Loja: 30 de mayo, 2024

Page 1

LA MAYORÍA DE ECUATORIANOS PREFIERE USAR AUDÍFONOS PERO HAY ALERTAS

6 de cada 10 ecuatorianos usan audífonos en su día a día, según una encuesta de Click Report. Esta acción, que parece inofensiva, puede causar daños en el nervio auditivo. Conozca el tiempo máximo para usar audífonos y el volumen que evita el choque de las ondas sonoras con el tímpano.

En 2023, Ecuador exportó $3.324 millones en minerales como cobre y oro, entre otros. La Cámara de Minería del Ecuador asegura que con luz verde para todos los proyectos mineros “habríamos exportado $9.000 millones”. ¿Hay solución? 11 El país perdió más de $5.500 millones por trabas a la minería 13

¿Es posible una segunda vuelta presidencial sin el correísmo? 4 9

Persiste la tensión y desacuerdos en el Cabildo de Loja 3

Conmemoración de los 150 años del Sagrado Corazón de Jesús

Pugna en la Asamblea antes de elegir la terna para Judicatura 14 10

El panorama para el segundo mandato de Bukele

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
JUEVES 30 DE MAYO DE 2024
Loja - Zamora lojalahora @ lojalahora
POLÍTICA
CIUDAD
GLOBAL POLÍTICA SOCIEDAD CIUDAD

Superhéroepresidentecandidato

Enel nuevo Ecuador el 24 de mayo no fue un día para recordar a los héroes de las luchas por la independencia, ni para reflexionar sobre el significado histórico de la Batalla de Pichincha de 1822. Tampoco fue el momento para que el Presidente presente su informe al país. Ese día, inició la campaña electoral de Daniel Noboa con la puesta en escena del mito fundacional del nuevo Ecuador. Fue el momento para el despliegue de una narración maravillosa sin tiempo histórico, cuyos protagonistas se presentaron con su carácter divino y heroico

“Los ecuatorianos vivían con miedo constante, sin esperanza en el futuro y sin una dirección clara hacia dónde dirigirse”, “El compromiso y el sacrificio de decidir por primera vez enfrentar a las mafias ha sido enorme”, “La verdad está de nuestro lado, y la verdad siempre sale a la luz”. “Cada persona que nos ataca, cada persona que intenta desequilibrarnos o intenta desestabilizar el Gobierno, termina siendo culpable. Sale a la luz todo”.

Desde ese día, Daniel Noboa es el presidente-candidato, el superhéroe que enfrenta a los villanos de la política tradicional y las viejas generaciones, porque los protagonistas del nuevo Ecuador son jóvenes que se abren paso “rompiendo los esquemas, rompiendo los patrones de la política tradicional”, y todo eso en el nuevo Ecuador solo es “un mal recuerdo”.

Sin embargo, a diferencia de los mitos, la política tiene tiempos que definen las condiciones y posibilidades de los actores que participan del juego democrático. El primer escollo que enfrenta el presidentecandidato, como lo ha anunciado uno de sus voceros, es la “nefasta” posibilidad de que la Vicepresidenta asuma el poder. En el mito del nuevo Ecuador ella es una de esas villanas que intentan desestabilizar y que terminan siendo culpables. Porque en el nuevo Ecuador los superhéroes resuelven, se retiran las “basuras” de los ojos, y tienen la verdad de su lado.

RODRI G O CONTERO P E ÑA FIE L rcontero@gmail.com

Poder sin preparación

Ser candidato o llegar a ocupar un cargo público, cualquiera que este sea, sin tener un plan de trabajo es como viajar sin un mapa; se puede llegar al destino deseado, pero tomará más tiempo que el previsto. Los avances de

EDITORIAL

Avanzar hacia una Justicia despolitizada

Ladesignación de los nuevos delegados del Consejo de la Judicatura es una valiosa oportunidad para dar inicio a una verdadera transformación de la Justicia. El equilibrio imperante en este momento en la política nacional —en el que no existe una fuerza arrolladora que pueda imponerse— invita a pensar en la posibilidad de fórmulas consensuadas y negociadas, diferentes a la imposición que reinó en la última gran reforma de la Judicatura.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) hoy se muestra equilibrado, lo cual es inusual. Por más que conduzca una selección meticulosa y pulcra, el resultado final dependerá de que las ternas enviadas por la Corte Nacional y la Asamblea Nacional obedezcan al mismo espíritu transformador.

Poco ganaría el país si en las ternas figuran personajes al extremo politizados, polarizantes y divisivos. No tiene sentido ahora buscar juristas visiblemente alineados con un proyecto o con intereses entrelazados con grupos de poder, peor aún si su postulación es resultado de un proceso tortuoso y confrontativo. Lo apropiado sería, al menos por esta vez, apelar a figuras técnicas, profesionales y sanamente equidistantes de las tiendas y actores políticos. Los pocos meses que le quedan a este Consejo de la Judicatura antes de su completa renovación pueden servir para sembrar un oportuno clima de transición y reforma al que luego se le dé continuidad. A la larga, tanto con los nombramientos en la Corte Nacional como con la conformación del nuevo banco de elegibles, hay posibilidades únicas de transformación que recaerán sobre el Consejo.

ROSAL

rosaliaa@uio.telconet.net

Nadie en este planeta

ElDr. Rajendra Kumar Pachauri , quien fuera el presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC, desde la creación de este grupo, que recibiera el Premio Nobel de la Paz, mencionó en palabras que tienen el cariz de proféticas: “Nadie en este planeta va a quedar al margen de los impactos del cambio climático”.

Y en verdad, a la luz de las permanentes tragedias que ocurren en los más diversos lugares del planeta, con inundaciones devastadoras como la que aconteció hace muy poco en el Estado de Río Grande do Sul en Brasil, o los deslaves en Papúa Nueva Guinea, o los frecuentes huracanes, tifones, vientos a velocidades inimaginables, lluvias desmesuradas y sequías igualmente prolongadas, no podemos sino pensar en las palabras del pensador de la India, el Dr. R. K. Pachauri y en cuanto de verdad portaban.

Vivimos en un mundo global, interconectado. Las consecuencias del accionar o de la desidia de muchos, nos afectan por igual. Sufrimos vulnerabilidades compartidas que nos ponen permanentemente en peligro, no solo como individuos, sino como especie humana, cuya supervivencia depende de cuán exitosos somos como colectividad, como seres que nos necesitamos unos a otros para sobrevivir.

Nadie va a quedar fuera de los impactos de las crisis climáticas. No necesitamos más evidencias para saber que esto es verdad y que caminamos cada vez más de cerca a la certidumbre del colapso global. Si no actuamos en conjunto y de manera acelerada, ya no tendremos salvación posible, porque estamos entrando en un camino del que no hay marcha atrás porque no tenemos un planeta ‘B’, porque el barco común se llama planeta Tierra y todos vivimos en él.

Hay que apelar a la conciencia de la mano de la ciencia para salir exitosos de esta vorágine que amenaza devorarnos. Debemos hacerlo de manera colaborativa y urgente.

resa. Hacer comparaciones con proyectos anteriores es de mediocres y muy frecuente para justificar el tiempo perdido del equipo de trabajo y costo de las obras. Hay quienes llegan al poder sin tener un plan de trabajo técnico y ejecutable de interés común. Solo buscan llegar a ese espacio para entender superficialmente de lo que se trata y realizar supuestos trabajos que generalmente deben pasar por el control de quienes ofertan el cargo y fijan las tarifas. S

la tecnología, la sobrecarga de actividades y el costo de estas pueden ser limitantes para quienes llegan sin preparación alguna a un puesto de trabajo. La planificación estratégica es fundamental, así como un equipo de personas preparadas que entiendan y puedan llegar a los objetivos previstos en el tiempo apropiado. Un proyecto se lleva a cabo solo cuando la planificación del mismo reúne ciertas condiciones posibles y predecibles. Quien no piense así solo consumirá el tiempo y dará paso a la improvisación,

corrupción y engaño para alcanzar los objetivos políticos propuestos, sean estos personales o del grupo que lo contrató como candidato, asesor o compañero de farándula. Las tareas propuestas deben ser claras y hay que saber hacerlas. Cuando se presentan problemas hay que resolverlos con conocimiento, y no con la política del ataque y la mentira. Los pasos a seguir son claros y precisos y no se desarrollan de la noche a la mañana. Se requiere recurso humano competente, en lugar de vender o comprar

puestos con tarifas establecidas por la familia o el equipo político al que pertenecen. El trabajo de los políticos improvisados es carente de formación académica y, en ocasiones, de valores . Solo sirve para detallar las obras a ejecutarse, el avance de estas y las ganancias específicas para cada uno de los involucrados. Las metas suelen ser más amplias de lo normal, puesto que el desconocimiento de quienes llegan y ostentan el poder admite solo esmerarse en lo que les conviene o inte -

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: editorloja@lahora.com.ec Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O LOJA JUEVES 30/MAYO/2024
ÍA ARTE AGA S ERR A NO
OFÍ
PON C
sofia.cordero@iaen.edu.ec
A CORDERO
E

CIUDAD 03

Persiste la tensión entre Concejales y el Alcalde de Loja Franco Quezada

La ciudad de Loja sigue siendo escenario de un profundo desacuerdo entre el alcalde Franco Quezada Montesinos y la mayoría del Concejo Municipal, una tensión que ha perdurado hasta intensificarse con la emisión de una ‘Carta Abierta’ por parte de nueve de los once concejales, el pasado 21 de mayo.

En la misiva , los concejales Pablo Carrión, Miguel Castillo, Lenin Cuenca, Jhon Espinoza, Santiago Erráez, Polibio Vélez, Iván Ludeña, Pablo Quiñónez y Diana Guayanay (vicealcaldesa), expresaron su preocupación por la falta de un plan claro y la ausencia de medidas decisivas para resolver problemas críticos de la ciudad. Entre los problemas que mencionaron se encuentran la crisis en la recolección y tratamiento de desechos sólidos, la infraestructura vial y el control de las ventas informales.

Los ediles criticaron que, tras un año de gestión, ‘no se han visto resultados significativos’, limitándose la administración a ‘promesas y ofrecimientos’. A decir de ellos, a pesar de haber presentado más de 30 proyectos normativos y facilitando un millón de dólares adicionales para obras públicas mediante reformas aprobadas en diciembre de 2023, no han observado avances

Activistas

La tensión entre el alcalde Franco Quezada y los concejales de Loja persiste debido a la falta de acción en problemas críticos. Un punto de vista es renovar equipo asesor y jefes departamentales para mejorar la gestión.

NECESIDADES. La gestión de residuos sólidos y la infraestructura vial son algunos de los problemas críticos que enfrenta la ciudad de Loja. Foto: La Hora.

sustanciales.

El concejal Santiago Erráez ha sido particularmente crítico, denunciando ante la Contraloría General del Estado ( CGE ) que 26 jefes departamentales no cumplen con los perfiles requeridos y carecen de la experiencia necesaria para sus cargos, según el manual de valoración de puestos.

En respuesta a la emisión de esta ‘carta abierta ‘, el alcalde Quezada la calificó

se preparan para ‘mes del orgullo’ en Loja

La agenda del “Orgullo Loja 2024” incluye una variedad de eventos educativos, culturales y sociales que se llevarán a cabo a lo largo del sexto mes del año. El objetivo principal es aumentar la conciencia sobre los derechos y necesidades de la comunidad LGBTIQ+, promoviendo la inclusión y el respeto, así como para proporcionar recursos de apoyo emocional y asesoramiento, los eventos

se llevarán a cabo en diversos lugares de la ciudad y están abiertos a todo público.

Charlas de la Diversidad Estas charlas se llevarán a cabo durante todo el mes y contarán con expertos y activistas que discutirán temas cruciales para la comunidad LGBTIQ+, las charlas están diseñadas para educar y sensibilizar tanto a la comunidad LGBTIQ+ como a la

como un “pasquín”, y aseguró que su trabajo será validado por la ciudadanía. Defendió su gestión, destacando obras en agua potable, alcantarillado y vialidad, y acusó a los concejales firmantes de haber obstaculizado la adquisición de equipo caminero vital para las obras viales. Por otro lado, el concejal Yuri Yaguana, quien no firmó la carta, pidió públicamente al alcalde Quezada, a través de un medio de co-

sociedad en general.

Cine Foro

Durante el mes de junio, se realizarán varias proyecciones de películas y documentales que abordan la diversidad sexual y de género.

Festival de las Diversidades

Celebraremos el sábado 22 de junio desde las 16:00, el desfile del orgullo con un recorrido desde la Puerta de la Ciudad hasta la Plaza de San Sebastián para celebrar con una noche artística llena de actuaciones en vivo, música y presentaciones especiales

municación, que realice una “oxigenación” del equipo asesor y de los jefes departamentales, argumentando que esto sería beneficioso para la ciudad y permitiría generar un diálogo más saludable.

Tal es el desacuerdo, que el 23 de mayo, una sesión extraordinaria del Cabildo no pudo realizarse debido a la ausencia de seis concejales: Pablo Carrión, Iván Ludeña, Edwin Castillo, Pablo Quiñónez, Jhonatan Espinosa y

Diana Guayanay. Los ausentes argumentaron que no se están respetando las ordenanzas de procedimiento parlamentario y acusaron al alcalde de convocar únicamente sesiones extraordinarias para tratar puntos de su interés.

Reflexión

La tensión entre el alcalde Quezada y el Concejo Municipal de Loja refleja una profunda crisis de gobernabilidad. La falta de comunicación y cooperación entre las partes está obstaculizando la capacidad de la institución para abordar problemas urgentes. La comunidad lojana, que observa atentamente este conflicto, espera que ambas partes puedan encontrar un terreno común para avanzar y mejorar la calidad de vida en la ciudad. La recomendación de los concejales de que el alcalde considere “dar un paso al costado” si no se implementan cambios significativos añade una presión adicional sobre Quezada, quien deberá demostrar con acciones concretas su capacidad para liderar la ciudad. La necesidad de un diálogo abierto y constructivo es imperativa para superar este estancamiento y comenzar a trabajar en soluciones efectivas para los problemas que enfrenta Loja.

que celebran la diversidad y el talento de la comunidad LGBTIQ+.

Nosotrxs - Explorando Identidades con Historias que Inspiran

Un evento que busca explorar y compartir las

diversas identidades dentro de la comunidad LGBTIQ+, este evento contará con testimonios, paneles de discusión y espacios para el diálogo, fomentando un mayor entendimiento y apoyo mutuo dentro de la comunidad.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
LOJA JUEVES 30/MAYO/2024 I
RUEDA de prensa; Gobernación de Loja

Conmemoración de los 150 años del Sagrado Corazón de Jesús

Representantes de la Diócesis de Loja invitan a los feligreses de la ciudad y provincia de Loja, a celebrar un año más del Sagrado Corazón de Jesús en el país. Las actividades para conmemorar esta fecha trascendental, se realizarán el día viernes 7 de junio.

Han pasado 150 años desde que Ecuador consagró al “Sagrado Corazón de Jesús” en su territorio nacional.

Como parte de las actividades, desde las 09:00 a 12:00 se realizará la casa abierta eucarística, donde se ha invitado a los colegios católicos que están cerca de la iglesia a una casa abierta, aparte, se realizará temas con niños, teniendo como prioridad temas como, amor a la eucaristía, milagros eucarísticos, santos que han tenido una vida de santidad con la eucaristía etc., todo esto se realizará dentro de las instalaciones de la iglesia La Catedral.

ARCSA refuerza controles con muestreo para análisis de laboratorio

La Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) refuerza sus controles con análisis de laboratorio en productos de uso y consumo humano con el fin de verificar los parámetros de calidad establecidos en la normativa sanitaria ecuatoriana.

Arcsa realiza dos tipos de controles en productos que cuentan con Registro o Notificación Sanitaria: el control posregistro de etiquetado, a través del cual se verifica en la etiqueta las características físicas, declaración de ingredientes, fechas de caducidad, lote, entre otros

parámetros; mientras que en el control posregistro para análisis, el personal técnico acude al establecimiento ya sea de comercialización, almacenamiento, distribución o transporte, a fin de tomar la muestra del producto y trasladarlo al laboratorio de referencia, para que ejecute los respectivos análisis.

Francisco Geovanny Marín, Coordinador Zonal 7, indicó que para el presente año, en el control posregistro para análisis, la meta es muestrear 395 productos entre alimentos y medicamentos en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chin-

chipe (Zona 7), con lo cual se quintuplica el número de controles en este ámbito en comparación al año anterior. Las tomas de muestras desde la Zona se envían con cadena de custodia al laboratorio de referencia ya sea Cuenca, Guayaquil o Quito, en donde se verificará que los resultados estén apegados a lo dispuesto en la normativa del INEN, de acuerdo al tipo de producto.

Los exámenes del laboratorio de referencia son remitidos a la Coordinación Zonal, en donde se procede a determinar el cumplimiento o incumplimiento a

Desde las 18:00, se realizará la solemne eucaristía en los exteriores de la iglesia La Catedral, luego se realizará la procesión con la imagen del

Sagrado Corazón de Jesús, partiendo desde la Iglesia La Catedral hasta la Plaza de San Sebastián, donde, se celebrará una misa campal. El circuito de la procesión será desde la calle José Antonio Eguiguren, calle Bolívar, hasta la calle Mercadillo y finalmente se regresa por la Bernardo Valdivieso.

CONTROL: El cumplimiento de las normativas sanitarias es vigilado mediante el control posregistro de etiquetado.

la normativa sanitaria, en el caso de que no se ajuste a los parámetros establecidos, se inicia el proceso adminis-

trativo correspondiente, que puede incurrir en sanciones establecidas por la Ley Orgánica de Salud.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO CIUDAD 04 I LOJA JUEVES 30/MAYO/2024

CONVOCATORIA A PROCESO DE PRESELECCIÓN DEL JEFE AUDITOR DE LA UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DE LA EMPRESA ELÉCTRICA

REGIONAL DEL SUR S. A.

En cumplimiento a lo determinado en el Artículo 4 de la RESOLUCIÓN 032/2024/GENERAL, la Presidencia Ejecutiva, realiza la invitación para la preselección de Jefe Auditor de la Empresa Eléctrica Regional del Sur S. A., en cumplimiento a la Resolución de la Junta General de Accionistas 29 B) de diciembre 15 de 2021.

DENOMINACIÓN DEL CARGO: Jefe Auditor

ÁREA DE GESTIÓN: Control

PUESTO SUPERVISOR: Presidente Ejecutivo

IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

LUGAR DE TRABAJO: Loja, Edificio Central de la EERSSA

REMUNERACIÓN MENSUAL UNIFICADA: $ 2,883.50

RÉGIMEN DE CONTRATACIÓN: Ley Orgánica de Empresas Públicas

MODALIDAD DE CONTRATO: Servidor Público de Libre Nombramiento y Remoción.

MISIÓN DEL PUESTO:

Programación, organización, dirección, coordinación y control de las actividades de Auditoría Interna.

ACTIVIDADES ESENCIALES:

Elaborar el plan anual de trabajo y evaluar su cumplimiento.

Elaborar o revisar los planes específicos y los programas de trabajo, cuestionarios de control interno y cronogramas de ejecución, para la realización de auditorías administrativas, de procesos técnicos, informáticos y financieros; y, una vez aprobados velar por su ejecución. - Evaluar si las evidencias obtenidas respaldan los comentarios, conclusiones y recomendaciones presentadas.

- Elaborar y discutir el borrador de los informes de auditoria con el personal responsable de las áreas examinadas.

Recomendar, oportunamente, la adopción de medidas para corregir debilidades administrativas.

- Cumplir y velar por el cumplimiento de los principios, normas, métodos y prácticas de auditoría, Código de Ética por parte del personal. - Asesorar al Nivel Directivo para la toma de decisiones.

- Presentar a la Junta General de Accionistas el informe anual de labores y el Plan Anual de Trabajo para su aprobación.

- Suscribir la correspondencia oficial de la unidad y los informes de auditoría.

- Las demás que le asigne la Junta General de Accionistas, el Directorio o le soliciten la Presidencia Ejecutiva, dentro del ámbito de su actividad.

DESTREZAS ESPECÍFICAS REQUERIDAS:

- Requiere iniciativa y criterio para resolver problemas difíciles.

- Exige relación frecuente con autoridades y directivos de la Empresa y de otras Instituciones

- Supervisa trabajos de carácter administrativo.

- Título de Tercer Nivel en Contabilidad y Auditoría.

Cuatro años de experiencia en labores similares.

REQUISITOS DEL PUESTO:

DOCUMENTOS A PRESENTAR:

Los aspirantes a ocupar el puesto de Jefe Auditor, deberán cumplir y presentar los siguientes requisitos mínimos: periodo de 5 años de emisión, a la fecha de presentación de la documentación). convocatoria).

