IVA al 15% Lo bueno, lo malo y lo feo
El alza del IVA ordenada por el presidente de la República, Daniel Noboa, afecta a todos los ecuatorianos. El cambio aliviará las cuentas gubernamentales, pero sí hay un coletazo. Conozca cómo afecta a la población y al propio mandatario esta decisión que era muy temida para los políticos.
11 y 12
Balance de Gestion 2023: Gobernación de Loja Legado
Centenario: Monasterio de las Madres
Concepcionistas
Consulta: los voceros por el No y el Sí pueden pedir resguardo
Postales que dejó el Viernes Santo en Ecuador 13 3 7 15-16
LUNES
01 DE ABRIL DE 2024
lojalahora
Loja - Zamora lojalahora @
CIUDAD
CULTURA
POLÍTICA
FOTORREPORTE
MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
‘Buenismo’ internacional
EnVenezuela, Maduro ha escogido los candidatos de la oposición para las elecciones del próximo julio. No sorprende la exclusión de María Corina Machado como candidata, mediante su inhabilitación, y Corina Yori, quien contaba con el respaldo total de Machado, también ha sido excluida, mediante artimañas tecnológicas. Los candidatos a los que se ha permitido su inscripción, Rosales y Márquez , son “potables” a Maduro, de quien, se puede asegurar, será elegido en las próximas elecciones. Tales hechos confirman a Venezuela como una dictadura, posiblemente perpetua.
Los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay, expresan su “grave preocupación” por tales exclusiones, pues el proceso electoral “se ha desvirtuado por completo”. El Gobierno de Venezuela ha hecho caso omiso de los convenios de Barbados, en los que se acordaron elecciones libres.
El ”buenismo” internacional impide condenas y acciones apegadas al Derecho Internacional y a la Carta de Conducta Democrática vigente. Creen que los dictadores van a enmendar y que por temor a ciertas medidas económicas se van a volver democráticos. Estados Unidos es el único país que en la práctica adopta medidas contra Venezuela. La izquierda correcta de puro “buena” no tiene ninguna actitud firme, es obsecuente con las dictaduras.
China, Putin, son aliados políticos evidentes de los gobiernos antidemocráticos de Latinoamérica.
Si no han condenado al Gobierno peligroso, represor y criminal de Corea del Norte, sustentado en una ridícula dinastía con poder nuclear, peor lo van a hacer con las dictaduras en América Latina.
Si el mundo no ve la realidad y sigue soportando a caudillos y gobernantes dictatoriales, pronto habrá más de aquellos. Claro que hay la “intención”, no la “acción”, de que desaparezcan tales engendros, pero como dice Francois Maurois: “Todo deseo estancado es un veneno”.
JOFFRE VILLALVA CASANELLO villalvacassanello67@gmail.com
Revisión del Todopoderoso
en las escrituras constitucionales del Ecuador.
Para que regrese la Vicepresidenta existen 3 artículos en la ley del Ecuador; artículo 172: el cual garantiza su duración
El poder perpetuo EDITORIAL
Masacres y más impuestos, así amanece Ecuador
Durante
el feriado se suscitaron en diferentes zonas del país hechos sangrientos propios de los peores momentos de la crisis de seguridad. En Puerto López, cinco turistas fueron secuestrados y asesinados. En Manta, tres diferentes masacres ejecutadas con armas largas dejaron nueve muertos, entre ellos un militar. En Guayaquil, en un evento deportivo barrial, antisociales acribillaron al público ; dejaron ocho muertos y una gran cantidad de heridos. ¿Qué van a hacer las autoridades?
Hace mucho que el Gobierno ya llevó a cabo las medidas más radicales, efectistas y fáciles de ejecutar. Nos encontramos en medio de un larguísimo estado de excepción, con permanentes toques de queda, contrataciones a dedo y la publicitada detención de miles de personas —en su inmensa mayoría rápidamente liberadas— y se
concretó la retórica declaración de conflicto armado interno . Sin embargo, el tiempo pasa, el mero discurso no puede sostener ilusiones infinitamente y el país espera una verdadera política de seguridad, que ofrezca soluciones estructurales y sostenibles. Hasta el momento, no está claro qué es el Plan Fénix ni si existe.
Se promociona las incursiones en las cárceles y la detención de objetivos de alto valor, pero sigue pendiente el restablecimiento de la soberanía estatal en zonas críticas.
Hoy los ecuatorianos amanecemos con más impuestos pero los avances en el frente social de la lucha contra la inseguridad—educación, deporte, cultura, salud, nutrición— brillan por su ausencia. Las tácticas que ha usado el Gobierno hasta ahora no alcanzarán para comprarle tiempo hasta las elecciones.
en el cargo para el mismo período de años del Presidente que se eligió en el país. Además de las funciones que éste le asigne según el artículo 173 mientras no esté reemplazando al Presidente de la República. Y es allí en donde el Presidente del Ecuador le establece funciones adicionales a la Vicepresidenta de “embajadora de la paz”: tal cual como una emisaria en misiones al exterior. No se rompe la ley ni la constitución con la decisión, pero allí está la trampa y esta es: la intención,
alejarla de la función de “asesora general para solventar los problemas del gobierno”. Mandarla a una región que está eminentemente en guerra, sin seguridad que permita su trabajo, es atentar contra su integridad física y mental, es provocar una situación que puede desembocar en más del 50% de probabilidades en su desaparición o muerte, y en ese resultado de pérdida de una vida humana, el Presidente aplicará sin remordimientos y sin culpa el artículo 174 que
Unade las principales características de la democracia es la alternabilidad , lo que garantiza que el totalitarismo no permanezca en el poder y utilice toda clase de triquiñuelas para mantenerse en el mismo.
Abundan muestras de absolutistas que llegan al gobierno de las naciones cuando no por la vía armada por los engaños que sorprenden a los electores que, tardíamente, se dan cuenta de las patrañas, cuando ya los autócratas y sus camarillas se han consolidado en el mando.
En esos regímenes la adicción al poder es una constante, por ello sin importarles la suerte de los pueblos se perennizan en el ejercicio de la autoridad que degenera en autoritarismo.
En América Latina y el Caribe, se recuerda a personajes de esta laya cuyo mal ejemplo jamás se debe olvidar. En la actualidad, bajo el amparo de lo que llaman socialismo del siglo XXI y sus embustes, dos países -a los que por hoy solamente me refiero a ellos- soportan las consecuencias de tales falacias que generan miseria y opresión: Nicaragua, bajo la férula de Daniel Ortega y su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo , han convertido a la patria de Rubén Darío en una satrapía; en Venezuela, desde que Hugo Chávez ascendió al poder, ese país increíblemente ha ido en bajada, no obstante las enormes riquezas prodigadas por la naturaleza y saqueadas con la mayor impudicia por la casta dominante.
El poder perpetuo es el fin supremo de estos sujetos devorados por la adicción al poder y respaldados por policías y militares que, olvidando sus nobles objetivos, han descendido al triste papel de pretorianos, para sostener a los déspotas.
En Venezuela, entre otras arbitrariedades, se inhabilitó la candidatura presidencial de María Corina Machado , la segura triunfadora en elecciones transparentes. En Nicaragua, igualmente se persigue, encarcela o deporta a los opositores políticos.
habla sobre la falta definitiva de la vicepresidenta, para que el Congreso Nacional eligiera su reemplazo con el voto conforme de la mayoría de sus integrantes, de una terna que presentará el Presidente de la República. El nuevo vicepresidente elegido desempeñaría su función por el tiempo que le falte para completar el período de gobierno. Es decir, que a pocos días de la consulta o del cambio de gobierno por las nuevas elecciones nos puede llegar la noticia sobre la misteriosa
desaparición de la vicepresidenta, coincidencia o no, dado el nivel de complicidad en la narco-política que genera el estado ecuatoriano desde muchos años atrás en todos los poderes del Estado. El Todopoderoso Gobierno del Ecuador 2024 ya ha decidido la suerte o muerte de la vicepresidenta desde antes de ser candidata; lo cual está escrito en las escrituras constitucionales del Ecuador, podría salirse de esa suerte si renuncia y se aplicaría el mismo articulado.
f-barri@uio.satnet.net
FRANKLIN
LÓPEZ
BARRIGA
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: editorloja@lahora.com.ec Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O LOJA LUNES 01/ABRIL/2024
Gobernación de Loja, presenta balance de gestión del año 2023
La Gobernación de Loja presentó su gestión 2023, destacando logros y acciones para mejorar la transparencia y la eficiencia en la administración pública.
El jueves 28 de marzo, la Gobernación de la provincia de Loja llevó a cabo la presentación detallada de su desempeño, ejecución presupuestaria, logros y proyecciones en el Teatro Universitario Bolívar.
Bajo el liderazgo de Paúl Aguilar Sotomayor, se cumplió con el artículo 9 de la Ley de Participación Ciudadana, el cual establece que la rendición de cuentas debe ser un proceso participativo y periódico con una amplia convocatoria ciudadana. Aguilar subrayó la importancia de fortalecer la gestión pública y mejorar los servicios, además de hacer un llamado a todos los funcionarios de la provincia a unirse en la lucha contra la corrupción, promoviendo la Cultura de la Legalidad impulsada por el gobierno del presidente Daniel Noboa.
Entre otros temas, se destacaron las acciones de seguridad implementadas por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Con datos hasta el 31 de diciembre de 2023, en comparación con el año anterior (2022), la provincia de Loja registró una disminución del 13% en el índice delictivo, lo que se traduce en 127 delitos menos en el mismo período.
En este contexto, la enti-
Policías de la provincia de Loja se capacitan para comicios de abril
La Delegación Provincial Electoral de Loja capacitó a los servidores de la Policía Nacional de los distritos de Paltas, Catamayo, Sabanilla, Zapotillo, Macará, Calvas y Espíndola para el Referéndum y Consulta Popular del 21 de abril de 2024.
Byron Vivanco Encalada, responsable de la Unidad Provincial de Procesos Electorales, mencionó que la Policía Nacional cumple un rol fundamental durante el pro-
ceso, puesto que, garantiza la seguridad en el traslado de actas de escrutinio hacia los Centro de Digitalización de Actas (CDA). Además, brinda protección en el repliegue de los kits tecnológicos y en el exterior de los recintos el día de los comicios.
Darwin Moreno, miembro de la Policía Nacional del Distrito Macará, destacó que la capacitación es primordial porque permite despejar las dudas de los
servidores policiales respecto a su accionar antes, durante y después del proceso electoral.
La actividad garantiza un trabajo coordinado entre la delegación electoral en esta provincia y la Policía Nacional, así como para el cumplimiento del silencio electoral y ley seca. Acciones que también se coordinan a través de las reuniones técnicas de la Mesa de Seguridad Electoral.
dad autorizó 1.296 eventos a través de Intendencia, comisarías y tenencias políticas, con aforos tanto mayores como menores a 250 personas. Se llevaron a cabo 9.631 operativos de control de precios en mercados, centros de abastos y establecimientos regulados por el Ministerio de Gobierno, así como 6.323 operativos denominados Noche Segura. Además, se impusieron sanciones a 174 establecimientos por incumplimiento de la normativa y cometimiento de infracciones administrativas, recaudando $47.700 por trámites de levantamiento de sellos de clausura, fondos que ingresaron a las arcas estatales a través de la Banca Pública.
El presupuesto total institucional en el año 2023 fue de 2’688.279,20, con un gasto corriente ejecutado de 2.664.108,67 y un gasto de inversión ejecutado de 8.322,60. La ejecución presupuestaria total fue del 99,41%, un aumento del 7.37% respecto al año 2022.
Hasta el 31 de diciembre de 2023, la entidad contaba con 158 funcionarios en nómina, de los cuales 89 eran mujeres y 69 hombres. En las jefaturas políticas, el 47% eran mujeres y el 53% hom-
bres, en cumplimiento de la normativa sobre equidad de género.
