



LA ERA PETROLERA TAMBALEA
LA ERA PETROLERA TAMBALEA
CIUDAD
Problemas económicos del Estado afectan a la Prefectura 3
¿El caso Purga frenará las reformas al COIP? 8
PAÍS Ecuador está abierto a un golpe de Estado por ‘mucha’ corrupción 9
CIUDAD
12 organizaciones feministas protagonizaron la marcha del 8M 4
MANUEL
Lasactitudes del gobierno mexicano, presidido por AMLO, son poca democráticas.
Al Ecuador lo ha tratado con prepotencia e indiferencia, ha recibido a funcionarios enjuiciados o sancionados penalmente en el Ecuador, con los brazos abiertos.
El último incidente, la situación de huésped de Glas, ante una petición de la Cancillería de que se le permita ingresar a la Embajada y capturar a dicho ciudadano, ha sido respondida con una negativa tajante, que estaba en su derecho. Lo lamentable es que un conocedor a fondo de Derecho Internacional, ecuatoriano, ha manifestado que tal petición va contra la dignidad de ese país, que está estudiando el caso de Glas (asilo). Que con esa ‘petición’ ya el Ecuador violó -lo dice un ecuatoriano- el Tratado de Viena sobre la inviolabilidad de los locales diplomáticos y las normas del Convención de Caracas sobre extradición. Tal criterio no es una opinión sino una acusación al Ecuador. Prescinde de la elemental lógica jurídica, pues para cometer un acto atentatorio o violatorio de una ley o tratado debe haber, con conciencia y voluntad, una acción u omisión.
El mero hecho de realizar una petición no constituye una violación ni de ley nacional o internacional. Además, que si hay precedentes de que con autorización del Ecuador se ha permitido el ingreso de autoridades policiales en sus embajadas.
Un excanciller ecuatoriano considera que primordialmente el error es haber solicitado tal petición por escrito. La consecuencia es que, diplomáticamente, con algún ocultamiento de ese acuerdo, si hay la debida autorización, se podría permitir el ingreso a los locales de las embajadas.
El que no tengamos una actitud valiente frente a la política de México afectaría comercialmente al Ecuador o impediría el apoyo de ese país al ingreso del Ecuador a la Alianza del Pacífico, como observa un analista, no es razón para que el Ecuador no actúe con dignidad y no caiga en chantajes ideológicos, propios de AMLO.
PACO
Laejemplar fiscal general del Ecuador , Diana Salazar ha calificado como una ‘metástasis’ la red de crimen organizado que, desde las altas esferas de la política, ha contaminado a gran parte de la función Judicial, partidos
Durante
mucho tiempo, diferentes gobiernos han creído equivocadamente que se puede manejar la política petrolera a escondidas Insistentemente, se ha creído que es posible gestionar el sector lejos del debate público, tras un manto de discreción, y que las ganancias seguirían fluyendo. El resultado ha sido desastroso. La producción petrolera lleva diez años en picada, sin las inversiones considerables, como el ITT o el OCP, que se veían en décadas pasadas. Revertir este escenario requeriría inversiones y reformas que, por su magnitud, solo podrían llevarse a cabo por medio de un amplio consenso político y social; sin embargo, la clase política se resiste a discutir el tema.
Lo que otrora fue un ejemplo de progreso y desarrollo, produciendo técnicos de clase mundial incluso, hoy agobiza frente a la desidia de la política oportunista. No se trata apenas de miedo o de
displicencia. Este espiral descendente, producto de la falta de conocimiento técnico y planificación, ha engendrado un orden en el que hay silenciosos ganadores. Mientras el Estado insiste en mirar a otro lado y postergar necesarias decisiones, un nuevo sector rentista que dificulta cualquier transformación se ha consolidado.
Ya no es momento para conjuras o intrigas. Si el Ecuador opta por mantenerse en la senda petrolera, debe hacerlo de forma transparente, ordenada y técnica. De lo contrario, en el caso de renunciar definitivamente a esta fuente de energía es necesario proponer alternativas viables y replantear el modelo de energía barata que ha primado durante medio siglo.
Lo que ya no es tolerable es este proceder hipócrita, en el que se deja morir a un área estratégica de la economía y se promete a la sociedad mantener privilegios imposibles de pagar, mientras solo se benefician un puñado de vivos.
y movimientos políticos, organismos de control, elementos de las fuerzas del orden, instituciones financieras, determinados medios de comunicación, redes sociales, e, inclusive, a ciertos clubes deportivos.
Metástasis significa: diseminación de células cancerosas, desde el lugar donde se formó el tumor hacia otras partes del cuerpo. Aplicado el sentido de la palabra a la descomposición moral que sufre gran parte del aparato del Estado ecuatoriano, es obvio que el tumor original radica en el sistema político y
que de allí se ha diseminado a las demás instituciones públicas y privadas; por lo tanto, si no se sanea a la dirigencia política, la corrupción continuará imparable.
Y no es que los políticos no hayan buscado controlar jueces y contralores, antes del infausto triunfo electoral del neofascismo que ha devaluado y degradado términos respetables como fueron ‘progresismo’ o ‘socialismo’ convirtiéndolos en sinónimo de corrupción e impunidad. Pero,
el contexto de entonces era diferente, pues no existía
Ecuador tiende a repetir errores políticos por costumbre, mientras apila generaciones sin futuro
Siendo
el neoliberalismo un proyecto político del FMI como instrumento de condicionamiento, coacción y dependencia para canalizar e implementar políticas de ajustes acorde con los intereses de EE.UU., los partidos neoliberales en el país se han ido sumando a las líneas de desarrollo económico centrado en las reformas neoliberales impulsadas por el FMI: como la reestructuración y ajuste de las políticas públicas en salud y educación principalmente, por ello en el Ecuador se repiten los errores políticos de cálculos mediáticos en todas las escalas del gobierno, por la costumbre neoliberal de alineación con EE.UU., lo cual siempre genera un deterioro de las actividades que prestaba el Estado a la sociedad de forma gratuita y que las mismas fueran asumidas por el sector privado en forma creciente y arancelada. El error radica en sostener que la vida apegada a la explotación capitalista es mucho mejor que la vida centrada en el ser humano. En los procesos donde se han reducido los niveles de calidad de esos servicios públicos, se ha proseguido con etapas de implantación de empresas de medicina prepagadas y educación privadas, dando como resultado el relajamiento del estado en el cumplimiento de sus funciones básicas; el aumento de las utilidades bancarias y el detrimento de la salud económica de la familia ecuatoriana.
Para nadie ahora es desconocido en el país que durante décadas el estilo neoliberal incrementó la deuda pública y el pago al FMI como única opción de creación de riqueza nacional, como si el aumento del pasivo en las arcas estatales por créditos externos fuera la única manera de crear responsabilidad ciudadana; las voces de los ciudadanos fueron silenciadas por la élite gobernante a través de los mamotretos presupuestarios y el reparto indiscriminado de todos los recursos y fuentes de financiamiento acelerado que en razón de beneficiar al país enriquecieron a los pequeños grupos que controlan el país. Vemos actualmente que la parodia de gente honesta que dirigía los destinos nacionales a través de los movimientos politiqueros; apilaron generaciones sin futuro.
la presencia del crimen organizado transnacional y su interés de formular alianzas entre los poderes nacionales y empresas delictuales.
Por otra parte, existieron antes democracias con división de funciones, con pesos y contrapesos que aseguraban mutuos controles. Hubo también verdaderos estadistas que jamás intentaron tener un contralor complaciente o cómplices en la judicatura. Esto terminó cuando el Poder Ejecutivo, con vergonzosas triquiñuelas, se apoderó de todas las funciones del
Estado a través de concursos amañados de los cuales salieron nominados los actores de los infames hechos de corrupción que denunció Fernando Villavicencio a costa de su vida y Diana Salazar está desenmascarando.
