Loja: 04 de abril, 2024

Page 1

5 soluciones ante la crisis judicial

La Justicia y los jueces son los funcionarios públicos peor valorados en Ecuador, según la última encuesta de Click Report. La crisis está acompañada de corrupción, narcotráfico, tráfico de influencias, disputas por el Poder Judicial y servicio con cuestionamientos. Lea cinco ideas viables para revertir lo que vemos en los casos Metástasis, Purga y Plaga.

Loja será sede del campeonato nacional de Tekwondo

6

Noboa vuelve a meter al tablero a Guillermo Lasso

Se esperan más de 25 millones en ventas electrónicas este CyberDay 2024 9

Terroristas repiten estrategia de 2023 antes de la consulta

JUEVES 04 DE ABRIL DE 2024
lojalahora @ lojalahora
Loja - Zamora
CIUDAD
10
11
POLÍTICA SEGURIDAD COMERCIO 3

SOFÍA CORDERO PONCE sofia.cordero@iaen.edu.ec

EDITORIAL

‘Hacerse el gil’ El trabajo no remunerado de las mujeres

“No estoy aquí para mirar a otro lado, no estoy aquí tampoco para hacerme el gil como gobernantes pasados se hicieron para hacer que esto crezca a un nivel casi incontrolable” fue lo que dijo el presidente Daniel Noboa este 2 de abril en Manta frente a miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía. El discurso se dio luego de que Manabí sufriera una arremetida de violencia durante los días del feriado de Semana Santa, que inició con el impactante asesinato a cinco turistas en Puerto López. ¿Qué quiere decir para el presidente Noboa “hacerse el gil”? Cabría preguntarle, por ejemplo, sobre Pablo Muentes y su coideario, ahora viceministro de Gobierno, Esteban Torres, o sobre la presencia del mismo Muentes en uno de los balcones de Carondelet durante el cambio de guardia cuando asumió la Presidencia, o qué piensa del pacto de gobernabilidad con el PSC y RC5 luego de que Metástasis, Purga y ahora Plaga aportan serios indicios de que algunos de sus aliados en la Asamblea son presuntos operadores políticos del crimen organizado.

Durante el mismo discurso, el presidente enfatizó en el hecho de que los grupos terroristas están en contra de la consulta popular e insistió en que el objetivo de estos es lograr que gane el “No”. Habría que recordarle al presidente, que su antecesor Guillermo Lasso ya preguntó acerca de la extradición, y que, en ese momento, la campaña por el ‘No’ fue presuntamente financiada con dinero del narcotráfico. Si el presidente conoce estos hechos, ¿a quién se refiere cuando dice que gobernantes anteriores se “hicieron los giles”? ¿A sus aliados políticos en la Asamblea?

Metástasis ha develado que la cultura de la corrupción, del enriquecimiento fácil y rápido, del narco y sus múltiples formas de permear la sociedad ha calado hondo sin excepciones de clase social, ideología o región. Sabemos ahora, que el ingrediente principal para navegar en ese turbulento mar es “hacerse el gil”, con la esperanza de que los beneficios lleguen por algún lado. El presidente está dando lecciones sobre el arte de “hacerse el gil”, y detrás de él, la lista es larga.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

¿Existe la democracia?

El hombre es un ser social que no puede vivir aislado de la especie humana. Esto le permite pensar y reflexionar sobre cómo organizarse, vivir en sociedad y escoger a quienes están en capacidad de gobernar. De la misma manera se entiende

El tiempo corre para el Consejo de Participación

Se supone que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social ( Cpccs) debería estar conformado por personas apolíticas. En teoría, tanto sus objetivos como sus procederes deberían ser reflejo de lo mejor de la ciudadanía y de la sociedad civil. Sin embargo, no hay institución que se le compare en su capacidad de generar convulsión permanente. Desde su creación, este organismo ha vivido una sucesión casi ininterrumpida de intrigas internas, reacomodos de poder, destituciones, enjuiciamientos y choques con otros poderes del Estado. El bochornoso episodio estelarizado por la expresidenta Nicole Bonifaz y su airada confrontación con la nueva mayoría de consejeros es el más reciente capítulo de esta absurda saga. No hay más que conjeturas y rumores acerca de los verdaderos motivos detrás del incidente de ayer —al que la expresidenta

calificó con el oxímoron de “golpe de Estado institucional”— y ni siquiera se puede descartar que haya sido apenas producto de un momento de alteración y torpeza. Tampoco está claro en qué puede afectar, realmente, en el desempeño de dicha institución de aquí en adelante. Lo que sí es evidente es que si este conflicto, como tantos anteriores, desemboca en la Corte Constitucional o en el Pleno de la Asamblea Nacional , el Cpccs volverá a sumirse en un atolladero en el que perderá valioso tiempo.

Todo esto no pasaría de ser otro momento mediático más si no fuera por todo el trabajo pendiente que tiene el Cpccs —atrasado hasta el punto de irrespetar plazos constitucionales y amenazar el funcionamiento del Estado—. Ojalá que el resto de poderes del Estado no se presten a este juego y sepan reinyectar algo de sentido común en este mal llamado ‘poder’ del Estado.

que la justicia y la ética regulan la conducta humana, marcando las reglas a las que todos debemos someternos, como base fundamental para vivir en democracia. Esta forma de gobierno hace referencia a la participación del pueblo en la toma de decisiones, entre ellas, la selección de los políticos que nos gobiernan.

Quien imparte justicia es el ser humano, lo que a veces puede dificultar la objetividad en el análisis de los acontecimientos, al entrecruzarse

los intereses personales. Esto no quiere decir que muchas decisiones poco o nada éticas e inmorales, existentes en distintos niveles de la sociedad, puedan mancillar el honor y la dignidad de todo un pueblo cansado de tantos gobernantes corruptos que se han cobijado en escudos ideológicos socialistas o revolucionarios. El peculado, la delincuencia organizada, el cohecho, la concusión, el tráfico de influencias, el lavado, la falsificación, el enriquecimiento ilícito e inmoral de los

Con motivo o del Mes Internacional de la Mujer, se realizan y actualizan estudios relativos a la participación de la mujer en los diferentes espacios, los avances que se registran en torno a su acceso a cargos de responsabilidad, las cuotas y hasta la paridad cuando se trata de puestos de elección popular, la equidad en remuneraciones y otros tantos temas más.

Por ello, y aunque marzo ya pasó, creo interesante referirme a un reporte de Naciones Unidas en torno al trabajo no remunerado de las mujeres, especialmente en el área de América Latina y el Caribe, que tienen cifras superiores a las de los países miembros de la OCDE.

Pues bien, en el estudio en mención, se dice que el trabajo no remunerado de las mujeres en la región de América Latina y el Caribe representa el 21.4% del PIB, es decir casi la cuarta parte del PIB de nuestros países.

Estos datos pueden dar lugar a diversas lecturas, primero una valoración de ese trabajo de las mujeres, mucho del cual es voluntario , al interior de sus propios hogares o en organizaciones de voluntariado. Otra visión que puede abordarse es la relativa al reconocimiento social de ese trabajo, lo que no significa que se espere una remuneración por actividades y trabajos en los que está implícito, por ejemplo, el amor de una madre por sus hijos u otros familiares. Las tareas agrícolas en los sectores rurales o el voluntariado en hospitales y casas de atención son unos pocos ejemplos.

Cabe pensar también en la necesidad de compartir tareas al interior de los hogares, de tal manera que hombres y mujeres sean responsables en lo que tiene que ver con el cuidado de los hijos, o también de padres y otros familiares ancianos o enfermos, lo que todavía no es una práctica generalizada en nuestros países.

La relevancia del trabajo no remunerado de las mujeres es enorme, contribuye a mantener vivo y ágil al aparato productivo de las naciones.

políticos y supuestos líderes, así como de movimientos organizados que modulan la opinión pública en beneficio de unos cuantos intereses, son solo formas de gobiernos populistas

La Fiscalía del Ecuador ha identificado más de 90 procesos abiertos y los ha agrupado en 20 casos de corrupción que avergüenzan al país. Casos como: Odebrecht, Petroecuador, Singue, Petrochina, ToachiPilatón, Sinohydro, INA Papers, Encuentro, Metástasis, Purga, etc., ponen en la mente

de los ecuatorianos numerosas preguntas: ¿cuál es la ética de los implicados en un tema tan preocupante para la salud mental de los ecuatorianos? ¿Dónde está la moral de las personas que por varias décadas han vivido como parásitos de las cabezas delincuenciales? ¿Cómo viven en otros países quienes fugaron como supuestos perseguidos políticos? Queda un largo camino por recorrer hasta descubrir a todos los implicados en esta trama de corrupción, por muy ocultos que se encuentren.

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: editorloja@lahora.com.ec Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O LOJA JUEVES 04/ABRIL/2024

Loja sede del X Campeonato Nacional de Taekwondo

El Coliseo “Ciudad de Loja” será el epicentro del emocionante Campeonato Nacional de Taekwondo, con la participación confirmada de mas de 224 talentosos deportistas y 25 árbitros avalados por la Federación Ecuatoriana de Taekwondo.

en la capital de la provincia del sur se desarrollará en el Coliseo “Ciudad de Loja” el Campeonato Nacional

prejuvenil modalidad Kyorigui, en donde más de 224 deportistas confirmaron su participación (119 varo-

MIES atiende a 621 niños de Loja mediante convenio con Casmul

En 15 Centros de Desarrollo Infantil (CDI) de Loja, 621 niños de 12 a 36 meses reciben atención integral bajo el convenio entre el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y el Centro de Apoyo Social Municipal de Loja (Casmul).

Diana Blacio, coordinadora del MIES en la Zona 7, resalta la importancia de garantizar el desarrollo integral de los niños en colaboración con la familia, la

comunidad y el Estado. Los servicios incluyen modalidades como Creciendo con Nuestros Hijos (CNH), Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y Acompañamiento Familiar.

