

Ecuador se apresta a tener más de 10 presidenciables para 2025
Daniel Noboa se ha convertido en un presidente-candidato, antes de la consulta popular. Y ya tiene rivales: cinco que lo quieren enfrentar y otros tres por definirse. El correísmo no oficializa su carta para las próximas elecciones. 9

VIOLENCIA SEXUAL SE COMPARTE EN CHATS DE ESTUDIANTES
El 30,9%, de mujeres entre 15 y 17 años ha sido víctima de violencia sexual. Parte de esta violencia es perpetrada por sus compañeros de clase. Ellos crean grupos de mensajería donde comparten imágenes con connotación sexual, incluso de violaciones. El Ministerio de Educación ha denunciado casos en Quito y Guayaquil. 11

La historia de cuatro lojanas fue reconocida
Roces en el Cpccs por la renovación obligatoria del CNE
POLÍTICA 10
CIUDAD ECU atendió más de 268,000 emergencias en 2023 3

Advierten sobre impacto de la minería en el río Nangaritza 6

SOFÍA CORDERO PONCE
Rescatar la universidad pública
Metástasis y Purga pusieron el dedo en la llaga respecto a la penetración del crimen organizado en las instituciones del Estado. Es urgente poner énfasis en la necesidad de generar una ciudadanía capaz de liderar el rescate de las instituciones y de nuestra democracia. La universidad pública es fundamental en la tarea de formar líderes capaces de influir positivamente y con valentía en el destino de nuestra sociedad.
Por ahora, las universidades están muy lejos de ser un espacio para tal objetivo y los testimonios de quienes hemos pasado por ahí lo comprueban. Recuerdo el temor de entrar en un aula donde cerca de sesenta estudiantes esperaban expectantes lo que tenía para decirles sobre los padres del liberalismo clásico. Una sesión bastó para perder el miedo y enamorarme del desafío de mantener su interés y motivación cada día. La lucha por las libertades y los derechos, me dije, está más vigente que nunca.
Lamentablemente, más allá de algunas satisfacciones y esfuerzos individuales, la universidad se ha convertido en un lugar lleno de obstáculos casi imposibles de sortear. Códigos de comportamiento difíciles de interpretar y dinámicas de poder mezquinas marcan el día a día. Las luchas no dan tregua cuando se trata de alcanzar una “titularidad”, un decanato o una dirección, todas posiciones que dependen de destrezas que poco o nada tienen que ver con méritos académicos. El acoso laboral destaca entre esas habilidades y permite descartar a quienes resultan incómodos, y premiar a los que son serviles.
“Forjadores de hombres, propulsores de líderes, tengan cuidado con los líderes que forman”, dijo Al Pacino en su discurso sobre la integridad en ‘Perfume de mujer’. ¿Será posible rescatar a la universidad para que un día
forme líderes íntegros, valientes, capaces de elegir el camino de los principios con temple y carácter?

La importancia de la salud mental
Existen depredadores sociales que utilizan el engaño, la violencia, la mentira y el miedo para controlar y manipular a las personas con el único fin de satisfacer sus necesidades personales y de grupo. La mayoría no son dete-
EDITORIAL
La Libertad de Prensa ante los carteles
Hacepocos días, en Guadalajara, México,
el periodista Jaime Barrera escribió una columna acerca del líder del cártel Jalisco Nueva Generación. En su escrito, detallaba los más cruentos episodios protagonizados por esa organización contra el Estado y su gente, y enfatizaba la preocupación que existe en el extranjero por dar con su cabecilla. Destacaba cómo, en contraste, en México, durante el Gobierno de López Obrador, tanto la clase política como la propia comunidad se muestran vergonzosamente tolerantes con el grupo y su jefe. La respuesta fue más violencia.
Barrera fue secuestrado este lunes 11, a plena luz del día, en un operativo de envergadura. Tras más de 24 horas —retenido y maltratado, interrogado acerca de quién estaba detrás de lo que escribía— fue liberado, bajo la advertencia de que “le baje” a sus contenidos. De nada sirvió que se tratara de uno de los per-
sonajes más reconocidos del periodismo local. Los criminales querían dejar en claro que podían alcanzar a quien quisieran, cuando quisieran, y dictar sus condiciones. Jalisco Nueva Generación es una organización presente en decenas de países — Ecuador entre ellos— y esta “cultura corporativa” no tarda en extenderse.
Hechos de esta naturaleza constituyen recordatorios de la persistente fragilidad de nuestras democracias. La desidia estatal y legislativa ante la Libertad de Prensa y de Información, la indiferencia de ciertos sectores de la ciudadanía, y el claro interés de quienes defienden intereses reñidos no solo con la ley, sino con los más fundamentales derechos, confabulan en contra de quienes luchamos a diario por construir países de paz, con reglas claras, donde se pueda soñar en la prosperidad.
La advertencia es clara y no nos es ajena.

nidos porque no matan ni cometen delitos, pero tienen quien los haga y los defiendan, su disposición debe ser cumplida, caso contrario las amenazas y conflictos serán permanentes.
Los depredadores están articulados en la sociedad, por eso el nombre de Psicópatas Integrados. Estos individuos carecen de todo tipo de razón, emociones y principios, infringen todas las leyes, normas y reglamentos para hacer lo que quieren sin el menor remordimiento. Los encontramos en todos los estratos de
la sociedad donde consiguen poder, control y reconocimiento, lo que les da el valor necesario para ser atraídos por la política, puestos directivos en organismos institucionales donde la autoridad es su fortaleza y potestad. Son buenos oradores y hablan de una moralidad que nunca practican; con el auge del internet y las redes sociales aparentan ser dignos y honorables, saben el mal que hacen y persisten en hacerlo, son verdaderos depredadores de la humanidad a pesar de que lo nieguen.

Otra más para purgar
Hablar de purga es hablar de podredumbre. Es una radiografía completa de la sociedad ecuatoriana. Esta situación es el resultado de un proceso que se inicia desde el hogar, se perfecciona en las aulas escolares y universitarias y se consagra en la cancha profesional. ¿Por qué un juez, un fiscal, un abogado o cualquier profesional se siente tentado a inmiscuirse dentro de esta podredumbre de corrupción?.
¿La plata o el poder?. Se han puesto a pensar por qué, el fin último de todos los profesionales, y me incluyo, es tener mucho dinero por el trabajo que realizamos. ¿Qué pasa cuando nuestro trabajo, aun siendo excelentes en nuestros campos, no genera los réditos que esperamos?. Sí, nos vemos tentados a inmiscuirnos en negocios turbios. Y no hablo solo de los abogados, porque todos, en todas nuestras áreas, corrompidos nuestro trabajo a cambio de un plato de lentejas.
Desde la casa se escucha que se tiene que ser alguien en la vida; en la escuela y colegio se inculca que hay que ser competitivos; en la universidad se desarrollan las habilidades profesionales para hacer bien o excelente el trabajo, para lo cual estudiamos; en la cancha laboral, aplicamos todos lo aprendido. Bien o mal. Se lo aplica. Conceder dádivas, fallar a favor de criminales o trabajar para que la delincuencia campee a pierna suelta en la sociedad es el resultado de un sistema educativo, económico, social, inclusive familiar, fallido. Será que, porque somos pobres; o será que, porque nos encanta el poder y con él dominar, que llegamos a tal punto de podredumbre social. La respuesta es difícil de discernirla. Lo cierto es que, por donde se toque, los sistemas en el país están podridos. No hay un solo ministerio, distrito o institución en la que no haya indicios de corrupción. ¿Cuándo fue que esto llegó a institucionalizarse?. La historia nos lo contará.
Estos psicópatas son narcisistas, se sienten merecedores de toda admiración y miran a los demás con desprecio, se creen superiores a todos, su relación con el poder les produce un enorme egocentrismo y una idea muy elevada de su imagen, creen ser el centro de la admiración de todos; dan mucha importancia a su oscuro pasado. Unos cuantos asambleístas anteriores y actuales, así lo demuestran, si no les rinden pleitesía reaccionan con rabia, son belicosos y bozalones, saben lo que hacen,
por eso crean problemas legales y políticos con el afán de esconder sus ilegalidades. Son mitómanos e introducen algunos aspectos de la realidad para dar mayor credibilidad a sus mentiras.
El país mira con indignación a gente del populismo, el hampa y la corrupción organizada que, con mentiras, chantajes y secretos bien guardados, van creando artimañas para ocultar el fraude, vulgaridad y sumisión al caudillo fingiendo ser perseguidos políticos.
ECU 911 informó aumento del 14,42% en alertas en 2023
La Coordinación Zonal 7 del ECU 911 presentó su informe anual, revelando un incremento del 14,42% en alertas respecto al año anterior. Con una disponibilidad operativa del 99,25%, se logró atender un total de 268.168 emergencias en el 2023
La Coordinación Zonal 7 del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 llevó a cabo su reunión anual de rendición de cuentas el miércoles 13 de marzo. Presidido Oshman Alberto Aguilera, Coordinador del Centro Zonal 7 del ECU 911, el evento sirvió para informar a la ciudadanía sobre las acciones y logros alcanzados durante el año 2023.
Durante la presentación, Aguilera detalló cifras clave respaldadas por imágenes reales de emergencias captadas por las cámaras de videovigilancia del centro. Se destacó:
Incremento de alertas:
Distribución de atenciones
se registró un aumento del 14,42% en el Centro Zonal Machala y del 3,92% en el ECU 911 Loja, evidenciando la creciente confianza de la población en el Servicio.
Disponibilidad operativa: con el 99,25% de disponibilidad operativa en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe, se logró atender un total de 268.168 emergencias en el año 2023.
Distribución de atenciones: las áreas de Seguridad Ciudadana, Gestión Sanitaria, Tránsito y Movilidad, entre otras, fueron abordadas con eficacia en ambos centros zonales.
Además, el sistema de

