Loja: 11 de abril, 2024

Page 1

EL ARBITRAJE INTERNACIONAL SERÁ UNA GARANTÍA PARA LA INVERSIÓN

La seguridad jurídica para el inversionista extranjero es una de las bases de la pregunta sobre el arbitraje internacional. El rechazar estos tribunales en la Constitución de Montecristi causó que el país no haya recibido grandes inversiones. Con el triunfo, dicen los especialistas, se daría un mensaje al mundo de que el país cuida a los empresarios.

10

LA ‘DROGA ZOMBIE’ ACECHA EN LA CAPITAL

En el primer trimestre de este año se registran más denuncias de robos con uso de escopolamina que las registradas en 2023. Este tipo de robo causa alarma en las autoridades porque un robo simple puede terminar en la muerte. Conozca por qué.

CUS

Inician trabajos de reconstrucción de la Catedral

Llegaron a Loja los paquetes electorales para los próximos comicios 3 4

Asamblea: de la aplanadora a las mayorías móviles 11

Evitar apagones depende del cielo 12 ECONOMÍA

JUEVES 11 DE ABRIL DE 2024
-
lojalahora @ lojalahora
Loja
Zamora
CONSULTA POPULAR 2024
13
CIUDAD CIUDAD
POLÍTICA
FO
Con Gabriela Vivanco UN PODCAST DE LA HORA
Estéfani
TEMA
ENTREVISTA CON
Espín
CLICK
Vivir con propósito vence los obstáculos y te encamina hacia la felicidad DALE

SOFÍA CORDERO PONCE sofia.cordero@iaen.edu.ec

La región no quiere hablar

El martes 9 y el miércoles 10 de abril se dieron dos sesiones extraordinarias convocadas por la OEA para tratar el conflicto entre México y Ecuador. Quedó claro, luego de escuchar las posiciones de los Estados miembro, que la región no está lista para debatir el tema de fondo: las implicaciones del crimen organizado y la narcopolítica para las relaciones internacionales y la diplomacia en la región.

Como conclusión de la primera sesión, Luis Almagro, secretario general de ese organismo, afirmó que es inadmisible que quede como precedente lo ocurrido en Quito. Colombia al día siguiente, se sumó al pedido de restituir el estatus de asilo al ex vicepresidente. Sin embargo, en la resolución final no consta esta decisión, quizás porque abriría un complejo debate sobre los límites de la ley internacional respecto a la justicia ordinaria del Ecuador.

En la reunión del miércoles se hizo evidente algo más grave aún, cuando el vocero de Bolivia dijo que el Ecuador justifica la entrada en la Embajada de México con la lucha contra el crimen organizado pero que “el ex vicepresidente no estaba ni está acusado, ni procesado, ni sentenciado por ninguna situación vinculada con la seguridad interna del Ecuador, narcotráfico u organizaciones criminales armadas o subversivas”.

Las intervenciones desafortunadas continuaron cuando el vocero de Chile hizo referencia a Harald Edelstam, diplomático sueco que salvó la vida de cientos de personas inocentes durante la Segunda Guerra Mundial, y que durante la dictadura de Augusto Pinochet recurrió a su inmunidad diplomática para hacer lo mismo.

Las comparaciones entre Glas y víctimas de la segunda guerra o de las dictaduras del Cono Sur nos muestran la urgencia de que Ecuador lidere el debate sobre los desafíos que enfrenta la diplomacia en el contexto de la narcopolítica que ataca y amenaza la democracia en la región.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

La identidad hipotecada

La neurociencia ha identificado que las neuronas que permanecen juntas tienden a dispersarse juntas. A manera de símil podemos ver cómo ciertas patologías y algunos rasgos de personalidad se distribuyen entre los miembros

EDITORIAL

Las oportunidades del nuevo boom cacaotero

La

historia del Ecuador está entrelazada con la del cacao

Fue en estas tierras donde, hace milenios, se lo y desde donde partió su expansión. Hace más de un siglo, capitaneó la incorporación del Ecuador al mercado internacional y, durante décadas, fue el corazón de la economía. Asimismo, hace un siglo, su colapso —producto de las plagas y de la disrupción de las exportaciones mundiales—, hundió al país en una de las más prolongadas y profundas crisis de su historia. Sin embargo, hoy, esos mismos giros de la fortuna han suscitado el desplome de la producción africana y, con ello, un aumento nunca antes visto en el precio del cacao. Tras el resurgir del producto en las últimas décadas, con una producción en diferentes provincias, el país está en una situación privilegiada.

Precios tan elevados deberían ser excelentes noticias para la eco-

nomía ecuatoriana. Sin embargo, la falta de visión y planificación ha terminado dibujando un extraño escenario en el que, tanto con precios altos como bajos, las dificultades prevalecen. Los exportadores enfrentan dificultades financieras por los volúmenes de inversión requeridos y el encarecimiento amenaza a la pequeña industria.

La gran calidad del producto local, así como la demanda mundial asegurada, deberían hacer del cacaotero un sector privilegiado. Establecer una industria sólida, como no se ha hecho hasta ahora, debería ser una inversión segura, y la integración vertical una estrategia lógica. Un mercado tan rentable y diversificado debería incentivar cooperativas y facilidades financieras acordes.

En materia de cacao, por motivos climáticos y geográficos, Ecuador será el gran ganador del futuro. Se requiere liderazgo y estrategia a la altura.

de algunos grupos y hasta de la familia. Todos estos trastornos psicopatológicos se propagan por simpatía entre las personas con las que se convive. Quien no ha tenido una vida plena no ha crecido como persona y parte de su desarrollo continuará sometido a las experiencias previas. Cuando alguien se compromete con determinados planes importantes para sí mismo, estos se convierten en parte de su identidad y muy difícilmente podrán dar un paso al costado, así intervenga un orientador profesional

o un familiar para que le ayude a cambiar de rumbo. Una identidad hipotecada es lo opuesto a una “crisis de identidad” en la que se puede mirar a tiempo el peligro, reconsiderar las actuaciones y cambiar de rumbo. La mayoría de las veces se debe a que algunas personas piensan demasiado como políticos y ansían tener réditos personales lo antes posible, sin mucho esfuerzo. Se dejan seducir por el estatus personal y son incapaces de ver que por mucho que puedan impresionar a los demás, su decisión es la peor

Iniciativas por la paz

Detiempo en tiempo tengo la posibilidad de asistir a reuniones internacionales convocadas por instituciones que tienen en su mira temas altruistas, que buscan mejorar las relaciones entre las personas y los pueblos. En estos días, tanto en Nueva York como en California, he participado en importantes foros en los que la paz es la temática principal.

En este caso es una organización sin fines de lucro denominada FOWPAL, creada por un hombre visionario, el Dr. Hong Tao Tze, quien dedica su vida a la formación de jóvenes y a diseminar una cultura de paz que tanta falta le hace a la humanidad.

Parecería repetitivo hablar sobre paz, pero en este mundo actual, hoy más que nunca se hace necesario hablar y activar por la paz, como una forma de eliminar o disminuir los conflictos que desde los más diversos ángulos surgen en la convivencia humana.

No se trata solo de las guerras entre países. Existen también las guerras internas, las propiciadas por pandillas inescrupulosas, sindicatos del crimen, que acosan a los ciudadanos y también, por supuesto, está la violencia doméstica, que transforma a los hogares en peligrosos espacios de confrontación, especialmente para las mujeres y los niños. Por ello, estos días de trabajo y de permanente alusión a los temas de la paz, el amor, la convivencia pacífica, la consciencia, han sido tan plenos y ricos en experiencias positivas.

Recordemos que hace cinco años Naciones Unidas estableció el 5 de abril como el Día de la Consciencia, con el interés de invitar a los ciudadanos del mundo a reflexionar sobre su rol, su papel en relación con las comunidades donde se vive y también en relación a nosotros mismos.

que pueden haber tomado en sus vidas.

Muchos quedan atrapados en el modo predicador, sienten que sus actuaciones por más nocivas y pervertidas que sean son sagradas y deben responder con gratitud al dirigente o grupo de testaferros de los que forman parte. Culpan al pueblo y quienes no creen en ellos, de venderse al capitalismo y las organizaciones sin ánimo de lucro. Se encuentran atrapados en un ciclo de autosuficiencia y la evolución de su identidad depende de una

situación económica y vida social llena de lujos y comodidades, por eso con cuerdan con personas que validan sus convicciones.

Al final estas personas acumulan demasiada carga que les impide abandonar el camino escogido, por lo que no están dispuestas a sacrificar el salario o las ganancias obtenidas, el estatus, las manías adquiridas y el tiempo dedicado para alcanzar sus ambiciones. Las vivencias de una revolución fallida y sus testaferros han quedado al descubierto.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: editorloja@lahora.com.ec Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O LOJA JUEVES 11/ABRIL/2024
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

Inicia la Tercera Etapa de reconstrucción de la Catedral

Este lunes 8 de abril, se dio inicio a la tercera etapa de reconstrucción de la Catedral de Loja. Para esta fase, la más larga y costosa, las autoridades plantean medidas que permitan a la iglesia seguir ofreciendo su servicio religioso a la ciudadanía.

Los trabajos de restauración de la Iglesia Catedral de Loja continúan con renovado ímpetu. Esta vez, se inicia la tercera etapa, que abarcará la intervención de la nave central, las naves laterales y los preceptos. El párroco de la Parroquia El Sagrario, Willan Arteaga, compartió detalles sobre esta fase crucial. La iniciativa de transformación de la Iglesia principal de la ciudad se puso en marcha el 12 de septiembre de 2022, con la sustitución completa del techo. Después de ocho meses de trabajo, se dio inicio a la siguiente fase, que consistió en la construcción del velatorio.

Desafíos

La tercera etapa de reconstrucción es la más extensa y costosa hasta ahora. Se prevé que los trabajos tomarían un tiempo de aproximadamente tres años, los expertos trabajarán incansablemente en la restauración del cielo raso de las naves, la recuperación de murales históricos, la minuciosa limpieza y la reconstrucción de diversos espacios. El párroco destacó la importancia de este proceso para preservar el patrimonio religioso y cultural de la ciudad.

La obra está bajo la dirección de la arquitecta Gisela Tutillo. En la firma del contrato para la reconstrucción se detalló que se enfocarán en la conservación y restauración de los casetones, así como en el reemplazo de la estructura metálica de los soportantes que sostienen el cielo raso del templo. Además, se abordará la restauración de la pintura mural, las cornisas de madera y el revestimiento de columnas con sus capiteles y fuste.

