VIERNES 01 DE MARZO DE 2024
MURILLO FUE EL PAGO PARA LA IMPUNIDAD


La destitución y censura de Fausto Murillo, como vocal del Consejo de la Judicatura, levantó un acuerdo que parecía caído. Unió nuevamente al correísmo, ADN y PSC por el interés de sacar a Murillo y la vacante que deja. Para la revolución ciudadana, con la jugada, ya se respiran “aires de Justicia”.
10
UNL
impulsa congreso energético
Estudiantes lojanos triunfaron en concurso de robótica
Chuquiribamba cuenta con nuevo puente
Noboa va a EE.UU. luego del impasse con Rusia
Mejorar la economía es un antídoto contra la inseguridad 4 7 7 9

¿Qué hace el feminismo con las muertas?
EDITORIAL
Caso Villavicencio: el camino a la verdad

CARTA A LA DIRECCIÓN Este
¿Qué está haciendo el feminismo con las mujeres muertas? Se asemeja a una catapulta genovesa. La catapulta genovesa, originalmente una máquina de guerra común fue modificada por los genoveses para lanzar no solo proyectiles, sino también sus propios muertos. ¿Cómo es esto relevante para el feminismo? Bueno, el feminismo ha adoptado una táctica similar. En lugar de proyectiles, arroja cifras de mujeres muertas como un arma retórica. Sin embargo, esta táctica se ha vuelto contraproducente y deshumanizante. En lugar de abordar las causas subyacentes de la violencia contra las mujeres, el feminismo a menudo se limita a utilizar estas cifras como una justificación para su propia existencia. Esto crea un ciclo vicioso: cuanto más nos alimentamos de la tragedia, menos queremos ver su fin.
Ecuador es un país violento, y las mismas personas que buscaban desmilitarizar las cárceles, reducir penas y defender a delincuentes, ahora se indignan. Ahora el muerto les funciona o, sino, desde su activismo hipócrita de DDHH hacen la vista gorda.
En Ecuador, contamos con más de 500 niños asesinados desde el 2000 hasta el 2022, y casi 38 mil hombres murieron por homicidio en el mismo período. Los homicidios contra mujeres en el mismo rango de años fueron casi 4.800. Los hombres mueren 33 mil veces más por homicidios violentos. Pero el relato es que las mujeres son percibidas como objetos. Y no, eso no tiene nada que ver más que con una mirada victimista ideológica. Tenemos asesinatos como el de Mel, el de Justicia Para Salo y Humbertito; todos fueron asesinados por su madre, excepto Humbertito, que no terminó en tragedia. Esos casos hicieron la vista gorda. Ignoraron la muerte de María del Valle González López, que murió en un hospital en Argentina por el aborto ‘seguro y legal’. Porque su muerte no sirve, el feminismo se alimenta de cadáveres. Y también callaron con el asesinato de Lucio Dupuy que fue brutalmente asesinado.
Martín Mora

Legisladores nada ortodoxos
Noson novedosos los turbios procesos de formación de la ley y actos parlamentarios en la Asamblea Nacional. Los malabarismos sobre el proceso de reformas al Código Orgánico Integral Penal, COIP, registran conti-
Trasel llamamiento a juicio
de los acusados por el magnicidio de Fernando Villavicencio, cada vez están más claros los detalles sobre la autoría material y la preparación del operativo que estremeció al país. Pese a los macabros esfuerzos por sepultar la verdad —entre ellos el asesinato de siete de los presuntos asesinos—,
hay esperanzas de dar con los autores intelectuales del asesinato.
De acuerdo con la teoría de la Fiscalía, al menos uno de los acusados habría sido el encargado de organizar y dirigir, bajo contrato y desde su celda en la cárcel de Cotopaxi, el asesinato del candidato presidencial. Es posible que al menos esa persona conozca la identidad y los motivos de quienes ordenaron el ataque . Ante ello, incluso la viuda de Villavicencio llamó a la coopera-
ción de parte de los acusados.
Hay también otras líneas de investigación. Los chats revelados en el contexto del caso Metástasis arrojan graves sospechas sobre algunos sombríos actores de la política y la contratación pública.
De investigaciones que se han llevado a cabo en otros países, también existe la teoría de que el asesinato habría sido ordenado desde el extranjero, sea como represalia por denuncias previas o para evitar que la víctima alcanzara la Presidencia. El país aguarda cualquier información que pueda surgir a raíz del ofrecimiento de recompensa por parte de EE.UU.
Hoy, es indispensable que el Estado garantice la integridad de los sospechosos y que, sobre todo, se respete la reserva de las investigaciones. El país necesita la verdad.

nuidad de hechos similares en la Constituyente, en la Comisión Legislativa y de Fiscalización, como en el pleno de marras, desde el 2008. Entonces el correísmo fue contraventor de sus plazos establecidos en la Constitución, aprobada ‘entre gallos y medianoche’, revestida de la pretensión ególatra de que regiría al país durante 300 años.
Así, la inefable Ley Orgánica de Comunicación, como otras leyes, debió ser aprobada “en el plazo máximo de trescientos sesenta días”, 12 meses, desde el 20 de octubre del 2008, pero
se la hizo sin discusión e integralmente después de 44 meses, el 14 de junio de 2013, con fiesta callejera. A última incluyó el absurdo de que la comunicación ‘es un servicio público’. Ahora el empeño correísta es reformar el COIP para entorpecer investigaciones y sentencias penales firmes.
Aquella Ley de Comunicación fue su artera arma para perseguir periodistas y medios de comunicación independientes del pensamiento gubernamental. El Código, ley especialísima, exige discusión y voto artículo
LigaPro Ecuabet 2024
viernes 01 de marzo, volverá a rodar la bendita número 5 con el encuentro inicial entre Delfín vs Independiente del Valle, dando inicio a lo que será la sexagésima sexta edición del Campeonato Ecuatoriano de fútbol, denominado en la actualidad por cuestiones de patrocinio “LigaPro Ecuabet 2024”.
Luego de casi 2 meses de una extensa pretemporada los clubes se han preparado de lo mejor y con chequera en mano sus dirigentes han realizado interesantes fichajes tanto de jugadores nacionales como internacionales, lo cual hace presagiar que será un campeonato competitivo y llamativo, que hará retornar nuevamente a los amantes del fútbol a vivir la pasión del fútbol en los diferentes estadios del país.
Para los cuatro equipos de la Costa, Emelec, Barcelona, Delfín y Orense, será una competencia en desigualdad de condiciones ya que los doce equipos restantes son de la altura serrana que sobrepasa los 2000 msnm. Razón por la cual tendrán que prepararse mental y físicamente para olvidarse y vencer los factores adversos de la altura como está demostrado que ocurre a los deportistas que vienen del llano. Los “Libertarios” de la Centinela de la Patria, con su estratega Geovanny Cumbicus y su emblema el capitán Pedro Larrea, se han propuesto como misión conseguir un cupo para Copa Sudamericana y porque no, a Copa Libertadores, por ello sus dirigentes han hecho el esfuerzo de renovar su plantilla con más de 15 nuevos futbolistas que esperamos sean rentables y se conviertan en verdaderos refuerzos, ya que se está dejando al margen a muchos jugadores lojanos que anhelan cumplir su sueño de convertirse en futbolistas profesionales y mostrarse en esta vitrina lojana llamada “Liberad Fútbol Club”. Hoy, que el rey de los deportes forma parte del mundo y es el estilo de vida de muchos, vivamos con sana pasión nuestra fiesta futbolera.
por artículo, pero enarbola voto por ‘bloques’, figura ausente en la Constitución y en la Ley Orgánica de la Función Legislativa, como pretende hacer ‘combo’ en los juicios políticos contra Fausto Murillo y Juan Morillo.
Parecen ser nuevas fases del asedio correísta contra la endeble seguridad jurídica, por su desesperación de encasillar normas y actos que promuevan impunidad para sus ‘líderes’ sentenciados y procesados penalmente, relegando urgencias de seguridad,
inversiones, empleo y bienestar nacional.
El Art. 61 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa determina que en el segundo debate “se podrá mocionar la aprobación del texto íntegro de la ley, por títulos, capítulos, secciones o artículos…”, no menciona ‘bloques’. Se ha vuelto usual el desecho de discutir y votar artículo por artículo. Las imputaciones, los juicios políticos, son individuales, no por ‘bloques’ que se enmascaran en las mentes de legisladores y parlamentarios nada ortodoxos.
Varias actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer
El colectivo Acción Feminista por la Paz está coordinando una serie de actividades en colaboración con otros grupos de mujeres para conmemorar el 8 de marzo. Se espera una participación destacada en la ciudad de Loja.
Situación
Yessica Maya Bravo, abogada de la agrupación, explicó que ante esta fecha importante se reúnen bajo la Marea Feminista 8M Loja, una plataforma de unidad y acción entre las mujeres, academia, instituciones públicas, ONG, activistas y colectivos, por ende, han efectuado la convocatoria para la realización de actividades que construyen la agenda violeta 2024, la cual llevará el nombre ‘Desidencia Feminista’.
Añade que el 29 de febrero de 2024 se reunieron con el propósito de receptar nuevas colaboraciones de instituciones como agrupaciones, así mismo la presentación de propuestas, “con todo esto estamos armando una agenda dinámica, activa e inclusiva”.
Actividades
Maya destacó que la activi -
Diversas actividades académicas y sociales se preparan para recordar esta fecha conmemorativa y promover la participación activa de las mujeres en Loja.

dad central será la tradicional marcha del 8M, la cual arrancará desde el parque de San Francisco. “Como segunda actividad de la agrupación tenemos la audiencia de paridad de género que se efectuará en los siguientes
días, en donde se pretende sacar a relucir un mito histórico para la ciudad y el país en cuanto a los derechos de las mujeres en la esfera pública”.
Puntualizó que otros colectivos han hecho llegar sus
CFLy CORPEI harán posible la exportación de productos lojanos
El 22 de febrero de 2024, la Corporación de Ferias de Loja (CFL) y la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador (CORPEI) sostuvieron su primer encuentro con el objetivo de establecer alianzas estratégicas para fortalecer el sector productivo del sur del país. Este esfuerzo busca no solo impulsar el crecimiento económico nacional, sino también resaltar el potencial productivo de Loja a nivel internacional.
Proceso
Diego Lara, director ejecutivo de la CFL, detalló que recibieron la visita de Fran-
cisco Rivadeneira, director de CORPEI, donde se evaluaron junto con las instituciones del sector público, cámaras de la producción y academia, a las potencialidades de Loja en materia de café, agroindustria, tecnología, productos elaborados y de valor agregado
Recalcó que producto de este análisis alcanzaron acuerdos que están en revisión previo a la firma oficial de esta acta de cooperación interinstitucional, donde se abriría la oportunidad de ser partícipes de eventos internacionales, ruedas de negocio y captación de inversiones. “De manera simultá-
nea esto nos generará mayor ingreso de divisas, aporte al PIB e incremento de mano de obra para crear más plazas de empleo que Loja y el país que necesita actualmente”.
Situación
Una vez aprobado por la junta de socios de ambas corporaciones, se espera que en los próximos días se firme el acta que permitirá la inclusión de la Corporación de Ferias de Loja como miembro de CORPEI en Ecuador. Esta inclusión facilitará la exportación de productos lojanos, la atracción de inversiones y la obtención de financiamiento para proyectos pro-
propuestas, que incluyen foros, seminarios, conferencias y talleres dedicados a la prevención de la violencia de género.
Por otro lado, sostuvo que el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos pres-
EL DATO
En Loja, la violencia psicológica y física son prevalentes.
tará su colaboración para el desarrollo de la marcha, asimismo la Defensoría Pública y Defensoría del Pueblo estarán apoyando con las brigadas jurídicas de prevención de violencia y sus servicios se estarán ofreciendo en los mercados municipales de varios cantones de la provincia de Loja como Saraguro, Catamayo, Paltas, Chaguarpamba, Gonzanamá y Loja.
Trabajo
La jurista mencionó que el colectivo ha venido trabajando en proyectos con la Universidad Nacional de Loja (UNL), comunidad LGBTI y Fundación Tránsito Amaguaña. “Estas fundaciones se han dedicado a desplegar acciones de prevención e incluirán en sus actividades la intervención a grupos sociales jóvenes de los diferentes establecimientos educativos de la urbe”.

