Loja: 27 de mayo, 2024

Page 1

El IESS es una bomba de tiempo

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) vive una constante crisis.

Pero esta puede llegar a tocar límites y, por los problemas sin resolver, explotarle en la cara a los ecuatorianos. Solo entre enero y abril de 2024 se registraron atrasos de pago por $611 millones. Conozca cuáles son las ocho mayores alertas. 10

UE Lauro Guerrero vuelve a las manos de las Fuerzas Armadas 3

Loja se prepara para un encuentro musical inolvidable con Sergio Sacoto 5-6

SEGURUDAD

“El Plan Nacional de Seguridad Integral está por ser aprobado en el Cosepe”

8

Asamblea decidirá sobre el uso de armas incautadas 9

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LUNES 27 DE MAYO DE 2024
Loja - Zamora lojalahora @ lojalahora
CIUDAD
POLÍTICA
GIAN CARLO LOFFREDO MINISTRO DE DEFENSA
CULTURA

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

VICENTE MALDONADO QUEZADA vicente67quezada@gmail.com

Los Valores y su Escala

“Nuestroshábitos y acciones se cristianizan en tus valores. Tus valores se convierten entonces en tu destino, definiéndote así quien y como eres” Los valores son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona o una acción, motivan a las personas a actuar de cierta manera porque forman parte de su sistema de creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos, definen los pensamientos de las personas y la manera en que desean convivir con su entorno. Existe una serie de tipos de valores compartidos por la sociedad, que establecen cómo deben ser los comportamientos y actitudes de las personas para alcanzar el bienestar social. La importancia de los valores reside en reconocer los principios que rigen nuestros comportamientos y sentimientos, y que nos motivan a ser cada día mejores personas. Los valores conforman las bases para alcanzar el bienestar personal y general. Se relacionan con nuestras acciones desde el punto de vista personal, familiar, laboral y social, aunque su jerarquía de importancia varíe en cada uno de estos aspectos. Son importantes porque sirven de guía para tomar las decisiones correctas ante los diversos acontecimientos de la vida, y nos permiten responsabilizarnos de nuestros actos. La escala de valores indica que existe un sistema jerarquizado en el que se priorizan unos valores por encima de otros cuando existe un conflicto. De allí que estos valores sirvan como fuente de motivación y condicionen la toma de decisiones y las acciones de la persona. La familia es la base de toda sociedad por lo que los valores familiares son el conjunto de creencias, principios, costumbres, relaciones respetuosas y demostraciones de afecto que se transmiten por medio de las generaciones. Los primeros valores morales, personales y sociales se aprenden en el hogar a través de las enseñanzas que los padres les transmiten a sus hijos. Existen valores que se ponen en práctica y se transmiten de generación en generación en cada familia. Sin embargo, hay unos que destacan por su importancia y necesidad en la sociedad. En cambio los valores personales son el conjunto de virtudes que posee una persona u organización, que determinan el comportamiento e interacción con otras personas y el espacio. Abarcan todas aquellas acciones que se consideran correctas, Estos valores se relacionan con los valores éticos y sociales. En conjunto, constituyen las reglas establecidas para lograr una convivencia saludable en la sociedad. En este sentido, son aquellos que establecen y regulan las acciones de las personas.

Sumo a esto la realidad de Macará:

En Macará había una Agencia de Agua, la suprimieron y se la llevaron a

Editora Regional: editorloja@lahora.com.ec

Publicidad: loja@lahora.com.ec

Año: XXVIII

EDITORIAL

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Un Informe a la Nación para nuevas generaciones

Ensu Informe a la Nación, el presidente Daniel Noboa se aferró a la receta de comunicación que ha aplicado desde que llegó al poder. Apeló a un discurso escueto y el protagonismo no recayó en su oratoria, sino en las piezas audiovisuales sobre los supuestos logros de su gobierno. El ánimo triunfalista y el culto a la personalidad prevalecieron, así como un puñado de ideas que son la espina dorsal del discurso del régimen. El primero es el predominio absoluto de la seguridad. El gobierno actual intenta mostrarse —más ahora con los nuevos planes— como el autor de una innegable pacificación e instauración del orden en el país, y encuentra en la crisis de seguridad la excusa para la mayoría de sus medidas. El segundo punto es la insistencia en su condición de heredero de una crisis. “Estamos limpiando lo que embarraron los del pasado”, dijo.

Tercero, enfatiza el ser parte de una nueva generación, alejada de la “vieja política”.

Vale preguntarse si esta estrategia tiene fecha de caducidad. Ante nuevos hechos de sangre en las recientes semanas, nadie puede cantar victoria en materia de seguridad. El régimen asegura ser diferente a los viejos políticos, pero ¿hay algo más típico de la política tradicional que culpar de todo a los antecesores? No es lo mismo una comunicación concisa y en sintonía con los intereses de la gente —algo muy acertado—, que una política de distracción que asume equivocadamente que la ciudadanía no se da cuenta de nada. El Presidente prometió “no volver atrás, jamás quedarse en el problema, en la comodidad de la excusa, (…) encontrar y transitar caminos limpios que permitan resolver los problemas de los ecuatorianos”. Bien haría en apegarse a eso.

Alamor, el canal de riego esta botado y a punto de colapsar, los agricultores que lo utilizan no tienen apoyo.

La Extensión Universitaria, cerrada, el Aeropuerto José María Velasco Ibarra, cerrado. El Distrito de Aduana no existe, El Hospital Binacional del 2005, ahora es Básico desde el 2012;

la carretera MACARASAUCILLO, abandonada, el Consulado del Perú en Macará ya no hay porque cerraron el Consulado del Ecuador en Piura. Tránsito libre para automotores comerciales de Macará, no hay. El Centro Binacional de Atención Fronteriza CEBAF, bien puede ser declarado zona franca.

EDDY ARROBO RODRÍGUEZ ear1267@live.com

24 de Mayo

Existen

legados de personalidades ilustres y acontecimientos que han cambiado la faz de la historia, tanto en el ámbito internacional como nacional, los mismos que no pueden quedarse en el olvido y más bien deben servir de paradigmas en donde se fundamente el actuar de las nuevas y futuras generaciones. Para los ecuatorianos, cada 24 de Mayo se recuerda la heroica hazaña de la Batalla del Pichincha, donde nuestros héroes en el año de 1822 ofrendaron sus vidas ante las fuerzas españolas para darnos la libertad, entre ellos Antonio José de Sucre, Abdón Calderón y sus valientes soldados, quienes sellaron la Independencia Política del Ecuador, marcando el comienzo de la vida republicana y autónoma del país.

Paralelamente a este glorioso acontecimiento, en esta fecha también se revive en la mente y en el corazón de la nación, uno de los discursos que más ha calado en las entrañas de los ecuatorianos, como lo fue el realizado por el expresidente Jaime Roldós Aguilera, quien en una mañana del domingo 24 de mayo de 1981, en el Estadio “Olímpico Atahualpa”, en honor a los héroes del conflicto con el Perú, con su brillante humanismo y elocuencia removió el alma y el espíritu de la población ecuatoriana, dándonos una lección indeleble de cómo se debe amar y servir a la Patria.

Posterior a este acto, los ecuatorianos estábamos enchufados al televisor todavía comentando y reviviendo el majestuoso y extarordinario mensaje de nuestro presidente a su pueblo y a su vez viendo el partido de fútbol por eliminatorias entre las selecciones de Ecuador y Chile, es en este momento cuando por los parlantes del Estadio “Modelo” se hizo conocer que el Dr. Jaime Roldós Aguilera había fallecido como producto del estrellamiento del avión presidencial en el cerro Huayrapungo en la provincia de Loja. Esta fecha además de ser memorable es muy significativa, razón por la que es un deber refrescar la memoria y hacer conocer sobre nuestros héroes y acontecimientos que marcaron nuestro sentido de pertenencia. ¡VIVA LA PATRIA!.

Mucha injusticia, señor Presidente DANIEL NOBOA AZIN, le sugiero convoque a un GABINETE ITINERANTE EN MACARÁ, invite al Obispo de Loja, a los 16 alcaldes, al Prefecto, Rectores de universidades y compruebe junto a los señores ministros lo que afirmo y solucione y cumpla con la Constitución

de la Perdone:República,MACARÁ Y LOJA TAMBIÉN SOMOS ECUADOR.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano
OPINIÓN 02 O LOJA LUNES
27/MAYO/2024
N 50-105 y Capitán Sandoval Correo: alfredosuquilanda@hotmail.com. Quito-Ecuador.
Con todo respeto y aprecio. Dr. Ing. Alfredo Suquilanda Valdivieso, MSc. Cédula : 0903252120. Celular : 0991696950. Domicilio: Calle Yumbos CARTA A LA DIRECCIÓN

CIUDAD 03

Unidad Educativa Lauro Guerrero vuelve a las manos de las Fuerzas Armadas

La Unidad Educativa Teniente Coronel Lauro Guerrero está en la fase final de su transición de institución pública a una modalidad fiscomisional regentada por las Fuerzas Armadas. El proceso, que comenzó en 2022, culminará con la firma del acta de traspaso entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Defensa en el mes de junio, según informó el rector Juan Luna Rangel.

Desde 2015, la institución ha operado como una entidad pública, pero a partir del año lectivo 2024-2025, se transformará bajo un modelo educativo autónomo gestionado por las Fuerzas Armadas. Este cambio implica un reordenamiento significativo en varios aspectos operativos y administrativos de la institución.

Proceso de Transición

El actual rector explicó que uno de los primeros pasos en este proceso fue la suspensión de nuevas matrículas durante dos años, lo que resultó en una disminución de la población estudiantil. Actualmente, la unidad cuenta con 818 estudiantes que concluirán el año lectivo. Además, varios docentes fueron reubicados debido a esta reducción de alumnos. En paralelo, se han realizado amplias conversaciones entre diversas entidades, incluyendo Ministerio

La institución está en vísperas de culminar su transición a una gestión regentada por las Fuerzas Armadas, mejorando la malla curricular y estableciendo nuevos costos y procesos de inscripción para el año lectivo 2024-2025.