En el ámbito de la gobernabilidad, se atendieron 1.448 audiencias con solución oportuna y eficaz, se realizaron 1.210 visitas de control de atención ciudadana en instituciones del Estado en territorio, y se promovieron 20 programas en áreas políticas, sociales, económicas, de infraestructura y productivas, en colaboración con instituciones públicas. Además, se recibieron y atendieron 127 demandas de necesidades.
Como parte de la rendición de cuentas, el Gobernador de la provincia de Loja presentó a los ciudadanos la Feria del Ejecutivo Desconcentrado “Brigadas que impulsan el Nuevo Ecuador”, una nueva propuesta de servicios que llegará a todos los sectores de la provincia.
La rendición de cuentas es un proceso esencial para fomentar la transparencia y la responsabilidad en la gestión pública.
Para acceder al informe completo, los ciudadanos pueden visitar el sitio web oficial de la Gobernación: www.gobernacionloja.gob. ec”
CIUDAD 03 LOJA LUNES 01/ABRIL/2024 I
FUNCIONARIOS del CNE capacitando al personal de la Policía Nacional de Loja
PAÚL Aguilar Sotomayor, Gobernador de Loja
INNOVUP es un programa de inmersión desarrollado por la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI) que busca traer oportunidades para fomentar el Ecosistema de Emprendimiento e Innovación del Ecuador
Emprendedores ecuatorianos en busca de innovación en Innovup 2024 – Miami
El emprendimiento lojano Tikee y el quiteño Natú, han sido becados para participar de este encuentro internacional.
Emprendedores ecuatorianos forman parte de la delegación que viajará a Miami para participar en el programa de inmersión en innovación tecnológica e inteligencia artificial, Innovup 2024 - Miami, que se llevará a cabo en abril. Este programa brinda a los participantes la oportunidad de sumergirse en una agenda repleta de eventos especializados, charlas, networking y oportunidades de inversión. Dos destacados emprendimientos ecuatorianos, Tikee de Loja y Natú de Quito, han sido seleccionados para participar en este encuentro internacional. Innovup, liderado por la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI), tiene como objetivo inspirar y conectar a líderes y emprendedores del ecosistema de emprendimiento e innovación con las mejores prácticas a nivel mundial. En ediciones anteriores realizadas en Israel, Australia y España, los participantes
han obtenido resultados tangibles, como la generación de innovación, la creación de nuevas líneas de negocio y el establecimiento de relaciones internacionales. Miami, conocida como la ciudad del Sol, recibirá a la delegación ecuatoriana del 15 al 19 de abril. Durante su estancia, los participantes tendrán la oportunidad de aprender sobre las últimas tendencias en tecnología e inteligencia artificial, participar en eventos de renombre mundial como el eEmerge 2024, aprender de inversionistas y realizar networking exclusivo con líderes nacionales e internacionales. Los emprendimientos becados, Tikee y Natú, representan el talento y la innovación presentes en Ecuador. Tikee, con sede en Loja, desarrolla soluciones tecnológicas para el sector financiero, mientras que Natú, con sede en Quito, ofrece productos cosméticos y de cuidado personal naturales. Miami fue elegida como
Comienza la Inscripción para la Innovadora Educación
Virtual a Distancia
“Del 1 al 30 de abril se inicia el periodo de inscripción para la modalidad de Del 1 al 30 de abril se inicia el periodo de inscripción para la modalidad de educación virtual a distancia, dirigida a personas jóvenes, adultas y adultas mayores que no han completado su educación Básica Superior, abarcando desde el 8.° hasta el 10.° de Educación General Básica y el 1.° al 3.° de Bachillerato, así como para personas sordas con escolaridad inconclusa.
Unido, Bélgica y Hungría siguen los mismos requisitos y pueden matricularse en línea a través del sitio web: https://adistancia.educacion.gob.ec, completando el formulario correspondiente y pasando el examen de ubicación.
sede de Innovup debido a su vibrante ecosistema de emprendimiento e innovación, con un valor estimado en $91 mil millones y un crecimiento del 160% entre 2021 y 2022. La experiencia que ofrece Innovup a sus participantes no solo enriquece sus conocimientos, sino que también contribuye al desarrollo económico y la generación de empleo en Ecuador.
TIKEE, es un emprendimiento que nació en Loja, hace 5 años. Desarrolla soluciones tecnológicas personalizadas y escalables para el sector financiero como bots multicanal transaccionales, banca móvil, corresponsales no bancarios, y mucho más.
NATÚ, este emprendimiento empezó en Quito en el año 2015, ofrece productos cosméticos y de cuidado personal 100% naturales, hechos con materia prima nacional, formulados a partir de saberes ancestrales y la recuperación de recetas tradicionales.
Los requisitos para los aspirantes ecuatorianos o extranjeros residentes en Ecuador incluyen tener 18 años o más para Bachillerato y 15 años o más para Básica Superior, presentar un documento de identificación válido, datos de contacto actualizados, expediente estudiantil o resolución de examen de ubicación, y en algunos casos, una planilla de luz eléctrica. Deben dirigirse al Distrito Educativo más cercano con los documentos necesarios; en caso de no disponer de expediente académico, se les ofrecerá rendir un examen de ubicación.
Los ecuatorianos residentes en Estados Unidos, Chile, España, Italia, Reino
La fase propedéutica dura dos semanas y el proceso educativo se extiende por cinco meses por cada grado o curso. El horario de estudio es flexible, ya que la mayoría de las actividades no son simultáneas, permitiendo que cada estudiante organice su tiempo según su conveniencia.
Es importante destacar que el programa es totalmente gratuito y que los materiales de estudio, así como otros recursos educativos, estarán disponibles en línea a través del aula virtual.
Para obtener más detalles, los interesados pueden visitar los siguientes enlaces: juntos.educacion.gob. ec; adistancia.educacion. gob.ec o contactar a bachiller.virtual@educacion. gob.ec
El Ministerio de Educación se compromete a proporcionar una educación inclusiva, sin discriminación y accesible a lo largo de toda la vida.”
EMPRENDEDORES 04 I LOJA LUNES 01/ABRIL/2024
La burocracia municipal, ha significado el retrazo de la ciudad
Por. Pablo Sanmartín
Rodríguez DIRECTOR DE EXPRESIÓN POLÍTIKA
En estos 45 años, de retorno a la democracia en Ecuador, es importante hacer un balance del manejo económico que han tenido los organismos seccionales del país, principalmente de Loja.
Al centrarnos en Loja, es necesario que el Prefecto y alcaldes den un estimativo del manejo presupuestario anual e ir determinando los rubros de inversión en obras de servicio básico, rubros que no han sido transparentados, peormente justificados ya que los mismos problemas de hace 45 años, siguen latentes en pleno siglo 21.
Todos hablamos “que Loja no tiene o el gobierno municipal no tiene recursos económicos”, justificativos que se ha generalizado para argumentar “el atraso de nuestra ciudad, cantón y provincia, tamaña falsedad”.
El Municipio, sí tiene recursos económicos, recursos que le provee el contribuyente de forma masiva y abundante, las asignaciones del Estado ecuatoriano y otros que pueden ser de donación internacional. Son cantidades significativas que bordearían los 5 mil millones de dólares. Durante los últimos 45 años.
Esta apreciación, se basa en la aprobación presupuestaria anual del municipio y
consideramos un aproximado de 100 millones de dólares de forma anual, el 75% es producto de impuestos, multas y sanciones. Y otros elementos más coercitivos del municipio contra el contribuyente, porque así están las reglas financieras de cada administración cantonal.
¿Para qué sirven nuestros impuestos?
Hablemos de una cifra 5 mil millones de dólares, ¿Para qué ha servido esa cantidad de dólares?, simplemente para inflar la parte burocrática del gobierno municipal en todas las administraciones, porque no es lo mismo 2024 que 1979.
En una publicación del 15 de agosto de 2021, señalamos que el Municipio de Loja gastaba más en su nómina 2.820 personas entre administrativos y trabajadores, situación que no ha cambiado y más bien se aumentó la burocracia a más de 3 mil funcionarios, a decir del alcalde Franco Quezada Montesinos.
Estos datos son contrastados en base a un estudio del
equipo del Observatorio de Gasto Público, donde se determina que el Municipio de Loja era el tercer municipio más costoso de las 24 capitales de provincia, basados en la revisión de las nóminas de los municipios del Ecuador.
Ante esta situación es preciso que el alcalde y concejales con la ayuda de la Dirección de Talento Humano, se informe el perfil de los que laboran en el Municipio y el sueldo que perciben, lógicamente basado en la decisión del Presidente Daniel Noboa quien se pronunció sobre al techo de los sueldos del sector público, que se fijó en el Acuerdo Ministerial MDT2024-039, firmado el 17 de marzo de 2024.
Esclavos de impuestos coactivos
El sobrepeso administrativo de funcionarios y trabajadores municipales, es solventado con los recursos económicos de los contribuyentes, que son cobrados mensualmente con el pago de impuestos, tasas, contribuciones de mejoras, derechos administrativos y lo que se
han inventado últimamente multas de estacionamiento y tránsito, sin descartar los contratos que van en contra de las familias lojanos, como el caso de las “Foto Multas”.
Este feudo político conocido como gasto corriente o pago de sueldos, ha estancado el desarrollo de la geopolítica del cantón. Estos recursos han hecho florecer pequeñas fortunas de pipones que han venido trabajando constantemente y familiarmente dentro del municipio y esa obesidad ha generado el subdesarrollo del cantón.
La miopía de los gobernantes que de forma traicionera al territorio y a la población decidieron cambiar el objetivo crear feudos políticos financiados y subvencionados con el impuesto “COACTIVOS” del contribuyente para mantener estructuras políticas que le permitan estar por varios periodos en dicho cargo de elección popular que tiene el Estado ecuatoriano y socavar las bases del desarrollo y prosperidad de la fuerza económica, social y política del territorio
cantonal y provincial.
Alcaldes y concejales improvisados Desde 1979, hemos asistido cívicamente a elegir a las autoridades de elección popular, principalmente el Alcalde del cantón Loja. En ese periodo electoral las ofertas de campaña son abundantes y novedosas, las mismas que no se ajustan al plan de trabajo que reposa en el Organismo Electoral.
Pablo Sanmartín Rodríguez director del programa Expresión Polítika que se transmite los sábados a las 07H30, por radio Planeta 106. 1 F.M., SR. RADIO y diario La Hora. Hemos realizado un análisis prolijo de los planes de trabajo y nos hemos dado cuenta “que es la misma torpeza de seguir llenando al municipio de Pipones para que consuman el recurso que le puede permitir desarrollarse a este territorio y tener un éxito y oportunidad, la población que habita esta jurisdicción”.
Entonces, señores, no es que no ha habido recursos económicos. En cualquier
EXPRESIÓN POLÍTICA 05 LOJA LUNES 01/ABRIL/2024 I
LOJA.- La empresa SIMART, tiene a cargo el asaltado de 10 barrios de la ciudad, los mismos que están paralizados por un litigio judicial, perjudicando a los moradores de los barrios
latitud del planeta. 5 mil millones de dólares. Construyen poder territorial y poder poblacional en los aspectos económicos, sociales y una geopolítica de gran envergadura. Esa es la historia no contada y no auditada de este cantón y de esta provincia de Loja.
Fiscalizar a todas las administraciones
El ciudadano debe tomar la iniciativa de fiscalizar a todas las administraciones de alcaldes y prefectos, porque no es posible que nuestra economía este supeditada a los caprichos y mala planificación de estas autoridades, que nos han sometido a la “Esclavitud económica”, para saciar su populismo.
