Loja: 20 de junio, 2024

Page 1

Arranca un nuevo desafío

13-14

‘Grandes empresas’: el blanco de los narcotraficantes

Los narcotraficantes lavan dinero a través de grandes negocios, como bananeras y camaroneras. La falta de control en la creación de empresas evita que la Justicia llegue a las redes criminales. 12

Revelan soborno millonario en Loja 3

Con Gabriela Vivanco

Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un hijo?

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUEVES 20 DE JUNIO DE 2024 lojalahora @ lojalahora Gobierno
de gasolina
Ancestral
PAÍS CIUDAD
abre el diálogo por alza
Inti Raymi: Celebración
y Cultural en los Andes 9 5
19:00 DO GURAL vs. PRIMER PARTIDO DE ECUA SÁBADO 22.06 Levi’s Stadium SANTA CLARA, CALIFORNIA 17:00 vs.
FOCUS
UN PODCAST DE LA HORA ENTREVISTA A Pablo Valencia TEMA
CIUDAD
DALE CLICK

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional

Editora Regional: editorloja@lahora.com.ec

Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII

Mala calidad del aire en el Ecuador

Amenos

que se implementen políticas ambientales más estrictas en el Ecuador, inversión en transporte público limpio, controles industriales y concienciación ciudadana, las proyecciones indican que la mala calidad del aire seguirá afectando la salud pública y el ambiente en la mayor parte de Ecuador en los próximos 5 años. Son los ministerios ambientales las principales autoridades encargadas de dictar políticas, regular actividades y promover acciones para un desarrollo sostenible y la protección del ambiente a nivel nacional. ¿Qué hacen las Direcciones Distritales entonces? Desde una visión solidaria con las poblaciones y su Ambiente, a través de las Direcciones se impulsa la participación de todos los actores sociales en la gestión ambiental a través del trabajo coordinado, para de esta manera, contribuir a consolidar la capacidad tanto del Estado como de los gobiernos seccionales para el manejo democrático y descentrado del tema ambiental y comprometer la participación de diversos actores: las universidades, los centros de investigación, y las ONG. El Ministerio de Ambiente en 2017 creó una página para denuncias sobre actos de corrupción http://bpms.ambiente. gob.ec:8099/denuncias-web/. ¿Qué pasó después de esto, cuántos actos de corrupción han sido denunciados? ¿Por qué reposan en cajas de cartón 3.501 denuncias de posibles casos de corrupción en el país? Esta cifra corresponde a procesos iniciados por la eliminada Comisión Anticorrupción y la ex Secretaría Anticorrupción. Los conservan en el segundo y séptimo pisos del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), organismo que deberá analizar la veracidad de los expedientes. ¿Cuántos de esos casos pertenecen a temas ambientales, cuántos de ellos involucran las fronteras del país y altos mandos medios de las direcciones distritales de ambiente? Mientras no depositemos la confianza en las autoridades de control, menos aún lograremos contar con un manejo adecuado de los desechos tóxicos propios y de otros países que ya empiezan a amenazar nuestras fronteras. Dicho de otro modo, allí donde hay aprovechamientos muy intensivos de recursos naturales, con todos sus impactos sociales y ambientales, es más probable que opere la corrupción; la cual tiene íntima relación con el extractivismo nacional.

ROD RIG O CONTE RO P E ÑA F I EL rcontero@gmail.com

Entre la autoridad tradicional y la cultura del cambio

Ser mayor de edad conlleva una carga de autoridad legítima, pero su valor reside en la contribución tangible que esa edad aporta tanto al individuo como al

EDITORIAL

Apenas se ven resultados en la lucha contra el lavado

Yahan pasado varios años desde el estallido de la crisis de seguridad, pero el país sigue a la espera de hitos en la persecución del lavado de activos. Han existido casos sonados, pero todos han sido meras ramificaciones de investigaciones por otros delitos —de corrupción, narcotráfico o evasión tributaria— o producto del seguimiento al entorno cercano —familiares o amigos— de cabecillas del hampa. Apenas se han visto casos que persigan el lavado, a partir de la detección y análisis de flujos injustificados de dinero. Asimismo, en los procesos existentes llama la atención lo reducidos que resultan los montos investigados cuando se los compara con el volumen de capitales que mueve el crimen organizado —sea en narcotráfico, minería ilegal, trata de personas y todo tipo de sustancias y objetos ilícitos, o corrupción estatal—. Parecería que el Estado ecuatoriano se conforma

con recoger las migajas que deja un colosal negocio ajeno.

¿De dónde viene esta falta de resultados, si es que en teoría sobran las herramientas a favor? La clase política lleva años, campaña tras campaña, hablando de fortalecer la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE).

La posesión de los nuevos jueces anticorrupción y crimen organizado despertó una inmensa expectativa en años pasados. El marco legal resultante de tantas consultas, incluido el de la figura de “enriquecimiento injustificado”, debería facilitar la lucha. Pululan, además, casos de vulgar ostentación, de obsceno derroche de dinero inexplicable, de empresas que nadie sabe cómo sobreviven, que bien deberían llamar la atención de las fuerzas del Estado. La Justicia debe alcanzar a aquellos aparentemente limpios que financian y lucran de esta guerra inmunda.

núcleo familiar. Sin embargo, el paso del tiempo no siempre se traduce en una acumulación constante de sabiduría; también puede acarrear desafíos como la desactualización, la pérdida de creatividad y recursos, y el peso de las derrotas. En el tejido social contemporáneo, coexisten dos dinámicas culturales: la estática y acrítica cultura postfigurativa, representada por la continuidad de tres generaciones que comparten un contexto social similar; y la cultura configurativa del cambio, donde la familia se

reduce a dos generaciones y las instituciones de socialización ganan prominencia. La transmisión intergeneracional de conocimientos, valores y normas es fundamental para la evolución cultural. Sin embargo, en muchos casos, esta responsabilidad recae en las instituciones educativas , relegando a los padres a roles más periféricos. Esta dinámica puede conducir a una sensación de pérdida de autoridad y relevancia por parte de los adultos mayores, quienes ven cómo los jóvenes se convierten

Fausto Jaramillo: el caballero de la palabra

Haydías en la vida especialmente luminosos y son aquellos en los que coincidimos con personas extraordinarias , con quienes se transforman en los amigos que nos regalan las especiales circunstancias que nos rodean. Así puedo describir un día de comienzos de 1994, es decir, hace exactamente 30 años, en el que conocí a Fausto Jaramillo Yerovi. Venía de una impecable gestión en medios de comunicación, con algún pasajero desempeño en actividades públicas en las que siempre brilló por sus conocimientos y por su honestidad. Su vida empezó a entrelazarse con mi vida y con quienes formaban parte de mi círculo cercano de amigos y colaboradores, ya nunca dejamos de estar en contacto, de trabajar y soñar juntos, de enrumbarnos por caminos complejos y azarosos, pero siempre iluminados por sus sabios consejos y por su solidaridad permanente. El otavaleño siempre amante de su terruño, pero también apasionado por su Ecuador, combinó su pasión por el periodismo, con la del investigador certero de las situaciones del país, así como también por las múltiples lecturas en las que se sumergía con entusiasmo para luego recomendarme libros y autores. Fausto dominó la palabra, fue un escritor prolífico, estuvo siempre pendiente de los acontecimientos nacionales e internacionales, no vacilaba en expresar sus criterios acertados, pero nunca lanzaba vituperios, su juicio era ecuánime y certero. Su partida nos deja en una especie de orfandad, de la de sus conocimientos, de sus palabras de aliento, de lo prolífico de su mente para crear proyectos y llevarlos a la práctica. Hasta siempre querido amigo, nos volveremos a encontrar en el infinito mundo de los sueños, de los paisajes, de las lecturas, del legado que deja a sus familiares y amigos.

en los principales transmisores de conocimiento tecnológico y social.

La experiencia acumulada a lo largo de los años ya no garantiza una guía efectiva para el presente y el futuro. En una sociedad configurativa, los adultos buscan modelos de comportamiento en sus pares, mientras que los jóvenes adquieren nuevos roles y habilidades a través de instituciones modernas, con el respaldo financiero de las generaciones mayores. Esta brecha generacional puede generar una des-

conexión social que redefine los patrones tradicionales de interacción y transmisión cultural. La dinámica entre la autoridad tradicional asociada con la edad y la cultura del cambio que caracteriza a la sociedad contemporánea plantea desafíos y oportunidades únicas para la transmisión intergeneracional de conocimientos y valores. Reconocer y adaptarse a estas dinámicas es esencial para promover una convivencia armónica y una evolución cultural significativa en el mundo actual.

CYAN MAGENTA YELLOW
BLACK
Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O LOJA JUEVES 20/JUNIO/2024
R E V I LL A LVA CA SSA NELLO villalvacassanello67@gmail.com
JOFF
ROSA LÍ A A R TE AGA S E RRA NO rosaliaa@uio.telconet.net

CIUDAD

Revelan soborno millonario en Loja

Según las declaraciones de Hugo Lara, todo se arregló para que la empresa Covipal ganara ilegalmente un fallo y reciba $7 millones del ‘Municipio de Loja’.

ESCÁNDALO Según Hugo Lara Olmos, abogado colaborador de Cristian Romero Moya, el Municipio de Loja fue víctima de corrupción judicial, como parte de un patrón sistémico en el sistema de justicia.

En una revelación que sacude los cimientos de la justicia en Ecuador, Hugo Lara Olmos, colaborador del abogado Cristian Romero Moya, y actualmente procesado en el caso Metástasis, declaró que el Municipio de Loja es una de las entidades que sufrió la corrupción dentro del sistema de justicia.

cuando la constructora Covipal presentó una acción de protección contra el Municipio por incumplimiento de contrato. “Hubo una acción de protección con la constructora Oviedo Palacios (Covipal) contra el Municipio de Loja por incumplimiento de contrato. Estaba todo arreglado. No participé, pero sé que el Municipio de Loja deberá pagar $7 millones a Covipal. Esta decisión se apeló, se rechazó la apelación y se concretó la acción de protección. Entiendo que se iniciaron los trámites para cobrar”, relató Lara, y agregó que un contratista pagó $30,000 para comprar al juez.

El testimonio de Lara implicó directamente a Santiago Eduardo Oviedo, contratista del Gobierno provincial de Chimborazo y accionista de Covipal, quien, según Lara, pagó $30,000 en marzo de 2023 para sobornar al juez Galo Efraín de Santo Domingo. “Santiago puso $30,000 para esta causa, los llevaron en una maleta buscando un juez suicida y fueron a Santo Domingo; la decisión quedó en firme”, detalló Lara.

se dedica al mantenimiento y reconstrucción de vías y tiene como accionistas mayoritarios a Santiago Eduardo Oviedo Moreano y Sandra Lorena Vallejo Lara, según la Superintendencia de Compañías.

Aclaraciones

El cabildo lojano aclaró que la institución no está implicada, sino que se trata de la Prefectura de Loja: “Hay un error en las declaraciones, porque es el Gobierno Provincial que tiene un litigio con esa empresa constructora; el Municipio no tiene contratos con la empresa Covipal”, comunicó al medio EXPRESO, Wilman Morocho, parte del equipo de prensa del Municipio de Loja.

Según el testimonio de Lara, Romero, conocido por sus métodos oscuros y su capacidad para manipular el sistema judicial, habría facilitado un fallo ilegal a favor de la constructora Covipal, mediante el soborno de un juez por $7 millones.

Lara, actualmente procesado en el caso Plaga, señaló que Cristian Romero, defensor del narcotraficante Leandro Norero, utiliza-

“Loja tanto para ser feliz” presente en Guayaquil

En el Marco de la Campaña “Loja Tanto Para Ser Feliz”, La viceprefecta de Loja, María José Sotomayor dúrate los días 13 y 14 de junio del presente año, formo parte de la delegación de Autoridades y empresarios que visitaron la Ciudad de Guayaquil con el propósito de promocionar y mostrar al mundo las bondades turísticas y gastronó-

micas de nuestra provincia. Así como participo de la rueda de prensa a la que acudieron varios medios de comunicación de la localidad, también fue parte de la inauguración de la Feria denominada Activación Turística, esto se desarrolló en el hall de la Gobernación del Guayas Sotomayor saludo a los

ba estrategias sofisticadas para asegurar veredictos favorables para sus clientes, borrando o modificando registros judiciales para evitar ser descubierto. “Hacía todo para que nadie se diera cuenta. Dentro de la Judicatura, las actuaciones judiciales eran borradas o modificadas en el Satje”, afirmó Lara. El caso que involucraría al Municipio de Loja surgió

presentes y remarco que estos eventos son el resultado de un trabajo conjunto entre autoridades, emprendedores y la Cámara de Turismo, así mismo enfatizo que como institución se ha venido capacitando y brindado oportunidades para que los pequeños productores oferten sus productos, esto con la realización de las Ferias de emprendimiento que se las efectúa en todos los 16 cantones de Loja.

Del vento participó Fanny Condo Tamayo, direc -

La declaración también expuso la audacia de Romero, quien contrataba a expolicías como sus guardaespaldas y les proporcionaba armas y chalecos.

Lara mencionó que Romero lograba reincorporar a policías destituidos mediante acciones constitucionales, cobrando altas sumas por sus servicios: “Eran $10.000 para cada juez... Entregó en la Corte de Santo Domingo $20.000 en una maleta”.

La constructora Covipal, ubicada en Chimborazo,

tora zonal 8 Ministerio de Turismo quien dijo, que esta es una excelente oportunidad para que los lojanos nos muestres sus costumbres y la exquisita gastronomía, como Ministerio de Turismo estamos aperturando espacios para que los ecuatorianos den a conocer lo que poseen y fabrican con sus manos, solo así nos haremos conocer fuera de las fronteras patrias.

De entre las autoridades que fueron parte de esta actividad estuvo el Goberna-

Por otro lado, Mario Mancino prefecto de Loja, en declaraciones al medio EXPRESO, aclaró que la acción de protección en favor de Covipal fue otorgada durante la administración de Rafael Dávila. Mancino afirmó que su gestión ha cumplido con la disposición judicial, la cual no ordena el pago de $7 millones en multas, sino la exoneración de sanciones impuestas por la Prefectura de Loja a Covipal por incumplimiento de contrato, monto que coincide con la cifra mencionada. Actualmente, Covipal está completando los trabajos en la vía Villonaco-Taquil-ChantacoChuquiribamba, conforme a lo dictaminado por el juez. Sobre las alegaciones de sobornos y manipulación para obtener dicha protección judicial, Mancino puntualizó que corresponde a la Fiscalía General del Estado investigar esas irregularidades.

dor de la Provincia de Loja, Paul Aguilar quien en su intervención invito a visitar Loja, sus sitios y lugares turísticos, mencionando que, como cartera de estado y encargados de la seguridad, están trabajando para garantizar que los turistas transiten sin ningún inconveniente. Este evento agendo varias actividades, visita a autoridades locales, a la Armada Nacional. Coctel de presentación, misa de acción de gracias, Cooking Class con chefs Lojanos, entre otras.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
LOJA JUEVES 20/JUNIO/2024 I
03

Libadores generan malestar en los residentes de la calle ‘París’

Residentes de la calle París, en Loja, denuncian inseguridad y desorden debido a locales que venden alcohol sin permiso, provocando la presencia de estudiantes ebrios que generan disturbios. Piden intervención urgente del Municipio.

La calle París, conocida por ser una de las vías más transitadas de la ciudad debido a su cercanía con la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), enfrenta un creciente malestar entre los residentes. Este descontento, según comentan los propios vecinos, se debe a la proliferación de estudiantes en estado etílico durante las tardes y noches, generado por locales de comida que venden alcohol sin los permisos adecuados.

Un vecino, que prefirió mantenerse en el anonimato, expresó su preocupación sobre la situación. “Es muy preocupante ver cómo estos establecimientos, que se disfrazan de ‘burguers’, no están autorizados para expender alcohol. Sin embargo, en las madrugadas se ven estudiantes alcoholizados saliendo de estos locales. Esto ocurre a lo largo de toda la calle París, donde se puede observar la descarga de javas de cerveza. La situación se ha vuelto insostenible”, declaró.

‘Marta’, otra residen -

PROBLEMÁTICA. Los libadores en la calle París, cerca de la UTPL, generan preocupación entre los residentes por la inseguridad y el desorden nocturno.

te afectada, comentó sobre la inseguridad que siente, especialmente los fines de semana. “Sí, me he sentido insegura en las noches, especialmente cuando subo a mi casa a pie. Aunque sean chicos jóvenes, al estar alcoholizados podrían actuar de formas incorrectas. Además, se ha visto basura, vidrios rotos y hasta sangre en las veredas”, mencionó con

preocupación.

Marta también ha sido testigo de comportamientos agresivos por parte de personas en estado etílico. “He visto situaciones en las que se vuelven agresivos, aunque no es muy común. Aun así, el riesgo está presente”, añadió.

Respecto a las medidas tomadas por el Municipio, Marta señaló que las inter-

OCP Ecuador apuesta por innovación educativa y sostenibilidad con el Ecomuseo Biblioteca

FIDAL y Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) se unen para avanzar en la construcción del primer Ecomuseo Biblioteca de Ecuador. Ambas instituciones comparten valores e ideales, conscientes de la importancia de este espacio de aprendizaje e interacción que impulsa al país hacia la excelencia educativa.

La innovación, un valor clave que OCP ha destacado a lo largo de su amplia trayectoria, se alinea perfectamente con el proyecto Ecomuseo Biblioteca. Este innovador espacio será un

museo y biblioteca interactiva y multifuncional, equipado con la última tecnología. Tendrá a disposición de la ciudadanía material pedagógico-educativo, informativo-recreativo e investigativo especializado en medio ambiente y ecología. Para formalizar esta alianza, se realizó un acto oficial en el que Jorge Pablo Vugdelija, presidente ejecutivo de OCP Ecuador, y Rosalía Arteaga, directora ejecutiva de FIDAL, firmaron el convenio de colaboración. También estuvieron presentes María Gabriela Arteaga, coordinadora

de comunicación de FIDAL, y el abogado Daniel Fernández de Córdova. El primer Ecomuseo Biblioteca del país representa un hito en la educación y la conciencia ambiental en Ecuador. La colaboración entre FIDAL y OCP refleja un compromiso conjunto hacia la innovación y la sostenibilidad. Este proyecto no solo enriquecerá el conocimiento y la investigación sobre el medio ambiente, sino que también servirá como un modelo de excelencia educativa para futuros proyectos.

relajo continúan, impidiéndonos descansar y dormir”, afirmó.