Tutillo recalcó en la firma del convenio que todos los elementos retirados serán bajados, codificados y tratados en el taller ubicado dentro del templo, para posteriormente ser reinstalados. “Esta intervención se irá desarrollando desde el altar mayor hacia el posterior de la Iglesia”, ex-

presó la arquitecta.

Medidas

No se tiene previsto cerrar la atención del templo religioso. Según la autoridad eclesiástica, se estaría analizando 2 alternativas: realizar los trabajos en las noches desde las 18:00 hasta las 04:00, o laborar en el día con el cierre de los sectores intervenidos. Al ser una obra que requerirá aproximadamente 3 años se prevé que en agosto, por la llegada de la Virgen del Cisne, la obra se suspenda durante su estadía, y se retome cuando la Virgen retorne a la parroquia El Cisne.

Llamado a la comunidad

Para financiar esta ambiciosa iniciativa, la parroquia llevará a cabo diversas actividades de recaudación de

Productores de Parroquias expenderán sus productos en la plaza de “El Valle”

Productores de las parroquias rurales del cantón Loja, tendrán espacio para poder ofertar sus diferentes productos en la plaza de “El Valle”; desde este domingo 14 de abril los ciudadanos tendrán un nuevo lugar donde comprar sus alimentos.

Más de cincuenta agricultores del cantón San Lucas cada domingo tendrán la oportunidad de ocupar la plaza antes mencionada para comercializar alimen-

tos de primera necesidad, ante ello se hace un llamado a los agricultores para que se inscriban en la Dirección de Gestión Económica y les asignen un puesto, además de otorgarles un carnet que los acredita ocupar un lugar.

Actualmente existen 15 espacios de este tipo distribuidos en diferentes barrios de la ciudad, beneficiando con ello a 720 comerciantes que ofrecen verduras, vegetales, tubérculos,

carnes, mariscos y lácteos.

Patricio Vega, responsable de Comercialización de Gestión Económica dio a conocer que la Comisaría de Higiene hará controles de los productos para que sean frescos y de calidad, además se verifica que se cumpla con la cadena de frío en cuanto a carnes y mariscos.

Estos espacios son ocupados por medianos y pequeños productores que vienen de las parroquias y

PROYECTO. Este lunes 8 de abril, se dio inicio a la tercera etapa de reconstrucción de la Catedral de Loja.

fondos. Además, el párroco hace un llamado a los católicos y a todos aquellos que deseen contribuir al embellecimiento del centro de Loja. Las donaciones pueden realizarse directamente en las ventanillas de la oficina parroquial. Se espera que a lo largo del año se implementen iniciativas creativas para solventar los gastos.

Un legado renovado El obispo de Loja, Walter

Heras, expresó su deseo de que la Catedral recupere su estilo original. La comunidad se une en este esfuerzo para asegurar que este ícono religioso siga siendo un faro de fe y belleza en la ciudad. La Iglesia Catedral de Loja es más que una estructura de piedra; es un testimonio vivo de la historia y la espiritualidad de la región. Con cada martillazo y pincelada, se teje un legado renovado que trascenderá generaciones.

FOTO: Municipio de Loja

barrios periféricos de la ciudad, quienes expenden sus alimentos en horario de 06:00 a 14:00 en distintos sectores. De esta forma se evita el

caos en los alrededores de los mercados y se da un lugar para que vendan sus productos de forma ordenada, higiénica y con las medidas de seguridad.

CIUDAD 03 LOJA JUEVES 11/ABRIL/2024 I
CULTURA. La Catedral de Loja es un testimonio vivo de la historia y la espiritualidad de la región.

Llegaron a Loja los

paquetes electorales para elecciones de 21 de abril.

1321 paquetes electorales llegaron al Centro de Procesamiento Electoral de Loja, incluyendo urnas, biombos y material para las juntas receptoras del voto. Las Fuerzas Armadas custodiarán el material hasta su distribución.

De acuerdo a la planificación del calendario electoral, de este martes 09 de abril, pasadas, arribaron hasta el Centro de Procesamiento Electoral (CPE) de Loja los paquetes con el material que será utilizado para del Referéndum y Consulta Popular 2024.

Luis Cisneros Jaramillo,

director de la delegación electoral de Loja, indicó que llegaron 1321 paquetes electorales de los cuales 1310 son para las juntas receptoras del voto, 8 para Voto en Casa y 3 para el sufragio de las Personas Privadas de Libertad (PPL).

También dio a conocer

Estudiantes se preparan para la ‘Semana del Estudiante 2024’.

1100 estudiantes se preparan para la ‘Semana del Estudiante’ a realizarse del 17 al 26 del presente mes, en esta ocasión el personaje homenajeado será Manuel Esteban Godoy Ortega. Durante el mes de marzo el Centro de Apoyo Social Municipal realizó activaciones en los establecimientos educativos, además de dictar talleres de gastronomía, pintura en lienzo y artes escénicas para capacitarlos en las áreas que desean participar y así tengan conocimiento del proceso que se lleva adelante. Darío Méndez, director encargado del Centro de Apoyo , manifestó que se

han inscrito estudiantes de básica, media, superior y bachillerato. Además, que para garantizar la transparencia y justicia de los diferentes concursos que se llevarán a cabo, se ha invitado a jurados externos de la ciudad y país para cada uno de los eventos.

Los jóvenes estudiantes tendrán la oportunidad de mostrar sus habilidades en los concursos de oratoria, pintura, gastronomía, artes escénicas, feria de emprendimiento, canto y coreografías . Los ganadores recibirán premios económicos y simbólicos como trofeos y medallas.

que este material contiene las papeletas electorales, certificados de votación, padrón electoral, actas de instalación y escrutinio, sobres plásticos, material genérico, así como las 1321 urnas y 2642 biombos, para cada Junta Receptora del Voto.

Las Fuerzas Armada son las encargadas de mantener en custodia el material que permanecerá en el CPE de Loja hasta el 19 de abril, día en el que inicia la distribución a los cantones más distantes de la provincia y, el día 20 serán distribuidos lo que corresponde al cantón Loja y Saraguro.

ANULACIÓN DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación de los cheques Nº 1371 al 1373 de la cuenta corriente Nº 1250152465, dichos cheques serán anulados en caso de no presentarse reclamo.

ANULACIÓN DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación de los cheques Nº 1351 al 1355 de la cuenta corriente Nº 1250152465, dichos cheques serán anulados en caso de no presentarse reclamo.

CIUDAD 04 I LOJA JUEVES 11/ABRIL/2024
FOTO: Municipio de Loja MATERIAL ELECTORAL: Cumpliendo el calendario electoral, el material está listo en las instalaciones del CPE.
PUBLICIDAD 05 LOJA JUEVES 11/ABRIL/2024
R EINVENTEMOS EL FUTURO
CAMPUS TOUR

Congreso pretende fortalecer la unidad familiar y el desarrollo social

La Universidad Técnica

Particular de Loja (UTPL), en colaboración con la Diócesis de Loja, ha anunciado la convocatoria del III Congreso bajo el lema ‘Familia: Esperanza para sanar la humanidad’. Este evento, que se llevará a cabo los días 16 y 17 de mayo de 2024, tiene como objetivo principal abordar los aspectos cruciales que giran en torno al núcleo familiar, con la intención de fortalecer los lazos familiares y contribuir al desarrollo de sociedades más cohesionadas.

La coordinadora general del congreso, Patricia Beltrán Guevara, destacó la importancia de este evento que reunirá a expertos, líderes religiosos, académicos y miembros de la sociedad civil para discutir y reflexio-

La UTPL y la Diócesis de Loja organizan el III Congreso ‘Familia: Esperanza para sanar la humanidad’ para abordar temas fundamentales sobre la familia, con la participación de expertos y líderes religiosos.

nar sobre diversos temas relacionados con la familia. Entre las áreas temáticas que se abordarán en mesas redondas se encuentran la importancia de la eucaristía y el corazón de la familia, los valores y el bienestar familiar, la influencia de la política pública en la familia, la economía familiar y las experiencias educativas dentro del hogar.

El congreso se desarrollará en el Centro de Convenciones de la UTPL y estará abierto a todas las familias ecuatorianas que deseen

participar. Se espera la asistencia de entre 400 y 600 personas, quienes tendrán la oportunidad de interactuar y compartir sus experiencias en un ambiente propicio para el intercambio de ideas y el aprendizaje mutuo. El programa del congreso incluye la participación de destacados conferencistas que ofrecerán charlas magistrales y mesas de debate. El jueves 16 de mayo, el Nuncio Apostólico del Ecuador, Andrés Carrascosa Coso, inaugurará el evento con una conferencia titulada “Fami-

Ciudadanía es informada sobre contenido de la papeleta electoral

La delegación electoral de Loja difundió las preguntas y distribución de la papeleta electoral para el Referéndum y Consulta Popular 2024, con el fin de fomentar un voto informado entre la ciudadanía.

El director, Luis Cisneros Jaramillo, detalló que la papeleta contiene 11 preguntas, divididas en secciones para el referéndum (A-E, color salmón) y la consulta popu-

lar (F-K, color gris), con anexos en el reverso. Esta información se comunica a través de medios de comunicación, la Junta Provincial Electoral y la dirección electoral local. Además, se ha distribuido la papeleta en lugares concurridos como instituciones públicas, parques, mercados y terminales terrestres, así como en parroquias y cantones.

Los ciudadanos también

pueden acceder a esta información en redes sociales, en la página web institucional y obtener copias físicas en la delegación electoral de Loja. La dirección es en las calles: Bernardo Valdivieso, entre Rocafuerte y 10 de Agosto. Este esfuerzo busca garantizar que los votantes estén bien informados para participar de manera consciente en el proceso electoral.

lia, esperanza para sanar la humanidad”. Posteriormente, Julián Hoyos, director ejecutivo de la Fundación Conciudadanos, ofrecerá una charla centrada en consejos para proteger a la familia en los tiempos actuales. Además, Cristina Díaz de la Peña, directora general de Misiones Universitarias UTPL, compartirá su visión sobre los principios fundamentales que deben regir en la familia.

La coordinadora del congreso destacó que el evento se realizará de manera pre-

sencial, pero también se transmitirá en vivo a través de las redes sociales de la UTPL, para aquellos interesados que no puedan asistir personalmente. Asimismo, invitó a todas las familias interesadas a participar activamente en este encuentro, con el fin de enriquecer sus conocimientos y vivir una experiencia única y enriquecedora. La UTPL reafirma su compromiso con la sociedad al promover la importancia de la unidad familiar, basada en su visión humanista inspirada en los principios de Cristo. Para aquellos que deseen formar parte de este importante evento, las inscripciones están disponibles en el siguiente enlace: eventos.utpl.edu.ec/congresofamilia.

