Réplica solicitada por el Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos
pAís B2
sábado 28 dE dICIEMBrE dE 2013 La Hora, ECuAdOr
I
Respecto a una entrevista publicada en este mismo espacio al actor alemán Christoph Baumann, el 17 de diciembre, el ministro coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, envió una carta que reproducimos íntegramente a continuación:
PROCESO. Los ecuatorianos deberán volver a las urnas en febrero del próximo año.
Peligra promoción de candidaturas
Sólo el 19% (1.335) de los candidatos inscritos para participar en las elecciones seccionales del 23 de febrero de 2014 entregaEl Fondo de Promoción Electoral ron al Consejo Nacional Electoal que podrán acceder los candidatos inscritos fue aprobado ayer en ral (CNE), hasta ayer, el certifiel pleno del CNE por un monto de cado de apertura de una cuenta 19’516.976 dólares. bancaria y el Registro Único de Este valor estará divido en: Contribuyentes (RUC). 4’109.297 para la propaganEste documento es indisda de los candidatos a captar pensable para el uso legal del prefecturas y viceprefecturas. Fondo de Promoción Electoral, 6’728.227 para los aspirantes a que permitirá el pautaje de proalcaldías, 5’260.376 para conpaganda de las organizaciones cejales y 3’419.074 para juntas políticas en radio, prensa, teleparroquiales. visión y vallas desde el próximo 7 de enero, cuando iniciará oficialmente la campaña electoral. “Se corre el riesgo de que la Contexto campaña arranque sin promo- José Cisneros, director de Fiscación en los medios. Estamos lización del CNE, añadió que las con las manos atadas. Mañana organizaciones políticas que no las organizaciones van a poner entregaron a tiempo los docual CNE como que ha comentos requeridos “caen metido un error, pero en infracción electoral”, no es así”, advirtió el de acuerdo con lo establepresidente del organis- faltandías cido en el artículo 207 del para que mo, Domingo Paredes, se termine el Código de la Democracia. plazo para “Si entregan tarde se perquien hizo un llamado a nuevo cumplir este requisito. la “conciencia y a la senjudicarán ellos porque sibilidad de los sujetos restarían días para la propolíticos” a cumplir la moción de sus candidatudisposicion. ras”, enfatizó. El plazo que tenían los 25.625 La campaña electoral duracandidatos que inscribieron sus rá 45 días (desde el 7 de enero candidaturas para entregar este al 20 de febrero). El Fondo de requisito venció el 26 de nom- Promoción Electoral es asignaviembre. Pero ayer, el CNE dio do por el CNE a las candidatuuna prórroga hasta el 31 de di- ras calificadas y está destinado ciembre para que los 24.290 as- exclusivamente para la campapirantes que incumplieron la dis- ña en medios masivos de coposición, la remitan al organismo. municación. (SC)
Aprueban fondo °
3
“Con respecto a la entrevista titulada ‘Más que miedo, siento asfixia en el ambiente’, realizada por diario La Hora al comediante Christoph Baumann y publicada el pasado 17 de diciembre del año en curso en su rotativo, el Ministerio de Sectores Estratégicos considera necesario aclarar lo siguiente: 1.- Resulta insólita -por decir lo menos- la extravagante primera pregunta, donde se compara el Gobierno de la Revolución Ciudadana con el régimen nazi. Dicha analogía ya pone en perspectiva el tono de la entrevista. Así, semejante desproporción -fuera de cualquier sentido- le resta toda seriedad al resto del texto. 2.- El señor Baumann manifiesta que: “la perversidad de la publicidad sí me trae muchos recuerdos del nacional socialismo. Ese tipo de marketing sirve para que no se despierte la población”. Lo cierto es que el deber del Gobierno de informar directamente a la ciudadanía no puede ser calificado de propaganda. Gracias al proceso de democratización de la comunicación, los ciudadanos se relacionan directamente con las autoridades políticas a través de las instituciones gubernamentales, redes sociales, medios públicos y espacios de rendición de cuentas permanentes (como el Enlace Ciudadano). Es conveniente señalar que el cambio de época que vive el Ecuador es histórico y, contrariamente a los adjetivos peyorativos con los cuales el comediante Baumann califica a la voluntad de los ciudadanos de nuestro país, su futuro es promisorio. Esta transformación se ha construido con el amplio apoyo de los ecuatorianos. No en vano hemos recibido el respaldo de la votación en siete ocasiones seguidas: el 72% del pueblo ecuatoriano apoya la actual gestión y la reconoce como positiva. 3.- Se respeta la opinión del comediante Baumann con respecto al Yasuní, aunque no se la comparte porque carece de fundamentos. En agosto de 2013, el