PROCESO. La Coordinación Zonal 7 del ECU 911 informó sobre su gestión en la atención de emergencias durante el 2023, destacando su compromiso con la seguridad ciudadana.
cámaras de videovigilancia desplegado en toda la región, permitió prevenir un total de 2.302 eventos potencialmente peligrosos, brindando asistencia visual en 4.060 incidentes y capturando 119 casos de robo en flagrancia.
El ECU 911 enfatizó su contribución al Protocolo Interinstitucional de Atención a la Violencia de Género contra las Mujeres e Intrafamiliar; y el Protocolo para la Recepción de Alertas de
SRI donó $17 mil en productos al Sistema de Protección de Víctimas y Testigos
El Servicio de Rentas Internas (SRI) efectuó una donación al Sistema de Protección de Víctimas y Testigos de la Fiscalía Provincial de Loja. Esta contribución, compuesta por 842 productos incluyendo prendas de vestir, zapatos y accesorios, está valorada en aproximadamente $17mil 396. Dichos bienes, resultantes de operativos de control, han sido
declarados en abandono definitivo.
La Fiscalía General del Estado (FGE) se encargará de la distribución de los bienes entre cerca de 75 beneficiarios seleccionados, tras un minucioso análisis de necesidades. Este proceso fortalece la red de apoyo del Sistema de Protección de Víctimas y Testigos, asegurando que la asistencia lle-
gue a quienes realmente la necesitan.
El Director Zonal 7 del SRI, Julio Ruiz, subrayó la importancia de la colaboración entre el SRI y la Fiscalía Provincial de Loja para garantizar que la ayuda llegue a quienes más la necesitan, reafirmando el compromiso de ambas entidades con la justicia y el apoyo comunitario.
Emergencia relacionadas a Personas con Discapacidad. Asimismo, 353 servidores fueron capacitados en diversas áreas, obteniendo la certificación de competencias por parte del Ministerio de Trabajo. Se establecieron 40 convenios de apoyo interinstitucional con organismos gubernamentales, instituciones académicas y entidades privadas para mejorar la seguridad en comunidades urbanas y rurales.
Durante el año 2023, la Coordinación Zonal 7 llevó a cabo 108 actividades de vinculación con empresas, escuelas y colegios, beneficiando a más de 1.756 personas en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Además, se realizaron 10.526 controles de calidad en las emergencias atendidas y se aplicaron 3.223 encuestas ciudadanas sobre la atención de emergencias.

UIDE Loja lista para participar en la Bienal de Arquitectura 2024
La UIDE Loja anticipa su destacada participación en la próxima edición de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ), reafirmando su compromiso con la excelencia educativa y la innovación en la práctica arquitectónica.
La Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ) se destaca como el evento arquitectónico más relevante de la región, ofreciendo un espacio para el diálogo, intercambio y reflexión sobre la arquitectura contemporánea. Su objetivo es propiciar un diálogo acerca del papel crucial de la arquitectura en la construcción y transformación de paisajes habitados, abordando realidades complejas y multiescalares. Participar en la BAQ se convierte en una oportunidad invaluable para mantenerse actualizado sobre los nuevos movimientos en la arquitectura contemporánea y reflexionar sobre la proyección futura de esta disciplina. Es comprender que la arquitectura no solo implica diseñar y construir, sino también reflexionar y dialogar.
Desde 2018, la UIDE se ha destacado en dos ejes clave de la BAQ:
La convocatoria académica que fomenta la participación de escuelas y profesionales de arquitectura y el concurso medalla de Oro que reconoce y premia los mejores trabajos de estudiantes de Facultades y Escuelas de Arqui-

PREPARACIÓN. Estudiantes y docentes de la Escuela de Arquitectura de la UIDE Loja se preparan para su participación en la próxima edición de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito.
tectura del Ecuador.
La UIDE ha participado activamente en diversas ediciones de la BAQ, siendo reconocida y premiada por su destacado desempeño.
La Escuela de Arquitec-
tura de la UIDE se alinea con la filosofía de la BAQ al promover la lectura integral y reflexiva de la práctica arquitectónica, buscando la convergencia consciente entre arquitectura y paisaje
para enfrentar las complejidades actuales y futuras. Su participación activa en la BAQ es un reflejo de su compromiso con la excelencia y la innovación en la educación arquitectónica.
Sportmancar estrena su primera edición de ‘Mujeres con Propósito’
El 13 de marzo, en el Teatro Bolívar Sportmancar organizó la conferencia Vial Women-Mujeres con Propósito, donde destacó las historias inspiradoras de cuatro mujeres destacadas en diferentes campos. María Dolores Ruiz, María del Rocío Coronel, Amanda Godoy y Joselyn Llacxaguanga compartieron sus experiencias de vida, enfocándose en superar desafíos y perseguir sus sueños.
Lisbeth Mejía, directora de Sportmancar, sostuvo que el
objetivo del evento es “romper paradigmas que se han esquematizado en torno a la mujer y también a los hombres”.
María Dolores Ruiz, desde su experiencia como deportista e integrante de Gacelas Running Team, formó un colectivo denominado la calle es mía, el cual unió la voz de muchas mujeres que han vivido acoso callejero, la causa principal de esta organización, llevando a aportar un artículo en la ordenanza Contra la Erradicación de la
Violencia de Género y concientizar sobre estos temas a hombres y mujeres.
Mientras que María del Rocío Coronel, corresponsal de Teleamazonas por 15 años, es el ejemplo de perseverancia. Desde el calor de madre describió su historia a partir de los ocho años, recordando los momentos cuando acompañaba a su mamá a dar las noticias, su faceta de esposa, su amor hacia las piñatas y decoraciones infantiles y su valentía
de ser independiente y jugársela por la comunicación, hasta entender que lo que la ha llevado a consolidarse en la televisión, ha sido cada intento que ha hecho y su trabajar su lenguaje interior. Por su parte, Amanda Godoy, hizo referencia al origen bíblico del propósito de vida que en su momento se explicaba como misión, el cual se refiere a que las adversidades son esos peldaños que te llevan a fortalecer el carácter y la personalidad. La presi-
Participación
BAQ 2018 - XXI Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito
° Convocatoria académica - Medalla de Oro 2018 y Proyecto Último año
° Proyecto: “Complemento Cultural del Centro Histórico de Loja”
° Reconocimiento: Mención Honorífica para publicación
° Estudiantes: Mariangel Rivas, Jeshua Sotomayor
° Docente: Claudia Costa De los Reyes
BAQ 2020 - XXII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito
° Convocatoria académica
° Análisis de la obra Museo Can Framis
° Reconocimiento: Seleccionado por revista ARQ
° Estudiantes: Stefany Calva, Juan Santín, Franklin Chuncho, Evelyn Jaramillo, Roberto Jadán, Ruth Merino, Ivana Tobar, Pedro Vélez, Jimy Villegas, Jhon Vire
° Coordinadora: Claudia Costa De los Reyes
BAQ 2020 - XXII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito
° Convocatoria académica
° Análisis de la obra Espacio Anhembi
° Estudiantes: Camila Burneo, Jelenny Carchi, Verónica Chamba, Sara Galarza, Flor Lozano, Leticia Jiménez, Katherine Minga, Alisson Muñoz, Andrea Ogoño, Janela Pineda, Dayanna Saquisari
° Coordinador: Fredy Salazar
BAQ 2020 - XXII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito
° Convocatoria académica, Medalla de Oro y Proyecto Último año_ Intervención
° Estudiantes: Santiago Neira Jiménez y Cristian Cabrera Apolo; Carlos Jadán, Santiago Jiménez
° Docente: Claudia Costa
BAQ 2020 - XXII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito
° Convocatoria académica, Medalla de Oro y Proyecto Último año_ Intervención.
° Estudiantes: Jorge Condoy y Jhunior Patiño
° Docente: Santiago Reinoso
denta de la Industria Lojana de Especerías (ILE) compartió su biografía que por cada etapa representa nuevos desafíos y superación.
“Mi sueño fue convertirme en bailarina y lo logré”. Pese a los prejuicios del arte, Joselyn Llacxaguanga, coordinadora del Festival de Artes Vivas de Loja, afrontó todos los retos mientras conseguía logros como: danzar en otros países, festivales, representando en varias competencias y preparándose constantemente en la academia.