Recientemente, varios establecimientos de venta de licor ubicados en la IV Centenario fueron clausurados por no contar con los permisos de funcionamiento, conforme a la Dirección de Higiene y la Intendencia General de Policía. El Comisario de Higiene, Darío Javier Córdova Córdova, mencionó que la clausura definitiva de estos locales se realizó en base a una ordenanza municipal que prohíbe la instalación de este tipo de negocios en un radio de 200 metros cerca de escuelas, centros médicos e iglesias.

Sin embargo, los locales en la calle París que expenden alcohol están situados a menos de 200 metros de la UTPL y en una zona residencial, lo que ha generado el cuestionamiento de los vecinos sobre por qué no se toma en cuenta su pedido de clausura.

venciones han sido insuficientes. “El Municipio no ha hecho nada significativo para mejorar la seguridad de la zona. Solo los fines de semana llega la policía, dispersan a los libadores por un momento, pero cinco minutos después vuelve otro grupo y la bulla y el

La comunidad de la calle París hace un llamado urgente a las autoridades para que tomen medidas efectivas y permanentes que garanticen la seguridad y el bienestar de los residentes. Mientras tanto, la convivencia se ve deteriorada por la falta de control sobre estos establecimientos y el comportamiento de los libadores en la zona.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CIUDAD 04 I LOJA JUEVES 20/JUNIO/2024

Inti Raymi: Celebración Ancestral y Cultural en los Andes

El Inti Raymi, celebración andina de agradecimiento al Sol, fortalece el turismo cultural y la identidad ancestral. Con rituales, danzas y gastronomía, conecta a comunidades en una vibrante muestra de tradiciones.

El Inti Raymi, también conocido como la Fiesta del Sol, es una celebración milenaria que tiene lugar en varios pueblos y nacionalidades andinas. Esta festividad no solo marca el inicio del invierno andino, sino que también simboliza un profundo vínculo espiritual y cultural con la tierra y el dios Sol. Este año, Loja se suma a esta celebración con una serie de actividades programadas para fortalecer el turismo cultural y el desarrollo sostenible de la región.

Agenda de Celebraciones en Loja

El evento en Loja dará inicio a las 09:00 en la Plaza de la Cultura, con grupos de danza y música tradicional que brindarán un espectáculo vibrante y colorido. A continuación, habrá una presentación gastronómica, cultural y de medicina ancestral, permitiendo a los asistentes disfrutar y aprender más sobre estas prácticas milenarias.

En una rueda de prensa, Gonzalo Moreno del departamento de cultura del Municipio de Loja destacó: “El

Inti Raymi también es una oportunidad para fortalecer el turismo cultural y el desarrollo sostenible de nuestra región”, subrayando la importancia económica de este evento para la comunidad local.

Nancy Sarango, representante de la Parroquia de San Lucas, hizo un llamado a la ciudadanía para unirse a las festividades: “Nos identificamos como pueblos Kichwas Saraguros, para nosotros esto es un agradecimiento para nuestro dios Sol, invitamos a toda la ciudadanía para que conozca más de nuestra cultura”.

Celebraciones en Saraguro

En Saraguro, las festividades comenzaron el 1 de junio y se extenderán hasta el 21 de junio, siendo este último el día central del Inti Raymi. Edwin Vacacela, Taita Kapak de las Lagunas de Chukidel, explicó que los preparativos incluyen varios baños ceremoniales. Estos baños, alineados con la cosmovisión andina, se realizan en fechas específicas, aprovechando la energía purificadora de la luna y el agua.

Más de 5 mil niños de educación inicial se suman en la Zona 7

Con emotivos actos, este 17 y 18 de junio de 2024, más de 5 mil estudiantes de nivel Inicial en la Zona 7 del régimen Sierra-Amazonía culminan con éxito sus primeros años de educación. De estos, 3.342 corresponden a la provincia de Loja y 1.714 a la provincia de Zamora Chinchipe. Estudiantes de establecimientos fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares, acompañados de sus padres, docentes y autoridades, participan en eventos simbólicos. En este nivel educativo se sientan las bases físicas, psicológicas, cognitivas, sociales y emocionales necesarias para su desarrollo integral.

FORMACIÓN. En este nivel educativo se sientan las bases físicas, psicológicas, cognitivas, sociales y emocionales necesarias para su desarrollo integral.

ñado este proceso brindando herramientas como material didáctico, juegos exteriores infantiles y mobiliario. También diseñamos y elaboramos instrumentos curriculares pedagógicos para esta etapa formativa”.

Significado y Tradiciones

El Inti Raymi es una celebración de agradecimiento al dios Sol, renovando energías y reafirmando compromisos con la naturaleza y la identidad cultural. José Patricio Lozano, técnico del Gobierno Parroquial de Santiago y exconcejal del Cantón Loja, explicó que la celebración incluye rituales desde el alba, donde líderes comuni tarios realizan baños purifi cadores en cascadas y lagu nas sagradas, simbolizando la renovación espiritual. Durante el día, se realiza una ceremonia espiritual guiada por sabios locales, seguida de un festín que des taca por las tortillas de gua lo, hechas con maíz recién cosechado. Las festividades culminan con danzas, mú sica y un profundo sentido de unidad. Lozano enfatizó la importancia de transmitir estas tradiciones a las futu ras generaciones mediante la educación intercultural bilingüe y el reconocimiento institucional, asegurando la perpetuidad de estas cele braciones como símbolo de diversidad y convivencia en Ecuador.

La Educación Inicial brinda a los niños una estructura que respeta su ritmo propio de crecimiento y aprendizaje. Es una etapa altamente sensible a las estimulaciones del mundo externo, en la cual se promueven oportunidades de aprendizaje a través de estrategias metodológicas, fomentando una corresponsabilidad entre el Estado y la familia.

Favio Villamizar, coordinador Zonal 7 de Educación, comentó: “Vivimos con entusiasmo y alegría esta etapa importante en la vida de nuestros niños y niñas de Educa-

Moisés Granda, rector de la Escuela de Educación Básica 18 de Noviembre de Loja, expresó: “Destaco y felicito a nuestras docentes por su pasión por la educación de los más pequeños, a sus familias por su acompañamiento vital, y a nuestros estudiantes que hoy dan un paso más en su etapa estudiantil”.

El desarrollo integral de los niños y niñas es uno de los objetivos primordiales del Ministerio de Educación, asegurando que reciban una educación de calidad desde sus primeros años, para proporcionar un entorno educativo que respete y pro-

05 LOJA JUEVES 20/JUNIO/2024 I
CIUDAD
IDENTIDAD Danzantes del Inti Raymi expresan la identidad ancestral andina, celebrando tradiciones milenarias en honor al dios Sol y reafirmando su conexión cultural con la tierra.

Fausto Quinche pide la colaboración de los lojanos

Don Fausto lleva más de treinta años emprendiendo en la venta de escobas, trapeadores y otros productos de limpieza. El trajín acumulado por su forma particular de vender (cargando), le va afectando a su salud.

Fausto Cornelio Quinche Paredes, nació en el cantón Gonzanamá, específicamente en la parroquia Nambacola, donde vivió cerca de 10 años. Por cuestiones particulares, llegó a la ciudad de Loja, lugar donde inició su empeño de salir adelante.

Gracias a su esfuerzo y dedicación constante de vender sus productos de una manera admirable y poco vista, ha ido ganando reconocimiento y admiración de los lojanos “Yo soy muy agradecido con la gente de Loja, no solo me compran, a veces me brindan comida, agua y eso me emociona”, comentó Actualmente Fausto Quinche tiene 53 años de edad, de los cuales, 40 aproximadamente los ha dedicado a la venta de productos de limpieza. Para comprender su trabajo sobrehumano, a sus espaldas suele llevar aproximadamente ocho escobas plásticas, nueve escobas de madera y ocho trapeadores (siendo el material más pesado), aparte de, cepillos para lavar los baños, escobillas entre otras cosas pequeñas. Los recorridos que realiza por la ciudad y sus alrededores son admirables. Para valorar su arduo y forzado trabajo, una de las rutas que escoge para vender sus pro-

EL DATO

Actualmente, F. Quinche vive con su mamá (85 años) y sus seis hermanos, cinco varones y una mujer.

ductos es, desde el barrio Pio Jaramillo (barrio donde vive), pasa al barrio Época, Daniel Álvarez, Pradera, Parque Infantil, El Valle y finalmente de vuelta a su casa. Su horario es desde las 08:00 hasta las 19:00 normalmente.

Ante estos antecedentes laborales, Fausto Quinche comienza a sentir los estragos de su pesado traginar, por ende, pide la colaboración de la colectividad lojana y de las autoridades para seguir laborando de manera cómoda y estable, considerando que, su mamá es una persona de la tercera edad.