Período de gestión:

El periodo de gestión del Jefe Auditor, será fijado por la Junta General de Accionistas, conforme lo determinado en el número Cinco del Artículo Décimo Séptimo de los Estatutos de la Empresa Eléctrica Regional del Sur S. A. Notas.

- La preselección y verificación de cumplimiento de requisitos, estará a cargo de la comisión de preselección nombrada para el efecto, cuyos resultados serán comunicados a la Presidencia Ejecutiva.

- Todo certificado de experiencia laboral será avalado con el Historial del IESS; y, la facturación de servicios profesionales o técnicos especializados con las declaraciones mensuales o semestrales del IVA, realizada ante el SRI y la certificación del RUC.

- No se receptarán carpetas en físico.

Loja, 30 de mayo de 2024.

Ing. Richard Vaca Carrión PRESIDENTE EJECUTIVO

A.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
-
-
-
-
EMPRESA
ELÉCTRICA REGIONAL DEL SUR S.

ENCUENTRO: La Cátedra Unesco desarrolla temas de coyuntura que se encuentran dentro de la discusión pública.

UTPL impulsa encuentros

sostenibles a través de sus

Cátedras Unesco

Estos espacios de diálogo se realizan una vez al mes y están diseñados para abordar y debatir diversas temáticas de interés social, promoviendo un intercambio constructivo entre la sociedad.

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de sus tres Cátedras Unesco: Cultura y Educación para la Paz; Ética y Sociedad de la Educación Superior y Desarrollo Sostenible, organiza encuentros sostenibles que fomentan el diálogo entre académicos, tomadores de decisiones, estudiantes y la sociedad civil.

Estos encuentros se realizan mensualmente hasta finales de 2024, con el objetivo de concienciar y educar a la ciudadanía sobre temas de importancia social.

En mayo, la Cátedra Unesco Cultura y Educación para la Paz llevó a cabo el primer encuentro sostenible, centrado en “El derecho a una vida libre de violencia como mecanismo para fomentar una cultura de paz”. Este evento, en colaboración con la Defensoría del Pueblo, abordó mecanismos para reducir la violencia en la sociedad.

Santiago Pérez Samanie-

go, coordinador de Gestión de las Cátedras Unesco de la UTPL, explicó que estos encuentros están diseñados para discutir temas clave de manera informal en un entorno acogedor y accesible. Las discusiones giran en torno a la paz, la ética, el desarrollo sostenible y otros temas relevantes para la sociedad.

“En estos encuentros abordamos los temas centrales de las cátedras y buscamos la participación de todas las personas interesadas, incluidos estudiantes de colegio. Desde la universidad, promovemos estos encuentros para que los nuevos estudiantes se familiaricen con estas iniciativas”, comentó Pérez.

Catalina Mier Sanmartín, miembro de la Cátedra Unesco de Cultura y Educación para la Paz, anunció que el próximo encuentro, programado para el 6 de junio de 2024, estará a cargo de la Cátedra de Ética y Sociedad

Ocho proyectos culturales fueron seleccionados para los fondos de IDEARTE

La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín CarriónNúcleo de Loja, a través de los Fondos para la Cultura IdeArte, apoyará la realización de ocho proyectos culturales en la provincia de Loja. El martes 28 de mayo se oficializó la firma de los proyectos que se ejecutarán entre junio y octubre de 2024.

Diego Naranjo Hidalgo, director provincial CCE –Núcleo de Loja, indicó que los Fondos para la Cultura IdeArte se ejecutan desde 2023, con el propósito de financiar iniciativas que fomenten diversas manifestaciones artísticas y culturales, apoyando a los artistas y gestores culturales lojanos.

Proyectos seleccionados

tísticas en San Antonio de las Aradas. El proyecto capacitará a la población local y culminará con la creación de un mosaico artístico en el espacio público.

5. El No Erudito: Wilson Gonzalo Faicán Puchaicela propone la construcción de un libro interactivo que mejorará en docentes y estudiantes la apreciación del arte, las competencias digitales y los aprendizajes comunicacionales y lingüísticos.

de la Educación Superior y tratará sobre “Ética Jurídica e Inteligencia Artificial”.

“A lo largo del año, también se realizarán otros encuentros, como el impulsado por la Cátedra de Desarrollo Sostenible sobre ‘Retos de la Bioeconomía hacia la Sostenibilidad’ y otro de la Cátedra de Cultura y Educación para la Paz sobre ‘Comunicación para la Paz’. En los últimos meses de 2024, se llevará a cabo un conversatorio sobre racismo, xenofobia y discriminación. Los invitados a estos eventos enriquecerán los debates con sus experiencias”, añadió Mier.

Finalmente, Pérez y Mier coincidieron en que estos encuentros permiten a la universidad transferir conocimientos a la ciudadanía, abordando temas cruciales que a menudo son desconocidos y tratándolos con la ayuda de expertos invitados a estos espacios de intercambio a lo largo del año.

1. Expo CDEX 2024: Propuesta por la gestora Ashly Yajaira Curay Conza, busca difundir el legado artístico y creativo de Ciudad Desnuda Expobodyart (CDEX). Se pretende consolidar una línea curatorial que resalte la diversidad de estilos, técnicas y temáticas presentes en las fotografías capturadas durante estos eventos.

2. Loja, un Canto de Mujer: La artista Isabel Álvarez Merchan propone revalorizar y difundir la música lojana del siglo XX. El proyecto incluye la interpretación y grabación en vivo de 10 obras poco difundidas de compositores locales, con cantantes lojanas.

3. El Círculo Femenino: La Danza Oriental como Método de Resiliencia: Impulsado por la artista escénica Julieta Belén Angeletti, este proyecto implementará talleres de danza para adolescentes en situaciones de vulnerabilidad en el centro de acogida de la Fundación Dorotea Carrión, proporcionando un espacio seguro y terapéutico.

4. Aradas en Mosaico: Pablo Ortega Salinas busca fomentar la producción y circulación de prácticas ar-

6. Seminario Taller de Narrativa Contemporánea: Wilson Castillo Tapia presenta un seminario que busca mejorar la calidad de las propuestas narrativas en Loja y su provincia. Además, proporcionará una visión holística de la narrativa actual, relacionándola con otras herramientas comunicacionales como el cine, la plástica y corrientes contemporáneas de impacto masivo.

7. La Odisea: Un Viaje de Encuentro y Transformación: Impulsado por la fundación cultural Mundos Opuestos, este proyecto promoverá la lectura, la inclusión social y la integración comunitaria, enfocándose especialmente en la participación de personas con discapacidad, adultos mayores y niños de orfanatos.

8. Viva la Danza 2024: Dirigido por Jackner Leonardo Chininín Costa, busca difundir el potencial artístico de Loja a través de la música y la danza. La preparación de bailarines, vestuario y montaje escenográfico garantizarán una puesta en escena de elevada calidad.

Estos proyectos reflejan el compromiso de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión - Núcleo de Loja en fomentar el desarrollo cultural y artístico de la provincia, apoyando diversas iniciativas que promueven la creatividad, inclusión y participación comunitaria.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO CIUDAD 06 I LOJA JUEVES 30/MAYO/2024

Taekwondistas lojanos listos para competencia en Riobamba

La Federación Ecuatoriana de Taekwondo prepara todo para el Campeonato Ranking Mundial G2 Ecuador Open, próximo a realizarse en la capital de Chimborazo del 30 de mayo al 01 de junio del 2024.

El mismo se desarrollará en las instalaciones de la Universidad Nacional de Chimborazo, se van a disputar 2 modalidades Kyorugui y Poomsae, y van a competir 3 diferentes categorías Cadete, Junior y Senior Los lojanos que ya se encuentran en Riombamba o también llamada la ‘Ciudad de las primicias’ o ‘Sultana de los Andes’ son: Sebastián Chocho (74kg), Rihanna Esparza (41kg), Austin Esparza (55kg),

Kadens Jerves (49kg), Katlen Jerves (Poomsae y Freestyle), Kaylad Jerves, Karla Quezada (47kg), Miller Sánchez (53kg) y Annia Sarango (Poomsae y Freestyle); la delegación se encuentra acompañada con el cuerpo técnico Carlos Jerves y Jhon Quezada. Dentro de los objetivos de participación, lo sureños persiguen medir su avance técnico con miras a Juegos Nacionales, y ubicarse entre los primeros lugares.

El Olimpiacos se proclamó campeón de la UEFA Conference League

La final de la tercera edición de la UEFA Conference League tuvo un cierre más que apretado, como lo suelen ser las finales, en el AEK Stadaium la Fiore y el Olimpiacos medían fuerzas, los griegos fueron los victoriosos.

Durante los 90 minutos la solidez defensiva de ambas escuadras se hizo notar y sentir, puesto que las llegadas de ambos lados estaban, pero cada ataque era apagado por cada defensa, de igual manera el juego en el medio campo volvió al partido muy lento en varios tramos del partido, el empate sin goles prevaleció.

Al minuto 116’ llegó el único tanto del partido después de un balón cruzado, el mismo picaba dentro del área y el marroquí Ayoub El Kaabi se lanzaba y con un golpe de testa soltaba el grito y rugir de todos sus hinchas, los italianos buscaron el gol del empate, sin embargo, el mismo no llegó y se quedaron a las puertas de la gloria nuevamente.

La Fiorentina por su parte pierde su segunda final consecutiva en este torneo, en la temporada 2023 pudieron llegar a la final, pero, cayeron 2-1 ante el West Ham United de la Premier League.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
07 LOJA JUEVES 30/MAYO/2024 I
CRONOS
EQUIPO que alineó el partido de ayer; Olimpiacos
COMPETENCIA de Taekwondo; FedeLoja

Jorge Guzmán debuta con victoria y ya piensa en San Antonio

Por la primera fecha del Campeonato Nacional de la Liga Básquet Pro, el club “lojano” ganó en condición de visita, en la vecina ciudad de Zamora.

Con un lleno total en el Coliseo Mayor de Deportes Zamora, el club de básquet profesional del Sur del país “Jorge Guzmán Regalado” debutó con triunfo sobre Zamora Jaguars, el marcador final favoreció a los sureños, ganando por un puntaje de 74 a 63.