Pablo Sanmartín Rodríguez señala que durante estos últimos 45 años de retorno democrático hemos tenido ejecución de supuestos planes de trabajo, planes que son sumamente sencillos, sin objetivos, sin definición, hacia dónde puede proyectarse y ser parte del engranaje del desarrollo de Loja. Simplemente han sido planes sin objetivos que lo único que han buscado es la propaganda mediática de decir que son “alcaldes eficientes en ejecutar un plan de trabajo mediocre”.
Lo que queremos en el Estado cantonal, son “verdaderos estadistas” de la gobernabilidad, de saber administrar y gobernar un Estado cantonal, porque en el Municipio de Loja no tiene UNA POLÍTICA DE ESTADO CANTONAL, por
ejemplo, hemos planteado la creación de un “fondo de vialidad”, para generar una verdadera política de infraestructura del territorio vial, que estaría financiada por los excesos de multas, recargos, moras y todo lo demás y principalmente por el SIMERT y las FOTO MULTAS. Estamos hablando del Fondo de Vialidad. Política de conectividad y de movilidad.
Crear ordenanza del Fonvial La Ordenanza crea y regula el Fondo de Vialidad Cantonal que tiene por mandato crear los medios jurídicos y aspectos administrativos institucionales para la inversión económica de los recursos del Fondo de Vialidad Cantonal, “Fonviac”, en la planificación, elaboración,
seguimiento, evaluación, fiscalización de los nuevos proyectos viales; y, el fortalecimiento de los actuales sistemas viales en servicio de los sectores parroquiales, barrios urbano marginales, de las ciudades parroquiales y de la cabecera cantonal, de carácter anual.
El Fondo de Vialidad, contará con una cuenta única, donde se deberá conocer el valor de recaudación anual de las tasas e impuestos que financian el Foviac y presupuestar su inversión mediante planificación anual, priorizando necesidades barrial-parroquial-cantonal-provincial; y, provincial-cantonal-parroquial-barrial, información que será entregada a los concejales y presidentes
de Juntas Parroquiales por parte del Comité de Vialidad Cantonal.
Herramienta Económica
El fondo se constituirá en la herramienta económica para el desarrollo y bienestar de los territorios viales parroquiales y urbano marginales del cantón, los recursos serán exclusivamente para la construcción, rectificación, mejoramiento y diseños de trazados de vías modernas, eficaces y con implementación de sistemas de conectividad de tecnología de punta (vías inteligentes), como aporte directo para la generación de nuevas formas y modelos de inversión económica hacia el desarrollo industrial y productivo de las 13 parroquias.
EXPRESIÓN POLÍTICA 06 I LOJA LUNES 01/ABRIL/2024
LOJA.- Más de 40 millones se invirtió en la construcción de la vía Lateral de paso, la misma que tiene una serie de fallas y nadie se preocupa de darle el respectivo mantenimiento
LOJA.- El Municipio por administración directa, realizó el té asfaltado de la avenida Pío Jaramillo Alvarado, obra que en menos de un año, presenta fallas en todo su trayecto
427 Años del legado del Monasterio de las Madres Concepcionistas en Loja
Con siglos de historia, el Monasterio de las Madres Concepcionistas de Loja protege tanto bienes materiales como inmateriales, preservando la identidad cultural de la ciudad y ofreciendo productos artesanales tradicionales.
El 25 de marzo de 1597 marca un hito en la historia del Monasterio, cuando las hermanas Concepcionistas llegaron al pueblo de Loja para fundar esta venerable misión. Ubicadas cerca de la Catedral por orden del gobernador en tiempos de antaño, la comunidad ha sido testigo del desarrollo de la ciudad a lo largo de los siglos. Su misión como orden es la vida contemplativa, la oración, el servicio y la contemplación a Dios.
El Monasterio de las Madres Concepcionistas de Loja se erige como un monumento vivo del patrimonio cultural de la ciudad. La comunidad religiosa que habita el monasterio no solo custodia los valiosos bienes muebles e inmuebles heredados de generaciones pasadas, sino que también preserva el rico patrimonio cultural inmaterial de
la región. Artesanías tradicionales y conocimientos ancestrales en el ámbito agroalimentario son parte integral de su legado.
Sor Lila Delgado, Vicaria del Monasterio, destacó la importancia de la venta de productos artesanales como una forma de mantener viva la tradición y sustentar la comunidad a lo largo del tiempo. Invita a la comunidad a consumir estos productos, que son elaborados siguiendo recetas naturales transmitidas de generación en generación.
Además de sus actividades cotidianas, las Madres Concepcionistas invitan a los visitantes a explorar el Museo del monasterio, donde se conservan valiosos tesoros que han sido parte de la vida diaria de las hermanas a lo largo de los años. Desde cuadros antiguos hasta objetos de uso cotidiano, estos
Artistas lojanos postularon en la convocatoria Matilde
31 artistas lojanas registraron su postulación en la convocatoria “Matilde Hoy”, en el marco de la XII edición del Encuentro Arte Mujer Matilde Hidalgo Navarro, impulsado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Loja. Hasta el 26 de marzo de 2024 venció el plazo de postulación al certamen que estuvo dirigido a mujeres artistas de la provincia de Loja. El fin es incentivar y reconocer la producción femenina y consolidar su trabajo, acogiendo propuestas artísticas tradicionales y contemporáneas.
Para la validación de las obras se contó con el apoyo de los artistas y gestores cul-
artefactos son ahora reliquias que cuentan la historia de la comunidad religiosa.
Jimmy Pineda, agente de la Policía Nacional colaborador en el monasterio como guía en el museo, extendió una invitación a todos los lojanos y turistas para que puedan ser testigos del paso
materiales reciclables.
turales: Claudia Cartuche, docente de la Universidad Técnica Particular; Julio Quitama, docente de la Universidad Nacional de Loja y Patricia Tapia, delegada de la Universidad Internacional del Ecuador. La comisión contempló las rúbricas de calidad técnica de los medios utilizados y los diálogos y reflexiones suscitados por la obra, durante el proceso evaluación.
Las piezas inscritas y entregadas en físico utilizaron varias técnicas y materiales, entre ellas: acrílico, acuarela, óleo, resina, poliestireno, fibra de vidrio, , instalaciones, tela, tejidos, collage, grafito, videoart, escultura y varios
La comisión evaluadora, el 27 de marzo de 2024, en la sala Kingman, revisó minuciosamente las piezas artísticas postulantes con el fin de seleccionar el conjunto de obras que integrarán la exposición
“Matilde Hoy”. Las autoras de las propuestas seleccionadas serán notificadas vía correo electrónico.
Se otorgará un premio único de USD 1500,00 para la autora de la obra que obtenga la mejor evaluación. Además, se otorgarán tres menciones honoríficas sin remuneración económica.
El veredicto del premio único y menciones de honor se hará público en el acto inaugural a desarrollarse el jueves 11 de abril de 2024, en la sala Eduardo Kingman, a las 19:00.
del tiempo y cultura en la ciudad de Loja, a visualizar los lienzos e imágenes que transportan en el tiempo hacia el pasado, ya que este museo se constituye como una joya patrimonial en medio de la ciudad.
Con su dedicación a preservar y compartir el patri-
monio cultural de Loja, las Madres Concepcionistas se erigen como guardianas del legado de la ciudad. Su labor no solo inspira orgullo en la comunidad local, sino que también promueve la apreciación y el respeto por la rica historia y tradiciones de la región.
como vespertina, se une en profundo pesar para expresar nuestras más sinceras condolencias a nuestra querida compañera Mg. Beatriz Maricela Sarango Paredes, por el sensible fallecimiento de su amada madre,
SRA. EMIR ISABEL PAREDES OCAMPO.
En este momento de dolor y tristeza, deseamos transmitirle a Mg. Beatriz Maricela Sarango Paredes y a su familia nuestro más sentido pésame. Compartimos su pena y nos solidarizamos con ustedes en este difícil momento.
La Sra. Emir Isabel Paredes Ocampo será recordada por su bondad, su amor y su dedicación a su familia. Su partida deja un vacío imposible de llenar, pero su legado de cariño perdurará en los corazones de quienes tuvieron el privilegio de conocerla. Extendemos nuestro abrazo fraterno y nuestras oraciones para que encuentren consuelo y fortaleza en este momento de duelo. Que el amor y el apoyo de quienes los rodean les brinden luz en el camino hacia la paz y la resignación. Descanse en paz, Sra. Emir Isabel Paredes Ocampo.
Con sincero pesar, Nuestra comunidad educativa de la Escuela Miguel Riofrío
Klleber Barzallo Director de la Institución
Dra. María Fernández Dra. Paulina Guartán Coordinadoras de Asuntos Sociales
CULTURA 07 LOJA LUNES 01/ABRIL/2024 I
CULTURA. Las Madres Concepcionistas de Loja preservan siglos de historia y tradición en el Monasterio, siendo guardianas del patrimonio cultural de la ciudad.
Alumbrado público en el barrio El Dorado del Cantón Centinela del Cóndor
LÍDERES comunitarios, funcionarios gubernamentales y habitantes locales
La Empresa Eléctrica Regional del Sur inauguró recientemente una obra de alumbrado público en el barrio El Dorado del Cantón Centinela del Cóndor, en la provincia de Zamora Chinchipe. Este nuevo sistema de iluminación no solo brindará luz a las calles, sino que también representa un rayo de esperanza para un futuro prometedor y un renovado Ecuador, el cual anhelamos todos manifestó el Presidente de la EERSSA. Esta iniciativa contribuye significativamente a garantizar un entorno más seguro y soste -
Nuevo alumbrado público enciende la EERSSA en la parroquia Triunfo
nible, mejorando la calidad de vida de los residentes de este sector.
La ceremonia de inauguración, realizada en el corazón de la parroquia Triunfo Dorado, contó con la participación de líderes comunitarios, funcionarios gubernamentales y habitantes locales.
Aprovecho esta ocasión para expresar mi sincero agradecimiento al estimado presidente por su constante apoyo y dedicación a cada
Dorado
uno de nuestros sectores. Estas acciones, como la instalación de alumbrado público, son proyectos que benefician a nuestras comunidades y que han sido solicitados durante años.
El presidente del GAD resaltó la importancia de contar ahora con iluminación en las calles de su barrio, subrayando el impacto positivo que tendrá en la vida diaria de los residentes. Quiero expresar mi profundo agradecimiento a
Desinformación y especulaciones en relación al fondo común de la STCTEA
La presidenta del Consejo de Planificación y Desarrollo de la Amazonía, Isabel Enrríquez, aclaró el estado de los recursos de la Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Amazónica (STCTEA), con especial atención a la cuenta del Fondo Común. Este fondo financia proyectos de inversión presentados por los Gobiernos Autónomos Descentralizados y Nacionalidades, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las comunidades de la región.
En un diálogo con los medios de comunicación, Enrríquez rechazó categóricamente la desinformación y las especulaciones sobre el capital de la STCTEA. Afirmó que los recursos económicos del Fondo Común no han sido reducidos ni desviados para financiar la consulta popular, como han afirmado ciertos actores políticos. En su opinión, estas acusaciones buscan desacreditar el acto democrático que se llevará a cabo en pocas semanas, el cual ofrece una oportunidad
para abordar los problemas graves del país.
En este sentido, Enrríquez hizo un llamado a las autoridades a trabajar en unidad y enfatizó que las cuentas de la institución reflejan un saldo de 87 millones 537,690.88 dólares, según la certificación presupuestaria actual. Asimismo, reiteró el compromiso del Nuevo Ecuador de generar obra pública y devolver dignidad a los habitantes de la Amazonía, bajo los principios de responsabilidad y transparencia.”
todos los presentes por su respaldo y apoyo. Agradezco también a la EERSSA por su compromiso con nuestra querida parroquia Triunfo Dorado. En este proyecto, la EERSSA invirtió más de 30 mil dólares, instalando 31 postes de hormigón, 31 luminarias, un transformador y 1.2 kilómetros de red de medio y bajo voltaje. Esta iniciativa marca una nueva etapa en nuestra comunidad amazónica, una era de luz, seguri-
dad y progreso.
Es fundamental enfrentar los desafíos que se presentan y trabajar juntos para construir un futuro más brillante para todos. Agradezco sinceramente su participación en este momento significativo. Que la luz de este alumbrado público ilumine nuestros corazones y mentes, inspirándonos a avanzar con esperanza, determinación y solidaridad. Los residentes han expresado su entusiasmo y gratitud por hacer realidad este proyecto, el cual impactará positivamente en sus vidas cotidianas.
ZAMORA 08 I LOJA LUNES 01/ABRIL/2024
ISABEL Enrriquez, Presidenta del Consejo de Planificación
Operativo en Loja, incautan armas de fuego, municiones y drogas a un ciudadano
Las autoridades de Loja desmantelan operación ilegal al capturar a un individuo en posesión de armas de fuego, municiones y sustancias ilícitas, mostrando el compromiso continuo con la seguridad ciudadana
Loja.- Durante el Operativo “Olimpo” desarrollado por la Jefatura de Antinarcóticos de la Subzona Loja, se logró la aprehensión de un ciudadano por posesión de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.
La aprehensión se dio por el sector de Consacola, en la madrugada del 31 de marzo. El ciudadano que responde a los nombres de Geovanny R.A., de 37 años, se encontraba caminando en actitud evasiva, por lo que fue interceptado por el personal de Antinarcóticos y al realizarle la revisión respectiva, encontraron entre sus pertenencias una funda plástica color negro con 90 retazos de fundas plásticas transparentes que contenían una sustancia tipo polvo de color beige, las mismas que fueron sometidas a las pruebas de campo con reactivos químicos, dando positivo para
pasta base de cocaína, con un peso total de 90 gramos.
De la misma manera se le encontró 90 gramos de clorhidrato de cocaína; un arma de fuego tipo revólver calibre 22; una pistola 9mm; 19 cartuchos calibre 3.80; 200 cartuchos calibre 9 mm; 150 cartuchos calibre 12; y, 200 cartuchos calibre 5.56.
El aprehendido quien posee antecedentes penales en 2015 por robo y 2018 por existencia del delito; fue llevado a una casa de salud para la valoración médica respectiva y luego trasladado al Centro de Privación de la Libertad de Loja a la espera del proceso respectivo.
La Policía Nacional sigue comprometida en velar por la seguridad ciudadana y orden público, y es gracias a las denuncias anónimas que se puede lograr resultados positivos.
CIUDAD 09 LOJA LUNES 01/ABRIL/2024 I
POLICÍA Nacional Loja demuestra el arduo trabajo para salvaguardar la tranquilidad pública y combatir el tráfico ilegal
Preparativos para el día Mundial del Autismo en Loja
La Asociación de Padres de Personas con Autismo Loja (APPAL) se está preparando para conmemorar el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha designada por la Organización de las Naciones Unidas para fomentar la reflexión sobre el autismo y la importancia del diagnóstico temprano. Narcisa Cueva, presidenta del APPAL, explicó que la organización sin fines de lucro trabaja activamente para defender los derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista
La Asociación de Padres de Personas con Autismo Loja (APPAL) organiza actividades para promover la sensibilización y la inclusión en el Día Mundial del Autismo el 2 de abril.
(TEA) mediante programas de sensibilización, capacitación y educación, buscando asegurar la inclusión adecuada de las personas con TEA en todos los ámbitos de la sociedad.
El martes 2 de abril, la APPAL llevará a cabo una Casa Abierta titulada “V
Jornada Multidisciplinaria de Concienciación sobre el Autismo: Abriendo Caminos”, que se llevará a cabo en el Hall Municipal de Loja de 09:00 a 15:00. El evento tiene como objetivo promover la neurodiversidad, la educación y la concienciación sobre el TEA, así como
Primer Concurso Interescolar “El alumno canta al maestro” en Loja
El Municipio de Loja extiende una cordial invitación a todas las escuelas de la localidad para ser parte de este emocionante evento cultural. La entidad municipal anuncia el lanzamiento del Primer Concurso Interescolar “El alumno canta al maestro”, un espacio dedicado a celebrar el talento musical y la creatividad artística de los estudiantes. Se busca fomentar los valores del arte musical en los más jóvenes, brindando la oportunidad de mostrar sus capacidades aprendidas, siendo un even-
to que motive positivamente a nuestra niñez.
Expectativas
Este concurso es una oportunidad única para destacar el talento musical de la juventud y fomentar la expresión artística en nuestras escuelas. Los organizadores aspiran brindar un escenario donde puedan brillar y compartir su pasión por la música con toda la comunidad.
¿Cómo participar?
Reúne a tu grupo musical o prepárate como solista. Se-
Inscripciones abiertas
° Lugar: Casona Cultural (Bernardo Valdivieso y Rocafuerte esq.)
° Inscripciones: Abiertas en las oficinas de la Jefatura de Cultura del Municipio de Loja, en las redes de Loja es Arte Y Cultura
lecciona la canción que más te inspire para interpretar. Completa el sencillo formulario de inscripción disponible en la Jefatura de Cultura del Municipio de Loja, o comunícate al 099 934 8068 o envía un correo electrónico
fomentar entornos más comprensivos e inclusivos para las personas con autismo.
Las actividades planificadas incluyen charlas informativas, talleres educativos y actividades de sensibilización. Se han enviado invitaciones a instituciones públicas, privadas y a otros organismos
relacionados con la discapacidad para participar en este evento inclusivo y promover la realización plena de los derechos humanos y libertades fundamentales. Los miembros de la APPAL invitan a la comunidad local, tanto pública como privada, a unirse a esta Casa Abierta para aprender sobre las necesidades individuales de las familias afectadas por el autismo y la importancia de intervenir adecuadamente en favor de la igualdad, la diversidad y la comprensión de todos.
LOS estudiantes de primaria son los invitados a este primer concurso local.
a culturamunicipiodeloja@ gmail.com.
Está invitada la comunidad educativa primaria de la localidad a unirse en esta emocionante celebración de arte y cultura en Loja. Juntos, crearemos un ambiente lleno de música, alegría y creatividad que resonará en toda la comunidad.
CIUDAD 10 I LOJA LUNES 01/ABRIL/2024
ACTIVIDAD. La APPAL se prepara para conmemorar el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con una Casa Abierta el 2 de abril.
Lo bueno, lo malo y lo feo de la subida del IVA al 15%
La subida del IVA encarece los precios y golpea el consumo, pero permite que el Estado tenga más recursos para pagar una millonaria cuenta de atrasos. ¿La medida será definitiva?
Desde este 1 de abril de 2024 está en vigencia la subida del IVA del 12% al 15%. Esta medida, aprobada dentro de la Ley Orgánica para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica, tiene implicaciones para la economía de Ecuador.
LO BUENO
Hay proveedores del Estado como los pequeños productores de leche que llevan al menos tres meses con pagos atrasados desde el Gobierno. Ellos ya deben incluso servicios básicos y han caído en mora con bancos y cooperativas.
La subida del IVA al 15%, que en 2024 generará $1.071 millones de ingresos adicionales para el fsco, debe servir para pagar, al menos en parte, la millonaria cuenta de atrasos que se vienen arrastrando desde 2023 y se siguen acumulando.
Además, si el Gobierno de Daniel Noboa juega bien sus cartas, la subida del IVA abrirá las puestas de créditos externos del Fondo Monetario Internacional (FMI), y otros multilaterales, que también pueden aliviar la grave crisis de falta de recursos en el sector público.
En ese contexto, de acuerdo con Fausto Ortiz, exministro de Economía, las autoridades gubernamentales pueden amortiguar el golpe de la subida del IVA inyectando, lo más pronto posible, los ingresos recaudados, pagando primero a los proveedores más pequeños y a los que generen un mayor impacto social; además de invertir en obra pública y seguridad.
La clave es que se establezca donde son más prioritarios los recursos, tomando en cuenta que las ventas han caído desde julio de 2023 y sectores como los gobiernos locales y el IESS están entre los que más pagos atrasados esperan del Estado.
LO MALO
La subida del IVA implica inevitablemente un aumento en los precios fnales de los bienes
y servicios en la economía.
Al igual que en junio de 2016, cuando el expresidente Rafael Correa subió el IVA del 12% al 14%, la economía ecuatoriana recibe la nueva subida del IVA al 15% con un escenario de recesión y caída en las ventas.
Al menos al inicio, se proyecta una caída adicional de las ventas de entre el 4% y el 15%, sobre todo en compras no prioritarias del día a día como vehículos, electrodomésticos, salidas a restaurantes, entre otros.
Si se analiza lo que pasó entre junio de 2016 y junio de 2017, la subida del IVA genera un ajuste inmediato en los precios durante el primer y segundo mes de vigencia; pero luego la infación tiende a estabilizarse e incluso a bajar debido al menor consumo de los hogares.
Uno de los puntos más críticos, y que tendria un mayor impacto en los productos de primera necesidad, es la subida del precio de los combustibles que están gravados con IVA.
La extra y ecopaís pasan de $2,40 por galón a $2,465; mientras el diésel pasa de $1,75 a $1,797. La tarifa del transporte público no varía; pero los fetes de los camiones con productos e insumos sí. El precio del cilin-
dro de gas subirá $0,05.
LA HORA publicó una nota explicando cómo las familias pueden proteger sus fnanzas en este escenario y algunos ejemplos de la variación de los costos con la subida del IVA.
Desde el sector de los industriales alimenticios, se ha estimado que, en promedio, el precio de cada unidad a la venta (grava con IVA) aumentará 6 centavos.
De los 359 productos que conforman la Canasta Básica, los 154 de mayor consumo tienen 0% de IVA.
El mayor riesgo para los consumidores es la especulación. Desde el Gobierno, tanto local como nacional, ya se implementan operativos de control de precios.
LO FEO
IVA manejado políticamente
La Ley Orgánica para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica permite que, solo con el respaldo de un informe del Ministerio de Economía, el presidente de la República pueda cambiar la tarifa del IVA desde el 13% al 15% cuando considere necesario.
Esto abre la puerta a un ma-
EL DATO
Existen páginas disponibles para calcular el precio de los productos tomando en cuenta el impacto de la subida del IVA.
un lastre para la economía.
A esto se suma que, por la manera en que se aprobó este mecanismo de fuctuación política y los impuestos temporales, toda la Ley Orgánica para Enfrentar el Conficto Armado Interno, la Crisis Social y Económica está demanda por inconstitucional y en cualquier momento podría ser declarada sin efecto por la Corte Constitucional.
Por otra parte, si no se impulsa un cambio de modelo económico, desde el actual mercantilismo con un Estado inefciente a uno de libre competencia, el esfuerzo que ahora asumen ciudadanos y empresas con más impuestos se irán a saco roto en poco tiempo.
nejo político de este impuesto. “Esto es nefasto para la economía y para la seguridad jurídica. Cuando un presidente necesite dinero pone la tarifa al máximo del 15%; cuando necesite popularidad, y congraciarse con el electorado, puede bajar al 13%. Esa incertidumbre hace más daño que una subida permanente”, dijo Andrea Romero, economista.
Incluso el banco de inversión Barclays ha alertado que el mecanismo aprobado no es el más adecuado y genera incertidumbre. Un impuesto manejado políticamente, desde la Presidencia y sin ningún contrapeso, puede convertirse en
El déficit fiscal, según el Gobierno, se mantendrá en más de $4.000 millones por al menos los próximos cuatro años. La subida del IVA, y los impuestos temporales, alivian la situación momentáneamente.