Proponen alternativas para contrarrestar daños en el río Nangaritza
El gobernador dio a conocer estrategias para contrarrestar el impacto ambiental de la minería en el río Nangaritza y promover el turismo como alternativa económica. Además, destacó medidas para combatir la minería ilegal y mejorar la seguridad en la región.
El día martes 12 de marzo, el Gobernador de Zamora Chinchipe, Francisco Hidalgo, brindó detalles sobre las actividades que se están desarrollando en diferentes sectores de la provincia. En una rueda de prensa, Hidalgo informó que se ha puesto especial atención en la problemática ambiental, con un enfoque particular en el impacto de la pequeña minería en la región.
Durante una reunión reciente con los residentes de
Shaime, surgió una preocupación destacada sobre el estado del río Nangaritza. Ante esto, se ha planteado la necesidad de proteger el medio ambiente y buscar alternativas para el desarrollo turístico en la zona, lo que podría representar una importante fuente de ingresos para la comunidad.
El Gobernador también visitó la parroquia Chito para abordar problemas locales, especialmente relacionados con la minería ilegal
Convenio busca para mejorar la calidad de vida de adultos mayores
En el despacho de la alcaldía el martes 12 de marzo de 2024, se llevó a cabo la firma de un importante convenio de Cooperación Técnico Económica entre el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal de Zamora.
En representación del MIES estuvo presente la directora distrital Esperanza Rogel, mientras que el GAD Municipal de Zamora estuvo representado por Manuel González.
El convenio tiene como objetivo la implementación de servicios de atención domiciliaria para personas adultas mayores con discapacidad, buscando mejorar su calidad de vida.
Para llevar a cabo este proyecto, se ha asignado una inversión total de 34,137.17 mil dólares americanos. Es importante resaltar que el GAD Municipal de Zamora realizará un aporte significativo de 13,281.17 dólares,
mientras que el MIES contribuirá con 20,856.00 dólares para la ejecución de este proyecto social.
Este convenio representa un compromiso conjunto para atender las necesidades de las personas adultas mayores con discapacidad en el ámbito domiciliario, promoviendo su bienestar y la inclusión social en el cantón y provincia de Zamora Chinchipe. Esperanza Rogel, directora distrital del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), agradeció al burgomaestre zamorano por la predisposición para firmar este importante convenio que tiene como finalidad atender a las personas en estado de vulnerabilidad. “Tenemos firmados varios convenios con el GAD Municipal de Zamora y estamos prestos a continuar trabajando y dando atención de calidad a los adultos mayores y personas con discapacidad que habitan en el cantón Zamora”, indicó Rogel.

en propiedades privadas. En respuesta, se han organizado capacitaciones en colaboración con diversas entidades para educar a los residentes sobre los requisitos legales y evitar la minería no autorizada.
Hidalgo elogió el trabajo de la Intendencia y la Policía Nacional en la supervisión de locales y transporte in-
formal, destacando la importancia de mantener el orden y respetar las normativas vigentes. En el ámbito minero, se está planificando un taller con capacitadores internacionales para impulsar la economía local a través de la formación de
los participantes.
Por último, se informó sobre el avance en la construcción del puente Palanumá en Palanda y los esfuerzos de la gobernación para abordar diversos problemas en la provincia, incluida la situación del hospital local.

Cuatro nuevas especies de orquídeas para Ecuador
La biodiversidad es un componente clave para la conservación y gestión adecuada de los recursos naturales. Esto, debido a que la medición de la biodiversidad proporciona datos valiosos para la investigación científica y su aplicación.
En la región sur de Ecuador la combinación de diferentes factores como el clima, la topografía y la altitud han facilitado la formación de una gran variedad de hábitats y microhábitats. Estos hábitats albergan un gran número de especies de plantas, la mayoría de estas ya descritas por la comunidad científica, y otras a la espera de ser descubiertas. De hecho, la comunidad científica considera a esta región como uno de los lugares del mundo en donde aún quedan especies nuevas por descubrirse.
El herbario de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) es un actor clave en la caracterización y registro de la diversidad de plantas de la región sur de Ecuador. Por tanto, con el apoyo de la universidad, sus investigadores e investigadores asociados en los últimos años han intensificado sus esfuerzos para catalogar la flora de la región. Fruto de ese esfuerzo en este año se han descrito cuatro nuevas especies de orquídeas para la ciencia.
Las especies nuevas corresponden al género Pleurothallis, un grupo fascinante de orquídeas. Estas especies se caracterizan por ser pequeñas plantas que viven generalmente sobre las ramas o troncos de los árboles . Llaman la atención sus pequeñas flores de color amarillo y púrpura
viene de las palabras kashi (noche) y menkakarai (perdido), que significa “perdido de noche” en el idioma Shuar. Este nombre se debe a que la especie fue descubierta en la noche cuando los investigadores se perdieron en el bosque de una comunidad Shuar.
Pleurothallis lapoi
M.M. Jiménez & VélezAbarca
El nombre de la especie es en honor a Lester Lapo, destacado cultivador de orquídeas del cantón El Pangui. Pleurothallis sabanillae
M.M. Jiménez & VélezAbarca
El nombre de la especie hace referencia al sitio donde fue descubierta, Sabanilla, conocido también como El Tambo.
Pleurothallis tinajillensis
M.M. Jiménez, H. Garzón & Vélez-Abarca

Municipal Tinajillas-Río Gualaceño.
Investigación
aparentemente insertas en la base de las hojas.
Las especies fueron descubiertas en los bosques de las provincias de Zamora Chinchipe (en sitios de Cordillera del Cóndor, Cayamatza y Sabanilla) y Morona Santiago (en Tinajillas). Según los autores, estas especies poseen un rango de distribución restringido y las poblaciones son considerablemente pequeñas, conformadas de cuatro a 12 individuos. Por tanto, estas especies se consideran endémicas y bajo amenaza debido a las diferentes presiones antrópicas como la minería, deforestación e incendios que sufren estos bosques.
Los resultados de este estudio fueron publicados en la revista Phytotaxa y contribuyen al conocimiento de la diversidad de las orquídeas de Ecuador, grupo que actualmente cuenta con alrededor de cuatro mil especies descritas, de las cuales 1.700 son endémicas. Estos resultados también sugieren la necesidad de seguir explorando los ecosistemas naturales de la región sur de Ecuador con el objetivo de caracterizar y catalogar las especies de plantas que albergan.
Pleurothallis kashi-menkakarai Mashendo-Jimbicti, VélezAbarca & M.M.Jiménez El nombre de la especie pro-
El nombre de la especie hace referencia al sitio donde se descubrió esta especie, Área Ecológica de Conservación
Javier Vázquez Fernández, Mgs., Periodista especializado en ciencia, documentalista, responsable de Cultura Científica en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y coeditor y redactor de la revis-
INVESTIGACIÓN. Investigadores de la UTPL descubren cuatro nuevas especies de orquídeas en el sur de Ecuador.
ta “Perspectivas de Investigación”. Máster en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación con mención en Cultura Científica por la Universidad de Oviedo, Universidad de Salamanca y la Universidad Politécnica de Valencia (España) y miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2).

Reformas al código del trabajo, ¿protegen al trabajador de la violencia y acoso laboral?
La reciente aprobación de la Asamblea a las reformas del Código de Trabajo en Ecuador plantea inquietudes sobre la protección de los trabajadores contra el acoso. Vanessa Velázquez, abogada experta en materia laboral, analiza cuál es la problemática y las ambigüedades que presenta esta nueva ley.
¿Cuál es el contexto que genera esta nueva reforma que recientemente ha sido aprobada por la asamblea?
La reciente aprobación de la reforma al Código del Trabajo plantea preocupaciones sobre la eficacia en la protección de los trabajadores contra el acoso laboral.
Aunque con la intención de salvaguardar la integridad del trabajador, la redacción de esta normativa confunde términos clave como acoso y violencia, y carece de un procedimiento claro para proteger y compensar a las víctimas. Por mi parte, espero un veto total por parte de la presidencia para reescribir una ley más específica y efectiva. Los casos de acoso laboral, especialmente en grandes empresas, requieren medidas más contundentes para proteger a los trabajadores invisibilizados por el miedo a perder su empleo.
¿Cómo se puede identificar una situación de acoso y qué cambios propone para mejorar la normativa sobre acoso laboral ?
El acoso laboral se caracteriza por acciones reiterativas, intensas y que causan daño psíquico, psicológico o físico en el trabajador como el uso de palabras abusivas por parte de un superior, generando un ambiente hostil que lleva al afectado a considerar la renuncia como única opción.
Respecto a las mejoras, es
Experta en materia laboral, recomienda el veto presidencial para reescribir una ley más clara y objetiva. La confusión de términos clave como acoso y violencia, junto con la carencia de un procedimiento claro para proteger y compensar a las víctimas, genera incertidumbre.

PROBLEMÁTICA. Esta reforma podría sumir a las víctimas en trámites burocráticos y generar un clima laboral tenso si no se corrigen las ambigüedades presentes.
crucial simplificar el trámite con denuncias expeditas resueltas en máximo 30 días, con indemnizaciones directas a través del juzgado para agilizar la justicia.
¿Cómo se genera una situa ción de acoso laboral por me dios telemáticos?