La suscripción de un convenio con Casmul permite atender a 621 usuarios en 15 CDI. El MIES asigna más de USD 769 mil para este fin, con un aporte adicional de USD 86 mil por parte de Casmul.

nes, 105 damas) y también 25 árbitros avalados por la Federación Ecuatoriana de Taekwondo.

El congresillo técnico se

Estos centros se encuentran en diversos sectores de la ciudad, como Las Pitas, Tierras Coloradas, y El Pedestal, atendiendo a entre 36 y 63 niños cada uno.

Un total de 69 educadores se encargan del cuidado de los infantes durante ocho horas diarias. Durante este tiempo, los niños reciben cuatro comidas diarias y participan en actividades para promover hábitos de higiene, descanso, seguimiento al control de salud y estado nutricional, así como actividades de juego y aprendizaje.

desarrollará el viernes 5 de abril a las 18:00 en los interiores del estadio Reina del Cisne, y las competencias los días sábado 6 y domingo

EL DATO

La entrada del evento es totalmente gratuita.

7 a partir de las 08:00, federaciones de diferentes partes del país se darán cita este fin de semana en la ‘capital de la música’ en su décima edición, los deportistas oscilan las edades de entre los 15 a 17 años, dicho campeonato servirá para medir fuerzas para los próximos Juegos Nacionales Prejuveniles, el torneo más importante para todos los deportes del país a nivel juvenil.

La dirección técnica taekwondista de Loja estará dirigida por Jhon Quezada, César Remache, y Carlos Jerves, los deportistas representantes de la ciudad del sur son: Sofía Amoroso, Mateo García, Fernanda Japa, Santiago Marizaca, Jahir Montaño, Santiago Moreira, Ashley Ureña, María Vargas, Luis Veintimilla, Austin Esparza, Adrián Freire, Geovanna González, Kayla Jerves, Luciano Piscocama, Carlos Sánchez, Luis Váldez y Antonio Zaruma.

CUIDADO. El MIES y el CASMUL trabajan en conjunto por el cuidado de los niños.

CIUDAD 03 LOJA JUEVES 04/ABRIL/2024 I

Maestría en Epidemiologia, abordando desafíos de salud en la Zona 7

Con un enfoque práctico y presencial, la nueva maestría ofrece herramientas para investigar y prevenir enfermedades prevalentes que afectan a la población. Busca suplir la necesidad de expertos en epidemiología evidenciada durante la pandemia de COVID-19.

La Universidad Nacional de Loja (UNL) ha anunciado el lanzamiento de una Maestría en Epidemiología, un programa innovador diseñado para abordar los desafíos de salud en la Zona 7 del Ecuador. Gabriela Álvarez, gestora de esta maestría en la UNL, destacó que este programa nace en respuesta a la falta de personal experto en epidemiología, una necesidad que se hizo evidente durante la pandemia de COVID-19.

La Maestría en Epidemiología de la UNL, un programa de cuarto nivel, se centrará en la investigación y prevención de enfermedades prevalentes en la región, así como en la identificación y

manejo de eventos adversos relacionados con la salud. La maestría, que consta de dos periodos académicos de cuatro meses cada uno, combinará clases presenciales con componentes prácticos y de trabajo autónomo. Las clases darán inicio el 1 de mayo y se extenderán hasta el 15 de diciembre. Las clases presenciales se llevarán a cabo los días sábados y domingos, de 08:00 a 16:00, mientras que los componentes prácticos y de trabajo autónomo se realizarán de forma telemática a través de la plataforma virtual.

Dirigida a profesionales de la salud, incluyendo médicos, enfermeras, laboratoristas clíMAG proporciona kits de semillas de pastos en Gonzanamá y Calvas

Con el fin de fortalecer la sostenibilidad de la actividad ganadera, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Proyecto Nacional de Reconversión y Sostenibilidad Ganadera, entregó semillas de pastos y fertilizantes orgánicos a productores de la Escuela de Fortalecimiento Productivo Pecuario en los cantones Gonzanamá y Calvas, de Loja.

Los beneficiarios son de la Asociación Agropecuaria La Libertad de Changaimina, en Gonzanamá, y la Asociación de Ganaderos El Ahuaca, en Calvas. Recibieron un total de 44 kits de semillas de pastos, fertilizantes orgánicos, dos kits de inseminación artificial y un kit de sal mineral.

Soledad Izquierdo, presidenta de La Libertad de Changaimina, destacó la importancia de la capacitación

nicos, bioquímicos farmacéuticos, psicólogos clínicos, entre otros, la maestría ofrecerá una formación especializada en epidemiología clínica, metodología de investigación en epidemiología, bioestadística y manejo de programas estadísticos para la creación de bases de datos.

Álvarez enfatizó la importancia de esta maestría en la preparación y planificación de acciones para futuros brotes de enfermedades, como el ocurrido con el COVID-19. Además, resaltó los beneficios de estudiar en la UNL, una de las instituciones más prestigiosas del país, reconocida por su excelencia académica y su compromiso con la investigación.

CARRERA. La Maestría en Epidemiología de la UNL ofrece una oportunidad única para formarse en la investigación y prevención de enfermedades en la Zona 7 del Ecuador.

En cuanto al proceso de admisión, los interesados pueden postular a través del sitio web de la UNL: www. unl.edu.ec, donde deberán completar un formulario y proporcionar los documentos requeridos. Actualmente se están ofertando 30 cupos, con un 50% de las plazas ya ocupadas. El costo total del programa es de $5500 dólares, con opciones de financiamiento que brinda la institución.

La Maestría en Epidemiología de la UNL ofrece una oportunidad única para los profesionales de la salud de la Zona 7 de mejorar sus habilidades y contribuir al control y prevención de enfermedades en la región. La vocera extendió una invitación a todos los interesados a postular y dar un paso más en su desarrollo profesional en el campo de la epidemiología.

e insumos para el desarrollo, agradeciendo el apoyo y solicitando más incentivos para el progreso del grupo.

Las Escuelas de Fortalecimiento Productivo Pecuario son programas de seis meses ofrecidos por el MAG, centrados en temas como manejo de pastos, sistemas silvopastoriles, alimentación y nutrición animal, mejoramiento genético, responsabilidad ambiental y comercialización.

Augusta Correa, directora Distrital del MAG, expresó que el objetivo es respaldar a los productores capacitados en la escuela.

Estas instituciones, además de enseñar técnicas, promueven el trabajo en equipo y la toma de decisiones para asegurar la producción sostenible y asociativa mediante la metodología “aprender haciendo”.

CIUDAD 04 I LOJA JUEVES 04/ABRIL/2024

El Bosque El Ceibal atrae turistas locales e internacionales

Durante la temporada invernal, los ceibos en El Ceibal atraen a numerosos visitantes de diversas localidades.

Sozoranga, un destino encantador durante la temporada invernal, cuando los ceibos se llenan de vida, atrae a numerosos visitantes de diversas localidades. Los lugareños se preparan con delicias típicas y ofrecen paseos por senderos, así como visitas al cercano río Calvas.

A solo 30 minutos de la cabecera parroquial de Tacamoros, se encuentra el mágico bosque de ceibos conocido como El Ceibal. Este lugar es un verdadero paraíso natural, apenas explorado y descono-

cido para muchos. Recientemente, ha recibido la visita de turistas de Loja y otras ciudades, así como de personalidades de las redes sociales, fascinados por su belleza.

Cerca de El Ceibal, se encuentra la quebrada de Telungue, con sus piscinas naturales y una impresionante cascada de más de 20 metros de altura, que ofrece un lugar perfecto para disfrutar del frescor del agua. Además, a pocos minutos de distancia está el río Calvas, que marca la frontera con Perú,

Loja, 04 de abril de 2024 Versión:

Misión

donde se pueden realizar actividades de pesca y disfrutar de las aguas refrescantes.

Grupos turísticos y creadores de contenido digital como Perro Zorro Loja, Zapatitos Desgastados, y Renato Agila Torres, comparten sus experiencias en redes sociales como Facebook, YouTube y TikTok. Los lugareños ofrecen una variedad de platos típicos, como gallina criolla, seco de chivo y fritada, para deleitar a los visitantes.

Para una estancia más placentera, los turistas pueden contactar al señor Fredy Solano, quien brinda asistencia al +593 96 063 3598. Las vías de acceso están en buenas condiciones, aunque

NATURALEZA. El Bosque El Ceibal es un oasis natural que encanta a turistas nacionales y extranjeros durante la temporada invernal.

se recomienda vehículos altos para evitar problemas de transporte. En Tacamoros, también hay servicios de transporte hacia El Ceibal.

La visita a El Ceibal es posible durante todo el año, cada estación ofrece su propia belleza, con los ceibos reverdeciendo en invierno y el bosque seco mostrando su esplendor en verano.

Requerimientos Número de Vacantes Cargo Tipo de Requerimiento

Loc

1

Especialista de Ingeniería de la Producción

Mecánico / Especialista Téc. 4

Temporal

Implementar proyectos de mejora procesos de mantenimiento, de conformidad con las normativas de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiental de la CELEC

EP

$2,340.00 Gensur Loja Loja

Instrucción Formal Experiencia

Tercer Nivel de Grado: Licenciatura y títulos profesionales en Mecánica, Electromecánica; o carreras afines en función de la formación en función de la formación

3 años en cargos similares, o 4 años en cargos de Asistentes, relacionados con el área.

Los aspirantes que cumplan los requisitos, deberán registrar su hoja de vida hasta las 09:00 del día viernes 05 de abril de 2024, al correo electrónico gsr.talentohumano@celec.gob.ec. En el campo "asunto" se debe colocar el nombre del cargo al que aplica, con el código GEN-002-EM-24. Las hojas de vida deben contener los documentos que respalden la formación y experiencia laboral contenida en la hoja de vida para ser revisadas por el comité; considerándose únicamente las que apliquen dentro de este periodo de tiempo.

