Loja: 23 de mayo, 2024

Page 1

6 MESES Fuerte, pero en caída

El presidente Daniel Noboa llega a los seis meses de gestión. Aunque tiene una aprobación del 59%, registra una caída de 21 puntos en cuatro meses. Ni siquiera la consulta popular frenó esa tendencia. Conozca los aciertos y retos del primer mandatario en este período de transición. 9

Con Gabriela Vivanco

Cómo solucionar el problema de ventas ambulantes

Maratón: evento solidario para la Escuela Miguel Riofrío 3 4

‘UNIDOS’ Radio

Revisar el celular al despertarse es malo 10 12 POLÍTICA

Byron Guillén se perfila como nuevo Defensor del Pueblo

ECONOMÍA

“El trabajo por horas sí puede generar más empleo”
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUEVES 23 DE MAYO DE 2024
Loja - Zamora
@
lojalahora
lojalahora
SOCIEDAD
CIUDAD CIUDAD
ÉDGAR SARANGO MIEMBRO DE LA CTE
11 FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA ENTREVISTA A Rafael Espinoza TEMA En medio de una crisis, ¿cómo
los empresarios se pueden adaptar?
DALE CLICK

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

JOFFRE

La minería ilegal y fiesta privada para unos pocos

Laminería ilegal es una actividad extractiva que se lleva a cabo sin los permisos y regulaciones establecidas por las autoridades competentes dentro de las márgenes de la mayoría de los ríos de la Amazonía. Esto causa sin ninguna duda graves daños ambientales, como la deforestación, la contaminación de ríos y la pérdida de biodiversidad; es sostenida por las coimas entregadas a las autoridades que deben evitarlo y a menudo dicha minería está vinculada con actividades delictivas como el tráfico de personas, el lavado de dinero y la violencia. Consecuencias negativas de la minería ilegal son:

• Daños ecológicos: la extracción antitécnica y de forma descontrolada de las montañas y ríos en busca de los minerales destruye los ecosistemas, contamina el agua y el suelo, y pone en peligro la flora y la fauna, la vida de los campos cultivables y la salud de todos los moradores.

• Condiciones laborales precarias: todos los hombres mujeres y niños contratados por los mineros ilegales suelen trabajar en condiciones inseguras, sin un pago justo por sus horas de trabajo y sin equipos de protección adecuados; por lo cual siempre están expuestos a riesgos de salud.

• La evasión de impuestos: para todos es conocido la falta de ánimo en lo de pagar impuestos, estas actividades ilegales no generan impuestos, al operar al margen de la ley, la minería ilegal no puede considerarse una actividad por la cual podrías emitir una factura ni pagar los impuestos correspondientes, privando al Estado de tales ingresos.

• Conflictos sociales: en algunas regiones, la minería ilegal ha generado enfrentamientos violentos entre grupos criminales, comunidades locales y autoridades, y esto casi siempre es por la falta de acuerdos en las coimas no por defender a los pobladores ni para sostener la aplicación de la ley.

• La pérdida de ingresos legales: la competencia desleal de la minería ilegal resta oportunidades y ganancias a la actividad minera formal y regulada, de hecho, quienes ganan son los que alquilan las máquinas retroexcavadoras.

El Gobierno debe reforzar las leyes y los controles para combatir esta actividad ilícita, mediante operativos de interdicción, sanciones ejemplares y el fomento de alternativas económicas sostenibles para las comunidades vulnerables. Fomentar la participación comunitaria: Involucrar a las comunidades locales en la toma de decisiones y la vigilancia de las actividades mineras, para generar un sentido de corresponsabilidad, sería apenas el primer paso.

• Combatir la corrupción: implementar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para evitar la colusión entre funcionarios y grupos dedicados a la minería ilegal.

• Cooperación regional e internacional: Colaborar con otros países de la región para intercambiar información, realizar operaciones conjuntas y desarticular las redes delictivas transnacionales relacionadas con la minería ilegal.

• Trabajar con el ejército y con drones haciendo fotografías para operaciones de capturas nocturnas en los territorios.

• Es fundamental abordar las causas subyacentes, como la pobreza, la falta de oportunidades y la debilidad institucional, para ofrecer alternativas viables a quienes se ven tentados a involucrarse en estas actividades ilegales.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

Claro que se puede cambiar

sentimientos de ansiedad o depresión son una señal de advertencia emocional de que algo se está haciendo mal y debe ser corregido lo más pronto posible. Reconocer que las emociones, pensamientos, trau-

EDITORIAL

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editora Regional: editorloja@lahora.com.ec

Publicidad: loja@lahora.com.ec

Año: XXVIII

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Los límites que exige el uso del celular

Elteléfono celular se ha convertido en lo primero que las personas revisan tras despertar, con un tremendo costo para la salud y la calidad de vida. Al mismo tiempo, amparado en estudios de comportamiento y hallazgos científicos, crece en varios países el interés por excluir a estos dispositivos de los establecimientos educativos o entornos laborales

El celular ya es un puntal del mundo contemporáneo y prescindir de él no es factible; sin embargo, tal como ha sucedido con tecnologías previas, los seres humanos estamos aprendiendo su empleo idóneo. Resta aún por descubrir el verdadero efecto de la irrupción constante en nuestro sistema nervioso y cognitivo. Se requirieron décadas de prueba y error para entender los límites y usos de la electricidad, los motores o la anestesia; con los dispositivos inteligentes, seguramente, será igual.

Algunos colegios en la capital ya tomaron la acertada decisión de prohibir todo uso de teléfonos celulares a sus estudiantes. Valientes, porque implica enfrentarse a una generación muchas veces acostumbrada a salirse con la suya, especialmente en lo referente al uso de la tecnología y el entretenimiento. Es necesario entender que, casi siempre, los intereses del usuario están reñidos con los del marketing. Los beneficios de la telefonía inteligente abundan, como abundante información de calidad, aplicaciones que agilizan procesos complejos, comunicación instantánea, transacciones y trámites más eficientes. Sin embargo, las prioridades del mercado son otras: cautivar la atención con contenido adictivo, exacerbar el consumo, recabar datos, manipular la opinión pública, entre otros.

Le compete al ciudadano cuidarse, y cuidar a los suyos, poniendo los límites necesarios.

mas y experiencias del pasado no son nuestra identidad y que este proceso va acompañado de algunas advertencias físicas como el estrés, dolor de cabeza, estómago, taquicardia traen un mensaje: saber que se puede cambiar. Este proceso de cambio es una de las tareas más difíciles de la mente humana, porque requiere que la persona admita que debe enfrentar un problema que está desequilibrando su personalidad, razón por la cual su ego siempre está desafiando una sensación

de seguridad y confort. Saber recordar que nunca estamos solos en el viaje por la vida y que necesitamos de la familia y la sociedad, darán las pautas necesarias para superar momentos y experiencias negativas que impiden llevar una vida sana.

Algunas personas llegan a creer que no son capaces de aprender de sus errores y no pueden crecer como seres humanos, otras se frustran al saber que hay gente muy cercana a su núcleo familiar o amistades que no son

O LOJA JUEVES 23/MAYO/2024

ANDRÉS OJEDA SOTOMAYOR afojedasotomayor@gmail.com

Reforestación con drones

Lainnovación tecnológica en reforestación ha llegado a Ecuador, donde se está implementando drones chinos para replantar semillas en el erosionado Cerro Casitagua, ubicado al norte de Quito. Los drones están diseñados para lanzar semillas de diferentes especies nativas a fin de restaurar la cobertura vegetal. Este método permite acceder con precisión a zonas afectadas que resultan inaccesibles para las labores tradicionales de reforestación manual, y que de otro modo serían imposibles de alcanzar, marcando un hito en las prácticas de reforestación. Esta capacidad no solo facilita la siembra en terrenos accidentados, sino que también maximiza la eficiencia del proceso al cubrir grandes extensiones en menor tiempo.

Los efectos del cambio climático, los incendios forestales y la deforestación, han dejado huellas profundas en el paisaje andino de Ecuador. La recuperación de estas áreas desertificadas requerirá tiempo y esfuerzo continuo. La introducción de drones para reforestar ofrece una nueva esperanza para revertir los daños. Existe la expectativa que, con el tiempo, se formen nuevos bosques que contribuyan a mitigar las afectaciones negativas de la degradación ambiental y se restaure la biodiversidad local.

Históricamente, el uso de drones se limitaba a la fumigación agrícola, pero su adaptación para la siembra de semillas muestra el potencial de esta técnica en la conservación ambiental. El éxito de esta misión podría servir como modelo para otras regiones afectadas, subrayando la importancia de combinar tecnología avanzada con esfuerzos de preservación que logren un impacto significativo y sostenible. De este modo, el país se posiciona a la vanguardia de la reforestación tecnológica, abriendo nuevas posibilidades para la restauración ecológica en terrenos difíciles. Esperemos que estos esfuerzos no solo logren recuperar el Cerro Casitagua, sino que también inspiren a otras naciones a adoptar soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos ambientales.

capaces de mejorar en su comportamiento, situación que les causa más decepción y una sensación de impotencia ante defectos que permanecerán por siempre. El contexto en el que vive mucha gente le impide valorar su potencial, limitando su capacidad de aprendizaje, lo que además les impide surgir y cambiar, incrementando la angustia y la desesperación

La personalidad, entendida como una serie de rasgos mentales que nos permite distinguirnos de los demás, puede cambiar o

modificarse paulatinamente. Es un patrón funcional coherente consigo mismo, consolidado y aunque suele costar cambiarla, sin embargo, es capaz de operar de forma diferente en situaciones distintas, dado que se trata de formas psíquicas interiorizadas, que no dependen tanto del afuera ni de las circunstancias. Entender que se puede cambiar limpiando el enredo mental en el que se encuentre, permitirá perder la sensación de que alguna vez el cerebro le fue desconectado.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
OPINIÓN 02
Los

CIUDAD

Soluciones para el problema de ventas ambulantes

El comercio informal ha creado un caos insostenible, donde los actores sociales de este problema, son los Agentes de Control y los vendedores ambulantes.

La primera planta del mercado Centro Comercial y sus exteriores, se ha convertido en un caos total, no solo por la venta ambulante de sustancias sujetas a fiscalización, bandas criminales (hace más de un mes se detectó una banda delictiva), sino también, ha sido lugar de enfrentamientos. Estos disturbios dejan como resultado, daños materiales, heridos, basura de todo tipo, etc. Recordando que, el lunes 20 de mayo, nuevamente se produjeron

incidentes, entre Agentes de Control, Policía Nacional y vendedores ambulantes.

Aunque no es un tema nuevo para los lojanos, autoridades locales en una mesa de seguridad, han propuesto varios puntos para resolver este problema social, dando soluciones para los vendedores y aumentando la seguridad del sector. “Dentro de los resultados de la mesa de seguridad, se trató sobre el apoyo con los operativos específicos que se van a reali-

SEGURIDAD: Congestionamiento peatonal, peleas, venta de sustancias sujetas a fiscalización, basura, son los principales problemas que acarrea la venta ambulante.

Hora zar posterior a esta semana, para velar por los espacios públicos en los exteriores del Centro Comercial con grupos especializados tanto de fuerzas armadas como de Policía Nacional, así también, el apoyo de aduanas y del SRI para trabajar más a profundidad y ver cómo están trabajando estos grupos de personas”, menciona Fernando Villagómez, director de Seguridad Ciudadana.

Un estudio del lugar determina que, en el Centro Comercial, se tiene identificado a 5 grupos, con 5 giros de venta diferente, 285 personas aproximadamente son los que lo conforman. Entre estos están, los de venta de ropa, ropa interior, personas que vienen de Saraguro,

Aprehenden a presuntos delincuentes y

recuperan objetos robados

En un operativo de la Policía Nacional, en colaboración con la Subzona Loja y la Policía Judicial, se logró la desarticulación de un grupo de delincuencia común en flagrancia en el sector de Capulí. Los tres individuos, detenidos en la vía que conduce a la parroquia Malacatos, fueron identificados como Henrry J.G. (40), Joe M.S. (30) y Diego Q.P. (33), todos con múltiples antecedentes judiciales.

Los arrestados, movilizados en un vehículo Hyundai Getz de color plomo, fueron

identificados por las víctimas de un robo ocurrido en horas de la mañana. Durante la intervención, la policía recuperó diversas pertenencias sustraídas, incluyendo 16 prendas de vestir, una maleta, un terminal móvil, un reloj, dos tarjetas de crédito y una palanca mecánica.

Detención de un individuo por tráfico de sustancias

El 21 de mayo, en el sector de Sabanilla al norte de Loja, la Policía Judicial detuvo a Junior M.M. (31) en cumplimiento de una orden judicial

por tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización. Al momento de la captura, se le encontró un arma de fuego tipo revolver marca Smit Wesson calibre 22, un cartucho 9MM y un cartucho 32-785 M/M.

Recuperación de motocicleta y detención por receptación

En el sector de Sauces Norte, el 18 de mayo, la Policía Judicial aprehendió a Anthony P.G. (18) por receptación de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. Durante el operativo, se recuperó una

y los que están dentro de la plazoleta. Estas personas han sido notificadas para ser parte de un proyecto y ser ubicados en la terraza.

“Hemos pasado 8 meses en el tema de socialización diciéndoles cuáles son estos lugares en el centro de abastos para que puedan ser utilizados, 111 personas han decidido y han dicho sí, yo quiero un puesto y han sido reubicadas y tienen su contratos, en el mercado Gran Colombia y Mayorista y en el Centro comercial, pero existe un grupo de personas que vienen trabajando y no de ahora, sino que, por más de 20 años en los exteriores del centro comercial, en tal caso les seguimos diciendo que hay los espacios”, acota

Villagómez.

A las personas que se ubican en la tercera planta y que cumplan los requisitos apropiados, podrán tener la oportunidad de ser reubicadas en la parte interna del Centro comercial, en la primera planta. Para los que tienen otro tipo de venta, hay puestos disponibles en el Mercado Mayorista o en el Mercado del Pequeño Productor para ser reubicados. Finalmente, en los últimos días, agentes del control han sufrido agresiones, en algunos casos, hasta con arma blanca, problemas que no solo se presentan en el Centro Comercial, sino que, en otros sitios de la ciudad, como en el Terminal Terrestre por ejemplo.

Nacional.

motocicleta que había sido reportada como robada el 16 de mayo. Anthony P.G., sin antecedentes previos, fue

ingresado al Centro de Detención Provisional de Loja y la motocicleta a custodia policial.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
03 LOJA JUEVES 23/MAYO/2024 I
OPERATIVO. Individuos fueron detenidos durante controles de la Policía Foto: La

‘UNIDOS’ Radio Maratón: evento

solidario para la Escuela Miguel Riofrío

La Escuela Miguel Riofrío organiza el evento “UNIDOS” Radio Maratón el 31 de mayo, combinando recaudación de fondos y actividades culturales para mejorar sus instalaciones, invitan a la ciudadanía a unirse a esta noble causa.

La Escuela de Educación

Básica Miguel Riofrío N° 1, un pilar fundamental en la región sur del país, sigue marcando la diferencia con su compromiso hacia la excelencia educativa. Esta institución fiscal y laica ha sido cuna de generaciones de hombres ilustres que han sobresalido en diversos ámbitos a nivel provincial, nacional e internacional. Con el objetivo de mejorar sus instalaciones y continuar su legado de formación integral, la institución junto a la Fundación “Miguelinos para siempre” ha impulsado la construcción de una cubierta para la cancha de uso múltiple de la escuela. Hasta la fecha, se ha completado la primera fase del proyecto gracias a la autogestión y al apoyo de exalumnos. Sin embargo, para culminar esta importante obra, se necesita el monto de $45.000 dólares

motivo por el cual recurren a la colaboración de la comunidad lojana y del país en general.

En este contexto, se ha organizado el evento “UNIDOS” Radio Maratón, una jornada que combinará la recaudación de fondos con actividades artísticas y culturales. La meta es sensibilizar y motivar a la sociedad lojana a unirse a esta noble causa.

Actividades del Evento:

° Transmisión radial: Desde las 08:00, se llevará a cabo una transmisión especial para informar y animar a la comunidad a participar.

° Recaudación en la Plaza Central: De 10:00 a 18:00, se instalarán ánforas de cartón selladas para recibir donaciones en efectivo. Esta actividad se realizará en el Parque Central, convirtiéndose en un punto de adhe-

INICIATIVA. Miembros de la comunidad lojana se unen en un gesto de solidaridad durante el evento “UNIDOS” Radio Maratón, apoyando la mejora de las instalaciones de la Escuela Miguel Riofrío.

sión para los colaboradores.

° Encuentro de Exalumnos: De 17:00 a 18:00, en la Plaza de San Sebastián, se reunirá a exalumnos de la institución, promoviendo la confraternidad y el reencuentro.

° Evento Cultural: De 18:00 a 20:00, en la misma plaza, se desarrollará una jornada cultural con la participación de destacados artistas locales, quienes brindarán su talento en apoyo a esta iniciativa.

La producción general y técnica del evento estará a cargo de “Máximo Impacto”, asegurando un despliegue

UNL lanza la primera xiloteca digital del país para identificar maderas

Luego de seis años de investigación, la Universidad Nacional de Loja (UNL) presenta al país la Xiloteca EC, la primera y única colección especializada de muestras de madera en Ecuador. Esta herramienta contribuirá significativamente a la identificación y preservación de la biodiversidad forestal, ayudando a contrarrestar la tala y el tráfico ilegal de árboles. La presentación oficial se realizó el 21 de mayo en Quito, coincidiendo con el Día del Árbol. Al evento asistieron representantes de entidades públicas, el Presidente del CES y rectores de diversas universidades.

La Xiloteca EC refuerza el trabajo del Proyecto ECOS, una colaboración entre la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), con el apoyo del U.S. Forest Service. Estas entidades se han unido para abordar los desafíos forestales más urgentes a nivel global.

En Ecuador, existen aproximadamente 8,000 especies de árboles, de las cuales 400 tienen valor comercial. La falta de un registro adecuado pone en riesgo

esta biodiversidad. La Xiloteca EC proporcionará una herramienta esencial para la identificación y estudio de árboles mediante una base de datos que incluye colecciones macro y microscópicas de maderas. Esto mejorará los controles y las respuestas judiciales para la aplicación de la ley.

Nikolay Aguirre, rector de la UNL, destacó que la universidad ya ha investigado 110 de las 400 especies maderables en Ecuador, lo que representa un 25% del total que necesita estudiarse. “Hoy entregamos al Ecuador este aporte desde el Sur,

de calidad. Además, el respaldo del GAD Municipal de Loja y de diversas instituciones públicas y privadas ha sido crucial para el avance de este proyecto.

La colaboración de la comunidad artística de Loja es también esencial, aportando con su presencia y talento al éxito de la jornada cultural. Este evento busca no solo recaudar fondos, sino también fortalecer el sentido de solidaridad entre los lojanos y agradecer el apoyo brindado.

Las donaciones pueden realizarse en efectivo durante el evento o a través de de-

° https://xiloteca.unl.edu.ec/

° 8.000 especies de árboles en Ecuador.

° 400 especies son de tipo maderable.

° 25 % ya ha sido estudiado por la UNL.

una iniciativa que almacena datos de genética y anatomía de maderas para estudios en botánica, anatomía, tecnología, arqueología y criminalística”, afirmó.

Leopoldo Fernández, jefe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Ecuador, reconoció el liderazgo de la UNL en la implementación de la Xiloteca EC. Subrayó que el intercambio de conocimientos es crucial para el éxito de estas inicia-

pósitos y transferencias, con ánforas ubicadas en diversos puntos de la ciudad. No hay un monto mínimo para colaborar; cada aporte, por pequeño que sea, contribuye a la culminación de este proyecto benéfico.

La Escuela Miguel Riofrío N° 1 y la Fundación “Miguelinos para siempre” invitan a todos a ser parte de “UNIDOS” Radio Maratón el próximo 31 de mayo. Juntos, podemos lograr que este histórico centro educativo continúe formando a las futuras generaciones de líderes que tanto necesita nuestra sociedad.

tivas y la protección de los bosques. “Sólo juntos podemos hacer una diferencia significativa en la conservación de nuestro patrimonio natural”, añadió.

La Xiloteca EC invita a otras universidades a unirse al esfuerzo de estudiar las especies de sus regiones y agregar datos a esta plataforma única en el país. Además, se complementa con Maderas EC, una app móvil basada en inteligencia artificial para la identificación in situ de maderas. Esta aplicación facilitará a las autoridades el control del tráfico ilegal, aportando a la investigación y preservación del patrimonio natural de Ecuador, promoviendo el manejo sostenible de especies forestales y fomentando el turismo científico.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
04 I LOJA JUEVES 23/MAYO/2024
CIUDAD
Xiloteca EC

salud pública.

110 asistentes capacitados en Normativa Sanitaria de Alimentos

Más de 110 representantes legales, técnicos y estudiantes fueron capacitados en normativa sanitaria para plantas procesadoras de alimentos en Loja y Machala.

APRENDIZAJE: Con el fin de fortalecer sus conocimientos y contribuir a precautelar la salud de la población se capacitó a integrantes de plantas procesadoras de alientos

Más de 110 representantes legales, técnicos y estudiantes universitarios participaron en la capacitación sobre

la normativa sanitaria para plantas procesadoras de alimentos en Loja y Machala. Esta iniciativa, organizada

por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) a través de su Coordinación

Lojano apoya a tu Orquesta Sinfónica Municipal rumbo a Corea del Sur

La Orquesta Sinfónica Municipal de Loja celebra sus 38 años como pilar de la música, destacándose tanto a nivel nacional como internacional en el sur de Ecuador. A lo largo de su historia, ha brindado conciertos desde el norte de Perú hasta las principales ciudades ecuatorianas, colaborando con reconocidos solistas inter -

nacionales y fomentando el talento local. Gracias a la visita del maestro Yon Wi Vak Park, hemos iniciado una fructífera relación institucional con Corea del Sur.