CIUDAD 06 I LOJA JUEVES 11/ABRIL/2024
DIFUSIÓN: En todos los sectores de la ciudad, personal del CPE orientan sobre el contenido de la papeleta electoral. LANZAMIENTO. El Congreso pretende abordar temas fundamentales sobre la familia, con la participación de expertos y líderes religiosos.

Expertos de 3 Universidades dialogan y analizan las preguntas de la Consulta Popular

Expertos de la UTPL, UIDE Loja y UNL se unieron el pasado miércoles 10 de abril para analizar las 11 preguntas de la Consulta Popular del 2024, promoviendo un debate informado y participativo.

En un esfuerzo por fomentar el diálogo académico y democrático, así como promover la participación ciudadana informada, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en colaboración con el Parlamento Andino, la Universidad Internacional del Ecuador - sede Loja (UIDE) y la Universidad Nacional de Loja (UNL), organizaron el conversatorio “Diálogo Democrático”. El evento se llevó a cabo el miércoles 10 de abril de 2024, en el Centro de Convenciones de la UTPL, atrayendo a docentes, estudiantes y profesionales líderes de opinión.

El conversatorio tuvo como objetivo analizar en profundidad las 11 preguntas planteadas en la Consulta Popular del 2024. María Beatriz Eguiguren, directora del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la UTPL, resaltó la importancia de este tipo de encuentros para explorar los aspectos clave de la consulta desde diversas perspectivas disciplinarias. “Este conversatorio busca promover un intercambio de ideas entre académicos, líderes de opinión y estudiantes, explorando aspectos clave como su contexto, legalidad e im-

plicaciones socioeconómicas”, señaló la catedrática.

El evento ofreció una plataforma para el intercambio de ideas, análisis y discusión informada sobre la consulta popular. Jaime Celi, docente de la maestría en derecho constitucional de la UTPL, destacó la importancia de proporcionar a los ciudadanos una capacitación analítica y reflexiva sobre las preguntas planteadas. “Se trata de dotar con los elementos necesarios para que los ciudadanos formen su propio criterio y puedan sufragar el próximo 21 de abril”, afirmó Celi.

El diálogo contó con la

participación de destacados ponentes, entre ellos: Paul Desamblanc, representante del Parlamentario Andino; Pablo Piedra Vivar, director del Consejo de la Judicatura de Loja; Pablo Ruiz Aguirre, Prorrector de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) sede Loja; Raquel Veintimilla, directora de Escuela de Derecho de la UIDE Loja; María Isabel Espinosa, docente de la Universidad Nacional de Loja (UNL); Boris Ochoa, director de la maestría de Ciencias Políticas con mención en Políticas Públicas de la UTPL; Israel Celi, director de la maestría en Derecho Constitucional de la UTPL; Jaime Celi, docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UTPL, y Nicole Valarezo, docente del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la UTPL.

Uno de los objetivos principales fue proporcionar una fundamentación teórica multidisciplinaria para comprender el tema desde diferentes perspectivas académicas como la ciencia política, el derecho, la sociología y la economía. Además, se buscó generar conocimiento mediante la revisión de evidencias y la formulación de conclusiones fundamentadas.

Este evento representó una oportunidad importante para contribuir activamente a la construcción de una sociedad más participativa, transparente y comprometida con la toma de decisiones políticas. Se espera que eventos como este fortalezcan la democracia y aseguren que cada individuo tenga un papel significativo en la configuración del futuro del país.

DIÁLOGO. Expertos universitarios de Loja se reúnen para analizar las implicaciones de la Consulta Popular del 2024 en un conversatorio desarrollado el miércoles 10 de abril.

CIUDAD 07 LOJA JUEVES 11/ABRIL/2024 I

Jorge Peña Guevara, un docente innovador que impulsa proyectos tecnológicos

En el marco de las acciones para fortalecer la Innovación Educativa, el Ministerio de Educación ha ejecutado varios procesos que han permitido la construcción del Laboratorio de Innovación Educativa del Ecuador.

En Huaquillas, El Oro, sobresale Jorge Peña Guevara, destacado docente comprometido con la excelencia y la innovación, dejando una huella positiva en estudiantes, colegas y la comunidad educativa.

Jorge ha lanzado el proyecto “Aula del Futuro” en

la Unidad Educativa Seis de Octubre, dirigido a estudiantes de Bachillerato Técnico en Informática. Busca crear un entorno de aprendizaje atractivo y flexible mediante un aula del futuro, facilitando el uso de metodologías activas de aprendizaje con TICs y fomentando el trabajo en equipo

para proyectos de innovación. Los estudiantes han culminado diversos proyectos tecnológicos, como casas inteligentes, vehículos y semáforos controlados por bluetooth. Jorge afirma: “Un docente va más allá de transmitir conocimientos, inspira, motiva y guía hacia un

aprendizaje significativo”. Con una trayectoria de más de una década, Jorge integra la tecnología de forma creativa en la enseñanza, transformando el proceso educativo. Su enfoque interactivo y accesible con herramientas digitales ha revolucionado la manera de

impartir conocimiento, haciéndolo relevante para la vida de los estudiantes. Su labor trasciende las aulas, demostrando que la educación no solo se trata de enseñar, sino de inspirar y capacitar a las futuras generaciones para un mundo en constante cambio.

EDUCACIÓN 08 I LOJA JUEVES 11/ABRIL/2024
CAMBIO: El docente Jorge Peña G. motiva y guía a sus estudiantes hacia un aprendizaje significativo y transformador.

FOTO: FC Barcelona

Victoria de los españoles en los encuentros de ida

Atlético de Madrid vence al Borussia Dortmund, y Barcelona sorprende al Paris Saint-Germain en la UEFA Champions League.

El miércoles 10 de abril concluyeron los 2 últimos partidos de ida por la UEFA Champions League, en donde el Atlético de Madrid hizo respetar su localía ante el Borussia Dortmund, y el Barcelona dio la sorpresa derrotando al Paris SaintGermain en Francia.

En el ‘Parque de los Príncipes ’ el Barcelona dio un golpe sobre la mesa, derrotando a un PSG que pese al haber estado arriba en el marcador no pudo aguantar el resultado y terminó cayendo ante un barca que poco a poco viene mejorando en la parte final de la temporada, un doblete de Raphinha (37’

- 62’) y un gol de Christensen (77’) ayudaron al equipo de Xavi a llevar la ventaja para España, un Mbappé desapercibido no pudo ante la defensa blaugrana, para el equipo dirigido por Luis Enrique descontaron Dembélé (48’) y Vitor Ferreira (50’), el encuentro de vuelta será el próximo martes a las 14:00.

El Atlético de Madrid en su casa, consiguió una victoria por la mínima diferencia, ante el Borussia Dortmund los de la capital española aprovecharon las fallas defensivas, el campeón del mundo, Rodrigo De Paul abrió el marcador a los 5’ y Samuel Lino a los 32’, en la segunda

8 cantones jugarán la Recopa Provincial “Loja Federal”

De los 16 cantones de la provincia de Loja, 8 son los que jugarán el torneo provincial, las disciplinas que se estarán disputando son 3: Indor fútbol, baloncesto, ecuavoley femenino y masculino.

El sábado 6 de abril del presente año se inauguró la Recopa Provincial “Loja Federal”, en el barrio “Ciudad Victoria”. El evento tuvo la presencia de los 8 alcaldes de los cantones participantes y la presencia del presidente del club organizador,

quienes eligieron a Baiper Armijos como la reina del certamen.

Los cantones que participarán en el torneo son: Saraguro, Olmedo, Paltas, Pindal, Macará, Zapotillo, Gonzanamá y Loja. El sistema de competencia será de la siguiente manera; cada representante campeón de los 8 cantones entrará a una eliminación directa, de donde saldrá el monarca provincial, el cual representará a la provincia el próximo año.

Inicia el Sudamericano femenino Sub 20 en Ecuador

El Sudamericano femenino Sub 20 será la décima primera edición de este torneo, diez selecciones disputarán desde el 11 de abril al 5 de mayo en la ciudad de Guayaquil, será la segunda vez que se juegue en territorio ecuatoriano y sólo se jugará en un estadio, el Modelo Alberto Spencer.

Dicho torneo se jugará con dos grupos y la Selección ecuatoriana formará parte del grupo A, que está conformado por Uruguay, Argentina, Paraguay y Perú; mientras en el grupo están Brasil, Colombia, Venezuela, Chile y Bolivia.

EL DATO

La Selección ecuatoriana femenina Sub 20 nunca ha clasificado al Mundial de su categoría.

el mismo técnico que ubicó a la Selección femenina Sub 17 en tercer lugar clasificándola al primer Mundial de dicha categoría que se jugará en República Dominicana.

Los partidos de la Selección son los siguientes:

Próximas fechas

Partidos del 11/04 por la Europa League

14:00:

° Liverpool vs Atalanta

° Benfinca vs Marsella

° Milán vs Roma

° Leverkusen vs West Ham (Partido de Piero Hincapié)

Partidos del 11/04 por la Conference

League:

° Viktoria Pilzn vs Fiorentina 11:45

° Olympiacos vs Fenerbahce 11:45

° Club Brujas vs PAOK 14:00 (Partido de Joel Ordóñez)

° Lille vs Aston Villa 14:00

parte Haller a los 81’ descontó para los de Alemania, para así tratar de darle vuelta a la serie en su casa el próximo martes a las 14:00.

Los rivales a enfrentar serán las provincias de El Oro, Zamora y Azuay.

Los premios para los ganadores provinciales serán, trofeos y medallas, para campeones y vicecampeones. En cuanto a lo económico se adjudicará un premio de $ 500 por disciplina en cada cantón ($ 3000 en total) y el campeón provincial se llevará la misma cantidad, 3000 dólares. Como objetivo social y primordial, este campeonato tiene como prioridad recuperar los espacios deportivos en la ciudad y provincia, además de generar una dinamización económica y

Los tres primeros de cada grupo pasarán a un hexagonal final donde jugarán solo un partido, no contará con ida y vuelta; dentro de este hexagonal, las cuatro primeras selecciones clasificarán al Mundial Sudamericano femenino Sub 20, que se celebrará en Colombia.

