Loja: 25 de junio, 2024

Page 1


Alerta sanitaria por maquillajes ‘chimbos’

Las autoridades sanitarias están preocupadas por la gran cantidad de maquillaje que no tiene registro sanitario, falsificado o caducado. Conozca cómo protegerse de estos productos que pueden afectar gravemente la piel y otros órganos. Este 2024 se han decomisado 155.992 productos cosméticos – higiénicos que incumplen la normativa. 14

Producción del ITT se desploma y sube el riesgo país 13 Mejoras importantes en el Hospital del IESS

Se viene la “Séptima feria provincial del cacao” en Zamora

Leonidas Iza vive el dilema de ser activista o candidato 4

11

MARTES
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora

Mijín, prepara la carpeta porque puedes ser candidato presidencial

Que están en busca de los mejores perfiles para que sean los binomios presidenciales, ha dicho el loquito del ático. Bueno, la cosa dentro de las filas de los verde flex anda media jodida. Es que los números, por el momento, al parecer no les alcanzan para retornar al poder. Por ello, las mentes lúcidas andan evaluando a ese personaje que conecte con el electorado. Es que ya no quieren perder por tercera vez consecutiva. Básicamente ya no desean pasar más vergüenzas.

Es que esperan con ansias regresar a esos tiempos mozos de la Revolución Ciudadana. Esos en los que eran mayoría en la Asamblea Nacional y hacían lo que les daba la gana con la Constitución. Cualquier propuesta que pedía la majestad se la aprobaba en menos de lo que canta un gallo. Algo así como los préstamos con los chulqueros. ¡De una!.

Quieren retornar para entregar contratos millonarios con sobreprecio. No importaba que las obras estuvieran chuecas o mal armadas. Lo importante era que se inflara el presupuesto, que el contratista se cayera con un regalito y que se bombardeara con propaganda. Ya sabes que en esos rubros también se derrochaba el billete a diestra y siniestra.

Ah, y me estaba olvidando. Aspiran nuevamente hacerse de la Fiscalía, la Contraloría, la Procuraduría, del Consejo Nacional Electoral y el más anhelado. Sí, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Ya sabes, en caso de que se detectara alguna irregularidad sus secuaces estaban listos y dispuestos para tapar el mal olor. Que todo quedara tapadito.

Así que mijín, si andas medio peloteado prepara la carpeta. No pierdas esa maravilla de oportunidad. Lo único que tienes que hacer es obedecer lo que le piden desde Bélgica. Eso sí, ten listo el pasaporte porque en medio de la campaña te han de llamar para que viajes a Venezuela o México, para que apliques las estrategias. Tendrás que repetir como disco rayado que en la época de la revolución había refinerías, escuelas del milenio, carreteras, hospitales, puentes, seguridad y corrupción. ¡Hey no! Cuidado se te salga eso en alguna entrevista. Así que estarás vivo, alzando el pelito, de pronto te llamen de Bélgica. Si ves un número medio raro, no le temas a la extorsión, puede que tu carpeta resultó seleccionada.

Educación

Superior y ODS

La Agenda 2030 de las Naciones Unidas, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), representa un hito sin precedentes en la historia moderna. Estos objetivos abordan desafíos globales como la erradica-

EDITORIAL

La salud mental de los uniformados

El país se ha estremecido ante el trágico asesinato de otra ecuatoriana a manos de un policía. A estas alturas, ya no se trata de un hecho aislado, sino de un caso más en una siniestra serie de femicidios protagonizados por uniformados . Se suma al sonado caso de María Belén Bernal, el de Quinindé y el de Ibarra, entre tantos otros, como otro claro síntoma de una letal epidemia de salud mental que socava a la fuerza pública . Las instituciones armadas del Estado deben ser las primeras en entender que el panorama de la salud mental ha cambiado tajantemente. La situación objetiva del país resulta, en diversos aspectos, mucho más desafiante, emocional y psicológicamente, que la de años atrás. Los dispositivos, las redes sociales y la vorágine de información han tenido un severo impacto

en la psique de la gente. Lo que se vio durante la pandemia constituyó una severa advertencia sobre los riesgos que se avecinaban en la salud mental pero, cuatro años después, muy poco se ha hecho. A ello, se suman los escenarios extremos a los que policías y militares están expuestos en su día a día: violencia, sufrimientos, combate, cárceles, lugares dominados por el hampa, etc.

Cuando se trata de uniformados, el Estado necesita detectar a tiempo —ya sea en los exámenes de ingreso o por medio de evaluaciones permanentes— y tratar las alteraciones psíquicas que se susciten entre el personal. Caso contrario, seguirán suscitándose eventos lamentables —previsible efecto colateral de la vorágine de violencia que enfrenta el país— y la imagen de la fuerza pública desplomándose entre la ciudadanía.

ción de la pobreza, la reducción de las desigualdades y la protección del medio ambiente , estableciendo un camino hacia un futuro más justo y sostenible. La educación superior y la investigación no solo son mencionadas en varios ODS, sino que su contribución va mucho más allá en términos prácticos. Por ejemplo, carreras universitarias como Ingeniería Eléctrica o Energías Renovables están implementando paneles solares en comunidades rurales, promoviendo así el acceso a energía limpia y asequible. Del mismo

modo, programas de reforestación y veterinaria comunitaria liderados por carreras como Ingeniería Ambiental o Tecnología Superior en Riego contribuyen significativamente a la preservación de la biodiversidad y a la lucha contra el cambio climático

Por eso es fundamental que los planes de estudio universitarios incorporen los ODS para llegar a los estudiantes. Esto implica vincular los contenidos con los grandes desafíos del mundo y fomentar la sostenibilidad en la gobernanza institucional.

Afinesde 1948 se reunió en el Palacio de Chaillot, en París, la Tercera Conferencia General de la ONU. En su Tercera Comisión se debatió el tema de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El escritor y diplomático Darío Lara cuenta: “En aquella histórica Conferencia fue cuando Jorge Carrera Andrade, como miembro de la Delegación del Ecuador, tuvo una actuación relevante y cumplió un papel destacado”.

En su autobiografía ‘El volcán y el colibrí’, Carrera Andrade relata los hechos: “Intervine en los debates para proponer nuevos artículos o modificar los existentes, y tuve la satisfacción de ver aprobadas mis propuestas en varias ocasiones. Añadí de esta manera al texto original el derecho del hombre a no ser desterrado y algunos derechos económicos y sociales. […] Yo fui el redactor en español del famoso documento”.

En un discurso, el 1 de octubre de 1948, Carrera Andrade (Quito,1903-1978) dijo que “en la escala ascendente de los pueblos hacia su liberación, esta es la etapa máxima”. Buscó que al Artículo 3 que proclama el derecho de toda persona a la vida, a la libertad y a la seguridad, se añadiera el derecho a la paz, al trabajo, al descanso y a la libertad de pensamiento, palabra y religión.

Los jefes de delegaciones debían intervenir en la clausura de la Asamblea Plenaria, pero una dolencia súbita imposibilitó hacerlo al jefe de la delegación de Ecuador, y fue designado en su lugar Carrera Andrade. En su memorable discurso insistió en la necesidad de “una norma que hiciera posible la paz del mundo”.

Darío Lara, su biógrafo, recuerda que ese discurso de Carrera Andrade en la clausura de la Asamblea General de las Naciones Unidas, fue una confirmación de su activa participación en el histórico acontecimiento. Un discurso que arrancó aplausos y mereció elogios de todas las delegaciones, creando un clima favorable para la aceptación de la Declaración de Derechos Humanos.

A través del fomento del desarrollo tecnológico , la innovación y la formación de líderes, las universidades de Ecuador están preparando a la próxima generación para abordar los desafíos planteados por los ODS. Al mismo tiempo, el anhelado acceso universal se convierte en un catalizador para reducir las desigualdades y movilizar a la juventud hacia un compromiso activo, en las aulas, lejos de las calles. Estas acciones demuestran el papel crucial de las universidades en la consecución de

los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al mismo tiempo que proporcionan oportunidades de aprendizaje y crecimiento tanto en áreas urbanas como rurales. Tengo la certeza que la educación superior no solo moldea líderes, sino que también promueve el diálogo social y contribuye a la formulación de políticas públicas responsables. En un escenario ideal, la red global de universidades podría convertirse en una herramienta poderosa para ofrecer soluciones que beneficien a gobiernos, empresas y la sociedad en general.

CIUDAD

Continúan operativos de control en la provincia

La Intendencia General de la Policía dio a conocer los resultados de los operativos efectuados del lunes 17 al domingo 23 del presente mes.

EL DATO

La ciudadanía puede alertar sobre anomalías al 07 2570270 ext (121) (221) (222)

OPERATIVOS; Control en ejes viales de la provincia; Gobernación de Loja

Los operativos realizados en los 16 cantones por parte de la Gobernación e Intendencia General de la Policía, dejaron como resultado los siguientes números, 1069 operativos en donde intervinieron 1025 locales, 789 es-

pacios públicos controlados, 109 barridos de libadores, se retuvieron 358 productos, se autorizaron y controlaron 36 eventos, 2 locales fueron clausurados en el cantón Calvas (centro naturista y tienda) , 387 operativos de

control y precio, 23 operativos en ejes viales, acompañados por la Policía Nacional, y 36 operaciones CAMEX, 39 operativos de control de precio ($1.65) en depósitos de Gas Petroleo Líquido (GPL).

Enma Santamaría León,

Proyecto para crear dependencias especializadas en materia constitucional

El Presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Dr. Álvaro Román, en su visita a Zamora Chinchipe, presentó la creación de Dependencias Judiciales Especializadas en Materia Constitucional, anunciando la designación de un juez para esta provincia amazónica.

El evento contó con la participación de autoridades locales, profesionales del Derecho, servidores judiciales y ciudadanos. El Dr. Román destacó que la implementación de estas Judicaturas

Constitucionales permitirá establecer procedimientos claros y estandarizados para la tramitación de procesos constitucionales, garantizando el debido proceso y la protección de los derechos fundamentales.

La creación de estas dependencias judiciales especializadas busca mejorar la eficiencia en la tramitación de casos constitucionales y asegurar el respeto y protección de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución de la República del Ecuador.

En su agenda territorial, el titular del CJ se reunió con los alcaldes de El Pangui, Jairo Herrera; Centinela del Cóndor, Segundo Sarango; Palanda, Segundo Jaramillo; y la prefecta provincial, Karla Reátegui. En estas reuniones, se comprometieron a iniciar estudios y diseños definitivos para la construcción de unidades judiciales en El Pangui, Centinela del Cóndor, Palanda y Chinchipe.

Durante su visita, el Dr. Román también anunció que

Intendente de la Policía dio a conocer que el control de peso y precio en las diferentes tiendas y bodegas, lo realizan los comisarios de manera independiente, el ente encargado de la calidad de los productos corresponde al ARCSA “Por una parte defendemos los derechos de la ciudadanía como consumidor, y por otro lado muy importante, el acceso a productos que no atenten contra la salud” manifestó la Intendente. (DC)

EJECUCIÓN. La implementación de las Judicaturas Constitucionales permitirá establecer procedimientos claros y estandarizados para la tramitación de procesos constitucionales.

próximamente se designará un juez titular para la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Chinchipe.

Mejoras importantes en el Hospital del IESS

El Hospital del IESS de Loja ha implementado significativas mejoras en su infraestructura y ha alcanzado un abastecimiento de medicamentos del 90% según informan autoridades.

El Hospital General Manuel Ygnacio Monteros de Loja ha iniciado una serie de mejoras significativas en su infraestructura hospitalaria y abastecimiento de medicamentos, en respuesta a las recientes quejas de los asegurados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) sobre la calidad del servicio y la falta de insumos médicos.

Las críticas de los usuarios del hospital han sido constantes, señalando deficiencias en la atención

de emergencia y la falta de medicamentos esenciales. Ante este escenario, las autoridades hospitalarias han emprendido trabajos de repotenciación en diversas áreas. Se ha renovado la sala de choque para la atención de pacientes críticos en Emergencia, ahora con capacidad para recibir a cuatro pacientes simultáneamente, y se ha mejorado el ala oeste del Centro Quirúrgico, específicamente en el quirófano número 5 y los pasillos de acceso. Además,

se ha optimizado el espacio físico de las áreas de Fisiatría (secciones I y II), Imagenología y las cubiertas del hospital.

Con la conclusión de estos trabajos, el hospital se prepara para retomar las cirugías que fueron reprogramadas debido a las renovaciones, proyectando alcanzar una producción semanal de 100 intervenciones. Esto se sumará a las cirugías de emergencia y las prioritarias que han continuado atendiéndose normalmente, lo

Policía Nacional desarrolló evento deportivo en contra del consumo de drogas

El domingo 23 de junio se desarrolló un evento social deportivo organizado por la Policía Nacional denominado “Yo vivo sin drogas Tú decides”. Esta actividad deportiva recorrió diferentes arterías viales de la ciudad, con personas comprometidas con el cambio y con la esperanza de que sean mejores días para la sociedad en general. El circuito tuvo como punto de partida el Estadio

Federativo “Reina del Cisne”, el recorrido fue de cinco kilómetros. En cuanto a los participantes que se dieron cita, la edad fue variada, desde familias numerosas, jóvenes, niños, personas de la tercera edad demostraron su capacidad física en el recorrido, todo por una buena causa social. Esta actividad no solo tenía como prioridad el tema físico, sino también, concientizar sobre los peligros

del uso de sustancias ilícitas y la importancia de llevar un estilo de vida sano. Considerando que, la alta tasa de consumo que existe en el país, es alta. Finalmente, la Policía Nacional reitera el compromiso social de trabajar y velar por la sociedad, realizando y efectivizando actividades que permitan concientizar el daño perjudicial que conlleva el consumo de sustancias ilícitas.

persistentes ha sido la falta de medicamentos. Las autoridades del hospital han informado que, mediante autogestión, han logrado implementar un Cuarto Frío para el almacenamiento de medicamentos que requieren condiciones específicas. Además, el hospital ha alcanzado un nivel de abastecimiento de fármacos del 90%, lo que representa un avance significativo en la capacidad de respuesta a las necesidades de los pacientes, sin embargo surge el cuestionamiento de si realmente es suficiente para cubrir todas las necesidades de los pacientes.

Adicionalmente, avanza la construcción de un aula hospitalaria para la docencia, en colaboración con una de las principales universidades de la provincia. Este proyecto no solo beneficiará a los estudiantes de medicina, sino que también contribuirá a la formación continua del personal del hospital, asegurando un servicio de salud de alta calidad.

cual es una excelente noticia para los asegurados que han estado esperando por estos procedimientos.

En el área de Rayos X, se implementará el Sistema de Comunicación y Archivado de Imágenes (PACS), que permitirá la digitalización de las imágenes. Este avance facilitará el flujo de información entre médicos y pacientes, mejorando significativamente las fases de diagnóstico, informe y monitoreo.

Una de las quejas más

Si bien las autoridades del Hospital General Manuel Ygnacio Monteros de Loja están dando pasos en la dirección correcta, la comunidad espera que estas acciones no sean solo una respuesta temporal a la presión pública, sino el inicio de un compromiso sostenido con la calidad y la eficiencia en la atención sanitaria. Los asegurados del IESS merecen un servicio de salud que responda de manera adecuada y oportuna a sus necesidades.

CIUDAD El evento deportivo inició en los exteriores del Estadio Federativo “Reina del Cisne”. Foto: Policía Nacional
SALUD. Renovación de áreas críticas en el Hospital General Manuel Ygnacio Monteros de Loja para mejorar la atención a los pacientes.

CIUDAD 05

Inscripciones abiertas en la UNL

Los interesados en ingresar a la Alma

Máter pueden realizar su registro para aspirar por un cupo y estudiar en el próximo periodo académico septiembre 2024-febrero 2025.

Formarse en la Universidad Nacional de Loja (UNL) implica regresar a la sociedad como profesionales altamente capacitados en investigación y en el planteamiento de soluciones integrales ante problemáticas contemporáneas. Estudiar en la Alma Máter de los lojanos es una aspiración para muchos jóvenes. Entre el 24 y el 30 de junio se llevará a cabo un nuevo proceso de admisión para inscripciones.

En el proceso anterior, a principios de año, 12,863 jóvenes se inscribieron y 2,572 bachilleres fueron admitidos en la UNL. Ahora, se espera una demanda similar o mayor, dado que la institución, con 164 años de trayectoria, ofrece una amplia oferta de formación profesional: 47 carreras de grado en tres modalidades de estudio (37 presenciales, 8 a distancia y 2 en línea).

La UNL, con más de 600 hectáreas repartidas en tres campus (uno de ellos rodeado de biodiversidad), cuenta con más de 100 laboratorios, 8 centros de investigación, 7 estaciones experimentales, 1 hospital docente veterinario, más de 500 hectáreas para producción, simuladores, y un sistema bibliotecario digital y físico moderno. Además, la universidad tiene convenios para movilidad e intercambio de docentes y estudiantes, y más de 90 docentes con título de Ph.D., convirtiéndola en una opción muy atractiva para bachilleres de todo el país.

Elvia Zhapa, vicerrectora académica de la UNL, destacó que el interés por obtener

DATO IMPORTANTE

Admisión a la UNL

° Registro del 24 al 30 de junio.

° Inscríbete: https://www.unl. edu.ec/admisiones

° Más información: admision@unl.edu.

cupos en la Alma Máter se debe a la alta calidad académica y humanística que ofrece la institución. “Ahora contamos con un modelo de titulación que permite obtener resultados de aprendizaje efectivos. Ya no se realizan tesis extensas, sino que los estudiantes generan ciencia y pueden graduarse mediante la producción de artículos científicos y proyectos de investigación con nuevos enfoques”, señaló.

Los estudiantes que logran ingresar a la UNL pueden acceder a becas económicas y estudiar en un entorno seguro, con seguro de vida y atención médica y psicológica. Además, la UNL está reconocida como la cuarta mejor universidad del país, ofreciendo un respaldo significativo a sus graduados.

El nuevo plan de desarrollo institucional de la UNL establece políticas, metas y objetivos claros, perfilando a la universidad hacia la sostenibilidad, la creación de un smart campus y un compromiso con la excelencia académica, la investigación y la vinculación con la sociedad. Estos esfuerzos son cruciales para la formación integral de los estudiantes, lo que incrementa el interés de los aspirantes en la institución para su futuro profesional.

OPORTUNIDAD. Los resultados en los aprendizajes son por la alta calidad académica y humanística que se ofrece en la formación profesional.

INVIERNO Calles inundadas y viviendas afectadas por las intensas lluvias, destacando la necesidad de soluciones duraderas ante eventos climáticos extremos. Foto: Secretaría de Riesgos.

Fuertes lluvias causan estragos en vivienda y vialidad

Desbordamientos e inundaciones en Zamora Chinchipe en días recientes dejaron viviendas dañadas y calles bloqueadas. Autoridades y residentes trabajan en la limpieza y exigen soluciones permanentes para prevenir futuros desastres en la región.

La provincia de Zamora Chinchipe ha sido severamente afectada por las intensas lluvias de los últimos días, provocando daños significativos en viviendas y cierres de vías debido al desbordamiento de quebradas. Una de las situaciones más críticas se vivió en el barrio Benjamín Carrión del Cantón Zamora el pasado 21 de junio, donde una quebrada desbordada arrastró escombros por las principales calles, incluida la avenida del Ejército, formando una laguna que impidió el paso vehicular y afectó a las viviendas cercanas, ante la emergencia instituciones como el GAD Municipal, Cuerpo de Bomberos y Secretaría de Riesgos articularon acciones de limpieza.

El gobernador de la provincia, Francisco Mesías Hidalgo, informó que, aunque se han presentado des-

lizamientos menores en el tramo Zamora-Yantzaza de la E-45, estos no han ocasionado cierres de carreteras, sino solo paralizaciones momentáneas del tránsito.

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) se encuentra atento para intervenir y asegurar la vialidad en la región.

En una reciente entrevista, el viceprefecto de Zamora Chinchipe, Víctor Sarango, destacó que, aunque la provincia está acostumbrada a las lluvias intensas, siempre se presentan inconvenientes. “Estamos brindando atención a través de nuestros frentes de trabajo y un plan de contingencia”, afirmó Sarango. Además, mencionó que las afectaciones no han sido severas en el tema productivo sino que han sido más palpables en la parte vial, pero que la respuesta inmediata de las autoridades

Se viene la “Séptima feria provincial del cacao” en Zamora

En las instalaciones de la Gobernación de Loja, se llevó a cabo, la presentación oficial de la “Séptima Feria Provincial del cacao”, a desarrollarse en el cantón El Pangui, lugar que por tercera ocasión es sede oficial del evento.

“Hacemos la cordial invitación para que nos acompañen a vivir todas las actividades que conllevan y que se enmarcan en la séptima feria provincial del cacao y por tercera vez consecutiva se lo estará realizando en el cantón El Pangui, mencionó Emilio Calva representante del Municipio del cantón El Pangui

En lo que concierne a la agenda planificada, el viceprefecto del cantón, Víctor Sarango comentó que, se iniciará con una cicleada, denominada “Cicloruta del Cacao”, seguidamente, a las 10:00 se desarrollará la inauguración oficial de la Feria del Cacao, a las 10:30 se realizará el lanzamiento de la marca ZCH5500, que busca certificar el fruto producido.

cacaotera.

“Es de nuestro conocimiento, que Zamora Chinchipe es la cuna del cacao y con orgullo contamos que, el cacao nació aquí, exclusivamente, en el cantón Palanda. Desde el gobierno provincial hemos hecho una inversión de 25.000 dólares para realizar esta feria, aparte de la colaboración del Municipio de El Pangui y la empresa privada”, acotó Sarango.

ha permitido retomar las actividades normales rápidamente.

Sarango también mencionó la colaboración con la prefectura de Loja y otros municipios para el mantenimiento vial, destacando la importancia de trabajar de manera coordinada con diferentes instituciones. Asimismo, resaltó los esfuerzos continuos para obtener un crédito del BID que permitiría ejecutar obras necesarias para la región. Las fuertes lluvias en Zamora Chinchipe han puesto a prueba la resiliencia de la provincia, pero la rápida respuesta de las autoridades y la colaboración interinstitucional están mitigando los efectos adversos. Sin embargo, los residentes claman por soluciones permanentes para evitar que estos eventos climáticos sigan causando estragos en el futuro. (YP)

A las 11:00 se llevarán a cabo varios concursos como: el mejor productor de cacao, el mejor productor de CCAN51 y otras actividades de habilidad como, destrezas con la mazorca de cacao, mejores derivados del cacao, el mejor cóctel a base de cacao, la mejor taza de chocolate, la mejor escultura de chocolate, entre otras ponencias más. Aparte habrá música, danza, artistas y un sinnúmero de actividades que servirán para festejar esta feria

Por su parte, Walter Espinoza, gerente de la empresa pública expresó “Estaremos con una amplia agenda, en la cual se ha conjugado la cultura, el deporte, la producción y el tema de los emprendimientos. Estamos recorriendo toda la provincia, visitando las fincas, los productores lo que determinará, cómo estamos como provincia, cómo estamos como cacaoteros. Aparte, tenemos actividades con los establecimientos educativos donde se va recrear el tema del origen del cacao, ya que vamos a poder transmitir a los jóvenes, a los niños, de cómo fue esto hace 5.500 años, como se encontró estos vestigios en Santa Ana, del cantón Palanda”, comentó.

En cuanto al tema de la cicleada del evento denominado “Cicloruta Cacao 2024” es una ruta que comprende 35 km, pasará por algunos lugares turísticos, como las plantaciones de cacao, hosterías, y chocolateras reconocidas de la localidad, Empezará a las siete de la mañana, la inscripción será de 10 dólares, donde incluida un Jersey.

EVENTOS: Autoridades de Zamora Chinchipe, de El Pangui y de Loja oficializaron el evento. Foto: La Hora

INVESTIGACIÓN

UTPL se prepara para Congreso Ecuatoriano de Micología

Loja será sede de un evento crucial para el estudio y aplicación de hongos el próximo 18 y 19 de julio en las instalaciones de la UTPL, las inscripciones para ponentes y participantes están abiertas.

INVESTIGACIÓN.

La ciudad de Loja será el escenario del II Congreso Ecuatoriano de Micología, que se llevará a cabo los días 18 y 19 de julio de 2024 en el Centro de Convenciones de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). La coordinadora del congreso, Carolina Kalinhoff Rojas, docente internacional con una década de experiencia en Ecuador, explicó los detalles para todos los interesados en el fascinante mundo de los hongos.

El evento, cuyo lema es “Fortalecer las redes del futuro micológico”, se presenta como una plataforma de encuentro para expertos, investigadores y estudiantes, tanto a nivel nacional como internacional. “La micología es el estudio de los hongos, organismos que, aunque frecuentemente asociados con los champiñones, tienen una diversidad inmensa y una amplia gama de aplicaciones en biomedicina, agricultura y biotecnología”, explicó Kalinhoff.

El congreso reunirá a destacados ponentes nacionales y contará con la participación de cuatro invitados internacionales, expertos en áreas como micología médica, sistemática de hongos y micofármacos. Además, se realizarán dos cursos precongreso, uno enfocado en la sistemática y el poten-

cial biotecnológico de los hongos, y otro en micosis superficiales, dirigidos a profesionales y estudiantes interesados en profundizar sus conocimientos.

El primer Congreso Ecuatoriano de Micología, celebrado en 2022 en Quito, marcó un hito en la consolidación de esta disciplina en el país. La segunda edición promete continuar fortaleciendo las redes académicas y profesionales, con el objetivo de consolidar la micología como una disciplina científica clave en Ecuador y avanzar en la creación de la Sociedad Ecuatoriana de Micología.

Kalinhoff resaltó la importancia de este congreso para el desarrollo científico y tecnológico del país, subrayando que Ecuador, debido a su biodiversidad, posee un vasto potencial para el estudio y aplicación de hongos en diversos sectores. “Ecuador tiene una gran diversidad de hongos que aún no ha sido completamente estudiada, lo que abre innumerables posibilidades para la biotecnología y la medicina”, comentó.

cursos precongreso. Este evento representa una oportunidad única para aprender, compartir conocimientos y establecer

conexiones en el campo de la micología. Carolina Kalinhoff extiende una invitación a toda la ciudadanía a ser parte de esta importante

cita científica, que promete ser un espacio de enriquecimiento académico y profesional, y de innovación en el estudio de los hongos. (YP)

LOJA DEBATE

Los interesados en participar pueden inscribirse a través de la página web del congreso. Los costos de inscripción son de 70 dólares para estudiantes y 90 dólares para profesionales, con precios adicionales para los

JEFFERSON OJEDA Y FRANKLIN MALDONADO
Escúchanos también a través de radioplanetasur.ec
El II Congreso Ecuatoriano de Micología reunirá a expertos nacionales e internacionales para explorar la diversidad y aplicaciones de los hongos en diversas áreas como la biomedicina, la agricultura y la biotecnología.
VOCERA. Carolina Kalinhof Rojas, docente investigadora de la UTPL y coordinadora del II Congreso Ecuatoriano de Micología.

Clubes clasificados en la Superliga Femenina

Ya se conocen clubes para que participen en la segunda fase y seguir en lucha del título nacional más importante a nivel femenino.

Ya se jugó le décima primera jornada de los catorce partidos de la primera fase, hubo clubes que eran favoritos para avanzar a la siguiente fase de acuerdo a los últimos rendimientos en las temporadas, y estos equipos no defraudaron.

Dragonas y Universidad Católica, pertenecientes al grupo A, y Barcelona con Leones del Norte en el grupo B, ya clasificaron tras su exitoso rendimiento, recordar que en la primera fase se juegan doce partidos en distintos grupos.

Para la segunda fase de los ocho cupos disponibles, cuatro ya están ocupadas, este fin de semana Guerreras Albas, Ñañas o Espuce, podrían asegurar su pase, sólo dependen de dichos clubes; por otro lado, quienes pelean el descenso siguen siendo Toreros en el grupo B

y Deportivo Cuenca en el A.

¿Cómo se juega la segunda fase?

Para esto hay que deducir que de la primera fase pasan ocho clubes, cuatro por cada grupo; en esta fase se dividirán en dos cuadrangulares de cuatros equipos (cuadrangular uno y dos), los equipos ubicados en segundo y tercer lugar se intercambiarán grupos, se jugará todos contra todos con formato en partidos ida y vuelta.

Tras clasificar de la segunda fase hay que recordar una tercera fase, aquí serán semifinales, donde clasifican los dos primeros por cuadrangular de la fase anterior con un formato ida y vuelta.

Resultados de la jornada once Dragonas clasificó ganando de visita en el Olímpico de

Ibarra al Deportivo Ibarra con un marcador de 4-0, Karen Páez, Nayely Bolaños y con un doblete de María Bravo, fueron las autoras de los goles. El club de Ibarra sigue en mala racha, van cuatro partidos sin ganar.

En el Alejandro Ponce Noboa, Toreros sigue defraudando esta temporada, volvió a caer 2-3 ante Ñusta; aquí se ve la baja experiencia del club Toreros, los goles del club guayaquileño llegaron con un doblete de Dayana Torres, siendo la goleadora del club con tres goles; por parte del club quiteño, Geomara Guzhñay, Marcela Sanango y Tahiri Macas fueron las encargadas de marcar los tres goles que alejan a Ñusta del descenso.

El club ambateño Macará, cayó 2-0 ante Leones del Norte en su propio complejo en la cancha dos, donde siempre hace de local; Karen Villa y Rosa Flores se encargaron de dar esa victoria que les dejaron clasificadas.

Ñañas ganó 2-0 a Espuce

La Selección Ecuatoriana Femenina Sub 17 ya tiene rivales en el Mundial

Ecuador compartirá grupo junto a la anfitriona República Dominicana, la selección de Oceanía, Nueva Zelanda y la selección africana, Nigeria; la selección ecuatoriana debutará en el Mundial en el partido de inauguración contra la anfitriona en la ciudad de Santiago de los Caballeros, la otra ciudad es la capital, Santo Domingo. Dentro del cuadrangular final, Ecuador se clasificó al Mundial junto con Brasil y Colombia.

Los partidos de la selección son los siguientes: 16 de octubre: Ecuador vs

República Dominicana.

19 de octubre: Nigeria vs Ecuador.

22 de octubre: Ecuador vs Nueva Zelanda. República Dominicana es sede por primera vez en su historia en un Mundial, pero no es la primera vez que se juegue en territorio centroamericano, ya se ha jugado en dos ocasiones, en 2010 se jugó en Trinidad y Tobago y en 2014 en Costa Rica.

La última selección campeona en dicha categoría es España, cuando ganó la final a Colombia 1-0, cuya sede fue en India; logrando así

en el General Rumiñahui, Merly Zambrano y Jackeline Velásquez se encargaron de dar esa victoria que los pone en zona de clasificación.

El partido donde hubo sorpresa fue el empate entre Quito y Barcelona, ambos igualaron con un 2-2 que a Quito Fc lo deja con tres puntos para estar dentro de la clasificación, mientras que al cuadro torero sí le sirvió el punto para clasificar.

Se cerró la fecha con una victoria de Guerreras Albas ante Nacional con un marcador de 2-0 en el General Ru-

miñahui, los goles llegaron por las figuras del cuadro albo, Cecil Aldana marcó el primero y el segundo llegó por la goleadora de Guerreras Albas, Naomi Briones.

Jornada 12: Grupo A: Guerreras Albas vs Quito Fc, Barcelona vs Macará y Leones del Norte vs Deportivo Cuenca; descansa Leones del Norte. Grupo B: Ñusta vs Deportivo Ibarra, Dragonas vs Ñañas y Espuce vs Universidad Católica; descansa Toreros. (IO)

su segundo título en dicha categoría.

El actual director técnico de la selección femenina sub 17 es Eduardo Moscoso, el mismo que no logró llevar a la selección en la categoría sub 20. La nómina oficial aún no es oficial, pero aquí las jugadoras que lograron ese mérito para marcar un hito histórico en el fútbol femenino ecuatoriano:

Arqueras: Melany Pozo, Nayely Rodríguez y Blanca Valencia.

Defensas: Noemí Camacho, Esther Carabalí, Alexa Cordero, Maite Zambrano, Nataly Andrade,

FUENTE: @FIFA vía X.

Scarlet Garaicoa y Xiomara Zambrano.

Centrocampistas: Fiorella Pico, Erika Saltos, Evelyn Burgos, Erika López, Caprice Chiuchiolo, Emily Delgado, Mary Guerrero, Xiomara Alcívar, Doménica Arboleda y Johanna Colobón.

Delanteras: Jamilet Zambrano y Dariana Morán. (IO)

NAYELY Bolaños celebrando un gol junto a María Bravo. Fuente: @DragonasIDV vía Instagram.

CRONOS

Conoce las camisetas favoritas para los torneos 2024

Los partidos Eurocopa y Copa América han arrancado, y con ello, se presentan diversas camisetas que destacan por sus colores y símbolos patrios. Nadie quiere perderse la oportunidad de tener sus favoritas y lucirlas durante las citas deportivas.

En esta línea, Adidas ha diseñado varios de los jerseys favoritos de los aficionados del fútbol, destacando en el ranking europeo:

1. Italia: El jersey combina el orgullo futbolístico con un toque sofisticado. Presenta un patrón con la letra “I” y bloques blancos en los costados. Las tres rayas clásicas de Adidas se encuentran en los hombros con los colores nacionales, mientras que el escudo de la selección en el pecho simboliza la pasión incondicional por la Azzurra. Esta camiseta refleja la elegancia y tradición del fútbol italiano.

2. Alemania: Inspirada en la camiseta de la Copa Mundial de 1994, la nueva equipación de Alemania luce un gradiente tricolor en los hombros que evoca el plumaje del águila y los colores de la bandera alemana. Este diseño celebra la historia y la identidad del fútbol alemán con un toque retro y moderno a la vez.

3. España: Impregnada de la tradición futbolística española, presenta un llamativo estampado inspirado en la belleza del clavel y el movimiento rítmico de las olas del mar. Combina la

elegancia y la pasión de la cultura española, reflejando la riqueza de su patrimonio futbolístico.

4. Bélgica: Con un estampado geométrico llamativo, evoca la moda contemporánea y la arquitectura moderna de Bélgica. El año “1895” en la nuca conmemora la creación de la Liga Belga de fútbol, subrayando la larga historia y la pasión por este deporte en el país. Por su parte, las camisetas destacadas de la Copa América son:

5. Colombia: Es la primera indumentaria creada por la marca para el país, está inspirada en las alas del mítico ave fénix, augurando un futuro futbolístico brillante. Está elaborada con una versión tejida del nuevo escudo de la selección y completa un look que irradia orgullo, reflejando la esperanza de los aficionados colombianos en cada partido.

6. Argentina: La camiseta del campeón está diseñada para los aficionados de la Albiceleste combinando símbolos nacionales reconocibles. La insignia del último campeonato y la tercera estrella sobre el escudo confirman una victoria memorable, celebrando el reciente

triunfo mundialista y la rica historia futbolística del país.

7. Perú: Con un look clásico de fútbol, la camiseta presenta la característica banda roja sobre un fondo blanco con un efecto veteado de madera que representa el cajón peruano, un emblemático instrumento de percusión autóctono. Este diseño refleja la fusión entre la tra-

dición musical y la pasión futbolística de Perú.

8. México: Creada para una afición expresiva, está influenciada por el águila y el arte tradicional azteca. El escudo tejido en el pecho demuestra la lealtad de sus seguidores, mientras que el diseño distintivo destaca la rica herencia cultural y la pasión del fútbol mexicano.

Cada una de estas camisetas no solo celebra la identidad y la cultura de su respectiva nación, sino que también promueve la innovación y compromiso de Adidas. Los aficionados verán estas impresionantes camisetas en acción en los próximos partidos en las tiendas Adidas y Marathon Sports a nivel nacional.

Tiendas políticas analizan pros y contras de alianzas electorales

Las elecciones de febrero de 2025 cada vez están más cerca y las conversaciones entre partidos y movimientos políticos para generar alianzas están en marcha.

El calendario electoral para los comicios presidenciales y legislativos del 9 de febrero de 2025 está corriendo, y las conversaciones entre partidos y movimientos políticos para generar alianzas están en camino.

La conformación de coaliciones electorales supone

poner a prueba la capacidad de negociación política en medio de una polarización por la existencia de 78 agrupaciones (17 nacionales y 61 provinciales) que tienen la aprobación del Consejo Nacional Electoral (CNE) para participar en la contienda. El CNE dio plazo, entre el

Código de la Democracia prevé incentivos para organizaciones que opten por la coalición

°Los nombres de precandidatos a la Presidencia de la República, asambleístas y parlamentarios andinos, así como las alianzas, solo saldrán a la luz después de concluidos los procesos de democracia interna (elecciones primarias) que inicia el 23 de julio con la presentación de solicitudes al CNE y concluirán el 17 de agosto. Las decisiones adoptadas en los procesos de democracia interna estarán sujetos a recursos de apelación o impugnación en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). El Código de la Democracia y el Reglamento de Alianzas prevén incentivos para las organizaciones políticas que opten por la coalición. El objetivo es reducir el número de candidatos para las dignidades. Uno de ellos es que se tiene derecho a un 20% adicional en el fondo de promoción electoral por cada organización política que participe en la alianza. Estos son los dineros que el CNE asigna para la promoción en prensa, radio, televisión y vallas. Otro incentivo tiene que ver con el porcentaje de mujeres cabezas de lista. Para estas elecciones, el CNE exige que el 50% de las listas estén encabezadas por esas postulantes.

22 de julio y el 30 de agosto de 2024, para el registro de alianzas electorales. Sectores como el movimiento Creando Oportunidades (CREO), Construye o la Izquierda Democrática (ID), delinean una hoja de ruta para establecer acuerdos con otros sectores políticos con el fn de establecer precandidaturas a la Presidencia de la República, asambleístas nacionales, provinciales, del exterior y parlamentarios andinos.

Juan Fernando Flores (CREO) anunció que para la primera semana de agosto se anunciarán formalmente (en elecciones primarias) los candidatos a la Presidencia, Asamblea y Parlamento Andino, y cómo quedarían conformadas las alianzas.

Flores dejó en claro que una coalición con el movimiento Revolución Ciudadana (RC) está descartada por la incompatibilidad en los planteamientos y visión política; mientras que con Pachakutik y el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), es difícil por temas ideológi-

cos, afrmó.

Para CREO es importante generar alianzas porque es el momento de establecer una unidad que responda a las necesidades de los ecuatorianos. El político defende que los cuadros presentados por CREO en otros periodos legislativos han sido reconocidos por otras organizaciones políticas “y (ahora) la invitación ha sido ir en alianzas para evitar la dispersión y tener candidatos sólidos”, señaló. Las candidaturas para el Parlamento Andino se siguen evaluando.

Adelantó que se han dado acercamientos con organizaciones nacionales y provinciales. “La intención es ir fortaleciendo (hasta agosto) estos detalles”. En ese sentido, mencionó que podrían darse acercamientos con Construye y con la Izquierda Democrática (ID). “No estamos cerrados de ninguna manera”, expresó.

La ID aún no define candidaturas “La Izquierda Democrática

(ID) no va a generar ninguna alianza con la derecha, en este caso con CREO; esta decisión se la está tomando a la interna”, señaló la exasambleísta Yeseña Guamaní.

El partido naranja tampoco define candidaturas ni alianzas, pues todavía hay un proceso previo de fortalecimiento interno y en los territorios. “No cerramos alianzas siempre y cuando estén en la línea de centro izquierda que es lo que necesita el país”, afirmó Guamaní.

Construye marca sus líneas rojas

Construye tampoco ha tomado una decisión sobre con qué organización política irá en alianzas.

Camilo Salinas , de esta bancada en el Parlamento, aclaró que será el Consejo Político Nacional el que tome una decisión.

El Consejo Político se reunió el domingo 23 de junio donde se realizó un diagnóstico de la situación política del país, y del Legislativo. “No se discutió nada sobre con qué grupos o partidos políticos se va a trabajar en alianza, pero se aclar ó que las líneas rojas son con la Revolución Ciudadana y el movimiento del Gobierno ADN, con quienes no habrá ningún tipo de acuerdo”.

Tampoco con partidos o movimientos que tengan antecedentes o están confluyendo con los temas Metástasis y Purga.

“La postura de ellos (de CREO), es postura de ellos; nuestra postura como movimiento (Construye) será dentro de la visión legislativa y evaluar hasta agosto, cuando será n las elecciones primarias cuáles serían las mejores alianzas estructurales para poder sacar adelante al país” , agregó Salinas.

Las causas de Construye son la lucha contra la impunidad, contra la delincuencia organizada, las mafas, y favorecer a la Patria, señaló el legislador. (SC)

DIÁLOGOS. Delegados de partidos y movimientos políticos en el CNE. (Foto archivo)

Leónidas Iza se debate entre el activismo o una candidatura debilitada

El movimiento Pachakutik avanza hacia las elecciones presidenciales 2025 apoyando la opción de Leónidas Iza como su precandidato presidencial, mientras que voces del movimiento indígena advierten que no existe consenso en la propuesta.

El 8 de junio de 2024 , en la convención nacional del movimiento Pachakutik , el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leónidas Iza, fue proclamado como precandidato para las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025.

Esta será la primera candidatura presidencial de Iza tras dos intentos frustrados de asumir la nominación, el primero en las elecciones de 2021, cuando la directiva de Pachakutik optó por Yaku Pérez y el segundo en las elecciones adelantadas de 2023 , cuando los problemas internos del movimiento impidieron la inscripción de la candidatura.

La nominación de Iza ha abierto un debate en las organizaciones de base que forman parte de Pachakutik, generando apoyos y rechazos . El presidente de la Conaie es consciente de la situación

Candidatura de Iza

es ‘unitaria

ELECCIONES. El movimiento indígena sin consenso sobre la figura y la candidatura de Leónidas Iza para las presidenciales de 2025. Foto: Pachakutik

y ha hecho un llamado a la “ unidad de la izquierda ” del país para combatir y enfrentar a las propuestas “ neoliberales ” del Gobierno del presidente de la República, Daniel Noboa

y consensuada’

°El coordinador nacional del movimiento Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, indicó a LA HORA que la designación de Leónidas Iza como precandidato a la Presidencia de la República es el resultado de un proceso participativo que les permitirá presentar una propuesta “unitaria y consensuada”.

Churuchumbi recordó que la designación de Iza se realizó luego de recorrer las 24 provincias del país escuchando a las bases del movimiento y tras tres asambleas regionales en las que se dio a conocer la propuesta y el plan de gobierno que se llevará adelante desde la Presidencia.

“Hicimos mesas de trabajo, grupos para debatir la organización y la renovación de Pachakutik para construir un programa de gobierno y, sobre todo, hablar, discutir y consensuar sobre la candidatura de Leónidas Iza”, argumentó.

Recalcó que el 8 de junio este proceso de consulta y participación culminó con un evento “donde contamos con varios representantes de organizaciones, hablamos sobre el programa de gobierno y se ratificó de manera unánime y consensuada, como precandidato a la Presidencia de la República al compañero Leónidas Iza”.

Sentenció que este fue un proceso “en el que hemos venido trabajando y escuchando a las bases, caminando en el territorio, pero debatiendo de manera democrática y participativa”.

Mientras la directiva de Pachakutik, encabezada por su coordinador Guillermo Churuchumbi, señala que la precandidatura de Iza forma parte de un proceso democrático en la organización, no son pocos los dirigentes que califican la designación como una “imposición” del grupo que hoy lidera a Pachakutik.

Iza rompe la unidad

La exsubcoordinadora de Pachakutik, Cecilia Velázquez , puntualizó que aunque la candidatura de Leónidas Iza se esperaba desde hace algún tiempo, es el resultado de la imposición de las actuales autoridades y no responde a las necesidades e intereses de las bases.

“Se veía venir, desde años atrás, y se ha concretado en esta ocasión. No sé si es con todas las estructuras, pero lo que vemos desde las bases es que fue una precandidatura impuesta ”, señaló.

Para la dirigente es “ cuestionable ” que en la

“un candidato que no atiende a las características del movimiento indígena, en el estricto término”.

Candidatura débil

Cordero destacó que la división que se evidencia en el movimiento indígena hace de la propuesta de Iza, “una candidatura muy débil que llega sin acuerdos dentro del movimiento y sin una fuerza que vaya a dar buenos resultados en el voto indígena”.

Añadió que, en la actualidad, el presidente de la Conaie no va a contar con el apoyo de organizaciones que le permitieron movilizar y generar hechos de violencia en las protestas sociales de 2019 y 2022.

“Ahora esos sectores no están dispuestos a financiar un estallido social , porque lo único que ganarían es quedar deslegitimados . Entonces, lo último que quieren es generar violencia que les quite votos y legitimidad de cara a las elecciones de 2025 ”, detalló.

Nuevas vocerías

convención nacional no se haya observado la participación de las estructuras de base y rechazó la presencia de organizaciones y tiendas políticas “con las que no compartimos en el movimiento, ni en lo organizacional , ni en lo político ”.

Sofía Cordero, analista política y articulista , indicó que la precandidatura de Iza deja ver la división interna que existe dentro de las distintas organizaciones que conforman al movimiento indígena de Ecuador

Cordero detalló que la de Iza “es una candidatura problemática, porque es un liderazgo que rompe con la tradición del movimiento indígena de no tener una ideología demasiado marcada, de ser flexibles para articular a los sectores de la Sierra , la Amazonía y la Costa ”.

Explica que la ideología del “ indianismo ” y el llamado “ social comunismo indoamericano ”, que encabeza Iza, lo convierten en

La exdirigente de Pachakutik, Cecilia Velázquez, dijo que la designación de Iza como candidato obligará al movimiento indígena a utilizar las vocerías desde las bases para poder revisar los acuerdos alcanzados durante el Gobierno del expresidente Guillermo Lasso y conocer los pormenores de la eliminación del subsidio de la gasolina que plantea el presidente Noboa

Para Velásquez, la designación de Iza como candidato podría ser un obstáculo. “Él como persona y como candidato. Pero las estructuras del movimiento indígena tendrán sus propias voces, sus demandas, y obviamente lo creíble va a salir de las estructuras y no de una persona que es candidato”.

Hizo un llamado al Gobierno de Noboa a realizar un esfuerzo para explicar los alcances de la medida de la eliminación del subsidio a los combustibles. “Se tienen que dar respuestas concretas porque la población las necesita ”. (ILS)

El SRI requiere una transformación digital para recaudar más

Seguir subiendo la carga tributaria es insostenible para un país como Ecuador con una economía estancada. La tecnología y el cambio cultural deben ser las bases de la recaudación más eficiente.

“Que no sea por un tema de reforma que recaudo más ( subir impuestos ), sino porque tengo herramientas de control que permiten automatizar los cruces de información. Se debe apuntar a tener más ingresos permanentes mediante mejor control y cumplimiento. Las contribuciones temporales ayudan , pero son momentáneas”.

Con estas palabras Marisol Andrade, exdirectora del Servicio de Rentas Internas (SRI) , explicó, durante una reunión en la Cámara de Industrias y Producción (CIP), que Ecuador debe apuntar hacia la efciencia, la digitalización de la administración tributaria para dejar de subir cargas a los contribuyentes.

En los últimos 15 años, Ecuador ha tenido, en promedio, una reforma tributaria cada 8 a 9 meses; pero una economía con crecimiento mínimo o nulo (para 2024 se prevé 0,1%) ya no aguanta más reformas que aumentan impuestos.

El enfoque debe ser, como dijo a LA HORA, Francisco Briones, otro exdirector del SRI, fortalecer a la autoridad tributaria con más tecnología y mejores herramientas de manejo de datos para recaudar más, controlar mejor e incluso aumentar la base de contribuyentes.

Andrade puntualizó que todos debemos tener en mente invertir en el SRI no debe ser considerado un gasto sino una inversión.

También se necesita que otras entidades públicas como Senae (Aduanas) y el IESS vayan cambiando al mismo ritmo de mejora tecnológica del SRI, sino el intercambio de información no funciona.

Tecnología y recaudación

Datatorque, que es una empresa con más de 25 años de

ACTUALIZACIÓN. La inversión en la transformación tecnológica y

experiencia en transformación tributaria en 16 países como Nueva Zelanda, Chipre y Costa Rica, cree que en Ecuador se puede mejorar sustancialmente la administración de impuestos.

Han estimado que, con un programa de transformación digital que costaría entre $40 millones y $60 millones, se podría llegar a un aumento conservador de $340 millones adicionales de recaudación al año.

Raymond Marshall, VP Latinoamérica Datatorque, matizó que ese 2%, es “una estimación muy conservadora”, que se hace con base en la experiencia. Sin embargo, la cifra más realista puede ir del 7% al 25% de aumento en la recaudación. El proceso completo puede tomar entre 3 y 5 años; pero los resultados se van dando en el camino.

Desde Datatorque se pone como ejemplo el caso de Nueva Zelanda. Se logró pasar de una recaudación de $54.000 millones en 2014 a $63.000 millones en 2023. El porcentaje de declaraciones presentadas a tiempo llega al 96%.

A la administración tributaria de Nueva Zelanda le cuesta 43 centavos recaudar

$100. Antes, en 2014, costaba 85 centavos para recaudar $100.

En Ecuador, actualmente el costo está entre 65 y 70 centavos por cada $100 recaudado.

Contrato social claro Para tener una transformación digital exitosa y recaudar más con mejores controles, se debe tener claro el contrato social, es decir, por qué y para qué se recaudan los impuestos, explicó Tatiana Martin-Lope, asesora de Datatorque.

Ese contrato debe tener cuatro puntos principales:

1El sistema tributario debe ser justo y equitativo. Cobro de acuerdo con los ingresos.

2

El Sistema debe ser transparente y con rendición de cuentas. Los contribuyentes tienen derecho a saber cuánto se está recaudando y en qué se están empleando esos impuestos.

3

Proporcionar asistencia y apoyo. La tributación es muy complicada y la administración tributaria debe facilitarles las cosas a los contribuyentes. Entre más fácil sea de-

están los contribuyentes que intentan cumplir, pero no siempre lo hacen. Se encuentran con trabas y bloqueos. Tienen dudas, pero no saben cómo canalizarlas. Se les olvida cuándo tienen que declarar o no saben cómo hacerlo bien.

- En el tercer escalón están los que no quieren cumplir, pero si saben que les pueden pillar, si saben que la administración tributaria realmente tiene capacidad de control y sanción, cumplen con sus obligaciones.

- En el pico de la pirámide, que se debe intentar que sea lo más pequeña posible, están los contribuyentes que de plano han decidido no cumplir con ninguna obligación tributaria.

clarar y pagar impuestos , más se va a recaudar.

4Cumplimiento y aplicación de la ley. Todos tienen que cumplir con sus obligaciones. El contribuyente debe declarar sus ingresos y pagar los impuestos correspondientes; y la administración tributaria tiene la obligación de hacer cumplir la ley a todos por igual.

Conocer al contribuyente

La base para cumplir el contrato social es conocer el comportamiento del contribuyente. Es decir, saber cómo está configurado el universo de contribuyentes, que normalmente funciona como una pirámide:

-En la base de la pirámide están los contribuyentes dispuestos a hacer lo correcto y que quieren cumplir.

Lo mejor desde el punto de vista económico y de gestión es que la mayoría de los contribuyentes estén en la base. Esos contribuyentes se pueden mantener dentro de la ley con bajos costos a través de recordatorios, automatización y facilitación de procesos.

- En un segundo escalón

Martin-Lope recalcó que entre más arriba subes en la pirámide, la intervención es cada vez más costosa. Por eso, se debe evitar que los contribuyentes vayan hacia allá, a través de una mezcla de disuasión, incentivos (buenos servicios públicos) y normas sociales (normas no escritas dentro de una sociedad y todos creen que es lo correcto).

A la par, se debe automatizar tareas repetitivas, establecer modelos de predicción automatizados y de validación de datos. Esto permitirá que los recursos de la administración tributaria se enfoquen en las tareas que normalmente no se pueden automatizar. Es decir, las tareas de los contribuyentes en la punta de la pirámide y que son los que no quieren pagar.

Al final, lo que se debe buscar es un análisis de datos sofisticados y modelos predictivos. Eso hace que se pueda operar basándose en el riesgo de cumplimiento e identifcar patrones, tendencias, anomalías. Al fnal se logran estrategias para intervenir lo antes posible y reducir los costos.

Desde el SRI se asegura que sí se está trabajando en un programa de transformación digital; pero todavía no se puede aprovechar toda la información disponible. (JS)

digital del SRI debe ser prioridad.

Producción del ITT se desploma por la paralización del OCP

Hasta el 16 de junio de 2024 se registraba una producción de 51.000 barriles diarios en el ITT. Desde el 17 de junio, con la paralización del OCP, la producción cayó hasta los 7.639 barriles diarios. A la par, el riesgo país se disparó.

El 17 de junio de 2024 se anunció que el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP Ecuador) tuvo que suspender sus operaciones y cerrar las válvulas por donde pasa el petróleo.

Se declaró la fuerza mayor por el creciente riesgo de afectación en la infraestructura del oleoducto, que está ubicada en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, cantón El Chaco.

Todo se debe a que las intensas lluvias de los últimos días, que se han intensifcado en provincias como Napo, tienen consecuencias como la aceleración significativa del proceso de erosión regresiva en los márgenes del río Quijos.

Por el OCP se transporta el 40% del petróleo ecuatoriano, especialmente el crudo que proviene del ITT. Ese crudo es pesado y se denomina Oriente P y está bajo producción de Petroecuador.

La paralización del OCP obligó, a su vez, a que Petroecuador declarara fuerza mayor en las exportaciones del crudo durante el 20 de junio. Además, se notifcó a los clientes a fn de evitar multas y sanciones por los retrasos en los envíos del petróleo.

El plan de contingencia implementado por la petrolera estatal incluyó el almacenamiento de crudo y apagado forzado de pozos petroleros.

El resultado, con corte al 23 de junio, es que la producción total de petróleo cayó a 392.730 barriles por día, cuando hasta el 16 de junio se alcanzaron 485.533 barriles diarios. Esto significa una caída total de 92.803 barriles en la producción, tomando en cuenta tanto a Petroecuador como a las compañías privadas.

Este desplome petrolero, con la consiguiente afectación a los ingresos estatales, ha provocado una escalada al alza del riesgo país. El índice llegó a los 1.421 puntos, es decir, 307 puntos más que los 1.114 puntos que se registraban a inicios de mayo pasado.

Uno de los campos más afectados es el ITT

Hasta el 16 de junio de 2024, el ITT registraba una producción diaria 51.470 barriles de crudo pesado. Sin embargo, con corte al 23 de junio (último dato disponible), la producción apenas registró 7.639 barriles. Esto significa un desplome de

EN LA WEB

lahora.com.ec

PAÍS Ministro de Defensa exige a la justicia responder a la necesidad de seguridad

más del 85%.

Petroecuador apagó 55 pozos del área del ITT, debido a los problemas registrados en OCP. El campo ITT ya estaba previamente en el ojo del huracán porque, hasta el 31 de agosto de 2024 se debe cumplir el resultado de la consulta popular y el dictamen de la Corte Constitucional sobre la paralización total de operaciones y el cierre defnitivo.

Otros campos donde cayó la producción fueron Apaika Nenke, del bloque 31, que está junto al bloque ITT, y el campo Edén Yuturi, que está al 34% de su capacidad. Al problema con el OCP se sumó el apagón masivo del pasado 19 de junio, que provocó la paralización de pozos en campos como Auca, Sacha, Lago Agrio, Shushufndi, entre otros. La producción en esos campos cayó hasta un 7%.

Esta crisis incluso ha provocado que la refinería de Esmeraldas trabaje a menos del 30% de su capacidad por falta de crudo para procesar. Sin embargo, se asegura que Petroecuador está haciendo todos los esfuerzos por mantener la provisión normal de combustibles en el país. (JS)

IMBABURA El Hatun Puncha se toma Cotacachi DEPORTES Las Vegas recibe a La Tri con 39 grados de temperatura

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA EXTRACTO DE NOTIFICACIÓN

A LOS ABOGADOS: FRANKLIN ÉDISON SAYAY PADILLA, KEVIN ALEXIS LECHÓN DE LA CRUZ, SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE: DENTRO DEL EXPEDIENTE DISCIPLINARIO No. 23001-2024-0085, INICIADO DE OFICIO POR LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA, HAY LO SIGUIENTE:

DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS. Santo Domingo, jueves 6 de junio de 2024, las 09h38. (...), DISPONGO: PRIMERO.- Llega a conocimiento del suscrito, de la suscrita el Memorando-CJ-DNJ-SNCD2024-1711-M, de fecha 16 de mayo de 2024, mediante el cual se da remite la providencia de fecha 15 de mayo de 2024, emitida por la Subdirección Nacional de Control Disciplinario del Consejo de la Judicatura, dentro del expediente No. (IP-0883-SNCD-2023-LV) 23001-2023-0081, en la cual se revuelve: “(...), ACOJO la recomendación formulada por la abogada Paola Elizabeth Valencia Peñaloza, Coordinadora Provincial de Control Disciplinario de Santo Domingo de los Tsáchilas del Consejo de la Judicatura y dispongo el archivo de la presente investigación CUARTO.- Con relación a la sugerencia de que se aperture una investigación en contra de los abogados Franklin Édison Sayay Padilla, Kevin Alexis Lechón de la Cruz y Mayra Romelia Cajilema Lema, por sus actuaciones como abogados en libre ejercicio de la profesión dentro del proceso No. 23281-202006305; de conformidad con lo dispuesto en el artículo 53 del Reglamento para la Aplicación del Régimen Disciplinario de las Abogadas y Abogados en el Patrocinio de las Causas, comuníquese con el contenido del presente acto al Director Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas del Consejo de la Judicatura, a fin de que en el marco de sus atribuciones proceda conforme en derecho corresponda. (...)” .- SEGUNDO.- (...), de oficio se dispone el INICIO DE LA INVESTIGACIÓN por el PLAZO DE QUINCE (15) DÍAS, a fin de configurar los elementos de convicción necesarios, para establecer si el hecho investigado constituye falta disciplinaria de constituirla determinara el modo, tiempo y lugar en que fue cometida, así mismo la posible responsabilidad administrativa del sujeto pasivo de la investigación y la gravedad de la presunta falta cometida.(.....).- SEXTO.- DILIGENCIAS: Por considerarse necesario requiérase: 6.1. A los investigado, un informe pormenorizado de los hechos que se han puesto en conocimiento de esta Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura. A quienes se les concede el término de TRES DÍAS a fin de dar cumplimiento con lo ordenado. (...).-”.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS. Santo Domingo, jueves 20 de junio de 2024, las 15h06. (...). 1.2. Memorando-DP06-CPCD-2024-0119-M, de fecha 17 de junio de 2024, suscrito por el abogado Angel Oswaldo Garcia Camacho, Coordinador de la Unidad Provincial de Control Disciplinario, en atención a su contenido, por cuanto se desprende que, se adjunta la razón de notificación a la abogada Mayra Romelia Cajilema Lema, efectivizada el 14 de junio de 2024, así como la imposibilidad de notificación de los abogados: FRANKLIN ÉDISON SAYAY PADILLA, KEVIN ALEXIS LECHÓN DE LA CRUZ; al amparo de lo establecido en el literal d) del artículo 24 del Reglamento para la Aplicación del Régimen Disciplinario de las Abogadas y Abogados en el Patrocinio de las Causas, que dice: “En caso de ser imposible determinar el domicilio o residencia, se lo notificará, por una sola vez, mediante publicación en uno de los diarios de mayor circulación de la circunscripción territorial donde presta sus servicios profesionales;”, procédase a la notificación respectiva a los abogados: FRANKLIN ÉDISON SAYAY PADILLA, KEVIN ALEXIS LECHÓN DE LA CRUZ; para el efecto, por medio de secretaría se remitirá el respectivo extracto de notificación.- (...)».

Particular que se pone en conocimiento para los fines de Ley, previniéndoles de la obligación de señalar casilla judicial electrónica para sus notificaciones dentro de este proceso disciplinario. Lo certifico.

PRODUCCIÓN. El ITT es uno de los campos petroleros más importantes del Ecuador.

PRECAUCIÓN. Arcsa recomienda verificar que los productos cosméticos: maquillaje, desodorante, perfumes, higiene bucal, protector solar tengan registro sanitario.

Venta de maquillajes falsificados enciende alertas sanitarias

Tamara Rojas tiene 32 años y en TikTok encontró una tienda que ofertaba maquillaje de marcas reconocidas, pero a bajo costo. “Decía que eran importadores directos y que por eso vendían a menor precio. Compré $120 en maquillaje: base, contornos, delineador, un set de labiales, iluminador, rímel, una paleta de sombras y un kit de limpieza facial”.

productos no aptos. Sin embargo, el uso continuo de cremas o cosméticos sin registro sanitario puede tener graves consecuencias.

Las personas pueden experimentar obstrucción de los poros, infecciones cutáneas y el desarrollo de acné. Todos los síntomas podrían agravarse con el tiempo.

El maquillaje falsificado contiene sustancias tóxicas para la piel. En Ecuador se han detectado estos productos nocivos para la salud. Conozca cómo identificar los cosméticos réplica y evite daños como quemaduras o problemas oculares.

FEDENALIGAS DEL ECUADOR

Fundado el 2 de Febrero de 1971 Acuerdo Ministerial Nº 002 Quito, 25 de junio de 2024 CONVOCATORIA N. 1 ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN La Federación Nacional de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales del Ecuador convoca a las Federaciones Cantonales y Ligas Filiales a la Asamblea General de Elección de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Napo - Fedelban; de acuerdo a lo que determina el REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN, en sus Art.14, Num.

3; Arts. 15, 16, 17, 18; y, amparados en el ESTATUTO DE LA FEDERACIÓN DEPORTIVA DE LIGAS BARRIALES PARROQUIALES DE NAPO, Art. 20; Arts. 21 lit.b.

Modalidad: Presencial

Fecha de Elección: 10 de julio de 2024.

Hora: 14h00.

Lugar: Salón Amarillo de la Gobernación de Napo.

Dirección: Provincia de Napo, cantón Tena, ubicado en la calle Juan Montalvo y Juan León Mera. ORDEN DEL DÍA

1. Constatación del quórum reglamentario.

2. Instalación de la Asamblea General de Elección de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Napo a cargo del presidente de Fedenaligas de Ecuador, o su delegado.

3. Elección del Directorio de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Napo, para el periodo 10 de julio

4. Clausura. Atentamente

A las semanas de uso, la joven sintió ardor en el rostro, pero pensó que era a causa del sol. La sensación aumentó hasta que experimentó sarpullido en el rostro.

La dermatóloga le dijo que tenía una infamación de los tejidos cutáneos (piel) y tras varios exámenes determinaron que los productos que compró le hicieron daño, pues eran cosméticos falsifcados.

NOTA

La aplicación ARCSA MÓVIL es gratuita, y se encuentra disponible en Play Store (Android) y Apple Store (iOS) para dispositivos móviles inteligentes (celulares y tabletas).

Según Sara Sampedro, dermatóloga, cada vez hay más promoción de productos de este tipo. Es por eso que ha tenido un aumento de pacientes con infecciones “especialmente alergias y brotes de acné”.

valor base es de $20. Si lo ofertan a la mitad del precio o menos hay que dudar. El 10 de junio de 2024, en Guayaquil, el Arcsa realizó un operativo donde decomisó maquillajes falsificados que no contaban con registro sanitario y se vendían desde 50 centavos: Mascarillas, labiales, bases líquidas, polvos compactos, sombras y los famosos labiales mágicos de Tik Tok.

Otro indicador es que el producto tenga fecha de caducidad y el registro sanitario.

Según la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) , este 2024 han decomisado 155.992 productos cosméticos – higiénicos que no cumplen con la normativa, es decir, que son de contrabando o réplicas. Su uso puede tener graves consecuencias para la salud.

De hecho, un lote de agua de rosas que se comercializaba en Ecuador salió del mercado por tener elementos tóxicos y bacterias.

Consecuencias graves

La irritación de la piel es el signo común cuando se usan

Los productos para la piel deben pasar por un proceso de pruebas rigurosas antes de salir al mercado. Pero cuando son réplicas, según una investigación de Daily Mail , hay componentes dañinos que tienen metales pesados. De hecho, hay productos de maquillaje falsifcados que contienen hasta 19 veces el límite legal de plomo

El plomo puede acumularse en el cuerpo humano durante meses o años y provocar problemas de salud: dolores de cabeza, dolor abdominal, daño neural, infertilidad, anemia, cambios de comportamiento ¿Cómo identificar maquillaje falso?

El precio es uno de los primeros indicadores. Por ejemplo, hay labiales de marcas reconocidas cuyo

Al no ser productos originales podrías detectar: Cambios en la textura o el olor del producto o una p igmentación baja .

La Arcsa recomienda usar su aplicación ARCSA MÓVIL , la cual le sirve para constatar si los productos cuentan con certificación sanitaria . También es para consultar si la tienda donde los compró tiene permisos vigentes . Además, esta aplicación notifica sobre alertas sanitarias que hayan sido elevadas para reportar reacciones adversas o efectos secundarios en torno a un medicamento, producto e incluso permite reportar si el restaurante donde comió estaba infestado de plagas. Una vez descargada la APP el usuario debe ir a la opción: ‘control ciudadano’. Por este medio se han recibido más de 10.000 denuncias. (AVV)

de 2024 - 10 de julio 2028: Presidente/a, Vicepresidente/a, Tres Vocales Principales, Tres Vocales Suplentes y Coordinador.
Mgs. Carlos Narváez Valverde. Lic. Julio Yedra Machado PRESIDENTE SE CRETARIO DE AA Y CC
TOME

PARTICIPACIÓN El excomandante de las Farc ‘Iván Márquez’ (7-d) junto al alto comisionado de Paz Otty Patiño (7-i) en un sitio sin identificar, en la frontera entre Colombia y Venezuela. EFE

Seguir en la política es el fin de la Segunda Marquetalia

La disidencia de las FARC espera contar con las garantías para continuar haciendo política en Colombia.

CARACAS. La Segunda Marquetalia -disidencia de las FARC integrada por exguerrilleros que abandonaron el acuerdo de 2016espera que, con el proceso de diálogo de paz que inició este 24 de junio de 2024 en Caracas con el Gobierno de Colombia, pueda contar

con garantías que le permitan “continuar haciendo política, sin armas”, en el país andino.

“Todo proceso de paz tiene el propósito de propiciar las condiciones para que, quienes estamos alzados en armas, contemos con las garantías de continuar en nuestra brega por los cambios por los que hemos luchado a lo largo de nuestras vidas”, dijo el jefe negociador de la delegación de la Segunda Marquetalia, Walter Mendoza.

En este sentido, sostuvo que el grupo quiere “tener la posibilidad” de hacer “política sin armas ”, por

lo que “cumplir con lo acordado será la condición”.

Acuerdo sin ‘entrampamiento’ Mendoza, un histórico jefe de las FARC que participó en la creación de las columnas móviles de esa guerrilla, señaló que la Segunda Marquetalia espera llegar a un acuerdo de paz “sin entrampamiento alguno”, y que lo suscrito “se cumpla íntegramente por el Estado en su conjunto”.

Aseguró que es de “amplio conocimiento que ha sido práctica del Estado colombiano que lo que ha acordado en negociaciones con las guerrillas” quede “enredado en el berenjenal

de normas, en la maraña institucional , en la precariedad de la gestión gubernamental, atrapado por los sistemas de corrupción”.

“Muchos de nosotros venimos de la experiencia de un acuerdo de paz incumplido por el Estado, como lo ha reconocido el propio presidente (colombiano), Gustavo Petro”, dijo.

Por tanto, señaló que superar esta situación “está en manos del Estado y de toda su institucionalidad y, en particular, del actual Gobierno”.

A juicio de la delegación, la situación actual demanda la “búsqueda de salidas que permitan consolidar la perspectiva de la solución política , a fin de transitar hacia un proceso cierto de construcción de paz”.

Por parte del Gobierno colombiano, los diálogos los va a dirigir el exmagistrado del Consejo Nacional Electoral Armando Novoa, quien participó en la Constituyente de 1991. (EFE)

Milei culpa a legisladores del aumento del riesgo país

BUENOS AIRES. El presidente de Argentina, Javier Milei, culpó este 24 de junio de 2024 a los “degenerados fiscales”, en referencia implícita a los diputados y senadores que votan normas para subir el gasto público, del reciente aumento del riesgo país argentino, mientras que el Congreso tarda aún en aprobar defnitivamente el proyecto estrella de su Gobierno para desregular la economía.

Milei aludió a los “degenerados fscales que quieren romper el equilibrio fiscal y lo hacen intencionadamente, con la peor malicia” de la subida del riesgo país durante una entrevista con radio Mitre.

El riesgo país hoy está en 1.438 puntos básicos, cuando en abril se esperaba que descendiera a 1.200, desde los 2.000 puntos en que estaba cuando el economista libertario asumió la Presidencia, el 10 de diciembre del pasado año.

El Gobierno argentino logró un superávit fiscal del 0,4% del PIB en los primeros cinco meses del año, desde un défcit fscal de un 6% en 2023, a costa de un fuerte ajuste del gasto público.

El Ejecutivo aún no ha logrado aprobar en el Congreso la ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, un ambicioso proyecto legislativo con el que Milei busca canalizar su proyecto libertario, y un paquete de medidas adicionales, que busca elevar los ingresos fscales. Espera la sanción defnitiva esta semana. (EFE)

FO CUS

Con Gabriela Vivanco

Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un hijo?

Da clic para estar siempre informado

L AS CHOLAS DE BOLIVIA REPRESENTAN SU FU ERZA EN SU INDUMENTARIA

Las cholas de Bolivia, mujeres aimaras del altiplano, plasman su “fuerza y libertad” a través de su indumentaria, en una exposición en la ciudad de La Paz en la que quieren dar a conocer su identidad en la cotidianidad. EFE

MARTES 25 DE JUNIO DE 2024
Loja - Zamora

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

http//www.derechoecuador.com

de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

¿CUÁNDO PROCEDE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN ENTRE PARTICULARES?

Daño Grave

Este trabajo se centra en la acción de protección cuando proviene de particulares, entonces en primer momento corresponde analizar el daño grave como elemento previsto en el art. 88 de la Constitución de la República del Ecuador, se ha establecido que la acción de protección tiene por objeto el amparo directo y efcaz de los derechos de los ciudadanos, dicho de otra manera busca prevenir, restituir o reparar la vulneración de derechos, las acciones de protección entre particulares no son tan abundantes como las acciones contra la administración pública de ahí que hay escasa jurisprudencia al respecto, más el daño grave debe ser abordado desde las consecuencias que puede provocar, es decir provocar una vulneración grave, signifca que la afectación tendrá efectos permanentes o cuantiosos, lo que eleva el riesgo de las consecuencias de la vulneración irrogada, en este contexto queda al análisis y la subjetividad del juzgador para determinar que la vulneración alegada cuando se trata de relaciones jurídicas entre particulares debe generar gravedad independientemente si se trata de daños materiales o inmateriales, el enfoque del juzgador en una acción de protección entre particulares en primer momento debe centrarse en la consecuencia de la vulneración alegada, a fn de establecer la gravedad en la consecuencia y determinar la necesidad de reparación del daño.

No se puede dejar de lado la efcacia requerida en una acción de protección, más cuando se alegue una vulneración grave a derechos constitucionales, sin dejar de lado la premisa de

que la acción proviene de aspectos de índole privado, en donde per se las personas están regidas por la autonomía de su voluntad, más la gravedad de la vulneración es la primera puerta que permite a la administración de justicia constitucional acceder al análisis de circunstancias de derechos que provienen de actos privados, se puede decir que la gravedad del daño permitirá la constitucionalización del derecho privado y por ende dejan al juez constitucional en la posibilidad de proteger, restituir y/o reparar los derechos vulnerados, inclusive dejando sin efectos jurídicos al acto del cual proviene el daño grave.

Servicios públicos impropios: Delegación y Concesión

Ahora, el segundo elemento que permite una acción de protección entre particulares está en dirección a los servicios que puede prestar un particular,

es decir cuando una persona –particular- presta servicios públicos impropios se abre la posibilidad de una acción de protección en caso de vulneraciones o riesgos a derechos constitucionales, ya que este tipo de servicios siguen siendo públicos, por supuesto son prestados por un tercero que está regulado por la administración pública, a lo cual no hace falta mayor análisis, más bien se podría afrmar que en este caso la acción de protección si bien es entre particulares, uno de ellos está prestando un servicio público y de cierta manera actúa revestido de una u otra manera de una potestad desde luego regulada por la propia administración pública, y por ende la relación por antonomasia se torna vertical. Lo mismo sucede cuando uno de los particulares actúa con delegación o concesión, el Estado y sus instituciones pueden tener delegados para ciertas intervenciones o con-

cesionar, es decir permitir que particulares brinden servicios públicos, más como se dijo anteriormente al fnal del día es el mismo Estado que actúa representado, o mejor dicho el particular actúa representando o facultado por la propia administración pública para hacerlo, lo que permite concluir que en este caso concreto existe cierta verticalidad en esta relación particular.

Subordinación, indefensión y discriminación

Finalmente, la norma establece como elemento de la acción de protección entre particulares la subordinación, indefensión o discriminación; para analizar estos elementos se partirá por decir que la acción de protección también está diseñada para equilibrar cualquier tipo de relaciones jurídicas de verticalidad, que desemboquen en la vulneración o afectación a algún derecho de los ciudadanos, sin importar que las decisiones puedan emanar de entes públicos o de personas de derecho privado.

Ahora bien, en principio las relaciones jurídicas que se dan entre particulares, son entendidas como relaciones de horizontalidad, porque se presume una igualdad; ya que, aparentemente ninguno tiene un poder de imperio sobre el otro; más bien como ya se dijo, este tipo de relaciones jurídicas vienen dadas en virtud del principio de la autonomía de la voluntad privada y la libertad de contratación, es decir los sujetos intervinientes en la relación jurídica son quienes establecen sus propias normas y reglas a las que deberán someterse, a lo que se conoce como el principio pacta sunt servanda, (el contrato es ley para las partes); más en ciertas circunstancias, previstas en la ley se torna ne-

CONSULTA CIVIL

¿En qué consiste la retasa el embargo de los bienes?

RESPUESTA

El proceso de remate de bienes embargados está contemplado en el Libro IV, Título I, Capítulo III del COGEP, que se debe realizar con el Sistema de Remates en Línea implementado por el Consejo de la Judicatura, de acuerdo con el Art. 399 del COGEP

Para el efecto está prevista la posibilidad de hasta dos señalamientos, es decir, si en el primero no existieren ofertas o las presentadas no fueren calificadas, podrá efectuarse hasta un segundo señalamiento. Sin embargo, para los casos en que no existan posturas o no fueren calificadas en el segundo señalamiento el Art. 405 del COGEP establece la posibilidad de que el acreedor solicite la retasa del bien embargado para que se realice un nuevo avalúo o se permita el embargo y remate de otros bienes. El termino retasa significa volver a tasar o valorar una cosa. Procesalmente se entenderá que debe volverse a valorar un bien que no ha obtenido ofertas en una subasta, rebajando su precio. Por tanto, de acuerdo con la disposición del Art. 405 del COGEP, la retasa solo puede ser solicitada por el acreedor dentro del proceso de ejecución de una sentencia, cuando no hubieren existido posturas en el segundo señalamiento, y su objeto siempre será que el perito en el nuevo avalúo considere una rebaja respecto del fijado originalmente.

Oficio: FJA-CPJA-2018-0040 Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10
La Hora LOJA, ECUADOR
MARTES, 25 DE JUNIO DE 2024
Autor: Juan Pablo Mariño Tapia.

cesaria la “constitucionalización” del derecho privado; y, surge la posibilidad o garantía de la acción de protección contra particulares, que es parte del deber de protección debido a los derechos constitucionales, esta garantía permite al juzgador equilibrar las relaciones de los particulares cuando por alguna circunstancia dejen de ser horizontales y se vuelvan verticales.

Si bien pueden aparecer en la constitución del acto jurídico como horizontales o igualitarias, en la producción de efectos o la ejecución del acto, las condiciones pueden cambiar y tornarse verticales, constituyéndose así la acción de protección en un límite, no solo al poder público sino también al poder privado, partiendo de la misma conformación del Estado ecuatoriano, como un estado constitucional de derechos y justicia social, lo que obliga a que toda regulación deba estar acorde a las disposiciones de la Constitución de la República.

La subordinación, indefensión o discriminación, son elementos que precisamente rompen totalmente el esquema horizontal en el que se desarrollan por defecto las relaciones privadas –entre particulares-. Se dice que una persona se encuentra en estado de subordinación, cuando está dependiendo de otra persona que es quien “impone” las reglas de la relación, lo que evidentemente aumenta potencialmente el riesgo de que el subordinado pueda verse afectado en sus derechos constitucionales y por consecuencia la misma posición que ocupa en la relación jurídica –por debajo- lo somete a las decisiones del otro, por más que este último obre en virtud de su propia voluntad, es decir sin investidura potestativa alguna.

La Corte Constitucional en Sentencia 282-13-JP/19, hace mención que una parte de la subordinación es la existencia de una situación de desequilibrio respecto del particular, así considera, entre otras cosas, que el accionado debe encontrarse en una posición de poder frente al accionante y que ésta sea capaz de lesionar sus derechos.

Una de las garantías básicas del debido proceso es el derecho a la defensa, desarrollado a partir del número 7 de Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador, el cual incluye varias garantías para que se cumpla con el referido derecho a la defensa. En principio la defensa

establecida como derecho de las personas, tiene un contexto más bien en lo relativo a lo procesal, más en el caso de la acción de protección entre particulares, el concepto de indefensión viene dado a partir de la propia situación jurídica de subordinación, es decir, es esa relación de poder vertical que impide a la persona en principio ejercitar su voluntad propia y luego por sí misma ser capaz de defender sus derechos y evitar vulneraciones, dicho de otro modo es la parte más débil de la relación jurídica, lo que puede desembocar en abusos de quien está en una posición de poder, se diría entonces que está indefenso frente a los posibles abusos y vulneraciones de sus derechos constitucionales, lo que abre el camino para que la administración de justicia defienda los derechos del indefenso.

Es menester acotar que se hace referencia a los derechos de índole constitucional, ya que en muchas situaciones de subordinación existen vías ordinarias para garantizar los derechos de las personas, más se debe entender en el contexto constitucional que brinda la acción de protección, bien sea porque no existe otro mecanismo idóneo establecido o bien el mecanismo existente se torne insufciente, entonces cuando se trate de derechos constitucionales cabe esta posibilidad de protección.

En tanto a la discriminación como elemento de la acción de protección entre particulares, simplemente hace falta decir que ninguna persona por derecho puede ser tratada de forma diferente por cuestiones de etnia, religión, cultura, etc., pues todas las personas merecemos un trato digno y equitativo, en caso de que en cualquier tipo de relación jurídica sea entre administración pública y particulares o entre particulares, la vulneración de los derechos constitucionales provenga de un trato discriminatorio, es evidente que la administración de justicia constitucional debe evitar, restituir y/o reparar los derechos de quien recibió un trato discriminatorio en menoscabo de sus derechos.

Conclusiones

El trabajo realizado permite concluir que en el Ecuador se permite la acción de protección, con el objeto de garantizar de manera efcaz los derechos constitucionales de las personas, ante posibles vulneraciones, ya sea que dichas

vulneraciones provengan de acciones u omisiones de autoridades públicas en ejercicio de sus funciones –administración pública- ya sea provengan de acciones u omisiones entre particulares.

La acción de protección entre particulares tiene sus propios elementos de procedencia establecidos por el art. 88 de la Constitución de la República del Ecuador, los cuales deben ser analizados por el juez constitucional competente en el desarrollo mismo del proceso constitucional, es decir no se puede determinar in límine la improcedencia de la acción de protección entre particulares, sino es un asunto de fondo que el juez constitucional debe analizar junto con los elementos generales de procedencia de la acción de protección.

Podemos afirmar que la constitucionalización del derecho privado, en los casos de vulneración de derechos constitucionales que no hayan po -

dido ser evitados ni protegidos por el propio ciudadano, sin importar la forma de la relación jurídica en sí, sino los elementos que ella puede presentar, que a la postre determinarán la necesidad de protección por parte del Estado. Finalmente podemos concluir, que un estado de justicia impera cuando los ciudadanos pueden aplicar de manera efcaz y oportuna las garantías en procura de la protección de sus derechos, como en el contexto pudiendo llegar a impedir la producción de efectos jurídicos provenientes de actos entre particulares, es decir relaciones eminentemente privadas, sin embargo, la esfera constitucional en su espectro garantista limita –en ciertas ocasiones- la voluntad privada.

Bibliografía

BADENI, Gregorio: Instituciones de Derecho Constitucional, Ad-hoc, Buenos Aires, 1997. ÁVILA, Ramiro: Los Dere-

chos y sus Garantías Ensayos Críticos, Quito, 2012. SACOTO, Sonia; Sujetos de la Relación Jurídica, Loja, 2012. TAMAYO, Javier: De la Responsabilidad Civil, Bogotá, 2020.

QUINTANA, Ismael: La Acción de Protección, Quito, 2020.

Compendio de Anexos Derechos y Garantías Constitucionales, Compilados Dr. Jhon Espinosa Villacrés.

Sentencias: Sentencia No. 284-15-SEP-CC Sentencia No. 151-15-EP/21 Sentencia No. 051-15-SEP-CC Sentencia No. 088-13-SEP-CC. Sentencia 102-13-SEP-CC. Sentencia No. 282-13-JP/19

Normativa: Constitución de la República del Ecuador. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Código Civil

CITO: con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales, al señor MARCO VINICIO ANDRADE JADAN, portador de la cédula de ciudadanía Nro. 1102170592, cuyo extracto es como sigue:

Actor: JADAN FERNANDEZ JUAN PABLO

Demandados: ROMERO OCHOA DORA DEL CARMEN Y ANDRADE JADAN MARCO VINICIO

Objeto de la Demanda: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN

Trámite: EJECUT VO

Cuantía: $55.000

Número de Juicio: 11333-2022-01890.

Jueza: DR GONZALO IVAN AGUIRRE VALDIVIESO

AUTO: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, martes 14 de junio del 2022, a las 16h30. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito que antecede. En lo principal, una vez que se ha dado cumplimiento a lo ordenado en auto de 6 de junio de 2022, la demanda presentada por el señor JUAN PABLO JADAN FERNÁNDEZ en contra de los señores MARCO VINICIO ANDRADE JADAN Y DORA DEL CARMEN ROMERO OCHOA, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); y, se fundamenta en una letra de cambio que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación a los demandados señores MARCO VINICIO ANDRADE JADAN Y DORA DEL CARMEN ROMERO OCHOA en los domicilios señalados, para lo cual se adjuntará la demanda, copia del pagare a la orden, tabla informativa, liquidación de cartera, detalle de abonos, hoja de información y este auto inicial, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 4, numeral 4.2 de la Resolución Nro. 061-2020 de fecha 10 de junio del 2020, a través de la cual el Pleno del Consejo de la Judicatura resolvió. EXPEDIR EL REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE CITACIONES JUDICIALES se dispone que la parte accionante en el término de tres días, obtenga tres ejemplares, para la elaboración de las boletas de citaciones. “Para ello, la o el actor, en el término de tres (3) días, deberá entregar al archivo de la dependencia judicial, las copias necesarias para la gestión de citación, adjunto al “formulario de entrega de copias para citación”. Dicha entrega quedará registrada en el sistema SATJE con una razón sentada por parte de la o el secretario a cargo del proceso, en la cual se especificará la fecha de recepción de las copias para citación, en un término máximo de un (1) día después de recibido el formulario en mención”. En cumplimiento de lo dispuesto en el Memorando Circular-CJDNGP- 2018-0289-MC suscrito por el señor Director Nacional de Gestión Procesal, previamente a remitir el proceso a la Oficina de Citaciones, se dispone remitirlo al Archivo Centralizado de la Unidad Judicial Civil, con el objeto de que la parte accionante preste las facilidades para obtener las copias que se requieren para la elaboración de las boletas necesarias para licitación de la parte demandada. Se concede el término de quince (15) días para que los demandados propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP Tómese en cuenta el correo electrónico y casillero judicial señalados por la compareciente, así como la autorización que el compareciente le concede al abogado Milton Chacón Molina.- NOTIFIQUESE Y CUMPLASE legible. DR. GONZALO IVAN AGUIRRE VALDIVIESO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA. OTRO AUTO. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, lunes 17 de junio del 2024, a las 12h08. VISTOS Por cuanto el accionante Señor Juan Pablo Jadán Fernández, ha rendido la declaración bajo juramento, en cumplimiento de lo dispuesto en auto de sustanciación emitido con fecha miércoles 05 de junio del 2024 a las 07h51, se dispone la citación del accionado ciudadano: MARCO VINICIO ANDRADE JADAN, portador de la cédula de ciudadanía Nro. 1102170592, en uno de los periódicos de amplia circulación de la localidad y regional, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 1.) del Art 56 del Código Orgánico General de Procesos; para el efecto, por intermedio de secretaría de este despacho confiérase el extracto correspondiente.- Hecho que sea el extracto en referencia, y previa suscripción del recibo correspondiente, se lo entregará personalmente a la defensa de la entidad financiera accionante, a través de las ventanillas de información de causas de esta Unidad Judicial Civil, en días y horas hábiles. Notifíquese.-F.) legible. DR. GONZALO IVÁN AGUIRRE VALDIVIESO, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA. OTRO AUTO: UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA.

Particular que se pone en conocimiento, para fines de ley Loja, 24 DE JUNIO DEL 2024.

Abg. César Leonardo Neira Paredes.

SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL CON SEDE EN EL CANTON LOJA.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.