





La red pública de salud y el IESS adeudan más de $680 millones a Solca y a las clínicas y hospitales privados. En varias provincias ya no reciben a pacientes derivados; están a punto de cerrar totalmente las puertas a los dolientes. 13
El domingo es la ‘batalla’ con México 14 Falta de Quórum suspende elección delPresidente de
3
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Elecuatoriano de a pie día a día se topa con personas sumidas en su mundo ideal, viviendo junto a los demás en total ensimismamiento, festejando su cuerpo como les da la gana con total desvergüenza, martillando en las calles el grito amanerado al verse rodeados por la vida. Con unas cervezas de más se transforman en “ninfas voladoras”, “PeterPanes”, “muñecos de cartón” y “pimpones”, mientras los demás enfrentamos la realidad de responder por nuestros actos con ética y decencia, con el pellejo por lo que luchamos y por lo que vivimos. No existe evidencia científica que certifique la locura de perseguir un cuerpo ideal para sentirnos aceptados, para tener identidad o para entender nuestro cuerpo. Se requerirá entonces que nuevos estudios logren incluir en DSM-5 y el CIE-11 a través de:
• Evidencia científica robusta: Estudios longitudinales y transversales que demuestren consistentemente la existencia de este fenómeno como entidad clínica distinta.
• Consenso de expertos: Un acuerdo generalizado entre profesionales de salud mental sobre la necesidad de esta categoría diagnóstica.
• Criterios diagnósticos claros: Definición precisa de síntomas y criterios que distingan esta condición de otros trastornos existentes.
•Investigación sobre prevalencia: Datos que muestren la frecuencia de este fenómeno en diversas poblaciones.
•Estudios de resultados: Investigación sobre el curso natural de la condición y la eficacia de diferentes enfoques de tratamiento.
• Consideraciones éticas: Evaluación del impacto potencial de esta clasificación en los derechos y el bienestar de las personas afectadas.
•Revisión por pares: Publicación de hallazgos en revistas científicas respetadas y sometidas a revisión crítica.
•Proceso de revisión formal: Los comités responsables de estos manuales tendrían que considerar y aprobar la inclusión de esta nueva categoría. Es importante notar que actualmente no existe un consenso científico que respalde la clasificación de “pacientes disfóricos de género por trastornos de pensamiento delirante que rechazan su imagen corporal por su imagen corporal ideal”. La comunidad médica y científica continúa investigando y debatiendo sobre la naturaleza y el tratamiento más adecuado para la disforia de género. Por ahora solo nos queda ver qué hacer con el muñeco de cartón.
Convulsiones endémicas
Las convulsiones, las agitaciones políticas, económicas y sociales parecen endémicas en Ecuador, no solo por su disperso y frágil sistema político, también por su monitoreada estructura jurídica y judicial, eco de mezquinos inte-
Editora Regional: editorloja@lahora.com.ec
Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII
ecuatoriano, especialmente los jóvenes, necesita entender y aceptar la realidad de la seguridad social: es muy poco probable que en un futuro cercano existan jubilaciones como las de hoy. Por un lado, bajo las condiciones actuales, el sistema resulta insostenible; por el otro, el número de afiliaciones entre los jóvenes está descendiendo. El escenario a mediano y largo plazo, aunque sea desolador, es bastante claro.
Sería absurdo e irresponsable suponer que la dirección de la institución se corregirá en el horizonte cercano. Nada apunta a que eso vaya a suceder. El empleo es aún mayoritariamente informal y no se avizora ninguna reforma laboral sustancial. El país lleva ya una década sin crecimiento económico, con deuda pública en aumento, sin visos de cambio. El crecimiento demográfico se ralentiza y la población irá envejeciendo.
Todas las reformas que se han planteado para el IESS —separar salud de pensiones, revertir la atención médica a familiares de afiliados, aumentar años de aportaciones, aumentar la tasa de aporte, cambiar la fórmula de cálculo de jubilaciones, entre varias otras.— han sido rechazadas y la institución se ha visto obligada a apelar a maniobras extremas, como abrirse a menores de edad y buscar aportantes en el extranjero.
De nada servirá cerrar los ojos ahora y quejarse más adelante, dentro de un par de décadas, cuando la tan esperada jubilación no llegue y los aportes propios se hayan licuado comprándole tiempo a un sistema que naufragaba. Quizá le corresponde al ciudadano considerar desde ya, —mientras exige y propone reformas al sistema— apersonarse de su futuro, ser previsor y buscar una alternativa para su jubilación. Es lo que nos ha tocado.
reses individuales y de grupos.
La agitada historia ecuatoriana se acentuó en el 2007; se fortaleció con el implantado ordenamiento jurídico en el 2008, cuando la mayoría constituyente estableció reglas discriminatorias , selectivas y represivas al progreso, al desarrollo del país, impulsó el mercadeo de estupefacientes con insólitos derechos, soportes judiciales y otros.
Pese a tibias enmiendas y reformas, los tres últimos liderazgos políticos demostraron y demuestran debilidad en prin-
cipios de gestión de Estado, por lo que parece les ha sido cómodo gestionar con normatividad viciada, la Constitución del 2008, de dudosa construcción, al decir de no pocos constituyentes.
Ejemplo, el Chocó Andino, catalogado reserva de la biósfera. Un grupo promovió impedir inversión productiva, generadora de trabajo, bienestar social, santificando la preservación de su floresta, su avifauna, pero hoy es silente sospechoso ante la sistemática y expansiva lapidación de bosques primarios.
profesional protectora de libertad y por ende democracia, es balance en busca de verdad para las colectividades. Constituye el elemento de promoción democrática que mediante información sustentada en hechos y realidades ofrece visiones de verdad. El tiempo y las variables sociales y técnicas modificaron la actividad; la radio, la televisión y el intercambio electrónico de mensajes trastrocaron el objetivo.
En la sociedad liquida y la insurgencia del mensaje vaporoso abrió oportunidades a nuevos actores , contrastando con los viejos moldes donde el mensaje está condicionado a una sola visión de realidad . Como periodista testigo del acelerado cambio y dedicado a buscar la objetividad más allá de mis apreciaciones, complace saber de periodistas jóvenes, hombres y mujeres, que ejercen bien la profesión, defienden los principios, manteniendo líneas de objetividad y ponderación, aceptando o criticando opiniones pero evitando embaucarse en el manipuleo político, contrastando hechos y dichos y sugiriendo enfoques diferentes a los repetitivos e intencionados medios tradicionales.
Cuando hace décadas obtuve en el exterior mi M.Sc., comprendí que el único camino de la profesión es la verdad, sin importar consecuencias. Por eso abandoné mi visión inicial dedicándome a divulgar ciencia y técnica, con el afán de por esta vía aportar ideas que pudiesen producir cambios modernizadores en nuestra sociedad, y descubrí que esos aspectos hoy cruciales poco importaban e importan a los agentes políticos porque, al parecer, no son “redituables”.
En línea digital vemos periodismo de calidad, valiente y honesto con buenos contenidos, que informa con precisión y sin temor, claro no todos, pero sumada la tendencia es un gran aporte y servicio a la comunidad, lo cual alienta porque la verdad es lo único que cohesiona sólidamente el accionar de un pueblo y puede contribuir a la construcción de país
Defensa demagógica. Tales argucias proliferan al amparo de insólitos derechos, como aquellos que pretenden cesar la milenaria cultura gastronómica ecuatoriana de cocer y disfrutar íntegros cangrejos, pollos, cuyes, conchas, etc. Este ruido contrasta, diametralmente, con los derechos de seguridad ciudadana . Son silentes ante medidas sustitutivas, recursos de protección, etc., favorables al acechante crimen organizado, la corrupción. Aún más, los dilemas del eventual presidente-candidato
no existirían si la Constituyente del 2008 hubiese completado la normatividad subsiguiente a la presidencial disolución de la Asamblea Nacional. No habría líos con Verónica Abad. El constituyente Pablo Lucio Paredes evocó que aquel 24 de julio (2008) “hoy votaremos una Constitución que NO hemos leído, puesto que hay cambios importantes en relación a lo que nos entregaron el sábado (19) a las 6 de la tarde”. ¿Sigue el experimento? No. Debe ser reemplazada antes que las convulsiones se hagan endémicas.
SITUACIÓN. El alcalde de Saraguro, Abel Sarango, expresó su descontento por la falta de quórum en la sesión de elección de EERSA.
La sesión de elección del nuevo presidente ejecutivo de la Empresa Eléctrica Regional del Sur fue suspendida debido a la ausencia del delegado del Ministerio de Energía, generando descontento entre los accionistas.
El pasado jueves 27 de junio, a las 10:00, estaba prevista la elección del nuevo presidente ejecutivo de la Empresa Eléctrica Regional del Sur (EERSA). Sin embargo, la sesión no pudo llevarse a cabo debido a la falta de quórum. Esta situación generó un notable descontento entre los presentes, particularmente por la ausencia del delegado del Ministerio de Energía, accionista mayoritario de la empresa.
El alcalde de Saraguro, Abel Sarango, expresó su descontento de manera enérgica. “La inconformidad mía en particular, porque no es la primera vez que de parte del delegado del Ministerio de Energía no se presenta a una junta general de accionistas. Esa es una falta de respeto para quienes, aunque seamos socios minoritarios, pero creo que nos merecemos respeto”, manifestó Sarango, quien añadió que la situación no es aceptable y cuestionó el cuidado y compromiso de los representantes del Ministe-
rio de Energía.
La sesión estaba convocada para las 10:00, pero tras esperar más de 40 minutos, los presentes decidieron suspender la reunión. “En principio por dos ocasiones nos han dicho que les esperemos 10 minutos más que están ocupados, pero realmente nos genera mucha preocupación”, añadió el alcalde, sugiriendo que la falta de asistencia podría deberse a desacuerdos políticos y la ausencia de una designación adecuada.
Por su parte, Richard Vaca, actual presidente de EERSA, explicó las razones de la ausencia del delegado del Ministerio de Energía. “El día de hoy estaba programado, en la mañana, la sesión, una sesión extraordinaria de la Junta de Accionistas, lastimosamente no se pudo llevar a cabo porque el accionista mayoritario que es el Ministerio de Energía, a través de su representante, tuvo una sesión de trabajo urgente debido a las situaciones que hay en este co -
Provincia de El Oro invita a presenciar las ballenas jorobadas
Representantes de turismo y de empresas invitaron a la colectividad lojana en general a participar y animarse a disfrutar de la temporada de ballenas jorobadas, El Oro 2024. Este evento natural se puede visualizar en los alrededores de la reserva marina “Santa Clara” donde los turistas pueden apreciar de cerca a estos gigantes marinos que llegan a medir una longitud de 12 a 16 metros y un peso aproximado de 36.000 Kg.
“El paso de las ballenas jorobadas por Ecuador constituyen un atractivo turístico que moviliza a cientos de turistas nacionales y extranjeros. Les va a permitir disfrutar los cantos, observar las danzas acuáticas, ver las crías, etc. De junio a septiembre de cada año, las ballenas llegan desde la Antártida para reproducirse y para el apareamiento, aparte, vienen acompañas de los delfines pico de botella”, expresó María Paulina Paladines líder zonal del Ministerio de Turismo.
nocimiento público de todos ustedes que es la Coca-Codo Sinclair”, señaló Vaca, refiriéndose a la problemática de la hidroeléctrica, que ha demandado atención urgente del ministerio.
A pesar de la suspensión de la elección, Vaca destacó que la reunión fue oportuna para dialogar con los alcaldes presentes y explicarles los avances y planes para el segundo cuatrimestre del año. “Si bien se ha cumplido de una manera adecuada, algo satisfactoria, distinta a años anteriores en este primer cuatrimestre, pero nos hace falta mucho más”, subrayó Vaca, reafirmando el compromiso de mejorar y avanzar en los proyectos de la empresa.
La suspensión de la sesión ha dejado en evidencia la necesidad de una mayor coordinación y compromiso por parte de los representantes del Ministerio de Energía, ya que su presencia es crucial para la toma de decisiones en la Empresa Eléctrica Regional del Sur del Ecuador.
horas, con un nutrido itinerario que permite realizar actividades acuáticas y disfrutar de la riqueza marina existente.
Se recomienda siempre contratar los servicios con una operadora de turismo registrada y que la embarcación cuente con los permisos correspondientes para su seguridad. Este evento turístico se lo ha ofertado por 5 años y tienen la suficiente experiencia para realizarlos.
Paladines agrega que, autoridades y empresas ya están listos para recibir a los turistas, con embarcaciones apropiadas y con la logística necesaria para la seguridad del turista. En lo que concierne al tiempo, son ocho
Ana Plaza secretaria ejecutiva de la Cámara de Turismo de El Oro comentó al respecto “Vamos a contar con toda la seguridad y logística del caso, para que el turista se sienta seguro y cómodo. La policía y la marina estarán a cargo de la seguridad. Tenemos un plan de contingencia, el cual ha sido verificado por todas las autoridades competentes. Los turistas van a vivir una experiencia única, van a ver ballenas, delfines, lobos marinos, piqueros de patas azules, tortugas, así que los esperamos”, acotó.
En la página Ecuador travel ( https://ecuador. travel/?lang=en ) se puede obtener la información adecuada para paquetes y actividades a desarrollarse.
El Movimiento CONFÍA, fundado en Loja en 2017, enfrenta desafíos en su inscripción electoral. Denuncian irregularidades y apelan al Tribunal Contencioso Electoral.
En septiembre de 2017, se formó en Loja el Movimiento CONFÍA, integrado por un grupo diverso de profesionales, activistas sociales, miembros de organizaciones juveniles y otros actores sin afiliación a partidos políticos, con el objetivo de establecer una manera diferente de hacer política.
En 2019, sus miembros fundadores comenzaron el proceso de registro legal de CONFÍA ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), presentando una serie de requisitos conforme al artículo 315 del Código de la Democracia, entre ellos: actas de fundación, declaración de
principios, simbología del movimiento, estructura del órgano directivo del movimiento y régimen orgánico del Movimiento.
Juan Bravo, miembro de CONFÍA, indica que tras cumplir con estos requisitos, comenzaron a recolectar firmas de apoyo de la ciudadanía, esto como parte del procedimiento para avanzar en el trámite oficial de registro. Como resultado, en 2021 entregaron cerca de 8,000 firmas, equivalentes a más del 1.5% del padrón electoral provincial; sin embargo, solo se aprobaron 2,260 firmas. Posteriormente, el pleno del CNE les otorgó un año
UTPL y ESPOL presentan
importante informe nacional de emprendimiento
Este estudio ofrece a las administraciones públicas, el sector privado y otras instituciones una comprensión de lo que es el emprendimiento, facilitando la planificación y ejecución de acciones que fomenten la creación de un ecosistema emprendedor sólido.
Santiago Acosta Aide, rector de la UTPL, inauguró el evento destacando la importancia del compromiso de las universidades con la innovación y el emprendimiento. Subrayó que las instituciones educativas deben ser un vector social, económico y educativo para el crecimiento del país, fomentando un entorno que promueva el progreso sostenible y la competitividad sana. María Paula Espinosa, directora académica de la Escuela de Negocios - EDES, y Adriana Amaya, docente de la Escue-
MALESTAR. Miembros del Movimiento CONFÍA presentaron las firmas recolectadas ante el Consejo Nacional Electoral, en su esfuerzo por obtener la inscripción oficial y participar en las próximas elecciones.
de prórroga para completar el mínimo necesario. En febrero de 2023 realizaron una nueva entrega, que fue revisada en abril del mismo año, alcanzando un total de 38,680 firmas presentadas, de las cuales se aprobaron
únicamente 5,146. Bravo menciona que esta situación ha causado malestar dentro del Movimiento CONFÍA, ya que, pese a cumplir con el total de firmas requerido, aún no se les permite la inscripción. Según su
criterio, esto vulnera el derecho de los ciudadanos a votar por una nueva propuesta política y el derecho del Movimiento a participar en futuras contiendas electorales. Así mismo, le parece extraño que otros movimientos sí logren inscribirse incluso en plazos récord, pese a que este proceso requiere de un tiempo prolongado.
También comenta que el CNE cometió un error al utilizar los padrones electorales de 2015 a 2018, ya que cuando CONFÍA recolectó las firmas, muchos jóvenes que brindaron su apoyo no figuraban en los registros del Consejo Nacional Electoral porque en esa época tenían menos de 16 años de edad, lo que afectó el proceso. Frente a esta situación, explica que han presentado acciones ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), encargado de proteger los derechos político-electorales de los ciudadanos, por lo que están a la espera de una respuesta que no atente contra la democracia. (JO)
la de Negocios - ESPAE, presentaron el informe nacional del GEM 2023.
Durante la intervención de los expositores, se mostraron datos sobre el uso de tecnologías digitales, motivos de cierre de negocios, expectativas de cómo generar empleo en América Latina, alcance e innovación de los emprendimientos y sus impactos sociales y ambientales.
Durante el evento, se firmó un convenio entre la UTPL con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) sede Ibarra, con el objetivo de establecer lazos de cooperación interinstitucional para la realización conjunta del estudio “Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador” y la elaboración del informe país para el año 2024 que será liderado por la universidad lojana. (DC)
Técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en coordinación con el Gobierno Parroquial de Changaimina, efectuará una campaña de vacunación contra el carbunco sintomático del 01 al 05 de julio de 2024
Los terneros de tres meses de edad en adelante, serán vacunados durante esta campaña, la cual será financiada por el Gobierno Parroquial de Changaimina. La aplicación de las vacunas será realizada por técnicos pecuarios del MAG.
El carbunco sintomático es una enfermedad para el ganado, que puede causar la muerte de los animales en un período de 24 a 48 horas. Por ello, la campaña de vacunación es una medida preventiva esencial para proteger a los animales de los pequeños y medianos ganaderos de la parroquia. Se recomienda que los ganaderos vacunen a sus animales una vez al año para mantenerlos protegidos.
Royer Cando, médico veterinario del MAG, destacó
Esta iniciativa tiene como objetivo inmunizar a los bovinos de la región para prevenir esta enfermedad. EL DATO
la importancia de esta gestión conjunta. “La coordinación con el Gobierno Parroquial de Changaimina ha sido crucial para adquirir las dosis necesarias y asegurar la protección de nuestro ganado. Invitamos a todos los productores ganaderos a aprovechar este servicio gratuito. Para mayor información, pueden acercarse al Gobierno Parroquial o a la Oficina Técnica del MAG en el cantón Gonzanamá”, dijo Cando.
Las ayudas académicas tienen una bonificación del 60% sobre el valor total de la matrícula y tienen como objetivo ofrecer a los beneficiarios condiciones ventajosas para ampliar su formación académica y potenciar su desarrollo profesional con un posgrado.
En esta nueva convocatoria – la octava- los postulantes podrán aplicar a una de las 24 maestrías oficiales de distintas áreas de Derecho, Sociales, Música, Artes y Humanidades, reconocidas en la Comunidad Europea; en el Ecuador por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT); en Colombia por el Ministerio de Educación Nacional; y reconocible en Perú por SUNEDU. Estas maestrías son:
Derecho (2)
° Maestría Universitaria en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
° Maestría Universitaria en Derechos Humanos: Sistemas de Protección
Sociales (4)
° Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social Aplicada
° Maestría en Dirección e Intervención Sociosanitaria
La Cátedra Mario Vargas Llosa y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ofertan 30 Becas Vargas Llosa para que estudiantes de toda Latinoamérica puedan cursar en línea maestrías oficiales de calidad europea impartidas por la institución educativa.
° Maestría en Cooperación Internacional al Desarrollo
° Maestría en Intervención Social
Música (7)
° Maestría en Maestría en Composición Musical con Nuevas Tecnologías
° Maestría en Musicología
° Maestría en Jazz y Música Moderna
° Maestría en Investigación Musical
° Maestría en Musicoterapia
° Maestría en Pedagogía Musical
° Maestría en Gestión Empresarial en la Industria Musical
Artes y Humanidades (11)
° Maestría en Creación de Guiones Audiovisuales
° Maestría en Escritura Creativa
° Maestría en Estudios Avanzados de Teatro
° Maestría en Estudios Avanzados en Cinematografía
° Maestría en Estudios Avanzados en Literatura Española y Latinoamericana
° Maestría en Fotografía Artística
° Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural y Natural
° Maestría en Gestión y Emprendimiento de Proyectos Culturales
° Maestría en Humanidades Digitales
° Maestría en Producción de Proyectos Artísticos
° Maestría en Retórica y Oratoria
Las titulaciones ofertadas tienen una duración de un año académico dentro de la convocatoria 2024-2025 y se imparten en español en modalidad online. El plazo máximo para postular a ellas finaliza el 30 de septiembre de 2024.
Condiciones para postular
Para optar a las becas, los interesados pueden solicitar toda la información a través de este enlace. Tendrán
que cumplir las siguientes condiciones:
° Rellenar el formulario de postulación y adjuntar la documentación necesaria.
° Realizar la reserva de una plaza en la Maestría Oficial de preferencia.
° Ser natural o residente en un país de Latinoamérica donde aplique el programa.
El compromiso con la educación y la literatura UNIR y la Cátedra Mario Vagas Llosa apuestan por la literatura como motor para el desarrollo individual y social, no solo con un programa para los estudiantes que finalmente se matriculen en los posgrados de estudios avanzados de Literatura o Escritura Creativa, sino a través de actividades con las que podrán trabajar y disfrutar junto a escritores de reconocido prestigio.
Para ello, UNIR apuesta por elevar los estándares de calidad en la Educación Superior con una metodología
Información importante
° Las ayudas académicas cubren el 60% del valor total de la matrícula.
° El programa aplica a 24 titulaciones de distintas áreas de Derecho, Sociales, Artes y Humanidades.
° Las clases son virtuales e impartidas por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
° El plazo para postular finaliza el 30 de septiembre de 2024.
online centrada en el alumno y conforme a un plan de estudios adaptado en su esencia a las últimas tendencias del mercado y a la empleabilidad. Desde su nacimiento en 2011 la Cátedra Vargas Llosa ha tenido el propósito de fomentar el estudio de la literatura contemporánea, potenciar el interés por la lectura y la escritura, apoyar la nueva creación literaria iberoamericana, analizar las ideas de nuestro tiempo y desarrollar modelos de innovación tecnológica para la educación, la investigación y la difusión científica y cultural, además de difundir la obra de Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010.
POSTULACIÓN Los estudiantes de toda Latinoamérica puedan cursar en línea maestrías oficiales de calidad europea impartidas por la institución educativa.
Mau Sánchez, destacado cantante ecuatoriano con una trayectoria de 9 años como solista, revela su pasión por la música romántica y sus proyectos futuros, incluyendo el reciente lanzamiento de un emotivo bolero.
En una entrevista exclusiva con LA HORA, Mau Sánchez, reconocido cantante y compositor ecuatoriano, reveló detalles fascinantes sobre su carrera musical y sus raíces profundamente arraigadas en el ámbito artístico desde temprana edad.
Desde sus primeros años, Mau estuvo inmerso en un entorno musical gracias a la influencia directa de sus padres, ambos músicos. Su padre, integrante de una orquesta, y su madre, parte de varias agrupaciones, marcaron el camino de Mau hacia la música romántica y las baladas, géneros que han definido gran parte de su trayectoria.
Inicialmente, Mau formó parte de un dúo musical llamado Karma, donde perfeccionó su estilo y tuvo la oportunidad de explorar sus habilidades como compositor. Tras una década en este proyecto, Mau se lanzó como artista solista, destacando en concursos y reality shows, lo que marcó un punto de inflexión en su carrera hacia la música profesional.
Sánchez, nacido en Guayaquil Ecuador, empezó en el mundo de la música cuando tenía 10 años de edad.
Desarrollo Profesional y Éxito Artístico
Con aproximadamente 9 años como solista, Mau ha consolidado su posición en la industria musical ecuatoriana. Ha colaborado con reconocidos productores y ha compuesto para una amplia gama de géneros, desde salsa hasta pop urbano, aunque su corazón sigue siendo la música romántica.
Entre sus logros destacan diversas presentaciones junto a artistas de renombre como Reik y Miguel Bosé, así como la inclusión de sus canciones en populares producciones televisivas, incluyendo novelas nacionales.
Actualmente, Mau está promocionando su último sencillo, un bolero romántico titulado “Como Si Nada”, una canción que refleja su versatilidad musical y su habilidad para explorar diferentes géneros. Además, planea lanzar más música durante el año, incluyendo un mambo y un merengue, mostrando así su capacidad para adaptarse y experimentar con nuevos estilos.
El artista hizo énfasis en su mensaje de respeto, responsabilidad y perseverancia para los nuevos artistas que inician en la música. Destaca la importancia de mantener la calidad musical y de influir positivamente a través de las letras y melodías, desafiando la tendencia actual hacia contenidos explícitos.
Con 41 años de edad, Mau Sánchez continúa siendo un pilar en la escena musical ecuatoriana, resonando con una audiencia que valora la calidad y el sentimiento en la música. Sus seguidores pueden encontrar su trabajo en plataformas digitales bajo su nombre artístico, y seguirlo en redes sociales como Instagram y Facebook para mantenerse al tanto de sus próximos proyectos y presentaciones.
Esta entrevista revela no solo la carrera de Mau Sánchez, sino también su profundo compromiso con la música
como medio para conectar emocionalmente con su público y dejar una huella duradera en la industria. (YP)
La ASO de Taekwondo de Loja va a realizar el II Selectivo y Campeonato Provincial, en las categoría novatos e intermedios.
Las modalidades Combate, Poomsae y TK3 serán las que se desarrollarán en este choque clave, el cual tiene como fin sacar la selección que representará a la provincia en las próximas competencias. Los diferentes clubes especializados en esta disciplina, federaciones, ligas cantonales serán las que pelearan
por los cupos existentes, la entrenadora de taekwondo de Federación Deportiva Provincial de Loja, María de los Ángeles Santoroum comentó que “el nivel del taekwondonsita lojano es alto, y esta competencia ayudará a mejorar el nivel técnico, para las competencias nacionales”.
Gonzalo Cevallos cumplió el sueño de ver jugar a la “Tri”
Gonzalo Ecuador Ceballos Chávez, es un portovejense que cumplió el sueño de viajar a los EE.UU., para ver y apoyar a la “Tri” en su participación en la Copa América, lo logró a través de una convocatoria nacional que hacía “Tía”. Para participar, tuvo que realizar un video con el objetivo de apoyar a la selección nacional, el cual, tenía que ser publicado en las redes sociales, para su fortuna, tuvo bastante acogida, lo que le permitió ingresar entre los finalistas del concurso.
“Empezó con una amiga, ella me inscribió, me animó y yo le acepté, aparte, tenía la ventaja de tener el nombre de mi país” mencionó Cevallos.
Después de haber asistido al primer partido con Venezuela, Gonzalo es positivo a pesar de que la selección ecuatoriana perdió con la “vinotinto”, mencionó que se va a clasificar y porqué no soñar en ser campeones del torneo, que si bien no se empezó bien, por la expulsión de Enner Valencia, el equipo tiene jugadores con un alto nivel para dar vuelta a la página.
En cuanto al tema de la experiencia de estar en el estadio, expresó que “estaba emocionado francamente, se
me salieron lágrimas, estos estadios son un espectáculo”, acotó.
El concurso ganado, le permite observar los tres partidos que debe cumplir la selección ecuatoriana en el grupo, por tal motivo, Gonzalo Cevallos es consciente y tiene las esperanzas de que este año se le pueda dar la oportunidad de ser campeón a Ecuador. “Tenemos que hacer barra, darle ánimos a los jugadores, son chicos que juegan excelente, penosamente así es el fútbol, se pierde o se gana”, sostuvo. Es la primera vez que el portovejense apoya a la Tri en una competencia internacional.
La competencia se desarrollará en Saraguro.
Los focos se centran en Ariel Guevara Vanoni de Precadetes C, quien posiblemente tenga el combate de apertura del torneo, en su última presentación en la ciudad de Machala obtuvo buenos resultados en el II Ecuador Series 2024. (DC)
VOLEIBOL; Selección femenina de Loja; Fedeloja
La selección femenina de Loja viajará hasta Macas para la “Segunda Edición de los Campeonatos Provinciales 2024” del 28 al 30 de junio.
La delegación lojana conformada por un total de 22 jugadoras, que forman parte de la categoría Menor y Prejuvenil (2007-2009), viajarán en compañía de Alex Cabanilla, entrenador de la disciplina de voleibol de Fedeloja.
El objetivo de Cabanilla, es continuar con el proceso de preparación de las vo -
leibolistas, con miras a los Juegos Nacionales (JJNN) y otros eventos de carácter nacional que constan en el calendario deportivo.
Los rivales de los lojanos serán, la Federación local (Macas), Federación de Azuay, y el Club Juman de Tumes - Perú, como invitado internacional. (DC)
El plazo de 60 días que tiene la Asamblea para tramitar las reformas vence el 8 de julio de 2024. Antes del sábado 6 de julio, la Comisión Multipartidista entregará el informe para el segundo y definitivo debate.
La comisión multipartidista de la Asamblea Nacional encargada de tramitar los cinco proyectos enviados por el Ejecutivo, derivados de los resultados de la consulta popular del 21 de abril de 2024, pule el documento para el segundo y defnitivo debate en el Pleno.
Pero, ¿el informe para la discusión de los 137 legisladores tendrá cambios, o mantendrá el espíritu de las reformas que fueron enviadas el 13 de mayo de 2024 por el presidente de la República, Daniel Noboa?
Lucia Posso, asambleísta de Avanza, quien forma parte de la comisión multipartidista, respondió que aún se revisan algunos temas. “En gran medida no hay ningún problema, pero estamos trabajando en algunos elementos que, posiblemente sean necesarios (revisar). Estamos analizando, aún no se puede decir qué va a cambiar o qué se mantendrá; posiblemente hasta el lunes (1 de julio de 2024) habrá una respuesta”.
En todo caso, Posso señaló que existen algunas observaciones “serias” que se han efectuado desde la Fiscalía General del Estado (FGE) y otras instituciones, respecto
al porte y tenencia de armas.
El 5 de junio, la fscal general del Estado, Diana Salazar, expuso observaciones a los proyectos de ley remitidos por el Ejecutivo. Salazar, quien se conectó de forma virtual con la comisión, habló de la desproporción en las penas que propone el Ejecutivo para delitos como tenencia y porte de armas.
En el caso más grave, el Presidente de la República recomienda una sanción de hasta 22 años de cárcel. La Fiscal indicó que es similar a penas por delitos como homicidio, pornografía infantil, abuso sexual o tortura.
Salazar también hizo otras observaciones a la reforma a la Ley de Extinción de Dominio, es decir, el paso de bienes de origen ilícito al Estado. No se pueden simplifcar los plazos, porque hay situaciones fuera del control de la Fiscalía, sugirió la autoridad.
En este mismo tema, María del Mar Gallegos, docente universitaria y abogada, analizó la eliminación de la exigencia de una sentencia ejecutoriada en materia penal para la extinción de dominio.
Citó como ejemplo el riesgo que existiría cuando una persona arrienda un inmue-
Las cinco reformas que se tramitan en la Asamblea
1 I ncremento de las penas de los delitos de terrorismo, tráfico de armas.
2
Que las personas privadas de la libertad cumplan la totalidad de su pena dentro del centro de rehabilitación social en los delitos como el financiamiento del terrorismo.
3
Que se tipifique el delito de tenencia o porte de armas, municiones o componentes que son de uso privativo de las Fuerzas Armadas o la Policía N acional.
4
Que las armas, sus partes o piezas, explosivos, municiones, o accesorios que fueron instrumentos u objeto material de un delito, puedan destinarse al uso inmediato de la Policía N acional o las Fuerzas Armadas reformando el Código O rgánico I ntegral Penal (COIP).
5
Que el E stado proceda a ser el titular (propietario) de los bienes de origen ilícito o injustificado, simplificando el procedimiento de la Ley O rgánica de E xtinción de D ominio
EN LA WEB
lahora.com.ec
SOCIEDAD
Asamblea exige al Gobierno priorizar asignación de recursos para la atención oncológica
DIPLOMACIA
ble y en ese bien se comete un delito por parte del inquilino; al aplicarse la Ley resultaría afectada una tercera persona que no es parte de un delito de delincuencia organizada. Por ello, sostuvo la necesidad de respetar el principio constitucional de inocencia.
Informe se entregará al CAL
El plazo de 60 días que tiene el Pleno de Asamblea, de acuerdo con los anexos de las preguntas de la consulta popular, vence el 8 de julio de 2024. “Estamos dentro de los plazos”, dijo Lucía Posso tras aseverar que, hasta antes del 6 de julio, sin hacer uso de prórrogas, la comisión multipartidista tiene previsto entregar al Consejo de Administración de la Legislatura (CAL) el informe fnal, “que está muy avanzado”. A su vez, el CAL deberá poner fecha para el debate en el pleno. Para la aprobación del paquete de cinco reformas legales se necesitan 70 votos (mayoría absoluta). En la bancada ofcialista Acción Democrática Nacional (ADN), creen que no habría problema para dar paso a la iniciativa del Ejecutivo, porque se trata de un mandato aprobado en consulta popular. (SC)
Estados Unidos concedió el beneplácito a Cristian Espinosa y será el nuevo embajador de Ecuador
ECONOMÍA ¿En qué se diferencia el sistema de reducción del subsidio de Noboa con la focalización acordada en 2022 en el Gobierno de Lasso?
QUITO
¿Qué es la tercera placa que propone el alcalde Pabel Muñoz?
La decisión de los ascensos militares de la Promoción 85 de las Fuerzas Armadas dejó fuera al general de Brigada Alexander Levoyer, a pesar de su trabajo en la Fuerza de Tarea Conjunta de Esmeraldas.
El último proceso de ascenso de generales dejó algunas dudas, tras la no calificación del general de Brigada , Alexander Levoyer, excomandante de la Fuerza de Tarea Conjunta de Esmeraldas. Él se quedó sin la posibilidad de ser evaluado para el ascenso a General de División de las Fuerzas Armadas . Levoyer ha sido uno de los militares claves para la ejecución de operaciones en el combate de los grupos delictivos en la fron -
tera norte del país, lo que hacía previsible su ascenso en las FF.AA.
La decisión del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas ha sido cuestionada por funcionarios en servicio pasivo, quienes argumentan que la instancia estaría utilizando para su calificación una normativa de forma retroactiva , por lo que se estarían violando los derechos de Levoyer. La medida ha sido apelada por el oficial y deberá ser revisada por el minis -
tro de Defensa , Gian Carlo Loffredo . En caso de ser aceptada, la apelación se revisará nuevamente si el general cumple con los requisitos necesarios para subir al grado de General de División.
¿ N ormativa mal aplicada? Durante una conversación con LA HORA, el excomandante del Ejército y general (sp), Luis Altamirano , detalló las razones por las que se estaría violentando el derecho de Levoyer de ser calificado para ser evaluado y optar al ascenso a general de División.
Altamirano detalló que al optar a un ascenso los oficiales deben pasar por dos momentos, el primero es la calificación, en el que deben cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 137, numeral 2, literal B de la Ley Orgánica de Personal y Disciplina de Fuerzas Armadas . Este dice que “para ser ascendido a general de Brigada o equivalente, se debe haber contado con resolución favorable del Consejo de Oficiales Generales o Almirantes para calificar”. Este requisito fue una mo -
dificación realizada en 2023 y no es retroactiva . En este sentido, puntualizó que él (Altamirano) formó parte del Consejo que calificó al general Levoyer en el proceso que le permitió ascender a general en 2020 y, en ese momento, por un error administrativo , se le negó la calificación, y tras un recurso de revisión tramitado ante el Ministerio de Defensa , fue ascendido a su cargo actual.
“Esta norma de la Ley Orgánica de Personal y Disciplina de Fuerzas Armadas fue publicada en Registro Oficial, en el suplemento 236, el 24 de enero de 2023 . Lo que quiere decir que esta norma no puede ser aplicada al general Levoyer, porque él ascendió al grado de General de Brigada el 10 de agosto del 2020 ”.
Acotó que la norma puede ser aplicada a todos los coroneles que asciendan después de la promulgación de esta norma, “que ya saben que el requisito para ascender a General de División es contar con el voto favorable y la resolución favorable del Consejo de Oficiales Generales o del Consejo Supremo”.
Advirtió que, en este sentido, se está violando el derecho de Levoyer por que “se está aplicando de forma retroactiva una ley, lo que jurídicamente es contrario a lo que dispone el Código Civil, y la ley en el artículo 7 dice que se dispone para lo venidero, es decir, no tiene efecto retroactivo”. Altamirano apuntó que el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, puede canalizar la situación y corregirla. “Creo que esto sí va a ser canalizado en el Ministerio de Defensa Nacional, porque es un asunto estrictamente jurídico”, dijo.
E rror administrativo
Altamirano también explicó los detalles que llevaron a cometer el error administrativo que negó el ascenso a general de Brigada en 2020, y que luego fue corregido por el propio Ministerio de Defensa Nacional.
El excomandante del Ejército detalló que durante el procedimiento de calificación a General de Brigada de Levoyer, “hubo un error de la administración, no un error del general Levoyer, un error de la administración de no haberle ascendido directamente el Consejo de Oficiales Generales y un error del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas , pese al pedido del comandante del Ejército, que era en ese momento mi persona”, apuntó.
Dijo que en ese momento no se tomó en consideración los dos años que Levoyer sirvió en una unidad del Ejército destacada durante el conflicto del Cenepa y que incluso derribó aeronaves enemigas durante su accionar.
“Le conozco por más de 30 años. Fui su instructor, lo conozco desde cadete y él (Levoyer) ha estado comandando las unidades de más alto riesgo en el país, con las más altas responsabilidades y actualmente es el director de Operaciones del Comando Conjunto. Entonces, la administración, en este caso representada por el Ministerio de Defensa, va a resarcir este error , no existe duda alguna”, puntualizó. ( I L S)
Rodrigo Ibarra, actuario y presidente ejecutivo de Actuaria Consultores, explica la situación real de los tres sistemas de seguridad social en Ecuador, y la necesidad de establecer un sistema de ahorro complementario para llegar a la vejez con dinero sufciente para vivir tranquilo.
P. ¿Los ecuatorianos tienen una cultura financiera de ahorro y planificación de la jubilación?
Somos gente que no prevé el futuro y vive a corto plazo. A los ecuatorianos y a los latinoamericanos no nos interesa pensar en qué haremos en 10, 20 o 30 años. Estamos más acostumbrados a gastar o disfrutar el presente y no invertir como sí es el caso de los europeos. Ante eso, el Ecuador necesita hacer un cambio. Hay que crear conciencia para que tanto la gente que tiene seguridad social, como aquella que no lo tiene, pueda empezar un plan de ahorro que le permita cubrir una jubilación cuando lleguen a edades avanzadas.
P. ¿Incluso teniendo afiliación a la seguridad social es necesario tener un plan de ahorro adicional para llegar sin problemas a la vejez?
Hemos tenido el privilegio de hacer estudios actuariales para los tres institutos de seguridad social en el país: IESS, Issfa e Isspol . Los tres institutos tienen sus peculiaridades, pero en ninguno está garantizada la sostenibilidad a futuro. Hay una amenaza cada vez más cierta de que el fondo de pensiones del IESS colapse y eso no lo digo por alarmar. A través de modelos matemáticos hemos podido ver cómo va a evolucionar la población en los próximos años. Si no hay cambios sustanciales, nuestros abuelos, nuestros padres o las personas que están por los 50 años, posiblemente tengan que recibir pensiones más bajas que las actuales. Y los jóvenes, aquellos que tienen menos de 40 años, posiblemente no tengan jubilación de la seguridad social. Es imprescindible proponer
En Ecuador, se debe impulsar una cultura de ahorro. Los tres sistemas de seguridad social no tienen garantizada su sostenibilidad a futuro. ¿Cómo puede planificar su jubilación?
sistemas alternativos de ahorro.
P. ¿Es cierto que uno de los problemas de sostenibilidad de la seguridad social es que se aporta muy poco y se tiene un alto subsidio estatal?
En Europa, la gente aporta alrededor del 20% del sueldo mensual para llegar a tener una pensión de entre el 70% y 80% de ese sueldo. En Ecuador, el porcentaje es bastante más bajo porque tenemos el famoso 40% de aporte estatal, es decir, en realidad lo que el trabajador aporta es para fnanciar el 60% de la pensión que recibe porque el otro 40% es pagado por el Estado. En una reciente conferencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) se analizó que la situación fscal del país es muy compleja y uno de los temas más graves de resolver es qué va a pasar con este 40% de aporte estatal. Actualmente, este aporte representa el 3% del PIB, pero irá subiendo al 4%, 6% y hasta el 10% o más. Con tantas necesidades es insoste -
nible destinar 10% o más del PIB para pensiones. En algún momento, un Gobierno se verá obligado a decir no puedo más y ya no se paga.
P. ¿Por qué no se ha podido atraer a los profesionales independientes para que se afilien al IESS y mejore la sostenibilidad del sistema?
Aquí es fundamental el tema de la confanza. El seguro social necesita hacer una reingeniería para demostrar que puede manejarse de manera técnica y sin que exista la corrupción que se ha encontrado, sobre todo en el seguro de salud. Si la gente no tiene confanza en el sistema, ¿para qué va a aportar? El sistema ecuatoriano es solidario, es un sistema de fondo común y, por lo tanto, la gente dice para qué aporto si no voy a ser benefciario. Ahí surge el tema de un plan de ahorro individual para su propio benefcio. En la ley de seguridad social aprobada en 2001 se establece que todos, independientemente de su actividad, deben obli-
sus hijos; pero la situación económica del país hace que eso cada vez suceda menos. Cada persona debe volverse responsable de fnanciar su jubilación; mientras más temprano inicie será mejor.
P. ¿Por qué modelos como el de la mochila austriaca pueden impulsar el ahorro individual y ajustarse a las nuevas modalidades de empleo?
gatoriamente estar afliados al IESS. Eso no se cumple porque el sistema no genera confanza.