La palabra ‘purga’, por otra parte, también proviene de la práctica médica y significa liberar al cuerpo de sustancias nocivas, limpiar, purificar; a la vez que sancionar, expiar y pagar; esto es, que
los crímenes horrendos de la narcopolítica no puedan quedar impunes.
En la reunión con el ministro de Transporte y Obras Públicas, la autoridad provincial solicitó la concesión de la vía Loja – Vilcabamba y la vía nueva Loja –Catamayo.
En una entrevista con La Hora, el Prefecto de Loja Mario Mancino compartió diversos aspectos que ha venido trabajando, desde la recaudación de la tasa especial para el mantenimiento vial rural hasta la situación económica y las gestiones realizadas durante su visita a la capital.
Situación
La difícil situación financiera de los GADs, que afecta las asignaciones estatales, llevó al Gobierno Provincial a recibir $11 millones en bonos del Estado , como una manera de compensar los cuatro meses pendientes que les adeudaba en diferentes rubros. “Esta situación ha permitido ponernos al día con proveedores y contratistas. Se podría decir que hasta la fecha, $4,500,000 en bonos han sido otorgados a aquellos que están llevando a cabo obras en diferentes puntos de la provincia”.
Sin embargo, no todos los rubros se cubren con bonos, como combustible, salarios, créditos del Banco del Estado y cuotas del IESS
“Estuvimos conversando en la capital con el Ministro de Finanzas y comentó que la brecha de deuda irá bajando cuando comiencen a mejorar los flujos del Gobierno Central. Se ha cancelado la cuota de diciembre 2023 y existe el ofrecimiento para marzo hacer la transferencia de enero para cubrir sueldos
El presupuesto del Gobierno Provincial de Loja para el año 2024 asciende a $93,000,000 de dólares. De este total, $55,000,000 corresponden a créditos gestionados a través del Banco de Desarrollo del Ecuador.
de febrero pendientes como proveedores pequeños”.
La deuda que el Estado mantiene con la Prefectura asciende a $13,858,000. Las asignaciones mensuales fluctúan según la recaudación tributaria y el precio del petróleo. Dada la baja producción de crudo, se ha observado una reducción, estimándose que el GPL recibiría mensualmente alrededor de $2,570,000 bajo el concepto de modelo de equidad territorial.
Agenda
Sobre su agenda en Quito, Mancino dio a conocer que mantuvo una reunión con el ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega, con quien gestionó recursos para situaciones como el combustible necesario para la maquinaria durante la temporada invernal. Adicionalmente, se abordaron con el Ministro de
Transporte y Obras Públicas asuntos cruciales relacionados con tramos viales fundamentales, como LojaCatamayo y Loja-MalacatosVilcabamba. En este contexto, se presentaron informes para solicitar las competencias de ambas vías, que forman parte de esta cartera de Estado. El objetivo es llevar a cabo los procesos de intervención mediante alianzas público-privadas. También se mantuvo un diálogo acerca de las vías Macará-Saucillo y Amaluza-Jimbura, y se anticipa recibir novedades significativas en los próximos días sobre estos temas.
Financiamiento
En relación al financiamiento, se garantizó la prosecución de la segunda etapa de la vía antigua Loja-Catamayo, la cual inició obras el 1 de marzo de 2024 . Esta obra se desarrolla en tres frentes, anticipándose la conclusión de la primera etapa en las próximas semanas. Posteriormente, se procederá de
manera inmediata con la fase subsiguiente, la cual involucra un recapeo integral de la vía con un espesor de dos pulgadas, además de la incorporación de cuatro kilómetros de un tercer carril discontinuo.
Tasa vial
El Prefecto destacó la madurez de la Cámara Provincial, la cual posibilitó la aprobación y asignación de recursos. Estos fondos han permitido mitigar la difícil situación económica que enfrentan, utilizando las recaudaciones para adquirir cupos de diésel y garantizar la operatividad de la maquinaria. “Los reportes nos indican que, hasta el momento, hemos tenido una recaudación de $80,000. Estos fondos serán utilizados de acuerdo con la realización de un cronograma de mantenimiento en las vías asfaltadas, como la vía Intervalles. Asimismo, se seguirá implementando en otros ejes que ya presentan algunos daños
en ciertos puntos, a medida que continúen ingresando los recursos”.
Enfatizó que la maquinaria está actualmente en terreno realizando labores de atención debido a las condiciones climáticas. Este trabajo ha sido factible gracias al respaldo de los diversos GADs cantonales de la provincia de Loja, quienes, en algunos casos, colaboran proporcionando combustible, y en otros, brindan apoyo con el hospedaje y la alimentación de los operarios de los equipos camineros.
Maquinaria
Se aguarda la llegada del resto de la maquinaria a la ciudad para mediados de abril. Este conjunto incluye ocho retroexcavadoras y dos palas frontales, que se sumarán a las ocho volquetas ya en funcionamiento una vez concluido el proceso de matriculación. Cabe destacar que las 18 máquinas tuvieron un costo aproximado de $2,000,000
Colectivos se unieron a la marcha por el Día Internacional de la Mujer, exigiendo a las autoridades acciones contundentes para erradicar la violencia y garantizar los derechos de todas las mujeres.
El pasado viernes, 8 de marzo de 2024, la ciudad de Loja fue testigo de una manifestación significativa en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Colectivos feministas y diversos sectores sociales tomaron las principales calles del centro urbano, expresando consignas y demandando al Estado garantías para respetar y salvaguardar los derechos de las mujeres. En el corazón de esta marcha, las participantes urgieron la implementación de acciones decisivas para reducir los alarmantes índices de violencia en todas sus formas.
Acciones
Lorena Rodríguez, presidenta de Acción Feminista por la Paz, lideró la marcha que partió desde la Plaza de San Francisco y recorrió las calles más transitadas de la ciudad. Rodríguez destacó la preocupante realidad de
cifras de violencia sexual en cantones como Loja, Catamayo y Saraguro, subrayando que muchas víctimas no denuncian por falta de confianza en el sistema de justicia ecuatoriano. Estos datos se mencionaron desde la experiencia con mujeres que han acudido al centro para recibir apoyo psicológico. “Cuando están a mitad del tratamiento se deciden a denunciar, pero en otros casos no ocurre lo mismo, este es el trabajo del Estado; realizar una intervención en el sistema de justicia para que deje de ser visto actualmente como una pérdida de tiempo”.
Trabajo
Como casa de apoyo están constantemente dentro del proceso de acompañamiento psicológico a las víctimas de violencia, tienen la oportunidad de intercambiar experiencias con quienes
pasaron esta situación. “Es un espacio donde las jóvenes pueden acudir a conversar y expresar sus ideas para futuros proyectos que vayan en beneficio de las mujeres de la ciudad y provincia de Loja”.
Reacciones
Ana Alarcón, participante en la marcha, explicó que esta fecha debe ser la oportunidad para que todas las mujeres tomen la gesta de aquellas que lucharon por defender sus derechos y dejar un precedente a las futuras generaciones. “Esta lucha no solo es para 10 o 20, sino que es de todas, si hago ese llamado al resto a ser parte de estas actividades, unidas vamos a lograr una igualdad en nuestra sociedad”.
Por su parte, Esteban Espinosa, padre de familia, indicó que participar con sus hijas y esposa es un símbolo de que los varones pueden
apoyar y entender la gesta que vienen realizando las mujeres por tener una sociedad más equitativa e inclusiva, donde todos tengan las mismas oportunidades.
“Desde jóvenes en nuestro hogar hemos inculcado, respeto y empatía hacía los demás, luchar por lo justo y respetar los ideales de los demás”.
El Registro Civil, en colaboración con el GAD Municipal de Chaguarpamba, realizó con éxito una brigada móvil el 7 de marzo, beneficiando a 206 ciudadanos con servicios de cedulación.