PROYECCIÓN. Buscan que los productos lojanos se puedan posicionar en varios mercados internacionales.
ductivos en la provincia. Lara destacó la importancia de estas alianzas para el crecimiento de los productores locales y aseguró que la CFL continuará trabajando en proyectos que impulsen los sectores productivos de la provincia.
Trabajo
Lara subrayó que los beneficiarios de estas oportunidades serán aquellos emprendimientos capaces de cumplir con los estándares internacionales de calidad
y volumen para ingresar a los mercados internacionales. Reconoció que muchos emprendimientos necesitarán apoyo para cumplir con estos requisitos y destacó el papel crucial de instituciones públicas y privadas en brindar acompañamiento para que puedan competir a nivel global. “Es fundamental facilitar el crecimiento de los emprendimientos y asegurar que estén preparados para atender los mercados internacionales en el menor tiempo posible”, agregó.
Instituciones educativas se unen para enfrentar el invierno
Docentes, personal del código de trabajo, padres de familia, se unen para mitigar los posibles impactos negativos por el fenómeno de El Niño.
Instituciones educativas pertenecientes a la Zonal de Educación efectúan acciones para enfrentar los posibles estragos provocados por la etapa invernal que azota a nuestro país, para lo cual se han elaborado planes de contingencia, también se ha coordinado acciones con el Ministerio de Salud, haciendo el control de vectores y fumigación.
Las mingas se han organizado en todas las instituciones educativas lideradas
por las autoridades de los planteles educativos acompañados por los Distritos de Educación.
En estas actividades se ha generado la participación activa de los representantes de los estudiantes, docentes, personal código de trabajo, autoridades; priorizando la limpieza de cunetas perimetrales de las instituciones educativas, limpieza de sumideros y bajantes de aguas lluvias, y el control de malezas para evitar la proliferación
Universidad Nacional de Loja convoca al Primer Foro Energético
La Universidad Nacional de Loja (UNL) se prepara para el lanzamiento del Primer Foro Energético 2024, organizado por la Facultad de Energía y las Industrias a través de su carrera de Electromecánica. Este evento, abierto al público en general, contará con la presencia de destacados ponentes.
El foro, programado para el viernes 1 de marzo de 2024 a partir de las 15:00 horas, se llevará a cabo en el auditorio de la Facultad de la Salud Humana. Durante el evento se abordarán diversos temas de relevancia en el ámbito energético, incluyendo la realidad energética y la generación de energía eléctrica en Ecuador, así como expe -

TRABAJO. Estudiantes, docentes y padres de familia se unen en una minga comunitaria para proteger las instituciones educativas de los efectos del invierno. de enfermedades vectoriales.
Marco Sarango, presidente del Comité de Padres de Familia de la Escuela de Educación Básica Zoila Ugarte de Landívar, de la parroquia Pozul - Celica, señaló que han recibido el apoyo por parte del Gobierno Nacional para la organización de la minga. “Es importante que todas las instituciones trabajemos unidas, hoy estamos adecentando nuestra escuelita, nosotros como padres de familia, gustosos de poner nuestro apoyo”.
Yovin Castro, rector del
Colegio de Bachillerato Pindal, indicó que han hecho trabajos con el aporte de la comunidad educativa. “Tuvimos la presencia de los padres de familia, estudiantes, compañeros docentes y de trabajadores del Municipio de Pindal. El invierno está un poco fuerte, nuestro deber como autoridades es conservar y proteger los bienes”. Carlos Rueda, estudiante de la Escuela de Educación Básica Zoila Ugarte de Landívar, mencionó que en compañía de compañeros hicieron mingas para prevenir afec-
taciones en los patios y aulas. “Estamos apoyando para prevenir daños por efectos del invierno. Hemos limpiado las paredes, sacando toda la maleza que se ha juntado”. Desde el Ministerio de Educación se han ejecutado mantenimientos a la infraestructura física en las instituciones educativas, para lo cual se han construido muros para la contención de posibles deslizamientos de tierra, así como la repotenciación de los sistemas de canaletas y sumideros de aguas lluvias.
riencias y planes para el desarrollo de proyectos solares y eólicos en la provincia de Loja.
Panelistas
° Pablo Garcés de OLADE, Realidad Energética y de Generación de Energética.
° Ramiro Córdova Vivanco del Consorcio ESCO-AS, Experiencias en el desarrollo de proyectos solares planes para la regeneración con renovables en la provincia de Loja.
° Raúl Barreto Calle de la Empresa Eléctrica, Situación de las redes eléctricas para transporte de energía eléctrica y alternativas de solución en la provincia de Loja.
° José Aguirre de Adeplan-
Yanahurco Wind Energy, Experiencias en el desarrollo de proyectos eólicos y planes para la generación con renovables en la provincia de Loja.
° Geovanny Pardo Salazar del Ministerio de Energía y Minas, Planes y proyecciones para la generación de energía eléctrica en el Ecuador.
El director de la carrera de Electromecánica, Darwin Tapia Peralta, señala que este foro marca el inicio de una serie de encuentros académicos que se centrarán en el análisis de la realidad energética del país y las perspectivas de generación eléctrica en Loja, especialmente en el ámbito solar y eólico.
Además de la carrera de Electromecánica, la iniciativa cuenta con la colaboración de la maestría en

INICIATIVA. El Primer Foro Energético de la UN busca promover el desarrollo de energías renovables en la región, con la participación de destacados expertos.
Conversión de Energía y Sostenibilidad, así como el Centro de Investigaciones Tecnológicas y Energéticas, quienes buscarán examinar
las oportunidades y desafíos relacionados con las energías renovables en Loja, así como las barreras que impiden su pleno desarrollo.
Estudiantes de artes visuales sorprenden con tesis de grado en la CCE Loja
La exposición ofreció una mirada fascinante a la diversidad y el talento de la juventud artística de la provincia, reafirmando el papel crucial del arte como motor de expresión, reflexión y transformación en la sociedad.
Redacción: Rosibel Encalada
La tarde del 28 de febrero de 2024, caminé hacia la exposición de piezas artísticas guardadas en la memoria de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo Loja (CCE), donde estudiantes de último ciclo de la carrera de Artes Visuales de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) presentaron sus tesis de grado. Esperaba encontrar la casa llena y a las autoras presentes, pero no; detrás de esa puerta con seguro se encontraba Gabriela Granda, analista de museos provincial de la CCE, quien me dio un recorrido por estas ocho obras realizadas con ilustraciones digitales, objetos 3D y diseño de apliques textiles a base de plátano.
La guía inició por los relatos autobiográficos de dibujos e ilustraciones digitales que embellecen la vida cotidiana, bella y caótica, de Nayely Sánchez, calando en la sensibilidad del es-
pectador, desde “stickers” hasta imágenes impresas en grandes dimensiones sobre vinil. Para Granda, la obra de la autora con Asperger ha ganado mucho valor por la valentía de hablar de su condición. Asimismo, Jeremy Poma, usando la ilustración digital, agrega el surrealismo a sus paisajes inspirados en su pueblo Saraguro.
Así como Poma, la instalación de fotografías de Raphaella y el modelado 3D de Cristina Prado también son obras inspiradas en las culturas ancestrales; una de ellas abre las hojas del libro cultural a través del maquillaje y la fotografía artística, mientras que Prado une cuatro imágenes divididas en una computadora para proyectar un único escenario en vidrio polarizado.
Y detrás de un vidrio, Estela Reis presentó el proceso de experimentación de la cáscara de plátano en su des-



composición, sometida a cocción y con sustancias con el objetivo de llegar a la deshidratación, consiguiendo apliques y prendas textiles para aplicarlo al diseño de moda. Así también, Adriana Yanza acompañó su animación de video con un ‘Flipbook’, mostrando el trabajo que hay detrás de un video de tan solo 15 segundos con un mensaje sencillo del ciclo de vida y
muerte del ser humano.
Por otro lado, el trabajo de Gabriela Jumbo, paso foto por foto, puestas en escena y personajes para narrar a partir de una imagen estática, a simple vista, a ver la escena en movimiento a través de realidad aumentada. En tanto que Ana Noboa, apasionada de la escritura, decidió compartir poemas de un artista y profesor, Diego

González ‘Disagofecit’, después de haber conocido su casa y los diarios escritos de 1995 y 1997.
Para presentar estas obras completamente, Gabriela Granda comentó que “estos autores siguen un proceso de masterclass para aprender sobre el montaje y exhibición que deja ver la caja llena de interpretaciones del espectador”.
Velocity se capacita con dos gigantes de las telecomunicaciones: TPLINK y Hentel
Velocity, una empresa líder en servicios de Internet, ha dado un paso adelante en su compromiso continuo con la excelencia en el servicio al cliente y la innovación tecnológica al completar con éxito una capacitación especializada impartida por dos gigantes de la industria de las telecomunicaciones: TPLINK y Hentel.
La capacitación, que incluyó una amplia gama de temas críticos como redes, tecnologías de comunicación, soluciones de fibra óptica y la nueva tecnología WiFi 6, tuvo como objetivo
fortalecer las capacidades del equipo y mejorar la calidad de los servicios, asegurando ofrecer siempre lo mejor al público.
TPLINK, reconocido mundialmente por su experiencia en soluciones de redes y conectividad, compartió valiosos conocimientos sobre la configuración, optimización y mantenimiento de redes, asegurando que el equipo de Velocity esté a la vanguardia en tecnología de enrutamiento y conexión.
Por otro lado, Hentel, líder en soluciones de fibra óptica y cableado estructu-
rado, proporcionó una capacitación exhaustiva sobre la implementación y gestión de redes de fibra óptica, permitiendo a los empleados de Velocity comprender y abordar las complejidades de esta tecnología de manera efectiva.
Con esta capacitación estratégica, la empresa reafirma su compromiso de ofrecer soluciones de Internet de alta calidad y confiables a sus clientes, respaldadas por un equipo altamente capacitado y experto en las últimas tecnologías de redes y fibra óptica.
Libertad FC busca iniciar el torneo con pie de derecho
El cuadro lojano viajará hacia Ambato para encarar el primer partido de LigaPro Ecuabet 2024.
Libertad Fútbol Club, completó una nueva semana de entrenamientos preparándose para el comienzo del torneo 2024. Sobre el cuadro naranja pesa una sanción
impuesta por la Comisión de Disciplina de Liga Profesional, lo que significa que arrancarán el torneo con 4 puntos menos debido a un caso de apuestas deportivas. Ante esta situación, los sureños buscan conseguir un buen resultado.
Impresiones
Geovanny Cumbicus, entrenador del club, explicó que el plantel está enfocado y todo el trabajo de la pretemporada se reflejará en el terreno de juego. “Hemos desplegado el trabajo tanto táctico como físico con los jugadores que arrancaron el año y con quienes se han ido sumando se ha tratado con el cuerpo técnico de que lleguen en óptimas condiciones para el encuentro ante
Mushuc Runa”.
Por su parte, el volante extranjero Lautaro Disanto, manifestó que los compromisos de pretemporada han servido para la compenetración del equipo a pesar de que no se pudo triunfar. “No pensamos en la sanción, estamos con la consigna de sumar en Ambato. Asimismo partido a partido nos iremos compactando para lograr el objetivo de temporada que es la clasificación a un torneo internacional”.
La nueva carta gol del cuadro lojano, Tobías Donsanti, sostuvo que el trabajo de arranque de año ha servido para el entendimiento de todo el grupo tomando en cuenta que se sumó una importante cantidad de jugadores al plantel. “Cada partido amistoso nos ha servido para ir de menos a más, durante esta pretemporada se ha trabajado en lograr el funcionamiento del equipo”.

