CONOZCA LAS REFORMAS QUE NECESITARÁN DE LA ASAMBLEA
La Asamblea Nacional será imprescindible para que se ejecuten algunas de las propuestas de Noboa, en caso de ser aprobadas. Esta es la primera entrega de una serie de seis reportajes sobre la consulta y referéndum del 21 de abril de 2024. CONSULTA POPULAR
9
Caso Embajada: el Gobierno argumenta defensa de la soberanía
El operativo de la noche del viernes en la Embajada de México, en Quito, para capturar a Glas desató un quiebre diplomático inédito, que no solo involucra a México sino a toda América. La OEA ve necesaria la reunión de su Consejo Permanente. El Gobierno mantiene que la soberanía del país se puso en juego. 10
Una crisis diplomática que ha mancillado todo principio 2
El Movi Parque invita a niños y jóvenes a prender usando bicicletas
El centro de loja volverá a ser peatonal los domingos
Conoce la cascada El Coronel en Zapotillo.
¿Está en riesgo el comercio bilateral con México? 3 4 6 11
LUNES 08 DE ABRIL DE 2024
lojalahora @ lojalahora
Loja - Zamora
CIUDAD FOTOREPORTAJE
EDITORIAL ECONOMÍA
CIUDAD
2024
Auge de la fe
En el Ecuador y en el mundo la fe cristiana ha tomado un auge sorpresivo, ante el asombro de la propia Iglesia, que no ha hecho mayores méritos, y los detractores de toda religión, ateos, o agnósticos cuyas dudas unas veces les atormentan y otras veces les consuelan. La explicación simple, aunque no totalmente cierta, es que los humanos frente a la inseguridad, guerras, pobreza y sociedad corrupta acuden a Dios como única fuente poderosa de remedio o resignación a todas las penas y la esperanza que, desde arriba, obtengan salud y prosperidad. De fondo es el sentido de la fe: el hombre necesita de la religión o la exige. Ni las ideologías más materialistas en el poder han podido suprimir esa ansia de fe, de búsqueda de trascendencia de los pueblos y sus tradiciones milenarias. Lo valioso es que en muchas sociedades se ha logrado tolerancia, entre los que creen y los que no creen, lejos de fanatismos y radicalismos. Se ha visto con lucidez que lo más valioso en el hombre es la libertad y que no deja de ser un misterio su existencia.
La prensa, radio, televisión ecuatorianas, con ocasión de la Semana Mayor, de pronto han profundizado, desde luego con objetividad, en la herencia espiritual que ha ido forjando la nación ecuatoriana como resultado del valioso encuentro entre la fe católica y la religiosidad indígena de este país, surgiendo valores sustanciales que informan la vida artística, familiar y social, pública y privada, cobijada por el Evangelio, donde la vida, pasión y muerte de Cristo, son comentadas y hasta admiradas por libre pensadores e intelectuales.
Ejemplar es el diálogo entre Carlo María Martini , jesuita, teólogo, y Umberto Eco , semiólogo, filósofo, novelista, no creyente, plasmado en la obra “¿En qué creen los que no creen?”. Coexisten en sus reflexiones sobre la presencia indispensable de una ética actual, que exija amor, respeto, justicia y tolerancia universales, más allá de posiciones religiosas.
ALFONSO
No interesa la verdad
La “democracia”, desgraciadamente, se ha convertido en el ardid de los politiqueros, quienes históricamente echan mano de ella para “lavarse las manos” y deslindarse de responsabilidades.
EDITORIAL
Una crisis diplomática que ha mancillado todo principio
La crisis entre Ecuador y México evidencia el preocupante declive de instituciones que solían ser fundamentales.
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha vulnerado sostenidamente el principio de no intervención y la buena fe detrás de la concesión del asilo político a un ecuatoriano sentenciado por actos de corrupción. A su vez, al irrespetar el principio de inviolabilidad de las sedes diplomáticas, el gobierno ecuatoriano atentó de forma grotesca contra una tradición que ha abonado a la paz entre estados.
El noble proceder que durante los peores años de la guerra fría mantuvo México para con el resto de América Latina —acogiendo a pensadores y activistas opuestos a dictaduras, que enfrentaban el riesgo de secuestro y tortura, al tiempo que mantenía una política equidistante y cordial con gobiernos de todo corte ideológico— desembocó en una política de
protección de prófugos de la justicia, enjuiciados y sentenciados, a los que además permite continuar conspirando contra el Estado ecuatoriano desde la comodidad de su exilio.
Tristemente, tanto López Obrador —con las elecciones a las puertas y sus inoportunas declaraciones sobre el asesinato de Fernando Villavicencio— como el presidente Daniel Noboa —enfrentado a la consulta popular— juegan con la institucionalidad, por fines electorales.
En los próximos días se verá el efecto en la intención de voto para la consulta popular que convocará a Ecuador a las urnas este 21 de abril. Entre tanto, el impasse dimplomático seguirá su curso, mientras muchas familias ecuatorianas que requieren servicios consulares en México por temas migratorios, por ejemplo, así como empresas que conducen negocios entre ambos países, sufren las consecuencias.
Tal es el caso de las decisiones “democráticas”, a partir de las mayorías, exista o no razón. Así funciona nuestra Asamblea Nacional, organismo en el que se negocian los votos, sin importar el beneficio del pueblo, sino de algún interés privado. Por eso, para que pueda gobernar un presidente, debe lograr “mayorías legislativas”, si no esa institución se convierte en una cortapisa que se dedica a boicotear los afanes de la Presidencia, sin importar si son buenas o malas para la nación. De hecho ya le anuncia-
ron los de la bancada correísta a Noboa su oposición en los temas legislativos, por haberle capturado a Glas.
En el plano internacional, pasa algo similar, el mundo se alinea detrás de tendencias políticas y se fraccionan los pensamientos, el ideal humano, el bien común, a cambio de un aberrante “espíritu de cuerpo” entre las naciones que se dan de socialistas, por ejemplo y, entonces, al margen de la razón, sus mandatarios toman decisiones que no se enlistan con los principios de honestidad,
Nuevo candidato para la presidencia del Ecuador
Definido
como alguien flexible, que haya trabajado y viajado por más de 15 años dentro del país, con lo cual al menos conocería y habría compartido el ritmo de vida de la gente que habita en las principales provincias de la Costa, Sierra y Amazonía. Debe tener iniciativa y creatividad comprobada para liderar los procesos que le permitan lograr los cambios de vida necesarios para sí mismo y para muchas personas que le hayan solicitado su apoyo o asesoría. Debe mantenerse vinculado al trabajo dinámico y propositivo que planifique y controle con acciones reales necesarias para resolver todo tipo de problemáticas, logrando formar equipos de trabajo emergentes y cooperantes, así como equipos de trabajo técnico y operativo, que se accionan con el objetivo compartido bajo su dirección. Motivado por la urgencia de resultados claros que beneficien a la mayoría de la población, el bien común y el estado de equilibrio que permita el desarrollo del país; sin contradicciones legales ni beneficios individuales. Debe alcanzar y cumplir con las aspiraciones formales de las familias ecuatorianas. No debe estar de acuerdo con el incremento del IVA, ni con las fórmulas del FMI que pretenden llevarse las riquezas del país hacia sus bóvedas extranjeras, puede que no se parezca a JAIME ROLDÓS ni a ELOY ALFARO, grandes almas con principios y excentricidades, pero figuras políticas históricas, debe ser una persona definida por sus raíces ecuatorianas, que defiende el derecho a vivir en paz y al crecimiento social sostenido. Debe ofrecernos el cambio de paradigma en el vivir ecuatoriano: sin impuestos, sin venta de recursos a paraísos extranjeros y sin migraciones de nuestros compatriotas, lo justo: debe lograr gobernarnos a todos como parte de un sistema nacional ecuatoriano que garantice y proteja a las familias ecuatorianas, sin enmascarar fraudes o proteger instituciones caducas como el IESS ni realizar prácticas de enriquecimiento ilícito de forma explícita desde cualquier medio de captación de dinero. Por último, debe ser capaz de reemplazar todos los mecanismos democráticos caducos que han guiado a nuestra patria a su actual posición. ¡Fuerza Ecuador!
la buena fe, ni la ética, sino que buscan generar o hacerse sentir como sector político, como acaba de suceder días atrás con el dictamen de López Obrador, al concederle asilo político a Jorge Glas y querer llevárselo a como dé lugar a México, donde están los otros prófugos de la justicia ecuatoriana y así evitarle que cumpla con sus dos sentencias: por cohecho y por crimen organizado. Lo mismo está pasando en el plano nacional. Lamentablemente a la gente no le importa si una conducta es
delictiva, antiética o deshonesta, sino que toma partido en función de quién es y a qué movimiento político pertenece o simpatiza, y entonces justifica cualquier cosa, sin importarle la verdad. Si el imputado en los tantos casos: Metástasis, Purga, o Plaga, es correísta, sus seguidores están a punto de beatificar y cualquier evidencia, por clara que sea, la refutan. Últimamente la verdad carece de importancia. La honestidad es solamente para los “tontos” y muchas personas no se detienen ante nada.
ESPÍN MOSQUERA @espin_mosquera MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
JOFFRE VILLALVA villalvacassanello67@gmail.com Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: editorloja@lahora.com.ec Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O LOJA LUNES 08/ABRIL/2024
Proyecto Movi Parque invita a niños y jóvenes lojanos
Las instalaciones de la Unidad de Control Operativo de Tránsito (UCOT), cuentan con todas las facilidades, espacios y accesorios básicos, como bicicletas (montañeras- de ruta) para practicar y llevar a cabo el proceso de aprendizaje.
Movi Parque fue inaugurado el 9 de febrero del presente año, enfocado al apoyo de los niños y niñas de las escuelas municipales de la localidad. Las edades que se consideraron como iniciativa fue de 10 a 12 años. Pero actualmente se tiene previsto acoger a niños y jóvenes de diferentes edades.
El proyecto en sí, comprende tres aspectos principales. Como primer punto de partida, se da a conocer el proyecto, los beneficios de la bicicleta, leyes de tránsito, educación vial, etc. En otras palabras, la parte teórica del proceso, que tiene el apoyo por parte de los Agentes de Tránsito, que son los encargados de impartir las clases.
EL DATO
La evaluación del proyecto, será por parte de la Embajada de Francia en el año 2025.
Segundo punto, la práctica y el manejo adecuado de la bicicleta, en donde se desarrollan habilidades y destrezas, para ser consciente de las señales de tránsito y el uso adecuado de la ciclovía dentro de la ciudad.
Finalmente, después de haber aprobado el curso se entregará una licencia de conducir avalada por la Fe-
deración Deportiva Provincial de Loja (Fede) y Municipio de Loja la cual tendrá beneficios destinados objetivamente al ciclista.
Jorge Feijo, presidente de Fede Loja destaca la importancia de la bicicleta y hace el llamado a las instituciones educativas del cantón.
“El proyecto debe sostenerse por sí mismo, creemos que la bicicleta es agente de cambio importante, así que estaremos promocionando el proyecto a escuelas y colegios, fiscales y privados, así que esperamos, tener el apoyo de la ciudadanía”.
Es importante destacar que los niños y jóvenes que estén dentro del programa, pueden tener la oportuni -
Potenciación de Rincones de Lectura en instituciones educativas de Catamayo
23 establecimientos educativos del cantón Catamayo régimen Sierra, están vinculados a las gestiones para promover la lectura
El Programa para el Fomento de la Lectura, del Ministerio de Educación, tiene como fin fortalecer el comportamiento lector en la comunidad educativa: estudiantes, padres y madres de familia, docentes y personal administrativo de todas las modalidades de educación.
Como parte de este programa, en diversas instituciones educativas del cantón Catamayo, de la provincia de Loja, se fortalece los espacios de la lectura con la optimización de áreas dentro de
los planteles para la lectura, conocidos como Rincones de Lectura.
Los rincones cuentan con libros que abarcan una amplia gama de géneros y temas, desde literatura infantil hasta obras literarias clásicas y textos de consulta. Además, están diseñados con entornos acogedores y estimulantes donde los estudiantes pueden disfrutar de la lectura de manera recreativa y educativa.
Geovanny Ajila, estudiante de la Unidad Educativa Emiliano Ortega, expresó: “Es muy importante contar con entornos propicios para el desarrollo de habilidades de comprensión lectora, ex-
INICIATIVA. Educación vial en Loja, Niños y jóvenes aprenden seguridad y ciclismo en el Movi Parque.
dad de pertenecer a la Asociación de Ciclismo de Loja, esto según su desempeño personal.
“En caso de que los niños no puedan manejar bicicleta, no hay ningún problema, pueden venir y nosotros les ayudamos. Aparte ellos tienen toda la facilidad, les
damos la bicicleta y el casco por su seguridad”, menciona, Daniel Guarnizo, encargado de impartir las clases prácticas.
La infraestructura del terreno cuenta con pavimento, con vías señalizadas, semáforos, ciclovía, señaleticas, etc.
presión oral y escrita, y pensamiento crítico”.
“A partir de la lectura desde mi institución como parte del consejo estudiantil, hemos propuesto un concurso intercolegial de oratoria, para exponer de manera latente nuestro potencial”, agregó el estudiante.
Por su parte, la docente Patricia Villacrés, de la Unidad Educativa Ovidio Decroly, dijo: “Para despertar el interés en los niños desde el primer año utilizo la técnica de la observación, donde crean sus propios diálogos del cuento, además con la manipulación de las hojas de los cuentos los niños desarrollan motricidad fina”.
ENTORNO. Los niños dedican su tiempo a la lectura en un ambiente saludable.
Como parte de este programa, la Alcaldía de Catamayo, ha donado libros para ser distribuidos en los establecimientos del cantón.
El Ministerio de Educación
articula permanentemente proyectos que inculquen la lectura de niñas, niños y jóvenes, enfocados en mejorar su comprensión para su proceso de aprendizaje.
CIUDAD 03 LOJA LUNES 08/ABRIL/2024 I
El centro de Loja se vuelve a cerrar los domingos
El Municipio de Loja volverá a cerrar las calles del casco céntrico los días domingos en horas de la mañana, retomarán la peatonalización.
El domingo 7 de abril el Municipio de Loja y el personal de tránsito volvió a cerrar el casco céntrico, pero
ahora por sectores, con el objetivo de no generar inconvenientes en la movilidad de las personas, empezaron
por la calle Bolívar desde la Azuay hasta la Lourdes y la Mercadillo desde la Sucre hasta la Bernardo Valdivieso, desde las 09:00 hasta las 13:00 (Sector San Sebastián).
Marlon Severino director de Movilidad, Tránsito y Transporte, comentó que “la ciudadanía podrá ocupar estos espacios para hacer ac-
tividades físicas en familia”, para el próximo domingo la peatonalización será por la zona del parque Santo Domingo. Mario Campana propietario de Oma Heladería y morador del centro, dio a conocer su inconformidad a Diario La Hora con el cierre vehicular “El centro de cada ciudad está para la
movilización, tanto vehicular como peatonal, que no se pueda circular libremente es un golpe económico para cada local, no solo para el mío, al inicio siempre es una buena iniciativa, pero a las dos semanas deja de funcionar, cuando hago ejercicio me voy a la naturaleza, senderos y parques”.
FOTO: Municipio de Loja
Prevención en Cangonamá
Tras una minuciosa inspección en la parroquia de Cangonamá, se han iniciado trabajos preventivos para mitigar el riesgo de futuros deslizamientos, una preocupación que podría afectar a los residentes locales. Bajo el liderazgo del presidente de la comisión de Gestión
Ambiental Ronald Freire y la coordinación de Darwin Díaz, alcalde del cantón Paltas y junto a la presidenta del Gad parroquial de Cangonomá, se están implementando medidas proactivas para proteger la seguridad y el bienestar de la comunidad. Estas acciones no solo
representan una respuesta anticipada a posibles amenazas naturales, sino también un compromiso firme y compartido hacia la protección de los ciudadanos frente a riesgos ambientales. La colaboración entre ambas entidades refleja una determinación unificada para salvaguardar la comunidad y prevenir desastres futuros.
TRABAJO. Acciones lideradas por autoridades locales para mitigar riesgos de deslizamientos y proteger a la comunidad.
CIUDAD 04 I LOJA LUNES 08/ABRIL/2024
Nueva maestría pretende fortalecer la atención primaria de salud
UNL lidera esta innovadora maestría enfocada en el fortalecimiento de la atención de salud primaria y capacitar profesionales con un enfoque preventivo, las inscripciones se receptan hasta el 12 de abril.
En un esfuerzo por mejorar la atención de salud primaria y capacitar a profesionales en un enfoque preventivo, la Universidad Nacional de Loja (UNL) presenta su nueva Maestría en Enfermería Familiar y Comunitaria, bajo la dirección de la experta Diana Vuele Duma.
La maestría, diseñada para licenciados/as en Enfermería, ofrece un programa presencial de un año dividido en dos períodos académicos, centrado en el desarrollo de habilidades científico-técnicas y humanísticas. Se destacan aspectos como la administración de servicios de salud, la educomunicación y la investigación, con un enfoque en la Atención Primaria de Salud
y la inclusión de valores éticos y responsabilidad social.
‘El objetivo es formar profesionales de alto nivel que puedan contribuir al fortalecimiento de los equipos de atención en salud y trabajar en un enfoque preventivo’, explicó la vocera. ‘Nuestro enfoque pedagógico constructivista promueve el pensamiento crítico y el desarrollo práctico experimental, basado en situaciones de la vida real’ destacó Vuele.
La flexibilidad de horarios y la modalidad presencial permiten a los profesionales en ejercicio integrarse al programa, que inicia clases en mayo. Además, la UNL ofrece diversas modalidades de pago y descuentos, así como convenios de financiamiento
con instituciones bancarias.
Las inscripciones están abiertas hasta el 12 de abril a través del sitio web de la UNL (www.unl.edu.ec), donde los interesados pueden encontrar más información sobre el proceso de selección y los requisitos de admisión. Se disponen de 30 cupos para esta primera promoción. La vocera extendió una cordial invitación a los profesionales en enfermería a que no se pierdan la oportunidad de avanzar en su carrera profesional y contribuir al mejoramiento de los servicios de salud en nuestra comunidad. La Maestría en Enfermería Familiar y Comunitaria promete ser un paso significativo hacia un futuro más saludable y equitativo.
CIUDAD 05 LOJA LUNES 08/ABRIL/2024 I
CARRERA. La Maestría en Enfermería Familiar y Comunitaria busca mejorar la atención de salud primaria y capacitar a profesionales en un enfoque preventivo.
Explorando las rutas de la cascada
El Coronel: una maravilla oculta
Sumérgete en la belleza efímera de la cascada El Coronel, un tesoro escondido en Zapotillo, Loja, que cautiva a lugareños y visitantes por igual.
Ubicada en el pintoresco barrio Balsa Real de la parroquia Garza Real en el cantón Zapotillo, la cascada El Coronel se erige como un destino turístico imperdible en la provincia de Loja. Esta joya natural, situada a 4 km del centro de Balsa Real, solo revela su esplendor durante la temporada invernal, cuando las primeras lluvias llenan su caudal y dan vida a un espectáculo visual impresionante. Su acceso, a través de un
sendero pintoresco, ofrece una oportunidad única para adentrarse en la naturaleza virgen de la región, ya sea a pie, en bicicleta o a caballo. Con una cascada de aproximadamente 12 metros de altura y rodeada de exuberante flora y fauna, El Coronel cautiva los sentidos y despierta la curiosidad sobre su misterioso nombre, que podría estar vinculado a un episodio histórico local del pasado.
ATRACTIVO. Fotografías muestran la belleza sin igual de los paisajes que rodean la cascada El Coronel, donde las montañas se elevan hacia el cielo y los valles se extienden hasta el horizonte.
TESORO. Imagen detallada de los árboles típicos que pueblan la zona, destacando su importancia en el ecosistema local y su papel crucial en la preservación de la biodiversidad en torno a la cascada El Coronel.
EXPLORACIÓN. Joya imperdible para los turistas, es una zona ideal para realizar caminatas y avistamiento de especies.
CASCADA. Una vista impresionante de la imponente cascada El Coronel, donde las aguas rugientes caen majestuosamente desde lo alto, creando un espectáculo natural impresionante.
SENDERO. Fotografía del sendero serpenteante que guía a los aventureros a través de bosques frondosos y paisajes impresionantes en su camino hacia la majestuosa cascada.
FAUNA. Una imagen de los chivos, criaturas emblemáticas que habitan en esta región montañosa, mostrando su relación con el entorno natural y una de las principales actividades ganaderas de los pobladores.
que rodea las rutas hacia la cascada El Coronel, donde la vegetación exótica y las montañas se fusionan en armonía.
FOTOREPORTAJE 06 I LOJA LUNES 08/ABRIL/2024
PAISAJE. Una vista panorámica del exuberante paisaje
Nambija estrena puente carrozable
El pasado 5 de abril Nambija celebró la inauguración del puente carrozable sobre la quebrada El Diamante, conectando a más de 2000 habitantes.
AVANCE. Nambija celebra la inauguración del nuevo puente carrozable sobre la quebrada El Diamante.
Este 5 de abril de 2024, quedará marcado como un momento trascendental para el desarrollo del sector minero de Nambija. La presencia del alcalde zamorano Manuel González, así como de los concejales Wilmer Espinoza y Franz Vini -
cio Regalado Álvarez, junto al presidente del GADP de San Carlos de las Minas, el párroco y los habitantes del sector, fue fundamental en la ceremonia de inauguración del puente de concreto carrozable en la Vía Los Laureles - Nambija, que
cruza sobre la quebrada El Diamante, ubicada en la parroquia San Carlos de las Minas. Esta infraestructura, que ahora conecta de manera segura y eficiente, ha generado un impacto positivo y significativo en la vida de más de 2000 mil
habitantes que dependen de este importante viaducto. Nambija celebra este logro como un paso firme hacia un futuro más próspero y conectado, donde las oportunidades se expanden y la comunidad se fortalece en su desarrollo.
Operativo de control de residuos en Paquisha
Con el propósito de garantizar el cumplimiento efectivo de la ordenanza de Gestión Integral de Residuos Sólidos, el personal de Comisaría llevó a cabo una exhaustiva operación en las viviendas de Paquisha. En esta tarea, se enfocaron en verificar que se estuviera realizando correctamente
Evalúan calidad del agua en El Pangui
El 3 de abril, se llevó a cabo una actividad de gran importancia en El Pangui, donde la Alcaldía, en colaboración con Jessica Zari, técnica de la Jefatura de Agua Potable, está llevando a cabo la recolección de muestras en las plantas y captaciones de agua del cantón. Este proceso es crucial para evaluar la calidad del agua que llega a los hogares de la ciudadanía pangueña, asegurando así su salud y bienestar. Jessica Zari enfatizó la necesidad de realizar evaluaciones periódicas para garantizar que el agua que consumen los ciudadanos cumpla con los estándares de calidad establecidos.
Es un paso fundamental para mantener la confianza en el suministro de agua potable y prevenir posibles riesgos para la salud. La Alcaldía de El Pangui, al respaldar esta iniciativa, reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de sus ciudadanos. Acciones como esta demuestran su dedicación a proporcionar un servicio público de calidad, asegurando el acceso al servicio de agua segura para todos los habitantes del cantón.
ACTIVIDADES. Autoridades recolectan muestras de agua para garantizar salud y bienestar ciudadano.
la clasificación de los residuos, un aspecto fundamental para el adecuado manejo ambiental. Además, se inspeccionó minuciosamente el uso apropiado del color asignado a cada tipo de contenedor de basura, lo que contribuye a facilitar y optimizar el proceso de recolección y reciclaje. Para informar y fa-
cilitar la adquisición de los tachos de basura necesarios, se brindó orientación sobre el procedimiento a seguir, destacando que estos pueden obtenerse en las oficinas de Gestión Ambiental del GAD Municipal de Paquisha. Este esfuerzo conjunto busca no solo promover el cumplimiento de normativas ambientales, sino también fomentar una cultura de cuidado del entorno entre los habitantes de la comunidad.
ZAMORA 07 LOJA LUNES 08/ABRIL/2024 I
GESTIÓN. Personal de Comisaría verifica la correcta clasificación de basura en viviendas en Paquisha.
Delfín asegura 3 puntos en casa, Independiente y Católica empatan
Por CONMEBOL Libertadores, los ‘rayados’ de Sangolquí viajaron hasta Uruguay para enfrentar al Liverpool de Montevideo, el partido se jugó en el mítico estadio Centenario, a los 10’ de la primera parte del partido Joao Ortiz encontró un remate de afuera del área tras un tiro de esquina para abrir el encuentro, en la segunda parte, a los 78’ Luciano Rodríguez empató el
Independiente del Valle, Universidad Católica y Delfín ya tuvieron su debut por fase de grupos en sus respectivos torneos CONMEBOL.
partido tras un tiro libre que pegó en la barrera, y se coló al fondo de las redes, el partido finalizó 1-1. Los del Valle en su próximo partido recibirán el miércoles 10 de abril a las 17:00 a San Lorenzo. Por CONMEBOL Sudamericana en el estadio Olímpico Atahualpa la Universidad Católica recibía al Cruzeiro de Belo Horizonte, ambas escuadras no se hicieron
daño y terminaron dividiendo honores, Delfín SC por su parte con goles de José ‘el Tin’ Angulo a los 51’ desde el punto penal e Ignacio Garigilio a los 74’, los de Manta se llevaron los 3 puntos desde
el estadio IV Centenario de Bolivia ante el Real Tomayapo, siendo el único equipo ecuatoriano que sumó las tres unidades en esta fecha CONMEBOL.
El próximo partido por Sudamericano para la ‘chatolei’ será el miércoles 10 vs Unión la Calera en Chile a las 19:00, y los ‘cetáceos’ recibirán a Belgrano de Argentina en su estadio el jueves 11 a las 21:00.
EERSSA ilumina sectores deportivos de Loja
La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. iluminará con noventa reflectores a 32 sectores deportivos con luminarias y tecnología LED. El proyecto de la EERSSA ayudará a iluminar diferentes canchas de los barrios de la ciudad, como son Ciudad Alegría, Ciudad Victoria, Colinas del Norte y Lojanas, Héroes del Cenepa, Isidro Ayora, La Alborada, La Dolorosa, Pitas 2, Polivio Sucunuta, San José Alto, Sierra Nevada, Yahuarcuna, Une Etapa 2, Unión Lojana y Zamora Huayco de la
ciudad de Loja
Richard Vaca , presidente ejecutivo de la Empresa Eléctrica indicó que los trabajos ya comenzaron en el mes de marzo y que los mismos finalizarán a mediados del presente mes “la iluminación LED no solo ofrece una mayor visibilidad y seguridad para los deportistas y espectadores, sino que también reduce significativamente el consumo de energía”.
La misma empresa dio a conocer que realizaron una inversión de 124 mil dóla-
res para contribuir también con la seguridad de cada persona que viva en los barrios antes mencionados “el proyecto que fue ejecutado en 16 barrios de Loja, cumple con la primera fase de implementación de reflectores en escenarios deportivos, pues para el mes de septiembre, se tiene previsto comenzar en nuevos sectores”.
Samuel Valdivieso de 48 años, morador de Ciudad Victoria, conversó con Diario La Hora y nos comentó que “la luz obviamente nos brinda mayor seguridad, y esto ayudará a que los vecinos se junten para hacer más deporte como lo solíamos hacer”.
ACCIÓN. EERSSA brindará iluminación a diferentes canchas barriales de la ciudad de Loja.
CRONOS 08 I LOJA LUNES 08/ABRIL/2024
FOTO: D Sports
Seis temas de la consulta tendrán que refrendarse en la Asamblea
Si se aprueba la reforma al artículo 158 de la Constitución, el Parlamento tendrá 200 días para establecer el marco normativo para que los militares puedan realizar el trabajo complementario con la Policía. La campaña por la consulta inició el domingo 7 de abril y concluirá el jueves 18.
Un total de 1,3 millones de ecuatorianos están convocados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para pronunciarse el 21 de abril de 2024 en el referéndum (reforma parcial a un texto constitucional que, previamente pasó por la Asamblea Nacional ) y una consulta popular.
La reforma parcial viene de un pedido que propuso el expresidente Guillermo Lasso el 7 de diciembre de 2022. El trámite pasó por la Asamblea y luego por la Corte Constitucional. La campaña por el referéndum y la consulta, inició el domingo 7 de abril y concluirá el jueves 18.(SC)
Reforma parcial al artículo 158 de la Constitución
PREGUNTA 1
¿Está de acuerdo con que se permita el apoyo complementario de Fuerzas Armadas en las funciones de la Policía Nacional para combatir el crimen organizado reformando parcialmente la Constitución?
El primer efecto de la pregunta, en caso de aprobarse, será realizar la modificación para que las FF.AA. tengan funciones complementarias a la Policía.
La Asamblea tendrá un plazo de 200 días para establecer el marco normativo con el cual los militares podrán realizar el trabajo complementario. El abogado Luis García, ex asesor en la Corte Constitucional (CC), explicó que el contenido de estos límites y la forma de actuación le corresponderá desarrollar al
Legislativo.
En este plazo también deberá asignar al Defensor del Pueblo para que entregue informes de la labor que ejecutan los militares para evitar vulneraciones o que haya un uso excesivo de la fuerza.
De aprobarse la pregunta, le corresponderá al Consejo Nacional Electoral (CNE), oficiar al Registro Oficial para que se publique la modifcación reformatoria al artículo 158 de la Constitución.
Consulta popular
PREGUNTA 2.
¿Está usted de acuerdo con que se incrementen las penas de los delitos de terrorismo y su financiación, producción y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fscalización, delincuencia organizada, asesinato, sicariato, trata de personas, secuestro extorsivo, tráfico de armas, lavado de activos y actividad ilícita de recursos mineros, ¿reformando el Código Orgánico Integral
Penal (COIP)?
De aprobarse, este tema deberá pasar por la Asamblea Nacional. ¿Cuál será el procedimiento? Luis García, explica que el presidente de la República, Daniel Noboa, tendrá la prerrogativa para, en un plazo de 5 días, remitir al Parlamento un proyecto de ley a la reforma al COIP que contempla el endurecimiento de penas. La Asamblea tendrá 60 días para conocer y resolver. Para García, en la disminución de la criminalidad, un eje rector debería ser fortalecer la política pública y la presencia del Estado en los sectores más vulnerables del país.
PREGUNTA 3.
¿Está usted de acuerdo con que las personas privadas de la libertad cumplan la totalidad de su pena dentro del centro de rehabilitación social en delitos como el financiamiento del terrorismo, secuestro extorsivo, producción de sustancias sujetas a fiscalización, uso de armas de fuego , testaferrismo, reformando
pregunta, de aprobarse, deberá tener el mismo tratamiento en la Asamblea relacionado con los plazos..
Para Luis García, lo estipulado en la pregunta debe servir como un instrumento que lo tenga a la mano la Policía, la Fiscalía, etc., para que el sistema normativo sea más efciente en término de poder mitigar la criminalidad
PREGUNTA 5.
¿Está usted de acuerdo con que las armas, sus partes o piezas, explosivos, municiones, o accesorios que fueron instrumentos u objeto material de un delito, puedan destinarse al uso inmediato de la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas reformando el COIP?
el COIP? El tratamiento de esta pregunta es similar a la interrogante 2: Cinco días de plazo al Ejecutivo para que envíe un proyecto de ley y 60 días para que la Asamblea apruebe la reforma legal.
En el COIP vigente se establecen cumplimientos alternativos a las penas, es decir, los privados de la libertad pueden acceder a regímenes especiales como la disminución de penas cuando han cumplido el 80% de la condena. La reforma que plantearía el Ejecutivo sería que los internos no puedan acceder a este beneficio, especialmente los vinculados a delitos relacionados con crímenes transnacionales.
PREGUNTA 4.
¿Está usted de acuerdo con que se tipifque el delito de tenencia o porte de armas, municiones o componentes que son de uso privativo de Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, sin afectar a las armas de fuego permitidas para uso civil, reformando el COIP? Esta
La pregunta tiene el mismo tratamiento (plazos) en la Asamblea en caso de aprobarse. El material no tendrá que pasar por un proceso previo para la reasignación a las FF.AA. Si es que por ejemplo se hace una incautación de armamento, éste no tendría que pasar primero por la Fiscalía, sino que pasará a las FF. AA y Policía Nacional para su uso interno. Esta modifcación la debe establecer la Asamblea según el proyecto de ley que presente el jefe de Estado.
PREGUNTA 6
¿Está usted de acuerdo con que el Estado proceda a ser el titular (propietario) de los bienes de origen ilícito o injustificado, simplificando el procedimiento de la Ley Orgánica de Extinción de Dominio? En la Asamblea tendrá el mismo tratamiento y plazos que las preguntas anteriores.
Luis García resaltó como una de las preguntas más importantes porque permitirá un proceso de extinción de dominio a personas vinculadas a la criminalidad. De aprobarse la pregunta, el presidente podría presentar un proyecto de ley de reforma a la Ley Orgánica de Extinción de Dominio que aprobó la Asamblea el 8 de febrero de 2024. La iniciativa del Ejecutivo tendría que modificar la ley en el sentido de que el Estado pase a ser titular de los bienes de origen ilícito.
PAÍS 09 LOJA LUNES 08/ABRIL/2024 I
DECISIONES. Seis preguntas irán a conocimiento de la Asamblea en caso de ser aprobadas.
Ecuador
está
entre la condena internacional y la defensa de su soberanía
La irrupción de las fuerzas de seguridad del Ecuador en la sede diplomática de México en Quito marca un hito en el derecho internacional, mientras el gobierno de Ecuador reitera su derecho a defender la soberanía territorial y su compromiso en la lucha contra los corruptos.
La condena internacional a la irrupción de las fuerzas de seguridad de la Policía Nacional a la sede de la Embajada de México en Quito, ha puesto a Ecuador en el foco de la discusión sobre el respeto a las Convenciones Internacionales y la defensa de la soberanía en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado
El enfrentamiento diplomático que inició el pasado jueves, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo comentarios sobre el asesinato del candidato Fernando Villavicencio, apuntando que habría sido un acto planifcado para afectar las opciones presidenciales de la candidata correísta, Luisa González.
La respuesta de Ecuador ante los comentarios del presidente mexicano, derivó en el ingreso de efectivos de la Policía Nacional en la sede diplomática para ejecutar la captura del exvicepresidente Jorge Glas, prófugo de la justicia ecuatoriana y procesado por delitos de corrupción durante su gestión.
FUNCIONARIOS de México abandonaron el país este domingo en un vuelo comercial. Foto: API sede diplomática.
Los primeros países en mostrar su rechazo a la acción del gobierno ecuatoriano fueron Venezuela y Nicaragua, pero países como Argentina y Estados Unidos con mensajes prudentes han llamado al respecto de los fundamentos de la Convención de Viena, y la necesidad de retomar el diálogo entre las naciones para solucionar las controversias.
Hasta el momento, la Organización de Estados Americanos (OEA) ha llamado a la realización de un Consejo Permanente para abordar la situación en el marco de los principios del derecho internacional como el respeto a la soberanía, la resolución pacífca de las controversias y la coexistencia pacífca de los Estados.
Compromiso y respeto a la soberanía
La canciller Gabriela Sommerfeld, durante una rueda de prensa ofrecida el pasado sábado 06 de abril, explicó las razones que motivaron al Gobierno del presidente Daniel Noboa a tomar la decisión de irrumpir la
El presidente López Obrador concedió el asilo político a Glas y solicitó el salvoconducto para su salida, mientras el gobierno de Daniel Noboa califcó de ilícito el acto y ante el “riesgo inminente” de fuga tomó la acción inédita de ingresar a la embajada.
Respuesta de unidad en México
° El periodista y analista en temas internacionales de Milenio Televisión de México, Alejandro Domínguez, dijo a LA HORA que la respuesta de la ciudadanía y la clase política en la nación azteca ha sido de unidad ante la violación de la sede de la Embajada de México en Quito.
“Lo que se ha visto en la ciudadanía y en los partidos políticos a diferencia de lo que había ocurrido en semanas anteriores, es unidad, en medio de la disputa política que vivimos en un proceso electoral presidencial. Había mucha polarización, no se ha acabado, pero este tema sí unió a México en torno a lo ocurrido”, puntualizó.
Este domingo, el personal de la Embajada de México realizó el cierre “indefinido” de la misión diplomática. La cancillería de México anunció que los 18 trabajadores de la delegación, junto a sus familiares partieron el día domingo, junto a sus familiares en un vuelo comercial.
Sommerfeld señaló que Noboa desde que inició gobierno, el pasado mes de noviembre ha mantenido una posición de “defensa de la soberanía del país desde el inicio” y recordó que el Gobierno mantiene “una lucha abierta contra el crimen organizado”, en el marco del conficto armado interno declarado el pasado mes de enero.
Desde la visión del gobierno de Ecuador, el gobierno de México habría abusado de los privilegios de la Convención de Viena, pues “contribuyó para que Jorge Glas no se presente ante las autoridades de la Justicia ecuatoriana”.
La Canciller fue tajante al manifestar que las embajadas no deben ser utilizadas de manera incompatible con sus funciones diplomáticas
Sommerfeld puntualizó que “la decisión del Gobierno fue tomada ante un riesgo real de fuga inminente de un ciudadano requerido por la Justicia”.
Parlamento llama a rendir cuentas
Dentro de la Asamblea Nacional los diputados de la Comisión de Fiscalización soli-
citaron la comparecencia de la ministra de Gobierno e Interior, Mónica Palencia; del ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo; y la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld.
El objetivo de la comparecencia es que rindan explicaciones sobre “el ataque perpetrado por la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas de Ecuador a la sede diplomática de México”.
La presidencia de la Comisión de Fiscalización además mostró su rechazo ante la Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad del parlamento, cuyos asambleístas también hicieron un llamado a comparecer a los ministros para explicar los motivos que llevaron a la decisión.
Consecuencias internacionales
Por su parte, la Asociación de Estudios Internacionales de Ecuador (Aeide), alertó sobre las posibles consecuencias que la acción del Gobierno nacional puede tener para las relaciones internacionales del país.
“La AEIDE mira con preocu-
pación el curso de los acontecimientos recientes, y ratifca su compromiso con el respeto a los principios de los pueblos civilizados, la institucionalidad y el imperio del Estado de Derecho, fundamento de nuestro sistema democrático, tanto a nivel interno como internacional”, puntualizó.
En este sentido, Santiago Carranco, docente e investigador de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) dijo a LA HORA que Lo sucedido en la sede de la Embajada de México, “va más allá de ser un artículo estipulado en una convención, es parte de los principios fundamentales de los pueblos civilizados”. Carranco advirtió que Ecuador debe prepararse para las repercusiones internacionales que generará su accionar, “las repercusiones son clarísimas, en el corto plazo políticas, pero tenemos el repudio de toda la comunidad internacional, nadie nos ha favorecido a nosotros y en el mediano plazo se vienen una serie de consecuencias a nivel fnanciero”. (ILS)
POLÍTICA 10 I LOJA LUNES 08/ABRIL/2024
DEBATE. Discusión sobre la soberanía y las convenciones internacionales se abre tras la irrupción en la Embajada de México. Foto: API
¿Está en riesgo el comercio bilateral de $900 millones anuales con México?
La incursión policial a la embajada de México en Quito para apresar a Glas provocó la ruptura de relaciones diplomáticas; pero la duda es si puede escalar hasta sanciones comerciales.
Durante los últimos 16 años, las exportaciones ecuatorianas a México han pasado de $87,5 millones a $203,5 millones al año.
Los principales productos que Ecuador vende en el mercado mexicano son cacao en grano , preparaciones y conservas de pescado, minerales de cobre y sus concentrados, neumáticos, aceite de coco, madera contrachapada y crustáceos.
En el caso de las importaciones , el monto que Ecuador compra de México ha fluctuado entre $590,5 millones y $823,4 millones anuales en los últimos cuatro años.
Los principales productos que se importan del mercado mexicano son medicamentos , automóviles , aparatos electrónicos incluidos monitores, proyectores y teléfonos celulares, trac-
tores , productos intermedios de hierro y acero.
Si se analiza solo 2023, el comercio bilateral total bordeó los $900 millones: Exportaciones por $203,5 millones e importaciones por $696,2 millones. Como sucede con otras economías, el intercambio con México es complementario. Ecuador le vende en su mayoría productos primarios y le compra bienes
de capital y productos elaborados.
En el caso de las inversiones, México pasó de invertir un poco más de $8 millones en 2016 a más de $266 millones durante los tres primeros trimestres de 2023.
La política ha enturbiado el comercio con México
Andrés Guzmán, economista y consultor en comercio exterior, aseguró que, luego de la ruptura de relaciones diplomáticas como consecuencia de la incursión en la embajada de México en Quito para apresar al exvicepresidente Jorge Glas, sí existen riesgo de que las represalias puedan escalar hasta el ámbito comercial.
“ Esto podría afectar a un intercambio que ha venido creciendo en los últimos años; pero ya ha tenido impases políticos. Hay que recordar que a fnales de 2022 quedó en suspenso la negociación de un nuevo acuerdo comercial entre Ecuador
y México debido a cálculos políticos”, dijo.
La política ya ha ensuciado las relaciones comerciales entre ambos países, y además de dejar en el limbo el acuerdo comercial, también le cerró la puerta a Ecuador en su intento de ingresar a la Alianza del Pacífico
Guzmán puntualizó que, en las actuales circunstancias, lo único que queda es estar pendiente del desarrollo de los acontecimientos para ver que repercusiones adicionales se producen. “Cortar completamente, o de manera parcial los vínculos económicos, es una medida extrema, y de última instancia, que no creo que esté en la mente de ninguno de los presidentes; pero todo puede pasar”, concluyó.
El cierre indefinido de la embajada de México en Ecuador, y de sus servicios consulares (el pasado domingo salieron en un vuelo comercial todos empleados diplomáticos), podría entorpecer trámites de visas, intercambios económicos y de todo tipo.
En Ecuador están registrados alrededor de 1.600 ciudadanos mexicanos, incluidos empresarios. La canciller de México, Alicia Bárcenas , dijo que los mexicanos en Ecuador ahora tendrán que acudir a las embajadas en Colombia y Chile.
Para los ecuatorianos con procesos pendientes para visas a México, todavía no existe un panorama claro sobre qué pasará.
Esta situación es un primer impacto real para el tu rismo, la inversión y el comercio bilateral. (JS)
ECONOMÍA 11 LOJA LUNES 08/ABRIL/2024 I
IMPORTANCIA. Desde 2008, las exportaciones ecuatorianas a México han crecido un 133%.
Las remesas superan 15 a 1 a la Inversión Extranjera Directa
El país pierde capital humano y no logra atraer capitales. Las remesas compensan en algo los ingresos de ciertas familias; pero la generación de empleo necesita inversión.
Por cada $15 enviados por los migrantes, apenas llegó $1 de Inversión Extranjera Directa (IED) a Ecuador en el último año.
Las remesas de los migrantes llegaron a un monto anual de $5.447,5 millones durante todo 2023. Esto equivale al 4,6% del Producto Interno Bruto (PIB).
Sin embargo, en ese mismo periodo, la IED alcanzó su peor registro desde 2011 (últimos 13 años). Solamente se logró atraer $372 millones, lo que representó una caída del 58% con respecto a 2022; y apenas representó el 0,31%.
Las remesas ayudan a contener la baja de ingresos en las familias; pero no impulsan la inversión productiva . Ecuador necesita más IED para generar más empleo.
De acuerdo con datos del Banco Central del Ecuador (BCE), sectores que en los últimos años han sido motores de la IED en el país están en horas bajas. Así, la minería apenas aportó con $42,9 millones; mientras el comercio atrajo $11,6 millones.
Además, existen sectores en los que se desinvirtió (salió más dinero del que entró al país): construcción , electricidad, gas y agua, agricultura , silvicultura, caza y pesca, e industria manufacturera. “Esto refeja la fragilidad de una economía que ‘exporta’ capital humano por falta de oportunidades; y apenas atrae inversión. El resultado es que la liquidez interna se reduce para el crédito y el impulso de la producción”, puntualizó Carlos Mendoza, economista.
¿Por qué la IED genera más crecimiento e inversión que las remesas?
1Impacto en la productividad y la capacidad productiva: La IED a menudo se dirige hacia la creación o expansión de empresas, lo
que aumenta la productividad y la capacidad productiva de la economía receptora. Por otro lado, los envíos de remesas tienden a ser utilizados principalmente para consumo personal o familiar, y tienen un impacto limitado en la productividad a nivel macroeconómico.
2Generación de empleo y transferencia de conocimientos: La IED lleva consigo tecnología , conocimientos y prácticas comerciales avanzadas que contribuyen al desarrollo de capacidades locales y a la creación de empleo. Además, las empresas extranjeras a menudo contratan a trabajadores locales y proporcionan oportunidades de capacitación y desarrollo profesional. En cambio, aunque los envíos de remesas pueden aliviar la pobreza y mejorar el bienestar de las familias receptoras, no suelen generar empleo ni transferir conocimientos y habilidades productivas a gran escala.
3Impacto en la inversión y la innovación: La IED puede impulsar la inversión en infraestructura, investigación y desarrollo, y otras áreas clave que son fundamentales para el crecimiento económico a largo plazo. Las empresas extranjeras pueden introducir nuevas tecnologías, procesos de producción más efcientes y prácticas de gestión innovadoras que estimulan la innovación y la competitividad en la economía receptora. Por otro lado, aunque los envíos de remesas pueden tener efectos positivos en el consumo y el bienestar de las familias receptoras, no suelen impulsar la inversión ni la innovación a nivel macroeconómico.
4Diversificación económica y desarrollo del sector privado: La IED contribuye a la diversificación económica al fomentar el desarrollo de nuevos sectores industriales y servicios en la economía receptora. Las empresas extranjeras pueden invertir
el sector privado ecuatoriano debe tener un papel más protagónico para atajar las principales causas de la violencia (falta de oportunidades laborales y pobreza) y de esa manera allanar el camino para que el país se convierta en un destino de IED.
Así, por ejemplo, existen ejemplos internacionales en los que se apunta al efecto positivo de la inversión en desarrollo comunitario en zonas de alto riesgo y la ruralidad Por ejemplo, empresas textiles en El Salvador han colaborado con organizaciones no gubernamentales para capacitar a jóvenes en habilidades laborales y facilitar su inserción en el mercado laboral formal.
Asimismo, ante la ineficiencia pública, se pueden llegar a acuerdos para que el sector privado construya, incluso a cambio de exenciones y benefcios tributarios, infraestructura básica, como escuelas y centros de salud, centros de capacitación y educación vocacional, y de apoyo a iniciativas de emprendimiento local.
Un ejemplo exitoso es el programa de desarrollo comunitario de Chiquita Brands en Colombia, que ayudó a mejorar las condiciones de vida en áreas afectadas por el conficto armado y redujo la infuencia de los grupos armados ilegales.
EL DATO
Entre 2021 y 2023 se registra un total de 351.966 ecuatorianos que salieron de las fronteras nacionales y no han retornado.
en una variedad de sectores, desde la manufactura y la tecnología hasta el turismo y la energía renovable, lo que reduce la dependencia de la economía de sectores específcos. En contraste, los envíos de remesas tienden a tener un impacto más limitado en la diversificación económica y el desarrollo del sector privado.
¿Qué puede hacer el sector privado para impulsar la IED? Ante un Estado desbordado por la falta de ingresos y la lucha contra los grupos criminales, Silva Rocha, economista e investigadora, explicó que
También se puede incluir programas de educación y concientización sobre los riesgos del consumo de drogas, el apoyo a programas de tratamiento y rehabilitación para personas con problemas de adicción, y la promoción de estilos de vida saludables y alternativas al uso de drogas.
“El objetivo final es conseguir un entorno social y económico menos conflictivo y fable, con personas más preparadas e insertadas en el mercado laboral formal, para que las empresas internacionales ven que existen oportunidades de inversión a mediano y largo plazo”, afrmó Rocha.
De la mano de este tipo de intervenciones desde el sector privado, se deben implementar toda una política de seguridad jurídica y respeto a la propiedad privada; además de una real eliminación de tramitología y requisitos inútiles que traban la creación de empresas y la inversión. (JS)
ECONOMÍA 12 I LOJA LUNES 08/ABRIL/2024
HECHO. En sector como el agrícola salieron más capitales de los que entraron por inversión en el último año.
¿Cuál es su lectura de cómo recibió el MIES?
Al MIES lo encontramos con una deuda, solo de servicios (pago de educadoras, cuidadores de casa de acogida, etc) de más de 25 millones de dólares.
Pero lo más complejo y lo que más no ha causado malestar es la corrupción que se encontró dentro del MIES. Recientemente se encontró a una persona del MIES en un operativo, que era la que pasaba información presuntamente.
En mi caso yo encontré una serie de anomalías que van desde fltrar información, hasta la falsificación de documentos públicos y frmas. Tenemos dos procesos en Fiscalía y procesos administrativos.
¿Estas bandas que falsifican documentos con ayuda de personal del MIES pertenecen a alguna organización delictiva?
Hay una banda, pero no podría decirle si son de estos grupos. Eso determinará la Fiscalía.
En un corto Gobierno cómo será el de Daniel Noboa, ¿Cuál es la prioridad del MIES?
Queremos sentar bases en cuanto a generar políticas públicas sociales que no hay en nuestro país. Tener políticas públicas sostenibles que puedan ser medibles en el tiempo. Creo que lo primero que se debe atender es garan tizar que las personas puedan vivir sus derechos a cabalidad.
ZAIDA ROVIRA: ‘LA CORRUPCIÓN DENTRO DEL MIES
NOS HA CAUSADO GRAN MALESTAR’
Zaida Rovira, ministra de Inclusión Económica y Social (MIES), hace una evaluación de cómo encontró esta cartera de Estado. Señala que encontraron casos de corrupción, por lo que ya hay dos denuncias en Fiscalía. También descarta la creación de nuevos bonos, aunque los que existen – dice–han sido repotenciados.
¿Cómo buscan generar estas bases de políticas públicas?
Creando un piso de protección de derechos, que un derecho no se contraponga con otro. Vemos, por ejemplo, que cuando una persona recibe un bono no puede acceder a un programa de vivienda social. Si una persona recibe un bono y quiere mejorar su condición de vida y quiere poner un negocio pequeño y tiene que sacar un crédito, no puede hacerlo porque le quitan el bono.
¿Y cuál es la estrategia?
Ya lo estamos haciendo, eliminando estas barreras normativas internas, acuerdos ministeriales. Ya estoy en articulación con el ministro de Vivienda, Humberto Plaza, y entregamos ya viviendas sociales, en Penipe, a personas que reciben el bono o tienen a sus niños en nuestros programas. Entonces creamos un círculo virtuoso de protección.
ZAIDA Rovira, ministra del MIES, es abogada y tiene una maestría en Derechos Humanos y Sistemas de Protección.
Los anteriores Gobiernos crearon bonos como el de los mil días o el de huérfanos por femicidio. ¿Esto se mantiene o habrá cambios?
Nunca vamos a eliminar ningún tipo de bono, lo que estamos haciendo es reconceptualizando el bono de desarrollo humano, únicamente este que bono que tiene como objetivo o tenía como objetivo mejorar las condiciones de vida y hacer que la ciudadanía salga de la pobreza, pero tenemos casi 21 años recibiendo y entregando este bono y no ha servido para ellos, porque hay un elevado índice de pobreza en Ecuador. Entonces lo que estamos haciendo ahora es priorizando el crédito de desarrollo humano que es un crédito que se le entrega a las personas que reciben el bono y nos plantea un proyecto. El MIES
acompaña dándole capacitaciones en la materia específca, por ejemplo, una panadería.
No se eliminan bonos ¿se crearán más?
Decirle a la ciudadanía que vamos a sacar nuevos bonos sería demagógico. Pero sacamos el nuevo bono en esta administración, para policías y militares en el marco de la declaratoria de conflicto armado interno Es para militares y policías que hayan perdido la vida o que hayan quedado con alguna discapacidad por este conficto armado interno.
El último bono que se creó en el anterior gobierno es el del los mil días ¿está funcionando?
El bono se mantiene tal cual y este es uno de los bonos que más se ve resultados, porque tiene una contraparte y es que las madres tienen que demostrar que han llevado sus niños a los chequeos, que se han hecho a los controles, luego que inscribieron al niño inmediatamente, que tienen las vacunas.
Este bono da resultados y nos entrega niños saludables. Entonces qué quiere decir esto, que los bonos que se entregan sin ningún requisito, sin ninguna exigencia a cambio no funciona.
El Gobierno impulsa la consulta popular ¿cómo impacta en materia social?
Estas semanas hemos visto una serie de actos delictivos, violentos, de reclamos, de marchas que justamente, no
EL DATO
$1.700 millones es el presupuesto anual del MIES
Los bonos que se entregan sin ningún requisito, sin ninguna exigencia a cambio, no funcionan”,
ZAIDA ROVIRA, MINISTRA DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.
sé la percepción que tenga la ciudadanía, pero la percepción que tengo yo es que es muy raro que coincida justo con a pocos días de la consulta popular. Esta lucha sin cuartel que tiene el presidente Daniel Noboa, la Policía, las Fuerzas Armadas, en esta declarato-
ria de conficto armado interno tiene dos esferas, una es tangible y es que vemos todos los días los operativos que realizan las capturas. Pero lo otro es lo que constantemente nos dice el Presidente que si no se atiende a los ciudadanos, si no se les la opciones, si no se les da oportunidades, van a hacer presas fáciles de estas bandas delictivas que es lo que queremos evitar; entonces por supuesto que está correlacionada esta lucha y por supuesto que esta consulta popular que busca darle al Estado seguridad, tranquilidad tiene que ver con el desarrollo de las políticas y estrategias sociales. (AVV)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A.
Convoco a los señores Accionistas de la Compañía “SUCESORES DE JACOBO PAREDES M. S.A.” a la sesión de la Junta General Extraordinaria, que se realizará el día lunes 15 de abril de 2024, a las 15H00 en el domicilio principal de la empresa, ubicado en la calle Otoya Ñan 538-76 y Guayanay Ñan, de esta ciudad, Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha. En el caso de no concurrir físicamente los accionistas a la junta, la comparecencia pueden hacerla vía telemática, acogiéndose a la facultad y en cumplimiento de las disposiciones contempladas en el artículo 233 de la Ley de Modernización a la Ley de Compañías y el artículo 26 de la Resolución No. SCVS-INC-DNCDN-2022-0010 de fecha 21 de junio de 2022, publicada en el Registro Ofcial Suplemento 99 de fecha 06 de julio de 2022.
El objeto del llamamiento a la presente junta general es el de conocer y resolver sobre los siguientes puntos del orden del día:
1.-Ratifcación de la aprobación de constitución y administración de la compañía ANDIAMO-FOODS S.A.S.
2.-Conocimiento y resolución sobre el aumento de capital accionario en la compañía ANDIAMO-FOODS S.A.S. a través de aporte en numerario y especie.
3.-Conocimiento y resolución sobre la posterior compraventa de acciones de la compañía OPERACIONES GASTRONÓMICAS OPEGASTRO S.A. en la compañía ANDIAMO-FOODS S.A.S
Sin perjuicio de la convocatoria enviada por nota escrita, también se convoca especial e individualmente al Sr. Mauricio Mosquera y al señor Sr. Ramiro Alfonso de la Calle Neira, Comisarios Principal y Suplente de la compañía, con domicilio en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, ubicados, en su respectivo orden, en la Avenida 12 de Octubre y Abraham Lincoln, Edifcio Torre 1492, piso 7, ofcina 101 y en la Avenida República Oe3-226 y Mañosca, para que se dignen asistir a la Junta General de Accionistas. Los señores comisarios, al igual que los señores accionistas, pueden comparecer a la junta a través de videoconferencia.
Quito, 5 de abril de 2024.
Fernando Sánchez Campos Gerente General
SOCIEDAD 13 LOJA LUNES 08/ABRIL/2024 I
001-004-4302
Latinoamericanos invierten más en criptomonedas para ‘ahorrar dinero’
la opinión pública sobre blockchain y las criptomonedas.
Se piden regulaciones para el desarrollo cripto
Uno de cada cinco encuestados latinoamericanos ya invierte en criptomonedas señala encuesta de Sherlock Communications, un 73 % más que en 2023. Las criptomonedas y la tecnología blockchain siguen recibiendo un fuerte apoyo en América Latina, e incluso se exigen mayores avances en temas regulatorios, según el último estudio de Sherlock Communications Blockchain en 2024.
Uno de cada cinco encuestados latinoamericanos (19 %) dijo que ya invierte en criptomonedas, un 73 % más que en 2023. La inversión en criptomonedas en Brasil aumentó un 71 %, del 14 % en 2023 al 24 % este año, mientras que en Argentina se observó un aumento del 63 %, del 19 % al 31 %.
Las razones más mencionadas en Latinoamérica fueron el objetivo de ahorrar dinero para el futuro, citadas por el 43 % de los inversores en criptomonedas, junto con el 38 % que dijo que ven la inversión en criptomonedas como una forma de complementar sus ingresos.
La encuesta en línea se realizó en febrero de 2024, con 3.438 personas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú para comprender
La investigación también destaca un fuerte apoyo a acciones regulatorias relacionadas con las criptomonedas en América Latina. En promedio, el 73 % en la región dijo estar de acuerdo con más regulaciones sobre cripto activos ; y en línea con esta percepción, el 61% no está de acuerdo con medidas que restrinjan su adopción.
Brasil, por ejemplo, cuenta desde mediados del año pasado con una legislación dedicada a los llamados “activos digitales ”, cuyo órgano supervisor es el Banco Central. Se destaca una expansión en la adopción de criptomonedas y las iniciativas de base en varios lugares, como Costa Rica, Argentina y México En El Salvador , el bitcoin está reconocido como moneda oficial, mientras que Ecuador y Guatemala cada vez existe más interés en invertir en criptomonedas.
“Estos datos refuerzan la tendencia de consolidación
de la adopción de criptomonedas en América Latina.”, dijo Luiz Hadad, especialista en blockchain de Sherlock Com-
munications.
La tecnología Blockchain tiene una excelente reputación en América Latina y es vista
como algo que genera impactos positivos en otros ámbitos más allá de los sectores empresariales y el mercado financiero
Con Gabriela Vivanco
Sexting, redes sociales, violaciones y violencia: ¿qué está pasando en las escuelas?
GLOBAL 14 I LOJA LUNES 08/ABRIL/2024 FO
CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
TEMA
ENTREVISTA A DIANA PALACIOS
DALE CLICK
HECHO. Las criptomonedas tienen buena reputación en América Latina
UN EXTRAORDINARIO ESPECTÁCULO VOLCÁNICO
El volcán italiano Etna, el más activo del continente europeo, expulsó este 5 de marzo de 2024 a la atmósfera numerosos ‘anillos’ de humo, un fenómeno “extraordinario” que pudo verse desde las inmediaciones del cráter y la ciudad siciliana de Catania (sur). EFE
Da clic para estar siempre informado
LUNES 08 DE ABRIL DE 2024
Loja - Zamora
DELITOS DE INFRACCIÓN DE DEBER
SEGUNDA PARTE
AUTOR: AB. SAULO
JARAMILLO
Abogado por la Universidad Nacional de Loja. Especialista (2017) y Master (2020) en Derecho Penal por la Universidad Andina Simón Bolívar.
Abogado de la Procuraduría General del IESS, dónde representa a la institución como acusador particular en delitos contra la eficiencia administra-
tivo pública y lavado de activos (corrupción)
Especial análisis sobre los delitos de infracción de deber consumados por funcionarios públicos
En cuanto al tema principal de estas líneas, existe un criterio unificado en los autores que fue el maestro alemán Claus Roxin quien creó la categoría de los delitos de infracción de de-
ber en el siglo pasado en 1963, puesto que el mismo profesor Jakobs lo reconoce. Y la elaboración de esta categoría no fue un simple invento esotérico, sino, una respuesta, a la necesidad de solventar problemas de tipos penales que no se podían resolver con la teoría del dominio del hecho.
En este sentido, tanto Roxin como sus seguidores coinciden
en que, los delitos de infracción de deber se centran en la infracción de un deber extra penal, que en el caso del funcionario y/o servidor público, se encuentran en varios cuerpos normativos del ordenamiento jurídico; y, que es necesaria solo la infracción del deber, pues no es un requisito de estos el dominio del hecho. En estas dos exigencias, por explicarlo de manera
CONSULTA PENAL
¿Cuándo existen agravantes o reincidencia es aplicable el procedimiento abreviado?
RESPUESTA
En función del principio de legalidad, las personas sometidas al poder punitivo del Estado tienen el derecho a ser juzgadas ante un juez o autoridad competente con observancia del trámite propio de cada procedimiento; en ese contexto, en aplicación de las reglas de interpretación de las normas del COIP (artículo 13 del COIP), el procedimiento abreviado, al ser un régimen especial, debe estar supeditado estrictamente a las normas que lo regulan; el numeral 1 del artículo 635 del COIP determina que son susceptibles de procedimiento abreviado las infracciones sancionadas con pena máxima privativa de libertad de hasta diez años; del contexto de esta regla jurídica se tiene que la aplicación del régimen de circunstancias agravantes o de la reincidencia, per se, no están consideradas en la norma para calcular si la infracción objeto de procedimiento abreviado tiene un pena máxima privativa de libertad de hasta diez años.
Sumado a ello, la norma que rige el cálculo de la pena sugerida en este procedimiento especial no nos habla de agravantes ni de reincidencia, de ahí que la observancia específica de aquellas en la admisibilidad a trámite del procedimiento abreviado, atentaría contra su propia naturaleza, no olvidemos que al juez le queda prohibido ampliar los límites de los presupuestos legales para la aplicación de la sanción. No cabe la aplicación del régimen de agravantes ni de la reincidencia para determinar la admisibilidad a trámite del proceso abreviado.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694 C00 Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com La Hora LOJA, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com LUNES, 08 DE ABRIL DE 2024 C1
clara, se levanta la teoría de los delitos de infracción de deber.
En la obra Autoría y dominio del hecho en Derecho penal se señala: “Más bien, el elemento que para nosotros decide sobre la autoría constituye una infracción de un deber extrapenal que no se extiende necesariamente a todos los implicados en el delito, pero que es necesaria para la realización del tipo. Se trata siempre de deberes que están antepuestos en el plano lógico a la norma y que, por lo general, se originan en otras ramas jurídicas.”1
Pero este deber extra penal, esto debe quedar claro, nace y se debe aplicar a la persona que está obligada de acuerdo a la Constitución y la ley, a cumplirlo. Es decir, al igual que en los delitos especiales, el sujeto activo es calificado, posee una calidad específica y determinada.
Este tema es determinante para la aplicación e identificación del grado de participación de quienes incurren en un delito de infracción de deber, pues de acuerdo a la teoría de Roxin, solo puede ser autor quien está obligado a cumplir el deber extra penal, y quien colabora sin tener esa calidad, es cómplice. Por ello señala: “Con arreglo a lo dicho está claro que el que, cooperando en división del trabajo con otro, realiza el tipo de un delito de infracción de deber, no por eso tiene que ser coautor.”2
El jurista peruano Ramiro Salinas también profundiza en el tema al señalar que en esta teoría: “El autor o figura central se concretiza en el criterio de la «infracción de deber». Es autor quien realiza la conducta prohibida infringiendo un deber especial de carácter penal, en tanto que partícipe es aquel que también participa en la realización de la conducta prohibida, pero sin infringir deber especial alguno.”3
La figura central del evento delictivo -continua Salinas- en el que intervienen varias personas será siempre quien lesione o incumpla el deber especial previsto en el tipo penal y, de esa forma, contribuya al resultado de lesión o puesta en peligro del bien jurídico por acción u omisión.4
En estrictos términos dogmáticos, en los delitos de infracción de deber para realizar el análisis de las categorías del tipo, estos actúan sobre el primer elemento objetivo del tipo, es decir, el sujeto activo calificado. Es el caso de los funcionarios y servidores públicos. Es
por ello qué al exigir la concusión, el cohecho, el peculado, el enriquecimiento ilícito y el tráfico de influencias esta calidad especial, solo pueden ser autores quienes ostenten la misma.
De acuerdo al citado profesor peruano Ramiro Salinas: “En concreto, son conductas en las cuales el autor, por no cumplir con las exigencias impuestas por su rol social especial, lesiona o pone en peligro un bien jurídico protegido representado por principios y deberes funcionales.”5
Específicamente, en los delitos de infracción de deber se protege bienes jurídicos representados en principios y deberes emanados de cada ordenamiento jurídico de un país. En el nuestro, encontramos los deberes de los funcionarios públicos en los principios, valores y reglas determinados en la Constitución de la República (arts. 226, 227, 233, 288, etc); en los deberes y obligaciones establecidos en la Ley Orgánica de Servicio Público (arts. 22, 24, etc); en lo deberes y obligaciones establecidos en el Código Orgánico de la Función Judicial (arts. 100, 103, etc.); en los principios de transparencia que rigen el Sistema Nacional de Contratación Pública normado por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (arts. 4, 5, 9, etc.), y demás del ordenamiento jurídico ecuatoriano.
Es así que en un procedimiento de contratación pública, quien siendo funcionario público, nótese bien, estoy hablando de funcionario, es decir, de aquel que tiene autoridad para decidir en la administración pública, no cumple con los principios de la contratación pública establecidos en la Constitución en el artículo 288 y en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública artículos 4 y 9 numeral 1, así como las demás reglas establecidas para desarrollar un procedimiento de esta materia que tienen que ver con las cuatro fases de la contratación como son preparatoria, pre contractual, contractual y de ejecución, será responsable del actual delito de tráfico de influencias6 tipificado en el artículo 285 inciso dos del COIP.
Y, dependiendo de las circunstancias y acciones, la responsabilidad se extiende a los miembros de la comisión técnica, de acuerdo al inciso cuarto del mismo tipo penal. En cuanto a los servidores que no toman decisiones, por lo ex-
plicado anteriormente, se debe aplicar un grado de participación como cómplice.
Este es el ejemplo más claro que existe y que incluso se han desarrollado muchos procesos penales por hechos similares al mismo, pero, que se esté aplicando de esta manera, es otro análisis que se debe dar.
Por otro lado, y continuando con el análisis del segundo requisito, lo más novedoso de la teoría de los delitos de infracción deber, es que, para establecer una responsabilidad con su aplicación, a diferencia de los delitos de dominio del hecho que requieren como requisito fundamental el dominio sobre el hecho punible, en esta categoría, es responsable quien infringe e incumple un deber y no, obligatoriamente, debe dominar el hecho.
Al efecto Roxin enseña: “En todo caso, se trata aquí de un punto de vista que ha de separarse de la teoría del dominio del hecho y que conduce a delimitaciones esencialmente distintas.”7
El citado jurista Ramiro Salinas anota: “Una importante característica de los delitos de infracción de deber la constituye la circunstancia de que se puede ser autor sin haber tenido alguna participación en el dominio del hecho.”8 Y agrega además que: “Por el solo hecho de tener el poder estatal, tener el dominio o tener competencia funcional sobre el objeto del delito, no responden penalmente como autores si previamente no se verifica la infracción a algún deber especial de carácter penal. Si no se lesiona algún deber, por más que se verifique el dominio sobre la situación de desamparo de un bien jurídico o el dominio sobre una causa esencial del resultado, no hay forma de fundamentar la autoría.”9
En abstracto, es difícil aceptar que se responsabilice a una persona sin que ésta domine por completo el hecho punible. Pero el ejemplo clásico a esta particularidad es que siendo el tesorero de una institución pública y teniendo como tal el deber de velar y resguardar los recursos públicos, se constituya un plan para sustraerse los mismos sin tener participación directa en el mismo y sin el dominio del hecho delictivo, pero sí, otorgando las claves de acceso. Por lo tanto, se abusa del dinero público sin tener el dominio del hecho, y no por ello la conducta debe quedar en la impunidad, sin duda, esto no
UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN LOJA
PROVINCIA DE LOJA
EXTRACTO DE NOTIFICACIÓN
Notifico con el contenido del mandamiento de ejecución y más constancias procesales recaídas en el presente juicio ejecutivo a la señora NELLY LUCÍA GODOY NEIRA, cuyo extracto es el siguiente:
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO PADRE JULIAN LORENTE LTDA
DEMANDADO: NELLY LUCÍA GODOY NEIRA
JUICIO: 11333-2019-03384
CUANTÍA: $14.900,00
JUEZ: DR. FRANCO CARRION PAZ
ASUNTO: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN
PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA.- Loja, viernes 12 de mayo del 2023, a las 14h53. VISTOS.-
Continuando con la tramitación de la causa por cuanto de la revisión del proceso se establece: 1.- Que la demandada
NELLY LUCÍA GODOY NEIRA, no ha cumplido en forma oportuna con la obligación demandada, conforme lo ordenado en el auto inicial. 2.- Que la mencionada demandada, adeuda a la parte actora, la cantidad de VEINTIDÓS OCHOCIENTOS
SEIS DÓLARES, CON SETENTA Y CINCO CENTAVOS (22.806,75), conforme consta de la liquidación que antecede.- Por lo expuesto, de conformidad con lo previsto en el Art. 372 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que los ejecutados en el término de CINCO DÍAS, pague o cumpla con la obligación demandada, conforme consta en el numeral 2 del presente auto, bajo prevenciones de ley.- Como la demandada hasta la actualidad no ha comparecido a juicio, se dispone notificarla en la forma que se procedió a la citación; en tal virtud, por Secretaría concédase el extracto correspondiente para la notificación por la prensa escrita.- Hágase saber.- F) Dr. Franco Rómulo Carrión Paz.- JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA.- OTRA PROVIDENCIA Loja, martes 6 de junio del 2023, a las 12h37. Atendiendo el escrito que antecede presentado por la parte actora, se dispone: como en el auto de fecha 12 de mayo del 2023, consta la cantidad que adeuda la demandada como VEINTIDÓS OCHOCIENTOS SEIS DÓALRES, CON SETENTA Y CINCO CENTAVOS, siendo lo correcto VEINTIDÓS MIL OCHOCIENTOS SEIS DÓLARES, CON SETENTA Y CINCO CENTAVOS, de conformidad con lo preceptuado por el Art. 130, numeral 8 del Código Orgánico de la Función Judicial, se convalida dicho error, quedando lo demás inalterable.- Hágase saber F) Dr. Franco Rómulo Carrión Paz.- JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL
CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA
Loja, 22 de junio del 2023
Dr. Fabricio López Luzuriaga
SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA
REPÚBLICA DEL ECUADOR
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA.
UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.
CITACION JUDICIAL
CITÓ, con el contenido del extracto del escrito de demanda auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a los herederos presuntos y desconocidos del causante JOSÉ ALEJANDRO ZÚÑIGA HURTADO, cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO PADRE JULIAN LORENTE LTDA.
DEMANDADO: SARANGO LOPEZ ROSA ELENA y SARANGO LOPEZ ANITA DEL CARMEN
OBJETO DE LA DEMANDA: cobro del pagare a la orden JUICIO NRO. 11333-2022-04133
CUANTÍA: $13.600,00
JUEZ: Dr. Darwin Gustavo Bravo Fernández
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, lunes 28 de noviembre del 2022, a las 13h33. VISTOS: Juez Ponente: Dr. Ramiro Augusto Arévalo Malo.- En lo principal, se estima que la demanda presentada por el PROCURADOR JUDICIAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO “PADRE JULIAN LORENTE LTDA.”, como acredita con el documento anexo, en contra de los señores ANITA DEL CARMEN SARANGO LOPEZ y ROSA ELENA SARANGO LOPEZ, cumple los requisitos legales previstos en los Arts.142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en PAGARE A LA ORDEN, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los Arts. 347 y 348 del COGEP; por lo que se la admite al PROCEDIMIENTO EJECUTIVO.- En consecuencia, cítese a los demandados en el domicilio señalado, para lo cual, pasen los autos a la Oficina de Citaciones de la Unidad Judicial, debiendo el interesado facilitar las copias necesarias.- Se concede a los accionados el TÉRMINO DE QUINCE DÍAS, como lo establece el Art. 351 del Código Orgánico General de Procesos, para que paguen la obligación adeudada o formulen las excepciones de que se crean asistidos, como prevé el Art. 353 del COGEP, bajo prevención de sentencia.- Téngase en cuenta la cuantía, casillero y correo electrónico señalado por la parte actora, así como la autorización para la defensa.- Agréguese los documentos aparejados.- Hágase saber.- OTRO AUTO: VISTOS: De conformidad a lo que prescribe el Art. 130 numeral 8 del Código Orgánico de la Función Judicial, de oficio se convalida el auto de aceptación a trámite de fecha lunes 28 de noviembre del 2022, a las 13h33, en el sentido de que se ordena la citación a los demandados Anita del Carmen Sarango López y Rosa Elena Sarango López, en los domicilios singularizados en el escrito inicial de demanda, diligencia que se comisiona al Sr. Teniente Político de la parroquia Malacatos, del cantón y provincia de Loja, a quien se le remitirá suficiente y atento despacho, concediéndole el término de 10 días para que efectivice dicha diligencia en razón de la distancia.- En lo demás queda inalterable el referido auto.- Por otra parte, y una vez que se ha proporcionado las fotocopias necesarias de las principales piezas procesales, se dispone la inmediata elaboración del despacho comisorio y la entrega respectiva a la parte accionante, quien será el responsable de hacer llegar el mismo hasta la entidad comisionada, para el trámite de ley respectivo.- Hágase saber.- OTRO AUTO: Vistos.- Atendiendo el escrito inmediato, se dispone: Incorporar a los autos el oficio y partida de defunción de quién en vida fuera JOSÉ ALEJANDRO ZÚÑIGA HURTADO, que remite a esta Unidad judicial, el Coordinador Zonal 7 del Registro Civil.- Además conforme al Art. 58 en relación con el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se citará a los herederos presuntos y desconocidos del causante JOSÉ ALEJANDRO ZÚÑIGA HURTADO, mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de esta ciudad. Para lo cual el actuario entregará el correspondiente extracto.- Notifíquese.- F) DARWIN GUSTAVO BRAVO FERNÁNDEZ JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.
Loja, 9 de febrero del 2024
Dr. Hugo Fabián Mora Palacios SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA
LUNES 08 DE ABRIL DE 2024 La Hora, LOJA, ECUADOR C2
quiso el legislador cuando tipificó el peculado.
Por último, es necesario agregar, que el estudio sobre esta categoría y su desarrollo, se ha centrado a los delitos de funcionarios, sin embargo, también existen delitos de infracción de deber que nacen de obligaciones jurídico-civiles como el deber de los padres para con los hijos, y el ejemplo clásico aquí también es que existe responsabilidad penal contra ellos cuando por acción u omisión dejan morir a su hijo por falta de alimentación, sin que incluso, tengan el dominio del hecho.
Aplicación de los delitos de infracción en el Derecho comparado
El referente en América Latina en el desarrollo de los delitos materia de este estudio es sin duda la República del Perú. En este país existen importantes desarrollos doctrinarios y jurisprudenciales sobre los mismos, y su objetivo principal es que no queden en la impunidad; es decir que, existe voluntad judicial y académica para sancionarlos. Entre los principales profesores, que valga agregar, algunos de ellos también son jueces, que han desarrollado e impulsado la aplicación de los delitos de infracción de deber en nuestro vecino país del sur tenemos a Manuel Abanto Vásquez, José Antonio Caro John, Raúl Pariona Arana, Ramiro Salinas Siccha y Fidel Rojas Vargas, de los cuales puedo ahora nombrar, sin dejar de agregar que existen muchos más.
Salinas Siccha en su artículo que me sirvió para desarrollar este trabajo, cita varias sentencias en las cuales la jurisprudencia peruana ha aplicado esta teoría: RN 636-2008Lima del 1 de julio de 2008, RN 954-2007-Amazonas, del 7 de marzo de 2008, Exp. 32032002-Lima, RN 1813-2003Lima.
En la cuna y mayor referente de América Latina en Derecho penal no he encontrado muchos pronunciamientos de los delitos especiales de infracción de deber; sin embargo, es tal su importancia, que la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe de Argentina, incluye en su programa internacional de Maestría en Derecho penal, un estudio especial a este tipo de delitos.
En España también existe un importante desarrollo doctrinario sobre los mismos, pero también posiciones en contra como las de los maestros Diego Luzón
Peña y Luis Gracia Martín. La necesidad de aplicación de los delitos de infracción de deber en el Ecuador
No es verdad que en la actualidad existe más corrupción o que anteriormente no había. Lo que sí es claro es que la era digital y las redes sociales, nos permiten tener información sin censura mucho más rápida que antes de la existencia de estas, incluso en menos tiempo que en los medios de comunicación.
Esto sin duda, permite que muchos delitos, especialmente de corrupción, no se consumen o se queden en grado de tentativa, y que también, no se queden en la impunidad. Que de paso valga recalcar, como se mencionó en el primer apartado de este trabajo, violan los derechos humanos y no permiten a los Estados cumplir con sus obligaciones de educación, salud, seguridad social, etc.
Es por ello que, dadas las circunstancias actuales, a fin de que la sanción a los delitos de corrupción consumados con el abuso del poder estatal, tenga un fundamento consolidado, acogiendo la importante teoría de Roxin que llegó a dar respuesta a los vacíos de ciertas tipologías o circunstancias fácticas de estos delitos, la misma debe ser estudiada, debatida y aplicada en el Ecuador.
También es cierto que la mayoría del desarrollo dogmático en el Ecuador, está en manos de un considerable sector de abogados, que en la actualidad también en su mayoría, se dedican a la defensa de los casos actuales y más emblemáticos de corrupción, que valga recordar, como fijé de ejemplo, jalan agua para su molino y difícilmente la van a querer aceptar o desarrollar.
No es el caso de España, o de Perú, donde los maestros Caro John y Salinas Siccha son jueces y han plasmado como ejemplo en sentencias y artículos su efectiva aplicación, con el honorable fin de que los delitos en mención no se queden en la impunidad. En Ecuador es todo lo contrario, y ya leeremos en el fututo muchas aporías de aquellos que cual gimnasia artística de la extinta Corte Constitucional, van de acá para allá.
Pero, si queremos avanzar y “luchar” contra la corrupción, debemos poner en el contexto a los delitos de infracción de deber y plasmarlos en sentencias claras y no maratónicas.
Personalmente, sin haber profundizado en el tema en el 2018 en calidad de acusador particular en la audiencia de
juicio de la causa 17294-201700935, solo habiendo leído superficialmente al maestro español Diego Luzon-Peña, en la réplica de la audiencia de juicio participe la importante característica de los delitos de infracción de deber al tribunal, puesto que la defensa de uno de los procesados, había alegado falta de dominio del hecho.
Ya la ley reformatoria al Código Orgánico de la Función Judicial que se encuentra para sanción del Ejecutivo, ha creado los jueces especializados para el juzgamientos de delitos de corrupción y crimen organizado, por lo cual, también sería muy importante que estos nuevos administradores de justicia sean capacitados en estos temas.
Las sentencias del caso sobornos
Antes de entrar en estricto análisis de las sentencias del caso sobornos, debo aclarar que esto no es un estudio de caso y que nunca estuve apegado a los actos judiciales del mismo, por lo cual, me ahorro cualquier comentario del fondo del mismo, pues solo haré referencia a la conceptualización que en estas se hace sobre los delitos de infracción de deber, y consecuentemente, tampoco puedo opinar, si está o no, bien aplicada esta teoría en el mismo.
En primera instancia, el tribunal a quo para analizar el hecho penalmente relevante, se aparta de la teoría planteada por FGE de autoría mediata por dominio de organización y sustenta su análisis en los delitos de infracción de deber.
Se menciona también que este cambio de autoría mediata por dominio de organización no trasgrede al principio de congruencia, puesto que -al criterio del tribunal- en base al principio iura novit curia, se podía realizar el mismo. Sin duda, este tema es objeto de otro análisis que no corresponde aquí, pero valga aclarar, la posición actual de la doctrina procesal penal, a manos de Julio Maier y Alberto Binder no concuerdan con ello.
En este sentido, se debe tener en cuenta que el tribunal de primera instancia sobre el tema que nos ocupa señala: “En el caso de delitos de funcionarios y concretamente del cohecho, lo fundamental de acuerdo a esta posición teórica, por la que se decanta este Tribunal de primera instancia, es la infracción del deber de funcionario y en específico del deber de no recibir pagos para sí o para terce-
ros, por actos propios de su cargo y menos aún, por actos que impliquen la comisión de otros delitos, como ha ocurrido en el caso in examine”10
Sin embargo, el tribunal se queda en lo abstracto porque señala: “(…) a partir de lo cual, han transgredido de forma conjunta una serie de deberes específicos atinentes a su labor como funcionarios públicos, es decir como coautores del delito de cohecho pasivo propio agravado.”
De mi parte, es importante mencionar que la teoría de los delitos de infracción de deber considera al extraneus como cómplice o participe por no estar obligado a un deber especial extra penal, ya en la ampliación de este trabajo se profundizará en ello. Y en este caso, en un análisis acertado se explica el por qué, del procesamiento a estos, toda vez que la deducción lógica es que han adecuado su conducta al artículo 290 del Código Penal, que dentro de los elementos constitutivos no requiere la calidad de funcionario público y por lo tanto, ser sujeto activo calificado.
En segunda instancia, en primer término, de la mano de Roxin, el tribunal concuerda en que la teoría de los delitos de infracción de deber surgió para dar solución a los problemas que no ha podido resolver la teoría del dominio del hecho. Y esto es así, conforme lo explicado en líneas anteriores. Debiendo agregar que de manera correcta, en la sentencia se considera al delito de cohecho dentro de la categoría que estamos analizando, es decir, delito de infracción de deber.
Al analizar el elemento del deber extra penal del funcionario público al cual está obligado éste, el tribunal menciona:
“(…) cabe indicar que el desempeño de un cargo, empleo o dignidad de carácter público, impone al funcionario el sometimiento a ciertas obligaciones ajenas al derecho penal, puesto que, al asumir dicho cargo, adquiere la responsabilidad de contribuir al desarrollo del Estado, pues, no debemos olvidar que el Estado es una construcción social, ideada por el ser humano, para procurar que los derechos y las potestades que le pertenecen per se, sean administradas por el ente estatal y sus dependencias, a fin de conseguir el buen vivir o sumak kawsay, consagrado en la Constitución de la República.
Por consiguiente, sobre los hombros del funcionario público descansa la confianza de
la sociedad entera, que espera rectitud en su proceder, a efectos de conseguir el tan anhelado bien común. He ahí la importancia de la probidad, rectitud y el buen proceder en el desempeño de una dignidad pública, y es por esto que ésta constituye una obligación extrapenal que rige el desempeño del servidor público en su cargo.”11
En cuanto a la infracción deber sobre el caso concreto, el tribunal anota:
“(…) se puede inferir que el delito de cohecho pasivo constituye un delito de infracción de deber, por tanto, el empleado o funcionario público que incurre en esta conducta, además de lesionar un bien jurídico protegido por el Derecho Penal, defrauda la confianza depositada por la sociedad en sus manos, infringiendo el deber de velar por el correcto y eficiente desenvolvimiento del aparato estatal.”12
De esta manera, al menos en lo que tengo conocimiento, en el caso sobornos, es donde por primera vez un tribunal penal ha aplicado la teoría de los delitos de infracción de deber, que de paso, muy apartado de los temas políticos, considero es un importante paso para el desarrollo y debate de esta categoría en el Ecuador.
Posteriormente en una ampliación, debido a que quedo debiendo y pendiente del desarrollo de temas importantes en el debate de los delitos de infracción de deber como: la coautoría, teoría de la unidad o ruptura del título de imputación y la coautoría; así como también, de los postulados de Jackobs y Shuneman que están a favor de esta conceptualización, y de los que están en contra como el profesor Luis Gracia Martín,13 se desarrollará estos temas y los que se considere necesarios.
1.Roxin, Autoría y dominio del hecho en Derecho penal. 387.
2.Ibid., 388.
3.Salinas Siccha, La teoría de infracción de deber en los delitos de corrupción de funcionarios. 94.
4.Ibid., 95.
5.Ibid., 95.
6.Me refiero a actual porque con el derogado Código Penal este tipo se encontraba en el artículo 257-C que algunos lo conocen y denominan como peculado impropio y otros como peculado menor.
7.Roxin, Autoría y dominio del hecho en Derecho penal. 388.
8.Salinas Siccha, La teoría de infracción de deber en los delitos de corrupción de funcionarios. 99.
9.Ibid., 103.
10.Corte Nacional de Justicia, “Sentencia de primera instancia, causa penal 17721-2019-00029G”, 380.
11.Corte Nacional de Justicia, “Sentencia de segunda instancia, causa penal 17721-2019-00029G”, 617.
12.617.
13.En el mismo día que terminaba de escribir estas líneas, se supo del lamentable fallecimiento de tan notable maestro. Sin duda deja un gran legado para la dogmática penal y el finalismo. Loor a ello.
LUNES 08 DE ABRIL DE 2024 La Hora, ECUADOR C3
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA
CITACIÓN JUDICIAL
CITO: con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales, al señor GONZALEZ VACACELA LUIS SALVADOR con cedula de ciudadanía Nro. 1103901755, cuyo extracto es como sigue:
Actor: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO PADRE JULIAN LORENTE LTDA.
Demandados: GONZALEZ VACACELA LUIS SALVADOR.
Objeto de la Demanda: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN.
Trámite: EJECUTIVO.
Cuantía: $ 76.000.
Número de Juicio: 11333-2023-01265.
Jueza: DR. GONZALO IVAN AGUIRRE VALDIVIESO.
AUTO: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, viernes 28 de abril del 2023, a las 11h59. VISTOS: Dr. Gonzalo Aguirre Valdivieso, Juez Titular de la Unidad Judicial Civil de Loja, encontrándome legalmente en mis funciones de conformidad con lo establecido en los Arts. 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, publicado en el Registro Oficial No. 544 del 9 de Marzo del 2009, en mérito al sorteo de ley, avoco conocimiento de la presente causa en esta fecha.- En lo principal la demanda presentada por el Dr. Luis Alexander Martínez Ruque, en calidad de Procurador Judicial del Lcdo. Juan Carlos Freire Ramos, Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Padre Julián Lorente Ltda., en contra del señor LUIS SALVADOR GONZÁLEZ VACANCELA; es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); y, se fundamenta en el pagaré a la orden de fs. 1, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación al demandado señor LUIS SALVADOR GONZÁLEZ VACANCELA, en el domicilio señalado, para lo cual se adjuntará la demanda, copia del pagaré a la orden, tabla de amortización, certificación de abonos cancelados y este auto inicial, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 4, numeral 4.2 de la Resolución Nro. 061-2020 de fecha 10 de junio del 2020, a través de la cual el Pleno del Consejo de la Judicatura resolvió: EXPEDIR EL REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE CITACIONES JUDICIALES, se dispone que la parte accionante en el término de tres días, obtenga seis ejemplares, para la elaboración de las boletas de citaciones. “Para ello, la o el actor, en el término de tres (3) días, deberá entregar al archivo de la dependencia judicial, las copias necesarias para la gestión de citación, adjunto al “formulario de entrega de copias para citación”. Dicha entrega quedará registrada en el sistema SATJE con una razón sentada por parte de la o el secretario a cargo del proceso, en la cual se especificará la fecha de recepción de las copias para citación, en un término máximo de un (1) día después de recibido el formulario en mención”, en cumplimiento de lo dispuesto en el Memorando Circular-CJ-DNGP-2018-0289MC, suscrito por el señor Director Nacional de Gestión Procesal, previamente a remitir el proceso a la Oficina de Citaciones, se dispone remitirlo al Archivo Centralizado de la Unidad Judicial Civil, con el objeto de que la parte accionante preste las facilidades para obtener las copias que se requieren para la elaboración de las boletas necesarias para la citación de la parte demandada.-En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que el demandado proponga alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP.- Previo a atender las medidas cautelares se dispone que el accionante aclare su pedido.- Tómese en cuenta la casilla judicial y los correos electrónicos señalados por el accionante para notificaciones.- Se llama a intervenir en calidad de Secretario al abogado César Neira Paredes.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-F.) Ilegible.- DR. GONZALO IVÁN AGUIRRE VALDIVIESO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.- OTRO AUTO: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, jueves 4 de mayo del 2023, a las 09h04. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito que antecede presentado por el accionante, en lo principal de conformidad al Art. 254 del Código Orgánico General de Procesos, se revoca el auto de fecha 28 de abril del 2023, y en su lugar revisada la demanda presentada, se observa que no cumple los requisitos señalados en el artículo 142 numerales 4, 5, 7 y 9 del Código Orgánico General de Procesos.- Por lo expuesto, previo a admitir la demanda a trámite, de acuerdo a lo establecido en el artículo 146 del COGEP, inciso segundo, en concordancia con el Art. 143 inciso primero del mismo cuerpo legal, se dispone que dentro del término de cinco días, los accionantes la completen y aclaren, de manera que se dé cumplimiento a lo previsto en las normas antes indicadas, bajo prevenciones de ley.- Se llama a intervenir en calidad de Secretario al abogado César Neira Paredes.Hágase saber y notifíquese.- F.) Ilegible.- DR. GONZALO IVÁN AGUIRRE VALDIVIESO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.- OTRO AUTO: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, miércoles 10 de mayo del 2023, a las 12h10. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito que antecede presentado por el accionante.- En lo principal una vez que sea dado cumplimiento a lo ordenado en el auto de 4 de mayo de 2023, la demanda presentada por el Dr. Luis Alexander Martínez Ruque, en calidad de Procurador Judicial del Lcdo. Juan Carlos Freire Ramos, Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Padre Julián Lorente Ltda., en contra del señor LUIS SALVADOR GONZÁLEZ VACACELA; es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); y, se fundamenta en el pagaré a la orden de fs. 1, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación al demandado señor LUIS SALVADOR GONZÁLEZ VACACELA, en el domicilio señalado, para lo cual se adjuntará la demanda, copia del pagaré a la orden, tabla de amortización, certificación de abonos cancelados y este auto inicial, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 4, numeral 4.2 de la Resolución Nro. 061-2020 de fecha 10 de junio del 2020, a través de la cual el Pleno del Consejo de la Judicatura resolvió: EXPEDIR EL REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE CITACIONES JUDICIALES, se dispone que la parte accionante en el término de tres días, obtenga seis ejemplares, para la elaboración de las boletas de citaciones. “Para ello, la o el actor, en el término de tres (3) días, deberá entregar al archivo de la dependencia judicial, las copias necesarias para la gestión de citación, adjunto al “formulario de entrega de copias para citación”. Dicha entrega quedará registrada en el sistema SATJE con una razón sentada por parte de la o el secretario a cargo del proceso, en la cual se especificará la fecha de recepción de las copias para citación, en un término máximo de un (1) día después de recibido el formulario en mención”, en cumplimiento de lo dispuesto en el Memorando Circular-CJ- DNGP-2018-0289-MC, suscrito por el señor Director Nacional de Gestión Procesal, previamente a remitir el proceso a la Oficina de Citaciones, se dispone remitirlo al Archivo Centralizado de la Unidad Judicial Civil, con el objeto de que la parte accionante preste las facilidades para obtener las copias que se requieren para la elaboración de las boletas necesarias para la citación de la parte demandada.-En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que el demandado proponga alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP.- Previo a atender las medidas cautelares una vez más se dispone que el accionante aclare su pedido.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- F.) Ilegible.- DR. GONZALO IVÁN AGUIRRE VALDIVIESO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.- OTRO AUTO: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, martes 19 de septiembre del 2023, a las 14h02. VISTOS.- En lo principal y en atención al escrito presentado por el Dr. Luis Alexander Martínez Ruque, en calidad de Procurador Judicial del Lcdo. Juan Carlos Freire Ramos, Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Padre Julián Lorente Ltda., se dispone: 1.) Con fundamento en lo previsto en los Artículos: 54 y 55 del Código Orgánico General de Procesos, cítese al demandado ciudadano: LUIS SALVADOR GONZÁLEZ VACACELA, en su domicilio, cuya dirección se consigna en el parágrafo segundo del petitorio que se atiende; esto es, en las calles Tumaco S/N y La Tagua, se trata de una media agua, puerta color negro de metal, detrás de la fábrica de especerías ILE, Barrio Consacola, Parroquia Sucre Cantón Loja, tomando en consideración las fotografías que obran de fojas 107 de los autos. 2.) Para efectos de la diligencia de citación al prenombrado accionado, se dispone: 2.1.) De conformidad con lo dispuesto en el Art. 4, numeral 4.2 de la Resolución Nro. 061-2020 de fecha 10 de junio del 2020, a través de la cual el Pleno del Consejo de la Judicatura resolvió: EXPEDIR EL REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE CITACIONES JUDICIALES, se dispone que la parte accionante en el término de tres días, obtenga TRES juegos de copias de los folios que constan en el proceso con los números: 107, 108 y 109 del expediente físico del proceso, para la elaboración de las nuevas boletas de citaciones. 2.2.) En cumplimiento de lo dispuesto en el Memorando Circular-CJ-DNGP-2018- 0289-MC, suscrito por el señor Director Nacional de Gestión Procesal del Consejo de la Judicatura, se dispone remitir nuevamente el proceso al Archivo Centralizado de la Unidad Judicial Civil, con el objeto de que la parte accionante preste las facilidades que el caso amerita para la obtención de las copias Xerox que se requieren para la elaboración de las boletas necesarias para la diligencia de citación al prenombrado demandado.- Hágase saber y notifíquese.- F.) Ilegible.- DR. GONZALO IVÁN AGUIRRE VALDIVIESO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.- OTRO AUTO: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, miércoles 28 de febrero del 2024, a las 12h26. VISTOS. En atención al escrito que antecede, previo a proveer lo que en derecho corresponde; se dispone: En virtud del juramento rendido por el accionante de la causa Dr. Luis Alexander Martínez Ruque, en calidad de Procurador Judicial del Lcdo. Juan Carlos Freire Ramos, Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Padre Julián Lorente Ltda., portador de la cedula de ciudadanía Nro. 1102827613, se dispone citar al demandado LUIS SALVADOR GONZÁLEZ VACACELA, con cedula de ciudadanía Nro. 110390175-5, por la prensa conforme lo determina el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos., para el efecto por secretaria de la Unidad confiérase el extracto pertinente, a fin de que se publique la citación en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad ya sea física o electrónicamente. Hágase saber.- F.) Ilegible.- DR. GONZALO IVÁN AGUIRRE VALDIVIESO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.
Particular que se pone en conocimiento, para fines de ley.
Abg. César Leonardo Neira Paredes.
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.
Loja, 12 de Marzo del 2024.
LUNES 08 DE ABRIL DE 2024 La Hora, ECUADOR C4