presidente Correa fue claro al decir que si actores políticos y sociales reúnen 584.116 firmas, que corresponden al 5% del padrón electoral, sería posible convocar a un referendo, en el cual la ciudadanía se pronuncie a favor o en contra de la explotación petrolera en el Bloque ITT al interior del Parque Nacional Yasuní. Eso es promover el espíritu de la democracia en un verdadero Estado de Derecho, muy al contrario de las afirmaciones falaces del entrevistado de diario La Hora. Por tanto, exhorto al gestor cultural Baumann que muestre una sola prueba de la criminalización del Gobierno en la protestas del Yasuní y de las “centenas de derrames al año” como asevera con impudicia en la entrevista. 4.- Para el Gobierno nunca fue un juego el tema del Yasuní como asegura el comediante Baumann. Con profunda tristeza, pero con absoluta responsabilidad con nuestro pueblo y la historia, el Primer Mandatario ecuatoriano tuvo que tomar una de sus decisiones más difíciles. Hace más de seis años, con alegría, esperanza Ecuador presentó la Iniciativa YasuníITT, proponiendo al planeta mantener indefinidamente inexplotadas las reservas petroleras del Bloque Ishpingo - Tiputini - Tambococha (ITT). Para este fin, la comunidad internacional debía contribuir con al menos 3600 millones de dólares, que representaban en ese entonces, cerca del 50% de lo que percibiría el Estado si explotaba el ITT. No era caridad lo que solicitaba el Gobierno de Ecuador, era corresponsabilidad en la lucha contra el cambio climático, puesto que Ecuador es un contaminador marginal. Sin embargo, con la propuesta sacrificaba 3600 millones de dólares en renta petrolera. Sin buscar ninguna clase de réditos, tan sólo por precisiones ante la historia, quien ideó y propuso la iniciativa en junio de 2007, fue el propio Presidente de la República. Ecuador tiene que vencer la pobreza y, con el financiamiento
proveniente del uso responsable de recursos naturales, se podrá disminuir esta problemática. Vencer la pobreza debe ser el imperativo moral del planeta, más aún cuando ésta, por primera vez en la historia de la humanidad, ya no es fruto de la ausencia de recursos sino de sistemas perversos. Eso es perversión, no el hecho de vencer la pobreza con el uso responsable de nuestros recursos naturales. 5.- Asimismo, es absolutamente falso que el Gobierno no acepte críticas, al contrario, siempre han sido bienvenidas las críticas y opiniones constructivas pues son parte del debate público, el cual resulta fundamental para fortalecer la democracia. Ecuador es un Estado de Derecho y el numeral octavo del art. 3 de la Constitución establece que “es un deber primordial del Estado garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática”. Los miembros de la Fundación Pachamama no participaron de una protesta pacífica. El 28 de noviembre de 2013, elementos de la organización Pachamama iniciaron acciones violentas atentando contra el orden público y la integridad física. Las pruebas de las agresiones incluyen videos que muestran ataques verbales y físicos de los pseudo manifestantes, especialmente en contra del Embajador chileno, Juan Pablo Lira y del empresario de Belarús, Andrey Nikonov. Además, el artículo 26 del Decreto presidencial N16, reza que las organizaciones sociales pueden ser disueltas en caso de que desvíen los fines y propósitos para los cuales fueron constituidas, o si se dedican a actividades políticas públicas “que atenten contra la seguridad interna o externa del Estado, o que afecten la paz pública”. Amparado en el artículo 66, numeral 7, de la Constitución de la República, solicito el derecho a la réplica, en el mismo espacio, de este comunicado”.