Posibles alineaciones Con una plantilla de 29 jugadores y una combinación de juventud y experiencia, el equipo ha estado trabajando para encontrar un modelo de juego dinámico que se adapte a la idea del entrenador Geovanny Cumbicus. La posible alineación de Libertad para enfrentar al ‘ponchito’ sería la siguiente:
Juan Bolado; Denilson Bolaños, Cristian Enciso, Juan Alvacete, José Hernández; Pedro Larrea, Felipe Ávila, Iván Zambrano; Lautaro Disanto, Jony Uchuari; Tobías Donsanti.
El cuadro ambateño también ha realizado algunas

ENTRENAMIENTO. El equipo lojano se prepara para enfrentar su primer desafío con determinación y trabajo en equipo.
contrataciones y su entrenador Renato Salas buscará imponer condiciones para iniciar con pie derecho el torneo con miras a lograr un cupo internacional, el cuadro originario de la comunidad de Echaleche estaría alineando de la siguiente manera para sorprender a los lojanos: Jorge Pinos; Marco Montaño, Jerry Parrales, Denis Quintero, Roddy Zambrano; Stiven Tapiero, Charles Vélez, Sergio González, Joa-

quín Verges; Diego Ledesma y Mauricio Alonso.
Historial
Libertad FC y Mushuc Runa ya se enfrentaron por primera vez en 2023 en el estadio de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuc Runa, ubicado en el complejo de Echaleche donde el ponchito se impuso 2-1 a los lojanos. Ambos elencos se volverán a ver la cara el sábado 2 de marzo de 2024 a partir de las 13:00.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS FORMAR, CENTRO DE LA CAPACITACI ÓN PROFESIONAL CÍA. LTDA.
De conformidad con los Estatutos Sociales, la Ley de Compa ñías y su Reglamento, se convoca a los SOCIOS de FORMAR, CENTRO DE CAPACITACI ÓN PROFESIONAL CIA. LTDA., a la Junta General Ordinaria que se llevará a cabo el día viernes 8 de marzo de 2024, a las 14h00, a través de la reunión virtual programada por vía telemática mediante la plataforma Zoom, para tratar los siguientes puntos del orden del día:
1.- Presentación del Informe Anual de Gerencia General 2023
2.- Conocer y aprobar el Balance General y el Estado de Pérdidas y Ganancias del ejercicio económico 2023, presentación del respectivo Informe Contable Anual 2023.
3.- Resolver sobre el destino de las utilidades obtenidas en el ejercicio económico 2023, en caso de haber
4.- Conocimiento del Presupuesto Económico y Plan Operativo para el año 2024
Loja, 29 de febrero de 2024
Atentamente,

Lojanos triunfan en concurso de Ciencia y Tecnología
Dos equipos de la Unidad Educativa Particular San Gerardo se destacan en el certamen INFOMATRIX 2024 al obtener medallas de platino y plata en una competencia que reunió a jóvenes innovadores de toda la región latinoamericana.
Dos grupos de estudiantes de décimo de básica y primero de bachillerato de la Unidad Educativa Particular San Gerardo ganaron la medalla de plata y platino en el concurso Latinoamericano de Proyectos Estudiantiles en Ciencia y Tecnología INFOMATRIX 2024, organizado por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (SOLACYT) entre 140 estudiantes y más de 40 colegios.
La presentación de proyectos se efectuó los días 22 y 23 de febrero en la Universidad de las Américas (UDLA) en la ciudad de Quito con el objetivo de apoyar a los jóvenes a llevar sus proyectos escolares a un siguiente nivel. En el caso de Sophia Rivera Álvarez y Max Moreira Romero con la ayuda de su asesor, Pablo Ortega, lograron llevarse medalla de platino y
con ello una acreditación al INFOMATRIX en RUMANIA en la categoría de Robótica, representando al Ecuador en dicho evento.
El proyecto de dichos estudiantes se denomina: Interfaz de control por medio de los pabellones auriculares del cuerpo humano, cuya interfaz aplicada en la parte exterior de la oreja controla distintos dispositivos electrónicos como gafas de realidad virtual o gafas de realidad aumentada y de manera más representativa, subir o bajar el volumen de un earpods.
En su demostración usaron un pequeño brazo robótico a distancia, el cual fue controlado por el dispositivo a través de señales digitales hacia el sistema operativo del objeto.
Mientras que Alex Jaramillo, José Gonzales y Miller
Entregan puente en Chuquiribamba
En el puente ubicado sobre la quebrada Zhima en la parroquia Chuquiribamba, perteneciente al cantón Loja, se realizó el evento de entrega de esta obra a la comunidad.
Romel Aguinsaca, presidente del GAD parroquial de Chuquiribamba agradeció la predisposición de las autoridades de la Prefectura para poder ejecutar los trabajos que, “no solo beneficia al barrio Calucay sino también a las parroquias Chuquiribamba y Chantaco, con ello podemos dinamizar la economía, podemos movilizar los productos y tener más que todo un mejor acceso a los diferentes lugares en donde se ofrecen los productos”.
Además, agradeció a los moradores de los barrios vecinos por su colaboración en las mingas que también permitieron ejecutar los trabajos.
Aníbal Espinosa, presidente del GAD Parroquial de Chantaco destacó la impor -
tancia de la construcción de este puente carrozable que “sirve a las dos parroquias, en tiempo de invierno no había paso, tenemos una obra tan bonita, siempre estaremos listos en apoyar las buenas decisiones”.
El prefecto Mario Mancino indicó que la construcción de la obra estuvo a cargo de la empresa pública Vialsur que ejecutó los trabajos de retiro de la estructura de madera existente como vigas y tablones, construcción de la cimentación y estribos del puente, márgenes izquierdo y derecho con hormigón, corte y soldado de tubería metálica para conformar vigas longitudinales y la plataforma de rodadura, construcción de rampas de acceso y colocación de recubrimiento con pintura anticorrosiva.
Mancino se refirió a la importancia del trabajo articulado con el GAD Parroquial y la comunidad, lo que permitió la correcta ejecución de los trabajos.

Sánchez, a cargo del docente Carlos Torres, apostaron por contribuir con un proyecto a favor del medio ambiente denominado Smart Recycle el cual unifica la Inteligencia Artificial (IA) mediante el uso de redes convolucionales y el lenguaje de programación Scratch, cuyo fin es la automatización del proceso de reciclaje mediante contenedores inteligentes para la detección y clasificación de residuos inorgánicos de materiales como plástico, cartón, papel y vidrio.
Por otro lado, la interfaz de reciclaje muestra información acerca del cubo al cual pertenece, así como de las estadísticas de los objetos depositados.
De esta manera, los jóvenes logran visibilizar su ingeniosidad y conocimiento al mundo de la tecnología, ciencia y emprendimiento.
ENTREGA. La comunidad de Chuquiribamba celebra la entrega del nuevo puente sobre la quebrada Zhima, obra que facilitará la movilidad y el acceso a diferentes lugares en la parroquia.

Servicio de Cesantía de la Policía Nacional
Se va a proceder al pago de:
Del que en vida fue:
DEVOLUCIÓN DE APORTES O SEGURO DE CESANTIA
CBOP. JARAMILLO CASTILLO EDILSON AMABLE
Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.
JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL
Danny Galán, conquista corazones con su música nostálgica y bohemia
Con su última obra, Danny Galán lleva a sus fans en un viaje emocional a través de las profundidades del amor y la separación. Desde sus raíces en Girón hasta los escenarios internacionales, cautiva con sus composiciones que exploran la esencia misma de la vida.
Danny Galán, a sus 41 años es un músico ecuatoriano nostálgico y bohemio que busca llevar sus composiciones al mundo, desde el folk hasta el blues, jazz y sonidos latinos, se caracteriza por sus composiciones con armonías sutiles que exploran el amor, el dolor, la motivación y la vida misma. El artista expresó: ‘La música es vida, y cada nota es una invitación a explorar los rincones más profundos del corazón humano’.
Desde el corazón de Girón, en la provincia de Azuay, su espíritu artístico ha sido moldeado por la influencia musical de su padre y su hermano desde una temprana edad. Su trayectoria ha estado inmersa en numerosas propuestas musicales entre el pop y el rock, pero es en 2008 que realizó el lanzamiento de su carrera profesional tras grabar sus primeras composiciones.
Trayectoria
Destacando en 2011 con la banda SECTOR 7G, lograron lanzar un EP con el exitoso sencillo “Solo Con Vos”. En 2018, Galán materializó su proyecto más ambicioso hasta entonces, “MR. MONKEY”, un disco de 10 canciones de su autoría que alcanzó estándares de calidad reconocidos en la escena local y nacional.
fante, y Los de Adentro, entre otros.
En 2023, emprende un proyecto en solitario bajo su nombre DANNY GALÁN, explorando un sonido bohemio y vanguardista. Su sencillo “Tengo Ganas” se destacó, llevándose el premio Mejor Artista Revelación en los Premios UNIDAD, New York. Le siguieron “El Color de tus Besos” y “El Caminante”.
El cantautor ecuatoriano Danny Galán marca el comienzo del 2024 con el lanzamiento de su nuevo sencillo titulado “Más Allá”, que cuenta con la colaboración
contribuye a dar vida a esta emotiva balada.
“Estoy muy emocionado por presentar este tema, el 2023 fue espectacular con tres sencillos que tuvieron una acogida impresionante y ‘Más Allá’, una balada muy romántica y cautivadora, es el comienzo de la aventura en este año”, compartió Galán.
La canción narra la historia de una relación que perdura en el tiempo, a pesar de haber llegado a su fin.
El cantautor describe a la canción como un reflejo de esos momentos en la vida, cuando las personas toman caminos separados, pero los sentimientos continúan presentes.

Invitada especial
Johana Jara se une a Galán en este tema con una voz orgánica, logrando una armonía de voces en los puentes y coros notables.

la realidad y ficción, quienes transitan diariamente por el Grand Central, se puede percibir que en este lugar nacen muchas historias”, finalizó Galán.
Proyectos
Danny Galán reveló que
este año está lleno de proyectos, incluyendo el lanzamiento de tres sencillos más y algunas presentaciones y sesiones en vivo, además lanzará un libro ilustrativo para niños dedicado a su lugar natal, Girón.
Participante de festivales en Ecuador como ROTO FEST, Fiesta de la Música, y Triología del Rock, Galán ha compartido escenario con artistas internacionales como Enanitos Verdes, Vilma Palma e Vampiros, Ele-
de Johanna Jara. Tanto la canción como su videoclip ya están disponibles en diversas plataformas digitales como Spotify y YouTube desde el 18 de febrero.
Producción
Detrás de la producción se encuentra José Cardoso Valdivieso, quien ha colaborado en temas como “El Color de tus Besos”, “El Caminante”, “Tengo Ganas” y, ahora,
“Cuando terminamos de grabar la canción, sentí que hacía falta una voz femenina y aunque tenía algunas opciones, me interesó trabajar con Joy a quien conozco desde hace muchos años; me encanta su naturalidad”, expresó el artista.
El videoclip está a cargo de la productora CAPTURA, fue filmado en la icónica Grand Central de Nueva York, Estados Unidos, con la idea de plasmar la perspectiva y el contexto de la historia los rieles del tren y sus destinos, acompañado del hermoso paisaje arquitectónico e histórico de este lugar.
“Fue como si la historia de ‘Más Allá’ se entrelaza entre


