Partido clave para
Tri se reivindique 15
ediciones de la Copa América, La Tri ha sido parte, sus mejores actuaciones han sido el cuarto lugar en las ediciones de 1959 y 1993.



ediciones de la Copa América, La Tri ha sido parte, sus mejores actuaciones han sido el cuarto lugar en las ediciones de 1959 y 1993.
Las últimas encuestas señalan que la seguridad dejó de ser la principal preocupación de los ecuatorianos. Ahora son la crisis económica y la falta de empleo. Por esto, el Gobierno debe dar un vuelco a su forma de hacer política en el segundo semestre de este año, advierten analistas. 11
Restaurantes clausurados en Loja por pésima higiene
65 vendedores ambulantes se formalizan en Feria del Jean 3 4
Más demora para reemplazar al Presidente de la Judicatura 16 12
Política migratoria marcará debate presidencial de EE .UU.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional
Editora Regional: editorloja@lahora.com.ec
Año:
Un remix de drogas en sitios y contextos populares
ElMSP ha realizado acciones para combatir el fenómeno de las drogas, en el 2021 se registraron 53.609 atenciones de trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de sustancias psicotrópicas en los servicios de salud. A la fecha, el Comité Interinstitucional de Prevención Integral del Fenómeno Socioeconómico de las Drogas y de Regulación Control de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización, en articulación con el Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio de Defensa Nacional (MDN), Ministerio del Interior y la Policía Nacional, están en proceso de implementación del Modelo Geográfico para la determinación de zonas vulnerables al fenómeno socioeconómico de las drogas. ¿Deberían incluir en dichas zonas todos los centros educativos fiscales y universidades, las mismas cárceles y cuarteles de policía, cuarteles militares y de bomberos, centros de salud públicos y particulares, casas de acogida, instituciones públicas y privadas relacionadas con el control y la legislación?.
Entre el 1 de enero y el 6 de mayo de 2024, las autoridades ecuatorianas capturaron cerca de 103 toneladas de drogas, 28 más que el año pasado. La directora de la oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC), Ghada Waly, dijo que Ecuador “enfrenta ahora a un nuevo nivel de desafíos, que requieren un nuevo nivel de apoyo” en momentos en que la amenaza de los grupos criminales ”se ha intensificado de forma brusca y alarmante” lo que está “socavando la paz y la prosperidad” del país; esto ha desencadenado la competencia criminal y el incremento de delitos “desatando la violencia en las calles y las cárceles de Ecuador” con consecuencias “mortales para los ecuatorianos”. El gobierno busca implementar el famoso plan fénix de cual no se tiene sino expectativas, mientras las muertes por sicariato siguen aumentando contra las autoridades de las provincias más pobladas tanto en la Costa, Sierra y el Oriente ecuatoriano, y cabe otra pregunta: ¿qué se obtuvo de suprimir la famosa tabla de consumo que se utilizaba antes, acaso los estudiantes se libraron de criminales, los choferes, las microempresas se libraron de vacunas?.
Pasión y agonía con la “Tri”
Este miércoles 26 de junio, en el Allegiant Stadium de Las Vegas, Nevada, se enfrentan la “Tri” contra los “Chicos del Reggae”, con lo cual sigue el vía crucis para la afición, hinchas, simpatizantes,
los más bajos sentimientos de la muchedumbre para cosechar popularidad suele ser una estrategia tan vil como efectiva.
La irracionalidad seduce a las masas, por lo que avivar sentimientos como la xenofobia, el ánimo de venganza o la crueldad siempre permitirá ganar adeptos. Semejante proceder, por lo general, resulta irresistible para aquellos regímenes o gobernantes de carácter arrebatado e insidioso. Probablemente, allí yace la explicación para la indefendible medida que el Gobierno emprende contra la comunicadora extranjera Alondra Santiago.
La defensa de la libertad de expresión nos obliga, bajo toda circunstancia, a protegerla a pesar de no estar de acuerdo con el criterio de uno u otro periodista, medio de comunicación o ser humano. En el caso de Santiago, la orden de cancelación de visa y subsecuente expulsión ha venido directamente del Poder Ejecutivo.
Este condenable hecho ilustra una confusión de principios al momento de gobernar. Ni el nacionalismo ni la soberanía pueden servir de pretexto para ataques burdos a la libre circulación de opiniones e ideas en un país que se precia de ser una democracia, como Ecuador. Mucho menos, una vaga alusión a un “informe reservado” del Ministerio de Gobierno, y que la acusa de atentar contra “la estructura del Estado”.
En un pasado no tan lejano, vivimos suficientes casos desafortunados de expulsiones motivadas por cálculos populistas o taras personales — Manuela Picq, Eduardo Somensatto, Heather Hodges, Sean O’Hearn, etc.—. Proceder hoy de la misma forma, implica renunciar a tener mayor estatura moral que aquellos a los que se criticaba. Preocupa severamente, cada vez más, la soltura con la que el Gobierno de Daniel Noboa apela a medidas autoritarias y quebranta los códigos fundamentales de convivencia democrática.
directivos, cuerpo técnico y jugadores del seleccionado ecuatoriano en su peregrinación en los gramados deportivos del Tío Sam en la Copa América.
Y es que este vía crucis futbolístico con sus tres estaciones en la etapa inicial de grupos, trajo como resultado en su primera estación contra los venezolanos un sufrimiento intenso para los ecuatorianos, el cual se prolongará en las dos siguientes estaciones, hasta los
enfrentamientos contra los seleccionados de Jamaica y México.
Solo la pasión al fútbol y amor al equipo del “País de los cuatro mundos”, puede permitir aguantar tanta falta de profesionalismo por parte de nuestros futbolistas, lo acontecido con Enner Valencia, capitán de la “Tri”, va más allá de la irresponsabilidad, ya que por falta de concentración y de respeto a la integridad física de su rival, con su pueril actuación terminó
Junio es el mes de las fogatas , pues la cosecha y el equinoccio provoca que los rastrojos y las primeras hierbas secas de la temporada sean augurios de buenas siembras y cosechas futuras; lo mismo que deseamos con nuestras vidas.
El humo de las hogueras, las piras y las chamizas son como sus nominaciones: en una hoguera quemamos lo que no nos sirve, lo que no encaja, lo que da problemas; en una pira procesamos nos calentamos, cocinamos; y en las chamizas regeneramos la propia vegetación y el campo.
Cada fuego ceremonial es diferente; cada lumbre tiene su significado; y a cada una de ellas nos adscribimos en un momento de nuestras vidas, como lo hace la naturaleza en sus ciclos, fijados por el transcurso del planeta en su órbita y por la cercanía y lejanía del sol.
El fuego simboliza al sol y la relación que como humanos tenemos con este astro.
Vuelvo a que en este mes tenemos la afición atávica por el fuego, pues el 21 con el equinoccio, se hacen fogatas y piras rituales que conmemoran el día más largo del año y el cambio de estación; el 23 en el hemisferio norte se festeja con fuego a San Juan y su noche simbólica de cambio de temporada, y el 28 por la noche se encienden las chamizas, en losAndes, en honor de Pedro y Pablo
El fuego es un elemento fundacional de lo que somos como comunidades inteligentes , pues el fuego del conocimiento, la luz de la razón y demás símbolos se asocian con la lumbre que da calor e ilumina, es decir, que es controlada por el ser humano, gracias a ese regalo que nos dio Prometeo.
Seamos andinos equinocciales, creyentes de Pedro, Pablo y Juan, o místicos gnósticos, el fuego siempre será una parte de nuestro camino humano, el fuego domesticado es el rastro de nuestra civilización, que ahora está desbocada por el uso “lumínico” desbocado de las IA
Volvamos al fuego tutelar y con esa tradición gobernemos las demás tecnologías.
perjudicando a su equipo, llevándolo al calvario de la agonía hasta los encuentros posteriores. Ojo, no es que se lo defienda al técnico Félix Sánchez Bass, sino que, con malas actitudes como esta, ni así lo traigan como entrenador a Carlo Ancelotti, o al Pep Guardiola se logrará un resultado favorable, ya que trastoca la táctica y estrategia que un entrenador deportivo trata de llevar al campo de juego. Lo admirable es que des-
pués de la decepción, sigue la devoción, ya que, con rosario en mano, la fe sigue presente en la mayoría de aficionados, que piden a Dios, iluminación y meditación para su técnico y ponga en el campo de juego a sus mejores “guerreros” y estos a su vez demuestren todo su compromiso y talento para sacar un resultado favorable que nos permita seguir con vida a la siguiente estación contra el seleccionado de México. ¡ECUADOR SÍ SE PUEDE!
El ARCSA clausuró dos establecimientos de alimentación, un asadero de pollos, y el otro correponde a un ‘chifa’.
El lunes 24 de junio la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) dio a conocer sobre el cierre parcial de
dos establecimientos, ambos dedican al expendio de alimentos, los mismos se encuentran ubicados por la Av. Manuel Agustín Agui -
EERSSA dona computadoras a los municipios de Macará y Olmedo
Loja. - La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A., EERSSA, realizó una donación de equipos de computación a los municipios de Olmedo y Macará de la provincia de Loja. Esta iniciativa tiene como objetivo contribuir al desarrollo tecnológico y educativo de ambas localidades, brindando herramientas que permitirán a los estudiantes y funcionarios municipales acceder a recursos digitales de calidad.
El presidente ejecutivo, Richard Vaca, dijo que esta pequeña donación no es muy significante en número, pero que sin duda, es un gran aporte ante las necesidades de los moradores de cada sector. “Estamos cumpliendo con la responsabilidad social institucional y complementando nuestro trabajo diario de entregar un servicio de energía eléctrica con calidad y calidez, concluyó. Las computadoras serán de gran utilidad para mejorar la eficiencia en la gestión
administrativa y promover el aprendizaje en las escuelas de la zona.
El Alcalde de Macará resaltó la importancia de contar con estos equipos para impulsar el progreso en el Municipio, acciones que se suman al apoyo constante de la EERSSA en proyectos de energía eléctrica para varias comunidades del cantón.
Por su parte la Vicealcaldesa de Olmedo expresó la contribución positiva que tendrán estas computadoras en la comunidad, pues son de gran aporte a los niños y jóvenes del sector, sumado a las obras que se ejecutan por la Empresa Eléctrica.
Beneficio
Esta donación refleja el compromiso de la Empresa Eléctrica Regional del Sur con el desarrollo sostenible de las comunidades a las que sirve, demostrando una vez más su responsabilidad social y su apoyo a la educación en la región.
rre en el casco céntrico de Loja.
El Coordinador Zonal 7 del ARCSA Francisco Geovanny Marín, comento
CLAUSURA; Local ubicado por la Av. Manuel Agustín Aguirre; Gobernaciónde Loja
Los ciudadanos pueden realizar sus denuncias con la aplicación ARCSA Móvil, que la pueden descargar en Google Play y App Store, la misma es gratuita.
de desechos y plagas (cucarachas); mientras que en el segundo establecimiento, que se dedica a preparar comida china, vimos mal almacenamiento de carnes y mariscos, cárnicos en descomposición, grasas acumuladas y excremento de roedores. Asimismo, ambos locales no contaban con la infraestructura adecuada”.
que “en el primer local, que es un asadero de pollos, encontramos deficiente manipulación de alimentos, así como suciedad, mal manejo
La Agencia Nacional de Regulación clausuró ambos locales de manera provisional, y procedió con los procesos administrativos correspondientes que pueden conllevar sanciones establecidas en la Ley Orgánica de Salud. (DC)
La CFL y el Municipio de Loja han iniciado un proyecto piloto para formalizar a 65 vendedores ambulantes en la Feria del Jean, mejorando la organización y las condiciones sanitarias.
En un esfuerzo por ordenar y revitalizar las inmediaciones del Complejo Ferial Simón Bolívar, la Corporación de Ferias de Loja (CFL) y el Municipio de Loja han lanzado un interesante proyecto piloto para formalizar a los vendedores ambulantes.
Este movimiento busca no solo mejorar la organización de la feria, sino también ofrecer mejores condiciones para los comerciantes y los usuarios.
El 13 de junio se dio inicio a la primera actividad del
Se celebró
“Proyecto piloto de formalización de vendedores ambulantes en Feria del Jean”. Este plan pretende trasladar a los vendedores informales, que usualmente ocupan los exteriores del complejo durante los días de feria, hacia ubicaciones estratégicas dentro del recinto ferial. Esta iniciativa surge tras reuniones entre la CFL, el Municipio de Loja y líderes barriales, quienes detectaron problemas de bioseguridad, sanidad y movilidad debido a la presencia desorganizada
el “Día del Chofer Profesional Ecuatoriano” en Loja
El Sindicato Provincial de Choferes Profesionales de Loja, durante un evento social reconoció la trayectoria de destacados profesionales del volante donde se jubiló a 33 agremiados que cumplieron 20 años en la casa sindical.
Dentro de la programación, también se reconoció a los mejores conductores del 2024, por su importante trayectoria y compañerismo.
Elias Augusto Ruiz Aguilera, Vicente Máximo Ruiz
Bustán y Jorge Enrique Tamay Ochoa fueron los choferes reconocidos.
También se exaltó la memoria de compañeros del transporte que fallecieron, las esposas, fueron las que recibieron el digno homenaje. El evento contó con la presencia del teniente Jhonson Maldonado, delegado de la Subzona 11 de Policía Loja; Luis Alfonso Peña, Director Provincial de la Agencia Nacional de Tránsito; Franco Quezada Montesinos, alcal-
de vendedores.
Como parte de la alianza, la CFL se ha comprometido a asignar espacios específicos dentro del recinto ferial para los vendedores, proporcionándoles identificativos de la Feria del Jean y garantizando el cumplimiento de normas sanitarias y de bioseguridad. Previo al lanzamiento del plan, los comerciantes recibieron capacitación en buenas prácticas de manipulación de alimentos, promoviendo así el conocimiento y cumplimiento de normas de
de del cantón Loja; Marlon Severino, director de Movilidad, Tránsito y Transporte del Municipio de Loja; Modesto Castillo Costa, Secretario General del Sindicato de Choferes de Loja; Jackson Román, jefe político de Loja, quien, en nombre de la gobernación de Loja, entregó los reconocimientos institucionales, a los choferes.
“Su labor es fundamental y merece ser reconocida y valorada, felicidades en su día queridos amigos del volante, gracias por su dedicación y servicio”, expresó Franco Quezada, alcalde de Loja.
salubridad.
El Municipio de Loja complementa esta iniciativa con el control de tránsito y la vigilancia por parte de la Policía Municipal, evitando la reocupación de los espacios aledaños por nuevos vendedores informales. Este jueves 27 de junio, en una nueva edición de la Feria del Jean, se evaluará nuevamente este proyecto, con grandes expectativas para su éxito y beneficios a largo plazo.
Diego Lara, Director Ejecutivo de la Corporación de
Ferias de Loja, compartió detalles sobre el proyecto. Lara destacó la responsabilidad social de la CFL en la búsqueda de soluciones a la informalidad: “La única manera de combatir la informalidad es con formalidad. Hemos unido esfuerzos con el Municipio para formalizar a 65 vendedores, especialmente de alimentos preparados, proporcionándoles espacios físicos dentro y frente al complejo ferial”. Lara subrayó que esta iniciativa no solo facilita la organización y mejora la movilidad, sino que también integra a los vendedores en una actividad formal. “Este proyecto ha tenido tres ediciones exitosas desde la Feria de Jean y seguiremos trabajando para expandirlo y formalizar a más vendedores”, añadió. La colaboración con otras entidades, como la Agencia de Regulación y Control Sanitario (ARCSA), garantiza una mejora continua en la calidad de los productos ofrecidos a los consumidores, a través de capacitaciones y seguimientos constantes. Este proyecto piloto representa un avance para Loja, buscando transformar un problema creciente en una oportunidad de desarrollo y orden para la ciudad. Con el éxito de esta primera fase, la CFL y el Municipio de Loja esperan ampliar el alcance del proyecto, beneficiando a más vendedores y mejorando la experiencia de los asistentes a los eventos que se desarrollen en el Complejo Ferial Simón Bolívar de Loja. (YP)
INICIATIVA. El grupo coral “Voces de Oro” promueve la inclusión y el bienestar del adulto mayor a través de la musicoterapia.
Un proyecto innovador en Loja invita a adultos mayores a unirse al coro “Voces de Oro”, promoviendo inclusión social y cultural mediante la musicoterapia y preservando géneros musicales tradicionales.
Osmar Israel Vásquez, reconocido maestro pionero en proyectos de musicoterapia en instituciones como el Municipio de Loja, invita a la comunidad a formar parte del grupo coral del adulto mayor “Voces de Oro”. Este innovador proyecto tiene como objetivo principal fomentar la inclusión social y cultural de personas de la tercera edad a través de la música.
Vásquez, con más de 25 años de experiencia en el campo artístico, musical y educativo, ha desarrollado diversos proyectos de musicoterapia que han demostrado ser exitosos en la integración de sectores vulnerables. Uno de sus logros más destacados es el proyecto “Músicoterapia y Orquesta Son Especial”, que integra a 18 personas con discapacidad, quienes actualmente son trabajadores de planta en el municipio de Loja.
Un Proyecto Autosostenible de Gran Impacto
El proyecto “Voces de Oro” se presenta como una iniciativa autosostenible que busca involucrar a adultos mayores en actividades musicales, promoviendo géneros autóctonos y tradicionales de la región. Además de mejorar la calidad de vida de los participantes, el proyecto pretende conservar y difundir el patrimonio musical local.
Este proyecto forma parte de una serie de iniciativas promovidas por Vásquez, entre las que se incluyen “Sound Down”, un grupo de jóvenes con síndrome de Down que interpretan música afrolatina, y un programa educativo que ofrece formación en guitarra, piano, percusión y canto para personas de todas las edades. La musicoterapia aplicada en estos proyectos tiene
Mala gestión ambiental empresarial afecta a clientes y colaboradores
El cambio climático es una realidad global y Ecuador no es una excepción. En los últimos meses, el país ha registrado alarmantes cifras de alta exposición solar, radiación y ausencia de lluvias, aumentando la preocupación sobre la situación ambiental. Un estudio de IPSOS revela que el 84% de los ecuatorianos considera que el sector empresarial debe actuar contra el cambio climático para no fallar a sus clientes y colaboradores.
En Seguros Equinoccial, la sostenibilidad es una guía diaria para lograr un impacto positivo. Este compromiso incluye la responsabilidad ambiental, social y económica, reafirmando un futuro más sostenible. “El sector empresarial es corresponsable en esta lucha. En Seguros Equinoccial, parte de Grupo Futuro, vivimos la sostenibilidad desde nuestras raíces y filosofía corporativa, con un enfoque de triple impacto”, comentó Silvia Villacís, Directora de Gestión Estratégica.
tos locales con ventas superiores a $50,000 USD.
Seguros Equinoccial destaca por implementar un Sistema de Gestión de Residuos, reciclando y reutilizando para minimizar el impacto ambiental. En 2023, gestionaron 4,530.50 kg de residuos, ahorrando 1,385,043 litros de agua, 11,809 kWh de energía, y reduciendo 21.06 toneladas de CO2. Estos esfuerzos reflejan su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 6, ODS 7, ODS 12 y ODS 13.
En 2024, lanzaron la campaña “Planta Futuro, Cosecha Vida”, un programa de voluntariado corporativo para actividades de reforestación. “Hoy en día, existe una mayor preferencia por marcas comprometidas con el ambiente. El cambio climático y sus efectos en Ecuador hacen que este sector sea clave para mitigar esos efectos y compensar su gestión industrial o productiva”, comentó Carlos Jaramillo, ciudadano.
un fin terapéutico y social, permitiendo la participación activa de sectores vulnerables de la sociedad. El proyecto “Voces de Oro” no solo proporciona una plataforma para la expresión artística, sino que también ofrece formación en técnica vocal y educación de la voz, contribuyendo al bienestar integral de los adultos mayores.
El objetivo principal de estas iniciativas es crear un impacto positivo en la comunidad, promoviendo la inclusión y la participación activa de todas las personas, independientemente de su condición.
El maestro extiende una cordial invitación a todas las personas interesadas en formar parte del grupo coral “Voces de Oro”. Para más información, pueden contactar al número de celular 0981065698. (YP)
Seguros Equinoccial trabaja para contrarrestar sus emisiones y avanzar hacia la neutralidad de carbono, apoyando proyectos ambientales y fomentando el desarrollo sostenible en comunidades aledañas al Chocó Andino. En 2023, apadrinaron 38 hectáreas en la Reserva Tayra, reduciendo 203.26 toneladas de CO2 y destinando el 3% de sus utilidades netas a la conservación de esta área clave para Ecuador y LATAM.
Además, impulsaron jornadas de formación para diversificar ingresos en comunidades cercanas al Chocó, promoviendo la comercialización sostenible de produc-
La aseguradora busca reducir su huella de carbono en un 30% para los próximos tres años, estableciendo políticas internas para asegurar altos estándares de sostenibilidad con proveedores y fomentando la participación de sus colaboradores.
Seguros Equinoccial ha reconocido la importancia de adoptar prácticas organizacionales respetuosas con el medio ambiente y la sociedad. Integrando un enfoque integral, ratifica su liderazgo como empresa de triple impacto en Ecuador, asegurando sostenibilidad y sustentabilidad en toda su cadena de valor y consolidándose como una marca con un propósito tangible.
SOSTENABILIDAD. Campaña de reforestación con colaboradores de Seguros Equinoccial.
En Malacatos, el MAG realizó la primera Escuela de Formación Campesina Agropecuaria.
Este proceso de capacitación y acompañamiento técnico a los agricultores tiene el objetivo de fortalecer los sistemas productivos sostenibles, utilizando tecnologías, adaptadas a contextos específicos, y promoviendo emprendimientos rurales y
la comercialización directa.
La directora Distrital de Loja – MAG, Augusta Correa, sostuvo que el fin de este aprendizaje fue conjugar el rescate de conocimientos ancestrales y combinarlos con la tecnología, para mejorar sustancialmente
En el cantón Saraguro, se inauguró el Museo Comunitario “Ñukanchik Kawsay”, que traducido al español significa, “Nueva Vida. El propósito social de este espacio cultural e histórico es poner en evidencia el patrimonio cultural de Saraguro, a través de características asociadas a su población, como tecnología ancestral, cosmovisión, lengua, vestimenta, costumbres, etc.
Diana Veintimilla, Directora Técnica Zonal 7 del INPC acotó que, el museo es parte de un proceso de participación comunitaria, destacando el valor social y la fuerza organizativa de los habitantes.
En lo que concierne al valor, alrededor de 15 mil dólares se invirtieron en esta obra. Laura Quishpe, expresidenta del Cabildo en el año 2023 destacó el valor y la fuerza organizativa que existe en los comuneros, ya que gracias al esfuerzo de todos, se pudo lograr que el sistema constructivo del edificio sea de bahareque, recuperando la memoria social y adaptándose a las exigencias
GRADUACIÓN. Agricultores el día de su graduación; MAG
el proceso de producción de la agricultura familiar campesina, haciéndola sustentable
“Celebramos este importante logro y reconocemos el esfuerzo de nuestros agricultores, quienes son el pilar fundamental para garantizar sistemas agroalimentarios soberanos y el buen vivir rural en nuestra comunidad”, dijo Correa.
Durante el evento se entregaron certificados a los 34 agricultores inscritos, Javier Guayllas representante de los graduandos, destacó la importancia de cultivar los prodcutos de la forma estudiada . “Estamos comprometidos a un cambio de agricultura con el único afán de rescatar los saberes ancestrales de nuestros abuelos y de fortalecer el principio de cuidar la tierra, aire y el agua”, comentó. (DC).
Este programa de capacitación es una iniciativa de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina.
INPC y la Comunidad de Las Lagunas inauguraron el museo cultural de Saraguro.
de la modernidad. Además recalca que, el museo cuenta con instalaciones electrónicas para brindar el mejor servicio posible. Por su parte, Toa Ortega, arquitecta de la comunidad aseguró que “El resultado del proceso participativo de autodiagnóstico mostró caminos emergentes para la acción inmediata de cuidado de los patrimonios, deseando como comunidad ver y mantener nuestros patrimonios bien cuidados, sostenibles, compartidos, visibilizados, respetados, fortalecidos y valorados”, mencionó. Ortega añade que, estas actividades forman parte de las celebraciones del Inti Raymi, ya que a través del museo, el corazón de la comunidad se siente viva.
La carta fue firmada por por Esvar Díaz Banegas, responsable del laboratorio de calidad de agua de la Mancomunidad Bosque Seco, y Diego Maza, responsable de Laboratorio Universidad Técnica Particular de Loja. Díaz comenta que la acreditación garantiza que el laboratorio cumple con estándares internacionales de competencia técnica y calidad en sus análisis, mientras que Maza también dio a conocer que esta carta se convierte en un instrumento legal, la cual generará nuevas oportunidades de mejorar el servicio de ensayos de calidad de agua para los ciudadanos de los cantones de Pindal, Puyango, Paltas, Celica, Macará y Zapotillo, y por ende su salud. El alcalde del cantón Puyango y presidente de la Mancomunidad Bosque
El Laboratorio de Calidad de Agua Mancomunidad Bosque
Seco cuenta con la acreditación ISO ISO/IEC 17025 para análisis de agua otorgado por el Servicio de Acreditación Ecuatoriana.
CONVENVIO. Firma de carta por representantes de la Mancomunidad y UTPL.
Seco, Ignacio Vivar también tomó la palabra y manifestó “este acuerdo interinstitucional, nos permitirá fortalecer el trabajo técnico y dar
Feria agroproductiva destacará los tesoros de la parroquia Gualel
La Dirección de Gestión Económica del Municipio de Loja, a través de su unidad de comercialización, continúa con el proyecto “Ferias Interparroquiales de Promoción Cultural, Productiva y Turística del Cantón Loja”. Este domingo, 30 de junio, la iniciativa se trasladará a la parroquia de Gualel.
Patricio Vega, coordinador de comercialización, señaló que se beneficiará a unos 40 productores locales. “Estamos invitando a la ciudadanía a que conozca Gualel, tierra productiva y de emprendedores”, mencionó Vega. Destacó que habrá producción local y platos típicos como el cuy, con el objetivo de “dar a conocer sus riquezas y términos productivos tradicionales y ancestrales”.
El evento cuenta con el apoyo del Banco de Loja, que brindará incentivos a los participantes. Las direcciones municipales de turis-
mo y ambiente organizarán actividades como un tour turístico para descubrir los rincones de Gualel. Además, la Dirección de Gestión Ambiental aportará con un kit de apoyo productivo que incluye abono orgánico, plantas ornamentales y frutales. Gabriela Tene, Reina de la Parroquia Gualel, enfatizó la importancia de la feria: “Las autoridades impulsan esta feria para incentivar la economía interna de los moradores”. Tene invitó a la juventud a participar en las jornadas deportivas, concursos de pintura y gymkana, resaltando que estas actividades ayudarán a: “identificar a nuestra querida parroquia”, concluyó la representante. El municipio ofrecerá transporte gratuito para quienes deseen participar. Los interesados pueden inscribirse en la oficina de información turística del Municipio de Loja.
cumplimiento a las competencias de las entidades y personas responsables de
garantizar agua potable a la población y con ello contribuir a mejorar la calidad
de vida de los ciudadanos, generar una conciencia socialmente conservadora del recurso hídrico y seguir trabajando de manera mancomunada por los cantones que integran la Mancomunidad Bosque Seco”, fueron sus comentarios.
Vicente Solórzano, director del laboratorio de calidad de agua y coordinador de la Mancomunidad Bosque Seco comentó que el apoyo para el equipo técnico estará presente “ambos laboratorios se comprometen a compartir conocimientos y experiencias en temas técnicos, metodológicos y de gestión; se organizarán sesiones de capacitación conjuntas, talleres y/o eventos para el desarrollo continuo del personal técnico”. (DC)
La planificación familiar debe involucrar tanto a madres como a padres, destacando la importancia de la salud física y mental, chequeos médicos, buena alimentación, y evitar sustancias nocivas para una paternidad responsable y feliz.
La planificación familiar suele centrarse en los cuidados maternos, pero es crucial que los padres también se preparen para la paternidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 10% de las parejas enfrentan problemas de fertilidad debido a la salud reproductiva de uno o ambos miembros.
Ante este panorama, Humana S.A. enfatiza que el primer paso es cuidar la salud general, incluyendo chequeos médicos regulares y una alimentación equilibrada con nutrientes esenciales como el ácido fólico, que previene defectos en el desa-
PATERNIDAD. El apoyo mutuo son herramientas fundamentales para fortalecer la conexión de pareja y afrontar los desafíos juntos.
rrollo del sistema nervioso del feto. Mantener un peso corporal adecuado y evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco también es importante para preservar la capacidad de concepción. La preparación para la paternidad va más allá de la salud física; la salud mental es igualmente crucial. La llegada de un hijo puede provocar emociones intensas y desafíos emocionales para ambos padres. Es esencial aprender a manejar el estrés y la ansiedad que pueden surgir durante el embarazo y la crianza. La comunicación abierta y el apoyo mutuo fortalecen
la conexión de pareja y ayudan a afrontar los desafíos juntos. Buscar recursos y redes de apoyo, como grupos de padres o consejería profesional, facilita la gestión de momentos de frustración y promueve un ambiente familiar saludable y estable. Al adoptar un enfoque integral que abarque todos estos aspectos, los futuros padres estarán mejor preparados para disfrutar plenamente esta experiencia.
En el marco de la celebración del Inti Raymi, la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Loja y la Federación Interprovincial de Indígenas Saraguros (FIIS), a través del proyecto “Arte en la comunidad para la interculturalidad”, presentaron los resultados de los talleres de oratoria y creación audiovisual comunitaria.
Este proyecto, iniciado en 2021, busca capacitar a niños, adolescentes, jóvenes y adultos en diversas ramas artísticas desde un enfoque sociocultural, vinculado a la realidad comunitaria, según Diego Naranjo Hidalgo, director provincial. El objetivo es fortalecer la identidad y los valores comunitarios en el marco de las festividades andinas.
Este año se trabajó en
Por motivo del Inti Raymi instituciones realizaron talleres de oratoria y creación audiovisual que promueven la identidad y valores comunitarios en Saraguro.
oratoria y creación audiovisual. La CCE - Loja designó a dos capacitadores para desarrollar procesos formativos con todos los grupos generacionales de las comunidades de Saraguro. La presentación de resultados se realizó en Tuncarta, el 20 de junio de
2024, a partir de las 14:00.
Oratoria
La capacitación preparó a los niños y jóvenes para el III Encuentro Intercultural de Oratoria. Yamilé Sanmartín, gestora cultural de la CCE - Loja, explicó que los par-
ticipantes asistieron a encuentros formativos los lunes y miércoles, adquiriendo técnicas de expresión oral y corporal, estructura y redacción del discurso, y práctica de la oratoria en público. Ante la presencia de las comunidades indígenas, que
aplaudieron los resultados, 16 participantes expusieron piezas de oratoria sobre la interculturalidad en la cosmovisión andina, derechos, luchas del pueblo indígena, y protección de la naturaleza.
Creación audiovisual comunitaria
El taller, dirigido por el realizador audiovisual Rubén Torres, capacitando en manejo de cámara, sonido, elaboración de guiones, edición y producción de contenidos audiovisuales. Entre abril y junio, se elaboraron seis videos que destacan la ancestralidad del pueblo Saraguro y sus festividades andinas. Participaron alumnos del Colegio de Bachillerato PCEI Ñukanchik Kawsay, líderes comunitarios y miembros de las comunidades indígenas.
El carchense Richard Carapaz, fue convocado por su equipo EF education - EasyPost para la competencia más importante del ciclismo mundial. El velocista ecuatoriano será el líder del grupo.
La “locomotora del Carchi”, Richard Carapaz, tiene como prioridad y objetivo personal, hacer historia en uno de los eventos más emblemáticos del ciclismo mundial, como es el Tour de Francia, a pesar de haber sufrido una lesión reciente (no considerable) en Suiza, el velocista ecuatoriano continúa entrenando para llegar en condiciones óptimas.
“Después de mi caída en Suiza, me enfermé. Mi forma llegará tarde, pero haré lo mejor que pueda para este Tour de Francia, mi preparación antes de la caída fue muy buena, pero intentaré superar de la mejor manera posible”, expresó el carchense.
Los ciclistas convocados por EF- Education para apoyar al velocista ecuatoriano son: Rui Costa, Sean Quinn, Alberto Bettiol, Neilson Powless, Stefan Bissegger, Ben Healy y Marijn Van den Berg. Es importante considerar que Carapaz es el líder del grupo, quien tratará de ingresar entre los más destacados de la competencia.
“Ganar el Tour sería muy importante para mí, pero también para el equipo y todos los que se han preparado
La partida del Tour será en Florencia y la primera etapa acabará en Rímini. En este día se rendirá homenaje a uno de los mejores ciclistas de la historia, Gino Bartali.
para este momento, tenemos un equipo fuerte y versátil. Podemos ganar en cualquier terreno en la mejor carrera del mundo”, acotó Carapaz.
Esta competencia mundial, convoca a los mejores pedalistas, entre los que destacan: Jonas Vingegaard, Primoz Roglic, Remco Evenepoel, Tadej Pogacar (considerado actualmente el mejor ciclista del mundo), entre otros.
El Tour de Francia 2024 durará tres semanas aproximadamente, comenzará el 29 de junio y se extenderá hasta el 21 de julio. Pasará por cuatro países: Italia, San Marino, Mónaco y Francia y recorre cuatro macizos montañosos: Los Apeninos (Italia), los Alpes Italianos y franceses, el Macizo Central y Los Pirineos.
Fundamedios advierte ante acciones autoritarias de Daniel Noboa
Tras la revocatoria de la visa de la periodista cubana, Alondra Santiago por parte del Gobierno de Daniel Noboa, Fundamedios expresó su rechazo a las acciones del régimen. Destacó que la decisión incrementa la “deriva autoritaria inaceptable y un grave atentado contra la libertad de expresión en Ecuador”.
Fundamedios exigió al Gobierno “cesar inmediatamente estas acciones represivas y a respetar plenamente los derechos de los periodistas y ciudadanos”. Además, solicitó a la comunidad internacional “mantenerse vigilantes y actuar en defensa de los derechos en Ecuador”. (ILS)
Los ciudadanos se preocupan cada día más de la falta de empleo, mientras el Gobierno y la clase política discute temas que no dan soluciones a las necesidades reales de la sociedad ecuatoriana.
La generación de empleo es una deuda del Gobierno y la mayor preocupación de la
Las últimas encuestas en el país comienzan a mostrar un cambio en la percepción de los ciudadanos. El problema de la seguridad gracias a la presencia militar y policía en las calles comienza a tener efectos y la sensación de seguridad empieza a recuperarse
En la última encuesta realizada por la empresa Click Research, el 40% de los ciudadanos señala que el principal problema del país es la delincuencia, mientras que cuando se le cuestiona sobre cuál es el problema que le genera mayor preocupación en su vida personal, la respuesta es el desempleo, las deudas y la crisis económica con un 47,24%.
Ante esta realidad, el segundo semestre del año
Principales problemas del ciudadano
DELINCUENCIA
DESEMPLEO DEUDAS CRISIS ECONÓMICA
ACCESO A LA SALUD
Gráfico: La Hora Fuente: CLICK Research
2024 el Gobierno de Daniel Noboa se encuentra ante el dilema de dar un golpe de timón a su política para atender varios frentes al mismo tiempo. Para los analistas consultados por LA HORA, el Gobierno debe desarrollar po-
ítems
Foto: Archivo
líticas de transformación económica para incentivar la inversión y la generación de fuentes de empleo, sin abandonar la atención de la seguridad
Atender al desempleo Francis Romero, director de
sión. Lo que necesita el Gobierno es adoptar medidas, cambios estructurales que impulsen la inversión ”, argumentó.
Puntualizó que la estrategia gubernamental debe eliminar trámites , simplificarlos y eliminar las barreras de entrada a los inversionistas, sobre todo en sectores estratégicos , en los que el Estado mantiene un monopolio rígido, como el energético.
La estrategia es distraer
Para José Alvear , economista y articulista , el régimen tiene dos objetivos claves en este momento.
“Estoy convencido de que el Gobierno tiene como principal estrategia : dos planes . El primero, el plan de seguridad que se lo dieron las Fuerzas Armadas y el otro plan es el de la distracción”.
Alvear señaló que durante sus siete primeros meses de gestión Noboa “ha pasado con bombas de humo , con shows mediáticos, distrayendo la atención . La verdad hay poca o nada gestión para generar empleo, igual en la salud pública y en la educación, da la impresión de que no tiene una hoja de ruta”.
Click Research, puntualizó que en “los temas económicos sobresale el desempleo, siete de cada 10 ecuatorianos no tienen trabajo en el que reciban una remuneración mensual”, recordó. Recomendó al Gobierno tomar acciones que permitan “generar programas de ayuda para que cada persona que tiene una idea o un emprendimiento , pueda empezar a generar empleo”. Por su parte, el a nalista económico y editor Análisis Semanal , Alberto Acosta Burneo, señaló que el régimen debe emprender acciones para derribar las barreras que existen en el país y que impiden la llegada de inversiones
“El motor del crecimiento de una economía es la inver-
Trabajo en varios frentes Acosta Burneo precisó que, de cara al segundo semestre del año, el Gobierno está en la obligación de dar respuesta a los problemas del país.
“Hay que trabajar en varios frentes en paralelo, el tema de seguridad va a seguir siendo un problema, es un tema permanente. Pero tenemos también los temas económicos , que hay que solucionarlos de manera urgente”, apuntó.
Destacó que el tema eléctrico es otro de los grandes desafíos que deberá enfrentar el presidente Noboa, “hay que trabajar en paralelo, no hay como decir o lo uno o lo otro. Hay que trabajar en todos a la vez”. (ILS)
La Comisión técnica recomendó al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social calificar las impugnaciones contra Telmo Molina y Mario Godoy.
de la comisión del Cpccs que revisó las impugnaciones ciudadanas a
La terna de candidatos a presidir la vocalía principal del Consejo de la Judicatura (CJ), que fue enviada por el presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), José Suing, y que se tramita en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), tambalea y podría volver a la CNJ. El motivo es que la comisión técnica del Cpccs para la designación del presidente titular del CJ, encargada de revisar las impugnaciones ciudadanas , recomendó al Pleno del Cpccs califcar cuatro objeciones ciudadanas: dos que se presentaron en contra del postulante Telmo Molina Cáceres, y dos en contra de Mario Fabricio Godoy. En caso de que el Pleno del Cpccs acoja el informe, los consejeros podrían tomar la decisión de devolver la terna a la CNJ y solicitarle que le remita una nueva lista de aspirantes.
En el informe de las impugnaciones ciudadanas,
que será conocido en la sesión del Cpccs, prevista para las 10:00 de este 26 de junio de 2024, consta que Molina y Godoy registraron falta de confanza o probidad notoria.
Si el Cpccs pide una nueva terna, Paúl Ocaña , presidente del Colegio de Abogados de Pichincha , sugiere que la CNJ busque candidatos que no puedan ser cuestionados. “Si es que los postulantes de la terna que envían no tienen probidad (o carecen de confanza), entonces van a seguir siendo cuestionados en el Consejo de Participación”.
Ocaña opinó que, aunque es potestad del presidente de la CNJ enviar la terna, en este caso, debería haber un consenso en el Pleno para remitir una lista que satisfaga las necesidades del sistema de justicia y de los usuarios.
El abogado Ángel Orna, catedrático en la Universidad Central del Ecuador, en cambio, considera que
el Cpccs debería designar al candidato que no haya recibido objeciones, porque siempre se presentarán cuestionamientos para alguno de ellos. “Si piden una nueva terna a la Corte nunca se va a poder designar al vocal principal de la Judicatura”, subrayó.
Impugnaciones fuera de plazo
Las impugnaciones que no fueron calificadas por la comisión técnica del Cpccs porque se presentaron fuera del plazo (entre el 16 y 19 de junio de 2024), corresponden a las presentadas por los ciudadanos Wilson Borja en contra de la candidata Dunia Martínez , y la presentada por Luis Navarrete en contra de Fabricio Godoy. Los requisitos que deben cumplir los candidatos a ser vocal del CJ está previsto en el artículo 180 de la Constitución, y son ser ecuatoriano, estar en goce de los derechos políticos, tener título de
lahora.com.ec
POLÍTICA
María Paula Romo y Henry Cucalón coincidieron en encuentro del IID, en Miami
SOCIEDAD
Guayaquil: SOLCA no recibirá a nuevos pacientes por falta de pagos del IESS
JUSTICIA Fernando Villavicencio: Juicio inició este 25 de junio
tercer nivel en Derecho o en ramas académicas afnes, y haber ejercido con probidad la profesión o la docencia por un lapso mínimo de 10 años. El proceso para la designación del vocal de la Judicatura inició el 23 de mayo de 2024 cuando el presidente de la CNJ remitió la terna de candidatos al Cpccs.
El tropiezo anterior
La primera lista de aspirantes que propuso Suing el 23 de mayo de 2024, sufrió un tropiezo. De los tres candidatos a vocal principal de la Judicatura mocionados por el P residente de la CNJ; el candidato Hugo Landívar, el tercero de la terna, no cumplió con uno de los requisitos y fue descalifcado del concurso. Así, el 31 de mayo, el Cpccs devolvió la terna a la Corte.
En su reemplazo, Suing planteó a Mario Fabricio Godoy, junto a quien continúan los aspirantes Telmo Molina y Dunia Martínez. (SC)
CORRUPCIÓN ¿Qué es el Caso Celu, que involucra al excontralor Pablo Celi?
QUITO
La Av. Simón Bolívar tendrá cierres viales desde el 26 de junio
TUNGURAHUA Justicia indígena: ¿existe abusos o falta de comprensión?
El Gobierno asegura que hay espacio de eficiencia en las compras públicas y se ha comprometido a bajar ese gasto dentro del acuerdo con el FMI. ¿Qué se piensa hacer?
Las compras públicas en Ecuador mueven alrededor de $6.000 millones por año , entre bienes, servicios y obras. Recortar hasta $300 millones de ese gasto al año es uno de los compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Roberto Rosero, economista e investigador en temas de compras públicas, explicó que este es un sector del gasto público donde existe espacio para imple -
° Corea del S ur es reconocida por su sistema de compras públicas, Koneps (Korea O nline E -Procurement System).
Medidas Tomadas: Sistema de Compra Electrónica Integrado: Koneps es un sistema unificado que maneja todas las etapas del proceso de compra, desde la publicación de licitaciones hasta el pago. Interoperabilidad y Conectividad: Integración de Koneps con otros sistemas gubernamentales, como el sistema de gestión financiera y los sistemas de información de las agencias. Uso de TICs: Amplio uso de tecnologías de la información y la comunicación para facilitar los procesos de compra y
mentar medidas de efciencia y ahorrar; pero se necesita un plan claro y voluntad política para hacerlo.
“En el Gobierno anterior (de Guillermo Lasso) incluso se llegó a decir que por inefciencias y procesos fraudulentos el país perdía $1.500 millones al año en compras públicas ($25 de cada $100 contratados). Pero, al fnal, no se hicieron cambios de fondo y se siguió con la inercia de años”, puntualizó.
aumentar la eficiencia. Monitoreo y Auditoría en Tiempo Real: Capacidades de monitoreo en tiempo real y auditorías electrónicas para prevenir irregularidades y mejorar la transparencia.
° Chile ha implementado una serie de reformas para optimizar sus compras públicas a través de su sistema electrónico de compras, ChileCompra. Además de un sistema integrado como en Corea del Sur, se estableció un proceso de capacitación y profesionalización de servidores públicos y de reducción de los trámites burocráticos y adopción de procesos más ágiles y eficientes.
De ese total, Petroecuador gastó más de $400 millones; mientras la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) , que es la distribuidora eléctrica más cuestionada por la inefciencia y su costoso contrato colectivo, gastó más de $235 millones.
Mientras la Corporación
Eléctrica del Ecuador (Celec) gastó más de $450 millones en compras públicas durante el 2023.
El pasado 3 de enero de 2024, el ministro de Economía, Juan Carlos Vega Malo, aseguró que el Gobierno estaba dispuesto a tomar “medidas muy drásticas” para convertir a Petroecuador en una empresa de clase mundial; pero hasta la fecha no se conoce nada de ese plan mientras la producción petrolera sigue en picada.
Hasta marzo de 2025 se debe cumplir, después de muchos retrasos, con las auditorías de los balances de Petroecuador de los años 2019 y 2020.
Una prioridad para el país En el acuerdo de financiamiento con el FMI se plantea una reducción sustancial, entre $200 millones y $300 millones al año, en compras de bienes y servicios.
Esto se debe hacer, según ha dicho la viceministra de Economía, Ana Cristina Avilés, mediante un proceso para hacer más efciente cómo se adquieren bienes y servicios en el sector público
“En el corto plazo las restricciones del gasto son bastante altas, inclusive por temas legales y constitucionales. Por el lado de los bienes y servicios hay un espacio para ser más efciente. Catalogar productos para que los precios sean más competitivos para la compra del Estado, entre otros temas”, ha recalcado Avilés.
En concreto, dentro del informe del equipo técnico del FMI se apunta a medidas como órdenes centralizadas de compras (limitar la discrecionalidad y la dispersión) y procesos de efciencia enfocados en las empresas públicas de los sectores petrolero y eléctrico.
En 2023, las empresas públicas de la Función Ejecutiva (12) registraron compras públicas de $1.451 millones.
L as compras públicas
cayeron en casi $300 millones en 2024
° De acuerdo con el portal del S ervicio Nacional de Contratación Pública (S ercop) , entre enero y mayo de 2024, se gastaron $2.086 millones en compras de bienes y servicios, tanto del Gobierno Central, gobiernos locales, empresas públicas y seguridad social. Esto representa un 12% menos (-$279,7 millones) en comparación a los $2.365,7 millones gastados entre enero y mayo de 2023.
Dentro del acuerdo con el FMI, con fecha tope a diciembre de 2024, la administración de Noboa también debe presentar el plan de funcionamiento de un Subsistema Nacional de Control (SNC) para aumentar la transparencia de las compras públicas.
Durante su última comparecencia ante el Pleno de la Asamblea, Vega Malo aseguró que este subsistema estará conformado por todas las entidades de control del sector público.
Asimismo, sin dar mayores detalles, apuntó que se harán “análisis pormenorizados de las estructuras administrativas, reingeniería de procesos y aprovechamiento de las economías de escala”.
Rosero recalcó que el sistema de contratación es engorroso, poco práctico y permite múltiples resquicios para la corrupción.
“El Gobierno, lamentablemente, da pocas pistas de cómo piensa cambiar la situación. La mala gestión en las compras no solo significa perder dinero, sino incluso también pérdidas de vidas, en el caso de la falta de provisión de medicamentos en los hospitales”, acotó Rosero. (JS)
En los gobiernos locales se gastó $68,1 millones menos; en la seguridad social fueron $40 millones menos; en las empresas públicas de los gobiernos locales las compras se redujeron en $4 millones; y en toda la administración de Estado se redujo en $111,7 millones.
Donde sí aumentó el gasto fue en las empresas públicas de la Función Ejecutiva, con $81,9 millones más.
Sin embargo, Carla Morales, economista, apuntó a que esta caída, más que por eficiencia, se da por la falta de recursos en la caja fiscal y el alto nivel de atrasos.
La viceministra de Economía, Ana Cristina Avilés, ha reconocido que el nivel de atrasos de más de $5.000 millones con el que se cerró 2023 ha hecho imposible asignar un mayor presupuesto a temas como obra pública y compras.
“Se van a ir bajando los niveles de atrasos en el transcurso de dos a tres años. Se espera una reducción sustancial del saldo de atrasos a partir de 2025. El primer año del acuerdo (2024) toca ir pagando atrasos, pero también acumulando más”, concluyó Avilés.
Los estudiantes del régimen Sierra-Amazonía que no se quedaron a supletorios ya están de vacaciones. El Ministerio de Educación socializó el cronograma de matrículas, traslados de colegios y reinicio de clases. Desde el siguiente año lectivo habrá cambios.
En el
Cerca de 1,7 millones de estudiantes del régimen SierraAmazonía finalizaron el año lectivo 2023-2024 el 24 de junio. Quienes no se quedaron en supletorios ya están de vacaciones.
4,5 millones de estudiantes, de los cuales, 1,7 millones están en el régimen Sierra-Amazonía. el 2 de septiembre de 2024 de manera escalonada.
TOME NOTA
¿Qué sigue para los estudiantes y docentes? Aquellos estudiantes que necesiten rendir exámenes supletorios podrán hacerlo hasta el 11 de julio Las vacaciones para los docentes serán ininterrumpidas del 12 de julio al 10 de agosto. El retorno a las instituciones educativas para los docentes será el 12 de agosto para la organización del nuevo año lectivo 2024-2025, que iniciará oficialmente
Matrículas y traslados El 16 de julio de 2024 se iniciarán los procesos de traslado de hermanos en el régimen fscal. Mientras que el traslado de otros estudiantes, entre instituciones fscales, arranca el 30 de agosto.
Hay soporte técnico del Ministerio de Educación a tráves de líneas telefónicas. Conozca los números de su distrito educativo AQUÍ.
Línea gratuita del Ministerio de Educación: 1800-338-222 de lunes a viernes de 08:00 a 17:00.
Las matrículas para estudiantes que deseen ingresar a instituciones educativas fscales del régimen Sierra-Amazonía 2024-2025 iniciarán el 13 de agosto.
¿Cómo tengo más información?
Los trámites se realizarán de manera virtual a través de
la página web del Ministerio de Educación, donde encontrarás información necesaria sobre cada proceso.
Atención telefónica: Durante el proceso se contará con operadores telefónicos en todas las direcciones distritales para brindar atención y soporte a la comunidad educativa.
Consulta de matrícula: A partir del 2 de julio de 2024, las familias tendrán la opción de consultar en línea en qué institución educativa fscal se encuentra matriculado su hijo o representado.
Sin perder el año En abril de 2024, la ministra de Educación, Alegría
sica) pierdan el año lectivo. Crespo fue consultada en Radio Sucesos sobre los datos del reportaje publicado por LA HORA, el 15 de mayo de 2024, donde se indica que 25.000 estudiantes del régimen Costa-Galápagos perdieron el año.
Crespo, dijo que no está de acuerdo con que los estudiantes de educación media (de quinto a séptimo de bá-
“Como pedagoga realmente no me cabe en la cabeza cómo se puede exponer a chicos de educación media a repetir el año escolar. Entonces, hemos hecho ya una derogatoria importante a este acuerdo ministerial (Ley Orgánica de Educación Intercultural. ) en el cual, primero, se fortalece la evaluación formativa. Se gana el año desde el primer día con acompañamiento docente; pero, además, no se va a dar paso a que un estudiante de media (desde quinto de básica) pierda el año, a menos que sea una condición que se esté reportada y fundamentada en un informe psicopedagógico”, explicó Crespo. La derogatoria se aplicará desde el año lectivo 20242025. Es decir que en el actual año lectivo (el que se acabó el 24 de junio de 2024) sí repetirán el año desde quinto de básica, quienes no alcancen el puntaje necesario en los supletorios. Desde el 23 de abril de 2024, cuando Alegría Crespo fue nombrada ministra de Educación, LA HORA solicitó una entrevista que se programó para la primera semana de junio, pero que días antes fue cancelada. El 25 de junio, se comunicó que se programará la entrevista para la siguiente semana. (AVV )
EXTRAСТО
NOTARIA SEPTIMA DEL CANTON AMBATO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública de Liquidación de la Sociedad de Bienes o de Hecho, celebrada el día Viernes ocho de Diciembre del año dos mil veintitrés, otorgada ante la Abogada María Isabel Diaz Acuña, Notaria Suplente por licencia de su titular el Doctor Julio César Arteaga Intriago, Notario Séptimo del cantón Ambato, por los señores MARCO ANTONIO MARCILLO LEIME, con cedula de ciudadanía número uno siete uno cuatro siete seis cinco siete cinco cinco (1714765755), de estado civil casado, y la señorita SANDRA JOHANNA PEREZ BENAVIDES con cedula de ciudadanía número uno siete uno cinco nueve siete cuatro tres cero siete (1715974307), de estado civil soltera; han procedido a liquidar los bienes existentes en la Sociedad de Bienes o de Hecho. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de Liquidación de la Sociedad de Bienes o de Hecho, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 numeral 23 donde faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de Liquidación de la Sociedad de Bienes o de Hecho, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la Sociedad de Bienes o de Hecho correspondiente a los señores MARCO ANTONIO MARCILLO LEIME y SANDRA JOHANNA PEREZ BENAVIDES. Para que en el término de veinte (20) días a contarse desde la publicación de este extracto, las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fnes legales correspondientes. Ambato, veinticinco de Junio del 2024.
En cuatro encuentros disputados, el equipo jamaiquino nunca ha podido superar a su similar de Ecuador. Tres victorias y un empate son el resultado de sus enfrentamientos. Este 26 de junio de 2024, a las 17:00, se verán las caras en un partido oficial.
Alineación posible
Alexander Domínguez, Angelo Preciado, Willian Pacho, Félix Torres, Piero Hincapié, Moisés Caicedo, Alan Franco, Jeremy Sarmiento, John Yeboah, Kendry Páez y Kevin Rodríguez.
Alineación posible
ediciones de la Copa América, La Tri ha sido parte, sus mejores actuaciones han sido el cuarto lugar en las ediciones de 1959 y 1993. 2
DT: Félix Sánchez Bas
Jahmali Waite, Dexter Lembikisa, Di’Shon Bernard, Ethan Pinnock, Gregory Leigh, Bobby Reid, Kasey Palmer, Joel Latibeaudiere, Michail Antonio, Shamar Nicholson y Demarai Gray.
ediciones de la Copa América, Jamaica ha sido parte, en 2015 y en la edición del centenario en 2016. Perdió todos sus partidos. Allegiant Stadium LAS VEGAS, NEVADA
DT: Heimir Hallgrimsson
La inmigración se ha convertido en el tema de mayor preocupación de los estadounidenses y en el tema central del debate presidencial en Estados Unidos.
CRISIS. Fotografía de archivo de migrantes caminando hacia la frontera que divide a México de los Estados Unidos. EFE
ÁNGELES (EE.UU.). La inmigración tendrá un papel central en el primer cara a cara presidencial de esta campaña entre el presidente estadounidense, Joe Biden, y el exmandatario republicano Donald Trump, pero la importancia de ese debate podría quedar embarrada con simplifcaciones que llaman a “cerrar la frontera” o tachan a todos los migrantes de “criminales”, algo que el conservador ha llevado al extremo.
Al encuentro, que será emitido el 27 de junio por CNN, el actual líder estadounidense llega tras emitir
una medida de alivio migratorio y después de una orden ejecutiva que limitaba el asilo y, en palabras de la Casa Blanca, “ cerraba la frontera”. Una de cal y otra de arena, después de fracasar en un intento de obtener un acuerdo bipartidista en el Congreso.
Biden anunció el 4 de junio una orden ejecutiva para restringir las solicitudes de asilo, en lo que supone la medida migratoria más dura en lo que va de su mandato.
La iniciativa, que entró en vigor el mismo día del anuncio, permite a las autoridades
°Joe Biden advirtió que Estados Unidos puede “abrazar la inmigración”, asegurando la frontera y proporcionando vías legales para los inmigrantes hacia la ciudadanía, algo que lleva una década atascado en el Congreso.
Donald Trump solo ha abandonado las posturas radicales cuando la semana pasada prometió que, de regresar a la Casa Blanca, otorgaría residencia permanente automática (‘green card’) a aquellos inmigrantes que se gradúen en la universidad. Un sondeo de Gallup en febrero encontró que la inmigración se convirtió en el tema de mayor preocupación de los estadounidenses con un 55% que dice que “el gran número de inmigrantes que entran ilegalmente en Estados Unidos” son una amenaza crítica para los intereses vitales del país.
Una encuesta de la Universidad de Florida revelada el mes pasado encontró que el 77% de los votantes registrados están a favor de más agentes y barreras físicas a lo largo de la frontera sur de Estados Unidos. EFE
estadounidenses deportar a quienes no cumplan con estrictos requerimientos de asilo cuando se supere la cifra de 2.500 detenciones diarias durante un promedio de siete días.
Fin a políticas de Biden
Trump ha sido extremadamente crítico con la política migratoria de Biden y es de esperar que repita sus propuestas como la “deportación masiva” de migrantes o vincule de manera generalizada el crimen con la inmigración.
“Pondré fn a todas y cada una de las políticas de fronteras abiertas de la Administración de Biden”, ha prometido el republicano, que también ha avisado que cerrará la frontera con México en su primer día de gobierno y ordenará “la mayor deportación de criminales de la historia”.
Poniendo distancia
Es probable que el demócrata nuevamente se aparte de las políticas del expresidente republicano para regular la inmigración. “Nunca demonizaré a los inmigrantes. Nunca me referiré a ellos como un veneno en la sangre de nuestro país”, dijo recientemente en referencia a su rival.
Biden incluso reconoció que la paciencia y buena voluntad del pueblo estadounidense “están siendo puestas a prueba” por sus temores por la frontera, y acusó a Trump de aprovecharse de las tragedias para deshumanizar a los inmigrantes. El presidente también espera críticas de su rival por su programa para proteger a cerca de medio millón de indocumentados cónyuges de ciudadanos estadounidenses. (EFE)
Con Gabriela Vivanco
Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un hijo?
Da clic para estar siempre informado
Carlos Gardel se quedó para siempre en Medellín Medellín, la ciudad donde murió el hombre y nació el mito, dijo este 25 de junio de 2024 al mundo “de acá Gardel nunca se ha ido”, un grito que se escuchó frente a la estatua levantada en su honor y en la calle que lleva su nombre, donde fue recordado por decenas de personas en el aniversario 89 de su muerte. EFE
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
Daño Grave
Este trabajo se centra en la acción de protección cuando proviene de particulares, entonces en primer momento corresponde analizar el daño grave como elemento previsto en el art. 88 de la Constitución de la República del Ecuador, se ha establecido que la acción de protección tiene por objeto el amparo directo y efcaz de los derechos de los ciudadanos, dicho de otra manera busca prevenir, restituir o reparar la vulneración de derechos, las acciones de protección entre particulares no son tan abundantes como las acciones contra la administración pública de ahí que hay escasa jurisprudencia al respecto, más el daño grave debe ser abordado desde las consecuencias que puede provocar, es decir provocar una vulneración grave, signifca que la afectación tendrá efectos permanentes o cuantiosos, lo que eleva el riesgo de las consecuencias de la vulneración irrogada, en este contexto queda al análisis y la subjetividad del juzgador para determinar que la vulneración alegada cuando se trata de relaciones jurídicas entre particulares debe generar gravedad independientemente si se trata de daños materiales o inmateriales, el enfoque del juzgador en una acción de protección entre particulares en primer momento debe centrarse en la consecuencia de la vulneración alegada, a fn de establecer la gravedad en la consecuencia y determinar la necesidad de reparación del daño.
No se puede dejar de lado la efcacia requerida en una acción de protección, más cuando se alegue una vulneración grave a derechos constitucionales, sin dejar de lado la premisa de
que la acción proviene de aspectos de índole privado, en donde per se las personas están regidas por la autonomía de su voluntad, más la gravedad de la vulneración es la primera puerta que permite a la administración de justicia constitucional acceder al análisis de circunstancias de derechos que provienen de actos privados, se puede decir que la gravedad del daño permitirá la constitucionalización del derecho privado y por ende dejan al juez constitucional en la posibilidad de proteger, restituir y/o reparar los derechos vulnerados, inclusive dejando sin efectos jurídicos al acto del cual proviene el daño grave.
Servicios públicos impropios: Delegación y Concesión Ahora, el segundo elemento que permite una acción de protección entre particulares está en dirección a los servicios que puede prestar un particular, es decir cuando una persona
–particular- presta servicios públicos impropios se abre la posibilidad de una acción de protección en caso de vulneraciones o riesgos a derechos constitucionales, ya que este tipo de servicios siguen siendo públicos, por supuesto son prestados por un tercero que está regulado por la administración pública, a lo cual no hace falta mayor análisis, más bien se podría afrmar que en este caso la acción de protección si bien es entre particulares, uno de ellos está prestando un servicio público y de cierta manera actúa revestido de una u otra manera de una potestad desde luego regulada por la propia administración pública, y por ende la relación por antonomasia se torna vertical. Lo mismo sucede cuando uno de los particulares actúa con delegación o concesión, el Estado y sus instituciones pueden tener delegados para ciertas intervenciones o concesionar, es decir permitir que particulares brinden servicios
públicos, más como se dijo anteriormente al fnal del día es el mismo Estado que actúa representado, o mejor dicho el particular actúa representando o facultado por la propia administración pública para hacerlo, lo que permite concluir que en este caso concreto existe cierta verticalidad en esta relación particular.
Subordinación, indefensión y discriminación
Finalmente, la norma establece como elemento de la acción de protección entre particulares la subordinación, indefensión o discriminación; para analizar estos elementos se partirá por decir que la acción de protección también está diseñada para equilibrar cualquier tipo de relaciones jurídicas de verticalidad, que desemboquen en la vulneración o afectación a algún derecho de los ciudadanos, sin importar que las decisiones puedan emanar de entes públicos o de personas de derecho privado.
Ahora bien, en principio las relaciones jurídicas que se dan entre particulares, son entendidas como relaciones de horizontalidad, porque se presume una igualdad; ya que, aparentemente ninguno tiene un poder de imperio sobre el otro; más bien como ya se dijo, este tipo de relaciones jurídicas vienen dadas en virtud del principio de la autonomía de la voluntad privada y la libertad de contratación, es decir los sujetos intervinientes en la relación jurídica son quienes establecen sus propias normas y reglas a las que deberán someterse, a lo que se conoce como el principio pacta sunt servanda, (el contrato es ley para las partes); más en ciertas circunstancias, previstas en la ley se torna necesaria la “constitucionaliza-
¿En qué consiste la retasa el embargo de los bienes?
El proceso de remate de bienes embargados está contemplado en el Libro IV, Título I, Capítulo III del COGEP, que se debe realizar con el Sistema de Remates en Línea implementado por el Consejo de la Judicatura, de acuerdo con el Art. 399 del COGEP
Para el efecto está prevista la posibilidad de hasta dos señalamientos, es decir, si en el primero no existieren ofertas o las presentadas no fueren calificadas, podrá efectuarse hasta un segundo señalamiento. Sin embargo, para los casos en que no existan posturas o no fueren calificadas en el segundo señalamiento el Art. 405 del COGEP establece la posibilidad de que el acreedor solicite la retasa del bien embargado para que se realice un nuevo avalúo o se permita el embargo y remate de otros bienes. El termino retasa significa volver a tasar o valorar una cosa. Procesalmente se entenderá que debe volverse a valorar un bien que no ha obtenido ofertas en una subasta, rebajando su precio. Por tanto, de acuerdo con la disposición del Art. 405 del COGEP, la retasa solo puede ser solicitada por el acreedor dentro del proceso de ejecución de una sentencia, cuando no hubieren existido posturas en el segundo señalamiento, y su objeto siempre será que el perito en el nuevo avalúo considere una rebaja respecto del fijado originalmente.
Oficio: FJA-CPJA-2018-0040 Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
ción” del derecho privado; y, surge la posibilidad o garantía de la acción de protección contra particulares, que es parte del deber de protección debido a los derechos constitucionales, esta garantía permite al juzgador equilibrar las relaciones de los particulares cuando por alguna circunstancia dejen de ser horizontales y se vuelvan verticales.
Si bien pueden aparecer en la constitución del acto jurídico como horizontales o igualitarias, en la producción de efectos o la ejecución del acto, las condiciones pueden cambiar y tornarse verticales, constituyéndose así la acción de protección en un límite, no solo al poder público sino también al poder privado, partiendo de la misma conformación del Estado ecuatoriano, como un estado constitucional de derechos y justicia social, lo que obliga a que toda regulación deba estar acorde a las disposiciones de la Constitución de la República. La subordinación, indefensión o discriminación, son elementos que precisamente rompen totalmente el esquema horizontal en el que se desarrollan por defecto las relaciones privadas –entre particulares-. Se dice que una persona se encuentra en estado de subordinación, cuando está dependiendo de otra persona que es quien “impone” las reglas de la relación, lo que evidentemente aumenta potencialmente el riesgo de que el subordinado pueda verse afectado en sus derechos constitucionales y por consecuencia la misma posición que ocupa en la relación jurídica –por debajo- lo somete a las decisiones del otro, por más que este último obre en virtud de su propia voluntad, es decir sin investidura potestativa alguna.
La Corte Constitucional en Sentencia 282-13-JP/19, hace mención que una parte de la subordinación es la existencia de una situación de desequilibrio respecto del particular, así considera, entre otras cosas, que el accionado debe encontrarse en una posición de poder frente al accionante y que ésta sea capaz de lesionar sus derechos.
Una de las garantías básicas del debido proceso es el derecho a la defensa, desarrollado a partir del número 7 de Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador, el cual incluye varias garantías para que se cumpla con el referido derecho a la defensa. En principio la defensa
establecida como derecho de las personas, tiene un contexto más bien en lo relativo a lo procesal, más en el caso de la acción de protección entre particulares, el concepto de indefensión viene dado a partir de la propia situación jurídica de subordinación, es decir, es esa relación de poder vertical que impide a la persona en principio ejercitar su voluntad propia y luego por sí misma ser capaz de defender sus derechos y evitar vulneraciones, dicho de otro modo es la parte más débil de la relación jurídica, lo que puede desembocar en abusos de quien está en una posición de poder, se diría entonces que está indefenso frente a los posibles abusos y vulneraciones de sus derechos constitucionales, lo que abre el camino para que la administración de justicia defienda los derechos del indefenso.
Es menester acotar que se hace referencia a los derechos de índole constitucional, ya que en muchas situaciones de subordinación existen vías ordinarias para garantizar los derechos de las personas, más se debe entender en el contexto constitucional que brinda la acción de protección, bien sea porque no existe otro mecanismo idóneo establecido o bien el mecanismo existente se torne insufciente, entonces cuando se trate de derechos constitucionales cabe esta posibilidad de protección.
En tanto a la discriminación como elemento de la acción de protección entre particulares, simplemente hace falta decir que ninguna persona por derecho puede ser tratada de forma diferente por cuestiones de etnia, religión, cultura, etc., pues todas las personas merecemos un trato digno y equitativo, en caso de que en cualquier tipo de relación jurídica sea entre administración pública y particulares o entre particulares, la vulneración de los derechos constitucionales provenga de un trato discriminatorio, es evidente que la administración de justicia constitucional debe evitar, restituir y/o reparar los derechos de quien recibió un trato discriminatorio en menoscabo de sus derechos.
Conclusiones
El trabajo realizado permite concluir que en el Ecuador se permite la acción de protección, con el objeto de garantizar de manera efcaz los derechos constitucionales de las personas, ante posibles vulneraciones, ya sea que dichas
vulneraciones provengan de acciones u omisiones de autoridades públicas en ejercicio de sus funciones –administración pública- ya sea provengan de acciones u omisiones entre particulares.
La acción de protección entre particulares tiene sus propios elementos de procedencia establecidos por el art. 88 de la Constitución de la República del Ecuador, los cuales deben ser analizados por el juez constitucional competente en el desarrollo mismo del proceso constitucional, es decir no se puede determinar in límine la improcedencia de la acción de protección entre particulares, sino es un asunto de fondo que el juez constitucional debe analizar junto con los elementos generales de procedencia de la acción de protección.
Podemos afirmar que la constitucionalización del derecho privado, en los casos de vulneración de derechos constitucionales que no hayan po -
dido ser evitados ni protegidos por el propio ciudadano, sin importar la forma de la relación jurídica en sí, sino los elementos que ella puede presentar, que a la postre determinarán la necesidad de protección por parte del Estado. Finalmente podemos concluir, que un estado de justicia impera cuando los ciudadanos pueden aplicar de manera efcaz y oportuna las garantías en procura de la protección de sus derechos, como en el contexto pudiendo llegar a impedir la producción de efectos jurídicos provenientes de actos entre particulares, es decir relaciones eminentemente privadas, sin embargo, la esfera constitucional en su espectro garantista limita –en ciertas ocasiones- la voluntad privada.
Bibliografía
BADENI, Gregorio: Instituciones de Derecho Constitucional, Ad-hoc, Buenos Aires, 1997. ÁVILA, Ramiro: Los Dere-
chos y sus Garantías Ensayos Críticos, Quito, 2012. SACOTO, Sonia; Sujetos de la Relación Jurídica, Loja, 2012. TAMAYO, Javier: De la Responsabilidad Civil, Bogotá, 2020.
QUINTANA, Ismael: La Acción de Protección, Quito, 2020.
Compendio de Anexos Derechos y Garantías Constitucionales, Compilados Dr. Jhon Espinosa Villacrés.
Sentencias:
Sentencia No. 284-15-SEP-CC Sentencia No. 151-15-EP/21 Sentencia No. 051-15-SEP-CC Sentencia No. 088-13-SEP-CC. Sentencia 102-13-SEP-CC. Sentencia No. 282-13-JP/19
Normativa: Constitución de la República del Ecuador. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Código Civil
CITO: con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales, al señor MARCO VINICIO ANDRADE JADAN, portador de la cédula de ciudadanía Nro. 1102170592, cuyo extracto es como sigue:
Actor: JADAN FERNANDEZ JUAN PABLO
Demandados: ROMERO OCHOA DORA DEL CARMEN Y ANDRADE JADAN MARCO VINICIO
Objeto de la Demanda: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN
Trámite: EJECUT VO
Cuantía: $55.000
Número de Juicio: 11333-2022-01890.
Jueza: DR GONZALO IVAN AGUIRRE VALDIVIESO
AUTO: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, martes 14 de junio del 2022, a las 16h30. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito que antecede. En lo principal, una vez que se ha dado cumplimiento a lo ordenado en auto de 6 de junio de 2022, la demanda presentada por el señor JUAN PABLO JADAN FERNÁNDEZ en contra de los señores MARCO VINICIO ANDRADE JADAN Y DORA DEL CARMEN ROMERO OCHOA, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); y, se fundamenta en una letra de cambio que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación a los demandados señores MARCO VINICIO ANDRADE
JADAN Y DORA DEL CARMEN ROMERO OCHOA en los domicilios señalados, para lo cual se adjuntará la demanda, copia del pagare a la orden, tabla informativa, liquidación de cartera, detalle de abonos, hoja de información y este auto inicial, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 4, numeral 4.2 de la Resolución Nro. 061-2020 de fecha 10 de junio del 2020, a través de la cual el Pleno del Consejo de la Judicatura resolvió. EXPEDIR EL REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE CITACIONES JUDICIALES se dispone que la parte accionante en el término de tres días, obtenga tres ejemplares, para la elaboración de las boletas de citaciones. “Para ello, la o el actor, en el término de tres (3) días, deberá entregar al archivo de la dependencia judicial, las copias necesarias para la gestión de citación, adjunto al “formulario de entrega de copias para citación”. Dicha entrega quedará registrada en el sistema SATJE con una razón sentada por parte de la o el secretario a cargo del proceso, en la cual se especificará la fecha de recepción de las copias para citación, en un término máximo de un (1) día después de recibido el formulario en mención”. En cumplimiento de lo dispuesto en el Memorando Circular-CJDNGP- 2018-0289-MC suscrito por el señor Director Nacional de Gestión Procesal, previamente a remitir el proceso a la Oficina de Citaciones, se dispone remitirlo al Archivo Centralizado de la Unidad Judicial Civil, con el objeto de que la parte accionante preste las facilidades para obtener las copias que se requieren para la elaboración de las boletas necesarias para licitación de la parte demandada. Se concede el término de quince (15) días para que los demandados propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP Tómese en cuenta el correo electrónico y casillero judicial señalados por la compareciente, así como la autorización que el compareciente le concede al abogado Milton Chacón Molina.- NOTIFIQUESE Y CUMPLASE legible. DR. GONZALO IVAN AGUIRRE VALDIVIESO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA. OTRO AUTO. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, lunes 17 de junio del 2024, a las 12h08. VISTOS Por cuanto el accionante Señor Juan Pablo Jadán Fernández, ha rendido la declaración bajo juramento, en cumplimiento de lo dispuesto en auto de sustanciación emitido con fecha miércoles 05 de junio del 2024 a las 07h51, se dispone la citación del accionado ciudadano: MARCO VINICIO ANDRADE JADAN, portador de la cédula de ciudadanía Nro. 1102170592, en uno de los periódicos de amplia circulación de la localidad y regional, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 1.) del Art 56 del Código Orgánico General de Procesos; para el efecto, por intermedio de secretaría de este despacho confiérase el extracto correspondiente.- Hecho que sea el extracto en referencia, y previa suscripción del recibo correspondiente, se lo entregará personalmente a la defensa de la entidad financiera accionante, a través de las ventanillas de información de causas de esta Unidad Judicial Civil, en días y horas hábiles. Notifíquese.-F.) legible. DR. GONZALO IVÁN AGUIRRE VALDIVIESO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA. OTRO AUTO: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA.
Particular que se pone en conocimiento, para fines de ley Loja, 24 DE JUNIO DEL 2024.
Abg. César Leonardo Neira Paredes.
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA.