


Los últimos hechos registrados en el sector San Luis, dentro del Parque Nacional Podocarpus, donde se ha confirmado la desaparición de ciudadanos, la detención de dos personas y el decomiso de un arma de fuego, evidencian una amenaza constante a la reserva natural.
CIUDAD
Preocupación en Loja por recientes muertes violentas 3
Autoridades alertan aumento de casos de dengue 7
Conozca las coincidencias en los crímenes de 4 niñas
Las microempresas están sofocadas por la burocracia
13 12
Seafirma con fundamento que
es más fácil vencer a un ejército que vencer un prejuicio. El mundo mantiene prejuicios raciales, religiosos, culturales. En la antigüedad se llamaba ignorantes a los que sostenían que la tierra no era “plana”, pues así lo habían decretado gobernantes y sacerdotes. Se quemaba a las personas que tenían conocimientos sobre cuestiones naturales, acusándolas de brujos y brujas. En la Colonia, en América, muchos conquistadores sostenían que sus salvajes habitantes no tenían alma. En el Ecuador, ya convertido en República, se consideraba racialmente inferiores a los indios, y no había fuerza que logre cambiar dichos criterios. Y el mayor de los prejuicios: la supuesta inferioridad de la mujer frente al varón, tanto que se acuñó una frase: “Al que Dios quiso, hombre le hizo”, frase machista que se formuló sin consultar al Creador y a la Historia.
La ciencia, la biología ha avanzado lo suficiente para desechar el concepto de ‘raza’, cuando lo que existen son troncos étnicos, que no se pueden clasificar como superiores ni como inferiores. Los judíos por su carácter individual y sus actividades productivas han sido admirados y perseguidos. En una Enciclopedia Internacional se sostiene “Que entre las características más salientes de la raza hebrea hay que citar la acentuada aversión al trabajo corporal que signifique fatiga; espíritu de familia muy pronunciado…ánimo esforzado, propio de profetas y de mártires…actitud extraordinaria para resistir adversidades…especulación especialmente en asuntos de dinero”. Leyendo detenidamente se ve que todos los humanos, más o menos, seríamos hebreos. La generalización de las características de una vieja cultura es un prejuicio. Y los prejuicios son una opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, de algo que se conoce mal.
ElMinisterio de Defensa, con la Universidad de las Fuerzas Armadas y su Centro de Estudios y Pensamiento Estratégico, junto con el Centro de Estudios Hemisféricos para estudios de la Defensa, desarrollaron en la
Enel país ha predominado un discurso que enaltece a las microempresas como ejemplos de emprendimiento y determinación. Sin embargo, esa condición debería ser temporal y, con el objetivo final de contar con empresas grandes y formales que generen abundantes puestos de trabajo y el mejor servicio posible. Para ello, lo ideal sería contar con un entorno dinámico de microempresas, en el que algunas crecen y otras perecen para luego renovarse.
La realidad es distinta. En Ecuador, más del 95% de las empresas existentes son microempresas sumamente precarias.
Este entorno de empresas diminutas, en la mayoría de los casos informales y condenadas a la mera subsistencia, es sumamente ineficiente para la economía y ensombrece las perspectivas de desarrollo. Bajo un esquema
de ese tipo, las empresas y sus trabajadores no desarollan habilidades complejas ni aportan un volumen creciente de valor agregado. Al contrario, en un escenario de empresas mayores, los consumidores se benefician con mejores productos y servicios, los trabajadores adquieren conocimiento especializado, e incluso el mercado financiero obtiene acceso a nuevos clientes corporativos.
Tanto los multilaterales como los académicos coinciden en sus visiones sobre lo que el país necesita para evolucionar hacia ese escenario. Se debe reducir la tramitología, invertir en obra pública —especialmente de conectividad— y reformar la política educativa y económica para que privilegien la innovación y la productividad. No obstante, lo primero, como siempre,
es contar con determinación y voluntad política, algo que aún está por verse.
semana anterior, el II Congreso Internacional de Seguridad sobre Crimen Organizado Trasnacional en el que participaron reconocidos especialistas nacionales e internacionales con importantes contribuciones sobre la temática del evento.
Según sus organizadores, el objetivo del Congreso fue aportar a
la creación de una cultura de seguridad y defensa en la sociedad ecuatoriana, para estimular su participación en la construcción del ambiente de seguridad indispensable para el desarrollo económico y social de la Nación.
Me parece una iniciativa loable para un país en el que se improvisa en temas complejos como éstos y, generalmente, sus autoridades políticas toman decisiones apresuradas con los resultados que la población ha debido lamentar.
El Congreso se enfocó en tres campos específicos : Crimen organizado transnacional: una amenaza a la seguridad del Estado y global; Crimen Organizado Transnacional y sus implicaciones a la Seguridad Marítima del Estado; e, Inteligencia Estratégica para confrontar al Crimen Organizado Trasnacional. Cabe
Nací en los tiempos de la exigencia de cambios, de libertad, de vida autosuficiente
Voy a reproducir la generalidad de la que parte el pensamiento masculino según Juan Miguel Garrido Peña: “los hombres asumimos y desarrollamos como propios de nuestro sexo, aspectos como la seguridad y la fuerza y eliminamos, al menos en el ámbito de lo público, los cariños, las emociones, y en definitiva todo ese universo que componen los afectos. Cuando nos reunimos hablamos de política, fútbol, deportes, batallas, mujeres y trabajo, es decir de todo menos de nosotros. Hablar de uno mismo, de lo que nos preocupa, asusta o causa dolor, es tabú en nuestro subconsciente, algo para lo que no estamos programados”.
Sin embargo; en mi realidad cotidiana he visto que los hombres no perdemos tiempo asumiendo o desarrollando como propios de nuestro sexo, aspectos como la seguridad y la fuerza sino la individualidad y la fortaleza ante el dolor al menos en el ámbito de lo público, cariños y emociones las mostramos a nuestro antojo como características que nos pueden volver atractivos, y en definitiva todo ese universo que componen los afectos y emociones; las vamos calculando a conveniencia. Es decir que la narrativa expuesta choca con los tiempos de la exigencia de cambios en los cuales hemos nacido la gran mayoría de ecuatorianos. Aunque algunos todavía nos reunimos para hablar de política, fútbol, deportes, batallas, mujeres y trabajo, es decir de todo menos de nosotros; hay otros que simplemente alcoholizados inventamos relatos totalmente diferentes, o fingimos reacciones sobre temas que nos preocupa, asusta o causa dolor, ya no nos preocupamos de que sean o no tabú en nuestro subconsciente, ya es algo que ni nos emociona.
La capacidad que tenemos para satisfacer nuestras necesidades sin ninguna dependencia externa, juega un papel enorme para mirar si tenemos suficiente libertad en nuestra vida.
Hoy por hoy la característica vital de algunos hombres parece ser el aparentar: sin importar tanto la veracidad de nuestros afectos, emociones, pensamientos, conductas o estilos de vida, en tiempos de exigencia o de cambios, sintámonos con la libertad de ser autosuficientes.
destacar como asuntos relevantes: la penetración del crimen organizado en funciones e instituciones fundamentales del Estado; la característica transnacional de la amenaza y los pobres resultados alcanzados por el sistema internacional en medio siglo de lucha; y, el papel de la inteligencia estratégica frente al uso criminal del ciberespacio. Se destacó, también, la decisión del Gobierno de declarar la situación de Conflicto Armado Interno, legitimada por
el respaldo generalizado que ha recibido de la comu-
nidad internacional e, internamente, por los resultados concretos en la disminución de los hechos violentos ; sin embargo, queda mucho por hacer y es extremadamente urgente, definir una estrategia clara para recomponer el sistema político interno, a la vez que una inteligente política internacional con un enfoque de seguridad cooperativa, para comprometer recursos adecuados, de los países involucrados en el complejo cuadro de inseguridad que soporta el pueblo ecuatoriano.
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.comCuatro muertes violentas registradas en los dos primeros meses del año preocupan a la ciudadanía. La más reciente, un hallazgo en Obrapía.
La consternación y preocupación han invadido a los ciudadanos lojanos durante enero y febrero de 2024, ante los trágicos sucesos de muertes violentas en diversos sectores de la ciudad. A pesar de ello, las autoridades aseguran una reducción en las cifras de violencia y prosiguen con las investigaciones para esclarecer los cuatro casos registrados hasta la fecha.
El gobernador de Loja, Paúl Aguilar, explicó que de las cuatro muertes, dos fueron resultado de violencia interpersonal y las otras dos de violencia criminal Estos sucesos se han producido a pesar de que Ecuador se encuentra bajo Estado de Excepción desde el 8 de enero de 2024, con la aprobación de la Corte Constitucional para su extensión hasta
el mes de abril.
Casos
El lunes 22 de enero de 2024 se reportó el primer caso, donde Dolores Y. perdió la vida de forma trágica a manos de su pareja en el sector de Tenería, vía a Cuenca, al norte de la ciudad de Loja. Posteriormente, el 24 de enero, el fallecimiento de una menor de edad en el barrio Miraflores, presuntamente a causa de asfixia por parte de la persona a cargo de su cuidado.
En cuanto a los otros dos casos, ligados a violencia criminal: el 29 de enero Gonzalo A.T. fue abatido con más de cinco disparos en las calles Manuel Ignacio Monteros y Alfredo Mora Reyes, cerca del Túnel de los Ahorcados, por un individuo que descendió de un vehículo y
luego huyó. El último asesinato desconcertó a las autoridades policiales cuando se encontró el cuerpo en estado de descomposición y aparentemente despojado de sus órganos de Cristian D.P.P., fue hallado en el sector de Chamanal de Obrapía, al occidente de la ciudad. La causa de la muerte aún no ha sido especificada, y continúan las investigaciones por parte de las unidades de la Policía Nacional
Ante este crimen, el gobernador mencionó que es característico de las organizaciones criminales el despojo violento de tatuajes o incluso órganos, que son exhibidos como advertencia a otros miembros. Esta práctica es utilizada como ejemplo de las consecuencias para aquellos que desafíen el orden establecido por or-
ganizaciones delictivas. Desde el inicio de labores en 2023 hasta la fecha, se ha logrado reducir en un 40% los índices de violencia y en un 21% las conductas delictivas en Loja . “Se han incautado 21 armas de fuego y se han decomisado 333 mil sustancias sujetas a fiscalización”, aseguró Aguilar.
