El anfitrión le gana fácil a Bolivia



En 2020 las perforaciones para el robo de combustible llegaban a 10 y en su mayoría se hacían en Sucumbíos. Para 2023, se detectaron 334 y ya no solo en la Amazonía, sino también en la Costa. Detrás de esto estarían los Grupos de Delincuencia Organizada. 12
Éxito rotundo en la ExpoFeria Agropecuaria de Loja 2024
Mafia italiana Ndrangheta ya opera sin intermediarios
Moradores afectados de Ciudad Victoria serán reubicados en julio 5 13 3
¿Por qué deben estar las mujeres en la Diplomacia?
El24 de junio es en el mundo: el día para visibilizar el aporte de las mujeres al fortalecimiento de las relaciones internacionales, en todos los niveles. Y es el empoderamiento de las mujeres el proceso que permite el incremento de su participación en todos los aspectos de su vida personal y social. Gracias a este proceso, pueden intervenir plenamente y en igualdad en todos los ámbitos de su sociedad, incluyendo la toma de decisiones y el acceso al poder. Pero, ¿por qué en Diplomacia? Veamos; la diplomacia es la práctica de construir y mantener relaciones internacionales, normalmente por parte de los representantes de un país en el extranjero. Es una rama de la política que se ocupa del estudio de las relaciones internacionales y del conjunto de los procedimientos que las regulan…Tenemos en el Ecuador una Vicepresidenta que funge como enviada Diplomática para la Paz entre Israel y el pueblo Palestino, enviada por su voluntad o no, está allí, democráticamente hablando debería ejercer las funciones delegadas por el Ejecutivo, sin embargo la contradicción es esa, mirar para otro lado y fingir que todo marcha bien para el país, cuando se vulneran los derechos constituciones y la seguridad personal de la Vicepresidenta al exponerla al conflicto armado en otros países sin ninguna protección del Ejecutivo ni de ninguna de las autoridades de control en el Ecuador. ¿Podrá ejercer su encargo si desde el inicio es considerada “elemento descartable”? Ser mujer y hacer política son características de vulnerabilidad al entrar en el terreno de la diplomacia y las relaciones internacionales. La diversidad de género en la diplomacia puede aportar perspectivas valiosas y mejorar la representatividad. Históricamente, muchas mujeres han demostrado ser excelentes diplomáticas y líderes en relaciones internacionales. Lo más importante es seleccionar a la persona más calificada para el cargo específico y el contexto diplomático en cuestión. Nuestra Vicepresidenta puede llevar adelante sus funciones diplomáticas siempre y cuando el Ejecutivo permita la representatividad del país en el exterior, de otra manera ni siquiera se pudiera pensar en festejar este día.
Se atribuye a Alec Ignosis , un famoso diseñador, la frase: “un camello es un caballo diseñado por una comisión”; también Peter Drucker , al explicar lo que era un comité, dijo: “el camello es un caballo de comité”. En ambos casos, se quería significar que, cuando realmente
Loque ocurre con el robo de combustible es una clara advertencia sobre lo que le puede esperar al país si no se toman los correctivos necesarios. El problema que antes obedecía a una lógica reducida e improvisada —protagonizada por bandidos oportunistas — ahora ha caído bajo el dominio de los grandes grupos de delincuencia organizada y se extiende a toda velocidad por el territorio nacional. Esto nos recuerda a los ecuatorianos que la alternativa real a la firme presencia del Estado no es una ligera anarquía silvestre en la que los audaces pueden cosechar frutos, sino el imperio a sangre y fuego de las bandas y carteles
Todo este espiral descendente arranca con el diseño mismo del Estado ecuatoriano actual: obeso, hiperextendido e ineficiente . Conforme escasean los recursos y la capacidad para mantenerlo, su
paulatina descomposición —tanto material como institucional— parece inevitable.
Aunque en un inicio el desorden resultante parece dejar la infraestructura y los recursos a merced de los pícaros locales, tarde o temprano, la gobernanza del verdadero crimen organizado se impone. A partir de allí esos recursos pasan a fortalecer al hampa y, con el paso del tiempo, el Estado se debilita mientras los criminales se fortalecen.
Combustible, recursos mineros, comercio, migración, puertos, seguridad, etc.; cualquier ámbito del que la autoridad nacional se ausente, será ocupado, tal y como ya se aprecia, por el crimen organizado. Es mejor un Estado reducido, pero con presencia verdadera y control efectivo, que uno teóricamente omnipresente, pero que ni siquiera puede tenerse en pie y proteger sus activos más valiosos.
no se desea resolver un problema o si da lo mismo cómo éste se resuelva, se lo ‘pasa a una comisión’. Es lo que ha sucedido con la mediocre ‘ Comisión Ocasional ’ que investigó el infame asesinato de Fernando Villavicencio la cual concluyó extrañamente, con el voto en contra de Viviana Zambrano , que no fue un crimen político sino efecto de la delincuencia común . Adrián Castro (ADN), de forma insólita afirmó que la culpa era del expresidente Lasso por incumplir su deber de mantener el orden
interno y la seguridad. La verdad es que el doctor Francisco Huerta ya denunció en 2008 que el Ecuador se estaba convirtiendo en un narcoestado y un miembro de la Comisión de Diálogo Penitenciario y Pacificación refería el 2022 que los centros de reclusión habían sido entregados a las mafias 10 años antes. Es innecesario repetir lo del retiro de la Base de Manta , la Ley de ciudadanía Universal , el financiamiento de las campañas con dineros sucios de las FARC , Etc., porque los infor -
LaAsamblea General de la ONU proclamó, en el 2021, que el 18 de junio de todos los años sea conmemorado como el Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio, ante el avance en todo el mundo de esta tendencia que es el resultado de xenofobia, racismo, extremismo político y otras formas de intolerancia.
En este marco, en Madrid, acaba de realizarse una mesa redonda, en la que participaron personajes de varias latitudes, entre ellos Miguel Henrique Otero , exiliado en España, presidente editor en digital de Diario El Nacional, de Caracas.
Al referirse a lo que acontece en Venezuela , afirmó: “El régimen de Maduro utiliza los medios de comunicación y las redes sociales como herramientas para sembrar odio y división, transformando programas de televisión y radio en plataformas de desinformación y amenazas contra cualquiera que se atreva a pensar diferente”.
Añadió: “Las personas temen expresarse libremente por temor a represalias. El régimen ha instrumentalizado el discurso de odio para consolidar su poder y silenciar a la disidencia. Ha trabajado incansablemente para silenciar al periodismo independiente. Ha cerrado numerosos medios de comunicación, encarcelando a periodistas, adquirido canales de televisión y estaciones de radio para difundir propaganda, atacar y amenazar a la oposición. Las redes sociales son también un campo de batalla crucial, con el gobierno utilizando bots y cuentas falsas”.
Prevalece únicamente el absolutismo, paradójicamente en la patria de Simón Bolívar que luchó y se sacrificó tanto por dar libertad y avances sociales no solo a su país, hoy agobiado por una casta de sujetos descalificados. En esta atmósfera, ¿qué puede esperarse para la democracia? Las venideras elecciones –a las que ya se califica de farsa- reflejarán quiénes son los triunfadores: la opresión impuesta por los apropiados del poder o las valientes voces que los enfrentan.
mes de Fiscalía demuestran fehacientemente la formación, desde varios años atrás, de una organización narcopolítica que, en uso de la reflexión más elemental, no se conforma con ‘delincuentes comunes’. Además, es importante investigar las denuncias sobre el empleo del sistema ECU-911 y de la Dirección Nacional de Inteligencia para vigilar y perseguir a adversarios políticos y que se sancione a los responsables del incumplimiento del ‘Reglamento que Norma las Actividades de Protección
Pública que Desempeña la Policía Nacional’. También debe hacerse público el estudio realizado por dicha institución sobre las amenazas que justificaron calificar con el 93% de riesgo a Fernando Villavicencio que, seguramente, no serán referidas al delito común. Finalmente hay que exigir que la Asamblea saque las manos de la Función Judicial, para que sea la Fiscalía la institución que determine quienes fueron los culpables intelectuales y materiales del crimen y los jueces determinen la sanción.
La situación en la Ciudadela Ciudad Victoria, construida desde el 2006 por el Municipio de Loja bajo la administración del exalcalde Jorge Bailón Abad, ha alcanzado un punto crítico. Más del 50% de las viviendas presentan graves cuarteaduras en cuartos, cocinas y salas, lo que ha obligado a más de 50 familias a abandonar sus hogares, dejando atrás el patrimonio de varios años.
Frente a esta alarmante realidad, meses atrás los moradores afectados interpusieron una demanda contra el Municipio de Loja y la Empresa Pública Municipal de Vivienda (Vivem-EP), solicitando la reubicación debido a que el proyecto habitacional fue parte de la entidad pública. Después de varias audiencias, una jueza ratificó la necesidad de reubicar a los moradores del barrio, ordenando que en un plazo de 30 días, 24 personas, según un listado pericial, reciban un lugar donde vivir, y en 90 días adicionales, otras 24 personas sean reubicadas.
Luis Beltrán Guevara, procurador Síndico del Municipio, explicó en entrevista que “es un tema de carácter constitucional establecido por los moradores de la Ciudad Victoria, ya que los predios presentan afectaciones geológicas con hundimientos de casas. Dadas las circunstancias, se ha ordenado al Municipio de Loja proceder con la reubicación de las familias afectadas.”
La reubicación de los moradores de Ciudad Victoria, afectados por graves daños estructurales en sus viviendas, comenzará en julio tras un fallo judicial.
Beltrán informó que, tras cumplir con los procedimientos administrativos y establecer el presupuesto
“Don Medardo y sus Players” presentaron
documental
La Orquesta “Don Medardo y sus Players” surgió de la idea de un lojano apasionado por la música, Ángel Medardo Luzuriaga González fue la persona que inició el proyecto musical un 11 de noviembre de 1967. Desde esa fecha hasta la actualidad, ha sido y es la banda de cumbia más popular del Ecuador. Por la trayectoria adquirida y los éxitos conseguidos a través de su historia como agrupación, los principales representantes de la banda cumbiandera, hijos de Don Medardo Luzuriaga, decidieron grabar un documen-
inédito
tal que lo denominaron “ Yo soy Medardo. Mi historia en un músical”, el propósito, es que, se visualice sus éxitos, trayectoria, anécdotas, etc.
“El documental dura 45 minutos, el cual contiene todos los pormenores de cámara y tras cámara de lo que fue el concierto, ensayos, entrevistas importantes. Al video se lo subirá a youtube y en todas las plataformas (de Don Medardo y sus players), mencionó Mauricio Luzuriaga, hijo de Don Medardo Luzuriaga.
El cariño por Loja lo ha hecho evidente la agrupa-
necesario, a partir del mes de julio se iniciarán los pagos correspondientes de los arriendos a las familias be-
ción, debido a que, uno de los puntos que se consideró en la producción audiovisual, es dar a conocer el origen de la banda musical. “Hay muchas personas que no saben que Don Medardo es una orquesta que nació en Loja y a través de este documental queremos contar esta historia para que el país el mundo se entere de que una banda tan representativa nació en la ciudad de Loja”, mencionó, David Morocho, miembro de la banda musical.
El video fue grabado en el teatro Benjamín Carrión con más de 100 músicos en escena, aparte “Recopilamos la historia de Don Medardo y adicionalmente como pla-
yecto de vivienda definitiva en el sector Jipiro 2. “Para ello, se ha mantenido varias reuniones con los departamentos correspondientes y la Dirección de Planificación ha emitido un informe con la finalidad de establecer un canon de arriendo con un valor de USD 210 mensuales a las 48 familias y también la dirección Financiera una certificación presupuestaria de USD 57 mil 600; con los rubros, el Municipio cumple con los primeros 6 meses de un arriendo”, destacó Beltrán.
Además, el procurador subrayó que la municipalidad, en colaboración con la Dirección de Obras Públicas, ha realizado varias inspecciones in situ en la Ciudadela Ciudad Victoria. “No es una sola vez que se ha ido, sino ya son tres veces que el señor alcalde ha visitado las inmediaciones con la finalidad de constatar y verificar las obras necesarias. La Dirección de Obras Públicas también ha cumplido con las obras de mitigación correspondientes y continuará ejecutándolas según la planificación establecida”, agregó.
neficiarias, cubriendo un año completo. Esta medida busca cumplir con la reubicación y, a largo plazo, con el pro-
La sentencia judicial y la respuesta del Municipio de Loja buscan dar una solución definitiva a los moradores de Ciudad Victoria, quienes han sufrido por años las consecuencias de un proyecto fallido. Con la reubicación y las medidas de mitigación, se espera devolver la tranquilidad y seguridad a las familias afectadas.
to fuerte de este evento, son los mosaicos sinfónicos que realizamos hace un año en el concierto sinfónico de Don Medardo, adicionalmente
hay entrevistas especialmente con los integrantes principales, que nos contarán su historia”, acotó Morocho.
El desfile del Orgullo Lgbtyq+ en Loja congregó a más de 300 personas en una vibrante manifestación por la igualdad de derechos que recorrió las calles céntricas de la ciudad el pasado sábado 22 de junio.
El pasado sábado 22 de junio, la ciudad de Loja se llenó de alegría y diversidad con el desfile del Orgullo Lgbtiq+, evento denominado ‘Festival de las diversidades’ y organizado por la asociación Orgullo Loja. La concentración comenzó en la emblemática Puerta de la Ciudad desde las 16h00 y recorrió las calles hasta llegar a la plaza de San Sebastián. Más de 300 personas, en su mayoría jóvenes y madres de familia, se unieron a la manifestación para celebrar la igualdad de derechos y la diversidad sexual.
Franchesca Jara, presidenta de Orgullo Loja, destacó al desfilar con un llamativo carro alegórico que simbolizaba el espíritu de
orgullo y unidad característica de esta manifestación.
Los participantes lucieron ‘outfits’ especiales, ondearon banderas coloridas y portaron carteles con mensajes en apoyo a la lucha por la igualdad.
La marcha fue vibrante y festiva, con una batucada que llenó las calles de ritmo y alegría. Las canciones entonadas reflejaron la identidad y la resistencia de la comunidad Lgbtiq+. Los carros alegóricos, decorados con creatividad y originalidad, resaltaron la diversidad y la inclusión.
Franchesca Jara expresó su satisfacción por el éxito del evento y subrayó la importancia de que la ciudadanía y las autoridades mues-
UNL: Formando comunicadores con experiencias reales
La Universidad Nacional de Loja (UNL) reafirma su compromiso con la formación integral de los estudiantes de la Carrera de Comunicación mediante una gira académica en Ecuador.
El recorrido incluyó visitas a Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí, brindando una valiosa oportunidad para ejercer habilidades comunicativas.
Práctica en territorio
En Santo Domingo de los Tsáchilas, los estudiantes se integraron a la Radio Comunitaria Somba Pamin 102.5 FM, participando en la producción de contenidos. Entrevistaron líderes comunitarios y realizaron reportajes sobre sus tradiciones, comprendiendo la importancia de la comunicación en la preservación cultural. Mateo Calazacón, Gobernador de la Comunidad Tsáchila, destacó la labor de la UNL en fortalecer el conocimiento cultural.
Aplicación de conocimientos
En Puerto López, los estudiantes cubrieron la vida cotidiana de los pescadores locales, capturando historias que integran comunicación, economía y cultura. Aplicaron sus conocimientos teóricos en el campo, desarro -
tren respeto y cordialidad hacia la comunidad Lgbtiq+. En otras ciudades como Santa Rosa, Cuenca y Quito, los municipios apoyan activamente esta marcha, generando ingresos económicos similares a los que ocurren en España o Estados Unidos, donde la marcha del Orgullo Gay genera cerca de 200 millones de dólares a la economía local.
La marcha del Orgullo Lgbtiq+es una oportunidad para visibilizar a las poblaciones pertenecientes a la diversidad sexual y exigir la igualdad de derechos. A medida que la sociedad avanza, los activistas continúan luchando por un mundo libre de prejuicios y discriminación. (YP)
llando habilidades prácticas esenciales.
Experiencias
Hugo Bermeo, alumno del tercer ciclo, comentó: “Esta gira nos permitió ver y vivir la realidad de la comunicación en otros contextos. Aprendimos a hacer coberturas en comunidades pesqueras y entendimos los procesos de comunicación desde diferentes perspectivas. Fue una experiencia enriquecedora tanto profesional como personalmente”.
Importancia
Estas actividades reforzaron el aprendizaje teórico y permitieron a los estudiantes utilizar herramientas de comunicación en contextos reales. La UNL apoya firmemente estas experiencias, fomentando el desarrollo de una visión crítica y amplia sobre la comunicación. La gira académica cumplió con sus objetivos educativos, demostrando la importancia de una formación que trasciende las aulas. La UNL sigue comprometida con la excelencia académica, preparando a sus estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo de la comunicación mediante experiencias vivenciales que enriquecen su aprendizaje y formación profesional.
La Feria Agropecuaria 2024 celebrada el pasado fin de semana, cumplió la expectativa y atrajo a miles de visitantes, consolidando a Loja como un epicentro agropecuario regional.
RODEO. El rodeo americano, una de las atracciones más esperadas, cautivó al público con emocionantes demostraciones de destreza y habilidad.
La Feria Agropecuaria Nuestra Señora del Cisne Loja 2024, celebrada del 21 al 23 de junio en el Complejo Ferial de Loja, ha sido un éxito rotundo, congregando a miles de visitantes y destacándose como un evento de gran relevancia regional. Con una inversión aproximada de 70.000 dólares, la Prefectura de Loja y la Corporación de Ferias lograron superar todas las expectativas, consolidando esta feria como un referente en el ámbito agropecuario.
La ExpoFeria contó con la participación de provincias como Zamora, El Oro, Cañar, Azuay, Morona Santiago y Carchi, lo que demuestra su alcance regional. Bajo el lema “El campo vuelve a la ciudad”, el público disfrutó de la exposición de las más destacadas razas de bovinos, caprinos, alpacas y conejos. Además, los asistentes presenciaron por primera vez un rodeo americano, y degustaron en los festivales de queso, cerveza y parrilla. Más de 150 casas comerciales y 260 emprendedores ofrecieron una amplia gama de productos relacionados con el agro, desde insumos agrícolas hasta maquinaria y material genético, destacando la diversidad y calidad de la oferta.
Javier Casineri, juez internacional de las razas lecheras, expresó su admiración por el nivel del ganado presentado en la feria. “Sorpren-
dido gratamente por el gran nivel que he visto en el día de hoy en Loja, los campeones pueden competir en cualquier feria nacional con una muy buena performance”, afirmó Casineri, destacando la presencia de razas como Girolando, Braun Suisse, Jersey y Holstein.
Gustavo Samaniego, reconocido por su actividad gremial en el sector agropecuario de Loja, manifestó su orgullo por el retorno de la feria después de 12 años. “Es una sorpresa para los lojanos tener este evento tan importante para el país. Nos sentimos orgullosos y esperamos que este tipo de ferias se sigan realizando con el apoyo necesario”, comentó Samaniego.
Impacto Económico y Proyección Regional
El prefecto de Loja, Mario Mancino, enfatizó que el objetivo de posicionar a Loja como un referente ganadero se ha cumplido con creces. “Loja es ganadera y los mejores ganaderos del país están aquí. La feria ha sido una muestra del esfuerzo y dedicación de nuestros ganaderos”, señaló Mancino. Además, destacó la importancia de seguir apoyando al sector agropecuario con más inversión y tecnología para mantener y mejorar este nivel de competencia y calidad. El evento no solo benefició a los expositores, sino también a la economía local. Hoteles, restaurantes y servi-
cios de transporte reportaron una alta demanda debido a la afluencia de visitantes, lo que demuestra el impacto positivo de la feria en la ciudad.
Innovación y futuro del agro lojano Nicolás Sánchez, represen-
tante de la Cámara Agropecuaria de Loja, expresó su satisfacción con la organización y resultados de la feria.
“Hemos sobrepasado todas nuestras expectativas en calidad, cantidad y diversidad de razas. Invitamos a todos a seguir participando y cono-
ciendo las mejores ganaderías del Ecuador”, dijo Sánchez, resaltando el potencial económico que la agropecuaria puede despertar en la región.
Sánchez también destacó el avance en técnicas como la inseminación artificial y el trasplante de embriones, que permiten mejorar la genética del ganado y aprovechar las mejores razas a nivel mundial. “Esto es solo el comienzo. Con el apoyo adecuado, el sector agropecuario de Loja puede convertirse en un referente nacional e internacional”, concluyó.
La ExpoFeria Agropecuaria Nuestra Señora del Cisne Loja 2024 ha marcado un hito en el desarrollo agropecuario de la región, demostrando el potencial y la capacidad de los ganaderos lojanos y consolidando a Loja como un epicentro del agro en Ecuador. Con un evento de tal magnitud, el futuro del sector agropecuario lojano se vislumbra prometedor y lleno de oportunidades para el crecimiento y la innovación. (YP)
La UTPL en coordinación con la UIDE y el Consejo Nacional de la Judicatura, organizaron y difundieron temas cruciales en el ámbito jurídico nacional.
Con el objetivo de fortalecer el sistema judicial y garantizar una mayor eficacia en la administración de justicia en temas constitucionales, Álvaro Román, Presidente del Consejo Nacional de la Judicatura presentó una propuesta para la creación de judicaturas especializadas en materia constitucio-
nal. El tema con el que se abordó este conversatorio, se lo denominó “Creación de Unidades Judiciales y Salas Especializadas en Materia Constitucional”.
Durante el evento, se valoró el compromiso de las instituciones académicas por apoyar a aquellos espacios que promuevan cambios en
ARCSA identifica más de 690 productos irregulares en Calvas
Productos falsificados, de contrabando y con sus fechas de caducidad adulteradas se identificaron en operativo ejecutado por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) y la Comisaría Nacional de Policía en la ciudad de Cariamanga del cantón Calvas, en Loja.
Este 21 de junio, equipos técnicos de las dos instituciones inspeccionaron establecimientos de comercialización de productos de uso y consumo humano en Cariamanga, para verificar el cumplimiento de la normativa sanitaria, acción a través de la cual se busca contribuir a precautelar la salud de la población.
“En un centro naturista del cantón se encontró un total de 690 productos con diversas irregularidades, entre ellas, productos de contrabando, como potenciadores sexuales sin registro sanitario ecuatoriano,
El evento se desarrolló en las instalaciones de la UTPL, Foto: UTPL
el sistema judicial del país. Algunos de los representantes de las instituciones, realizaron importantes y destacados aportes y sugerencias para guiar el fortalecimiento del proyecto de creación de las judicaturas.
“La creación de unidades judiciales y salas especializadas en materia constitucio-
nal no solo fortalecerá nuestro sistema judicial sino que también, garantizará que los derechos constitucionales sean protegidos de manera más eficiente y efectiva” expresó Álvaro Román. Israel Celi, como director de la Maestría en Derecho Constitucional y Raquel Veintimilla como
directora de la Escuela de Derecho de la UIDE, enfatizaron la importancia de este tipo de eventos, destacando que, desde la academia es necesario contribuir con investigaciones y conocimientos que fomenten proyectos importantes que beneficien a la sociedad en general.
productos que sus fechas de caducidad estaban adulteradas y otros falsificados, que pueden afectar la salud de la población”, manifestó Francisco Geovanny Marín, Coordinador Zonal 7 de Arcsa.
La Comisaría Nacional de Policía procedió con la clausura del establecimiento, mientras que Arcsa inmovilizó los productos e iniciará el proceso administrativo correspondiente que puede conllevar sanciones establecidas por la Ley Orgánica de Salud.
Arcsa recomienda a los representantes de estos establecimientos que verifiquen que los productos a comercializar estén alineados a la normativa vigente. Así también invita a la ciudadanía en caso de detectar irregularidades sanitarias, reportarlas mediante la aplicación Arcsa Móvil, disponible gratuitamente en Play Store y Apple Store.
AMBIENTE. Fomenta un ambiente de trabajo sano, amigable y en armonía, manteniendo relaciones laborales sostenibles.
La empresa concesionaria de la mina Mirador obtiene la certificación Great Place to Work 2024-2025, destacando su compromiso con un ambiente laboral positivo y la mejora continua de su cultura organizacional.
Tumdayme. Z amora.- EcuaCorriente S.A., empresa concesionaria de la mina Mirador, ha sido reconocida como un “Gran Lugar para Trabajar” en el Ecuador, a través de la Certificación Great Place to Work 20242025, en el segmento de empresas grandes con más de 1000 colaboradores.
Uno de los mayores logros que puede tener una Compañía es llegar a ser considerada por sus colaboradores como un Gran Lugar para Trabajar. Alcanzar esta certificación representa el compromiso de ECSA de seguir trabajando para fortalecer la cultura organizacional y seguir mejorando el ambiente laboral.
“Ser reconocidos como un Gran Lugar para Trabajar en Ecuador es el resultado del compromiso de todo el equipo ECSA, que con entusiasmo nos sumamos día a día para impulsar a Mirador como una mina de clase mundial y referente en el país. Fomentamos un am-
biente de trabajo sano, amigable y en armonía, manteniendo relaciones laborales sostenibles, lo que nos hace sentir orgullosos de ser parte de esta gran empresa. Nuestro trabajo es fundamental para el desarrollo del país, y tenemos en nuestras manos esa gran responsabilidad, somos afortunados de trabajar en ECSA y damos el ejemplo de hacer minería con responsabilidad.” expresó Francisco Freire, Gerente de Recursos Humanos.
Para celebrar este importante reconocimiento, ECSA organizó una jornada de integración denominada “Ponte la Camiseta”, que reunió a sus colaboradores ecuatorianos y chinos para disfrutar de una serie de actividades lúdicas y de confraternidad. Este evento fortaleció el espíritu de equipo y los lazos de amistad y cooperación dentro de la gran familia ECSA.
Acerca de la Mina Mirador Mirador, es una mina a gran
escala, ubicada en el sureste del Ecuador, en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón El Pangui, parroquia Tundayme. La Mina Mirador
es operada por la empresa ecuatoriana EcuaCorriente S.A. (ECSA), con capitales de las empresas: China Railway Construction Co. Ltd., y
Tongling Nonferrous Metals Group Holding Co. Ltd. Mirador inició la fase de procesamiento y beneficio del concentrado de cobre en 2019.
La ganadería especializada se convierte en oportunidad de emprendimiento y de trabajo en mejorar y ampliar la gastronomía lojana, de acuerdo al requerimiento de la alta cocina gourmet internacional.
La agroindustria alimentaria toma relevancia dentro de las políticas del Gobierno Provincial de Loja con la ejecución de la “Feria Ganadera Nuestra Señora del Cisne”, que tuvo un final éxito y de proyección futurista, sobre el poder económico que desarrolla la agroalimentación global.
La Feria Ganadera sacó a relucir el potencial territorial de Loja y las cualidades de su gente en la inversión de recursos para la construcción del poder industrial alimentario de Loja de carácter intercontinental, expresa Pablo Sanmartín Rodríguez, director del programa Expresión Politika, que se transmite todos los sábados a las 07:30 por radio Planeta 106.1 F.M., diario La Hora y SR. Radio.
Concretar dicha política de forma anual su permanencia en los presupuestos del Gobierno Provincial, es voluntad política exclusiva del Prefecto Mario Mancino, que deberá solicitar el aporte legislativo de la Cámara Legislativa Provincial, la facultad de poder movilizar e invertir dineros públicos en acercar genética, tecnología y ciencia de la industria alimentaria de nivel mundial a nuestro territorio con la
programación y desarrollo de ferias especializadas.
Acercar el desarrollo de la ciencia y tecnología
Observar la cercanía de la ciencia y tecnología de la ganadería y agricultura motiva a replantear modelos económicos rurales existentes con economía competitiva industrial que pueda instalarse en el territorio de la provincia de Loja.
Los recursos naturales de superficie territorial de Loja son amplios y abundantes; con ventajas comparativas que van desde el recurso hídrico, pisos climáticos hasta la luminosidad solar, que ameritan estudiar los datos o referencias informativas y poner al servicio del inversionista en la mejora y aprovechamiento de sus potencialidades para abaratar costos de producción.
Asistir con datos estadísticos y de información sobre determinadas razas que puedan adaptarse a los más de 22 ecosistemas que tiene la provincia de Loja, tendría un valor importante para el inversionista en la actividad ganadera, ya sea de carne y leche que generen valores agregados y mejore el dato estadístico del producto interno bruto provincial.
Además, en la parte de investigación académica, se convierte en fuente de datos e información para profesionales de diversas áreas, estudios de investigación que podrán reflejarse en la mejora genética de los hatos ganaderos de acuerdo a los pisos climáticos.
En el aspecto de la tecnología, la feria se convierte en un enlace directo con fabricantes o distribuidores de empresas que manejan genética, semillas y equipos tecnológicos de última data, cuyo asesoramiento pondría la dinámica de rondas de negocios que habría que gestionar la asistencia del estado en la posibilidad de liberar de impuestos maquinaria tecnológica y agrícola durante el desarrollo del evento agropecuario.
De la ganadería rural a la ganadería especializada
El Dr. Gustavo Samaniego excatedrático universitario e investigador científico de los alimentos y producción ambiental, sostiene que debe ser orgullo para Loja contar con un evento de alta importancia para el Ecuador que se retoma después de 14 años de abandono.
“Siempre hemos manifestado del buen ganado que expone en las ferias, el mismo que sirve para poder enmarcarse en la industrialización de la carne y de lácteos”, sostuvo el excatedrático de la Universidad Nacional de Loja.
Loja es ganadero
“Se cumple el objetivo que Loja es ganadero” enfatizó Mario Mancino, versión que fue corroborada por Javier
Cassinelli, Juez Internacional de Razas Lecheras, quien aseveró el gran nivel ganadero que pudo observar y cataloga a la genética ganadera con capacidades de competencia en el plano nacional performance de puntuación alta.
La ganadería especializada se convierte en oportunidad de emprendimiento y de trabajo en mejorar y ampliar la gastronomía lojana, de acuerdo al requerimiento de la alta cocina gourmet internacional, que trabajan con cortes de carnes especiales, cuya motivación podría generar un turismo gastronómico similar al de otros países, expresa Pablo Sanmartín Rodríguez.
Loja un potencial productor El Prefecto de Loja, Mario Mancino afirma que la provincia es un potencial productor de carne y leche, por ello se dará el apoyo al sector ganadero, especialmente en mejorar la genética del ganado y la economía de quienes se dedican a esta ardua y sacrificada labor.
Nicolás Sánchez, presidente del Centro Agrícola del cantón Loja señala que con la inseminación artificial y con el trasplante de embriones se desarrolla la mejor genética del mundo, con la ventaja de que las nuevas crías salen con las defensas de la madre.
Cuatro razas de ganado Javier Cassinelli, de nacionalidad argentina explica que en esta feria participaron cuatro razas lecheras de ganados como la Girolando, Brown Swiss, Jersey y Hols-
tein las mismas que han demostrado una performance en su genética.
Nicolás Sánchez, presidente del Centro Agrícola del cantón Loja recalca el potencial de razas que se tiene, por ello es importante emprender en el mejoramiento de la genética.
Debe ser política territorial Alonso Ríos, presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Loja, señala que la Prefectura debe declarar como “Política territorial”, en la región sur del país e ir tomando decisiones importantes que son los pilares fundamentales para la economía ecuatoriana.
Puntualiza que, por primera vez en una feria agropecuaria, se ha tomado en cuenta el contingente de los médicos veterinarios para brindar la ayuda a los ejemplares.
Formar Jueces de ganado lechero, de carne y de siembras agrícolas
La Feria Ganadera deja una oportunidad laboral y de certificación a través de un programa de capacitación de jueces que podría crear la Prefectura para futuros concursos de ferias que se realizan en diversos sitios de Loja y del Ecuador.
Contar con jueces capacitados y calificados dará ventajas comparativas a las ferias y lo que exponen; jueces con conocimiento sobre métodos que califican cualidades a de hatos ganaderos y de cosechas mediante revisiones precisas de la información y datos del ganado que entra a un concurso y/o de la cosecha agrícola.
La fase de grupos de la Euro está llegando a su fin, mientras que la Copa América va por la fecha #2.
Aquí te dejamos el calendario futbolero de la semana:
Copa América:
° Lunes:
Colombia vs Paraguay 17:00
Brasil vs Costa Rica 20:00
° Martes: Perú vs Canadá 17:00
Argentina vs Chile 20:00
° Miércoles:
Ecuador vs Jamaica 17:00
Venezuela vs México 020:00
° Jueves:
Panamá vs EEUU 17:00
Uruguay vs Bolivia 20:00
° Viernes: Colombia vs Costa Rica
“Jorge Guzmán” hizo respetar la localía
Por la fecha ocho del Campeonato Nacional de Básquet, el club sureño, Jorge Guzmán, recibió en el Coliseo Ciudad de Loja, a uno de los equipos líderes del certamen, el equipo ambateño, Importadora Alvarado. A pesar de haber perdido el invicto en el torneo (con Piratas), la victoria era indispensable para los “lojanos”. La hinchada que se dio cita al evento deportivo, sin duda disfrutó de un encuentro espectacular, debido a que, los dos equipos jugaron un partido inédito, lleno de muchas emociones y adre -
17:00
Paraguay vs Brasil 20:00
° Sábado: Argentina vs Perú 19:00 Canadá vs Chile 19:00
° Domingo: Jamaica vs Venezuela 19:00
México vs Ecuador 19:00
Eurocopa
° Lunes: Albania vs España 14:00 Croacia vs Italia 14:00
° Martes: Países Bajos vs Austria 11:00
Francia vs Polonia 11:00
Dinamarca vs Serbia 14:00
Inglaterra vs Eslovaquia
nalina. El primer cuarto del partido, terminaba a favor de la escuadra “lojana”, con una ventaja considerable 26 a 9, cuando todo parecía sencillo, el equipo visitante demostró su nivel y logró achicar en el segundo cuarto, 37 para JG 32 para la visita, a cinco puntos de diferencia. El tercer cuarto mantuvo las emociones del partido, el nivel técnico táctico de los dos equipos se mostraba en cada segundo, a pesar de que el equipo lojano buscaba alejarse en el marcador, el desempeño del equipo ambateño era considerable y efectivo. El marcador final de este tiempo, terminaba 55 a 52. El equipo de Daniel Lovera jugaba un partido complejo, pero la hinchada que apoyaba desde los graderíos, motivaba al grupo para conseguir la victoria. El último cuarto de este encuentro, sin duda
14:00
° Miércoles: Eslovaquia vs Rumania 11:00
Ucrania vs Bélgica 11:00
Rep. Checa vs Turquía 14:00
Georgia vs Portugal 14:00
Jueves y Viernes descanso previo a fases finales
° Sábado 8° de final: Suiza vs 2do Grupo B 11:00
Alemania vs Grupo C 14:00
° Domingo 8° de final: Primero Grupo C vs Mejor Tercero 11:00 España vs Mejor Tercero 14:00. (DC)
fue uno de los momentos más emotivos y emocionantes. Importadora Alvarado de manera formidable, le daba vuelta al marcador, a un minuto y medio de que terminen las acciones, el tablero marcaba la ventaja de la visita 68 a 64, cuando parecía que todo estaba definido, la calidad y la estrategia colectiva, le permitió al club sureño empatar el encuentro 69 a 69. Obligadamente, se jugó el tiempo extra, donde la efectividad estuvo de lado del equipo de JG, que supo mantener la calma y llevarse la victoria por un marcador de 81 a 78.
Con esta victoria, el club “lojano”, se ubica entre los líderes del certamen, acompañado solo de Leones, que tiene la misma cantidad de puntos, 15. Aparte, será su próximo rival de turno, en condición de visita.
El hermetismo manejado por el Gobierno de Daniel Noboa genera desconfianza en la ciudadanía. El modelo de comunicación es calificado como cuestionable.
El presidente de la República, Daniel Noboa, desde su campaña electoral expresó la necesidad de transformar al país, por lo que en algunos de sus mensajes estableció la necesidad de transparentar la gestión pública como uno de los pasos imprescindibles para luchar y erradicar la corrupción
El apoyo del primer mandatario a las acciones de la Fiscalía General del Estado a casos controversiales como Purga y Metástasis , son pasos importantes en la lucha contra la corrupción que se ha enquistado de las distintas instituciones del Ecuador y que sabemos ahora convive con la narco
delincuencia.
Sin embargo, a pesar de ello, el Gobierno de Daniel Noboa junto a sus ministros y funcionarios muestra defciencias en el manejo de la transparencia y el acceso a la información pública, con tiempos de respuesta engorrosos y lentos para ciertos temas.
Las difcultades para tener acceso a la información de primera mano y la poca disponibilidad de los ministros y secretarios a conceder entrevistas a medios de comunicación catalogados como “incómodos” agravan una realidad que siembra dudas sobre una gestión, que ya cuenta
La transparencia es “tremendamente importante”
° El representante de la Fundación Esquel, Boris Cornejo, puntualizó a LA HORA que ante la actual situación de incertidumbre que vive la sociedad ecuatoriana ante los desafíos que enfrenta el país, la transparencia en la información es una necesidad.
“La transparencia, la calidad de la información y la frecuencia con la que se provea de datos de informes a los ciudadanos es tremendamente importante”, dijo, añadiendo que esto permitirá a la sociedad conocer hacia a dónde se dirige.
Cornejo precisó que “una de las características de un gobierno democrático y de una sociedad democrática es la transparencia, es el acceso a la información que deben tener los ciudadanos y también la información que el Gobierno debe ofrecer a los gobernados”.
Precisó que la ciudadanía necesita conocer lo que está aconteciendo en las áreas vitales para el funcionamiento de la sociedad y de los sectores productivos. “En una sociedad que tiene mayor información, un gobierno que es más transparente en proveer de datos a sus ciudadanos, es una sociedad en la que se pueden generar alianzas y consensos”.
MENSAJE. El modelo de comunicación del Gobierno es cuestionado por su exceso de hermetismo. (Foto: Presidencia)
con siete meses en el poder y que fue duramente criticada por un Informe a la Nación en el que se denunciaron imprecisiones y datos erróneos por parte del Presidente.
Tampoco se ha visto como un avance la derogación, en febrero de este año, del Código de Ética de la Función Ejecutiva , decreto que él mismo firmó en diciembre del 2023, cuando apenas tenía un mes en el cargo, reformando el anterior código desarrollado por el exmandatario Guillermo Lasso , quien estableció normas de conducta para él y sus colaboradores.
Del mismo modo, Noboa, el 30 de abril de este año, resolvió la transformación de la Secretaría Anticorrupción por la nueva Secretaría General de Integridad Pública , la cual estaría encargada de elaborar y establecer la Política Nacional de Integridad Pública
Sobre el acceso a la información y los ministros, así como la Política Nacional de Integridad Nacional, este diario solicitó información a la Secretaría de Comunicación de la Presidencia y a la Secretaría de Integridad Pública, quienes al momento del cierre de esta edición seguían sin responder.
Derechos de los ciudadanos y los medios
La periodista y presidenta de Fundamedios , Yalilé
medio de comunicación o un periodista haya requerido información, indicando que en caso de no hacerlo como lo dispone la ley, el Gobierno está retrasando las respuestas
Recordó a las autoridades que “cuando un Gobierno entrega información, no está haciendo un favor a la ciudadanía, está c umpliendo su obligación de rendición de cuentas”.
Puntualizó, además, que el Gobierno “deja muchos baches, muchos vacíos en el conocimiento ciudadano y de esta manera aumenta la desconfianza”.
Modelo de comunicación “cuestionable”
Loaiza, explicó a LA HORA que en los pocos meses de gestión de Daniel Noboa se ha mantenido un contacto complicado con los medios de comunicación, con el posible objetivo de borrar el rol intermediador de los medios con la ciudadanía.
“Este Gobierno se ha caracterizado, en los pocos meses que lleva de mandato, por ser sumamente hermético y con prácticas que, al fnal del día, perjudican el acceso a la información a los periodistas”, apuntó.
Advirtió que no sólo se trata de reclamar el acceso a la información por parte de los medios y periodistas, sino que “el periodista actúa como intermediario entre las autoridades y la ciudadanía”.
Por su parte, el subdirector de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo , Marcelo Espinel , apuntó que el Gobierno de Noboa está haciendo lo mínimo establecido en la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Apuntó que si uno quiere evaluar si el Gobierno está cumpliendo con la ley o no, “tengo que decir que está cumpliendo”, ya que “al menos en materia de transferencia activa se puede entrar en las páginas web y encontrar la información que por la ley está obligado”.
Puntualizó que es distinto cuando un ciudadano, un
El subdirector de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo indicó que el modelo de comunicación que viene manejando el Gobierno de Noboa es “ cuestionable ”, por lo que hizo un llamado a los periodistas y medios de comunicación a documentar sus pedidos de información para poder exigir y reclamar los incumplimientos que pudieran producirse.
Espinel dejó claro que el modelo comunicacional de este Gobierno es distinto al que hemos visto en anteriores gobiernos, “y para mí es cuestionable sin duda”.
Explicó que la Fundación ha realizado pedidos de información y ha recibido respuesta, pero no en el tiempo que establece la ley y tras la insistencia en el pedido.
Por su parte, Loaiza alertó que el G obierno ha tratado de mantenerse alejado de los medios y periodistas que han sido críticos : “ E n las entrevistas a los ministros, un periodista que es más crítico o que públicamente ha cuestionado las acciones del G obierno , no la tiene tan fácil acceder a los voceros”.
Advirtió, además, que “hay un problema y hay algunas prácticas que son incorrectas ” . R elató que luego de solicitar información a la C ancillería de Ecuador le enviaron las declaraciones que la canciller Gabriela Sommerfeld ofreció a otro medio de información. ( ILS)
Para las elecciones de 2025, el CNE analiza incluir reformas al reglamento de campañas electorales, lo que podría incluir la regulación de las redes sociales.
¿Es viable regular la campaña electoral en las redes sociales ? Según el calendario aprobado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que rige las actividades previas a las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025, el inicio de la campaña está planificado entre el 5 de enero y 6 de febrero de 2025. Sin embargo, la Dirección de Asesoría Jurídica ya trabaja en el análisis de nuevas reglas que se incorporarán como reformas al reglamento de campañas electorales , según informaron fuentes del CNE
Por otra parte, el Reglamento para el Control del Financiamiento, Gasto y Publicidad de Campañas Electorales de consulta popular, referéndum y revocatoria del mandato está vigente desde octubre de 2010. El artículo 219 de la Constitución le faculta al CNE reglamentar la normativa legal de asuntos de su competencia y controlar
la propaganda y el gasto electoral, conocer y resolver sobre las cuentas que presenten las organizaciones políticas y los candidatos.
El actual reglamento establece el período de campaña electoral, promoción, responsables del manejo económico y los límites de gasto electoral , así como de rendición de cuentas.
Ahora, las áreas técnicas tomarán, como insumos para incorporar al Reglamento, dos sentencias que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) dictó entre marzo y mayo de 2024 en contra del alcalde del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), Pabel Muñoz ; y de Alembert Vera , expresidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), donde las decisiones de los jueces generaron jurisprudencia para el CNE.
El 8 de marzo de 2024, el TCE acogió una denuncia del actual vocal del Consejo de Participación Ciudada -
°Alfredo Espinosa, exasesor del exvocal del CNE Luis Verdesoto, cree, en cambio, que sí es viable regular las campañas electorales en redes sociales, tanto de candidatos como de organizaciones políticas.
Dijo que en la gestión del exconsejero Verdesoto, en 2020, se elaboró una propuesta de reglamento para campañas electorales a través de redes sociales, pero el reglamento, según dijo, no fue considerado en el Pleno del CNE.
Lo que sí se hizo fue reformar el Reglamento de Fiscalización y Control del Gasto Electoral, que incluyó en su artículo 25 la necesidad de que el CNE establezca acuerdos de cooperación con las operadoras de redes sociales a fin de evitar la propagación de fake news (noticias falsas) e imputar los contenidos promocionados de redes sociales al gasto electoral.
na y Control Social (Cpccs), Juan Esteban Guarderas, en contra de Muñoz, por hacer proselitismo político a favor de la entonces candidata presidencial, Luisa González (Revolución Ciudadana).
Como prueba de la infracción incurrida por Muñoz, Guarderas presentó al TCE videos que se publicaron en redes sociales donde el alcalde de Quito promocionaba la postulación de González para las elecciones anticipadas de agosto de 2023.
En cambio, el 8 de mayo, el TCE sancionó a Alembert Vera. En este caso, Guarderas, como integrante de la Fundación de Lucha Anticorrupción (FLAC), presentó como parte de las pruebas, videos publicados en redes sociales donde el expresidente Rafael Correa promocionaba la candidatura de Vera, así como de otros cercanos a la Revolución Ciudadana para ocupar una vocalía en el Cpccs.
La ley del Cpccs indica que ningún partido o movimiento político, organización social, funcionario público, candidato o ciudadano podrá realizar actos de proselitismo político a favor o en contra de ningún candidato o consejeros, lo cual será considerado como infracción electoral.
Así, los jueces del TCE dispusieron que como nueva regla se informe que, para casos análogos a éste, las publicaciones realizadas en redes sociales o por cualquier medio de comunicación tradicional cuya
una tarea bastante complicada”, enfatizó.
Puso de ejemplo que si en la red social X (antes Twitter) un usuario da un like a un tuit, ¿significa que también apoya abiertamente a un candidato porque le gustó lo que escribió en su tuit?
Pero, al ser las redes sociales un espacio subjetivo, la ciudadanía lo puede interpretar de distintas maneras.
connotación tenga el fin de movilizar la voluntad popular a favor de una candidatura , deben ser consideradas publicidad electoral.
‘ L a tarea que tiene el C NE es difícil’ Camila López, consultora en temas electorales, dice que la regulación en redes sociales será complicada para el CNE , porque no existe norma que incluya qué se puede ver o qué se puede publicar. Es decir, es un espacio que no está regulado.
“La regulación en redes sociales es muy complicada porque no existe una normativa que incluya qué se puede ver, qué se puede publicar o qué hacer en redes sociales. Es un espacio que, al no estar regulado, será
En la época de campaña electoral, añadió, es cuando las redes sociales toman fuerza en Ecuador como una herramienta más para el proselitismo político López cree que, en este tema, el país todavía ‘está en pañales’ en cómo lograr que estos espacios estén regulados.
Esta especialista planteó que cualquier límite que se quiera establecer desde la autoridad electoral, se debe realizar con la participación de la ciudadanía, de las organizaciones políticas y los potenciales candidatos o precandidatos que usarán esta herramienta para promover su imagen en campaña.
En el reglamento, las normas de juego para la campaña en redes deben estar claras para que los candidatos sepan a qué pueden atenerse si incumplen la norma, como le ocurrió a Alembert Vera o Pabel Muñoz por cometer una infracción electoral. (S C)
NOTARÍA PRIMERA DEL CANTON LOJA
DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPIA AVISO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORES: MARIA LISENIA TORRES CORONEL y ANGEL ERIVERTO ARMIJOS OCHOA OBJETO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL Se pone en conocimiento del público en general y a quienes pudieren tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los ex cónyuges señores MARIA LISENIA TORRES CORONEL y ANGEL ERIVERTO ARMIJOS OCHOA, convenio celebrado mediante escritura pública ante la Notaria Primera del Cantón Loja, el diecinueve de junio del año dos mil veinticuatro, correspondiente a un bien inmueble ubicado en el cantón y provincia de Loja.- Los interesados podrán oponerse en el término de veinte dias, contados desde esta publicación.- Loja 19 de junio del 2024.- De lo cual doy FE la Notaría.-
DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPIA NOTARIA PRIMERA DEL CANTON LOJA
Emmanuel
Alexis Salazar, jefe deOperaciones de la Unidad Investigativa de Delitos Hidrocarburíferos (UIDH), en entrevista con LA HORA, explicó que la problemática de las perforaciones de poliductos y el robo de hidrocarburos dio un vuelco total desde el año 2020.
Hasta ese año se registraban entre 8 a 10 perforaciones ilegales a poliductos y se ubicaban sobre todo en Sucumbíos. Entre 2021 y 2022 se incrementaron hasta 41 perforaciones para robar hidrocarburos , igualmente focalizadas en Sucumbíos.
A partir de 2023, en un cálculo que se hizo de manera conjunta con Petroecuador, se determinaron 334 perforaciones a escala nacional.
Según explicó Salazar, el aumento de las acciones investigativas y los controles en Sucumbíos provocó lo que la Policía determinó como un ‘efecto globo’, donde la dinámica de perforaciones ilegales se trasladó de Sucumbíos a varias zonas del Litoral ecuatoriano, sobre todo en las provincias de Guayas, Santa Elena , parte de Los Ríos y Santo Domingo Son provincias que también mantienen infraestructura estratégica de Petroecuador y donde la incidencia de las perforaciones ilegales se ha disparado más de 300%.
El jefe de Operaciones de la UIDH reconoció que sus capacidades de investigación y control se han visto superadas. Esto ha sido aprovechado por los delincuentes para incrementar considerablemente las perforaciones y el robo de hidrocarburos.
“Fue justamente un tema institucional, pues tuvimos que compartir recursos investigativos para otros delitos, como por ejemplo la contención del tema de vacunas, de extorsión a nivel nacional. Y, de cierta manera, ha habido un aprovechamiento por parte de estas personas que se asocian ilícitamente, que se organizan criminalmente para proseguir con este tipo de delitos”, explicó
Nuevos actores y prácticas delictivas Normalmente, el delito vin-
Los actores detrás de los delitos hidrocarburíferos pasaron de ser comunidades y transportistas a grupos de delincuencia organizada. La Policía se ha visto desbordada por el aumento de operaciones, pasando de 10 a 334 perforaciones en poliductos.
ESMERALDAS-STO. DOMINGO
STO DOMINGO-PASCUALES
STO. DOMINGO-QUITO
SHUSHUFINDI-QUITO
QUITO-AMBATO-RIOBAMBA
LIBERTAD-PASCUALES
LIBERTAD-MANTA
PASCUALES-CUENCA
TOTAL
Fuente: Unidad Investigativa de Delitos Hidrocarburíferos
culado a los hidrocarburos que más atención y control suscitaba, antes del vuelco que se dio en la pandemia, era el robo y transporte ilícito en las provincias fronterizas de Carchi, Loja, El Oro y Esmeraldas
En esas zonas se confguró un modus vivendi, donde se tenía identifcada la participación de las comunidades y de transportistas ecuatorianos Salazar apuntó que se operaba bajo la modalidad de hormigueo que, con todas sus complejidades, se podía controlar y rastrear.
“Anteriormente, los actores se limitaban a la comunidad local, quienes en su momento vieron la oportunidad
de una economía informal con la comercialización y sustracción de hidrocarburos”, puntualizó Salazar. El contrabando pasaba por los múltiples pasos ilegales tanto en la frontera sur como norte, a pesar de los esfuerzos de incautación de la Policía y las Fuerzas Armadas. Sin embargo, hubo un cambio estructural con el crecimiento de los grupos delictivos organizados, o los que por decreto ejecutivo se conocen como organizaciones terroristas, que han abierto su abanico de delitos a los temas hidrocarburíferos.
Ahora, quienes manejan en su mayoría los hilos de las per-
do”, recalcó Salazar. Centro de acopio y de operaciones
Actualmente, donde más incidencias de perforaciones se registran es en el poliducto que va desde Esmeraldas hasta Santo Domingo; sobre todo en el tramo que va desde Santo Domingo, cruza la provincia de Los Ríos y llega hasta Guayas.
De acuerdo con Salazar, Guayaquil se ha vuelto un centro de operaciones por ser una ciudad con capacidad para el almacenamiento ilícito de hidrocarburos
Lo propio recurre desde Manta, que tiene una línea de poliductos que va hasta Santa Elena y nuevamente retorna hasta Guayaquil, para luego distribuirse y alimentar la minería ilegal (diésel) o incluso para ir hasta Colombia y suministrar gasolina base para las plantaciones de coca.
“Los grupos de delincuencia organizada han asimilado las prácticas que se hacían hace 10 y 20 años en Colombia para formar parte de la cadena de valor de los delitos de hidrocarburos, apropiándose justamente de la modalidad de las perforaciones y el uso de vehículos de transporte pesado (tanqueros) para ejecutar el transporte ilícito con una falsificación de guías y documentos”, aseveró Salazar.
A la red, de acuerdo con el jefe de Operaciones de la UIDH, se suman estaciones de servicio en provincias como Orellana, Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Azuay, donde se desvía combustible para la minería ilegal.
foraciones, el robo y el contrabando de hidrocarburos son las bandas criminales. Así, por ejemplo, a través de informes del Subsistema de Inteligencia de la Policía, del Sistema de Inteligencia de Fuerzas Armadas y del Centro de Inteligencia Estratégica, se ha determinado que el grupo terrorista Los Lobos, que tiene mayor incidencia en minería legal, está manejando los delitos de hidrocarburos en los sectores cercanos a los cantones con explotación minera.
“Todavía no hay conflicto entre grupos terroristas sobre el control de las tuberías y las perforaciones; pero seguimos investigan -
Más de $80 millones en pérdidas
En 2023, con las 334 perforaciones, hubo un robo de 643.500 barriles de hidrocarburos, principalmente diésel. Esto signifcó una afectación de $81’205.000 para el Ecuador. A esto se debe añadir los costos de reparación de la tubería que se estimaron en $8’500.000.
Hasta marzo de 2024, ya se registraron 190 perforaciones, con una afectación que supera los $20’620.000. (JS)
Para saber cómo se busca frenar el crecimiento de las perforaciones, hacer clic en: www.lahora.com.ec
La Ndrangheta es la más importante y poderosa de las mafias de Italia. Desde la Fiscalía de ese país se confirmó su presencia en Ecuador. Conozca las jerarquías del crimen organizado.
Desde 2010, las mafias internacionales operan en Ecuador; una de ellas es la albanesa . A diferencia de los cárteles mexicanos, estos grupos tienen múltiples intereses, como el tráfco de personas, órganos, armas y más.
Pero la mafia albanesa no es la única que opera en el país. En artículos publicados el 18 y 19 de junio de 2024, en el periódico italiano ‘La Repubblica’, se cita al fscal de la región de Calabria, Giovanni Bombardieri, quien explicó que han detectado cargamentos con droga pertenecientes a la mafa más importante de ese país y que llegan desde Ecuador. La mafa a la que se refere Bombardieri es la Ndrangheta, considerada la más poderosa de esa nación.
Según las declaraciones del Fiscal italiano, la cocaína llega por contenedores contaminados desde el puerto de Guayaquil hasta el puerto de Gioia Tauro. Otro indicador es que en 2023, tras una incautación a la mafa italiana, se descubrió que el dinero de esa droga se lavaba en seis países, incluido Ecuador.
“Esta es una información importante, porque demuestra cómo funciona la infltración de la cocaína en el puerto de inicio y cómo se conecta con las bandas asociadas a la mafa Ndrangheta”, dijo Bombardieri y agregó que ya hay investigaciones en curso que se hacen en cooperación con Ecuador.
El Fiscal incluso alertó que hay fugitivos de la mafa italiana que estarían en Ecuador desde 2013. De hecho, en ese año , el italiano
ORGANIZACIONES Las mafias son un escalón superior a los carteles de droga. (Foto:
Las mafias son el puntal del escalafón delincuencial. No solo se dedican a un tipo de actividad delictiva, sino a varios”
MARIO PAZMIÑO
EXDIRECTOR DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO ECUATORIANO
Valentino Alampi fue extraditado desde Ecuador a su país de origen. Sobre él había una orden de extradición por el delito de asociación criminal tipo mafia, según la Interpol.
Jerarquías de grupos criminales
Para expertos en seguridad, el dato de los cárteles de narcotráfico no es nuevo y advierten que una política que no identifca qué tipo de
grupo delictivo llega al país, ni por qué motivación, deja “la puerta abierta” a que las calles sean sitios más inseguros.
Los cárteles, dice Mario Pazmiño, exdirector de Inteligencia del Ejército ecuatoriano, no son los únicos que trabajan en Ecuador, donde hay mafas que son “una escala mayor”.
En Ecuador se ha determinado que los cárteles de narcotráfico mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (JNG) tienen presencia y han reclutado a bandas nacionales, como los Choneros , los Lagartos y las otras cuatro bandas que se disputan el poder de las cárceles en el país.
Pero a diferencia de los cárteles, cuyo ‘motor’ es el narcotráfco, las mafias no
De conformidad con los estatutos se convoca a los socios y accionistas de la empresa de transporte TRANSBAHAMONS CIA. LTDA., a la Junta General Ordinaria, que se llevará a cabo el día Jueves 04 de julio de 2024 a las 11h00, en las instalaciones de la misma, ubicadas en las calles Juan Sosa Lt. 76 y Humberto Tinta en Sangolquí, con el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum
2. Elección y nombramiento de los nuevos administradores para el nuevo periodo 2024 - 2029
3. Puntos varios
Ing. Marlon Bahamonde
GERENTE GENERAL
Sangolquí, 24 de junio de 2024
se dedican a un solo tipo de actividad delictiva. Pueden sí, controlar el paso de sustancias ilegales, pero también lucran de la trata de personas, tráfco de órganos, armas y oro, depende del tipo de organización.
“Por ejemplo, la mafia albanesa tiene su característica especial: trabaja con los envíos (de droga) hacia Europa y Medio Oriente”,
detalla Pazmiño. A fnales de 2023, el informe semestral de la Dirección de Investigación Antimafia (DIA) señaló que los puertos de México, Colombia y Ecuador concentran el tráfico internacional de cocaína, que es la actividad que alimenta los ingresos económicos de los grupos organizados, especialmente de la Ndrangheta. (AVV)
Juicio No. 01333-2022-13522
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, martes 7 de mayo del 2024, a las 17h07.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE CUENCA
DR. JUAN VINTIMILLA SUAREZ
CITACION JUDICIAL
A: VALERIA ISABEL SEGARRA CÁRDENAS se le hace saber que en Unidad Civil a cargo del Dr. Juan Vintimilla Suarez, se ha presentado la siguiente demanda, la misma que en extracto, con el auto en ella recaída son del siguiente tenor:
JUICIO N0. 01333-2022-13522
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JARDÍN AZUAYO LTDA
DEMANDADO: ANAÍS ESTEFANÍA SEGARRA CÁRDENAS Y VALERIA ISABEL
SEGARRA CÁRDENAS
ACCION: EJECUTIVO
TRÁMITE: COBRO DE PAGARE
CUANTÍA: $ 3.215,00
Providencia de fecha 24 de noviembre del 2022. Vistos. En atención al acto de proposición se realiza el siguiente pronunciamiento: 1.- Competencia. Avoco conocimiento de esta causa en legal y debida forma, por el sorteo de ley, en calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de lo Civil del Cantón Cuenca. 2.- Objeto de la causa, admisión a trámite y procedimiento. La demanda que antecede por COBRO DE DINERO presentada por el Abogado Michael Ricardo Díaz Sarmiento, Procurador Judicial del Gerente y Representante Legal de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JARDÍN AZUAYO LTDA., es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos fundamentándose en un pagaré a la orden con vencimientos sucesivos, documento que constituye título ejecutivo al tenor de lo previsto en los Arts. 347 y 348 del mismo código y Arts. 186, 187 y 188 del Código de Comercio, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califca y admite a trámite mediante procedimiento EJECUTIVO 3.- Citación y término para contestar la demanda. Se ordena la citación de los demandados de la siguiente manera: - A ANAÍS ESTEFANÍA SEGARRA CÁRDENAS en el lugar consignado mediante comisión al Teniente Político de la Parroquia Baños del Cantón Cuenca, para lo cual se acompañará la demanda, copia de los documentos adjuntos y este auto inicial. - A VALERIA ISABEL SEGARRA CÁRDENAS en el lugar consignado mediante la Ofcina de Citaciones, para lo cual se acompañará la demanda, copia de los documentos adjuntos y este auto inicial. En aplicación de los Arts. 355 y el inciso quinto del Art. 351 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el término de quince (15) días para que la parte demandada proponga alguna de las excepciones taxativas del Art. 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al Art. 352 del COGEP. 4.- Anuncio de los medios probatorios. Las pruebas legalmente anunciadas serán tramitadas de conformidad a lo dispuesto en el Art. 160 del COGEP el día y hora de la audiencia que se señalará oportunamente. 5.- Notifcaciones, autorización y desglose. Notifíquese en los lugares señalados y téngase en cuenta la autorización conferida. Conférase el desglose de la documentación solicitada y entréguese a la persona autorizada. Hágase saber y cúmplase. PROVIDENCIA DE FECHA 22 DE ABRIL DEL 2024 Adjúntese al expediente el escrito presentado por la parte actora. En lo principal, por cuanto el compareciente manifesta bajo juramento desconocer el lugar de citación a la demandada VALERIA ISABEL SEGARRA CÁRDENAS y que este es imposible determinarlo, se dispone citarle de conformidad con el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, es decir, mediante tres publicaciones en fechas distintas en un periódico de amplia circulación del lugar, es decir, de este Cantón Cuenca, así como del Cantón Quito de la Provincia de Pichincha debiendo conferirse los extractos respectivos. Al constar en la información de una entidad ofciada que el correo electrónico de la demandada es valeriasegarra374@gmail.com se dispone notifcarle en el mismo, haciendo notar también que existen sus números telefónicos 024528757 – 0979407236. Notifíquese. Fr.) DR. JUAN VINTIMILLA SUAREZ, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE CUENCA.
A quienes se les previene de la obligación de señalar casilla judicial y correo electrónico para notifcaciones. Cuenca, 07 de mayo del 2024.
Abg. MALENE POLO HERNÀNDEZ SECRETARIA
El Gobierno colombiano empezó el diálogo con la Segunda Marquetalia, disidencia guerrillera que dejó la paz, liderada por alias ‘Iván Márquez’.
BOGOTÁ.- El Gobierno colombiano instalará este lunes, 24 de junio de 2024, en Caracas (Venezuela), la mesa de diálogo con la Segunda Marquetalia, una disidencia de las FARC formada por exguerrilleros que abandonaron el acuerdo de paz de 2016 y que ahora quieren volver a negociar una salida del conflicto que les convenza.
Este grupo, liderado por Luciano Marín Arango, alias ‘Iván Márquez’, quien fue negociador de las FARC para el acuerdo de 2016, volverá a sentarse a una mesa de negociación en unos diálogos que llegan después de que se aprobara la ley de paz total para permitir la renegociación con quienes se salieron del acuerdo.
Segunda Marquetalia
La Segunda Marquetalia, que toma el nombre del lugar donde nacieron las FARC en 1964, fue creada en 2019 cuando Márquez y otro de los negociadores del acuerdo, ‘Jesús Santrich’ (que murió en 2021 en un fuego cruzado en Venezuela) volvieron a la clandestinidad.
Es el grupo al que el Gobierno le ha dado status político más pequeño y se estima que tienen entre 1.800 y 2.000 hombres, de los cuales solo entre 1.200 y 1.300 son guerrilleros, el resto son colaboradores.
No tienen intención de ata-
GUERRILLA. En el 2019, ‘Iván Márquez’, que fue también el número dos de las FARC, anunció que retomaba las armas al frente de una disidencia llamada Segunda Marquetalia.
car directamente al Estado, como otros grupos, y su objetivo es el control territorial para lo cual tienen un conficto abierto, según el Comité Internacional de la Cruz Roja, con la otra disidencia de las FARC, el Estado Mayor Central (EMC).
A los jefes de la Segunda Marquetalia, con un bagaje político profundo, se les ha unido una amalgama de personas con intereses más variados, como los Comandos de la Frontera, que actúan en los límites con Ecuador, y cuyo único interés está en las economías ilícitas de esa porosa región.
En todo caso, es el grupo con menos presencia territorial, que se limita a los departamentos de Nariño y Putumayo, aunque está presente en
más de 60 municipios del país.
El “entrampamiento” Los de Márquez alegan que hubo un “entrampamiento” de la paz de 2016 y una persecución a él y a ‘Santrich’ por parte de la Justicia, con cargos falsos después de que frmaran la paz, y el Gobierno argumenta, para volver a negociar, que el Estado pudo no haber cumplido su parte del acuerdo.
“Eso ha sido una desgracia nacional. El sector que representa Iván Márquez dejó la paz, pero el Estado colombiano tiene unos estándares de incumplimientos bajísimos”, explica a EFE la subdirectora de la Fundación Paz y Reconciliación, Laura Bonilla.
Y continúa con un ejemplo: “De 34.000 iniciativas que
se deben implementar para transformar los territorios, un porcentaje muy bajo están en estructuración; pasamos ocho años estructurando proyectos del tamaño de una escuelita o un puente”.
Por eso, el que será el tercer proceso de paz en simultáneo que lleva el Gobierno de Gustavo Petro comienza con gran controversia y se presenta “muy complejo”, según Bonilla.
El proceso
Ambas delegaciones deberán defnir en este primer ciclo de negociaciones en Caracas los asuntos que se abordarán durante los diálogos, aunque en reuniones previas en la capital venezolana ya acordaron que “este proceso de paz
abogará por cambios y reformas democráticas para el benefcio de la población, partiendo de la construcción de paz con soluciones políticas en las que la prioridad sean los territorios”.
La complejidad viene de las posibles desavenencias de ambas partes y sobre todo de la desconfianza mutua: del Gobierno porque está negociando con quienes ya frmaron una paz que luego no aceptaron y de la Segunda Marquetalia porque aunque pactan con un Gobierno de izquierdas con el que tienen afnidades, pueden dudar de su capacidad de acción.
“Venimos con un retraso muy grande” en la implementación del acuerdo de paz, explica Bonilla, y por eso “cuando el Estado se sienta en una negociación no está siendo percibido como un Estado sufcientemente fuerte”.
Por parte del Gobierno, los diálogos los dirigirá el exmagistrado del Consejo Nacional Electoral Armando Novoa, quien participó en la Constituyente de 1991.
En el equipo hay voces muy diversas que van desde el empresario y presidente del club de fútbol América de Cali, Tulio Gómez, a Parmenio Cuéllar, un exgobernador liberal del departamento de Nariño, pasando por el coronel Jaime Ariza, un exmilitar de inteligencia antipetrista.
Por parte de la guerrilla, no será Márquez quien negociará esta vez sino ‘Walter Mendoza’, un histórico jefe de las FARC que participó en la creación de las columnas móviles de esa guerrilla.
“Va a ser una negociación no tan generosa”, vaticina la subdirectora de Pares. (EFE)
Con Gabriela Vivanco
Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un hijo?
Da clic para estar siempre informado
MÁ S SE VE ROS DE CLIMA
Las ovejas Dorper son parte de la vida diaria en Mateare, municipio de Managua (Nicaragua). La raza Dorper es originaria de Sudáfrica, resultante del cruzamiento de las razas Dorset Horn y Black Head Persian, desarrollada para soportar los ambientes más severos de clima y temperaturas extremas. EFE
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
Director
FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
Las Naciones Unidas tiene un programa para el Medio Ambiente, conocido como PNUMA (siglas en inglés), mismo que ayuda a países en desarrollo a aplicar políticas y prácticas ecológicamente racionales, este
programa tuvo como primer resultado la Conferencia de Estocolmo.
La declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano, adoptada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, en junio de 1972, fue la primera confe -
rencia de las Naciones Unidas sobre temas ambientales internacionales. Se la conoce con la expresión Cumbre de la Tierra. Fue ratifcada por el Ecuador y en el principio 1 proclama que tanto la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuada van de la mano con un
medio ambiente de calidad, mismo que debe permitir al ser humano llevar una vida digna y gozar de bienestar. La segunda cumbre se realizó en Río de Janeiro (Brasil) en 1992; la tercera en Johannesburgo (Sudáfrica) en 2002; y, la cuarta en Río de Janeiro, bajo la
¿Procede la conciliación en el delito de abuso sexual cuando el sujeto activo es un adolescente?
El Art. 38 determina claramente que los menores de 18 años en conflicto con la ley penal, estarán sometidos a las reglas del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. El CONA reconoce a la conciliación para todos aquellos casos en donde la pena privativa de libertad del delito en materia del procesamiento no supere los diez años. N o corresponde entonces bajo ningún concepto buscar más excepciones a la conciliación en materia de adolescentes infractores, claramente existe un enfrentamiento entre los principios que para la conciliación se reconocen en el CONA con los del COIP, y cuando las reglas de éste último no son más favorables de las del CONA para la vigencia de los derechos del adolescente. Cuando el sujeto activo de la infracción penal sea un adolescente, procede la conciliación en todos aquellos delitos que sean sancionados con penas privativas de libertad de hasta diez años, entre ellos se encuentra el abuso sexual.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
denominación de Conferencia de Desarrollo Sostenible Río+20.
Ambiente Sano
Un Ambiente sano implica que se encuentre ecológicamente equilibrado, debiendo garantizar la sostenibilidad y el buen vivir. Implica un entorno seguro para la familia, que brinde seguridad para el crecimiento de esta, que permita un desarrollo a plenitud.
La Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 14 declaró de interés público la conservación de los ecosistemas, la preservación del ambiente, de la biodiversidad. Por lo que el Estado deberá prevenir el daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.
Cuando exista certidumbre de daño o, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado debe adoptar políticas de prevención y precaución, medidas oportunas, que sean efcaces; evitando impactos ambientales negativos, esto cuando exista duda sobre el impacto ambiental o sobre alguna acción u omisión, como lo establece el Art. 396 de la Constitución. Parte del Estado, de la administración pública se encuentra la función ejecutiva, integrada por el Ministerio del Ambiente y las entidades que integran el régimen autónomo descentralizado, como lo son los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y Provinciales, con las funciones que les otorga a cada una el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), esto en relación al medio ambiente. Por lo que, también deben emitir medidas que ataquen la contaminación en su origen.
Código Orgánico del Ambiente
El Código Orgánico del Ambiente también garantiza en su Art. 1 el derecho que tienen las personas a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Este código regula los derechos, garantías y principios relacionados con el ambiente sano y la naturaleza, previstos tanto en la Constitución de la República del Ecuador como en los instrumentos
internacionales ratificados por el Estado. En su Art. 5 manifiesta que comprende un ambiente sano, como: La conservación, manejo sostenible y recuperación del patrimonio natural, la biodiversidad y todo sus componentes; el manejo sostenible de los ecosistemas, con especial atención a los ecosistemas frágiles y amenazados tales como páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos, manglares y ecosistemas marinos y marinos-costeros; la conservación, preservación y recuperación de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico; La conservación y uso sostenible del suelo que prevenga la erosión, la degradación, la desertificación y permita su restauración; la prevención, control y reparación integral de los daños ambientales, etc.
En su art. 9 reconoce como principios ambientales a la Responsabilidad integral, mejor tecnología disponible y mejores prácticas ambientales, desarrollo sostenible, el que contamina paga, in dubio pro natura, acceso a la información, participación y justicia en materia ambiental, precaución, prevención, reparación integral, y subsidiariedad. En su art. 14 establece la competencia ambiental que se trata sobre las facultades de rectoría, planificación, regulación, control y gestión referidas al patrimonio natural, la biodiversidad, calidad ambiental, cambio climático, zona marino y marino costera.
En la Sentencia de la Sala de lo Civil de la Corte Provincial de Manabí, Caso Nro. 13573-2019-00260, constan los elementos sobre el derecho al disfrute de un ambiente sano, como: 1) el acceso y adecuada calidad del agua; 2) aire limpio de contaminantes que afecten la salud; 3) suelo libre de contaminantes que podrían afectar el disfrute de la vivienda; 4) el equilibrio ecológico; 5) la protección de la diversidad biológica, relacionada con la disponibilidad y calidad de alimentos, medicinas y actividades tradicionales; 6) la prevención y remediación de los daños
al ambiente. Su alteración afecta a las condiciones de vida de los ecosistemas y de las personas.
La sentencia indicó que, si estos elementos son alterados, incidirían en las condiciones de vida de los ecosistemas y de las personas.
Principios del Derecho Ambiental
En el derecho ambiental ecuatoriano, como principios rectores se encuentran la prevención y la precaución. La sentencia establece que, en relación con el principio rector de prevención, relacionado con la responsabilidad ambiental, se debe adoptar mecanismos y acciones que prevengan los daños ambientales, minimizando los efectos sobre el ambiente o logrando que tales efectos sean mínimos en relación a los actualmente ocurridos. Atacando la contaminación en su origen.
La sentencia establece que, en relación con el principio rector de precaución, el operador tiene la responsabilidad y la obligación de adoptar medidas precautelatorias, actuando bajo la lógica de la protección anticipada. Este principio permite gestionar medidas ante la falta de certeza. Permite un desarrollo sostenible, que puede restringir determinadas actividades del ser humano. Este principio es inherente al derecho a gozar de un ambiente sano y equilibrado.
La Resolución de la Corte Constitucional de 1369, publicada en el Registro Ofcial Suplemento Nro. 112, de fecha 27 de marzo del 2009, indica que el principio de precaución es una herramienta fundamental para el desarrollo sostenible como una tutela en favor de generaciones futuras, esto ante la falta de certeza científca sobre el
deterioro o daño ambiental, esto porque no se puede saber sobre el daño que puede provocar determinada actividad en la salud humana, como por ejemplo el ruido excesivo que provocan las fábricas. Este principio proporciona una orientación para la gobernanza y la gestión. Es inherente al derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado. Nace el deber del Estado de realizar la prevención ante los riesgos que puedan perjudicar al ecosistema. Nace la obligación del Estado a ejecutar acciones y adoptar medidas técnicas que tengan el fn de evaluar posibles daños al ecosistema.
Los principios rectores de prevención y la precaución demandan al Estado una mayor actividad de protección estatal, que sean dirigidas a exterminar las causas que generan la contaminación ambiental.