GESTIÓN. La Unidad Educativa Teniente Coronel Lauro Guerrero se prepara para volver a la regencia de las Fuerzas Armadas, con cambios significativos en su administración y malla curricular. Foto: UE Teniente Coronel Lauro Guerrero.

de Educación, Defensa y Relaciones Laborales, para determinar la continuidad del personal docente y administrativo. Los docentes tendrán la opción de integrarse al Ministerio de Defensa o ser reubicados por el Ministerio de Educación, mientras que el personal administrativo podrá optar por continuar en sus funciones bajo la nueva gestión.

Cambios Operativos y Administrativos

Con la nueva administración, la unidad educativa dejará de ser un establecimiento público y se regirá por el Artículo 55 del reglamento que permite la modalidad educativa fiscomisional.

Este cambio otorga una amplia autonomía en diversas áreas de gestión, es decir, la institución gozará de independencia financiera, administrativa y pedagógica. Esto

permitirá la implementación de un modelo educativo propio, ajustado a las necesidades y estándares de las Fuerzas Armadas.

La autonomía les permitirá diseñar una malla curricular que incluya más horas de instrucción en materias clave como inglés y matemáticas, además de gestionar recursos y personal de manera eficiente para cumplir con los objetivos educativos y disciplinarios establecidos por la entidad militar.

El servicio médico y de limpieza también sufrirá modificaciones. La doctora del departamento médico fue reubicada el año pasado, dejando a la institución sin servicios médicos y odontológicos internos. Asimismo, los contratos de servicios privados de seguridad y limpieza, vigentes hasta el 30 de agosto, serán evaluados por la nueva administración.

Operativo policial desarticula redes de narcotráfico y venta ilegal de combustible

Dos ciudadanos estadounidenses fueron detenidos en la parroquia Vilcabamba el pasado 23 de mayo, en un operativo que desarticuló presunta actividad de narcotráfico. Los detenidos, identificados como Lanphar W, de 73 años, y Dangers D, de 72 años, fueron sorprendidos con 1.200 gramos de

marihuana, 4 armas de fuego, 180 municiones, una balanza digital y dos terminales móviles. El operativo se llevó a cabo tras una exhaustiva labor de inteligencia que permitió identificar a los sospechosos en plena actividad delictiva. Según fuentes policiales, ambos individuos

habrían estado operando en la región durante un período prolongado, utilizando tácticas sofisticadas para evadir la detección de las autoridades.

En otro incidente relacionado con la seguridad ciudadana, la Policía Nacional logró evitar la venta ilegal de combustible en el cantón

Matrículas y costos

El proceso de matriculación en la institución bajo su nueva administración, está diseñado para ser riguroso y transparente. Los cupos disponibles son limitados, con un máximo de 25 estudiantes por aula, organizados en tres paralelos por curso. Este año, se dará prioridad a los estudiantes actuales, quienes tienen derecho a continuar su educación en la institución. Las nuevas inscripciones se abrirán para inicial 2, primer año de básica y segundo de básica, sujetos a una valoración psicológica y académica. La inscripción requiere el cumplimiento de 14 requisitos específicos, asegurando que solo los estudiantes que cumplan con los estándares puedan matricularse.

Para el nuevo año lectivo, se establecieron nuevos costos: una pensión mensual de $90 dólares, una matrícula de $56.25 dólares, un seguro

Celica. Durante la tarde del 24 de mayo, las autoridades descubrieron un vehículo tipo tanquero estacionado en la vía hacia Pózul. Al inspeccionar el vehículo, encontraron a un individuo saliendo de una alcantarilla, quien admitió estar comprando canecas de combustible. Tras una minuciosa revisión, se hallaron ocho canecas, cuatro de ellas llenas de combustible, junto con dos mangueras de plástico. Las investigaciones revelaron

de salud de $22 dólares y un mantenimiento de la plataforma educativa de $9.20 dólares. Además, se requerirán exámenes médicos y nuevos uniformes. El proceso de inscripción, que incluye una valoración psicológica para los más jóvenes y evaluaciones académicas para los niveles superiores, ya está en marcha.

Reacción de la Comunidad La socialización de estos cambios ha sido extensa y transparente, con reuniones constantes con padres de familia, estudiantes y docentes. Según una encuesta interna, la mayoría de los padres de los 820 estudiantes actuales, desean continuar en la institución bajo la nueva modalidad. El rector hace un llamado a la calma y a la reflexión tanto a los padres de familia como a los docentes, asegurando que el objetivo principal es mantener y mejorar la calidad educativa en beneficio de la juventud y la niñez de Loja. El compromiso de la institución es firme en seguir avanzando y recuperando su legado histórico. Aunque el nombre del nuevo rector designado por las Fuerzas Armadas no ha sido revelado, la expectativa y la preparación para esta nueva etapa son altas, con la certeza de que este cambio fortalecerá el modelo educativo de la Unidad Educativa Teniente Coronel Lauro Guerrero.

que uno de los sellos de seguridad del tanquero había sido violentado, lo que sugiere una posible manipulación ilegal del combustible. Los detenidos, identificados como Richard A.Q, de 26 años, y Jorge C.V, de 36 años, fueron aprehendidos en el lugar y puestos a disposición de las autoridades pertinentes para determinar su situación jurídica. Los detenidos fueron puestos a disposición de las autoridades competentes.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
LOJA LUNES 27/MAYO/2024 I

UTPL organizó conversatorio sobre Bioeconomía

La actividad fue parte de la amplia agenda de celebración que tiene la institución por el Mes de la Biodiversidad, con el ánimo de fortalecer el trabajo de sensibilización y cuidado de los recursos naturales.

La Universidad Técnica

Particular de Loja (UTPL), a través de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, organizó un conversatorio en el marco del Mes de la Biodiversidad, centrado en la temática de la “Investigación Aplicada en Bioeconomía”. El evento se llevó a cabo en la Sala de Ideación de Prendho del campus de la UTPL y contó con una amplia participación de representantes de los medios de comunicación.

El objetivo principal del conversatorio fue sensibilizar sobre el cuidado de los

recursos naturales, presentando los diversos proyectos e investigaciones que la UTPL está desarrollando en este ámbito. La asistencia de los periodistas permitió una difusión más amplia de las acciones emprendidas por la universidad hacia la comunidad. Omar Malagón Avilés, director del Doctorado en Química de la UTPL, resaltó el valor de los recursos biológicos ecuatorianos y mencionó que la biodiversidad es una de las mayores riquezas del país.

“Ecuador es reconocido como uno de los 17 países

megadiversos del mundo y el segundo con mayor biodiversidad biológica por metro cuadrado, gracias a sus diversos ecosistemas selváticos, andinos, costeros e insulares. El Podocarpus es uno de los principales proveedores de servicios ecosistémicos para el bienestar de la población”, sostuvo Malagón.

Darío Javier Cruz, director de la carrera de Biología de la UTPL, comentó sobre las investigaciones que ha realizado la universidad en materia de bioemprendimientos, potenciando la bioeconomía. Por ejemplo,

UIDE Loja sede de la Innnovación Tecnológica con Django Girls y FLISOL 2024

La Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), campus Loja, en colaboración con la Escuela de Ingeniería en Tecnologías de la Información, fue sede la 2da edición del evento DjangoGirls Loja y la 20va edición del Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISOL) 2024. Estos eventos destacaron el compromiso institucional con el avance tecnológico y el fortalecimiento del papel de las mujeres en el ámbito de la programación web.

Django Girls: Capacitación con impacto Este evento es una plataforma dedicada a impulsar la participación femenina en el mundo del desarrollo web. Aquí, 9 estudiantes de la Escuela de Ingeniería en Tecnologías de la Información

de la UIDE se convirtieron en guías, empoderando a 3 participantes cada una en el arte de la programación.

Las participantes no solo aprendieron a crear páginas web desde cero utilizando herramientas de software libre, sino que también cultivaron habilidades blandas a través de la colaboración, impulsando su crecimiento profesional mediante el autoaprendizaje.

FLISOL: Vanguardia tecnológica El Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISOL) es el epicentro del movimiento de software libre en América Latina. Este año, Loja fue una de las ciudades privilegiadas en albergar este magno evento, con la UIDE como anfitriona principal.

ACTIVIDAD. El propósito es fortalecer la sensibilización y el cuidado de los recursos naturales.

Loja ha sido reconocida por el valor de su café, mencionando las propiedades de su levadura. “Estamos generando información base que ya puede ser transferida al campo biotecnológico y aplicada al sector empresarial. Específicamente con el café, actualmente estamos probando estas muestras en el laboratorio para mejorar las propiedades de esta planta”, explicó Cruz. Además, Cruz destacó el descubrimiento de una nueva especie de hongo en el Parque Nacional Podocarpus, la cual ha sido testada con bacterias de interés clínico, mostrando su potencial aplicabilidad en el sector empresarial.

Juan Manuel García, director de Evaluación Institucional y Calidad de la UTPL, mencionó: “Este nuevo concepto de bioeconomía toma en cuenta

la primera riqueza que tiene el país, la cual es su capital humano, para aplicar tecnología y bioeconomía a la economía, y Loja tiene eso. Loja puede romper la economía tradicional de depender de los recursos naturales y ser una provincia autosustentable”.

Los expertos coincidieron en la necesidad de implementar políticas públicas enfocadas en bioeconomía, economía circular y la mejora del sector agrícola, fomentando el uso sostenible de los recursos biológicos, la minimización de residuos y la creación de valor. Además, destacaron la importancia de la educación ambiental desde una edad temprana para formar una generación comprometida con la conservación de nuestra biodiversidad y la adopción de prácticas sostenibles.

Este espacio permite compartir conocimientos y experiencias sobre software libre, también para mostrar avances y aplicaciones prácticas en diversos sectores. En esta edición, 8 estudiantes de la UIDE presentaron sus innovadores proyectos, respaldados por docentes de la escuela que impartieron charlas enriquecedoras. El evento es impulsado por instituciones como Openlab EC y Loxa Libre, así como por diversas instituciones de educación superior. La UIDE continuará apoyando iniciativas que impulsen el crecimiento profesional y personal de sus estudiantes, destacando siempre la importancia de la educación tecnológica y el empoderamiento de las mujeres en el desarrollo web.

la UIDE presentan proyectos innovadores durante el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISOL) 2024 en Loja.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO CIUDAD 04 I LOJA LUNES 27/MAYO/2024
INICIATIVA. Estudiantes y profesores de

CULTURA

Loja se prepara para un encuentro musical inolvidable con Sergio Sacoto

El renombrado artista internacional Sergio Sacoto conmovió con el reciente documental ‘La cima de la vida’ mientras se prepara para un concierto único en Loja este 31 de mayo, además compartió su destacada trayectoria para DIARIO LA HORA.

En una exclusiva entrevista con LA HORA, el aclamado músico, cantante, compositor y productor ecuatoriano, Sergio Sacoto, reveló detalles íntimos sobre su infancia, influencias musicales y la evolución de su estilo único. Nacido en 1968 en Buenos Aires, Argentina, de padre ecuatoriano y madre argentina, Sacoto ha dejado una huella indeleble en la escena musical de Ecuador y ha llevado el nombre de su país a escala internacional llegando a países como EE.UU., Alemania, España, Argentina, Perú y Colombia.

Desde sus humildes comienzos en el barrio El Dorado en Quito, hasta sus viajes por el país vendiendo libros con su padre, Sacoto compartió cómo su pasión por la música fue cultivada en un entorno familiar poco relacionado con el arte. Sin embargo, fue su perseverancia y amor innato por la música lo que lo llevó a seguir su sueño de convertirse en un músico reconocido.

El estilo musical de Sacoto, influenciado por la música que sus padres escuchaban, fusiona elementos de rock, folclore, pop y tropical, creando un sonido distintivo que ha cautivado a audiencias durante décadas. A pesar de que se auto percibe como autodidacta en múltiples instrumentos, el artista destacó su voz como su instrumento principal.

En cuanto al proceso creativo de composición, Sacoto compartió la intrincada naturaleza de su inspiración, encontrando musas en la naturaleza, la soledad y experiencias personales. Su capacidad para mezclar la técnica con la inspiración divina ha dado lugar a canciones entrañables que han re-

sonado en todo el mundo. Su obra musical está compuesta por 10 álbumes de estudio, dos discos en vivo, un DVD, dos álbumes recopilatorios y numerosas colaboraciones junto a destacados artistas.

Un hito significativo en su trayectoria fue su reciente participación en el documental titulado ‘La Cima de la Vida’, centrado en personas con Alzheimer y sus familias. En este proyecto, Sacoto reflexionó su vivencia personal con la enfermedad de su madre y compuso la emotiva canción ‘Aunque no me recuerdes’ que complementó la narrativa del documental. “Participar en el proyecto fue una experiencia transformadora. Compartir mi historia personal y crear música para acompañar el documental me permitió conectar de una manera profunda con el público y contribuir a cambiar la percepción de esta enfermedad en la sociedad’, destacó el artista.

Este filme, dirigido por Tato Carrillo, musicalizado y conducido por Sergio Sacoto, fue estrenado el 12 de marzo de 2024. Más que recibir elogios, esta iniciativa ha contribuido a cambiar la percepción de la enfermedad en la sociedad.

Por otro lado, Sacoto ha estado inmerso en otros proyectos musicales de gran relevancia. Recientemente, ha estado llevando a cabo una serie de espectáculos denominados ‘Ecuador Tierra de Pop’, donde diversos artistas nacionales interpretan canciones emblemáticas que narran la historia musical del país desde 1985 hasta el año 2000. Esta iniciativa, que combina música en vivo con piezas documentales, no solo busca entretener al público, sino también edu-

TRAYECTORIA. Sergio

Sacoto, reconocido artista ecuatoriano, cautiva al público con una trayectoria musical que incluye éxitos memorables y colaboraciones destacadas en la industria de la música latinoamericana.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
05 LOJA LUNES 27/MAYO/2024 I

car sobre la rica diversidad musical del Ecuador. Con su participación en proyectos como este, el compositor y músico continúa dejando una marca significativa en la escena musical ecuatoriana, demostrando su versatilidad artística y su compromiso con el enriquecimiento cultural de nuestro país.

En cuanto a su próximo concierto en Loja el 31 de mayo, Sacoto expresó su entusiasmo por volver a esta ciudad y ofrecer un espectáculo único que fusiona versiones reconfiguradas de sus éxitos con elementos visuales inmersivos con este concierto ‘Uno vuelve: Homenaje a Crucks en Karnak’, el mismo se llevará a cabo en el Teatro Benjamín Carrión el viernes 31 de mayo a las 20:00. Además, aprovechó la oportunidad para elogiar la calidad del café y los tamales lojanos, demostrando su profundo aprecio por la cultura local.

Asimismo, Sacoto compartió su visión sobre el pa-

norama musical ecuatoriano, destacando el floreciente movimiento independiente y brindando consejos a los jóvenes talentos sobre la importancia de mantener los pies en la tierra y perseverar en la búsqueda de sus sueños.

Finalmente, el artista dedicó un caluroso mensaje a sus fans: ‘Ojalá que nos podamos reencontrar en este espectáculo único. ‘Uno Vuelve’ no solo es el nombre del show, sino también un símbolo de todo lo bueno que vivimos y siempre queremos revivir. Estoy ansioso por estar con el público lojano y ofrecerles una experiencia teatral inolvidable, donde podrán disfrutar de mi música en un ambiente único y especial’, concluyó el cantautor.

Con una carrera que abarca décadas y una pasión inquebrantable por la música, Sergio Sacoto continúa inspirando a generaciones con su talento, autenticidad y dedicación a su arte. (YP)

Sergio Sacoto demuestra su talento y sensibilidad al compartir su experiencia personal con el Alzheimer, a través de su participación en el documental ‘La cima de la vida’, ofreciendo una mirada conmovedora hacia esta enfermedad.

ARTISTA. Sergio Sacoto, artista internacional, despliega su talento en la composición y producción musical, creando melodías que emocionan y conectan con el público en todo el mundo.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO CULTURA 06 I LOJA LUNES 27/MAYO/2024
TALENTO.

DEPORTES: Libertad F.C. recibe en el “Reina del Cisne”, al D. Cuenca. Tomada de: Libertad F.C

EL DATO

Al primer equipo que le ganó Libertad F.C por serie A (2023), fue al D. Cuenca, por 3 tantos a 1.

Libertad F.C.

enfrenta hoy al D. Cuenca

Con la sorprendente victoria de Delfín S.C. sobre S.D. Aucas (2-0), los “cetáceos” le sacan 7 puntos de ventaja al equipo “lojano”.

Los “naranjas” reciben por la penúltima fecha del Campeonato Ecuatoriano, al equipo “morlaco”, la realidad futbolística de estas 2 escuadras ha variado durante el trámite del torneo.

En el caso del equipo cuencano, no tuvo un agradable inicio de campeonato, perdió con: Emelec, Nacional, Barcelona y T. Universitario. Empató con: Orense, Católica, Macará, Delfín, Aucas, (recordando que, perdió con Delfín, por Copa Sudamericana 5 a 2).En resumen, 10 fechas para que pueda obtener un triunfo, que fue ante Mushuc Runa por 5 tantos a 0. Actualmente, viene de perder un partido, ante IDV (1-0), y sus 2 últimos partidos han sido triunfos, ante Cumbayá (2-1) e Imbabura (5-2).

En cuanto a los “naranjas”, suman 9 encuentros perdidos, ante Mushuc

Runa, U. Católica, Macará, IDV, Barcelona, Liga, Aucas, Imbabura y Nacional. 3 Empates, con, Delfin, Cumbayá y Orense y un triunfo ante T. Universitario (1-0).

Para que el equipo sureño tenga posibilidades reales de salvar la categoría, debe comenzar a sumar en la tabla de valores, por tal motivo, es obligatorio ganarle en condición de local, al D. Cuenca, rival que ha mejorado su rendimiento futbolístico, desde la llegada de su nuevo timonel, Igor Oca. Por su lado, Libertad F.C. ha mostrado un mejor desempeño, en especial, en la línea de volantes ofensivos extremos y de contención, la falta de gol y las fallas defensivas, son las debilidades que deberá mejorar el esmeraldeño, Juan Carlos León. El encuentro está pactado para las 19:00 en el estadio “Reina del Cisne”.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
07 LOJA LUNES 27/MAYO/2024 I
CRONOS

La gestión del presidente de la República , Daniel Noboa , puede resumirse en tres hitos fundamentales: seguridad , leyes económicas y la consulta popular . Siendo la seguridad el baluarte de sus acciones con la implementación del Plan Fénix y la declaratoria de conflicto armado interno contra los grupos delictivos a los que calificó de terroristas Dentro de esta visión , el ministro de la Defensa , Gian Carlo Loffredo , junto al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas se han mantenido como los protagonistas de la lucha contra el crimen organizado transnacional y los grupos delictivos que hoy se encuentran atrincherados en siete de las 22 provincias del país.

El ministro Loffredo recibió a LA HORA en el salón de los Libertadores del Ministerio de la Defensa , para realizar un balance de su gestión y adelantar algunas de las estrategias que permitirán seguir avanzado en la lucha contra la criminalidad.

El control de los pasos fronterizos a través de la tecnología, así como la aprobación del Plan de Seguridad Integral de la Nación serán las puntas de lanza de esta segunda etapa del conflicto armado interno que vienen desarrollando las fuerzas del orden público en el país, Fuerzas Armadas y Policía Nacional.

PLAN DE SEGURIDAD INTEGRAL ESTÁ PRÓXIMO A APROBARSE EN EL COSEPE

El ministro de la Defensa, Gian Carlo Lofredo, reiteró que ante un enemigo que no conoce las fronteras, las estrategias deben ser diferentes y recalcó que la cooperación internacional es clave para alcanzar estos objetivos.

por las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, recordemos que antes trabajaban totalmente disociadas, cada quien por su lado. Hoy no solamente actúan en conjunto en las operaciones, sino que además hay un intercambio de información y de inteligencia , lo cual hace que sean más efectivos en el combate contra los grupos terroristas. Entre otras acciones que te puedo mencionar tenemos la recuperación de territorios y el negar el uso de estos territorios a estos grupos armados terroristas . Hemos recuperado el control carcelario , que fue una de las primeras acciones y de las más importantes porque desde los centros carcelarios , los grupos terroristas ordenaban los sicariatos , organizaban sus operaciones de narcotráfico y eran sus cuarteles generales .

P.- ¿Qué acciones van a comenzar a implementar para mantener el combate a los grupos criminales?

que nos está presentando mayor conflictividad.

P.- El control de las fronteras es imprescindible para disminuir la conflictividad, ha hablado de un control tecnológico de ellas, ¿Cómo se va a implementar y que debemos esperar los ecuatorianos?

Pregunta.- Han pasado seis meses desde que inició su gestión, hace pocos días el Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe) decidió apoyar un nuevo decreto de Estado de Excepción en siete provincias. Podemos conocer en este momento ¿cuáles son los resultados del Plan Fénix y hacia a dónde nos dirigimos? Respuesta.- Voy a separar la pregunta en dos partes. Primero, hablaré de las acciones del Plan Fénix, y luego me voy a referir al tema del estado de Excepción . Para valorar el Plan Fénix y hacer un balance de estos primeros meses puedo señalar algunas acciones. El primero paso importante fue la denominación de los grupos terroristas , antiguamente hubo una declaratoria de que el terrorismo era un problema de seguridad, pero no

se había identificado cuáles eran esos grupos. Este fue uno de los primeros pasos que tomamos con el Plan Fénix. Luego tenemos la creación de los Bloques de Seguridad , conformados

R.- Te puedo dar la primicia de que gracias al esfuerzo del gobierno nacional estamos recibiendo los recursos para poder implementar el control fronterizo a través del uso de tecnologías , eso lo vamos a arrancar y hacer, hubiéramos querido hacerlo desde el inicio, pero la situación precaria en la que recibimos al país en el tema financiero ha hecho que no avanzáramos a la velocidad que queríamos. También se viene la segunda fase del Plan Fénix.

P.- ¿Por qué un estado de Excepción focalizado en siete provincias del país?

R.- Sobre el nuevo estado de Excepción se focaliza en las provincias más conflictivas y nos da las herramientas que necesitamos para que Policía Nacional y Fuerzas Armadas hagan un mejor trabajo. El suspender la inviolabilidad de domicilio y la inviolabilidad de la correspondencia , son estrategias que utilizamos ya en los estados de Excepción pasados que nos dieron mucho éxito, por eso ahora volvemos a esta estrategia, focalizándola solamente a los territorios

R.- Te voy a dar otra primicia más. Ya estamos terminando el Plan de Seguridad Integral de la Nación , fue una tarea que quedó pendiente del gobierno anterior. Nosotros ya lo tenemos casi listo y está por ser aprobado en el Cosepe Una vez aprobado, entrará en vigor y nos dará un marco estratégico para poder tener mejores herramientas para combatir este problema y otros más, es un plan de seguridad integral. Con respecto al tema fronterizo, te puedo contar que, en la pasada reunión de la Comunidad Andina de Naciones ( CAN ), establecimos estrategias conjuntas. Se hizo el Plan de Acción Resolutivo ( PAR ), donde contemplamos no sólo operaciones conjuntas , sino el intercambio de información , incluso información de tipo migratorio y financiero , que va a ser muy importante para poder combatir las organizaciones de crimen transnacional. Al final, el enemigo que estamos enfrentando, lo he dicho muchas veces, para enfrentar un enemigo que no conoce fronteras, nuestras estrategias tampoco deben conocer fronteras y la cooperación con los países vecinos es muy importante. Realizamos continuamente operaciones espejo que nos han dado grandes resultados, como la captura de objetivos de alto valor y la destrucción de laboratorios de droga en el sector fronterizo. Ahora, específicamente con las nuevas tecnologías que vamos a empezar a implementar, no puedo ser muy específico porque estaría dando a conocer estrategias al enemigo, es información sensible . (ILS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SEGURIDAD 08 I LOJA LUNES 27/MAYO/2024
Lea la entrevista completa en: www.lahora.com.ec COOPERACIÓN. Con operaciones espejo, inteligencia y más tecnología se busca controlar la violencia en las fronteras. Foto: Ministerio Defensa

Se busca agilizar entrega de armas y municiones a militares y policías

Para que los resultados de las preguntas de la consulta popular puedan aplicarse, Noboa remitió a la Función Legislativa un paquete de cinco reformas. Desde el 21 de mayo de 2024, empezaron a ser tramitadas por una comisión multipartidista de la Asamblea Nacional.

En la consulta popular del 21 de abril de 2024, el 64.06% del electorado (6.155.324 ecuatorianos) se pronunció a favor de realizar una reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP) para que las armas, sus partes o piezas, explosivos, municiones o accesorios que fueron instrumentos u objeto material de un delito , puedan destinarse al uso inmediato de la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas.

Para que el pronunciamiento popular en las urnas pueda aplicarse, el presidente de la República, Daniel Noboa, remitió el 13 de mayo de 2024 a la Función Legislativa, un paquete de cinco reformas que, desde el 21 de mayo de 2024 empezaron a ser tramitadas por una comisión ocasional multipartidista de la Asamblea Nacional, entre ellas, la posibilidad de que armas y municiones pasen a ser usadas por los organismos de seguridad pública.

La propuesta del Ejecutivo, sobre esta materia, está contenida en cuatro páginas, con un artículo, dos disposiciones transitorias y una fnal.

Para agilizar el traspaso, en la propuesta de ley se sugiere que un fiscal debe-

rá agotar todas las pericias pertinentes e individualizar las armas o explosivos que se encuentren bajo cadena de custodia , y que (según las características) podrían ser objeto de uso inmediato de militares y policías. Para ello, se solicitará a un juez la autorización para que disponga la conclusión de la cadena de custodia. El juez emitirá su pronunciamiento en un plazo máximo de diez días, y en caso de no hacerlo, se entenderá concedida la autorización.

Con la autorización del juez competente, las armas serán entregadas para el uso inmediato de la Policía Nacional o Fuerzas Armadas, según la necesidad priorizada de cada institución, o su destrucción de ser el caso.

En el caso de las armas, explosivos, municiones o accesorios hayan sido encontradas encaletadas u ocultas, enterradas, o en cualquier circunstancia en la que no exista identifcado un sospechoso o procesado, el conocimiento de la noticia del delito estará a cargo de la unidad correspondiente de la fiscalía general del Estado (FGE).

El Ministerio Público deberá agotar, de ser necesario, todas las pericias en un pla-

zo máximo de treinta días; posteriormente, un juez los declarará bienes de interés público en un plazo máximo de quince días , y ordenará la entrega al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para el uso de policías y militares. Le corresponderá al Consejo de la Judicatura (CJ) determinar los jueces competentes para estos casos.

Policía: Hasta 2023, había 42.166 armas en centros de acopio

En la exposición de motivos del proyecto presidencial, se hace referencia a que en los centros de acopio se evidencia, con corte al 31 de diciembre del 2023, la existencia de 42.166 armas de fuego y 494.316 municiones, según lo determinado por la Policía Nacional, y sin que éstas tengan ningún uso.

“Por ello, es imperativo que puedan usarse en benefcio del país una vez que se cumplan todas las investigaciones necesarias”, agrega el texto de la propuesta del primer mandatario, Daniel Noboa, y señala que, si bien la resolución de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), No. 082023 es un instrumento que aportó claridad para la aplicación de la norma en estos

Según información del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, hasta febrero de 2024, en los operativos de control se incautaron 2.380 armas de fuego, 1.235 alimentadoras,12.071 explosivos y 166.545 municiones.

casos, el procedimiento debe ser mucho más expedito. Esta argumentación se refiere a que, en julio de 2023, la CNJ aprobó una resolución que habilita la declaratoria de uti-

lidad pública para que en las sentencias se establezca cómo y a quién entregar estos bienes incautados. Determinaron que previamente, la Fiscalía presentará al juez un informe pericial actualizado sobre el arma, para conocer sus condiciones y si es apta para su uso. La resolución respondió a un pedido que hizo la Policía Nacional con el fn de aprovechar estos bienes, no solo en el combate a la delincuencia en las calles, sino también como insumos en la Unidad de Criminalística , que requieren armas y municiones para llevar a cabo investigaciones técnico-científcas. (SC)

Federación Deportiva de Chimborazo INTERVENCIÓN MINISTERIO DEL DEPORTE RESOLUCIÓN MINISTERIAL NRO. 0105 Riobamba 27 de mayo del 2024 CONVOCATORIA

En virtud de la resolución Nro. MD-DM-2024-0105-RESOL, emitida por el Licenciado Guillermo Alejandro Sáenz Mejía, Subsecretario del Deporte y Actividad Física Encargado, se resolvió designar al abogado Christian Mauricio Valdivieso Samaniego, con cédula de ciudadanía Nro. 0603614991 como interventor de la Federación Deportiva de Chimborazo. En atención a lo establecido en el artículo 163 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, y en el numeral seis del artículo 45 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, conforme a las funciones del interventor, según lo establecido en el Art. 43, literal g, del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo, se convoca a la Asamblea General de la Federación Deportiva de Chimborazo para conocer el siguiente orden del día a los organismos deportivos filiales: ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO EXTRAORDINARIO DE FEDERACION DEPORTIVA DE CHIMBORAZO

A llevarse a cabo el 12 de junio de 2024, a las 15:00, en la sala de sesiones del edificio administrativo de la Federación Deportiva de Chimborazo, ubicado en la Av. Unidad Nacional y Carlos Zambrano, en la ciudad de Riobamba.

Orden del día:

1. Apertura.

2. Verificación de la documentación de los miembros y/o representantes de los organismos deportivos filiales a F.D.CH que conforman la asamblea. Conjuntamente, se verificarán las delegaciones y/o subrogaciones de conformidad con lo establecido en el Art. 18 del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo.

3. Constatación del quórum de conformidad con lo establecido en el Art. 16 del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo.

4. Instalación de la Asamblea.

5. Conocer y resolver los recursos de apelación presentados por los señores Vicente Torres Llongo, en calidad de presidente del Club Deportivo Especializado Formativo Sao Pablo; y, por el señor Jefferson Remache, en calidad de presidente del Club Deportivo Especializado Formativo Defensores Sporting, sobre las elecciones del directorio de la Liga Deportiva Cantonal de Pallatanga período 2024-2024 desarrollada el lunes 11 de marzo de 2024.

6. Clausura.

Abg. Christian Valdivieso S., MsC. INTERVENTOR FEDERACION DEPORTIVA DE CHIMBORAZO

NOTA: Las delegaciones y/o subrogaciones de los representantes que instalarán y acudirán a la Asamblea General o Congreso Ordinario con derecho a voz y voto en representación de las Ligas Deportivas Cantonales de Chimborazo y Asociaciones Deportivas Provinciales por Deporte de Chimborazo, deberán presentar en secretaria general de la institución con 48 horas de anticipación a la instalación de la asamblea, un oficio y/o carta dirigida al Interventor de F.D.CH., la misma que deberá contener los nombres, apellidos, número de cedula, cargo del subrogante de ser el caso y la autorización del organismo deportivo para actuar en la asamblea con derecho a voz y voto, esta debe ser suscrita por el presidente y secretario del organismo deportivo filial, quienes certificarán a favor del delegado y/o subrogante, se deberá adjuntar además el Registro de Directorio vigente del organismo deportivo. El subrogante del presidente del organismo deportivo deberá ser siempre quien estatutariamente le corresponda.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK POLÍTICA 09 LOJA LUNES 27/MAYO/2024 I
OPERATIVOS. Incautación de armas, municiones y explosivos (Foto archivo).
EL DATO

IESS, una bomba de tiempo que le puede explotar en la cara al Ecuador

El sistema hace aguas por todas partes. El subsidio estatal (40% de aporte) es uno de los gastos que más han crecido en los últimos cinco años. El fondo de salud acumula deudas y deficiencias en el servicio.

Solo entre enero y abril de 2024 se acumularon retrasos de pagos al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de $611 millones. El Estado defcitario ecuatoriano no puede pagar a tiempo, y de manera completa, el aporte o subsidio del 40%; mientras los afiliados con sus pagos mensuales solo llegan a cubrir el 49% de todo el gasto en pensiones y un porcentaje similar de lo que se necesita para fnanciar las atenciones de salud.

La situación del IESS es una bomba de tiempo que puede estallar en cuatro años o incluso antes (2 a 3 años), de acuerdo con Andrea Rodríguez, economista, debido a que “se sigue pateando para después la reforma integral que se necesita”.

A continuación, se detallan 8 claves de por qué esa bomba de tiempo está a punto de estallar en la cara de los ecuatorianos:

1El actual sistema de pensiones del IESS tiene, según Gabrie -

la Calderón, investigadora del Cato Institute, tres problemas estructurales:

Cubre una minoría de la fuerza laboral (38%), no incentiva el ahorro y desalienta la contratación formal de trabajadores.

“Hay muchos trabajadores que pudiendo afiliarse deciden no hacerlo (como los trabajadores independientes formales). Esto es así porque no valoran los servicios del IESS frente a las alternativas. Otros trabajadores no pueden costear los altos costos de formalizarse o preferen evitarlos. Aumentar la cobertura requiere también de una reforma laboral ”, dijo Calderón.

2El subsidio a las pensiones es el segundo más alto en el Presupuesto General del Estado (PGE), solo superado por el subsidio a los combustibles.

Este 2024, al IESS le faltarán $3.297 millones porque los aportes de los afiliados actuales solo cubren un 49%

de lo que se requiere para pagar las pensiones. En 2023, $2.638 millones. Uno de los problemas de fondo es que en los sistemas tradicionales de reparto (como el IESS), cada afliado nuevo agrava el déficit actuarial. Es decir, incrementa el faltante para cubrir las promesas a los jubilados en el futuro. Esto es así porque habrá menos trabajadores fnanciando las pensiones de cada vez más jubilados El riesgo de tener al menos dos generaciones sin pensiones es algo real.

3Los empleadores perciben las contribuciones al IESS como parte

EL DATO

La deuda del Estado con el IESS asciende a $2.700 millones en pensiones; mientras que en salud es de al menos $4.800 millones.

un 5% va al fondo de salud. El dinero no alcanza porque la institución da servicios de salud a más de 8 millones de personas, es decir, casi tres veces más que los afliados activos

6

de la carga tributaria, casi como un impuesto a la contratación. Los empleados lo ven, en una gran parte de los casos, como un impuesto a cambio de servicios nulos, tardíos o de mala calidad.

Como parte del costo del populismo, durante la década correísta , se ampliaron servicios con cobertura total de salud, pero sin fnanciamiento para hijos menores de 18 años de los afliados, enfermedades catastrófcas y crónicas. Por pocos años, esos servicios se pudieron cubrir gastando los ahorros de la institución o reduciendo el porcentaje del aporte a pensiones, pero eso ya no es posible.

La falta de recursos ha hecho que se acumule una millonaria deuda de más de $400 millones con los prestadores externos y que se reduzcan las derivaciones que en algo descongestionaban la atención en el sistema.

4

Hace nueve años, el aporte estatal del 40% al fondo de pensiones llegaba a $822 millones. En 2020, ese aporte sumó más del doble con $1.730 millones. Para 2024 está presupuestado más de $2.300 millones solo para el IESS, sin tomar en cuenta los casi $700 millones adicionales para el Issfa y el Isspol. En los últimos cinco años, el subsidio al IESS, junto a las transferencias de bonos sociales, han sido los gastos del presupuesto estatal que más han crecido. Se han duplicado desde el 1,9% al 4,2% del PIB; y superan incluso al gasto en sueldos.

5

El IESS tiene un poco más 3 millones afiliados, pero un gran porcentaje son voluntarios y amas de casa con promedios bajos de aportación. Los jubilados ya llegan a las 700.000. Cada mes se reciben alrededor de $700 millones por aportes y de eso

Un informe publicado en 2021, con aportes de expertos independientes, el Banco Mundial y la Universidad de las Américas (UDLA ), ya establecía que el sistema era insostenible.

El Estado ecuatoriano debe transferir al menos $1.000 millones al año para fnanciar el sistema de pensiones. De lo contrario, las reservas o ahorros podrían agotarse tan pronto como fnales de 2025 e inicios de 2026.

Esto signifca que hoy estarían en riesgo las pensiones de los actuales jubilados, así como las de los actuales aportantes de mediana edad, es decir, de entre 30 y 45 años.

7

El país no solo necesita tener más afliaciones, a través de una mejora sustancial del mercado laboral, sino también debatir si se mantiene el alto subsidio que paga el Estado a costa de fnanciarlo con más impuestos o fuertes recortes en otros gastos.

La economista Rodríguez puntualizó que “no solo se necesita cortar las ineficiencias y despilfarros en el gasto del IESS, sino también diseñar opciones que hagan más sostenible al sistema”. Esto puede incluir, por ejemplo, un esquema mixto donde se mantenga el fondo común existente, pero se permita que los afliados tengan cuentas de ahorro individual.

Se debe rescatar los consensos logrados durante la elaboración de la propuesta de reforma elaborada al fnal del Gobierno de Guillermo Lasso. Esto incluye temas como cambiar completamente la inefciente jubilación patronal, entre otros.

8Los jóvenes de hasta 30 años representan apenas el 24,97% de los 3’406.075 afliados al IESS. En otras palabras, solo uno de cada cuatro aportantes actuales al sistema son jóvenes de hasta 30 años en Ecuador. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ECONOMÍA 10 I LOJA LUNES 27/MAYO/2024
CRISIS. Tanto la salud como las pensiones del IESS tienen problemas serios.

“Swiftonomics”: El sorprende impacto económico de Taylor Swift

El impacto económico de la cantante estadounidense Taylor Swift incluso ha sido reconocido por la Reserva Federal de Estados Unidos. Entérese de que se trata.

‘The Eras Tour’ de Taylor Swift ha generado un enorme impacto económico e incluso ha provocado que se acuñe el término: “Swiftonomics”.

“Swiftonomics”, es como se le denomina al poderoso -y extraño- impacto que genera la artista estadounidense en las economías de los países que pisa, provocando una ola de turistas y copando al límite los hoteles.

Un efecto que va de la mano con el éxito y la trascendencia que la estrella pop materializa año tras año en sus fanáticos. Se trata de una de las figuras públicas más seguidas del mundo.

La cantautora, nombrada por Forbes la segunda mujer más rica de la industria musical estadounidense , batió récords en los premios Grammy , y las repercusiones de sus canciones y sus feles “ swifties” hacen que los países receptores de sus conciertos se froten las manos producto de la cosecha económica que deja.

En Estados Unidos, donde este “tour” se convirtió en el más rentable de toda la historia, la propia Reserva Federal reconoció la infuencia decisiva que había supuesto la artista estadounidense para dinamizar el turismo nacional.

En cifras concretas, se apuntó a que había aportado más de $4.300 millones de

PERSONAJE.

Taylor Swift es una de las figuras públicas más seguidas del mundo.

dólares al Producto Interior Bruto (PIB) del país. Asimismo, las autoridades de Singapur también señalaron a la autora de ‘Shake It Off’ como responsable directa, junto a los conciertos de Coldplay, de que su PIB haya aumentado un 2,7% respecto al del año anterior.

La gallina de los huevos de oro: Taylor Swift

Respecto a sus conciertos, cada espectáculo de su gira “The Eras Tour” recaudó más de 13 millones de dóla-

res, lo que le dio a la empresa multinacional llamada Taylor Swift más de 300 millones de dólares después de tocar en los primeros 22 conciertos.

‘The Eras Tour’ es la primera gira de Swift en cinco años, se anunció en noviembre de 2022, el primer concierto tuvo lugar en Glendale (Arizona, EEUU) en marzo de 2023 y el último está programado para el 8 de diciembre de 2024 en Vancouver (Canadá).

Según un estudio elabo -

rado por QuestionPro, los asistentes a los conciertos del tramo estadounidense de la gira gastaron una media de 1.300 dólares por espectáculo, lo que incluye el coste de la entrada, la mercadotecnia, el alojamiento, el desplazamiento y el mantenimiento durante la estancia.

Incluso, gigantes de la venta de entradas como Ticketmaster y Seat Geek, obtuvieron una gran cantidad de dinero cuando los “Swiftie” agotaron las entradas en los estadios de todo

Estados Unidos , acumulando la asombrosa cifra de 554 millones de dólares en ingresos.

A nivel mundial, la gira ha recaudado más de 1.000 millones en ventas brutas solo de entradas, la primera gira en la historia que alcanza la marca de los mil millones de dólares, y aún quedan varios países por visitar.

De hecho, uno de los primeros indicadores que revelaron la infuencia de Swift en la economía la entregó en junio pasado la Reserva Federal de Filadelfa, cuando declaró que la gira de la artista ayudó a impulsar los viajes y el turismo en la región, convirtiendo a mayo en el mes con mayores ingresos hoteleros en la ciudad desde el inicio de la pandemia.

La “inflación de Taylor Swift”

La llegada de fanáticos debido a los conciertos ha provocado un aumento en el costo de los vuelos y el alojamiento en Estados Unidos, algo similar a lo que sucedió en Argentina en noviembre de 2023.

La gobernadora del Banco de la Reserva de Australia , Michele Bullock , abordó el tema de la “infación de Taylor Swift” en una conferencia de prensa a principios de marzo pasado. “La gente está decidiendo qué es realmente importante para ellos”, dijo Bullock. “Y claramente para mucha gente Taylor Swift es muy importante”. La gobernadora añadió que sus propios hijos habían “ahorrado dinero” para las entradas y “renunciaron a otras cosas para poder pagar a Taylor Swift”. (EFE)

En medio de una crisis, ¿cómo los empresarios se pueden adaptar?

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 11 LOJA LUNES 27/MAYO/2024 I
FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON RAFAEL ESPINOZA TEMA
DALE CLICK

La luna se oculta detrás del Cristo Redentor en Río de Janeiro

La luna se pone por detrás del monumento de Cristo Redentor este 23 de mayo de 2024 en Río de Janeiro (Brasil). EFE

Da clic para estar siempre informado

Da clic para estar siempre informado

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
LUNES 27 DE MAYO DE 2024 Loja - Zamora

Director DR.

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

RÉGIMEN DE PERSONAS JURÍDICAS

Ab.

Introducción

Para establecer los derechos y obligaciones tanto de seres humanos como sociedades, es necesario defnir el signifcado de persona, y el autor

Manuel Ossorio explica : «Ser o entidad capaz de derechos y obligaciones, aunque no tenga existencia individual física, como las corporaciones, asociaciones, sociedades y fundaciones.»

El Art. 41 del Código Civil defne a la persona como aquel

individuo de la especie humana, cualesquiera que sean su edad, sexo o condición, y la divide en ecuatoriano y extranjero.

Conforme a la legislación y los principios del derecho, las personas se clasifcan en: Persona Natural: Es aquel

CONSULTA LABORAL

¿Cuándo no existe la prohibición legal que impida al trabajador/a solicitar el desahucio aun cuando en su contra se tramite un visto bueno?

RESPUESTA

individuo que tiene la capacidad de ejercer derechos y contraer obligaciones, esta se la adquiere con la mayoría de edad.

Persona Jurídica: Conforme lo estipula el Art. 564 del Código Civil: «Se llama persona jurídica

La indemnización por despido intempestivo prevista en el Art. 188 del Código del Trabajo y la bonificación por desahucio establecida en el Art. 185 de ese Código, son independientes pues obedecen a distintas situaciones en la relación laboral, la primera es el pago de un indemnización a favor del trabajador cuando ha sido ilegalmente privado de su puesto de trabajo, en tanto que el desahucio es una bonificación que se entrega al trabajador cuando este manifiesta su deseo de dar por terminado el contrato. En tal sentido, la ley no prohíbe o limita la posibilidad de solicitar el desahucio, aun cuando contra el mismo trabajador se esté tramitando una petición de visto bueno. No existe prohibición legal que impida al trabajador solicitar el desahucio aun cuando en su contra se tramite un visto bueno, en todo caso lo pagado por el empleador será considerado al momento de calcular la liquidación del trabajador.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
C00
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
C1
FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
http//www.derechoecuador.com La
Hora LOJA, ECUADOR
http//www.derechoecuador.com LUNES
, 27 DE MAYO DE 2024
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

una persona fcticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.»

A su vez, las personas jurídicas se dividen en corporaciones y fundaciones, pero el autor Guillermo Cabanellas agrega algo adicional a este concepto, afrmando que las personas jurídicas son «un grupo social con cierta coherencia y fnalidad con estatuto jurídico peculiar.»

La característica peculiar es que las personas jurídicas nacen de las disposiciones emanadas por la Ley o mediante aprobación por parte del Presidente de la República.

Como requisito para la creación de una persona jurídica es necesario que surja como una entidad independiente y distinta de los miembros individuales que la conforman y a su vez a esta le sean reconocidas sus derechos y obligaciones por parte del Estado. Existen dos tipos de personas jurídicas:

Personas jurídicas de derecho público: Aquéllas que representan a la autoridad en sus funciones administrativas (el Estado, las municipalidades, etc.).

Personas jurídicas de derecho privado: aquéllas que dependen de la iniciativa particular, siendo de dos tipos:

Las que persiguen fnes de lucro llamadas sociedades civiles y comerciales.

Las que no persiguen ganancias, como las corporaciones y las fundaciones.

Las corporaciones son personas jurídicas que no persiguen fnes de lucro y que están formadas por un cierto número de personas asociadas para conseguir la realización de un fn o interés común.

Las fundaciones si bien tienen un fn lícito de interés general, éste se realiza por medio de bienes determinados afectos permanentemente a su consecución. Ambas requieren la autorización del poder público.

Sociedades

Las personas jurídicas constituyen un medio de asociación entre varias personas naturales, esto se lo conoce como “Sociedad” que nuestro Código Civil en su Art. 1957 la defne como: «Sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común, con el fn de dividir

entre sí los benefcios que de ello provengan.

La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente considerados.»

Según lo dispuesto en el Art. 1959 del código ibidem, entre los requisitos necesarios para que la sociedad sea considerada como tal, sus socios deben aportar una cosa en común sea dinero, trabajo o servicios consistentes en dinero, industria.

El Código Civil distingue dos tipos de sociedades: civil y comercial, y son aquellas que se forman para aquellos actos que la ley califca como comerciales, el resto son sociedades civiles.

Y en concordancia a esta disposición, el Art. 2 del Código de Comercio determina que las sociedades nacionales o extranjeras constituidas con arreglo a las leyes mercantiles y ejerzan actos de comercio, adquieren la calidad de comerciantes.

Tipos de personas jurídicas

Respecto a los tipos de personas jurídicas en los ámbitos que la ley los regula para el ejercicio de sus actividades habituales, el literal b) del Art. 10 del Código de Comercio determina que:

«Art. 10.- Se considerarán comerciantes o empresarios, y estarán sometidos por tanto a las disposiciones de este Código:

b) Las sociedades que se encuentran controladas por las entidades rectoras en materia de vigilancia de sociedades, valores, seguros y bancos, según corresponda, en función de sus actividades de interrelación»

A continuación se explicará brevemente la conformación y ámbito de las personas jurídicas en el Ecuador.

Ámbito Societario

La Ley de Compañías rige los contratos de sociedad para actividades mercantiles en el ámbito de sus competencias, su Art. 1 señala:

«Contrato de compañía es aquel por el cual una o más personas, dependiendo de la modalidad societaria utilizada, unen sus capitales o industrias, para emprender en operaciones mercantiles, participar de sus utilidades y de otros beneficios sociales, colectivos y/o ambientales. Este contrato se rige por las disposiciones de esta Ley, por

las del Código de Comercio, por los convenios de las partes y por las disposiciones del Código Civil.»

El Art. 2 de la ley ibidem clasifica a las sociedades mercantiles que existen en el Ecuador:

a) La compañía en nombre colectivo.

b) La compañía en comandita simple y dividida por acciones.

c) La compañía de responsabilidad limitada.

d) La compañía anónima.

e) La compañía de economía mixta.

Todas ellas constituyen personas jurídicas, pero para que tenga fuerza legal su constitución y conformación de tipo mercantil, deben cumplir con los requerimientos mínimos determinados en el Art. 136 de la Ley de Compañías, y en concordancia con esta disposición, el Art. 145 de la ley ibidem agrega como elemento fundamental, que para formar una compañía se requiere de capacidad civil para contratar.

Ámbito Bursátil y de Seguros Entre las competencias atribuidas a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, no se limitan solamente al control societario, el Art. 78 del Libro I del Código Orgánico Monetario y Financiero dispone la vigilancia, auditoría, intervención, control y supervisión de las personas jurídicas del mercado de valores y del régimen de seguros. Respecto al ámbito del mercado de valores, el inciso segundo del Art. 1 del Libro 2 “Ley de Mercado de Valores” del Código Orgánico Monetario y Financiero, señala: «El ámbito de aplicación de esta Ley abarca el mercado de valores en sus segmentos bursátil y extrabursátil, las bolsas de valores, las asociaciones gremiales, las casas de valores, las administradoras de fondos y fdeicomisos, las califcadoras de riesgo, los emisores, las auditoras externas y demás participantes que de cualquier manera actúen en el mercado de valores.»

Este tipo de personas jurídicas deben cumplir los lineamientos prescritos en el Libro II de la Codifcación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros, primordialmente deben constituirse en sociedades anónimas cuyo objeto social único

CITACIÓN JUDICIAL

CITO: Con el contenido del escrito de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales a la demandada, señora CAJAS MARTINEZ CARMEN EDYTH, y todas las persona interesadas o de quienes puedan tener interés en el asunto.

OBJETO DE LA DEMANDA: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN

PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO

MATERIA: CIVIL

ACTOR : COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO PADRE JULIAN LORENTE LTDA.

DEMANDADA: CAJAS MARTINEZ CARMEN EDYTH

CUANTÍA: USD. $ 4.802,03

NRO. DEL JUICIO: 19331-2022-00251

JUEZ : Dr. Ángel Romelio González Medina

AUTO: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN YANTZAZA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE. Yantzaza, jueves 5 de mayo del 2022, las 13h27, Vistos: Radicada la competencia en virtud del sorteo de ley, avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La demanda ejecutiva que antecede presentado por el Abg. PEDRO BERNARDINO CHAMBA GUAMÁN, procurador judicial del Lic. Juan Carlos Freire Ramos, gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Padre Julián Lorente Ltda., en contra de la ciudadana CARMEN EDYTH CAJAS MARTINEZ, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, y se fundamenta en el pagaré a la orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347.5 y 348 Ibídem., en relación con el art. 187 del CCo, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible, por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO EJECUTIVO. En consecuencia se dispone: A).- CÍTESE a la parte demandada CARMEN EDYTH CAJAS MARTINEZ, en el lugar señalado en la demanda, con la copia la solicitud, los documentos adjuntados a ella y éste auto para que ejerzan el derecho a la defensa garantizada por la Constitución; para el efecto, pase los autos a la oficina de citaciones; B).- En aplicación al art. 351.5 del Cogep, se concede a la parte demandada el término de QUINCE (15) días para que conteste la demanda y deduzca alguna de las excepciones taxativas del art. 353 y/o 153 Ibídem, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno; y, C).- Adjúntese a los autos la documentación aparejada a la demanda y tómese en cuenta el correo electrónico del abogado patrocinador.- Actúe el Abg. Alexey Vicente Zozoranga Villacís, en calidad de secretario.- Cítese y cúmplase.OTRO AUTO DE SUSTANCIACIÓN: Yantzaza, martes 16 de abril del 2024, a las 14h42. VISTOS: Ab. Lenin Manuel Riofrio Mantilla, en mi calidad de JUEZ TITULAR DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DEL CANTÓN YANTZAZA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE, avoco conocimiento del presente proceso en calidad de Juez SUBROGANTE del despacho del Dr. Ángel Romelio González Medina, por disposición de la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Zamora Chinchipe. En lo principal, continuando con el trámite de la causa, se dispone: cumplida que ha sido la diligencia de protesto bajo juramento respecto de la imposibilidad de determinar el domicilio y/o residencia de la demandada, señora CAJAS MARTINEZ CARMEN EDYTH, es pertinente atender el requerimiento de fs. 72 del cuaderno procesal, toda vez que la parte accionante ha justificado documentadamente las diligencias efectuadas a fin de determinar el domicilio y actual paradero del demandado, conforme a las constancias procesales; por lo tanto, se ordena CITAR a la señora CAJAS MARTINEZ CARMEN EDYTH (accionada), de conformidad a lo establecido en el Art. 56 numerales 1 y 2 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), en relación al Art. 5 de la Resolución Nro. 07-2018, emitida por la Corte Nacional de Justicia; esto es, a través publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de mayor circulación de la Provincia de Zamora Chinchipe; y, por mensajes que se trasmitirán en tres fechas distintas y continuas, por lo menos tres veces al día, en una radiodifusora de esta ciudad de Yantzaza, referido mensaje contendrá un extracto de la demanda y solicitud pertinente. Finalmente se le exhorta al señor representante del medio de comunicación de su obligación de presentar un certificado que acredite las fechas y horas en que se realizaron las transmisiones de mensajes así como una copia del audio; para el efecto por Secretaría confiérase el extracto respectivo.- NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.-.

Particular que pongo en conocimiento para los fines de Ley.Yantzaza, 2 de mayo de 2024.

Ab. Alexey Vicente Zozoranga Villacís

SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN YANTZAZA

LUNES 27 DE MAYO DE 2024 La Hora, LOJA, ECUADOR C2

es el que determina la Ley de Mercado de Valores y su capital debe estar suscrito y pagado en numerario al momento de su constitución, además de inscribirse en el Catastro Público del Mercado de Valores para operar dentro del mercado de valores.

En cuanto al ámbito de seguros, el Art. 1 del Libro III “Ley General de Seguros” del Código Orgánico Monetario y Financiero, señala:

«Art. 1.- Esta Ley regula la constitución, organización, actividades, funcionamiento y extinción de las personas jurídicas y las operaciones y actividades de las personas naturales que integran el sistema de seguro privado; las cuales se someterán a las leyes de la República y a la vigilancia y control de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.»

El Art. 14 de la ley ibidem, cita los capitales mínimos que requieren las compañías de seguros y reaseguros para desempeñar sus funciones en las ramas que le competen conforme a la ley, adicionalmente el Art. 14 del Reglamento General a la Ley de Seguros, además de establecer los requerimientos mínimos para la creación de este tipo de personas jurídicas, dispone que sean conformadas por dos o más personas naturales o jurídicas, que actúen por sus propios derechos o en representación de otras, en calidad de promotores, debiendo presentar la solicitud de autorización ante la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, y desempeñarse como sociedades anónimas.

Ámbito Financiero

Respecto a las instituciones fnancieras antes del ejercicio de sus actividades, el Libro I del Código Orgánico Monetario y Financiero dispone que este tipo de personas jurídicas deberán contar con autorización de la Superintendencia de Bancos, órgano que lo emitirá previo acto administrativo motivado, determinando las operaciones activas, pasivas, contingentes y de servicios fnancieros que podrán ejercer las entidades, de acuerdo con su objeto social, línea de negocio, especialidades, capacidades y demás requisitos y condiciones que para el efecto establezca la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

El Libro I, Título II, Capítu-

lo I de la Codifcación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros, establece los requisitos para la constitución, organización y emisión de la autorización para el ejercicio de las actividades fnancieras y permisos de funcionamiento de las entidades de los sectores fnancieros público y privado, antes de realizar el trámite respectivo con la documentación solicitada por la norma mencionada, deben primero cumplir con lo siguiente:

• Instituciones Financieras públicas: serán creadas mediante decreto ejecutivo y deben contar con un capital mínimo de USD 11.000.000 (Once millones de dólares de los Estados Unidos de América), una vez realizado este procedimiento solicitarán autorización a la Superintendencia de Bancos cumpliendo los requisitos exigidos para el ejercicio de sus actividades.

• Instituciones Financieras privadas: serán constituidas ante la Superintendencia de Bancos como sociedades anónimas, con un mínimo de dos promotores por iniciativa de uno de ellos o por promoción pública, que en este último caso deberá realizarlo a través de una oferta pública primaria de acciones en el mercado de valores, cumpliendo las disposiciones emitidas para el efecto, previa autorización de la Superintendencia de Bancos además de los requisitos normativos vigentes para su funcionamiento.

Ámbito de la economía popular y solidaria

Bajo el régimen de la Economía Popular y Solidaria en el Ecuador, el Art. 8 de la Ley de la materia señala:

«Formas de Organización.Para efectos de la presente Ley, integran la Economía Popular y Solidaria las organizaciones conformadas en los Sectores Comunitarios, Asociativos y Cooperativistas, así como también las Unidades Económicas Populares.»

Y a continuación en el Art. 9 del mismo cuerpo legal, establece que entre los requisitos esenciales para que este tipo de sociedades se constituyan como personas jurídicas:

• Las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria se constituirán como personas jurídicas, previo el cumplimiento de los requisitos que contemplará el Reglamento de la presente Ley.

• La personalidad jurídica se otorgará mediante acto administrativo del Superintendente y será inscrito en el registro correspondiente.

• En ejercicio de sus derechos, las organizaciones actuarán a su nombre y no a nombre de sus socios.

• En el caso de las cooperativas, el procedimiento para constituirlas además de observar las disposiciones normativas vigentes se tomará en cuenta su clase, vínculo común entre socios y el ámbito geográfco de sus operaciones.

En este tipo de Sociedades se caracterizan en que la propiedad aportada a las mismas tiene un carácter meramente social, ya que las inversiones son para lograr propósitos económicos, pero dentro de la comunidad para que puedan desarrollarse, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria es el órgano competente para aprobar y otorgar la calidad de persona jurídica a este tipo de sociedades, entre sus grupos se encuentran los siguientes:

• Sector Comunitario: es el conjunto de organizaciones, cuyo vínculo nace debido al territorio, familia, identidad étnica, cultura, género, cuidado de la naturaleza, urbanas o rural; o, de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que, mediante el trabajo conjunto, tienen como finalidad la producción, comercialización, distribución y consumo de bienes o servicios lícitos y socialmente necesarios, en forma solidaria y auto gestionada.

• Sector Asociativo: es el conjunto de asociaciones constituidas por personas naturales con actividades económicas productivas similares o complementarias, con el objeto de producir, comercializar y consumir bienes y servicios lícitos y socialmente necesarios, auto abastecerse de materia prima, insumos, herramientas, tecnología, equipos y otros bienes, o comercializar su producción en forma solidaria y auto gestionada.

• Sector Cooperativo: abarca a las cooperativas, que son sociedades de personas que voluntariamente se unen para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales en común, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática, con personalidad jurídica de derecho privado e interés social. Las cooperativas, se -

gún la actividad principal que desarrollen, pertenecerán a uno solo de los siguientes grupos: producción, consumo, vivienda, ahorro y crédito y servicios.

Otros tipos de personas jurídicas Existen otro tipo de personas jurídicas en el Ecuador que funcionan sin ser constituidas por la Ley de Compañías ya que su fnalidad es de tipo social, el Decreto Ejecutivo No. 193 publicado en el Registro Ofcial Suplemento No. 193 del 23 de octubre del 2017, expidió el Reglamento para el Otorgamiento de Personalidad Jurídica a las Organizaciones Sociales, cuyo ámbito de aplicación se encuentra estipulado en el Art. 2: «El presente Reglamento rige para las organizaciones sociales y demás ciudadanas y ciudadanos con personalidad jurídica que, en uso del derecho a la libertad de asociación y reunión, participan voluntariamente en las diversas manifestaciones y formas de organización de la sociedad; para las entidades u organismos competentes del Estado que otorgan personalidad jurídica a las organizaciones que lo soliciten en el ámbito de su gestión; para las organizaciones no gubernamentales (ONG) extranjeras que realizan actividades en el Ecuador; y para quienes requieran de información o promuevan la participación y organización social.»

En este tipo de sociedades lo que más se resalta es la fnalidad social que se constituye porque no existe ánimo de lucro, el Art. 4 del presente decreto ejecutivo establece los tipos de sociedades que se encuentran reguladas: Las personas naturales y jurídicas con capacidad civil para contratar y obligarse, en ejercicio del derecho constitucional de libre asociación, podrán constituir:

a) Corporaciones (Art. 9): Son corporaciones las entidades de naturaleza asociativa, estable y organizada, conformada por un número mínimo de cinco miembros, expresada mediante acto constitutivo, colectivo y voluntario de sus miembros, cuya personalidad jurídica se encuentre aprobada y registrada por la institución competente del Estado, de conformidad con la normativa vigente y sus estatutos; tienen como fnali-

dad la promoción y búsqueda del bien común de sus miembros, el bien público en general o de una colectividad en particular.

Para efectos estadísticos y de clasifcación, las corporaciones serán de primer, segundo y tercer grado.

• Corporaciones de primer grado: son aquellas que agrupan a personas naturales con un fn delimitado, tales como: asociaciones, clubes, comités, colegios profesionales y centros.

• Corporaciones de segundo grado: son aquellas que agrupan a las de primer grado o personas jurídicas, como las federaciones, cámaras o uniones.

• Corporaciones de tercer grado: son aquellas que agrupan a las de segundo grado, como confederaciones, uniones nacionales u organizaciones similares.

b. Fundaciones (Art. 10): Las fundaciones podrán ser constituidas por la voluntad de uno o más fundadores, debiendo en el último caso, considerarse en el estatuto, la existencia de un órgano directivo de al menos tres personas. Estas organizaciones buscan o promueven el bien común de la sociedad, incluyendo las actividades de promocionar, desarrollar e incentivar dicho bien en sus aspectos sociales, culturales, educacionales, así como actividades relacionadas con la flantropía y benefcencia pública.

c. Otras formas de organización social nacionales o extranjeras (Art. 11): Las otras formas de organización social, nacionales o extranjeras, que se rigen por sus propias leyes, tales como: comunas, juntas de agua, juntas de regantes, las de economía popular y solidaria, etc.”, en lo que fuere aplicable, observarán las disposiciones de este Reglamento como norma supletoria.

Al igual que sucede con la Ley de Compañías, el Art. 12 del presente reglamento establece los requisitos mínimos para poder constituir una sociedad de esta clase, pero quien otorga la aprobación para su constitución y funcionamiento es la cartera de Estado competente, que puede ser por ejemplo un Ministerio del ramo donde esta persona jurídica ejercerá sus actividades.

Con lo expuesto anteriormente, estas sociedades tie -

LUNES 27 DE MAYO DE 2024 La Hora, ECUADOR C3

nen una fnalidad social que, a diferencia del régimen de Economía Popular y Solidaria, se constituyen fines altruistas y comunitarios que buscan invertir en el desarrollo de ciertos sectores dentro de una sociedad.

Tipos excepcionales de personas jurídicas Además de los ámbitos expuestos de personas jurídicas existentes en la legislación nacional, existen otros tipos que los hacen especiales dada su naturaleza jurídica para el ejercicio de sus actividades, entre las que tenemos:

• Fideicomiso Mercantil: El Art. 109 del Libro 2 del Código Orgánico Monetario y Financiero “Ley de Mercado de Valores”, define al contrato de fdeicomiso mercantil que, entre todas sus características, tiene personalidad jurídica esto para el cumplimiento de las fnalidades específcas instituidas en el contrato de constitución.

Esto implica que el fdeicomiso mercantil constituye una fcción jurídica capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones. Tiene vida propia; al respecto de esta característica, el fdeicomiso se constituye como una sociedad que está legalmente representado por la Fiduciaria encargada de su administración, pero a la vez dado que la Fiduciaria también es una persona jurídica, está es representada por una persona natural, lo que constituye una fgura de doble representación legal como una de sus características principales.

• Sociedad por Acciones

Simplificadas: Con la expedición de la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación, nace una nueva fgura de persona jurídica denominada “Sociedad por Acciones Simplificadas – SAS”, este tipo de sociedad es mercantil independientemente de sus actividades operacionales, sus accionistas son responsables limitadamente hasta por el monto de sus respectivos aportes y una vez una vez inscrita en el Registro de Sociedades de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, formará una persona jurídica distinta de sus accionistas.

Esta persona jurídica tiene como objetivo permitir que los emprendimientos sean formalizados, y facilitar que emprendedores y organiza-

ciones ya existentes encuentren un entorno propicio para llevar a cabo sus actividades, pero están impedidas realizar actividades relacionadas con operaciones financieras, de mercado de valores, seguros y otras que tengan un tratamiento especial, de acuerdo con la Ley.

• Consorcios: Estas sociedades tienen un tratamiento distinto a lo expuesto anteriormente, el Art. 601 del Código de Comercio, señala que este contrato genera efectos jurídicos entre las partes que lo celebran cuando se celebren actos y contratos jurídicos a nombre del consorcio, por consiguiente, aquellas obligaciones contraídas por este tipo de sociedad, así como aquellos perjuicios atribuibles de ser el caso, conforme a las actividades desarrolladas, sus integrantes responderán solidariamente, salvo que los socios haya establecido los alcances de las responsabilidades que a cada uno le corresponde asumir y debe ser constituido mediante escritura pública.

Sin embargo, el Art. 605 del código ibidem, señala que el consorcio no es una persona jurídica y a pesar de ser un tipo de sociedad distinto a las que se encuentran reguladas en el Código Civil, estas carecen de personalidad jurídica conforme lo ha establecido la ley.

Conclusión

Conforme al análisis realizado, la calidad de persona jurídica nace de las disposiciones del Código Civil de cuya base la normativa vigente en sus distintos ámbitos de regulación y ejercicio, determina los requisitos mínimos necesarios para el funcionamiento y constitución de las sociedades en sus distintas ramas. Por lo tanto, una entidad dotada de personalidad jurídica es un ente o fcción legal legalmente representada y administrada por una o varias personas naturales con capacidad de ejercer derechos y contraer obligaciones conforme a sus intereses particulares en los ámbitos que estas tengan la intención de desarrollar su actividad sean estos de tipo civil o mercantil.

Referencias

Registro Ofcial Suplemento No. 109. (27 de octubre de 2017). Reglamento para el otorgamiento de persona-

lidad jurídica a las organizaciones sociales. Decreto Ejecutivo No. 193. Quito. Cabanellas de Torres, G. (2003). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Editorial Heliasta. Ossorio, M. (2004). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Guatemala: Datascan S.A. Palacios, V. (2015 de agosto de 2015). Personalidad y personería jurídica. Recuperado el 27 de julio de 2020, de https:// www.derechoecuador.com/ personalidad-y-personeriajuridica

Registro Ofcial Edición Especial No. 44. (24 de julio de 2017). Codifcación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros. Libro II: Mercado de Valores. Quito, Ecuador.

Registro Ofcial Edición Especial No. 44. (24 de julio de 2017). Codifcación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros. Libro I: Sistema Monetario y

Financiero. Quito, Ecuador. Registro Ofcial No. 332. (12 de septiembre de 2014). Código Orgánico Monetario y Financiero. Libro I. Quito, Ecuador.

Registro Ofcial No. 342. (18 de junio de 1998). Decreto Ejecutivo No. 1510. Reglamento a la Ley General de Seguros. Quito, Ecuador.

Registro Ofcial No. 444. (10 de mayo de 2011). Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario. Quito.

Registro Ofcial Suplemento No. 151. (28 de febrero de 2020). Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación. Quito.

Registro Ofcial Suplemento No. 332. (12 de septiembre de 2014). Código Orgánico Monetario y Financiero. Libro 2: Ley de Mercado de Valores. Quito, Ecuador.

Registro Ofcial Suplemento No. 332. (12 de septiembre de 2014). Código Orgánico Monetario y Financiero. Libro

III: Ley General de Seguros. Quito, Ecuador.

Registro Ofcial Suplemento No. 449. (20 de Octubre de 2008). Constitución de la República. Quito, Ecuador. Registro Ofcial Suplemento No. 46. (24 de Junio de 2005). Código Civil. Quito, Ecuador. Salgado Vásquez, R. (08 de diciembre de 2015). Sociedades Civiles, Personalidad jurídica y Representación Legal. Recuperado el 27 de julio de 2020, de https:// www.derechoecuador.com/ sociedades-civiles-personalidad-juridica-y-representacion-legal

1 (Ossorio, 2004)

2 (Cabanellas de Torres, 2003)

3 (Art.1461. Registro Oficial Suplemento No. 46, 2005)

4 (Art. 144. Registro Oficial No. 332, 2014)

5 (Art. 15. Registro Oficial No. 444, 2011)

6 (Art. 18. Ibidem)

7 (Art. 21. Ibidem)

CON NOSOTROS

LUNES 27 DE MAYO DE 2024 La Hora, ECUADOR C4 PUBLICA
0994423967 - 0982574798 Y LLEGA A MILES DE PERSONAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.