CULTURA 05 LOJA JUEVES 04/ABRIL/2024 I
va
udad
alidad Unidad Operati
Ci
del Puesto RMU
1.0
15 P01 S01-F03 Convocatoria para vinculación de talento humano
15 Gestión de Talento Humano
01 Gestión de la vinculación del talento humano
02 Reclutamiento, pre-selección, selección, contratación e inducción Página:1 de 1
M
M
P
S

Buda Gourmet, pancito hecho con amor, valor y conciencia

A plena luz del día de las 15:00, faltando menos de una hora para que Buda Gourmet abriera sus puertas, me recibió Cisne Masache, gerente de esta micropanadería especializada en producción de pan de masa madre semiintegral, multigranos y zapallo, que puedes llevarlos enteros o por rebanadas, y acompañar en tu alimentación con queso de chocho bañado con aceite de oliva, que también es elaborado por ellos, y café de especialidad en casa o en medio de una energía hogareña y natural de este lugar.

Para Cisne, el pan de masa madre y como le denomina “alimento bondadoso” tiene millones de levaduras,

Esta micro panadería lleva el corazón de Cisne, de su filosofía consciente y artesanal, reflejada en productos varios de pan de masa madre, así como otros productos hechos como en casa y prácticas básicas, valorando la materia prima orgánica y especial.

de microorganismos que hacen que el pan fermente de una manera ancestral.

“Empezamos con harina y agua”, en un proceso que va desde 12 a 24 horas, alimentado siempre con estos componentes, a base de un trigo orgánico producido en Ecuador de productores que se “toman el tiempo de no poner químicos cuando hacen sus moliendas”. “La hermosa y bondadosa

masa madre” ha inspirado por más de 5 años a Masache y su equipo de trabajo a llevar una alimentación consciente, pura y saludable ya que, dentro de sus ventajas, las levaduras al procesarse disminuyen la cantidad glucémica y de gluten, así como favorece la prevención de enfermedades. Lo que empezó como un restaurante entre amigos que compartían prácticas

de meditación y yoga, se convirtió en una cafetería en medio de plantas, café y bicicletas, puesto que es una casa de antaño que abriga dos emprendimientos más: La Catalina y Equanativa. Del mismo modo, acoge a comensales que van siendo parte de la “tribu”, como amigos. “Damos lo que tenemos. Damos amor con el alimento”, dijo Cisne. Después de haber partici-

pado en Plaza Viva Loja con el objetivo de dar a conocer más del Buda, este proyecto tiene otras metas como: convertirse, dentro de dos meses, en una panadería de especialidad de Loja, tener su propio huerto y darle seguimiento a la alimentación consciente mediante un menú de medio día.

Con la filosofía consciente y artesanal de “Cisne Panadera” conocida así en el medio, Buda Gourmet produce el pan suficiente y diferentes productos como pizzas fermentadas con masa, galletas, Cheesecake y queso de chocho, que puedes disfrutar con café de especialidad y jugos preparados a través de la fuerza de una bici catalatina.

EMPRENDER 06 I LOJA JUEVES 04/ABRIL/2024
CISNE Masache “Cisne panadera”, gerente de Buda Gourmet en las instalaciones de esta cafetería

CyberDay 2024: Ofertas Imperdibles en el Evento Digital más Esperado del Año

El primer CyberDay del 2024, se realizará del 15 al 17 de abril y espera superar los $25 millones en ventas, ofreciendo descuentos y promociones en una amplia gama de productos y servicios.

En el dinámico mundo del comercio electrónico ecuatoriano, el CyberDay se propone como uno de los eventos más esperados del año. Con una trayectoria consolidada desde 2017, esta iniciativa de la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE) ha revolucionado la forma en que los consumidores disfrutan de descuentos y promociones exclusivas en línea.

Con la participación de diversas marcas y sectores, desde tecnología hasta turismo, pasando por moda y salud; el primer CyberDay del 2024, a llevarse a cabo del 15 al 17 de abril, promete superar todas las expectativas, ofreciendo tres días de ofertas irresistibles y facilidades de pago para todos los gustos y necesidades en la página www.cyberday.ec.

Leonardo Ottati, presidente de la CECE, destacó la importancia de este evento para fortalecer el ecosistema digital del país y reafirmar la relación entre comerciantes y consumidores. En este primer CyberDay del año, el enfoque se centra en productos para el Día de la Madre y el regreso a clases en la región costa. Ottati enfatizó que el evento no solo busca impulsar las ventas, sino también garantizar la seguridad y satisfacción del cliente.

En este sentido, las empresas participantes están preparadas para atender la demanda con un

EL DATO

Se registraron más de 2 millones de visitas a la página del CyberDay en el último año durante sus 3 ediciones. La segunda edición del 2024 se realizará en agosto.

amplio stock de productos, especialmente en categorías como electrodomésticos, tecnología, moda y belleza. Además, la capacitación proporcionada por la Cámara de Comercio Electrónico ha permitido a los comercios establecer estrategias de precios y negociaciones con los bancos para ofrecer alternativas atractivas de financiamiento.

En medio de la incertidumbre por el aumento del IVA, las empresas participantes han desplegado sus mejores estrategias para ofrecer descuentos atractivos y planes de financiamiento flexibles. La supervisión de los entes reguladores y bancos garantizará la seguridad en los pagos, mientras que las marcas se comprometen a mantener precios atractivos a pesar de las preocupaciones por el incremento del IVA al 15%.

Los consumidores podrán acceder a estas ofertas desde cualquier lugar y en cualquier momento, evitando filas y disfrutando

de precios competitivos, la institución recomienda a los in teresados realizar sus compras con anticipación para que puedan acceder a ofertas de stock limitado como en pasajes de avión. Ottati invitó a todos los consumidores a aprovechar estas ofertas, destacando el esfuerzo conjunto de la comunidad de comercios frente a los desafíos económicos y de seguridad nacional. Los establecimientos comerciales interesados en participar,

VOCERO. Leonardo Ottati, Presidente de la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE), destaca la importancia del evento para fortalecer el comercio digital en el país y garantizar la seguridad y satisfacción de los consumidores.

sean grandes empresas o emprendimientos pymes aún pueden realizar su postulación en la página www.cyberday.ec.

Este CyberDay promete ser un pico de ventas para la economía del país, con un enfoque en la experiencia del usuario, los comercios están listos para brindar una atención al cliente excepcional y garantizar una experiencia de compra segura y satisfactoria para todos los participantes.

COMERCIO 07 LOJA JUEVES 04/ABRIL/2024 I
EVENTO. El Cyber Day Ecuador 2024 ofrece tres días de ofertas imperdibles en una amplia gama de productos y servicios, reuniendo a consumidores y comerciantes en una experiencia de compra virtual única.

Empate torero y derrota alba en su primer partido de Libertadores

Barcelona SC y LDU Quito ya tuvieron acción en la fecha #1 por fase de grupos en suelo extranjero, el ‘ídolo’ en Chile y los ‘albos’ en Perú.

Barcelona SC:

° El martes 2 de abril comenzó de manera oficial la fase de grupos de la CONMEBOL LIBERTADORES, el equipo torero en su primera jornada tuvo que viajar hasta Calama - Chile para jugar en el estadio Zorros del desierto

Los dirigidos por Diego López sufrieron un partido que en papeles era ‘accesible’, una primera parte poco atractiva y llena de errores en el medio campo deslucieron un partido que empezó con intensidad. Al inicio del segundo tiempo una mano revisada por el VAR otorgó a los ‘toreros’ la oportunidad de adelantarse en el marcador, Fydriszewski cambió penal por gol (50’), sin embargo al final del partido, el mismo ‘polaco’ sería el villano concediendo a los locales la oportunidad de igualar el partido desde los once pasos (90+1’).

Pese a que los amarillos hayan sumado un punto en condición de visita, el empate es amargo, el equipo chileno no conoce la victoria en lo que va de este año, están en último lugar y solo suman 2 puntos en el campeonato local.

° Barcelona SC recibe el próximo miércoles 10 de abril a Talleres de Argentina.

La

°

°

Otros partidos:

categoría sub 19 de Libertad F.C ya tiene rivales

Dentro del sistema de programación del campeonato de formativas, participan las siguientes categorías: sub 13, sub 15, sub 17 y sub 19. En total son 26 equipos los que participan en el torneo, divididos en 2 grupos de 13.

El martes 2 de abril del presente año, se dio a conocer a través de la página oficial de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), los equipos y los grupos de competencia de las categorías formativas , con 16 equipos de la serie A y 10 de la serie B.

El equipo lojano se encuentra en el grupo A , acompañado de: C.D. Na-

cional, Liga de Quito, IDV, U. Católica, Delfín S.C, Mushuc Runa S.C, C.S.D Macará, Guayaquil City F.C, C.S Emelec, Gualaceo S.C, San Antonio y Vargas Torres.

El grupo B quedó conformado por: S.D. Aucas, Cumbaya F.C, IDV Junior, Cuniburo, Manta F.C, Chacaritas S.C, T. Universitario, Barcelona S.C, 9 de Octubre F.C, D. Cuenca, Orense S.C, Imbabura, y Leones del Norte.

Para lograr clasificar, deben colocarse entre los 8 primeros de la tabla de valores, los cuales formarán 2 llaves (de los 2 grupos) para enfrentar la etapa de playoff, en par-

EL DATO

El certamen de categorías formativas 2024, tendrá 33 fechas, de las cuales se jugarán 341 partidos por categoría, un total de 1364 partidos oficiales de las 4 categorías participantes.

tidos de ida y vuelta. El que quede puntero del grupo A, se enfrentará al 8 del grupo B y el líder del grupo B se enfrentará con el último clasificado del grupo A.

Con este sistema, se filtran los equipos que ingresan a los octavos de final del

LDU Quito:

° Los de la capital visitaron al Universitario de Deportes en el estadio Monumental de Lima - Perú, y pese haber estado arriba en el marcador, no pudieron aguantar el resultado.

Un primer tiempo en donde los locales y los ‘albos’ quisieron mostrar superioridad el uno al otro, pues el equipo ‘crema’ se adelantó a los 27’ con gol de José Rivera, sin embargo fue anulado por el VAR, poco después, a los 29’ Leonel Quiñones la mandó a guardar al fondo de la red, los ecuatorianos terminaron arriba al final de los 45’.

Al empezar la segunda parte el equipo de Lima buscó y logró darle vuelta al marcador, el mismo Rivera marcó doblete (50’ - 70’), en esta ocasión ninguno de sus dos goles fue anulado, los dirigidos por Josep Alcácer perdieron la intensidad con la que empezaron y no pudieron levantar cabeza.

Independiente del Valle debutará en Uruguay el día jueves a las 19:30 vs Liverpool en el estadio Centenario.

° LDU recibe el próximo jueves 11 de abril al Botafogo de Brasil.

DEPORTE. Libertad F.C sub 19 se prepara con determinación y cohesión para enfrentar los desafíos del torneo de formativas y alcanzar la victoria.

certamen, cuartos y así sucesivamente.

Anthony Mora, jugador de Libertad F.C sub 19, menciona que “ El año pasado pocos nos tenían como favoritos del campeonato y llegamos a estar entre los 4 mejores del torneo y esta temporada, igual estamos trabajando fuerte para conseguir el objetivo que es, campeonar este año”.

Aparte resalta la mentalización del equipo, de ser un grupo unido, y la confianza que les da el técnico Diego Ureña, es importante para su desenvolvimiento personal.

El año pasado, el equipo “naranja” en la categoría Sub 19, avanzó hasta las semifinales del torneo, lo eliminó, el equipo que quedaría campeón del certamen, S.D Aucas.

CRONOS 08 I LOJA JUEVES 04/ABRIL/2024
1 - 1
° Millonarios
Flamengo
The
2 - 0 Gremio
Strongest
Deportivo
0 - 2
Plate
Táchira
River

Daniel Noboa vuelve a meter a Guillermo Lasso en el tablero político

El primer mandatario responsabilizó a su predecesor de querer boicotear los resultados de la consulta popular utilizando al gremio de los gobiernos locales. Mediante un comunicado el movimiento CREO reiteró su apoyo a la opción del ‘Sí’ en todas las preguntas.

El presidente de la República, Daniel Noboa, durante un acto en Manabí, responsabilizó al exmandatario, Guillermo Lasso, y al Movimiento CREO de atacar al Gobierno a través de la Asociación de Municipalidades de Ecuador (AME). Incluso, aseguró que el objetivo fnal sería boicotear la consulta popular

Noboa manifestó que CREO estaría detrás de la convocatoria a una manifestación pacífca por parte de la AME para solicitar el pago de los recursos atrasados, acción que tendría como objeto “atacar las oportunidades que estamos dando y cómo vamos a ganar una consulta, que estamos ganado a pulso, una consulta que va a enterrar a ciertos políticos”.

Noboa señaló al director ejecutivo de la AME, Homero Castanier, de ser el supuesto operador del ataque contra su Gobierno.

La respuesta por parte de CREO y el expresidente Lasso no se hizo esperar. Mediante un comunicado recordaron al presidente Noboa que los enemigos de Ecuador son “el crimen organizado, la narcopolítica y la corrupción”.

Lasso, a través de sus redes sociales, indicó que “siempre hemos apoyado el ‘Sí’ en la consulta popular para legalizar la extradición y la presencia permanente de las FF.AA. en las calles, en bien de la seguridad”. El cambio propuesto para las FF.AA. es iniciativa del propio Lasso.

Con esta acusación, Noboa vuelve a poner en la palestra política al movimiento que lidera el expresidente Lasso que, de paso, es una de las tres organizaciones políticas inscritas para apoyar la opción del ‘Sí’ en todas las preguntas de la consulta popular.

CREO ratifica apoyo a la consulta

El dirigente de CREO, Juan Fernando Flores , reiteró que la organización mantiene una posición coherente de apoyo a las temáticas abordadas en la consulta popular, más allá del proponente. Pero, lamentó que el primer mandatario haya recibido una información “falsa”.

“Nos ha llamado la atención esta intención de hacer ver que nosotros estamos en contra de la consulta, cuando somos uno de los pocos movimientos que está inscrito ante el Consejo Nacional Electoral para

hacer campaña por el Sí”, sentenció.

El dirigente y exasambleísta insistió en que su posición ha sido clara. “Nosotros vamos por encima, defendimos esta postura cuando presentamos nosotros una consulta popular que contiene casi las mismas preguntas que hoy ha presentado el presidente, este es un tema país y nosotros la defenderemos, seamos nosotros o no los proponentes”.

Para Flores la campaña por la aprobación de la consulta es un tema que debe sobrepasar los intereses políticos. “La necesidad que tiene Ecuador de que las FF.AA. puedan actuar en conjunto con la Policía; que la extradición sea una realidad; y el aumento de las penas de quienes son parte del narcotráfico, demanda una posición más allá de los cálculos”.

Añadió que la realidad que se ha revelado a través de las investigaciones de los casos Metástasis, Purga y Plaga confrman las denuncias que venían desarrollándose desde el Gobierno de Lasso.

Recordó que las investigaciones que adelanta la fscal general del Estado, Diana Salazar, han revelado el fnanciamiento de Leandro Norero a la campaña por el ‘No’ en 2022, “Mencionábamos que existían grupos políticos que servían como brazos del crimen organizado y narcotráfco”.

Solicitó al mandatario buscar a los enemigos de la nación que se encuentran a su lado, “cuando le decimos al presi-

dente Noboa que no se pierda. Los enemigos no somos nosotros. Él sabe quiénes son, están sentados a veces cercanos a él, es donde tiene que medir y clarifcar por qué ese vínculo hacia ellos”.

‘Indisciplina’ y división

El director de la consultora de comunicación y análisis político ICARE, Pedro Donoso, califcó como una “indisciplina en la vocería” la actitud del presidente Daniel Noboa de atacar al exmandatario Guillermo Lasso y al Movimiento CREO.

Donoso precisó que “es una declaración en caliente, reaccionando fnalmente al tema de la AME”.

Advirtió que el primer mandatario estaría intentando mantener la estrategia de campaña “haciendo este juego de los buenos versus los malos. Los que reclaman están en contra de la consulta. El viejo truco de dividir entre buenos y malos”.

Acotó que el primer mandatario hasta el momento se ha convertido en el principal vocero de la campaña por la consulta popular, por lo que espera “una mayor presencia del presidente con entregas de obras en provincias claves”.

Donoso recordó que el mandatario se mantiene en la tarea de desarrollar su propio movimiento político. “Es una campaña de construcción del movimiento, porque ADN no existe”, acotó.

También señaló que la campaña por la consulta popular será “una especie de primaria para las elecciones de febrero, van a desordenar u ordenar un tablero político”.

Para Donoso ante la caída de la aprobación presidencial registrada en las últimas semanas, “creo que lo que menos le conviene al presidente es que exista una campaña”. (ILS)

POLÍTICA 09 LOJA JUEVES 04/ABRIL/2024 I

La Judicatura debe liderar saneamiento de la Función Judicial

Abogados y docentes coinciden en que es el Consejo de la Judicatura el ente encargado de liderar el saneamiento en Función Judicial con evaluaciones rigurosas a jueces y fiscales.

Los hechos ocurridos en los últimos meses han minado la credibilidad de la Justicia. Uno de los primeros escándalos ocurrió en mayo de 2023 cuando la Fiscalía abrió una investigación en contra de Juan José Morillo y Maribel Barreno, entonces vocales del Consejo de la Judicatura (CJ).

A partir de entonces, la Fiscalía abrió nuevas indagaciones que involucraron a otros vocales, entre ellos el expresidente del CJ, Wilman Terán, quien ahora es investigado por presunta obstrucción a la justicia y el caso Metástasis, que simultánea-

Ciro Guzmán Director del Colegio de Abogados de Pichincha

‘Falta una limpieza de la Función Judicial’ Uno de los elementos que reclama el gremio es la evaluación a jueces nacionales, provinciales, y fscales que “nunca” lo hizo el anterior Consejo de la Judicatura. Dice que esta es una necesidad imperativa, pero no solo en el ámbito profesional, sino también respecto del patrimonio. Esta responsabilidad le corresponde a la Judicatura; está contemplado en el artículo 181 de la Constitución. Este es el eje por el que se debería partir para generar una limpieza de la Función Judicial que está venida a menos. Los abogados están atentos a cómo se desenvuelve el concurso para designar jueces de la CNJ.

mente desató indagaciones a jueces y funcionarios judiciales. Otros presuntos actos de corrupción en la Función Judicial se revelaron con los casos Purga y Plaga Sectores de la academia, y profesionales del derecho apuntan a la Judicatura como el ente encargado de liderar el saneamiento en Función Judicial con evaluaciones rigurosas a jueces y fscales. También ponen su esperanza en el próximo concurso de méritos y oposición que desarrolla la Judicatura para llenar diez vacantes de jueces de la Corte Nacional de Justicia. (SC)

Cindy Aguiar Abogada de la Clínica Jurídica de la UDLA

‘Universidades juegan un rol importante’

L a c risis no solo se refleja entre actores de la Justicia, sino también en la ciudadanía. Los usuarios acuden con incertidumbre a los juzgados y ante los abogados. Por ello, las universidades juegan un rol importante porque forman a abogados que litigan causas, a jueces y funcionarios que toman decisiones. La Función Judicial debe apoyarse en la academia para desarrollar procesos transparentes de selección; y las universidades procesos serios de selección a sus docentes. Hay profesores que no van a clases o toleran actos de corrupción dentro de las aulas. Debe haber formación en derecho y ética profesional.