Este tipo de acoso se refiere a las llamadas fuera del horario de trabajo, a solicitudes en el tiempo de descanso y convivencia familiar, a solicitudes de labores dentro del periodo de vacaciones o de permisos médicos. Acerca de ello, es fundamental que la reforma sea más objetiva
y no tan subjetiva, porque sin esa especificidad va a permitir un sinnúmero de denuncias que van a colapsar el ministerio de trabajo y posteriormente a la función judicial en las unidades de
trabajo a nivel nacional.
Otro tema que toca esta reforma es la baja de sueldo, ya que podría afectar la estabilidad emocional y económica de los empleados, ¿qué puede comentar al respecto? La confusión entre términos es evidente. La baja en la remuneración, considerada como causal, puede desembocar en una indemnización por despido intempestivo, generando un malentendido respecto al acoso laboral. Aunque la disminución salarial podría ser un síntoma de acoso, no constituye acoso en sí mismo, sino un factor que puede llevar al fin de la
relación laboral por despido intempestivo según el Artículo 173 del Código de Trabajo. La inclusión de esta causal en el trámite del visto bueno confunde un derecho preexistente con las nuevas disposiciones sobre acoso laboral.
¿Cuál sería el impacto en el Ministerio de Trabajo si se aprueba la reforma? Y, ¿cómo impacta en los trabajadores del sector público esta reforma?
Si esta reforma se aprueba, es crucial la elaboración de un Reglamento Laboral exhaustivo que defina claramente las situaciones de acoso. Las sanciones propuestas son preocupantes, especialmente en el ámbito público, donde la falta de un procedimiento claro para denunciar acoso podría dejar a las víctimas desamparadas. Además, las multas dirigidas al empleador sin compensación para las víctimas plantean interrogantes sobre la eficacia del sistema. En el caso del servicio público, la ausencia de la opción de visto bueno complica aún más la situación, dejando a las víctimas en un limbo legal. La falta de especificidad en cómo proteger y reparar a las víctimas en el servicio público añade complejidad y riesgo de impunidad.
En resumen, esta reforma, de no corregirse, podría sumir a las víctimas en trámites burocráticos y generar un clima laboral tenso, sin abordar de manera efectiva el grave problema del acoso laboral. Por eso una disposición que trate un tema tan delicado como el acoso laboral, no puede ser subjetiva tiene que ser expresa y precisa, no puede ser peligrosa como la que hoy está aprobada por la asamblea.
Noboa se proyecta como un reto para presidenciales de 2025
Para académicos y especialistas los próximos comicios serán un reto, ante la cercanía del proceso y los altos niveles de aprobación del presidente. Advierten que tanto el correísmo, como los socialcristianos buscan mantener cuotas de poder, más que la Presidencia.
El calendario electoral para los comicios presidenciales y legislativos de 2025, avanza en su cuenta regresiva. Algunos nombres ya se ubican en el tablero político.
Hasta el momento, está el presidente de la República, Daniel
Noboa, quien confirmó que irá por la reelección Otros precandidatos son: Carlos Rabascall, Pedro Granja, Bolívar Armijos y Leónidas Iza La única mujer en la lidia, por el momento, es Cristina Reyes.
Otros nombres que han sido puestos a consideración, pero todavía sin confirmación son: el exvicepresidente Otto Sonnenholzner; el exministro de Gobierno, Henry Cucalón, y el excandidato presidencial por el PSC, Jan Topic , quién podría contar nuevamente con el respaldo de la organización encabezada por Jaime Nebot.
La
Revolución Ciudadana aún no define su candidato, pero se escuchan nombres como Luisa González y Andrés Arauz.
El proceso electoral en ciernes, a pesar de estar dentro de los tiempos constitucionales, será distinto a los comicios anteriores, pues el actual mandatario es el resultado de un proceso sobrevenido en 2023.
Actualmente, Noboa se muestra como el candidato a vencer, por ser el presidente en ejercicio y por la alta popularidad que mantiene.
Los
partidos y los candidatos deben evaluar sus estrategias para poder convertirse en contrapesos y diferenciar sus propuestas electorales de las acciones del mandatario en ejercicio, advierten los especialistas.
Tarea compleja
El analista político Juan Carlos Solines comentó a LA HORA que hasta el momento, a pesar del anuncio de las precandi-

El correísmo busca
“conservar cuotas de poder”
° El académico de la Universidad San Francisco de Quito, Luis Espinoza Goded, puntualizó que en este momento el correísmo debe estudiarse en términos de conservar cuotas de poder.
“El correísmo solo lo explico en términos de poder, de cuotas de poder, de estructuras de poder. ¿Por qué está aliado a Noboa? Se justifica como la mejor, la única manera de conservar cuotas, que es lo que realmente le interesa al correísmo y lo mismo para el Partido Social Cristiano (PSC)”.
Al revisar la cantidad de candidatos Espinoza Goded puntualizó que los ecuatorianos deben revisar el “para qué” se presentan estas postulaciones.
Explicó que quienes han presentado su nombre para ocupar la Presidencia, “no cumplen con los requisitos necesarios para llegar a ser un buen presidente”. Dijo que no cuentan con “un liderazgo fuerte y claro y además no tienen ideas claras”.
daturas, el escenario se mantiene incierto, porque no son las organizaciones políticas quienes están adelantando a sus representantes a las elecciones presidenciales.
Indicó que estos anuncios pueden partir
de una estrategia para sondear y medir la aceptación de algunos nombres en el escenario electoral.
“
No ha habido anuncios oficiales en partidos , que es una fórmula de garantía, porque cuando el partido hace un anuncio oficial, si el partido está habilitado para participar, ya es casi una candidatura segura”, acotó.
Solines dijo que “es una elección sui generis, porque salimos de una transición donde Noboa ha tenido que gobernar 18 meses;
frente al descalabro del Gobierno de (Guillermo) Lasso, las primeras
acciones de Noboa le han dado una alta popularidad”.
“
No veo cómo la popularidad del presidente Noboa pueda verse afectada; es decir,
no hay tiempo sufciente para una
crisis”, añadió.
Consideró que los candidatos que enfrenten a Noboa tendrán que asumir reto s y definiciones importantes . “Tendrán que de
alguna forma desnudar las falencias de Noboa o tratar de diferenciarse de él”.
Llamó la atención sobre la proliferación de las candidaturas “de las élites costeñas” y la ausencia de candidatos de la Sierra “Será interesante ver cómo se juega con esa ecuación, porque
no se puede entender el triunfo de Noboa sin la votación de Quito y de Pichincha”.
Escenario previsible El académico y analista político, Daniel Crespo, manifestó a LA HORA que,
dadas las últimas campañas electorales en Ecuador, es previsible que se presente un nuevo escenario con un alto número de precandidaturas y candidaturas, aunque no tengan opciones de victoria.
Acotó que el objetivo de estas nominaciones sería “perfilarse como figuras políticas, tratar de no perder espacios”. En este sentido, consideró que las opciones del Partido Social Cristiano “más que ganar la Presidencia, estaría pensando en consolidar lo que le queda”.
Para Daniel Crespo en Ecuador la “paleta ideológica tan amplia”, no es necesaria y esto sería una consecuencia de las
falencias que genera el Código de la Democracia.
Acotó que en la actualidad los votantes más allá de pensar en la ideología,
las fuerzas que impulsan el voto del ciudadano, “gravita con mucha fuerza en la seguridad y por el otro lado, en la economía y el empleo” Al revisar los retos de los precandidatos para enfrentarse a un mandatario con una aprobación del 80% por el momento, indicó que “si las elecciones se dieran hoy, creo que todos tenemos claro
Fue tajante al señalar: “Ecuador no necesita un presidente, Ecuador necesita un buen presidente, porque necesita un cambio de rumbo, un cambio estructurado”.
Finalizó indicando que “no es descartable y es una opción factible en Ecuador, que Noboa llegue a atraer en torno a su figura, al poder y a un programa político para 2025, una especie de concertación nacional”.
que el presidente Noboa se reelegiría”.
Crespo
agregó que
los niveles de aprobación de Noboa deben “encender las alarmas del correísmo”.
Precisó que el actual mandatario ha sabido utilizar “golpes de efecto importantes y capitalizarlos, en términos comunicacionales”.
También señaló que “derrotar a un presidentecandidato con unos niveles de popularidad tan altos, es una cuesta arriba. Hay que pensar que los tiempos son muy cortos”, acotó que
solo un evento “catastrófico” podría afectar la imagen presidencial. (ILS)
El Cpccs se divide entre la renovación parcial o total del CNE
Juan Esteban Guarderas cree que es ilegal que solo se busque realizar una renovación parcial, cuando el 18 de noviembre de 2024 se cumplirán seis años para los que fueron electos los actuales consejeros del CNE.

CONFORMACIÓN. En octubre de 2023, en el Cpccs se configuró una nueva mayoría en la que el correísmo perdió el control. Archivo
El reemplazo de dos o de cinco vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE) provoca discrepancias en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), lo que podría poner a prueba a la mayoría anticorreísta que se consolidó con la salida del expresidente del organismo,
Alembert Vera, en octubre de 2023.
El 13 de marzo de 2024 el Pleno del Cpccs conoció el informe de la Procuraduría General del Estado (PGE) que autorizó continuar con el concurso para la renovación parcial del CNE, que está pendiente desde 2021.
Nicole Bonifaz, presiden-
ta del Cpccs, se pronunció para que el proceso de renovación se desarrolle primero, para el reemplazo y designación de dos nuevos vocales del CNE que podría estar defnido en dos meses (entre mayo y junio).
Mientras que para la renovación total, plantea que se realice un nuevo concurso (para el relevo de tres consejeros), lo que podría estar listo, según los cálculos de Bonifaz para enero o febrero de 2025.
Bonifaz defendió su planteamiento porque el concurso, que inició en mayo de 2023 y fue suspendido en julio por causa de una acción
‘Se debería reemplazar a dos’
° José Cabrera, vocal del CNE, dijo que el momento que el Cpccs le notifique que sus funciones concluyeron, se retirará del organismo. “El resto o la forma en que lleve (el concurso) el Consejo de Participación es cuestión de ellos, yo no puedo opinar en otra función del Estado”, señaló.
En todo caso, afirmó que según el pronunciamiento de la Procuraduría se debería reemplazar a dos consejeros y luego convocar a concurso para reemplazar a tres que terminan funciones en noviembre. “Pero esto le corresponde decidir al Consejo de Participación”, reiteró.
Desmintió afirmaciones que señalan que están prorrogados en funciones. “Una persona se prorroga en su cargo cuando concluyó sus funciones, pero ninguno terminó funciones porque el (Cpccs) no realizó ningún sorteo”, añadió.
de protección, era para realizar una renovación parcial.
Dentro de este concurso, el Cpccs también tiene como tarea realizar un sorteo público entre los actuales cinco consejeros principales y cinco suplentes para que, por azar, dejen sus cargos dos de ellos. “Cuando avancemos a la fase fnal, previa designación de los nuevos vocales, se realizará el sorteo”, argumentó.
‘Renovación debe ser total’ “Eso es ilegal. No basta la renovación parcial, la renovación debe ser total” , reclamó el consejero Juan Esteban Guarderas, pero adelantó que esto tendrá que resolverse con votos en el Pleno del Cpccs.
Aunque señaló que respeta la gestión de Bonifaz, pidió que se tome en cuenta que los actuales vocales del CNE, que iniciaron su gestión el 18 de noviembre de 2018, culminarán el periodo de seis años para el que fueron electos en noviembre de 2024.
“En noviembre de 2024 tienen que irse todos; no se puede esperar a realizar una renovación en enero de 2025”, dijo. “¿En marzo es-
Los temas que ejecuta el Cpccs
1Designación del Defensor Público (detenido por acción de protección).
2Hasta el 18 de marzo se receptarán impugnaciones de la terna para designar autoridad de Protección de Datos.
3Comisión de Selección desarrolla concurso para designar integrantes de la Conferencia Plurinacional de Soberanía Alimentaria
4Convocatoria a la veeduría para la designación de jueces de la Corte Nacional de Justicia (todavía no piden terna a la Corte).
cretó ese cambio porque el CNE entró en periodo electoral para las elecciones presidenciales y legislativas de ese año.
El artículo 16 del Código de la Democracia dice que
“ninguna autoridad extraña a la organización electoral podrá intervenir directa o indirectamente en el desarrollo de los procesos electorales, ni en el funcionamiento de los entes electorales”.
tamos diciendo que nos vamos a poder cumplir con un concurso hasta noviembre?, ¿Vamos a incumplir la ley?”, cuestionó Guarderas.
La norma
La Constitución dispone que el CNE
se integrará por cinco consejeros principales que ejercerán funciones por seis años y se renovarán parcialmente cada tres años.
Guarderas opinó que para las elecciones del 9 de febrero de 2025 no puede haber autoridades prorrogadas. “Tenemos que renovarles a todos”, insistió, tras adelantar que gestionará “consensos saludables” al interno del Cpccs.
Su
El plazo para la primera renovación, en la que debían dejar los cargos dos vocales, venció el 18 de noviembre de 2021.
Pero el Cpccs no con-
tesis girará en torno a que realizar dos concursos para el mismo tema implicará doble esfuerzo y doble gasto de recursos públicos. Calculó que cada concurso le cuesta al Estado alrededor de $400.000. “¿Para qué gastar dos veces si ya tenemos la infraestructura?”,
preguntó.
(SC)
en el Auditorio de la U. E. Guayaquil, la Asamblea se instalará con el quorum equivalente a la mitad más uno de sus delegados de las diferentes Unidades Educativas acreditados, en caso de no haber el quorum, pasada la hora establecida se reunirán una hora más tarde con el número de delegados asistentes y sus resoluciones tendrán valor oficial y obligatoriedad de cumplimiento.