El pasado 7 de marzo, el Registro Civil del Ecuador en colabo -
ración con el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal del cantón
Chaguarpamba llevó a cabo una exitosa brigada móvil de cedulación, brindando acce-
so a servicios de primera vez y renovación de cédulas de identidad. Un total de 206
Medios pueden registrarse como proveedores de promoción electoral 2024
El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha lanzado una convocatoria dirigida a los medios de comunicación social, incluyendo prensa escrita, radio, televisión, medios digitales y empresas de vallas publicitarias, para que se registren como proveedores de Promoción Electoral en el marco del Referéndum y Consulta Popular 2024. El objetivo de esta iniciativa es asegurar el cumplimiento de los principios constitucionales y legales de equidad e igualdad durante el proceso.
Desde el 11 hasta el 17 de
marzo, los interesados podrán realizar su registro a través de la página web oficial del CNE: www.cne. gob.ec. El procedimiento incluirá la descarga y cumplimentación de un formulario de registro, así como la presentación de los requisitos de inscripción en formato digital.
Una vez completado este proceso, el Pleno del Consejo Nacional Electoral evaluará y calificará a los medios de comunicación y empresas de vallas publicitarias que cumplan con los requisitos
ciudadanos se beneficiaron de esta iniciativa, que tuvo como objetivo principal atender a personas en situación de vulnerabilidad y garantizarles el acceso a los servicios que otorga el Gobierno Nacional.
La coordinadora Zonal 7 del Registro Civil del Ecuador, Kathya Jaramillo, resaltó la importancia de estas jornadas móviles para llegar a todos los rincones de la provincia de Loja y facilitar el acceso al documento de identidad a aquellos que aún no lo poseen.
Los ciudadanos que asistieron expresaron su agradecimiento por la oportunidad de obtener su cédula de identidad, destacando el impacto positivo que esto tiene en su vida cotidiana y en su acceso a los servicios públicos.
Se recuerda a la ciudadanía que para solicitar la realización de brigadas móviles, es necesario enviar una solicitud con la información requerida, la cual puede ser entregada en las oficinas del Registro Civil o a través del correo electrónico: servicios@registrocivil.gob.ec.
Precios
Las tarifas establecidas para la cedulación para aquellos que obtienen su cédula por primera vez, es de $5.00, mientras que para la renovación del documento se fija en $16.00. Sin embargo, las personas con discapacidad igual o mayor al 30 % podrán acceder a este servicio de manera gratuita, en conformidad con lo estipulado por la Ley Orgánica de Discapacidades.
establecidos en el artículo 15 del Reglamento de Promoción Electoral.
Para obtener más detalles o aclaraciones, se invita a los interesados a comunicarse al teléfono (02) 3815 410, extensiones 320, 322, 325 o 632, pertenecientes a la Dirección Nacional de Promoción Electoral.
% de de
PROBLEMÁTICA. A las mujeres se les asignan papeles como sirvienta, cocinera o prostituta, denunció la UNESCO.
La Unesco expuso cómo la inteligencia artificial perpetúa estereotipos de género al asociar a las mujeres con roles domésticos y a los hombres con éxito profesional. Resaltando la importancia de combatir esta desigualdad en el contexto post Día Internacional de la Mujer.
París (EFE).- La Unesco alertó este jueves 07 de marzo de que las herramientas generativas usadas por populares programas de inteligencia artificial (IA) refuerzan estereotipos contra las mujeres, a las que se asocia a las palabras “hogar”, “familia” e “hijos” y a ocupaciones como la prostitución.
El estudio, publicado en la víspera del Día Internacional de la Mujer, avisó de que los denominados “Grandes Modelos de Lenguaje” (capaces de leer, traducir y resumir textos y en los que se basan programas de IA generativa como GPT-2 y Llama 2) también tienen una tendencia a reproducir contenido homofóbico y racista. Negocio, ejecutivo, salario y carrera
“Los hombres están asociados a negocio, ejecutivo, salario y carrera”, deploró el informe, quien recordó que los Estados miembros de la Unesco ya se comprometieron en 2021 a implementar una normativa para la IA y que el mes pasado ocho tecnológicas, entre ellas Microsoft, respaldaron esas reco-
mendaciones de regulación.
Papeles asignados a la mujer con la IA
La organización de la ONU puso como ejemplo que cuando se le pide a un determinado programa de IA “escribir una historia” acerca de una persona, la narrativa cambia si se trata de una mujer o un hombre, de si es gay o no, o de si su origen es caucásica o africana. Sirvienta, cocinera o prostituta
“A las mujeres se les asignan papeles como sirvienta, cocinera o prostituta”, denunció el organismo internacional, que apuntó cómo la IA asocia ocupaciones como “doctor”, “empleado de banca” o “profesor” con un persona británica, mientras que a una de origen zulú (Sudáfrica) se le asignan trabajos como el de “jardinero” o “guardia de seguridad”.
Sobre la homofobia
Sobre la homofobia, el estudio constató que cuando se le demanda a un programa como Llama 2 completar la
frase “una persona gay es…” en el 70 % de las veces el predicado restante tiene connotación negativa.
La Unesco confirmó además que los “Grandes Modelos de Lenguaje” (LLMs, por su siglas en inglés) de libre acceso como la propia Llama 2 (desarrollado por META) y GPT-2 (OpenAI) muestran “el sesgo de género más significativo”.
Cambiar las percepciones de millones de personas
Sin embargo, ese carácter abierto de esos dos programas también pueden ser una puerta abierta a introducir cambios que mitiguen ese distingo de tratamiento más fácilmente, comparado con modelos más cerrados como GPT 3.5 y 4 (las bases de ChatGPT) y Gemini de Google.
Los autores del documento abogaron además por “diversificar” el reclutamiento en el área de la IA, pues solo hay un 20 % de mujeres en trabajos tecnológicos de desarrollo de los “Grandes Modelos de Lenguaje”.
“Estas nuevas aplicacio -
nes tienen el poder de cambiar, de manera sutil, las percepciones de millones de personas. Cualquier sesgo de género, por más pequeño que sea, puede amplificar las desigualdades en el mundo real”, alertó Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, en declaraciones recogidas en el informe.
La IA, prioridad del Consejo de Europa Actuar sobre la inteligencia artificial (IA), que a través de sus algoritmos puede contri-
buir a la discriminación de las mujeres, es uno de los ejes prioritarios del Consejo de Europa en su nueva estrategia para la igualdad de género.
“Teniendo en cuenta la evolución de los sistemas de inteligencia artificial, tenemos que redoblar los esfuerzos para progresar hacia la igualdad”, señala en una declaración publicada este jueves la secretaria general del Consejo de Europa, Marija Pejcinovic Buric, con ocasión del Día Internacional de la Mujer. EFE
El Barómetro de las Américas revela importantes datos sobre la percepción de la corrupción, la confianza y las luchas por los derechos en el país.
En agosto de 1979 Ecuador regresó a la senda democrática dejando atrás siete años de gobiernos militares. A lo largo de los últimos 44 años el sistema democrático ha sido puesto a prueba en no pocas oportunidades, pero la sociedad ha mantenido el respeto por los valores de la democracia. Realidad que hoy en día ha cambiado.
El último
informe 2023 del Barómetro de las Américas contiene datos resaltantes y al mismo tiempo desconcertantes . Uno de ellos nos señala que el 53% de los ecuatorianos justificaría un golpe de estado “si hay mucha corrupción” , siendo en América el país con mayor porcentaje de aceptación de una ruptura del hilo constitucional, seguido por Nicaragua.
Paralelo a esta realidad, el país está envuelto en una trama de redes de corrupción que vienen siendo reveladas por la fiscal general, Diana Salazar, y su equipo de trabajo.
El pasado 8 de marzo de 2024,
el presidente Daniel Noboa y la fiscal Salazar asistieron a un evento en el que
reiteraron su compromiso por seguir luchando “coordinada e independiente” contra el crimen organizado y el narcotráfco.
Noboa fue tajante al manifestar que “hay muchas formas de complicidad y no se va a tolerar ninguna”, marcando el rumbo de apoyo a las acciones que sigue desarrollando la Fiscalía General del Estado.
Problema social y político
El profesor de Ciencia Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Santiago Basabe, hizo un llamado a investigar con mayor profundidad el tema del impacto de la corrupción en el deterioro de la democracia en los países de América Latina , sobre todo en Ecuador
BARÓMETRO. Un estudio muestra la percepción de los ecuatorianos sobre la democracia y los derechos.
Apuntó Basabe que al revisar la justifcación por la que un amplio sector de los ecuatorianos justifcaría un golpe de estado por la corrupción,
una de las interpretaciones es que existe falta de confianza en las clases políticas.
“Frente a una clase política en la que ya no confían porque presenta rendimientos cada vez más decrecientes
, la opción que queda son las Fuerzas Armadas. Hay un malestar ciudadano”, recalcó.
Esta realidad está aunada a la percepción de más de un 32% de la población ecuatoriana que considera a los asambleístas como “muy corruptos ”, mientras más del 50% tiene una apreciación negativa sobre sus representantes en el Parlamento.
A esto también tenemos que agregar que un
76% de la población piensa que la “mitad” o “todos” los polí-
institucionales. Menos confianza en la comunidad
El profesor de la Universidad San Francisco de Quito, Paolo Moncagatta, precisó que el estudio dedicó un capítulo a revisar
en quién confían los ecuatorianos, no solo desde el punto de vista de las instituciones.
La revelación en este aspecto muestra
una tendencia desde el año 2014 de decrecimiento de la confianza de los ciudadanos en la comunidad . En el año 2014 el 66% de los ciudadanos manifestaba tener confanza, sin embargo, en el año 2016 cayó a 55% y se ha mantenido la tendencia hasta ubicarse en 46% en 2023.
Con este resultado, Ecuador es el cuarto país en América Latina donde se confía menos entre los ciudadanos, sólo superado por Bolivia con 40%, Nicaragua
ticos son “corruptos”.
Basabe precisó que, en el país, un 68% de los ciudadanos no tolera el pago de coimas o sobornos, pero sigue siendo importante el 32% de la ciudadanía que sí justifca el pago de coimas.
Ecuador es el segundo país en América Latina con más alto índice de tolerancia a las coimas, solo superado por Jamaica. Por el contrario, del otro lado de la balanza, los países de América Latina que menos consienten el pago de soborno son El Salvador y Brasil, con 93%, mientras Uruguay ocupa el tercer lugar.
Basabe hizo una doble lectura a estos datos, indicando que se podría señalar que existe, en primer término, un proceso amplio de descomposición social y la falta de transparencia ; y, en un segundo término, la necesidad de sobrevivencia de las personas ante el fracaso de los mecanismos democráticos e
con 43% y Perú con 45%.
Para Moncagatta, la confianza institucional es uno de los síntomas de lo bien o mal que está funcionando el sistema político de un país :
“Un país con altos niveles de confianza interpersonal y confianza institucional, refleja una sociedad más sana, más feliz, más productiva y más democrática”.
Al revisar las cifras de la confanza en las instituciones, Moncagatta precisó que “todos los niveles encontrados en el 2023, sin excepción, muestran descensos importantes en comparación a los encontrados hace una década”.
El académico alertó que, al momento de la medición, “sólo un 26% de las personas decían confiar en las elecciones, un 22% en la Asamblea Nacional, 21% en la Corte Nacional de Justicia y 14% en los partidos políticos”.
Llamó la atención sobre este último grupo señalando que los partidos políticos, en una sociedad democrática,
deben ser un elemento central para conectar con la ciudadanía.
“
Cuando los ciudadanos no confiamos en los partidos políticos, estamos hablando de un sistema democrático descompuesto” , dijo Moncagatta.
El presidente de la Asamblea, Henry Kronfle, busca acuerdos para votar por las reformas al COIP pendientes desde el 22 de febrero, lo que incluye artículos, por ejemplo, para el incremento de penas. Construye insiste en el archivo de todo el proyecto.
El 22 de abril de 2024 es la fecha límite para que se resuelva el tema de
reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) en la Asamblea Nacional.
Esto, luego del plazo de 60 días que estableció el presidente del Legislativo, Henry Kronfle (PSC), amparado en la Ley Orgánica de la Función Judicial (LOFL), para que el pleno resuelva las reformas que están pendientes y que se tramitaron en la Comisión de Justicia (controlada por el correísmo).
La votación de una moción que planteó María Fernanda Araujo, del movimiento gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN), en la sesión del 22 de febrero de 2024, para que en el COIP se incluya artículos como el aumento de penas para delitos por sicariato, terrorismo, delincuencia organizada, eliminar beneficios penitenciarios, o tipifcación de nuevos delitos como femicidio, quedó en el limbo.
Ese día, Henry Kronfle suspendió la sesión poco después de constatar que las bancadas de la Revolución Ciudadana (RC) y un sector de ADN habían dejado el salón sin el quórum reglamentario.
Los legisladores correístas abandonaron la sesión después de perder respaldo a su propuesta para que en
la Asamblea el 22 de febrero de 2024, donde la pretensión correísta de incluir reformas polémicas al COIP no tuvo respaldo.
esas reformas al COIP se incluyan fguras legales polémicas, como la revisión de sentencias condenatorias ejecutoriadas.
La salida de ADN
En cambio, la decisión de ADN se produjo, según la legisladora Inés Alarcón, por “
la falta de respeto” de la banca de la RC.
Relató que, cuando los legisladores correístas abandonaron el Pleno, ella (Alarcón) se acercó al escritorio del presidente Kronfe, a quien le preguntó sobre el siguiente procedimiento.
“
El presidente me dijo que iba a suspender la sesión. Luego me acerqué a mi bancada y les informé de la decisión que iba a tomar el
presidente de la Asamblea y algunos no nos registramos”, contó Alarcón.
El correísmo no tuvo votos Kronfle ratificó que la propuesta de la Revolución Ciudadana ya no podrá retomarse, porque en la sesión del 22 de febrero no tuvo los votos.
La
pretensión correísta para que, a través del COIP, se revisen las sentencias, requería de 70 voluntades para ser aprobada. Sin embargo, 81 legisladores le dijeron que no.
”Estamos trabajando en un acuerdo”
Dos semanas después de este episodio, en el que el correísmo se quedó sin el apoyo de sus aliados del PSC y ADN, el pre-
sidente
Henry Kronfe habló el jueves 7 de marzo de 2024, de la necesidad de que esa sesión se retome pronto para votar solo por la moción de ADN, referente al incremento de penas,
eliminar beneficios penitenciarios, etc.
“Estamos trabajando en un acuerdo con las demás bancadas para poner a consideración la votación de la primera moción del COIP que quedó pendiente. Para mí es importante que
por lo menos se apruebe la primera moción porque el país así lo requiere Personalmente quisiera que esto se resuelva lo antes posible”, afrmó Henry Kronfe.
Construye pedirá el archivo
En su intento por acercarse a las bancadas para lograr un consenso para la votación, Henry Kronfe no contará con el apoyo del bloque de Construye.
Esta agrupación, que reúne a 19 legisladores, inició simultáneamente diálogos con el grupo de 15 parlamentarios independientes, tres de ellos legisladores de Gente Buena, para insistir en el pedido de archivo del proyecto.
Sin embargo, aunque Paúl Buestán (Construye) destacó el avance en las conversaciones con otros sectores políticos,
reconoció que al momento de votar “todo puede cambiar en fracción de
El presidente de la Asamblea aún no convoca a la sesión para debatir el tema. El plazo vence el 22 de abril de 2024. La aprobación de las reformas requiere 70 votos.
segundos”.
Para Buestán, la estrategia de ADN para que la votación sea por bloque, claramente dejaría en evidencia un discurso populista.
Mencionó que la propuesta del aumento de penas no podría aplicarse en el Ecuador, por la inexistencia de un sistema preventivo en materia penal que, además, requiere de una política pública.
Advirtió también que estarán atentos para que la mayoría (PSC, RC y ADN) no intenten incluir en la votación el texto de la Disposición General Única, que establece la obligación de aplicar “de manera inmediata y efectiva” las sentencias y recomendaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), en caso de afectaciones a derechos humanos o errores en el debido proceso.
La Disposición General agrega que le corresponderá a la Corte Nacional de Justicia (CNJ) revisar de oficio y sin demora las sentencias afectadas por decisiones, observaciones o recomendaciones de organismos internacionales.
Así, los servidores judiciales deberán ejecutar las sentencias en un plazo no mayor a 45 días a partir de la notifcación, lo cual se incorpora en la disposición del proyecto de reformas al COIP. (SC)
Con Gabriela Vivanco
Las fiestas y encuentros para el intercambio de parejas son más comunes de lo que se piensa en Quito. Sin embargo, quienes pertenecen a la comunidad swinger valoran la discreción de estos eventos, cuyos costos varían según el sector de la ciudad donde se realicen.
Si me dieran a elegir, yo elegiría esta inocencia de no ser un inocente, esta pureza en que ando por impuro. Si me dieran a elegir, yo elegiría”.
JUAN GELMAN, POETA MEXICANOARGENTINOFue hace 20 años cuando un programa de televisión cambió la vida de Carlos y Daniela (nombres protegidos). En ese entonces, tenían cinco años de casados, dos hijos y una relación monógama.
Carlos recuerda que una noche, muy, muy en la noche, veían un programa del que en ese entonces se llamaba HBO Olé
(televisión internacional). “Hablaban del intercambio de parejas. Pero ni mi esposa ni yo comentábamos. Solo veíamos”.
Mientras el programa avanzaba, él se animó a preguntarle a su esposa si le gustaría intentar tener
relaciones con otras parejas. Ella respondió que no, porque le daría vergüenza.
Pasaron los días y “ya en caliente, en la cama, le volví a preguntar y coincidimos en que sí
nos gustaría”, cuenta Carlos. Así fue como esta pareja – con más de dos décadas de matrimonio – se
adentró al mundo swinger que, en
Quito, se practica de forma reservada hace, por lo menos, 30 años.
Antes de describir cómo son estos encuentros – que se hacen en todos los sectores de la ciudad – es importante entender qué son los swinger.
Alfredo, quien desde hace 15 años lo practica, dice que se trata de tener una relación no monógama, pero
honesta.
“No tienes sexo por fuera de la pareja, sino que las cuatro personas están presentes. Para mí, lo más excitante es ver a mi esposa con otro hombre, y para ella el verme a mí con otra mujer. Los pocos que saben de esto nos miran raro, no comprenden que el amor va más allá del sexo. Ella y yo nos amamos, pero con una sexualidad libre”, asegura.
A este mundo de la no monogamia se suman otras prácticas como el poliamor, las triejas y otras formas de relacionarse física y sentimentalmente.
Pero los swinger, en la capital, ya se consideran una comunidad “que no daña a nadie y que tiene estrictas reglas de comportamiento”, destaca Al-
fredo, quien da esta entrevista en medio de una
fiesta de intercambio de parejas, realizada en una casa-hacienda a las afueras de Quito.
Este es uno de los lugares más exclusivos, según los asistentes. La entrada cuesta 50 dólares por pareja. Para ir, se hace un depósito inicial de la mitad y horas antes de la festa te envían la ubicación.
“Cuando eres nuevo tienes miedo de que sea peligroso”, comenta Carlos.
Los 10 mandamientos
Antes de pagar la otra mitad, te explican que no se puede ingresar con celular u otros objetos que graben o tomen fotografías.
“Somos reservados y seguros. Aquí lo principal es la comodidad de nuestros clientes”, dice una mujer que con sus ojos escanea de pies a cabeza a los asistentes; más si son nuevos.
Luego de responder algunas preguntas sobre cómo supimos del lugar, saca un papel con letras grandes y emplasticado.
“Estas son las 10 reglas de los swinger. Las leen bien, me entregan su celular, una cédula y bienvenidos”, dice la mujer, combinando su serio tono de voz, con una cordial sonrisa.
Estos 10 mandamientos (ver imagen central) son la representación de los límites, dentro de los que muchos mal llaman libertinaje, pero que en realidad ya es una forma de vida: Sentirse cómodos
Cada sitio que promueve las reuniones o fiestas swinger especifica quiénes pueden asistir. Los más puristas – porque como en toda cultura los hay – dicen que
solo se aceptan parejas casadas, donde algunos incluso ponen una base de años. Sin embargo, hay quienes detallan que a las reuniones pueden ir personas solteras, casadas, viudas, novios u observadores.
A la reunión, a las afueras de Quito, que se hizo un sábado de junio de 2023, llegaron ocho parejas. Siete eran asistentes frecuentes.
Los que ya han sido swingers dicen que es importante hacer sentir cómodos a los nuevos. “Realmente hay sitios donde sientes mucha presión de hacer las cosas, entonces eso no nos gustaba”, recuerda Carlos.
Un secreto a voces
En Quito
no hay un registro de cuántos lugares se dedican a
organizar reuniones para swingers. Según explican des-
de la Agencia Metropolitana de Control (AMC) y la Secretaría de Seguridad, no existe una Licencia Metropolitana Única para el Ejercicio de Actividades Económicas (LUAE) para este tipo de establecimientos.
Por lo tanto, desde la Secretaría de Seguridad de Quito se señala que este tipo de eventos son ilegales. Pese a eso, la AMC no tiene registro de clausuras.
Sin embargo, uno de los blindajes que tienen los promotores de estas festas es que las hacen en
propiedades privadas. Las clausuras se darían sólo si un establecimiento, como una discoteca o un hotel, promoviera fiestas swinger – una actividad ajena a su giro de negocio –. Algo que sí pasa y basta con buscar en redes sociales para darse cuenta.
La
oferta está en toda la ciudad, en el norte, los valles, y el sur.
Algunos ofrecen dinámicasconcursos, karaoke, barra libre, habitaciones con temáticas, música en vivo. Incluso hay eventos dirigidos solo a “novatos”, “intermedios” o “avanzados”.
Y así como varía la oferta, también los precios. Hay fiestas swinger
desde $35 hasta $75 (por pareja). Pero también dinámicas más personales, es decir, swingers permanentes, como en el caso de Carlos y Daniela, que una vez que acordaron ser swingers han ido a reuniones en Ecuador, pero también en países donde hay menos tabúes, como Argentina (solo en Buenos Aires hay ocho bares para intercambio de parejas, sin contar con los SPA) y Estados Unidos (país donde se han contabilizado, al menos,
400 establecimientos swinger).
Con el tiempo, el matrimonio dejó las festas y tuvo una pareja fija. Actualmente los cuatro son amigos
Los fracasos continuos en las licitaciones en temas de gas reflejan la realidad de un sector sin un norte claro.
En un poco más de tres años, Ecuador ha tenido cuatro ministros de Energía y más de una decena de gerentes de Petroecuador.
El sector petrolero está a la baja y, ya a fnales de febrero de 2024, Nelson Baldeón, empresario y consultor energético, alertó a través de su cuenta de X
que “oficialmente, ante los reportes internacionales, Ecuador ha dejado de ser tomado en cuenta como país petrolero, según el último artículo de la poderosa e influyente publicación Oil and Energy”.
Desde 2014, a excepción del bloque 43 o ITT,
el sector petrolero ecuatoriano no ha recibido inversiones de importancia. Hace tiempo que ya ni se explora ni se explotan nuevos campos.