Con Nuery Vivas, nuestro director titular ahora nombrado director honorario de Korean Classic, hemos impulsado significativas iniciativas. Una de ellas fue el con-

curso de solistas en Asan, donde la pianista coreana Yejin Kong brilló durante el último Festival Internacional de Artes Vivas de Loja. El apoyo incondicional del Municipio de Loja, factor clave para el exitoso concierto e intercambio cultural del 15 de noviembre de 2023, dirigido por el maestro Yun Young Cha, de la Orquesta de la Radio y Televisión Cristiana de Corea. Esta colaboración ha subrayado la alta calidad artística de nuestra orquesta.

Zonal 7, tuvo lugar el 15 y 22 de mayo y buscó fortalecer los conocimientos de los asistentes para mejorar la

ambos países, además de proyectar a Loja y al Festival Internacional de Artes Vivas en un escenario internacional. Nuestros anfitriones en Corea del Sur cubrirán la logística interna, pero necesitamos del apoyo comunita-

Francisco Geovanny Marín, Coordinador Zonal 7 de Arcsa, destacó que “estas capacitaciones pretenden asegurar que las plantas procesadoras de alimentos cumplan con la normativa sanitaria, reduciendo así los incumplimientos”. Durante las sesiones, se cubrieron temas esenciales para estos establecimientos, como el permiso de funcionamiento, la infraestructura, los requisitos higiénicos de fabricación, las materias primas, los insumos, las operaciones de producción, el envasado, el etiquetado y empaquetado, el almacenamiento, la distribución y el transporte, y el control de calidad, entre otros aspectos.

Patricia Terán, jefa de Calidad en ILELSA, expresó su gratitud por la capacitación en Loja, afirmando que “nos ayuda a realizar un mayor control, a tener lineamientos claros y estar bien informados para evitar problemas futuros”.

Arcsa planea continuar con estas capacitaciones en la provincia de Zamora Chinchipe durante el mes de junio, reafirmando su compromiso con la salud pública y la calidad en la producción de alimentos procesados en el país.

rio para financiar el viaje de nuestros 45 músicos. Esta colaboración no solo refuerza los lazos culturales, sino también promueve a Ecuador como un país pacífico y cooperativo en el ámbito internacional.

que integran la Orquesta Sinfónica Municipal nos han deleitado con múltiples actos donde el público lojano los ha ovacionado.

En 2024, continuaremos estrechando lazos con Corea del Sur, aceptando su invitación para una gira de conciertos por Asan, Pyeontaek y Cheonan del 5 al 12 de octubre. Este evento destacará la riqueza cultural y musical de IMPULSO:

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CIUDAD 05 LOJA JUEVES 23/MAYO/2024 I
Los artistas

Festival Atlético en Loja promueve prevención del consumo de drogas

En un esfuerzo conjunto por promover la prevención del consumo de drogas entre niños y jóvenes, la Gobernación de Loja y la Policía Nacional están preparando el evento atlético “Yo Vivo Sin Drogas, Tú Decides 5K 2024”. Este evento, que se llevará a cabo el domingo 23 de junio a las 07:00 horas, se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, establecido por la ONU.

La Intendenta General de Policía, Enma Santamaría León, destacó la importancia de trabajar en la prevención del consumo de sustancias sujetas a fiscalización. “Desde la Gobernación de Loja estamos comprometidos en apoyar este evento que no solo promueve la actividad física, sino que también crea un espacio necesario para la prevención como sociedad”, afirmó.

El Comandante de la Subzona 11 de Loja de la Policía Nacional, Jaime Herrera Abad, explicó que el festi-

La carrera “Yo Vivo Sin Drogas, Tú Decides 5K 2024” se realizará el 23 de junio, el objetivo es la prevención de drogas y la actividad física familiar, las inscripciones son gratuitas.

INICIATIVA. Participantes de todas las edades se preparan para la carrera “Yo Vivo Sin Drogas, Tú Decides 5K 2024”, promoviendo la prevención del consumo de drogas y un estilo de vida saludable. Foto: Gobernación de Loja.

val atlético se realiza desde 2011 y ha sido un evento inclusivo y gratuito. Este año, la carrera se desarrollará simultáneamente en 25 sedes

de Ecuador y en 11 países, incluidos Alemania, Estados Unidos, Francia y México. Las inscripciones son gratuitas y estarán abier -

Celebración de longevidad en Sozoranga:

Adela Moreno cumplió 104 años

Con una sonrisa radiante y la fuerza suficiente para soplar las velas, Adela Moreno Castillo celebró sus 104 años de vida rodeada de su familia y la comunidad. El municipio de Sozoranga y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) organizaron un emotivo homenaje en su honor.

Nacida el 21 de mayo de 1920 en el barrio Tumbunuma, Adela Moreno ha sido testigo de más de un siglo de historia. Madre soltera de dos hijos, de los cuales uno ya falleció, tiene tres nietos y cuatro bisnietos. Su vida ha estado marcada por el trabajo en la agricultura y la ganadería, así como por su dedicación a las tareas del hogar.

A pesar de algunos problemas auditivos, Adela mantiene una mente lúcida y recuerda con claridad muchos episodios de su vida. Con orgullo, rememora su tiempo como profesora, enseñando a leer, escribir y realizar diversas actividades prácticas a los niños del barrio Tumbunuma. “Para que se defiendan en la vida”, expresa con nostalgia. Actualmente, Adela vive con su hija, Piedad Castillo, y sus nietos Nataly y Marlon Castillo, quienes la cuidan con devoción. Adela sigue disfrutando de sus comidas favoritas, como gallina criolla y carne de cerdo, siempre acompañadas de una taza de café de su propia huerta.

Adela tuvo que abandonar su antigua casa después de que un aluvión derribara una enorme piedra sobre ella. Ahora, bajo el cuidado de su hija, Adela continúa siendo un pilar de su familia y una figura querida en su comunidad. Ferviente católica, fue cofundadora del grupo de adoratrices del barrio Tumbunuma.

“Todos somos amigos y la felicidad siempre viene del cielo”, dice con afecto Adela, conocida cariñosamente como “doña Adelita”.

El barrio Tumbunuma es conocido por la longevidad de sus habitantes, como el vecino Mariano Castillo, quien, a sus 97 años, aún recorre las calles con sorpren-

tas hasta el 22 de junio a las 21:00 horas a través de la página web de la Policía Nacional (https://survey123. arcgis.com/share/9461b7ca7

b0f44d5a7363efa690a2aa3) y mediante un código QR. Los participantes recibirán camisetas conmemorativas a cambio de llevar 20 botellas para reciclar. Además, se premiará a la familia más numerosa, al atleta más longevo y al más joven, y los primeros en llegar recibirán medallas.

El evento también contará con actividades para los más pequeños, como presentaciones de “Paquito Policía y sus Amigos”, quienes incentivarán a los jóvenes deportistas a completar la carrera. Joel Molina, jefe de investigación antidrogas, detalló la ruta de la carrera: comenzará y terminará en el Estadio Reina del Cisne, recorriendo la avenida Emiliano Ortega, el puente de Zamora Huyco, la avenida Orillas de Zamora y la calle Daniel Álvarez.

La Gobernación de Loja y la Policía Nacional invitan a todas las familias a unirse a este evento que busca fomentar un estilo de vida saludable y libre de drogas. (YP)

Quienes deseen visitarla, pueden hacerlo en el sector

La Cruz de Tumbunuma, donde es cuidada como el mayor tesoro de su familia.

FESTEJO. Adela Moreno Castillo celebra sus 104 años de vida junto a su familia y la comunidad en Sozoranga, recibiendo un emotivo homenaje por su larga y fructífera vida. Foto: Municipio de Sozoranga. dente vitalidad. La vida de esta longeva es un testimonio de resiliencia y amor familiar, inspirando a todos los que la conocen.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO CIUDAD 06 I LOJA JUEVES 23/MAYO/2024

Conozca el estado de vías para este feriado (Loja - Zamora)

Se aproxima un nuevo feriado nacional, y la gente se prepara para el mismo.

Desde el viernes 24 al domingo 26 de mayo, el país tendrá un feriado más, las provincias de Loja y Zamora se preparan para recibir este feriado, unos se preparan con negocios con la expectativa de recibir una gran afluencia de gente, y otros

alistan sus maletas para salir unos pocos días, sin embargo, hay que conocer el estado de vías para este fin de semana.

Hasta el cierre de la edición (23 de mayo), las vías de la provincia de Loja se encuentran en su mayoría

El Rosal y otros barrios de la ciudad piden ayuda inmediata

En el barrio El Rosal, es evidente la falta de atención en el ámbito vial, desde la entrada al sector, hasta las mismas calles que acompañan los hogares, son preocupantes. Los cambios climáticos de la ciudad crean insatisfacción para cualquier auto o persona particular, el polvo y el lodo que se crea por el paupérrimo estado de las vías se vuelve insoportable.

Presidentes de varios barrios de la ciudad realizaron hace varios días un plantón en las afueras del Municipio de Loja para pedir obras y que se solucione de una vez el tema vial. Gretty Gómez, presidenta del barrio El Rosal comenta, “con respecto, al tema del plantón, nos habían ofrecido una acta de compromiso que lo propusimos nosotros, estaba planificado para el viernes anterior, pero hasta el día de hoy no se da, debe existir respeto a la comunidad si algo se ofrece”, comenta.

Por los problemas que acarrea la empresa Simar y el Municipio de Loja, no se pueden

efectivizar obras en los barrios. Lo más lamentable, es que solo esta empresa (Simar) tiene el derecho de intervenir en estas obras. El Gobierno provincial ha querido extender su ayuda, pero no la han podido ejecutar, porque serían sujeto de sanción por parte de la Contraloría General del Estado.

Entre los inconvenientes están, daños de autos, el polvo, el lodo, la salud, etc. A esto, Gómez complementa que, “Debido a que el barrio tiene zonas verdes y por la falta de trabajos se crea inseguridad y se vuelve un sitio para personas de dudosa procedencia, que suelen libar o consumen sustancias sujetas a fiscalización. En el tema económico también afecta, algunos dueños de tiendas comentan que, ya no los quieren surtir de productos, debido a que los camiones no quieren subir por la vía en mal estado. Sobre el tema con los buses urbanos, en invierno hubo un tiempo que no subían, nos dejaban en la Av. Eduardo Kingman”, manifiesta.

habilitadas, solamente la vía antigua Loja – Catamayo está cerrada, la misma se encuentra en reconstrucción, la vía Palanda – Loja está con trabajos de mantenimientos, el Ecu 911 dio a conocer que los mismos son de manera permanente.

Desde la ciudad de Loja, hasta Vilcabamba, Cuenca, Zamora, Catamayo, las vías se encuentran habilitadas, de igual manera en la provincia de Zamora, las vías que conectan sus diferentes cantones están habilitadas.

Haciendo clic en este enlace, puedes conocer el estado de las vías en tiempo real. (DC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
07 LOJA JUEVES 23/MAYO/2024 I
CIUDAD
CARRETERA Loja – Cuenca; Medios Digitales
EL DATO

Atalanta campeón de la UEFA Europa League 2024

El miércoles 22 fue de alegría para el Atalanta, el equipo italiano dio la sorpresa en el segundo torneo más importante de Europa derrotando, y goleando al Bayer Leverkusen de Xabi Alonso, y en donde también juega el ecuatoriano Piero Hincapié.

Los italianos se impusieron ante los alemanes en la final jugada en Dublín Irlanda.

Los dirigidos por Gasperini fueron dominadores del juego desde el primer minuto de juego, los 3 goles llegaron por parte del mismo jugador, Ademola Lookman fue figu-

ra del partido tras marcarle al equipo alemán al 12’, 26’ y 75’, el club italiano llegaba de perder 1-0 la final de la Copa Italia ante la Juventus, y pese a que el Bayer Leverkusen

llegaba siendo campeón de la Bundesliga, Xabi Alonso no pudo anteponer su idea y estilo de juego ante los italianos, es el primer título internacional para el club de

Bérgamo.

Piero Hincapié y compañía, aún tienen por delante la final de la Copa de Alemania (Pokal) por jugarse el próximo 25 de mayo a las 13:00 (hora local) en el Estadio Olímpico de Berlín, la misma se jugará ante el FC Kaiserlautern, club que juega en la Bundesliga 2.

La racha de partidos invictos del Bayer Leverkusen llegó a 51, siendo esta la más larga de un club europeo. (DC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO CRONOS 08 I LOJA JUEVES 23/MAYO/2024
EL
DATO

La seguridad aún sostiene la aprobación de Noboa

La imagen presidencial llegó a su pico en enero, con 80 puntos de aprobación. Pero ha perdido 21 puntos en los últimos meses, ubicándose en los 59 puntos. La seguridad marca los primeros seis meses de Daniel Noboa.

El presidente de la República, Daniel Noboa, presentará este 24 de Mayo su primer Informe a la Nación . En la Asamblea Nacional rendirá

cuentas sobre la actuación de su Gobierno y los avances en sus primeros seis meses de gestión. Noboa, quien asumió el

La seguridad es fundamental en la gestión

° Para el abogado y oficial de Policía en servicio pasivo, Stalin Sacoto, el punto fundamental del balance a la nación que presentará a la nación será la seguridad, porque es en este aspecto donde la gestión de Noboa podrá presentar resultados.

Para Sacoto, este es el único Gobierno que “ha tenido la entereza de identificar como grupos de delincuencia organizada a quienes pretendían ser procesados como delincuentes comunes, lo cual es un gran avance para facilitar la administración de justicia”. Agregó que Noboa también podrá resaltar el triunfo en 9 de las 11 preguntas de la consulta popular, sobre todo en las que estuvieron centradas en el tema de seguridad. Sacoto indicó que también hará hincapié en los golpes a los grupos de delincuencia organizada dedicados al narcotráfico, que se ha retomado el control de las cárceles. Finalizó reiterando que “los ciudadanos queremos vivir en paz y en tranquilidad”.

poder el 23 de noviembre de 2023, tras vencer en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales adelantadas del 15 de octubre con el 51,8%, logró el pico de aprobación de su imagen en enero, en el que según la encuestadora Comunicaliza estaba por encima del 80%. En los últimos cuatro meses la tendencia se ha revertido a pesar de la intensa campaña para mostrar

Subir el IVA, único logro

° El académico de la Universidad

San Francisco de Quito y economista, Luis Espinosa Goded, indicó que el único resultado de la gestión de Noboa ha sido el incremento al Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Desde su punto de vista, las leyes presentadas como de emergencia económica ante la Asamblea Nacional, no han sido “relevantes” para la transformación económica que requiere el país.

En este sentido destacó que el Presidente mantiene una deuda con las promesas de campaña de realizar una disminución del Estado

Acotó que luego de seis meses de gestión “hay muchos anuncios, pero no se ha concretado ninguno, la reducción del gasto público, la eficiencia en el gasto público, no ha habido nada de eso”, lamentó. El académico finalizó señalando que faltan proyectos coherentes y serios Su balance es que “en realidad se está retrocediendo”.

los logros en seguridad y la victoria en 9 de las 11 preguntas que conformaron la consulta popular del 21 de abril. Noboa ha perdido 21 puntos de aprobación y se ubica en 59%, según esa encuestadora.

Aunque la imagen presidencial sigue siendo fuerte y podría iniciar el nuevo proceso electoral todavía por encima de los 50 puntos, lo cierto es que la tendencia a

Educación sin cambios

° La docente y académica de la Universidad Politécnica Salesiana, María Sol Villagómez, destacó que no se observan cambios en los problemas de la educación que se presentaban en el país hace seis meses.

“Veo que es el mismo panorama que teníamos al inicio hace seis meses. No veo que haya muchos cambios”, argumentó la académica.

Reiteró que el Gobierno de Noboa debe poner mayor atención al “tema de seguridad en las instituciones educativas, sobre todo en algunas zonas del país donde se ha llegado a la virtualidad”, debido a los problemas que enfrenta el país.

Agregó que otro punto en que el Gobierno debe poner atención es en los logros en los aprendizajes Al ser consultada sobre el programa de becas y estudios en el exterior, Villagómez indicó que “la posibilidad de estudios en el exterior para los chicos siempre va a ser importante y buena”.

la baja parece mantenerse. Al iniciar una revisión a estos seis meses de gestión, los especialistas consultados por LA HORA, indicaron que son pocos meses para poder juzgar a un Gobierno , incluso si es de transición, pero advierten que los avances son pocos. La seguridad , la economía , la política y la educación fueron los temas evaluados por este Diario. (ILS)

Pasó la luna de miel con Daniel Noboa

° El director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), Joselo Andrade, puntualizó que la caída que registra en los últimos meses deja claro que “ya pasó la luna de miel entre el presidente Daniel Noboa y los partidos políticos”. Acotó que “la falta de resultados hace que el presidente venga en descenso”, advirtiendo que por el momento “no existe un plan que le indique a los ecuatorianos cual es el camino por el que vamos”. Alertó además que al no existir “claridad sobre lo que se viene y la falta de comunicación adecuada, se genera un desgaste natural” en la imagen presidencial.

“El hecho de estar en una especie de precampaña electoral, evita que los ecuatorianos seamos testigos de las reformas que el país necesita”, dijo. Recalcó que parte de estas reformas pueden tener un alto costo político y por ello Noboa no ha intentado esbozarlas.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK POLÍTICA 09 LOJA JUEVES 23MAYO/2024 I
INFORME. Los logros en seguridad se destacarán en el discurso del presidente de la República, Daniel Noboa, ante la Asamblea. Foto: Presidencia

Renuncia candidato mejor puntuado para Defensor Público

En medio de la fase de apelación a impugnaciones, Rodrigo Frías Toral presentó al Cpcc su renuncia de manera irrevocable. Mishell Calvache, vicepresidenta del Cpccs, dijo que el organismo no ha hecho caso omiso de las denuncias.

El concurso de méritos y oposición a Defensor Público que organiza una comisión ciudadana de selección del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) concluirá en las próximas semanas. Sin embargo, sobre este proceso todavía hay dudas sobre la presunta falta de probidad de los concursantes que encabezan los más altos puntajes.

Por ejemplo, Rodrigo Frías Toral, que continuaba como el mejor califcado, presentó este 22 de mayo de 2024 su renuncia irrevocable al concurso. Entre 2020 y 2021, Frías se desempeñó como director provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) en Los Ríos, tras ser designado en la gestión de la entonces presidenta del CJ, María del Carmen Maldonado.

En un oficio dirigido al Pleno del Cpccs, Frías califcó como “lamentable” que en estos procesos se vea la mano de la política por encima de lo legal. “Siento gran preocupación que este actuar continúe en la designación

de las próximas primeras autoridades a nivel nacional”, señala en el documento. “En la misiva también deja claro que los concursos públicos son una farsa y una vez más en el Ecuador gana la política y pierde la verdad”. Entre el examen práctico, de méritos y la prueba escrita, Frías sumó 96,46/100 puntos. Su afrmación y su decisión se produjo en medio de las revelaciones del caso Metástasis que investiga la Fiscalía General del Estado (FGE), donde se dejó entrever que Frías habría utilizado un vehículo registrado a nombre del narcotraficante Leandro Norero.

En segundo lugar, con una califcación total de 83,46/100, se ubica Byron Guillén, exjuez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ). El exmagistrado también ha sido mencionado en el caso Metástasis. El 27 de diciembre de 2023 acudió a la FGE para rendir su versión. Según la Fiscalía, “en las investigaciones interceptadas se menciona que un habeas corpus en la Corte Nacional podría estar asegurado

con jueces como Guillén”. Seguimiento al concurso El Pleno del Cpccs da seguimiento al concurso de Defensor Público que organiza la Comisión de Selección. Mishell Calvache, vicepresidenta del organismo, dijo este 22 de mayo de 2024 a LA HORA que hace pocos días concluyó la etapa de recusaciones. Actualmente el proceso está en la fase de apelación a las impugnaciones (presentadas en contra de las califcaciones de varios de los postulantes). Hasta el momento, con la renuncia de Frías, ocho candidatos siguen en el concurso.

“El Cpccs no ha hecho caso omiso al ruido mediático, estamos tomando decisiones al respecto y en los próximos días el Pleno adoptará una decisión ”, dijo Calvache. Mishell Calvache aclaró que el Pleno aún no se pronuncia sobre el resultado de las apelaciones. “Sobre qué va a pasar con esto no puedo adelantar criterio, pero se van a tomar todas las consideraciones necesarias para cubrir la nece-

Concurso para Defensor Público Calificaciones sobre 100 puntos.

Byron Guillén Zambrano

Jorge Ballesteros Ballesteros

Inés Romero Estévez

Wilson Ortega Caicedo

Ricardo Morales Vela

Yolanda Yerovi Nogales

° Margarita Gualotuña

° Jorge Torres Farinango

EL DATO

Un informe de la veeduría del concurso, a cargo de Juan Carlos Pérez Icaza, registró 26 impugnaciones a los postulantes por presunta falta de probidad.

sidad que tiene la ciudadanía (sobre la elección del nuevo Defensor Público)”, afrmó.

Las menciones que señalan una presunta cercanía de Frías y Guillén con el caso Metástasis “no es parte del proceso, no han sido presentadas en las impugnaciones. Sin embargo, nosotros vamos a tomar las consideraciones del caso, no puedo adelantar criterio, estaría prevaricando mi decisión en el Pleno; en este punto estamos en este momento”, agregó Calvache.

El Defensor Público que resulte electo ejercerá funciones por un periodo de cinco años y reemplazará en el cargo a Ángel Torres Machuca. (SC)

NOTARIA SEGUNDA DEL CANTÓN ZAMORA AVISO NOTARIAL

Se pone en conocimiento del público en general, que se va a proceder a la inscripción de la Escritura Pública que contiene el Convenio de la Liquidación de la Sociedad Conyugal, habida entre los ex cónyuges: URBANO SALVADOR ZAMBRANO ALCIVAR ARGENTINA MARISOL REINOSO GORDILLO, celebrada en la Notaría Segunda del cantón Zamora, con fecha 22 de mayo del 2024, y que comprende cuatro inmuebles ubicados en el cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe; y un bien mueble.-

De conformidad al artículo 18 Numeral 23 de la Ley Notarial vigente, los interesados podrán oponerse en el término de veinte días contados a partir de este aviso. Zamora, 22 de mayo del 2024.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO POLÍTICA 10 I LOJA JUEVES 23/MAYO/2024
Dr. Sergio Tacuri Alvarado NOTARIO SESIÓN. Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. (Foto Cpccs).
°
°
°
°
°
°
83,46 80,07 77,86 77,86 76,66 73,82 66,5 57,21

ECONOMÍA

Durante una entrevista con LA HORA, Édgar Sarango, miembro de la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE), explicó que sí hay alternativas para generar empleo en Ecuador. La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, resaltó recientemente que desde ese sindicato se han presentado propuestas concretas que abonan a un diálogo propositivo y sin extremismos. Entérese de lo que propone la CTE.

P. ¿Por qué, a contracorriente de otros sindicatos, consideran que el trabajo por horas es una opción válida para Ecuador?

Consideramos que el trabajo por horas es una opción interesante para dignifcar el empleo. Se puede dar la posibilidad, sobre todo a los que no encuentran ni las mínimas oportunidades, de tener al menos un ingreso por horas con todos los benefcios de ley. Se pueden establecer mecanismos para que el trabajo por horas no sea un tributo a la precarización; sino un tributo a la generación de empleo. El trabajo por horas puede ser un paso adelante para ir generando condiciones para en un futuro tener más empleo a tiempo completo. Tenemos algunos criterios que son claros, pero no tan convergentes con los que presentan otras centrales sindicales, porque nosotros partimos de una necesidad que es justamente la generación de empleo. Siempre hemos manifestado que es necesario una decisión política para reactivar la economía.

P. ¿Cuáles son las actividades económicas donde más oportunidades existen para generar empleo?

La reactivación del campo, sobre todo de las actividades agropecuarias, debe ser una de las alternativas principales para generar empleo en el país. De la mano se tiene que dotar de mayor acceso al crédito a los pequeños artesanos, comerciantes y productores. Para eso, la propuesta es que entidades públicas como Banecuador , la Corporación Financiera Nacional (CFN), entre otros, se conviertan en bancos de primer piso, para que entreguen créditos y asistencia técnica directa. La

‘EL TRABAJO POR HORAS SÍ PUEDE GENERAR MÁS

EMPLEO’

Édgar Sarango, miembro de la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE), aboga por una mirada más pragmática para generar empleo digno. Existen actividades económicas que se deben fomentar para reducir el desempleo y la informalidad.

enorme burocracia que existe en las entidades financieras públicas tiene que ir a hacer trabajo de campo, a hacer trabajo con la gente del agro, de las playas. Se debe dejar el trabajo de escritorio para que estén donde más se necesitan créditos accesibles. Otro sector donde se deben priorizar acciones de financiamiento y acompañamiento es el de la construcción. Además, se debe potenciar el turismo , el turismo comunitario y el ecoturismo. Se ha visto que las playas están abandonadas. Necesitamos darles seguridad. Necesitamos que los trabajadores de las playas se vean favorecidos por una política de crédito pequeño accesible. Alguna vez le dijimos al Gobierno que a los trabajadores de las playas les prestan en la mañana (chulqueros) $100 y en la tarde deben devolver $120. Ahí es donde tiene que estar la mano del Gobierno. En estos sectores también se pueden impulsar modalidades de trabajo parcial, de medio tiempo, de trabajo

PERSONAJE. Édgar Sarango es un sindicalista de larga data y ha sido miembro del Consejo de Trabajo y Salarios.

por hora, que permitan a más gente acceder a empleo con seguridad social.

P. Entonces, ¿están de acuerdo con el impulso que la ministra Núñez quiere darles a modalidades como la jornada parcial y la jornada parcial permanente? Lo ha mirado de la mejor manera la señora Ministra. Lo importante es que todo el marco legal existente, incluyendo la seguridad social, confuya al objetivo de generar más empleo digno. El trabajador debe sentirse respaldado por unas normas jurídicas que le permitan conseguir empleo.

P. ¿Es posible generar consenso para impulsar el empleo en Ecuador, a pesar de las posiciones a veces radicalmente opuestas?

Estas posiciones extremas, a veces un tanto equivocadas, no solo son responsabilidad del sector sindical, sino también del sector empleador. Los empresarios también tienen que mirar de que no se trata solamente de generar ganancias y acumular capital. Se trata de generar una convivencia y buscar mejores alternativas para todas las partes. No estamos diciendo que los empresarios no ganen; sino que ganemos todos.

Se debe tomar acciones en los tres grandes escenarios que tiene el mercado laboral ecuatoriano. El primero es de los que tienen un trabajo adecuado y estable. Hay que mejorar las condiciones para que se pueda acceder a mejores ingresos, porque eso hará que se consuma y se produzca más; pero también que recaude más la seguridad social. El segundo escenario es el de la gente que, a pesar de su profesionalización y experiencia, debe emplearse en cualquier actividad precaria para generar algunos ingresos económicos para sus familias. El tercer escenario es el de los ecuatorianos que no tienen ni las mínimas posibilidades de conseguir trabajo, es decir, la creciente población de desempleados. Las condiciones de vida no solo deben mejorar para los que tienen un empleo adecuado; sino también para los que no consiguen llevar ni $2 a su casa. Ahí debe estar la lucha política y esa bandera es la que debe recoger el Gobierno Nacional.

P ¿Tiene sentido la propuesta de la ministra Núñez sobre consensuar un solo Código de trabajo, tanto para el sector público como para el privado?

La Confederación desde hace tiempo había planteado que se debe manejar un solo Código Laboral, tanto para el sector público como el sector privado. Lo que ocurre ahora es que los amparados en la Ley Orgánica del Servicio Público (Losep) son casi intocables porque son empresas públicas en las cuales tienen otra connotación y otras garantías. Ahí, justamente, se desvía el carácter de la generación de empleo en donde existen trabajadores de primera, segunda y hasta de tercera clase. Es importante debatir el tema de que exista un solo código laboral. Estamos de acuerdo que el sector laboral debe regirse bajo una sola normativa.

P. ¿Cómo se puede lograr que exista más inversión en Ecuador y así se genere más empleo?

En los últimos años, el país ha caído en una desinstitucionalización total, que ha sido aprovechada por los grupos de delincuencia organizada. Los Gobiernos no han tendido puentes, sino muros. Tenemos una asamblea que no genera leyes, simplemente están en las componentes y esperando las nuevas elecciones. Tenemos un sistema de judicial corrupto. Todo eso hay que cambiar para que existan condiciones y garantías para los grandes inversionistas. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
11 LOJA JUEVES 23/MAYO/2024 I

DISPOSITIVOS.

La luz del celular altera el sueño y el buen despertar de las personas.

Hay peligrosos efectos en la salud de quienes miran el celular apenas se despiertan

Un 62,16% de ecuatorianos revisa su celular al despertar, según una encuesta de ‘Click Research Ec’. Esta práctica puede causar graves problemas a la salud.

¿Qué es lo que hace apenas se despierta? Si su respuesta es ver el celular, usted pertenece al 62,16% de ecuatorianos que tienen ese hábito perjudicial para la salud, según una encuesta de ‘Click Research Ec’ publicada en abril de 2024.

Y es que los celulares nos acompañan todo el tiempo. De la mañana a la noche, incluso, hay quienes duermen con el celular debajo de la almohada. Todo esto puede representar peligros para la salud. Ana Rea, psicóloga educativa, indica por qué es malo que lo

primero que hacemos al despertar sea ver el celular.

Los peligros

El proceso de terminar el estar dormidos se basa en una serie de etapas importantes para la respuesta que tendrá nuestro cuerpo a lo largo del día.

La primera fase es abrir los ojos, en esos segundos, nuestro cerebro emite las ondas theta (cuando estás adormecido) y alfa (cuando estás relajado), ambas brindan calma mental, aumentan la memoria, mejoran la capacidad de

Efectos de mirar el celular al despertar

° Daña tu estado de ánimo: revisar el celular al despertar te expone a mucha información como noticias negativas (violencia, delincuencia, crisis económica), que provocan ansiedad o estrés Esto puede afectar el estado de ánimo durante todo tu día y afecta –a largo plazo– la salud mental.

° Reduce tu productividad: A mediano y largo plazo, tener la rutina de mirar el

aprendizaje y ayudan al cerebro a procesar la información y crear recuerdos. Cuando se enciende la pantalla del celular antes de despertarse bien, se obstruye este proceso que es vital para la estimulación del cerebro. El uso del celular apenas evita el desarrollo natural del cerebro y perjudica funciones como la memoria y la regulación del humor. Es decir que una persona no se despierta gruñón porque es lunes o porque madruga; po siblemente sea por revisar el

celular sin haber despertado bien.

Amanecer bien es parte de la calidad de sueño. El neurólogo, Jorge Luis Pesantes, señaló en Focus, un podcast de La Hora, que está comprobado que las personas duermen cada vez menos, por la calidad de vida. Además, que la luz de las pantallas, la alimentación y la falta de ejercicio infuyen en una mala calidad de sueño que conlleva a pro-

celular al terminar de dormir interfiere en las acciones diarias y genera una consi derable pérdida de productividad nos vuelve personas con mayor cansancio mental.

° Mirar el celular al despertar altera tu rutina, pues lo que inicia con “solo ver la hora”, termina con una gran cantidad de minutos navegando por redes sociales.

° Si te es posible, antes de mirar tu celular – en las mañanas– desayuna, haz ejercicio o medita.

AGENDA

¿Qué hacer en Quito este fin de semana del 22 al 26 de mayo?

FARÁNDULA

¿Quién es Adria? La hija de Ricardo Arjona que es novia de Jason Momoa

SEGURIDAD

Estado de excepción: el Consejo de Seguridad

Pública y del Estado aprueba la decisión

Se recomienda esperar entre 15 y 30 minutos al despertar, antes de empezar a usar el celular.

BOLSILLO ¿Cuáles son las principales razones por las que le pueden negar un crédito quirografario del IESS?

ECONOMÍA

El contrato colectivo del

CNEL cuesta $500 millones al año

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SOCIEDAD 12 I LOJA JUEVES 23/MAYO/2024
lahora.com.ec
WEB
EN LA
EL
DATO

Tijuana es el nuevo epicentro de la crisis migratoria

La población de Tijuana, en México, se ha convertido en el principal cruce irregular de migrantes a Estados Unidos, debido a las restricciones en Texas.

TIJUANA (MÉXICO). La ciudad de Tijuana, en la frontera de México con California, se ha convertido este 2024 en el principal cruce irregular de migrantes hacia Estados Unidos, con un promedio de 1.250 diarios, lo que especialistas atribuyen a las crecientes restricciones en Texas.

Tan solo en la última semana de abril, datos de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos registraron más de 9.513 detenciones de personas que intentaron cruzar hacia la ciudad californiana de San Diego, mientras que en otras regiones, como en Tucson, Arizona, reportaron 7.600.

Según estos datos, en promedio son alrededor de 1.250 cruces diarios los que se dan por esta zona limítrofe, que del lado mexicano comprende desde Playas de Tijuana, donde el muro fronterizo desemboca en el océano Pacífco, hasta el Ejido Jacumé,

CAMINANTES. Migrantes permanecen en la línea divisoria entre México y EEUU, este

en Tijuana (México). EFE

en el municipio de Tecate.

Efecto de medidas ‘criminalizantes’

Judith Cabrera de la Rocha, codirectora de Border Line Crisis Center, aseguró que este incremento de cruces por esta zona ha sido evidente, lo que achaca a las “ medidas criminalizantes y de riesg o que han instrumentado Go -

México dejó de expedir y renovar tarjetas de visitante

° Las cifras en Tijuana también reflejan el flujo migratorio récord en México, donde tan solo en el primer trimestre de 2024 la migración irregular interceptada por el Gobierno creció cerca de un 200% anual hasta casi 360.000.

Enrique Lucero Vázquez, director municipal de Atención al Migrante de Tijuana, dijo a medios que “uno de los factores que también ha deriva-

biernos como el de Texas”.

Entre ellas citó “sus boyas mortíferas” en el río Bravo, lo que ha provocado lesiones y muertes de migrantes, “y las detenciones sin escrúpulo alguno”.

Esto lo ha presumido el gobernador de Texas, el republicano Gregg Abbott , quien destacó que el de este año fue el marzo con la cifra

do en mayores cruces irregulares hacía Estados Unidos, del que todavía no se está hablando mucho, es que México ha dejado de expedir y renovar tarjeta de visitante por razones humanitarias”.

Agregó que “la demora de hasta seis meses en las citas mediante la aplicación CBP-One, aunado a la desesperación e incertidumbre que ello genera entre la población migrante, también son factores que han generado este incremento de cruces por esta región”.

más baja de detecciones de migrantes irregulares en la frontera desde que Joe Biden asumió la presidencia de Estados Unidos en 2021, según la Ofcina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés).

“La razón por la que fue el marzo más bajo de encuentros de migrantes es Texas. Los cruces ilegales bajaron un 72% en Texas mientras que subieron un 24% en otros estados fronterizos. Continuamos construyendo el muro fronterizo y barreras de alambres de navajas para reducir la inmigración ilegal en Texas”, sostuvo en la red X.

Cabrera de la Rocha mostró su preocupación porque otros estados, como California, tomen medidas similares. EFE

Rolex’. EFE

Boluarte denuncia al Poder Judicial y la Fiscalía de Perú

MADRID. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, interpuso este 22 de mayo de 2024 una demanda competencial ante el Tribunal Constitucional contra el Poder Judicial y la Fiscalía, a los que acusa de un supuesto “menoscabo en el ejercicio de sus funciones y competencias”. Esto debido a una presunta injerencia por parte de estas dos instituciones. Esta decisión de la mandataria peruana se produce en respuesta a una nueva investigación anunciada por la Fiscalía respecto al conocido como ‘caso Rolex’, que investiga a Boluarte por el supuesto delito de enriquecimiento ilícito tras la compra de relojes de lujo. Boluarte designó al primer ministro, Gustavo Adrianzén, para que presente la demanda y la represente durante el proceso. Asimismo, ha dispuesto que el procurador público represente al Ejecutivo. EUROPA PRESS

En medio de una crisis, ¿cómo los empresarios se pueden adaptar?

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 13 LOJA JUEVES 23/MAYO/2024 I FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON RAFAEL ESPINOZA TEMA
DALE CLICK
Con Gabriela Vivanco martes JUSTICIA. La Fiscalía había anunciado una nueva investigación contra Dina Boluarte por el ‘caso

Un edén de biodiversidad en Europa

Da clic para estar siempre informado

El Bosque de laurisilva en la zona de la Cruz del Carmen, situada en el Parque Rural de Anaga en Tenerife (España), reconocido por la Unesco como Reserva de la Biosfera, ostenta el récord de mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado de la Unión Europea. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
JUEVES 23 DE MAYO DE 2024 Loja - Zamora

ESTÁNDARES INTERAMERICANOS SOBRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Relación de los hechos del caso

El caso del periodista Rafael Cuesta Caputi constituye el primer precedente contra Ecuador ante el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos en el que es condenado expresamente por la violación del artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos1

El señor Cuesta Caputi era director de noticias de la ofcina de Guayaquil del canal de televisión Canal TC Televisión (Canal 10) y conocido en Ecuador por su activismo político.2 El 21 de enero de 2000 ocurrió un golpe de Estado en Ecuador, a raíz del cual el señor Gustavo Noboa Bejarano, que hasta esa fecha era vicepresidente, ascendió al poder. Ese mismo día, la víctima y el periodista Jaime Jairala Vallazza realizaban una transmisión en vivo en la que califcaban el golpe como una amenaza a la estabilidad democrática del país. Durante la transmisión, la estación del canal recibió un telefonema anónimo advirtiéndole que alguien “debía hacer callar a Rafael Cuesta o que, de lo contrario, ellos lo harían”. El mismo día se recibió otra llamada telefónica anónima en las ofcinas de Canal 10 en la ciudad de Quito, con la diferencia de que esa incluía una amenaza de bomba . El 21 de enero de 2000 habría criticado durante una transmisión en vivo el golpe de Estado que irrumpió en Ecuador ese mismo día. Durante la transmisión, la estación recibió una llamada telefónica anónima advirtiendo que alguien “debía hacer callar a Rafael Cuesta o que, de lo contrario, ellos lo harían. Una persona contactó al señor Cuesta Caputi, identifcándose como investigador privado y ofreció un

video con informaciones sobre los participantes en el mencionado golpe de Estado. El 16 de febrero de 2006 el mensajero del canal, señor Pedro Toaza Ochoa, recogió el paquete conteniendo el video en la Cooperativa de Transporte Super Semería, a pedido de Cuesta. Este mismo día el señor Cuesta Caputi recibió el paquete y al retirar el videocasete, este explotó, causándole lesiones en las manos, rostro, tórax y abdomen, debiendo permanecer en observación durante la noche en una clínica médica de Guayaquil3 . Las investigaciones judiciales

no tuvieron ningún resultado por lo que el periodista decidió presentar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.-

El 18 de Julio del 2008 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos adoptó el informe de Fondo No 36/08 dentro del caso no 12.4874.-

Contenido del derecho a la libre expresión. Amenazas e intimidación como restricciones al ejercicio periodistico.

En el informe 36/08 de la CIDH

se señala que la libertad de expresión es esencial en un régimen democrático. Desde sus primeras manifestaciones sobre el tema, la Corte Interamericana señala que dentro de una sociedad democrática es necesario que “[s]e garanticen las mayores posibilidades de circulación de noticias, ideas y opiniones, así como el más amplio acceso a la información por parte de la sociedad en su conjunto5”.

La libertad de expresión es un derecho que también tiene su “corpus iuris”. En el sistema interamericano de protección a los

CONSULTA CIVIL

¿Cuál es el procedimiento para solicitar una pensión para las víctimas de violencia?

RESPUESTA

Código de la Niñez y Adolescencia: Capítulo I, Derecho de Alimentos: Art. ... (29).-

“Aplicación de estas normas en otros juicios. Dentro de los juicios o procesos por violencia intrafamiliar, reclamación de la filiación, separación de bienes, divorcio y en general, en cualquier otro procedimiento en el que la ley contemple expresamente la posibilidad de solicitar alimentos a favor de niños, niñas y adolescentes, se aplicarán obligatoriamente las normas establecidas en la presente ley”. El derecho a alimentos se encuentra regulado para garantizar y satisfacer las necesidades básicas del alimentante, y en caso de violencia intrafamiliar el Art. 29, Aplicación de estas normas en otros juicios, establece diáfanamente su fijación. Sin embargo, la caducidad de este derecho está condicionada, entre otros a que hayan “desaparecido todas las circunstancias que generaban el derecho al pago de alimentos” (Art. 32 ibídem).

Dicho derecho se activa o procede judicialmente por cuanto el progenitor agresor puede ser privado del régimen de visitas o ser reguladas en forma dirigida, según la gravedad de la violencia. Estas medidas adoptadas “buscarán superar las causas que determinaron la suspensión” (Art. 122 íd). Verificado por el juzgador el desvanecimiento de las circunstancias descritas, y de así creerlo necesario, levantará el régimen de visitas y la fijación provisional de alimentos. Caso contrario, dichas imposiciones continuarán mientras se resuelve la situación de los progenitores y del entorno familiar de los derechohabientes.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO VIERNES
NOVIEMBRE
2008 La Hora
ECUADOR
8694 C00
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
La
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
21 DE
DE
QUITO,
REVISTA No:
Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
| E-mail: judicial@derechoecuador.com
http//www.derechoecuador.com
Hora LOJA, ECUADOR
C1
JUEVES, 23 DE MAYO DE 2024

derechos humanos, el derecho a la libertad de expresión es reconocido por la Carta de la OEA, en su artículo 44(f); por la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre, en su artículo IV; por la Convención Americana de Derechos humanos, en el supra citado artículo 13; por la Carta Democrática Interamericana, en su artículo 4; y por la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El informe de la CIDH cita la principal jurisprudencia desarrollada por la Cort IDH en materia de libertad de expresión. En ese sentido el contenido del Derecho a la Libertad de Expresión se ha divido en dos dimensiones, una individual y otra social.

La primera, comporta la prerrogativa de expresar, buscar, recibir y difundir información, pensamientos e ideas y, la segunda, implica la facultad de intercambiarlas. Así se ha pronunciado la Corte Interamericana al respecto: “En cuanto al contenido del derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, quienes están bajo la protección de la Convención tienen no sólo el derecho y la libertad de expresar su propio pensamiento, sino también el derecho y la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Es por ello que la libertad de expresión tiene una dimensión individual y una dimensión social”6. En ese sentido la Comisión ha sostenido que las agresiones a periodistas con el objetivo de silenciarlos constituyen violaciones al derecho que tiene la sociedad a acceder libremente a la información7. Agresiones como las sufridas por el señor Cuesta Caputi comprometen la independencia de los medios de comunicación al generar temor por la difusión de determinadas informaciones y opiniones, en perjuicio de la amplia circulación de opiniones e ideas, tan necesarias en un régimen democrático8 . La Corte Interamericana ha señalado que en una sociedad democrática se debe garantizar “las mayores posibilidades de circulación de noticias, ideas y opiniones, así como el más amplio acceso a la información por parte de la sociedad en su conjunto9.” En este punto, es importante destacar que el Principio 9 de la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la CIDH señala que: “El asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, violan los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la

libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada.Es indudable que el Estado juega un papel importante en el impacto de las amenazas e intimidación que sufren los periodistas en el ejercicio de su profesión, pues si bien es cierto no puede prevenir todas las amenazas que sufren comunicadores y periodistas, si es imputable la responsabilidad por la falta de investigación o por la omisión de la administración de justicia en establecer las circunstancias o autores de los atentados o amenazas. Al interpretar el artículo 1(1) de la Convención Americana, la Corte Interamericana ha señalado que el cumplimiento del deber de investigar es una de las condiciones para garantizar el pleno ejercicio de un derecho amparado por la Convención10. El mismo tribunal considera que para que una investigación sobre la violación a los derechos humanos sea comprobadamente efectiva, es necesario que sea rápida, imparcial y conducida con la debida diligencia11. En el presente caso, eso signifca que las autoridades ecuatorianas tenían la obligación de realizar todas las averiguaciones necesarias a fn de sancionar a los responsables del atentado y las amenazas en contra del señor Rafael Ignacio Cuesta Caputi. Sin embargo, el crimen no fue investigado de forma efectiva. La línea jurisprudencial del Sistema Interamericano ha ido desarrollando el concepto de restricciones directas e indirectas sobre el contenido del Derecho a la Libre Expresión. En ese sentido la CIDH se ha manifestado en indicar el efecto inhibitorio que produce o resulta de la amenaza o cualquier forma de represalia a un individuo por la manifestación de sus ideas y opiniones. El impacto de estas manifestaciones son una forma de restricción al ejercicio mismo de la facultad de expresarse del individuo y constituyen una menoscabo en la libre circulación de ideas. Es por ello que la falta de la acción decisiva del Estado para castigar aquellos que lo acometen terminan impactando y violentando el contenido del artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos.

La evolución de la protección del ejercicio periodistico a partir de los estandares de la Corte IDH

Los escenarios del ejercicio periodístico han cambiado sustancialmente entre fnales del siglo XX

e inicios de este nuevo siglo. Las amenazas actuales ya no provienen únicamente de “privados” sino que también el ejercicio periodístico se ha visto amenazado por grupos de narcotrafcantes, guerrilleros y bandas criminales que se dedican al tráfco humano. Las restricciones del Estado al ejercicio periodístico son cada vez más sutiles y elaboradas a través de la normativa penal o la regulación incluso de servicios privados de información(proveedores de internet, la parrillas de televisión, tweeter, Facebook). Además de lo anterior, si bien es cierto que existe un riesgo intrínseco a la actividad periodística, las personas que trabajan para determinado medio de comunicación social pueden ver exacerbadas las situaciones de riesgo a las que normalmente se verían enfrentados, si ese medio es objeto de discursos oficiales que puedan provocar, sugerir acciones o ser interpretados por funcionarios públicos o por sectores de la sociedad como instrucciones, instigaciones, o de cualquier forma autorizaciones o apoyos, para la comisión de actos que pongan en riesgo o vulneren la vida, seguridad personal u otros derechos de personas que ejercen labores periodísticas o de quienes ejercen esa libertad de expresión12. En el caso Veléz Restrepo contra Colombia13, la Corte IDH dijo lo siguiente: “El Tribunal considera que el ejercicio periodístico sólo puede efectuarse libremente cuando las personas que lo realizan no son víctimas de amenazas ni de agresiones físicas, psíquicas o morales u otros actos de hostigamiento. Esos actos constituyen serios obstáculos para el pleno ejercicio de la libertad de expresión. Para tales efectos, la Corte ya se refrió al deber especial de protección de periodistas en riesgo el cual no fue cumplido en el presente caso”. Es por ello que es fundamental que los periodistas que laboran en los medios de comunicación gocen de la protección y de la independencia necesaria para realizar sus funciones a cabalidad, ya que son ellos quienes mantienen informada a la sociedad, requisito indispensable para que ésta goce de una plena libertad y el debate público se fortalezca14

Ecuador ante el sistema interamericano de protección en materia de libertad de expresión

Ecuador durante el periodo 20082018 implementó una política sistemática para desacreditar, estigmatizar, constreñir y sancionar mediante el uso del derecho penal y administrativo- a perio-

CITACIÓN JUDICIAL

CITO: Con el contenido del escrito de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales a la demandada, señora CAJAS MARTINEZ CARMEN EDYTH, y todas las persona interesadas o de quienes puedan tener interés en el asunto.

OBJETO DE LA DEMANDA: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN

PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO

MATERIA: CIVIL

ACTOR : COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO PADRE

JULIAN LORENTE LTDA.

DEMANDADA: CAJAS MARTINEZ CARMEN EDYTH

CUANTÍA: USD. $ 4.802,03

NRO. DEL JUICIO: 19331-2022-00251

JUEZ : Dr. Ángel Romelio González Medina

AUTO: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN YANTZAZA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE. Yantzaza, jueves 5 de mayo del 2022, las 13h27, Vistos: Radicada la competencia en virtud del sorteo de ley, avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La demanda ejecutiva que antecede presentado por el Abg. PEDRO BERNARDINO CHAMBA GUAMÁN, procurador judicial del Lic. Juan Carlos Freire Ramos, gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Padre Julián Lorente Ltda., en contra de la ciudadana CARMEN EDYTH CAJAS MARTINEZ, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, y se fundamenta en el pagaré a la orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347.5 y 348 Ibídem., en relación con el art. 187 del CCo, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible, por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO EJECUTIVO. En consecuencia se dispone: A).- CÍTESE a la parte demandada CARMEN EDYTH CAJAS MARTINEZ, en el lugar señalado en la demanda, con la copia la solicitud, los documentos adjuntados a ella y éste auto para que ejerzan el derecho a la defensa garantizada por la Constitución; para el efecto, pase los autos a la oficina de citaciones; B).- En aplicación al art. 351.5 del Cogep, se concede a la parte demandada el término de QUINCE (15) días para que conteste la demanda y deduzca alguna de las excepciones taxativas del art. 353 y/o 153 Ibídem, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno; y, C).- Adjúntese a los autos la documentación aparejada a la demanda y tómese en cuenta el correo electrónico del abogado patrocinador.- Actúe el Abg. Alexey Vicente Zozoranga Villacís, en calidad de secretario.- Cítese y cúmplase.OTRO AUTO DE SUSTANCIACIÓN: Yantzaza, martes 16 de abril del 2024, a las 14h42. VISTOS: Ab. Lenin Manuel Riofrio Mantilla, en mi calidad de JUEZ TITULAR DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DEL CANTÓN YANTZAZA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE, avoco conocimiento del presente proceso en calidad de Juez SUBROGANTE del despacho del Dr. Ángel Romelio González Medina, por disposición de la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Zamora Chinchipe. En lo principal, continuando con el trámite de la causa, se dispone: cumplida que ha sido la diligencia de protesto bajo juramento respecto de la imposibilidad de determinar el domicilio y/o residencia de la demandada, señora CAJAS MARTINEZ CARMEN EDYTH, es pertinente atender el requerimiento de fs. 72 del cuaderno procesal, toda vez que la parte accionante ha justificado documentadamente las diligencias efectuadas a fin de determinar el domicilio y actual paradero del demandado, conforme a las constancias procesales; por lo tanto, se ordena CITAR a la señora CAJAS MARTINEZ CARMEN EDYTH (accionada), de conformidad a lo establecido en el Art. 56 numerales 1 y 2 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), en relación al Art. 5 de la Resolución Nro. 07-2018, emitida por la Corte Nacional de Justicia; esto es, a través publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de mayor circulación de la Provincia de Zamora Chinchipe; y, por mensajes que se trasmitirán en tres fechas distintas y continuas, por lo menos tres veces al día, en una radiodifusora de esta ciudad de Yantzaza, referido mensaje contendrá un extracto de la demanda y solicitud pertinente. Finalmente se le exhorta al señor representante del medio de comunicación de su obligación de presentar un certificado que acredite las fechas y horas en que se realizaron las transmisiones de mensajes así como una copia del audio; para el efecto por Secretaría confiérase el extracto respectivo.- NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.-.

Particular que pongo en conocimiento para los fines de Ley.Yantzaza, 2 de mayo de 2024.

Ab. Alexey Vicente Zozoranga Villacís

SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN YANTZAZA

JUEVES 23 DE MAYO DE 2024 La Hora, LOJA, ECUADOR C2

distas, medios de comunicación, defensores de derechos humanos y opositores políticos. Fueron objeto de especial persecución por este accionar coordinado desde el aparato estatal, periodistas que investigaban y difundían información que el gobierno entendía falsa o contraria a sus intereses, líderes sociales, defensores de derechos humanos y opositores que difundían opiniones e ideas contrarias al movimiento político que denominó la “revolución ciudadana”. De este modo, el espacio cívico y la esfera pública ecuatoriana fue duramente reprimida, en un contexto de control e injerencia del Ejecutivo sobre las instituciones de justicia y control que debían proteger los derechos humanos. La Relatoría Especial recibió durante su visita decenas de testimonios relativos a las presiones que recibieron fscales y magistrados cuando debían decidir sobre casos denunciados por el Presidente de la República y otros altos funcionarios15. Pese a que este periodo especialmente “oscuro” para la libre expresión dejó decenas de medios de comunicación incautados y cerrados; periodistas enjuiciados y un férreo sistema de control de contenidos los casos que han llegado al SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS

HUMANOS se reducen a cuatro entre casos contenciosos y medidas cautelares.

De los casos que han entrado al examen del sistema interamericano de derechos humanos dos se referen al empleo del sistema de administración de justicia a través de la normativa penal contra quienes ejercieron una opinión critica al Gobierno de Rafael Correa(Caso el Universo y Fernando Alcibíades Villavicencio Valencia y otros). El tercer caso se refere al empleo de los controles Administrativos para la reversión del uso de frecuencias como un mecanismo indirecto de sanción contra medios de comunicación cuya línea editorial no coincide con la gubernamental(Caso“Radio Morena FM”) y el cuarto caso se refere a la falta de prevención e investigación por el asesinato del equipo periodístico de un diario nacional(Periodistas asesinados del Diario el Comercio). El caso denominado “El Universo” se presentó el 24 de Octubre del 2011 como una petición conjunta con medidas cautelares. Actualmente ya fue introducido ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la base de violación del articulo 13 en relación con el articulo 8 y 25 de la Convención Americana de Derechos Huma-

nos. En la misma línea del uso de la normativa penal para reprimir las opiniones disidentes se encuentra el caso de Fernando Alcibíades Villavicencio Valencia, Cléver Jiménez y Carlos Eduardo Figueroa Figueroa. El 24 de marzo de 2014, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó la adopción de medidas cautelares a favor de Fernando Alcibíades Villavicencio Valencia, Cléver Jiménez y Carlos Eduardo Figueroa Figueroa, en Ecuador. La solicitud de medidas cautelares fue presentada en el marco de la petición individual P-107-14, en la que se alegaron presuntas violaciones a derechos consagrados en Convención Americana sobre Derechos Humanos. En su solicitud, los peticionarios requirieron medidas cautelares “con el fn de que el Estado suspenda la ejecución de la sentencia de Casación emitida en su contra el día 14 de enero de 2014, por el daño grave e irreparable que el proceso en sí mismo y la posterior sentencia tendrían en sus derechos a la vida, integridad personal, libertad personal, derechos políticos y libertad de expresión”. Lo anterior, luego de que los señores

Cléver Jiménez y Fernando Alcibíades Villavicencio fueron condenados, entre otras sanciones, a una pena efectiva de 18 meses por “injuria judicial” por expresiones contenidas en una denuncia interpuesta contra el entonces Presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa, ante la Fiscalía General de la Nación. La Comisión aceptó el pedido de medidas cautelares y la petición individual sigue en curso ante el Sistema Interamericano.

Cabe señalar que en la Jurisprudencia de la Corte IDH, en el caso Kimmel contra Argentina16 ya se marcó una línea jurisprudencial a favor de la despenalización de las “Injurias” cuando se refera a críticas contra funcionarios públicos. La CORTE IDH ha señalado la desproporción en la aplicación de la justicia penal para procesar las opiniones de periodistas. El citado organismo estableció que las opiniones vertidas por los periodistas no pueden considerarse ni verdaderas ni falsas. Como tal, la opinión no puede ser objeto de sanción, más aún cuando se trata de un juicio de valor sobre un acto ofcial de un funcionario público en el desempeño de su cargo. En principio, la verdad o falsedad se predica sólo respecto a hechos. De allí que no puede ser sometida a requisitos de veracidad la prueba respecto de juicios de valor17. La Corte concluyó que la afectación a

la libertad de expresión del señor Kimel fue manifestamente desproporcionada, por excesiva, en relación con la alegada afectación del derecho a la honra en el presente caso.

En el caso Almorán S.A/Radio Morena FM, se presentó una denuncia por el cierre violento de la emisora a partir de una presunta infracción administrativa que colocó a la emisora en causal de reversión. Semanas antes del cierre de dicho medio el Presidente de la República del Ecuador había solicitado a través de una “Sabatina” el examen minucioso del funcionamiento de la emisora. El caso se encuentra en la etapa de admisibilidad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Sin embargo ya la Corte IDH ha desarrollado jurisprudencia específca sobre el uso abusivo por parte de los Estados de los mecanismos de control administrativo para la concesión de frecuencias como restricciones indirectas a la libertad de expresión. En el caso denominado Radio Caracas de Televisión contra Venezuela 18 , en el que se cerró un medio de comunicación con una línea editorial contraria al entonces presidente HUGO CHAVEZ la Corte IDH concluye, como lo ha hecho en otros casos, que los hechos implicaron una desviación de poder, ya que se hizo uso de una facultad permitida del Estado con el objetivo de alinear editorialmente al medio de comunicación con el gobierno. El cierre del medio se fundamentó en las molestias generadas por la línea editorial de RCTV, sumado al contexto sobre el “deterioro a la protección a la libertad de expresión” que fue probado en el presente caso.El último caso se produjo recientemente y gira en torno a la muerte de 3 periodistas ecuatorianos a manos de grupos guerrilleros en la frontera con Colombia. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expidió las medidas cautelares MC 309-18 y MC-310-18 a favor de los periodistas involucrados y sobre ellas integró el Equipo de Seguimiento Especial (ESE) para investigar los hechos que resultaron en el secuestro y asesinato de Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra, equipo periodístico del Diario el Comercio. En el informe fnal la CIDH concluye lo siguiente19: “En el peritaje de Seguridad para periodistas que apoya las labores de monitoreo del ESE, se concluye que las medidas adoptadas por el Estado ecuatoriano fueron insufcientes para hacer frente a la evidente situación de riesgo extraordinario generado tanto por la presencia de los grupos delin-

cuenciales armados con presencia transnacional, como por los hechos por ellos realizados y por los anuncios de atentados graves que hicieron en un canal de comunicación que mantenían con la inteligencia policial” Aún el Estado ecuatoriano tiene obligaciones pendientes en esta materia. Especialmente en los últimos años el ejercicio periodístico se ha vuelto particularmente peligroso tanto por la carga de riesgo personal que implica abordar las noticias como por la posición de los gobiernos de turno de buscar el control de las opiniones disidentes. Hay que recordar que la libertad de expresión es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática. Es indispensable para la formación de la opinión pública. Es también conditio sine qua non para que los partidos políticos, los sindicatos, las sociedades científcas y culturales, y en general, quienes deseen infuir sobre la colectividad puedan desarrollarse plenamente. Es, en fn, condición para que la comunidad, a la hora de ejercer sus opciones, esté sufcientemente informada. Por ende, es posible afrmar que una sociedad que no está bien informada no es plenamente libre20 .

1 INFORME N° 36/08 FONDO. CASO 12.487 RAFAEL IGNACIO CUESTA CAPUTI ECUADOR del 18 de julio de 2008: “1. - El 23 de mayo de 2003 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, “la Comisión” o “la CIDH”) recibió una petición interpuesta por los señores Xavier A. Flores Aguirre y Jorge Sosa Mesa (en adelante, los “peticionarios”) en nombre del señor Rafael Ignacio Cuesta Caputi[1] (en adelante, “el señor Cuesta Caputi” o “la víctima”), director de noticias de la oficina de Guayaquil del canal de televisión TC-Televisión. Se alegó en la denuncia que el Estado de Ecuador (en adelante, “el Estado” o “Ecuador”) no efectuó una investigación apropiada de los hechos relacionados con una bomba que explotó en las manos del señor Cuesta Caputi presuntamente como consecuencia de sus actividades periodísticas, causándole daños físicos. Los peticionarios alegaron que en consecuencia el Estado violó en perjuicio de la víctima los artículos 13 (Libertad de Pensamiento y Expresión), 8 (Derecho a las Garantías Judiciales) y 25 (Derecho a la Protección Judicial) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante, “la Convención” o “la Convención Americana”), conjuntamente con la obligación general consagrada en su artículo 1(1) (Obligación de Respetar los Derechos).

2 Ibídem párrafo 40

3 Ibídem párrafo 10

4 Cfr: https://www.cidh.oas.org/ annualrep/2008sp/Ecuador12487.sp.htm

5 Corte I.D.H., La Colegiación Obligatoria de Periodistas, Opinión Consultiva OC-5/85, Resolución del 13 de noviembre de 1985, Serie A No. 5, párr. 69; Caso Ivcher Bronstein. Sen-

tencia del 6 de febreiro de 2001. Serie C No. 74, párr. 151; Caso Herrera Ulloa. Sentencia del 2 de julio de 2004. Serie C No. 107, párrs. 112 y 116; Caso Ricardo Canese, Sentencia del 31 de agosto de 2004. Serie C No. 111, párrs. 82 y 86.

6 Corte I.D.H., Caso “La Última Tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y otros). Sentencia del 5 de febrero de 2001. Serie C. No. 73, párr. 64

7 CIDH, Informe de la situación de los derechos humanos en México, 24 de Septiembre de 1998, párr. 649, pág.142. Véase también CIDH, Informe Anual 1999, Informe Nº 50/99, Caso 11.739 (Héctor Félix Miranda), México. 8 Op cit párrafo 100

9 Corte I.D.H., La Colegiación Obligatoria de Periodistas, Opinión Consultiva OC-5/85, supra nota 91, párr. 69. Véase también Caso Ivcher Bronstein, supra nota 91, párr. 151; Caso Herrera Ulloa, supra nota 91, párrs. 112 y 116; Caso Ricardo Canese, supra nota 91, párrs. 82 y 86

10 Corte I.D.H., Caso Ximenes Lopes, supra nota 68, párr. 147; Caso Baldeón García, supra nota 66, párr. 92; Caso de la Masacre de Pueblo Bello, supra nota 22, párr. 142 y Caso de la “Masacre de Mapiripán”, supra nota 68, párr. 233.

11 Corte I.D.H., Caso de las Hermanas Serrano Cruz, supra nota 69, párr. 65.

12 Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de enero de 2009. Serie C No. 195, párr.118; Caso Manuel Cepeda Vargas Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de mayo de 2010. Serie C No. 213, párr.172.

13 Corte IDH. Caso Vélez Restrepo y familiares Vs. Colombia. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 3 de septiembre de 2012. Serie C No. 248

14 Corte IDH. Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de julio de 2004. Serie C No. 107, párrafo 119 15 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Observaciones Preeliminares de la visita del Relator de la Libertad de Expresión Edison Lanza al Estado Ecuatoriano.16 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS* CASO KIMEL VS. ARGENTINA SENTENCIA DE 2 DE MAYO DE 2008 (FONDO, REPARACIONES Y COSTAS), parrfo 92 17 Cfr. ECHR, Case Lingens v. Austria, judgment of 8 July 1986, Series A no. 103, § 46. 18 Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso Granier y otros (Radio caracas Televisión) vs. Venezuela sentencia de 22 de junio de 2015 (excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas)

19 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: informe final del equipo de seguimiento especial (ESE) designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Seguimiento del componente para investigar los hechos que resultaron en el secuestro y asesinato de: Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra (integrantes del equipo periodístico del diario “el comercio”). Disponible en línea en http://www.oas.org/es/cidh/expresion/informes/Informe_Final_ESE_MC_Dicc2019.pdf 20 Corte IDH. La colegiación obligatoria de periodistas (Arts. 13 y 29 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-5/85 de 13 de noviembre de 1985. Serie A No. 5, párrafo 70

JUEVES 23 DE MAYO DE 2024 La Hora, ECUADOR C3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.