En poco tiempo volverán los políticos a pedir una nueva alza del IVA y otros tributos, si no se reactiva la producción petrolera, se impulsa la minería, se implementa un plan real de competitividad y se corta el gasto productivo y las inefciencias en el sector público (algunas medidas ya fueron propuestas desde gremios como la Cámara de Comercio de Guayaquil)
Walter Spurrier, economista y director de Análisis Semanal, ha llegado a decir que, sin cambios de fondo, la sociedad puede olvidarse de que el IVA baje al 13%, “más bien en un par de años subirá a 18%”. (JS)
PAÍS 11 LOJA LUNES 01/ABRIL/2024 I
IMPUESTOS. Las compras y la vida diaria se ven impactadas por el aumento de precios.
Alza del IVA impactará en los resultados de la consulta popular
Aunque los efectos reales de la medida comenzarán a sentirse este 1 de abril de 2024, las encuestas comienzan a mostrar una caída en la imagen presidencial.
Dos analistas advierten la ausencia de un correlato gubernamental que justifique el aumento del IVA por cuestiones de seguridad.
Con la entrada en vigencia del incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 15%, el impacto no solo tendrá efectos en la economía, el mundo político también sentirá la medida.
La imagen y la aprobación del presidente de la República, Daniel Noboa , que llegó a superar los 80 puntos de aprobación, en varios estudios ya muestra una tendencia a la baja. Aunque la fgura de Noboa sigue siendo preponderante, la ciudadanía comienza a mostrar rechazo a medidas y decisiones gubernamentales.
El incremento de los impuestos será un factor que seguramente repercutirá en el resultado de la consulta popular convocada para el 21 de abril de 2024 , los resultados de las 11 preguntas podrían convertirse en un plebiscito para la gestión del Gobierno
Algunos analistas políticos consideran que la entrada en vigencia del IVA, afectará de forma importante el resultado de la consulta, teniendo en cuenta la tesis política que aconseja que los aumentos de impuestos, no deben estar cercanos a procesos de votación.
Falta de correlatos
Lolo Echeverría , analista político y comunicador, indicó que en los días previos a la entrada en vigencia del aumento del IVA se ha generado especulación en algunos sectores productivos del país, al no tener claro cuáles
IMPACTO. Los resultados de la consulta popular serán afectados por el incremento del IVA. Foto: Archivo
serán los nuevos precios de los productos.
Aunque algunos sectores adelantan que la caída de popularidad del presidente tiene su origen en el aumento del IVA, el analista cree que el origen se encuentra en el desgaste de la declaratoria del conflicto armado interno.
“Esa declaratoria generó la expectativa de que resolvería el problema de la violencia y, por lo tanto, merecía un premio. Entonces, esa expectativa y la disminución inicial de los índices de violencia merecían de premio esa popularidad récord que tenían el presidente y otras instituciones”, puntualizó.
El comunicador destacó que los efectos del conficto armado en la imagen presidencial comienzan a sufrir un desgaste, pues comienzan a reaparecer hechos de violencia “A esta realidad se debe la bajada de los índices de popularidad y esto se incrementará con el efecto económico del IVA”, alertó.
A la consulta con lo justo
° Lolo Echeverría adelantó que ante la falta de un relato que justifique el incremento del IVA, el Gobierno podría llegar con lo justo a la consulta. Recordó que cuando sea la consulta popular, el estado de excepción finalizará. Entonces, será importante el resultado de la pregunta que permite el uso de la Fuerzas Armadas para el combate del crimen organizado, “sin necesidad de las declaratorias de
A l revisar la estrategia para contrarrestar el efecto negativo del IVA en la imagen presidencial, Echeverría indicó que “es evidente que el G obierno tiene algunos défcits, no tiene un proyecto defnido, no tiene un relato. El relato debería acompañar, por ejemplo, la historia del conficto armado interno”.
Explicó que el relato que debe desarrollar el régimen tiene que mantener coherencia con lo que observan los ciudadanos “Si estamos en un conficto y usted no ve nunca ni policías, ni militares en las calles, entonces no hay señales evidentes de que estamos en conficto”.
Para el analista, el relato debe complementarse con acciones “Ese relato es que haya patrullajes, que haya información precisa cada cierto tiempo o que haya un encargado de mantener oportunamente informada a la población para que sienta que continúa el conflicto y que está dando resultados”.
emergencia”.
Por su parte, Pedro Donoso indicó que, según los datos de Perfiles de Opinión, el 21% de los ciudadanos aprobaría la consulta, pero ya un 56% señala que deberá leer el contenido para tomar su decisión. El académico puntualizó que el incremento del IVA, “absolutamente tendrá su reflejo en la consulta popular, que para mí son las primarias del 2025, la consulta popular va a reorganizar el tablero electoral”.
evidenció una caída de 11 puntos según la encuestadora Perfiles de Opinión.
Detalló que seis de cada 10 personas decían no estar de acuerdo con el incremento del IVA, mientras que ocho de cada 10 reconocía que este incremento tendría un impacto directo en su vida.
“
La gente está valorando una buena gestión del presidente Noboa. Ahora vemos que la encuesta de marzo de Perfles de Opinión nos habla de una caída de 11 puntos de la aprobación de la gestión”, argumentó.
El académico explicó que la ciudadanía comienza a valorar el incremento del impuesto con el bienestar que recibe, “ya no solo en el tema de inseguridad, que además ya está generando un cortocircuito, es decir, elevas el IVA, pero siguen existiendo motines en las cárceles, hay secuestros, hay asesinatos, no está sirviendo la medida”.
Gestión en la balanza
El director de la consultora de comunicación y análisis político ICARE, Pedro Donoso, destacó que, aunque la imagen presidencial en sus primeros meses de gestión ha sido alta, ya en marzo se
Para Donoso en el G obierno no tuvo en cuenta los tiempos para la consulta . “ Lo s tiempos se le mezclaron, no diagnosticaron que va a haber un escrutinio político y el sentimiento de la ciudadanía con respecto al incremento de los impuestos”. (ILS)
AVISO
De conformidad con los Artículos 4 y 5 de la Resolución N°. - 003-NG- DINARDAP-2012, se va a proceder a REPONER la inscripción de escritura pública; DE COMPRAVENTA DE UN LOTE TERRENO; OTORGADO POR EL Sr. BARRAGAN SAN CHEZ ENRIQUE SALOMON Y Sra. SANTILLÁN REA MARÍA FELICIDAD A FAVOR DE; CURIMINING S.A Legalmente Representado por el Licenciado Edwin Ramiro Salazar, celebrado de fecha veintiséis de abril del 2021, otorgada ante el Doctor. Wilson Ernesto Toscano Tasigchana, Notario Primero del Cantón las Naves; un lote de terrero de una superfcie de TRINTA Y TRES PUNTO NOVENTA CUADRAS (33.90) O 23.92 hectáreas; ubicado en el Congreso Cantón las Naves, provincia de Bolívar; cuyos linderos generales y específcos son los siguientes: POR EL NORTE; Javier Villalba y sr. Estuardo Sevilla con 403.65ML; POR EL SUR, SR. Sergio Borja con 135.56ML; POR EL ESTE, sr. Sergio Borja y sr. Guaranda con 936.82ML y; POR EL OESTE, sr. Javier Villalba, Sra. Margoth Martínez, Sra. Normina Barragán, sr. Rochina y Curimining; la misma que constaba inscrita con fecha 14 de mayo del año 2021 bajo los números 181 del Reportorio y 103 del Registro de la Propiedad. Los que pudieran tener interés, pueden oponerse en el término de 15 días a partir de la presente publicación. Las Naves 13 de marzo del 2024.
PAÍS 12 I LOJA LUNES 01/ABRIL/2024
001-004-4261
Seguridad para actores de la consulta se dará según perfil de riesgo
La campaña por la consulta popular que inicia el 7 de abril de 2024, se dará en medio de una coyuntura de inseguridad. El perfil de riesgo está determinado por la exposición pública de la persona que hará la promoción.
En menos de una semana, en Ecuador se activará el ambiente político-electoral.
SEGURIDAD. Campaña por la consulta popular. Foto: cortesía CNE o el ‘No’ en las 11 preguntas de una consulta popular y referéndum constitucional que serán puestas a consideración de más de 13’654.291 electores el 21 de abril.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) habilitó a diez organizaciones políticas para que del 7 al 18 de abril de 2024 promocionen el ‘Sí’
La promoción electoral
AVISO
De conformidad con los Artículos 4 y 5 de la Resolución N°. - 003-NG- DINARDAP-2012, se va a proceder a REPONER la inscripción de escritura pública; DE COMPRAVENTA DE UN LOTE DE TERRENO; OTORGADO POR EL Sr. Chileno Caspi Manuel y Sra. Quingaguano chileno María Cecilia A FAVOR DE; CURIMINING S.A Legalmente Representado por el Licenciado Edwin Ramiro Salazar, celebrado de fecha siete de diciembre del 2021, otorgada ante el Doctor. Wilson Ernesto Toscano Tasigchana, Notario Primero del Cantón las Naves; un lote de terrero asignado UNO de una extensión de CINCO PUNTO SESENTA Y CUATRO HECTARIAS (5.64) que equivale a ocho cuadras; ubicado en el Cantón las Naves, provincia de Bolívar; comprendido dentro siendo los linderos actuales de los lotes unifcados los siguientes: POR EL NORTE; herederos de Aníbal Chida en 297 metros; POR EL SUR, Carretero la Esperanza en 244 en metros; POR EL ESTE, terreno del señor Ángel Aguilar en 306metros; y; POR EL OESTE, Freddy Lara en 182 metros; la misma que constaba inscrita con fecha 27 de noviembre del año 2021 bajo los números 494 del Reportorio y 271 del Registro de la Propiedad. Los que pudieran tener interés, pueden oponerse en el término de 15 días a partir de la presente publicación. Las Naves 13 de marzo del 2024.
se dará en medio de una coyuntura de inseguridad por la que atraviesa el país, pero los actores que participen tendrán la opción de solicitar seguridad si recibieron amenazas o sienten que se encuentran en riesgo.
El procedimiento es el siguiente: la solicitud debe ser notifcada a las autoridades del organismo electoral que, a su vez, coordinará con el Ministerio del Interior para que se levante un perfil de riesgos.
Tras un análisis de varias variables, deciden si amerita y en qué medida se le garantiza la seguridad. “Esperemos que eso no suceda, pero ese es el procedimiento y el protocolo que se ha implementado en los últimos procesos electorales; tenemos la obligación de salvaguardar
la seguridad de todos los ecuatorianos en este proceso electoral”, afrmó Diana Atamaint , presidenta del CNE.
¿Qué se analiza en un perfil de riesgo?
Dos exofciales del Ejército coinciden en que en el estudio de riesgo se incorporan al menos siete variables.
Los perfles o análisis de riesgos son estructurados por los organismos de Inteligencia de las fuerzas de seguridad sobre la base de un diagnóstico situacional, el escenario personal del funcionario que requiere seguridad, el entorno familiar , laboral. También se considera si ha recibido o no amenazas y cómo se puede corregir.
Luego, con sustento en
Las diez organizaciones autorizadas a promover la consulta
°El 7 de marzo de 2024, el CNE calificó a diez organizaciones para hacer campaña, por el ‘Sí’ o la opción ‘No’, en la consulta popular: Unidad Popular (UP), Avanza, y el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE).