El actual técnico de la Selección es Eduardo Moscoso,

° Jornada 1: jueves 11 de abril a las 18:30 ante Paraguay

° Jornada 2 : sábado 13 de abril a las 18:30 ante Perú

° Jornada 3: descansa Ecuador

° Jornada 4: miércoles 17 de abril a las 18:30 ante Argentina

° Jornada 5: viernes 19 de abril a las 18:30 ante Uruguay

FOTO: La Selección Sub 20 femenina de Ecuador.

la activación de pequeños emprendimientos. Gonzalo Gonzáles, presidente del Club “Loja Federal” destaca la importancia de este proyecto deportivo, “Hay que velar por nuestros jóvenes que no se desvíen por los malos vicios y actividades que no los conduce a nada bueno, recordemos que el deporte forma valores muy importantes como la disciplina y la responsabilidad. Por ende, la Recopa Provincial es un estímulo a todas las personas, para que realicen las actividades que más les convenga o les atraiga para su beneficio común” mencionó.

Además, hace el llamado

a todos los clubes deportivos, barrios, instituciones públicas y privadas de los cantones inscritos, para que participen y se unan a este proyecto de dinamismo deportivo social y económico. Las inscripciones se pueden realizar en los municipios de los cantones y en la página oficial del Club “Loja Federal” (Loja Federal Fútbol Club) y a través del número 0981537341.

Autoridades de los 8 cantones junto al presidente del Club organizador “Loja Federal” se hicieron presentes para la inauguración del torneo provincial, en el barrio “Ciudad Victoria”.

CRONOS 09 LOJA JUEVES 11/ABRIL/2024 I

Aprobar el arbitraje internacional daría seguridad a inversionistas

La constitución de Montecristi aprobada en 2008 cerró las puertas a los inversionistas y generó que Ecuador no pudiera recibir cuantiosos recursos. La minería, el petróleo y el sector energético podrían recibir importantes aportes en el corto plazo.

El 21 de abril de 2024 los ecuatorianos acudirán a las urnas para decidir sobre las 11 preguntas que conforman la consulta popular convocada por el presidente de la República , Daniel Noboa . También tendrán que votar sobre temas de enmienda constitucional, como la extradición, la actuación de las Fuerzas Armadas, el traba-

jo por horas y el arbitraje internacional, entre otros.

En Ecuador , desde la aprobación de la Constitución de Montecristi en su artículo 422 quedó establecida la prohibición de realizar convenios internacionales de inversión y la resolución de conflictos a través de instrumentos de arbitraje internacional.

Esta pregunta está siendo catalogada como una de las más complejas y uno de los temas que correría el riesgo de no ser aprobada.

En los estudios de ‘ Labo-

El arbitraje no atrae inversiones

° Julio Prieto, abogado y defensor de la Unión de afectados por Texaco, conversó con LA HORA argumentando las razones por las que debe mantenerse en vigencia el artículo 422 de la Constitución de Montecristi, indicando que su redacción busca proteger los intereses del Estado y la soberanía

Prieto recordó que “ya Ecuador tuvo que vivir estos arbitrajes de protección de inversiones y le fue pésimo”. Destacó que, aunque el gobierno ha pretendido justificar la pregunta, “ya quedó comprobado y se han hecho varios estudios que demuestran que es una absoluta y completa mentira”.

El abogado precisó que, para atraer inversiones en Ecuador, “necesitamos seguridad jurídica, Ecuador no ofrece seguridad jurídica, porque a cada rato estamos renovando el sistema”, reconoció.

ratorio Cualitativo’ realizados por Cedatos , esta es una de las preguntas que muestra menor intención de voto , pero luego de recibir una mejor información los votantes pueden dar su respaldo hasta un 69,5%.

Seguridad Jurídica

La subsecretaría de Gestión de la Presidencia de la República , Rosie Torres , manifestó a LA HORA que avalar la enmienda constitucional sobre el arbitraje es un primer paso para brindar seguridad jurídica a los inversionistas extranjeros que quieren inyectar recursos al país.

“Estaríamos dotando de seguridad jurídica que es lo primero que busca una empresa internacional o multinacional en un país”, apuntó al señalar que así podrá registrarse “ mayor inversión , mayor dinamismo económico, más plazas de empleo”.

Torres añadió que la actual consulta no tiene un sesgo político, sino que “es

estar a punto de salir de la lista de los 30 principales”, explicó.

También recordó que en Ecuador no hubo inversión petrolera importante, a pesar de que en esos años el precio del petróleo se disparó.

Frente a esto considera que “esta reforma constitucional es importante porque le manda un mensaje al mundo de que Ecuador es un lugar en donde se protegen las inversiones extranjeras. Y ese es el primer paso de muchos”.

Precisó que, a diferencia de otras reformas constitucionales en juego este 21 de abril, que tendrían un efecto en el mediano y largo plazo, esta “tiene un efecto que no es inmediato, pero se puede ver en el corto plazo”.

Acotó que los sectores más benefciados en inversiones serían “la minería, el petróleo y el sector energético”.

‘Mensaje claro’

El secretario de Inversiones Publico- Privadas, Pablo Cevallos Palomeque , indicó que el objetivo de la consulta es enviar un mensaje claro a los inversionistas extranjeros.

para aliviar estas cargas que actualmente, por el contexto económico, político y social está viviendo el país”. Indicó que dentro de los argumentos que atacan esta pregunta existe “ desinformación y tergiversación ”. En ese sentido, puntualizó que el arbitraje internacional dará como resultado “atraer inversión y generar seguridad jurídica para las empresas”.

Proteger la inversión Óscar Del Brutto, académico asociado del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP) y especialista en arbitrajes internacionales, puntualizó que una de las consecuencias que generó el artículo 422 de la Constitución al país fue la falta de inversiones durante el boom petrolero de inicios del siglo XXI

“A partir de ese artículo de la Constitución no se incrementó la producción petrolera, más bien al contrario. El Ecuador pasó de ser uno de los 20 países mayores productores de petróleo, a

“El Gobierno tiene un mensaje muy claro, requerimos la inversión extranjera siempre en el marco del respeto al ordenamiento jurídico ecuatoriano y de la mayor transparencia ”, sentenció.

Cevallos explicó que como consecuencia de la falta de claridad en el artículo 422, “si una inversión viene al país no tiene garantía de poder acudir a un arbitraje internacional para proteger su inversión y eso afecta las posibilidades del país de recibir nuevas inversiones”.

El secretario explicó que el “tema es complejo, pero muy fácil entender: si usted quisiera invertir en Ecuador y viera la situación del sistema de justicia con los casos Metástasis, Purga y las acusaciones que hay contra el sistema judicial , usted no quisiera que sean esos jueces los que resuelvan los problemas”.

Para Cevallos la crisis del sistema judicial es una “gran motivación” para que los inversionistas busquen protección en “una instancia independiente e imparcial”. (ILS)

PAÍS 10 I LOJA JUEVES 11/ABRIL/2024
MENSAJE. Ecuador debe transmitir que en el país se respetan las garantías a las inversiones. Foto: CNE

Las mayorías móviles dominarán el resto del periodo legislativo

Una renuncia, nuevas incorporaciones y un incidente ocurrido en la Comisión de Relaciones Internacionales, son los hechos que marcaron el retorno de los asambleístas tras el receso legislativo

La Asamblea Nacional retomó este, 10 de abril de 2024, sus actividades tras el receso legislativo que inició el 26 de marzo y concluyó este 9 de abril de 2024.

Con el rompimiento del pacto entre la Revolución Ciudadana (RC) y el ofcialista Acción Democrática Nacional (ADN), el interés en esta función del Estado estaría centrado, ahora, por la nueva etapa de mayorías móviles que dominarán el resto del periodo legislativo.

La alianza entre estas fuerzas políticas que empezó a regir desde noviembre de 2023, se fracturó tras la incursión en la Embajada de México para capturar a Jorge Glas; y escaló este 10 de abril luego de

los incidentes ocurridos en la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea, donde la ministra de Gobierno, Mónica

Palencia declaró que “(…) ningún pacto para fnes legislativos incluye convenios sobre impunidad”.

Tras estos acontecimien-

RC desestima propuestas

del Ejecutivo

° Gisella Garzón (RC), dijo que su bancada destinará esfuerzos a una agenda en la que constan temas definidos (leyes de Agua Comunas), y de fiscalización.

Aclaró que no serán una oposición de “ciegos, ni sordos”; y piensa que no llegará una propuesta interesante del Ejecutivo.

“No creo que el presidente (de la República, Daniel Noboa) se atreva a presentar otros (proyectos) económicos urgentes más con todo lo que ha pasado, pero, por temas de legislación que están pendientes en las comisiones especializadas deberían ser prioridad de la institución porque son aspectos que involucran a la gente y a su bienestar”, señaló.

Remarcó que no será una oposición que no proponga. “Sabemos que poco nos tomarán en cuenta seguramente, pero mientras el bienestar de la gente esté en el centro, el trabajo se enfocará hacia allá”, indicó.

El Parlamento está integrado por 137 legisladores. Para aprobar leyes se necesitan 70 votos

proyectos) podrían provenir de mayorías distintas como ocurrió con la aprobación del proyecto de Ley de Turismo a la que se adhirieron algunos asambleístas de RC.

Uno de los parlamentarios del bloque de RC que, el 21 de marzo de 2024, apoyaron al ofcialismo con sus votos para aprobar la Ley de Turismo, renunció a la bancada correísta por “motivos personales”. Así consta en un ofcio que Xavier Jurado envió al presidente de la Asamblea, Henry Krofe (PSC) el 10 de abril.

En la Ley de Turismo, junto con Xavier Jurado, también votaron sus entonces coidearios, Pierina Correa, hermana del expresidente Rafael Correa; Pamela Aguirre, Marcela Holguín, Johanna Ortiz, Milton Aguas y Henry Bosques.

tos, ahora, las bancadas están prevenidas de lo que se pueda dar en el transcurso de las próximas semanas en un Pleno en el que ninguno tiene asegurados los votos para hac er mayoría, lo que les obligará a buscar consensos. El Parlamento está integrado por 137 legisladores, pero para aprobar leyes se necesitan 70 votos.

Por lo pronto, Inés Alarcón (ADN) , espera que la bancada de RC, que se declaró en oposición, vele por los intereses de los ciudadanos, dejando de lado agendas particulares y partidistas, y se pueda contar con los 51 votos.

Sin embargo, aclaró que (desde que inició esta etapa legislativa, en noviembre de 2023), se han dado alianzas puntuales y mayorías móviles . “La bancada de ADN se ha caracterizado por sacar adelante proyectos de ley en benefcio de la ciudadanía”, resaltó.

En todo caso, Alarcón dejó entrever que los votos que se requieran (para aprobar otros

‘Tendrá que haber los votos’ Vicente Taiano (PSC), opinó que más allá de que se confgure una nueva mayoría (ADN-Construye-PSC), lo importante es que cuando se aborden temas que van en benefcio del ciudadano, tendrá que haber los votos. “Aquí, cada quien se tendrá que hacer responsable si va a ser oposición o no; más allá de ser oposición o ser proposición, lo importante es analizar de ahora en adelante los temas que se van a discutir”.

Recordó que se han aprobado leyes sin el voto del correísmo; otras, sin el voto del PSC, o de ADN. Taiano no cree que lo que ocurre ahora condicione el resultado de la agenda legislativa.

Jorge Peñafiel (Construye) defendió la tesis de que apoyarán “lo bueno”, y se “opondrán” a lo malo. “No vamos a cerrar ningún acuerdo en base a las condiciones que están ocurriendo en este momento”, dijo.

Tras la renuncia del asambleísta Paul Aúlla, Construye titularizó a Juan Carlos Rosero , de la provincia de Chimborazo.(SC)

POLÍTICA 11 LOJA JUEVES 11/ABRIL/2024 I
CONVOCATORIA. En el primer día de actividades en la Asamblea, el correísmo protagonizó un escándalo en la sesión presidida por ADN (Sesión previa a incidentes, Foto API)
EL
DATO

El sistema eléctrico del Ecuador depende del cielo para evitar apagones

La crisis energética puede ser una de las principales piedras en el zapato para la reelección de Noboa. La demanda de electricidad actual se cubre con las justas en Ecuador.

Actualmente, el nivel de los caudales de las hidroeléctricas ha bajado y con las justas se cubre la demanda diaria de electricidad en Ecuador

En enero de 2024, las hidroeléctricas aportaban con más del 90% de la energía; pero en las últimas semanas se ha llegado a caer por debajo del 80%.

El nivel del embalse de la hidroeléctrica Mazar, que es una de las más grandes del país, está a pocos centímetros de su cota mínima de 2.115 metros.

A esto se suma que el ministro de Minas y Energía de Colombia , Andrés Camacho , confrmó que se limitan las exportaciones de electricidad a Ecuador, debido a la sequía que afecta al país vecino.

Hasta hace poco, Colom-

bia exportaba a Ecuador entre el 5% y 6% de su capacidad, pero ahora ha limitado el servicio a un máximo del 1%.

Todo apunta a que el sistema eléctrico ecuatoriano está cubriendo con las justas la demanda del país Alberto Rodríguez, ingeniero eléctrico y consultor, explicó que la reducción en las exportaciones que llegan de Colombia significa que Ecuador pierde entre 200 y 300 Megavatios (MW) de potencia.

Sin electricidad, no despega la inversión

° Ecuador necesita que más negocios, más industrias, más minas y más inversión se concreten para generar mayores niveles de empleo y de poder adquisitivo en su mercado interno. Sin embargo, para que todo eso sea posible se necesita de un sistema eléctrico fiable, con costos adecuados y sin distorsiones. Para tener ese sistema eléctrico, uno de los componentes principales es que la generación aumente al menos en 200 Megavatios al año.

Sin embargo, el aumento de la generación ha sido casi nulo en los últimos siete años.

Como analizó LA HORA, el Gobierno de Daniel Noboa vendió su ley de Competitividad Energética como la solución a todos los problemas; pero tiene puntos débiles y no destraba los principales problemas para la inversión

“Sin más electricidad, sin un sistema que cubra las necesidades crecientes tanto de personas como empresas, Ecuador seguirá a la cola del desarrollo y a trayendo niveles mínimos de Inversión Extranjera Directa (IED)”, recalcó Lorena Vaca, ingeniera eléctrica.

“La pregunta es cuál central o planta de generación suplirá ese vacío cuando las hidroeléctricas tienen embalses a la baja. La crisis que inició a fnales de 2023 se superó solamente porque llovió más y mejoraron los caudales, no porque se haya hecho nada estructural para superar los problemas del sistema”, afrmó Rodríguez. Durante una entrevista con LA HORA, la ministra de Energía y Minas , Andrea Arrobo reconoció la “fragilidad” del sistema; pero lo atribuyó a una falta de inversión de siete años, que no se puede solucionar en cuatro meses del actual Gobierno.

Arrobo repite que no habrá apagones programados (avisados con anticipación), pero no se pueden evitar desconexiones imprevistas que se dan por emergencias.

En otras palabras, la ciudadanía debe consolarse con que no habrá cortes programados con anticipación; pero si se puede cortar el servicio eléctrico (como ya ha pasado en ciudades como Quito durante las últimas semanas o en varios cantones del Gua-

máximo 3 meses se harán realidad.

Incluso se afrma que las primeras piedras de proyectos como El Aromo y Villonaco se podrían poner antes de la consulta popular del 21 de abril.

Rosa Intriago, ingeniera eléctrica, cuestionó los anuncios del Gobierno y asegura que los tiempos no les darán a las autoridades para que el país esté preparado para el próximo estiaje y menos para enfrentar el aumento de la demanda y los cambios climáticos actuales.

“No se ha hecho nada para impulsar la inversión privada para aumentar la producción de gas natural, que podría abaratar sensiblemente la generación térmica del país en reemplazo de otro tipo de combustibles”, dijo Intriago

También se ha desistido de la concesión del Campo Amistad y se ha dejado todo en manos de Petroecuador con una inversión mínima.

yas en los últimos días) sin previo aviso.

El empresario e investigador en temas energéticos, José Alvear Campodónico, ha puntualizado que “no existe un plan estratégico para evitar los apagones . No hay acciones que frenen el problema de raíz. Ojalá no nos quedemos en soluciones parche que nos generen más pérdidas económicas”.

Por su parte, Rodríguez cuestionó que se quiera hacer una distinción entre apagones y desconexiones y afrmó que “la provisión de electricidad depende del cielo y de si llueve o no”.

Soluciones parche

El mismo Operador Nacional de Electricidad (Cenace) ya ha alertado que, de cara al próximo estiaje (época seca), que podría iniciar entre agosto y septiembre de 2024, se necesita añadir al menos 475 Megavatios de generación de electricidad adicional para evitar repetir el mismo escenario de apagones de fnales de 2023.

Sin embargo, desde el Gobierno de Daniel Noboa, la ministra dice que los procesos de contratación están por buen camino y que en

En este escenario, lo único que va quedando es recurrir a las soluciones parche. El plan emergente, que consiste en la contratación de energía térmica offshore y en tierra, genera dudas.

Esto incluye la posibilidad de que se contraten barcazas de generación térmica, como lo intentó hacer el Gobierno de Guillermo Lasso y que generó duras críticas sobre los costos y las irregularidades de los procesos de contratación a última hora.

Rodríguez puntualizó que el escenario se puede repetir porque el tiempo cada vez es menor para el próximo estiaje y todavía nada arranca.

“La crisis eléctrica podría ser la principal piedra en el zapato de los afanes de reelección de Noboa. Volver a los apagones tiene costos económicos, sociales y políticos que el Ecuador, en un año de bajísimo crecimiento, no se puede permitir”, acotó.

El Gobierno de Noboa asegura que sí ha incorporado 145 Megavatios, lo que incluye unidades de Sopladora y de Álvaro Tinajero. En este mes de abril se anunció que entrarán otras unidades que están en proceso de recuperación.

Pero Rodríguez alerta que esto solo sirve para mantener los niveles de generación; pero no cubre la de manda creciente. (JS)

ECONOMÍA 12 I LOJA JUEVES 11/ABRIL/2024
ENERGÍA. Ecuador sigue dependiendo de los embalses de las hidroeléctricas para evitar apagones.

En cuatro sectores de Quito hay más robos con escopolamina

Los robos con escopolamina van en aumento y la Policía ha identificado los sectores donde más se cometen. Esta sustancia provoca que un ‘simple robo’, termine en muerte, muchas veces por sobredosis u otros efectos.

El cadáver de un joven fue encontrado en una vereda. El parte indica que tras ser escopolaminado (drogado con escopolamina), le robaron, lo botaron en la calle y él – inconsciente– murió por hipotermia.

Otro hombre, de 30 años, salió a un bar con unos amigos y jamás volvió. Semanas después su cuerpo apareció fotando en un río. Las versiones señalan que lo escopolaminaron y le obligaron a sacar dinero de un cajero. Habría sido una banda dedicada a drogar a sus víctimas y operaba con la ayuda de un taxista.

Los dos hechos ocurrieron en Quito y son parte de los 652 robos (año 2023) con escopolamina, que contabilizó la Policía Nacional en la capital.

Los delitos en los que se droga a las víctimas con esta sustancia van en aumento , pues pasaron de 621 en 2022, a 652 en 2023.

Sectores con más denuncias La Policía Nacional ha identifcado los sectores (zonales) de Quito donde hay más denuncias de robos con escopolamina:

1. Eugenio Espejo: 254 casos

2. La Delicia: 96

3. Eloy Alfaro: 85

4. Quitumbe: 67

5. Manuela Sáenz: 58

6. Tumbaco: 38

7. Calderón: 33

8. Los Chillos: 20

· El resto de casos ocurridos en 2022 no han sido sectorizados.

La zona Eugenio Espejo, donde más denuncias existen, se compone por barrios como: Iñaquito, Jipijapa, Kennedy, La Concepción, Rumipamba, Nayón, La Mariscal. Conozca todos los barrios AQUÍ.

Las bandas operan en toda la ciudad, pero tienen

mayor incidencia en las más cercanas a zonas con bares como La Mariscal, La Pradera, Cumbayá y Quitumbe. Según la Policía, la escopolamina se usa principalmente para cometer robos (accesorios, obligar a sacar din ero de cajeros de bancos, claves de tarjetas de crédito). Pero también para el robo de viviendas , carros, motos y locales.

¿Cómo seleccionan a la víctima?

Los asaltantes seleccionan a sus víctimas cuando las ven solas o ganándose su confanza, muchas veces prueban brindado un poco de su trago; si la persona lo acepta le ofrecen otro trago pero con escopolamina.

La Policía Nacional considera que en relación a este tema debe existir precaución por parte de los ciuda-

danos. “Si bien vamos a un bar o a una discoteca con el ánimo de divertirnos y relajarnos, debemos hacerlo con medidas de seguridad, como por ejemplo no aceptar licor o regalos de personas desconocidas”.

¿Cómo prevenir?

Una de las maneras de alejar a este tipo de antisociales, según la Policía Nacional, es acudir a estos lugares en grupo, para cuidarse unos a otros. Fíjese que las bebidas que le ofrezcan estén siempre sin abrir, impida que desconocidos tengan contacto con su licor mientras ingiere el producto, no acepte vasos de gente que acaba de conocer, no deje su comida sin vigilar.

Recuerde que a la escopolamina se le conoce como la ‘droga zombie’, porque deja sin voluntad a la persona que

EN LA WEB

AGENDA

¿Qué hacer en Quito la semana del 11 al 17 de abril?

EN lo que va de 2024, en Quito, se registran 90 denuncias de robo con escopolamina. En el mismo trimestre de 2023, fueron menos de 80.

está bajo sus efectos, bloquea la memoria, por lo que los afectados no pueden recordar lo sucedido, su efecto es rápido, en dos minutos la víctima entra en un estado de pasividad y en actitud complaciente, perturbando su funcionamiento cerebral, por lo que tras tener contacto con la dosis le será difícil pedir ayuda, es mejor ser precavido.

“El cuidado no solo debe ser dentro del local sino también en los exteriores, existen inescrupulosos que venden botellas de bebidas en los alrededores de ciertas cantinas a excusa de ser más baratas. Tampoco es conveniente llevar a personas que están en las calles y avenidas pidiendo que se las movilice, no aborde cualquier vehículo, preferiblemente llame a una compañía de taxis para que le presten el servicio”, agrega la Policía. (AVV)

OBRAS Prefectura de Pichincha busca inversores para nueva solución Vial Bicentenario

POLÍTICA

Canciller: “No está en la mesa de discusión (pedir disculpas a México) en este momento”

ASAMBLEA Xavier Jurado, que llegó a la Asamblea con el correísmo, renunció a su curul en el Legislativo

TRIBUTACIÓN

Los ecuatorianos aprovecharon marzo para comprar vehículos antes de la subida del IVA lahora.com.ec

SEGURIDAD 13 LOJA JUEVES 11/ABRIL/2024 I

¿Existe una dieta para combatir el estrés?

Hay muchas estrategias de controlar este problema. Una de ellas es corregir de la forma consciente lo que comes y como lo haces.

La comida puede ayudar a lidiar con el estrés de varias maneras. Los productos cómodos, como avena caliente, colada o té aumentan el nivel de serotonina, una sustancia química que calma el cerebro. Otros productos pueden reducir el nivel de cortisol y adrenalina, hormonas del estrés. Una dieta saludable puede ayudar a resistir los efectos del estrés, fortalecer el sistema inmunológico y reducir la presión arterial.

Hidratos complejos

Todos los carbohidratos animan al cerebro a producir más serotonina, pero es mejor consumir los carbohidratos complejos, cuya digestión lleva más tiempo. Una buena opción será pan integral, pasta y cereales para el desayuno, incluida la avena. Los carbohidratos lentos también pueden ayudarte a sentirte equilibrado al estabilizar los niveles de azúcar en la sangre.

Hidratos simples

Los nutricionistas suelen recomendar evitar los carbohidratos simples, es decir, dulces y refrescos. Pero estos productos pueden servir de cierta forma para la persona estresada Se digieren r ápidamente,

lo que conduce a un fuerte aumento de los niveles de serotonina. Sin embargo, no dura mucho, y los carbohidratos simples también pueden aumentar los niveles de azúcar en la sangre, hay mejores opciones. Así que no hagas que sea un hábito de aliviar el estrés solo con ellos y mejor limita su consumo

Naranjas

Las naranjas están en la lista debido al rico contenido de vitamina C, la cual puede reducir el nivel de hormonas del es trés, ya que fortalece el sistema inmunológico. En un estudio de personas con presión arterial alta, los niveles de presión arterial y cortisol volvieron a la normalidad más rápido cuando tomaban vitamina C antes de una tarea estresante.

sio. O prueba un poco de soya hervida o filete de sal- a món o pescado azul.

Pescado graso

Para mantener el estrés bajo control, hazte amigo de los peces naturalmente grasos. Los ácidos grasos omega-3 contenidos en el pescado (salmón, atún) pueden prevenir los aumentos de las hormonas del estrés y ayudar a protegerte contra las enfermedades cardíacas, la depresión y el síndrome premenstrual (SPM) en mujeres. Es recomendable comer unos 100 gramos de pescado graso, al menos dos veces por semana.

Té negro

Verduras de hoja verde La falta de magnesio puede causar dolores de cabeza y fatiga, lo que agrava el estrés. Una taza de espinacas te ayudará a reponer tus reservas de magnesio. ¿No te gustan las espinacas? Otras verduras de hoja verde son buenas fuentes de magne-

Tomar té negro puede ayudar a recuperarte más rápipido de eventos estresantes. Un estudio comparó a las personas que tomaban 4 tazas de té al día durante 6 semanas con las personas que escogían otra bebida. Los que tomaban té informaron que se sentían más tranquilos y tenían niveles más bajos de cortisol.

Pistachos

Los pistachos, al igual que

otros frutos secos y semillas, son buenas fuentes de grasas saludables. El consumo diario de un puñado de pistachos, nueces o almendras puede ayudar a reducir el colesterol, aliviar la inflamación de las arterias cardíacas, reducir la probabilidad de diabetes y protegerse de los efectos del estrés.

Aguacate

Una de las mejores maneras de reducir la presión arterial es consumir suficiente potasio, y hay más potasio en la mitad de un aguacate que en un banan o de tamaño mediano. Sin embar- ño go, el aguacate tiene mucha grasa y calorías, así que ten cuidado con la porción.

Almendras

Las almendras son ricas en vitamina E para fortalecer el sistema inmunoló gico, as í como vitamina B, que puede hacerte más resistente durante los ataques de estrés o depresión. Para sentirte bien, come un cuarto de taza todos los días o toma leche de almendras

Verduras crudas

Las verduras crudas crujientes pueden ayudar a aliviar el estrés de una manera puramente mecánica.

Masticar palitos de apio o zanahoria ayuda a relajar las mandíbulas comprimidas, y esto puede aliviar la tensión.

Aantes de ir a la cama

Los carbohidratos antes de acostarse pueden acelerar la producción de la sustancia química serotonina en el cerebro y ayudarle a dormir mejor. Dado que la comida abundante antes de ir a la cama puede causar pesadez, apégate a algo liviano.

Leche

Otro remedio para el estrés antes de dormir es un vaso de leche tibia consagrado y en el tiempo. El calcio alivia la ansiedad y los cambios de humor asociados con el síndrome premenstrual. Los nutricionistas suelen recomendar leche descremada o baja en grasa.

Suplementos vegetales

Hay muchos suplementos de hierbas que ayudan a combatir el estrés. Las infusiones de hierbas calmantes reducen los síntomas de la ansiedad y el síndrome premenstrual. Así que hazte té de manzanilla valeriana o toronjil antes de acostarse y observa el efecto.

El ejercicio

Además de cambiar tu dieta, una de las mejores estrategias para combatir el estrés es empezar a hacer algún deporte. Los ejercicios aeróbicos aumentan la circulació n del oxíge- n de l oxígeno y estimulan tu cuerpo a producir las sustancias químicas para el bienestar llamadas endorfinas. Intenta hacer algún ejercicio durante 30 minutos de tres a cuatro veces a la semana. (TS)

BIENESTAR 14 I LOJA JUEVES 11/ABRIL/2024

Cadenas de TV pedirán un cara a cara entre Biden y Trump

Los debates electorales han sido parte de la tradición de Estados Unidos en todos los ciclos electorales desde 1976.

WASHINGTON. Las cinco mayores cadenas de televisión de Estados Unidos preparan una carta conjunta para pedir al presidente estadounidense, Joe Biden, y al virtual candidato presidencial republicano Donald Trump que participen en debates televisados, ante la especulaciones de que en este año electoral no lleguen a un acuerdo para celebrar este tradicional cara a cara.

CNN, ABC, NBC, CBS y Fox News solicitan que la campaña presidencial que conduce a la elección en noviembre de 2024, tenga este año esos debates que han sido parte de la tradición de Estados Unidos en todos los ciclos electorales desde 1976.

“Las firmantes organi-

zaciones noticiosas nacionales instamos a los probables candidatos presidenciales a que se comprometan públicamente a participar en debates antes de la elección”, señala un borrador de la solicitud revelado por el diario The New York Times.

El demócrata Biden, de 81 años de edad, no ha desechado la idea de enfrentarse nuevamente con Trump ante las cámaras y la audiencia nacional, como lo hizo dos veces en 2020.

Por su parte Trump, de 77 años de edad, quien rehusó participar en los debates de las primarias republicanas este año, ha dicho que está dispuesto a debatir con Biden “en cualquier momento , en

cualquier parte”. Interés y polarización Estos debates han ido perdiendo interés para los votantes : el segundo enfrentamiento de Trump y Biden en 2020 atrajo una audiencia de 63 millones de personas, 10 millones menos que el primero, y 8,6 millones menos que el debate fnal de Trump y la candidata demócrata Hillary Clinton en 2016.

En su carta, según el borrador citado por The New York Times, las cadenas de televisión afrman que “si hay algo en lo que los estadounidenses pueden estar de acuerdo, en estos tiempos de polarización, es que lo que está en juego en esta elección es excepcionalmente importante”.

“Simplemente, nada puede sustituir el debate de los candidatos cara a cara, ante la ciudadanía, con sus visiones para el futuro de la nación ”, agrega el texto.

El primero de estos debates televisados ocurrió en la campaña de 1960 cuando se enfrentaron el candidato republicano y vicepresidente Richard Nixon, y el joven senador demócrata John F. Kennedy , y pasaron 16 años hasta la confrontación del entonces presidente republicano Gerald Ford, y el gobernador demócrata de Georgia, Jimmy Carter.

Lula justifica huelgas que prepara el sector público

BRASILIA. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, justifcó este 10 de abril de 2024 una serie de huelgas y protestas que planifcan los empleados del sector público en demanda de mejores salarios y aseguró que se enmarcan en los “derechos democráticos”.

En un acto en el que anunció nuevas i nversiones en viviendas populares, Lula comentó los reclamos de los funcionarios, que exigen un aumento del 27% de sus salarios, virtualmente congelados desde hace

unos seis años.

El Gobierno ha instalado unas mesas de negociación sectoriales, en las que ha ofrecido una mejora inmediata del 4,5% y porcentajes similares en 2025 y 2026, lo cual hasta ahora ha sido rechazado por los sindicatos.

Sin embargo, los gremios han reconocido el “gran esfuerzo” del Ejecutivo, que enfrenta serias dificultades presupuestarias , sobre todo por su intención de reducir a cero este mismo año un recurrente déficit fiscal.

“Uno puede no gustar de las huelgas, pero es preciso recordar que son parte de los derechos democráticos, cuando los trabajadores tienen quejas de un gobierno o de una empresa”, declaró Lula en el acto, en el que hizo alusión a su pasado en el sindicalismo. EFE

R. DEL E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO

NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: CAIZAPANTA CEVALLOS LUIS ALBERTO y BOSQUEZ GUZMAN LADY STEFANIA

DEMANDADO: AB. TATIANA MENA PERALTA – COORDINADORA ZONAL 2 DE LA DIRECCION

GENERAL DEL REGISTRO CIVIL, IDENTIFICACION Y CEDULACIÓN

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

JUICIO: 15951-2024-00063

CAUSA: REFORMA DE PARTIDA O INSCRIPCION

TRAMITE: VOLUNTARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, el señor

CAIZAPANTA CEVALLOS LUIS ALBERTO, presentó la demanda DE REFORMA DE PARTIDA O INSCRIPCION, cuyo extracto es como sigue: “…Tena, martes 30 de Enero del 2024, a las 08h49. (…) VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa, en virtud de la razón sentada por parte de la señora Secretaria de esta Unidad y por el sorteo de ley. En lo principal se procede a califcar la demanda presentada por los señores: CAIZAPANTA CEVALLOS LUIS ALBERTO y BOSQUEZ GUZMAN LADY STEFANIA, la misma que se la califca de clara, completa y de reunir los requisitos de Ley, por lo que se la acepta al trámite legal correspondiente de conformidad a lo establecido en los Arts. 76, 79 y 82 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, en concordancia con el Art. 332 del Código Orgánico General de Procesos y en observancia con el numeral 28 del artículo 66 de la Constitución de la República del Ecuador. Téngase en cuenta la Cuantía como Indeterminada. Cuéntese en este juicio con la señorita abogada Tatiana Mena, en su calidad de Coordinadora Zonal 2 de la Dirección General del Registro Civil, Identifcación y Cedulación de Napo, para que opine sobre lo que solicita la actora en el libelo de demanda, a quien se le notifcará en las Ofcinas de Registro Civil, Identifcación y Cedulación del Napo ubicada en la Avenida Gabriel Espinosa y calle Chontayaku. Publíquese por una sola vez el extracto de la demanda en el Diario “La Hora”, de amplia circulación en esta ciudad de Tena. Agréguese al proceso la documentación aparejada a la demanda. La prueba anunciada y la Declaración de testigos se evacuarán el momento de la diligencia de Audiencia Única..- (…).NOTIFÍQUESE..-NOTIFÍQUESE”.

Con Gabriela Vivanco

Vivir con propósito vence los obstáculos y te encamina hacia la felicidad

GLOBAL 15 LOJA JUEVES 11/ABRIL/2024 I
Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ. LO CERTIFICO. Firma ilegible Abg. Carmen Leonor Ortiz Guevara SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA
CONTIENDA. Fotografía de archivo donde aparece el expresidente estadounidense Donald J. Trump (izq.) y el actual presidente, Joe Biden, durante un debate en Nashville, Tennessee (EE.UU.). EFE
FO
CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON ESTÉFANI ESPÍN TEMA
DALE CLICK

UNA SINGULAR HABITANTE DE LAS ZONAS TROPICALES

Vista de una mantis religiosa este 10 de abril de 2024 en San José de Costa Rica. La mantis pertenece a la familia Mantidae, de las cuales se conocen 2.400 especies y en su mayoría habitan en zonas tropicales. EFE

Da clic para estar siempre informado

JUEVES 11 DE ABRIL DE 2024
Loja - Zamora

CONTRATO DE TRANSPORTE

Comunidad Andina

El Acuerdo de Cartagena es un acuerdo de integración subregional Andino; también es un instrumento jurídico internacional frmado en Cartagena de Indias (Colombia), el pasado 26 de mayo de 1969, por el cual se crea la Comunidad Andina, que tiene como miembros a varios países como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

La CAN se pronuncia a través de Decisiones y Resoluciones. Las decisiones constituyen pronunciamiento vinculante porque fue emitida por la Comisión de la Comunidad Andina, que es un órgano normativo del Sistema Andino de Integración, cuya capacidad legislativa es expresada en decisiones, especialmente vinculadas con comercio e inversiones. Las resoluciones constituyen un pronunciamiento vinculante porque fue emitida por la Secretaria General de la Comunidad Andina, que es un órgano ejecutivo y técnico, cuya capacidad técnica es expresada en Resoluciones y Dictámenes (que no son vinculantes).

CONSULTA PENAL

¿Cuándo existen agravantes o reincidencia es aplicable el procedimiento abreviado?

MULTIMODAL RESPUESTA

En Relación con el transporte multimodal y las diferentes formas de transportar la CAN ha emitido los siguientes instrumentos andinos: 1) La Decisión Nro. 271, de octubre de 1990, en la que consta el Sistema Andino de Carreteras; 2) La Decisión Nro. 314, de fecha 06 de febrero de 1992, que contiene la norma para la libertad de Acceso a las Cargas Transportadas por vía marítima y políticas para el Desarrollo de la Marina Mercante del Grupo Andino; 3) La Decisión Nro. 331, de fecha 04 de marzo de 1993, en la que consta la regulación al Transporte Multimodal. Fue modifcada por la decisión Nro. 393, de fecha 09 de julio de 1996; 4) La Resolución Nro. 425, de fecha 20 de agosto de 1996, que contiene el Reglamento para el Registro de Operadores de Transporte Multimodal Internacional, regulando el registro, el certifcado del registro, los requisitos; 5) La Decisión Nro. 398, de fecha 17 de enero de 1997, en la que consta la regulación al Transporte Internacional de Pasajeros por Carretera, sustituye la Decisión 289 y su Reglamento, que se encuentra contenido en la Resolución Nro. 719, de fecha 26 de abril de 2003; 6) La Decisión Nro. 434, de fecha 11 de junio de 1998, por medio de la cual se crea el Comité Andino de Autoridades de Transporte Terrestre (CAATT); 7) La Decisión Nro. 467, de fecha 12 de agosto de 1999, en la que consta la Norma Comunitaria que establece las infracciones y el régimen de sanciones para los transportistas autorizados del transporte internacional de mercancías por carretera; 8) La Decisión Nro. 491, de fecha 09 de febrero de 2001, en la que consta el Reglamento técnico andino sobre límites de pesos y dimensiones de los vehículos destinados al transporte inter-

nacional de pasajeros y mercancías por carretera; 9) Resolución Nro. 718, de fecha 26 de abril de 2003, que contiene los Criterios para calificar la idoneidad del transportista internacional de pasajeros por carretera; 10) La Decisión Nro. 582, de fecha 04 de mayo de 2004, en la que consta la regulación al Transporte Aéreo en la Comunidad Andina; 11) La Decisión Nro. 619, de fecha 15 de julio de 2005, en el que constan las Normas para la Armonización de los Derechos y Obligaciones de los Usuarios, Transportistas y Operadores de los Servicios de Transporte Aéreo en la Comunidad Andina.

¿Qué tipos de comités de transporte andino existen? Existen cuatro comités de transporte y son: 1) Comité Andino de Autoridades de Transporte Terrestre (CAATT); 2) Comité Andino de Infraestructura Vial (CAIV); 3) Comité Andino de Autoridades de Transporte Acuático (CAATA) y, 4) Comité Andino de Autoridades Aeronáuticas (CAAA).

¿Qué es el Transporte Multimodal?

La Decisión Nro. 331, de fecha 04 de marzo de 1993, en su art. 1 lo defne como:

“Transporte Multimodal.- El porte de mercancías por dos modos diferentes de transporte por lo menos, en virtud de un único Contrato de Transporte Multimodal, desde un lugar en que el Operador de Transporte Multimodal toma las mercancías bajo su custodia hasta otro lugar designado para su entrega”.

El transporte Multimodal internacional tanto aéreo, como acuático y terrestre que se efectúen entre países miembros de la Comunidad Andina, o en tránsito por sus territorios deberá cumplir con las normas andinas emitidas por la CAN.

Con respecto a Ecuador, la creación de una compañía está sujeta a la Ley de Compañías y su Reglamento; en Colombia a la Ley de Comercio; en Bolivia al Código de Comercio o Decreto

En función del principio de legalidad, las personas sometidas al poder punitivo del Estado tienen el derecho a ser juzgadas ante un juez o autoridad competente con observancia del trámite propio de cada procedimiento; en ese contexto, en aplicación de las reglas de interpretación de las normas del COIP (artículo 13 del COIP), el procedimiento abreviado, al ser un régimen especial, debe estar supeditado estrictamente a las normas que lo regulan; el numeral 1 del artículo 635 del COIP determina que son susceptibles de procedimiento abreviado las infracciones sancionadas con pena máxima privativa de libertad de hasta diez años; del contexto de esta regla jurídica se tiene que la aplicación del régimen de circunstancias agravantes o de la reincidencia, per se, no están consideradas en la norma para calcular si la infracción objeto de procedimiento abreviado tiene un pena máxima privativa de libertad de hasta diez años. Sumado a ello, la norma que rige el cálculo de la pena sugerida en este procedimiento especial no nos habla de agravantes ni de reincidencia, de ahí que la observancia específica de aquellas en la admisibilidad a trámite del procedimiento abreviado, atentaría contra su propia naturaleza, no olvidemos que al juez le queda prohibido ampliar los límites de los presupuestos legales para la aplicación de la sanción. No cabe la aplicación del régimen de agravantes ni de la reincidencia para determinar la admisibilidad a trámite del proceso abreviado.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694 C00 Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com La Hora LOJA, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com JUEVES, 11 DE ABRIL DE 2024 C1
Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc rosipaocastro@yahoo.com

Ley 14379; y en Perú la Ley General de Sociedades (LGS).

En Ecuador y Perú una compañía deberá habilitar el Registro Único de Contribuyentes (RUC), en cambio en Colombia y Bolivia es el número de identifcación tributaria (NIT).

En Ecuador existe la Asociación Ecuatoriana de Agencias de Carga y Logística Internacional (ASEACI), es la asociación que agremia a consolidadores, desconsolidadores, agentes de carga de exportación, empresas proveedoras de servicios logísticos. ASEACI es socio activo de la Federación de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe (ALACAT) y miembro de la Federación Internacional de Agentes de Carga y Operadores Logístico (FIATA).

En Perú existe la Asociación Peruana de Agentes de Carga IATA y Transportes (APACIT), es una asociación de personas naturales y/o jurídicas, representativas del gremio de Agentes de Carga Internacional, así como agentes vinculados al comercio exterior.

En Colombia existe la Asociación Nacional de Empresas Transportadoras de Carga por Carretera (ASECARGA), es una entidad gremial sin ánimo de lucro, dedicada a la defensa de la industria del transporte de carga por carretera. También existe la Federación Colombiana de Logística (FEDELOG), reúne a todos los profesionales vinculados a la actividad logística en Colombia. Sus afliados se desempeñan como directivos de la gestión logística en diferentes organizaciones del sector de los operadores, intermediarios de comercio exterior, transportadores, embarcadores, almacenadores, académicos, consultores, proveedores de tecnología, equipos y servicios varios para la administración del fujo de materiales, mercancías e información, dentro de la cadena de abastecimiento. Existe también la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (FITAC), es la organización gremial que reúne a los sectores más importantes en la cadena del comercio exterior y la logística, que, al interior de la entidad, llevan el nombre de institutos; siendo hoy los de Agencias de Carga, Agencias de Aduanas, Depósitos, Multimodal y Jurídico, con la posibilidad de estructurar otros que cubran sectores especializados no cobijados por alguno de los anteriores. En Bolivia existe la Asociación de Agentes de Carga Bolivia (ADAC) y la Federación de Aso-

ciaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe (ALACAT), a la que pertenecen ADAC de Bolivia, FITAC de Colombia y ASEACI de Ecuador.

¿Qué partes intervienen?

Las partes intervinientes son: 1)

Expedidor: La persona que celebra el Contrato de Transporte Multimodal con el Operador de Transporte Multimodal; 2) Porteador: La persona que efectivamente ejecuta o hace ejecutar el transporte, o parte de éste, sea o no el Operador de Transporte Multimodal; 3) Consignatario: La persona autorizada para recibir las mercancías del Operador de Transporte Multimodal; 4) Operador de Transporte Multimodal: Toda persona que, por sí o por medio de otra que actúa en su nombre, celebra un Contrato de Transporte Multimodal, actúa como principal, no como agente o por cuenta del expedidor o de los porteadores que participan en las operaciones de transporte, y asume la responsabilidad de su cumplimiento; 5) Cargador o transportista: Quien se encarga del traslado de la mercancía. Generalmente el cargador es quien contrata al operador del transporte multimodal, puede actuar por cuenta ajena o por su propia cuenta.

Ventajas para la empresa

1) Aumenta la competitividad en los mercados internacionales e intra subregionales, obteniendo así una posición destacada en su entorno y siendo superior en relación con las otras compañías que se encuentren en el mercado;

2) Valora la innovación, la estabilidad económica, efciencia en el ámbito laboral;

3) Propicia nuevas oportunidades comerciales para exportaciones no tradicionales, esto como consecuencia de mejores servicios de transporte. Los exportadores pueden posicionar sus productos en mercados de difícil accesibilidad a precios competitivos;

4) Permite hacer una previsión de los ingresos;

5) Reducción de costos de transporte. (Se analiza la combinación de transportes más económica en función de las características de cada operación;

6) Mejora de los costos en la cadena logística internacional, infuyendo en el precio fnal de las mercancías en los mercados de destino;

7) Descongestión de los Puertos Marítimos;

8) Autocontrol del contraban-

do;

9) Disponen de dispositivos de rastreo satelital (GPS);

10) Usan como norma de calidad ISO 9000; etc.

Ventajas para el usuario:

1) Programación de los despachos y tiempos de viaje; 2) Reduce el tiempo de viaje; 3) Programación de inventarios; 4) Certeza en el cumplimiento de la operación; 5) Tener un solo interlocutor con responsabilidad total, porque preferen contratar a un único operador del transporte; 6) Atención técnica de manejo de la carga; 7) Menores riesgos de pérdida por saqueo o robo; etc.

Desventajas:

1) Poca familiaridad con las nuevas tecnologías; 2) Poca familiaridad con el comercio y las inversiones; 3) Limitaciones legales. Presencia de limitaciones legales y operativas en la aplicación de normas internacionales; 4) Requerimientos de seguridad. Las inspecciones de diferentes autoridades en terminales y vías de comunicación siguen constituyendo una limitante; 5) Carencia de una visión integrada del tema. Por un lado, no se cuenta con una infraestructura que facilite la realización de operaciones multimodales; pero al mismo tiempo se tiene la creencia de que el Multimodalismo sólo se logra con inversiones en infraestructura y no se toman acciones dirigidas a ampliar la oferta de servicios de transporte.

¿Qué contiene un Proyecto de Transporte?

1) Descripción de los Objetivos, que se relacionen con la visión a corto, mediano y largo plazo;

2) Descripción de la Situación Actual, que implica los recursos actuales, aciertos y problemas; 3) Descripción del Planteamiento, que implica el número de unidades que serán incorporadas para el cumplimiento de los objetivos, si se comprarán o arrendarán, el plazo, la tasa, forma de pago, si se admiten o no abonos extraordinarios, si existirá o no un fdeicomiso de por medio; 4) Descripción de la Garantía, que implica si existirá prenda o no en las unidades; 5) Descripción de la Fuente de Pago, que implica el uso de los fondos derivados de los pasajes; 6) Descripción de los negocios relacionados, que implica sobre el mantenimiento preventivo y correctivo de las unidades, avalúo técnico, mecánico, comercial de las unidades, recarga de combustibles a nivel nacional mediante convenio.

¿Qué implica la factibilidad técnica y legal para la operación del transporte internacional multimodal?

1) Antecedentes, contiene un análisis de la movilidad internacional andina, demanda de transporte terrestre internacional de pasajeros en los países miembros de la CAN; 2) Factibilidad legal, contiene los

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CATÓN LOJA

antecedentes jurídicos, los fundamentos que contienen la petición como: i) Constitución de la República del Ecuador (CRE) arts. 11, numerales 1, 4 y 9; 66 numerales 15 y 16; 226; 227; 276 numeral 2; 319; 325; y, 425; ii) Código Orgánico Administrativo (COA) arts. 3; 4; 5; 22, inciso tercero; y, 35; iii) Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (LOTTTSV) arts. 16, 65; 69; 72; y, 74 inciso fnal; iv) Marco Normativo Andino; 3) Propuesta de Itinerarios y Frecuencias solicitadas, en relación con cada fase, incluye el detalle de los itinerarios para cada ruta; las unidades que van a ser usadas en cada ruta; la geografía de cada ruta; 4) Sistema de ayuda de explotación de equipos, que implica el uso de hardware y software que ayudarán en el comando, control y comunicación operacional de las fotas, implica el uso de GPS; 5) Sistema Integrado de Recaudo (SIR) para ventas de boletos electrónicos, implica el diseño defnitivo y las especifcaciones técnicas sobre los costos de los pasajes; 6) Estructura Empresarial, implica el uso de un manual de estructuración empresarial, que puede formar parte del Reglamento de Administración y Operación. A manera de conclusiones, para la creación de una empresa multimodal, se deberá cumplir con la normativa andina emitida y con los requisitos técnicos y legales de cada país miembro de la CAN.

Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales dentro del juicio de la declaratoria de unión de hecho, a los herederos desconocidos y presuntos de quien en vida fuera Oscar Saúl Calva Álvarez, que en extracto es como sigue:

ACTOR: INÈS JOHANNA RODRIGUEZ RODRIGUEZ.

DEMANDADOS: KATHERINE XIOMARA, NAGELY ANAHI Y KIMBERLY ANALISSE CALVA RODRÍGUEZ, Y HEREDEROS DESCONOCIDOS Y PRESUNTOS DE QUIEN EN VIDA FUERA OSCAR

SAÚL CALVA ÁLVAREZ.

OBJETO DE LA DEMANDA: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO.

TRÁMITE:ORDINARIO.

CUANTÍA: INDETERMINADA.

JUICIO: 11203-2024-00685.

JUEZ: DR. VICTOR ALBERTO BURNEO HERRERA.

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, martes 2 de abril del 2024, a las 11h34. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente demanda, por el sorteo reglamentario, y en mi condición de Juez Titular de la Unidad Judicial Especializada Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja; creada mediante Resolución No. 157 del Consejo de la Judicatura en Transición, emitida el 8 de noviembre de 2012. Se llama a intervenir al Ab. Jaime Francisco Riofrío Tacuri, Secretario titular asignada a esta Judicatura. – En lo principal, una vez examinada, y por considerar que si cumple con los requisitos legales generales, y especiales aplicables al caso, como tal se la califica a la demanda de declaratoria de unión de hecho, deducida por INES JOHANNA RODRIGUEZ RODRIGUEZ, contra el extinto Oscar Saúl Calva Álvarez, en la persona de sus herederas sobrevivientes, las ciudadanas: KATHERINE XIOMARA, NAGELY ANAHI Y KIMBERLY ANALISSE CALVA RODRÍGUEZ; por lo que se la acepta al procedimiento ordinario que le corresponde, de conformidad con lo establecido en el Art.289, y siguientes del Código Orgánico General de Procesos. En la consecuencia, se dispone citar a las demandas en la dirección consignada en el libelo de demanda, para que la contesten dentro del término de treinta d as previsto en el Art. 291 y con los requisitos señalados en el Art.151 del invocado cuerpo normativo; caso contrario, se les previene que se procederá en rebeld a; las mismas que deberán señalar casilla y correo electrónico para ulteriores notificaciones. Para las citaciones a practicarse en esta localidad cantonal, se dispone que la parte actora, dentro del término de tres d as, proporcione al Gestor de Archivo, las copias pertinentes, en la forma reglada en el Art. 4 de la Resolución 61-2020 del Consejo de la Judicatura; de su parte, el señor Secretario y Ayudante Judicial, cumplirán con las obligaciones que consta de la misma disposición; y, luego pase el expediente a la Oficina de Citaciones y Notificaciones. - Cítese, también a los herederos desconocidos y presuntos de quien en vida fuera Oscar Saúl Calva Álvarez, por uno de los diarios de amplia circulación de esta localidad cantonal, en la forma señalada en el Art. 56.1 del COGEP; para lo cual, el señor Secretario, deberá conferir el extracto pertinente. - Téngase en cuenta la prueba que anuncia y presenta con su demanda la parte actora; sobre cuya pertinencia, utilidad y conducencia, conjuntamente con la que llegare a presentar la parte demandada, será calificada en la audiencia preliminar a convocarse en el curso ulterior del procedimiento. - Agréguese al

JUEVES 11 DE ABRIL DE 2024 La Hora, LOJA, ECUADOR C2
proceso
documentación aparejada con
demanda y diligencia
Téngase
cuenta
electrónico
que le concede a su patrocinador. - NOTIFÍQUESE. Loja, 4 de abril del 2024. Ab. Jaime Francisco Riofrio Tacuri SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA
la
la
que antecede.
en
la cuant a, casilla y correo
señalados por la demandante, más la autorización

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.