“Mi mensaje es que me ayuden a conseguir algún puestito, porque ya no avanzo a trabajar, me duelen las piernas, la rodilla y la columna. Me gustaría seguir vendiendo mis productos en un lugar más cómodo, porque las personas ya me conocen. Ya mi edad no me deja trabajar como antes y ya no tengo la misma energía”,

acotó. Quinche agrega que no tiene hijos y es soltero, le gustan mucho los deportes, en especial el fútbol, su equipo preferido es el equipo guayaquileño, Barcelona S.C. Sin duda que su

personalidad y carisma son un plus extra, a pesar de su complejo trabajo, su sencillez le ha permitido ganarse el aprecio de la sociedad. Finalmente, hace un llamado a los lojanos para que le sigan comprando sus pro-

ductos, ya que es el único medio para solventar sus gastos y los de su mamá. El número de celular para cualquier ayuda, aporte o gestión, pueden comunicarse a su número personal, 0968045893

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CIUDAD 06 I LOJA JUEVES 20/JUNIO/2024
FAUSTO Quinche lleva más de 40 años en la venta de productos de limpieza. Foto: La Hora

CIUDAD

Macará abandonado, canal de riego colapsado

PROBLEMÁTICA.

Desde 1963, el Sistema de Riego Macará ha sido esencial para la agricultura local. Sin embargo, problemas de infraestructura y una deuda pendiente amenazan su operación, mientras la comunidad busca apoyo del gobierno para su reconstrucción y condonación de deuda.

La construcción del Sistema de Riego Macará, en su inicio, fue financiado por la Ex Caja Nacional de Riego en el año 1963, bajo la responsabilidad de la Junta de Recuperación Económica de la Provincia de Loja y posteriormente por el Consejo Provincial de Loja quienes concluyeron con la construcción de la primera y segunda etapa en una longitud de 25.720 metros.

Posteriormente en el año 1974, bajo la administración del Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos, INERHI se amplía la cobertura en una tercera y cuarta etapa en una extensión de 16.280 metros.

Durante el periodo 1992 –2008, el sistema opera bajo la administración de la Subcomisión Ecuatoriana PREDESUR, periodo durante el cual mediante Acuerdo Ministerial No. 290 del 03 de agosto de 1999, la Junta de Riego de Macará, obtuvo personería jurídica.

La fuente de abastecimiento del sistema de riego es el rio transfronterizo Macará, tiene una extensión de 42 km y domina una superficie total aproximada de 2.757,73 hectáreas. Aglutina a 385 usuarios que se dedican a la agricultura familiar campesina con cuya actividad abastecen el mercado local que tiene una población de 18.250 habitantes, según el último censo nacional.

Desde el año 2005, la Junta General de Usuarios del

Sistema de Riego Macará, mantiene una deuda con la Empresa Publica del Agua, hoy MAATE, por concepto de concesión de agua, misma que no ha podido ser cubierta, toda vez que la infraestructura hidráulica sufre permanentes roturas como consecuencia de su vetustez ya que ha duplicado el tiempo de vida útil y la recaudación que se genera por el cobro por servicio es invertido en su mantenimiento ya que ninguna institución del Estado ha querido intervenir de manera integral en la reconstrucción de la misma, es decir el CANAL DE RIEGO, que da vida a la frontera sur de la Patria, está colapsado.

Además la Asambleas Nacional, con 69 votos afirmativos, exhortó al presidente de la República, Guillermo Lasso para exonerar la deuda, pero por las condiciones políticas de la muerte cruzada no pasó nada. También, se solicitó al mandatario que convoque a una mesa de trabajo a los miembros de la Junta General del Sistema de Riego del Cantón Macará, que preside el señor Marco Sarango, honesto y patriota agricultor, a fin de coordinar y establecer acciones en beneficio del mismo, sin haberse podido concretar respuesta alguna. Triste realidad de MACARÁ, por lo que acudimos al gobierno nacional del Presidente Daniel Noboa Azin, a la ministra del MAATE, SADE FRITSCHI

NARANJO, a fin de que se condone la deuda que no asciende ni a setenta mil dólares, se reconstruya y mejore el CANAL DE RIEGO DE MACARÁ, , se cumpla con la Constitución de la República artículo 249 ; y , con la LEY ORGÁNICA DE DESARROLLO FRONTERIZO, que entre otras disposiciones, estipula; del desarrollo agropecuario, forestal, acuícola y pesquero artesanal Art. 33.- Responsabilidad del Estado.-Se

priorizarán los proyectos de gestión y aprovechamiento de las cuencas hídricas binacionales y otras obras de infraestructura productiva agropecuaria conjunta . D r. Ing. Alfredo S uquilanda Valdivieso, MSc.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
07 LOJA JUEVES 20/JUNIO/2024 I
Canal de Riego en Macará desbordado. Foto: Redes Sociales.

Bombas de palabras cayendo en picada

Néstor Perlongher, icono de la literatura contracultural, utiliza su poesía para denunciar la represión y dar voz a los desaparecidos. Su obra, una mezcla de lirismo y crítica social, resiste el olvido y reivindica la memoria histórica.

Al leer el poema “cadáveres” de Néstor Perlongher, me vino a la mente de inmediato el microrelato “el dinosaurio” de Augusto Monterroso y una canción homónima de Charly García. Pareciera que las voces de los muertos cobran vida en cada denuncia de injusticia y en la meticulosa enumeración del texto. Estas son voces de conciencia precipitadas por el vértigo de la subjetividad ante eventos olvidados, testimonios que capturan el sentir generalizado respecto al fenómeno dictatorial en la región.

Perlongher, reconocido como un escritor de culto y contracorriente, ha alcanzado una posición destacada en la literatura latinoamericana. A través de ensayos, poemas y crónicas, expresó sus ideas y convicciones, sobresaliendo especialmente en la defensa de la igualdad de género en épocas de discriminación y burla. Su figura se presenta como un texto viviente, lleno de colores del arcoíris, participando activamente en marchas y protestas, liderando desde el frente de la resistencia cultural y social.

Perlongher es un arsenal de versos rebeldes, como una lluvia al acecho del río, una antítesis de lo cotidiano, un personaje poético tanto por dentro como por fuera. Su escritura se caracteriza

por diversas orientaciones irracionales, complementándose en la elocuencia y la provocación de una realidad censurada por la homofobia y la contracultura literaria. En la época de los desaparecidos en Argentina, la creación literaria se erigió como una fortaleza de resistencia cultural, revelando los escenarios genocidas ocultados por la dictadura militar. Ampliándose el eco a todos los desaparecidos en todos los países de la región.

Este enfoque latinoamericano durante la represión se identifica como una ola ruidosa que surca el inconsciente colectivo, marcado y redimido por el arte.

Los efectos del poema sin paracaídas

“Los poemas… vuelven a ser posibles hoy si solo en el poema se puede decir aquello que, de otro modo, burla toda descripción.” . El texto se puede analizar como una ruptura, muestra la realidad de forma distinta, la saca de contexto, crea una voz colectiva, silenciada le da forma, la manipula y expone a la sociedad. La poesía es un acto de desautomatización de la realidad como una resiliencia liberadora, es la herramienta que niega y afirma la realidad escrita en un texto, como una aparición bíblica de “Jesús” sobre la tenue de

la faz de la pista de baile de una fiesta LGBTI.

El poema hilvana el tiempo y teje el impacto conmovedor de la cruda realidad, es el eco de una región que no puede ocultar cuerpos flotantes sobre un mar de silencio. El autor usa el lenguaje barroco, contestatario e invita a la lectura de sucesos profundos que muestran la referencia de los acontecimientos silenciados, el dialogo de la realidad y la ficción a lo largo del texto o el proceso metafórico de nombrar la ironía en lo obvio.

“Y se convierte inmediatamente en La Cautiva, los caciques le hacen un enema, le abren el c... para sacarle el chico, el marido se queda con la nena, pero ella consigue conservar un escapulario con una foto borroneada

de un camarín donde... Hay Cadáveres” (Perlongher, 1987)

Conclusiones

El legado de Perlongher va más allá de la literatura: se convierte en un faro para la resistencia cultural y política. Sus escritos funcionan como un puente entre el pasado y el presente, recordando a las generaciones futuras la importancia de recordar y resistir. Cada verso se convierte en una cápsula del tiempo, capturando el impacto conmovedor de una realidad que se despliega en capas complejas y a menudo dolorosas.

Su poesía, más que simples palabras, se convierte en un testimonio vivo que desafía el olvido y busca dar voz a los cuerpos ausentes. En

un estilo que mezcla lo coloquial con lo irónico, Perlongher confronta directamente la brutalidad de su tiempo, convirtiendo lo obvio en un lenguaje crudo que subvierte las convenciones lingüísticas. A través de metáforas audaces y una narrativa que entrelaza lo real y lo ficticio, sus textos no solo relatan, sino que también denuncian las atrocidades de una época marcada por la opresión y el miedo. Los poemas de Néstor Perlongher son mucho más que simples textos; son testimonios vivos que resuenan en las profundidades de una sociedad marcada por la injusticia y la represión. Su poesía desafía, interpela y persiste como un recordatorio de los cuerpos desaparecidos y las voces silenciadas. Byron Carrión

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CULTURA 08 I LOJA JUEVES 20/JUNIO/2024
POESÍA. “Desaparecidos”. Foto: Imagen generada en Bing.