José Luis Mazón Abogado y docente universitario

‘Se requieren mejores reglas de selección de jueces’
Lo

ocurrido debe llamar a la refexión de la academia sobre la forma en la que se prepara y selecciona a los profesionales. No es sufciente tener un alto cargo para que sea sinónimo de que la carrera de derecho se va a prestigiar. El problema pasa por tener mecanismos idóneos de selección de jueces. La Judicatura hace un esfuerzo por diseñar mejores reglas de selección. La Escuela de la Función Judicial tiene un papel preponderante, pero eso demanda recursos, y el Estado no lo dimensiona adecuadamente. Si no hay recursos ni para papel en los juzgados, peor para implementar programas de formación.

José Alomía Expresidente de la Federación Nacional de Abogados

Judicatura debe iniciar una depuración radical

El único organismo que debería iniciar un proceso de depuración radical y urgente es la Judicatura que tiene un mecanismo legal de evaluación. La califcación debe ser urgente a todos los jueces y fiscales con parámetros claros y sencillos; por ejemplo, a la cantidad y calidad de causas resueltas, al patrimonio personal y familiar desde que ingresó a la Función Judicial, si es que tiene cuentas, por ejemplo, en Estados Unidos. En esta evaluación puede participar Fiscalía, Unidad de Análisis Financiero, Contraloría. Con estos parámetros se podría hacer una evaluación masiva en un determinado plazo.

Carlos Dávila Ortega Vicepresidente de la Asociación

La Judicatura debe investigar incorrecciones

La Judicatura es el ente administrativo de la Función Judicial y tiene a su cargo la investigación y sanción en caso de encontrarse posibles incorrecciones, pero tiene que ser dentro de un marco legal. Lo digo con mucho respeto porque no queremos que, el día de mañana, por tomar una decisión a la ligera vayan a plantearse acciones constitucionales que, inclusive quizá teniendo la razón la administración, puedan revertirse las decisiones que se tomen. Es importante que se respete el legítimo derecho a la defensa. La Asociación Ecuatoriana de Magistrados y Jueces defende la independencia judicial, pero no socapa posibles incorrecciones.

JUSTICIA 10 I LOJA JUEVES 04/ABRIL/2024
Ecuatoriana de Magistrados y Jueces SESIÓN. Alvaro Román, presidente temporal de la Judicatura preside una sesión plenaria (Foto archivo)

Previo a la consulta popular aumentan los ataques terroristas

Leandro Norero habría financiado la campaña por el ‘No’ ante la consulta popular del expresidente Guillermo Lasso. El narcotraficante tenía miedo a la extradición, tema que se repite en el nuevo referéndum de Daniel Noboa. Así también volvería la fórmula del miedo con ataques terroristas.

El 21 de abril de 2024 los ecuatorianos deberán votar sobre la consulta popular impulsada por el Gobierno de Daniel Noboa.

Esto ocurre casi dos años después de que el expresidente, Guillermo Lasso , impulsara una consulta con preguntas similares, que buscaban combatir el narcoterrorismo.

La presencia de los militares en las calles , el aumento de penas y la extradición son parte de las 11 preguntas.

Atentados y promoción del ‘NO’

Guillermo Lasso presentó las preguntas de su consulta popular el 12 de septiembre de 2022. Tras eso, una serie de hechos convulsionaron al país.

Pocos días después, en Machala se registró un tiroteo en la zona comercial a plena luz del día. Un taxista y un guardia murieron por

el impacto de las balas. Esta fue la segunda balacera en menos de 24 horas.

Los hechos de violencia recrudecieron hasta que, el 5 de octubre de 2022, en la Penitenciaría del Litoral hubo un amotinamiento que dejó cinco muertos y 23 heridos.

Menos de 10 días después, una balacera en Manta que dejó tres muertos. En más de una ocasión, el Gobierno de ese entonces manifestó que los grupos delincuenciales proponían “una campaña de terror”, para afectar a la ciudadanía y las acciones de seguridad que impulsaba. Los miembros del gabinete de Lasso mencionan la necesidad de que el ‘Sí’ ganara en la consulta popular, para “hacer frente a estos actos de violencia”.

Los ataques persistieron. El 1 de noviembre hubo detonaciones a las afueras del estadio George Capwell de Guayaquil.

Los días posteriores fueron similares: el 28 de no -

viembre hubo una masacre; el 13 de diciembre una balacera en Machala; y en enero de 2023 más ataques armados. A eso se suman los atentados contra los entonces candidatos a las alcaldías y prefecturas.

Finalmente, el 5 de febrero de 2023, el ‘No’ se impuso en la consulta popular. Lasso dijo que respetaba la voluntad de los ecuatorianos, mientras que los ataques armados se presentaron con una frecuencia menor a la de los meses previos a la consulta.

Norero y Alega por el ‘No’

Durante su testimonio anticipado, Hélive Angulo, alias ‘Estimado’, quien era operador de Leandro Norero fuera de la cárcel, señaló que Ronny Aleaga, exasambleísta del correísmo, habría recibido 20.000 dólares para hacer campaña por el ‘No’ en la consulta popular de 2023. “Leandro Norero le temía mucho a la extradición”, ex-

EN LA WEB

lahora.com.ec

plicó Angulo. Aleaga fue identificado como alias el ‘Ruso’, por alias ‘Estimado’ y Marcelo Lasso, hombre de confanza de Norero, quien también rindió testimonio anticipado. El exasambleísta es prófugo de la justicia ecuatoriana que lo ha vinculado en el caso Metástasis.

La fórmula se repite André López, sociólogo, señala que una sociedad violenta se desarrolla mediante círculos viciosos. “No debe extrañarnos que si hubo ataques para truncar la primera consulta popular, pase de nuevo este 2024”.

Los últimos hechos –dice López– serían una demostración de esto. Y es que las últimas semanas de marzo se vivieron los hechos más violentos de 2024, desde que se decretó el estado de excepción el 8 de enero de 2024; mismo decreto que concluye este 8 de abril.

Desde el 27 de marzo de 2024, cuando se vivió un amotinamiento carcelario, hasta el sangriento feriado de Semana Santa , que sumó 137 muertos hay “un ánimo de los grupos narcoterroristas de decirle a la sociedad ‘miren, los militares en las calles no funcionan, porque es una pregunta de la consulta’. Pero claramente, hay un interés de los líderes criminales por truncar la fgura de la extradición”, agrega López.

Por su parte, Emilio Grijalva, constitucionalista, señala que hay una responsabilidad por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), que debe verificar de dónde salen los fondos en campañas. “No se puede permitir que el narcotráfico se infiltre en las elecciones y es el CNE el órgano encargado de trabajar en ello”. (AVV)

PAÍS Andrés Fantoni asumió la presidencia del Cpccs; Nicole Bonifaz fue removida del cargo

POLÍTICA Noboa asegura que CREO y Lasso quieren boicotear su consulta

JUSTICIA

Conozca la lista de detenidos en el caso Plaga
SEGURIDAD Un muerto y siete detenidos durante operación contra la minería ilegal en Orellana BOLSILLO
¿Por qué el gas vendido a domicilio cuesta más del doble que el de bodega?
SEGURIDAD 11 LOJA JUEVES 04/ABRIL/2024 I
DEMOCRACIA. Las elecciones por la consulta popular son el 21 de abril de 2024. Foto: Archivo.

Informalidad y bajos ingresos frenan alza de precios por el IVA

Alrededor del 60% de las operaciones comerciales es informal en Ecuador. Además, la mitad de las personas con empleo gana menos de $399,5 al mes.

COMERCIO.

La informalidad se ve todos los días en las calles del país. asumirán los tres puntos más de IVA para no cobrar más a los clientes y perder ventas.

Cuando se producen aumentos en las tasas impositivas, como la del IVA del 12% al 15%, es inevitable un ajuste al alza en los precios de venta al consumidor de bienes y servicios.

Sobre todo al inicio, ese ajuste al alza suele ser mayor; pero con el tiempo los costos se estabilizan e incluso pueden bajar porque el mayor limitante para la subida de precios es la capacidad adquisitiva de los ciudadanos, explicó Rolando Bucheli, economista y consultor empresarial.

En el caso de Ecuador, la alta informalidad comercial y los bajos ingresos de la mayoría de la sociedad provocan que la subida de precios sea limitada.

Durante los primeros días, luego de que se pusiera en vigencia el IVA al 15% desde el 1 de abril de 2024, desde tiendas de electrodomésticos hasta restaurantes han anunciado que incluso

Así, por ejemplo, Diego Vivero, miembro de la Agremiación de Restaurantes de Pichincha (Agrepi), confrmó que el IVA sube, pero los precios de varios restaurantes no.

“Pizza SA, al igual que varios restaurantes, hemos decidido mantener todos nuestros precios fnales, es decir, asumir un 3% fruto de subida de IVA”, puntualizó

Circuitos de informalidad

La economía ecuatoriana es profundamente informal. Por eso, $6 de cada $10 en operaciones comerciales son informales.

Gran parte de la población vive en circuitos de informalidad con bajos ingresos. Eso hace que la mayor parte de sus compras también se hagan dentro de esos circuitos y el impacto de la subida del

el mercado o con los informales que salen como nosotros a la calle. En los grandes supermercados no hay muchas ofertas para los de menos ingresos”, puntualizó Carla Romo, quiteña de 36 años.

Uno de los problemas estructurales del Ecuador es que tiene un mercado reducido y de bajos ingresos, eso limita hasta donde pueden subir los precios.

Cuando se habla de evasión de impuestos, solo una parte corresponde a las grandes empresas y fortunas; pero una gran parte tiene que ver con una economía sumergida, informal y empobrecida.

Ingresos bajísimos

Según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la mitad de las personas con algún tipo de empleo en Ecuador gana menos de $399,5 al mes. Eso representa alrededor de $11,31 al día.

En los estratos pobres y de clase media, como mínimo se destina entre el 41% y el 43% del presupuesto solo en alimentos básicos.

La capacidad de consumo es limitada y en los últimos años ha crecido (sobre todo en la clase media con un ingreso promedio de $860 mensuales) gracias al crédito.

IVA sea menor, aunque signifcativo para el presupuesto familiar

Un hogar de cuatro miembros, donde dos de esos miembros trabajen en la informalidad, puede tener un ingreso total mensual de hasta $425 mensuales.

Con esos ingresos, la mayor preocupación es buscar donde se pueden conseguir los productos más baratos y se compra menos si los precios suben demasiado.

“A veces compro en la tienda del barrio. En otras ocasiones busco oferta en

EL DATO

En junio de 2016, cuando subió el IVA del 12% al 14%, se produjo un aumento inicial de precios; pero luego todo se estabilizó a la baja.

Financieras del Ecuador (RDF) ; con el apoyo de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y Equifax.

Así, por ejemplo, al segundo trimestre de 2023, la cartera de crédito creció en 107% con respecto al 2015, mientras que el PIB se incrementó únicamente en 2% y el gasto de hogares en 11% en el mismo periodo de tiempo.

A punta de endeudamiento, los ecuatorianos han logrado sortear sus problemas económicos; pero esto deja poco espacio para aumentos excesivos de precios.

Menos retorno por hacer negocios En sucesivas entrevistas con LA HORA, desde 2021 a 2024, Christian Wahli , presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab), ha ido contando como, ante un mercado de bajos ingresos, gran parte de los aumentos de costos han sido asumidos por los negocios a costa de bajar su margen de ganancia y solo un porcentaje se refeja en aumento de precios al consumidor.

Tanto los empresarios como los consumidores han tenido que ir ajustando el cinturón; pero la pobre economía ecuatoriana pone el límite.

En muchos casos, incluso gastos del día a día como las compras del supermercado se fnancian a plazos porque de otra manera no se podría comprar con los ingresos disponibles de manera corriente.

En los últimos años, a pesar de que el mercado laboral se ha vuelto más informal y el nivel de ingresos se mantiene bajo, el consumo de los hogares ha crecido más que la producción en la economía ecuatoriana.

Desde 2018, la tasa de crecimiento promedio anual del gasto de consumo de los hogares se ubicó en 5,18%, mientras que el crecimiento del PIB fue del 2,88%.

Gracias al crédito, los hogares han podido mantener e incrementar sus niveles de consumo, a pesar de que sus ingresos y la economía en general no mejoran.

Esta es una de las conclusiones más interesantes del estudio ‘La Deuda de los ecuatorianos: ¿una carga difícil de llevar?’, realizado por la Red de Instituciones

11 de las 22 actividades económicas en el país han tenido una caída en su rentabilidad o, en el mejor de los casos, han experimentado un aumento de menos del 1% en los últimos cuatro años.

Esto quiere decir que se gana menos, e incluso sacrifca rentabilidad para seguir vendiendo. Actualmente, en promedio, por cada dólar de inversión, un negocio en Ecuador genera 12 centavos de retorno.

Ante esta situación, desde gremios como la Cámara de Comercio de Guayaquil, se ha presentado propuesta para impulsar la inversión y destrabar la producción. Dentro de esas propuestas, en la línea de la receta liberal para bajar el costo de la vida, está la reducción sustancial de aranceles y el freno a la inefciencia en las compras públicas.

Un Estado inefciente, que no da nada gratis, se ha convertido en una de las principales trabas económicas y productivas de Ecuador. (JS)

ECONOMÍA 12 I LOJA JUEVES 04/ABRIL/2024

Biden y Trump centran su batalla en la migración y el aborto

La retórica del repúblicano, Donald Trump, subió de tono contra la migración al hablar de “baño de sangre en la frontera de Biden” y el demócrata, Joe Biden, llamó a proteger el aborto en las urnas.

WASHINGTON. cuando faltan siete meses para las elecciones presidenciales en EE.UU., el futuro candidato republicano, Donald Trump, aumentó su retórica antiinmigración mientras el equipo de su rival, el mandatario demócrata Joe Biden, llamó a proteger el aborto en las urnas, Esta es una nueva demostración de lo polarizada que está la campaña para los comicios del 5 de noviembre, que enfrentará a dos candidatos con mensajes y prioridades completamente contrapuestas.

‘Baño de sangre en la frontera’ En una comparecencia en Míchigan , un estado clave para definir al próximo inquilino de la Casa Blanca, Trump culpó a Biden de haber provocado un “baño de sangre” en la frontera con la llegada al país de miles de migrantes cada mes.

Pero el expresidente de EE.UU. volvió a utilizar el concepto, esta vez, para arremeter contra Biden y “los extranjeros ilegales ”, a los que retrató en su mayoría como delincuentes a los que no se les puede llamar personas sino “animales”.

‘Conspiración’ contra el aborto Mientras Trump culpa a Biden de un “baño de sangre” en la frontera, los demócratas arremetieron con dureza contra el republicano, a quien acusaron de conspi -

EL DATO

Donald Trump anunció que se pronunciará la próxima semana sobre las restricciones al aborto.

No es la primera vez que el magnate neoyorquino utiliza las palabras “baño de sangre”. Las usó el mes pasado para advertir de las consecuencias, aparentemente económicas, de si pierde las elecciones , lo que provocó la indignación de los demócratas, que lo acusaron de incitar la violencia.

rar para prohibir el aborto en todo el país si regresa a la Casa Blanca.

La campaña de Biden lanzó una campaña publicitaria a favor de los derechos reproductivos un día después de que la Corte Suprema de Florida despejara el camino para que el estado pueda prohibir los abortos a las seis semanas, cuando muchas mujeres no saben que están embarazadas.

“Los votantes están haciendo oír su voz en las urnas. No tolerarán que Trump ni ningún otro político les quite sus derechos y en noviembre no será diferente”, apuntó en una llamada con medios de comunicación la directora de la campaña Julie Chávez Rodríguez.

El Tribunal Supremo, de mayoría conservadora, con tres jueces nombrados durante el Gobierno de Trump, tumbó en 2022 la protección constitucional al aborto , tras lo cual varios estados controlados por los republicanos han restringido o prohibido la interrupción del embarazo. (EFE)

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

Alausí, 04 de abril del 2024

Cumpliendo con lo que dispone la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con el Acuerdo Ministerial Nro. 0389, en el que se expide el “INSTRUCTIVO PARA OTORGAR PERSONERÍA JURÍDICA, APROBACIÓN Y REFORMA DE ESTATUTOS, REGISTRO DE DIRECTORIO, REGISTRO DE ADMINISTRADOR GENERAL Y REGISTRO DE ADMINISTRADOR FINANCIERO”; me permito convocar a los socios de Club Deportivo Especializado Formativo “Independiente San Pedro de Alausí”, a la Asamblea General Extraordinaria; a realizarse el día martes 23 de abril de 2024, a las 19:00 en la sede del club ubicada en la provincia de Chimborazo, Cantón Alausí, Calles Pablo J. Dávila y 9 de octubre, para tratar el siguiente:

1. Constatación del quorum

2. Instalación de la asamblea general extraordinaria.

3. Discusión y aprobación de la reforma total del estatuto del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “INDEPENDIENTE SAN PEDRO DE ALAUSÍ” a CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL “SAN ANDRES SPORTING CLUB”

4. Clausura.

Muy atentamente,

ENTREVISTA A DIANA PALACIOS

Con Gabriela Vivanco

TEMA

Sexting, redes sociales, violaciones y violencia: ¿qué está pasando en las escuelas?

GLOBAL 13 LOJA JUEVES 04/ABRIL/2024 I
ACTO. Donald Trump en su comparecencia en Michigan. EFE
001-004-4288
FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
DALE CLICK

Miles de colombianos son afectados por ocho conflictos armados

A pesar de la denominada paz total que promueve el Gobierno de Gustavo Petro, los conflictos armados en Colombia dejan más de 400 violaciones del Derecho Internacional Humanitario en 2023.

MADRID. Los ocho confictos armados que sacuden actualmente Colombia afectaron a miles de personas a lo largo

del pasado año 2023, dejando un balance de hasta 444 presuntas violaciones del Derecho Internacional Humani-

tario, según el último informe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Las principales conse -

cuencias humanitarias de estos conflictos pasan por la desaparición y el desplazamiento, la violencia sexual, el confinamiento y las secuelas por artefactos explosivos diseminados por el país. Asimismo, el CICR ha destacado la asociación de niños y adolescentes con actores armados.

En lo que respecta al desplazamiento de personas, el CICR ha señalado que más de 195.000 personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares, especialmente en los departamentos de Valle Nariño (más de 43.500), Valle del Cauca (cerca de 28.200) y Cauca (más de 17.100). Asimismo, 47.000 personas se han visto afectadas por confinamientos de comunidades debido al recrudecimiento de hostilidades o por la presencia de artefactos explosivos. Esto supone un aumento del 19% a nivel nacional en 2023 respecto a 2022.

Preocupaciones

A lo largo de 2023 el CICR documentó 222 desapariciones de personas relacionadas con los confictos armados y la violencia en el país, aunque

remarcó que esa cifra “no da cuenta del número total de las que pudieron ocurrir en ese tiempo”.

Es por todo esto que el jefe de la delegación del CICR en Colombia, Lorenzo Caraffi, hizo un llamamiento al Gobierno colombiano y los principales grupos armados del país para que pongan “las preocupaciones humanitarias en el centro de los diálogos de paz” y alcancen acuerdos al respecto.

“En medio de las negociaciones se pueden adoptar acuerdos especiales que contribuyan a aliviar el sufrimiento de la población afectada por los conflictos armados, reforzando las obligaciones que tienen las partes en conficto frente al Derecho Internacional Humanitario”, añadió.

En este sentido Caraff recalcó la necesidad de que los posibles acuerdos alcanzados correspondan a medidas concretas y positivas construidas bajo las disposiciones del Derecho Internacional Humanitario, y cuya fnalidad sea la de proteger a los civiles de los conflictos armados. (EUROPA PRESS)

EL DATO

En 2023, el Comité Internacional de la Cruz Roja prestó ayuda humanitaria a cerca de 150.000 personas en Colombia.

