Loja: 22 de mayo, 2024

Page 1

El madridista

Toni Kroos se despide del fútbol

15

“Hoy, después de 10 años, al fnal de la temporada, esta vida llega a su fn”... “Al mismo tiempo, esta decisión signifca que mi carrera como futbolista en activo terminará este verano después de la Eurocopa”

¿El

final del periodo de la Fiscal General afectará a Mestástasis?

A mediados de este 2024 arrancará el concurso para nombrar al fiscal que reemplazará a Diana Salazar, quien está embarazada y cuyo periodo concluye en abril de 2025. La incógnita es qué pasará con casos como Metástasis o Purga cuando ella deje la institución. 13

La mejor miel de la provincia se produce en Vilcabamba Las opciones que tiene Ecuador para evitar más apagones

Asamblea tramita seis reformas de la consulta

Incrementa la tensión entre SIMAR y el Municipio de Loja

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
DE MAYO DE 2024
MIÉRCOLES 22
lojalahora
CRONOS
@ lojalahora
14
CIUDAD ECONOMÍA CIUDAD
POLÍTICA
4
3
popular 12
34
Títulos a lo largo de su carrera @toni.kr8s

LORENA BALLESTEROS

@booksbylolita

¿Estamos ahorcados?

Un teléfono móvil suena. La pantalla se enciende y se puede leer claramente “Finanzas”. El propietario del aparato rechaza la llamada. Al día siguiente la historia se repite, y al siguiente, y al siguiente… Esta bien podría ser la escena de una novela negra. La del cobrador de deudas que acecha y el deudor que lo elude a toda costa. Lastimosamente, la historia no es ficticia. Esta es la trama de miles de ecuatorianos que se ven todos los meses presionados, o más bien dicho, ahorcados por las cuentas por pagar. ¿En qué momento se disparó el sobreendeudamiento de las familias? Quizás fue paralelo al ímpetu de las entidades financieras de entregar tarjetas de crédito a diestra y siniestra. Porque, así como muchos reciben las llamadas de “Finanzas”, también se reciben al menos dos llamadas mensuales de tarjetas de crédito preaprobadas. Hace pocos días una amiga me hablaba sobre su situación actual. La deuda de su tarjeta de crédito está congelada, su cuenta bancaria en ceros. Lo que recibe de los trabajos que realiza los desvía a la cuenta de un familiar cercano. Así, evita que el banco se apodere de lo que ingresa. Por su parte, un colega me comentaba que refinanció su deuda a 72 meses. ¡Sí, 72 meses! Y que sus pagos programados parecen los de la misma deuda externa ecuatoriana.

Después de escuchar tantos testimonios de personas que hacen avances en efectivo, que tienen dos créditos vigentes, que difieren hasta la compra del supermercado, no puedo dejar de preguntarme, ¿estamos todos ahorcados?

Urge que la clase media y la clase media alta ponga en orden su estantería. Es indispensable un correcto manejo de las finanzas personales . Una cátedra magistral que nos enseñe a vivir con menos y a ahorrar un poco más. Porque aunque el gasto de consumo debe seguir activo por el bien de la economía nacional, la economía familiar ya está en la lona.

JOSÉ ALVEAR

@JoseRAlvearC

La libertad avanza

La libertad sigue dando pasos fuertes en el mundo. El cuento del socialismo cada vez pierde más trascendencia. Sus abanderados, entre los cuales figura el presidente de la Argentina, Javier Milei, siguen enfrentando y desenmascaran-

EDITORIAL

Una propuesta consistente para 2025

Se acerca la inscripción de candidaturas para las elecciones presidenciales de 2025 y, en lugar de certezas, surgen cada vez más dudas. El presidente Daniel Noboa parece haber desistido de la posibilidad de formar una amplia alianza y cada vez exhibe menos claridad ideológica. La negativa de Jan Topic a participar en la contienda y el desgaste heredado del Gobierno del expresidente Guillermo Lasso dejan —respectivamente— al PSC y a CREO, en una situación difícil. Al otro lado del espectro, un Pachakutik mucho más radicalizado, bajo la influencia de Leonidas Iza , se apresta a volver con fuerza a la arena política nacional, mientras Luisa González , en nombre del correísmo, deja abierta la posibilidad de una alianza.

Ante un escenario tan incierto, las fuerzas democráticas del país—

aquellas que buscan la prosperidad y valoran la libertad— necesitan propuestas claras. Los destinos del país no pueden seguir decidiéndose apenas de forma reactiva, sin más brújula que evitar la impunidad y el retorno del autoritarismo correísta. Se requiere una visión más profunda, un proyecto consistente, que permita al Ecuador salir de forma gradual pero firme del modelo de Estado heredado del correísmo y corregir los problemas estructurales de la economía. Ideas de libertad y prosperidad, acordes a los nuevos tiempos, recorren el continente, pero en Ecuador falta aún una tienda política dispuesta a comprometerse con ellas. Ese vacío necesita remediarse en 2025. La victoria definitiva contra el socialismo del siglo XXI no vendrá de juicios y de triunfos electorales, sino de la transformación decisiva del Estado.

do el romántico humo con el cual se presentan los socialistas que, por un lado, dicen preocuparse por sus ciudadanos, pero, por otro, se destacan por estar inmiscuidos en casos de corrupción

Lo vemos en España como también en Ecuador, donde los que dicen ser de corazones ardientes y manos limpias terminaron todos presos y el líder de la banda huy ó a Bélgica, desde donde inexplicablemente sigue intentando tomarse el país, pero cada vez con más intrascendencia. Lo cierto es que el modelo

del primer presidente libertario en América Latina es exitoso y encaminado a la prosperidad moral y económica de un país como la República Argentina, que al igual que Ecuador ha sido asaltada en todo el sentido de la palabra por un socialismo voraz que lo único que busca es que los niveles de pobreza de su población aumenten para generar ese resentimiento social entre hermanos dentro de un país y esa dependencia del Estado para hacernos creer que son buenos y solidarios cuando en realidad son todo lo contrario.

PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com

Escuelas de comunicación

Enel cambiante y vertiginoso mundo actual, hace varias semanas un profesor universitario lanzó una gran verdad: ¿dónde está la escuela de comunicación? Y no se refería a las estructuras administrativas en las facultades de las universidades nacionales, sino a saber si realmente se estaba formando o se había formado una real propuesta académica de pensamiento propio, de métodos de estudio que generen diferencia de otros espacios y propuestas, es decir, se refería a si en Ecuador había una escuela de comunicación, con teoría, método y aplicación, no solo para el análisis sino para la creación de productos mediáticos , procesos educativos y acciones en las diversas esferas de opinión. Desde la transformación de las escuelas de periodismo en facultades de Comunicación, allá en los años 80, hubo una escuela, pero se quedó con idearios de ese momento y procesos de esa década.

Pensar la comunicación desde los clásicos para muchos docentes resumidores de libros no es la aplicación de Italo Calvino cuando habla de por qué leer los clásicos, desde una posición actual para recuperar la esencia del ser humano y sus emociones, pensamientos y sensaciones; en el caso de lo comunicacional, esos “románticos” quieren volver a las situaciones vividas, a las condiciones conocidas, porque solo saben explicar escenarios pasados, pero no proponer futuros.

El verdadero maestro no solo practica su catequesis, sino que también la aplica en su vida diaria y en sus investigaciones, que para muchos de los resumidores de libros, es incompatible.

La escuela de comunicación ecuatoriana se basa en cómo los dogmáticos enseñaron a leer a sus clásicos y no a los clásicos, como lo dice Calvino: sesgaron la teoría con la práctica investigativa y sancionaron métodos. Ese es el verdadero aporte de los académicos de la comunicación en el país: cortar la vertiente universal de conocimiento para restringirla a sus convenciones o limitaciones.

Esa es su estrategia, nos rompen las piernas y nos regalan las muletas para hacernos creer que son buenos. Ellos necesitan controlar todo. Ordenarte cómo pensar, cómo vivir, cómo comer, cómo opinar, dónde vacacionar, qué estudiar.

Los pone nerviosos la palabra “libertad” porque en ese terreno son débiles, incapaces e incompetentes. Pierden control y ya no nos pueden aplicar la dosis de dependencia a base del miedo. El libertarismo empezó a caminar haciendo mucho ruido

y cumpliendo con sus ofrecimientos. Es momento que ese ruido nos despierte a los ecuatorianos como un buen café lojano para activar a la sociedad con miras a una mejor calidad de vida que nos devuelva la alegría de vivir en este maravilloso país donde hoy, lastimosamente, el Estado es la prioridad por encima de los ciudadanos. Luchemos por nuestra prosperidad, porque eso sí es una obligación y un derecho. Es momento de gritar: “¡Menos Estado, más libertad!”.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: editorloja@lahora.com.ec Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O LOJA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024

Tensión entre SIMAR y Municipio de Loja genera incertidumbre

La reciente demanda de SIMAR contra el Municipio de Loja por la culminación unilateral del contrato de pavimentación de barrios agudiza la incertidumbre, el Municipio comunica que aún no han sido notificados.

Durante los últimos meses, una creciente tensión ha marcado la relación entre SIMAR, la empresa encargada de la pavimentación de barrios en Loja, y el Municipio local. Disputas financieras, legales y técnicas han llevado a un punto crítico con la reciente demanda de SIMAR por la culminación unilateral del contrato. Esta situación ha generado incertidumbre entre los residentes, quienes han padecido la paralización de las obras y esperan una pronta solución a sus problemas de infraestructura.

El problema ha escalado hasta involucrar aspectos legales complejos, según lo explicado por diversas autoridades y actores implicados en el proceso. La situación actual se debe a la incapacidad de la empresa contratista, SIMAR, de cumplir con los términos contractuales, particularmente en términos de financiamiento de las obras.

John Espinoza Villacrés, concejal del cantón Loja, detalló las razones detrás de la posible terminación uni-

lateral del contrato por parte del municipio. “He visto que hay causales de terminación y aterrar el contrato, una facultad exorbitante que tiene el municipio para dar por terminado un contrato en caso de incumplimiento contractual. En este caso, SIMAR no tiene dinero para financiar la obra”, explicó Espinoza.

El concejal también mencionó que, aunque SIMAR ha solicitado la resolución del contrato, este recurso carece de fundamento legal porque la empresa está incumpliendo sus obligaciones. “El municipio puede hacer la terminación unilateral del contrato y, en este momento, debe enfocarse en ver cómo financiar la obra pública para los barrios afectados.”

Por su parte, Luis Beltrán, Procurador Síndico del Municipio de Loja, informó que SIMAR ha presentado una demanda ante el Tribunal Contencioso Administrativo contra el Municipio. Sin embargo, este proceso se encuentra en sus etapas iniciales y aún no ha sido no-

tificado formalmente al municipio. “Estamos atentos a este tema para defender los intereses institucionales”, afirmó Beltrán.

Beltrán también destacó que, a pesar de la demanda, el proceso administrativo para la terminación unilateral del contrato continúa y se espera finalizarlo para mediados de junio. “Hemos pagado poco más de 9 millones de dólares a SIMAR según el contrato, pero aún faltan siete barrios por completar, con tres prácticamente terminados pero con observaciones, y cuatro iniciados.”

José Serrano, Coordinador General del Municipio, subrayó que el plazo del contrato ha vencido y que se están elaborando los informes necesarios para proceder con la terminación unilateral del contrato. “El municipio ha cumplido con los pagos a la empresa, incluso más de lo planillado, pagando alrededor de 9 millones de dólares”, señaló Serrano.

Serrano explicó que se han encontrado dificultades adicionales debido a un contrato complementario firmado en la administración anterior que incluía un anticipo no contemplado en el contrato principal. Este contrato ha generado controversias adicionales sobre la correcta utilización de los fondos. Los habitantes de los barrios afectados expresan su frustración ante la paralización de las obras. Claudio Cisneros, dirigente del Frente Promejoras de los Barrios del Sur Ángel Felisísimo Rojas y morador del barrio El Rosal, comentó que los residentes llevan cinco meses soportando la paralización de las actividades. “Cuando levantaron la carpeta asfáltica de la calle Isaac Valarezo ya ha pasado un año y dos meses”, indicó Cisneros, quien también mencionó los supuestos errores en el contrato firmado y solicitó al municipio que acepte la propuesta de SIMAR para un

contrato modificatorio. Kleber Jimbo, otro morador del Barrio El Rosal, describió las dificultades que enfrentan debido a las condiciones de las calles. “En invierno se forma mucho lodo y en verano hay mucho polvo, lo que ha causado afecciones respiratorias y pulmonares en mi familia”, expresó Jimbo, quien también destacó un problema persistente con un pozo de agua que ha sido reparado cuatro veces sin éxito.

La situación en Loja evidencia una serie de desafíos administrativos, legales y financieros que complican la ejecución de una obra esencial para la comunidad. Mientras el municipio y la empresa contratista continúan en disputa, los moradores de los barrios afectados siguen esperando una solución que permita la finalización de los trabajos de pavimentación, indispensables para mejorar sus condiciones de vida.

SITUACIÓN. Pobladores del Barrio El Rosal expresan su preocupación por la paralización de obras de pavimentación, exigen una pronta solución. Foto: La Hora.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
03 LOJA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I
CIUDAD
MUNICIPIO. Luis Beltrán, Procurador Síndico del Municipio de Loja en entrevista con los medios de comunicación de Loja. Foto: La Hora.

La mejor miel de abeja se encuentra en Vilcabamba

PRODUCCIÓN. Este evento destacó la importancia de la apicultura en la economía local y la conservación ambiental.

Vilcabamba, la pintoresca parroquia de Loja, fue el epicentro de la celebración del Día Mundial de la Abeja con una feria, capacitaciones y una cata de miel organizada por la Prefectura de Loja en coordinación con el Gobierno Parroquial y con el apoyo de EcuaSuiza. Durante los días 17 y 18 de mayo, apicultores y entusiastas de la apicultura se reunieron para destacar la importancia de las abejas y promover su cuidado y conservación.

El evento incluyó una variedad de actividades que atrajeron a un amplio público. Se llevaron a cabo capacitaciones sobre apicultura, casas abiertas y concursos, además de una cata de mieles que permitió a los productores mostrar sus mejores productos.

Uno de los momentos más esperados fue el con-

El primer concurso y cata de miel se realizó los días 17 y 18 de mayo en el marco del Día Mundial de la Abeja, Vilcabamba se llevó los tres primeros lugares, entre los 20 productores participantes de la provincia de Loja.

curso de cata de mieles, la participación fue notable, con alrededor de 20 muestras de miel provenientes de diversos productores de la provincia de Loja, bajo la exhaustiva evaluación de dos jueces expertos en catación, donde Vilcabamba se destacó al obtener los tres primeros lugares. Robert Poma se alzó con el primer lugar, seguido por Eliza Macas y Dayana Rentería, quienes ocuparon el segundo y tercer lugar respectivamente. Esta victoria resalta la calidad de la miel producida en Vilcabamba y la dedicación de sus apicultores. La viceprefecta, María José Sotomayor, subrayó la

importancia de estas actividades para el crecimiento de los productores locales. “Quienes tienen que crecer con el producto, en este caso la miel, son ustedes. Nosotros estamos aquí para apoyarlos y asegurarnos de que reciban la capacitación necesaria para mejorar sus productos,” afirmó Sotomayor, destacando la colaboración entre las instituciones y los productores.

Alicia Jácome, representante de la Fundación EcuaSuiza, enfatizó el compromiso de la organización con el desarrollo local. “Nos preocupamos de proporcionar materiales, equipos y capacitaciones para que los

apicultores puedan mejorar continuamente sus prácticas,” señaló Jácome.

La feria no solo fue una plataforma para la competencia, sino también para la comercialización de derivados de la miel de abeja. En los bajos del gobierno parroquial, los apicultores ofrecieron productos como jabones y propóleos, generando un espacio dinámico de intercambio comercial.

Robert Poma, ganador del primer lugar en el concurso de miel, agradeció el apoyo de las instituciones. “Estamos trabajando duro con esfuerzo y entusiasmo para sacar provecho de las capacitaciones que las instituciones nos han

brindado,” expresó Poma, destacando la importancia de la colaboración institucional para el desarrollo de la apicultura local.

Víctor Carpio, presidente del Gobierno Parroquial de Vilcabamba, resaltó los beneficios de estas actividades para la comunidad. “Nos permite mejorar las actividades comerciales a través de la venta de miel y sus derivados. La jornada de capacitación ha sido muy fructífera,” comentó Carpio. También mencionó que Vilcabamba ha estado trabajando en identificar y potenciar sus productos locales, no solo en la apicultura, sino también en el turismo y otros emprendimientos. Estos eventos no solo celebran el Día Mundial de la Abeja, sino que también fortalecen la economía local y fomentan prácticas sostenibles en la apicultura.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO CIUDAD 04 I LOJA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024

Sendero del sur de la ciudad en estado crítico

Los inconvenientes inician desde la entrada del sendero de la UNL, hasta Cajanuma (sendero que dirige al Podocarpus).

Al sur de la ciudad, específicamente desde el ingreso al sendero de la UNL, ya se puede visualizar la falta de atención por parte de las autoridades, a pocos metros ya existen partes del camino incompletas y con riesgo mayoritario de derrumbo, lo que dejaría incomunicado a solo

escasos metros del camino. Los principales problemas viales y de mantenimiento son preocupantes, el lodo, caminos incompletos, piedras, ramas de los árboles, baches considerables, zanjas verticales y horizontales, son los puntos más críticos del sector, mencio -

Transporte escolar gratuito para estudiantes rurales de Chaguarpamba

El alcalde del cantón Chaguarpamba se reunió con los padres de familia beneficiarios del servicio de transporte escolar gratuito, con el fin de alcanzar acuerdos y compromisos que aseguren un servicio de calidad. La socialización tuvo lugar el 21 de mayo en el coliseo del cantón.

El alcalde Víctor Hugo Largo destacó la importancia de facilitar el acceso a la educación, especialmente para los estudiantes de zonas rurales. “Pese a la situación económica que vive el país, seguimos trabajando por el bienestar de nuestra niñez y adolescencia. No es nuestra obligación dar este servicio, pero hemos destinado presupuesto para seguir brindándolo a los estudiantes, ayudando significativamente a las familias”, subrayó.

Malibú Fernández, co -

nando que el camino ya comienza a presentar indicios para botar basura.

Otro aspecto que preocupa a los moradores que viven junto al sendero, es lo económico y lo turístico, Según sus moradores, ya no se ven deportistas como antes, en especial los ciclistas que normalmente pasaban por el corredor sur de la ciudad. Esto ha afectado de alguna manera a la dinamización económica de algunas familias.

José Chávez, es morador del sector Quillollaco, él menciona que “nos afecta bastante en el tema deportivo, ya no podemos salir a hacer ciclismo, ni a trotar por miedo de lastimarse o tener problemas de alguna caída. También tenemos el problema con los estudiantes que vienen de diferentes sectores a la escuela de aquí (escuela de Quillollaco) es peligroso, en especial porque hay deslaves en invierno”. Aparte menciona que, de la alcaldía actual solo han ido una vez, (desde que se posicionó) abrieron camino en el sector y de ahí ya no han regresado. En cuanto al

BENEFICIARIOS. Los estudiantes de las zonas rurales serán los usuarios de esta ayuda del Municipio para con las familias chaguarpambenses.

tema económico menciona “aquí se organizaban entre vecinos para poner las tiendas o para vender cualquier cosa y todo eso se paró debido al tema que no hay visitantes por el sector por el problema del sendero”.

Por su parte, Liria Esperanza Shapa Quituizaca, moradora del sector el Capulí, comenta “los senderos se encuentran en pésimo estado, no hay la comodidad para caminar, especialmente en el invierno, que es puro lodo, pura agua, en partes incompleto. Por eso se le ruega de manera especial al alcalde que por favor se

dé una visita por aquí para que se vea el estado en el que están los senderos. Ya no pasan ciclistas, son contados los que suben por aquí, por eso se pide que se revise el lugar”, menciona.

La parte más crítica del corredor sur, es la subida final que lleva al Podocarpus, las piedras, el lodo, los huecos, ramas forman la lista de problemas que se han acumulado durante algún tiempo. Aproximadamente 5 puntos necesitan atención emergente, debido a la fracción del suelo, lo cual es cuestión de tiempo para que quede cortado el sendero.

misaria municipal, enfatizó que “el servicio de transporte, incluyendo conductores y vehículos, cumple con los requisitos establecidos. Además, los vehículos son revisados antes de cada ruta para garantizar la seguridad de los estudiantes”.

El proyecto, implementado por el GAD Municipal Chaguarpamba, ha permitido que muchos niños y jóvenes continúen con sus estudios, especialmente tras el cierre de varias escuelas unidocentes en los barrios y comunidades de Chaguarpamba.