Violencia sexual entre estudiantes se divulga en chats
El 30,9%, de mujeres entre 15 y 17 años ha sido víctima de violencia sexual. Causa alerta que parte de esta violencia es perpetrada por sus compañeros de clase, quienes comparten o venden imágenes con connotación sexual y hasta de violaciones en chats grupales. El Ministerio de Educación ha denunciado casos en Quito y Guayaquil.
En Ecuador, el 30,9% de mujeres entre 15 y 17 años ha sido víctima de violencia sexual, aunque comunmente estos abusos son perpetrados por personas mayores –dos casos en colegios de Quito y Guayaquil– dejan en evidencia que hay abuso y hasta violaciones entre estudiantes.
Uno de los casos más sonados es el colegio particular SEK de Guayaquil. Los compañeros de dos estudiantes las habrían violado en un paseo en Punta Cana. Además, dichos alumnos y otros 30 jóvenes
habrían creado chats en los que comparten fotos y videos de sus compañeras. Los mensajes tienen contenido catalogado como pornografía infantil y, según el abogado de una de las víctimas, Fernando Rosero, habrían grabaciones de violaciones.
Ante esto, el Ministerio de Educación colocó una denuncia en la Fiscalía. Sin embargo, este caso es solo la punta del iceberg.
Violencia digital
El mismo 12 de marzo, el Ministerio de Educación informó sobre la “vulneración de
EL DATO
El 90% de las víctimas de violencia sexual en el sistema educativo corresponde a mujeres.
derechos de connotación sexual por medios digitales” en la institución particular ‘La Salle’ de Quito.
Dicho establecimiento habría enviado un comunicado que reza: “Con fecha 16 de febrero, el Distrito D08 Los Chillos avocó conocimiento del presunto hecho de violencia”, y destacó que se activaron “de forma inmediata” las rutas y protocolos de actuación frente a estas situaciones. Pero no se han dado más detalles del hecho.
En Ecuador, los crímenes contra menores de edad – más de la mitad mujeres–han aumentado casi ocho veces desde 2020.
Los espacios donde más abusos existen a mujeres menores de edad son en el ámbito social (fiestas, talleres extracurriculares), con un 35,5%, mientras que
un 18,4% pasan en el sector educativo; 21,4% en el entorno familiar y 7,8% en otros ámbitos.
La principal forma de violencia recibida es la psicológica seguida de la sexual. Esta violencia, que también representa acoso o bullying, puede afectar psicológicamente a las menores a tal grado de provocar el suicidio. Un ejemplo de esto sucedió en el colegio Mejía de Quito, donde Johana B., de segundo de bachillerato, se quitó la vida tras ser agredida por sus compañeros.
Un año después del hecho, el 7 de marzo de 2024, un juez sentenció, por delito de odio, a cuatro años de internamiento institucional a un adolescente quien fue señalado como el victimario de Johana B.
En abril de 2023, el padre de la joven contó que su hija fue vícti ma de agresiones verbales y físicas durante al menos un año y que, aunque lo denunció a las autoridades, no fue escuchada.
Según datos oficiales, en el nivel de educación general básica y bachillerato general unificado s e han detectado niveles altos “de
JUSTICIA
Chats del caso Purga dan indicios de cómo mataron a Leandro Norero
MAGNICIDIO
En Perú hallan armas que se habrían usado para el asesinato
conficto entre amigos que pueden afectar el normal desarrollo”.
En lo que va de 2024, ya se contabilizan 58 casos de violencia sexual en el sistema escolar. El Ministerio de Educación no ha presentado un nuevo plan de prevención de estos actos que desde hace una década suman casi 24.000 víctimas. (AVV)

Centro Médico Ambulatorio Metroambulat S.A. comunica que se procederá con el pago de utilidades del año 2023, con este propósito el personal cesante deberá entregar en el Departamento de Talento Humano, la siguiente documentación correspondiente a cargas familiares:
• Original o copia legible de la partida de nacimiento o cédulas de hijos menores de 18 años.
• Copia legible del carné del CONADIS o MSP. (Hijos con discapacidad).
En el caso de cambios en su estado civil al 31 de diciembre de 2023, deberán entregar:
• Matrimonio Acta de matrimonio
• Divorcios Sentencia de divorcio
• Unión de hecho Legalización de la unión libre (copia de la cédula)
Los pagos se realizan mediante transferencia bancaria por lo que si su cuenta bancaria es diferente a la cuenta ya registrada por la compañía es necesario que realice una actualización y entregue el siguiente documento:
• Certifcado bancario en el que conste el número de cédula del excolaborador. (Banco Pichincha).
La fecha límite de entrega será hasta el viernes 22 de marzo del 2024 hasta las 15:00.
¿Qué hacer si el Estado me paga con bonos?
Entre las bolsas de valores de Quito y Guayaquil se negocian alrededor de $600 millones de bonos al año. Jubilados y proveedores buscan cambiar esos papeles por efectivo.
Un Estado sin suficientes recursos, con alto défcit fscal (más gastos que ingresos) y reducido acceso a fnanciamiento, recurre a pagar con papeles o bonos, en lugar de efectivo, a jubilados, proveedores y hasta gobiernos locales.
Esos bonos estatales, si se quiere hacerlos líquidos o convertirlos en efectivo, deben ser negociados en las bolsas de valores de Quito o Guayaquil
El economista Fabricio Orellana, jefe de operaciones y estadísticas de la Bolsa de Valores de Guayaquil, explicó que durante 2023 se negociaron $576 millones de bonos de Estado en las dos bolsas de valores del país.
De ese total, alrededor del 15% ($85 millones) corresponden a bonos que recibieron jubilados del sector público