Gobierno sigue abierto al diálogo por eliminación de subsidios

El Gobierno mantiene abiertas las líneas de acercamiento con los movimientos sociales para disminuir la conflictividad y el rechazo que el anunció de la eliminación del subsidio a la gasolina genera dentro de la población.

DIALOGO. Fenocin se reunió con el subsecretario de Gobernabilidad, Luis Ávila, para revisar los subsidios y condonación de deudas. Foto: Ministerio de Gobierno

El anuncio de la eliminación del subsidio a la gasolina ha generado discusiones dentro de distintos sectores y movimientos del país.

Mientras algunos sectores reconocen la necesidad de revisar el subsidio a los combustibles como una fórmula para aliviar los gastos de la nación, otros han expresado su rechazó a la medida, argumentando el impacto en el alza de los precios.

Frente a esto el Gobierno,

encabezado por los ministerios de Gobierno y Finanzas, mantienen una agenda de conversaciones con transportistas , empresarios y algunas organizaciones y movimientos sociales

El viceministro de Gobierno, Esteban Torres, en semanas anteriores señaló que han informado la situación del país y la necesidad de asumir una medida que tendrá impacto en el día a día de los ecuatorianos.

Conaie y FUT rechazan la medida

° Dentro de los movimientos sociales, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) rechazaron la eliminación del subsidio de la gasolina. El presidente de la Conaie, Leónidas Iza, hizo un llamado a la unidad de la izquierda y el centro político para evitar el avance de la “derecha radicalizada”.

Iza hizo un llamado a “para convocar absolutamente a todos: centro, izquierda, progresismo, todos los que están preocupados por el país” e indicó que la unidad en un proyecto político es la fórmula para superar la emergencia nacional

Por su parte, el FUT a través de su presidente José Villavicencio, anunció la convocatoria a una movilización para el 4 de julio de 2024 en rechazo al incremento del precio del combustible.

El 18 de junio, los representantes del Gobierno anunciaron el incremento de 26 centavos por galón para las gasolinas extra y eco país , así como un sistema de bandas para controlar la fluctuación de los precios. También presentaron parte de un mecanismo de compensaciones directas a los transportistas.

Este diario hizo un esfuerzo para conocer, a través de la S ecretaría de C omunicación y el Ministerio de Gobierno, si además de las mesas de negociación y el sistema de compensación se estaban desarrollando otros mecanismos para evitar que la medida escale en confictividad, como ha sucedido en gobiernos anteriores, pero no se logró una respuesta.

Fenocin asistirá a mesa de trabajo

El vicepresidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin ), L eandro Ullón , dijo

Feine sin contactos con el Gobierno Otra de las organizaciones que lideró las protestas sociales en contra del Gobierno del expresidente Guillermo Lasso en 2022, el C onsejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del E cuador (Feine) liderado por Édgar Sáenz apuntó que no han tenido acercamientos con la actual administración.

“No hemos tenido ningún tipo de acercamiento , estamos de gira trabajando en la agenda organizativa en función de las bases y de algunas temáticas que hemos previsto”, advirtió.

Sáenz señaló que la eliminación de los subsidios “simplemente afecta al estómago de los sectores rurales y de los más necesitados”. Por lo que se mantendrán atentos para realizar un pronunciamiento con el consenso de las bases de la organización.

La visión de los empresarios

a LA HORA que este 19 de junio lograron un acercamiento con el subsecretario de Gobernabilidad del Ministerio de Gobierno, Luis Ávila

“Estuvimos en una reunión con el Gobierno y Fenocin, donde acordamos que vamos a participar en una mesa de trabajo para revisar los acuerdos tanto del subsidio del combustible, como la condonación de la deuda hasta $10.000 que se frmó en la mesa de diálogo”, dijo.

El dirigente recordó que estos acuerdos fueron firmados por el Estado, los movimientos sociales (Conaie, Fenocin y Feine) y contaron con la Iglesia Católica como mediadora.

Destacó que “la próxima semana, martes o miércoles, luego nos van precisar el día vamos a reunirnos”. En el próximo encuentro esperan contar con la asistencia de representantes de las carteras de Gobierno, Finanzas, Interior, entre otras.

La presidenta de la Cámara de Comercio de Quito, Mónica Heller, explicó que durante los encuentros con los representantes del Gobierno, empresarios y sectores productivos se evidenció que hay entendimiento sobre la necesidad de eliminar el subsidio a la gasolina.

“Es un tema de que las sumas no dan , no hay dinero para afrontar los subsidios y el sector empresarial entiende esa lógica y que las cuentas tienen que sincerarse”.

Sobre los encuentros con el Gobierno, dejó claro que en los que participó, “hubo una conversación amplia y transparente donde el Estado mostró su ejercicio fscal y sus fujos, y donde los participantes hemos tenido espacio de generar las preguntas necesarias. Yo he podido ver que hay comprensión de la realidad”.

La dirigente empresarial detalló los datos registrados por el Banco Central de Ecuador, en el que se advierte que más del 80% de los benefciarios de la gasolina, “son de estatus medio y alto, que no necesitan del subsidio. En esencia, era un subsidio que no estaba bien enfocado”, sentenció. (ILS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK PAÍS 09 LOJA JUEVES 20/JUNIO/2024 I

Abogados piden difundir servicios que ofrece ventanilla virtual de la Judicatura

Las ventanillas virtuales y medios telemáticos implementados por el Consejo de la Judicatura son poco conocidos y, según los abogados, tampoco están al alcance de todos los usuarios del sistema.

Gremios de abogados y profesionales del Derecho piden al Consejo de la Judicatura (CJ) que genere mecanismos para que exista mayor información y se dé facilidades a los usuarios del sistema judicial para que se agilicen los trámites de juicios de alimentos, pensiones alimenticias, adopciones, etc.

Sobre esto, la Judicatura informó que el 30 de mayo de 2024 se aprobó una ampliación del horario de atención para el ingreso de peticiones y escritos a través de la Oficina de Gestión Judicial Electrónica (ventanilla electrónica).

Los canales virtuales de atención para ingreso de escritos frmados electrónicamente y sistema de turnos web, según la Judicatura, están habilitados los siete días de la semana, durante las 24 horas del día.

La Oficina de Gestión empezó a operar durante la pandemia de covid-19 (2020) para garantizar el distanciamiento social, aforo de usuarios y minimizar el contagio del virus, y se mantuvo activa de lunes a viernes de 08:00 a 17:00.

Acceso a ventanilla electrónica

Si bien, las ventanillas virtuales y medios telemáticos son herramientas idóneas en la nueva era tecnológica, estos son pococonocidos y tampoco están al alcance de todas las

JUDICATURA. Usuarios del sistema de justicia realizan trámites en ventanillas. (Foto archivo)

personas, dicen los abogados. Edison Guevara, integrante del C olegio de Abogados de Pichincha, considera que el usuario del sistema de justicia debe tener acceso a mayor información de cómo puede acceder a la ventanilla electrónica, sin necesidad de ir a los juzgados para ingresar un escrito o revisar alguna sentencia que haya dictado un juez. “La Judicatura debe promover mayores mecanismos de comunicación”, apuntó.

El jurista dice que hay casos de personas que pierden varias horas de su tiempo para ingresar un escrito en el Complejo Judicial. Esto porque desconocen o no tienen acceso a las herramientas digitales.

El expresidente de la Fe-

¿Cómo ingresar a la Oficina de Gestión Judicial Electrónica o ventanilla electrónica?

° Acceda al sitio web de la Judicatura www.funcionjudicial.gob.ec

Seleccione la sección Oficina de Gestión Judicial Electrónica 24/7

Se desplegará una página con una opción en la que se requerirá a los abogados claves de acceso.

En la misma pestaña hay una opción en la que podrá elegir el trámite que se requiera gestionar consulta de procesos judiciales, ingresos de escritos en línea, consulta de pensiones alimenticias

deración Nacional de Abogados (FNAE), José Alomía, también destacó los cambios implementados por la Judicatura, pero opinó que hay una falencia porque la Judicatura también debería capacitar a los abogados en el uso y actualización de las herramientas electrónicas, ya que son ellos los encargados de ingresar escritos y notificaciones electrónicas requeridas por sus clientes. Esto aplica para servicios como: demandas laborales, de tránsito, civiles, penales, inquilinato, temas contencioso administrativo y tributario que involucran controversias entre instituciones del Estado y ciudadanos, y otros.

A título personal, Alomía cree que es más cómodo ingresar los documentos de manera física que virtual. “Cuando se ingresan documentos físicos, inmediatamente se recibe una constancia que la carpeta ingresa a trámite, pero con el ingreso digital, hay que esperar varias horas para tener la certifcación del ingreso de la documentación; en este caso, muchas veces se generan problemas de conexión de Internet”.

Faltan ventanillas físicas

La realidad es distinta si lo que se busca es solventar demandas relacionadas con temas de niñez, adolescencia y familia. En este caso, Alomía dice que la demanda de usuarios y exigencia de escritos es alta. “En materia de niñez es terrible porque hay muchos juicios. Hay personas, por lo general madres de familia, que reciben el turno y tienen que esperar hasta tres horas”, alertó. Alomía cree que lo óptimo sería que la Judicatura aumente las ventanillas físicas para evitar aglomeraciones. Por ejemplo, mencionó que en la Unidad Judicial de La Mariscal (centro norte de Quito), hay alrededor de ocho ventanillas; lo ideal sería que el número se duplique.