País
La ministra de Gobierno, Mónica Palencia, reveló durante una reunión con periodistas el 29 de febrero, que el Gobierno ha ideado una estrategia para disminuir la tasa de homicidios del año previo, que se situó en 43 por cada cien mil habitantes, pero se reserva los detalles al respecto.
Aunque el Gobierno considera que la reducción del 18% en el número de homici-
De acuerdo con datos proporcionados por la policía a The Associated Press, Ecuador cerró el 2023 con al menos 7.592 muertes violentas, frente a 4.426 de 2022.
dios representa un éxito en su gestión, reconoce que aún queda mucho por hacer. Por otro lado, el presidente Noboa anunció la extensión del estado de excepción por 30 días adicionales, con el propósito de mantener la presencia de las Fuerzas Armadas tanto en las calles como en las cárceles.
El proyecto de transformación comenzó el 12 de septiembre de 2022, con la sustitución completa del techo, seguido por la construcción del velatorio. Esta etapa de intervención abarcará la conservación y restauración tanto de la nave central como de los muros del templo.
El pasado 29 de febrero de 2024, se desarrolló la firma del convenio entre la parroquia El Sagrario, Diócesis de Loja y la arquitecta encargada del proyecto, con el objetivo de iniciar con la fase de
restauración de la iglesia Catedral, una de las principales en la ciudad de Loja.
Explicación
William Arteaga, párroco de El Sagrario, anunció que una
Taquil celebrará 113 años de vida política
El próximo 16 de abril de 2024, esta parroquia noroccidental del cantón Loja estará conmemorando un aniversario más de parroquialización. El Gobierno
Autónomo Descentralizado
Parroquial ha trabajado con antelación en organizar las actividades que formarán parte de la programación desde el 8 al 16 del mes mencionado, culminando con la sesión solemne.
Coordinación
Manuel Robalino, presidente del GAD parroquial, informó que hace 15 días, junto con los demás voca-
les de la junta, iniciaron la planificación para conmemorar otro año de vida política. En este sentido, han establecido cuatro comisiones que se encargarán del reinado de la Parroquia, Primera Expo Feria, actividades deportivas en coordinación con instituciones educativas locales y la parte cívica, que incluirá la sesión solemne.
Actualmente se está llevando a cabo un campeonato como preámbulo a las festividades, el cual concluirá el próximo 13 de abril. En esa fecha, de manera tentativa, se inaugurará la Primera
vez finalizadas las naves centrales, se procederá a intervenir las naves laterales y los transectos en las siguientes etapas de este proyecto. “Con la firma de este convenio, continuamos con la remode-
Expoferia Integral, donde se exhibirá la riqueza gastronómica, turística, cultural y de emprendimiento de Taquil.
Apoyo
Robalino especificó que el Gobierno Provincial, el Municipio de Loja, Conagopare, la Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos son las entidades públicas que brindarán su apoyo dentro de sus competencias para el desarrollo de las diversas actividades planificadas. “Esperamos tener todo listo para realizar el lanzamiento a partir de las siguientes semanas de marzo, con el objetivo de que la ciudadanía pueda participar activamente en nuestras festividades de parroquialización”.
marcha el 12 de septiembre de 2022, con la sustitución completa del techo. Después de ocho meses de trabajo, se dio inicio a la siguiente fase, que consistió en la construcción del velatorio.
Trabajo
Gisela Tutillo, contratista de la obra, detalló los trabajos que se llevarán a cabo, incluyendo drenajes a las paredes, remodelación y conservación de los casetones, pintura de mural, cambio de la estructura metálica de los soportantes donde se asienta el cielo raso, cornisas de madera, revestimiento de columnas con sus capilletes y fuste de la nave central. “Los trabajos tendrán una duración de alrededor de 240 días calendario”.
lación de nuestra casa, el lugar donde los fieles pueden acudir a un sitio óptimo para venir a orar”.
La iniciativa de transformación de la Iglesia principal de la ciudad se puso en
Resaltó que todos los elementos retirados serán bajados, codificados y tratados en el taller ubicado dentro del templo, para posteriormente ser reinstalados. “Esta intervención se irá desarrollando desde el altar mayor hacia el posterior de la Iglesia”.
Impresión
Walter Heras, obispo de Loja, enfatizó que buscan lograr como resultado final, el estilo original de la Iglesia Catedral. “Esta restauración ha sido posible gracias al apoyo de todos los fieles, sobre todo del párroco William Arteaga, quien a través de diferentes iniciativas ha hecho posible que la iglesia matriz de la Diócesis tenga una nueva cara”.
PREPARACIÓN. Taquil se alista para celebrar los 113 años de parroquialización.
Estudiantes de la Maestría en Comunicación Política de la UNL examinan el papel de las redes sociales en la estrategia política, revelando cómo plataformas como TikTok y Facebook moldean el posicionamiento de los candidatos seccionales en el sur del país.
Las redes sociales son herramientas clave en la comunicación política moderna para que los candidatos se comuniquen con sus seguidores, difundan mensajes, realicen campañas y movilicen a su electorado. Bajo estos principios, estudiantes de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Nacional de Loja (UNL) investigaron el impacto de
las redes sociales para el posicionamiento de candidatos seccionales en la Región Sur del Ecuador.
Investigaciones como: ‘Análisis de las estrategias de comunicación utilizadas en TikTok para el posicionamiento electoral de los candidatos a la Alcaldía de Loja: César Guerrero y José Bolívar Castillo, en el contexto de las elecciones de febrero de
2023’; y, ‘Facebook como herramienta de comunicación política de los candidatos a la Prefectura de Zamora Chinchipe, y su incidencia en las elecciones de 2023’, desarrollados por las estudiantes Maura Carrillo y Ximena Cordero, respectivamente, aportan resultados al acontecer político.
Al finalizar sus estudios de cuarto nivel en la Alma
Máter lojana, las posgradistas concluyeron que existe un enfoque efectivo en el posicionamiento y reconocimiento del entorno digital de los políticos. En las últimas elecciones, algunos candidatos aprovecharon las características y dinámica de interacción de TikTok -a través de videos cortos-, promoviendo sus propuestas y construyendo una imagen personal digital para su audiencia en esta plataforma.
Las investigadoras recomiendan a quienes desean participar en las próximas elecciones: mantener una presencia constante en las plataformas digitales y, no limitarse solamente al periodo de campaña electoral; esto contribuye al posicionamiento de los candidatos y sus propuestas en el electorado.
Quienes han cursado la Maestría en Comunicación Política de la UNL, han potenciado sus habilidades investigativas en este campo. En el programa de cuarto nivel los estudiantes aprenden a conocer y relacionarse con
INVESTIGACIÓN. Estudiantes de la Maestría en Comunicación Política de la UNL investigan el impacto de las redes sociales en la política seccional del sur del Ecuador.
la realidad cercana a su entorno y proponer soluciones efectivas en el ámbito de la comunicación política. Los profesionales de la ciencia política, comunicación, derecho, demografía, ética, periodismo, psicología y otras áreas del pensamiento que estén interesados en ejercer con probidad en los ámbitos de la consultoría, asesoramiento, gestión pública, entre otras actividades relacionadas con la comunicación política, pueden inscribirse en el programa.
A pesar de las investigaciones en curso, las cifras exactas de víctimas desaparecidas o fallecidas siguen sin confirmarse.
El pasado 27 de febrero de 2024, las redes sociales se inundaron con alarmantes publicaciones que sugerían un posible episodio de violencia en el sector San Luis, ubicado en el cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe, parte del eje minero del Parque Nacional Podocarpus , fuertemente afectado por la minería ilegal.
Según información preliminar, dos individuos, Josué Aguirre y Alejandro Robalino, fueron reportados como desaparecidos, mientras que Ángel Medina habría perdido la vida en un aparente ataque perpetrado por un grupo de mineros armados . Los agresores, según relatos de familiares, habrían llegado disparando indiscriminadamente con la intención de tomar el control de las minas locales.
Operativo de control
En respuesta a estos hechos, el 28 de febrero, la Gobernación de la provincia, en colaboración con la Policía
Nacional y las Fuerzas Armadas, desplegó un operativo de control y seguridad en las vías de acceso a San Luis , dando a conocer que las “medidas tienen como fin principal salvaguardar la integridad de los residentes, asegurando un ambiente tranquilo y protegido”.
Ese mismo días, tras la Eucaristía de aniversario de la Policía Nacional, un periodista local abordó al comandante Edgar Logroño quien manifestó que se están realizando las investigaciones del caso, sin embargo no se habían confirmado datos exactos sobre fallecidos o heridos.
Pronunciamiento oficial Transcurridos casi tres días, el gobernador Francisco Mesías se pronunció ante los medios de comunicación el 1 de marzo dando a conocer que varios representantes de instituciones fueron llamados para intervenir, entre ellos el Coordinador Zonal del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológi-
ca (MAATE), el Comandante de la Policía Nacional, el representante de la Fiscalía en la provincia y el director del Parque Nacional Podocarpus. “ La distancia es larga; son 20 o 25 horas si se va sin descansar y es bien difícil que una persona llegue al lugar sin hacer los descansos correspondientes (...) Lo que sí es seguro es que tenemos dos personas heridas y cuatro que han bajado del lugar; la mayoría son oriundas de la provincia y hay una persona de El Oro que ya está en su domicilio”.
Con respecto a las familias, quienes pidieron autorización para trasladarse al lugar, las autoridades solicitaron abstenerse ya que las condiciones del lugar no son seguras.
El comandante Londoño explicó que durante la primera caminata, dos ciudadanos fueron detenidos y se decomisó un arma de fuego, por lo que debieron desviarse hacia el sector de Dos Camas, donde una persona se encontraba herida. Aseguró que en el transcurso de los días nuevamente se movilizarán con el objetivo de llegar a San Luis, por lo que solicitó a los familiares proporcionar toda la infor-
El Parque Nacional Podocarpus, afectado por la minería ilegal, alberga aproximadamente 4.000 personas distribuidas en 222 campamentos mineros, según un informe del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP).
mación que pueda contribuir a la acción interinstitucional.
Fallecimiento
Ante la información extraoficial sobre personas que habían perdido la vida, Eduardo Moreno, representante provincial de la Fiscalía, comentó que las denuncias llegadas hasta la institución corresponden solamente a personas desaparecidas.
Minería ilegal en el Parque Podocarpus
En 1982 se estableció el Parque Nacional Podocarpus, que abarca una extensión de 146,280 hectáreas y figura entre las 59 áreas protegidas del Ecuador se-
gún el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Sin embargo, la actividad minera ha dejado su huella en este parque, transformando sus tierras en agujeros y pasajes subterráneos donde los mineros ilegales buscan oro.
En 2007, la Unesco declaró la Reserva de Biósfera Podocarpus-El Cóndor, donde toda actividad extractiva está estrictamente prohibida. A pesar de ello, la concentración más alta de minería ilegal se encuentra en el corazón de esta zona.
De acuerdo con un informe del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), aproximadamente 4.000 personas están involucradas en la minería dentro del Parque Podocarpus, distribuidas en 222 campamentos mineros en tres áreas principales: San Luis, Aida y Dos Camas.
“Toda las personas que están en el Podocarpus es una actividad ilegal lo que están realizando. Hemos articulado a nivel nacional con todos los Ministerios responsables en darle seguridad al parque y más allá la conciencia de cada uno de los ciudadanos”, puntualizó el gobernador de Zamora Chinchipe.
Hasta la semana epidemiológica Nro. 8, se han registrado 148 casos sin signos de alarma y 22 con signos de alarma en la provincia.
La Coordinación Zonal 7 de Salud está llevando a cabo una serie de acciones en los distritos de la provincia de Zamora Chinchipe para prevenir la transmisión del dengue, enfermedad propagada por el mosquito Aedes Aegypti.
Desde enero de 2024 hasta la presente semana, las brigadas de control vectorial han estado trabajando incansablemente, con el apoyo del personal de salud de diversas unidades operativas. Se han realizado labores de abatización, eliminación de criaderos de vectores y fumigaciones intradomiciliarias y extradomiciliarias con máquinas ULV y MZ en
diferentes barrios y comunidades.
Los Distritos 19D03 y 19D04 han intervenido en varios sectores, como La Chonta, Palanda, San Francisco del Vergel, Zumba, Chito, La Diversión, San Andrés, Yantzaza y El Pangui, contando con la colaboración de empresas privadas, gobiernos municipales, parroquiales y entidades públicas.
Además, el Distrito 19D02 ha activado la Mesa Técnica Nro.2 para coordinar actividades de prevención y capacitar al personal de salud sobre el control vectorial en diversas comunidades.
Por su parte, el Distrito
DESINFECCIÓN. Personal de salud realiza fumigaciones intradomiciliarias para prevenir la propagación del dengue en comunidades de Zamora Chinchipe.
19D01 ha llevado a cabo la colecta de larvas para un estudio entomológico, ha socializado el Plan de Época Lluviosa y ha eliminado criaderos del vector en Guadalupe, Timbara, Cumbaratza y Zamora, parroquias seleccionadas debido al riesgo epidemiológico y condiciones ambientales.
María del Cisne Bravo,
Decomisan explosivos utilizados para minería ilegal en varias provincias
El pasado 2 de marzo de 2024, la Policía Nacional anunció un importante golpe al crimen organizado tras realizar operativos coordinados en las provincias de El Oro, Imbabura, Zamora Chinchipe y Napo, con el apoyo del Ministerio de Ambiente. Durante estas acciones, se logró la incautación de maquinarias, envolturas de dinamita, mechas largas y otros elementos utilizados para detonar sectores en ríos o montañas con el fin de obtener recursos no renovables de forma ilícita.
En total, se decomisaron dos maquinarias, 126 en -
volturas de dinamita y 700 metros de mecha lenta, entre otros elementos, como parte de los esfuerzos para combatir este tipo de actividades ilegales.
En un operativo adicional en Zaruma, provincia de El Oro, se descubrieron materiales destinados a la explosión de zonas específicas, incluyendo 30 cápsulas, 12 metros de mecha lenta, 402 unidades de mini booster, 90 tacos de nitrato de amonio, 270 kilogramos de nitrato amonio y 11 explosivos emulsen.
Desde el 9 de enero hasta el 2 de marzo de 2024, se han
TRABAJO. Artículos usados para actividades de minería ilegal decomisados.
incautado un total de 24.256 explosivos. Este hallazgo pone de relieve la magnitud del tráfico ilegal de este tipo de materiales en el país.
responsable zonal 7 de la estrategia de control vectorial, informó que hasta la semana epidemiológica Nro.8, la provincia de Zamora Chinchipe registra 148 casos sin signos de alarma y 22 con signos de alarma.
Bravo enfatizó en la importancia de adoptar medidas preventivas como tapar los recipientes donde se almace-
na el agua, lavar y cepillar los recipientes de agua, y eliminar objetos inservibles donde pueda acumularse agua. Se recuerda a la población la importancia de no automedicarse y de acudir al centro de salud más cercano en caso de presentar síntomas como fiebre, manchas rojas en la piel, dolores en articulaciones y ojos rojos.
DESCUBRIMIENTO. Microscopio con lentes de alta resolución utilizado en la investigación de micronúcleos en células humanas.
Los micronúcleos son estructuras más pequeñas que los núcleos celulares, derivadas de estos últimos, que contienen material genético no integrado durante la división celular. Su presencia puede indicar errores cromosómicos o aberraciones, convirtiéndolos en posibles marcadores de daño genético. En este contexto, la UTPL, a través de su maestría en Análisis Biológico y Diagnóstico de Laboratorio, promueve iniciativas para identificar agentes o inductores de daño celular y genético.
Gabriela Cevallos Solórzano, docente investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), explica que este tipo de estructuras no son usuales en el organismo humano y comenta que su
La UTPL, a través de su maestría en Análisis Biológico y Diagnóstico de Laboratorio, lidera iniciativas para identificar agentes causantes de daño genético y evaluar su impacto en la salud humana y el ambiente.
identificación permite determinar la existencia de “daño genético”.
“Desde el campo de la genética, se puede aprovechar como un bioindicador de un posible daño a nivel celular, evaluando el ambiente y los factores a los que se encuentre expuesto un organismo, la incidencia de dicho entorno y el posible daño que está generando”, explica Cevallos.
La catedrática comenta que, en este campo científico, la UTPL ha desarrollado varios proyectos de investigación, enfocados en evaluar la incidencia de los plaguicidas utilizados en la provincia de
Loja.
Por otra parte, comenta que la universidad ha elaborado propuestas para evaluar el nivel de degradación en los bosques secos de Loja, como medida del impacto del ambiente en la estabilidad genética de los organismos; al evaluar las alteraciones nucleares en células sanguíneas de aves. Estas propuestas han permitido desarrollar no solo trabajos de investigación, sino artículos científicos y productos para revistas especializadas.
Para la investigadora, el desarrollo de este tipo de estudios conlleva varios bene-
ficios para toda la población. Entre ellos, señala la posibilidad de determinar qué tipo de agentes o factores del ambiente están incidiendo en el daño genético o predisponiendo a los organismos para el desarrollo de ciertas enfermedades.
La docente destaca que esta técnica es de fácil ejecución y abre la posibilidad de implementar estudios más avanzados y específicos para determinar con precisión el nivel de daño genético y la causa.
Esta investigación permite proveer a la población de conocimientos y herra-
La UTPL ha desarrollado varios proyectos de investigación para evaluar el impacto de plaguicidas en Loja y el ambiente en la estabilidad genética de los organismos, utilizando la detección de micronúcleos como herramienta clave.
mientas claves en la toma de decisiones en torno a la prevención de enfermedades y malformaciones genéticas. Además, las aplicaciones de este tipo de investigaciones se pueden extender a otras áreas y resultan beneficiosas para garantizar un desarrollo óptimo de diferentes organismos.
Carolina Encalada, es una madre, poeta y docente lojana de 33 años, incursionó profesionalmente en la escritura de poemas desde hace cinco años. Para ella, la poesía ha sido una parte integral de su vida desde la infancia.
Esta autora ha cultivado su pasión por las letras desde una edad temprana, explorando diferentes géneros literarios, desde cuentos y relatos hasta decantarse por la poesía. A los 25 años, redescubrió su amor por el arte poético, encontrándolo como un medio de expresión más libre y natural donde puede plasmar de mejor manera sus ideas sobre la vida. Entre sus inspiraciones se encuentran destacados autores y figuras, entre ellas destacó a Sylvia Plath, cuyo estilo ha influenciado su propia voz poética. En Plath encuentra una conexión especial, fundamentalmente en temas relacionados con la maternidad, que resuenan con su experiencia vital actual.
Esta lojana publicó su poemario ‘Piedra Blanca’ con la Casa de la Cultura Núcleo de Loja el año pasado, considera este logro como uno de los más significativos en su carrera como poeta. Constantemente envía sus textos a publicaciones internacionales, y para ella, cada aceptación y publicación es motivo de gran satisfacción. Según sus propias palabras: ‘Aunque mi carrera es corta, aún no alcanzo la relevancia que esperaría como escritora. No puedo enumerar una colección de logros, pero sí es algo a lo que aspiro en el futuro’.
Esta artista se destaca en la poesía conversacional, un género narrativo y coloquial que no respeta mucho las normas de ritmo y de rima, el cual busca la belleza en lo cotidiano. Según ella, la poesía tiene el poder de sensibilizar a la sociedad, trascendiendo la mera subsistencia y el consumismo, para conectar con el alma y hacer que la existencia valga la pena. Comentó además que ha pasado por varios bloqueos creativos y el desafío que enfrenta a diario es la imposibilidad de encontrarse con un mo-
En el contexto del Día Internacional de la Mujer, se presenta a Carolina Encalada, una reconocida poeta, madre y docente cuyos versos impregnados de sensibilidad y fuerza, inspiran y conmueven a quienes tienen el privilegio de leerlos.
mento de calma entre todas sus responsabilidades para encontrar su voz interior ‘el mundo es muy ruidoso y para la poesía es necesario el silencio’, expresó la poeta.