En cuanto a las acciones del encuentro, no fue un partido liviano para la escuadra

“lojana”, los tres primeros cuartos estuvieron a favor de los zamoranos, siendo más efectivos en los lanzamientos y en jugadas en equipo. El primer cuarto terminaba a favor de los amazónicos, con 2 puntos de ventaja, 2018, para el segundo cuarto, el marcador seguía a favor del local, 36-29, esta vez con 7 puntos de diferencia, el tercer cuarto terminaba 51

a 50 de lado de los locales, esta vez, a un solo punto de diferencia.

La calidad y la experiencia de los jugadores más el conocimiento deportivo que tiene sobre el plantel, el estratega Charrúa Diego Lovera, fueron la pieza clave para dar vuelta al resultado. El último cuarto tiempo del partido, fue decisivo, en este caso, Christian Alaekwe,

Erick Mecias y Jeremías Sandrini fueron los jugadores que desequilibraron el encuentro, con la técnica y táctica del juego en equipo y la calidad de los triples, fue decisivo para llevarse el primer triunfo de la temporada, terminando finalmente con el marcador de 63 a 74, a favor de los “lojanos”.

Con este primer triunfo, el club “Jorge Guzmán”

El club de basketball profesional “Jorge Guzmán Regalado”, fue el primer campeón del torneo nacional de básquet profesional del país, en el año 2022.

volvió a Loja motivado, esperando su próximo encuentro, que será ante San Antonio Gold, partido que se disputará en el Coliseo Ciudad de Loja, el día jueves 30 de mayo a las 20:30. Las entradas para este encuentro ya están en venta, los valores son: 5$ tribuna, 8$ sillas VIP y 10$ sillas golden.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO CRONOS 08 I LOJA JUEVES 30/MAYO/2024
EL DATO
DEPORTES: Club “Jorge Guzmán” debuta con victoria en condición de visita

Debate correísmo- anticorreísmo dominará en la campaña

La Revolución Ciudadana podría mantenerse como un actor importante en la política a pesar de sus diferencias internas. Los espacios para las alianzas siguen sin tomar forma mientras se acerca la fecha para la inscripción de candidatos.

La carrera electoral toma fuerza en el debate ciudadano. Mientras el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) terminan de dictaminar cuáles serán las organizaciones políticas participantes, los procesos internos avanzan atendiendo a los lapsos previstos por el calendario electoral. El 24 de mayo de 2024, durante el Informe a la Nación del presidente de la República , Daniel Noboa , los ecuatorianos observaron una Asamblea Nacional en la que estuvieron representados gran parte de los distintos sectores del país, y en el que el ausente fue el correísmo

A pesar de avalar, durante los primeros meses de gestión una alianza de gobernabilidad con el ofcialismo que facilitó la aprobación de las cinco leyes económicas urgentes presentadas por Noboa. Tras la detención del exvicepresidente Jorge Glas y los casos fscales de Metástasis y Purga , la Revolución Ciudadana (RC) se ha transformado en un factor opositor , que inclu-

so se negó a escucharlo en el Parlamento.

Aunque la RC no se encuentra en su mejor momento, sobre todo por los síntomas de diferencias internas en la dirigencia, la salida de algunos de sus integrantes para sumarse a la nueva plataforma de Noboa, algunos analistas sostienen que el correísmo seguirá siendo una fuerza a tener en cuenta en las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025.

Fortaleza en la estructura de la RC Los analistas políticos y académicos, David Chávez y Arturo Moscoso coincidieron al señalar que a pesar de la debilidad que parece afectar al correísmo para las elecciones de 2025 serán una fuerza política importante. En este sentido, Chávez, politólogo y docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador ( UCE ) destacó que “el comportamiento del electorado ecuatoriano es estructuralmente fijo , se mueve poco”.

cuenta en las elecciones. Foto: Revolución Ciudadana

Apuntó que, aunque para algunos consultores existe inestabilidad , “el electorado vota por una tendencia , no por una persona en específco”.

El académico advirtió que el voto por tendencia se mueve muy poco y, en este sentido, “estamos avocados a esa gran fractura política que hemos venido viendo en las últimas elecciones y que parte al país en dos, el correísmo y la derecha”.

Sobre este punto, Arturo Moscoso, analista y director de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), puntualizó que “la RC sigue siendo una fuerza política importante. Aunque está de capa caída y no alcanza los umbrales que en algún momento tuvo de popularidad y de aceptación”.

Acotó que la prolongada ausencia del expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, es una situación que “le pesa, pero recordemos que Correa todavía mantiene una popularidad alta y eso le ayudará a la RC a mantener un poco sus

compartirlo con otros partidos. Advirtió que para la organización es fundamental colocar a su candidato como representante de la alianza.

Apuntó que la RC deberá defnir a su candidato presidencial , que tendría a la excandidata y presidenta del partido, Luisa González como la primera opción. Puntualizó que, aunque el correísmo se califca como un movimiento de izquierda, tiene “diferencias serias con parte de la izquierda”.

Por su parte, David Chávez manifestó que es “ absolutamente escéptico ” ante esta posibilidad, a pesar de que ha sido puesta en el tablero político, tanto por Leónidas Iza, líder de la Conaie y la presidenta de la RC, Luisa González.

números”.

Moscoso alertó que, revisando el escenario electoral en este momento, “sí el anticorreísmo , no va en un frente común a las elecciones, lo más probable es que el correísmo esté en la segunda vuelta”.

Alianza en la izquierda cuesta arriba

Ambos analistas también coincidieron en las dificultades que puede tener la tendencia de izquierda en Ecuador para lograr una alianza que tenga una opción de victoria en las próximas elecciones.

Arturo Moscoso consideró que parte de los obstáculos que tiene este escenario es que el correísmo quiere volver al poder y no quiere

Aclaración

Detalló que, aunque mantienen una agenda común en algunos aspectos, “no es posible porque a las primeras (Leónidas) Iza ha tenido una declaraciones en las que ha echado abajo la posibilidad de un acercamiento , señalando algo que es patrimonio cultural, culpando a Correa de la imposibilidad de un acercamiento”.

Acotó que para que esto suceda “ninguna de las dos posiciones (RC e Iza) es correcta, alguien tiene que ceder para lograr un acuerdo”.

Agregó que el movimiento indígena, “es un movimiento social en estricto sentido, muy sólido, y eso significa que lo que va a prevalecer es la unidad del movimiento social por sobre la política”.

Chávez destacó que a lo interno del movimiento indígena conviven fracciones de izquierda y derecha y lo que prevalecerá es “salvaguardar la unidad del movimiento indígena y eso supone que no puede haber acercamientos al correísmo porque la derecha en el movimiento se va a oponer”. (ILS)

Sobre nota del viceministro Esteban Torres En la edición del periódico digital de ayer, 28 de mayo de 2024, en la nota ‘Esteban Torres se inaugura como un vocero polémico’ se omitió la versión completa. No fue difundida la entrevista para esa nota que nos ofreció el viceministro Esteban Torres, aunque sí consta en la versión web. Ofrecemos disculpas por los inconvenientes.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK POLÍTICA 09 LOJA JUEVES 30/MAYO/2024 I
FUERZA. A pesar de la debilidad que muestra la RC será un factor a tener en

Asamblea solicitaría nombres a la academia para la terna de la Judicatura

Hasta la tarde del 29 de mayo de 2024, los cabildeos entre los coordinadores y jefes de bloque de la Asamblea se intensificaban para lograr un consenso para integrar la lista de candidatos.

Tres meses después de la censura y destitución del entonces voca, Fausto Murillo, en la Asamblea Nacional buscan un acuerdo para armar la terna que se enviará al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), para que se designen dos vocales del Consejo de la Judicatura (CJ).

La selección de los aspirantes que reemplazarán a Murillo y su entonces suplente Elcy Celi , se da contrarreloj.

En pocas horas se instalará una sesión del Pleno del Legislativo convocada por el presidente del Parlamento, Henry Kronfe (PSC), a las 08:00 de este 30 de mayo de 2024, para dar cumplimiento al pedido del Cpccs del 17 de mayo.

En la Asamblea se sabe

que la selección de los candidatos para la terna es urgente, so pena de un eventual llamado de atención que se podría generar desde el Cpccs por la demora en el envío.

Hasta la tarde de este 29 de mayo, los jefes de bloque todavía dialogaban sobre una propuesta que puso sobre la mesa la bancada de la Revolución Ciudadana (RC) para que sea la academia (facultades de Jurisprudencia del país) la que sugiera nombres para integrar la terna.

“Todos han aceptado la posibilidad de conversar, en este momento se está dialogando sobre los perfles de los integrantes de la lista, más allá de los nombres”, dijo Leonardo Berrezueta (RC), quien aseguró que la Revolución Ciudadana no

presentará nombres de candidatos a la Judicatura, sino que plantea que sea la academia la que ayude a mocionar nombres de candidatos “cien por ciento académicos”. Según Berrezueta, están dentro de los plazos de ley para enviar la lista de aspirantes.

Los candidatos que se propongan no deben tener ninguna acción penal, ni civil en trámite, ni tener problemas de índole intrafamiliar, pensiones alimenticias, sin vinculación con partidos políticos para garantizar la independencia judicial, etc.

El Partido Social Cristiano (PSC) ratifcó que esa bancada tampoco propondrá nombres. Sin embargo, Vicente Taiano dijo que la idoneidad de los candidatos no será negociable, y defen-

dió la necesidad de que los postulantes sean altamente técnicos, académicos y no tengan vinculación política. “Por el momento que está pasando la Judicatura es una buena oportunidad, para elevar el nivel; en los últimos años el trabajo de la Judicatura ha sido defciente”, expresó.

Adrián Castro ( ADN), hizo el mismo pedido el 12 de marzo, y exhortó a Kronfe y a los presidentes de las bancadas que las facultades de Jurisprudencia de las universidades públicas y privadas sean las que envíen nombres que ellos consideren que cumplen con los requisitos.

La propuesta de Castro también va en la línea de que la Asamblea debe dar un mensaje de despolitización para designar estos cargos. “¿Quién de los 137 asambleístas podría oponerse a despolitizar la Judicatura?”, preguntó.

Lucio Gutiérrez (PSP), por su parte, dijo que organismos como el CJ, o la Corte Nacional de Justicia, deben tener integrantes que no tengan vinculación política.

El vocal principal y suplente que sea designado en el Cpccs de la terna que envíe la Asamblea estará en funciones hasta enero de 2025. (SC)

EL DATO

La designación de la terna de candidatos requiere del apoyo de 70 votos.