P. E ntonces, ¿la única forma de prepararse para los problemas de las seguridades sociales públicas es el ahorro individual? Sí, nosotros creemos que una persona puede destinar, por ejemplo, el 5% de su sueldo si gana $500. Eso es un aporte de $25 mensuales o $4 diarios. Si se lo pone en un fondo de ahorro, que genere entre 5% y 7% de interés, eso se irá acumulando y permitirá que cuando llegue a 60 años, y haya aportado al menos 30 años, se pueda fnanciar al menos el 40% de su último sueldo de por vida. Entre más se aporte y por más tiempo, el ahorro será mayor. Este ahorro podría complementar la pensión de la seguridad social, que podría ser más baja en el futuro. A partir de los 65 años aumentan los gastos médicos y de otro tipo. En Ecuador ha sido común que muchos jubilados pasen a depender de
Para los jóvenes existen nuevas formas de empleo. Muchos sueñan con trabajar unos años en el Ecuador y otros años fuera del país y no saben dónde irán a jubilarse. Entonces, tener esquemas de ahorro individual permiten llevar lo que se vaya acumulando a cualquier parte donde se vaya. En Europa se ha aplicado con éxito la denominada mochila austriaca , que en algún momento se podría tomar como ejemplo en el Ecuador para ir acumulando en diversas empresas, entre empleador y empleado, un fondo de ahorro individual. Estos mecanismos son diferentes a los que se han venido utilizando hace 50 años, cuando se estructuró sistemas de pensiones como el ecuatoriano, que ahora ya están condenados a fracasar. Demográficamente todo ha cambiado, es decir, las madres ya no tienen cinco o seis hijos; hoy tendrán máximo dos o algunas mujeres ya no quieren tener ninguno.
P. ¿Por qué los sistemas complementarios de ahorro no han despegado en Ecuador?
Lo que ocurre es que hay costos muy altos para un empresario en Ecuador si se compara con sus vecinos de Colombia y Perú . Por ejemplo, el tema impositivo es uno de los más altos, pero tienes el 15% de utilidades para los trabajadores, la jubilación patronal y los fondos de reserva Cuando uno va sumando todo eso resulta que el costo laboral es muy elevado. (JS)
El Ministerio de Salud Pública y el IESS tienen una gran deuda con Solca y las clínicas privadas. Pacientes con enfermedades catastróficas exigen al presidente Daniel Noboa que se compren las medicinas que necesitan.
¿Qué se siente depender de la celeridad del Estado o la voluntad política para no morir?
Javier Córdova, presidente y paciente de la Fundación Hemática Ecuatoriana (Fundhec), respondió que hace 14 años el país inició una política pública de adquirir medicamentos de calidad para pacientes con hemoflia y “llegamos hasta el día de hoy (año 2024) a erradicar la muerte de pacientes hemofílicos en Ecuador por falta de medicamentos”.
Sin embargo, la última compra de medicamentos para estos pacientes se hizo durante el Gobierno de Guillermo Lasso y ese stock –según Córdova– no durará más de una semana.
Desde enero de 2024, los pacientes con hemofilia o coagulopatías (hay cerca de 1.000 a escala nacional) han solicitado, sin tener respuesta gubernamental se haga una nueva compra y se ejecuten los $17 millones asignados para ese efecto.
Córdova destacó que el 65% de pacientes con hemofilia corresponde a niños y adolescentes , por lo que no garantizar el tratamiento, que se administra tres veces por semana, es condenarlos a sufrir hemorragias que derivan en discapacidad o en causarles la muerte.
Pero los pacientes con hemoflia, enfermedad que impide que la sangre no se coagule correctamente, no son los únicos que dependen de los pagos del Estado y la voluntad política.
Deuda con Solca
La Sociedad de Lucha Contra el Cáncer del Ecuador (Solca) emitió un comunicado, el 25 de junio de 2024, en el que señaló que la falta de pagos desde el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ha derivado en una escasez de medicinas y otros insumos oncológicos en Solca Guayaquil. Ante
Lo óptimo –según Córdova– es hacer una compra masiva anual centralizada y que, por medio del Banco de Vacunas, se distribuya a los hospitales a escala nacional y el paciente tenga la proflaxis (tratamiento).
ASOCIACIÓN INTERPROFESIONAL DE MAESTROS Y OPERARIOS EN MECÁNICA "5 DE MAYO " DE TUNGURAHUA CONVOCATORIA
El Tribunal Electoral de la Institución, hace la invitación a todos los señores socios a la elección de la Nueva Directiva para el período 2024-2026
Lugar: Sede de la Institución, Calle Quevedo y la Libertad, ciudadela Oriente
Fecha: Viernes 28 de Junio de 2024
Hora: 19:00 a 21:00 H
Ambato, 28 de junio de 2024
EL TRIBUNAL ELECTORAL
Sin medicación los niños y jóvenes con hemofilia no pueden ir a la escuela. Los adultos vemos afectado nuestro ambiente laboral y todo el entorno social también sufre”
JAVIER CÓRDOVA PRESIDENTE Y PACIENTE DE LA FUNDACIÓN HEMÁTICA ECUATORIANA (FUNDHEC)
esto se suspenderá indefinidamente la atención a pacientes derivados del IESS. Aclaró que continuarán sirviendo a quienes ya han iniciado su tratamiento.
José Jouvín, presidente Nacional de Solca , indicó que la deuda en Guayas asciende a $100 millones y en Solca Quito es de $120 millones; por lo que, el 27 de junio, se anunció que recibirán pacientes derivados de el IESS hasta el 1 de julio de 2024. Y es que el ESS le debe prácticamente a los siete centros de Solca que hay a escala nacional.
“En el IESS siempre se ha dicho que somos sus socios estratégicos, pero no nos tratan como tal. Nos derivan a los pacientes más complicados y aquí los hemos recibido, tratado y curado. Pero deben pagarnos el servicio que hemos brindado”, dijo Jouvín.
Eduardo Peña, presidente del directorio del IESS, señaló, en entrevista en Ecuavisa, que hicieron una transferencia de $4 millones. Jouvín lo confrmó, pero destaca que es insufciente (en seis meses
les han pagado $10 millones) ya que requieren un plan de pagos, por escrito. Cada mes, Solca recibe 500 pacientes oncológicos . Jouvín se describe como un hombre de diálogo y descartó tomar medidas legales contra el IESS.
Deuda con clínicas privadas Ana Delgado, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador (Achpe), señaló que desde 2010, el Ministerio de Salud Pública (MSP) mantiene una deuda de $96’298.348, mientras que con los centros de diálisis (los 22 que conforman la Asociación), la deuda es de $43’277.501. Han pasado seis meses desde que fue instaurado el Gobierno de Daniel Noboa y, en diversas ocasiones, Achpe ha exhortado a las autoridades dar atención urgente a la millonaria deuda. Sin embargo, Delgado dijo que ni el Ministerio de Finanzas, ni el de Salud, ni el Presidente los ha atendido. Tampoco el nuevo ministro de Salud, Manuel Naranjo.
“El Ministerio de Finanzas no nos dice nada. Yo no he podido reunirme con el ministro de Finanzas (Juan Carlos Vega), ni de este Gobierno, ni del Gobierno de Guillermo Lasso. Ellos ven la situación de lejos y no entienden cómo esto deriva en los pacientes, que es lo más grave”, destacó Delgado y agregó que el Gobierno tampoco se ha interesado por reunirlos y proponer un
plan de pago. En el caso del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), la deuda es de $293’722.217 desde 2010, que incluye la deuda del seguro general de salud y el seguro campesino.
Delgado sí se ha reunido con las autoridades del IESS, quienes le han explicado que en 2023, pagaron $800 millones a los prestadores externos y que este año tiene en el presupuesto $500 millones y que no pueden pasarse de esa cifra.
“Pero nosotros hemos visto que no tienen ese dinero, porque los pagos han sido muy escasos y de montos muy pequeños”, explicó Delgado, quien agregó que actualmente el IESS los llama por “muchas menos derivaciones”. Señaló que eso hace que la atención para los afliados demore tanto.
Delgado dijo que la deuda de más de $400 millones tiene corte a 2023, y que para este 2024 están realizando las cuentas y anunciarán cuál es el nuevo total. Mientras tanto, se estudia la posibilidad de no recibir a pacientes derivados de la red pública de salud.
Según el MSP hay abastecimiento de 84% en medicamentos y 81% en insumos médicos a escala nacional. Sin embargo, pacientes renales realizaron un plantón el 27 de junio señalando que faltan medicinas, que hay tratamientos aplazados y también deudas con los centros de diálisis. ( AVV)
El domingo es el juego que puede hacer que la Tri pase a cuartos de final de la Copa América. El partido con México será a las 19:00 y se podrá ver en televisión abierta.
La selección de Ecuador tiene una prueba de fuego el domingo. El partido con México, que será a las 19:00, se ha convertido en un encuentro que tendrá una alta carga de nacionalismo. Al equipo mexicano solo le sirve el triunfo para pasar a cuartos de fnal, luego de perder con Venezuela Pero a Ecuador le serviría el
CONTRATACIÓN INTEGRAL POR PRECIO FIJO CADE-001-2024
I. CONDICIONES PARTICULARES DE CONTRATACIÓN
Se convoca a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, asociaciones de éstas o consorcios o compromisos de asociación, que se encuentren habilitados y sin impedimento, que tengan su domicilio fiscal en el Ecuador, legalmente capaces para contratar, a que presenten sus ofertas para la CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO EDUCATIVO (FASE 1: EDIFICIO DE AULAS Y CUBIERTA DE ACCESO) DEL COLEGIO ADVENTISTA DEL ECUADOR – CADE.
El presupuesto referencial es de 1,183,845.57 (Un millón ciento ochenta y tres mil, ochocientos cuarenta y cinco con 57/100) dólares de Estados Unidos de América, sin incluir el IVA, y el plazo estimado para la ejecución del contrato es de 10 meses, contados a partir de la notificación de la DISPONIBILIDAD DEL ANTICIPO
Las condiciones de esta convocatoria son las siguientes:
1. El pliego está disponible, sin ningún costo, en el Portal Institucional del CADE. (https://licocade.mapping.ec/)
2. Los interesados podrán formular preguntas en el término de tres días (3) contados a partir de la fecha de publicación. La Comisión Técnica absolverá obligatoriamente todas las preguntas y realizará las aclaraciones necesarias, en un término de tres días (3) subsiguientes a la conclusión del período establecido para formular preguntas y aclaraciones.
3. La oferta se presentará de forma electrónica en el siguiente correo electrónico financiero@cade.edu.ec; hasta el día 05 de julio a las 14:00 horas, debidamente firmadas por el oferente. La apertura de las ofertas se realizará un día después de la recepción de las ofertas. El acto de apertura de ofertas será en público (vía online) y se efectuará en las mismas instalaciones del CADE.
4. La oferta debe presentarse por la totalidad de la contratación incluido IVA.
5. El procedimiento NO contempla reajuste de precios por tratarse de un proceso de precio fijo.
6. La evaluación de las ofertas se realizará aplicando los parámetros de calificación previstos en las condiciones de contratación.
7. Los pagos del contrato se realizarán con cargo a los fondos propios provenientes del presupuesto del CADE.
8. Anticipo: 40%
9. Forma de pago: El 60% restante se pagará contra presentación de planillas de obra, debidamente aprobadas por la fiscalización y autorizadas por el administrador del contrato.
La UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR ADVENTISTA DEL ECUADOR - CADE, se reserva el derecho de cancelar o declarar desierto el procedimiento de contratación, situación en la que no habrá lugar a pago de indemnización alguna.
empate, por su triunfo ante Jamaica De hecho, con el último triunfo de la Tri, la confanza se ha elevado en los jugadores.
Jordy Caicedo, delantero de Atlas, en México, y de la selección de Ecuador, aseguró que espera que la racha de la Tri anotando goles “no se corte” para seguir sumando y plantarse en los cuartos de fnal de la Copa América. Esto lo dijo en el Kellog Sports Center de Las Vegas, donde Ecuador realizó su último entrenamiento en Nevada antes de desplazar se a Phoenix para el último partido de la fase de grupos contra México.
A la Tri le bastará con un empate el domingo en Phoenix para avanzar a los cuartos de fnal.
“México es una selección muy fuerte, muy intensa, lo he vivido en su fútbol, pero tenemos un gran grupo, una gran selección y en base a ellos vamos a dar lo mejor de nosotros para conseguir la clasifcación”, aseguró.
A Caicedo le tocó empezar como suplente en los dos primeros partidos de Ecuador y dijo que la petición de su seleccionador, el español Félix Sánchez, es que aporte intensidad.
“El profe me pide darle un poco de intensidad ahí arriba. Entrar en este tipo de partidos, y más el primero
“El arco está abierto, de todos los partidos incluidos los amistosos, el único que no marcamos fue con Argentina (0-1). Esperemos que esta racha no se corte”, dijo Caicedo.
COMBINADO. Los jugadores de la Tri celebrando el primer gol en el partido ante Jamaica.
Gráfico: La Hora State Farm Stadium GLENDALE, ARIZONA 19:00
con un hombre menos es difícil ponerle esa intensidad. Gracias a Dios pudimos entrar y hacer las cosas bien los que tuvimos los minutos”, dijo.
Así es el State Farm Con capacidad para 63.400 espectadores, el State Farm Stadium, de Glendale, es la casa de los Arizona Cardinals del fútbol americano que acogerá tres partidos de la Copa América.
El primero de ellos se jugará este 28 de junio con el Colombia-Costa Rica del Grupo D. Los otros serán el México-Ecuador por la tercera y última jornada del Grupo B, el 30 de junio; y un partido de cuartos de final, el 6 de julio, entre la selección que termine líder del Grupo D y la segunda del C.
Inaugurado el 1 de agosto de 2006, tuvo un costo aproximado de $ 455 millones, y recibió en primer lugar el nombre de Cardinals Stadium.
El State Farm es el primer estadio en EE.UU. con un techo retráctil y un campo de juego natural móvil para hacerlo multifuncional y ampliar su capacidad de aforo a 73.000. (DLH/EFE)
El intento de golpe de Estado ocurrido el 26 de junio de 2024 se dio luego de una cadena de acontecimientos que se iniicaron con la crisis de 2019.
LA PAZ. Los bolivianos revivieron el miedo y la tensión de la crisis política de 2019, luego de que este 27 de junio de 2024 se registrara el asalto de un grupo de militares fuertemente armados, liderados por el destituido comandante del Ejército Juan José Zuñiga, contra el Gobierno de Luis Arce.
En los últimos meses, Boli-
via ha atravesado varias situaciones que han provocado el descontento en la población, la polarización en el Gobierno y una pelea entre el presidente Arce y el exmandatario Evo Morales por el liderazgo del partido ofcialista Movimiento al Socialismo (MAS).
A continuación algunos momentos claves que condujeron
Quito, 7 de junio de 2024
E X T R A C T O CESIÓN DE PARTICIPACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “SACHA COCHAS.C.C.”
NOTARIA QUINTA DEL CANTON QUITO. - Pongo en conocimiento del público en general que ante mí, DOCTOR WILMER ROGELIO CAMPAÑA CHÁVEZ, NOTARIO QUINTO DEL CANTON QUITO, los señores GUILLERMO ESTEBAN ZALDUMBIDE SERRANO, ROXANA GERTRUD AMMETER MORANTE, ANDRES BUSTAMANTE CORRAL Y ANDREA ANETTE AMMETER MORANTE. conforme se acredita con la copia del Acta de Junta General Extraordinaria de Socios que se adjunta como documento habilitante, suscribieron la Escritura Pública de CESIÓN DE PARTICIPACIONES de la Sociedad Civil Comercial “SACHA COCHA S.C.C.”, conforme consta de la escritura otorgada el siete de junio del dos mil veinte y cuatro, ante el Notario DOCTOR WILMER ROGELIO CAMPAÑA CHÁVEZ, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el numeral veinte y nueve del Artículo dieciocho de la Ley Notarial, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la Cesión de Participaciones de la Sociedad Civil y Comercial ‘SACHA COCHA S.C.C.”, a fn de que las personas que eventualmente tuvieran interés en esta Cesión de Participaciones, puedan presentar su oposición fundamentada. Particular que pongo en conocimiento para los fnes correspondientes.
DR. WLIMER ROGELIO CAMPANA CHAVEZ NOTARIO QUINTO DEL CANTÓN QUITO
Dirección: Calle Unión Nacional de Periodistas y Av. Amazonas Edifcio Puertas del Sol cuarto piso, Sector La Carolina Parroquia Inaquito
Móvil: 0982 490 004 Teléfono ofcina: 2 514-0145 e-mail: notaria5quito@gmail.com Quito - Ecuador
a la actual crisis boliviana:
crisis política de 2019
En 2019 los bolivianos enfrentaron una crisis política y social en la que el Gobierno de Evo Morales (2006-2019) se vio forzado a renunciar a la Presidencia, denunciando ser víctima de un “golpe de Estado”, tras unas cuestionadas elecciones que le daban como ganador para un cuarto mandato consecutivo.
La oposición y el entonces rival electoral de Morales, el expresidente Carlos Mesa, acusaron al Gobierno de haber orquestado un “autogolpe”.
Morales anunció su renuncia el 10 de noviembre de 2019 y dijo que fue forzado por las Fuerzas Armadas, y al día siguiente salió del país.
El 12 de noviembre de 2019
la senadora opositora Jeanine Áñez asumió como presidenta interina. El país estuvo sumido en el caos con varios enfrentamientos entre civiles y las Fuerzas Armadas que dejaron al menos 37 muertos y más de 800 heridos.
En 2020 se celebraron nuevamente elecciones, en las que Luis Arce, candidato del MAS y exministro de Economía de Morales ganó con el 55,1% de los votos. Áñez y otros opositores como el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, fueron detenidos.
2La pugna de Arce y Morales
Arce y Morales están distanciados desde fnales de 2021 y sus diferencias se profundizaron en 2023 por la realización de un congreso nacional del partido en el que, en ausencia del mandatario y de sus sectores leales, el expresidente fue ratifcado como líder del partido y nombrado “candidato único” para las elecciones de 2025.
Para Arce, Morales es su “principal opositor” y varios de los funcionarios leales al presidente han califcado al expresidente de “mitómano” y de querer “adueñarse del país”.
MANIFESTANTES afines al Gobierno deLuis Arce en una manifestWación WVen la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, donde está el ex jefe militar Juan José Zúñiga. EFE
El partido ofcialista MAS se encuentra dividido en dos facciones, la ‘evista’, fel a Morales, y la ‘arcista”, de los seguidores del presidente boliviano. Ambos bandos han intentado desde 2023 realizar congresos nacionales para nombrar una nueva directiva y proclamar un candidato presidencial para las elecciones de 2025.
Sin embargo, todos los intentos de formalizar un congreso del MAS han sido desestimadas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que le pidió a ambas facciones realizar “un congreso conjunto” para cumplir con todos los estatutos internos del partido.
Hasta el momento está en suspenso la candidatura del MAS.
económica
En los últimos meses se ha registrado una falta de liquidez en dólares, escasez de combustibles y el encarecimiento de algunos productos y alimentos.
Comerciantes y transportistas han realizado “bloqueos” de caminos durante las últimas semanas demandando soluciones a la crisis económica del país, mientras que el Gobierno asegura que esto se debe a la “especulación” y a “intereses políticos” que buscan “acortar” el mandato de Arce. La oposición y expertos coinciden en que la falta de divisas y otros problemas se debe a que el gas natural, que fue el sustento de la economía boliviana por décadas.
Arce fue criticado recientemente por decir que el gas en Bolivia “se agotó” y culpó al Gobierno de Morales por no realizar las exploraciones necesarias para encontrar más recursos. EFE
Con Gabriela Vivanco
Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un hijo?
La economía y la inflación, dos de las principales prioridades de los votantes en Estados Unidos, marcaron gran parte del debate entre el candidato demócrata, Joe Biden, y el repúblicano, Donald Trump.
AT LA NTA ( EE UU .). La situación de la economía abrió el primer debate entre los candidatos a la presidencia Joe Biden y Donald Trump , quienes expusieron sus visiones opuestas sobre uno de los temas que más preocupa a los estadounidenses.
Biden arrancó haciendo una referencia a la situación heredada en 2021 cuando asumió la Presidencia: “Lo que me dejó el señor Trump fue una economía que estaba en caída libre”.
“La pandemia fue tan mal manejada que mucha gente estaba muriendo (...) La economía colapsó. No había empleos. La tasa de desempleo aumentó al 15%, fue terrible. Entonces lo que tuvimos que hacer es intentar recomponer las cosas nuevamente”, afirmó el presidente.
Una visión muy distinta ofreció Trump, quien afirmó que durante su mandato (2017-2021) Estados Unidos tuvo “l a mayor economía en la historia ” del país.
“Nunca lo hemos hecho tan bien. Todo el mundo quedó asombrado. Otros países nos estaban copiando. Nos golpeó la covid y, cuando lo hicimos, gastamos el dinero necesario
para no terminar en una Gran Depresión ”, dijo.
Tema prioritario
Tanto Trump como Biden son conscientes de que, según las encuestas, la economía y la infación son dos de las principales prioridades de los votantes y los conceptos que más determinarán su voto.
Pero ambos dibujan la realidad de modo distinto. Biden se jacta de haber creado desde que llegó al poder más de 15 millones de puestos de trabajo, con una tasa de desempleo históricamente baja, en el 4%.
Pero, según los analistas, hoy en día existe una desconexión de estas cifras con los votantes, quienes en su mayoría creen que la economía estadounidense no va bien, especialmente por el coste de la vida.
Trump conoce que esta percepción le puede beneficiar y constantemente ataca al demócrata responsabilizándolo de ser el generador “de la pesadilla inflacionaria”.