Actualmente, se encuentra trabajando en un poemario que empezó a escribir tras el nacimiento de su hijo, evento que marcó muchísimo su vida y le ha abierto la mente a muchísimas cosas, está muy emocionada de estar trabajando en este proyecto que espera poder publicar este año. Acerca de la relevancia de la poesía en la cultura, la artista mencionó: ‘Tengo la impresión de que ser una mujer poeta en este mundo no representa mucho, ya que no es muy lucrativo. Como mujer, veo mi papel como docente más aceptado en la sociedad que mi faceta de poeta. Aunque no me preocupa ni me disgusta, sí deseo una sociedad donde las y los poetas sean más respetados y apreciados’.
El consejo que brinda a las jóvenes poetas y literatas es una visión realista, que no eleven sus expectativas en esta carrera, aunque ser poeta puede sonar elegante y distinguido, en realidad es un camino difícil. Ella considera que no vive como una poeta, pero respeta mucho a esas personas más valientes que han renunciado a todo por perseguir su pasión, no porque puedan vivir del arte sino porque es todo lo que necesitan para vivir. Para Encalada, la poesía es una de sus caras, ‘una de la cual no me puedo desprender, una parte de mí que no puedo negar, publique o no publique, me reconozcan o no me reconozcan’, expresó la autora.
El pasado 14 de febrero participó en la muestra artística Labios Rojos, Nevados Dientes en donde leyó varios poemas por el día de San Valentín, evento al que fue invitada para hacer una expresión en oda al amor, para ella este se puede manifestar de mil maneras incluso en sus poesías más oscuras y tristes, además pudo presentar algunos de los poemas sobre su hijo, como ella lo denomina, ser madre es una de las formas más puras y más brutales del amor.
Especialistas en temas electorales y opinión pública hacen un llamado para comunicar el contenido del Referéndum y la Consulta y el significado que estos tendrán para la ciudadanía.
Este lunes 04 de marzo finaliza el proces o para que los partidos y movimientos electorales completen su inscripción para apoyar las opciones en la Consulta Popular y Referéndum que se realizará el domingo 21 de abril de este año.
Los ecuatorianos volveremos a los centros de votación para
apoyar o rechazar la reforma constitucional aprobada en la Asamblea Nacional que permite a las Fuerzas Armadas apoyar de manera complementaria la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, sin la necesidad de un estado de excepción.
Adicionalmente, los ciudadanos también podremos aprobar a través del mecanismo de
referéndum, cuatro reformas a la Constitución, entre las que destacan la extradición, la creación de judicaturas especiales en materia constitucional, el arbitraje internacional y la modifcación para permitir el trabajo por horas y a plazo fijo.
El último grupo de preguntas serán seis cuestionamientos propuestos por el presidente Daniel Noboa para que los ciudadanos puedan expresar su opinión sobre el incremento de penas a delitos específcos,
COMUNICACIÓN. La campaña debe centrarse en presentar los argumentos para apoyar o no a la consulta. Foto: Archivo
el cumplimiento de las penas sin benefcios procesales para algunas causas y el manejo de los recursos y armas incautados como parte del conficto armado interno que vive el Ecuador.
La campaña electoral para apoyar las opciones de “SI” o “NO” en la consulta y referéndum comenzará el próximo 07 de abril y finalizará el jueves 18 de abril a la medianoche.
Apoyo a la consulta comienza en 53%
El presidente de la encuestadora Cedatos, Dr. Ángel Polibio Córdova, precisó a LA HORA que,
a dos meses de los comicios para el referéndum constitucional y
Señores:
PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURIDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL LUZ DE AMÉRICA.
Presente
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA PARA EL NOMBRAMIENTO DE UN
PRESIDENTE Y SECRETARIO PROVISIONALES DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL LUZ DE AMERICA.
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 de acuerdo ministerial 0389 de septiembre del 2021. se convoca a los presidentes de clubes Deportivos básicos barriales filiales de Liga D.B. Luz de América, a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará el día 19 de marzo del año 2024, a partir de las 19:00 en la sede de Liga ubicado en el caserío Luz de América en el estadio central, perteneciente a la parroquia Montalvo cantón Ambato, provincia Tungurahua.
Los clubs filiales de acuerdo al Art. 21,22, 23 del estatuto de nuestra institución y Art. 153 de la ley del deporte, los mismos que deben asistir el presidente del club y sus delegados para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto.
Atentamente:
Sr. Deni Fabian, Castro Aldáz CC: 1802468080
la consulta popular, el apoyo al proceso comienza con un alto nivel de aceptación dentro de la ciudadanía.
Córdova detalló que al 22 de febrero de este año y al consultar a ciudadanos desde los 16 años, “si la consulta fuese el día de la entrevista, el 53.5% dijo que votaría SÍ, mientras que un
34.7% dijo que votaría por NO”.
El especialista en opinión pública acotó que por el momento casi un 12 por ciento del electorado no ha tomado una decisión, sobre todo porque señalan no tener conocimiento sobre el contenido de la consulta, ni del referéndum.
Para el presidente de Cedatos el gobierno de Daniel Noboa y el Consejo Nacional Electoral deben brindar información a toda la ciudadanía, no sólo en las ciudades, sino con mayor fuerza en las provincias y las áreas rurales sobre el contenido de la consulta y el signifcado de cada pregunta para que puedan tomar una decisión informada.
“La población manifiesta que tienen interés en la consulta, pero que tienen también interés en saber de qué se trata, de ahí la sugerencia para que se instruya a los electores, que se les haga saber y se les documen-
Dos procesos distintos El expresidente del Tribunal Supremo Electoral Medardo Oleas explicó a LA HORA que los ecuatorianos el próximo 21 de abril estarán frente a dos procesos distintos en la papeleta de votación. Oleas detalló que el mandatario nacional tiene el “derecho Constitucional” de someter a consideración de la ciudadanía temas en los que sólo emitirá su opinión. “La consulta es la opinión que tiene el ciudadano sobre los temas que ponen a su consideración y da un SI o NO”.
Recalcó que en el caso del Referéndum, la ciudadanía es consultada para ratificar o no cambios en los textos constitucionales, para que éstos sean enmendados en los textos, como sucede actualmente con las preguntas sobre la extradición o el trabajo por horas.
“
te”, apunta.
Advierte que la alta aprobación que mantiene el mandatario nacional , podría influir en los resultados de la consulta e indicó que en este momento el gobierno juega parte de su capital político.
“
Realmente está jugando en una situación que ahora es favorable, es positiva. Ahora bien, en un eventual triunfo del NO, sería una demostración que la población no estaría de acuerdo con lo que el presidente aspira a hacer en el futuro y a partir del 21 de abril, las cosas serían muy diferentes”, alertó Córdova.
Córdova rememoró lo sucedido durante el gobierno de Sixto Duran Ballen , quien presentaba un alto índice de aprobación cuando se dio el conficto limítrofe con Perú, “las Fuerzas Armadas tenían más del 94.95% de apoyo, “pero vino la consulta popular de 11 preguntas y resulta que la población no supo cómo contestar, porque no había la sufciente información y a las once preguntas votaron por el no”.
El presidente de Cedatos explicó que “eso fue bastante difícil para el gobierno, porque le tocaron situaciones aún más complicadas el resto del período”.
La diferencia es que la consulta es una opinión y el referéndum es una ratificación de la enmienda a un texto”, en ambos casos Medardo Oleas considera que “es obligación del Consejo Nacional Electoral, dar a conocer a la ciudadanía en qué consisten las preguntas y facilitar a las personas los medios para se pueda explicar y opinar en favor del SÍ o del NO”.
Oleas aclaró que la misión de este proceso de campaña electoral no es para llamar al voto por una opción u otra, sino para exponer las razones que permitan tomar una decisión
Sobre lo que puede signifcar el proceso de la consulta del próximo 21 de abril a la imagen del presidente, Oleas acotó que “todas las consultas tienen un ingrediente político porque no hay una consulta que sea imparcial, el presidente Noboa puede ser que utilice este mecanismo porque es algo que está cerca de las elecciones y en este momento tiene una gran popularidad”.
El expresidente del TSE agregó que “
si él gana eso le va a catapultar para que sea nuevamente candidato que vaya por la reelección”. Explicó que, en caso de recibir una respuesta negativa, como ya ha sucedido en el pasado, “sería un voto de rechazo de la ciudadanía hacia el gobernante”. (ILS)
La Revolución Ciudadana se volverá a lanzar al ruedo con la certeza de que seguirá siendo la primera fuerza política en el Parlamento.
Exasambleistas volverán a buscar espacios en el Legislativo.
Con el anuncio del Consejo Nacional Electoral (CNE) de declararse en periodo electoral para las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025, varios ex asambleístas empezaron la carrera política para retornar al Parlamento para el periodo 2025-2029.
El país está a menos de un año para volver a las urnas, pero en los movimientos y partidos políticos, los aspirantes y sus asesores, ya alistan estrategias de pre campaña para dar a conocer sus propuestas.
Un o
de ellos es el movimiento
Revolución Ciudadana (RC) que se volverá a lanzar al ruedo con la certeza de volver a ser la primera fuerza política en el Parlamento posicionando
a sus cuadros para superar los 51 escaños que obtuvo en las elecciones seccionales de febrero de 2023.
Fuentes de esta agrupación dicen que el objetivo “siempre ha sido mantenerse
fuerte ; la estrategia ha sido el trabajo previo que realizan los representantes en provincias;
alcaldes, prefectos, presidentes de juntas parroquiales”.
Desde allí se apuntala a la Asamblea como un “espacio decisivo” no
sólo para controlar o llevar “a buen término” los juicios políticos, sino hasta para “deslegitimar” las políticas de actores como el Consejo de la Judicatura (CJ), fscalía general del Estado (FGE) o Corte Nacional de Justicia (CNJ).
“Esto es clave, por ejem-
plo, a Fausto Murillo
(exvocal del Consejo de la Judicatura) le movieron del puesto de una manera rápida; la Revolución tiene el poder, lo que le falta es el Ejecutivo”, afrmó la fuente consultada.
La maquinaria en territorio Mantener la fortaleza de la maquinaria correista en territorio, es el objetivo como ocurrió en las elecciones seccionales del 5 de febrero de 2023.
Los políticos afnes al expresidente
Rafael Correa, prófugo en Bélgica, captaron varias prefecturas y alcaldías, reforzando su presencia en
algunas provincias y recuperando la dirección de otras. En
esos comicios tomaron el control de nueve prefecturas, alrededor de
50 alcaldías y cerca de un centenar de juntas parroquiales rurales.