Si no se logra integrar la terna sería muy grave, porque estaríamos incumpliendo una atribución constitucional, y la Asamblea tendría que nuevamente intentar convocar a una sesión lo más pronto posible, pero creo que este jueves tendremos resultados”

LEONARDO BERREZUETA ASAMBLEÍSTA DE REVOLUCIÓN CIUDADANA

Terna se tramitará en el Cpccs

°La terna de candidatos al Consejo de la Judicatura que se defina en el Pleno de la Asamblea deberá ser remitida al Cpccs, que luego de avocar conocimiento podría designar al nuevo vocal en un plazo no mayor a dos meses.

El proceso de designación incluye varias fases: aprobar una convocatoria a escrutinio público e impugnación ciudadana a los integrantes de la lista. Una vez conocidas y resueltas las objeciones, se definirá la fecha para que los postulantes acudan a la sede del organismo donde, en una audiencia pública, cada candidato realizará una exposición sobre las principales propuestas de mejora institucional que implementaría en caso de ser designado. Una vez evacuada esta etapa, el Pleno resolverá de forma “motivada” y designará al nuevo integrante de la Judicatura, y notificará a la Asamblea para su posesión.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO POLÍTICA 10 I LOJA JUEVES 30/MAYO/2024
INSTALACIÓN El pleno de la Asamblea intentará conformar terna para la Judicatura.

La minería exportaría 170% más si se facilitara la inversión

La minería, con solo dos grandes minas, sigue creciendo y exportó $3.324 millones en 2023; pero, sin trabas y malas políticas, habría llegado a los $9.000 millones. En 2023, Ecuador exportó $3.324 millones en minerales como cobre y oro, entre otros. Esto es un número muy importante, pero María Eulalia Silva, presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador, afrmó que “si todos los proyectos mineros hubiesen avanzado como tenían que avanzar, habríamos estado exportando $9.000 millones”.

Con ese monto (más de 170% por encima del nivel actual), la generación de impuestos podría ser de entre $2.000 millones y $2.500 millones.

Así, se conseguirían hasta $1.730 millones más que los $762 millones que aportó la minería en impuestos durante 2023; lo que supera la recaudación adicional que se espera tener por la subida del IVA del 12% al 15%.

“No nos va todo lo bien que debería irnos. Ecuador tiene un potencial geológico indudable, pero nos hemos visto involucrados en una serie de políticas erróneas. No estoy hablando de este Gobierno, ni tampoco estoy hablando de este año, sino del acumulado de varios años”, puntualizó Silva.

Caída estrepitosa del país Recientemente se publicó el Annual Survey of Mining Companies , elaborado por el Fraser Institute de Canadá , que es el índice que muestra el potencial minero de los países.

Silva contó que Ecuador había dado un salto exponencial cuando empezó a operar la minería gran escala (2019) y hasta el penúltimo reporte se ubicaba en el puesto 27 entre 62 zonas mineras analizadas.

En potencial geológico se alcanzó el puesto 4, debido a la innegable riqueza mineral del país. En gobernabilidad y condiciones jurídicas se llegó al puesto 45 “Este año la caída es es-

PRODUCCIÓN. La minería formal crece, pero no tanto como podría en Ecuador trepitosa. Estamos en el puesto 62 entre 85 zonas mineras analizadas”, alertó Silva.

Esta situación, de acuerdo con la presidenta de la Cámara de Minería, es una noticia buena y mala a la vez.

“La geología no cambia. En nuestro suelo hay grandes riquezas. Lo que sí cambia es todo el entorno social, político, económico, pero está en nuestras manos controlarlo para poder aprovechar todo lo que tenemos”, aclaró Silva.

Sin subsidio eléctrico Silva negó categóricamente que exista un subsidio a la electricidad para el sector minero ; y aclaró que el precio que se paga, en promedio, es de 7 centavos por kilovatio/hora.

La minería de gran escala, que está representada en la Cámara de Minería del

Ecuador, en un 90% es una industria en exploración, es decir, todavía no produce ni tiene minas.

Las dos minas a gran escala en producción ( Fruta del Norte y Mirador) están incluidas en el segmento de grandes consumidores o AV2. En este segmento, donde no solamente están las dos grandes minas; sino también concesiones petroleras y acerías, aplica el precio promedio de 7 centavos por kilovatio/hora.

“Hay que desmitifcar que exista una tarifa especial para las mineras y tampoco un subsidio. Dentro del pliego tarifario existe una tarifa para uso doméstico, una tarifa para para uso industrial, que incluye una tarifa denominada AV2 donde se encuentran las mineras”, explicó Silva

Desde la Cámara se asegura que las grandes mineras han asumido el costo de

inversiones”, aclaró Silva. Revisión de tarifas y subsidios

De acuerdo con la presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería, las tarifas eléctricas tienen que revisarse para el sector minero y para todos. Recordó que es potestad y un deber del Ministerio de Energía y Minas revisarlas en junio de cada año.

“Tenemos que cumplir con la ley y la ley dice que el Estado ecuatoriano revisará las tarifas en junio para establecer un nuevo tarifario en noviembre. Eso se tiene que hacer”, dijo.

Sobre el subsidio a los combustibles , Silva explicó que todo el transporte en Ecuador está subsidiado. Sin embargo, todo lo que se consume dentro de las concesiones mineras formales para producción es a precio real sin subsidio.

Es en la cadena logística (transporte) donde todas las industrias tienen un subsidio, sobre todo en el diésel; pero el sector minero no se opondrá a que esto se revise (focalizar o eliminar).

“Si es que es una manera de corregir distorsiones en la economía nacional, nosotros asumiremos el impacto económico, pero no nos vamos a oponer a eso”, afrmó Silva.

la distribución eléctrica y eso también explica la tarifa que pagan. Por ejemplo, Lunding Gold (concesionario canadiense de Fruta del Norte) gastó $22 millones en 120 kilómetros de tendido eléctrico que va desde Azuay hasta Zamora

Chinchipe

“Este tendido eléctrico ha permitido la llegada de la electricidad, no solamente a las operaciones mineras, sino a las comunidades de infuencia”, apuntó Silva.

En este momento, se está negociando para que ese tendido eléctrico también sea utilizado por el Estado ecuatoriano para distribuir la electricidad.

Por su parte, Mirador invirtió $34 millones en una subestación eléctrica.

“Hay una tarifa para todas las industrias. Lo tiene el Ecuador y lo tienen todos los países de la región porque es una manera de atraer

Apagones afectan a todos “Es terrible que tengamos continuamente apagones No solo perjudica a la minería, sino también a la acuacultura, los lácteos, las avícolas y los hogares”, dijo Silva

Desde el sector minero se considera que el problema no radica en que existan tarifas industriales, sino en las graves falencias de nuestra matriz de generación eléctrica.

Así como las actividades industriales van creciendo, tiene que también crecer la generación eléctrica. Según Silva, la electricidad es un tema estratégico del país.

“ El Estado ecuatoriano tiene entre manos un gran desafío. Nosotros, hasta hace no mucho, decíamos que una de las grandes razones por las cuales colocar la inversión minera en el Ecuador era la provisión de electricidad”, puntualizó. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMÍA 11 LOJA JUEVES 30/MAYO/2024 I

IESS e INEC contradicen cifras sobre el empleo joven

La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, defendió la creación de 105.000 nuevos contratos de trabajo para jóvenes, pero las afiliaciones al IESS bajan y el INEC registra más informalidad y menos empleo adecuado.

PROMOCIÓN El Gobierno de Daniel Noboa ha hecho varios eventos para resaltar el supuesto éxito de su política de empleo joven.

Este 29 de mayo de 2024, a través de una rueda de prensa en Quito, la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, defendió una de las cifras que más polémica generó durante el Informe a la Nación del presidente de la República, Daniel Noboa, el 24 de mayo.

Esa cifra es la que asegura que el Ministerio de Trabajo ha registrado, entre diciembre de 2023 y abril de 2024, 105.049 nuevos contratos laborales de jóvenes de entre 18 y 29 años. De acuerdo con Núñez, la primera ley económica urgente del Gobierno, que incluyó benefcios tributarios para las empresas que contraten jóvenes, ha dado frutos y mostró una base de datos (que todavía no es de acceso público), donde están compiladas las estadísticas de esos contratos.

Según esa base, en 8 provincias se concentra más del 85% de los nuevos contratos de empleo juvenil: Guayas (34.469), Pichincha (30.753), Azuay (7.008), Manabí (5.497), El Oro (4.172), Cotopaxi (3.104), Santo Domingo (2.567) y Tungurahua (2.497).

Núñez dijo que la mayoría de empleos son en labores operativas en industrias de

exportación y en actividades de comercio y en empresas de seguridad.

Puntualizó que los benefciados han frmado contratos indefinidos e inician labores con el Salario Básico ($460 al mes); pero que en sectores como el forícola puede llega hasta $700 por horas extras

Por actividad económica, en agricultura, ganadería, silvicultura y pesca se registra la mayor cantidad de nuevos contratos, con 49.828; seguido por el comercio, con 15.422.

Por empresas, las cinco que más han empleado, de acuerdo con los datos del Gobierno son: Operadora y Procesadora de Productos Marinos Omarsa (1.990 contratos); Industrial Pesquera Santa Priscila (1.547 contratos); Expalsa Exportadora de Alimentos (855); Tiendas Industriales Asociadas Tía (638) y Nirsa S.A (575).

A pesar de la versión ofcial, tres fuentes del mismo sector público cuentan una historia diferente.

Menos afiliados jóvenes Con corte a abril de 2024, las estadísticas del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) registran una caída de 8.572 personas menos afiliadas dentro del rango de hasta 30 años. Es decir, en lugar de refejarse 105.000 afliados más, se tiene 8.500 afliados jóvenes menos.

Ante los cuestionamientos, Núñez dijo que el IESS no solo toma en cuenta afliaciones, sino también desafiliaciones y las personas que solicitan las jubilaciones por edad o por alguna discapacidad.

En segundo lugar, señaló que el IESS está registrando mal las estadísticas, y esa “no es responsabilidad del Ministerio de Trabajo”.

En tercer lugar, apuntó a que existirían inscripciones tardías en el IESS de los jóvenes con nuevos contratos.

Más actas de finiquito

Entre el 1 de enero y el 15 de abril de 2024 (último corte disponible en el sistema del Ministerio de Trabajo), se registran 205.265 nuevos contratos de trabajo de todas las edades en el país.

Sin embargo, durante el mismo periodo, las actas de finiquito, como consecuencia de la terminación de una

lahora.com.ec

relación laboral, sumaron 272.350.

En otras palabras, el efecto neto es de 67.085 empleos formales menos.

La economía ecuatoriana sigue sin generar el sufciente empleo para dar oportunidades a los 150.000 jóvenes que ingresan al mercado laboral cada año ni para los de mediana edad (que tienen el mayor porcentaje de subempleo).

En el mejor de los casos, si son verídicos los nuevos contratos de empleo joven, se está produciendo un efecto sustitución. Se contrata más jóvenes para aprovechar los benefcios tributarios; pero se reducen las oportunidades de los mayores de 30, pero sobre todo de los mayores de 45 años.

Caída del empleo adecuado Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censos, con corte al 30 de abril de 2024, el número de ecuatorianos en la informalidad y el desempleo pasó de 5’512.861 a 5’714.302, es decir, 201.441 informales y desempleados más en el último año.

El número de ecuatorianos con empleo adecuado (al menos el salario básico y 8 horas de trabajo) bajó de 2’990.453 a 2’894.141 (96.312 personas menos en la formalidad).

En promedio, un ecuatoriano con algún tipo de empleo trabaja alrededor de 35 horas a la semana; mientras las ecuatorianas trabajan alrededor de 30 horas a la semana.

La economía del país, como ha analizado LA HORA, necesita liberalización y menos peso estatal para que se genere empleo adecuado y que se reduzca la informalidad en el país que pasó del 53,7% a 55,4% en el último año.

Asimismo, la mitad de todas las personas con empleo en Ecuador ganan menos de $378,1 al mes. (JS)

EN LA WEB AGENDA ¿Qué hacer este fin de semana en Quito del 29 de mayo al 2 de junio?

MOVILIDAD

Modificación de operación del transporte público por la carrera ‘Quito 15K Race’

TRIBUTOS Recaudación del IVA en mayo de 2024 es la más alta de los últimos cuatro meses de mayo en Ecuador

SEGURIDAD ¿Terroristas de ISIS en Ecuador? Dos ciudadanos turcos en Guayas fueron detenidos con armas

LOS RÍOS Desfiles en Mocache dinamizaron el comercio local

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ECONOMÍA 12 I LOJA JUEVES 30/MAYO/2024

¿

uando escucha música a través de audífonos, no oye lo que pasa a su alrededor? Esta es una señal de que el volumen es más alto de lo recomendado, una acción que podría causar daños irreversibles para el oído.

En Ecuador, 6 de cada 10 personas prefiere escuchar por audífonos que por altavoces , según una encuesta de Click Report publicada en abril de 2024.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que un 50% de personas entre 12 y 35 años, a escala mundial, utiliza de manera incorrecta los auriculares, poniendo en riesgo su salud.

Los riesgos

Los principales problemas que causa el uso excesivo de auriculares son dos:

Hipoacusia : Disminución paulatina de la capacidad para escuchar, por el uso de audífonos a volúmenes muy altos.

Tinnitus : Las personas tienden a escuchar zumbidos todo el tiempo.

Volumen y tiempo

Kevin Berrú, otorrinolaringólogo, indica que los ruidos que sobrepasan los 85 decibeles (dB) provocan daños auditivos graduales e irreversibles que, de no tratarse, podrían causar la pérdida total de la audición.

Los audífonos, desde el sonido de un celular o MP3, pueden causar hasta los 100 dB, lo cual es perjudicial, pues la OMS indica que la exposición diaria al ruido no debe superar los 60dB.

Berrú destaca que mien-

Conozca los riesgos de abusar de los auriculares

6 de cada 10 ecuatorianos usan audífonos. Esta acción, que parece inofensiva, puede causar daños en el nervio auditivo. Conocer el tiempo y el nivel de volumen para usarlos, evita el choque de las ondas sonoras con el tímpano.

que la pérdida de audición se acumula con los años y, generalmente, no presenta dolor, ni molestias; aunque el oído se sigue agravando.

Medidas preventivas

No usar audífonos en ambientes muy ruidosos ya que se tiende a aumentar el volumen de lo que se escucha.

Utilizar un volumen adecuado, es decir a un volumen no superior al de la calle. Por cada 45 minutos que se use los audífonos, se deben descansar 15 minutos sin ellos.

Escuchar, por ejemplo, 80 dB por más de 40 horas en el periodo de una semana aumenta el riesgo de pérdida de audición.

Configura tu celular

tras más altos los dB, menor debe ser el tiempo de exposición, pues el sonido es proyectado directamente a los oídos. Lo recomenda-

do es usar audífonos, como máximo, una hora al día, con intervalos (descansos) de 15 minutos.

“El daño a nivel del ner -

vio auditivo por causa del ruido no tiene cura”, indica el especialista. Es importante tomar acciones de prevención ya

Los teléfonos celulares pueden confgurarse para enviar alertas sobre el volumen alto o para evitar sobrepasar los dB recomendados. En iOS (iphone) hay una función que permite poner un límite al volumen del celular.

Entra en Ajustes > Sonidos y vibraciones > Seguridad de los auriculares y habilita la opción de Reducir sonidos fuertes . Esta herramienta se comenzó a implementar en los teléfonos de Apple que hubieran actualizado la versión de su sistema operativo a i OS 14 En los teléfonos Android, la configuración depende del modelo. Hay que ir a ajustes y buscar las opciones de volumen que tenga. Si no la encuentra se puede descargar una aplicación móvil (App) con la cual bloquear el volumen y limitar de audio. (AVV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SOCIEDAD 13 LOJA JUEVES 30/MAYO/2024 I CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
QUITO | JUEVES 30/MAYO/2024 I
C

S A N S ALVA DOR Nayib Bukele asume nuevamente la Presidencia de El Salvador con un marcado contraste entre los logros de seguridad alcanzados en su primer Gobierno y una economía con uno de los menores rangos de crecimiento en la región y en constante necesidad de fnanciación del Ejecutivo, incluso a costa de los fondos de pensiones de los trabajadores.

Bukele, que este 1 de junio de 2024 tomará posesión como presidente para el período 2024-2029, logró la reelección inmediata en los comicios de febrero a pesar de que la Constitución lo prohíbe , con la bandera del “combate” a las pandillas como su principal mensaje de campaña y sin prestar atención a la situación de la economía, lo que le ha valido el mayor reclamo por parte la población, según diversas encuestas.

A continuación las claves para entender este contraste:

1La medida más popular. El último fn de semana de marzo de 2022, el Ejecutivo de Bukele enfrentó la escalada de asesinatos más grande desde que asumió el poder: más de 80 personas fueron asesinadas en tres días por las pandillas y una investigación del medio local El Faro sostiene que esta se dio tras el quiebre de un pacto con dichas bandas

La medida ha dejado más de 79.900 detenciones y se ha extendido en 26 ocasiones por la Asamblea Legislativa de mayoría ofcialista. Por otro lado, las sanciones del Gobierno de EE.UU. a funcionarios del círculo

Así llega Bukele a un nuevo mandato en El Salvador

Nayib Bukele asume la presidencia en medio del contraste entre seguridad y economía.

MANDATO. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, asumirá el nuevo mandato este 1 de junio de 2024.

EFE

cercano de Bukele también han incluido acusaciones de supuestos diálogos con las maras. 2Reducción de la violencia comenzó antes. Bukele, quien es recordado por irrumpir con militares y policías armados al Congreso cuando este era de mayoría opositora para presionar por un millonario préstamo, tomó las riendas del país cuando los homicidios sumaban al menos tres años de reducciones

consecutivas.

El Salvador venía de registrar en 2015 su año más mortífero con una tasa de unos 103 homicidios por cada 100.000 habitantes y que en 2018 llegó a 50,3, una caída que se acentuó con la llegada de Bukele a 36 en 2019.

En 2020 fue de 21,2, en 2021 de 18,1 y para 2022 se registró una drástica caída a 7,8, según los datos ofciales, lo que concuerda con la implementación del régimen de excepción.

3

Violaciones a derechos humanos. En el marco del régimen de excepción, las organizaciones humanitarias han registrado más de 6.000 denuncias de atropellos, entre detenciones arbitrarias y torturas, además de 240 muertes de personas en custodia estatal. Para el Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH), las cifras que presenta el Gobierno en materia de homicidios “no son veraces” a raíz de que

no se incluyen muertes que administraciones anteriores sí agregaban.

De acuerdo con el OUDH, solo en 2023 el Gobierno de Bukele dejó de contar como homicidios la mitad de las muertes violentas, dado que reconoció únicamente 154 de 309.

4

Un quinquenio de “deterioro”. En enero pasado, una encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) dio a conocer que la situación económica ha desplazado a la delincuencia como la principal preocupación de los salvadoreños, principalmente por los efectos del régimen de excepción.

El estudio indica que el 32,8% de la población considera que el “principal problema que enfrenta El Salvador” es la economía, mientras que el desempleo alcanzó el 17,3%.

La pobreza extrema monetaria “se ha duplicado”, pasando de 86.000 hogares en 2019 a 170.000 en 2023.

5Crecimiento a costa de la desigualdad. El Banco Central informó de un crecimiento del 3,5% en 2023, pero en áreas como la agricultura han registrado un caída acumulada del 2% en el quinquenio, mientras que la baja de la industria ha sido de casi el 9% entre 2019 y 2023.

El Salvador sigue siendo el país con la menor atracción de inversión extranjera en la región.

La deuda pública a marzo de 2024 llegaba a los $30.000 millones, de los que $10.500 millones han sido generados por el actual Gobierno. (EFE)

En medio de una crisis, ¿cómo los empresarios se pueden adaptar?

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO GLOBAL 14 I LOJA JUEVES 30/MAYO/2024
FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON RAFAEL ESPINOZA TEMA
Con Gabriela Vivanco
DALE CLICK

LA PRENSA

A los HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS del señor CESAR ALARCÓN RAMOS y a CUALQUIER PERSONA QUE PUEDA TENER DERECHOS SOBRE EL PREDIO MATERIA DE ESTA ACCIÓN Y A POSIBLES INTERESADOS, se les hace conocer que esta Unidad Judicial Civil del cantón Sucre, por sorteo de ley se ha presentado la Demanda de PRESCRIPCIÓN EXTRAORDONARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO, signada con el No. 13336-2022-00228, al tenor de lo siguiente:

ACTOR: JAIME ERNESTO PUENTE BUCHELI y CUMANDA ELIZABETH VELALCAZAR ANDRADE.