Los movimientos Creando Oportunidades (CREO), Pueblo, Igualdad, Democracia (PID), Acción Movilizadora Independiente Generando Oportunidades (Amigo), y Pachakutik Y las organizaciones sociales Unión Nacional de Trabajadores de la Educación (UNTE)/Unión Nacional de Educadores (UNE); además, la Unión General de Trabajadores del Ecuador, y la Confederación Intercultural de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (AMARU).
esta información se define un dispositivo de seguridad para implementar una protección adecuada, no solo al candidato o la persona que va a realizar la promoción, sino también a su entorno familiar, explicó Mario Pazmiño, coronel (SP) del Ejército . “Con una entrevista directa con el interesado se puede conocer de mejor forma los aspectos vulnerables”.
Una vez levantada esta información se determina, de ser el caso, un esquema de matriz de riesgos: si tiene un nivel menor se le asigna un policía con patrullero. Si el nivel es mayor, en cambio, se le asigna personal especializado de seguridad que generalmente pertenece a las unidades de Inteligencia del Ejército o de la Policía.
Sin embargo, Pazmiño recomendó que “antes de nada”, la persona que hará campaña debería realizar un diagnóstico de su entorno, “porque como están las circunstancias pueden golpear por cualquier lado”, alertó.
‘No queremos asumir riesgos’ Javier Orti, presidente nacional del partido Avanza , una de las organizaciones autorizadas por el CNE, y que promocionará el ‘Sí’ en las 11 preguntas de la consulta popular, adelantó que no harán campaña en territorio por la inseguridad.
“En la campaña solo vamos a utilizar el fondo de promoción, se pondrán algunas vallas, entrevistas en medios, pero para territorio no hay ni los recursos, y la inseguridad campea, no queremos asumir esos riesgos”, afrmó.
Casi en la misma línea, Geovanny Atarihuana (Unidad Popular), comentó que no han contemplado la idea de realizar este pedido al CNE. “Entendemos que no hay personal; vamos a hacer campaña con la gente, y tomaremos las medidas de precaución”, señaló.
Otros elementos que deben ser tomados en cuenta en el perfil de riesgo, a criterio del coronel del Ejército (SP) , Patricio Quelal, es si la persona es apreciada en el entorno es que se desenvuelve, o por el contrario tiene características polémicas ; también se analiza los lugares que frecuenta. (SC)
POLÍTICA 13 LOJA LUNES 01/ABRIL/2024 I 001-004-4261
CAMPAÑA DE VACUNACIÓN GRATUITA CONTRA EL PAPILOMA INCLUIRÁ A VARONES
Desde 2014, el Ministerio de Salud coloca la vacuna contra el virus del papiloma humano únicamente a mujeres de 9 años. Este 2024, los varones también accederán, así como las niñas que en la pandemia no lograron inmunizarse. Conozca las fechas y lugares donde se realizará la campaña.
PREVENCIÓN. La vacuna contra el virus del papiloma humano previene el cáncer de cuello uterino.
Lacampaña de vacunación gratuita contra el virus del papiloma humano ya no solo se enfocará en niñas de 9 años como ha sucedido desde 2014.
Cristina Jácome, directora de inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública (MSP), indica a LA HORA que este 2024 se han ampliado los beneficiarios de esta campaña de inmunización.
P. ¿Además de las niñas de 9 años, quiénes accederán a la inmunización contra el papiloma?
Este 2024 va a ser la primera vez que se va a incluir al grupo de niños varones, de 9 años, en el esquema de vacunación. Vamos a hacer el lanzamiento en la Semana de Vacunación de las Américas, que empieza a fnales de abril.
P. ¿Por qué se deben vacunar los varones?
El hombre es el transmisor y si ellos no están vacunados va a seguir este círculo vicioso. Por ese motivo y en virtud de que hemos tenido evidencia que nos ha compartido la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha visto la necesidad de incluir a los varones. Es la
única forma que vamos nosotros realmente a hacer una incidencia en cuanto a la disminución de casos.
P. Hay niñas que en pandemia no se vacunaron ¿qué pasa con ellas?
Además de los niños y niñas de 9 años, todas las niñas que en el año 2020, por la pandemia, perdieron su oportunidad de vacunación y que nos han estado escribiendo y nos han estado solicitando los padres de familia que se les pudiera colocar esta vacuna; se ha tomado esto como una necesidad y se va a hacer esta recuperación
de coberturas para todas las niñas de 10 años hasta los 14 años 11 meses 29 días.
P. ¿Cuándo serán las inmunizaciones?
Vamos a vacunar durante los meses de mayo y junio.
P.¿El resto del año hay disponibilidad de la vacuna? Solo en estos dos meses, porque la vacuna está para este tiempo. No tenemos esto permanentemente, porque es una estrategia de salud escolar.
P. ¿Dónde se colocarán las vacunas?
vacuna en las escuelas. Es importante que nosotros ahora mismo empecemos a informar que en las escuelas se va a llevar a cabo esta campaña.
P. ¿Qué pasa con los menores no escolarizados?
Nuestro grupo objetivo son niños que normalmente están escolarizados. Pero si por algún motivo no estuvieran escolarizados, ahí sí se pueden acercar al establecimiento de salud.
P. ¿Cuál es la cobertura del papiloma humano en el país?
En 2023 alcanzaremos solamente el 79% de cobertura. Pero la cobertura reportada ahorita está calculada en base a la proyección del año 2010, del censo, que tenía una proyección de población mucho más elevada. Todavía el INEC (Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos) no nos pasa completo, con desagregación hasta cantones, para poder nosotros hacer el cálculo en cada cantón de las coberturas reales con el último censo. (AVV)
Como estrategia, para poder llegar rápidamente a todos los niños y niñas, se colocará esta
¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! DA CLIC AQUÍ
SALUD 14 I LOJA LUNES 01/ABRIL/2024
Las procesiones dejaron pedidos de paz para Ecuador
Masivas muestras de fe se vivieron durante las procesiones de Viernes Santo. Las tradiciones católicas reunieron a miles de personas en Quito, Guayaquil y Cuenca. El mayor pedido de los fieles católicos tuvo que ver con la paz y la seguridad para el país .
Los multitudinarios actos del Viernes Santo dejaron pedidos de paz y seguridad ante la crisis que enfrenta el país por problemas de crimen organizado, corrupción, asaltos, robos, asesinatos y narcotráfico.
Las principales manifestaciones se dieron en las procesiones de Jesús del Gran Poder, en Quito; Cristo del Consuelo, en Guayaquil; y la representación del viacrucis en Cuenca.
FOTORREPORTAJE 15 LOJA LUNES 01/ABRIL/2024 I
FE. La procesión Jesús del Gran Poder convocó a decenas de miles de personas en las calles del Centro Histórico de Quito
PARTICIPACIÓN. Los niños también recorrieron las 14 estaciones del viacrucis
en la parroquia
en Cuenca. SIGUE EN PÁGINA 9
SIMBÓLICO. Las Verónicas y sus plegarias se enfocaron en los pedidos de paz para el país.
que se representó
Turi
FOTORREPORTAJE 16 I LOJA LUNES 01/ABRIL/2024
TRADICIÓN. Los cucuruchos están entre los personajes que más resaltan en la procesión de Quito.
MULTITUDINARIA. Se estima que la procesión del Cristo del Consuelo congregó a más de 300.000 personas en Guayaquil.
SEGURIDAD. La presencia de policías y militares fue especial este 2024, debido a que Ecuador se encuentra en estado de excepción y bajo la declaratoria de conflicto armado interno.
PENITENCIA. Llevar coronas de espinas, cadenas, o autoinflingirse daño físico con plantas de cactus es parte de los rituales del Viernes Santo.
VIENE DE PÁGINA 8
Las claves del caso
Rolex y de la nueva crisis política en Perú
El escándalo de relojes de lujo que involucra a la presidenta de Perú, Dina Boluarte, va más allá de los allanamientos a la casa de la mandataria e incluso del Palacio de Gobierno.
LIMA. Una nueva crisis política vive Perú, tras el allanamiento a la vivienda de la presidenta Dina Boluarte y el Palacio de Gobierno por un equipo policial y fscal que buscaba los relojes de lujo no declarados por la mandataria.
La imagen de este equipo rompiendo la cerradura marcó la jornada en la que la mandataria dijo ser víctima de un procedimiento arbitrario y abusivo. Estas son las claves:
1Ausencia en la Fiscalía, Boluarte fue citada por el Ministerio Público para mostrar los famosos relojes y testificar, pero la mandataria no acudió a ninguna de estas convocatorias. Su defensa pidió reprogramar las citas por la cargada agenda de la mandataria.
El fscal general interino, Juan Carlos Villena, afrmó que la presidenta estaba actuando en rebeldía y el fscal supremo Hernán Mendoza dijo en la Comisión de Fiscalización del Congreso que estaba frustrando la investigación.
El Ministerio Público abrió el 18 de marzo una diligencia preliminar contra
Boluarte por la presunta comisión del delito de enriquecimiento ilícito al no haber declarado relojes de lujo ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
2Los allanamientos. Poco antes de la medianoche del 29 de marzo, fscales y policías allanaron a la vivienda de Boluarte, en el distrito limeño de Surquillo. Cinco horas después salieron con maletines hacia su siguiente destino, el Palacio de Gobierno, donde requisaron el despacho y la zona residencial del complejo. Lo hicieron con una orden judicial frmada por el juez supremo Juan Carlos Checkley.
3 Respaldo del Gobierno. E l primer ministro, Gustavo Adrianzén, varios miembros del gabinete y el abogado de la presidenta calificaron la medida de desproporcionada, ilegal e inconstitucio -
EL DATO
Dina Boluarte declarará el viernes 5 de abril.
nal. Durante la jornada, las cuentas oficiales en la red social X de varios ministerios como el de Interior o Desarrollo Agrario, así como todos los ministros, respaldaron a Boluarte y rechazaron la intervención fiscal y policial.
4 División entre congresistas. E l allanamiento dividió a los partidos políticos peruanos entre los que vieron una oportunidad para resucitar unas nuevas elecciones y criticar a la mandataria, y los que criticaron el allanamiento y la defendieron.
5 Pronunciamiento sin explicación. Boluarte hizo un pronunciamiento junto a todo su gabinete en el que definió lo ocurrido en su domicilio y Palacio de Gobierno como “arbitrario, abusivo y desproporcionado y afirmó que nunca ha existido ni rehusamiento ni rebeldía de su parte frente a la investigación fiscal. Sin embargo, n o se refirió a lo que la ciudadanía esperaba: el origen de los relojes. Además, culpó a los medios de organizar una campaña de acoso en su contra. (EFE)
ACTO. Dina Boluarte, durante un discurso a la Nación en compañía de su gabinete de Ministros. EFE
AVISO
De conformidad con los Artículos 4 y 5 de la Resolución N°. - 003-NG- DINARDAP-2012, se va a proceder a REPONER la inscripción de escritura pública; DE COMPRAVENTA DE DOS LOTES DE TERRENO ASIGNADO CON LOS NUMEROS DOS Y CUATROS; OTORGADO POR HUGO JAVIER BORJA BORJA Y ROSA AURORA ALARCON ARTEAGAS, A FAVOR DE; CURIMINING S.A Legalmente Representado por el Licenciado Edwin Ramiro Salazar, celebrado de fecha veintitrés de noviembre del 2021, otorgada ante el Doctor. Wilson Ernesto Toscano Tasigchana, Notario Primero del Cantón las Naves; los lote de terrero asignado con el número dos de una extensión de SIETE MIL SETENTA Y SEIS HECTAREAS (7.76m2); que equivale a 11 cuadras Y Lote de terreno signado con el NUMERO CUATRO, una extensión de SIETE MIL CINCUENTA Y SEIS METROS CUADRADOS (7.056m2); que equivale a UNA CUADRA ubicado en el Cantón las Naves, provincia de Bolívar; cuyos linderos generales y específcos son los siguientes: POR EL NORTE; Carretero la Esperanza en 244 metros; POR EL SUR, Terrenos del sr. Salomón Borja Lara en 228 metros; POR EL ESTE, Herederos de Vicente Aguilar con 330 metros y; POR EL OESTE, Freddy Lara en 100 metros y Bolívar Guzmán con 230 metros; la misma que constaba inscrita con fecha 06 de diciembre del año 2021 bajo los números 464 del Reportorio y 253 del Registro de la Propiedad. Los que pudieran tener interés, pueden oponerse en el término de 15 días a partir de la presente publicación. Las Naves 14 de marzo del 2024.
ENTREVISTA A DIANA PALACIOS
Con Gabriela Vivanco
TEMA
Sexting, redes sociales, violaciones y violencia: ¿qué está pasando en las escuelas?
GLOBAL 17 LOJA LUNES 01/ABRIL/2024 I
FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
DALE CLICK
001-004-4261
Venezolanos siguen huyendo de las políticas de Maduro
AVISO
De conformidad con los Artículos 4 y 5 de la Resolución N°. - 003-NG-DINARDAP-2012, se va a proceder a REPONER la inscripción de escritura pública; COMPRAVENTA DE UN LOTE DE TERRENO; QUE OTORGA; SALOMON FILIBERTO BORJA LARA Y MARIA YOLANDA BORJA BORJA a favor de la; COMPAÑÍA CURIMINING S.A, Legalmente Representado por el Licenciado Edwin ramiro Salazar, celebrado de fecha veintitrés del Noviembre del 2021, otorgada ante la Notaría Publico Primero del cantón Guaranda, DR. GUIDO FABIAN FIERRO BARRAGAN; un lote de terreno asignado con el número TRES, de la extensión total de DIECISIETE PUNTO VEINTINUEVE HECTAREAS (17.29Has); que equivales a VEINTICUATRO PUNTO CINCO CUADRAS; ubicado en el sector de la Unión del Congreso del, Cantón las Naves, provincia de Bolívar comprendido dentro de los siguientes linderos y dimensiones: POR EL NORTE; Hugo Borja en 228 metros, POR EL SUR, Rio Runa yacu, carretera público en 165,60 metros y Hugo Borja con 84 metros; POR EL ESTE, heredero de Vicente Aguilar con 750 metros, y POR EL OESTE, Bolívar Guzmán, con 630 metros, la misma que constaba inscrita con fecha 06 de diciembre del año 2021 bajo los números 465 del Reportorio y 254 del Registro de la Propiedad. Los que pudieran tener interés, pueden oponerse en el término de 15 días a partir de la presente publicación. Las Naves 13 de marzo del 2024.
AVISO
De conformidad con los Artículos 4 y 5 de la Resolución N°.003-NG-DINARDAP-2012, se va a proceder a REPONER la inscripción de escritura pública; UNIFICACION DE LOTES DE TERRENO; la COMPAÑÍA CURIMINING S. A, UNIFICO TRES LOTES DE TERRENOS DE SU PROPIEDAD Legalmente Representado por el Licenciado Edwin Ramiro Salazar, celebrado de fecha diez de marzo del 2021, otorgada ante la Notaría Publico Primero del cantón Quinsaloma, DR. FLAVIO JONAS CORONEL BARREZUETA; Tres lotes que forman un solo cuerpo el mismo que tiene una superfcie total de CUATROCIENTOS CUARENTA Y CUATRO MIL QUINIENTOS VEINTIOCHO METROS CUADRADOS (444.528m2); equivalente a SETENTA Y TRES CUADRAS; ubicado en el sector la esperanza de la Parroquia y Cantón las Naves, provincia de Bolívar; comprendido dentro siendo los linderos actuales de los lotes unifcados los siguientes:
POR EL NORTE; DE P3 A P4 con propiedad del señor Ramiro Quilligana, con propiedad de la Familia Saltos y con propiedad de la compañía CURIMINING S.A en mil quinientos setenta y cinco metros veintitrés centímetros (1575,23m) POR EL SUR, De P18 A P0 con propiedad del señor Elias Tandalpico y con propiedad del señor Alfredo Cabrera en trescientos veintidós metros veintidós centímetros (322,22m); POR EL ESTE, De P14 A P18 con propiedad de los herederos Ibarra y con propiedad del señor Femando Guaranda en mil ciento un metros ochenta centímetros (1101.80m), y POR EL OESTE, De P0 A P3 con propiedad de la Familia Quingaguano, en ochocientos veintiún metros ochenta y cinco centímetros (821.85m) la misma que constaba inscrita con fecha 14 de septiembre del año 2020 bajo los números 215 del Reportorio y 116 del Registro de la Propiedad. Los que pudieran tener interés, pueden oponerse en el término de 15 días a partir de la presente publicación. Las Naves 13 de marzo del 2024.
Según cifras oficiales, más del 60% de los 109.000 migrantes que atravesaron el Darién en 2024 son venezolanos.
CIUDAD DE PANAMÁ. Más del 60% de los 109.000 migrantes que atravesaron la peligrosa selva del Darién, frontera natural entre Panamá y Colombia, durante el primer trimestre de 2024 son venezolanos, informó este domingo el Gobierno panameño.
Los migrantes venezolanos registrados este año se suman a los 7,7 millones de venezolanos que han huído de su país en los últimos años a causa de la situación política y socioeconómica generada por el régimen de Nicolás Maduro.
DIÁSPORA. Migrantes de origen venezolano esperan en un refugio temporal de Ciudad de Panamá. EFE
La cifra de venezolanos que han salido de su país la publicó la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), que colideran la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
En 2023 los venezolanos también fueron los ciudadanos que más cruzaron el Darién, con 328.667, seguidos de los ecuatorianos con 57.222, los haitianos 46.558, y los chinos 25.344.
AVISO
De conformidad con los Artículos 4 y 5 de la Resolución N°. - 003-NG- DINARDAP-2012, se va a proceder a REPONER la inscripción de escritura pública; DE COMPRAVENTA DE UN LOTES DE TERRENO; OTORGADO POR SEGUNDO TOMAS ROCHINA
GARCIA, A FAVOR DE; CURIMINING S.A Legalmente
Representado por el Licenciado Edwin Ramiro Salazar, celebrado de fecha treinta y uno de agosto del 2021, otorgada ante el Doctor. Wilson Ernesto Toscano Tasigchana, Notario Primero del Cantón las Naves; es lote de terrero de una extensión de; trece cuadras que fue desmembrado del predio denominado “MATIAVI Y SALINAS ubicado en la Parroquia de Salinas del Cantón Guaranda provincia de Bolívar, hoy Cantón las Naves, provincia de Bolívar; comprendidos dentro de los siguientes linderos: POR EL NORTE; Terreno del señor Salomón Barragán, Curinining S.A límite del estero el SILENCIO con 379,09; POR EL SUR; Herederos de Vicente Aguilar con 194,01 metros; POR EL ESTE, Terreno de Manuel Maliza con 374,70metros; POR EL OESTE; Terreno de Normina Barragán con 311,72 metros; la misma que constaba inscrita con fecha 14 de Septiembre del año 2021 bajo los números 346 del Reportorio y 191 del Registro de la Propiedad. Los que pudieran tener interés, pueden oponerse en el término de 15 días a partir de la presente publicación. Las Naves 14 de marzo del 2024.
La crisis migratoria se inició bajo el régimen de Maduro, quien en la búsqueda de su segunda reelección ha hecho llamados para que los venezolanos retornen a su patria. Incluso retomó el ‘Plan Vuelta a la Patria’, asegurando que hay una “lista larguísima” de ciudadanos que quieren regresar.
Cifras regionales
Entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2024 han pasado por la selva del Darién 109.069 migrantes irregulares, reveló el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá, una cifra que supone un récord histórico frente a los 87.390 del mismo periodo del año pasado.
Así, en enero pasaron
36.001 migrantes, 37.165 en febrero y 35.903 en marzo, frente a los 24.634, 24.657 y 38.099, respectivamente, de 2023.
“La nacionalidades con mayor ingreso durante el 2024 son: venezolana 69.568, ecuatoriana 8.912, haitiana 7.253 y colombiana 7.030” , detalló el Ministerio de Seguridad Pública, que acompañó el mensaje con el lema de su campaña ‘Darién no es una ruta’, con la que trata de incentivar otras vías migratorias hacia Norteamérica.
El aumento de migrantes por el Darién en su trayecto hacia EE.UU. o Canadá en busca de mejores condiciones de vida ha sido progresivo desde 2021, llegando a la cifra récord de más de 520.000 en 2023, el doble que el año anterior y para 2024 se espera un aumento de hasta un 20 % con respecto al año anterior. (EFE)
GLOBAL 18 I LOJA LUNES 01/ABRIL/2024
001-004-4261
001-004-4261
001-004-4261
Da clic para estar siempre informado
Agujero negro de la Vía Láctea desvela potentes campos magnéticos
Científicos del Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT, por sus siglas en inglés) descubrieron la presencia de campos magnéticos potentes y organizados que giran en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo Sagitario A* (Sgr A*), en el centro de la Vía Láctea. EFE
LUNES 01 DE ABRIL DE 2024
Loja - Zamora
Director
LUNES, 01 DE ABRIL DE 2024
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
La Hora LOJA, ECUADOR
EVALUACIÓN DE JUECES CONSTITUCIONAL PERO EXTEMPORÁNEA
Autor: Dr. Roberto Salgado
Valdez
Antecedentes
El artículo 147 de la Constitución establece: “Las servidoras y servidores judiciales tienen derecho a permanecer en el desempeño de sus cargos mientras no existe una causa legal para separarlos; estarán sometidos a una evaluación individual y periódica de su rendimiento, de acuerdo a parámetros técnicos que elabore el Consejo de la Judicatura y con presencia de control social. Aquellos que no alcancen los mínimos requeridos serán removidos”.
El 4 de febrero del 2018, con resultados publicados en el Registro Ofcial, en base al pronunciamiento popular, fue designado el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio el mismo que mediante Resolución de 23 de enero del 2019 nombró a los miembros del Consejo de la Judicatura, efectuando en el artículo 2 un exhorto para que se evalúe a la Corte Nacional de Justicia.
Para efectos de esa evaluación el Consejo de la Judicatura dictó las siguientes Resoluciones: 010-2019 (Reglamento para la Evaluación Integral de las y los Jueces y Conjueces de la Corte Nacional de Justicia), 035-2019 (Instructivo para la conformación y funcionamiento del Comité de Expertos y el Comité Evaluador del proceso de evaluación integral de las y los jueces y conjueces de la Corte Nacional de Justicia) y 094-2019 (Aprobación del Informe Final correspondiente a la metodología de evaluación integral para las y los Jueces y Conjueces de la Corte Nacional de Justicia y su anexo).
Sobre este proceso de evaluación la Corte Constitucional mediante sentencia número 37-19IN/21 de 21 de diciembre del 2021
analizó la constitucionalidad de las resoluciones adoptadas por el Consejo de la Judicatura. A continuación, se transcriben las determinaciones de la Corte Constitucional:
Control formal Constitucional 85.- “En definitiva, la misma Constitución habilita que la ley, en este caso el Código Orgánico de la Función Judicial, determine cuales serán las competencias que podrá ejercer el órgano administrativo de la función judicial, esto es el Consejo de la Judicatura, contándose entre ellas con la potestad normativa reglamentaria.
Esta Corte Constitucional, no advierte la confguración de la alegada inconstitucional formal de las Resoluciones números 010-2019, 035-2019 y 094-2019 impugnadas”.
Sometimiento de Jueces y Conjueces a Evaluación 95.- “…este Organismo considera que, para garantizar la efciencia y el cumplimiento de los fnes constitucionales y legales atribuidos a la administración de justicia como un servicio público, la misma puede ser evaluada. En este sentido, los operadores de justicia y los jueces y conjueces de la Corte Nacional de
Justicia, como parte de la administración de justicia y al ser su máximo órgano, no pueden quedar fuera de procesos de análisis de gestión que permitan el mejoramiento del sistema jurídico a nivel nacional”.
