Argentina debuta con una victoria 2 - 0













La vía inconclusa, que debía ser un motor para la economía local, se ha convertido en un símbolo de abandono y desidia, afectando gravemente la vida de los 3.500 habitantes de Santa Rufina. 3
Matrimonio cumple 75 años de amor en Celica
POÍLITCA
POLÍTICA
Tras 20 meses hoy se designará al defensor público
Los llamados a la unidad pueden ser una trampa electoral 6 12 11
ECONOMÍA
“La idea es llegar a la eliminación total de los subsidios (combustible) y que la economía funcione sin ellos”.
Conservamos rituales incaicos del antiguo Cusco como propios, y esto resta colorido y tradición a nuestras propias raíces; si la Fiesta del Sol es una celebración ancestral de los pueblos quechuas y aimaras de los Andes, que tiene lugar durante el solsticio de invierno en el hemisferio Sur y conmemora el inicio de un nuevo año en el calendario inca, vinculado a rituales y ceremonias en honor al Dios Sol o Inti, se celebraba en la ciudadela inca de Sacsayhuamán, cerca de la antigua capital del Imperio Inca, Cusco, es decir en el Perú. En Ecuador, especialmente en Quito, también se realizan celebraciones del Inti Raymi, aunque no con la misma tradición ancestral que en Perú, desde la década de 1960 como representación cultural y turística de las tradiciones andinas un poco apañadas por el tema de compartir historia. Cada año, en junio, se organiza una puesta en escena del Inti Raymi en las ruinas arqueológicas de la Fortaleza de Rumipamba en Quito, donde se recrean rituales, danzas y ceremonias inspiradas en la celebración inca original. Sin embargo, esta celebración en Quito es más bien una recreación cultural y turística, no una tradición ancestral arraigada como en Perú. La Fiesta del Cusungo o Fiesta de la cosecha se celebraba en junio aproximadamente, para agradecer a la Pachamama por las cosechas obtenidas, como parte de algunas de las celebraciones más importantes de la cultura Quitu-Cara, tales como la Fiesta del Mushuk Nina o Fuego Nuevo, que se realizaba en marzo coincidiendo con el equinoccio de otoño y marcaba el inicio de un nuevo ciclo agrícola. Involucraba rituales de renovación del fuego sagrado o por ejemplo también el Culto a los Cerros, los QuituCara rendían culto y veneraban a algunos cerros tutelares como el Guagua Pichincha y el Panecillo. Debemos reescribir nuestra cultura y tradición en la educación de las nuevas generaciones de tal forma de no repetir estereotipos extranjeros ni por asomo, fuimos conquistados varias veces, pero eso no quita el valor que tiene la verdadera identidad de nuestro pueblo.
Desafíos
Mientras no cesa el ascenso del riesgo país por “razones de mercado”, disminuye la producción petrolera, el sistema hidroeléctrico tiene problemas de generación por intensa pluviosidad, se agudizan desencuentros en la cúpula gubernamental, como incertidumbre
Entiempos de crisis, la censura informativa se vuelve una herramienta tentadora para todo grupo de poder, incluyendo el Estado. La dificultad de las circunstancias y la emotividad del momento pueden confundir a las autoridades y llevarlas a creer, equivocadamente, que contar con el silencio de la prensa les permitiría trabajar mejor en la búsqueda de soluciones. Por ello, casi sin excepción, los momentos más álgidos de la historia política reciente del país han coincidido con ofensivas contra la libertad de expresión. Ese guion no debería repetirse.
Por lo pronto, el juicio interpuesto por la presidenta del Consejo Nacional Electoral, por demás prorrogada en funciones, Diana Atamaint, contra el periodista de opinión Roberto Aguilar no prosperó, gracias al acertado criterio del juez competente. Sin embargo, existen denuncias de presiones oficiales sobre programas de opinión —que han derivado en lamentables cancelaciones— y justificados temores de que las autoridades de Gobierno emplean fondos del tesoro público, a manera de pauta publicitaria como un instru-
mento de coerción sobre la prensa. La inocultable fragilidad económica que afecta a tantas empresas de comunicación haría que esto, aunque deplorable, resultara sumamente efectivo. Prevenir este preocupante escenario requiere una actitud madura y democrática de todos los sectores.
En los momentos difíciles, le compete al Gobierno recordar sus compromisos adquiridos, aferrarse a sus convicciones democráticas y a aquellas que determinan las reglas de convivencia política en este país, y evitar llevar a cabo cualquier tipo de presión que en el corto plazo solo pone en tela de duda sus intenciones y, a largo plazo, termina por corroer todo el sistema democrático. Por otro lado, el sector privado necesita entender que sin empresas de comunicación solventes no puede existir una libertad de prensa robusta y duradera, como tampoco un Estado de Derecho que garantice su acceso al libre mercado, a la libre circulación de información y a la propiedad privada. Anunciar e invertir en el periodismo independiente es la mejor contribución para preservar este derecho esencial.
en la futura dirección política del país.
La gobernabilidad supone armonía entre las funciones del Estado, más en la Ejecutiva, pero se desenvuelven con desencuentros por intereses particulares que inciden en gestión pública, como refleja la endeble normatividad política-electoral que promueve aventurerismos políticos, precaria en control de previsiones doctrinarias e ideológicas, de controvertibles candidatos.
Para las elecciones presidenciales, legislativas y de par-
lamentarios andinos del 9 de febrero de 2025, han sido habilitados 78 partidos y movimientos políticos que tienen relativa existencia orgánica, precaria capacitación e investigaciones y publicaciones sobre temas de interés nacional e internacional, vocería parlamentaria frágil. Esas características de la “clase política dirigente” contaminan el sistema económicosocial, no son halagüeñas para motivar inversión, desarrollo, bienestar nacional, lo que conlleva a que la población se dinamice con desconfianza, insegu-
Lahistoria del desarrollo de la especie es similar a una línea ondulada que a momentos alcanza niveles alentadores para la vida y luego desciende como retornando a la barbarie; así lo confirman los hechos y los líderes del mundo actual.
En nuestro grupo social las turbulencias de los últimos cuarenta años nos han demostrado que hay momentos en los que subimos y otros que descendemos sin que nos podamos explicar muy claramente las causas; sin embargo, hay un hecho que ha penetrado en casi todas las sociedades del planeta conocido como drogadicción
Un reporte de hace siete años sostenía que el monto de dinero que mueve la economía de este mecanismo ilícito y destructivo equivalía a casi un tercio del capital mundial, demostrándose que su accionar nacido en la vecina Colombia actualmente está completamente expandido y conectado a nivel mundial con eficiencia, gracias a los sistemas de comunicación de alta velocidad y su capacidad de corromper y penetrar en la sociedad.
Actualmente ubicar dónde está y cómo se reproduce este capital ilícito es tarea imposible. Son años de trabajo silencioso y oculto de las mafias que conformaron empresas de todo calibre y cooptan permanente funcionarios de todo nivel. Mediante el sistema de recompensas o amenazas construyeron la gran red mundial, de allí que el poder instituido legalmente poco pueda controlar esta marea trágica abocando al planeta a una decadente nueva sociedad. Es necesario entender la inmensidad y complejidad del problema de esta contaminación social y las pocas posibilidades de ser superada. Se trata de un pantano en el que estamos sumergidos y el enemigo está en todas partes, haciendo fluir la droga , el dinero y la corrupción, y, por ende, destruyendo el tejido social.
Muchas cosas ocurren y no sabemos porque son producto de una planificación subterránea. Solo nos queda la sorpresa sobre el callejón de la duda del que nadie sale ileso; recordemos “León de Troya”.
ridad, desazón, más sí aquella demuestra desinterés por el inducido deterioro y agonía de Petroecuador como empresa pública, por el peligro que corre el Oleoducto de Crudos Pesados al que desean remediar con un sedante by pass, no con una variante lógica, lejana al monumento a la delincuencia organizada: la hidroeléctrica Coca Codo-Sinclair Escenario en el que ciertos precandidatos presidenciales ya ensayan peroratas con el consabido gasto público filántropo, sin identificar financia-
miento: ¿más deuda? Excluyen proyectos productivos , a los que más bien pensarían neutralizar . Si la angustia nacional es por dinero, por aquella decena de años de depredación, imperativo es generar ingresos ; tiene el país inmensas riquezas inactivas; preciso es fortalecer y ampliar horizontes petrolero, minero, agropecuario, turístico; concesionar los sistemas ferroviario y viales redituables; hacerlo redundará en materializar la ansiada economía sana ecuatoriana.
La vía inconclusa, que debía ser un motor para la economía local, se ha convertido en un símbolo de abandono y desidia, afectando gravemente la vida de los 3.500 habitantes de Santa Rufina.
Santa Rufina, una parroquia rural del cantón Chaguarpamba en la provincia de Loja, enfrenta serias dificultades debido a la mala condición de sus vías. A pesar de su riqueza agrícola, los habitantes de esta comunidad han expresado su inconformidad con las autoridades provinciales por el estado de abandono de algunas carreteras cruciales
para la economía y la vida diaria de la parroquia.
Ángel Armijos Espinosa, vocal de la Junta Parroquial de Santa Rufina, ha manifestado la necesidad urgente de declarar un estado de emergencia y solicitar la atención inmediata de las autoridades. A pesar de las promesas y esfuerzos iniciales, la vía en Santa Rufina fue abierta y luego dejada en un estado
Ex “Miguelinos” no lograron la meta económica
Las recaudaciones de los diferentes eventos realizados por los “miguelinos” tenían como objetivo realizar una cubierta que proteja la cancha de uso múltiple que mantiene la escuela.
Palabras clave: obra, dinero, actividades
El 9 de junio del 2023, los exalumnos de la escuela Miguel Riofrío a través de la fundación “Miguelinos para siempre”, se reunieron para tratar de gestionar una
obra estructural en la parte interna de la institución educativa. Recientemente, el 31 de mayo se organizó una radio maratón denominada “unidos” que tenía como finalidad, recaudar cerca de 45.000 dólares
“Desafortunadamente para nosotros, la radio maratón no fue como pensamos, más bien salimos en pérdida, tenemos todas las cuentas clasificadas, cuánto se gastó con sus respectivas facturas” mencionó Carlos
PROBLEMÁTICA. Agricultores de Santa Rufina, cuya economía depende del transporte de productos, enfrentan graves dificultades para trasladar sus cosechas debido al mal estado de las carreteras.”
entregar la vía terminada en diciembre de 2022. Sin embargo, en octubre del mismo año, la empresa se declaró en quiebra. En 2023, el contrato de construcción para las vías Pueblo Nuevo-Santa Rufina y Cuatro Caminos-Mizhquillana, con una inversión inicial de USD 3’406.493, fue terminado unilateralmente. El prefecto saliente en ese momento, Rafael Dávila, anunció un nuevo proceso de contratación. Sin embargo, el proceso se ha estancado, y las nuevas autoridades aún no han dado una fecha de inicio para las reparaciones.
deplorable. Tras cinco años de intentos fallidos la carretera permanece inacabada, con tramos llenos de huecos, alcantarillas destapadas y un terreno que se ha deteriorado considerablemente con el paso del tiempo y las inclemencias del clima.
La empresa AsphaltVias CIA. LTDA., encargada de la obra bajo contrato con la Prefectura de Loja, debía
Freire, miembro de la fundación “Miguelinos por siempre”.
Freire añade que, en las 12 cajas que se recaudó el dinero, hubo la cantidad de 1090 dólares con 58 centavos, en la libreta del Banco de Loja hubo 2.338 con 66 centavos (incluido el dinero de un bingo), y en el Banco del Pichincha hubo la cantidad de 410 dólares, total 3.839.24. Cantidad que no permite terminar la obra planificada.
En cuanto al tema del porqué no se pudo lograr la meta establecida, Freire comentó que “Detectamos tres
El estado de las vías ha dejado a Santa Rufina en una situación crítica. Armijos detalló: “Nuestra parroquia es 80% agrícola y las condiciones de la carretera dificultan enormemente el transporte de productos a las ciudades. La vía está llena de huecos y las alcantarillas están en mal estado, especialmente durante el invierno”.
La situación se agrava con la llegada de la temporada
grandes problemas, el primero, que toda la ciudadanía lo confunde con el aspecto político, segundo, la ciudadanía al rato que se les pedía la contribución nos decían que les dé el estado y tercero, el día del evento llovió”. A esto añade que, las instituciones privadas y públicas no apoyaron como se pensaba. La primera fase de la cubierta que es la cimentación, como columnas, cadenas, etc. tuvo un costo aproximado de 15.000 dólares, los tubos, tuvieron un costo de unos 20.000 dólares, ahora se necesita el dinero para la soldadura de los mismos.
de lluvias, que ha empeorado el estado de las vías y el sistema de alcantarillado, afectando a 3.500 habitantes de Santa Rufina y a los casi 2000 habitantes de Mizhquillana . “Las aguas servidas brotan en la vía y esto preocupa por las enfermedades que pueden surgir. Además, el polvo se ha vuelto insoportable”, añadió Armijos.
La comunidad está unida en su reclamo. “Queremos que la prefectura actual nos dé una fecha de inicio para las reparaciones. Si no obtenemos una respuesta, planeamos viajar a Quito para buscar soluciones de las autoridades nacionales”, concluyó Armijos.
Santa Rufina, un enclave de riqueza agrícola, espera que sus demandas sean escuchadas y que las autoridades actúen de manera inmediata para resolver esta crisis que afecta tanto la economía local como la calidad de vida de sus habitantes. (YP)
A pesar de que no se consiguió el objetivo, los ex “miguelinos” siguen con la intención de realizar y efectivizar la obra, por ende, seguirán realizando actividades para recolectar el dinero necesario. “Les hago la invitación al pueblo de Loja, que nos acompañen el día domingo en Jipiro a partir de las 11:00 con la finalidad de que se sirvan unos sabrosos platos que harán nuestras esposas con la finalidad de seguir obteniendo fondos para tener lo más pronto posible la cubierta de la cancha de la escuela Miguel Riofrío”, acotó Freire.
BENEFICIO. Los moradores de Mercadillo cuentan con un servicio eficiente que está dando excelentes frutos a sus moradores.
Luminarias con tecnología LED se instauraron a lo largo de toda la vía de acceso a la parroquia.
Puyango. – La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA) ejecutó el proyecto de ampliación del alumbrado público en la vía de acceso a la parroquia Mercadillo del cantón Puyango. Esta obra, con una inversión de 59 mil dólares, beneficia directamente a cerca de 1200 habitantes que utilizan estas vías diariamente. La mejora busca aumentar la seguridad y comodidad de quienes transitan por estas vías.
Los trabajos incluyeron la instalación de 43 postes de hormigón armado, 51 luminarias LED de alta tecnología, 2 transformadores y 2 km de redes de medio y bajo voltaje. El proyecto optimiza la calidad de vida de los
ciudadanos, facilita sus actividades diarias y promueve el incremento de la productividad y el desarrollo en la región.
Richard Vaca, presidente ejecutivo de la EERSSA, aseguró que todos los proyectos de electrificación responden a un análisis para dotar de servicios básicos a sectores en crecimiento poblacional que necesitan un servicio de energía estable y sin interrupciones. Además, mencionó que el proyecto disminuirá los índices de inseguridad en el sector, pues las luminarias LED son amigables con el ambiente, disminuyen la contaminación y las emisiones de dióxido de carbono, y su durabilidad es prolongada.
En el Teatro de Artes Segundo Cueva Celi se desarrolló el concierto al mérito artístico del IV Festival Nacional Infantil de Interpretación Musical ´Édgar Palacios 2024´. El evento se realizó el 19 de junio de 2024 y reunió a los nueve seleccionados dentro del certamen nacional.
La iniciativa, impulsada por la Casa de la Cultura
Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Loja, promueve y difunde el talento de la niñez ecuatoriana y se posiciona como un espacio de participación para los artistas que empiezan su recorrido en el ámbito de la música.
CERTAMEN Las interpretaciones demostraron el talento artístico en todas sus participaciones.
Testimonios
Los habitantes de la comunidad expresaron su agradecimiento a la EERSSA por el proyecto de iluminación que ha beneficiado a varios barrios. “Desde que este gran proyecto comenzó en enero del presente año, hemos observado cómo la entidad ha trabajado con responsabilidad y compromiso, iluminando cada tramo de esta importante vía de acceso. Esta mejora ha permitido que numerosos deportistas puedan realizar sus actividades de forma segura”, comentaron los residentes. Por su parte, Fabián Elizalde, presidente del GAD parroquial de Mercadillo, destacó los beneficios del renovado servicio de alumbrado público. “Gracias a la empresa eléctrica, contamos con un servicio eficiente y rentable que está dando buenos frutos aquí en Mercadillo”, señaló.
La gala puso en escena las mejores interpretaciones, acompañadas de un montaje técnico y logístico basado en los requerimientos de los artistas, provenientes de las ciudades de Quito, Cuenca, Guayaquil y Loja. Sus participaciones fueron en los instrumentos de violín, zampoña, guitarra, marimba, piano y flauta. Del concierto al mérito artístico participaron: Miguel Ángel Pucha Mora, de la ciudad de Quito; Robert Alejandro Montaño Luna, de la Escuela de Instrumentos Andinos de la ciudad de Loja; María Victoria Piedra, Joaquín Gabriel Eras Sánchez, Adali Salomé Chamba
Ambuludí y Mateo Andrei Cuenca Vivanco, del Conservatorio de Música Salvador Bustamante Celi de Loja; Raúl Eduardo Jara Sibri, del Conservatorio de Música José María Rodríguez de Cuenca; Aarón Jared Moscoso Iza, del Conservatorio Nacional de Música de Quito; y Eimi Zoe Zambrano Yaguarema, del Conservatorio Niccolo Paganini de Guayaquil.
La convocatoria acogió un total de 65 participantes, de los cuales, por su técnica, ritmo, afinación, interpretación y control escénico, fueron elegidos nueve.
María Fernanda Cárdenas, en representación del maestro Édgar Palacios, y Janeth Coronel, analista de Fomento Artístico y Cultural, presidieron el acto de premiación con la entrega de estatuillas, diplomas, medallas, entre otros reconocimientos.
El Municipio de Loja reconocerá el 24 de junio a los ganadores ecuatorianos del VI Concurso Internacional de Oratoria “Trincheras de Ideas 2024”, realizado en Cuba, destacando en todas las categorías participantes.
El Municipio de Loja invita al público lojano, a ser parte del acto de reconocimiento de los ganadores del VI Concurso Internacional de Oratoria “Trincheras de Ideas 2024” llevado a cabo en Cuba, evento con el respaldo de la Universidad de Las Tunas de Cuba y que contaría con la organización de la Universidad Nacional de Loja y la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo Loja. El acto de premiación se realizará en el Salón de Alcaldes del Municipio de Loja, el día lunes 24 de junio a las 10:00, en el que se reconocerán los logros de los participantes ecuatorianos en este concurso internacional.
El evento, que se llevó a cabo del 14 al 16 de mayo, contó con la participación de representantes de Ecuador, Perú, México, Colombia, Rusia y Cuba. Los temas abordados incluyeron la emigración en el contexto latinoamericano, la lucha de la mujer latinoamericana, la unidad y cooperación como factores del desarrollo, la historia y su papel en la construcción del presente y el futuro, cultura de paz vs. política de guerra, y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación de forma responsable por las niñas, niños y
adolescentes.
Resultados Ecuador logró el primer lugar en las tres categorías establecidas en el concurso y varias ubicaciones representativas. La delegación lojana destacó en esta convocatoria, con los siguientes resultados:
Modalidad Virtual: Mariángel Galdemán Viñamagua, estudiante de la carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura de la Universidad Nacional de Loja, obtuvo el primer lugar; Emily Hurtado Luzuriaga, alumna del taller de Oratoria de la CCE – Loja, ocupó el segundo lugar; y Génesis Macas Cacay, estudiante de la carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura- UNL, y Miguel Ángel Pasaca, miembro del Foro de Oradores del Ecuador, recibieron menciones de honor.
Modalidad Infantojuvenil (Presencial): Juan Daniel Sinche Guamán, integrante del Foro de Oradores de Loja, alcanzó el primer lugar.
Modalidad Adultos (Presencial): Rodney André Moreno Freire, de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil e integrante del Foro de Oradores del Ecuador, obtuvo el primer lugar.
RECONOCIMIENTO
Esta ejemplar pareja ha alcanzado un hito extraordinario, celebrando 75 años de matrimonio en su querido Celica. Con 20 hijos, 47 nietos, 43 bisnietos y 3 tataranietos, su historia es un testimonio de amor, fortaleza y que perduran a través de las generaciones.
En un rincón de Celica, una pequeña localidad con un corazón grande, reside una pareja que ha desafiado el paso del tiempo y las adversidades con su amor y dedicación. Carlos Alberto Alvear, nacido en 1928, y Zoila Victoria Zhamungui Quezada, nacida en 1933, han celebrado recientemente sus bodas de brillantes, marcando 75 años de matrimonio. Esta historia no solo es un testimonio de su longevidad, sino también de su fortaleza y la sólida base de valores que han mantenido a lo largo de los años.
Un encuentro que cambió sus vidas
Don Carlos y doña Zoila se conocieron en 1949, cerca de sus hogares en Celica. En aquel entonces, Zoila tenía solo 16 años y Carlos, cinco años mayor, tenía 21. En plena flor de la juventud, eran muy felices visitando una quebrada cercana, lo que marcó el inicio de una relación que rápidamente se convirtió en un compromiso de por vida, al contraer matrimonio 6 meses después, en 1949.
A sus avanzadas edades, don Carlos y doña Zoila se mantienen increíblemente lúcidos y activos, una característica que asombra y llena de orgullo a sus seres queridos. A pesar de los achaques propios de la vejez, como el debilitamiento de las piernas de don Carlos, ambos continúan disfrutando de su rutina diaria. Doña Zoila, con su energía inagotable, aún cocina para su esposo, y juntos comparten momentos
de ternura y cuidado mutuo. Cada día, don Carlos se asegura de que doña Zoila tome sus medicinas, además él la ayuda en pequeñas tareas, demostrando que su amor y compañerismo siguen tan fuertes como hace 75 años.
Una familia numerosa y unida La vida de don Carlos y doña Zoila ha estado marcada por la crianza de una extensa familia. Con 20 hijos, de los cuales 14 aún viven, esta pareja ha construido un legado que incluye 47 nietos, 43 bisnietos y 3 tataranietos. Zoila, con su habilidad para hornear pan y galletas, y Carlos, con su trabajo como contratista y agricultor, lograron criar a sus hijos sin que estos necesitaran trabajar fuera de casa para ganar su sustento.
Zoila Alvear, una de sus hijas, destacó que la comprensión mutua y el respeto han sido los pilares del matrimonio de sus padres. A pesar de los desafíos económicos, don Carlos y doña Zoila siempre encontraron la manera de proporcionar a su familia todo lo necesario, inculcando en sus hijos la importancia de la educación y los valores familiares.
“En su pobreza nos dieron todo, nada nos hizo falta”, recalcó Zoila, subrayando que sus padres siempre buscaron soluciones dentro de casa, como la venta de productos horneados, en lugar de enviar a sus hijos a trabajar para otros. Este sentido de responsabilidad y amor es lo que ha mantenido a la familia unida y fuerte a lo largo de los años.
Celebración
La familia Alvear-Zhamungui celebró este 75 aniversario con una renovación de votos muy emotiva con mucha alegría y gratitud. Reuniendo a todos los miembros de la numerosa familia para recordar y honrar el legado de don Carlos y doña Zoila. La reciente celebración reunió a hijos, nietos y bisnietos de distintos rincones del mundo, desde España
Don
a sus 96 y 91 años respectivamente, continúan siendo el pilar de su extensa familia, demostrando que el verdadero amor trasciende el tiempo.
e Italia hasta los Estados Unidos.
Don Carlos y doña Zoila son figuras queridas en Celica. Carlos, conocido por su trabajo en la construcción de carreteras y reservorios, ha dejado una huella duradera en la comunidad. “Don Carlos nos hizo este trabajo
y hasta ahora dura”, dicen los vecinos, recordando con cariño las contribuciones de Carlos al desarrollo de la infraestructura local. La familia Alvear, única con este apellido en Celica, es reconocida y respetada por su integridad y contribución a la comunidad.
Carlos Orozco, conocido como Calibu, es un músico lojano de 25 años que fusiona ritmos ecuatorianos con géneros modernos desde Londres, buscando conquistar audiencias globales.
Carlos David Orozco Campoverde, conocido artísticamente como Calibu, es un joven talento de 25 años oriundo de Loja, Ecuador, que actualmente reside en Londres. Desde temprana edad, la música ha sido una parte integral de su vida. A los 11 años comenzó a estudiar música y a los 15 ya estaba tocando profesionalmente.
La inspiración de Calibu proviene de su entorno. Creciendo cerca del Conservatorio de Loja, el constante sonido de la batería despertó su pasión por la percusión. Con el tiempo, su interés musical se expandió y decidió perfeccionarse en diversos instrumentos y estilos. Estudió música en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, graduándose como el mejor egresado de su promoción.
La carrera musical de Calibu comenzó con la batería, pero hace dos años decidió aventurarse como cantante. Estudió jazz y aprendió a tocar el piano y la guitarra, lo que le permitió componer y producir su propia música.
Su proyecto musical, Calibu, mezcla géneros como el R&B, el afrobeat y el trap con ritmos ecuatorianos, creando una fusión única que busca resaltar la cultura musical de su país en el ámbito internacional.
Actualmente, Calibu está
espontánea.
radicado en Londres con la intención de estudiar una maestría en producción musical y aprovechar las oportunidades que ofrece una de las capitales mundiales de la música. Durante su estancia, se ha enriquecido artísticamente al exponerse a diversas culturas y estilos musicales, lo que ha influido en su creatividad y producción.
Su trayectoria como Calibu apenas comienza, pero ya ha lanzado varios sencillos que reflejan su estilo innovador. “En tu playa” es una mezcla de afrobeat con bambuco esmeraldeño, mientras que “Baila cholita” es un remix de un Sanjuanito clásico ecuatoriano. Estas canciones demuestran su habilidad para combinar ritmos tradicionales con modernos.
Calibu ha tocado en numerosos escenarios en Ecuador y ha participado en festivales internacionales, como en Cusco. Aunque su proyecto como solista es reciente, su experiencia como músico es amplia y variada.
Inspirado por artistas como Vico C, Molotov, y Cruks en Karnak, Calibu busca transmitir mensajes significativos a través de su música, evitando temas como la violencia y las drogas. Su proceso creativo se basa en la improvisación y la experimentación, combinando ritmos y melodías que le surgen de manera
Entre sus planes futuros, Calibu sueña con participar en el Tiny Desk Concert de NPR, un escenario que valora por su formato acústico y su capacidad para resaltar la autenticidad de los artistas. Además, espera lanzar un álbum o EP este año y, eventualmente, realizar una gira
para promocionar su música.
Para Calibu, su ciudad natal Loja y su país Ecuador son su principal foco de atención. Sin embargo, su visión es global, y busca que su música llegue a audiencias de todo el mundo, promoviendo la rica cultura musical ecuatoriana.
Calibu representa una
Sigue su carrera musical en todas sus redes sociales: IG: @calibu.o Threads: @calibu.o TikTok: @calibu.o Facebook: Calibu X: @calibu_o
nueva generación de artistas ecuatorianos que, con determinación y creatividad, están dispuestos a romper barreras y llevar su música más allá de las fronteras nacionales. Su historia es una inspiración para muchos jóvenes talentos que sueñan con hacer realidad sus proyectos musicales. (YP)
Gimnastas lojanas participarán en el Campeonato USAG de Gimnasia Artística, organizado por la Asociación de Pichincha, en la capital de los ecuatorianos del 21 al 23 de junio del 2024.
La delegación lojana, se encuentra conformada por: Nicole Andrade Pambi (menores), Connie Cuenca (formativa), Sara de los Ángeles González (formativa), Fabiana González (formativa), Patricia Jaramillo (formativa) y Maily Soto (menores), estarán participando en las pruebas de: salto, viga, piso y all around, viajarán bajo compañía de su entrenador Darwin Zumba.
A pocos días para que empiece la fase previa de la “Copa Ecuador” con las llaves de clasificación definidas, el club de fútbol “La Castellana” ya conoce su rival de turno, el mismo que salió del enfrentamiento entre Quito F.C. y Atlético Quinindé, siendo este último rival, al que deberá enfrentar la escuadra sureña.
El encuentro está pactado para el día viernes 28 de junio, a las 15:00, en el estadio de la Universidad Nacional de Loja. Hasta el momento, el equipo del Sur del Ecuador, ha mantenido el ritmo y la competencia deportiva, entrenando y jugando partidos amistosos dentro y fuera de la ciudad.
“Nosotros tenemos que hacer nuestro trabajo en el
Zumba nos comentó que el objetivo es ubicarse entre
día a día, estamos motivados, nosotros sabemos la capacidad que tenemos y lo vamos hacer al más alto nivel. Los partidos amistosos nos ha dado mucha seguridad de confiar en nosotros mismos” mencionó Juan Cerda, estratega de La Castellana.
Las llaves en general de la “Copa Ecuador”, quedaron de la siguiente manera: Mineros vs Cuniburo, Deportivo Coca vs Vicentino Dragón, Ecuagenera vs Manta, Baños Ciudad de Fuego vs Vargas Torres, Junior vs Liga Deportiva de Cuenca, La Paz vs Dunamis 04 Carchi, 9 de Octubre vs La Cantera de Pastaza, Chacaritas vs AV25, La Unión vs Bonita banana, Naranja Mecánica vs Guayaquil City, Deportivo Santo Domingo vs Río Babahoyo, Leones del Norte vs Río Aguarico, Santa Elena Sumba vs San Antonio, Olmedo vs Gualaceo y finalmente el equipo lojano, La Castellana vs Atlético Quinindé.
los primeros lugares, además de ganar experiencia, medir nivel y fuerzas para
futuras competiciones, especialmente los Juegos Nacionales, catalogados año a año
los más importantes para el Ministerio del Deporte. (DC)
PERSONAJES: La competencia de Jordy Jiménez en París, será el uno de agosto. Foto: La Hora
El fútbol femenino ecuatoriano no descansó entre semana
La décima fecha inició en Cuenca, en el Alejandro Serrano Aguilar, cuando Macará ganó 5-2 al cuadro cuencano, los goles del cuadro camarata fueron hechos por dos dobletazos, uno por Johanna Villacís y otro por la goleadora del club Kerlley Corozo, el último gol fue hecho por Linda Luna; por otra parte, descontaron Heidy Arroyo y Nicole Nava. Dato curioso en este partido es que la portera titular Aslhy Cajas, fue expulsada por una falta, y en su lugar jugó Emily Reibán.
El “andarín” olímpico del sur del Ecuador, Jordy Jiménez junto a su entrenador, Guillermo Gonzáles, han ido forjando a través del entrenamiento y la constancia, el camino adecuado y correcto para llegar con la mentalidad y el desafío de conseguir una medalla olímpica para el país. Hasta el momento, los resultados son alentadores, debido a que Jiménez ha logrado a través de las competencias nacionales e internacionales, mejorar su marca personal.
El atleta lojano Jordy Jiménez se encuentra enfocado para lo que será su participación en los Juegos Olímpicos París 2024. En las últimas competencias ha ido superando su propia marca. loso”, mencionó el atleta. En la parte motivacional, Jiménez es consciente de que la familia es base prioritaria para tener un buen desempeño “Mi mamá ha sido un pilar fundamental, siempre está al pendiente cuando llego de entrenar, siempre está con mis desayunos o batidos que me manda la nutricionista. Mi familia en general, mis primas, mis tíos, la ciudad, mis amigos también suman en mi proceso”, acotó. Los éxitos deportivos van de la mano con el entrenador, por tal razón, Jiménez es consciente del trabajo que desempeña “Memo” Palacios, destacando que él ha sido pilar fundamental, que siempre ha confiado en su trabajo y que es muy consciente de lo que se puede lograr en París. Aparte, añade que el nivel deportivo en la actualidad es muy alto, las marcas son muy exigentes, si se entrena al 100%, hay que dar el 150% para al otro día estar otra vez bien, hasta que el cuerpo lo asimile.
“Sabíamos que hay que planificar muy bien este año 2024, porque es un año olímpico, con el nacional de marcha que se desarrolló aquí en Loja, en el mes de febrero, donde obtuve la victoria en casa, fue muy motivante y alentador. Aparte, teníamos que priorizar competencias, no fuimos al sudamericano en Brasil, pero nos enfocamos en el mundial de marcha que fue en Turquía, donde conseguí un tiempo de 1:20:04” expresó J. Jiménez.
La preparación del atleta
sureño ha sido intensa, en la competencia atlética que se desarrolló en Coruña- España, mejoró su marca personal, bajó la hora con veinte y cuatro segundos a 1:19:39 segundos. El último entrenamiento forzado, lo realizó el sábado 15 de junio, en los exteriores del estadio Reina del Cisne, recorriendo 30 Km a un ritmo 4.30 por km, (ritmo considerable para competencia olímpica). El descanso y la nutrición también han sido fundamentales para mejorar el rendimiento. Jordy reconoce el nivel deportivo que hay en estas competencias, pero la preparación física, estratégica y mental ha sido fundamental “En la carrera quiero ser muy táctico, ya que hay participantes de altísimo nivel. Pienso que va a ser una competencia con mucha cautela, que los últimos siete u ocho kilómetros es donde hay que estar listos, los jalones que haga el grupo competitivo definirá a los ganadores. Si se dan las circunstancias, espero bajar la hora 19 y 39 segundos, lo que sería fabu-
En lo que concierne a la agenda del atleta lojano, el tres de julio viajará a Río Mayor en Portugal, donde entrenará hasta el 21 de julio para luego trasladarse a Francia. El 26 de julio hará el ingreso a la Villa Olímpica y su participación será el uno de agosto.
Por el grupo B, en Nayón, Espuce empató 1-1 ante Deportivo Ibarra, un resultado nada favorecedor para ambos, pues una victoria de uno de los dos clubes, lo dejaba más alto de lo normal, pero ninguno de ellos aprovechó el partido decisivo. El club quiteño está tercero en la tabla de posiciones, mientras el cuadro que representa a la provincia de Imbabura, Deportivo Ibarra, queda fuera de zona de clasificación.
Las líderes del grupo A, Leones del Norte, tuvieron una victoria de 3-0 ante Quito Fc; tras los goles de Rosa Flores y de las goleadoras Paola Hernández y Wilmary Arguelles, que ya tienen cuatro goles en el club de Leones. Con esa contundente victoria, es puntero con 20 puntos, mientras Quito está fuera de la clasificación.
En el General Rumiñahui, sucedió un empate con lluvia de goles, entre equipos quiteños, Universidad Católica igualaron 3-3 con Ñañas, un partido donde los seis goles se dividieron en partes iguales, en el trencito azul siendo local, Chidima Ifema, Milagros Barahona y Sary Viveros, marcaron los tres goles, las tres goleadores del trencito azul son las goleadoras del mismo club; por otra parte, en las favoritas Ñañas, Jeismar Cabezas y un dobletazo de Yomira Pinzón se encargaron de igualar el marcador. Barcelona tras la derrota en la jornada nueve, goleó 6-1 a Nacional, los goles
fueron hechos por Dariana Morán, Justina Cuadra, Gengerlys Arias, Jhojandry Monsalve, Luisa Espinoza y Maylin Arreaga, este resultado lo deja en segundo lugar del grupo A; mientras que para el cuadro militar, Lionela Machuca descontó el partido, esta es la segunda derrota consecutiva que tiene Nacional y de momento lo deja fuera de la zona de clasificación a la siguiente fase. Para cerrar los partidos, en el Chubb Arena, Dragonas no tuvo piedad ante el colista del grupo B, goleó 8-1 a Toreros, los goles fueron hechos por Emily Arias, Karen Litardo, María Bravo, María Serrano, Camila Paladines, un autogol de la jugadora Toreras, Juelly Barrera y un doblete de Karen Páez; el cuadro descontó con un mínimo gol de Esther Carabalí. Esto deja a las rayadas del valle líderes del grupo B y con un partido menos, mientras que Toreros está último sin ninguna victoria, esto se prevé sea un descenso junto a Deportivo Cuenca (club que pertenece al grupo A).
La fecha 11 se juega este fin de semana:
Sábado 15 de junio: 10:00 Dep. Ibarra vs U. Católica, 15:00 Ñusta vs Dragonas, 15:00 Nacional vs Leones del Norte, 16:00 Quito vs Dep. Cuenca.
Domingo 16 de junio: 10:00 Guerreras Albas vs Barcelona y 11:15 Toreros vs Espuce Los clubes líderes en los dos grupos no jugaron, tuvieron jornada de descanso, estos son Dragonas y Barcelona Sc. (IO)
Atlético Quinindé, equipo que representa a la provincia de Esmeradas clasificó a la fase previa. Fuente: @ copaecuadoroficial vía Instagram.
Desde este fin de semana inicia la fase previa de la inesperada Copa Ecuador, que creó varias polémicas tanto dirigenciales como de hinchas por redes sociales, que han manifestado su enojo y desaprobación al crear el torneo de manera urgente.
Con el inicio de la etapa clasificatoria en el estadio de Liga Deportiva Cantonal de Pedro Moncayo, en Tabacundo, provincia de Pichincha, donde Atlético Quinindé ganó de visita 1-0 ante Quito con gol de José Nazareno a los 84 minutos, logro clasificar a la siguiente fase, su rival será La Castellana, club que representa a la provincia de Loja.
Recordar que es un partido único, no hay ida y vuelta, si hay empate van a penales:
Viernes 21 de junio:
• 11:00 – Mineros vs Cuniburo en el estadio Federativo de Guaranda, Bolívar.
• 13:00 – Vicentino Dragón vs Deportivo Coca en el estadio Tito Marcelo Navarrete en Macas, provin-
Con el partido ya jugado entre Quito y Atlético Quinindé, ya se conoce los horarios y el rival del primer club lojano que va a representar en este torneo, porque Libertad inicia en la fase final junto a los demás clubes de Liga Pro.
cia de Morona Santiago.
Sábado 22 de junio:
• 12:00 – Baños Ciudad de Fuego vs Vargas Torres – Estadio: Coronel José Silva Roma – Ubicación: Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua.
• 19:30 – Deportivo
Santo Domingo vs Río Babahoyo – Estadio: Olímpico Tsáchila Etho Vega – Ubicación: provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Domingo 23 de junio:
• 12:00 – Dunamis 04 vs La Paz – Estadio: Olím-
pico de Tulcán – Ubicación: Tulcán, provincia de Carchi.
• 14:00 – Río Aguarico vs Leones del Norte – Estadio: Municipal Carlos Vernaza. – Ubicación: Nueva Loja, provincia de Sucumbíos. El próximo fin de semana y entre semana sigue la fase previa:
Viernes 28 de junio:
• 12:00 – Santa Elena Sumpa vs San Antonio – Estadio y ubicación: No definido.
• 15:00 – La Castellana vs Atlético Quinindé – Estadio y ubicación: No definido.
Sábado 29 de junio:
• 12:00 – Grupo 7 vs Independiente Juniors – Estadio: Municipal Eloy Alfaro. – Ubicación: Quito, provincia de Pichincha.
• 15:00 – Ecuagenera vs Manta – Estadio: Municipal de Yantzaza. – Ubicación: Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe.
Domingo 30 de junio:
• 12:00 – La Cantera de Pastaza vs 9 de Octubre –Estadio: Víctor Hugo Georgis. – Ubicación: Puyo, provincia de Pastaza.
• 14:00 – Olmedo vs
Esta será la cuarta vez que se realice el torneo, el campeonato será transmitido por Teleamazonas y DirecTv.
Gualaceo – Estadio: Federativo de Guaranda. – Ubicación: Guaranda, provincia de Bolívar.
Miércoles 03 de julio:
• 15:30 – Liga de Cuenca vs Junior – Estadio: Alejandro Serrano Aguilar. – Ubicación: Cuenca, provincia de Azuay.
• 18:00 – La Unión vs Bonita Banana – Estadio: La Cocha. – Ubicación: Latacunga, provincia de Cotopaxi.
Domingo 07 de julio:
• 15:30 – Naranja Mekánica vs Guayaquil City –Estadio: Los Chirijos. – Ubicación: Milagro, provincia de Guayas.
• 18:00 – AV 25 vs Chacaritas – Estadio: Olímpico Atahualpa. – Ubicación: Quito, provincia de Pichincha. (IO)
La campaña presidencial toma forma y los llamados a la unidad de los partidos y candidatos son parte de la estrategia que caracteriza este período del calendario electoral en el país.
El calendario electoral avanza y ya se escuchan llamados a la unidad en todos los sectores del espectro político de Ecuador. Desde candidatos presidenciales hasta los voceros de partidos y movimientos políticos se escucha el llamado a construir la “unidad” para “salvar” al país.
Aspirantes como Leónidas Iza, precandidato de Pachakutik ; Luisa González , presidenta de la Revolución Ciudadana ; María Paula Romo, líder de Construye; y Henry Cucalón, exministro de Gobierno, hablan de una “gran unidad ” para superar la crisis que aqueja a los ecuatorianos.
Para los analistas políticos consultados por LA HORA, esto forma parte de la cultura electoral en este momento de la campaña, en el que se busca aglutinar al votante ante la promesa de una “ unidad amplia ” que desarrolle los acuerdos mínimos necesarios para en-
CAMPAÑA. El electorado ecuatoriano se acostumbró a los llamados a la unidad en cada elección sin que se materialicen. Foto: API- Archivo
rumbar al país.
Ante esta realidad, la pregunta es sí en esta ocasión la construcción de la unidad pasa de ser un eslogan inicial, a un proyecto de nación que integre a la sociedad ecuatoriana
Más allá de los anuncios
Uno de los primeros cuestionamientos a la idea de la unidad en Ecuador, pasa por la experiencia repetida a lo largo de la historia electoral en un país que ha estado acostumbrado a pro-
Presidente Noboa apuesta a la polarización
° Al revisar la posición que viene asumiendo el Gobierno de Daniel Noboa, teniendo como horizonte la reelección presidencial, los cuatro analistas señalaron que ha apelado a la estrategia política de la polarización
Carpio detalla que “el Gobierno ya ha enfilado un discurso de la vieja política frente a la nueva política”, en la que busca desmarcarse de los partidos y de la alianza que desarrolló en el Poder Legislativo al inicio de su gestión.
Para el analista político, Noboa quiere configurar una “radicalización del discurso y una polarización entre la vieja política que se opone a la nueva política”.
En cambio, Édgar Isch, considera que la búsqueda de la polarización responde a que “el Gobierno se siente debilitado, en este momento más que Presidente es un candidato y busca polarizar de una forma fácil, pero engañosa”, alertó.
Para el académico esta estrategia muestra que Noboa pone en primer lugar la candidatura y advirtió que tratará de mantener a los ciudadanos “discutiendo cosas notorias del Presidente como la entrevista en The New Yorker y no los problemas importantes como el alza del precio de los combustibles”.
En este aspecto, Saudia Levoyer señaló que Noboa hace uso de una vieja táctica política. “Es una estrategia que se ha utilizado normalmente en comunicación política, recordemos las campañas del expresidente prófugo (Rafael Correa), siempre era que el mundo está contra él y cuando no tenía enemigos los creaba”, dijo.
Chávez apuntó que esta ha es la tónica que el país ha tenido en los últimos años, la división política, pero “una división entre el correísmo y el anticorreísmo”.
Para el académico, la división que pretende establecer el Gobierno, “todos contra Noboa” es parte del “mundo de fantasía en el que vive el Gobierno, el Presidente y sus funcionarios. Viven en un mundo de fantasía, delirante”.
tiene sentido. Tiene que haber propósitos claros , específcos y vinculados con la realidad”, indicó al señalar que un proyecto de esta magnitud debe contar ante todo con “una unidad política y social”.
Acotó que, en el caso de la izquierda, “hay que diferenciar entre la estructura burocrática del correísmo y los electores del correísmo, porque muchísima gente que vota por el correísmo, que se siente de izquierda y piensa equivocadamente que está votando por la izquierda”.
Cálculos políticos
El analista político y docente de la Universidad de las Américas (UDLA) , Cristian Carpio , detalló que en esta etapa son habituales los llamados a la unidad dentro de los partidos, aunque no se concreten.
yectos personalistas y con pocos ejemplos de unidad programática
David Chávez , politólogo y docente de la Universidad Central del Ecuador ( UCE ), dijo que las alianzas en Ecuador primero deben superar el obstáculo de los intereses personales
“Para todos los actores políticos , es bastante evidente que alcanzar algún tipo de unidad política o de coaliciones en el país ha sido muy difícil, no hemos sido muy dados a hacer grandes aglutinaciones políticas , sino, más bien, todo lo contrario, tenemos una tendencia histórica a la dispersión y la fragmentación ”, reconoció el académico.
Édgar Isch, también docente de la UCE, advirtió que para construir la unidad, no solo basta su anuncio y puntualizó que los términos planteados en la actualidad están reñidos con la realidad. “La unidad por la unidad en términos tan amplios, como que vamos a trabajar por la paz mundial y por la felicidad en el planeta, no
“Este fue un discurso que ha sido utilizado por sectores tanto de la izquierda como de la derecha; inclusive el presidente Noboa, en la segunda vuelta y al inicio de su mandato, más allá de llamar a la unidad, dijo que iba a evitar ser anti y que más bien iba a sumar”, recordó.
Para Carpio, en este momento “es evidentemente que todos estos llamados de la unidad tienen cálculos políticos”.
Por su parte, Saudia Levoyer , comunicadora y analista política, señaló que los llamados a la unidad, “son parte de la cultura electoral y además es parte de lo que es correcto decir en estos momentos por las circunstancias del país”.
Levoyer recalcó que la construcción de unidad en un país como Ecuador, “no puede ser eminentemente discursiva, tiene que ser pensando en un proyecto electoral , político y nacional con base a un documento de trabajo”.
Agregó que este proyecto debe ser construido para abarcar las necesidades de los sectores que se busca involucrar, “es muy fácil declarar o decir hagamos la unidad; pero ¿cómo construimos la unidad? si no sabemos qué intereses representan”. (ILS)
Para designar al nuevo Defensor Público, el Cpccs se respaldará en un informe que solicitó a la coordinación de asesoría jurídica.
El Con sejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) podría designar este 21 de junio de 2024 al nuevo Defensor Público, que reemplazará a Ángel Torres Machuca, quien está en funciones desde el 31 de agosto de 2018.
Para adoptar una resolución, el Cpccs se respaldará en un informe que fue solicitado el 19 de junio a la coordinación general de Asesoría Jurídica.
En un plazo de 48 horas (que culmina este día) los abogados del Consejo Ciudadano deberán entregar un análisis jurídico del informe fnal de la Comisión Ciudadana de Selección que proclamó como virtual ganador del concurso a Jorge Ballesteros.
El 11 de junio de 2024, dicha Comisión, presidida por Gabriela Cadena , aprobó un informe en el que se incluyó a Ballesteros como el mejor puntuado del concurso con una califcación fnal de 80,07/100.
DECISIÓN El Cpccs espera recibir un informe de la Coordinación de Asesoría Jurídica (Foto archivo)
Con esa decisión, la Comisión desconoció la resolución que el pleno del Cpccs tomó el 3 de junio en la cual descalifcó a Ballesteros por haber presentado supuestos documentos falsificados para la postulación del cargo
° La designación del Defensor Público aparenta un bajo perfil, pero tiene varias atribuciones. Los abogados de la institución actúan como patrocinadores de quienes no pueden pagar un abogado.
El Defensor tiene, además, un representante en el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ); organismo que ejerce la rectoría de la administración y disciplina en la Función Judicial El Defensor Público tiene entre sus competencias enviar una terna de candidatos al Cpccs para que se designe a un vocal en representación de esta institución.
Uno de los últimos representantes de la Defensoría en la Judicatura fue Juan José Morillo, quien fue removido del cargo en septiembre de 2023, tras ser vinculado por la Fiscalía en una investigación que se lleva en la justicia ordinaria por presunto tráfico de influencias.
Desde el 22 de febrero de 2024, el abogado Merck Benavides reemplaza a Morillo en la Judicatura. Benavides, y otros cuatro vocales del CJ culminarán la gestión de seis años para la que fueron electos en enero de 2025. Es decir, el nuevo Defensor Público, que será designado en las próximas horas, deberá remitir una terna al Cpccs entre octubre y noviembre de 2024 para la conformación del nuevo Consejo de la Judicatura para el periodo 2025-2031.
Elementos para análisis jurídico
Seg ún una versión del Cpccs, el análisis jurídico y las recomendaciones deberán tomar en cuenta las observaciones remitidas por los consejeros durante la sesión del 19 de junio.
Mishelle Calvache, vicepresidenta del Cpccs, opinó que los integrantes de la Comisión de Selección se arrogaron funciones al desconocer “ilegalmente” la decisión del Pleno del 3 de junio, y el informe fnal incurrió en inconsistencias como el número de votos requeridos para la aprobación de mociones.
“De acoger el informe sería avalar las actuaciones sin competencias y violatorias del debido proceso y la seguridad jurídica”, señaló.
Luego, Andrés Fantoni, presidente del organismo, consideró que, en la sesión de la Comisión de Selección (del 11 de junio), hubo un desconocimiento de las resoluciones del Pleno del Consejo de Participación que verifcó la probidad de cada uno de los postulantes”. A estos criterios se sumaron los consejeros Juan
lahora.com.ec
ASAMBLEA Valentina
Centeno, de ADN, en la lupa del CAL
POLÍTICA
Construye: ‘No es verdad que se quiera declarar loco al presidente Daniel Noboa’
ECONOMÍA
1’712.545
atenciones ciudadanas, entre asesorías legales y patrocinios, a escala nacional, registró la Defensoría Pública entre 2018 y 2023.
Esteban Guarderas y Johanna Verdezoto
De mantenerse esta tendencia entre los consejeros de mayoría en el Cpccs, Ballesteros podría, eventualmente, quedar fuera del concurso.
Después de Ballesteros, el siguiente mejor puntuado es Ricardo Morales Vela, quien alcanzó un puntaje total de 76,66 (entre el examen práctico, de méritos y prueba escrita). Morales habría ejercido como exsubsecretario de Justicia durante el régimen del expresidente Rafael Correa, y excomisionado para la pacifcación de las cárceles en la administración de Guillermo Lasso. (SC)
Más de 14 millones de cuentas están inactivas en bancos, cooperativas y mutualistas
ENERGÍA El sistema eléctrico opera ‘al límite’
COPA AMÉRICA Conozca dónde ver los partidos y cuándo juega Ecuador
SEGURIDAD Esto se sabe sobre la balacera cerca del Mercado Mayorista de Quito
P. ¿Ir desmontando los subsidios a los combustibles es un paso inevitable que debe tomar la sociedad ecuatoriana? ¿La Cámara está de acuerdo con el esquema de reducción del subsidio de la extra y eco país?
Eliminar los subsidios es el camino correcto. La Cámara de Comercio de Guayaquil desde hace mucho tiempo atrás ha venido hablando de eso, así que creemos que es positivo, es importante celebrarlo, reconocerlo y mencionarlo. Los subsidios deben obviamente favorecer a quienes más lo necesitan y eso no había venido sucediendo en Ecuador. Se habla que más del más del 85% de los de los subsidios va a donde no lo necesitan, entre contrabando y las personas con más recursos. Entonces, si queremos poner en orden las arcas fiscales, si queremos reducir el déficit fiscal, si queremos manejar las cosas de la manera correcta, ir eliminando los subsidios es fundamental en un país que no tiene los recursos necesarios para todos sus gastos. Si bien es cierto debemos eliminar los subsidios, se lo debe hacer de una manera programada y consciente, pensando en las personas más afectadas en el corto plazo. Entonces, que exista un mecanismo de compensación positivo para evitar, problemas o confictos políticos que no per mitan que la decisión se tome.
P. ¿E
del subsidio de las gasolinas o se debe ir a la eliminación total?
¿Cuánto deben durar las com pensaciones?
Me parece que está bien las compensaciones, pero deben ser temporales y hay que def nirles una fecha de terminación. No puede ser para toda la vida. La idea es llegar a la ción total de los subsidios que la economía pueda funcio nar sin ellos. Al fnal, lo impor tante es mía
Miguel Ángel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, aplaude la decisión del Gobierno de dar el primer paso correcto para desmontar los subsidios de las gasolinas. La economía ecuatoriana necesita sincerarse y volver productiva.
se vayan dando de acuerdo con la realidad y que los recursos se vayan distribuyendo de acuerdo con lo que nos conviene a todos los ecuatorianos. Es aconsejable tener un cronograma claro y dar certidumbre sobre cuánto tiempo durarán las compensaciones para que los diferentes actores se vayan preparando para la eliminación total de los subsidios. La comunicación y la
tal para el éxito. El mecanismo de bandas de precios es positivo porque ayuda a amortiguar el golpe inicial, pero la meta fnal debe ser la liberalización completa. Es una decisión valiente, pero igual todavía una parte se seguirá subsidiando. El tema de los subsidios ha sido siempre un tema álgido, pero se tenía que tomar la decisión en algún momento. No solo se
tenibilidad a la medida a corto plazo son importantes las compensaciones, que he escuchado que han sido bien recibidas por los sectores benefciarios. Por otro lado, se necesita la toma de conciencia de la sociedad. Que entendamos que los subsidios deben ir a quienes realmente lo necesitan y lo que ha pasado en el Ecuador es que han ido a los que más tienen y al contrabando, que es lo más grave. Hay tantas necesidades en el país, pero los que se están benefciando son contrabandistas. Eso el país no lo puede permitir. Hay que tomar decisiones, aunque sean duras y comunicarlas adecuadamente y todos los actores de la sociedad tenemos que explicar y apoyar.
P. ¿Qué responder a las críticas que dicen que la decisión de reducir los subsidios de los combustibles se toma por una imposición del FMI?
Las medidas que se están tomando son históricas y tenían que hacerse. A veces se dice que esto es una imposición Fondo Monetario Internacional (FMI). No, es una decisión que se debe tomar así lo pida o no lo pida el FMI. Es una decisión técnica, es una decisión correcta para un país que quiere funcionar en orden.
P. ¿Cómo evitar que el ahorro por la reducción del subsidio caiga en el saco roto de un Estado ineficiente?
Se va a tener un ahorro de
alrededor de $500 millones anuales. Esos fondos deben usarse con transparencia y manejarse con toda la seriedad y el tecnicismo para que ayuden a corregir los problemas fiscales y para que se prioricen los gastos. A la par, se debe seguir en el camino de poner las cuentas en orden. Nadie puede funcionar con cuentas desordenadas o con déficit constante. Hay que hacer cambios estructurales. El tema de los subsidios es uno, pero también está la lucha contra la corrupción, el aumento de la productividad, la reducción de la inefciencia, la reducción del tamaño del Estado , la eliminación de la evasión tributaria. La corrupción en las compras públicas se debe eliminar o disminuir casi a cero. Un Estado con bolsillos con huecos es insostenible. En esta situación no nos podemos dar el lujo de inefciencias estatales. No podemos tener un estado que sí crece y una economía que no crece. Es importante que las cuentas se manejen de la manera correcta, se sigan dando cambios estructurales y se controle el défcit para que en un futuro no nos vuelvan a subir impuestos.
P. ¿Cómo desactivar los discursos en contra y los anuncios de paros contra las medidas? Muchas cosas pasan en el país por desconocimiento, por temores infundados. Ya lo vimos con las preguntas del trabajo por horas y el arbitraje internacional en la consulta popular. Todos debemos salir a explicar por qué es necesario eliminar subsidios inefcientes, desmontar que se haga como una imposición del FMI. El ahorro se debe usar con transparencia. Además, también hay que desmontar que van a subir los precios. No, los precios no van a subir porque el sector productivo funciona principalmente con diésel, no con extra y eco país. A mediano y largo plazo también se debe eliminar el subsidio al diésel, pero de la mano de una agenda de competitividad. (JS)
Todo empezó con la música K-pop y derivó en un sinnúmero de negocios que promueven la cultura coreana en Quito. Ahora es fácil encontrar manjares como banchan, corndog, kimbap, kimchi, bibimbap, mochis, hodu y bubble tea. Además, cada vez hay más jóvenes adoptando la moda y aprendiendo coreano.
Unamujer asiática invita a dos personas a su tienda de reparación de joyas, les vende mochis y les explica sobre su preparación. Al lado de este local hay una tienda que oferta kimbap, kimchi y bibimbap. Esta escena no ocurre en una calle en Corea, sino en la avenida 6 de Diciembre, en el norte de Quito.
La comida coreana no es lo único que se encuentra actualmente en la capital de los ecuatorianos. La moda, la música y hasta el lenguaje ganan terreno en la urbe, lo que hace que cualquiera se pregunte, ¿por qué se ha vuelto tan atractiva la cultura coreana en Ecuador?
Un estilo que impacta En 2022, la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) abrió un curso llamado ‘Korea y K-Pop: Historia, Cultura y Relaciones Internacionales’.
Quien dictó el curso fue Dajeong Chung, investigadora coreana, con una estancia académica en esa Universidad.
Chung señaló que el cine, la televisión y la música tienen que ver con la globalización de esta cultura.
“A través de estos lenguajes se puede conocer sobre la estética, ideología, política e historia. Con respecto a la música, K-pop puede resultar un género más cercano al mundo occidental. Porque los estudiantes escuchan más pop que música antigua. La música puede transmitir muchos mensajes generacionales, sociales y nacionales. Y el pop es una música más transnacional (…) Hay que tomar en cuenta el ingrediente visual que ahora tiene peso, sobre todo en plataformas como YouTube . Por ello, uno puede fijarse en la estética, el vestuario, los peinados ”.
En Ecuador ya hay torneos de K-Pop, un género musical coreano con ritmos pegajosos y sincronización en bailes que gana adeptos, especialmente, entre los adolescentes. Aunque no hay un origen determinado de su llegada al país, el ‘K-Pop’ tuvo su auge a escala internacional en 2012, con la canción ‘Gangnam Style’. En cuanto al cine, en 2020 ese país dio un paso gigante cuando la película ‘Parásitos’, de Bong Joon-ho, ganó el Óscar a mejor película, lo que repre-
sentó un hito insólito.
En la televisión, ‘El juego del calamar’ se convirtió en la serie más vista de Netfix.
Manjares que encantan
En la avenida Naciones Unidas, en el norte de Quito, entre los comerciantes que ofrecen la tradicional espumilla, el granizado y los chochos con tostado se encuentran quienes emprenden con dulces callejeros asiáticos. Los más famosos se llaman mochis y cuestan 50 centavos.
Los mochis son dulces redondos hechos con harina de arroz. Tienen una textura pegajosa y están rellenos con jaleas dulces. Este ‘bizcocho’ se come en países asiáticos, especialmente, en la festa de Año Nuevo.
Pero las calles no son el único espacio para este tipo de comidas. Hay tiendas y restaurantes en los que se venden manjares como banchan, corndog, kimbap, kimchi, bibimbap, mochis, hodu y bubble tea. Las tiendas conservan la dinámica coreana en la que los clientes preparan su bebida o comida y la combinan.
A los valles de Quito también llegó esta moda, es así que, bajo el lema ‘Vive la experiencia del convenience coreano’, Casa Korea Mart se ha expandido de Iñaquito a Cumbayá y el Valle de Los Chillos.
Crece interés por aprender coreano
El gusto por la cultura coreana ha escalado tanto que la Embajada de Corea en Ecuador reconoce que la demanda de la enseñanza de coreano como lengua extranjera y los estudios coreanos, así como el interés por la cultura coreana como tae-kwon-do “están en aumento gracias a la popularidad de Hallyu (ola coreana) que incluye K-Pop y K-Beauty. Estamos seguros de que las generaciones juveniles de ambos países se entenderán mucho mejor y más que nosotros”, señala la Embajada.
Culto a la belleza
K-Beauty es como se conoce a la rutina de limpieza facial coreana que es reconocida a escala mundial. La calidad de los productos estéticos de Corea surgen porque el cuidado de la piel está arraigado a la cultura. (AVV)
DIVERSIÓN. En Quito podrás encontrar piscinas para pasar tu verano.
AVENTURA. A pocos minutos de la ciudad hay varias montañas para recorrer.
Hong Kong tenía productos culturales de mucha influencia en los 80. En los 90, eran los japoneses. Ahora son los productos culturales coreanos”
DAJEONG CHUNG INVESTIGADORA COREANA PARA LA UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR
Es válido escribir Corea o Korea para referirse a este país.
El Acuerdo de Barbados, que suponía un acompañamiento y respaldo internacional, fue propuesto y violado por el chavismo. La oposición dijo que no firmará el documento.
Juicio No. 01333-2022-13522
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, martes 7 de mayo del 2024, a las 17h07.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE CUENCA
DR. JUAN VINTIMILLA SUAREZ CITACION JUDICIAL
A: VALERIA ISABEL SEGARRA CÁRDENAS se le hace saber que en Unidad Civil a cargo del Dr. Juan Vintimilla Suarez, se ha presentado la siguiente demanda, la misma que en extracto, con el auto en ella recaída son del siguiente tenor:
JUICIO N0. 01333-2022-13522
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JARDÍN AZUAYO LTDA
DEMANDADO: ANAÍS ESTEFANÍA SEGARRA CÁRDENAS Y VALERIA ISABEL
SEGARRA CÁRDENAS
ACCION: EJECUTIVO
TRÁMITE: COBRO DE PAGARE
CUANTÍA: $ 3.215,00
Providencia de fecha 24 de noviembre del 2022. Vistos. En atención al acto de proposición se realiza el siguiente pronunciamiento: 1.- Competencia. Avoco conocimiento de esta causa en legal y debida forma, por el sorteo de ley, en calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de lo Civil del Cantón Cuenca. 2.- Objeto de la causa, admisión a trámite y procedimiento. La demanda que antecede por COBRO DE DINERO presentada por el Abogado Michael Ricardo Díaz Sarmiento, Procurador Judicial del Gerente y Representante Legal de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JARDÍN AZUAYO LTDA., es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos fundamentándose en un pagaré a la orden con vencimientos sucesivos, documento que constituye título ejecutivo al tenor de lo previsto en los Arts. 347 y 348 del mismo código y Arts. 186, 187 y 188 del Código de Comercio, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califca y admite a trámite mediante procedimiento EJECUTIVO 3.- Citación y término para contestar la demanda. Se ordena la citación de los demandados de la siguiente manera: - A ANAÍS ESTEFANÍA SEGARRA CÁRDENAS en el lugar consignado mediante comisión al Teniente Político de la Parroquia Baños del Cantón Cuenca, para lo cual se acompañará la demanda, copia de los documentos adjuntos y este auto inicial. - A VALERIA ISABEL SEGARRA CÁRDENAS en el lugar consignado mediante la Ofcina de Citaciones, para lo cual se acompañará la demanda, copia de los documentos adjuntos y este auto inicial. En aplicación de los Arts. 355 y el inciso quinto del Art. 351 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el término de quince (15) días para que la parte demandada proponga alguna de las excepciones taxativas del Art. 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al Art. 352 del COGEP. 4.- Anuncio de los medios probatorios. Las pruebas legalmente anunciadas serán tramitadas de conformidad a lo dispuesto en el Art. 160 del COGEP el día y hora de la audiencia que se señalará oportunamente. 5.- Notifcaciones, autorización y desglose. Notifíquese en los lugares señalados y téngase en cuenta la autorización conferida. Conférase el desglose de la documentación solicitada y entréguese a la persona autorizada. Hágase saber y cúmplase. PROVIDENCIA DE FECHA 22 DE ABRIL DEL 2024 Adjúntese al expediente el escrito presentado por la parte actora. En lo principal, por cuanto el compareciente manifesta bajo juramento desconocer el lugar de citación a la demandada VALERIA ISABEL SEGARRA CÁRDENAS y que este es imposible determinarlo, se dispone citarle de conformidad con el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, es decir, mediante tres publicaciones en fechas distintas en un periódico de amplia circulación del lugar, es decir, de este Cantón Cuenca, así como del Cantón Quito de la Provincia de Pichincha debiendo conferirse los extractos respectivos. Al constar en la información de una entidad ofciada que el correo electrónico de la demandada es valeriasegarra374@gmail.com se dispone notifcarle en el mismo, haciendo notar también que existen sus números telefónicos 024528757 – 0979407236. Notifíquese. Fr.) DR. JUAN VINTIMILLA SUAREZ, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE CUENCA.
A quienes se les previene de la obligación de señalar casilla judicial y correo electrónico para notifcaciones. Cuenca, 07 de mayo del 2024.
Abg. MALENE POLO HERNÀNDEZ
SECRETARIA
CARACAS. El candidato de la mayor coalición opositora de Venezuela, Edmundo González Urrutia, dijo este 20 de junio de 2024 que el acuerdo de respaldo de reconocimiento de resultados en las presidenciales del 28 de julio -una propuesta del chavismoestá contemplada en el Acuerdo de Barbados, por tanto no lo firmará. González Urrutia recordó, a través de un comunicado, que el Acuerdo de Barbados, suscrito entre la mayor coalición opositora y el chavismo en octubre, con acompañamiento y respaldo internacional, “ha sido violado por una de las partes frmantes”, en referencia al ofcialismo, al revocar la invitación de observación internacional de la Unión Europea y “aumentar la persecución contra dirigentes y simpatizantes” de su campaña.
Desde el pasado viernes, fueron detenidos cuatro activistas que trabajaron en un acto de campaña de González Urrutia, por -según informó el fiscal general, Tarek William Saab este 19 de junio- “incitación al odio y asociación ”, mientras que una decena de alcaldes de dos regiones del país fueron inhabilitados por la Contraloría General, por razones que todavía no han sido reveladas.
EL candidato presidencial
Campaña desigual
González Urrutia dijo que el acuerdo de reconocimiento electoral, además de estar ya recogido en el Acuerdo de Barbados, “es un indicio del sesgo” que caracteriza la “campaña desigual electoral”, en la que -afirmó- el Consejo Nacional Electoral (CNE) “debería actuar con la imparcialidad”. “Un acuerdo nunca puede ser impuesto unilateralmente , sino que debe surgir de un diálogo respetuoso entre todas las partes. El diálogo entre las partes será nuestra guía, nunca la imposición”, afr-
mó González Urrutia, que replicó en X el contenido del comunicado.
Por su parte, el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, ha dicho que está listo para que el CNE lo cite para frmar dicho acuerdo, del que desconfía la oposición mayoritaria. Hasta el momento, el CNE no se ha pronunciado sobre la convocatoria para que los candidatos que lo deseen frmen el acuerdo, pero el aspirante presidencial Luis Eduardo Martínez, que se defne como opositor, anunció que acudiría al ente electoral a suscribir el documento. EFE
° La propuesta del chavismo de firmar un acuerdo de respaldo a los resultados de las elecciones presidenciales del próximo demuestra la “gravedad” institucional en la que se encuentra Venezuela, dijo el abogado y consultor político Giulio Cellini. La idea fue formulada por el comando de campaña oficialista y reiterada por el mandatario venezolano, Nicolás Maduro. “De 30 elecciones hemos ganado 28, por eso yo estoy de acuerdo con la propuesta (...) de que todos los candidatos firmemos un acuerdo para reconocer el boletín electoral que lea el CNE en la noche del 28 de julio, diciendo los resultados”, dijo el mandatario.
Da clic para estar siempre informado
Científicos de la región de Yakutia, en el Lejano Oriente ruso, practicaron una autopsia a un lobo fósil de más de 44.000 años de antigüedad que había sido hallado en perfecto estado de conservación en las profundidades del permafrost, la capa de suelo permanentemente congelada. EFE/ Universidad Federal Nororiental De La Región Rusa De Yakutia
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
AUTOR: AB. PEDRO MARTÍN PÁEZ BIMOS (MSC)
Introducción
El derecho de libertad de empresa en la Constitución del Ecuador se encuentra establecido en diferentes partes del extenso cuerpo constitucional, pero, en especial, podemos encontrarlo en su artículo 66, numeral 26, que establece la libertad de las personas para realizar actividades económicas de manera individual o colectiva. No obstante, la libertad de empresa tiene ciertos encuentros con el modelo económico que la normativa constitucional aspira alcanzar en su práctica; y, con otros derechos y libertades individuales como la libertad de
trabajo, asociación, los derechos de propiedad y los económicos. Contexto de la Constitución económica ecuatoriana
La Constitución del Ecuador es la número veinte que ha tenido nuestro país desde su conformación en 1830. Esta se dio en el marco de un proceso político que surgió tras grandes crisis políticas, económicas e institucionales generadas a partir del retorno a la democracia en el año 1979. Un punto fundamental dentro de la historia fue el “feriado bancario ecuatoriano”, capítulo que permeó el descontento político que se vio reflejado por las acciones de los diferentes sectores de la sociedad en el texto de la Constitución de 1998, estableciéndose así una Asamblea Constituyente
como promesa de campaña del movimiento Alianza País, de la mano del ex presidente Rafael Correa Delgado, recogiendo una amplia gama de tendencias y actores políticos, académicos y movimientos sociales. Es así como el nuevo modelo constitucional estableció algunos cambios importantes que se plantearon y que eran críticos hacia el modelo del “Estado social de derecho”, buscando cambiarlos por un “Estado constitucional de derechos y justicia”, con la finalidad de ampliar el rol de protección y la realización de los derechos como el primer deber del Estado; además, adopta un modelo democrático participativo alejándose del modelo representativo, reconociendo la
pluralidad de nacionalidades y pueblos en búsqueda del sumak kawsay (buen vivir)1, entre otros puntos. No obstante, ha sido muy cuestionada por sus efectos, pues, según algunas interpretaciones del modelo constitucional de la función ejecutiva, esta ha permitido un presidencialismo reforzado que fue evidente en los primeros años de aplicación2 Dentro del ámbito económico de la Constitución se ha establecido una aspiración normativa de cambiar el modelo capitalista práctico por un modelo mixto, en el que se encuentra la participación del Estado y la empresa privada. Según algunos autores como Martinez Dalmau, la Constitución económica ecuatoriana tiene la denominación de
judicial@derechoecuador.com
¿Cómo se aplica la multa en los delitos aduaneros?
El art. 301 del COIP en lo que respecta a la sanción pecuniaria en los delitos aduaneros establece una multa de hasta tres veces del valor en aduana de la mercadería, lo que significa que se ha establecido un techo y no un valor mínimo. ¿Esto significa que el Tribunal tiene una capacidad discrecional de imponer un valor inferior a ello?”
El delito tipificado en el artículo 301, establece una pena privativa de la libertad y una pena pecuniaria de multa, las cuales deben ser aplicadas conjuntamente.
En este caso el valor máximo de la multa es el resultado de la multiplicación de hasta 3 veces el valor del bien, por lo que se sobreentiende que el valor referencial al que hace alusión el tipo es el valor del bien.
A plicando la interpretación establecida en el artículo 13 del COIP, debemos entender que si el valor referencial para la aplicación del máximo es el valor del bien objeto del ilícito, dicho valor es el que se debe tener como mínimo.
La norma establece el techo de la multa, que en efecto permite que el juzgador imponga una menor; pero el mínimo no está previsto en la norma, pudiendo ser equivalente al monto del perjuicio causado, el que podría ser el de la mercancía, pero puede ser que la misma haya sido retenida o recabada.
‘Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
régimen de desarrollo buscando incentivar que la institucionalidad del Estado participe en la economía y la sociedad. Para que de esta forma, se lograr un desarrollo de los derechos sociales que alcancen para materializar el buen vivir3 .
Si revisamos los artículos 283 y 284 de la Constitución de la República del Ecuador, sobre el sistema económico y política económica, encontraremos los siguientes puntos:
“ Art. 283.- el sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria4, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.
Art. 284.- la política económica tendrá los siguientes objetivos:
1. Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional.
2. Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración regional.
3. Asegurar la soberanía alimentaria y energética.
4. Promocionar la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, dentro de los límites biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas.
5. Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integración entre regiones, en el campo, entre el campo y la ciudad, en lo económico, social y cultural.
6. Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los derechos laborales.
7. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo.
8. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados
transparentes y eficientes.
9. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable.”
Por lo que podemos establecer que el estado ecuatoriano reconoce una libertad de empresa limitada por el interés general, además, se establecen una serie de objetivos de carácter social, como la solidaridad, la adecuada distribución de los ingresos y de la riqueza nacional, y la soberanía alimentaria, entre otros, que deben respetarse y coincidir de manera armónica con el desarrollo económico ecuatoriano que ejercen los sujetos de manera individual.
Sin embargo, no se puede hablar propiamente de un sistema mixto o neutro, como se ha establecido en otros países. A criterio de Vintimilla Saldaño en el caso ecuatoriano no existe un sistema económico único, sino que existe una pluralidad de sistemas económicos que integran formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria. Cuestión que puede encontrarse en el resto de los artículos de la Constitución y en el desarrollo de la normativa orgánica5
Derecho de propiedad, mercado y libertad de empresa
La libertad de empresa se encuentra relacionada con una serie de derechos y libertades que tienen los individuos en una sociedad democrática. En este espacio revisaremos las relaciones que tiene con el derecho a la propiedad de los individuos y el acceso al mercado, como un derecho que se encuentra reconocido en la constitución. No sin más, mencionar las limitaciones o zonas grises que se puedan generar según el modelo plural que ha establecido el mismo texto constitucional.
El derecho a la propiedad privada se encuentra establecido en el artículo 66 de la constitución de la república del ecuador en su numeral 26, como parte de las libertades reconocidas por el estado el: “el derecho a la propiedad privada en todas sus formas, con función y responsabilidad social y ambiental. El derecho al acceso a la propiedad se hará efectivo con la adopción de políticas públicas entre otras medidas”6 . Dando una conceptualización y un objetivo claro, la función y responsabilidad social y ambiental, cuestión que de por sí, establece elementos importantes de análisis sobre el propio derecho de propiedad privada.
Este derecho de propiedad, según establece Trujillo Vásquez, se ve limitado por la
función social y los objetivos que tenga la organización económica para la distribución de la riqueza, dependiendo de las circunstancias económicas o del contexto que atraviese el país. Es así como la funcionalidad social permite que el estado pueda generar las atribuciones de expropiación u otro tipo de facultad que limite el uso del derecho sobre la propiedad privada cuando existan motivos necesarios y justificados para la sociedad7
Por tanto, el derecho a la propiedad que, como derecho humano que tenemos todas las personas8, se ve limitado por las necesidades sociales que no sean arbitrarias. Por ejemplo, varios países han optado por limitar el derecho de propiedad al requisar mascarillas e insumos médicos por la necesidad de tener material médico en el sistema de salud por el virus covid-199. Siendo de suma urgencia limitar el derecho de propiedad, así como repensar las medidas que impidan a las empresas que operen de manera libre en sus gestiones por las restricciones impuestas para evitar la movilidad de personas.
El derecho de acceso a la economía es fundamental para los ciudadanos, más aún, en una economía capitalista y global. La constitución reconoce el derecho de las personas a participar y formar parte de la organización de la producción en la economía, sea de manera comunitaria, cooperativa, empresarial pública o privada, asociativa, familiar, doméstica, autónoma o mixta; siendo el estado quien deberá promover y proteger que la producción, la demanda interna y la participación del país en el contexto internacional10
En el ecuador uno de sus más grandes problemas es la acumulación desproporcionada de la riqueza, encontrándose la gran cantidad de esta en muy pocas manos. Según lo manifiesta Troya, en la constitución podemos encontrar en el artículo 66 numeral 15: “el derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva, conforme los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental” evitando mencionar un modelo económico concreto11. Por lo que no se reconoce un modelo económico determinado, a diferencia de otros sistemas como el español, que reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado, pero que según lo establecido el tribunal supremo, se encuentra limitado por la coexistencia del sector público dentro del ám-
bito productivo en una situación de igualdad, no con un carácter supletorio12 .
Este reconocimiento busca integrar dentro del ámbito económico a los ciudadanos, reivindicando entre sus diferentes tipos de organización a la empresa, que en la actualidad es el principal móvil económico de la globalización. En el ámbito ecuatoriano ha existido, como en otros países, una dura discusión respecto a la normativa constitucional y las políticas neoliberales que plantea una privatización y retroceso de los deberes del Estado en la economía. Buscando el establecimiento de una economía social de mercado, por más que pueda ser referenciada, aunque sea de manera indirecta de los artículos establecidos en la Constitución, no existe un cumplimiento en la práctica, generando de esta forma problemas en el aspecto económico y social13. Es así como debe pensarse que el acceso a la economía es una libertad que está limitada por el bienestar de la sociedad, y no debe ser construida desde un aspecto libre de ánimo de lucro. Aunque este sea el principal motor dentro del modelo capitalista.
Libertad de trabajo y asociación
El derecho de asociación y el trabajo son otros derechos humanos que se encuentra reconocidos dentro del ámbito constitucional14. La Constitución de la República del Ecuador establece, en el caso del derecho del trabajo como: “el Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las modalidades trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con inclusión de labores de autosustento y cuidado humano; y como actores sociales productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores”; y, en el caso del derecho de asociación como: “derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria”15
El derecho de trabajo es una libertad que tienen todas las personas para poder acceder al trabajo, se configura en la Constitución del 2008 como un nuevo paradigma, buscando que exista una relación más próxima entre el trabajo, la relación familiar y el empleador, mediante la conciliación. Parte de la doctrina que ha trabajado sobre el concepto de la “economía del ciudadano humano”, entre ellas, Romo Rodríguez, ha establecido que el régimen laboral ecuatoriano busca que el Estado garantice un régimen laboral que funcione en
armonía con las necesidades del ciudadano humano, facilitando servicios, infraestructura, horarios adecuados, servicios de cuidado infantil para el caso de trabajadores con dependencias familiares, adecuación de espacios para trabajadores con necesidades, y una seguridad social que sea universal16
Según la delimitación que ha establecido la Constitución la libertad de empresa se encuentra relacionada con el derecho a la libertad de trabajo por una necesidad productiva, es decir, la empresa necesita de trabajadores para poder articular sus fines. En el ámbito ecuatoriano aún faltan algunos años para que el desarrollo tecnológico vuelva dispensable el involucramiento de los trabajadores, más aún, en una economía comerciante de materias primas y de monocultivo, como es la ecuatoriana17 Por tanto, existe una limitación a la libertad de empresa que se encuentra con el respeto a las garantías y derechos del trabajador. Sin embargo, esta colisión debe ser abordada desde una perspectiva conciliatoria y buscando un beneficio en común, permitiendo su plena operatividad dentro de una economía de mercado. En el caso del derecho a la libre asociación podemos encontrar que es un derecho humano y fundamental que ha formado parte de la historia, sobre todo, para la conformación de los sindicatos y agrupaciones de trabajadores que fueron claves para el derecho laboral. Su función es importante dentro del contexto democrático permitiendo la tutela de los intereses de los trabajadores en la empresa, siendo de cierta forma un mecanismo de contrapeso frente al poder económico y político del empresario; y, como un segundo rol fundamental, es un sujeto político que permite a los trabajadores poder relacionarse con el poder público, formando parte de la pluralidad de actores que se establecen en una democracia18 Como manifiesta Rubio Llorente en el ámbito español, existe una garantía de la libertad de empresa por parte del Estado, sin embargo, no todas las empresas gozan del mismo grado de libertad, esta se encuentra regulada dependiendo de las obligaciones que se establezcan mediante una ley orgánica19. En el caso ecuatoriano existe una regulación específica del derecho de asociación en materia laboral, podemos encontrar dos figuras importantes que se regulan. La primera es el Comité De Empresa, como una asociación paritaria que se puede establecer
cuando existen 30 o más trabajadores dentro de una empresa; y la segunda, las asociaciones de trabajadores o sindicatos (en general) que son agrupaciones libres que establecen los trabajadores, incluyendo las profesionales, con la finalidad de mejorar sus condiciones económicas y sociales20 .
Por lo que la libertad de empresa se ve limitada por la libertad de asociación en el ámbito laboral. La figura de las diferentes asociaciones de trabajadores pueden incidir en el desarrollo de las actividades o decisiones que toma la empresa, más aún, cuando involucran el ámbito económico, condiciones contractuales o de seguridad y salud. Siendo un límite reconocido por la Constitución y desarrollado por el principio de reserva de ley.
Conclusiones
Las relaciones que tiene la libertad de empresa en el caso ecuatoriano no son muy alejadas de las de otros países. Podemos ver que hay derechos y libertades individuales que limitan el ejercicio de estas, sean por el interés público o de los colectivos, estas buscan ser ejercidas con una autonomía que les permita operar en el mercado. Hemos podido revisar que el contexto económico y político es importante para el ejercicio de las aspiraciones constitucionales, así como los derechos relacionados con el ámbito laboral y de asociación. Sin dudas, la conciliación, planificación y desarrollo programático de los derechos serán elementos por tomar en cuenta para que encuentren armonía.
Autor: Ab. Pedro Martín Páez Bimos (Msc) Corporate Defense Quito – Ecuador
Bibliografía
La vanguardia, la guardia civil requisa 50.000 mascarillas de una fábrica de jaén, https:// www.lavanguardia.com/politica/20200316/474192195058/ mascarillas- ∆ guardia-civil150000-jaen.html, último acceso 21-03-2020.
Martinez Dalmau, r.: “constitucionalismo democrático e innovación constitucional en ecuador: la constitución de 2008”, revista diálogos de saberes, no. 47, 2017, pp. 92-94.
Ortiz Ortiz, r.: “los problemas estructurales de la constitución ecuatoriana de 2008 y el hiperpresidencialismo autoritario”, estudios constitucionales, vol. 12, no. 2, 2018, pp. 527-566.
Pazmiño Linzán, j.f y taipe yánez, j.f.: “proyecto de investigación para la transformación de la matriz productiva de productos derivados del borojó”, revista
publicando, vol. 2, no. 4, 2015, pp. 154-165.
Romo Rodríguez, m.p.: “el concepto de cuidado en la constitución del ecuador de 2008”, revista san gregorio, 2018, pp. 22-33.
Rubio Llorente, f.: “libertad de empresa en la constitución”, en iglesias prada, j.l (coord.), estudios jurídicos en homenaje al profesor aurelio menéndez, tomo i, editorial civitas, madrid, 1996, pp. 434 - 446.
Troya, J.v.: “el modelo económico, financiero y tributario de la constitución del 2008”, revista de derecho económico, tomo i, 2010, pp. 19-34.
Trujillo Vásquez, j.c.: “la constitución económica, más allá del neoliberalismo”, foro revista de derecho, no. 7, 2007, pp. 111134.
Vargas Ávila, r.: “el sindicato y sus retos ante las transformaciones económicas y sociales”, revista prolegómenos – derechos y valores, no. 26, 2010, pp. 179-199.
Vintimilla Saldaña, j.: “la constitución económica del ecuador”, iuris dictio, vol. 17, 2015, pp. 127148.
Fuentes legales Código Del Trabajo. R.O Suplemento 167, De 16 De Diciembre Del 2005.
Constitución De La República Del Ecuador. R.O No. 449 Del 13 De Julio Del 20 De Octubre Del 2008.
Declaración Universal De Los Derechos Humanos. Resolución 217 A, De 10 De Diciembre De 1948, Artículo 17. Fuentes jurisprudenciales Ley Orgánica De Economía Popular Y Solidaria Del Sistema Financiero. R.O No. 444 De 10 De Mayo Del 2011. Sts De 10 De Octubre De 1989, Rj 1989/7352, D. Antonio Bruguera Manté.
1.Al respecto, algunos autores como ÁVILA, GRIJALVA, MARTÍNEZ, entre otros, han establecido que ha existido cambios en el fortalecimiento del sistema de planificación del Estado, economía pública, popular y solidaria sobre la privada, establecimiento sistemático de los principios, desarrollo de los DESC, incorporación de los derechos de la naturaleza y mecanismos de democracia directa, véase en ORTIZ ORTIZ, R.: “Los problemas estructurales de la Constitución ecuatoriana de 2008 y el hiperpresidencialismo autoritario”, Estudios constitucionales, Vol. 12, No. 2, 2018, pp. 529-531.
2.Ídem, p. 535.
3.MARTINEZ DALMAU, R.: “Constitucionalismo democrático e innovación constitucional en Ecuador: la Constitución de 2008”, Revista Diálogos de Saberes, No. 47, 2017, pp. 92-94.
4.VINTIMILLA SALDAÑA, J.: “La constitución Económica del Ecuador”, Iuris Dictio, Vol. 17, 2015, pp. 132-133.
5.Podemos encontrar algunas referencias normativas como en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Sistema Financiero, que busca reconocer, fomentar y fortalecer la economía popular, solidaria y el sector financiero popular y solidario, con otras economías; potenciar las practicas económicas de los pueblos, comunidades indígenas y
nacionalidades para alcanzar el buen vivir; y, establecer un marco jurídico regulatorio, que reconozca derechos y obligaciones. Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Sistema Financiero. R.O No. 444 de 10 de mayo del 2011, artículo 3.
6.Constitución de la República del Ecuador. R.O No. 449 del 13 de julio del 20 de octubre del 2008, artículo 66. 26.
7.TRUJILLO VÁSQUEZ, J.C.: “La Constitución económica, más allá del neoliberalismo”, Foro revista de derecho, No. 7, 2007, pp. 114-115.
8.Lo podemos encontrar en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y en las distintas normativas de los diferentes sistemas de derechos humanos, reconociendo que toda persona tiene derecho a la propiedad, individual o de manera colectiva, y que nadie podrá arbitrariamente privado de su propiedad. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 A, de 10 de diciembre de 1948, artículo 17.
9.Se puede revisar en los diferentes medios de comunicación telemáticos o escritos los caos de intervención que se han realizado por la salud pública a diferentes empresas. La vanguardia, La Guardia Civil requisa 50.000 mascarillas de una fábrica de Jaén, https://www.lavanguardia.com/ politica/20200316/474192195058/mascarillas-guardia-civil-150000-jaen.html, último acceso 21-03-2020.
10.Constitución de la República del Ecuador, op. cit., artículo 319.
11.TROYA, J.V.: “El modelo económico, financiero y tributario de la Constitución del 2008”, Revista de Derecho Económico, Tomo I, 2010, pp. 27-28.
12.Puede revisarse en diferentes pronunciamientos del Tribunal Supremo español, que establece un mercado mixto, en el que coexisten el sector privado y el público, debiendo respetarse la igualdad y los deberes relacionados con el correcto comporta-
miento dentro del mismo. STS de 10 de octubre de 1989, RJ 1989/7352, D. Antonio Bruguera Manté.
13.Sobre este punto TRUJILLO VÁSQUEZ realiza un análisis desde la Constitución del año 1998, en la que se establece una economía social de mercado que busca una igualdad real que sea aplicada en el Ecuador. Tomando en cuenta que los gobiernos anteriores a su promulgación, aplicaron políticas económicas neoliberales sin contar con los preceptos constitucionales establecidos en materia jurídico-económica, véase en TRUJILLO VÁSQUEZ, J.C, op. cit., pp. 120-121.
14.Podemos encontrar en los artículos 20: “1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación”, y 23: “1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.”, de la Declaración de los Derechos Humanos que buscan el reconocimiento internacional de los diferentes países de estos derechos, op. cit., artículos 19 y 20.
15.Constitución de la República del Ecuador, op. cit., artículos 66. 13 y 325.
16.Dentro del análisis de ROMO RODRÍGUEZ es importante la búsqueda que la economía del humano, busca rescatar el humanismo, y por ende, al trabajador como un ser que no es visto como un recurso productivo, sino como un humano con nece-
sidades horizontales, motivando que el desarrollo producto se realice en condiciones óptimas para su desarrollo, tales como la salud, seguridad y dependencias familiares, véase en ROMO RODRÍGUEZ, M.P.: “El concepto de cuidado en la Constitución del Ecuador de 2008”, Revista San Gregorio, 2018, pp. 22-33.
17.Se ha establecido que el ecuador es un país que se caracteriza por proveer de materias primas a los diferentes países del mercado internaciones, pudiendo encontrar productos como el banano, borojó, aguacates, camarón, entre otros, que son negociados. PAZMIÑO LINZÁN, J.F y TAIPE YÁNEZ, J.F.: “Proyecto de investigación para la transformación de la Matriz Productiva de Productos Derivados del Borojó”, Revista Publicando, Vol. 2, No. 4, 2015, pp. 160-161.
18.VARGAS ÁVILA, R.: “El sindicato y sus retos ante las transformaciones económicas y sociales”, Revista Prolegómenos – Derechos y Valores, No. 26, 2010, pp. 193-194.
19.RUBIO LLORENTE, F.: “Libertad de empresa en la Constitución”, en IGLESIAS PRADA, J.L (Coord.), Estudios jurídicos en homenaje al profesor Aurelio Menéndez, tomo I, Editorial Civitas, Madrid, 1996, p.439.
20.El Código del trabajo establece en su artículo 440 que: “Libertad de asociación.- Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin necesidad de autorización previa, tienen derecho a constituir las asociaciones profesionales o sindicatos que estimen conveniente, de afiliarse a ellos o de retirarse de los mismos, con observancia de la ley y de los estatutos de las respectivas asociaciones. (…)” siendo este un principio importante en materia de derecho de asociación laboral, véase en Código del Trabajo. R.O Suplemento 167, de 16 de diciembre del 2005, artículos 447, 443, 436, 438 y 437.