De esta forma, las madres de familia podrían realizar en un tiempo más corto los trámites relacionados con la niñez, pensiones alimenticias, tenencia, incumplimientos de acuerdos entre los padres para las visitas, adopciones, autorización de salida del país, etc.

Aunque este trámite también podría generarse de manera virtual, las madres tendrían que solicitar la asesoría de un abogado.

Sin embargo, “lo poco que se recibe por el pago de pensión alimenticia, se iría en contratar un abogado; en este caso, generalmente el juez pide a la Defensoría Pública que se asigne un abogado para que le colabore a la madre en los trámites”.

Yolanda Yupangui, vocal del Consejo de la Judicatura, dejó entrever que quizá hace falta más difusión, pero señaló que en la ventanilla virtual del CJ se puede visualizar el sistema de causas, y ya no es necesario acudir físicamente a pedir que les entreguen los procesos para revisar los expedientes. (SC)

EN LA WEB

lahora.com.ec

PAÍS

Fernando Villavicencio: Familia y amigos harán un plantón en Fiscalía

GOBIERNO

Conozca a los dos nuevos ministros de Daniel Noboa

ECONOMÍA

Producción petrolera cae en 37.000 barriles y Petroecuador activa plan de contingencia

DIPLOMACIA

Cancillería de Ecuador recibió las cartas credenciales del nuevo embajador de Estados Unidos en Ecuador

SALUD

Conozca las enfermedades causadas por no lavarse bien los dientes

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK PAÍS 10 I LOJA JUEVES 20/JUNIO/2024

ECONOMÍA 11

Luis Simbaña, presidente nacional de la Confederación Intercultural de Pueblos y Nacionalidades del E cuador (Amaru), promueve la E conomía Comunitaria Intercultural con enfoque empresarial como clave para el desarrollo del país. Cree que las alianzas público-privadas-comunitarias pueden transformar la ruralidad y la economía del Ecuador.

P. ¿Qué es la economía comunitaria intercultural con visión empresarial y por qué es una visión distinta para el desarrollo y la generación de empleo en el país?

La economía comunitaria intercultural con visión empresarial está bastante distante de lo que le dicen economía popular y solidaria, porque entendimos que no deben de tratarnos como un tema folclórico en el desarrollo del país. Entonces, nosotros pensamos que se deben establecer empresas e industrias comunitarias complementarias a las que tiene la empresa privada en el Ecuador. El objetivo es tener un equilibrio en el tema de la economía y poder desarrollarnos de manera conjunta, obviamente con inversión de la empresa privada y del Estado. Así, por ejemplo, si una junta parroquial va a construir una cancha de uso múltiple, o una obra civil en una parroquia o comunidad, puede fácilmente contratar una empresa comunitaria del sector que tenga las capacidades para poder ejercer esta actividad con su mano de obra califcada y también profesionales del sector comunitario. En los últimos 20 años, los pueblos y nacionalidades nos hemos preparado, nos hemos capacitado y estamos marcando distancia de la dañina politización. En el campo no se está hablando de temas socialistas, de izquierda, de derecha, sino que hay una constante búsqueda de cómo mejorar la calidad de vida, de solucionar necesidades urgentes. Esto no se va a lograr con ensayos de proyectos, sino como desde las organizaciones se empieza a construir esta visión empresarial y de poder darle valor agregado a nuestros productos.

L A ECONOMÍA COMUNITARIA CON VISIÓN EMPRESARIAL PUEDE TRANSFORMAR

LA RURALIDAD

Luis Simbaña, presidente de la Confederación Intercultural de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (Amaru) asegura que se puede construir otro enfoque de desarrollo con empresas comunitarias.

PERSONAJE

Luis Simbaña cree en un desarrollo económico diferente y desligado de manipulaciones políticas.

P. ¿El concepto de la economía comunitaria rompe con los esquemas caducos de satanizar a la empresa privada?

No estamos en la lógica de entrar en una satanización a la empresa privada; más bien les planteamos que seamos aliados. Queremos que inviertan en nosotros, en nuestros productos emblemáticos, por ejemplo, el sacha inchi, la cúrcuma, el queso de campo, todos los derivados de la leche, el tema de frutales, el cacao fino de aroma. Toca darle valor agregado, porque esto complementa la economía del país. No existe una cuenta nacional de economía comunitaria, que cuantifique cuánta riqueza movemos en los territorios y a través de estas industrias comunitarias podríamos saber eso. Es vital dar un salto en la economía para que se complemente la industria petrolera y la industria minera, junto con el desarrollo de la economía comunitaria, para mejorar la

calidad de vida de las familias ecuatorianas y generar empleo en los territorios. No queremos competir con las grandes cadenas y empresas, sino ser aliados para avanzar como país.

P. ¿El desarrollo minero y petrolero no está reñido con el desarrollo de la economía comunitaria? ¿Cómo se puede impulsar el surgimiento de empresas comunitarias en Ecuador? El primer paso es que hay que georreferenciar la capacidad productiva en el Ecuador, de la mano con dos de los productos emblemáticos del que son el petróleo y la minería responsable y formal. Tenemos que establecer los productos que tenemos en los diferentes pisos climáticos en el Ecuador y esto se concretará a través del Ministerio de Agricultura y la inversión privada de industrias como la petrolera y minera. Estamos proponiendo que debe reformularse el con-

empresas de industrias comunitarias en territorio con los productos que complementan a la economía del tema minero y del tema petrolero. Esto va a ayudar muchísimo a pacifcar, por ejemplo, la mala interpretación de algunos territorios donde existen posiciones radicales contra la minería responsable y donde campea la minería ilegal

P. ¿El ideal entonces es que las empresas comunitarias florezcan alrededor de industrias como la minería?

Obviamente, esto signifcaría arrebatarle el fnanciamiento al crimen organizado , a la minería ilegal. Esto complementaría el trabajo responsable de las grandes industrias mineras con el establecimiento a su alrededor de estas empresas de industrias comunitarias para que la población tenga empleo, desarrolle sus productos, tenga la capacidad adquisitiva para poder sostener a su familia. No es malo que un indígena, un montubio, un mestizo se desarrolle económicamente y pueda mejorar su calidad de vida en paz en el país.

P. ¿Por qué existen sectores indígenas y sociales que politizan temas económicos y cada cierto tiempo buscan caotizar al país?

cepto del Ministerio de Agricultura y transformarse en un ministerio de lo rural para que, desde allí, se establezcan estas empresas e industrias comunitarias. La inyección de capital de ser estatal y privado para complementar la industria en el Ecuador, impulsar la alimentación, el tema de la artesanía, los productos pesqueros. Es decir, tener un encadenamiento productivo efectivo y competitivo

P. ¿En el fondo se busca implementar una solución que desactive la conflictividad en esos territorios y la politización contra actividades como la minera y petrolera? Esa situación politizada de que unos están en contra de la minería y en contra del petróleo nos desvía de estar discutiendo los temas de desarrollo económico. Nosotros estamos planteando este sistema de economía comunitaria intercultural para establecer las

Hay sectores que no les conviene el desarrollo en los territorios. Quieren que vivamos en la miseria, que vivamos cargando banderas, en marchas, en paro, cuando lo esencial es discutir el tema económico en estos momentos cuando hace falta empleo. Ahora que se está hablando del tema de la eliminación de los subsidios de los combustibles, la mejor compensación que el Gobierno Nacional puede entregar es la transformación del Ministerio de Agricultura a un ministerio de lo rural; y que se junten todos los recursos dispersos que hay en los diferentes ministerios para apoyen e inyectar con capital a las empresas comunitarias que se construyan alrededor de las grandes empresas mineras y petroleras. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
LOJA JUEVES 20/JUNIO/2024 I
La nota completa en nuestra web: www.lahora.com.ec

Desde bananeras hasta peluquerías usan los narcos para lavar dinero

Desde constructoras y bananeras hasta peluquerías son usadas por narcotraficantes para lavar dinero. La Fiscalía reveló que los delincuentes han evolucionado en la manera de ‘mover’ el dinero ilícito por medio de “grandes empresas” que se abren sin control.

Las empresas son generadoras de trabajo, pero también pueden ser fachadas para lavar las grandes cantidades de dinero que genera el narcotráfco. Así lo reveló la fscal general del Estado, Diana Salazar, el 24 de mayo de 2024, cuando dijo que las organizaciones criminales han evolucionado en la generación de empresas que les permiten ‘maquillar’ sus actividades.

“Con una visión comparable a la de las grandes corporaciones empresariales, llevan a cabo minuciosas valoraciones de riesgos para minimizarlos y maximizar sus oportunidades, aprovechando la geografía y situación sociopolítica de nuevos lugares para amplifcar ganancias”, dijo la Fiscal.

El Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) detalló –en un estudio publicado en 2023– que Ecua

EL DATO

Entre 2017 y 2021, la UAFE envió a la Fiscalía 102 reportes de presuntos delitos de lavado de activos, pero solo el 11% obtuvo sentencia.

Aunque ‘JR’ fue asesinado, su familia – su hijo, sus dos novias y otras seis personas– siguieron con el negocio.

La Unidad de Análisis Financiero y E conómico (UAFE) envió a la Fiscalía un Reporte de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII), donde indicó que personas cercanas a ‘JR’- ingresaron $7,2 millones injustifcados al sistema financiero.

El dinero venía de actividades como sicariato, tráfco de

Security Aza Deltacorp AzaDelta, Restrol, Vicmarent, Resant del Ecuador y RoldanCompany Pocinos & Cacao. Solo una tenía movimientos reales de dinero y las otras eran fantasmas.

La constructora de ‘Boris’ Boris Párraga conocido como alias ‘Boris’ ,apodado el zar de las drogas, fue detenido en una narcofiesta el 11 de junio de 2024.

Se presume que su dinero era lavado mediante una constructora llamada Construyendoplayas Inc. Mediante esta empresa –en 2023– obtuvo contratos con el Municipio de Playas.

Esta forma de lavado no es nueva, pues en los chats del caso Metástasis se revela el presunto vínculo entre Leandro Norero y el exalcalde de Manta, Agustín Intriago (ambos

El rol del dólar en la facilidad para lavar activos en

Ecuador

fo Macías, alias ‘Fito’, quien fue detenida a fnales de mayo de 2024.

Los informes policiales detallan que la mujer tiene, desde 2022, una empresa de venta de artículos de ferretería registrada en la Superintendencia de Compañías.

Aunque no ha sido detenida, la esposa de ‘Fito’, Inda Peñarrieta –según informes policiales– trabajaría de la mano con la novia de su esposo.

Las indagaciones previas detallan que Peñarrieta y Briones constituyeron una red de empresas con las que han lavado cerca de 23 millones de dólares. (DLH)

° Según InSight Crime el predominio global del dólar facilita el flujo de dinero ilícito. Cerca del 88% de las transacciones globales en divisa extranjera (en abril de 2022) incluyeron el dólar, según el Banco de Pagos Internacionales.

“La economía dolarizada es lo que ancla todas las transacciones del crimen organizado, específicamente en lo que se refiere al narcotráfico”, comentó el investigador del OECO a InSight Crime, y explicó que “hay un ingreso representativo de dólares en efectivo que ingresa por las transacciones del tráfico ilícito de drogas, y es ahí donde la economía dolarizada juega un papel crucial para el lavado de activos”.

Juicio No. 01333-2022-13522

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CUENCA. Cuenca, martes 7 de mayo del 2024, a las 17h07. UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE CUENCA DR. JUAN VINTIMILLA SUAREZ CITACION JUDICIAL

A: VALERIA ISABEL SEGARRA CÁRDENAS se le hace saber que en Unidad Civil a cargo del Dr. Juan Vintimilla Suarez, se ha presentado la siguiente demanda, la misma que en extracto, con el auto en ella recaída son del siguiente tenor:

JUICIO N0. 01333-2022-13522

ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JARDÍN AZUAYO LTDA

DEMANDADO: ANAÍS ESTEFANÍA SEGARRA CÁRDENAS Y VALERIA ISABEL

SEGARRA CÁRDENAS

ACCION: EJECUTIVO

TRÁMITE: COBRO DE PAGARE

CUANTÍA: $ 3.215,00

Providencia de fecha 24 de noviembre del 2022. Vistos. En atención al acto de proposición se realiza el siguiente pronunciamiento: 1.- Competencia. Avoco conocimiento de esta causa en legal y debida forma, por el sorteo de ley, en calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de lo Civil del Cantón Cuenca. 2.- Objeto de la causa, admisión a trámite y procedimiento. La demanda que antecede por COBRO DE DINERO presentada por el Abogado Michael Ricardo Díaz Sarmiento, Procurador Judicial del Gerente y Representante Legal de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JARDÍN AZUAYO LTDA., es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos fundamentándose en un pagaré a la orden con vencimientos sucesivos, documento que constituye título ejecutivo al tenor de lo previsto en los Arts. 347 y 348 del mismo código y Arts. 186, 187 y 188 del Código de Comercio, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califca y admite a trámite mediante procedimiento EJECUTIVO 3.- Citación y término para contestar la demanda. Se ordena la citación de los demandados de la siguiente manera: - A ANAÍS ESTEFANÍA SEGARRA CÁRDENAS en el lugar consignado mediante comisión al Teniente Político de la Parroquia Baños del Cantón Cuenca, para lo cual se acompañará la demanda, copia de los documentos adjuntos y este auto inicial. - A VALERIA ISABEL SEGARRA CÁRDENAS en el lugar consignado mediante la Ofcina de Citaciones, para lo cual se acompañará la demanda, copia de los documentos adjuntos y este auto inicial. En aplicación de los Arts. 355 y el inciso quinto del Art. 351 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el término de quince (15) días para que la parte demandada proponga alguna de las excepciones taxativas del Art. 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al Art. 352 del COGEP. 4.- Anuncio de los medios probatorios. Las pruebas legalmente anunciadas serán tramitadas de conformidad a lo dispuesto en el Art. 160 del COGEP el día y hora de la audiencia que se señalará oportunamente. 5.- Notifcaciones, autorización y desglose. Notifíquese en los lugares señalados y téngase en cuenta la autorización conferida. Conférase el desglose de la documentación solicitada y entréguese a la persona autorizada. Hágase saber y cúmplase. PROVIDENCIA DE FECHA 22 DE ABRIL DEL 2024 Adjúntese al expediente el escrito presentado por la parte actora. En lo principal, por cuanto el compareciente manifesta bajo juramento desconocer el lugar de citación a la demandada VALERIA ISABEL SEGARRA CÁRDENAS y que este es imposible determinarlo, se dispone citarle de conformidad con el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, es decir, mediante tres publicaciones en fechas distintas en un periódico de amplia circulación del lugar, es decir, de este Cantón Cuenca, así como del Cantón Quito de la Provincia de Pichincha debiendo conferirse los extractos respectivos. Al constar en la información de una entidad ofciada que el correo electrónico de la demandada es valeriasegarra374@gmail.com se dispone notifcarle en el mismo, haciendo notar también que existen sus números telefónicos 024528757 – 0979407236. Notifíquese. Fr.) DR. JUAN VINTIMILLA SUAREZ, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE CUENCA.

A quienes se les previene de la obligación de señalar casilla judicial y correo electrónico para notifcaciones. Cuenca, 07 de mayo del 2024.

Abg. MALENE POLO HERNÀNDEZ

SECRETARIA

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SEGURIDAD 12 I LOJA JUEVES 20/JUNIO/2024
001-003-4567

Un nuevo sueño

La Copa América inicia. Argentina peleará por refrendar del título conseguido en Brasil 2021 enfrentando a Canadá. La Tri debuta en el torneo este 22 junio de 2024, a las 17:00 (hora de Ecuador).

NÓMINA ECUADOR

Porteros

Alexander Domínguez

Moisés Ramírez

Hernán Galíndez

Defensas

Piero Hincapié (1)

William Pacho

Félix Torres

Joel Ordóñez

Ángelo Preciado

Jackson Porozo

Layan Loor

José Hurtado

Andrés Micolta

Mediocampistas

Moisés Caicedo (2)

Joao Ortiz

Kendry Páez (3)

Carlos Gruezo

José Cifuentes

Ángel Mena

Jeremy Sarmiento

Jhon Yeboah

Alan Franco

Alan Minda

Janner Corozo

Delanteros

Enner Valencia (4)

Kevin Rodríguez

Jordy Caicedo

DT.

Félix Sánchez Bas

FASE DE GRUPOS

Gráfico: XPM

Fuente: Página web de la Conmebol - EFE - Internet

veces se ha realizado el torneo incluyendo la Copa América Bicentenario y la actual Estados Unidos 2024. El trofeo mide 75 cm de alto y un diámetro de 30 cm, fijado

PRIMER PARTIDO SÁBADO
Levi’s Stadium SANTA CLARA, CALIFORNIA 17:00 vs. SEGUNDO PARTIDO Miércoles 26.06 Allegiant Stadium LAS VEGAS, NEVADA 17:00 vs. TERCER PARTIDO DOMINGO 30.06 State Farm Stadium GLENDALE, ARIZONA 19:00 vs. 48
22.06
(4) (2) (1) 29
sido
las ediciones de 1959 y 1993. GRUPO A Argentina Perú Chile Canadá GRUPO B México Ecuador Venezuela Jamaica GRUPO
Estados Unidos Uruguay Panamá Bolivia GRUPO
Brasil Colombia Paraguay Costa Rica
ediciones de la Copa América, La Tri ha sido parte, sus mejores actuaciones han
el cuarto lugar en
C
D
SIGUE EN PÁGINA 9
LA HORA
Diario

PARTIDO INAUGURAL

19:00

SEDES DE LA COPA AMÉRICA Mercedes-Benz Stadium

Estados Unidos acoge la Copa América 2024, la cual disputarán 16 equipos de la Concacaf y la Conmebol.