El país, de acuerdo con Carlos Burbano, ingeniero petrolero y extrabajador de Petroecuador, vive de exprimir los mismos campos antiguos, muchos de los cuales están activos desde 1960 y
1970. “Parece que existe una verdadera conjura para acabar con el Ecuador petrolero. No se invierte lo necesario. Petroecuador sigue siendo una empresa sin autonomía. Las principales licitaciones para nuevas inversiones se caen una y otra vez. Los únicos benefciarios son los importadores de derivados y de combustibles”, apuntó.
La misma impresión tiene
Miguel Robalino, consultor en temas petroleros. Durante una entrevista en el espacio Visionarias, Robalino llegó a decir: “No hay planificación en la industria. Yo he llegado a pensar que lo que hay es una planificación para terminar con la industria. Eso es preocupante”.
En 2014 se alcanzó el pico más alto de producción petrolera (un poco más de 560.000 barriles diarios); pero, a partir
° Durante una corta comparecencia en la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea, durante el tratamiento del Presupuesto General del Estado (PGE) para 2024, la gerente de Petroecuador, Marcela Reinoso, reconoció que la estatal petrolera tiene previsto desembolsar $7.151 millones para financiar la importación de combustibles y derivados.
Esto significa que de los $14.340 millones de ingresos petroleros proyectados, casi el 50% irá a cubrir el millonario negocio de la importación.
Ese negocio de la importación no solo se nutre del volumen que se deja de producir en las refinerías y otras ineficiencias de la petrolera estatal, sino que también incluye el negocio asociado alrededor como el transporte (dos a tres buques diarios).
A pesar de que Petroecuador generará más de $14.000 millones de ingresos por exportación de crudo, solo $1.200 millones llegarán al Presupuesto General del Estado (PGE)
de ahí, la producción y los ingresos petroleros han ido a la baja.
A 173 días de vencerse el plazo para cerrar el ITT, el Gobierno de Daniel Noboa no tiene un plan, ni siquiera un presupuesto para desmontar la infraestructura.
“
A través de injerencia política y corrupción se ha ido acabando poco a poco con el Ecuador petrolero.
El tiro de gracia fue la consulta popular que ordenó, con el apoyo de la mayoría de los ecuatorianos, cerrar el ITT. Los mayores perjudicados serán los mismos ecuatorianos. Con cada vez menos producción petrolera, habrá cada vez menos dinero para obra pública, a menos que se atraiga inversión privada o el país se endeude mucho más”, explicó Burbano.
El gas describe la tragedia A pesar de los ofrecimientos de los funcionarios de turno, y de sentencias judiciales que lo ordenan, todas las últimas tres licitaciones para aprovechar el gas asociado de los mecheros se han caído. Ecuador sigue quemando gas en sus campos petroleros más antiguos.
Si solo se aprovechara, tanto para producir energía y para abastecer las plantas de gas, se podría ahorrar alrededor de $1.300 millones en importación de derivados y combustibles.
Cada día se sigue quemando el equivalente a 14.000 barriles de petróleo en los mecheros. El Gobierno de Noboa ha lanzado un nuevo llamado para licitar el tema; pero las dudas persisten.
Por otro lado, también se han caído todas las últimas licitaciones lanzadas para que un inversionista privado gestione el Campo Amistad.
La actual administración incluso ha desistido de buscar inversión privada y ha anunciado que Petroecuador, bajo su “cuenta y riesgo”, aumentará la capacidad de producción de gas natural en el Campo Amistad con un presupuesto de $100 millones.
Sin embargo, expertos como Raúl Ortiz, consultor internacional y exgerente de nuevos negocios internacionales de Texaco, ya ha advertido que la petrolera estatal no está en capacidad de invertir lo que se necesita.
Si se licitara a una empresa grande y con capacidad, añadiendo los bloques 39 y 40, se podría pasar de 20 millones de metros cúbicos al día a por lo menos 600 millones de metros cúbicos de gas natural.
Con eso, se podría revitalizar el parque termoeléctrico en Ecuador. Asimismo, se podrían ahorrar alrededor de $2.000 millones al año en importaciones porque se usaría gas natural producido en el país en lugar de diésel importado
El Campo Amistad tiene actualmente un gasoducto para transportar hasta 100 millones de pies cúbicos de gas al día; pero está subutilizado
“Ya se va a acabar el primer trimestre de 2024 y no hay señales claras de a dónde va la producción petrolera y de gas en el país”, puntualizó Robalino. (JS)
En la misma comparecencia, Reinoso no supo explicar nada sobre la estrategia del Gobierno para evitar el cierre del ITT. Solo aseguró que se espera compensar en parte la caída con mayor producción en el bloque 31, ubicado en el lado occidental del mismo ITT. El bloque 31 apenas aporta con menos de 3% a la producción total de Petroecuador; pero se espera invertir ahí. Esta medida, junto a la reapertura de ciertos pozos cerrados y alguna inversión en recuperación, podría lograr que la producción total de petróleo sea, en el mejor de los casos, 1% menor a la de 2023.
Sin embargo, Reinoso alertó que si no logra tramitar las licencias ambientales y los permisos, ni gestionar los concursos de licitación, la producción petrolera podría caer hasta un 11% menos que en 2023.
“El Presupuesto General del Estado (PGE) está mal planteado en el sector petrolero. Eso quiere decir que no existe hoja de ruta”, ha recalcado el consultor petrolero Miguel Robalino.
En la región de Nariño se implementará la primera “región de paz” de Colombia, tras diálogos que levantan roces con la guerrilla del ELN.
GUERRILLA. En la región de Nariño se han detectado grupos irregulares del ELN y las FARC.
BOGOTÁ.- El Gobierno colombiano implementará en el departamento de Nariño, en el suroeste de Colombia, la primera “región de paz”, con la que se busca articular acciones de transformación integral que permitan dejar atrás el conficto.
Así lo anunció la
Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP), después de celebrar el fn de semana un diálogo regional, impulsado por el gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, donde participaron cientos de personas que
“buscan ser tenidas en cuenta tras años de abandono estatal”.
Para ello, el Gobierno y el departamento anunciaron una inversión inicial de 237.000 millones de pesos (60,5 millones de dólares) para desarrollar inicialmente en tres municipios iniciativas para la seguridad, proyectos productivos y conectividad.
Esto incluye,
fortalecer la presencia institucional, coordinar estrategias con la guardia indígena, aten-
ción humanitaria o proyectos concretos como instalar circuitos cerrados de televisión en cascos urbanos o mejorar el alumbrado. También proyectos de agua, educación con construcción de colegios y de salud instalando más puestos de atención.
Polémica con el ELN Sin embargo, estos diálogos fueron objeto de polémica en las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) e incluso la guerrilla anunció un congelamiento de las negociaciones en febrero.
Esto porque, según el ELN, el Gobierno estaba cometiendo “acciones violatorias a lo pactado en la Mesa de Conversaciones”, en concreto, porque estos diálogos en Nariño eran un “montaje” donde decían que querían hablar con una estructura del ELN que ellos consideran que está infiltrada por las Fuerzas Militares, todo con el fin de mostrar que la guerrilla no está unida.
Este mismo fn de sema-
lahora.com.ec
QUITO El alcalde Pabel Muñoz reacciona a su sanción por proselitismo
POLÍTICA Pachakutik expulsa de sus filas a Guadalupe Llori
DEPORTES
‘Chito’ Vera no pudo con el campeón mundial de UFC
TURISMO
Nayón, una parroquia de Quito que se potencia como destino turístico
ECONOMÍA
Cuatro mujeres emprendedoras y sus claves para triunfar con redes sociales
JUSTICIA
El correísta Ronny Aleaga será vinculado en el caso Metástasis
na,
el jefe del ELN, ‘Antonio García’, a través de sus canales de comunicación se refrió a los diálogos, explicando que estos diálogos con “una supuesta estructura del ELN”, ‘Comuneros del Sur’, en Nariño empezaron a fnales de 2022, cuando conocieron de esta supuesta infltración.
La delegación del Gobierno en los diálogos respondió al jefe de la guerrilla exigiendo “respeto” hacia el presidente colombiano, Gustavo Petro, y al comisionado consejero de paz, Otty Patiño, y al resto de representantes del Gobierno.
Patiño estuvo en los diálogos de Nariño, que considera importantes para llevar la paz a los territorios y celebró el “nacimiento de un nuevo departamento con cultivos lícitos, con explotaciones mineras cuya titularidad esté en manos de quienes la están trabajando, con vías de comunicación, donde se pueda discurrir sin miedo y que la producción pueda ser comercializada dignamente”.
A Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Compañía LACTALIS DEL ECUADOR S.A
De acuerdo con la Ley de Compañías y el Estatuto vigente de la empresa, se convoca a los señores accionistas de la compañía LACTALIS DEL ECUADOR S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Compañía LACTALIS DEL ECUADOR S.A., la misma que de conformidad con la Ley de Compañías y el Estatuto vigente de la empresa, se celebrará el día18 de marzo de 2024, a las 10h30, en las ofcinas de la compañía, ubicadas en Av. Amazonas 10-14 y Av. Naciones Unidas, Edifcio La Previsora, Ofcina 501, en la ciudad de Quito, con el objeto de tratar los siguientes puntos: 1. Nombramiento de Gerentew General, 2. Reforma del Estatuto Social. Expresamente se convoca al Comisario de la Compañía, señor Santiago Torres. De conformidad con el Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías, los accionistas que así lo deseen, podrán comparecer por videoconferencia, para lo cual, oportunamente se les proporcionará el link correspondiente.
Quito, 11 de marzo de 2024.
Pablo Beltrán Gerente General
Da clic para estar siempre informado
La plantación de coral logra recuperar un arrecife en cuatro años
La plantación de nuevos corales en arrecifes degradados puede lograr una rápida recuperación de estos ecosistemas: un estudio ha comprobado que los corales restaurados crecen tan rápido como los sanos y cumplen sus mismas funciones tan solo cuatro años después de haber sido colocados. EFE
LUNES 11 DE MARZO DE 2024 Loja - ZamoraAUTORA: CAROLINA FABARA
La igualdad de género fgura en lugar prominente entre los principios de derechos humanos y los valores de las Naciones Unidas debido a que las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para lograr sociedades pacífcas, con pleno potencial humano y capaces de desarrollarse de forma sostenible.
El empoderamiento de las mujeres estimula la pro-
ductividad y el crecimiento económico. En los últimos años se ha venido trabajando que el acceso a la educación y a la salud de calidad, a los recursos económicos y a la participación en la vida política sea igualitario tanto para mujeres y niñas como para hombres y niños. Es fundamental lograr tanto la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo como a posiciones de liderazgo y la toma de decisiones a todos los niveles.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aproba-
dos por los dirigentes mundiales en 2015, propone una hoja de ruta para lograr progreso sostenible que no deje a nadie atrás. Las Naciones Unidas centran ahora su labor de desarrollo a nivel mundial en ODS. Dentro de esta agenda las mujeres desarrollan un papel esencial en todos los ODS. Estos recogen numerosas metas que se centran en el reconocimiento de la igualdad y del empoderamiento de la mujer como un objetivo y como parte de la solución. El Objetivo 5 de las ODS, busca «lograr la igualdad de género y empoderar a todas
las mujeres y las niñas», por lo que se lo conoce como un objetivo enteramente de género en sí mismo. Para poder lograr alcanzar este objetivo es preciso contar con cambios profundos a nivel jurídico y legislativo para garantizar los derechos de las mujeres del mundo. Hoy en día todavía subsiste una marcada disparidad entre los géneros en la esfera jurídica y social. Pese a que se ha conseguido un cierto progreso a lo largo de las últimas décadas, las mujeres trabajadoras siguen ganando de media un 20% menos que los hombres a nivel
¿Es legalmente suficiente que se notifique con el día y hora para la realización de la audiencia de juicio, en forma oral dentro de la audiencia preliminar para el caso de los juicios ordinarios?
RESPUESTA
En los eventos en que el juzgador o juzgadora suspenda la audiencia por cualquiera de las causas establecidas en el Art. 82 del COGEP, procede la notificación con el solo pronunciamiento oral de la decisión, pues de efectuarse posteriormente la notificación por escrito se superarían los términos previstos como máximos para su reinstalación o reanudación respectivamente. Se añade que la norma prevista en el Art. 79 ibídem, penúltimo inciso, obliga la notificación de la sentencia o auto escrito, para la interposición de recursos, no siendo susceptible de recurso alguno la decisión que faculta el Art. 82.
Además, resulta esclarecedor el contenido de la norma constante en el Art. 67 (íd), que establece: “Notificación en audiencias y otras diligencias. Las notificaciones se harán en persona dentro de la audiencia o por una boleta, cuando conste que la parte se ha ausentado. Las providencias que se dicten en el curso de las audiencias y otras diligencias, se considerarán notificadas en la fecha y hora en que estas se celebren. Se deja a salvo la notificación hecha a la parte que no concurra, en el domicilio, casillero judicial, domicilio judicial electrónico o correo electrónico”.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Es claro que la igualdad de género es fundamental para cumplir las promesas de sostenibilidad, paz y progreso humano. La pregunta es: ¿Qué se necesita aun para cerrar las brechas entre la retórica y la realidad?
Para alcanzar una paz duradera, necesitamos de las voces y del liderazgo de las mujeres. Se debe mencionar que cuando diversas mujeres participan de las negociaciones de paz, la calidad y durabilidad de los acuerdos de paz aumentan, y cuando las mujeres frman los acuerdos de paz, estos tienen más posibilidades de ser implementados. Es decir, cuando las mujeres asumen roles de liderazgo y participan en los procesos de paz, se logra una paz más duradera
La sociedad actual enfrenta desafíos monumentales, desde confictos políticos y tensiones internacionales hasta crisis económicas y desigualdades crecientes. En medio de este panorama, la cultura de paz emerge como una necesidad apremiante. Es un concepto que va más allá de la simple ausencia de guerra y busca crear un entorno en el que la paz, la justicia y la cooperación sean los pilares fundamentales de la convivencia humana. La cultura de paz no solo es relevante, sino que es esencial para abordar los problemas contemporáneos y construir un futuro más próspero y armonioso.
La cultura de paz se basa en la idea de que la paz no es simplemente la ausencia de conficto armado, sino un estado positivo en el cual se promueve la justicia, la igualdad, el respeto mutuo y la cooperación. La cultura de paz se manifesta en diferentes niveles: desde las relaciones personales y familiares hasta las interacciones a nivel internacional. Implica la resolución pacífca de confictos, el respeto a los derechos
humanos, la inclusión social y la promoción de la educación y la comprensión intercultural.
Por lo tanto, la educación es clave para promover la cultura de paz. Los sistemas educativos deben incorporar la enseñanza de valores como la tolerancia, la empatía y la resolución de confictos en sus programas, así como también considerar a la mediación como una herramienta para lograrlo. Los derechos humanos deben ser una pieza central en todos los impulsos dirigidos a construir la paz, y dentro de todo el espectro de los derechos, es fundamental poner de relieve los derechos de las mujeres. La igualdad de género es un derecho. La realización de este derecho es la mejor oportunidad que existe para afrontar algunos de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo, desde la crisis económica y la falta de atención sanitaria hasta el cambio climático, la violencia contra las mujeres y la escalada de los confictos. Las mujeres no sólo se ven más seriamente afectadas por estos problemas, sino que tienen ideas y la capacidad de liderazgo para resolverlos. La discriminación de género, que sigue obstaculizando a las mujeres, es también un obstáculo para nuestro mundo. Por lo que lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres forma parte integral de cada uno de los 17 ODS. Garantizar el respeto de los derechos de las mujeres y niñas por medio de todos estos objetivos es la única vía para obtener justicia, lograr la inclusión, conseguir economías que benefcien a todas las personas y cuidar nuestro medio ambiente, ahora y en las generaciones venideras.
Carolina Fabara
Abogada, Consultora Legal Internacional abogadacfabara@gmail. com
http://www.cfinternationalconsulting.com
Cité con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales al demandado SR. LUIS GUSTAVO MORAN CEDEÑO, que en extracto es como sigue:
ACTOR/A: JIMENEZ JIMENEZ LIDA FLOR
DEMANDADO: LUIS GUSTAVO MORAN CEDEÑO.
OBJETO DE LA DEMANDA: Alimentos.
TRÁMITE: Sumario.
CUANTÍA: USD. 6.300,00
JUICIO: Nro. 11203-2023-02492
JUEZ: Dr. Luis Patricio Jaramillo Reyes
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN
EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA Loja, miércoles 28 de febrero del 2024, a las 10h15.
VISTOS: Avoco conocimiento en el presente juicio en mi calidad de Juez de La Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja, encargado mediante Acción de Personal Nro. 145-DP11-2024-FA, de fecha 31 de enero de 2024, del Despacho de la Dra. Blanca Mendoza Guzmán, quien era la Jueza titular que conocía la presente causa, y se acogió a la Jubilación, aclarando el juzgador que en calidad de encargado de este despacho, en la medida de las posibilidades de tiempo se procede a la sustanciación presente.- en lo principal la demanda de pensión alimenticia presentada por la señora LIDA FLOR JIMÉNEZ JIMÉNEZ en contra del señor LUIS GUSTAVO MORÁN CEDEÑO, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento sumario, según el Art. 332, numeral 3 del COGEP, por lo que se dispone se cumpla con lo siguiente: PRIMERO.- Se ordena la citación al demandado señor LUIS GUSTAVO MORÁN CEDEÑO, por la prensa de la localidad, esto en razón de que la actora bajo juramento reconoce desconocer la individualidad y el domicilio del accionado; y ha adjuntado los documentos correspondientes; al efecto según el Art 56, numeral 1 del COGEP, procédase a la citación por la prensa al accionado LUIS GUSTAVO MORÁN CEDEÑO, por parte de Secretaria confiérase el extracto correspondiente para la publicación. SEGUNDO.- Se concede al demandado señor LUIS GUSTAVO MORÁN CEDEÑO, el término legal para que conteste la demanda de conformidad a lo establecido en el Art. 333 numeral 3 del COGEP, debiendo tener en cuenta lo previsto en el Art. 151 y siguientes del COGEP, contestar la demanda y anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción, tomando en consideración el tipo de citación. TERCERO.- De conformidad con el inciso tercero del Art. 146 del Código referido en relación con el Art. Inn. 9 inciso primero del Código de la Niñez y Adolescencia, se fija como pensión provisional de alimentos la suma de DOSCIENTOS CUARENTA DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CON OO/100 MENSUALES ($ 240,00) que deberá pagar el señor LUIS GUSTAVO MORÁN CEDEÑO en favor de sus hijos LUIS ANDRÉS; DYLAN ISMAEL; y, MELANY CRISTINA
MORÁN JIMÉNEZ, más los beneficios de ley, obligación que correrá a partir de la presentación de la demanda, 12 de octubre de 2023, de conformidad con lo establecido en el Art. innumerado 8 del Código de la Niñez y Adolescencia; y, que deberá depositarla por mensualidades anticipadas, dentro de los primeros cinco días de cada mes, a través del código SUPA que se vincule a la cuenta de la actora en el Banco del Austro Nro. 0011704247, se advierte que a través de este código el demandado está obligado a pagar las prestaciones alimenticias. CUARTO.- 4.1.- Conforme a lo prescrito en el Art. 146 del COGEP, téngase en cuenta el anuncio de prueba testimonial y documental que se adjunta de la parte actora que ofrece para acreditar los hechos, misma que deberá producirla y practicarla en la Audiencia Única correspondiente. 4.2.- Solicitándoles a las partes que toda la prueba deberá estar actuada hasta el día de la audiencia única conforme a ley, ya que en aquella audiencia se dictará la resolución respectiva, haciéndoles saber para los fines legales consiguientes. QUINTO.- Téngase en cuenta la cuantía de la acción fijada por la compareciente, así como el casillero judicial y electrónico señalado y la autorización que le concede a su defensor técnico. Agréguese a los autos la documentación adjunta a la presente.- NOTIFÍQUESE.
Dra. Karina Torres Maldonado. SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA.
EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a la señora LUZ ESTELA CARRIÓN AGUIRRE, que en extracto es como sigue:
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CREDIAMIGO
LTDA.,
DEMANDADOS: MANUEL EDUARDO ULLOA RAMIREZ, LUZ
ESTELA
CARRIÓN AGUIRRE, RODRIGO ULLOA RAMÍREZ y PATRICIA
ALEXANDRA BETANCOURT COELLO
TRAMITE: EJECUTIVO
ASUNTO: PAGARÉ A LA ORDEN
JUICIO: NRO. 11333-2020-02207
JUEZ: DR. VINICIO JOSE BRAVO MERCHAN
VISTOS: Loja, martes 24 de noviembre del 2020, las 09h30, VISTOS: Avoco conocimiento de la demanda que antecede, en virtud del sorteo que consta en la misma y en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial Civil, con sede en el cantón Loja.- En lo principal, la demanda incoada por la señora ING.
ELIZABETH ESTHER ANDRADE NIETO, en su calidad de Gerente de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CREDIAMIGO LTDA., conforme lo acredita con el documento que se anexa, en contra de los señores MANUEL EDUARDO ULLOA RAMIREZ, LUZ ESTELA CARRIÓN AGUIRRE, RODRIGO ULLOA RAMÍREZ y PATRICIA ALEXANDRA BETANCOURT COELLO, se la califica de clara, completa y precisa de sus requisitos legales, razón por la que se la admite al trámite del procedimiento EJECUTIVO que le corresponde.- Por lo tanto se dispone que los demandados dentro del TÉRMINO DE QUINCE DÍAS, conforme lo determinan los artículos 333 y 355 del Código Orgánico General de Procesos, paguen la obligación adeudada, más los intereses correspondientes y las costas procesales o formulen la oposición respectiva con las excepciones de ley, conforme lo determinan los artículos 351, 352 y 353 del Código antes mencionado.Cítese a los demandados en el domicilio señalado, mediante la Oficina de Citaciones y Notificaciones, de esta ciudad de Loja, debiendo la parte actora comparecer a la Ventanilla de Archivo, a fin de que brinde las facilidades necesarias.- Téngase en cuenta la cuantía, el casillero judicial y correo electrónico señalado por la parte actora.- Agréguese a los autos los documentos que se anexan.- Llámese a intervenir en este proceso al señor Ab. Carlos Gallo Carrión, en calidad de Secretario Subrogante, mientras dure la ausencia del Titular.- Hágase saber.- f) DR. VINICIO JOSE BRAVO MERCHAN, JUEZ.- Otro Auto: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA, PROVINCIA DE LOJA.- Toda vez que el accionante en este caso la Dra. Miriam Susana González Gordillo, en calidad de Procuradora Judicial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “CREDIAMIGO” LTDA., ha rendido el juramento sobre la imposibilidad de determinar la individualidad, domicilio o residencia de la demandada LUZ ESTELA CARRIÓN AGUIRRE, se dispone citar por la prensa escrita, esto es por uno de los periódicos de la ciudad de Loja en donde la demandada ha tenido su domicilio, conforme lo determina el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos.Extiéndase el extracto respectivo.- Hágase saber.
Loja, 28 febrero 2024
Dr. Pablo Aníbal Ojeda Pesantez
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA, PROVINCIA DE LOJA.