(sobre todo del Ministerio de Educación, entre otras dependencias) como pago del
Incertidumbre política y crisis afectan el financiamiento empresarial
° El economista Fabricio Orellana, jefe de operaciones y estadísticas de la Bolsa de Valores de Guayaquil, explicó que uno de los segmentos más afectados son las negociaciones de papeles de largo plazo para financiar al sector empresarial. “Muchas emisiones se encuentran frenadas. Hay mucha incertidumbre porque ya mismo tenemos otra vez elecciones y no se sabe qué va a pasar”, recalcó.
Así, no solo las negociaciones de bonos del Estado se complican; sino también los papeles para financiar al tejido empresarial. En el mejor de los casos, se espera mantener el mismo movimiento de 2023; pero también es posible el escenario de una caída de entre 5% y 10% en las operaciones de las bolsas de valores durante este 2024
Este último escenario es perjudicial para ciudadanos y empresas que reciban bonos del Estado como pagos, debido a que tendrán menos espacio para negociarlos y conseguir efectivo. Pero, además, también golpeará a las empresas en busca de liquidez, justo en un contexto en el que los impuestos establecidos por el Gobierno de Noboa ya provocarán un menor acceso al crédito en el sistema financiero.
ciado $88 millones en bonos. De este total, alrededor de $4 millones corresponden a papeles entregados como incentivo jubilar.
Orellana alertó que actualmente se negocia menos en las bolsas de valores del país como consecuencia del aumento de las tasas de interés y la incertidumbre política.
“Las tasas de interés están en niveles muy altos. Si un jubilado quiere salir ahorita a colocar un bono tendría que hacerlo con un castigo muy alto. Entonces esto está frenando la negociación”, explicó.
Además, en lo que va del año,
los dos grandes compradores de bonos en el mercado ecuatoriano, el IESS y la CFN, no han salido a hacer negociaciones.
¿Cómo se negocian los bonos del Estado?
1El Gobierno, a través del Ministerio de Economía, paga a sus proveedores y a sus servidores públicos que se acogen a la jubilación, entre otros, con
papeles del Estado en lugar de efectivo
2Esos papeles o bonos se acreditan en cuentas registradas para cada benefciario en el depósito de compensación del Banco Central del Ecuador (BCE).
3Si el proveedor o jubilado no tiene necesidad inmediata de liquidez puede quedarse con el bono que genera un interés o rendimiento anual durante todo el plazo que tenga de duración.
incentivo jubilar que les corresponde por ley.
Durante este 2024, con corte al 11 de marzo, se han nego-
4Si necesita efectivo inmediato, el proveedor o jubilado que recibe el bono del Estado debe acudir a una de
Gobiernos se financian con bonos por tres vías
° Un Estado deficitario paga con papeles a sus acreedores; y eso, al mismo tiempo, le sirve como financiamiento.
Ante el limitado acceso a financiamiento externo, el Gobierno emite bonos para financiarse por tres vías. Reducir atrasos y pagos pendientes mediante emisión de bonos para jubilados y proveedores. Así, solo está obligado a pagar el interés (menos que la deuda total) y el pago del capital cuando se venza el bono.
En el fondo, los acreedores locales se ven castigados porque se les paga en bonos o papeles y si quieren efectivo inmediato deben aceptar un castigo o descuento.
De la misma forma se pagan cuentas pendientes con gobiernos locales. En diciembre de 2023, por ejemplo, se hizo público el pago de $156 millones en bonos a 17 prefecturas El mismo día se cubrieron en efectivo $273 millones de intereses de deuda externa.
En tercer lugar, el Gobierno también sale a emitir bonos internamente para que los compren inversionistas como el IESS, la CFN y el sistema bancario.
las 28 casas de valores autorizadas en el país. La lista de casas de valores se puede consultar en este enlace.
5El tenedor del bono no puede negociarlo directamente. Debe hacer todo el proceso a través de una casa de valores, la cual realiza la oferta del bono en busca de que haya un inversionista (también representado por una casa de valores) que quiera comprar ese papel.
6Si la oferta y la demanda coinciden, tanto en condiciones como plazo y tasa de interés, se cierra la operación.
El proveedor o jubilado recibe efectivo y el comprador se queda con el bono.
7Cada bono del Estado se emite por un monto (equivalente al valor de la deuda a pagar), con un plazo y una tasa de interés. Así, si se debía pagar una compensación jubilar por $20.000, se emite un bono por ese monto y se establece, por ejemplo, que tendrá un plazo de 10 años con un interés del 5%. Si el benefciario se queda con el bono, recibirá un 5% sobre los $20.000 por 10 años. Al cabo de ese plazo, accederá al capital completo de $20.000. Pero, si quiere hacer líquido el bono de manera inmediata, recibirá menos de $20.000 porque
se aplica un descuento o castigo. Dependiendo del plazo del bono, el descuento, de acuerdo con Orellana, puede ir entre un 5% y aproximadamente un 30%. Es decir, se recibiría entre $19.000 y $14.000.
Entre más largo sea el plazo del bono, el descuento será mayor. Esto porque hay mucho más tiempo que esperar para recuperar el capital. Si es un bono de corto plazo (de uno a tres años), el castigo no es tan alto.
8Se recomienda, en caso de jubilados y proveedores, que esperen a que los grandes compradores, IESS y CFN, salgan a las bolsas de valores en busca de invertir en bonos. Esos grandes compradores normalmente están dispuestos a comprar con un menor descuento y mejores condiciones, aseveró Orellana.
Sin embargo, cualquier persona, con solo su cédula y una cuenta bancaria, puede invertir en el mercado de valores y comprar bonos del Estado.
¿Por qué necesitas aceptar plenamente a tu pareja?
En el enamoramiento, las deficiencias e imperfecciones del otro parecen lindas y esperamos poder corregirlas, pero la gran pregunta es, ¿vale la pena hacerlo?
Cuando se conoce a esa persona especial, todo parece perfecto, excepto algunos detallitos, pues cada uno tiene sus defectos. Al inicio de una relación, la tristeza parece misteriosa, la agresividad se confunde con apasionamiento. Así, lo más frecuente es pensar que el otro solo necesita comprensión, amor y aceptación. Claro que si lo que se quiere es mejorar al otro desde sus imperfecciones, hay que tomar en cuenta algunos aspectos.
RAZONES
1La idea de la omnipotencia infantil
“La idea de que podemos cambiar al otro es de nuestra infancia”, explica la terapeuta de Gestalt Irina Vinnik. - Lloramos, y mamá viene, pide algo, y ella está de acuerdo. Si
funciona una y otra vez, puede desarrollarse un sentido infado de poder en el futuro. Más a menudo, esto es característico de las mujeres, están seguras de que su comportamiento puede cambiar el comportamiento de su pareja”.
2Relaciones codependientes de los padres
A menudo piensan así quienes crecieron en familias con relaciones codependientes entre padres. Por ejemplo, la madre no encontraba la fuerza para decirle abiertamente a su esposo que su comportamiento era dañino. El siguiente paso después de una confesión así sería separarse, y esta perspectiva es demasiado aterradora. Había opciones: cambiarte a ti mismo, cambiar a la pareja, manipular o sufrir.
3Sed de cambio después de la ruptura
La mujer decide trabajar en los errores y cambiar para que el nuevo hombre no pise el viejo rastrillo. Por lo tanto, elige un modelo de comportamiento inusual y pierde el real, tratando de desempeñar un papel. El momento óptimo de la transición de una relación a otra es de uno o dos años, dicen los expertos.
“En una relación saludable, la pareja acepta al otro como es y se acepta completamente a sí mismo, su personalidad. Lo principal sobre lo que se debe construir en una relación es la sinceridad. Y en un intento de interpretar el papel de otra persona y tratar de cambiar a un hombre, una mujer se encuentra en un mundo fcticio en el que su pareja real no está presente. Puede que no necesite sus cambios”, advierte el experto. Es más importante pensar en tu felicidad y si cambias por tu propio bien.
¿Qué hacer?
Cualquiera que se evalúe a sí mismo adecuadamente entiende que no puede cambiar al otro. Siempre hay un límite de contacto entre dos personas, y solo podemos cambiar algo en nosotros mismos.
Pero seguimos creyendo que con nuestros cambios podemos hacer que la pareja quiera cambiar
Es importante tomar en serio lo que la pareja dice de sí misma. Va al bar con sus amigos todos los viernes; lo más probable es que seguirá haciéndolo, y está bien. No esperes que con tu apariencia, un hombre cambie sus hábitos, tienes que evaluar con sobriedad si te conviene

o no. Si no, es mejor no empezar la relación así.
“La fe en que la pareja cambiará habla de trasladar la responsabilidad de su vida
a otra persona. Por qué no empiezas a hacer cambios en tí, pero esperas cambios mágicos de él”. Así no funciona. (TS)


Confianza en gobiernos latinoamericanos cayó en picada desde 2008
El 75,5% de los latinoamericanos desconfía de sus gobiernos debido a la corrupción de sus mandantes, según un estudio la OCDE y el BID.
PARÍS . Únicamente un
36,3% de los habitantes en 2022 tenían confianza en sus gobiernos en Latinoamérica y el Caribe, una cifra en términos globales netamente inferior a
que con notables diferencias por países, y que
más bien ha disminuido desde 2008.
Entre esos dos años, la confanza en los gobiernos ha disminuido en 3,9 pun-


junto de los 15 países considerados en el estudio de indicadores de gobernanza en Latinoamérica y el Caribe publicado este 13 de marzo de 2024 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Por una parte, la confanza ha sufrido un notable bajón en los años considerados en el estudio
Colombia (34 puntos porcentuales , al 30%), Ecuador (30 puntos, al Chile (12 puntos al
EL DATO
Las tasas de pobreza en 2022 estaban por encima de los niveles anteriores a la pandemia, con un 32% de pobres en la región y un 13,1% en pobreza extrema.
39%) y Bolivia (11 puntos al 33%).
También ha caído, pero de forma mucho más moderada y a niveles más que honorables en Uruguay (7 puntos al 52% ) y en la República Dominicana (2 puntos al52 %).
La evolución ha sido positiva en Costa Rica, con 24 puntos porcentuales de mejora entre 2008 y 2022, cuando un 60% de los encuestados decían confar en su Gobierno, la cifra más alta de todos los países de la muestra.
A continuación venía México, con un 53% de personas que tenían confanza, 12 puntos más que
14 años atrás.
Un factor común
Uno de los elementos que pesa en esa confianza es la percepción de que la corrupción está generalizada en el gobierno, una idea que suscriben un 75,5% de los latinoamericanos consultados en 2023, una cifra que ha crecido ligeramente respecto a 2013 (74,7%) y sobre todo que es muy superior a la de la media de la OCDE (53,6%).
En todos los países de la región, esa percepción de una corrupción generalizada es mayoritaria, pero es particularmente elevada en Perú (90%), Panamá (86%), Ecuador (84%), Colombia (83%), Guatemala (80%), Argentina (80%) y Bolivia (80%).
Más allá del agravamiento de la confianza, los autores del informe señalan varios retos que tienen planteadas las democracias latinoamericanas, en particular la desigualdad, la informalidad o el “espacio fscal limitado” para afrontar problemas apremiantes como el cambio climático u otras cuestiones medioambientales. EFE