En la Revolución Ciudadana preferen no adelantar todavía los nombres de los eventuales precandidatos a asambleístas que irán por la reelección para el 2025.
Comps Córdova , que en 2023 formó parte de la Comisión de Fiscalización que recomendó al pleno el juicio político al entonces presidente de la República, Guillermo Lasso, dijo que la decisión para una eventual reelección “dependerá del pueblo; lógicamente estaré donde me llamen”, afrmó.
La ID prepara el regreso
quierda Democrática (ID) no logró espacios en comparación con las 18 curules que consiguieron en 2021 debido a las disputas internas que enfrentaba puertas adentro.
Para el 2025, la ID intentará
pintar un panorama distinto.
Yeseña Guamaní, que accedió a una curul en las elecciones de 2021, anticipó que ya existe una organización a escala territorial.
“Estamos organizando un trabajo que nos permita llegar al 2025; la organización política busca una reestructuración”. Yeseña Guamaní y Marlon Cadena se proyectan como una opción para el siguiente periodo.
Evalúa opciones
Xavier Santos, fue asambleísta en 2022 por la ID. Para el 2025, dice que la primera opción la tendrá Acción Democrática Nacional
(ADN), “siempre que ellos consideren que pueda participar con ellos, o se inscriban como movimiento”. Si no se concreta esta aspiración, dice que también dialogará con organizaciones provinciales.
“Tendríamos mayor representación”
En el actual periodo legislativo (de transición después de la muerte
cruzada), la Iz-
Nathaly Farinango (ADN), actual presidenta de la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea, declaró que el movimiento ha sido responsable en cumplir con la ciudadanía aprobando leyes para generar empleo y reducir el déficit fiscal. “Nosotros hemos sido sinceros, creemos que eso va a calar en la ciudadanía; que va a ser responsable con su voto, (con esto), tendríamos mayor representación en las próximas elecciones que permita más gobernabilidad”. (SC)
Más del 90% de las empresas en Ecuador son microempresas; pero la mayoría son poco productivas e informales. ¿Cuáles son las claves para cambiar esta historia?
Aunque son la mayoría, las microempresas en Ecuador mueven $6.486 millones al año, es decir, 24 veces menos que los $160.810 en ventas de las grandes empresas.
Más de nueve de cada diez empresas en los países andinos, y específcamente en Ecuador, son microempresas y
más del 50% son informales y tienen menos de diez empleados.
Un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), titulado ‘Nuevos horizontes de transformación productiva en la región andina’, pone el dedo en la llaga sobre el ineficiente panorama productivo en la región y en la economía ecuatoriana.
Las microempresas son la mayoría del tejido productivo; pero tienen “
bajos niveles de formalización y, en muchos casos, funcionan simplemente para subsistir e incluso muchas subsisten sin emplear a nadie”.
Esta situación representa una asignación ineficiente de un vasto capital humano empresarial y emprendedor.
En Ecuador, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), se registran más de 1,1 millones de microempresas. Esto representa el 95,78% del poco más de 1,2 millones de empresas existentes en el país.
La base del ecosistema productivo es microempre-
sarial; pero la mayoría enfrenta obstáculos que les impiden crecer y participar en cadenas de valor más grandes, que les permitirían exportar y generar más empleo.
Obstáculos que pueden ser oportunidades
1Habilidades : La mayoría de las microempresas
carecen de técnicas de gestión esenciales, habilidades financieras, de mercadeo y de producción especializada . Además, la adaptación y utilización de herramientas digitales, la certifcación de habilidades y procesos, y un impulso emprendedor general constituyen grandes desafíos para las pymes.
En concreto, por ejemplo, el BID detectó que, en el sector de transporte, los conductores-propietarios no tienen habilidades en manejo seguro, gestión de carga y mantenimiento de camiones.
A su vez, los hoteles pequeños en Colombia y Ecuador necesitan personal con habilidades orientadas al servicio al cliente, monitoreo de mercado y mercadeo.
En el sector de tiendas
de barrio, no se conocen las mejores
prácticas en exhibición y promoción y se carece de las habilidades necesarias para el manejo financiero, contable y para el control de inventarios del negocio.
En la construcción, el desafío consiste en mejorar las habilidades en diseño estructural y manejo de maquinaria.
2Asociatividad: Los altos costos fjos y las escasas capacidades logísticas ponen en desventaja a las microempresas frente a las grandes empresas.
Por ejemplo, en el caso del cacao en Ecuador, una buena parte de los productores son demasiado pequeños para vender directamente a los grandes compradores corporativos del mercado doméstico.
Tienen que vender a los acopiadores, quienes aglomeran la producción de muchos pequeños agricultores y se la venden a los compradores corporativos. Este efecto es aún más fuerte en el mercado de exportación, donde los compradores internacionales requieren cantidades mínimas que ningún pequeño productor puede
del mantenimiento de las habitaciones y el mobiliario, la actualización para cumplir con las nuevas expectativas (por ejemplo, cerraduras electrónicas con tarjetas) y actualizaciones de infraestructura.
Agregar esos servicios generaría ingresos más altos, pero a menudo no se pueden fnanciar.
¿Qué hacer al respecto?
• Mejorar la eficiencia del sistema financiero . Esto implica eliminar el sistema de techos a las tasas de interés establecidos desde los políticos; eliminar las trabas de acceso para la inversión extranjera en el sistema fnanciero;
simplificar los requisitos para acceder al crédito;
dejar la práctica de imponer continuamente “impuestos temporales” sobre las utilidades de bancos y cooperativas, entre otros.
satisfacer por sí solo.
En el sector turístico y de las tiendas de barrio, el hecho de no unirse o establecer modelos de asociatividad entre varios pequeños hace que pierdan capacidad de promoción y de negociación con proveedores. Esto hace que tengan que ofrecer productos o servicios más caros y menos eficientes.
3Restricciones financieras : El escaso, y en ocasiones nulo acceso a fnanciamiento, hace que ni siquiera puedan mantener los servicios en niveles adecuados.
Por ejemplo, los microempresarios en el sector del transporte no pueden pedir préstamos para comprar camiones y repuestos nuevos. Eso les obliga a seguir usando camiones viejos y repuestos de calidad inferior, lo que provoca más averías y requiere más reparaciones.
En algunos casos, los camioneros tampoco pueden pagar un seguro. Si tuvieran cobertura, podrían acceder a envíos más lucrativos.
En el caso de los hoteles en Colombia y Ecuador , atraer a más huéspedes (y que paguen más) requiere
• Realizar cambios regulatorios más realistas, que reflejen las realidades que enfrentan las empresas . Esto incluye la implementación de estándares paralelos o simplifcados en áreas como la construcción y los servicios.
• Implementar inversiones que mejoren la conectividad a internet en áreas rurales y otras infraestructuras esenciales para apoyar la modernización de las empresas. A su vez, podría fomentarse la colaboración entre empresas anclas y las microempresas (asociatividad) para facilitar la transferencia de tecnología y conocimientos , así como establecer incentivos para que las empresas adopten nuevas tecnologías y prácticas innovadoras.
• Ajustar la oferta de formación profesional y vocacional para satisfacer las necesidades de las empresas . Esto incluye simplificar y mejorar los programas de capacitación, con colaboración entre empresas y universidades. Aquí también el Gobierno podría considerar
ofrecer subsidios para programas que brinden capacitación y difusión de habilidades.
• Establecer canales de comunicación entre el Gobierno y el sector privado para asegurar que las políticas y regulaciones se alineen con las necesidades de los sectores productivos. (JS)
Además de que sus padres son sospechosos de los asesinatos; hay otras aterradoras coincidencias.
Entre 2022 y 2023, los egresos hospitalarios por violencia en niños aumentó un 40% a escala nacional. Este 2024 las agresiones a infantes son más cruentas pues, solo en febrero se han registrado asesinatos a niñas en donde sus padres o madres son los principales sospechosos.
Esta no es la única coincidencia, pues hay casos donde se ha denunciado la desaparición de las menores , aunque luego sus
cadáveres han sido encontrados en viviendas familiares . Otra coincidencia – al menos en dos casos– es que los asesinatos estarían relacionados con cobrar pólizas de vida y que los perros alertaron sobre la ubicación de los cadáveres por el olor.
Las niñas que tienen desde 3 hasta 8 años fueron halladas en pozos, cisterna y debajo de una casa o enterradas en campos. (AVV)
En 2023 aumentó un 40% los egresos hospitalarios por violencia contra los niños.
°Dana Ramos tenía ocho años y fue reportada como desaparecida el 1 de febrero de 2024. Dos semanas después su cuerpo fue encontrado en una cisterna en la casa de sus abuelos paternos, en Riobamba.
El principal sospechoso es el padre de Dana, Mauro R., padre de la niña y Policía en servicio activo.
Al momento, él y Evelyn Jeaneth B. R., prima de la cumplen prisión preventiva en la investigación por el delito de desaparición involuntaria con resultado de muerte.
Según las versiones recabadas por Fiscalía, el padre planificó la desaparición de la niña para obligar a la madre a cobrar una póliza de seguros, y así pagar deudas.
La autopsia determinó que la niña falleció por asfixia.
°Tras encontrar el cadáver de su madre, las hermanas Briana (3 años) y Génesis Campo Villarreal (9) fueron reportadas como desaparecidas en octubre del 2023. El 13 de febrero del 2024, los cadáveres fueron rescatados en pozos de agua en Tulcán cerca a la frontera con Colombia. Se conoce que el principal sospechoso de los femicidios es Jonathan Goyes, quien habría asesinado a las niñas tres horas después de haber matado a la madre, quien era su pareja.
En una audiencia realizada la penúltima semana de febrero de 2024, se reveló que existe un informe que da cuenta de la existencia de una póliza por el valor de $150.000 a nombre de Vanessa Villarreal, de la que Jonathan Daniel Goyes Narváez era beneficiario. Según la Fiscalía, el victimario tiene dos procesos judiciales abiertos por femicidio.
°Aina Tambia tenía de 2 años cuando fue asesinada. Su cadáver estaba enterrado debajo de una vivienda en Morona Santiago (Amazonía). La principal sospechosa es Génesis Delia K., la madre de la niña. La mujer de 22 años cumple prisión preventiva por la desaparición con resultado de muerte Aina Tambia, cuyo cadáver apareció la noche del sábado 24 de febrero de 2024. La autopsia reveló que la menor falleció como consecuencia de un trauma craneoencefálico.
Relato de la sospechosa
En su relato a la Fiscalía, la madre indicó que la tarde del 20 de febrero de 2024 dejó a la niña dentro de la vivienda familiar. La madre dijo que salió al patio para hacer tareas domésticas y cuando regresó, su hija había desaparecido. Al otro día acudió a poner la denuncia por desaparición. Sin embargo, las investigaciones apuntan a su presunta responsabilidad, por lo que guarda prisión preventiva.
Violencia contra niños es naturalizada
El estudio llamado ‘Ecuador: niñez y adolescencia en 360°: Estado de Situación sobre Niñez y Adolescencia en el Ecuador’ realizado por ‘ChildFund’ detalla que entre 2022 y 2023 los egresos hospitalarios de menores, por síndrome de maltrato, aumentó un 40%.
A esto se suman las alarmante cifras sobre violencia sexual contra niños y adolescentes.
La violencia sexual abarca desde agresiones hasta violaciones. En Ecuador hay un reto no resuelto que es proteger a los niños, niñas y adolescentes (NNA) de esta conducta que desde hace una década suma 21.046 casos en el Sistema Nacional de Educación, según un estudio levantado por tres organizaciones.
Solo en 2022, según datos del Ministerio de Educación, se registraron 4.115 víctimas de violencia sexual. La mayoría tiene entre 8 y 14 años.
El 90% de las agresiones son contra mujeres.
Cristina Barrera, directora de ChildFund en Ecuador, dice que Ecuador normaliza la violencia contra los niños, tanto que la violencia física se sigue percibiendo como una forma de educar o corregir a los menores. El estudio ‘Ecuador: Niñez y Adolescencia en 360°’ basado en datos de los Ministerios de Educación y Salud expone un aumento de las agresiones sexuales en los últimos tres años; además se ha verificado que los NNA en edad escolar (de cinco a 18 años) sufren otros tipos de violencia.
El 40% de las personas a nivel mundial consideran que su país va por mal camino. En países latinoamericanos como Chile y Colombia, el porcentaje supera el 60%.
Según una reciente encuesta de Ipsos, en 29 países a nivel mundial, dos de cada cinco personas (40 %) cree que su país va en la dirección equivocada. Perú, donde casi nueve de cada diez personas piensan que las cosas en su país van por mal camino, ocupa el primer puesto, seguido por Sudáfrica y Francia.
En cambio, India, Singapur e Indonesia son quienes más creen que su país va en una buena dirección.
Por su parte,
el 61% de colombianos encuestados aseguró que el país avanza en dirección incorrecta, así como el 68 % de los chilenos. Por el contrario, el 60 % de los argentinos cree que su país está haciendo las cosas bien, de la misma forma que el 55 % de los mexicanos.
A las personas a nivel mundial tienen preocupaciones crecientes sobre la corrupción política y financiera, desempleo, cuidado de la salud, impuestos, cambio climático y el control de inmigración.
Sin embargo, las principales preocupaciones se enfocan en el aumento del costo de la vida, la pobreza y el crimen y la violencia.
Durante los últimos 23 meses consecutivos, la infla-
ción ha sido la preocupación mundial número uno.
Aproximadamente una de cada tres personas (34 %) en 29 países identifcó la infación como la mayor preocupación en su país.
Argentina es el primer país en la lista, con un 69 % de personas que eligieron el aumento en los precios de bienes y servicios como su principal preocupación; seguido de Singapur (55 %), Canadá (55 %), Australia (51 %), Turquía (50 %) y Polonia (46 %).
En el caso de Argentina, la preocupación por la inflación se explica porque tiene la tasa más alta de aumento de precios (211,4 %) en 2023 y anunció que a inicios de 2024 el costo de vida se encareció un 20,6 % frente a diciembre y un 254,2 % interanual.
Pobreza
Tres de cada diez personas (30 %) de 29 países eligió a la pobreza como la princi- la pal preocupación. Sin embargo, a pesar de ser la segunda mayor preocupación global, ningún país de la lista la seleccionó como su angustia principal, excepto por Hungría (47 %).
Argentina ocupó el segundo lugar, con un 45 % de las personas mencionando
LA HABANA. Desde inicios de marzo de 2024, el precio de la gasolina aumentó más del 400% en Cuba. También aumentó en
más del 25% las tarifas de electricidad, que es un sector lleno de inefciencias y con cortes continuos en el servicio.
la pobreza y la desigualdad social como una de las preocupaciones más importantes de su país. El año pasado por estas fechas la preocupación era del 35 %.
Los otros países que identificaron la pobreza y la desigualdad social como una de sus mayores preocupaciones fueron Indonesia (45 %), Brasil (40 %), Tailandia (37 %), Alemania (34 %) y Colombia (33 %). Contrario a otros países como Polonia (19 %), Singapur (19 %) e Israel (18 %).
Crimen y violencia
En promedio, tres de cada diez personas eligieron el crimen y la violencia como una de las principales preocupaciones en su país.
Cinco de los seis países de América Latina encuestados identificaron la delincuencia como su mayor angustia. Chile encabeza esta lista, con siete de cada diez chilenos (69 %).
México le sigue con un 63 %, un nivel relativamente elevado después de aumentar 8 puntos porcentuales desde enero Después vienen Suecia (60 %), Perú (58 %), Sudáfrica (54 %), Argentina (42 %), Brasil (41 %) y Colombia (40 %).
Que seis de los diez primeros países de la lista sean latinoamericanos no es casualidad. Un estudio de la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD) reveló que ocho de cada 10 países con las tasas de homicidios más altas del mundo se encuentran en América Latina y el Caribe
Los tres países que menos temen por esta cuestión son Polonia (8 %), Hungría (8 %) y Singapur (7 %). (EFE)
El Gobierno cubano, liderado por Miguel Díaz-Canel, atribuye la subida de precios al incumplimiento de “países amigos”, como Venezuela, en suministrar combustibles a la Isla.
Sin embargo, la razón de fondo es que la economía cubana es altamente defcitaria, improductiva, y con un Estado controlador que no puede ofrecer los servicios que acapara
si no cuenta con suministros subsidiados por los llamados países amigos.
El plan de ajuste cubano es mucho más severo que el
REALIDAD. Cubanos hace largas colas para conseguir el cada vez más caro combustible
impulsado en Argentina por el libertario Javier Milei. Sin embargo, según el economista español, Juan Ramón Rallo, el foco mundial ha estado sobre Argentina porque Cuba se considera un país progresista. (EFE)
12.000
La réplica de una bota del astro de fútbol Lionel Messi, hecha de plásticos reciclados y en edición limitada, protagoniza una campaña a favor del río Paraná de la organización medioambiental Join The Planet, que presentó este 1 de marzo de 2024 la zapatilla del jugador como “una obra de arte” al alcance de todos. EFE
Da clic para estar siempre informado
LUNES 04 DE MARZO DE 2024 Loja - ZamoraVIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Autor: Dr. Pablo Castañeda.
Carlos René Ferrín de la Torre, es el autor del libro “El derecho a la prueba y a la motivación en la oralidad a partir del objeto de la controversia, publicado por Murillo Editores, segunda edición, en Guayaquil, el año 2019; posee 84 páginas, 5 capítulos, Tiene como objetivo analizar la importancia y defnir pautas para optimizar la delimitación del objeto de la controversia, considerando que el proceso oral: “Es un árbol que debe desde el ini-
cio crecer en derecho, a fn de evitar el dispendio de tiempo en el anuncio de pruebas y su práctica atentando al principio de celeridad”, como lo señala Fernando Cohn en el prólogo.
Objeto de controversia
El texto, explica que el COGEP dispone que en la audiencia se determine el objeto de la controversia, anuncie las pruebas y se admita o inadmita la prueba anunciada, el autor explica en base de las normas, doctrina y jurisprudencia. Es el actor quien debe en-
cuadrar su pretensión en un relato fáctico-jurídico determinado y es el demandado quien debe pronunciarse sobre los hechos alegados por el actor, así como sobre los medios de prueba propuestos. La demanda, fja el “programa litigioso”. Una demanda o una contestación farragosa, que mezcle o entrevere diversos argumentos de diferente peso o trascendencia para resolver la litis, complica la fjación de los puntos controvertidos y la solución del caso, de allí se desprende la importancia del profesional del derecho.
Respecto de la prueba, manifesta que probar consiste en arribar a una certeza histórica, lógica, psicológica y humana a la que llega el juzgador después de un procedimiento, en la que escucha a las partes, fja los puntos controvertidos, se actúa las pruebas para finalmente, apreciarlos conforme a las reglas de la lógica, técnica, derecho y de las máximas de experiencia. Citando al texto, sobre el derecho de probar, se requiere un esfuerzo de síntesis en ofrecer, probar, persuadir y obtener
¿La ley permite solicitar medidas cautelares aunque no exista una forma específica para conocer y proveer ese tipo de medidas?
La posibildiad de solicitar y disponer medidas preventivas en los procesos judiciales está limitada a la cosa que se litiga o para asegurar un crédito. Los requisitos para ordenar el secuestro o la retención de bienes, exigen que se demuestre la existencia de un crédito. En materia laboral, al ser juicios de conocimiento que generalmente pretenden el reconocimiento de un derecho para ser indemnizados, no existe un crédito como tal, sino una mera expectativa. Por esta razón no es posible ordenar medidas preventivas con la presenación a la demanda como determina la norma. No obstante el Art. 594 del Código del Trabajo.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
un resultado por la tarea de convencer probando; este derecho transita por una avenida de doble mano: por una vía, acompaña el interés del Estado, representado en el juez, para lograr certeza sufciente y sentenciar sin dudas razonables; por otra, recorre las actuaciones imprescindibles de las partes.
Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.
Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial.
Prueba pericial
Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc. )acreditativa de la realidad de un hecho afrmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información.
En el Ecuador, la acepción de la prueba como formación de la convicción del juez sobre la verdad de los presupuestos fácticos del derecho o del interés material del litigio, es el contenido esencial del derecho a probar, al res-
pecto el autor cita al recurso de Casación No.141-2000 de la Corte de Justicia de Perú, en la que se sostiene que en base al principio dispositivo, son las partes las que deben hacer uso de los medios de defensa e invocar los hechos que sustentan su pretensión o defensa, el Juez no puede sustituirse en lugar de las partes.
La conducencia siguiendo a Devis Echandía, pretende evitar un gasto inútil de tiempo, trabajo y dinero, pues la conducencia significa que el medio que quiere utilizarse es ineficaz para demostrar, así sea en concurrencia con otros, el hecho a que se refiere y proteger la seriedad de la prueba, en función del interés público contiene el proceso, evitando la actuación de prueba que se conoce de antemano no prestará ningún servicio al juzgador (Devis Echandía Hernando, Teoría General de la Prueba Judicial, Ed. Temis, Tomo I, 2006, pág. 125); posición que se confirma de acuerdo Jorge Machado (La Admisión de la Prueba en el COGEP, Jorge Machado Cevallos, 2019, páginas 58-59, en: Reflexiones Jurídicas Volumen V), que corresponde al abogado de las partes establecer la vinculación de los hechos o precedentes fácticos expuestos con los medios probatorios que a cada hecho deba anunciarse; la utilidad de la prueba, hace relación a que si el hecho está acreditado, goza de presunción legal o de notoriedad pública no es necesaria, es decir, la prueba no es útil, cuando existen los hechos referidos.
Teoría General de la Prueba
Al respecto, diremos que la Teoría General de la Prueba, es una rama del derecho procesal, el Derecho Probatorio. Dentro del estudio de la Teoría General del Proceso se estudian la acción, la jurisdicción y la prueba. Entre los principales temas que integran la Teoría General de la Prueba, están: concepto de prueba, fn de la prueba, objeto, carga de la prueba, medios de prueba, procedimiento, apreciación de la prueba, contenidos que a su vez contestan las preguntas:¿Qué es probar? ¿Qué se prueba? ¿Para
Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales, cito a: Yolanda María Córdova Carrión, en la forma que determinan los Arts. 56.1 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, la misma que en extracto comprende lo siguiente:
ACTORES: Yolanda María Córdova Carrión.
DEMANDADOS: GONZALO GEREMÁN BASTIDAS REINOSO
OBJETO DE LA DEMANDA: INTERDICCIÓN.
TRÁMITE: SUMARIO.
JUICIO: 11203-2024-00247.
JUEZ: Dra. GLENDA DEL CARMEN CASTILLO ORDOÑEZ.
VISTOS: DRA. GLENDA CASTILLO ORDOÑEZ, Jueza de Primer Nivel designada mediante Resolución No.300-2014, dictada por el Pleno del Consejo de la Judicatura, de fecha 21 de noviembre del 2014; actualmente Jueza de Familia, Mujer Niñez y Adolescencia del cantón Loja, con Acción de Personal No.1476–DP11–2021–FA de fecha 12 de agosto del 2021, en funciones desde el 1 Septiembre del 2021. El escrito presentado por Yolanda María Córdova Carrión incorpórese a los autos. En lo principal: la demanda de declaratoria de interdicción de GONZALO GEREMÁN BASTIDAS REINOSO deducida por YOLANDA MARÍA CÓRDOVA CARRIÓN, por lo que se la acepta al procedimiento sumario que le corresponde, de conformidad con lo establecido en el Art. 332.5 del Código Orgánico General de Procesos; en consecuencia, se dispone: 1).- En vista de la naturaleza de esta clase de causa, cúmplase con citar al demandado GONZALO GERMÁN BASTIDAS REINOSO (presunto interdicto); y también cuéntese y cítese a los señores, DANIEL ALEJANDRO SOTOMAYOR BASTIDAS, MARLON ANDRES SOTOMAYOR BASTIDAS, MARIA SUSANA BASTIDAS CÓRDOVA, BLANCA SORAYA BASTIDAS CÓRDOVA, MARIA SOLEDAD BASTIDAS CÓRDOVA, GERMAN GONZALO BASTIDAS CORDOVA, YONI TEREZA BASTIDAS SÁNCHEZ; en los lugares señalados en el escrito de demanda, por intermedio de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial; a CRISTINA NICOLE SOTIMAYOR BASTIDAS en el lugar indicado y mediante DEPRECATORIO ante unos de los Jueces de la Unidad Judicial de Familia del Distrito Metropolitano de la ciudad de Quito; y, por el fallecimiento de SANDRA MIREYA DEL CISNE BASTIDAS CÓRDOVA por publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la localidad, conforme a lo dispuesto en el Art.58 del Código Orgánico General de Procesos, en relación a lo establecido en el Art.56 numeral 1 Ibídem. Confiérase el respectivo extracto. Para la citación al demandado presunto interdicto se lo realizara con le presencia de dos familiares o personas que lo conozcan (vecinos) y en lo posterior no se alegue vulneración de derechos.- 2).- Citados los demandados, por el derecho a la defensa que les asiste, deben contestar la demanda dentro del término de quince días previsto en el Art.333.3 y con los requisitos señalados en el Art.151 del invocado cuerpo normativo adjuntando todos los medios de prueba que pretenda reproducir en la audiencia de juicio o solicitando la práctica de aquellos que requieran únicamente la intervención de esta judicatura, debiendo señalar también correo electrónico para futuras notificaciones; de no comparecer a juicio, se le previene que se procederá en rebeldía; 3).- En vista de la naturaleza de la presente causa en atención a la resolución de Corte Nacional de Justicia No.016 – 2016 del 21 diciembre del 2016, se designará en audiencia previa que se convocará un Curador Adlitem que la represente en juicio y la correspondiente la audiencia única, que se convocare para el efecto dentro del proceso y para fines de garantizar derechos a la defensa de la presunta interdicto, una vez cumplida la citación; todo ello en garantía de sus derechos constitucionales Art.76, 66, 82 y 169; 4).- Téngase en cuenta la prueba que anuncia y presenta con su demanda la actora; sobre cuya pertinencia, utilidad y conducencia, será calificada en la audiencia única; 5).- Citados que sean los demandados se señalará día y hora para la diligencia de reconocimiento y se examinara personalmente al señor GONZALO GERMÁN BASTIDAS REINOS conforme lo establece el Art.482 del Código Civil; 6).- Agréguese al proceso la documentación adjunta al formulario de demanda como anuncios de prueba. La admisibilidad de las pruebas anunciadas será revisada en audiencia única. Notifíquese a la Oficina Técnica de esta Unidad judicial a fin de presente un informe dentro del ámbito de sus competencias respecto a la pretensión de esta acción. Agréguese al expediente la documentación aparejada a la demanda; 7).- Téngase en cuenta la cuantía de la acción.- 8).- Considérese el casillero judicial y el correo electrónico que tienen señalado la parte actora al libelo de la demanda para recibir notificaciones posteriores.- Intervenga el secretario titular del despacho.Particular que pongo en conocimiento de las partes para los fines de Ley.Loja, a 16 de febrero del 2024.-
Dra. Antonio Patricio Quito Sanmartín. SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON LOJA.
qué se prueba? ¿Cómo se prueba dentro del proceso? ¿Qué son pruebas trasladadas? ¿Qué son pruebas anticipadas o extraprocesales? ¿Quién prueba en un proceso? ¿Cómo se valoran las pruebas?. Para Ana Belén Sánchez Benalcázar, son Principios del Procedimiento Probatorio; entre otros: oralidad, concentración, inmediación, contradicción, publicidad. Siguiendo a Mirian Janeth Escobar Pérez, se tiene que el principio dispositivo presupone que la iniciación del proceso se produce a instancia de la parte que pretende obtener una resolución dentro de un proceso.
El objeto del proceso es determinado por las partes, de forma que el juez deberá ser coherente con las peticiones de las partes al dictar sentencia. Las partes pueden decidir en cualquier momento del juicio la fnalización del proceso.
Principio Dispositivo
El principio dispositivo regula la tutela judicial, y el principio de aportación de parte, establece cómo debe entrar en el proceso el material de hecho necesario para el conocimiento del juez. En función de estos dos principios, las partes son las que tienen la carga de probar los hechos alegados. Sobre ellas recae la carga de la prueba, es decir sobre ellas recae la carga de probar la existencia de estos hechos, de convencer al juez de su realidad o de fjarlos conforme a las normas legales de valoración. Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.
Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una
prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial.
Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc.)acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información. En esta parte, nos apoyaremos en Danilo Pérez (2020), a quien citaremos en extenso.
Prueba documental
La prueba documental consiste en el relato que un tercero le hace al juez sobre el conocimiento que tiene de los hechos, prueba pericial, es una declaración sobre una pericia que facilita el conocimiento para dictar una sentencia; pericia es la experiencia o conocimiento que un individuo ostenta en relación a una ciencia o disciplina. El sistema de valoración probatoria, se basa en el convencimiento del juzgador más allá de la duda razonable, así la prueba aportada por las partes determina en el juzgador el convencimiento o la duda basada en pruebas técnicas o científcas. Según los estándares de valoración de la prueba, tenemos certeza, convencimiento y duda; certeza: la prueba llevará al juzgador a tener una certidumbre de los hechos alegados por los sujetos procesales en cada una de sus teorías del caso, convencimiento: sirve para que el juzgador forme su criterio valorativo y con ello de paso a su decisión aceptando o no lo propuesto; el Código Orgánico Integral Penal (2014), en el artículo 453, establece que el estándar de valoración probatoria es una situación de convencimiento para poder llegar a una sentencia; la duda: el artículo 5
Cité con el contenido del auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a los herederos desconocidos y presuntos del causante señor GUIDO FABIAN QUISATASIG CAMPOVERDE Y OTROS que en extracto es como sigue:
ACTORES: GUIDO FABIAN QUISATASIG CAMPOVERDE Y OTROS.
DEMANDADOS: Herederos presuntos y desconocidos de los causantes
Señor VICENTE CAMPOVERDE TAPIA
TRÁMITE: VOLUNTARIO
JUICIO: Nro. 11203-2023-003131
JUEZ: Dr. Víctor Santín Salazar
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, lunes 8 de enero del 2024, a las 13h40. VISTOS. - Una vez reintegrado a mis funciones como titular de este despacho, en lo principal, avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia del cantón Loja, designado mediante Acción de Personal No. 2386-DP112019-FA, de fecha 30 de septiembre del 2019, suscrita por la Sra. Directora Provincial del Consejo de Loja, y una vez que se ha dado cumplimiento a los decretos que anteceden. Estimase de clara, precisa y completa la demanda INVENTARIOS SOLEMNE deducida por GUIDO FABIÁN QUISTASIG CAMPOVERDE, ANDREA CRISTINA QUISTASIG CAMPOVERDE Y OSWALDO LENIN QUISTASIG CAMPOVERDE, se la acepta al trámite Voluntario que le corresponde a los INVENTARIOS. En consecuencia, conforme a los certificados de defunción de: VICENTE CAMPOVERDE TAPIA (+), certificados de nacimientos, defunciones de los herederos, escrituras públicas y más anexos se DECLARA ABIERTA LA SUCESIÓN de los bienes del prenombrado extinto, así como de la heredera fallecida Maria Cristina Campoverde Medina (+), particular que se manda poner en conocimiento de los herederos conocidos, así como los herederos ausentes, desconocidos, presuntos y del público en general, conforme a Ley y en base a lo establecido en el Artículo 58 en concordancia con el Artículo 56.1 del Código Orgánico General de Procesos. Para lo cual se dispone lo siguiente: a) Cuéntese en el procedimiento con los comparecientes en calidad de interesados; b) Cuéntese con los demandados Zoila Rosa Medina Armijos, Maria Gladis Campoverde Medina, José Vicente Campoverde Medina, Narcisa de Jesús Campoverde Medina, Edgar Gonzalo Campoverde Medina, Galo Fernando Campoverde Medina, Rosa Herlinda Campoverde Medina y José Manuel Campoverde Medina, a quienes se los citara en los domicilios señalados en la demanda. A Zoila Rosa Medina Armijos, Maria Gladis Campoverde Medina, Narcisa de Jesús Campoverde Medina, Edgar Gonzalo Campoverde Medina, Galo Fernando Campoverde Medina, Rosa Herlinda Campoverde Medina se los citara en la dirección señalada en esta ciudad de Loja, para citar a los interesados y señor Procurador de Servicio de Rentas Internas de Loja, pasen los autos a la Oficina de Citaciones, a quienes se le advertirá la obligación de señalar domicilio judicial para efecto de sus futuras notificaciones, el actor, proporcionara las copias necesarias para las correspondientes citaciones; Al señor José Vicente Campoverde Medina, se lo citara mediante comisión al señor Teniente Político de la Parroquia Malacatos del cantón y provincia de Loja, a quien se le remitirá suficiente despacho Al señor José Manuel Campoverde Medina, se lo citara en el domicilio señalado, conforme lo previsto en el Art. 72 del COGEP mediante DEPRECA a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe, quien a su vez deprecara al señor Teniente Político de la parroquia Cumbaratza, remítase Deprecatorio Virtual y en forma, ofreciendo reciprocidad en casos análogos; c) Con los herederos PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS y más personas interesadas en la presente sucesión, a quienes se los citara por un periódico de amplia circulación de esta ciudad CONFORME LO INDICAN EN EL LIBELO INICIAL al tenor del Art. 58 del COGEP concédase el extracto para las publicaciones.- El/os demandado/s podrán comparecer a juicio señalando casilla judicial y correo electrónico para sus notificaciones, en caso de oposición deberá cumplir los requisitos de contestación a la demanda y antes de la convocatoria audiencia.- Fórmese el inventario y correspondiente avalúo de los bienes dejados por la causante, con la intervención del perito que se designará UNA VEZ CUMPLIDA LAS CITACIONES quien será sorteado en el sistema para este fin, a quien se lo notificará para que tome legal posesión del cargo, de conformidad a Ley y al Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial (Resolución No. 147-2022 del Pleno del Consejo de la Judicatura), se le fijará así mismo los honorarios que correspondan, que serán cubiertos por la parte accionante. d) En cuanto al pedido que se cuente con el Alcalde y Procurador Sindico del GAD Municipal de Loja, considerando que se trata de inventarios no procede contar con dichos funcionarios, en razón de no estar dentro de los presupuestos del Art. 473 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. e) El inventario debe realizarse conjuntamente con el perito y en presencia de los interesados, de conformidad al Art.341 y 343 del COGEP; f) Téngase en cuenta para el señalamiento de la audiencia respectiva lo que preceptúan los Arts.345, 335, inc. 3ero, y, 225 parte final, Ibídem; g) Se previene al señor perito, que los bienes a inventariarse, son aquellos que estén debidamente justificados o acreditados con el respectivo título de propiedad de los mismos, caso contrario no podrán comprenderse en este inventario; h) De conformidad al Art.76 del COGEP, se dispone que el señor perito, luego de citado la parte demandada, en el término de diez días presente a la unidad judicial el alistamiento y avalúo realizado, bajo los parámetros y prevenciones de ley; i)Agréguese a los autos la documentación que se acompaña, téngase en cuenta la cuantía, casilla judicial, correo electrónico señalados para sus notificaciones y la autorización concedida a su defensor/a; y, finalmente, tómese en cuenta el anuncio de prueba que ofrecen los comparecientes para justificar su pretensión. Téngase en cuenta a GUIDO FABIÁN QUISTASIG CAMPOVERDE, como procurador común de los actores; j) Llámese a intervenir al Abg. Juan Carlos Mateus Jumbo como Secretario de Unidad Judicial.- Hágase saber.-
Particular que se pone en conocimiento para los fines de ley.
Loja, 21 de Febrero de 2024
Abg. Juan Carlos Mateus Jumbo SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA,
numeral 3 del COIP, expresa que toda duda siempre será a favor del procesado, en otras materias de quien determine la ley: procesado, niño, trabajador. La justiciabilidad, es un derecho del estado de derecho que garantiza la funcionabilidad del proceso judicial, apoyados en la seguridad jurídica, la mejor garantía de los derechos su justiciabilidad, es la posibilidad de ser ejecutados coercitivamente a través de un proceso judicial, la justiciabilidad que respalda las decisiones que debe tomar el juzgador, conforme la Constitución y seguridad jurídica; existe la necesidad de que la seguridad jurídica sea justiciable, derivando el principio de efcacia de las normas de derecho, que a su vez forma parte de lo que se quiere expresar como seguridad jurídica basados en las normativas existentes y que respaldan el fundamento del derecho sobre todo, los que
se organizan en forma repúblicana y constitucional. Resaltamos al mismo tiempo, que los derechos que operan como normas (principios) y como facultades subjetivas, se halla desarrollada según los puntos de vista de Robert Alexy y Ronald Dworkin, así los derechos hoy son también normas jurídicas, así los derechos de libertad y honor también son conocidos como normas jurídicas estructuradas, en calidad de principios, como normas jurídicas. Lo relatado resalta la trascendencia de las pruebas, para la justiciabilidad, certeza y confanza en la justicia, así como la necesidad de refexionar en estos temas álgidos y urgentes. En conclusión, el libro analizado es un aporte al foro jurídico ecuatoriano y merece su detenido estudio.
Referencias:
• DE LA TORRE, Rodríguez
Pedro. La Prueba Digital en
el proceso judicial, en La Prueba Digital en el proceso judicial, en:indalics.com/ blog-peritaje-informatico/ prueba-digital;
• ESCOBAR, Pérez Mirian Janeth, La valoración de la Prueba, en la Motivación de una Sentencia en la legislación ecuatoriana, UASB, Quito, 2010;
• GIACOMETTE, Ana.Teoría general de la prueba, Colombia:Ed. Ibáñez 2015
• NÚÑEZ, Pérez Danilo. ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA
Y EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA EN ACTOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA, Ecuador: UTA, 2020
• OVALLE, José. Teoría General Del Proceso. México; Editorial Oxford, 2001
• SÁNCHEZ, BenalcázarAna Belén. La valoración probatoria de la prueba indiciaria y presunción legal en procesos no penales”, Ecuador. 2020
CITACION JUDICIAL
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL DEL CANTON LOJA.
Cito con el escrito de demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales, a JEAN ARNALDO PASACA YAGUANA, cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CREDIAMIGO
LTDA.,
DEMANDADOS: JONH MICHAEL ACARO GUAMÁN y JEAN ARNALDO PASACA
YAGUANA
TRAMITE: EJECUTIVO
CUANTIA: $ 10.000,oo
JUICIO No. 11333-2023-01309
JUEZ: Dr. Juan Carlos Montalván Salcedo.
AUTO: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, martes 25 de abril del 2023, a las 12h53. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente acción, en legal y debida forma, en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Loja, provincia de Loja.- En lo principal, la demanda que antecede incoada por la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CREDIAMIGO
LTDA., representada por la procuradora judicial doctora Miriam Susana González Gordillo, conforme lo justifica con los documentos adjuntos, en contra de los señores JONH MICHAEL ACARO GUAMÁN y JEAN ARNALDO PASACA YAGUANA, cumple los requisitos previstos en el artículo 142 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en pagaré a la orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 ibídem, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible, por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación de los demandados en la dirección señalada mediante la Oficina Técnica de Citaciones y Notificaciones.- En aplicación del artículo 351 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que los demandados propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP.- Téngase en cuenta el casillero judicial y electrónico y los correos electrónicos señalados para posteriores notificaciones así como la comparecencia de la procuradora judicial de la entidad accionante, quien ejercerá la defensa técnica .- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- f). Dra. Sarita Azucena Ochoa Tamay. JUEZA UNIDAD JUDICIAL(PONENTE).- OTRO AUTO.- UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, miércoles 14 de febrero del 2024, a las 16h48. VISTOS: Toda vez que la Dra. Miriam González Gordillo, en calidad de Procuradora Judicial del Gerente General de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “CREDIAMIGO” LTDA., ha declarado bajo juramento haber efectuado todas las diligencias necesarias, como acudir a los registros de público acceso, así como haber declarado la imposibilidad de determinar el domicilio o residencia del accionado JEAN ARNALDO PASACA YAGUANA, se dispone: 1) CITAR por la prensa del accionado JEAN ARNALDO PASACA YAGUANA, conforme a lo establecido en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos. Para el cumplimiento de lo dispuesto, confiérase a través del actuario del despacho el extracto respectivo.- Hágase saber.- MONTALVAN SALCEDO JUAN CARLOS JUEZA UNIDAD JUDICIAL(PONENTE).
Loja, 22 de febrero del 2024.
Ab. César Leonardo Neira Paredes
SECRETARIO(E) DE LA UNIDAD JUDICIAL
CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA Sergio.