Le acusa, por ejemplo, de inventarse méritos al afirmar que el 72% de todos los empleos que Biden afirma haber creado son en realidad empleos creados tras la debacle de la pandemia (EFE)
Da clic para estar siempre informado
Investigadores japoneses han desarrollado un robot facial con piel ‘viva’ hecha a partir de células humanas que la dotan de funcionalidades biológicas y expresividad, lo que podría contribuir al estudio de la formación de las arrugas o a reducir el uso de animales en los test de cosméticos y medicamentos. EFE
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
¿Cuándo no es procedente la reforma de la demanda en juicio ejecutivo?
Art. 355.- Normas supletorias. En todo lo no previsto en este Título serán aplicables Art. 333.- Procedimiento. El procedimiento sumario se rige por las siguientes reglas: 1. No procede la reforma de la demanda.
El Art. 355 del COGEP determina con claridad que aquellos aspectos procesales que no estén previstos en el proceso ejecutivo, serán aplicables las disposiciones relativas al proceso sumario; y el Art. 333 numeral primero que contiene las reglas del procedimiento sumario expresamente prohíbe la posibilidad de reformar la demanda.
Por expreso mandato de los Arts. 345 y 333 numeral 1 del COGEP, en el juicio ejecutivo no es procedente la reforma de la demanda.
Por tanto, aplicando estas disposiciones tenemos que en el juicio ejecutivo no es
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Después de los hechos suscitados en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, donde aviones comerciales en el que viajaban civiles fueron secuestrados por grupos terroristas, y posteriormente estrellados contra el World
Trade Center y el pentágono, así como, los hechos acaecidos el 05 de enero de 2003 en Alemania, donde el piloto de una nave deportiva amenazó con estrellar su avioneta en Frankfurt contra el Banco Central Europeo, sin embargo, debido a la intervención de un helicóptero policial y dos jets de la fuerza aérea se
logró aterrizar a la avioneta en el aeropuerto de Rhine y el piloto fue arrestado; la legislatura alemana dictó reglas que facultaban la intercepción de las aeronaves civiles que están en poder de personas que pretenden utilizarlas como armas, ya que, conforme a las reglas de la OTAN, una vez que una nave
era clasificada como arma, la responsabilidad de las medidas necesarias correspondía al país que controle el espacio aéreo por donde la nave sobrevuela; tiempo después esta ley fue declarada inconstitucional y aparentemente el problema habría finalizado. No obstante, en situaciones graves, sobre todo aque-
llas donde el Estado o quien tiene la posición de garante de derechos de las personas, debe enfrentar grandes retos, tales como la pandemia en virtud del virus COVID-19, que se está viviendo actualmente, en cuanto a avances médicos, vacunas, las fases de aprobación de las mismas,
el tratamiento a personas que portan este virus, el tratamiento al cadáver por deceso a causa de esta enfermedad, entre otros, hacen que notemos que estos dilemas no están del todo resueltos.
En este sentido, es trascendental analizar lo que significa e implica tanto la dignidad de la persona, el ser humano, y el derecho a la vida y si es que se puede sacrificar el derecho a la vida reconocido a los seres humanos a fin de salvaguardar la vida de otras personas o con el objetivo de salvaguardar derechos de la mayor cantidad de personas posibles.
Naturaleza humana, dignidad humana y derecho a la vida
La naturaleza humana, ha sido un tema abordado desde diferentes escuelas y direcciones completamente diferentes desde hace mucho tiempo, la falta de consenso por parte de las mismas ha obstaculizado que a la actualidad se mantenga un consenso respecto a lo que se debe considerar como ser humano, y qué es lo que hace que este sea diferente a las demás especies.
Por un lado, se ha afirmado que los seres humanos tienen algo que las demás especies carecen, esta es considerada la postura tradicional del concepto de naturaleza humana, por otro lado, se ha mantenido lo contrario, que los seres humanos carecen de algo que las demás especies tienen. 1
Por otro lado, la noción de ser humano tradicional manejada por Platón y Aristóteles sostiene que los seres humanos son animales racionales. Aunque comparten algunas características con otros animales, los seres humanos poseen algo que los otros animales no, a saber, un alma racional. Esta alma racional, es lo que les permite y obliga a realizar sus objetivos de manera consciente, confiando en el conocimiento que se tiene del mundo, en lu-
gar de manejarse bajo instintos pre programados, como lo hacen los animales. 2 Es decir, la racionalidad permite al ser humano explorar el mundo y aplicar este conocimiento adquirido de manera prudente, o como diría Aristóteles, potenciar las virtudes en lugar de los vicios.
La dignidad humana, según el Doctor Rafael Torres Acosta, en su obra “Glosario de bioética”, es un principio incondicionado y absoluto que no tiene sustitución, como la calidad o estado de ser tratado con respeto, ser valorado y honrado, el autor establece además, que la dignidad no tiene relación con ninguna cualidad humana, sino simplemente con la existencia humana, y que esta actitud moral especial es del individuo hacia sí mismo, y por parte de la sociedad hacia este individuo reconociéndose el valor del mismo. 3 Es decir, la dignidad humana es una calidad que posee el ser humano, por el simple hecho de existir.
Debemos además entender a la dignidad humana como un principio moral según el cual el ser humano nunca debe ser tratado como un medio para llegar a un fin, ni debe ser usado como instrumento, ya que el ser humano es un fin en sí mismo. 4
De lo señalado en párrafos precedentes, podemos observar que la dignidad humana está íntimamente ligada al ser humano, no podríamos decir que existe la dignidad humana sin un ser humano, y viceversa, y, por otro lado, que la dignidad humana es un principio y atributo que corresponde únicamente a los seres humanos, por ser seres diferentes a las demás especies. La dignidad humana opera no solo como un principio moral sino como un atributo del ser humano, que otorga pautas o una guía de comportamiento hacia el mismo, del que se desprende una obligación negativa por parte de los demás, la de no
tratar al ser humano como un medio para conseguir un fin o de instrumentalizarlo, y una obligación positiva, tanto del ser humano para sí mismo, como de los demás seres humanos hacia él, la de respetar, valorar y honrar al ser humano por el hecho de ser tal.
La dignidad humana es inseparable de la condición humana, es algo que no puede ser ganado o perdido, y no permite ningún grado5, si bien su noción ha sido discutida durante muchos siglos de investigación filosófica, de las explicaciones que han tratado de otorgar diferentes filósofos y escuelas, se ha destacado que lo que le caracteriza al ser humano es su capacidad de razonar y el libre albedrío que poseen, lo que a su vez les faculta a hacer algo único entre los seres vivos, y en este sentido, la dignidad humana opera como un principio ético y moral universal que realza a todo ser humano, ello implica que los seres humanos tienen valía intrínseca y derechos inalienables por el mero hecho de ser seres humanos.6, por lo que incluso el peor de los criminales no puede ser despojado de su dignidad.
Que el ser humano, independientemente de cualquier enfoque ideológico, cultural o religioso, tenga valor en sí mismo y sea un fin en sí mismo, constituye la base y fundamento para que el ser humano pueda desarrollarse en su proyecto personal y social,7 lo que evidencia una conexión ya no solo entre el ser humano y la dignidad humana, sino el derecho a la vida del ser humano.
De esta conexión entre ser humano, dignidad humana y derecho a la vida, se desprende que la vida del ser humano, no es meramente una suma de fenómenos naturales o físicos, sino que existen aspectos que involucran las relaciones históricas, sociales, psíquicas, religiosas, políticas, familiares, entre otras, que no pueden
pensarse como sometimientos o imposiciones, sino conforme a la capacidad deliberativa y creadora de los seres humanos. 8
En otras palabras, no se debe reconocer la dignidad humana, puesto que no es una cualidad o derecho que debe ser otorgado, sino un principio y atributo del ser humano que debe ser respetado, ya que el mismo lo posee desde su existencia por el hecho de ser persona. Solo a través de este respeto a la dignidad humana, se logrará que el ser humano alcance un pleno desarrollo a lo largo de su vida.
Si entendemos a la dignidad humana de esa forma, podremos responder la siguiente interrogante ¿por qué los seres humanos tienen derechos? Y la respuesta es que tienen derechos precisamente porque poseen un valor intrínseco en sí mismo. Y a la actualidad, esos derechos mínimos o básicos, o esos bienes humanos básicos, se encuentran plasmados en el sistema internacional de derechos humanos, cuyo supuesto es que los seres humanos tienen una dignidad humana inherente a ellos.
Una de las razones de ser del Estado es precisamente promover y garantizar el respeto por la dignidad humana y los derechos humanos, el ser humano jamás puede ser considerado como medio para conseguir un fin, sino como un fin en sí mismo; y, debido a que existe el principio absoluto moral de no matar al inocente, así como el respeto irrestricto a los bienes humanos básicos, siendo uno de ellos la vida, el cual debe ser respetado y no reconocido, ya que es inherente al ser humano, garantizar el derecho a la vida es un requisito indispensable para que el ser humano pueda gozar y desarrollar los demás derechos humanos y constitucionales.
BIBLIOGRAFÍA
ANDORNO, R. (enero
2014). “Human Dignity and Human Rights” en Handbook of Global Bioethics. Springer. Berlín, Alemania. ANDORNO, R y PELE, A. (enero 2015). “Human Dignity” en Encyclopedia of Global Bioethics. Springer. Berlín, Alemania.
DANDOIS, M. (junio 2014). Los Bienes Humanos Básicos y la Fundamentación del Derecho: Un Estudio de la Propuesta de John Finnis. Revista Dikalon Año 28 - Vol. 23 Núm. 1. Universidad de la Sabana. Chía, Colombia.
GOMEZ LOBO, A y Keown J. (s.f). Bioética y los bienes humanos. Ediciones UC, Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
MASSINI CORREAS, C. (2001). Principios Bioéticos, Absolutos Morales y el Caso de la Clonación Humana. Revista Chilena de Derecho Vol. 28 Nº4.
PAREDES MONTIEL, M (julio-diciembre 2008). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.
PFEIFFER, M. (2008). Diccionario Latinoamericano de Bioética. UNESCO, México.
TORRES ACOSTA, R. (2001). Glosario de Bioética. Publicaciones Acuario, Centro Félix Vareta. La Habana, Cuba.
ZWART, H. (2014). “Human Nature”. Springer. Berlín, Alemania.