La gratuidad del transporte ha aliviado la carga económica de las familias. Por ejemplo, un padre con dos hijos tendría que destinar alrededor de 60 dólares al mes solo para el transporte, sin contar el presupuesto necesario para la alimentación de los estudiantes durante el receso.

Dr. MIGUEL REYES GARCÍA Y FAMILIA

Ante el sensible fallecimiento de tan distinguido caballero:

Dr. Alonzo Narciso Armijos Luna

Acontecido el día 15 de mayo del 2024, nos permitimos presentar nuestras sentidas condolencias a su querida esposa señora Magdalena Valdivieso Cueva, a sus hijos, nietos y más familiares.

PAZ EN SU TUMBA

Loja, 22 de mayo del 2024.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
05 LOJA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I
CIUDAD

Remoción de sedimentos acumulados en el embalse de la central Delsitanisagua

Del 17 al 20 de mayo de 2024, la Corporación Eléctrica del Ecuador - CELEC EP, a través de su Unidad de Negocio GENSUR, desalojó de forma controlada los sedimentos acumulados en el embalse de la Central hidroeléctrica Delsitanisagua, ubicada en la provincia de Zamora Chinchipe.

LA central Delsitanisagua cuenta con una potencia instalada de 180 Megavatios.

El río Zamora, que permite la operación de esta Hidroeléctrica, arrastra sedimentos provenientes de Loja y de las poblaciones ubicadas en los márgenes de esta cuenca, los cuales se acumulan en el embalse. Con el fin de asegurar el óptimo funcionamiento de la Central, es necesario realizar maniobras técnicas controladas para su evacuación.

Con estos trabajos se logró recuperar el 100 % de la capacidad de almacenamiento de agua, mejorar la calidad del recurso hídrico y los niveles operativos de la Central.

A nivel ambiental, se realizaron monitoreos en seis puntos, aguas abajo de la presa. Un equipo técnico, integrado por delegados de

las instituciones que son parte de la Mesa Técnica Interinstitucional, supervisó la calidad del agua, para lo cual tomaron muestras para analizar la turbiedad, saturación de oxígeno en el agua y conductividad. Los niveles se ubicaron dentro de los parámetros permitidos por la normativa ambiental. Así también, se efec-

MIES en Loja crea espacios comerciales para emprendedores locales

Un total de 30 emprendedores del Crédito de Desarrollo Humano (CDH) y de la Economía Popular y Solidaria (EPS) de Loja, Saraguro y Catamayo participaron en la “Feria Emprende”, organizada por la Coordinación Zonal 7 del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). El objetivo de esta feria es crear espacios de promoción y comercialización para mejorar las condiciones de vida de los emprendedores y sus familias. Diana Blacio, coordinadora del MIES en la Zona 7 (Loja, El Oro, Zamora Chinchipe), afirmó que el MIES, a través de programas de inclusión económica, facilita el acceso para que los usuarios del CDH y otros servicios del Ministerio puedan ofrecer sus productos, ampliar sus mercados y lograr autonomía económica. Blacio también destacó que uno de los objetivos de la “Feria Emprende” es fomentar el apoyo ciudadano a los emprendimientos locales y promover el comercio justo y responsable. Subrayó el esfuerzo y la dedicación de los emprendedores que ven en

sus negocios una oportunidad para satisfacer las necesidades de sus hogares. Jenny Aguinsaca, una emprendedora y jefa de hogar con un negocio de venta de medicina natural, expresó su gratitud al MIES por el acceso al Crédito. "Cumplo las funciones de padre y madre de mis cinco hijos. Antes, no tenía los recursos para apoyarlos. Ahora, con mi negocio puedo darles lo que necesitan", afirmó. En la Zona 7, que incluye las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe,

tuó el monitoreo de peces y macroinvertebrados.

La Jefatura de Gestión Social y Ambiental, socializó el proceso con líderes comunitarios de las áreas de influencia de la Central. Además, el Gerente de la Unidad de Negocio CELEC EP GENSUR, Ingeniero German Casillas, se reunió con el Gobernador de Zamora Francisco Mesías

Hidalgo, para compartir los detalles de estas acciones. De forma paralela, también se realizaron mantenimientos de la unidad de generación 3 de la Central. Se intervino en el generador, rodete, inyectores y sistemas de control e instrumentación, además de la bahía GIS U03 y el Transformador de Potencia T03.

INCLUSIÓN. Esta oportunidad es para destacar el esfuerzo de quienes ejecutan sus ideas de negocio.

1.869 usuarios del Bono de Desarrollo Humano (BDH) han accedido al CDH en lo

que va del año, con una inversión aproximada de USD 1.9 millones.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO CIUDAD 06 I LOJA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024

Vilcabamba celebra 163 años e invita a la ciudadanía este feriado

La parroquia de Vilcabamba se prepara para conmemorar sus 163 años de vida política con una serie de eventos que coinciden con el feriado nacional del 24 de mayo. Víctor Carpio, Presidente del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Vilcabamba, ha anunciado una programación diversa que busca resaltar la riqueza cultural y natural del Valle de la Longevidad.

‘Vilcabamba es un punto de encuentro turístico a nivel nacional e internacional. Este aniversario no es solo una celebración de nuestra historia, sino también una oportunidad para compartir nuestras tradiciones y atractivos con visitantes de todo el mundo,’ señaló Carpio.

Las festividades, que comenzaron el pasado fin de semana con eventos como el concurso y cata de mieles y la coronación de la Reina de Vilcabamba 2024, Camila Romero, continuarán a partir del jueves 23 de mayo. Entre las actividades programadas destacan concursos de oratoria y dibujo, rutas ciclísticas, ferias interparroquiales, eventos religiosos y festivales culturales.

Seguridad y Obras

Carpio también destacó el robusto operativo de seguridad, coordinado con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, para garantizar la seguridad de los visitantes. Además, mencionó los avances en infraestructura, incluyendo la pavimentación de 443 metros y mejoras en instalaciones deportivas y comunitarias.

Emprendimientos

En el ámbito turístico y de emprendimientos, Vilcabamba busca fomentar su identidad artesanal y gastronómica, promoviendo productos locales como la miel, que recientemente ganó los tres primeros lugares en un concurso provincial.

Vilcabamba celebra 163 años con eventos culturales y deportivos del 23 al 29 de mayo. Invita a la ciudadanía a disfrutar del feriado en un destino seguro y lleno de atractivos turísticos.

El

FESTIVIDADES. La coronación de la Reina de Vilcabamba 2024, Camila Romero se realizó el sábado 18 de mayo. Foto: GADP Vilcabamba.

‘Vilcabamba les espera con los brazos abiertos. Es un destino seguro y acogedor, ideal para disfrutar de este feriado y de nuestras celebraciones,’ concluyó Carpio. Vilcabamba invita a todos a sumarse a esta festividad y a descubrir los encantos de este pintoresco valle, reafirmando su posición como uno de los principales puntos turísticos del cantón y la provincia de Loja. (YP)

Cronograma de Actividades

Jueves 23 de mayo

° 10:00: Concurso de oratoria y dibujo en homenaje a Vilcabamba. Viernes 24 de mayo

° 08:30: Ruta ciclística ‘Rincón Mágico Loja-Vilcabamba’.

° 09:30: Inauguración de la feria interparroquial.

° 10:30: Ruta ciclística ‘Valle de la Longevidad’ desde el parque central de Vilcabamba.

° 19:00: Eucaristía solemne en honor a la Virgen María Auxiliadora, copatrona de la parroquia.

° 20:00: XI Festival de la Canción Ecuatoriana ‘A ti Madrecita’.

Sábado 25 de mayo

° 09:00: VIII Concurso Seccional de Caballos de Paso.

° 09:00: Feria interparroquial.

° 20:00: Baile de la Confraternidad Vilcabambense con la Orquesta Internacional Nueva Generación.

Domingo 26 de mayo

° 09:00: Carrera atlética Vilcabamba 10K y exhibición 1K de niños.

° 11:00: Feria interparroquial.

° 15:00: Celebración parroquial en homenaje al Día del Niño.

° 19:00: Eucaristía de Acción de Gracias.

° 20:00: Noche cultural y de luces.

Miércoles 29 de mayo

° 09:00: Desfile cívico estudiantil y militar.

° 1:00: Sesión solemne conmemorativa.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
07 LOJA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I
TURISMO
RIQUEZA. impresionante paisaje de Vilcabamba, conocido como el “Valle de la Longevidad”, ofrece a los turistas un entorno natural único y acogedor. Foto: Cortesía.

Aglomerados Cotopaxi participó en la Feria Interzum 2024

Aglomerados Cotopaxi, líder en tableros de madera y molduras, participó en la Feria Interzum 2024 en Bogotá, presentando innovaciones en paneles decorativos y destacando su compromiso con la sostenibilidad.

Quito, mayo de 2024.- Aglomerados Cotopaxi, líder en la producción de tableros de madera, molduras y pallets participó en la Feria Interzum 2024, la feria comercial más grande de procesamiento de madera industrial y fabricación de muebles en Colombia, la región de los Andes y América Central, que acogió a más de 1600 expositores de todo el mundo.

La Feria Interzum es reconocida mundialmente desde hace más de 30 años como una plataforma clave para la industria del mueble y la construcción, donde los principales actores del mercado se reúnen para presentar lo último en tecnología, diseño y materiales. Este año, Aglomerados Cotopaxi aprovechó la oportunidad para resaltar sus nuevos paneles decorativos, listos para

instalar, en diseños maderados y unicolores; así como paneles y molduras de MDF preacabados, y listos para pintar; que se convierten en un recurso esencial para la innovación en el diseño de interiores en este 2024.

El evento, se llevó a cabo desde el 14 al 17 de mayo en Bogotá. Este encuentro exclusivo también se ha ejecutado en China y Alemania donde cientos de proveedores madereros y fabricantes de muebles se dan cita para conocer las nuevas tendencias en acabados, tonalidades, aplicaciones y más.

“La Feria Interzum, es una plataforma única para conectarse con líderes y visionarios en la industria del procesamiento de madera y la fabricación de muebles. Para nosotros es un orgullo

ser parte de estos encuentros internacionales donde nos permiten fortalecer nuestra cartera para exportaciones”, dijo Fausto Rivera Gerente de Mercadeo de Aglomerados Cotopaxi. Los visitantes conocieron de primera mano la amplia gama de productos con que Aglomerados Cotopaxi cuenta, entre tableros de aglomerado, MDF y productos de valor agregado como molduras y paneles decorativos. Además, este espacio destacó el compromiso con la gestión forestal responsable y la reducción del impacto ambiental, resaltando sus buenas prácticas de sostenibilidad, reconocida como la primera y única empresa verificada como Carbono Negativo en el Ecuador.

Rivera recalcó que la empresa mantiene continuos

procesos de innovación, acorde a las nuevas necesidades y tendencias del mercado, “ser parte de Interzum es clave para nosotros, nos permite llevar a la industria maderera ecuatoriana a los ojos del mundo y ser aún más competitivos, resaltando nuestra visión de sostenibilidad, diseño, calidad y vanguardia”.

Así, Aglomerados Cotopaxi mantiene su compromiso de liderar el camino en la industria del mueble y la madera, ofreciendo productos de la más alta calidad y soluciones innovadoras, cumpliendo con las expectativas de sus clientes y contribuyendo al desarrollo sostenible del sector.

Acerca de Aglomerados Cotopaxi Aglomerados Cotopaxi es

una empresa forestal, líder en la creación de plantaciones, producción y venta de tableros de madera, comprometida con el desarrollo sostenible. Como Empresa Forestal, cuenta con la Certificación FSC® (Forest Stewardship Council®), que verifica que el manejo forestal de sus bosques y plantaciones cumple con los estrictos estándares internacionales de Manejo Forestal Responsable, en base a criterios sociales, ambientales y económicos.

Además, la empresa está comprometida integralmente con tres pilares: Salud y Seguridad en el Trabajo (Sistemas de gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo ISO 45001) y Calidad de Procesos (Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001).

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO PUBLIREPORTAJE 08 I LOJA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024
EN la foto representantes de Aglomerados Cotopaxi de izquierda a derecha: Fausto Rivera, Gerente de Mercadeo; Estívaliz Auz, Consultora de Productos y Tendencias; Francisco Ordóñez, Gerente de Exportaciones y Blasco Chacón, Gerente Comercial.

Calendario para la temporada 2024 de Zamora Jaguars y Jorge Guzmán

Lojanos y Zamoranos se verán la cara en la fecha #1

La temporada 2024 de Liga Básquet Pro está por comenzar, las provincias de Loja y Zamora se preparan para vivir esta fiesta deportiva, la ciudad de la Sierra con su firme apoyo al Club Deportivo Jorge Guzmán, mientras que la ciudad amazónica contará por primera vez con una entidad profesional de baloncesto

con Zamora Jaguars. También existen nuevos equipos, tal es el caso de Liga de Quito, y la ciudad de Cuenca también se suma con Cuenca Básket, la fase regular comenzará el 27 de mayo y culminará el 17 de agosto, según lo estipulado por Jaime Moya presidente de Liga

Este miércoles se juegan los 2 partidos diferidos

Mushuc Runa vs U. Católica y Barcelona vs LDU

El estadio Monumental se prepara para recibir un partido clave por la primera fase de la LigaPro, los canarios y albos se vuelven a ver la caras en un enfrentamiento que paraliza a los amantes del fútbol del país, el partido será a las 19:00.

Ambos conjuntos están obligados a sumar los 3 puntos, Barcelona (25 pts) si quiere seguir con vida dentro de la primera etapa, debe hacer respetar su localía, la victoria lo colocaría segundo o tercero,

depende la diferencia de gol, solo con un punto por detrás del líder actual que es Independiente del Valle con 29 puntos, por su parte, la visita, Liga de Quito (26 pts) en caso de vencer a los toreros por 2 goles de diferencia, se ubicarían como líder.

El historial es favorable a los amarillos, estos 2 grandes equipos se han enfrentado en 225 partidos, de los cuales 85 han sido victorias amarillas, 77 victorias blancas, y 63 veces han dividido hono-

res, la temporada pasada el ‘ídolo del astillero’ venció a los ‘azucenas’ tanto en Quito como Guayaquil.

A las 15:30 se jugará el otro partido diferido, en el estadio Echaleche el equipo del ‘Mushuc’ recibirá a una dura Universidad Católica que buscará llevarse los 3 puntos, los actuales dirigidos por Ever Hugo Almeida golearon su último partido 5-0 al Delfin, mientrás que los dirigidos por Jorge Célico empataron 2-2 frente al Aucas.

Básquet Pro, los 6 primeros clasificarán a los Cuartos de Final, los mismos se jugarán del 23 de agosto al 3 de septiembre, las semifinales del 5 al 18 del mismo mes, mientras que las finales serán del 21 de septiembre al 5 de octubre, el campeón representará al país.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
09 LOJA MIÉRCOLES 22MAYO/2024 I
CRONOS
FOTO: Cortesía La República.
Calendario Jorge Guzmán: ° 1 Zamora Jaguars (V) ° 2 San Antonio Gold (L) ° 3 Barcelona (V) ° 4 Guerreros (L) ° 5 Manabí C&C (L) ° 6 Liga de Quito (V) ° 7 Piratas de los Lagos (V) ° 8 Importadora Alvarado (L) ° 9 Leones (V) ° 10 Cuenca Básket (L) ° 11 Spartans (L) ° 12 Spartans (V) ° 13 Cuenca Básket (V) ° 14 Leones (L) ° 15 Piratas (L) ° 16 Importadora Alvarado (V) ° 17 Manabí C&C (V) ° 18 Liga de Quito (L) ° 19 Barcelona (L) ° 20 Guerreros (V) ° 21 Zamora Jaguars (L) ° 22 San Antonio Gold (V) Calendario Zamora Jaguars: ° 1 Jorge Guzmán (L) ° 2 Barcelona (V) ° 3 Cuenca Básket (V) ° 4 Manabí C&C (L) ° 5 Guerreros (L) ° 6 San Antonio Gold (V) ° 7 Liga de Quito (L) ° 8 Spartans (V) ° 9 Piratas (V) ° 10 Leones (L) ° 11 Importadora Alvarado (L) ° 12 Importadora Alvarado (V) ° 13 Leones (V) ° 14 Piratas (L) ° 15 Liga de Quito (V) ° 16 Spartans (L) ° 17 Guerreros (V) ° 18 San Antonio Gold (L) ° 19 Cuenca Básket (L) ° 20 Manabí C&C (V) ° 21 Jorge Guzmán (V) ° 22 Barcelona (L)
Calendarios
FOTO: Club Deportivo Zamora Jaguars.

Libertad F.C. da vuelta a la página y ya piensa en D. Cuenca

El Campeonato Ecuatoriano de Fútbol está a punto de finalizar, quedan dos fechas por disputar.

El equipo “lojano” ya piensa en su próximo rival, D. Cuenca, esto después de venir perdiendo en condición de local ante El Nacional, por 2 tantos a cero. Los “naranjas” son conscientes de la necesidad urgente de sumar en el torneo y en esta ocasión, en condición de local, ante

los “morlacos”. “Va a ser un partido difícil, un partido donde nosotros tendremos la posibilidad de tener un envión anímico de poder ganar 3 puntos, yo creo que eso es lo que le hace falta a este equipo, así que trataremos de ajustar detalles, sabemos que el partido

Bayer Leverkusen vs Atalanta

El Bayer Leverkusen de Piero Hincapié y el director técnico Xavi Alonso, que se llevó los ojos tras una magnífica temporada en el cuadro alemán, pues consiguió 28 victorias, 6 empates y ninguna derrota, logrando 90 puntos. Una racha espectacular para ser el primer equipo alemán que ganó la Bundesliga de manera invicta, tiene 51 partidos sin perder y esto incluyendo la Europa League.

La final será a partido único en la capital de Irlanda, Dublín, en el Dublín Arena con una capacidad de cincuenta mil personas; ya se había jugado una final de la Europa League en 2011, el partido fue entre equipos portugueses, Porto ganó por la mínima diferencia 1-0 al Sporting Braga con gol de Radamel Falcao antes del primer tiempo.

El cuadro alemán buscará levantar su segundo título de la Europa League,

el único título internacional lo ganó en 1988 ante Espanyol, club español; final con un global de 3-3 (recordar que este partido se jugó ida y vuelta, no había final única). El Leverkusen lo ganó por penales con un 3-2 que dio la oportunidad para que levante su primer título. Atalanta de Italia quiere levantar su primer trofeo internacional en la historia, el club dirigido por el italiano Gian Piero Gasperini buscará el éxito, pues tuvo su primera caída en la Copa Italia, perdió 1-0 ante la Juventus el miércoles 15 de mayo. Ya clasificó a Champions League y salvaría la campaña si gana la Europa League.

El formato sigue siendo el mismo, si el marcador sigue en empate tras los 90 minutos jugados, el partido pasará a prórroga, dos tiempos de 15 minutos cada uno; si aún en tiempo adicional sigue igualada, el campeón se decidirá en la tanda de

es el día lunes, por lo que tendremos varios días para ir mejorando y sobretodo no tener esas fallas en la parte defensiva” menciona el lojano Jhonny Uchuari. El equipo “libertario” no ha podido salir del fondo de la tabla de valores, se mantiene con 2 puntos menos 17.

penaltis.

El árbitro encargado de la final es el rumano István Kovács, siendo su segunda final internacional, la primera fue la temporada pasada por la Conference League entre la Roma de Italia y el Feyenoord de Países Bajos.

Camino hacia la final: Atalanta estuvo en el grupo D junto a Sporting de Lisboa (Portugal), Sturm Graz (Austria) y Rakow Czestochowa (Polonia). Terminó siendo líder ganando 4 partidos, 4 empatados y no conoció la derrota.

Octavos: venció de manera global 3-2 al Sporting Lisboa (Portugal), la figura principal es Gianluca Scamacca, marcó el empate en la ida y dio el gol de victoria en la vuelta.

Cuartos: se enfrentaba a Liverpool de Inglaterra, en Anfield hubo una sorpresa, Scamacca marcó un dobletazo y a los 83’ el alemán Mario PašaliÐ marcó el gol de la sentencia, dejando un

ta sobre la salida sorpresiva del portero argentino Juan Bolado y del momento del equipo. “Lo de Juan Bolado no es por el momento que está pasando el club, es decisión estrictamente de él, tomó su decisión y se la respetó, lo habló con el presidente y llegaron a un acuerdo. En cuanto al equipo hay desazón, y no por las virtudes de los rivales, son temas puntuales, los que nos está costando los partidos que determinan que nosotros no podemos sumar los 3 puntos, lo estamos trabajando día a día y lo bueno es que hay predisposición”.

Los últimos 4 partidos han sido derrotas con, Liga (2-3), Aucas (2-0), Imbabura (4-2) y El Nacional (0-2). Su próximo rival, para finalizar la primera fase del torneo, deberá visitar al cuadro “eléctrico”, en Guayaquil. “Pechón” León, timonel del cuadro “lojano”, comen-

3-0 que dejaba a los reds en sentencia; en la vuelta, Liverpool ganó por la mínima con gol del egipcio Mohamed Salah, pero no fue suficiente dando un global de 3-1.

Semifinal: se enfrentó al Olympique Marsella de Francia, en la ida igualaron con un gol por bando, inició ganando el cuadro italiano con gol de la figura Gianluca Scamacca y lo empató Chancel Mbemba; en la vuelta los italianos tuvieron toda la superioridad ganando 3-0, con goles de Lookman, Ruggeri y Touré.

Leverkusen estuvo en el grupo H junto a Qarabag (Azerbaiyán), Molde (Noruega) y Hacken (Suecia), obtuvo una puntuación perfecta, no conoció el empate y la derrota; sacó 18 puntos de 18.

Octavos: superó de manera agónica al Qarabag, en la ida en Bakú, Qarabag ganaba 2-1 y a los 92 minutos el checo Patrik Schick anotó el empate; en la vuelta el cuadro azerbaiyano ganaba 2-0

Las novedades positivas a favor de los “libertarios”, son que, Delfin no ha podido sumar en las últimas fechas, suma 6 puntos, a 4 de los “lojanos”. En el caso de Cumbayá, no pasa por buenos momentos administrativos ni deportivos, por ende, se vuelve rival directo para no descender. Sin olvidar que, aún se espera el decreto de si se le devuelve o no los 4 puntos por sanciones por temas de apuestas”.

El encuentro entre “naranjas” y “morlacos” será el día lunes 27 de mayo, en el estadio “Reina del Cisne” a las 19:00.

hasta los 68’, a los 72’ Jeremie Frimpong marcó el gol del suspenso, y Patrik Schick a los 93’ anotó el empate y a las 97’ marcó la remontada. Cuartos: se enfrentó al club inglés West Ham United, en la ida en Alemania Leverkusen superó con facilidad a los hammers con un 2-0, goles hechos por Jonas Hofmann y Victor Boniface; en la vuelta hubo un empate 1-1, West Ham adelantó el marcado con gol de Antonio a los 13’ y Jeremie Frimpong igualó a los 89’.

Semifinal: tuvo un partido durísimo ante la Roma de Italia, en la ida los alemanes ganaron 2-0 con goles de Wirtz y Andrich; en la vuelta, los italianos empataron el marcador con un doblete de goles del argentino Leandro Paredes (ambos marcados vía penalti). A los 82’ Gianluca Mancini comete un autogol a favor de Leverkusen y Josip Stani š i Ð a los 97’ marca el empate 2-2, prolongando una racha de invictos. (IO)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
I LOJA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024
CRONOS 10
FOTO: Cortesía Ecuavisa.

La precampaña de las elecciones presidenciales inicia sin control

Advierten que la falta de voluntad política de las autoridades del Consejo Nacional Electoral para normar los vacíos dejados por el Código de la Democracia dejan brechas que pueden ser interpretadas según los intereses políticos.

Las denuncias contra la vicepresidenta de la República, Verónica Abad; el líder de Pachakutik, Guillermo Churuchumbi; y el excandidato a prefecto de Tungurahua , Francisco Suárez, por parte del consejero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Juan Esteban Guarderas, siguen generando debate en los partidos políticos, frente a lo que algunos califcan como una “discrecionalidad”.

Ante esto, la bancada parlamentaria del Movimiento Construye solicitó este 21 de mayo de 2024 a Guarderas que inicie una investigación y revisión de mensajes de presunta precampaña electoral que estaría publicando el Gobierno Nacional, a través de las cuentas del Instituto

Ecuatoriano del Seguro Social (IESS), y que estarían incurriendo en el uso de recursos públicos.

Construye exigió a Guarderas actuar “con el mismo ímpetu y preocupación que en casos anteriores, demostrando así que actúa como guardián de la ley y sin miramientos de bandera política”.

Indicaron que, aunque es necesaria la fiscalización a los actos pasados, es de mayor relevancia revisar las accio -

DEUDA Advierten que las autoridades del CNE han incumplido con su responsabilidad de aclarar vacíos del Código de la Democracia. Foto: CNE

nes y posibles violaciones que se estarían produciendo en la actualidad, ante la falta de respuesta y control por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Este Diario intentó contactar a los integrantes del ente electoral para conocer y determinar las regulaciones sobre la precampaña electoral,

¿Qué debe regular el CNE?

° El expresidente del TSE, Carlos Aguinaga, dijo que lo que se registra en el país es consecuencia de la falta de claridad en la legislación, “no hay regulaciones claras y precisas, no ha habido una autoridad electoral que se siente a resolver y a poner soluciones donde hay vacíos”.

Aguinaga detalló que en la Constitución y en el Código de la Democracia se han otorgado facultades al CNE, para reglamentar las actividades derivadas o que tengan que ver con la “propaganda política, propaganda electoral y la campaña”.

Recalcó que el ente electoral debe determinar qué es la campaña anticipada, cómo se debe interpretar la precampaña, qué es lo que está prohibido y qué pueden hacer los sujetos políticos que pertenecen a un partido.

Advirtió que sin esta reglamentación se corre el riesgo de que “cada aparición pública sea transformada en un acto de campaña; en el sentido estricto de interpretación porque no está regulado”.

pero los consejeros se excusaron y declinaron responder en el momento.

CNE en deuda

El expresidente del Tribunal Supremo Electoral ( TSE ), Carlos Aguinaga, responsabilizó a las autoridades del CNE de no responder a las necesidades de la población, al no solucionar los vacíos y la falta de normativas para regular con transparencia la actividad política y electoral de los partidos y movimientos.

Aguinaga indicó que, aunque en el artículo 268 del Código de la Democracia fgura la “infracción” de la precampaña, “las etapas no están reguladas adecuadamente, con el agravante de que la conducta general, es que todo el mundo se anticipa a hacer campaña, cuando debería ser excepción, para poder juzgarla”.

Puntualizó que la fórmula para que esta situación cambie, “lo lógico es que se sienten a pensar con un poco de inte-

tores, por lo que debe aclararse qué pueden o no hacer los funcionarios que buscan una reelección

Por su parte, el consultor político y comunicador, Leonardo ‘Pipo’ Laso, coincidió con Aguinaga en la necesidad de aclarar los alcances y límites de la precampaña.

“Habría que empezar por tener un detalle de qué es lo que se puede hacer en precampaña y qué es lo que no se puede hacer. Y, a partir de eso, la prensa y la sociedad civil empezar a evaluar y a ver quién está infringiendo la norma, quién está yendo más allá y dónde podría haber una infracción o un delito electoral”, apuntó.

¿Selectividad en las denuncias?

El consultor político señaló que las denuncias del consejero Juan Esteban Guarderas son una operación que buscaba “anular” a la vicepresidenta de la República, Verónica Abad.

ligencia emocional y digan qué es lo que nos falta en el sistem a , que es de nuestra responsabilidad regular”.

Para Aguinaga, “ha faltado voluntad individual y político-institucional” para regular y evitar los problemas en el proceso electoral. “Si no hay reglas, esto se convierte en la ley de la selva electoral y se permiten estas transgresiones”.

Vacíos deben ser aclarados

Sobre este punto, el asambleísta del Movimiento Construye, Jorge Peñafiel, advirtió que deben aclararse los vacíos existentes en la legislación.

Puntualizó que, desde su interpretación, “el abuso del poder existe en la precampaña cuando la autoridad se promociona como candidato”.

Peñafiel recordó que los funcionarios están obligados a rendir cuentas a los elec-

“Este caso es una operación específica hacia la vicepresidenta (Abad), creo que es una estrategia del Presidente , para ver cómo le anula. Él está preocupado porque ella tendría que ser su binomio o tendría que quedarse en el poder mientras él es candidato, y no tiene la solución para eliminarle de las dos posiciones”, dijo Laso.

El asambleísta Jorge Peñafel, en cambio, considera que las denuncias de Guarderas tienen dos dimensiones de análisis y recordó que, como principio básico, debe existir justicia y ecuanimidad

“La primera sería una dimensión relacionada a su selectividad, él (Guarderas) está ejerciendo su actividad de control de forma selectiva , esto es contrario a la norma, porque, en principio, el control tiene que ser para todas las autoridades de manera ecuánime ”, sentenció Peñafel.

Aguinaga puntualizó que las acciones del Guarderas son “ subjetivas ” y advirtió que debería revisarse “cómo opera el sistema de forma objetiva , eso es lo que me preocupa, porque deberían estar juzgados el 95% de los candidatos”. (ILS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK POLÍTICA 11 LOJA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I

Comisión multipartidista tratará los temas de la consulta

Para el tratamiento de los proyectos de ley, Patricia Mendoza (Revolución Ciudadana), dijo que no hay posibilidad de modificar los textos en las reformas al COIP o incluir artículos sobre revisión de sentencias.

El Partido Social Cristiano (PSC) podría tomar el control de la comisión ocasional multipartidista que tratará los cinco proyectos de ley remitidos por el Ejecutivo, el 13 de mayo de 2024, derivados de los resultados de la consulta popular y referéndum constitucional del 21 de abril.

La conformación de la comisión fue decidida con 88 votos en el Pleno de la Asamblea Nacional este 21 de mayo y resultó de una moción planteada por Vicente Taiano (PSC).

La lista la encabeza Carlos Vera Mora (PSC) y está integrada por Steven Ordóñez (ADN), Lucia Posso (Independiente), Patricia Mendoza (Revolución Ciudadana) y Catalina Salazar (Construye). Los comisionados tendrán 45 días para tratar tres proyectos de reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP) y uno a la Ley Orgánica de Extinción de Dominio.

La propuesta de Taiano se impuso sobre otra moción que planteó Nicole Saca (ADN), quien sugirió los mismos nombres de Taiano, con excepción de los legisladores Inés Alarcón (ADN) y Rafael Dávila

(Independiente).

Agenda de trabajo

Para los integrantes de la comisión multipartidista el tiempo apremia. Carlos Vera, poco después de su designación, se anticipó y dijo que, como establece el reglamento de comisiones, al ser el primero de la lista, realizará una autoconvocatoria a la primera sesión y se tendrán que generar consensos para la designación de la presidencia y la vicepresidencia. También para aprobar la agenda de trabajo.

“Fui el primero de la lista y, evidentemente, hay una situación que se ha generado y se ha constituido en una norma en el ámbito de las comisiones; existiría previamente un consenso al respecto (de presidir la comisión) pero no quisiera anticipar nada hasta que en la sesión podamos de manera democrática expresar la voluntad”, señaló.

En todo caso, mencionó que la ciudadanía, el presidente de

EL DATO

En un plazo de 45 días, los proyectos deberán ser discutidos en dos debates en el pleno, previo a su trámite en la Comisión Multipartidista.

la República, Daniel Noboa, y los administradores de Justicia pueden tener la garantía de que el pronunciamiento popular será instrumentalizado a la norma constitucional para su aplicación. “No vamos a entorpecer el pronunciamiento popular”, agregó.

Solo se tratará lo aprobado Patricia Mendoza, asambleísta de la bancada Revolución Ciudadana (RC), al ser consultada sobre si en las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) se podrían

EN LA WEB

lahora.com.ec

PAÍS Periodista que encaró ataque a TC Televisión decide exiliarse por temor

BOLSILLO IESS lanza plan de “Afiliación segura en el exterior”

DEPORTES

incluir artículos relacionados con la revisión de sentencias condenatorias ejecutoriadas, aclaró que no hay posibilidad de modifcar los textos en las reformas al COIP. “No se puede ir más allá de lo que se aprobó en la consulta del 21 de abril”. En el caso de la pregunta 2 de la consulta popular se pide modular o endurecer las penas de los delitos de terrorismo y su financiación, producción y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, delincuencia organizada, asesinato, sicariato, trata de personas, secuestro extorsivo, tráfico de armas, lavado de activos y actividad ilícita de recursos mineros. “En esto nos enfocaremos en la comisión ocasional”.

Catalina Salazar, legisladora del movimiento Construye, afrmó que su agrupación política estará vigilante para evitar que se incluya artículos relacionados con la revisión de sentencias.

Lucia Posso (Independiente) cree que los plazos para el tratamiento de los proyectos pueden reducirse, porque “no hay nada que inventar, ni incorporar; son temas absolutamente específcos” que no deberán llevar a la “intromisión” de temas que no se aprobaron en la consulta popular. (SC)

¿De qué se trata la lluvia de peluches que propone Liga Deportiva Universitaria?

QUITO ¿Hackearon la cuenta de ‘X’ del Concejo Metropolitano?

CONSULTA Asamblea se pone 45 días de plazo para tramitar proyectos del Ejecutivo derivados de la consulta

TUNGURAHUA Roban más de $30.000 en efectivo de una empresa de Ambato

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO POLÍTICA 12 I LOJA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024
CARLOS VERA MORA (PSC) PATRICIA MENDOZA (R.C) CATALINA SALAZAR (CONSTRUYE) STEVEN ORDÓÑEZ (ADN) LUCIA POSSO (INDEPENDIENTE)

Cuatro requisitos deben cumplir los aspirantes a fiscal general

En menos de un año, la Fiscal cumplirá su periodo. A mediados de 2024 se lanzará el concurso para elegir a su sucesor.

El 8 de abril de 2025, Diana Salazar cumplirá seis años como fscal general del Estado. Ese día, su período terminará sin posibilidad de reelección.

Los últimos casos que ha investigado: Metástasis, Purga y Plaga la han convertido en blanco del crimen organizado, pues es la persona con mayor riesgo de sufrir un atentado. Desde junio de 2023, la vida de Salazar ha cambiado drásticamente pues no puede salir sin un cuerpo de seguridad.

Con estos antecedentes y en un año preelectoral, los grupos ciudadanos que le han mostrado su apoyo en manifestaciones pedían que sea candidata presidencial, algo que Salazar ha dejado claro no es una opción.

A menos de un año para que Diana Salazar deje el cargo, se abren incógnitas sobre cuál será su futuro personal y político. También hay dudas sobre qué pasará con las causas que vinculan al narcotráfco con la Justicia, pues ninguna ha llegado a etapa de juicio , es decir,

hay procesados pero no sentenciados.

Diana Salazar y su etapa familiar El 16 de mayo de 2024, Salazar informó que está embarazada. Según el certifcado médico que hizo llegar a la Asamblea Nacional, la Fiscal tiene nueve semanas de gestación.

Salazar tiene una hija de 9 años, quien también fue amenazada en junio de 2023 por Colón Pico, según las pericias y un testimonio anticipado de la Fiscal.

Tras negar una candidatura política y señalar que su

familia se ampliará, Salazar dijo que planea recuperar el tiempo con sus seres queridos, pues ha dado todo a las investigaciones de la Fiscalía.

Sin embargo, una vez que dé a luz, la Asamblea podría retomar el juicio político suspendido debido a su embarazo y censurarla (dos años sin ocupar cargos públicos), pero ya no destituirla pues para ese entonces ya no será Fiscal.

Adriana Maldonado, abogada y máster en seguridad pública, dice que Salazar tendría que salir de la esfera pública por un tiempo ya que

al dejar el cargo ya no contará con seguridad estatal. “Los que están procesados por sus investigaciones son perfles peligrosos, poderosos y vengativos. Si bien en el poder el riesgo es mayor, las mafas son vengativas”. Para Tomás Sotomayor, sociólogo, es una acertada decisión que Salazar no tome un rumbo político porque eso podría ratifcar a aquellos que dicen que sus investigaciones son dirigidas a un determinado grupo político, lo que podría entorpecer los procesos pendientes, desde la “presión mediática”. También señala que ve un futuro

¿Qué requisitos se deben cumplir para ser fiscal general?

Para asumir la titularidad en la Fiscalía General del Estado (FGE), es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

°Ser ecuatoriano y estar en goce de los derechos políticos.

°Tener título de tercer nivel en Derecho, legalmente reconocido en el país.

°Tener conocimientos en gestión administrativa.

°Haber ejercido con idoneidad y probidad notorias la profesión de abogado, la Judicatura o la docencia universitaria en materia penal por un lapso mínimo de 10 años.

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) deberá iniciar el proceso a mediados de 2024.

para Salazar en la academia.

¿Qué pasará con los grandes casos? Maldonado resalta que los tiempos de la Justicia no son exactos, pues hay recursos que pueden dilatar hasta por años un juicio.

De los casos Metástasis, Plaga y Purga, el primero tiene una etapa más avanzada: La audiencia preparatoria de juicio, donde se determinará cuántos de los 52 procesados irán a juicio, será el 3 de junio. Sin el peso de una destitución, dice Maldonado, la Fiscal podría avanzar hasta encontrar sentencia en este caso, si se cumplen los tiempos “aunque eso ya no depende de Fiscalía, sino de los jueces”.

Que Salazar concluya su periodo con sentencia en los casos Plaga y Purga se ve más lejano, ambos están en fase de instrucción fscal con posibilidad de ampliación. (AVV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUSTICIA 13 LOJA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 I
AUTORIDAD. A sus 42 años, Diana Salazar, fiscal general del Estado, se ha convertido en la figura con mayor riesgo de ser asesinada en Ecuador.

¿Qué debe hacer el Ministro de Energía para evitar nuevos apagones?

La probabilidad de más apagones en 2024 es alta, pero hay cosas que se pueden hacer para evitar más golpes para las familias y las empresas ecuatorianas.

Los apagones nunca se pueden descartar en las actuales circunstancias en Ecuador , debido a la mala

condición del parque térmico y a los problemas de las hidroeléctricas (sequías más prolongadas), entre

Se necesita producir más gas y quitar subsidios a grandes mineras

° Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de GreenPower Internacional y consultor empresarial.

Uno de los grandes problemas sin resolver son los subsidios. Si no se logra una mejor recaudación, todo lo que se haga es un parche. No es justo que se mantenga un subsidio eléctrico de 5 centavos por kilovatio/hora a las grandes mineras, mientras seguimos con alto riesgo de apagones. Le compramos energía a Colombia a un promedio de 21 a 30 centavos por kilovatio y el consumo de diésel eléctrico ha aumentado 286% con un costo de 25 centavos por kilovatio.

Esto es un desangre que termina boicoteando, eliminando o drenando recursos que podrían servir para mantenimiento, operación e inversión.

El Estado ecuatoriano necesita recursos propios para contratar generación adicional. Actualmente, el Gobierno no sabe de dónde sacar para contratar una barcaza de 200 megavatios, que puede costar al menos $100 millones, y por eso es importante eliminar subsidios “indolentes e ineficientes”. La falta de recursos ha hecho que se tenga que sacar de las reservas de las empresas del sector eléctrico para pagar las importaciones de energía desde Colombia. El Ministerio de Economía no está poniendo un centavo.

En el país no existe infraestructura suficiente para importar más gas (tomará dos años tenerla), por lo que la opción es aumentar la producción nacional en el Campo Amistad

Se puede hacer mantenimiento y workover de pozos para producir, en dos a tres meses, 20 millones de pies cúbicos más de gas. Esto significaría hasta 100 megavatios adicionales.

Va a ser inevitable comprar barcazas, pero se pueden tomar medidas de corto plazo para ir recuperando generación de varias fuentes. Por ejemplo, en la hidroeléctrica Cumbayá, a cargo de la Empresa Eléctrica Quito, han sido tan indolentes que tienen 20 megavatios botados porque no se ha hecho nada para reemplazar dos generadores quemados.

otros temas.

Expertos dan sus puntos de vista a LA HORA sobre qué es lo que debe hacer el actual ministro de Energía y Minas encargado, Roberto Luque, para evitar más golpes a las familias y las empresas ecuatorianas. (JS)

Resolver

286% aumentó el consumo de diésel por la crisis energética. CIFRA

los problemas

estructurales del sector eléctrico

° Fernando Salinas, docente universitario y expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha. Podría decir lo mismo que los demás analistas, es decir, que se incremente la generación a través de la compra de energía (barcazas o contenedores con motores de combustión interna). O también que se hagan todos los mantenimientos posibles del parque termoeléctrico

Sin embargo, si nos vamos a lo estructural, hay medidas que el Gobierno puede hacer desde ahora. En primer lugar, se debe impulsar grandes proyectos que aumenten la generación eléctrica. Están los 500 megavatios en proyectos de generación no convencional. Hasta finales de año, se puede concretar la concesión de dos hidroeléctricas en la cuenca del río Paute: Cardenillo (estudios y licencias listos); Santiago (estudios listos). Esto daría una luz al final del túnel para los próximos 10 años.

El segundo tema estructural, de resolución inmediata, es que el Gobierno sincere las tarifas eléctricas. Tenemos unas tarifas que no cubren todos los costos, sobre todo los relacionados con la inversión y mejoramiento de infraestructura. La generación eléctrica no crece porque no hay recursos para invertir.

El tercer tema estructural es que el Gobierno haga un esfuerzo por despolitizar las empresas del sector, con el fin de que no sean manejadas como botines políticos y ponerle un límite a la corrupción en la contratación pública.

Ligado a este último tema, se debe buscar cómo reducir las pérdidas, que llegan al 16% en las empresas eléctricas. Se puede reducir al 8% con medidas concretas de control en temas como las conexiones clandestinas y la ineficiencia.

Los embalses han mejorado, pero están por debajo del año pasado

° Con corte al 18 de mayo de 2024, el embalse de la hidroeléctrica Mazar se ubicó en 2.128,6 metros sobre el nivel del mar; mientras que el embalse Amaluza (Paute) llegó a los 1.984.3 metros. Si bien estamos 13 metros sobre el nivel mínimo de Mazar (2.115 metros), el gran problema, según Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de GreenPower Internacional y consultor empresarial, es que, por estas mismas fechas, durante el año pasado, el embalse de Mazar estaba por 2.140 metros, es decir, más de 11 metros por encima de la situación actual. El riesgo es que los niveles de los embalses están lejos de lo óptimo para evitar apagones; “Estamos absolutamente vulnerables para el próximo estiaje”, puntualizó Hidalgo.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ECONOMÍA 14 I LOJA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024
HECHO. El presidente de la República, Daniel Noboa, y el ministro encargado de Energía, Roberto Luque, durante una visita a la hidroeléctrica Mazar

@toni.kr8s

“Hoy, después de 10 años, al fnal de la temporada, esta vida llega a su fn”

“Al mismo tiempo, esta decisión signifca que mi carrera como futbolista en activo terminará este verano después de la Eurocopa”

Toni Kroos

Ha sido uno de los volantes más destacados en el mundo del fútbol durante los últimos 15 años. Este 20 de mayo de 2024 anunció que se retira.

34
Títulos a lo largo de su carrera Mundial de fútbol Gráfico: XPM Fuente: Internet
1
Diario LA HORA Supercopa de Europa Mundial de Clubes Supercopa de Alemania
Supercopa de
Champions League Copa del Rey DFB Pokal Bundesliga
Ligas de España
España

Colombia empieza a reflexionar con quién se negocia la paz

Los últimos casos de violencia registrados que involucran a grupos guerrilleros hacen pensar si la paz total que busca el Gobierno va por el camino correcto.

MADRID. El ministro del Interior de Colombia, Luis Fernando Velasco , aseguró que los últimos episodios violentos en Cauca y Valle del Cauca, donde han muerto ocho personas desde el 17 de mayo de 2024, hace “reflexionar muy seriamente” con quién se está negocian-

do la paz, en alusión a la disidencia el Estado Mayor Central (EMC).

“Los hechos que son tozudos tienen que llevar a refexionar muy seriamente a los responsables de la política de paz sobre con quién se está negociando”, dijo Velasco en declaraciones a la

emisora Blu Radio, un día después de que se confrmara la muerte de dos policías en el municipio de Morales, en Cauca.

Velasco recordó a los fallecidos y heridos de estos días y cuestionó a la disidencia de las FARC dirigida por Néstor Vera, alias

GUERRILLA. La disidencia de las FARC dirigida por ‘Iván Mordisco’ se niega a dejar las rutas del narcotráfico.

‘Iván Mordisco’, que tenga una verdadera intención de alcanzar la paz. “Si tienen alguna voluntad, no la están demostrando, eso es evidente”, reprochó.

Fin del alto al fuego Los ataques de los últimos días en varios municipios de Cauca y Valle del Cauca se enmarcan en el fin del alto el fuego bilateral con el EMC en estos dos departamentos y en el de Nariño, después de que varias comunidades indígenas denunciaran estar siendo hostigados por este grupo armado. En la víspera se registraron varios ataques simultáneos en varios municipios caucanos, como Morales, Jambaló y Miranda, pero también en la localidad de Jamundí, en Valle del Cauca, donde un atentado bomba cerca de una residencia de policías dejó al menos una decena de heridos, entre ellos menores de edad.

Velasco ha explicado que este repunte de la violencia

y la difcultad de alcanzar un acuerdo en las negociaciones está relacionado con la negativa de las disidencias de abandonar ciertas rutas del narcotráfico , como las ubicadas en cañón del Micay, en Cauca, región clave de las economías ilícitas.

“Ha y una acción muy fuerte de las fuerzas militares, se les metieron al cañón del Micay, donde hacía años el Ejército no llegaba”, ha destacado Velasco. Se trata de una de las mayores zonas de cultivo de coca de Colombia. Solo en el departamento de Cauca alberga el 70% de la producción del departamento.

Velasco ha explicado que de manera conjunta con las operaciones militares, el Gobierno tiene que llevar a cabo una transformación plena de la economía de la región, basada en una sustitución de cultivos que, reconoce, no está yendo lo “sufcientemente rápida para responder a las demandas de la propia gente”. EUROPA PRESS

Banco Capital S.A. procederá a anular por pérdida los títulos de acciones Nos. 190, 199, 201, 203, 228, 229, 230, 231, 232, 233, 234, 236, 238, 240, 242 y 244, emitidos a nombre de Galo Leonidas Pozo Fernández.

Quito, 18 de mayo de 2024

Ing. Diego Bastidas Ruales Gerente General

Recordar el pasado para sanar traumas y vivir el ahora con potencia y paz

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO GLOBAL 16 I LOJA MIÉRCOLES 22/MAYO/2024 FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A RAFAEL VITOLA
TEMA
DALE CLICK
001-004-4486

Da clic para estar siempre informado

Caravana recuerda el primer voto femenino en Latinoamérica

La ‘Kombi Violeta’, una furgoneta de organizaciones feministas, inició este 20 de mayo de 2024 una caravana con la que recorrerá Ecuador para honrar los 100 años del primer voto femenino en unas elecciones en Latinoamérica, logrado por la ecuatoriana Matilde Hidalgo (1889-1974), y así también impulsar la participación política de las mujeres. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024 Loja - Zamora

MIÉRCOLES, 22 DE MAYO DE 2024

JUSTICIA DIGITAL EN ECUADOR

Introducción

La sociedad y el mundo defnitivamente han cambiado, debido a la existencia de un nuevo virus denominado Coronavirus o Covid-19 obligando a los gobiernos a tomar medidas especiales para poder enfrentar a la enfermedad y evitar la propagación. Una de las acciones más comunes fue que los gobiernos emitieron disposiciones para el distanciamiento social para parte o la totalidad del país, mientras que otros decretaron restringir todo movimiento interno no esencial. Lo que provocó la paralización parcial de la administración de justicia para evitar el riesgo de contagio por coronavirus. Pero la Función Judicial no puede mantenerse parcialmente suspendida tanto tiempo, puesto que, coadyuva al cumplimiento de hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y libertades para lograr la convivencia social. Por tal motivo, varios gremios de abogados, autoridades judiciales y operadores de justicia han planteado una posible solución para poder reactivar la actividad judicial a través de la utilización de herramientas tecnológicas que busca garantizar el acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, cumpliendo con el Art.75 de nuestra Constitución de la República.

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) han revolucionado las relaciones de los seres humanos con su entorno. El mundo, tal y como lo conocíamos, ya no existe y el sistema judicial no es ajeno a estos cambios y más aún en estos momentos donde vivimos una verdadera crisis sanitaria que nos ha obligado a cumplir una serie de restricciones en nuestra vida cotidiana. Por tal razón, al vivir en un Estado de Derecho es importante fortalecerlo con las nuevas tecnologías, puesto que, el derecho debe ir modernizándose para adaptarse a la realidad de la

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

| Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

CONSULTA CIVIL

sociedad. Sin duda alguna, la justicia digital constituye una alternativa para garantizar el acceso gratuito a la justicia de una manera rápida, efciente y transparente en los procesos judiciales. En esta ocasión se analizará sobre los desafíos en la implementación de la justicia digital en el Ecuador y los nuevos parámetros para su ejercicio profesional.

Jurisdicción y competencia Al implementarse el teletrabajo en nuestra legislación como un sistema valido para la prestación de servicios de carácter no presencial en jornadas ordinarias o especiales de trabajo, a través de la cual la o el servidor público realiza sus actividades fuera de las instalaciones de la institución publica para la que labora, siempre

que las necesidades y naturaleza del servicio lo permitan, haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), así como lo determina el Acuerdo Ministerial No. 076- 2020 de 12 de marzo del 2020, donde varios funcionarios judiciales se sujetaron a esta nueva modalidad. Juezas y jueces de todo el territorio nacional han planteado sus dudas respecto a que si se altera o no la competencia territorial por establecer conexión para audiencias o diligencias de forma telemática en un lugar físico distinto al de su jurisdicción por la imposibilidad de movilización en virtud del estado de excepción. Es evidente, que por la situación actual de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, existe la imposiblidad física para que

juezas y jueces puedan concurrir de manera habitual a sus despachos que han sido asignados por el Consejo de la Judicatura para el ejercicio de sus funciones pero debido a las restricciones de movilidad o por encontrarse entre los grupos de atención prioritaria, instalan las audiencias o ejercen actividades jurisdiccionales a través de medios tecnológicos encomendándose al teletrabajo. De tal forma que, la Corte Nacional de Justicia expide la Resolución No.06-2020 absolviendo la consulta planteada por juezas y jueces con respecto al lugar en donde las juezas, jueces o el tribunal establezca su conexión para las audiencias telemáticas y en general para el teletrabajo, determinando si se altera o no la competencia territorial para conocer y resolver

¿Cuál es el trámite del despido ineficaz con relación a las medidas cautelares?

RESPUESTA

En términos generales las medidas preventivas de secuestro, retención, etc. solo pueden solicitarse con la demanda o en cualquier estado de la causa si se prueba la existencia de un crédito. En los juicios laborales las pretensiones o reclamos del trabajador no constituyen un crédito que permita solicitar medidas cautelares. Tenemos como excepción en el Código del Trabajo lo previsto en los Arts. 195.2 para el caso del despido ineficaz y en el Art. 594 cuando exista sentencia condenatoria de primera instancia, aun cuando aquella no esté ejecutoriada. En tales casos es el juez que conoció de la demanda quien puede ordenar las medidas cautelares tanto para el caso del despido ineficaz cuanto para la sentencia de primera instancia, siendo por tanto, la jueza o juez que ha conocido de la demanda a quien le corresponde conocer esta clase de medidas.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
C00
Director
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso
http//www.derechoecuador.com
La Hora LOJA, ECUADOR
http//www.derechoecuador.com
C1

las causas que por sorteo se les han sido asignadas.

Cumpliendo con la potestad que le otorga el Código Orgánico de la Función Judicial en su Art.180 Numeral 6 con respecto a la facultad de expedir resoluciones en caso de duda u obscuridad de las leyes, las que serán generales y obligatorias, mientras no se disponga lo contrario por la ley. El Pleno resolvió lo siguiente:

“El lugar en donde la jueza, juez o tribunal establezca su conexión para el caso de las audiencias telemáticas y en general para el teletrabajo, no altera su competencia territorial, en virtud de las restricciones de movilidad existentes por la emergencia sanitaria a causa del Covid-19 o imposibilidad física debidamente justifcada”. (Justicia)

Con el pronunciamiento emitido por la Corte Nacional de Justicia nos queda claro que la competencia territorial no se altera por el lugar donde establezca conexión para las audiencias telemáticas y en general para el teletrabajo las juezas y jueces mientras dure la emergencia sanitaria podrán despachar sus causas de forma interna, presencial y telemática evitando que los procesos judiciales puedan sucumbir en la nulidad.

Desafíos de la justicia digital La justicia digital busca un cambio institucional que involucra múltiples reformas normativas, organizacionales y culturales ante la adopción de nuevas tecnologías para garantizar un acceso rápido, efectivo y efcaz a la administración de justicia. Algunas de las ventajas para la implementación de la justicia digital son las siguientes:

1. Mayor efciencia y efcacia en la tramitación de casos. La justicia mejora la velocidad y la calidad de la información que los jueces necesitan para tomar decisiones.

2. Mejor acceso a los servicios de justicia en línea. Esto va desde la existencia de procesos digitales sin la intervención de un juez o abogado, hasta la celebración de audiencias y juicios virtuales. Este cambio supone una reducción importante de los costos de acceso a los servicios de justicia.

3. Aumento de la transparencia. La digitalización de todos los procesos facilita el acceso transparente a los datos por las partes implicadas en un caso. Esto es una garantía adicional de imparcialidad de la Justicia, a la vez reducen las oportunidades de corrupción en las diferentes instancias procesales.

Para lograrlo es importante

adaptar las leyes para contemplar el uso de las tecnologías dentro del procedimiento judicial. Por ejemplo, para realizar ciertos trámites legales se requieren específcamente frmas a mano, sellos, o el archivamiento físico de documentos y no dejan margen legal para adaptar el proceso a una justicia digital aunque ha existido un gran avance con la implementación de la firma digital.

La implementación de las audiencias telemáticas como mecanismo para garantizar el acceso a la justicia permiten automatizar los procesos de comunicación entre las partes, debido a que proporciona mayor agilidad y trazabilidad en todas las interacciones entre el juzgado y las partes. Además, al implementar la justicia digital nos permite garantizar la transparencia en cada uno de los casos debido a que todo queda registrado. Las grabaciones de las audiencias orales se convertirían en una gran herramienta para la formación de abogados y jueces ya que permite un mejor tratamiento en las instancias superiores durante la evaluación de recursos. Aunque Ecuador, en la emergencia sanitaria ha priorizado a la salud no puede dejar al olvido al sistema judicial es fundamental digitalizar a la justicia. Otro punto clave, es la capacitación para las juezas, jueces abogados y otros operadores de justicia explicando el funcionamiento de las nuevas tecnologías y puedan adaptarse a esta nueva modalidad.

Sin duda alguna la justicia digital tienen como misión fundamental garantizar e ldebido proceso consagrado en el Art. 76 de la Constitución y otros derechos conexos como el derecho a la acción, el ejercicio de la defensa y contradicción, la práctica y contradicción probatoria, el derecho a impugnar las decisiones judiciales, a la segunda instancia, etc.

La justicia digital pone en riesgo al debido proceso Los abogados litigantes han planteado sus dudas sobre los problemas que puede conllevar la implementación de la justicia digital como lo es la pérdida de conexión a internet durante el interrogatorio, la no disponibilidad por el declarante de medios informáticos o conocimientos sufcientes para conectarse, la pérdida de la inmediación entre juez, abogados e interrogado, las difcultades en el ejercicio de defensa, la audiencia pública de la vista, la consulta y exhibición de documentos durante el juicio y el riesgo de que

los testigos o peritos puedan ser instruidos o ayudados durante su declaración. Es decir, los mismos retos que deberá afrontar nuestro sistema judicial. Pero una posible solución sería dotar a los juzgados y tribunales de equipamientos informáticos adecuados, programas de gestión documental y formación, no debería existir, en principio, inconveniente para que con las herramientas actuales los juzgadores, funcionarios, abogados y procuradores puedan comparecer a las audiencias desde sus despachos utilizando las nuevas plataformas.

El Ab. Javier García Sanz menciona que “La declaración telemática de partes, testigos y peritos puede resultar, sin embargo, más delicada. Las normas procesales deberán garantizar la identidad del declarante a distancia y que su interrogatorio se realice sin infuencias externas. Para ello, podrían habilitarse espacios, bien en las propias sedes judiciales o en las de otras administraciones públicas, bien en dependencias privadas, donde se desplegarían los medios técnicos para su práctica (ordenador, webcam, internet). Podría también contemplarse que el desarrollo de estas actuaciones fuera supervisado por personal designado judicialmente. En la medida en que la dotación de personal lo permita, la máxima garantía la aportarían los agentes judiciales u otros funcionarios del juzgado más cercano pero, para cuando no sea posible, podría valorarse la habilitación de otros responsables”. (Sanz, 2020)

Por lo tanto, la justicia digital constituye una alternativa idónea para poder reactivar la actividad judicial a través de la utilización de herramientas tecnológicas que busca garantizar el acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, cumpliendo con el Art.75 de nuestra Constitución de la República.

Bibliografía

Trabajo, M. d. (12 de marzo de 2020). Acuerdo Ministerial No. 076- 2020 de 12 de marzo del 2020. Quito, Pichincha, Ecuador. Justicia, C. N. (s.f.). Resolución No.06-2020. San, J. G. (2020). Una oportunidad única para avanzar en la justicia digital. Cinco Días. Sanz, J. G. (17 de Mayo de 2020). Una oportunidad única para avanzar en la justicia digital. Obtenido de CincoDías: https://cincodias.elpais.com/ cincodias/2020/05/08/legal/1588944202_041696.html

CITACIÓN JUDICIAL

CITO: Con el contenido del escrito de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales a la demandada, señora CAJAS MARTINEZ CARMEN EDYTH, y todas las persona interesadas o de quienes puedan tener interés en el asunto.

OBJETO DE LA DEMANDA: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN

PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO

MATERIA: CIVIL

ACTOR : COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO PADRE

JULIAN LORENTE LTDA.

DEMANDADA: CAJAS MARTINEZ CARMEN EDYTH

CUANTÍA: USD. $ 4.802,03

NRO. DEL JUICIO: 19331-2022-00251

JUEZ : Dr. Ángel Romelio González Medina

AUTO: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN YANTZAZA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE. Yantzaza, jueves 5 de mayo del 2022, las 13h27, Vistos: Radicada la competencia en virtud del sorteo de ley, avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La demanda ejecutiva que antecede presentado por el Abg. PEDRO BERNARDINO CHAMBA GUAMÁN, procurador judicial del Lic. Juan Carlos Freire Ramos, gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Padre Julián Lorente Ltda., en contra de la ciudadana CARMEN EDYTH CAJAS MARTINEZ, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, y se fundamenta en el pagaré a la orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347.5 y 348 Ibídem., en relación con el art. 187 del CCo, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible, por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO EJECUTIVO. En consecuencia se dispone: A).- CÍTESE a la parte demandada CARMEN EDYTH CAJAS MARTINEZ, en el lugar señalado en la demanda, con la copia la solicitud, los documentos adjuntados a ella y éste auto para que ejerzan el derecho a la defensa garantizada por la Constitución; para el efecto, pase los autos a la oficina de citaciones; B).- En aplicación al art. 351.5 del Cogep, se concede a la parte demandada el término de QUINCE (15) días para que conteste la demanda y deduzca alguna de las excepciones taxativas del art. 353 y/o 153 Ibídem, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno; y, C).- Adjúntese a los autos la documentación aparejada a la demanda y tómese en cuenta el correo electrónico del abogado patrocinador.- Actúe el Abg. Alexey Vicente Zozoranga Villacís, en calidad de secretario.- Cítese y cúmplase.OTRO AUTO DE SUSTANCIACIÓN: Yantzaza, martes 16 de abril del 2024, a las 14h42. VISTOS: Ab. Lenin Manuel Riofrio Mantilla, en mi calidad de JUEZ TITULAR DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DEL CANTÓN YANTZAZA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE, avoco conocimiento del presente proceso en calidad de Juez SUBROGANTE del despacho del Dr. Ángel Romelio González Medina, por disposición de la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Zamora Chinchipe. En lo principal, continuando con el trámite de la causa, se dispone: cumplida que ha sido la diligencia de protesto bajo juramento respecto de la imposibilidad de determinar el domicilio y/o residencia de la demandada, señora CAJAS MARTINEZ CARMEN EDYTH, es pertinente atender el requerimiento de fs. 72 del cuaderno procesal, toda vez que la parte accionante ha justificado documentadamente las diligencias efectuadas a fin de determinar el domicilio y actual paradero del demandado, conforme a las constancias procesales; por lo tanto, se ordena CITAR a la señora CAJAS MARTINEZ CARMEN EDYTH (accionada), de conformidad a lo establecido en el Art. 56 numerales 1 y 2 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), en relación al Art. 5 de la Resolución Nro. 07-2018, emitida por la Corte Nacional de Justicia; esto es, a través publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de mayor circulación de la Provincia de Zamora Chinchipe; y, por mensajes que se trasmitirán en tres fechas distintas y continuas, por lo menos tres veces al día, en una radiodifusora de esta ciudad de Yantzaza, referido mensaje contendrá un extracto de la demanda y solicitud pertinente. Finalmente se le exhorta al señor representante del medio de comunicación de su obligación de presentar un certificado que acredite las fechas y horas en que se realizaron las transmisiones de mensajes así como una copia del audio; para el efecto por Secretaría confiérase el extracto respectivo.- NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.-.

Particular que pongo en conocimiento para los fines de Ley.Yantzaza, 2 de mayo de 2024.

SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN YANTZAZA

MIÉRCOLES 22 DE MAYO DE 2024 La Hora, LOJA, ECUADOR C2

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.