Con Gabriela Vivanco



Da clic para estar siempre informado
La menopausia explica por qué algunas ballenas viven tanto tiempo
La menopausia entre las ballenas dentadas puede haber evolucionado para que las hembras vivan más tiempo y ayuden a sobrevivir a las generaciones más jóvenes sin competir con hijas o nietas por las parejas reproductivas, según un estudio que publica Nature encabezado por la Universidad de Exeter (Reino Unido). EFE
JUEVES 14 DE MARZO DE 2024 Loja - ZamoraVIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008
La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com La Hora LOJA, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
JUEVES, 14 DE MARZO DE 2024 C1
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
REGULAR LOS DAÑOS DIGITALES

Autor: David Kaye y Jason Pielemeier
Como demuestra la reciente
Ley de Servicios Digitales de la Comisión Europea, los legisladores en todo el mundo están haciendo es -
fuerzos, por buenas razones, para combatir el extremismo, la desinformación y la manipulación que han consumido el ecosistema digital, distorsionado el discurso público y profun-
dizado la polarización en los últimos años. Pero sus esfuerzos conllevan riesgos. De la misma manera que las reglas que gobiernan los dominios online pueden fomentar la democracia pro -
CONSULTA PENAL
¿Qué sucede con las infracciones de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar por agresiones físicas a la victima con boleta de auxilio emitida con anterioridad?
RESPUESTA
moviendo un debate inclusivo e informado, también se puede abusar de ellas para coartar la libertad de expresión.
Principios de Derechos
Para las contravenciones de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, el inciso segundo del artículo 643.7 del COIP, establece que el juzgador vigilará el cumplimiento de las medidas de protección, valiéndose cuando se requiera de la intervención de la Policía Nacional. En caso de incumplimiento de las medidas de protección y de la determinación de pago de alimentos dictadas por la o el juzgador competente, se sujetará a la responsabilidad penal por incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad y obligará a remitir los antecedentes a la fiscalía para su investigación. Todo ello es procedente también en materia delictual, siendo aplicable el segundo inciso del artículo 542 del COIP que determina que en caso de incumplimiento por parte del procesado de las medidas de protección impuestas, la o el juzgador remitirá los antecedentes a la Fiscalía para la investigación correspondiente. Para el caso de la consulta, si una víctima de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, a la que le fuere extendida una boleta de auxilio (legalmente notificada a la contraparte) denuncia lesiones provocadas por el mismo agresor, Fiscalía, a más de investigar el delito contra la integridad personal (según el tiempo de incapacidad, podría ser una contravención de violencia, debiendo remitirse al juez competente), debe indagar por sobre el posible cometimiento del delito de incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente. En este caso se daría un concurso real de infracciones. En el caso de que a una persona víctima de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, se le conceda una boleta de auxilio, y posteriormente es agredida física o psicológicamente por el mismo atacante, a quien previamente se le notificó con la extensión de la boleta, Fiscalía debe investigar tanto la agresión física o psicológica, como el incumplimiento de decisión legítima de autoridad competente. Se produciría un concurso real de infracciones.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Humanos.
Afortunadamente, el derecho internacional de los derechos humanos ofrece un conjunto de principios que pueden orientar la regulación de manera tal que se ocupe del contenido tóxico promoviendo a la vez la libertad de expresión. Para ayudar a iluminar este proceso, nuestra organización, la Iniciativa de Red Global (GNI por su sigla en inglés), recientemente reunió a expertos de toda la industria y de la comunidad de derechos humanos para examinar decenas de iniciativas de regulación de contenido en más de una docena de países y ofrecer recomendaciones relevantes.
Legalidad
El primer principio de derechos humanos que se debe aplicar es la “legalidad”, que destaca la necesidad de definiciones claras adoptadas mediante procesos de -
mocráticos. Esas definiciones no existen en Tanzania, por ejemplo, que por el contrario tiene reglas que prohíben el contenido online que “provoca molestia”, entre otros daños ambiguos. Si no está claro qué contenido se permite y cuál no, los gobiernos intentan maximizar su poder de restricción de la libre expresión; los usuarios no pueden saber qué constituye una conducta lícita; y las cortes y las empresas se esfuerzan por aplicar las reglas de manera justa.
Legitimidad
Otro principio vital es la “legitimidad”, que dictamina que los gobiernos pueden limitar la expresión sólo por razones imperiosas específicas, como los derechos de los demás, la salud pública y el orden público.
Necesidad
El principio de “necesidad”
luego exige que las restricciones estén hechas para cumplir con esos objetivos legítimos y que sean proporcionadas al interés que se está protegiendo. No debería adoptarse ninguna regulación si una regla menos restrictiva de la libertad de expresión puede cumplir la tarea.
Una estrategia centrada en los derechos humanos ayuda a impedir consecuencias desproporcionadas. En este sentido, la regulación propuesta por la Unión Europea para prevenir la diseminación online de contenido terrorista o extremista le erra al blanco. La regulación exigiría que las empresas de todo tipo y tamaño eliminen contenido terrorista en el lapso de una hora e introduzcan medidas proactivas para filtrar ese tipo de material. Las empresas dominantes pueden costear esas reglas, pero incrementaría las ba-
PUBLICA CON NOSOTROS
0994423967


REPUBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
DEL CANTÓN LOJA
CITO POR LA PRENSA:
A los herederos presuntos y desconocidos de los causantes JORGE ENRIQUE FERNANDEZ MOROCHO, RESFA ESTHER MARÍA ORTIZ GOMEZ; y, JORGE VICENTE FERNÁNDEZ ORTIZ, dentro del JUICIO DE PARTICIÓN DE BIENES SUCESORIOS, cuyo extracto es el siguiente:
JUICIO No.: 11203-2023-00529
ACTORA: Lorena del Cisne Cumbicos Correa
DEMANDADOS: Herederos presuntos y desconocidos de los extintos JORGE ENRIQUE FERNANDEZ MOROCHO, RESFA ESTHER MARÍA
ORTIZ GOMEZ; y, JORGE VICENTE FERNÁNDEZ ORTIZ
TRÁMITE: Sumario
ASUNTO: Partición de bienes sucesorios con oposición
CUANTÍA: $111.593.92
JUEZA: Dra. Yhelenna Angélica Loján Armijos
SECRETARIO: Ab. Pablo Aníbal Ojeda Pesántez