DEMANDADO: MERCEDES ELISA TORRES CARRERA, EN SU CALIDAD DE CÓNYUGE SOBREVIVIENTE DEL SEÑOR CESAR ALARCÓN RAMOS Y SUS HEREDEROS CONOCIDOS, RODRIGO JAVIER ALARCÓN TORRES, ROSA EUGENIA DE LAS MERCEDES ALARCÓN TORRES, MARÍA BELÉN ALARCÓN TORRES Y CÉSAR ALFONSO ALARCÓN TORRES.

TRAMITE: ORDINARIO.

CAUSA: 13336-2022-00228.

JUEZA DE LA CAUSA: AB. GALO IVAN PALACIOS CEVALLOS.

OBJETO DE LA DEMANDA: Es el caso señor/a juez/a, que desde el 24 de noviembre de 2005, es decir hace más de 17 años me encuentro en posesión pacifca, tranquila, ininterrumpida, pública, notoria y con ánimo de señor y dueño de una franja de 74.80 m2 como parte del lote de terrero situado en la provincia de Manabí. cantón Sucre, parroquia Charapotó, sector Balneario de San Clemente y bajo los siguientes linderos a la fecha de adquisición y dimensiones de mayor extensión: NORTE; calle pública Francisco Emeterio Muñoz P. (antes “Casa playa» o “Calle a la Playa») de 5.20 m; SUR: con propiedades de los cónyuges HIPÓLITO GILBERTO MUÑOZ VERA y señora MARÍA RAQUEL CHUMO DE MUÑOZ con 3 70 m; ESTE: propiedades de Herederos de CÉSAR ALARCÓN RAMOS con 16.80 m; OESTE: con propiedades de los cónyuges HIPÓLITO GILBERTO MUÑOZ VERA y señora MARÍA RAQUEL CHUMO DE MUÑOZ con 16 89 m. De tal forma que todas las personas que viven en la zona, me han reconocido como legítimo propietario. Sobre la mencionada franja del lote de terreno, con mis propios recursos, he realizado obras de mantenimiento, limpieza y escollera. Adicionalmente, junto a mi familia he ocupado durante más de 17 años, sin interferencia de nadie y siempre manteniendo el ánimo de señor y dueño el referido lote. FUNDAMENTOS DE DERECHO.- Fundamento mi demanda en los Arts. 66.26 y Art 321 de la Constitución de la República del Ecuador: Arts. 599, 603, 715 718, 721, 2392, 2398. 2405. 2410. 2411, del Código Civil vigente; Art. 227 y 289 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); Art 35,8. 12 y 18 del Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial; y, Art. 36 de la Gaceta Municipal # 96 del Gobierno Municipal del cantón Sucre.

JUEZA DE LA CAUSA: DRA. LAURA CELESTE JOZA MEJIA, SUCRE, 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2023, LAS 15H04.

VISTOS: Encontrándose este proceso en mi despacho para ser atendido conforme corresponde, se dicta lo siguiente: PRIMERO.

CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: En lo principal, la demanda junto con el escrito que la complementa agregado en los folios 65, 66 y 67, presentado dentro del término de ley, según consta en la razón actuarial que obra en el folio 80 de los autos y el escrito de reforma a la misma, que se visualiza en los folios 97 y 98 del expediente , que fue propuesta por los señores JAIME ERNESTO PUENTE

BUCHELI y CUMANDA ELIZABETH VELALCAZAR ANDRADE, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), admitiendo por ser oportuna, la indicada reforma a la demanda, al tenor del art. 148 del Código Orgánico General de Procesos en los términos señalados, por lo que, se califca y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO. SEGUNDO. CITACIÓN: Se ordena la CITACIÓN a los demandados, señores : MERCEDES ELISA TORRES CARRERA, en su calidad de cónyuge sobreviviente del señor CESAR ALARCÓN RAMOS y sus herederos conocidos, RODRIGO JAVIER ALARCÓN TORRES, ROSA EUGENIA DE LAS MERCEDES ALARCÓN TORRES , MARÍA BELÉN ALARCÓN TORRES Y CÉSAR ALFONSO ALARCÓN TORRES en las dirección indicada en el libelo inicial, mediante deprecatorio virtual dirigido a la Unidad judicial Civil y Mercantil con jurisdicción en la Parroquia IÑAQUITO, Distrito Metropolitano de Quito, Cantón Quito, Provincia de Pichincha, para lo cual, se practicará el respectivo sorteo en línea, a fn de que la parte demandada ejerza su legítimo derecho a la defensa al tenor del art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador. Al amparo de lo establecido en la cláusula décima, del artículo 63 de la Ley Reformatoria al Código Orgánico de Organización, Territorial, Autonomía y Descentralización, CÍTESE a los señores representantes del GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SUCRE, en las personas de su ALCALDE y PROCURADOR SÍNDICO MUNICIPAL, en el domicilio señalado, para lo cual se adjuntará copia certifcada de la demanda, su complemento, del escrito de reforma , de los documentos adjuntos y de este auto inicial, para cuyo efecto se remitirán las piezas procesales respectivas a la ofcina de citaciones y notifcaciones de este Complejo Judicial. En consecuencia, la parte actora en el término de tres días cumpla con facilitar todas las copias requeridas para la elaboración de las boletas de citación. Por secretaría cúmplase con lo dispuesto en el último inciso del artículo 53 del COGEP, esto es, publicar las citaciones en la página web del Consejo de la Judicatura, a través de los medios electrónicos y tecnológicos de los que disponga la Función Judicial. El Citador asignado para que cumpla con las citaciones que se ordenan, tendrá en cuenta lo previsto en los artículos 62 y 63 del Código Orgánico General de Procesos. TERCERO. CONTESTACIÓN: Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de ( 30 ) TREINTA DÍAS, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. CUARTO. CITACIÓN POR MEDIO DE LA PRENSA: Consta en el proceso, en el folio 89 y 89 vlta, que los demandantes comparecieron a esta Unidad judicial a rendir su declaración bajo juramento, de que les ha sido imposible determinar a otros herederos del causante y posibles interesados en esta causa y por ende la individualidad y residencia de los mismos, por lo cual, se dispone la citación por medio de la prensa , en uno de los periódicos de mayor circulación de este Cantón, de los presuntos y desconocidos herederos del señor CESAR ALARCÓN RAMOS , quien se encuentra fallecido conforme consta en la inscripción de defunción adjunta a los autos en el folio 103 y así como a cualquier persona que pueda tener derechos sobre el predio materia de esta acción y a posibles interesados. Para el efecto, por medio de Secretaría se conferirá el extracto correspondiente. QUINTO. INSCRIPCIÓN: Con fundamento a lo determinado en el artículo 146 inciso quinto del COGEP, INSCRÍBASE esta demanda en el Registro de la Propiedad del cantón Sucre, notifcando a su titular en el despacho a su cargo. SEXTO. ANUNCIO DE PRUEBAS: Para los fnes pertinentes se tendrá en cuenta todos los anuncios probatorios propuestos por los accionantes en su demanda, los mismos que serán admitidos de ser pertinentes, útiles y conducentes en la Audiencia Única, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 160 del Código Orgánico General de Procesos. SÉPTIMO. AUTORIZACIÓN Y NOTIFICACIONES: Tómese nota de la autorización concedida y el correo y casillero electrónicos señalados para recibir sus notifcaciones. Actúe la secretaria titular, abogada Rosa Enedita Loor Vera. Se deja constancia que se sube al sistema este auto en la presente opción por no encontrarse otra. NOTIFÍQUESE, CÚMPLASE y CÍTESE.

Al hacerlo se les advertirá a los demandados que transcurrido el término de veinte días desde la última publicación comenzará el término para contestar la demanda.

Sucre-Bahía de Caráquez, 20 de mayo del 2024

López Obrador habla de elecciones ‘limpias’ y ‘seguras’ en México

El presidente mexicano dijo que se está revisando la seguridad para que la gente pueda votar con tranquilidad, pero la violencia política azota al país.

CIUDAD DE MÉXICO El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, dijo este 29 de mayo de 2024 en su última conferencia antes de la veda electoral que el 2 de junio habrá elecciones “limpias”, “libres” y “con seguridad”, en medio de la violencia política que azota al país.

“Estamos revisando lo que se tiene que garantizar para estos días, sobre todo el domingo, que la gente pueda ir a votar con tranquilidad, con seguridad, que de manera libre, sin miedos, sin temores, todos participemos”, expresó el mandatario en el Palacio Nacional.

“Y en elecciones limpias, libres, se decida sobre el destino de nuestro país”, agregó.

López Obrador hizo estas declaraciones a unas horas de que terminen las campañas para dar paso a tres días de veda electoral en México, que el domingo tiene las elecciones más grandes de su historia con más de 98 millones de personas convocadas a renovar más de 20.000 cargos, incluyendo la presidencia y el Congreso.

Aunque el presidente no puede reelegirse, espera el triunfo de la candidata del oficialismo, Claudia Sheinbaum, quien lidera todas las encuestas por encima

de sus rivales, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez.

Violencia presente

Los comicios en México han estado marcados por la violencia, con 22 aspirantes asesinados reconocidos por el Gobierno, aunque grupos independientes contabilizan más, como los 34 reportados por la Consultora Integralia y los 39 de la consultora DataInt, que cuenta un total de 149 asesinatos políticos. En este contexto, habrá un despliegue de 27.245 miembros de las Fuerzas Armadas para el operativo de seguridad de las elecciones del 2 de junio que se sumarán a los 233.543 agentes que ya realizan tareas de seguridad pública.

El presidente adelantó que votará lo más temprano posible el domingo, cuando las urnas abrirán a las 8:00, en un centro de votación cercano al Palacio Nacional de Ciudad de México.

Sheinbaum programó su evento fnal de campaña a las 16:00 hora local (22:00 GMT) en Ciudad de México, donde Álvarez Máynez convocó a las 18:00 hora local (00:00 GMT del jueves), mientras que Gálvez organizó un evento a esa hora en Monterrey, la segunda ciudad más poblada del país. (EFE)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 15 LOJA JUEVES 30/MAYO/2024 I
POLÍTICA. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador. Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Sucre de Manabí CITACIÓN JUDICIAL POR
001-003-4522

Karol G será reconocida por Billboard Mujeres Latinas en la Música

La cantante colombiana Karol G será reconocida con el premio ‘Mujer del año’ en el especial musical Billboard Mujeres Latinas en la Música. El reconocimiento es por la huella que ha dejado en la industria musical y el impacto en el empoderamiento femenino. EFE/UNIVERSAL MUSIC LATINO

Da clic para estar siempre informado

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
JUEVES
30 DE MAYO DE 2024
Loja - Zamora

NOCIONES DE DERECHO ADMINISTRATIVO

AUTOR: AB. PABLO

CASTAÑEDA.