GLOBAL 14 I LOJA JUEVES 04/ABRIL/2024
GUERRILLA. Las disidencias de las FARC son parte de los grupos que protagonizan conflictos armados en Colombia. EFE

Da clic para estar siempre informado

París muestra cómo la democratización del deporte inspiró a los impresionistas La democratización de la equitación, el remo o el boxeo a finales del siglo XIX inspiró a todo un elenco de artistas impresionistas, cuya visión de ese momento histórico irrumpe ahora dentro de la programación de Olimpiada cultural de París 2024. EFE

JUEVES 04 DE ABRIL DE 2024
Loja - Zamora

EXTINCIÓN DE ALIMENTOS

AUTORES: YANDRY M. LOOR

LOOR & KATHERINE MAYOLY

MACÍAS M.

Introducción

La petición de extinción de la prestación del derecho de alimentos es en muchas ocasiones un tercero interesado, que puede ser la cónyuge sobreviviente o alguno de los herederos, que lo hacen con el fin de que se dé de baja a la re -

ferida deuda por concepto de pensión, y posteriormente que el actor en esa causa determine si continua solicitando dicha prestación con cualquiera de los deudores subsidiarios, que determina la norma, en tal sentido tenemos que, La Corte Nacional de Justicia ha establecido las formas para la extinción de las obligaciones de prestación de alimentos, a

lo cual en la parte pertinente señala que: La doctrina también se ha pronunciado en el sentido de que la terminación de los alimentos se puede dar de hecho, es decir, simplemente sucede sin necesidad de una declaración judicial, como por ejemplo cuando el hijo se casa, abandona el hogar o es autosuficiente o cuando muere el alimentario o el

alimentante; lo cual también sucede, sobre todo cuando se ha fijado la pensión en sentencia para menores de edad, en cuyo caso es necesario acudir al juez que fijó la pensión alimenticia, para solicitar el cese de la misma. La declaratoria de extinción del derecho de alimentos es una petición que se debe realizar ante la jueza o juez que conoce de la causa; no

CONSULTA PENAL

¿Cuál es el procedimiento abreviado aplicable en el caso de tentativa en delitos que superen los diez años de privación de libertad, específicamente en una consulta relacionada con homicidio?

RESPUESTA

Hemos reiterado que para que se apliquen los procedimientos especiales, debemos estar a la pena en abstracto determinada en el tipo penal. Solo cabe tentativa cuando los actos tendientes al cometimiento del delito se pueden separar unos de otros. Si bien la tentativa, reduce el tiempo de la pena privativa de libertad, para determinar o no la aplicación del procedimiento especial, se debe tomar en cuenta la pena original del tipo que se pretende juzgar, es decir la pena en abstracto establecida en la descripción típica, si el delito es sancionado con una pena de 10 a 13 años como el homicidio, conforme a las reglas del procedimiento abreviado, no se puede aplicar este mecanismo en este tipo de delitos, aunque la figura de la tentativa ya en el caso concreto cause una reducción en la pena.

En los delitos sancionados con pena mayor a los diez años de privación de libertad, en grado de tentativa, no cabe la aplicación del procedimiento abreviado.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694 C00 Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com La Hora LOJA, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com JUEVES, 04 DE ABRIL DE 2024 C1

se trata de un incidente y la o el juzgador, luego de escuchar a la otra parte se pronunciará mediante auto interlocutorio, que de ser procedente, dispondrá el archivo del proceso.1

De la misma forma tenemos que El artículo 169 de la Constitución (que prevalece por sobre las disposiciones tanto del CONA como del COGEP) señala claramente que “El sistema procesal es un medio para la realización de la justicia” y a continuación nombra algunos de los principios procesales destinados a hacer viable el fin anterior: entre otros, están los principios de simplificación, celeridad y economía procesal.2

Una pretensión de caducidad del derecho propiamente dicha en relación al derecho de percibir pensiones alimenticias tramitada como simple petición (no demanda) cumple justamente con el principio de simplificación de las normas procesales.3

Caducidad

De la misma forma la doctrina a establecido que en lo concerniente a la extinción de la prestación “esta extinción o caducidad del Derecho a reclamar alimentos, pone fin a la responsabilidad de titulares y obligados subsidiarios de las prestaciones alimenticias a las que está sujeto el alimentante”4

De esta manera tenemos que el enumerado 32 de la ley reformatoria al Título IV del Código de la Niñez y la Adolescencia nos da tres numerales para la caducidad, y que la doctrina aplicable las explica de la siguiente forma.

Por muerte del titular del derecho: en este hecho no interviene la voluntad de las partes y la obligación ineludible es de los padres, por lo tanto, la muerte del titular acaba con la responsabilidad.

Por la muerte de todos los obligados al pago; entonces tenemos que por la muerte de los padres que son los titulares principales de la obligación alimenticia, cuya responsabilidad es definitivamente afectiva, desaparece el derecho de prestación alimenticia; (…)5 Consecuentemente nos permitimos determinar que nos refiere la norma, y sobre qué y bajo qué concepto se puede pedir – solicitar – la extinción de prestación de este derecho.

Derecho de alimentos

El alimento es un derecho im-

prescriptible, surgiendo de los progenitores, donde el aporte económico de ellos actúa como una colaboración garantizando el derecho a la vida, fijando el propósito en brindarle una vida prospera, abarcando satisfacer todas sus necesidades generales.

La obligación de este derecho se origina desde la concepción, precisamente este punto es discutible porque varias personas alegan la consideración de la existencia de la vida o no, la vida de un embrión no fecundado es vida humana o no, sin embargo, la ley considera vida humana desde la concepción.

Los alimentantes son el padre, la madre o los obligados subsidiarios designados por un juzgador, debemos derivar estas situaciones para aclarar que la responsabilidad no solo ejerce a través de sus progenitores, sino también de los abuelos, hermanos mayores de edad, cuando cuentan con un sueldo fijo y los alimentados son los hijos menores o mayores de edad hasta los 21 años, cursando estudios.

Las cargas familiares divergen según la estructura, infiriendo aportes pecuniarios, según la remuneración adquirida acorde a su trabajo, existen casos donde la madre e hijos dependen de la pensión alimenticia del padre, es evidente la desigualdad en la manutención de los hijos, puesto que en muchas ocasiones la suma a percibir no llega a cubrir con las necesidades básicas – esto en los casos donde la pensión fijada es la mínima y ante ello se debe de ponderar o garantizar el derecho de otros menores – de ahí el análisis que nos permitimos realizar.

Extinción de alimentos por la muerte de uno de los progenitores

Cuando fallece uno de los progenitores es irrefutable la afectación directa que causa en la organización familiar, incurriendo en una desestabilidad económica, porque la obligación de alimentar no se extingue, sino que la pensión de la misma es incluida como un pasivo en la masa sucesora, sin embargo, se considera su extinción cuando no ha dejado una masa hereditaria.

En base a estas circunstancias de fallecimiento de uno de los progenitores, surge imperativamente una reorganización con la finalidad de abordar todas las actividades

entorno al cambio radical.

En familias con un estatus económico bajo, al perecer uno de sus progenitores, conseguir el alimento se transforma en un acto de supervivencia, la desesperación por hallarlo implica riesgos emergiendo retos, a pesar de considerarlo casi imposible de obtenerlo por la lentitud en hallar una economía fija y un equilibrio emocional, estas circunstancias presiden en fortalezas obteniendo características positivas, para alimentar a sus descendientes.

Sin embargo, la doctrina considera las situaciones económicas en las que ha dejado a sus progenitores, de manera en que si el estudio del mismo resulta paupérrimo, los familiares del fallecido según la ley, contribuyen con un aporte mínimo para el sustento económico de esa familia hasta que se extinga a obligación del derecho de percibir alimentos, mayormente si ha dejado hijos menores de edad o mayores de edad hasta los 21 años que se encuentren estudiando o ten-

gan una discapacidad , de esta manera no queden totalmente desamparados ,en caso en el cual no haya otorgado una masa hereditaria, se analiza el estado laboral del primogénito que se encuentra vivo, porque también hay que reflexionar el caso en el que el fallecido queda debiendo pensiones alimenticias estas no pueden ser pagadas por el alimentante vivo.

Si fallece uno de los alimentantes se descontará directamente de la masa hereditaria, si debe pensiones alimenticias, concretándose en que la muerte del alimentante no lo exonera de la responsabilidad del alimento adeudado hasta antes de su defunción, quedando exentos de obligación los herederos. La norma como tal no establece tácitamente la extinción del derecho de alimentos cuando fallece uno de los progenitores, sino cuando fallecen todos los obligados al pago, es decir da paso a que continúe el derecho de percibir alimentos aun cuando uno de los proge-

nitores halla fallecido, porque el alimentado subsiste, siendo congruente, en cuanto el Estado garantiza el derecho a la alimentación mientras el fallecimiento alude la continuación del cumplimiento del mismo por parte de una obligación secuencial, al aportar a la familia, cuando sus hijos se benefician de ese derecho de alimentarse, como causa de derecho fundamental para vivir, no se extingue la obligación cuando existe una masa hereditaria u obligados subsidiarios en la cual el alimentario puede reclamarlo como bienes por ley de sus hijos .

Al no extinguirse el derecho de alimentos por uno de los progenitores, depende en gran parte en la decisión del alimentante vivo en reclamar alimentos, cuando no realiza acciones judiciales donde solicita el cumplimiento del derecho de alimentos, deja a los hijos en una incertidumbre relativa a su desarrollo profesional, laboral, económico, en la sociedad, encontrándose

JUEVES 04 DE ABRIL DE 2024 La Hora, LOJA, ECUADOR C2
PUBLICA CON NOSOTROS 0994423967 - 0982574798 Y LLEGA A MILES DE PERSONAS

con posibilidades y probabilidades donde pueden surgir o no oportunidades, incurriendo en ellos características de independencia.