Noboa buscará atraer inversionistas de Canadá y EE.UU.
La gira del mandatario busca generar confianza a través de la diplomacia directa y el acercamiento a los empresarios, al brindar nuevas oportunidades de desarrollo.
El presidente de la República, Daniel Noboa, partió este 29 de febrero de 2024 a Nueva York en el inicio de su cuarta gira presidencial oficial, que lo llevará a Estados Unidos y Canadá hasta el 06 de marzo.
La comitiva del mandatario
estará conformada por la canciller Gabriela Sommerfeld, el secretario de Administración Pública y del Gabinete, David Félix, y dos funcionarios de seguridad.
Dentro de la agenda está prevista una reunión del primer mandatario con el alcalde de Nueva York, Eric Adams, y con congresistas de EE.UU. Adams visitó Ecuador en octubre de 2023 y se reunió con el canciller del Gobierno de Guillermo Lasso, Gustavo Manrique.
En ese momento,
Adams advertía sobre la necesidad de desarrollar políticas conjuntas para mitigar la “migración riesgosa” de ciudadanos de varias nacionalidades, a través de la selva del Darién en Panamá y el tráfco de personas por parte de las mafas en la frontera con México.
El mandatario también desarrollará encuentros
con inversionistas en los que espera exponer las posibilidades que “ofrece Ecuador para la inyección de capitales”.
Se espera que el 3 de marzo, el presidente Noboa se traslade a Canadá, para visitar a las ciudades de Toronto y Ottawa, donde mantendrá encuentros
“con líderes de compañías y entidades relacionadas a sectores estratégicos como minería y energía, con la fnalidad de establecer mecanismos de cooperación en benefcio del país”.
El objetivo del viaje será fortalecer los lazos entre Ecuador y Canadá, por lo que
están previstas reuniones con autoridades canadienses.
Diplomacia directa e inteligente
El rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Patricio Haro, consideró que la nueva gira presidencial forma parte de la política de “diplomacia directa”, que viene desarrollando el mandatario para lograr sus objetivos de atraer nuevas inversiones a Ecuador.
“Es una ratificación de
Viajes presidenciales
° Desde que asumió la presidencia, Daniel Noboa ha realizado cuatro viajes oficiales. Su primera salida se registró a las pocas semanas de su posesión para acompañar al presidente de Argentina, Javier Milei, en su juramentación el 10 de diciembre de 2023.
Enseguida, el presidente asistió a la sede de las Naciones Unidas para presidir el Consejo de Seguridad. Ecuador tenía 31 años sin ser parte del máximo organismo encargado de la seguridad en el sistema de las Naciones Unidas. Su tercera salida se registró el 24 de enero de 2024, apenas dos semanas después de los decretos de estado de excepción y conflicto armado interno, que generaron la cancelación de
su estrategia de relaciones internacionales directa, la diplomacia directa es la forma que está utilizando el presidente para establecer contactos con sus aliados en la consecución de los objetivos”, sentenció.
Para Haro el primer mandatario va a negociar directamente con los empresarios de Estados Unidos. “ Va a buscar inversiones y va a negociar con autoridades en Canadá con el ofrecimiento de las posibilidades que tiene el país para inversión”.
Acotó que, con las autoridades de Canadá, Noboa buscará avanzar en el apoyo a la lucha contra el crimen internacional organizado, “es la aplicación del poder inteligente por parte del presidente Noboa”.
Al ser consultado sobre el tamaño de la comitiva que acompaña al mandatario,
Haro destacó que no es usual y que esta responde a la política de “austeridad” en los gastos que viene propiciando Noboa. “
Están tres personas constituyendo los agentes de Gobierno que van a realizar la negociación, esto quiere decir que existe una política de
vuelos y reservas. En ese momento el mandatario asistió a la Feria Internacional del Turismo 2024 realizada en España, en la que el país era invitado especial
En esa oportunidad hizo un llamado a la tranquilidad y a los turistas para retornar al país gracias a los resultados observados por los operativos militares enmarcados en el Plan Fénix. Su cuarta gira será esta, que lo llevará a Estados Unidos y Canadá.
Adicionalmente, el mandatario ha realizado dos salidas no oficiales a Estados Unidos, la primera cuando nació su tercer hijo, Furio en la ciudad de Miami a mediados de enero y luego durante el feriado de carnaval para regresar con su esposa, Lavinia Valbonesi y su familia.

ahorro, de austeridad en los viajes presidenciales”, dijo.
Recordó que en los “buenos momentos”, las comitivas presidenciales podían ocupar hasta dos aviones. “Hoy la comisión que viaja con el presidente es pequeña, quiere decir que tendrán que hacer una demanda enorme para poder cubrir toda la agenda y desde luego tienen objetivos muy claros”.
‘Objetivos importantes’ Santiago Carranco , docente e investigador de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), consideró que aunque la agenda presidencial se muestra pequeña, tiene objetivos importantes para el país.
“Es una agenda bastante light, va a pasar el día del migrante ecuatoriano y se va a reunir una y con inversionistas estadounidenses, en general, me parece importante porque estamos en un conflicto armado de carácter no internacional y más allá de solicitar cooperación
internacional, es importante dar seguridad a los impresionistas internacionales” , explicó.
Para Carranco, la importancia de los encuentros con inversionistas internacionales de Estados Unidos y Canadá radica en que “puede dar tranquilidad”.
A su juicio, ante una agenda apretada y de pocos días, muestra que el presidente, “más que revisar una serie de puntos específicos, tal vez comienza a trabajar para abrir nuevas puertas”.
Sobre la reunión con el alcalde de Nueva York, Eric Adams, indicó que si bien prefiere que las misiones y viajes presidenciales sean recibidas por los presidentes de las naciones a visitar, el encuentro con Adams forma parte de la nueva diplomacia.
“
Está bastante de moda esta cuestión de reunirse con el alcalde, o con un funcionario electo en las ciudades o gobiernos no centralizados”, acotó Carranco.
(ILS)
Destitución de Murillo afianzó pacto entre ADN, PSC y RC
El Movimiento Construye cree que parte de la negociación entre las fuerzas que controlan la Asamblea será enviar la terna al Cpccs para la designación del nuevo vocal de la Judicatura.
En menos de un día, la bancada Acción Democrática Nacional (ADN), representante del Gobierno en la Asamblea, cambió de opinión y, con sus votos, allanó el camino para que el bloque correísta de la Revolución Ciudadana (RC) y el del Partido Social Cristiano (PSC) logren -en un segundo intento- censurar y destituir a Fausto Murillo, de la vocalía del Consejo de la Judicatura (CJ).
Con esta decisión, ADN dejó en firme el pacto político que en los últimos días había dado muestras de resquebrajamiento.
En la sesión del 29 de febrero de 2024, el Pleno del Parlamento censuró y destituyó a Murillo con 102 votos: 51 del correísmo, 25 de ADN, 17 del PSC, 1 de Construye y 8 de un sector de los independientes. En el hemiciclo estaban presentes 132 legisladores.
La decisión de la mayoría que controla esta Función del Estado ocurrió un día después de que la presidenta de la Asamblea (e), Viviana Veloz (RC), suspendiera -sin explicación- la sesión que había instalado el 28 de febrero para debatir y votar en el juicio al
EL DATO
Fausto Murillo y Elcy Celi formaron parte de la terna enviada por el Legislativo en octubre de 2018 al Cpccs transitorio.
vocal.
“Se suspende la sesión, se reinstalará el jueves 29 a las 09:30”, anunció Veloz luego de un debate de más de 13 horas, en la que los interpelados; Fausto Murillo y el exvocal del CJ, Juan José Morillo expusieron sus pruebas de descargo.
Renuncia de Elcy Cel
La resolución de los 102 parlamentarios también se produjo luego de la sorpresiva renuncia de Elcy Celi, vocal suplente de Fausto Murillo, en la Judicatura. En el documento fechado al 28 de febrero de 2024, dirigido a la Presidencia del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Celi le presenta su renuncia al cargo de vocal suplente. “Conforme se está violentan-
do la verdad y la ley, por el bien del país presento mi renuncia irrevocable”, escribió. En el documento, también aclaró que no está afiliada a ningún partido político “como lo ha afrmado maliciosamente el vocal Murillo, por lo tanto, no pertenezco, ni he pertenecido al PSC”, apuntó.
RC y PSC no tenían los 92 voto Hasta antes de que Veloz suspendiera la sesión, en el Legislativo trascendió que el correísmo y el PSC no cumplían con el requisito establecido en el artículo 85 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), que dispone que se necesitarán de 92 votos para la destitución y censura de un funcionario.
También, hasta ese momento, Inés Alarcón, jefa de bloque de ADN (encargada), había dicho que no hallaban causales para destituir a Murillo por falta de pruebas, pero sí para censurar a Juan José Morillo.
ADN cambió de parecer
Construye expulsa a un legislador
° Construye expulsó de su bancada a Francisco Díaz, legislador alterno (de Alexandra Castillo) que se adhirió a la mayoría de RC, PSC y ADN, que llevó a la destitución de Murillo. “Votó a favor de meterle las manos a la Judicatura; quien coincide con la agenda de impunidad y de las mafias no puede de parte de Construye”, señaló la agrupación en un comunicado.
“Mis valores y principios no son negociables. He sido coherente con mi país y lo seguiré siendo hasta mi último suspiro”, respondió Díaz en sus redes sociales.
Cuatro vocales suplentes
° Con la salida de Murillo, el CJ queda conformado con cuatro vocales suplentes: Álvaro Román, delegado de la CNJ; Yolanda Yupangui, de la Fiscalía General; Solanda Goyes, del Ejecutivo; y Merck Benavides, de la Defensoría Pública.
El quinto vocal, Fausto Murillo, que era representante de la terna del Legislativo no tiene suplente, tras la renuncia de Elcy Celi.
mos visto y verifcado cada prueba de descargo, los elementos, las omisiones; no podíamos permitir que la Justicia se siga contaminando, debemos buscar que se oxigene, pero siempre dijimos que no teníamos una postura defnida”, comentó.
Para
Viviana Veloz, la destitución de Murillo, a quien le tildó como “intocable” y “d ueño del CJ, le permite al país recuperar la Justicia que, según dijo, estaba secuestrada por el CJ. “
Hoy el país empieza a recuperar aires de libertad y de justicia” , añadió.
Asamblea deberá remitir terna
para designar al reemplazo de Elcy Celi. Según Veloz, la terna deberá ser enviada en consenso con los 137 legisladores.
Sin embargo, para el Movimiento Construye, parte de la negociación entre las fuerzas que controlan la Asamblea, es “ repartirse la Judicatura, politizar la Justicia, y con el pacto de la impunidad poner un vocal para lavar los delitos de la gente que se llevó los recursos de los ecuatorianos”, dijo la asambleísta de ese movimiento, Ana Galarza.
Según la legisladora, la “cabeza de la
El 29 de febrero, Inés Alarcón cambió de parecer. “Tuvimos una r
Con la destitución de Murillo, la Asamblea deberá remitir al Cpccs -una vez que este organismo lo solicite- una terna de candidatos para la designación del nuevo vocal en reemplazo de Murillo, y otra
eunión extensa, he -


fiscal Diana Salazar es parte de las condiciones que le ha puesto el expresidente Rafael Correa (actualmente prófugo el Bélgica), al presidente Daniel Noboa, y como sabemos, para el presidente Noboa es sagrado el pacto que tiene con Correa”, afirmó Galarza. (SC)
FEDENALIGAS DEL ECUADOR Fundado el 2 de Febrero de 1971 - Acuerdo Ministerial Nº 002 Quito, 29 de febrero de 2024
SEGUNDA CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN
La Federación Nacional de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Ecuador, convoca a la Asamblea General de Elección de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Chimborazo; de acuerdo a los artículos 14/numeral
(3), 15, 16, 17 y 18 del REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN
FÍSICA Y RECREACIÓN; y, basados en el ESTATUTO DE LA FEDERACIÓN DEPORTIVA DE LIGAS BARRIALES
PARROQUIALES DE CHIMBORAZO-TITULO 1-DE LA ASAMBLEA GENERAL, en su Artículo 17, Párrafo 4. Que dice, “…La Asamblea general de Elección se realizará con noventa días calendarios de anticipación a la culminación de periodo del Directorio que se encuentre en funciones, de conformidad a la disposición del Reglamento General a la Ley del Deporte,
Educación Física y Recreación.
Modalidad: Presencial.
Fecha de Elección: 16 de marzo de 2024.
Hora: 18h00.
Lugar: Sede de la Federación de Militares en Servicio Pasivo de Chimborazo. (FEDEMILCH).
Dirección: Av. Veloz y Miguel Ángel León Parque Barriga, al frente de la Tribuna.
ORDEN DEL DÍA
1. Constatación del quórum reglamentario.
2. Instalación de la Asamblea General de Elección de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Chimborazo a cargo del Presidente de Fedenaligas de Ecuador, o su delegado.
3. Elección del Directorio de la Federación Provincial de Ligas


Ecuador debe generar empleo para vencer a la inseguridad
Los militares en las calles contienen el problema; pero sin crecimiento y empleo, la situación estallará con mayor fuerza en el futuro.
Incluso si los militares se quedan indefinidamente en las calles , solo se conseguirá contener la delincuencia, y, en el mejor de los casos, volver al punto de partida anterior al estallido del conficto armado interno.
Ese punto de partida ya era el de una economía con bajo crecimiento, creciente informalidad, baja productividad y casi nula Inversión Extranjera Directa (IED).
Por eso, la contención militar y policial del crimen es importante; pero lo que realmente cambiará estructuralmente la realidad es que
la economía ecuatoriana se liberalice, se vuelva eficiente y genere empleo.
Solo para que las estadísticas de empleo no se deterioren, es decir para estabilizar el mercado laboral, se necesita que se generen al menos 150.000 trabajos adecuados o formales al año.
Esto significa que, para reducir sustancialmente la pobreza, se deben generar más de 200.000 trabajos adecuados (efecto neto entre contratos frmados y fniquitos). Solo eso le quitará hombres a la creciente economía criminal.
Para eso, se necesita una economía creciendo a más del 3%; pero el mismo Gobierno de Noboa, dentro de los anexos de su proforma para 2024, proyecta un crecimiento de entre el 0,8% y el 2,4% del PIB entre 2024 y 2027.
El espejo de El Salvador A pesar
del éxito de Bukele en contener la violencia de las pandillas, la economía de El Salvador está en un punto muerto, sin cambios estructurales en inversión, crecimiento y empleo.
Así, Michael Shifter, del centro de estudios Diálogo Interamericano en Washington, ha dicho que “la situación de seguridad es mejor,

pero la economía sigue mal”.
Más allá de la mano dura y su éxito electoral, está un lento crecimiento económico y una considerable caída de la producción agrícola e industrial.
El 30% de salvadoreños vive en la pobreza y casi uno de cada diez en la pobreza extrema.
Además, un informe del Departamento de Estado de EE.UU. de 2023 establece que cerca del 70% de los trabajadores salvadoreños están en el sector informal.
A todo esto, se suma un manejo fscal defciente, con una deuda por encima del 80% del PIB y un nivel de riesgo crediticio alto, sin acceso al mercado de capitales.
Esto apunta a una situación explosiva que puede poner fn, durante el nuevo periodo de Bukele, a la luna de miel con los salvadoreños y provocar un
estallido económico que incluso revierte todo lo conseguido en temas de seguridad con la mano dura.
Claves para acelerar el crecimiento
1Abrir la puerta a la inversión privada en todos los sectores de la economía; empezando por los mal llamados “sectores estratégicos”. De acuerdo con Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, esos sectores estratégicos, que incluyen la electricidad y el petróleo, son en realidad monopolios estatales en donde el Estado no invierte ni deja invertir
2Liberar movimiento de divisas , eliminar el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) y modernizar la legislación bancaria.
“Los capitales son abundantes en el exterior, para que ingresen debemos permitir que también salgan libremente”, asegura Acosta Burneo.
Los bajos niveles de ahorro,
que infuyen en el defciente acceso a crédito, sobre todo para los microempresa-
A paso de tortuga
° En las últimas tres décadas, el PIB per cápita de Ecuador creció apenas 1,7% en promedio anual. A ese ritmo, nos tomará. 44 años tener el PIB per cápita que tiene hoy Costa Rica; 52 años el de Chile; y 91 años el de España.ciudadanos acordonaron las instalaciones.
permisos de operación dejen de ser una barrera para la inversión y desaparezca la discrecionalidad de los burócratas encargados.
5Cambiar la cultura contra los empresarios y la generación de utilidades Uno de los problemas estructurales de la economía ecuatoriana es que existen pocos empresarios para una enorme masa de personas buscan empleo.
La falta de empleadores genera una distorsión en el mercado llamada: monopsonio, de acuerdo con el abogado corporativo Juan Francisco Román.
Está distorsión se crea cuando hay uno o pocos compradores en un mercado, y estos, aprovechando la distorsión ponen las reglas de juego.
rios.
3Seguir abriendo mercados. Abandonar el modelo fracasado de la sustitución de importaciones y enfocarnos en producir para el mundo.
Los primeros pasos ya están dados.
Se ratificaron los acuerdos comerciales firmados con China y Costa Rica; y está en vías de ratificación el acuerdo con Corea del Sur
Asimismo, este 2024 se espera que se inicien negociaciones con Canadá, República Dominicana y Emiratos Árabes Unidos, según ha confirmado la ministra de Producción, Sonsoles García.
Según el abogado corporativo, Juan Francisco Román,
solo se pagan buenos sueldos, generan buenos trabajos, en un país en el que se pueda comprar y vender productos y servicios a más clientes, y el mundo tiene muchos.
4Eliminar trabas a la inversión, eliminando el exceso regulatorio. Que los
Esta situación, según Román, se ha creado en Ecuador por el manejo injusto y el discurso de que el empleador es el malo y un “esclavista”.
El resultado es que hay demasiados trabajadores y muy pocos empleadores formales que oferten trabajo
Consecuencia: salarios bajos, generación de empleo formal injusta, y ofertas a la baja por más trabajo formal traducido en horas: preferencia de un trabajo formal a menos costo, pero trabajo formal a la fnal.
Solución: ingreso de más empleadores, motivación empresarial por medio de incentivos, seguridad jurídica, atractivo financiero, competencia real y justa, reglas de juego estables, entre otras.
Además, se debe revertir la visión de que generar utilidades es malo, e incluso es motivo para imponer “impuestos temporales” cada uno o dos años, cuando al Estado le falta dinero para sus gastos.
(JS)
Qué se le viene a la mente cuando le nombran a Ecuador? Así como a países vecinos como Colombia, que se lo reconoce por sus artistas, o Perú, por su gastronomía, Ecuador tiene una identidad por explorar y explotar; y qué mejor que hacerlo a través del cine.
Desde hace 10 años, Luis Felipe Fernández-Salvador y Campodónico, presidente de la fundación Identidad Nacional , emprendió un proyecto para rodar cinco películas que muestran lo que él llama un “particular fenómeno” que es “el eclecticismo del país, en términos de naturaleza y regiones que compensa diferentes culturas . La identidad del Ecuador, entonces, está en su eclecticismo”, menciona.
Con esta premisa nació la campaña
‘Ecuador, un fenómeno estético’, un proyecto cinematográfico que busca fomentar la inversión y el turismo a través de producciones audiovisuales que muestran al país en cinco universos:
1.
2.
3.
4.
El Parque Nacional Llanganates.
Las cordilleras de la Sierra.
El Parque Nacional Yasuní.
El parque Nacional Galápagos (para esta película las se grabó en lugares a donde nunca antes han ingresado cámaras).
5.
El Trópico (podría ser Guayaquil).
El objetivo es estrenar las cinco películas en 2026 La producción está al 80%, pues solo queda por flmar la quinta producción, cuyo costo es de $60 millones y que contará con la participación de actores y productores de Hollywood. “Estamos hablando con el agente de Ana de Armas, Andy García y más”, menciona
FernándezSalvador y Campodónico.
EL DATO
El reconocido director y guionista Oliver Stone es parte de las figuras que apoyan la iniciativa de Luis Felipe FernándezSalvador y Campodónico.
Campaña cinematográfica busca recaudar $1 billón para Ecuador
Desde hace 10 años, Luis Felipe Fernández-Salvador y Campodónico emprendió un proyecto para rodar cinco películas que muestran la riqueza de la biodiversidad del Ecuador.


Para este flm ya cuentan con la mitad del presupuesto, todo se ha realizado mediante inversionistas privados e internacionales. El gestor del proyecto deja las puertas abiertas para quienes estén interesados en invertir en esta película.
Más allá del arte
Esta campaña va más allá del arte que representa el cine. Encontrar la identidad de Ecuador –dice Fernández-Salvador y Campodónico – le va a permitir ser una potencia económica, reconocida como el centro de la biodiversidad mundial.
“Lo que buscamos con estas cinco películas es enamorar al mundo del Ecuador (…) y cuando salgan las

PERSONAJES. De izquiera a derecha: Guillermo Navarro (Productor Ejecutivo – Óscar por ‘El Laberinto del Fauno’); Adam Leipzig (Productor – Óscar por ‘La marcha de los pingüinos’) y Luis Felipe Fernández-Salvador y Campodonico (Director).
cinco películas en todos los cines del mundo se espera obtener para el país una retribución publicitaria, sin
La identidad del Ecuador se encuentra en un particular fenómeno que es el eclecticismo del país, en términos de regiones y culturas”, LUIS FELIPE FERNÁNDEZSALVADOR Y CAMPODÓNICO, PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN IDENTIDAD NACIONAL.
costo, equivalente a 1 billón de dólares”, destaca el hombre que ha dedicado su vida al ámbito empresarial, pero
‘Lions of the Sea’: la historia de un lobo marino de
Galápagos
°‘Lions of the Sea’ marca un hito en esta trayectoria con una inversión de cerca de $10 millones, generando 250 empleos directos y 1.000 indirectos.
Este proyecto cinematográfico es el resultado de la colaboración internacional entre Ecuador y países como Reino Unido, Bélgica, Francia, Italia, Canadá y Estados Unidos y se filmó en las Islas Galápagos
Su objetivo es revelar y promover la diversidad natural de Ecuador mediante el Realismo Fantástico, un género cinematográfico nacional originado en 2019.
‘Lions of the Sea’ narra la emotiva historia de la lucha por la supervivencia de ‘Pinni’, un joven león marino de las Galápagos, tras perder a su madre.
La película captura la belleza y las pruebas de la vida en el archipiélago.
también a la exploración y la investigación antropológica.
Fernández-Salvador y Campodónico señala que después de la economía, la identidad de un país es base para su progreso.
Impacto a largo plazo
Estos 10 años de rodaje y de explorar Ecuador han dejado gratas experiencias en la vida de Fernández-Salvador y Campodónico, quien recuerda que para una de las películas grabaron en Píllaro (Tungurahua) y fue interesante ver cómo los miembros de las comunidades indígenas que trabajan junto a gente de Hollywood “empezaron a aprender e interesarse en las cámaras”. (AVV)


Trío ofensivo le dio la gloria a Fluminense
Liga de Quito se vio superado por un equipo brasileño que hizo respetar su condición de local y que buscó el gol hasta el último minuto.
RÍO DE JANEIRO .l Fluminense brasileño, que perdió dos títulos en el Maracaná frente al Liga de Quito ecuatoriano,
venció este 29 de febrero de 2024 por 2-0 a su verdugo con un doblete del colombiano John Arias, vengó las duras derrotas y conquistó el título de la Recopa Sudamericana.
El trío ofensivo integrado por el argentino Germán Cano, el colombiano Jhon Arias y Keno le funcionó al Fluminense en el partido de revancha, pues se consagró
como campeón de la Recopa Sudamericana.
El ‘Flu’, que hizo respetar su condición de local y que puso a vibrar de alegría a su hinchada en el mítico Maracaná, tuvo el mérito de triunfar pese a que estuvo con un jugador menos por la expulsión de John Kennedy, uno de sus principales anotadores y autor del gol del título de la Libertadores. El resultado global fue de 2 a 1, pues en el partido de ida Liga ganó 1 a 0. Liga, en cambio, apostó por la pareja de atacantes in-

tegrada por Luis Estupiñán y Jan Hurtado, por lo que el paraguayo Alex Arce, la más reciente e importante contratación de la temporada y autor del único gol en el partido de ida, comenzó en el banquillo. Durante el cotejo, Liga de Quito se refugió en su cancha, esperando una oportunidad para un contraataque que le permitiera marcar y alcanzar su sexta estrella internacional, pero los jugadores del Fluminense estaban decididos a llevarse la revancha.
Merecida revancha
El conjunto carioca, campeón
FINAL DEL PARTIDO