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, lunes 13 de marzo del 2023, a las 12h01. VISTOS.- La solicitud de partición de bienes sucesorios dejados por LOS EXTINTOS ESPOSOS JORGE ENRIQUE FERNANDEZ MORCHO y RESFA ESTHER MARIA ORTIZ GOMEZ, presentada por JORGE LUIS FERNANDEZ CUMBICUS debidamente representado por su madre LORENA DEL CISNE CUMBICUS CORREA, se la califica de clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 y 332 numeral 10 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite al trámite sumario.- UNO) Cítese al heredero conocido MARCO EFRAIN FERNANDEZ ORTIZ.- DOS) Cítese a los herederos presuntos y desconocidos de LOS EXTINTOS ESPOSOS JORGE ENRIQUE FERNANDEZ MORCHO y RESFA ESTHER MARIA ORTIZ GOMEZ y del heredero extinto JORGE VICENTE FERNANDEZ ORTIZ, que pudieran tener interés en esta pretensión, a quienes se los citará por medio de la prensa conforme lo determina el Art. 58 y 56 del Código Orgánico de Procesos, en tres fechas distintas en uno de los periódicos de alta circulación de esta ciudad, para cuyo efecto confiérase el extracto que corresponde.- TRES).- Cítese al señor Alcalde y Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Loja; así como al Director del Servicio de Rentas Internas de Loja, en sus respectivos despachos.- CUATRO).- De conformidad a lo previsto en el inciso 5to del Art. 146 del COGEP Inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad del Cantón Loja, sobre los bienes de la presente partición, que se han justificado de fojas 15; para cuyo efecto notifíquese al respectivo funcionario, a través de la Oficina de Citaciones y Notificaciones de esta Unidad Judicial, con copia de la demanda, la certificación de fojas 15 y el presente auto de calificación.- CINCO): Tómese en cuenta el anuncio probatorio que realiza la accionante.- SEIS).- OFICIESE al Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Loja, al departamento que corresponda, a objeto de que emita CERTIFICACION DE FACTIBILIDAD DE PARTICION del único bien inmueble motivo de la presente partición; para lo cual, se adjuntarán las fojas 2 a 7, 14 a 28, 43 a 45, auto de calificación de demanda, a costa de los interesados.- SIETE.- Confiérase el extracto de publicación para la citación por la prensa.- Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados.- Para todas las citaciones, notificaciones y oficiaciones dispuestas, el actor facilitará las copias de ley, para lo cual deberá acercarse a la ventanilla de archivo de esta Unidad Judicial.- Previo a la remisión del expediente a citaciones, consígnese los juegos de copias para la citación, notificaciones y oficiación dispuestas.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.Loja, 30 de Noviembre de 2023
Ab. Pablo Anibal Ojeda Pesántez
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA
rreras para que actores nuevos e innovadores ingresen al mercado, y resultaría en la eliminación desproporcionada de todo tipo de contenido aceptable.
Pero las propias empresas pueden y deben aplicar reglas que fomenten los derechos humanos, más allá de la regulación gubernamental. Aquí, la transparencia, el debido proceso y la rendición de cuentas son esenciales.
Por empezar, las empresas de redes sociales deben ser mucho más comunicativas respecto de cómo regulan el contenido. Esto implica compartir públicamente la mayor cantidad de información posible, y ofrecer información legítimamente sensible a reguladores y expertos independientes a través de regímenes de acceso controlados o acuerdos de múltiples interesados, similares al que GNI ha creado para compartir información, desde respuestas de las empresas hasta demandas del gobierno.
Control de contenido
Con esta información, los gobiernos pueden garantizar que los intermediarios moderen el contenido de manera consistente y justa. Con este objetivo, a los reguladores, con los recursos y la experiencia apropiados (e, idealmente, involucrando a expertos y defensores de los derechos de los usuarios), se les debería encomendar la tarea de proporcionar orientación y supervisión de los sistemas de moderación de contenidos. Al mismo tiempo, se les debería exigir a las empresas que introduzcan mecanismos que les den a los usuarios un mayor control sobre lo que pueden ver y compartir.
Sin embargo, la responsabilidad por moderar el contenido sensible en última instancia no debería quedar en manos exclusivamente de empresas privadas. Por el contrario, los gobiernos deberían poner a cargo a órganos democráticamente responsables, como los tribunales. La Ley Contra la Manipulación de la Información de Francia, si bien es imperfecta, busca hacer precisamente eso: ofrece un proceso expeditivo para que
los jueces revisen la supuesta desinformación relacionada con las elecciones. De esa manera, las empresas no son las que toman estas decisiones difíciles y políticamente sensibles. Por contraste, el Consejo Constitucional del país recientemente revocó unas cláusulas de un proyecto de ley francés sobre discurso de odio, en parte porque eludía el sistema judicial del país. No importa cuán claras sean las reglas y cuán eficientes sean los sistemas de moderación, los reguladores y las empresas cometerán errores. Esta es la razón por la cual la pieza final del rompecabezas es la resolución y la reparación de las disputas. Las empresas deberían permitirles a los usuarios apelar decisiones de moderación de contenido ante organismos independientes, con una especial consideración por los grupos vulnerables, como los niños, y por aquellos que sirven al interés público, como los periodistas. Los gobiernos y los reguladores también deberían ser objeto de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.
El contenido tóxico no comenzó con Internet. Pero las plataformas online han hecho que su mayor difusión, y más rápida, resultara mucho más fácil que nunca. Si vamos a limitar su propagación, sin perjudicar la libertad de expresión, necesitamos estrategias regulatorias claras e integrales, basadas en principios de derechos humanos. De lo contrario, hasta las reglas diseñadas con las mejores intenciones podrían terminar silenciando a los vulnerables y fortaleciendo a los poderosos. Ésa es una lección que los autoritarios del mundo conocen demasiado bien.
David Kaye, ex relator especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y Expresión, es presidente independiente de la junta de la Iniciativa de Red Global. Jason Pielemeier es director de Políticas de la Iniciativa de Red Global.
Copyright: Project Syndicate, 2020. www.project-syndicate.org
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN CATAMAYO, PROVINCIA DE LOJA
Con el contenido de la demanda y auto de aceptación a trámite, reforma a la demanda y auto de aceptación de la reforma a la demanda y más constancias procesales.- CITO A: los herederos desconocidos y presuntos del extinto JOE ALFREDO CALDERON BUSTAMANTE, el mismo que en extracto comprende lo siguiente:
ACTOR: DAYANA MISHELL CASTILLO AGREDA.
DEMANDADOS: JUSTO MONSERMIN CALDERON VALDIVIEZO, MARLENE MARIA BUSTAMANTE CALDERON; y los herederos conocidos y desconocidos del fallecido señor JOE ALFREDO CALDERON BUSTAMANTE
OBJETO DE LA DEMANDA: Ordinario.
TRÁMITE: Declaratoria de Unión de Hecho.
JUICIO Nro. 11331-2023-00669
CUANTÌA: Indeterminada.
JUEZ: Dr. Hernan ramiro Peñaherrera Díaz.
VISTOS: Una vez que se ha dado cumplimiento a lo ordenado en auto de sustanciación anterior, se establece que la demanda de Declaratoria de Unión de Hecho presentada por DAYANA MISHELL CASTILLO AGREDA, contra los señores JUSTO MONSERMIN CALDERON VALDIVIEZO y MARLENE MARIA BUSTAMANTE CALDERON, en atención a lo consagrado en el Art. 169 de la Constitución y 291 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) se la CA LIFICA de completa y clara, pues cumple los requisitos legales generales contemplados en los Arts. 142 y 143 del preciado cuerpo legal, por lo que se la ADMITE a procedimiento Ordinario establecido en el Libro IV, Título I, Capítulo I del Código citado y en virtud de lo prescrito en el Art. 289 ibídem; en tal virtud, se dispone la actuación de las siguientes diligencia: 1).- CÍTESE con el contenido de la demanda y el presente auto a los demandados JUSTO MONSERMIN CALDERON VALDIVIEZO y MARLENE MARIA BUSTAMANTE CALDERON, en el lugar determinado en el libelo de la demanda, para lo cual se depreca al Sr. Juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Puyango, a quien se le remitirá el correspondiente despacho en forma virtual ofreciendo reciprocidad en casos análogos. Cítese también a los herederos presuntos y/o desconocidos del extinto JOE ALFREDO CALDERON BUSTAMANTE, en la forma prevista en el Art. 56.1 del COGEP, para lo cual confiérase el extracto respectivo.Conforme a lo establecido en el segundo inciso del Art. 291 del COGEP se concede a los demandados el término de TREINTA (30) días una vez citado, a fin de que contesten la demanda en la forma determinada en los Arts. 151 y siguientes del Código antes mencionado, quienes además deberán anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción conforme lo dispone el artículo 152 ibídem. 2.- Los medios probatorios señalados en el parágrafo VIII de la demanda se dispone observar lo previsto en los Art. 160, 161, 294.7 literal del COGEP, sobre la admisibilidad y práctica de prueba. 3.- Téngase en cuenta el correo electrónico señalado por la parte accionante para notificaciones judiciales, la facultad que confiere la peticionaria para que firme escritos en su nombre a su Abogado defensor.- Hágase saber. OTRO AUTO DE SUSTANCIACIÓN.- VISTOS: Comparece la señorita DAYANA MISHELL CASTILLO AGREDA a fs. 55, y solicita se acepte la reforma a la demanda, y atendiendo el contenido de su petición, tenemos lo siguiente: En lo principal y de conformidad al Art. 148 del COGEP, se acepta la reforma a la demanda, en los siguientes términos: PRIMERO: CALIFICACIÓN Y ADMISIÓN A TRÁMITE.- Revisada la reforma a la demanda presentada por la señorita DAYANA MISHELL CASTILLO AGREDA de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO, dirigida contra los señores JUSTO MONSERMIN CALDERON VALDIVIEZO, MARLENE MARIA BUSTAMANTE CALDERON; y los herederos conocidos y desconocidos del fallecido señor JOE ALFREDO CALDERON BUSTAMANTE, entre los que consta su hija menor de edad: ISABELLA JOELLE CALDERON CASTILLO y de conformidad a lo prescrito en los artículos 289 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) se la CALIFICA de completa y clara, pues cumple los requisitos legales generales contemplados en los Arts. 142 y 143 del preciado cuerpo legal, por lo que se la ADMITE a procedimiento ordinario establecido en el Libro IV, Titulo 1, Capítulo I del Cuerpo de Leyes citado.- Tómese en cuenta la cuantía de la acción y el procedimiento señalado. SEGUNDO: 2.1.- La demanda está dirigida contra los señores:
JUSTO
MONSERMIN CALDERON VALDIVIEZO, MARLENE MARIA BUSTAMANTE CALDERON, y la menor ISABELLA JOELLE CALDERON CASTILLO, como también contra los herederos desconocidos y presuntos del señor Joe Alfredo Calderón Bustamante se dispone citarlos con el contenido de la demanda, auto del 26 de octubre de 2023, escrito de reforma a la demanda de fs. 55 y este auto interlocutorio de reforma a la demanda. Para la citación a los señores: Justo Monsermin Calderón Valdiviezo y Marlene María Bustamante Calderón, se depreca al Sr. Juez de la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Puyango. 2.2. A la menor ISABELLA JOELLA CALDERON CASTILLO, revéase un Curador o Curadora Ad-litem, para que la represente en este juicio. Al efecto luego de la citación a las partes interesadas se fijará audiencia para proceder a nombrar, a cuya diligencia asistirán dos personas en lo posible familiares para que insinúen la persona para el Cargo. Luego será citada con la demanda, auto de aceptación escrito de reforma a la demanda y este auto. 2.3.- Los herederos desconocidos y presuntos serán citados conforme lo establece el Art. 58 y 56 numeral 1 del COGEP, en un periódico de la cabecera Provincial de Loja. TERCERO: ANUNCIO DE PRUEBA.- Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados en el apartado denominado “EL ANUNCIO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA QUE SE OFRECE PARA ACREDITAR LOS HECHOS” de la demanda, (FS. 24 VTA Y 25), se estará a lo previsto en los Arts. 160, 161, 294.7 literal d) y demás pertinentes del COGEP, sobre la admisibilidad y práctica de prueba, dirigido.CUARTO: OTIFICACIONES Y AUTORIZACIÓN.- Téngase en cuenta el correo electrónico señalado por la accionante para posteriores notificaciones. - Agréguese al expediente la documentación adjunta por la parte actora.- Actúe el Ab. Benigno Figueroa Agurto en calidad de Secretario, nombrado y posesionado por el Consejo de la Judicatura de la Provincia de Loja. Hágase saber. Firma ilegible. Dr. Hernan Ramiro Peñaherrera Díaz, Juez de la Unidad Judicial Multicompetente Civil con sede en el cantón Catamayo, provincia de Loja.
Particular que pongo en conocimiento de las personas que se crean con derecho de participar en el presente proceso. Catamayo, a once de marzo del 2024.-
Mgs. Ab. Héctor Benigno Figueroa Agurto.
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL
CON SEDE EN EL CANTÓN CATAMAYO.