Derecho de alimentos para personas con discapacidad

Existe rotundamente una discusión, implícitamente en el derecho de alimentos, cuando uno de sus hijos es una persona con discapacidad es dependiente toda la vida, por eso continúa la pensión alimenticia por no hallar esa independencia, sin embargo, cuando fallece uno de los progenitores, aquella persona no va ser independiente, claro es según el tipo de discapacidad que tenga, por esa razón se debería otorgar una mayor masa hereditaria para el sustento de una vida apropiada.

Art. 26.-Derecho a una vida digna. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una vida digna, que les permita disfrutar de las condiciones socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral. Este derecho incluye aquellas prestaciones que aseguren una alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente, recreación y juego, acceso a los servicios de salud, a educación de calidad, vestuario adecuado, vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos. Código Orgánico de la Niñez y adolescencia.6

Se vulnera el derecho mencionado con anterioridad porque los hijos que tienen un padre o madre fallecida, pueden llegar a sufrir desnutrición porque no cuentan con el insumo adecuado para la sobrevivencia de esta persona, como resultado encontramos este déficit alimenticio, acarreando otras enfermedades adherentes a ellas, es aquí donde se discute la calidad del alimento porque pueden tenerlo pero no contribuye de manera beneficiosa al individuo implicando la vulneración al derecho de la salud , sin embargo la existencia del alimento es concurrente a la aplicación de hábitos alimenticios.

La Convención Sobre los Derechos del Niño se reconoce en su Preámbulo la protección del niño antes y después del nacimiento, y que en su artículo 6 dispone lo siguiente:

1. Los Estados parte reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.

2. Los Estados partes garantizan en la máxima medida posible la supervivencia y el

desarrollo del niño. 7

Es ineludible la afectación psicológica al enfrentar la realidad tras la muerte de uno de sus padres, originándose un contraste de acuerdo a sus ideales, repercutiendo en el estado de ánimo, así las actitudes alteran la celeridad de alcanzar un equilibrio económico en el avance de todos los integrantes de la familia, por consiguiente, el alimento.

En caso de la existencia de obligados principal y subsidiario, cuando fallece el primero, el juez se encarga de resolver si le corresponde el pago total o parcial de la pensión alimenticia porque su responsabilidad continúa según como lo menciona el artículo 32 numeral 2 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, donde menciona “el derecho para percibir alimentos se extingue en su totalidad por la muerte de todos los obligados al pago”.

Cuando se extingue el alimento por la muerte de uno de los padres, las características relevantes son la capacidad económica, física, mental, emocional en la que se encuentra el progenitor para conseguir el alimento, implicando la accesibilidad en obtenerlo, es un requisito sine qua non contar con dinero suficiente con el propósito de alcanzar alimentos de buena calidad.

Eliminar la desnutrición Por estos motivos mencionados con anterioridad el Estado tiene la responsabilidad de adoptar medidas para disminuir la tasa de desnutrición en el Ecuador mientras se encarga de garantizar el derecho a la alimentación a través de políticas públicas, plasmadas en el segundo objetivo de la Organización de las Naciones Unidas, estableciendo “Hambre Cero”, brindando campañas globales, generando acciones para combatir con la desnutrición de manera generalizada.

Cuando disminuye el alimento, se refleja en indicios de pobreza donde no solo implica la falta de recursos sino también otros aspectos como son la inaccesibilidad a la educación, la discriminación social, la desnutrición, entre otros.

La muerte de uno de sus progenitores, al estar a cargo de su progenitor vivo, el cual no cuenta con una condición laboral digna, constituye una de las causas del aumento de trabajo infantil, donde el niño es obligado a trabajar evadiendo el derecho a la educación,

privándolo de otros derechos inherentes a él, a la vez se evidencia en actos de mendicidad realizada tanto por progenitores como por niños, exponiéndose a peligros constantes, todo esto por conseguir el alimento diario.

El art. 45 inciso segundo de la Constitución de la República del Ecuador establece que:

“Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar”. 8

El desarrollo del ser humano es una fase importante que está estrechamente relacionada con la familia, puesto que, son la base del aprendizaje, evolución y de la persona como tal, los vínculos familiares son esenciales para la proyección de un modelo ante el niño, donde interfieren los valores, enseñanzas, carácter y adaptación de cada uno de los miembros de la familia, sin embargo cuando interfiere la pérdida de uno de los progenitores , se presenta disfuncionalidad familiar ocasionando trastornos psíquicos al sujeto y teniendo como resultado persecuciones dañinas para este mismo.

El problema de conseguir alimento se incrementa según la cantidad de hijos que el difunto progenitor haya dejado , empleando mayor trabajo para el progenitor responsable de la manutención de sus hijos, en Ecuador existe un déficit donde claramente podemos notar que la mayor cantidad de hijos los tienen familias de estratos sociales bajos, es que el problema no es tener tantos hijos sino la irresponsabilidad de tenerlos cuando no existe una economía equilibrada, porque con un déficit económico es difícil brindarle una vida digna .

Al realizar analogías, anteriormente nuestros ancestros tenían mayor cantidad de hijos, sin embargo estos encontraban una independencia con

mayor celeridad que la actual porque antes, el requisito para conseguir un trabajo era estar saludable, porque podía trabajar en la agricultura, sin embargo en la actualidad la independización en los jóvenes es lenta porque para conseguir un trabajo se necesita un título, aun así para encontrar una plaza de trabajo en la competencia laboral no es suficiente.

La responsabilidad de establecer seguros de vida a los hijos es innata de los progenitores cuando velan por la seguridad de sus hijos, en caso del fallecimiento de uno de ellos, cubriendo fehacientemente la calidad de vida de sus descendientes, contribuyendo a la economía familiar, sin dejar desamparado a sus hijos, respaldando el derecho de alimentos.

Derecho al Buen Vivir

El buen vivir se enmarca en una calidad de vida digna incurriendo los derechos a la alimentación, salud, educación entre otros, sin embargo, no se torna completamente efectivo solo por encontrarse garantizado en la Constitución de la República del Ecuador, cuando al morir uno de los progenitores se extingue el derecho para percibir alimentos, se ve afectada la familia en el ámbito económicos, social, educativo, etc.

La pérdida de uno de sus padres altera el desarrollo integral del menor, porque se modifica la forma de vivir habitualmente o normalmente, aquí el Estado se encarga de proteger el interés superior del niño el cual le garantiza una vida digna, es imprescindible la presencia del progenitor en el desarrollo del menor para su formación en valores de respeto , solidaridad en base a estas actitudes en las que asimilan un efecto espejo es decir es la fase de aprendizaje del menor acogiendo la perspectiva de lo que observa.

El progenitor que queda a cargo de los hijos cuando son menores de edad, son representantes para defender los derechos objetivos o lo que le corresponda por ley, amparándolos por medio de su protección y apoyo de manera general en satisfacer sus necesidades una de ellas el alimento.

El desafío de la crianza de los hijos del progenitor fallecido, se transforma en desventaja para el menor, cuando la desesperación de no contar con los recursos suficientes para conseguirle alimento a su

hijo, toma la decisión de darlos en adopción para brindarles una buena calidad de vida.

El abandono de menores los ubica en riesgo al abandonarlos en lugares públicos dejándolos, sin referentes familiares, sin embargo, a veces el proceso de adopción es un proceso con una celeridad relentecida, no en todos los casos se logra obtener una adopción porque es más complejo encontrarle un hogar donde tanto la familia adoptiva como el adoptado se puedan adaptar.

El Estado y la familia son los encargados de hacer prevalecer los derechos de los niños o mayores de edad hasta los 21 años que se encuentran cursando estudios, para tutelar el derecho de alimentos, sin dejarlos sin ellos porque es un derecho fundamental, adquiriendo un modo de vida que les permita tener un desarrollo de vida integral precautelando los demás derechos que se derivan del derecho mencionado con anterioridad.

Conclusiones

El derecho de alimentos respectivamente extingue cuando el menor ha alcanzado la mayoría relativa, en lo que respecta a percibir este derecho esto es hasta los 21 años de edad.

Cuando fallece el progenitor obligado a prestar alimentos devienen dos generalidades, la primera el que se mantenga dicho derecho siempre y cuando los obligados subsidiarios estén obligados – mediante demanda o acto procesal – o a interponer acción nueva contra los obligados subsidiarios.

En el Estado ecuatoriano se regulan las acciones a seguir en cuanto a los obligados subsidiarios.

Contacto: yandrylooryl_97@hotmail.com

1.Absolución De Consultas, De La Corte Nacional De Justicia, Mediante Oficio: 223-P-Cpjp-2017 De Fecha: 08 De agosto De 2017 Correspondiente Al Tema Procedimiento Para La Extinción De Alimentos.

2.Jorge Luis Mazón, de las formas de extinción y los modos de solicitarla.

3.Rodríguez Cano, Rodrigo Bercovitz, and Manuel Jesús Marín López. “Manual de derecho civil.” Derecho de familia. Madrid: Bercal (2007).

4.Parra Díaz, Cesar Ramiro. Análisis Jurídico del Derecho de Alimentos en los menores de edad y su aplicación en las Unidades Judiciales de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Quito. BS thesis. Quito: UCE, 2016.

5.Gaitán Gil, Alejandra. “La obligación de alimentos.” (2015).

6.Adolescencia, C. D. L. N. Y., LOS NIÑOS, N. Y. A. C., & DE DERECHOS, S. U. J. E. T. O. S, Código de la Niñez y Adolescencia, (Quito: Ediciones legales, 2003)5.

7.Unicef., Convención sobre los Derechos del Niño, (Madrid: Rex Media, 2006)11.

8.Del Ecuador, A. C, Constitución de la República del Ecuador. (Quito: Editorial Nacional, 2008), 13.

JUEVES 04 DE ABRIL DE 2024 La Hora, ECUADOR C3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.