2 - 0
Fluminense
Fabio; Samuel Xavier (m.84, Guga), Felipe Melo (m.46, John Kennedy), Thiago Santos, Diogo Barbosa (m.66, Marcelo); André, Matheus Martinelli, Paulo Henrique Ganso (m.66, Renato Augusto); Keno (m.66, Douglas Costa), Jhon Arias y Germán Cano.
Entrenador: Fernando Diniz.
Liga de Quito
Alexander Domínguez; José Quintero, Ricardo Adé, Richard Mina, Leonel Quiñónez; Oscar Zambrano (m.93, Estrada), Ezequiel Piovi, Sebastián González (m.81, Joel Alzugaray), Jeferson Valverde (m.94, Villamil); Luis Estupiñán (m.70, Jhojan Julio) y Jan Hurtado (m.70, Alex Arce).
Entrenador: Adrián Gabbarina.
Goles: 1-0, m.75: Arias. 2-0, m.89: Arias, de penalti.
Árbitro: el argentino Facundo Tello expulsó a John Kennedy, Samuel Xavier y Diogo Barbosa, así como a Gabbarina, y amonestó con amarilla a Quintero, Thiago Santos y Jhojan Julio.
El partido se disputó en el estadio Maracaná de Río de Janeiro ante 61.217 espectadores.
de la Libertadores, necesitaba de al menos dos goles de ventaja para quedarse con el título tras haber perdido por 1-0 en su visita al campeón de la Sudamericana, y los consiguió presionando todo el tiempo.
El primer tiempo terminó sin goles, con Liga manteniendo a raya al equipo brasileño, pero esa estrategia se derrumbó en la segunda etapa, cuando en uno de los muchos centros lanzados desde la banda fue conectado de cabeza por el colombiano Jhon Arias que puso el 1 a 0 e igualó la serie.
El combinado ecuatoriano todavía tenía esperanzas,
incluso sus oportunidades parecieron aumentar unos minutos después, cuando John Kennedy fue expulsado por una falta. Esa pérdida, sin embargo, no mermó los ánimos del ‘Flu’, que siguió atacando con todo su arsenal para encontrar el gol que le diera su revancha ante Liga.
Al fnal, cuando solo faltaban tres minutos, una falla de Jefferson Valverde, quien pisó al delantero Renato Augusto, abrió la puerta de un penal que Arias aprovechó para sellar el triunfo carioca.
Así, el Fluminense fnalmente vengó las humillantes derrotas que sufrió ante el conjunto ecuatoriano en fnales de torneos continentales disputadas en el Maracaná, la de la Libertadores en 2008 y la de la Sudamericana en 2009.
EFE-DLH
FESTEJO. Los jugadores de Fluminense celebran con el trofeo al ganar la Recopa Sudamericana frente LDU Quito.Ortega casi ha eliminado toda voz crítica en Nicaragua
Un informe de la Organización de Naciones Unidas denuncia la represión y persecución que el régimen aplica contra cualquier oposición.
GINEBRA. La
intensa represión ejercida por el régimen de Daniel Ortega y su entorno prácticamente ha conseguido eliminar todas las voces opositoras o críticas dentro del país, por lo que la persecución política se centró el último año en incapacitar cualquier oposición a futuro, según las últimas investigaciones de la ONU sobre derechos humanos en Nicaragua.
El objetivo es impedir el nacimiento de cualquier iniciativa destinada a movilizar a la ciudadanía, de acuerdo con el Grupo de Expertos de Derechos Humanos sobre este país creado por la ONU.
“La persecución de personas opositoras o percibidas como tales se ha vuelto más sutil. Se perpetran violaciones, abusos y crímenes no solo para desmantelar los es-

fuerzos activos de la oposición, sino también para disuadir, a largo plazo, cualquier nueva organización o iniciativa de movilización social”, señala en un informe que presentó este
Acaparamiento de poderes e impunidad
° El informe denuncia que se ha consolidado el control total de los poderes e instituciones en manos de Ortega y su esposa, en particular del poder judicial.
“La centralización del poder garantiza la impunidad de los perpetradores y socava los esfuerzos por lograr la rendición de cuentas. El gobierno se ha asegurado de permanecer en una burbuja cada vez más sólida para perpetuarse en el poder y aniquilar a cualquiera que intente romper esa burbuja”, afirmó la experta Ariela Peralta. Como alternativas, el Grupo pide a los países que amplíen las sanciones contra personas e instituciones involucradas en violaciones de derechos humanos en Nicaragua, como “una forma mínima de rendición de cuentas en un país donde la impunidad y la criminalización de la democracia son la regla”. EFE
29 de febrero de 2024 al Consejo de Derechos Humanos
“El presidente Ortega, la vicepresidenta (Rosario) Murillo y los funcionarios de alto nivel identifcados en la investigación deben rendir cuentas ante la comunidad internacional”, señaló el presidente del grupo, Jan Simon.
La procuradora general de Nicaragua, Wendy Morales, descalifcó el informe y dijo, a través de un video enviado al Consejo de Derechos Humanos desde Managua, que el Gobierno de Ortega “reitera de forma fehaciente su posición respecto a estos grupos que se hacen llamar expertos en derechos humanos, por cuanto toman los insumos para sus reportes de criterios manipulados por un grupo de
personas que son fnanciadas precisamente para tergiversar la realidad de nuestro país”.
Persecución a todo nivel
El crimen consiste en perseguir a su propio pueblo, teniendo como blancos principales a estudiantes universitarios, pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos y miembros de la Iglesia católica y de otras confesiones cristianas, agregó.
Según el informe, la persecución se extiende más allá de las fronteras por los efectos que sufren los nicaragüenses que han sido privados de su nacionalidad y de documentos oficiales, a quienes se niega apoyo consular y se impide la reunifcación familiar.
Los familiares de las víctimas del retiro de la nacionalidad y del exilio forzoso son también perseguidas dentro del país, incluidos los niños.
“
Los niños y niñas han sido violentados debido a su relación parental o a las actividades u opiniones expresadas por sus padres o familiares. Las deportaciones y prohibiciones de ingreso a Nicaragua les han separado de sus padres”, indicó la experta Ángela Buitrago, miembro del Grupo de Expertos.
A muchos niños en esa situación incluso se les ha negado la expedición de un pasaporte para poder viajar y reunirse con sus padres. EFE


DIPLOMACIA. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, reprochó la medida. EFE
Canadá vuelve a exigir visado a turistas mexicanos
MADRID. Los ciudadanos mexicanos que quieran viajar a Canadá deben presentar, desde este 29 de febrero de 2024, un visado , una medida que habían reclamado las autoridades de Estados Unidos ante el aumento de las solicitudes de asilo en el último año.
El Ministerio de Exteriores de México ha confrmado en un comunicado la entrada en vigor de la medida
El Gobierno mexicano ha destacado que lleva semanas intentando impedir la reforma y que, al menos, la obtención de visado no será un requisito general. Quedarán exentos quienes ya dispongan de un permiso de entrada a Canadá o a EE.UU. obtenido en los últimos diez años --según las autoridades canadienses, la excepción cubre al 60% de los viajeros. EUROPA PRESS
ENTREVISTA A VERÓNICA SAUER
Con Gabriela Vivanco
Habilidades




Da clic para estar siempre informado
Descubren nueva especie de linterna de hadas
Un hallazgo extremadamente raro se registró en Japón, donde se descubrió una nueva especie de linterna de hadas (Thismiaceae). Se trata de un tipo de plantas que no tienen hojas verdes ni realizan la fotosíntesis. Existen un centenar de especies conocidas pero desde hace casi cien años no se había descubierto ninguna nueva, hasta ahora. EFE
VIERNES 01 DE MARZO DE 2024 Loja - ZamoraVIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008
Director
VIERNES, 01 DE MARZO DE 2024
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Hora LOJA, ECUADOR
ECONOMÍA Y CONSTITUCIÓN EN ECUADOR

Autor: Ab. Pedro Martín Páez Bimos (Msc)
Introducción
El derecho de libertad de empresa en la Constitución del Ecuador se encuentra establecido en diferentes partes
del extenso cuerpo constitucional, pero, en especial, podemos encontrarlo en su artículo 66, numeral 26, que establece la libertad de las personas para realizar actividades económicas de mane-
ra individual o colectiva. No obstante, la libertad de empresa tiene ciertos encuentros con el modelo económico que la normativa constitucional aspira alcanzar en su práctica; y, con otros dere -
chos y libertades individuales como la libertad de trabajo, asociación, los derechos de propiedad y los económicos.
Contexto de la Constitución económica ecuatoriana
CONSULTA PENAL
¿Cómo se aplica la multa en los delitos aduaneros?

RESPUESTA
El art. 301 del COIP en lo que respecta a la sanción pecuniaria en los delitos aduaneros establece una multa de hasta tres veces del valor en aduana de la mercadería, lo que significa que se ha establecido un techo y no un valor mínimo. ¿Esto significa que el Tribunal tiene una capacidad discrecional de imponer un valor inferior a ello?”
El delito tipificado en el artículo 301, establece una pena privativa de la libertad y una pena pecuniaria de multa, las cuales deben ser aplicadas conjuntamente.
En este caso el valor máximo de la multa es el resultado de la multiplicación de hasta 3 veces el valor del bien, por lo que se sobreentiende que el valor referencial al que hace alusión el tipo es el valor del bien.
Aplicando la interpretación establecida en el artículo 13 del COIP, debemos entender que si el valor referencial para la aplicación del máximo es el valor del bien objeto del ilícito, dicho valor es el que se debe tener como mínimo.
La norma establece el techo de la multa, que en efecto permite que el juzgador imponga una menor; pero el mínimo no está previsto en la norma, pudiendo ser equivalente al monto del perjuicio causado, el que podría ser el de la mercancía, pero puede ser que la misma haya sido retenida o recabada.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
La Constitución del Ecuador es la número veinte que ha tenido nuestro país desde su conformación en 1830. Esta se dio en el marco de un proceso político que surgió tras grandes crisis políticas, económicas e institucionales generadas a partir del retorno a la democracia en el año 1979. Un punto fundamental dentro de la historia fue el “feriado bancario ecuatoriano”, capítulo que permeó el descontento político que se vio refejado por las acciones de los diferentes sectores de la sociedad en el texto de la Constitución de 1998, estableciéndose así una Asamblea Constituyente como promesa de campaña del movimiento Alianza País, de la mano del ex presidente Rafael Correa Delgado, recogiendo una amplia gama de tendencias y actores políticos, académicos y movimientos sociales.
Es así como el nuevo modelo constitucional estableció algunos cambios importantes que se plantearon y que eran críticos hacia el modelo del “Estado social de derecho”, buscando cambiarlos por un “Estado constitucional de derechos y justicia”, con la fnalidad de ampliar el rol de protección y la realización de los derechos como el primer deber del Estado; además, adopta un modelo democrático participativo alejándose del modelo representativo, reconociendo la pluralidad de nacionalidades y pueblos en búsqueda del sumak kawsay (buen vivir)1, entre otros puntos. No obstante, ha sido muy cuestionada por sus efectos, pues, según algunas interpretaciones del modelo constitucional de la función ejecutiva, esta ha permitido un presidencialismo reforzado que fue evidente en los primeros años de aplicación2 .
Dentro del ámbito económico de la Constitución se ha establecido una aspiración normativa de cambiar el modelo capitalista práctico por un modelo mixto, en el que se encuentra la participación del Estado y la empresa privada. Según algunos autores como Martinez Dalmau, la Constitución económica ecuatoriana tiene la denominación de régimen de desarrollo buscando incentivar que la institucionalidad del Estado participe en la economía y la sociedad. Para que de esta forma, se lograr un desarrollo de los derechos
sociales que alcancen para materializar el buen vivir 3
Si revisamos los artículos 283 y 284 de la Constitución de la República del Ecuador, sobre el sistema económico y política económica, encontraremos los siguientes puntos:
“ Art. 283.- el sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fn; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.
Art. 284.- la política económica tendrá los siguientes objetivos:
1. Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional.
2. Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la acumulación del conocimiento científco y tecnológico, la inserción estratégica en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración regional.
3. Asegurar la soberanía alimentaria y energética.
4. Promocionar la incorporación del valor agregado con máxima efciencia, dentro de los límites biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas.
5. Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integración entre regiones, en el campo, entre el campo y la ciudad, en lo económico, social y cultural.
6. Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los derechos laborales.
7. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo.
8. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados transparentes y efcien-
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA
CITACIÓN JUDICIAL
Con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales, cito a: Yolanda María Córdova Carrión, en la forma que determinan los Arts. 56.1 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, la misma que en extracto comprende lo siguiente:
ACTORES: Yolanda María Córdova Carrión.
DEMANDADOS: GONZALO GEREMÁN BASTIDAS REINOSO
OBJETO DE LA DEMANDA: INTERDICCIÓN.
TRÁMITE: SUMARIO.
JUICIO: 11203-2024-00247.
JUEZ: Dra. GLENDA DEL CARMEN CASTILLO ORDOÑEZ.
VISTOS: DRA. GLENDA CASTILLO ORDOÑEZ, Jueza de Primer Nivel designada mediante Resolución No.300-2014, dictada por el Pleno del Consejo de la Judicatura, de fecha 21 de noviembre del 2014; actualmente Jueza de Familia, Mujer Niñez y Adolescencia del cantón Loja, con Acción de Personal No.1476–DP11–2021–FA de fecha 12 de agosto del 2021, en funciones desde el 1 Septiembre del 2021. El escrito presentado por Yolanda María Córdova Carrión incorpórese a los autos. En lo principal: la demanda de declaratoria de interdicción de GONZALO GEREMÁN BASTIDAS REINOSO deducida por YOLANDA MARÍA CÓRDOVA CARRIÓN, por lo que se la acepta al procedimiento sumario que le corresponde, de conformidad con lo establecido en el Art. 332.5 del Código Orgánico General de Procesos; en consecuencia, se dispone: 1).- En vista de la naturaleza de esta clase de causa, cúmplase con citar al demandado GONZALO GERMÁN BASTIDAS REINOSO (presunto interdicto); y también cuéntese y cítese a los señores, DANIEL ALEJANDRO SOTOMAYOR BASTIDAS, MARLON ANDRES SOTOMAYOR BASTIDAS, MARIA SUSANA BASTIDAS CÓRDOVA, BLANCA SORAYA BASTIDAS CÓRDOVA, MARIA SOLEDAD BASTIDAS CÓRDOVA, GERMAN GONZALO BASTIDAS CORDOVA, YONI TEREZA BASTIDAS SÁNCHEZ; en los lugares señalados en el escrito de demanda, por intermedio de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial; a CRISTINA NICOLE SOTIMAYOR BASTIDAS en el lugar indicado y mediante DEPRECATORIO ante unos de los Jueces de la Unidad Judicial de Familia del Distrito Metropolitano de la ciudad de Quito; y, por el fallecimiento de SANDRA MIREYA DEL CISNE BASTIDAS CÓRDOVA por publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la localidad, conforme a lo dispuesto en el Art.58 del Código Orgánico General de Procesos, en relación a lo establecido en el Art.56 numeral 1 Ibídem. Confiérase el respectivo extracto. Para la citación al demandado presunto interdicto se lo realizara con le presencia de dos familiares o personas que lo conozcan (vecinos) y en lo posterior no se alegue vulneración de derechos.- 2).- Citados los demandados, por el derecho a la defensa que les asiste, deben contestar la demanda dentro del término de quince días previsto en el Art.333.3 y con los requisitos señalados en el Art.151 del invocado cuerpo normativo adjuntando todos los medios de prueba que pretenda reproducir en la audiencia de juicio o solicitando la práctica de aquellos que requieran únicamente la intervención de esta judicatura, debiendo señalar también correo electrónico para futuras notificaciones; de no comparecer a juicio, se le previene que se procederá en rebeldía; 3).- En vista de la naturaleza de la presente causa en atención a la resolución de Corte Nacional de Justicia No.016 – 2016 del 21 diciembre del 2016, se designará en audiencia previa que se convocará un Curador Adlitem que la represente en juicio y la correspondiente la audiencia única, que se convocare para el efecto dentro del proceso y para fines de garantizar derechos a la defensa de la presunta interdicto, una vez cumplida la citación; todo ello en garantía de sus derechos constitucionales Art.76, 66, 82 y 169; 4).- Téngase en cuenta la prueba que anuncia y presenta con su demanda la actora; sobre cuya pertinencia, utilidad y conducencia, será calificada en la audiencia única; 5).- Citados que sean los demandados se señalará día y hora para la diligencia de reconocimiento y se examinara personalmente al señor GONZALO GERMÁN BASTIDAS REINOS conforme lo establece el Art.482 del Código Civil; 6).- Agréguese al proceso la documentación adjunta al formulario de demanda como anuncios de prueba. La admisibilidad de las pruebas anunciadas será revisada en audiencia única. Notifíquese a la Oficina Técnica de esta Unidad judicial a fin de presente un informe dentro del ámbito de sus competencias respecto a la pretensión de esta acción. Agréguese al expediente la documentación aparejada a la demanda; 7).- Téngase en cuenta la cuantía de la acción.- 8).- Considérese el casillero judicial y el correo electrónico que tienen señalado la parte actora al libelo de la demanda para recibir notificaciones posteriores.- Intervenga el secretario titular del despacho.Particular que pongo en conocimiento de las partes para los fines de Ley.Loja, a 16 de febrero del 2024.-
Dra. Antonio Patricio Quito Sanmartín. SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON LOJA.
tes.
9. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable.”
Por lo que podemos establecer que el estado ecuatoriano reconoce una libertad de empresa limitada por el interés general, además, se establecen una serie de objetivos de carácter social, como la solidaridad, la adecuada distribución de los ingresos y de la riqueza nacional, y la soberanía alimentaria, entre otros, que deben respetarse y coincidir de manera armónica con el desarrollo económico ecuatoriano que ejercen los sujetos de manera individual.
Sin embargo, no se puede hablar propiamente de un sistema mixto o neutro, como se ha establecido en otros países. A criterio de Vintimilla Saldaño en el caso ecuatoriano no existe un sistema económico único, sino que existe una pluralidad de sistemas económicos que integran formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria 4 . Cuestión que puede encontrarse en el resto de los artículos de la Constitución y en el desarrollo de la normativa orgánica5
Derecho de propiedad, mercado y libertad de empresa
La libertad de empresa se encuentra relacionada con una serie de derechos y libertades que tienen los individuos en una sociedad democrática. En este espacio revisaremos las relaciones que tiene con el derecho a la propiedad de los individuos y el acceso al mercado, como un derecho que se encuentra reconocido en la constitución. No sin más, mencionar las limitaciones o zonas grises que se puedan generar según el modelo plural que ha establecido el mismo texto constitucional.
El derecho a la propiedad privada se encuentra establecido en el artículo 66 de la constitución de la república del ecuador en su numeral 26, como parte de las libertades reconocidas por el estado el: “el derecho a la propiedad privada en todas sus formas, con función y responsabilidad social y ambiental. El derecho al acceso a la propiedad se hará efectivo con la adopción de políticas públicas entre otras medidas” 6. Dando una conceptualización y un
objetivo claro, la función y responsabilidad social y ambiental, cuestión que de por sí, establece elementos importantes de análisis sobre el propio derecho de propiedad privada.
Este derecho de propiedad, según establece Trujillo Vásquez, se ve limitado por la función social y los objetivos que tenga la organización económica para la distribución de la riqueza, dependiendo de las circunstancias económicas o del contexto que atraviese el país. Es así como la funcionalidad social permite que el estado pueda generar las atribuciones de expropiación u otro tipo de facultad que limite el uso del derecho sobre la propiedad privada cuando existan motivos necesarios y justifcados para la sociedad7
Por tanto, el derecho a la propiedad que, como derecho humano que tenemos todas las personas8, se ve limitado por las necesidades sociales que no sean arbitrarias. Por ejemplo, varios países han optado por limitar el derecho de propiedad al requisar mascarillas e insumos médicos por la necesidad de tener material médico en el sistema de salud por el virus covid-199. Siendo de suma urgencia limitar el derecho de propiedad, así como repensar las medidas que impidan a las empresas que operen de manera libre en sus gestiones por las restricciones impuestas para evitar la movilidad de personas.
El derecho de acceso a la economía es fundamental para los ciudadanos, más aún, en una economía capitalista y global. La constitución reconoce el derecho de las personas a participar y formar parte de la organización de la producción en la economía, sea de manera comunitaria, cooperativa, empresarial pública o privada, asociativa, familiar, doméstica, autónoma o mixta; siendo el estado quien deberá promover y proteger que la producción, la demanda interna y la participación del país en el contexto internacional10
En el ecuador uno de sus más grandes problemas es la acumulación desproporcionada de la riqueza, encontrándose la gran cantidad de esta en muy pocas manos. Según lo manifesta Troya, en la constitución podemos encon-
trar en el artículo 66 numeral 15: “el derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva, conforme los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental” evitando mencionar un modelo económico concreto11. Por lo que no se reconoce un modelo económico determinado, a diferencia de otros sistemas como el español, que reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado, pero que según lo establecido el tribunal supremo, se encuentra limitado por la coexistencia del sector público dentro del ámbito productivo en una situación de igualdad, no con un carácter supletorio12 Este reconocimiento busca integrar dentro del ámbito económico a los ciudadanos, reivindicando entre sus diferentes tipos de organización a la empresa, que en la actualidad es el principal móvil económico de la globalización. En el ámbito ecuatoriano ha existido, como en otros países, una dura discusión respecto a la normativa constitucional y las políticas neoliberales que plantea una privatización y retroceso de los deberes del Estado en la economía. Buscando el establecimiento de una economía social de mercado, por más que pueda ser referenciada, aunque sea de manera indirecta de los artículos establecidos en la Constitución, no existe un cumplimiento en la práctica, generando de esta forma problemas en el aspecto económico y social13. Es así como debe pensarse que el acceso a la economía es una libertad que está limitada por el bienestar de la sociedad, y no debe ser construida desde un aspecto libre de ánimo de lucro. Aunque este sea el principal motor dentro del modelo capitalista.
Libertad de trabajo y asociación
El derecho de asociación y el trabajo son otros derechos humanos que se encuentra reconocidos dentro del ámbito constitucional14. La Constitución de la República del Ecuador establece, en el caso del derecho del trabajo como: “el Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las modalidades trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con inclusión de labores de autosustento y cuidado
humano; y como actores sociales productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores”; y, en el caso del derecho de asociación como: “derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria”15 . El derecho de trabajo es una libertad que tienen todas las personas para poder acceder al trabajo, se confgura en la Constitución del 2008 como un nuevo paradigma, buscando que exista una relación más próxima entre el trabajo, la relación familiar y el empleador, mediante la conciliación. Parte de la doctrina que ha trabajado sobre el concepto de la “economía del ciudadano humano”, entre ellas, Romo Rodríguez, ha establecido que el régimen laboral ecuatoriano busca que el Estado garantice un régimen laboral que funcione en armonía con las necesidades del ciudadano humano, facilitando servicios, infraestructura, horarios adecuados, servicios de cuidado infantil para el caso de trabajadores con dependencias familiares, adecuación de espacios para trabajadores con necesidades, y una seguridad social que sea universal16 . Según la delimitación que ha establecido la Constitución la libertad de empresa se encuentra relacionada con el derecho a la libertad de trabajo por una necesidad productiva, es decir, la empresa necesita de trabajadores para poder articular sus fnes. En el ámbito ecuatoriano aún faltan algunos años para que el desarrollo tecnológico vuelva dispensable el involucramiento de los trabajadores, más aún, en una economía comerciante de materias primas y de monocultivo, como es la ecuatoriana17. Por tanto, existe una limitación a la libertad de empresa que se encuentra con el respeto a las garantías y derechos del trabajador. Sin embargo, esta colisión debe ser abordada desde una perspectiva conciliatoria y buscando un benefcio en común, permitiendo su plena operatividad dentro de una economía de mercado. En el caso del derecho a la libre asociación podemos encontrar que es un derecho humano y fundamental que ha formado parte de la historia, sobre todo, para la conformación de los sindicatos y agrupaciones de trabajadores que fueron claves para el de-
recho laboral. Su función es importante dentro del contexto democrático permitiendo la tutela de los intereses de los trabajadores en la empresa, siendo de cierta forma un mecanismo de contrapeso frente al poder económico y político del empresario; y, como un segundo rol fundamental, es un sujeto político que permite a los trabajadores poder relacionarse con el poder público, formando parte de la pluralidad de actores que se establecen en una democracia18 . Como manifiesta Rubio Llorente en el ámbito español, existe una garantía de la libertad de empresa por parte del Estado, sin embargo, no todas las empresas gozan del mismo grado de libertad, esta se encuentra regulada dependiendo de las obligaciones que se establezcan mediante una ley orgánica19. En el caso ecuatoriano existe una regulación específca del derecho de asociación en materia laboral, podemos encontrar dos fguras importantes que se regulan. La primera es el Comité De Empresa, como una asociación paritaria que se puede establecer cuando existen 30 o más trabajadores dentro de una empresa; y la segunda, las asociaciones de trabajadores o sindicatos (en general) que son agrupaciones libres que establecen los trabajadores, incluyendo las profesionales, con la fnalidad de mejorar sus condiciones económicas y sociales20 Por lo que la libertad de empresa se ve limitada por la libertad de asociación en el ámbito laboral. La figura de las diferentes asociaciones de trabajadores pueden incidir en el desarrollo de las actividades o decisiones que toma la empresa, más aún, cuando involucran el ámbito económico, condiciones contractuales o de seguridad y salud. Siendo un límite reconocido por la Constitución y desarrollado por el principio de reserva de ley.
Conclusiones
Las relaciones que tiene la libertad de empresa en el caso ecuatoriano no son muy alejadas de las de otros países. Podemos ver que hay derechos y libertades individuales que limitan el ejercicio de estas, sean por el interés público o de los colectivos, estas buscan ser ejercidas con una autonomía que les permita operar en el mercado. Hemos
podido revisar que el contexto económico y político es importante para el ejercicio de las aspiraciones constitucionales, así como los derechos relacionados con el ámbito laboral y de asociación. Sin dudas, la conciliación, planifcación y desarrollo programático de los derechos serán elementos por tomar en cuenta para que encuentren armonía.
Autor: Ab. Pedro Martín Páez Bimos (Msc) Corporate Defense Quito – Ecuador
Bibliografía
La vanguardia, la guardia civil requisa 50.000 mascarillas de una fábrica de jaén, https:// www.lavanguardia.com/politica/20200316/474192195058/ mascarillas-∆guardia-civil150000-jaen.html, último acceso 21-03-2020.
Martinez Dalmau, r.: “constitucionalismo democrático e innovación constitucional en ecuador: la constitución de 2008”, revista diálogos de saberes, no. 47, 2017, pp. 92-94.
Ortiz Ortiz, r.: “los problemas estructurales de la constitución ecuatoriana de 2008 y el hiperpresidencialismo autoritario”, estudios constitucionales, vol. 12, no. 2, 2018, pp. 527-566.
Pazmiño Linzán, j.f y taipe yánez, j.f.: “proyecto de investigación para la transformación de la matriz productiva de productos derivados del borojó”, revista publicando, vol. 2, no. 4, 2015, pp. 154-165.
Romo Rodríguez, m.p.: “el concepto de cuidado en la constitución del ecuador de 2008”, revista san gregorio, 2018, pp. 22-33.
Rubio Llorente, f.: “libertad de empresa en la constitución”, en iglesias prada, j.l (coord.), estudios jurídicos en homenaje al profesor aurelio menéndez, tomo i, editorial civitas, madrid, 1996, pp. 434 - 446.
Troya, J.v.: “el modelo económico, fnanciero y tributario de la constitución del 2008”, revista de derecho económico, tomo i, 2010, pp. 19-34.
Trujillo Vásquez, j.c.: “la constitución económica, más allá del neoliberalismo”, foro revista de derecho, no. 7, 2007, pp. 111-134.
Vargas Ávila, r.: “el sindicato y sus retos ante las transformaciones económicas y sociales”, revista prolegómenos – derechos y valores, no. 26, 2010, pp. 179-199.
Vintimilla Saldaña, j.: “la constitución económica del ecuador”, iuris dictio, vol. 17, 2015, pp. 127148.
Fuentes legales
Código Del Trabajo. R.O Suplemento 167, De 16 De Diciembre Del 2005.
Constitución De La República Del Ecuador. R.O No. 449 Del 13 De Julio Del 20 De Octubre Del 2008.
Declaración Universal De Los Derechos Humanos. Resolución 217 A, De 10 De Diciembre De 1948, Artículo 17.
Fuentes jurisprudenciales
Ley Orgánica De Economía Popular Y Solidaria Del Sistema Financiero. R.O No. 444 De 10 De Mayo Del 2011.
Sts De 10 De Octubre De 1989, Rj 1989/7352, D. Antonio Bruguera Manté.
1 Al respecto, algunos autores como ÁVILA, GRIJALVA, MARTÍNEZ, entre otros, han establecido que ha existido cambios en el fortalecimiento del sistema de planificación del Estado, economía pública, popular y solidaria sobre la privada, establecimiento sistemático de los principios, desarrollo de los DESC, incorporación de los derechos de la naturaleza y mecanismos de democracia directa, véase en ORTIZ ORTIZ, R.: “Los problemas estructurales de la Constitución ecuatoriana de 2008 y el hiperpresidencialismo autoritario”, Estudios constitucionales, Vol. 12, No. 2, 2018, pp. 529-531.
2 Ídem, p. 535.
3 MARTINEZ DALMAU, R.: “Constitucionalismo democrático e innovación constitucional en Ecuador: la Constitución de 2008”, Revista Diálogos de Saberes, No. 47, 2017, pp. 92-94.
4 VINTIMILLA SALDAÑA, J.: “La constitución Económica del Ecuador”, Iuris Dictio, Vol. 17, 2015, pp. 132-133.
5 Podemos encontrar algunas referencias normativas como en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Sistema Financiero, que busca reconocer, fomentar y fortalecer la economía popular, solidaria y el sector financiero popular y solidario, con otras economías; potenciar las practicas económicas de los pueblos, comunidades indígenas y nacionalidades para alcanzar el buen vivir; y, establecer un marco jurídico regulatorio, que reconozca derechos y obligaciones. Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Sistema Financiero. R.O No. 444 de 10 de mayo del 2011, artículo 3.
6 Constitución de la República del Ecuador. R.O No. 449 del 13 de julio del 20 de octubre del 2008, artículo 66. 26.
7 TRUJILLO VÁSQUEZ, J.C.: “La Constitución económica, más allá del neoliberalismo”, Foro revista de derecho, No. 7, 2007, pp. 114-115.
8 Lo podemos encontrar en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y en las distintas normativas de los diferentes sistemas de derechos humanos, reconociendo que toda persona tiene derecho a la propiedad, individual o de manera colectiva, y que nadie podrá arbitrariamente privado de su propiedad. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 A, de 10 de diciembre de 1948, artículo 17.
9 Se puede revisar en los diferentes medios de comunicación telemáticos o escritos los caos de intervención que se han realizado por la salud pública a diferentes empresas. La vanguardia, La Guardia Civil requisa 50.000 mascarillas de una fábrica de Jaén, https://www.lavanguardia.com/ politica/20200316/474192195058/mascarillas-
guardia-civil-150000-jaen.html, último acceso 21-03-2020.
10 Constitución de la República del Ecuador, op. cit., artículo 319.
11 TROYA, J.V.: “El modelo económico, financiero y tributario de la Constitución del 2008”, Revista de Derecho Económico, Tomo I, 2010, pp. 27-28.
12 Puede revisarse en diferentes pronunciamientos del Tribunal Supremo español, que establece un mercado mixto, en el que coexisten el sector privado y el público, debiendo respetarse la igualdad y los deberes relacionados con el correcto comportamiento dentro del mismo. STS de 10 de octubre de 1989, RJ 1989/7352, D. Antonio Bruguera Manté.
13 Sobre este punto TRUJILLO VÁSQUEZ realiza un análisis desde la Constitución del año 1998, en la que se establece una economía social de mercado que busca una igualdad real que sea aplicada en el Ecuador. Tomando en cuenta que los gobiernos anteriores a su promulgación, aplicaron políticas económicas neoliberales sin contar con los preceptos constitucionales establecidos en materia jurídico-económica, véase en TRUJILLO VÁSQUEZ, J.C, op. cit., pp. 120-121.
14 Podemos encontrar en los artículos 20: “1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación”, y 23: “1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas
y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.”, de la Declaración de los Derechos Humanos que buscan el reconocimiento internacional de los diferentes países de estos derechos, op. cit., artículos 19 y 20.
15 Constitución de la República del Ecuador, op. cit., artículos 66. 13 y 325.
16 Dentro del análisis de ROMO RODRÍGUEZ es importante la búsqueda que la economía del humano, busca rescatar el humanismo, y por ende, al trabajador como un ser que no es visto como un recurso productivo, sino como un humano con necesidades horizontales, motivando que el desarrollo producto se realice en condiciones óptimas para su desarrollo, tales como la salud, seguridad y dependencias familiares, véase en ROMO RODRÍGUEZ, M.P.: “El concepto de cuidado en la Constitución del Ecuador de 2008”, Revista San Gregorio, 2018, pp. 22-33.
17 Se ha establecido que el ecuador es un país
que se caracteriza por proveer de materias primas a los diferentes países del mercado internaciones, pudiendo encontrar productos como el banano, borojó, aguacates, camarón, entre otros, que son negociados. PAZMIÑO LINZÁN, J.F y TAIPE YÁNEZ, J.F.: “Proyecto de investigación para la transformación de la Matriz Productiva de Productos Derivados del Borojó”, Revista Publicando, Vol. 2, No. 4, 2015, pp. 160-161.
18 VARGAS ÁVILA, R.: “El sindicato y sus retos ante las transformaciones económicas y sociales”, Revista Prolegómenos – Derechos y Valores, No. 26, 2010, pp. 193-194.
19 RUBIO LLORENTE, F.: “Libertad de empresa en la Constitución”, en IGLESIAS PRADA, J.L (Coord.), Estudios jurídicos en homenaje al profesor Aurelio Menéndez, tomo I, Editorial Civitas, Madrid, 1996, p.439.
20 El Código del trabajo establece en su artículo 440 que: “Libertad de asociación.- Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin necesidad de autorización previa, tienen derecho a constituir las asociaciones profesionales o sindicatos que estimen conveniente, de afiliarse a ellos o de retirarse de los mismos, con observancia de la ley y de los estatutos de las respectivas asociaciones. (…)” siendo este un principio importante en materia de derecho de asociación laboral, véase en Código del Trabajo. R.O Suplemento 167, de 16 de diciembre del 2005, artículos 447, 443, 436, 438 y 437.


