

08





08
Este Diario, en el Día de la Mujer, destaca la figura de la fiscal general del Estado, Diana Salazar, por mostrar el camino de superación, honestidad y firmeza que tienen las mujeres ecuatorianas. Conozca cómo lo hizo. 10
ESPECIAL
Cuatro mujeres que ayudan a mejorar la seguridad en el país 11 - 12
El 52% de la violencia infantil afecta a las niñas 13
A nuestras hijas, en el Día Internacional de la Mujer 2
Qué gana Noboa apartándose del correísmo y el PSC
Metástasis y Purga dejaron fuera a 14 jueces en el país 15
ECONOMÍA
Ecuador puede beneficiarse de un nuevo boom cacaotero 16
Mujeres haciendo ciencia
El periodismo de la mano de una lojana
futuro tienen las niñas en Ecuador?
Es una pregunta que ha rondado mi cabeza por varias semanas ya. Estos primeros meses del año nos han presentado casos trágicos donde niñas indefensas han sido víctimas de sus entornos cercanos.
Y para este 8M, esta pregunta adquiere mayor relevancia, y la necesidad de reflexión se vuelve ineludible.
Varias pequeñas, menores de 10 años, perdieron la vida asesinadas en sus entornos familiares. Por otro lado, existen varias denuncias de abusos sexuales a niñas y adolescentes, por parte de estudiantes de su misma institución educativa. Y estos son solo los casos que han llegado al conocimiento público. Es decir, son solo una pequeña fracción de una realidad que no podemos negar:
Ecuador todavía no logra construir espacios seguros para las niñas, ni siquiera en lugares donde existe el deber legal y ético de protegerlas, como sus casas o sus escuelas.
El entorno de violencia y encubrimiento sigue vigente para las niñas más vulnerables. Mientras el embarazo adolescente ha disminuido, en el 2022, 4.099 niñas de entre 10 y 14 años quedaron embarazadas en Ecuador, una cifra que se ha mantenido constante durante los últimos cinco años, con un alarmante 60% de agresores provenientes de la misma familia. Además del trauma del abuso sexual y las complicaciones obstétricas, una niña que llega a ser madre tiene una condena casi segura a una vida de pobreza.
Por otro lado, en el contexto que vivimos,
la delincuencia y el crimen organizado son una amenaza adicional para el desarrollo y protección de las niñas La tasa de homicidios infantiles ha aumentado en un 640%, lo que, junto a la deserción escolar y el cierre de las escuelas, la falta de acceso a lugares públicos seguros, el reclutamiento forzado, entre otros, muestra los difíciles desafíos que requieren respuestas urgentes. Las niñas de nuestro país lo merecen.
Por eso, bendita seas mujer
Hay mujeres a las que las estadísticas no siempre las toma en cuenta. Hay mujeres que no son científicas ni hicieron aportes significativos al desarrollo de
Querida hija, te escribo porque
representas todo el potencial, la magia y el poder que tiene la raza humana en este mundo . De ti nacerán la vida —porque da vida la que pare y también la que la cuida y nutre— , los sueños que alimentarán a tu familia —la que te toque y la que escojas—y las generaciones que cosecharán lo que hoy nosotros sembramos.
Nacer niña y crecer como mujer es un oficio de alto riesgo. Oficio, porque requiere vocación, formación y mucho ñeque; de riesgo porque está sujeto a todo tipo de peligros y, aunque lo intente, no podré protegerte de todos.
Todos los días que salgo de casa, lo hago con
el afán de construir un futuro mejor para ti y para todas las niñas de este país. Muchas de ellas crecerán sin el privilegio de tener al menos un adulto que vele por ellas, por que sonrían en la mañana y duerman sabiendo que
no corren peligro. Muchas sufrirán maltratos inimaginables, aparecerán ahogadas en la cisterna de algún familiar o morirán a golpes por la frustración de algún infeliz. Muchas abandonarán la escuela porque la familia priorizará al niño más ‘rentable’ y otras serán vendidas.
Sin embargo, este país también produce heroínas inspiradoras , como la
fiscal general Diana Salazar, hecha sola y a punta de coraje; como las mujeres que desde el Ejército, la Policía, la Justicia y la comunidad labran un mejor camino, como tu madre, tus hermanas y demás guerreras a tu alrededor.
En el Día Internacional de la Mujer, así como todos los días, LA HORA te saluda y alza su voz por ti, pues las niñas son el grupo más vulnerable y maltratado en nuestra sociedad, pero a la vez representan todo lo que Ecuador puede llegar a ser como Nación.
los pueblos. Hay mujeres que no inventaron nada para mejorar el mundo. Hay mujeres que no han liderado luchas ni han conseguido nada para sus congéneres. Hay mujeres valientes. Hay mujeres diferentes… y son muchas.
Son mujeres que han parido sin remordimientos. Que se levantan todos los días a cocinar, a barrer, a lavar, a vender, a sostener su matrimonio, su vida y las de las suyos. Son
mujeres que tienen las manos sucias y cortadas por el trabajo del campo, por atizar la leña para cocinar sus alimentos. Sin manicure, ni pedicure, muchos menos un tinturado de cabello, son mujeres que no les importa ni la moda, ni la estética, incluso ni los modales; les basta y sobra lo que tienen. Su perfume es el sudor que emanan por el trabajo realizado. Su legado es el ejemplo que dan a sus hijos todos los días haciendo
Laciudadanía honesta y pensante
no se explica qué nos ocurre como país Llegamos a existir dentro de una burbuja de mentiras, contradicciones e incapacidad de administrar el Estado. Gobernar implica conocer el esquema legal o tener asesores y colaboradores instruidos y con práctica en los temas, no expertos en el engaño.
Administrar negocios en el sector privado tiene un esquema práctico y rentable, en cambio, los negocios del Estado son diferentes, exigen máxima pulcritud y eficacia, solo se puede hacer lo que dictamina la ley, es decir seguir los procedimientos y ser efectivos en lograr las metas. Esto exige honestidad a toda prueba para no caer en trampas de codicia y corrupción. La misión del sistema estatal es servicio transparente a la comunidad.
El alto nivel de fracasos implica costos para los ciudadanos. La asignación de gerencias técnicas no es para cualquiera. Hemos visto la destrucción de sectores fundamentales como el petrolero, el eléctrico, la salud e infraestructuras, de forma probablemente intencional, para cumplir oscuras metas y, una vez deteriorados, privatizarlos con precios de ganga. De ocurrir esto, sería la tragedia nacional; el sector privado automáticamente subiría precios.
Entendamos que una cosa es servicio y otra muy diferente es lucro.
Los políticos se preguntan porque no hay rebelión ante tanto descalabro, el segmento joven e insurgente se volvió plano, les importa el glamour, lo fashion, la “dolce vita”, en resumen el placer tanto como se pueda, las redes son el santuario donde habitan y consumen mensajes falsos y banales que fomentan creencias erróneas y valoraciones distorsionadas.
Si no logramos un verdadero liderazgo, con políticas definidas, aglutinadoras y previamente explicadas, no será posible salir de este descenso. Es urgente fomentar la formación de verdaderos partidos políticos, basados en nuestras realidades y con capacidad de conocer y entender la problemática de los ‘pueblos ecuatorianos’ y diseñar soluciones viables para mantener a flote el barco que está en rumbo desconocido e incierto.
el bien a quienes las rodean. Su aporte a la sociedad son los hijos que reproducen y que mandan a las escuelas para que no sean ignorantes como ellas. Su lucha por la libertad y los derechos de sus compañeras, es el trabajo de sol a sol en casa, en el campo, en el mercado, y en las lavanderías. Es la transmisión de la fe que da a los suyos. Hablar de la mujer es redundar. Es querer entender un mundo que muchas veces, ni
ellas mismas lo entienden. Sin embargo, es menester celebrar hoy el Día Internacional de la Mujer haciendo hincapié en aquellas mujeres ocultas que sostienen el mundo, que hacen de los días difíciles los más tiernos porque los contrastan con el amor que dan. Nunca piden retribución, porque su naturaleza es dar sin esperar nada a cambio. Y pese a ello, son felices. Por eso y por todo, bendita seas mujer.
La partida de empresas mineras de Gualel y San Pablo de Tenta, en la provincia de Loja, ha dejado a sus habitantes enfrentando dificultades económicas y sociales, obligándolos a buscar nuevas oportunidades laborales.
Para muchas comunidades, la actividad minera, específicamente en las parroquias de Gualel y San Pablo de Tenta, representó en su momento una oportunidad para mejorar sus condiciones de vida, marcadas por la falta
de empleo, escasa comercialización y poca atención de los gobiernos de turno. Sin embargo, este panorama ha cambiado debido a la oposición de varios sectores a la minería, lo que ha llevado a la salida de las empresas
dedicadas a esta actividad de estas áreas.
Gualel
Wilman Angamarca, miembro del Gobierno Parroquial de Gualel, señaló que actualmente se observa un pano-
Realizan mantenimiento emergente en vía El Pindo - Orianga
Debido a las fuertes lluvias los daños son recurrentes en algunas vías rurales de los cantones de la provincia; en este contexto la Prefectura de Loja, a través de su empresa Vialsur EP, en coordinación con el Gobierno Parroquial de Orianga, realiza el mantenimiento emergente de la vía El Pindo – Orianga. Esta artería de más de 23 km de longitud, todos los años durante el invierno sufre afectaciones, principalmente derrumbes, Edgar Zapata, técnico de Vialsur a cargo de esta zona, manifiesta que los daños se presentan a lo largo de toda la vía,
por lo que se tiene prevista maquinaria permanente en la arteria que comunica comunidades de los cantones Chaguarpamba y Paltas. Al tratarse de labores emergentes y ante la presencia de lluvias, las labores primordiales son la limpieza de derrumbes y cunetas, así como la reposición de material perdido debido a socavones en la calzada; se planifica contar con un operador adicional, pues se avecinan tiempos complicados por el incremento de lluvias y derrumbes, esto con la finalidad de brindar atención oportuna.
De su parte, el presidente del Gobierno Parroquial de Orianga, Franklin Cuenca, señala que las lluvias son abundantes y las vías sufren daños; ante ello, pese a las limitaciones económicas se trabaja de manera coordinada con la Prefectura, facilitando apoyo logístico con la finalidad de mantener la vía habilitada al tránsito vehicular, se han suscitado inconvenientes, pero han sido superados.
Afirmó que, aunque no se han presentado mayores complicaciones, es necesario intervenir en una vía cercana para garantizar el tránsi-
rama de abandono en gran parte de la zona , ya que varias familias se han visto obligadas a dividirse entre aquellos que buscan nuevas oportunidades y los que permanecen para subsistir con los escasos ingresos que generan diariamente. “ No se refleja ni un solo dólar de inversión por parte de las ONGs, como de quienes incitaron a la violencia social en la parroquia y de aquellos que desde afuera también incitaron a nuestra gente a oponerse a la exploración minera”. Manuel Morocho, presidente una compañía de camionetas de la zona, indicó que durante la presencia de las mineras se mantenía un flujo constante de trabajo, no solo en el transporte sino también en otras actividades de trabajo indirecto. “Desde la salida, la situación es distinta. Se observa en los agricultores como ha bajado la producción y sus ventas . En nuestro caso ha reducido el trabajo, esto genera que los ingresos económicos que percibimos de nuestra acti -
vidad sean bajos”.
Andon Angamarca, morador de Gualel, platicó que sus familiares se encuentran en Zaruma, Portovelo ‘probando suerte’, ya que en el sector lojano las oportunidades son pocas o nulas. “Deben tener el conocimiento necesario para que les puedan pagar el salario, ellos están probando suerte como todos quienes han salido de aquí”.
San Pablo de Tenta
La parroquia, ubicada en el cantón Saraguro, se destaca por su actividad agrícola y ganadera, sin embargo, enfrenta dificultades económicas y escasez de oportunidades laborales. Los residentes, preservando su privacidad, han compartido que la venta de quesillo proveniente de la ganadería les brinda algunos ingresos , aunque la agricultura presenta desafíos debido a su naturaleza estacional y la difícil incorporación de más trabajadores debido a la situación económica precaria que enfrentan a diario.
to hacia los barrios El Triun-
Valle Hermoso, Tunima, Naranjito y Naranjillo. Al respecto, Zapata señala que en coordinación con el GADP se realizan los traba-
jos, priorizando la principal vía de acceso a la cabecera parroquial; sin embargo, se atenderá vías cercanas para beneficiar a las comunidades afectadas.
Una investigación identificó que el 10,78% de hombres en Macará y Huaquillas padecen de trastornos mentales, señalando un llamativo contraste con el 1,45% de mujeres afectadas.
Considerando que la investigación es un sustento para brindar tratamientos adecuados ante enfermedades de salud mental, la Universidad Nacional de Loja
(UNL) a través del estudio ejecutado por un tesista de la Facultad de la Salud Humana, pudo identificar entre los resultados de su trabajo efectuado en 2021 que la mayoría
de hombres en los cantones de Macará y Huaquillas padecen de trastornos mentales.
En la investigación se describen los principa -
Rafael Dávila propone reforma al COOTAD para priorizar inversión en obras públicas
El miércoles 7 de marzo de 2024, el asambleísta Rafael Dávila presentó una propuesta legislativa dirigida a reformar el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). El cambio busca incentivar a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) a priorizar la inversión en obras públicas sobre el gasto en salarios.
Dávila explicó que la propuesta surge como respuesta a la preocupante situación
financiera que enfrentan varios de los Gobiernos Autónomos en el país, donde los altos gastos en salarios superan significativamente las inversiones en obras para los ciudadanos. En este sentido, la reforma propuesta establece que el gasto salarial no debe exceder el 40% del total de la transferencia asignada por el Gobierno Central a través del Modelo de Equidad Territorial. El objetivo principal de esta medida es asegurar que
la mayoría de las asignaciones del Estado se destinen a proyectos de infraestructura pública, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, impulsar la economía local y generar empleo a través de su ejecución.
Además, se contempla un periodo de transición de 10 años para que los gobiernos autónomos descentralizados reduzcan el excedente de gasto salarial, rebajando anualmente una décima parte del exceso correspondiente.
nes entre variables sociodemográficas de la población en estudio.
La muestra estuvo conformada por 1856 pacientes -tanto hombres como mujeres- provenientes de los cantones de la frontera sur, a través de la base de datos denominada: Registro diario automatizado de consultas y atenciones ambulatorias.
De acuerdo con los resultados de la investigación, la mayor cantidad de pacientes con trastornos mentales y de comportamiento son hombres, ocupando el 10,78%, frente al 1,45% de mujeres. La problemática con el sexo masculino se debe, en gran parte, al consumo de sustancias psicotrópicas, se apunta en el estudio.
“La salud mental, desde una parte epidemiológica y de prevalencias, en la actualidad está invisibilizada, por lo que es necesario evidenciar la problemática existente para que las autoridades puedan dar solución y se empleen más recursos en la salud mental de la población ecuatoriana e inmigrantes en el Ecuador”, indicó Omayck Valarezo, psicólogo clínico de la UNL.
les trastornos mentales en ecuatorianos y extranjeros residentes en los cantones Macará y Huaquillas en el periodo 2018-2023 y, también, se determinan relacio-
Félix Paladines, director del Proyecto “Prosalud Frontera Sur”, mencionó que el componente de investigación ha permitido fortalecer capacidades de los estudiantes que trabajaron en diferentes temas vinculados a sanidad humana. Las investigaciones, el estudio y los aportes, brindaron soluciones con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas fronterizas, destacó.
El CNE en Loja avanza con el proceso electoral para la Consulta Popular y Referéndum del 21 de abril de 2024. Se ha notificado a los 9,170 Miembros de las Juntas Receptoras de Voto.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Loja dio inicio al proceso de notificación para los 9,170 miembros de las Juntas Receptoras de Voto , como parte de los preparativos para las elecciones de Consulta Popular y Referéndum programadas para el próximo 21 de abril de 2024.
Luis Cisneros, director Provincial del CNE en Loja, explicó que dentro de sus funciones establecen lineamientos en base a cuatro puntos clave: designación de miembros de junta, recintos electorales, escrutinio de actas y procla-
mación de resultados. “La designación de los MJRV se efectuó el pasado 4 de marzo, donde salieron 9.170 ciudadanos, el 84,48% (7.747) son estudiantes universitarios”. Las personas que cumplirán este rol, tanto principales como suplentes, están en la obligación de capacitarse tras la notificación que comenzó el 7 de marzo y culminará el 6 de abril . “Tengamos en cuenta que el 68% son miembros nuevos, es decir no han tenido una participación en anteriores procesos electorales, por ello es necesario la notificación
UNL impulsa capacitación en manejo de trauma para profesionales de la salud
El trauma es una preocupación global hoy en día, problemática a la que la Universidad Nacional de Loja (UNL) responde con un curso a desarrollarse del 11 al 15 de marzo para fortalecer las habilidades en el manejo médico del trauma. Byron Serrano, decano de la Facultad de Salud Humana de la UNL, destacó que el curso abordará temas como el manejo de la vía aérea, estabilización de la columna cervical y trauma craneoencefálico, etc., diseñados para enfrentar desafíos comunes en entornos hospitalarios.
Esta iniciativa tendrá una duración de 42 horas académicas y combina teoría y práctica. Durante los primeros dos días, se ofrecen ponencias magistrales, seguidas de tres días de actividades prácticas. Los participantes serán evaluados al final para obtener la certifi-
cación de aprobación.
El llamado a esta capacitación es para todo el campo médico que realiza acciones prehospitalarias o que atiende emergencias. Además de enfermeros, y personal que desee adquirir destrezas para desarrollar este tipo de manejo. Está dirigido para profesionales, egresados y estudiantes a partir de noveno ciclo o que ya están realizando su internado rotativo.
Este curso tiene un valor de $65, y un valor preferencial para estudiantes UNL de $50, la inscripción se realiza a través de la página institucional www.unl.edu.ec en el apartado inscripciones, o conectándose vía telefónica al 0999138941, las inscripciones se receptarán hasta las 23:00 del día domingo 10 de marzo, y la capacitación iniciará el día lunes 11 de marzo a las 8:00.
TRABAJO. CNE Loja continúa con la coordinación de procesos previos al desarrollo de las elecciones del próximo 21 de abril de 2024.
para que puedan asistir a las capacitaciones”. El proceso de capacitación estará disponible desde el 8 de marzo hasta el día de las elecciones.
Logística
En cuanto a la logística, Cisneros informó que mantienen constantes reuniones con la Mesa de Seguridad para precautelar el arribo de los kits electorales, traslado del material electoral, vigilancia en las bodegas del
Centro de Procesamiento Electoral y dentro de la jornada electoral. “Se han mantenido reuniones con Policía Nacional, Fuerzas Armadas y Gobernación para ir coordinando actividades en recintos electorales, simulacros y la parte de seguridad”. En el caso de los recintos electorales, se monitorea a los centros educativos mediante reportes semanales solicitados al Ministerio de Educación en vista de la temporada invernal en la provincia de Loja. “Se realizará el cambio de recinto si se determina que no hay las
garantías”.
El Centro de Procesamiento Electoral volverá a operar en las instalaciones del Complejo Ferial Simón Bolívar, tras mantener diálogos con el director ejecutivo de Corporación de Ferias de Loja, Diego Lara. “En el anterior proceso electoral, por la Feria de septiembre no pudimos ocupar la infraestructura, ahora tenemos las instalaciones listas y vamos a operar desde aquí, el coliseo de la UNL será nuestra segunda alternativa ante cualquier eventualidad que pudiese presentarse”.
Tu ausencia nos atraviesa como el hilo a una aguja, sin embargo, nos reconforta sentir nuestras vidas, están cosidas con los hilos de tu obra tallada, con ternura y resiliencia.
Al recordar el Segundo Aniversario del sensible fallecimiento de quien en vida fue abnegada y bondadosa esposa, madre y abuelita:
Su esposo, Olivio Puchaicela Ordoñez; su hijo, Rommel Puchaicela Celi; su Hija Política, Marisol Díaz; sus nietos Emiliano y Vanesa Puchaicela Díaz; y, demás familiares, invitamos a la misa que, por el eterno descanso de su alma, se oficiará el día sábado 9 de Marzo del 2024 a las 11 a.m. en la iglesia de Santo Domingo de la Ciudad de Loja.
En la ciencia, como en muchos aspectos de la vida en sociedad, las mujeres han sido relegadas a un lugar secundario, a pesar de su invaluable contribución. Sin embargo, en la provincia de Loja, Ecuador, mujeres científicas han demostrado su valía, dejando una marca imborrable en el campo de la investigación y la innovación. A través de sus logros y su dedicación, han elevado el nombre de Loja a lo más alto en el escenario científico nacional e internacional.
María Gabriela Punín y María José Valarezo: Unidas por la Ciencia
Dos destacadas lojanas, María Gabriela Punín y María José Valarezo, han brillado en el campo científico, representando a Ecuador en la Feria Mundial de Invenciones ‘Taipéi International Invention Show 2022 & Technomart 2022’. Con su proyecto ‘Desarrollo de biopolímeros a partir de almidón de corteza de yuca y cáscara de plátano’, obtuvieron una medalla de oro en el área de Química Inorgánica, dejando en alto el nombre de su provincia y país. Este innovador proyecto ha revolucionado la fabricación de empaques y envolturas, ofreciendo una solución sostenible para reducir el impacto ambiental.
María Gabriela Punín, además de ser una talentosa artista plástica, es una investigadora incansable en el campo de los biopolímeros. Con un doctorado en Arte y Diseño, ha generado varias patentes de invención, ganando reconocimiento nacional e internacional. Su compromiso con la investigación sostenible se refleja en cada proyecto que emprende, demostrando que el arte y la ciencia pueden converger en beneficio de la sociedad.
Por otro lado, María José Valarezo es una ingeniera química con una sólida formación en ciencias y admi-
A pesar de los desafíos, las mujeres científicas de Loja, Ecuador, han demostrado su valía y liderazgo en el campo de la investigación y la innovación. Desde la Feria Mundial de Invenciones hasta reconocimientos internacionales, su dedicación y contribución están dejando una marca imborrable en el escenario científico nacional e internacional.
nistración agropecuaria. Su dedicación a la investigación la ha llevado a explorar nuevos materiales y tecnologías para crear soluciones innovadoras. Como directora de proyectos de biomateriales y elaboración de cartón a partir de materiales orgánicos, su trabajo está orientado a promover la sostenibilidad y el desarrollo económico en su comunidad.
Diana Rivera y Luz María Castro: Liderando desde la UTPL
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ha sido un bastión para el empoderamiento de las mujeres en la ciencia. Diana Rivera, directora del Área Sociohumanística de la UTPL,
y Luz María Castro, líder de Investigación de Economía Ambiental de Recursos Naturales y Agricultura, son ejemplos destacados de mujeres que lideran desde la academia.
Rivera, con estudios de doctorado en comunicación, ha contribuido al avance del ciberperiodismo y la educación a través de la tecnología. Su labor como coordinadora del Grupo de Investigación en Comunicación, Educación y Tecnologías ha sido fundamental para promover el acceso equitativo a la educación y la investigación en la UTPL.
Por su parte, Castro ha destacado en la investigación de proyectos agrícolas sostenibles, buscando me -
Silvia González Pérez y Belén Sotomayor Burneo: Representantes en el Escenario Mundial
La presencia de mujeres lojanas en el escenario científico mundial no pasa desapercibida. Silvia González Pérez, docente de la UTPL, ha sido galardonada por su destacado trabajo en química teórica y computacional, siendo reconocida como una de las cinco mujeres científicas destacadas de países en desarrollo. Su dedicación a la enseñanza y la investigación ha dejado una huella imborrable en la comunidad científica internacional.
Por otro lado, Belén Sotomayor Burneo, se ha convertido en un referente en el campo de la biotecnología. Como la primera latinoamericana en obtener un galardón de Biotecnología en Cambridge, ha demostrado que la juventud y el género no son barreras para alcanzar el éxito en la ciencia. Su proyecto ALLVAX, orientado a la producción de vacunas a bajo costo, promete revolucionar la industria farmacéutica y salvar vidas en todo el mundo.
jorar las condiciones económicas de los agricultores mediante alternativas responsables con el medio ambiente. Su compromiso con la equidad de género y el desarrollo sostenible ha sido reconocido tanto a nivel nacional como internacional.
Las mujeres lojanas están dejando una marca indeleble en el mundo de la ciencia, desafiando estereotipos y contribuyendo al avance del conocimiento y la innovación. Su dedicación y pasión por la investigación son un ejemplo inspirador para las futuras generaciones, demostrando que el talento no tiene género ni fronteras.
En el marco del Día de la Mujer, se destaca la trayectoria de Mercedes Carrera, una periodista lojana comprometida que desafía obstáculos y promueve la búsqueda de la verdad en el periodismo.
Mercedes Carrera, una destacada periodista lojana, a pesar de que se graduó en el 2011, su carrera en el periodismo comenzó mucho antes, en 1995, a la temprana edad de 19 años. Desde entonces, su pasión por el trabajo de reporte en las calles la ha llevado a aprender y crecer continuamente, marcando su pro pio estilo con profesionalismo a lo largo de los años.
Recientemente, Carrera recibió un reconocimiento por su destacada labor periodística otorgado por la Defensoría del Pueblo de Ecuador, un honor que para ella representa un compromiso aún mayor con su crecimiento profesional y su responsabilidad hacia la ciudadanía. “Es un reto y una exigencia más como periodista, mi responsabilidad con el pueblo es mayor”, expresó la lojana.
RECONOCIMIENTO. El pasado 2 de febrero, la Defensoría del Pueblo de Ecuador reconoció su labor como periodista frente a la difusión de vulneraciones a derechos humanos y de la naturaleza.
dificultades para obtener información veraz, especialmente en temas económicos, políticos y de autoridades. “Cuando un periodista intenta sacar a la luz esta información, a menudo se encuentra con obstáculos por parte de aquellos en posiciones de poder”, agregó.
Para Carrera, los desafíos que enfrentan los periodistas en general incluyen las
Resistente a la idea de separar a hombres y mujeres en el ámbito periodístico, Carrera aboga por la equidad y la integración. Sin embargo, reconoció las responsabilidades adicionales que las mujeres periodistas enfrentan, especialmente en términos de equilibrar su carrera con la maternidad y la seguridad de sus hijos, ‘muchas veces los hijos que tenemos las periodistas pueden sufrir algún tipo de crítica por el trabajo que realizamos’, confesó la lojana, “mi primera preocupación es que mi hija no se vea vulnerada”, expresó Carrera.
La periodista enfatizó que, en la actualidad, la lu-
cha por el espacio en el periodismo no debe basarse en el género, sino en la calidad del trabajo y el respeto mutuo. “Todas las personas merecen respeto, independientemente de su género o cualquier otra condición”, afirmó con convicción.
En su trayectoria profesional, Carrera ha aprendido la importancia de la capacitación continua y la fijación de metas claras. Reconoce que el periodismo no es una carrera lucrativa y a menudo es incomprendida por el público en general. Sin embargo, sigue motivando a los jóvenes a marcar la diferencia en un campo que a menudo es maltratado.
Los medios de comunicación convencionales siguen siendo relevantes en la era digital, pero la lojana reconoció la importancia de adaptarse a las nuevas plataformas para llegar a una audiencia diversa. Por eso su compromiso es darle a la ciudadanía contenido de impacto, desde la perspectiva humana, de los derechos y de la justicia.
Para Carrera, los momentos más gratificantes son aquellos en los que puede obtener información valiosa para sus notas, a pesar de las dificultades. Entrevistar a
figuras importantes como el Contralor General del Estado, el Presidente Yamil Mahuad, personalidades como Rodrigo Borja y Rosalia Arteaga son hitos en su carrera que la han llenado de satisfacción y son un impulso para continuar en su labor. Actualmente, la periodista dirige la página Plan B Loja, donde busca abordar problemas comunes en América Latina y promover
la responsabilidad social de las autoridades para despertar en ellos la conciencia de que siempre será la ciudadanía organizada quién fiscalizará su trabajo. Su compromiso es claro: “Pongo mi trabajo a disposición de las personas para que sean ellos quienes juzguen su trascendencia”, concluyó Carrera, dejando en claro su responsabilidad con el periodismo y la sociedad.
En el panorama musical ecuatoriano, destaca una joven y valiente artista cuyo talento ha conquistado escenarios desde una temprana edad. Adriana Melissa Cedeño Pico, mejor conocida como Melu, desde los 12 años ha cautivado al público con su melodiosa voz y destreza en instrumentos como el piano y la guitarra. Nacida en portoviejo, proveniente de una familia de artistas, Melu encontró inspiración en su padre, quien fuera bajista en el reconocido grupo La Nación, además de la influencia e impulso de Adrián Abarca, quien le enseñó sus primero acordes en la guitarra quien la motivó a entrar de lleno en su carrera musical.
Con tan solo 19 años, Melu ha cultivado un repertorio propio que fusiona estilos neosoul, blues, jazz, tomando influencias de iconos como Amy Winehouse, Mon Laferte, además explora géneros tradicionales como boleros y pasillos, destacando su gusto por la música de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez. Su proceso creativo se inicia con la búsqueda de
En el día de la mujer, Melu, joven cantautora ecuatoriana, inspira con su talento y coraje, alentando a las nuevas generaciones de jóvenes artistas a perseguir sus sueños sin miedo.
acordes peculiares que den vida a sus composiciones, ‘me gusta esa pequeña disonancia, es una firma personal en mi música’, agregó la cantautora.
A pesar de los desafíos que enfrenta el país, Melu se prepara para llevar su música y su mensaje de esperanza a diferentes rincones, incluyendo la mágica ciudad de Loja, donde espera cautivar al público con un espectáculo único y su pasión por el blues. Consciente del poder de la música para generar turismo y alegría, Melu se compromete a seguir creando y compartiendo su arte.
En este mes dedicado a la mujer, Melu se erige como un ejemplo de determinación y valentía para las jóvenes artistas, alentándolas a expresar su esencia sin miedo y a perseguir sus sueños con pasión, ‘puede parecer impotente, decir lo que sientes o poner un acorde erróneo ’, comentó, ‘pero cuando sales a escenario es gratificante ver cómo la gente disfruta el resultado de tu trabajo, así que no tengan miedo de poner su esencia a su música’, expresó la cantautora. Su más reciente sencillo, lanzado a principios de marzo, invita a los oyentes a sumergirse en un viaje de amor y nostalgia, reflejando la sensibilidad y profundidad de su música. Melu agradeció el apoyo constante de sus seguidores a través de sus redes como @ melumusic_ en Instagram, y los invitó a descubrir su música en plataformas como Spotify, Amazon Music y Apple Music. Con temas como “Generación de cristal”, Melu continúa dejando una huella imborrable en la escena musical ecuatoriana, demostrando que la juventud y el talento pueden conquistar cualquier obstáculo.
DEDICACIÓN. Desde los 12 años ha cautivado al público con su melodiosa voz y destreza en instrumentos como el piano y la guitarra. ARTISTA. Adriana Melissa Cedeño Pico, reconocida como Melu, es una cantautora de 19 años.En este Día de la Mujer, gerente de CACEL y lideresa en el sector financiero, destacó el poder del liderazgo femenino y su impacto en la inclusión financiera y el desarrollo económico.
En el marco del Día de la Mujer, resalta la experiencia inspiradora de una lideresa excepcional: María de Lourdes Masache, gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Educadores de Loja (CACEL). Para ella, dirigir esta institución ha sido una bendición, una experiencia enriquecedora que ha contribuido al crecimiento personal y profesional.
“Considero a CACEL parte integral de mi vida. Aquí he construido experiencias, generado nuevos aprendizajes y promover un liderazgo basado en el ejemplo y la dedicación. En el cooperativismo, todos somos iguales, y al unirnos, podemos construir realidades colectivas sólidas en beneficio de miles de socios”, afirmó con convicción Masache.
Asumir la gerencia en un momento complejo representó su mayor desafío profesional. Sin embargo, con compromiso y dedicación, logró posicionar a la cooperativa como una de las más sólidas del país, siendo la primera mujer en presidir organismos importantes del sector.
Para una mujer que se desempeña en roles tan trascendentales para la comunidad, es necesario no perder el enfoque, y lograr un equilibrio en todos los aspectos de su vida. “La mujer es el eje central de la familia y una fuente inagotable de trabajo constante. Fortalecer su participación en el sector financiero es clave para promover la inclusión financiera y el empoderamiento económico”, destacó la economista. Los cargos en que se desempeña actualmente son:
° Gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Educadores de Loja” CACEL LTDA.
° Presidenta de la Asociación de Organismos de Integración del Sector Fi -
EXPERIENCIA. Dueña de una visión inspiradora: la honra de sus palabras, la claridad de sus acciones, la transparencia de sus actos y sobre todo una formación profesional constante, como principales armas hacia crear un concepto social de éxito distinto.
nanciero Popular y Solidario – ASOFIPSE
° Presidenta de la Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Sur -UCACSUR.
Enfatiza la importancia de la formación continua y la transparencia en la gestión. Gracias a esta visión de trabajo, CACEL ha cambiado la vida de muchas personas, generando un compromiso único con el cooperativismo y posicionándose como refe-
rente nacional del sector. Acerca del aporte e impacto de las mujeres comentó: “Las mujeres promueven un estilo de liderazgo transformacional, basado en la pasión, el entusiasmo y la capacidad para tomar decisiones audaces. Su presencia en puestos directivos brinda una visión renovada de gestión, creando un entorno más saludable en la toma de decisiones con responsabi-
LIDERAZGO. Ha tenido la oportunidad de convertirse en la primera mujer en presidir los dos organismos más importantes de integración representativa de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador, como es la ASOFIPSE y la UCACSUR.
lidad financiera y visión social”, enfatizó Masache. Para ella, el rol de la mujer es clave para el desarrollo social, económico y productivo del país; por ello, es necesario promover políticas claras de equidad y reinserción en el mercado laboral, así como fortalecer las capacidades para combatir los prejuicios del liderazgo y garantizar una representación equitativa en todos los niveles.
En este Día de la Mujer, su mensaje es claro: ‘debemos consolidar acciones para que el empoderamiento de las mujeres se extienda a todos los sectores y niveles de la actividad económica. Solo así podremos construir economías fuertes, sociedades más estables y justas, que alcancen los objetivos de desarrollo y mejoren la calidad de vida para todos’, concluyó Masache.
A un año de que concluya su periodo, la fiscal general del Estado, Diana Salazar, pasará a la historia como la mujer que no teme al momento de fiscalizar. Actualmente reveló las tramas de narcotráfico ligado a la justicia y la política, pero ha llevado casos que han involucrado a presidentes y otros poderosos. Conozca el camino de la mujer más valiente del Ecuador.
“Ahora sí, vengan a asesinarme”, dijo enfática Diana Salazar, ante una sala penal donde el 90% de los abogados, funcionarios y el juez eran hombres que miraban con atención a la mujer que, con voz firme, denunciaba que una banda terrorista planeaba matarla, por revelar los nexos del
narcotráfico con la justicia y la política ecuatoriana.
Entre el 15 y el 16 de diciembre de 2023, en una comparecencia de más de tres horas, la fiscal general del Estado pidió prisión preventiva para una treintena de jueces, fiscales, policías y abogados que trabajaban para el narcotraficante Leandro Norero. Al caso lo llamó Metástasis y es uno de los más grandes de la historia del país. Sin embargo, no es el único hito de Lady Diana Salazar Méndez, la mujer que
nació en Ibarra un 5 de junio de 1981, en Ibarra.
Fiscaliza al poder Salazar ha sido la fscalizadora de personajes poderosos como Rafael Correa (caso Sobornos 2012 -2016), Lenín Moreno (caso Sinohydro) y Guillermo Lasso (caso Encuentro).
Por
el caso Sobornos, inicialmente conocido como Arroz Verde, Salazar logró la sentencia del expresidente Rafael Correa (prófugo en Bélgica) a ocho años de prisión por el delito de cohecho.
Por este caso también recibieron sentencia: Jorge Glas (huésped en la embajada de México); Alexis Mera (prelibertad); Vinicio Alvarado (prófugo); María de los Ángeles Duarte (prófuga); Viviana Bonilla (prófuga); Christian Viteri (prófugo) ; Walter Solís (prófugo) y una decena más de personas.
Luchas anteriores
Pero antes de estar a la cabeza de la Fiscalía, Diana Salazar dirigió importantes investigaciones. En 2016 dirigió la Unidad de Lucha Contra la Corrupción de la Fiscalía y estuvo al frente de casos como el FIFA Gate ,
Los grupos de delincuencia organizada, los criminales, los terroristas no detendrán nuestro compromiso con la sociedad ecuatoriana”, Diana Salazar, fiscal general del Estado.
donde se reveló la corrupción dentro de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, dirigida en ese entonces por Luis Chiriboga. Salazar consiguió que el expresidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol tenga una sentencia de 10 años de prisión y el pago de $12 millones por el delito de lavado de activos.
Su vida en riesgo
A sus 42 años, Salazar se ha convertido en la
figura con mayor riesgo de ser asesinada en Ecuador. A diferencia de otros años, desde 2023, utiliza un chaleco antibalas y no se mueve sin que al menos cuatro efectivos policiales, con armas largas, la rodeen. Una policía nunca se despega de la fscal, camina frente a ella o se coloca a su retaguardia durante las
comparecencias. La acompaña “incluso al baño”, señalan fuentes cercanas.
Sus golpes al crimen organizado, que involucra a carteles del narcotráfco y a poderosos políticos ha provocado que las rutinas de la fscal –según indican fuentes cercanas– cambien drásticamente.
Más de una vez, Salazar ha resaltado que la quieren matar. Sin embargo, las amenazas también han sido a su familia. Un ejemplo de esto es la
amenaza –mediante video– del 1 de junio de 2023, cuando hombres con armas largas y con el rostro cubierto le dijeron que atentarían contra su vida y la de su hija. Salazar respondió diciendo que
no tiene miedo.
“Como fiscal general, el riesgo personal es mucho mayor, porque –de alguna manera– es plantarle cara a todos los delincuentes”, dijo en una reciente entrevista a EFE, y comentó cómo son sus días: “Es como vivir en un arresto domiciliario. Lo he repetido en varias ocasiones, no porque deba algo a alguien, sino porque la delincuencia buscará venganza. Pero tengo fe en que todo saldrá bien”. (AVV)
‘Sirvo a las Fuerzas Armadas para tener un mejor país’
“C
omo militar de personal femenino, lo realizo con mucha convicción y con la idea de que en otros lados otro personal militar le está dando seguridad a mi familia”, dice una mujer de las FF.AA., quien mantiene su identidad reservada, debido al riesgo que actualmente supone su carrera. Ella es la única dentro de un operativo militar al que LA HORA tuvo acceso. Sus compañeros la describen como un elemento importante en las tropas de las FF.AA. y señalan que no existen diferencias de género.
Desde el 8 de enero de 2024, cuando Ecuador entró en estado de excepción, dice la militar, las jornadas han sido arduas. “Estamos trabajando en operativos mañana, tarde y noche. Además, cubrimos las guardias en las noches”. La servidora enfatiza en que hace su trabajo con “valentía y ganas, para que todo en el país mejore pronto”. La inclusión de las mujeres dentro de las FF.AA. de Ecuador es relativamente nueva. Fue en 1999 que ingresaron a la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro las primeras cadetes.
La pionera que conquistó los cielos en Aeropolicíal
M
aría Elena Cárdenas mayor de la Policía, de 38 años, es la primera piloto mujer Aeropolicíal de Ecuador. Cárdenas inició como policía, sus hermanos, pilotos comerciales, le crearon la curiosidad de ver al país desde el aire.
En 2009, cuando permitieron que se postulen mujeres, solicitó el ingreso a la Unidad Aeropolicial y fue la primera en graduarse en la Aviación de la Policía Nacional.
Cárdenas tiene dos hijos, Sofía (10 años) y Alejandro (8 años). Ellos le enseñaron que una mujer empieza a fuir y empieza a despegar alto cuando se quita de la mente el no puedo. “Es como que deja espacio en la mente para concentrarse, empoderarse y conseguir todo lo que se propone”, dijo. Su mensaje para las niñas y madres: “Creo que las madres tienen que inculcarles a sus hijas que ellas pueden conseguir todo lo que se propongan, y que con disciplina, perseverancia, esfuerzo, práctica y estudios podemos conseguir todo. A las niñas de las futuras generaciones, esperamos que el camino para ellas sea más fácil y que puedan llegar a donde quieran.
Valientes mujeres, que han explorado y conquistado profesiones que eran consideradas de riesgo y que estaban reservadas solo para los hombres, cuentan sus historias. Ellas se inspiran en sus familias y dan consejos para que las niñas sigan preparándose para servir como militares, socorristas, pilotos, empresarias o cualquier cosa que puedan soñar.
Hasta hace 20 años ver a una mujer con uniforme, botas y escalando en rangos de profesiones de riesgo como las fuerzas del orden parecía extraño. La historia se ha desarrollado con imaginarios sociales en los que un uniforme militar, policial o de bombero era algo exclusivo de los hombres. Esta exclusión aportaba a la idea de que las mujeres pertenecían al g
é
nero débil y promovía el estereotipo de cuento
Ejemplo de valentía en el rescate
de hadas, donde la princesa esperaba ser rescatada. Sin embargo, este 8 de Marzo – Día Internacional de la Mujer – a través de cuatro perfiles de mujeres que pertenecen a instituciones policiales o militares LA HORA demuestra que los roles de género no son más que una construcción a la que las más valientes se imponen con fuerza, compromiso y valentía. (AVV/EC)
Silvana Dávila, rescatista y miembro del grupo USAR, especializado en la búsqueda, localización y rescate de personas en estructuras colapsadas desde hace 11 años. Para ella, ser rescatista
es una experiencia que llena, pues permite ayudar a otras personas.
Explica que se inscribió a los bomberos sin saber lo que eran, pero una vez trabajando sintió la pasión y el amor por dar su vida por las de otras personas. Tiene dos hijos, una niña de 11 años y un pequeño de 2.
Cuenta que fue un proceso muy largo. Su hija fue la que le dio la fuerza para continuar. “Recuerdo que ella decía, ‘mi mamá es bombera’, en la guardería. En ese momento quería salir porque era muy fuerte, pero lo pensé y me dije ‘mi hija dice que ya soy bombera, ¿por qué le voy a defraudar?’ Entonces, ella era mi motor y ahora mi hijo también”, explicó. Su mensaje a las mujeres: “Lo mejor es luchar por lo que uno sueña. Nada en la vida es fácil, siempre tenemos que luchar y dar todo de uno. A veces, la vida te da golpes, pero de los problemas uno aprende.
Karina Moreno es
jefa zonal de la jefatura Manuela Sáenz y agente civil de tránsito. Le gustó la idea de compartir sus conocimientos y de ejercer un trabajo para velar por la seguridad vial de Quito. Lleva 13 años en el Municipio y en la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), desde que se formó en 2011.
Tiene dos hijas y cree que aunque
sea difícil juntar la rutina laboral y la familiar, no es imposible. Para ella es sufciente organizarse para no interferir con sus pequeñas, ya que son el pilar fundamental en su vida.
Según Moreno, la parte más importante de su trabajo es colaborar con los peatones, ya que hay muchas personas que desconocen de seguridad vial y eso impide su trabajo, porque irrespetan las señales de tránsito. Para ella es importante que la educación y la lectura sean parte fundamental de la vida de las mujeres y las niñas, ya que leer les enriquece en conocimientos. También es importante hacer las cosas con amor, con mucha empatía.
sufren el 52% de casos de violencia
El maltrato infantil crece en Ecuador, especialmente contra las niñas. El Observatorio de la Niñez y Adolescencia, en Ecuador, advierte que 6 de cada 10 niños sufren violencia física o psicológica.
“Tenía 8 años. Su cuerpo apareció en una cisterna”. “Las hermanas de 3 y 9 años fueron asesinadas y lanzadas a un pozo”. “El cadáver de la niña estaba enterrado debajo de la casa en la que vivía”.
Estas frases resumen algunos de los titulares sobre ni-
ñas desaparecidas y asesinadas en Ecuador. Solo en 2024 hubo el hallazgo de cuatro cadáveres de niñas de menos de 10 años. En todos los casos, sus padres, madres o personas cercanas a la familia están involucradas en sus muertes. Pero hay otras macabras coincidencias que LA HORA resume en una nota publicada el 4 de marzo de 2024.
Observar y denunciar Según datos del Observatorio de la Niñez y Adolescencia, en Ecuador, 6 de cada 10 niños sufren violencia física o
psicológica y 4 de cada 10 presentan violencia extrema, es decir, que sus cuerpos muestran moretones, quemaduras, etc.
Eva Peñafel, coordinadora de protección infantil y salvaguarda de Aldeas SOS, indica que hay una violencia estructural, que es la de género, pues hay altas posibilidades de que si un niño o niña son maltratados en su casa es porque la madre o el cuidador principal ya fue violentado antes.
Pero para prevenir la violencia y asesinatos de menores es necesario observar sus entornos. Según la Dinapen, el 54% de denuncias a padres son por
° En la Dinapen, el 54% de denuncias que se presentan son por negligencia y abuso físico.
° Seis de cada 10 niños han sufrido algún tipo de violencia
° De los infantes violentados, el 52% son niñas.
° Los principales agresores de niños son madres (44%) y el 30% son padres.
° Entre 2022 y 2023, los egresos hospitalarios por violencia en niños aumentó un 40% a escala nacional.
° En la última década se registran 21.046 casos de violencia sexual en el Sistema Nacional de Educación.
Fuente: Observatorio de la Niñez y Adolescencia -Dinapen- Estudio ‘Ecuador: Niñez y Adolescencia en 360°’
REALIDAD. Solo en febrero de 2024 se encontraron los cadáveres de cuatro niñas menores de 10 años, asesinadas por sus padres o cercanos al entorno familiar.
que se instaura en la mente y el cuerpo de las niñas y niños”, por lo que Peñafel señala que “identificar si una familia es negligente nos va a ayudar a prevenir”.
¿Cómo y dónde denunciar?
Hay tres instituciones donde es posible denunciar el maltrato o negligencia infantil:
Dinapen: Para la denuncia se debe presentar la cédula de ciudadanía del denunciante y los datos exactos donde el menor es maltratado. También puede llamar a: 022-955-734 / 022-950-214
ECU 911: Debe entregar las coordenadas exactas del lugar donde está sucediendo un acto de maltrato infantil, use este canal si el delito es ‘in fraganti’.
Junta de protección: También recepta denuncias de vulneración de derechos a menores de edad. Busque cuál es la ofcina más cercana para denunciar.
Virginia Gómez De la Torre, doctora Máster en Psicología y Psicopatología Perinatal y Primera Infancia, señala que el Estado, desde los gobiernos de los últimos 20 años, no ha trabajado en la prevención contra las mujeres. “Claro que queremos que el agresor sea detenido y tenga una pena, pero lo que más queremos es que no nos maten. Hay que deconstruir esta idea de que la vida de las mujeres no vale nada”, dice. Para la experta, la violencia contra las mujeres afecta el desarrollo económico y político y naturaliza la exclusión y los abusos de género.
negligencia que es “una
violencia casi
invisible
‘La vida de la mujer vale menos’
La también líder de la Fundación Desafío indica que cuando no se previene la violencia a las niñas y adolescentes se crea un círculo vicioso que supone un obstáculo para ellas y el desarrollo del país. “La violencia sexual roba la vida de miles de niñas que no logran o no lograrán jamás ser profesionales que aporten al desarrollo del país, porque llegan a los 18 años con uno o hasta cuatro hijos y pasan a la adultez con una carga emocional, económica y social. Ya que al ser mamás deben hacerse cargo de esa vida y esa mujer deja de viajar a un posgrado o ir a la universidad”. (AVV)
Las implicaciones de las investigaciones del caso Metástasis y Purga todavía no afectan la imagen presidencial. Especialistas sostienen que alejarse de las organizaciones señaladas le brindará beneficios de cara a la eventual reelección.
La alianza parlamentaria que sostiene el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), el Partido Social Cristiano (PSC) y la Revolución Ciudadana (RC), a pesar de los señalamientos y las implicaciones de las investigaciones fscales Metástasis y Purga, por el momento no afecta la imagen presidencial, pero podrían convertirse en un
lastre a futuro.
Las actuaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE) han revelado una trama de corrupción en la que se encuentran involucrados altos funcionarios judiciales y dirigentes políticos, quienes tendrían relación con los cabecillas de algunas organizaciones del crimen organizado y el narcotráfco.
Para un
Gobierno que apenas cuenta con poco más de 100 días de gestión y que tiene entre sus objetivos dar resultados positivos para asegurar la reelección presidencial, en febrero del
2025,
el momento de las definiciones se acerca.
El presidente de la República, Daniel Noboa, apareció como una alternativa a la clase política dominante que fue rechazada en las elecciones adelantadas de agosto y octubre de 2023. Además, los políticos y partidos son los más rechazados por la ciudadanía con apenas un 14% de confianza, según el informe 2023 del Barómetro de las Américas difundido este 7 de marzo de 2024.
Los analistas y académicos, Simón Pachano y Óscar Terán Terán coincidieron al señalar que el mandatario obtendrá mayores beneficios para sus objetivos políticos marcando distancia de sus aliados en el Parlamento , que los riesgos que corre de verse salpicado por la corrupción.
No contaminarse El politólogo y profesor de la Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales (Flacso), Simón Pachano, dijo que al mantener la cercanía con el correísmo y el PSC, Noboa “ corre riesgo de contaminarse con todo esto de la filtración entre corrupción, narcotráfico y la política”
Alertó que lo que sería peor para Ecuador, es que el mandatario pudiese verse señalado y contaminado por la corrupción que rechaza la amplia mayoría ciudadana. “Hasta el momento no le ha contaminado, pero está demasiado cerca y corre el riesgo de incendiarse”. Destacó que aunque en el Código de la Democracia se establece la obligación de un partido político para poder presentar una candidatura para los procesos electorales en proceso, en los comicios adelantados de 2023 quedó demostrado que los partidos son “innecesarios”, detallando que en ese proceso “quiénes fueron candidatos ninguno era militante de
partidos”.
Pachano agregó que en Ecuador los partidos políticos no “existen”, porque en caso contrario “fltrarían este tipo de cosas, tendrían cuidado de esta cercanía con el narcotráfico y la corrupción”.
Desde su punto de vista, los partidos deberían ser
según
°En el informe 2023 del Barómetro de las Américas presentado ayer, se revelaron datos que deben llamar a la reflexión de la ciudadanía y de la clase política del país. Dentro de los hallazgos del estudio se conoció que Ecuador es el segundo país de América Latina que tiene mayor permisividad ante el pago de coimas o sobornos, con un 32% de los encuestados, solo superado por Jamaica. El dato que debe levantar las alarmas de las instituciones de Ecuador indica que somos el primer país en América Latina que justificaría con un 53% de la población que se produzca un golpe de estado militar “si hay mucha corrupción”, seguido de Nicaragua con 52%.
Ecuador y Nicaragua son las únicas naciones en el continente en donde más de la mitad de los ciudadanos consentiría perder la democracia por la corrupción. Otro dato que llama la atención señala que el 32% de los ecuatorianos considera que los asambleístas son “muy corruptos”. Adicionalmente, al ser consultados sobre si la mayoría de los políticos son corruptos, el 76% considera que más de la mitad o todos están involucrados en hechos de corrupción.
los primeros filtros. “Pensemos en este señor Pablo Muentes, cómo llega a ser asambleísta del Partido Social Cristiano, ¿cómo llega?, ¿sabían quién era? ¿miraron su hoja de vida?, ¿vieron de qué vivía?, ¿con quién se llevaba? Todo eso tiene que hacer un partido”, sentenció. Para Pachano la fórmula para corregir esta situación debe partir de la ciudadanía y se necesita tiempo para la transformación.
“Ética, valores, y sanción social ; o sea, si sé que una persona está incurriendo en algún acto de corrupción, yo me alejo, pero eso no lo hace toda la gente. Cero tolerancia”
Indispensable para sobrevivir El analista y académico, Óscar Terán Terán manifestó que para el primer mandatario “
es indispensable salir cuanto antes de ese pacto macabro , no solo para la sobrevivencia de él como presidente y más pensando en las próximas elecciones”, recalcó.
Terán considera que Noboa estaría jugándose el prestigio y el buen nombre que debe tener un presidente de la República, pues recordó que el mandatario “está expuesto a todas las luces”.
Para el académico, las acciones que lleva adelante la fscal Diana Salazar son apenas el inicio. “ Esperemos que la fiscal siga exponiendo al Ecuador la verdad, porque el Ecuador está ávido de la verdad”.
Terán precisó que la dirigencia de los partidos políticos que hacen vida en el país “deben salir en procesión, cargando la cruz más pesada posible y flagelándose, dándose golpes en el pecho y latigazos. Lo que han hecho los partidos a Ecuador es la infamia más grande que una democracia y un país puede recibir”.
Recomendó a la ciudadanía tener un rol más activo. “La gente tiene que rechazar el actual sistema e imponer uno nuevo en el cual el ciudadano recupere sus derechos a elegir y a ser elegido, dejar a los partidos aparte”. Acotó que “
el actual sistema es un absurdo al que nos llevó el Socialismo del Siglo XXI” (ILS)
En la Asamblea Nacional, Álvaro Román, presidente del Consejo de la Judicatura, dijo que se evalúa la situación jurídica de magistrados indagados como sospechosos del presunto delito de delincuencia organizada.
SESIÓN. El presidente de la Judicatura, Álvaro Román, en su comparecencia a la Comisión de Justicia de la Asamblea, 6 de marzo de 2024.
Al menos dos temas claves están en manos del Consejo de la Judicatura (CJ) y deben ser resueltos en medio de una crisis institucional que atraviesa la Función Judicial.
En el contexto de la investigación que desarrolla la fscal general del Estado, Diana Salazar, que involucra a un
exasambleísta del Partido Social Cristiano (PSC), a jueces y funcionarios judiciales, la Judicatura está inmersa en un proceso de cambios para designar nuevas autoridades.
Las indagaciones por los casos
Metástasis y Purga dejaron fuera de sus cargos a alrededor de 14 jueces (8 de Metástasis) y (6 de Purga), y la Judicatura está en el camino para
definir el mecanismo para sus reemplazos.
También está la decisión que debe adoptar para reemplazar a diez jueces titulares de la Corte Nacional de Justicia
(CNJ).
Los puestos de cuatro de ellos están vacantes desde hace más de un mes. El 2 de
febrero de 2024, la Judicatura cesó en funciones a los jueces nacionales Luis Rivera, Byron Guillén, Walter Macías y Fabián Racines. Aunque estos despachos están ocupados por conjueces, estos magistrados tienen la facultad de admitir o inadmitir demandas, pero no de emitir sentencias.
Los puestos de los otros seis jueces titulares deben ser cubiertos por un concurso público de oposición y merecimientos que debe organizar el Consejo de la Judicatura.
El reglamento para el concurso podría aprobarse hasta la próxima semana, según anunció el presidente de la Judicatura, Álvaro Román, en la comparecencia que cumplió el 6 de marzo de 2024 ante la Comisión de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea Nacional.
La generación de un nuevo documento donde estarían definidas las reglas juego del concurso está en proceso desde las primeras
la CNJ que inició en julio de 2023 el entonces presidente de la Judicatura, Wilman Terán , también se dispuso que dentro del término de 20 días, la dirección nacional de Talento Humano de la institución debía presentar a la Dirección General, los instrumentos normativos que regulen el nuevo concurso para seleccionar jueces de la Corte.
En su comparecencia a la Comisión de la Asamblea, Álvaro Román también dijo que se evalúa la situación jurídica de los magistrados (investigados por la Fiscalía y procesados como sospechosos en la Corte Nacional).
Dijo que la prisión preventiva que pesa en su contra debe ser valorada en torno a si cabe o no sumarios administrativos. Sin embargo, puntualizó que para que puedan tener una inhabilidad deben ser llamados a juicio.
lahora.com.ec
JUSTICIA
Daniel Salcedo revela tarifas de jueces de la Corte del Guayas para beneficios legales
ENCUESTA
53% de los ecuatorianos avalaría un golpe de Estado por la corrupción
semanas de enero.
El 19 de enero, cuando el Pleno de la Judicatura declaró la nulidad total insanable del concurso público de méritos y oposición, para la designación de jueces de
La Judicatura acordó una agenda mínima que tiene como prioridad el concurso para la selección y designación de jueces y conjueces de la CNJ, evaluación de juzgadores y notarios.
De los 8 jueces, sospechosos en el caso Metástasis son: 1 es de La Concordia, 1 de Santo Domingo, 4 de Guayas, 2 de Cotopaxi. Del caso Purga, son 6 jueces de Guayas.
Pago de sueldos suspendido Este 7 de marzo, en el espacio de entrevistas de un medio radial de Quito, Álvaro Román anunció acciones inmediatas contra los servidores judiciales involucrados en el caso Purga. Entre ellas, dio a conocer que la Dirección de la Judicatura del Guayas procedió con la suspensión del pago de sus sueldos.
El pasado 4 de marzo, durante la audiencia de formulación de cargos en contra de los investigados por el caso Purga, trascendió entre varios de los abogados -según publicaciones en medios de comunicación- que quienes se desempeñaban como funcionarios de la Corte de Justicia del Guayas (actualmente indagados ) iban a poder seguir percibiendo su sueldo a pesar de la prisión que fue dictaminada por el juez de la Corte Nacional de Justicia. Los salarios de los entonces servidores habrían fuctuado entre los $1.500 y $4.000.
En la misma entrevista radial, Álvaro Román advirtió que las malas prácticas disciplinarias dieron paso a irregularidades en la Función Judicial , y no descartó el inicio de investigaciones para conocer si existen sumarios o reactivar otros que fueron archivados. (SC)
VIALIDAD
La Contraloría revela que emitió informe con indicios penales por la ampliación de la Alóag
PAÍS
Ecuador pidió oficialmente negociar un nuevo acuerdo de financiamiento con el FMI
Los depósitos a plazo crecieron casi 13% hasta febrero de 2024
Ecuador, que es el tercer productor a escala mundial y el que más ha crecido en los últimos años, tiene una gran oportunidad frente al declive de los grandes productores africanos.
El cacao triplicó su precio por tonelada en el último año y medio, pasando de $2.000 a $6.523 a inicios de 2024
Actualmente estamos viendo altos históricos de precio; niveles no vistos en 47 años.
En este escenario, Ecuador está bien posicionado y tiene la capacidad para aprovechar la oportunidad.
Ecuador es el tercer productor de cacao a escala mundial, pero además es el país que más porcentaje de crecimiento ha experimentado en los últimos 10 años.
En 2013, se producían 225.000 TM (Toneladas de mercancía) y hasta 2023 se alcanzaron las 462,000 TM.
Por eso, según Alberto Nacer, vicepresidente de Softs Merchandiser - StoneX Group Inc., considera que Ecuador, en las actuales circunstancias, se convierte en la primera alternativa de la industria mundial para reemplazar el volumen que, por diferentes razones, no se podrá comprar en Costa de Marfil o Ghana (mayores productores).
Esto garantiza un mercado para todo el volumen adicional que se pueda producir en Ecuador.
¿Por qué suben los precios?
Por diversos motivos, países africanos como Costa de Marfil y Ghana, que concentran más del 50% de la oferta de cacao, han visto reducida de manera considerable su producción.
Una menor oferta, frente a una demanda creciente (se proyecta un aumento de más del 4% anual hasta 2030), han dado como resultado precios históricos para el cacao.
En primer lugar, el clima ha castigado las cosechas africanas, sobre todo de Costa de Marfl y, como consecuencia, han comenzado a producir más tarde y con menores volúmenes.
En segundo lugar, los grandes productores africanos tienen
problemas estructurales porque las nuevas regulaciones de la Unión Europea (principal demandante de chocolate a escala mundial)
castigan la deforestación de bosques con el fn de sembrar más cacao.
Adicionalmente, los mayores esfuerzos para controlar el
trabajo forzoso , históricamente un problema endémico en los países africanos, hacen que sea más difícil encontrar mano de obra, lo que difculta el cultivo y la cosecha.
Finalmente, en Costa de Marfl y Ghana, los mercados internos de cacao están controlados por los gobiernos, con una
altísima carga impositiva y esto ha provocado que los productores no se hayan visto signifcativamente beneficiados por el
aumento de los precios. Al fnal, esto se traduce en menos incentivos para la producción y la inversión.
En este escenario, Ecuador tiene una ventaja comparativa clara por su prestigio bien ganado y su calidad.
Por ejemplo, en la última competencia anual Cacao of Excellence , donde participaron productores de 52 países,
entre los diez mejores se premió a dos ecuatorianos : Hacienda San José, en Babahoyo y PieandinoChocolates Familia Vargas, en Montalvo, Los Ríos.
Además, el país cuenta con una creciente industria chocolatera con baluartes como Pacari, entre otros. Pacari incluso acaba de frmar una alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para impulsar una producción de chocolate con cero deforestación.
°Los precios históricos del cacao son una buena noticia para los productores y se convierten en una gran oportunidad para países como Ecuador; pero también pueden provocar un aumento importante en el precio al consumidor del chocolate.
En un primer momento, se proyecta un aumento de entre el 10% y 12% en los precios al consumidor del chocolate en Ecuador por el mayor costo del cacao. Ese porcentaje podría aumentar aún más (alrededor del 30%) si el cacao sigue cotizando al alza.
En el país, se registran más de 138 empresas se dedican a la preparación de chocolate y productos de chocolate; según la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao del Ecuador (Anecacao). De ese total, alrededor de 61 empresas exportan.
Ante la actual situación, las empresas deben buscar formas de producir de manera más eficiente y buscar ampliar su oferta para aprovechar los mejores precios; pero al mismo tiempo no golpear tanto el bolsillo del consumidor. Esto incluye nuevas presentaciones y preparaciones.
Asimismo, Ecuador, al ser un país con un
mercado interno de cacao libre y muy eficiente, donde el agricultor recibe uno de los porcentajes más altos en el mundo sobre el precio internacional del cacao; donde hay ausencia de trabajo infantil y de trabajo forzoso, y donde se encuentra muy limitada deforestación, se convierte en un origen atractivo para la industria del cacao en Europa y en Estados Unidos. Este potencial importante, de acuerdo con Carlos Ribas, economista, debe impulsarse con programas específcos de crédito enfocado a las necesidades del sector; fomento de la asociatividad , reducción de aranceles y costos distorsivos en insumos y bienes de capital, fomento de la producción de productos con más valor agregado. (JS)
°Según datos del Banco Central, desde 2021, las exportaciones ecuatorianas de cacao y elaborados han crecido más de un 40%.
Así, en 2021 se reportaron ventas por $940,3 millones; mientras al cierre de 2023 se registraron ventas por $1.322,8 millones.
Los principales mercados son Estados Unidos y el sudeste asiático. El cacao ecuatoriano tiene creciente demanda en países como Indonesia y Malasia; pero, además, desde 2020 se viene recuperando las ventas en Estados Unidos. Dentro de los 10 destinos de exportación también están países europeos como Bélgica, Alemania, Italia y España.
A veces se sientes que cuidarte es un sinónimo de pecado o ser egoísta pero no es así, decifraremos lo que significa el autocuidado, sus propósitos y beneficios.
¿Nos preocupamos por nosotros mismos?
Defnitivamente sí. Y aquellos que dicen que no, intenten cuidarse. Al sentirnos mal, ofendidos, deprimidos o simplemente de mal humor, también nos centramos en nosotros mismos.
¿Cómo nos cuidamos para estar bien?
Muchos de nosotros no sabemos con plena certeza qué signifca realmente este concepto.
Autocuidado y egoísmo Ropa. Comida. TV. Cos -
mética. Internet. Estas son nuestras únicas necesidades, al parecer. ¿Y qué tiene que ver el egoísmo con eso? No es que pensemos solo en nosotros mismos, sino que solo cuidándonos podremos prestar atención y energía a nuestros seres queridos.
Una clave para equilibrar la vida. Comienza con lo más simple: dormir bien, descansar lo suficiente, pasatiempos agradables y placenteros, ir
al médico (cuando es necesario), divertirte cuando quieres. Con el tiempo, encontrarás el ritmo adecuado para ti y comprenderás qué forma de autocuidado es la más adecuada personalmente. Cuidar de nosotros mismos es solo lo que planeamos a propósito, no algo que suceda por sí solo. Siempre es nuestra elección consciente. Si estás planeando algo, añádelo al calendario, anótalo, cuéntalo a otros para consolidar tu intención. Busca activamente oportunidades
para invertir energía en ti mismo.
Solo cuidando de nosotros mismos podremos cuidar de nuestros familiares y así encontrar la felicidad.
Ahora vamos a aclarar la cosa de cómo cuidarse, la instrucción es simple:
Si te molesta algo - siéntelo y defne si vale la pena visitar al médico o se resuelve por si mismo.
Prever enfermedades, en vez de curarlas, es una clave esencial. Mantén la higiene básica.
El autocuidado básico como descanso, comida saludable y sufciente, algunas vitaminas o suplementos (si se siente falta de energía o nutrientes de calidad), actividad física mínima, mantener buen humor y resistir a los múltiples factores del estrés.
Encuentra tu zona de confort. Sal de allí a descubrir el mundo y tus posibilidades. Y regresa hacia allá cuando
te sientes cansado o lo creas necesario. Es tu espacio de recuperación y calma.
Actúa sin miedo y decidido: hay una vida y no hay que dudar mucho.
No dejes que te molesten ni afecten de mala forma, ni intentes infuir a los demás. Piensa en ti.
Cuando estableces tu energía y salud básica, tu experiencia y puntos de vista, enfócate más en los seres queridos. Sin nada de presión. Porque el amor es todo. Por la ley de energías no solo tu ser querido va a sentirse bien sino tu también.
Empieza de a poco a aplicar esas pequeñas acciones de autocuidado con el propósito de ser una persona fuerte y autosufciente, que puede lucir bien, sabe sonreír, tiene cosas que ofrecer y puede compartir su energía con los demás, sin quejas , sin sobreesfuerzos ni sacrifcios. (TS)
La opositora venezolana dijo que hará cumplir el mandato que recibió cuando fue elegida como candidata de la coalición opositora.
EXTRACTO
CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DENOMINADA: “PLAZA PARÍS S.C.C.”
El señor SEBASTIAN ALEJANDRO PÉREZ VINUEZA, de estado civil soltero, el señor DIEGO HOMERO VINUEZA ORTIZ, de estado civil casado, y la señorita
DANIELA VINUEZA ORTIZ, de estado civil soltera, mediante escritura pública número: 20241701036P00953, celebrada el 07 de marzo del año 2024, ante mí
Abogada MARIA AUGUSTA PEÑA VASQUEZ, MSc., Notaria Trigésima Sexta del Cantón Quito, realizaron el acto de CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD
CIVIL Y COMERCIAL DENOMINADA: “PLAZA PARÍS S.C.C.”
tamente, aseguró que “hay algunos que le quieren hacer juego al régimen ” y elegir un sustituto, una idea que ya mencionó el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles el pasado martes, cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció la fecha de los comicios.
“Como Maduro no quiere perder conmigo, quieren que Maduro ponga el que tiene que ir frente a él ”, agregó Machado.
Previo al trámite previsto por la Ley, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la CONSTITUCIÓN DE LA
CIVIL Y COMERCIAL DENOMINADA: “PLAZA PARÍS S.C.C.”
El objeto de la sociedad consiste en: A) Elaborar planos, estructurales, arquitectónicos, sanitarios, eléctricos, para la construcción de proyectos inmobiliarios y comerciales; B) Administración, venta, alquiler y explotación de locales comerciales, producto del proyecto constructivo; C) Promoción del proyecto para su posterior explotación, que comprende venta y arriendo de los inmuebles. D) Arrendamiento y compraventa de los inmuebles construidos, producto del proyecto constructivo. E) Realizar toda clase de actos civiles, mercantiles, comerciales o de servicios y asesoría no prohibidos por las leyes y que tengan relación con la actividad que desarrolla la asociación; y, F) Asociarse con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, para proyectos o trabajos determinados o para el cumplimiento del objeto social en general, formando asociaciones, consorcios o cualquier otro tipo de acuerdo permitido por la ley.- G) A efectos de cumplir con este objeto, podrá celebrar toda clase de actos y contratos civiles, mercantiles o de otra naturaleza permitidos por las leyes ecuatorianas, por tanto la sociedad podrá contratar o convenir con otra u otras Sociedades, Asociaciones o Compañías cuyo objeto social sea análogo, similar o conexo con su propio objeto.- H) Para el cumplimiento de su objeto, la Sociedad podrá intervenir como socio en la formación de toda clase de sociedades o compañías, aportar capital a las mismas o adquirir, poseer acciones, obligaciones o participaciones de otras compañías; podrá fusionarse con sociedades similares a su actividad, podrá formar consorcios con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras. En general, la Sociedad podrá realizar toda clase de actos, contratos y operaciones permitidas por las leyes ecuatorianas, que sean acordes con su objeto y necesarios y convenientes para su cumplimiento.- La Sociedad no podrá dedicarse a ninguna actividad incompatibles con su objeto social, o prohibidas por la ley.
El capital de la Sociedad Civil y Comercial es de MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ($1,000.00 USD), el cual está dividido en mil (1.000) participaciones de un valor nominal de UN DÓLAR ($1.00 USD) cada una.
El tiempo de duración de la Sociedad Civil y Comercial será de cincuenta (50) años.
Su domicilio principal en la ciudad de Quito, en la Avenida República de El Salvador N35-126 y Portugal. Edifcio Zante, Ofcina 305. Particular que pongo en conocimiento para los fnes legales correspondientes.
Ab. María Augusta Peña Vásquez, Msc. NOTARIA TRIGÉSIMA SEXTA DEL CANTON QUITO, DM. FACTURA No. 000208523
001-003-4157
POLÍTICA. La líder opositora venezolana María Corina Machado. EFE
CARACAS. La líder opositora venezolana María Corina Machado descartó este 7 de marzo de 2024 la posibilidad de elegir a alguien que la sustituya como candidata presidencial para las elecciones del 28 de julio, en las que no podrá competir debido a una inhabilitación política que ella considera inconstitucional.
“Óiganme bien, aquellos que están hablando de sustituto, les tengo una sorpresa, sí, aquí sí hay un sustituto, el que va a sustituir a (el presidente) Nicolás Maduro que soy yo”, dijo la exdiputada frente a decenas de simpatizantes en el estado Barinas (oeste).
Recordó que hará cumplir el “mandato” que recibió el 22 de octubre , cuando fue elegida como candidata de la principal coalición opositora, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), en unas pri-
marias en las que arrasó con el 92,35 % de los votos.
“
No nos vamos a calar imposiciones, arbitrariedades ni farsas, nosotros defendemos nuestro derecho a elegir y a elegir a la persona que el pueblo decidió”, sostuvo.
Calendario en contra Sin mencionar a nadie direc-
Según el calendario establecido, las organizaciones políticas deberán presentar a sus candidatos entre el 21 y el 25 de marzo , lo que da al antichavismo dos semanas para decidir cómo proceder en este caso.
Por parte del oficialismo, el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) abrió un proceso de consulta que culminará el próximo 15 de marzo con la proclamación de su candidato, un lugar que previsiblemente -según líderes de la formación- ocupará
Maduro, en búsqueda de un tercer sexenio en el poder.
(EFE)
°Los exmandatarios que integran la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) afirmaron que las elecciones venezolanas previstas para el 28 de julio próximo no serán “libres y respetuosas del derecho al sufragio” sin la candidata de la principal coalición antichavista, María Corina Machado, que continúa inhabilitada.
No podrán realizarse elecciones presidenciales “justas, verificables y democráticas mientras persista el desconocimiento del liderazgo legitimado a través de elecciones primarias de María Corina Machado, e impidiéndose su participación”, señala la declaración de IDEA, firmada por 29 exjefes de Estado y de Gobierno de España y América Latina.
Otros países como Estados Unidos recibieron con preocupación el anuncio del cronograma electoral venezolano y reiteró su compromiso en favor de unas elecciones competitivas e incluyentes.
Los chimpancés y los abejorros pueden aprender una nueva habilidad observando a individuos de su misma especie, lo que se conoce como aprendizaje social, según experimentos publicados este 6 de marzo de 2024 en las revistas Nature Human Behaviour y Nature. EFE
Da clic para estar siempre informado
VIERNES 08 DE MARZO DE 2024 Loja - ZamoraAUTORA: AB. ROSANA CASTRO ARROYO,
MSC.Las Naciones Unidas tiene un programa para el Medio Ambiente, conocido como PNUMA (siglas en inglés), mismo que ayuda a países en desarrollo a aplicar políticas y prácticas ecológicamente racionales, este programa tuvo como primer resultado la Conferencia de Estocolmo.
La declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano, adoptada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, en junio de 1972, fue la primera conferencia de las Naciones Unidas sobre temas ambientales internacionales. Se la conoce con la expresión Cumbre de la Tierra. Fue ratificada por el Ecuador y en el principio 1
proclama que tanto la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuada van de la mano con un medio ambiente de calidad, mismo que debe permitir al ser humano llevar una vida digna y gozar de bienestar.
La segunda cumbre se realizó en Río de Janeiro (Brasil) en 1992; la tercera en Johannesburgo (Sudáfrica)
en 2002; y, la cuarta en Río de Janeiro, bajo la denominación de Conferencia de Desarrollo Sostenible Río+20.
Ambiente Sano
Un Ambiente sano implica que se encuentre ecológicamente equilibrado, debiendo garantizar la sostenibilidad y el buen vivir. Implica un entorno seguro para la familia, que brinde seguridad
¿Cuándo cabe el pago de triple de recargo de las remuneraciones determinado en el Art.94 del Código de Trabajo?
El Art.94 del Código del Trabajo contempla una sanción para el empleador moroso que hubiere dejado de pagar las remuneraciones que le corresponde al trabajador. Para que proceda este pago se requiere que el empleador estuviese en mora, conforme los plazos que establece la ley, para el pago de remuneraciones haya sido necesario el ejercicio de la acción judicial. La ley no establece como condición para reclamar el pago de remuneraciones atrasadas que la relación laboral hubiere concluido, por tanto, cabe perfectamente que el trabajador demande sus haberes y esté vigente la relación de trabajo.
Distinto es el caso en que el trabajador hubiere optado por el visto bueno por la causal del Art.173.2 del Código del Trabajo, pues declarado el mismo hay lugar a reclamar el despido intempestivo y también las remuneraciones atrasadas, pero en este caso en juicio sumario y no monitorio.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
para el crecimiento de esta, que permita un desarrollo a plenitud.
La Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 14 declaró de interés público la conservación de los ecosistemas, la preservación del ambiente, de la biodiversidad. Por lo que el Estado deberá prevenir el daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.
Cuando exista certidumbre de daño o, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado debe adoptar políticas de prevención y precaución, medidas oportunas, que sean eficaces; evitando impactos ambientales negativos, esto cuando exista duda sobre el impacto ambiental o sobre alguna acción u omisión, como lo establece el Art. 396 de la Constitución. Parte del Estado, de la administración pública se encuentra la función ejecutiva, integrada por el Ministerio del Ambiente y las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado, como lo son los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y Provinciales, con las funciones que les otorga a cada una el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), esto en relación al medio ambiente. Por lo que, también deben emitir medidas que ataquen la contaminación en su origen.
Código Orgánico del Ambiente
El Código Orgánico del Ambiente también garantiza en su Art. 1 el derecho que tienen las personas a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Este código regula los derechos, garantías y principios relacionados con el ambiente sano y la naturaleza, previstos tanto en la Constitución de la República del Ecuador como en los instrumentos internacionales ratificados por el Estado. En su Art. 5 manifiesta que comprende un ambiente sano, como: La conservación, manejo sostenible y recuperación del patrimonio natural, la biodiversidad y todo sus componentes; el manejo sostenible de los ecosistemas, con especial atención a los ecosistemas frágiles y amenazados tales como páramos, humedales,
bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos, manglares y ecosistemas marinos y marinos-costeros; la conservación, preservación y recuperación de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico; La conservación y uso sostenible del suelo que prevenga la erosión, la degradación, la desertificación y permita su restauración; la prevención, control y reparación integral de los daños ambientales, etc.
En su art. 9 reconoce como principios ambientales a la Responsabilidad integral, mejor tecnología disponible y mejores prácticas ambientales, desarrollo sostenible, el que contamina paga, in dubio pro natura, acceso a la información, participación y justicia en materia ambiental, precaución, prevención, reparación integral, y subsidiariedad. En su art. 14 establece la competencia ambiental que se trata sobre las facultades de rectoría, planificación, regulación, control y gestión referidas al patrimonio natural, la biodiversidad, calidad ambiental, cambio climático, zona marino y marino costera.
En la Sentencia de la Sala de lo Civil de la Corte Provincial de Manabí, Caso Nro. 13573-2019-00260, constan los elementos sobre el derecho al disfrute de un ambiente sano, como:
1) el acceso y adecuada calidad del agua;
2) aire limpio de contaminantes que afecten la salud;
3) suelo libre de contaminantes que podrían afectar el disfrute de la vivienda; 4) el equilibrio ecológico; 5) la protección de la diversidad biológica, relacionada con la disponibilidad y calidad de alimentos, medicinas y actividades tradicionales; 6) la prevención y remediación de los daños al ambiente. Su alteración afecta a las condiciones de vida de los ecosistemas y de las personas.
La sentencia indicó que, si estos elementos son alterados, incidirían en las condiciones de vida de los ecosistemas y de las personas.
Ambiental
En el derecho ambiental ecuatoriano, como principios rectores se encuentran
la prevención y la precaución. La sentencia establece que, en relación con el principio rector de prevención, relacionado con la responsabilidad ambiental, se debe adoptar mecanismos y acciones que prevengan los daños ambientales, minimizando los efectos sobre el ambiente o logrando que tales efectos sean mínimos en relación a los actualmente ocurridos. Atacando la contaminación en su origen.
La sentencia establece que, en relación con el principio rector de precaución, el operador tiene la responsabilidad y la obligación de adoptar medidas precautelatorias, actuando bajo la lógica de la protección anticipada. Este principio permite gestionar medidas ante la falta de certeza. Permite un desarrollo sostenible, que puede restringir determinadas actividades del ser humano. Este principio es inherente al derecho a gozar de un ambiente sano y equilibrado.
La Resolución de la Corte Constitucional de 1369, publicada en el Registro Oficial Suplemento Nro. 112, de fecha 27 de marzo del 2009, indica que el principio de precaución es una herramienta fundamental para el desarrollo sostenible como una tutela en favor de generaciones futuras, esto ante la falta de certeza científica sobre el deterioro o daño ambiental, esto porque no se puede saber sobre el daño que puede provocar determinada actividad en la salud humana, como por ejemplo el ruido excesivo que provocan las fábricas. Este principio proporciona una orientación para la gobernanza y la gestión. Es inherente al derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado. Nace el deber del Estado de realizar la prevención ante los riesgos que puedan perjudicar al ecosistema. Nace la obligación del Estado a ejecutar acciones y adoptar medidas técnicas que tengan el fin de evaluar posibles daños al ecosistema.
Los principios rectores de prevención y la precaución demandan al Estado una mayor actividad de protección estatal, que sean dirigidas a exterminar las causas que generan la contaminación ambiental.
EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a la señora LUZ ESTELA CARRIÓN AGUIRR E, que en extracto es como sigue:
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CREDIAMIGO LTDA.,
DEMANDADOS: MANUEL EDUARDO ULLOA RAMIREZ, LUZ ESTELA CARRIÓN AGUIRRE, RODRIGO ULLOA RAMÍREZ y PATRICIA ALEXANDRA BETANCOURT COELLO
TRAMITE: EJECUTIVO
ASUNTO: PAGARÉ A LA ORDEN
JUICIO: NRO. 11333-2020-02207
JUEZ: DR. VINICIO JOSE BRAVO MERCHAN
VISTOS: Loja, martes 24 de noviembre del 2020, las 09h30, VISTOS: Avoco conocimiento de la demanda que antecede, en virtud del sorteo que consta en la misma y en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial Civil, con sede en el cantón Loja.- En lo principal, la demanda incoada por la señora ING. ELIZABETH ESTHER ANDRADE NIETO, en su calidad de Gerente de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CREDIAMIGO LTDA., conforme lo acredita con el documento que se anexa, en contra de los señores MANUEL EDUARDO ULLOA RAMIREZ, LUZ ESTELA CARRIÓN AGUIRRE, RODRIGO ULLOA RAMÍREZ y PATRICIA ALEXANDRA BETANCOURT COELLO, se la califica de clara, completa y precisa de sus requisitos legales, razón por la que se la admite al trámite del procedimiento EJECUTIVO que le corresponde.- Por lo tanto se dispone que los demandados dentro del TÉRMINO DE QUINCE DÍAS, conforme lo determinan los artículos 333 y 355 del Código Orgánico General de Procesos, paguen la obligación adeudada, más los intereses correspondientes y las costas procesales o formulen la oposición respectiva con las excepciones de ley, conforme lo determinan los artículos 351, 352 y 353 del Código antes mencionado.Cítese a los demandados en el domicilio señalado, mediante la Oficina de Citaciones y Notificaciones, de esta ciudad de Loja, debiendo la parte actora comparecer a la Ventanilla de Archivo, a fin de que brinde las facilidades necesarias.- Téngase en cuenta la cuantía, el casillero judicial y correo electrónico señalado por la parte actora.- Agréguese a los autos los documentos que se anexan.- Llámese a intervenir en este proceso al señor Ab. Carlos Gallo Carrión, en calidad de Secretario Subrogante, mientras dure la ausencia del Titular.- Hágase saber.- f) DR. VINICIO JOSE BRAVO MERCHAN, JUEZ.- Otro Auto: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA, PROVINCIA DE LOJA.- Toda vez que el accionante en este caso la Dra. Miriam Susana González Gordillo, en calidad de Procuradora Judicial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “CREDIAMIGO” LTDA., ha rendido el juramento sobre la imposibilidad de determinar la individualidad, domicilio o residencia de la demandada
LUZ ESTELA CARRIÓN AGUIRRE , se dispone citar por la prensa escrita, esto es por uno de los periódicos de la ciudad de Loja en donde la demandada ha tenido su domicilio, conforme lo determina el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos.- Extiéndase el extracto respectivo.- Hágase saber.
Loja, 28 febrero 2024
Dr. Pablo Aníbal Ojeda Pesantez
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA, PROVINCIA DE LOJA.