No hubo delegación al Comité de Expertos y al Comité Evaluador 102.- “Esta Corte Constitucional observa que del contenido de las Resoluciones en mención no se evidencia que dicho organismo haya delegado o resignado la competencia de evaluación prevista en el artículo 181 de la CRE, al Comité de expertos, ya
CONSULTA CIVIL
¿Cuándo no cabe el auto definitivo de prescripción en el caso que existan dos períodos de labores?
RESPUESTA
En estos casos, evidentemente la excepción de prescripción es parcial en la medida que solo afecta al reclamo de determinados derechos, y la o el juzgador debería resolverlo de esa manera, pero aquello no significa que todas las pretensiones puedan ser rechazadas a la luz de esa excepción de prescripción, debiendo entonces pronunciarse respecto de los demás reclamos. Por tanto no cabe que el juzgador dicte un auto definitivo de prescripción en relación a la totalidad de las pretensiones, sin entrar a considerar aquellas que no están prescritas, ya que aquello constituiría una violación del derecho de acceder a la justicia y obtener de la misma una tutela efectiva de los derechos, conforme lo dispone el Art. 75 de la Constitución.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694 C00
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
C1
que el diseño de metodología de la evaluación integral de las y los jueces y conjueces de la Corte Nacional de Justicia, fue consolidada entre los aportes de las direcciones y unidades del Consejo de la Judicatura y el contingente del comité de expertos, siendo fnalmente aprobada por el pleno del Consejo de la Judicatura”.
103.- “En tanto que el informe de resultados del comité de evaluadores de la misma manera contó con los aportes de las y los servidores designados por el Consejo de la Judicatura, siendo el Pleno de este organismo, el que aprobó los resultados, conoció las reconsideraciones y tomó la decisión fnal del proceso de evaluación”.
105.- “En defnitiva el Consejo de la Judicatura ha conservado para sí la competencia fnal de evaluar a las y los jueces y conjueces de la Corte Nacional de Justicia… la decisión final de todo el proceso de evaluación ha correspondido al Pleno del Consejo de la Judicatura, órgano administrativo de la Función Judicial competente para hacerlo, guardando concordancia con los artículos 178, 181 números 2, 3 y 5; y, 187 de la Constitución”.
No se vulneró la independencia judicial ni existió arrogación de funciones por parte del Consejo Nacional de la Judicatura 118.- “…los accionantes consideran que el indicador cualitativo análisis de calidad de sentencias vulnera el principio de independencia judicial, ya que el Consejo de la Judicatura, estaría ejerciendo labores jurisdiccionales al revisar las decisiones por ellos emitidas, además que se estaría arrogando una función que tiene la Corte Constitucional a través del conocimiento de acciones extraordinarias protección. Al respecto, este Organismo no observa que las actuaciones llevadas a cabo por el Consejo de la Judicatura en la Resolución número 10-2019 que determina los criterios de evaluación integral y que posteriormente fueron plasmados en el informe fnal y Resolución 94-2019 vulneren la independencia judicial, ya que parámetro empleado se vincula a autos o sentencias ejecutoriadas y ejecutadas, es decir, no se corrigió de modo alguno la decisión judicial emanada por los evaluados y no se vieron afectados los derechos de las partes”.
119.- “Adicionalmente, los indicadores empleados para tal evaluación se enmarcaban en análisis de carácter técnicos jurídicos los cuales se han encon-
trado determinados inclusive para otros procesos evaluativos, en atención a la disposición Undécima Transitoria del COFJ que se encontraba vigente en ese momento e indicaba que “se tomarán en cuenta los parámetros generales aplicables a juezas y jueces, y en especial, se considerará la calidad y excelencia de sus fallos, en lo concerniente a la elaboración de doctrinas jurisprudencial”, por tanto, no se puede concluir que este parámetro atente contra la independencia judicial”.
121.- “De igual modo, este Organismo no encuentra que el Consejo de la Judicatura se haya arrogado funciones de la Corte Constitucional, ya que no se encontraba resolviendo garantías constitucionales, sino que como se indicó anteriormente, emplearon los criterios cuantitativos y cualitativos basados en un informe técnico; para evaluar a las y los jueces y a las y los conjueces de la Corte Nacional de Justicia…”
122.- “En atención a lo mencionado, esta Corte no encuentra que las Resoluciones números 10-2019 y 94-2019 que contienen los criterios de evaluación integral sean incompatibles con el derecho a la independencia judicial”.
No se vulneró la garantía de inmovilidad del cargo
131.- “En cuanto a la remoción como resultado de una evaluación, este Organismo considera, sobre la base del artículo 187 de la CRE, que ésta en sí, no atenta contra la garantía de estabilidad en el cargo como parte de la independencia judicial siempre y cuando devenga de un procedimiento administrativo que se enmarque en el respeto al debido proceso y se realice en el momento oportuno y de acuerdo con la Ley”.
Se garantizó el derecho de defensa
137.- “Tal como se refirió anteriormente, el fin del Estado constitucional de derechos y justicia es garantizar y respetar los derechos de sus integrantes; en este sentido, este Organismo observa que la Resolución número 10-2019 empleó elementos que garantizaron el derecho a la defensa de los evaluados quienes además contaron con la posibilidad de presentar una reconsideración del resultado obtenido en la evaluación”.
Reconocimiento de que el proceso de evaluación fue constitucional y no se afectó la
seguridad jurídica
Por lo expresado, la Corte Constitucional determinó que el proceso de evaluación ejecutado por el Consejo de la Judicatura, contando con un Comité de Expertos y un Comité de apoyo a la evaluación y con la aplicación de la correspondiente metodología, fue constitucional, sin que se haya afectado el derecho a la seguridad jurídica:
139.- “Consecuentemente, no se observa que el efecto de la evaluación contenido en la Resolución número 10-2019, esto es la remoción del cargo a los jueces y conjueces de la Corte Nacional que no hayan alcanzado los puntajes mínimos vulnere, per se, el derecho a la independencia, ya que contempló un debido proceso y además se enmarcó en una norma clara y previa esto es el artículo 187 de la CRE”.
Interpretación de la Corte Constitucional en el sentido de que la evaluación no se realizó en el momento oportuno de acuerdo con la Constitución 140.- “No obstante lo anterior, esta evaluación contemplada en la Constitución, no podría realizarse en cualquier momento y para analizar este punto este organismo considera pertinente referirse al artículo 82 de la Carta Constitucional que contiene al derecho a la seguridad jurídica, el cual “se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes”.
141.- “En el presente asunto en cuanto a la garantía de inamovilidad de las y los Jueces y Conjueces de la Corte Nacional de Justicia, se observa que constitucionalmente y legalmente se ha establecido su designación para un período fjo de nueve años, sin posibilidad de reelección, y cuya renovación se la realizará por tercios cada tres años”.
143.- “En este sentido el marco jurídico que amparaba el llevar a cabo un proceso de evaluación era el fjado por la Constitución, esto es al momento de la renovación por tercios cada tres años.situación que no fue observada por el Consejo de la Judicatura al momento de emitir la Resolución número 10-2019; y por tanto generó la vulneración a la seguridad jurídica”.
144.- “Consecuentemente esta Corte concluye que la Resolución número 10-2019 por la que se reglamentó el proceso de evaluación a los Jueces y Conjueces de la Corte Nacional de Justicia no contempló el mandato cons-
titucional que determinaba el momento en el que se llevaría a cabo la evaluación, por lo que, la Resolución número 10-2019 es incompatible con relación al derecho a la seguridad jurídica, situación que genera que la misma sea inconstitucional de manera integral”.
Esta es la motivación exhibida por la Corte Constitucional.
Es importante recordar que la evaluación se realizó en base a un exhorto realizado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio, fruto de una consulta popular, es decir que se trata de una situación excepcional, que amerita tomarlo en consideración para realizar un análisis jurídico completo.
Así, cabe evidenciar si efectivamente el “marco jurídico constitucional” -no legal- al que se refere la Corte, “amparaba el llevar a cabo un proceso de evaluación era el fjado por la Constitución, esto es al momento de la renovación por tercios cada tres años” y si efectivamente existe un “mandato constitucional que determinaba el momento en que se llevaría a cabo la evaluación”:
En cuanto al “marco jurídico constitucional” al que se refere la Corte cabe puntualizar que una situación jurídica es la de que el artículo 182 de la Constitución establece que los Jueces y Juezas serán designados por un período de nueve años y que se renovarán por tercios efectivamente cada tres años y otra situación es la de que la Constitución haya fjado expresamente que, para llevar a cabo el proceso de evaluación, se lo deba hacer cada tres años. No existía ninguna norma constitucional al respecto que haya “fjado” expresamente ese período para realizar la evaluación.
Tomando en cuenta la precisión anterior, la consideración de la Corte Constitucional se fundamenta en que existía un “mandato constitucional que determinaba el momento en que se llevaría a cabo la evaluación” -se refere a la “evaluación” y no a la “renovación”- dando a entender que ese “momento” correspondía al de la renovación de los miembros de la Corte Nacional. Al respecto cabe señalar que, para estos efectos, “mandato” es la “orden dada a un aparato para que realice una determinada operación”, esto es para que el Consejo de la Judicatura de conformidad con el artículo 187 de la Constitución, realice la “evaluación”, y eso es lo que hizo ya que la realizó; pero tal “mandato constitucional”, como ha quedado comprobado,
señalaba -no en la Constitución, sino en la Disposición Transitoria Undécima del Código Orgánico de la Función Judicial, norma legal y no constitucionalque para efectos de la renovación los Jueces y Conjueces de la Corte Nacional serán sometidos a “evaluación continua” por parte del pleno del Consejo de la Judicatura. En consecuencia, si esta norma legal determinaba que la evaluación era “continua” ello no signifca necesariamente que debía hacérselo cada tres años -aunque podía hacérselo cada tres años, pero no con carácter obligatorio- pero, por cierto, la evaluación debía hacérsela, por obvias razones, antes de que llegue el momento de realizar la renovación a fn de ejecutar sus resultados al momento de esa renovación.
Tan es así que es la propia Corte Constitucional la que así lo reconoce expresamente en el punto 145 cuando señala lo siguiente:
“Pese a lo mencionado, esta Corte, observa que justamente esta transgresión ha sido superada con la emisión de las reformas al Código Orgánico de la Función Judicial, llevadas a cabo en el año 2020, que en el artículo 89.1 determina la periodicidad con la cual se llevará a cabo el proceso de evaluación a los Jueces y Conjueces de la Corte Nacional de Justicia, siendo éste cada tres años, lo que es coincidente con la renovación parcial de ese organismo…”.
Es decir, la propia Corte Constitucional ratifca que ni la Constitución ni la Ley, al momento de la evaluación en el 2019, había fijado expresamente el período para la misma, de modo que recién, por norma legal, posteriormente, con las reformas al Código Orgánico de la Función Judicial de 8 de diciembre del 2020, por primera ocasión, se fjó ese período. Por consiguiente, hasta el momento de la evaluación en el año 2019 no se había fjado expresamente, ni constitucional ni legalmente, en tres años el período para la evaluación y es recién a través de una norma legal posterior, que rige para el futuro, que se lo hizo en el año 2020, de modo que no existió ninguna “transgresión” por parte del Consejo Nacional de la Judicatura que determine una inconstitucionalidad por violación al derecho de seguridad jurídica, más aún cuando actuó en base a un exhorto realizado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio que provino de una consulta popular, es decir por un mandato directo del pueblo.
LUNES 01 DE ABRIL DE 2024 La Hora, LOJA, ECUADOR C2