CHARLOTTE, CAROLINA
NORTE
DEL
Allegiant Stadium
SoFi Stadium INGLEWOOD, CALIFORNIA
LAS VEGAS, NEVADA AT&T Stadium
State Farm Stadium GLENDALE, ARIZONA
ARLINGTON, TEXAS Bank of America Stadium
KANSAS CITY,
CHARLOTTE, CAROLINA DEL NORTE
Children’s Mercy Park
KANSAS
Hard Rock Stadium MIAMI GARDENS, FLORIDA GEHA Field at Arrowhead Stadium KANSAS CITY, MISSOURI
MetLife Stadium EAST
Exploria Stadium ORLANDO, FLORIDA RUTHERFORD, NUEVA JERSEY
Q2
Levi’s Stadium SANTA CLARA, CALIFORNIA
NRG Stadium HOUSTON,
TEXAS Stadium AUSTIN, TEXAS
vs.
Es la segunda ocasión que EE. UU. es país anfitrión de la Copa Amércia. La primera vez fue en 2016
PARTIDO FINAL DOMINGO 14.07
19:00
El primer partido de Ecuador lo disputará en este estadio.
Hard Rock Stadium MIAMI GARDENS, FLORIDA
VIENE DE PÁGINA 8 Será la última Copa América para Lionel Messi.

Cartagena +40

° En la reunión ‘Cartagena +40’, convocada por ACNUR y el Gobierno chileno para esta semana en Bogotá los países latinoamericanos, organizaciones de la sociedad civil, académicos, sector privado y organismos financieros discutirán a puerta cerrada los desafíos de la región 40 años después de la aprobación de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados. En esta ocasión el foco estará puesto en los refugiados y desplazados por el cambio climático y desastres naturales. “Estimamos que el número de desplazados internos va a aumentar por el calentamiento global, entonces el mensaje es que hay que combatir el cambio climático”, señaló el jefe de la Secretaría de la Plataforma de Desplazamiento por Desastres, Atle Solberg. EFE

no de Daniel Ortega a sus opositores políticos lo ha llevado además a retirar la nacionalidad a decenas de nicaragüenses, convirtiéndolos en apátridas, señala

“En tercer lugar está la situación de Haití, con más de 580.000 personas desplazadas internas y 800.000 personas necesitadas de protección internacional en distintas partes del continente”, agregó Murillo sobre la crisis de violencia política que vive la nación antillana. Además hay 5,5 millones necesitados de asistencia humanitaria.

a abandonar sus países de origen y se han convertido en solicitantes de asilo, refugiados, desplazados internos o retornados con necesidades de protección”.

En la misma región está también Nicaragua, “con más de 200.000 personas que se han visto forzadas a huir de su país principalmente por temas políticos y la situación de derechos humanos”.

La persecución del Gobier-

FO CUS

Crisis en Suramérica

Otra crisis está en Colombia, donde el persistente conflicto armado provoca “un desplazamiento interno que afecta más de 6,9 millones de personas” a los que se suman “movimientos trasfronterizos de personas colombianas necesitadas de protección internacional”. Entre las crisis identifcadas y atendidas por ACNUR está también “la situación de Vene-

zuela, con más de 7,7 millones de personas que han abandonado su país como refugiadas y migrantes, de las cuales 6,6 millones se encuentran en países de América Latina y el Caribe”.

Finalmente está E cuador donde ante la inseguridad y la violencia del crimen organizado “muchas personas han tenido que desplazarse al interior de su país o han cruzado una frontera internacional en busca de protección y seguridad”. Según cifras de ACNUR, de las 520.085 personas que cruzaron el año pasado el tapón del Darién en dirección al norte del continente, los ecuatorianos fueron la segunda nacionalidad, con 57.250 migrantes, superados solo por los venezolanos, que fueron 328.650. Se calcula que, si se suma a quienes salieron el año pasado de Ecuador por vía aérea con destino a Estados Unidos, unos 75.000 ecuatorianos están en condición de refugiados o desplazados.

En América Latina y el Caribe hay 23 millones de personas refugiadas, desplazadas internas o apátridas.
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON PABLO VALENCIA TEMA
tener
DALE CLICK
Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para
un hijo?

Da clic para estar siempre informado

Función circense recuerda el confinamiento de covid-19

El espectáculo ‘Luna Eva’, que aborda experiencias vitales durante el confinamiento por la pandemia de covid-19, se anunció este 19 de junio de 2024 en el Palacio de Bellas Artes de México, donde será la primera función circense en presentarse en la historia de este recinto. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
JUEVES 20 DE JUNIO DE 2024 Loja - Zamora

EL PROFESIONAL DEL DERECHO Y LA ÉTICA

Autor: Ab Paúl Arellano.

En toda sociedad, el abogado juega un papel trascendente, toda vez que su máxima es la defensa de los derechos de las personas, la justicia, la verdad, y por sobre todo el bien común. Todas las esferas de la sociedad cuentan con un abogado, desde el Gobierno Central, la Función Legislativa, la Función Judicial, la Función de Transparencia y Control Social, la Función Electoral, así también en la esfera privada, particular y las relaciones internacionales públicas y privadas.

En principio la efectividad de la justicia, de la sociedad, de la familia y hasta del Estado es en gran parte responsabilidad de los profesionales del Derecho. Es entonces, necesario que todos los abogados pongamos como punto principal la ética, que no es otra cosa que aplicar los siguientes principios:

Integridad

Es actuar con rectitud, honradez, velar el cumplimiento de la Constitución y la Ley.

Transparencia

Ser claro y conciso, no ofrecer resultados, si no ofrecer trabajo y dedicación, actuar siempre con la verdad, informar al cliente permanentemente, dar a conocer las fases del proceso, los recursos posibles, tratar o propender a un arreglo justo.

Respeto

A sus clientes, a los abogados de la contraparte y a los administradores de justicia, mientras más conocimientos y prestigio se adquieren, más respeto por los demás se debe tener. Respetar y hacer respetar la Constitución y la Ley, los derechos de los más vulnerables, de los niños, niñas, adolescentes, de la familia en general, de las personas de la tercera edad, personas con discapacidad o en

condición catastrófca y de los privados de la libertad.

Diligencia

Optar siempre por la solución más rápida, acudir o derivar a soluciones de conflictos por medios alternativos de justicia como la mediación, el arbitraje, o por mutuo acuerdo ante notario público, a veces “es mejor un mal arreglo que un buen juicio”(dicho popular). No activar la función judicial con acciones o demandas que no son procedentes o por derechos inexistentes.

En los juicios propender al avance del proceso, no a su demora con la interposición de recursos sin fundamento o motivo alguno más que dilatar el litigio.

Capacitación

Estar en constante capacitación nos hará cada día mejores profesionales, adquirir conocimientos permanentemente, el derecho es tan extenso y en constante evolución por lo que requiere estar actualizado, permitir y fomentar el uso de la tecnología, para ahorrar tiempo y dinero. Hacer aportes a la academia, proyectos de leyes o reformas que permitan mejorar la convivencia social y contribuir a la seguridad jurídica.

Servicio

Es una vocación del profesional del derecho, al igual que los médicos o los religiosos, deben y se deben a sus usuarios y sus clientes, se deben a la sociedad, al bien común, al derecho y la razón.

Justicia

Es la más importante, hay que buscar lo justo, la transparencia, ser un guardián celoso de la verdad, de la equidad, de la honradez, evitar a toda costa el fraude de la ley, la utilización de medios legales para ocultar actos de corrupción, tráfico o lavado de activos.

La sociedad necesita de Profesionales del Derecho con valores éticos y principios sólidos que permitan mejorar la justicia, la ley y por ende la sociedad, demos nuestro aporte para este gran paso para la seguridad jurídica.

Gracias por leer mis artículos, espero les sea de utilidad, no se olviden de visitar mis página web not64quito.com

CONSULTA PENAL

¿Cuándo existen agravantes o reincidencia es aplicable el procedimiento abreviado?

RESPUESTA

E n función del principio de legalidad, las personas sometidas al poder punitivo del Estado tienen el derecho a ser juzgadas ante un juez o autoridad competente con observancia del trámite propio de cada procedimiento; en ese contexto, en aplicación de las reglas de interpretación de las normas del COIP (artículo 13 del COIP), el procedimiento abreviado, al ser un régimen especial, debe estar supeditado estrictamente a las normas que lo regulan; el numeral 1 del artículo 635 del COIP determina que son susceptibles de procedimiento abreviado las infracciones sancionadas con pena máxima privativa de libertad de hasta diez años; del contexto de esta regla jurídica se tiene que la aplicación del régimen de circunstancias agravantes o de la reincidencia, per se, no están consideradas en la norma para calcular si la infracción objeto de procedimiento abreviado tiene un pena máxima privativa de libertad de hasta diez años.

Sumado a ello, la norma que rige el cálculo de la pena sugerida en este procedimiento especial no nos habla de agravantes ni de reincidencia, de ahí que la observancia específica de aquellas en la admisibilidad a trámite del procedimiento abreviado, atentaría contra su propia naturaleza, no olvidemos que al juez le queda prohibido ampliar los límites de los presupuestos legales para la aplicación de la sanción. No cabe la aplicación del régimen de agravantes ni de la reincidencia para determinar la admisibilidad a trámite del proceso abreviado.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO VIERNES
C00
21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
Director
Dirección:
10
5to.
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Arenas y
de Agosto, Edif. Vivanco,
piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
http//www.derechoecuador.com La
Hora LOJA, ECUADOR
C1
JUEVES, 20 DE JUNIO DE 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.