El 9 de agosto del 2020, se presenta el libro denominado Nociones de Derecho Administrativo Ecuatoriano, Editorial Kinnor, Quito, 164 paginas, cuyo autor es el Dr. Fernando Ortega Cárdenas, actual Conjuez de la Corte Nacional de Justicia, quien posee experiencia como asesor de los Consultorios Jurídicos de la PUCE, Dirección Nacional de Cooperativas, Cooperativa COOPAD, docente y expositor en foros organizados por el IAEN y otras instituciones; el autor se propone, actualizar el conocimiento de las principales instituciones del Derecho Administrativo, incentivar a sujetos y agentes del Derecho Administrativo para que adopten una dimensión de comprensión y aplicación de la ley, basada en la axiología, filosofía del derecho, principios y garantías propias de esta disciplina, así mismo compartir su práctica y experiencia como Juez Nacional especializado, resolviendo conflictos judiciales en la magistratura que ejerce desde cerca de una década.

En el texto, el autor refleja sus convicciones y creencias relacionados con derecho, ética, espiritualidad, donde toca temas polémicos, controvertidos y que obligan a la adopción de una postura frente a diversas corrientes que conviven en el seno de la sociedad ecuatoriana y mundial, en el marco de las transformaciones que ha sufrido la sociedad en el ámbito jurídico. Al efecto, el autor cita

a autores relacionados con temas como el sistema jurídico, derecho, neoconstitucionalismo, Estado, poder, potestades, prerrogativas y múltiples conceptos que la doctrina identifica como “conceptos jurídicos indeterminados”, entendiendo que el derecho público es todo aquel que interesa al Estado, para velar por el interés público, el bien común y otros conceptos que hacen relación a la intervención del Estado; lo que se complementa con abundante jurisprudencia que hace relación a cada tema específico.

Para el efecto de su estudio, el autor divide su análisis en tres capítulos: I Cuestiones Previas en los que hace un resumen de la materia, relaciones del derecho administrativo con otras materias del Derecho, análisis de los principios del Derecho Adminis-

trativo; en el capítulo II desarrolla temas vinculados con el acto administrativo (naturaleza, elementos, tipos), acto de simple administración, hecho administrativo, silencio administrativo, ejecución, suspensión del acto administrativo; en el III Capitulo, se desarrolla el contrato administrativo, principios, procedimientos, terminación, teoría de los actos separables, igualmente detallando jurisprudencia a cada tema. Es así, que desarrollando su capacidad de síntesis, desarrolla extensos temas que han requerido estudios de administrativistas como Agustín Gordillo, Miguel Marienhoff, Santiago Muñoz, Carlos Balbín, Enrique Sayagués, Santiago González, Allan Brewer, Jaime Santofimio, Rodolfo Barra, Fernando Garrido, los ecuatorianos Granja Galindo, Morales Tobar, Secaira Durango, López

Jácome, Benalcazar Guerrón y otros. Leída la obra, recoge un esfuerzo de compendio de temas del Derecho Administrativo. Citando contenidos del Capítulo II, del libro referido, que desarrolla el silencio administrativo, se transcribe y parafrasea al libro. En este sentido, resaltaremos ideas que constan de la página 84 a la 102 que se citan en extenso. Para el autor Fernando Ortega, el acto administrativo, es expreso y emerge ante la acción volitiva de la función administrativa, por otro lado existe el acto administrativo presunto o ficto, derivado de la inacción, omisión o inactividad del Estado, existen dos clases de silencio administrativo el negativo y el positivo. El primero entendido como otorgar un efecto de orden procesal a la falta de contestación, y el segundo como un acto administrativo presunto que produce efectos

CONSULTA CIVIL

¿Puede una persona incapaz comparecer un proceso judicial sin haber sido declarada interdicta?

RESPUESTA

En el caso que una persona incapaz comparezca a juicio aun cuando no haya sido declarado interdicto, carecería de capacidad legal en los términos del Art. 31 del COGEP; en tal situación no puede haber proceso judicial pues se estarían lesionando derechos fundamentales como lo es el derecho a la defensa; por tanto la o el juzgador debe suspender el proceso hasta que se subsane este defecto y la persona comparezca debidamente representado.

en los derechos subjetivos. El artículo 66 numeral 23º de la Constitución de la República prescribe el derecho de petición, en este sentido por un lado está la obligación del Estado a responder a los ciudadanos; y, por otro lado esta, el derecho de estos a que se les responda de manera motivada y dentro de un tiempo oportuno, por lo que la negligencia de la Administración debe ser sancionada legalmente, precisamente con el acto administrativo presunto. Sobre el silencio administrativo positivo, manifiesta que este, se debe en-

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
8694 C00
REVISTA No:
Director
| Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 |
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco,
5to. piso
E-mail: judicial@derechoecuador.com
La Hora LOJA, ECUADOR
C1
JUEVES, 30 DE MAYO DE 2024
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación
de
la Ley Corte Nacional de Justicia

tender como un acto presunto o ficto, que viene a ser un real acto administrativo que produce efectos jurídicos en los derechos subjetivos individuales a través de una ficción que da a luz la entelequia de la voluntad administrativa en una no acción volitiva, el acto administrativo presunto. El artículo 207 del COA, produce un verdadero acto administrativo regular presunto que da conclusión al procedimiento administrativo; en otras palabras, no es que el procedimiento administrativo termina con el silencio administrativo positivo sino con un acto administrativo regular presunto (págs. 91 a 97).

Continúa Ortega Cárdenas: en cuanto al silencio negativo, este tiene exclusivos efectos procesales, en efecto desestimatorio. Propone dos ejemplos en la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado (LOCGE) y el Código Orgánico Administrativo COA: 1.- en el artículo 85 de la LOCGE, que señala que si las impugnaciones a las resoluciones de la Contraloría General del Estado, sobre responsabilidades, órdenes de reintegro, dentro de sus tiempos oportunos previstos en la ley, su falta de expedición causa el efecto de denegación tacita; 2.- en el artículo 229 del COA, la negativa de la suspensión del acto administrativo en fase gubernativa, podría ser resuelta por impugnación judicial, por tratarse de un acto administrativo susceptible de control de legalidad, al amparo del artículo 173 de la Constitución.

Casos en que no procedería el silencio administrativo

Parafraseando al autor, no cabría la aplicación del silencio administrativo positivo en los siguientes casos: 1.- Contratación pública, en la fase de ejecución contractual no cabe la creación de un acto administrativo presunto;

2.- Para los casos en que se pretende, de un ente público, el pago cuantificado de indemnizaciones de daños y perjuicios que provengan de la responsabilidad objetiva del Estado o de un acto administrativo, no se puede reconocer, a través de silencio administrativo positivo, un valor fijado, arbitraria y unilateralmente establecido por parte del ciudadano sin previo haber seguido un proceso determinador de la cuantía del daño (página 96);

3.- Para eludir los procedimientos administrativos establecidos en la ley, pues el procedimiento debe cumplirse, lo contrario sería obtener un acto administrativo irregular por ser contrario a derecho, al encontrarse esta realidad habría que tener cuidado con la verificación de la solicitud del administrado y que la misma contenga un acto presunto regular;

4.- No cabe aplicar la figura del silencio administrativo a los procedimientos sancionadores, no parece correcto que lo aplicable sea la caducidad, que es la pérdida de la facultad que tiene el ente público para sancionar, al transcurrir el tiempo sin pronunciamiento, conforme lo estatuye la ley. Es una institución de aplicación “ipso iure” (la ley misma), por ser de orden público; es decir, no requiere alegación del administrado; y, la autoridad administrativa debería declararla incluso de oficio, en cambio, el silencio administrativo positivo proviene de una solicitud del administrado. Si bien las dos instituciones tienen que ver con el transcurso del tiempo y la incuria de la administración, su naturaleza y efectos son diferentes; 5.- Cuando el acto administrativo pueda y deba ser impugnado en la vía judicial como un proceso de conocimiento por la vía ordinaria, esta es la vía adecuada y eficaz para obtener protección a derechos subjetivos vulnerados por el acto administrativo.

Como lo menciona el Dr.

Juan Carlos Merizalde en el prólogo, el anhelo del el autor es la construcción de una base doctrinaria, análisis jurisprudencial que guie las actuaciones de los abogados, funcionarios judiciales, servidores públicos, contratistas, ciudadanos y estudiantes de derecho, con la certeza de que en estos nuevos tiempos y desafíos, se den buenas prácticas en el ejercicio de la función pública en las sedes administrativa, judicial y constitucional, que abran la esperanza de un sistema jurídico que preste seguridad para el desarrollo normal de las actividades económicas, empresariales, laborales, contractuales, que el Ecuador necesita; en conclusión, se trata de un libro de actualidad, con visión amplia, estilo claro y abor-

da temas contemporáneos del derecho administrativo cuya lectura se recomienda, por ser un texto amigable y comprensible.

Referencias:

Aguado I Cudola Vicenç, Casos Prácticos y Materiales de Derecho Administrativo (3ª Ed.), Ed. CEDECS, España, 1999; Alonso Vidal Horacio, SiSilencio administrativo ¿Qué es y cómo opera?, España, 2018, https://www.devesaycalvo.es/silencio-administrativo-opera; Alonso Vidal H oracio, Derecho Administrativo y Teoría del Derecho tres cuestiones fundamentales, Ed. Palestra, 2019, Perú; Jácome María del Carmen, El Silencio Adminis -

trativo en el COA, Quito, 2018; Apuntes de Clases, USFQ 2017, UASB 2018; IAEN 2019; youtube.com/ watch?v=3g2vDTlvrSU; Conferencia: Silencio Administrativo, 2020, IAEN; Narváez María José, El Acto Administrativo - Naturaleza jurídica y elementos de validez, Conferencia: Silencio Administrativo, 2019, 2020, IAEN, youtube.com/ watch?v=p5wVfCE9H8E; allanbrewercarias.com; boe.es/biblioteca_juridica/publicacion. php?id=PUB-PB-201573&tipo=L&modo=2 e-archivo.uc3m.es/handle/10016/27504; gordillo.com; repositorio.uchile.cl/handle/2250/142183; rua.ua.es/dspace/handle/10045/55388.

JUEVES 30 DE MAYO DE 2024 La Hora, LOJA, ECUADOR C2
PUBLICA CON NOSOTROS 0994423967 - 0982574798 Y LLEGA A MILES DE PERSONAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.