1.file:///C:/Users/UISEK/Downloads/ Zwart%20Hub-Naturaleza%20Humana.pdf
2.file:///C:/Users/UISEK/Downloads/ Zwart%20Hub-Naturaleza%20Humana.pdf
3.file:///C:/Users/UISEK/Downloads/ GLOSARIO%20DE%20BIOE%CC%81TICA. pdf
4.file:///C:/Users/UISEK/Downloads/ Diccionario%20Latinoamericano%20de%20 Bioe%CC%81tica.pdf
5.https://www.google.com/search?q=google+ translate&rlz=1C1CHBD_esEC814EC814&oq=g oogle+tra&aqs=chrome.0.69i59j0j69i57j69i6 0j0l2.1799j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
6.file:///C:/Users/UISEK/Downloads/ Humandignity_Andorno_Pele.pdf
7.file:///C:/Users/UISEK/Downloads/ Diccionario%20Latinoamericano%20de%20 Bioe%CC%81tica.pdf
8.file:///C:/Users/UISEK/Downloads/ Diccionario%20Latinoamericano%20de%20 Bioe%CC%81tica.pdf
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales dentro del juicio de Impugnación de Paternidad a los herederos desconocidos y presuntos del extinto SERAFÍN SARANGO SACAPI, que en extracto es como sigue:
ACTORES: SEGUNDO MANUEL SARANGO CUMBICUS y DEMANDADOS: LEONOR PIEDAD SARANGO CUMBICUS MARIA ALBA SARANGO CUMBICUS PEDRO ANGELITO SARANGO CUMBICUS JUAN
ENRIQUE SARANGO CUMBICUS, HERMITA ZOILA SARANGO CUMBICUS y LUIS ALFREDO SARANGO CUMBICUS y a los herederos desconocidos y presuntos del extinto señor SERAFIN SARANGO SACAPI
TRAMITE: ORDINARIO
CUANTÍA: INDETERMINADA
JUICIO: NRO. 11203-2024-01064
JUEZ: DRA SANDRA JENNY VIDAL RODRIGUEZ
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA PROVINCIA DE LOJA Loja, lunes 20 de mayo del 2024, a las 16h23.
VISTOS.- Avoco conocimiento de la presente demanda en mi calidad de Jueza de la Unidad de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja, Designada mediante resolución Nro. 26 del 25 de abril del 2013 por el Pleno del Consejo de la Judicatura, y en virtud del respectivo sorteo constante en la misma.-Se llama a intervenir al Dr. Pedro Ruiz Reinoso en calidad de Secretario de ésta Unidad Judicial. De clara y precisa se califica la demanda de impugnación paternidad presentada por SEGUNDO MANUEL SARANGO CUMBICUS en contra de LEONOR PIEDAD SARANGO CUMBICUS, MARIA ALBA SARANGO CUMBICUS PEDRO ANGELITO SARANGO CUMBICUS, JUAN ENRIQUE SARANGO CUMBICUS HERMITA ZOILA SARANGO CUMBICUS y LUIS ALFREDO SARANGO CUMBICUS por reunir los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos por lo que se la acepta al trámite mediante procedimiento ordinario le corresponde de conformidad a lo establecido en el Art. 289 del Código Orgánico General de Procesos.-
Se ordena la citación a los demandados LEONOR PIEDAD SARANGO CUMBICUS, MARIA ALBA SARANGO CUMBICUS, PEDRO ANGELITO SARANGO CUMBICUS, JUAN ENRIQUE SARANGO CUMBICUS en el domicilio que se indica en la demanda mediante comisión al Teniente Político de la Parroquia Malacatos del cantón Loja.
A los señores HERMITA ZOILA SARANGO CUMBICUS y LUIS ALFREDO SARANGO CUMBICU en el domicilio que se indica en la demanda mediante comisión al Teniente Político de la Parroquia Vilcabamba del cantón Loja, para lo cual el señor Secretario remitirá los despachos correspondientes. Para la citación a los demandados se ordena que el actor se acerque al archivo de la Unidad Judicial, a fin de que realice la gestión necesaria para la obtención de las copias de las piezas procesales con las que debe citarse al demandado, conforme a las Directrices constantes en el memorando circular No. C.J.DN GP-20180289- MC TR:CJ-INT-2018-16413, de fecha 18 de Julio de 2018; obtenidas dichas copias, remítase el correspondiente despacho a la autoridad competente.A los herederos desconocidos del extinto señor SERAFÍN SARANGO SACAPI se los citará de acuerdo a lo establecido en el Art. 58 del Código Orgánico General de Proceso se los citará por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación de ésta ciudad de Loja. Téngase en cuenta la prueba anunciada sobre la cual se proveerá en audiencia preliminar: PRUEBA DOCUMENTAL: 1)Certificado de nacimiento de Segundo Manuel Sarango Cumbicus, 2) Certificado de defunción del señor Serafin Sarango Sacapi, 3) Certificado de matrimonio de los señores Serafin Sarango Sacapi y de Imelda Angélica Cumbicus Cuenca, 4) Certificados de nacimiento de los señores LEONOR PIEDAD SARANGO CUMBICUS, MARIA ALBA SARANGO CUMBICUS PEDRO ANGELITO SARANGO CUMBICUS, JUAN ENRIQUE SARANGO CUMBICUS HERMITA ZOILA SARANGO CUMBICUS y LUIS ALFREDO SARANGO CUMBICUS 5) Prueba de ADN PRUEBA TESTIMONIAL: 1) Declaración de parte del actor, 2) Declaración de los testigos Imelda Angélica Cumbicus Cuenca y de las señora Leonor Rango Cumbicus.
PRUEBA PERICIAL:
Prueba de ADN entre actor y demandados.
El demandado podrá anunciar su prueba en la forma que determina el Art. 151 y 152 del Código Orgánico General de Procesos, y en el término que determina el Art. 291, inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos, (treinta días) para que conteste la demanda, una vez que hayan sido citados legalmente.Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados. NOTIFIQUESE.- VIDAL RODRIGUEZ SANDRA JENNY JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL (PONENTE).- OTRA PROVIDENCIA- UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA Loja, miércoles 19 de junio del 2024, a las 16h52. Vista la petición que antecede, formulada por el accionante SEGUNDO MANUEL SARANGO CUMBICOS, y de conformidad a lo estipulado en el numeral 8 del Art. 130 del Código Orgánico de la Función Judicial se convalida el auto de fecha 20 de mayo del 2024 (fs. 18-19), en el sentido de que el apellido materno de los demandados es CUMBICOS y NO “Cumbicus” como inadvertidamente se ha hecho constar, quedando lo demás inalterable.- Por cuanto, la demandada María Alba Sarango Cumbicus ha dado cumplimiento a lo ordenado en auto de fecha 10 de junio del 2024 (fs. 35) y acogiendo la petición de fs. 32-33, de conformidad a lo estipulado en el Art. 37 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) se designa en calidad procuradora común de los demandados MARÍA ALBA SARANGO CUMBICOS, PEDRO ANGELITO SARANGO CUMBICOS, JUAN ENRIQUE SARANGO CUMBICOS, HERMITA ZOILA SARANGO CUMBICOS Y LUIS ALFREDO SARANGO CUMBICOS a la señora LEONOR PIEDAD SARANGO CUMBICOS - HÁGASE SABER.- VIDAL RODRIGUEZ SANDRA JENNY JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL (PONENTE) Dejo constancia de este particular, para los fines de ley.Loja, 24 de junio de2024
Dr. PEDRO GUSTAVO RUIZ REINOSO
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER NUNEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA.
Cité con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales al demandado
MAURO ALBERTO CONTENTO ORTIZ, que en extracto es como sigue:
ACTORA: MARTHA VIVIANA RAMÓN ULLAGUARI
DEMANDADO: MAURO ALBERTO CONTENTO ORTIZ
OBJETO DE LA DEMANDA INCIDENTE DE AUMENTO DE PENSIÓN ALIMENTICIA
TRÁMITE: SUMARIO
CUANTÍA: INDETERMINADA
JUICIO: Nro. 11203-2014-4756
JUEZA: DRA SANDRA VIDAL RODRÍGUEZ
AUTO DE ACEPTACIÓN A TRÁMITE: “…UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA PROVINCIA DE LOJA. Loja, lunes 14 de marzo del 2022, a las 14h08.
VISTOS De clara y completa se califica la demanda de aumento de pensión alimenticia presentada por la señora MARTHA VIVIANA RAMON ULLAGUARI en contra de MAURO ALBERTO CONTENTO ORTIZ por lo que se la acepta al procedimiento sumario que le corresponde conforme lo establecido en el Art. 332, numeral, 3 del Código Orgánico General de Procesos.-
Cítese al demandado MAURO ALBERTO CONTENTO ORTIZ en el domicilio que se indica en la demanda través de la Oficina de Citaciones de ésta Unidad Judicial de acuerdo a lo establecido en el Art. 4.1 del Reglamento para la gestión de citaciones judiciales expedido por en la Resolución Nro. 61 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura que dispone: “4.1 Una vez calificada la demanda, acto pre procesal o diligencia previa y ejecutoriado el auto respectivo, la o el actor adjuntará tres ejemplares de la misma para la elaboración de las boletas de citaciones. En caso de que haya más de un demandado, se deberá adjuntar tres ejemplares de la demanda por cada persona demandada. Para ello, la o el actor, en el término de tres (3) días, deberá entregar al archivo de la dependencia judicial, las copias necesarias para la gestión de citación, adjunto al “formulario” en mención. (Anexo 1)”.-
Téngase en cuenta la prueba anunciada sobre la cual se proveerá en audiencia: PRUEBA DOCUMENTAL:1) Ofíciese en la forma solicitada en el literal B, del numeral 10 del formulario de demanda.-PRUEBA TESTIMONIAL: 1) Declaración de parte del demandado MAURO ALBERTO CONTENTO ORTIZ.-
El demandado debe contestar la demanda en la forma y término establecidos en los artículos 151 y 152, y 333, numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos; y de acuerdo al Art. 169 inciso cuarto del COGEP la prueba sobre los ingresos del obligado recae en el demandado.
Téngase en cuenta la cuantía; el casillero judicial y correo electrónico señalado por el actor, así como la autorización que le concede a su abogado defensor.- Agréguese al expediente la documentación aparejada a la demanda.NOTIFÍQUESE…”.- f) VIDAL RODRÍGUEZ SANDRA JENNY, JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA
OTRO AUTO: “…UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, martes 4 de junio del 2024, a las 08h51.
En lo principal, continuando con el trámite de la causa, y por cuanto la actora MARTHA VIVIANA RAMÓN ULLAGUARI ha dado cumplimiento a lo establecido en el Art. 56 del Código General de Procesos (COGEP) de conformidad a lo dispuesto en el numeral 1 del artículo antes referido se dispone la citación al demandado MAURO ALBERTO CONTENTO ORTIZ con la demanda de aumento de pensión alimenticia (fs. 270 a 277) y más constancias procesales, por medio de: “…1. Publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso…”.-
Para el efecto, el señor Secretario Encargado de la Unidad Judicial confiera el extracto pertinente.- HÁGASE SABER…”.- f) VIDAL RODRÍGUEZ SANDRA JENNY, JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.-
Particular que comunico para los fines legales pertinentes.Loja, 04 de junio de 2024
Dr. Pedro Gustavo Ruíz Reinoso SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA