

El perfil del consumidor ecuatoriano, en medio de la crisis económica, ha cambiado por la falta de empleo y la crisis de seguridad. Persigue descuentos y los locales comerciales han respondido con descuentos y promociones durante todo el año. 12
CIUDAD
Detalles sobre la peregrinación de la Santísima Virgen de El Cisne
POLÍTICA
PAÍS
Construye se ‘desgrana’ en la Asamblea Nacional Demoras en el proceso del crimen de la subteniente Ati 9 10
Sector minero de Zamora Chinchipe espera soluciones
3 7
1.Es ya un mito viviente. Donald Trump es el fiel reflejo del nuevo actor político que busca el elector. Es el ser humano mortal , el que, como todos los seres de la especie humana, comete errores , aciertos.
2. Con la tercera revolución industrial de las comunicaciones, el político tradicional, al que conocimos algún rato, se ha extinguido. Ese ser aburrido, que viste traje, corbata y mocasín, que se sube a tarimas, hace concentraciones, caravanas, habla en difícil y recita cifras confusas, ya no recibe el favor electoral en ninguna parte del planeta. El político y gobernante tradicional era un hipócrita profesional . Eso, en esta era tecnológica, ya nadie lo cree. Las personas quieren un gobernante que sea natural, no un hipócrita contumaz.
3. Trump es un ser humano como tal: ha tenido altos y bajos emocionales, ha mentido, ha triunfado, ha fracasado, ha sido exitoso, se ha casado y divorciado, ha sido buen padre y posiblemente ha fallado como tal, no ha sido un buen esposo pues ha sido infiel. Ha mentido y tiene líos con la justicia. Es, ni más ni menos, un ser humano mortal
4. Fue presidente, perdió la reelección, no aceptó la derrota, movilizó a sus simpatizantes para rechazar los resultados electorales. Está siendo procesado penalmente por el supuesto cometimiento de algunos delitos; y, lo que para la mayoría sería una desventaja, Trump lo aprovecha para convertirse en un mártir que crece electoralmente con cada ataque y juicio que enfrenta.
5. Acaba de ser víctima de un atentado con arma de fuego en un acto de campaña en Pensilvania. Las imágenes de Trump sangrando han dado la vuelta al mundo, son impactantes. En la vida y en la política mandan las imágenes. El 85 por ciento son imágenes y menos del 10 por ciento lo que se dice.
6. Donald Trump es un mito viviente. Es el antipolítico. Se ha convertido en un héroe y en una leyenda. Habla el idioma de la gente.
Momentos políticos engorrosos
Después de 55 días comienzan las solicitudes para registrar candidatos a Presidente, Vicepresidente de la República, para asambleístas nacionales y provinciales, y parlamentarios andinos, con reglas
Elasesinato de la subteniente
Aidita Ati requiere toda la atención no solo del Estado, sino también de la opinión pública. Sobran elementos alarmantes alrededor de este caso que, de no esclarecerse plenamente, dejará una dañina y justificada mancha de desconfianza sobre instituciones fundamentales como el Ejército y la Justicia.
Es evidente que, en un inicio, existió un intento organizado de encubrimiento por parte de ciertas autoridades castrenses, que procuraron instaurar el relato de que la oficial habría muerto por un percance de salud. Ahora, a la luz de las inconsistencias y contradicciones que van asomando, resulta dudosa la inicial laxitud con la que la autoridad judicial abordó a los primeros detenidos. Estos actos abonan al escepticismo y al sentimiento de indefensión que empiezan a embar-
gar a familiares y defensores de la víctima.
Es imposible obviar el hecho de que los presuntos involucrados son oficiales —varios de ellos, además, de rangos elevados—. Sea cual sea su verdadero grado de implicación, se trata de hombres de edad madura, que han recibido abundante formación académica y militar, con una importante carga de responsabilidad en las filas de la institución, de los que el país jamás hubiese esperado tales circunstancias.
Este episodio —al igual que el femicidio de María Belén Bernal o el de la policía Dayana Lamiña— invita a pensar en las dinámicas de relacionamiento —con subordinados, y entre género— y en los comportamientos, como el consumo de alcohol y la ruptura de protocolos, que se toleran dentro de los cuarteles.
que sostienen y escudan el débil sistema político nacional.
Desde el 13 de septiembre hasta el 2 de octubre próximos, 78 partidos y movimientos políticos (7 partidos y 10 movimientos nacionales, 68 movimientos provinciales) autorizados, podrán solicitar, al Consejo Nacional Electoral, CNE, el registro de sus aspirantes militantes, simpatizantes y no afiliados, amparados en el Art. 112 de la Constitución.
La mayoría de postulantes serían simpatizantes y no afiliados porque, desde 2008, ellas han sido austeras cuando no deficien-
tes en proyectos de capacitación de realidad nacional, internacional, jurídica.
El país reestrenó su democracia en 1978, con un régimen de partidos políticos, el que 30 años después fue desplazado por un libertinaje organizativo político que proliferó colectivos intrascendentes, dispersó a ciudadanos ansiosos de efímero protagonismo. Los 232 partidos y movimientos políticos registrados en el CNE son organizaciones no gubernamentales, operan con dinero fiscal, son auditables,
avanzados sobre sociedades nativas del continente americano tienen enfoques diferentes para visualizar la dinámica de los grupos originarios, cuyas raíces ancestrales no se perdieron y se asimilaron el conocimiento actual, que sumado a sus culturas les ha permitido una ‘reconquista’ reivindicadora formando ahora parte de las sociedades actuales, al superar las barreras que lo impedían.
La Flacso tiene trabajo realizado, encuentran en el lenguaje y tradición, sustentación y permanencia en el tiempo de estos grupos nativos, ahora inmersos en una sociedad mestiza y solitaria, como diría Riesman. Se asume que lenguaje y tradición les permitió permanecer como identidad y razón histórica, por eso su insistencia en la educación bilingüe como derecho. En el continente, las poblaciones nativas van en nuevo camino, recuperando tradiciones y culturas , superando la servidumbre a la que estuvieron sometidas. El enfoque es auténtico, recupera lenguajes, costumbres e historia, asunto más notorio en los pueblos de la selva que tuvieron más aislamiento y menor contaminación conquistadora y colonial.
Los lenguajes —quichua, aimara, náhuatl, mapuche, etc.— son la base de esta reestructuración social que las dirigencias empujan, sin embargo, es una dura tarea, ya que los jóvenes contaminados por la civilización occidental no le ponen mucho empeño. Por eso su exigencia de educación bilingüe como base que permita mayor integración social y clara comprensión de los otros, reducción del discrimen y mayor participación social, que de hecho implica reducción de desigualdades.
El caso de la ciudad del Alto, en Bolivia, es un claro ejemplo. Hace poco hubo una feria del libro de escritores aimaras que mostró el interés por el tema y como ejemplo está la ciudad misma; con más de un millón de habitantes en apenas cuatro décadas superó a La Paz, en importancia económica. Aquí vemos similitudes en Tungurahua, Imbabura, Cotopaxi y Pichincha.
pero el endeble ente fiscalizador no realiza su trabajo sobre el uso de esos recursos ni de las obligaciones constitucionales y legales, por lo que hablar de esas organizaciones es hablar de intereses particulares Son excepcionales quienes piensan en políticas de Estado, pero materializarlas les es difícil por el cúmulo de quienes solo proponen usufructos de él, como asistencialismos y subsidios con dinero proveniente de impuestos y exportaciones, de quienes solo promueven proyectos de ley desfinanciados,
pero vandalizan iniciativas productivas, de empleo, de bienestar. Por la perspectiva electoral del 9 de febrero próximo, las organizaciones parecen estar en momentos engorrosos, porque el 50% de las listas de candidatos deben estar encabezadas por mujeres y el 25% por jóvenes, pero carecen de militancia capacitada en gestión de Estado , acaso sí para satisfacer beneficios específicos. Otra muestra de los descalabros de la Constitución del 2008 y normatividad secundaria.
Luego de la segunda reunión de trabajo para lo que será la peregrinación de la Virgen del Cisne, se ha coordinado el trabajo con las diferentes entidades e instituciones.
La preparación de las fiestas de la Sagrada Imagen de la Virgen del Cisne tiene dos momentos, el primero son las fiestas directamente en la Parroquia de El Cisne que inicia desde el día 27 de julio a las 14:00. Desde el monumento, El Cisne hasta el campo Mariano intervienen grupos apostólicos, las autoridades parroquiales, las comunidades, autoridades provinciales y cantonales para que participen de este gran pregón y dar inicio a las fes-
tividades en honor a la Santísima Virgen del Cisne. El 5 de agosto inicia el primer día de la novena, hay algunas actividades antes y después de la Eucaristía, tanto religiosas como culturales, luego de esta novena el cronograma va desde el 13 de agosto y culmina el 14 de agosto.
En la víspera, la Sagrada
Imagen es llevada a las 17:30 al campo Mariano para la Eucaristía respectiva a las 18:00, con la finalidad de realizar el acto cultural que
200 mil dólares en infraestructura escolar de Zaruma
Después del sismo y la etapa invernal de 2023, varias instituciones educativas en Zaruma sufrieron daños en su infraestructura. El Ministerio de Educación ha gestionado y ejecutado procesos de reparación, con un avance del 88%.
En el Colegio de Bachillerato Sultana de El Oro, la inversión fue de 100 mil dólares para la realización de trabajos que incluyen el derrocamiento del contrapiso en la cancha y baterías sanitarias. Esta obra contempla la colocación de cajas de recolección de aguas lluvias,
pozos de revisión, construcción de canales de drenaje, colocación de tuberías de alcantarillado, contrapisos de hormigón y cambio de inodoros.
Asimismo, en la Escuela de Educación Básica Franklin Delano Rosseveltse realizaron mejoras con una inversión de 78 mil dólares, se está realizando la colocación de aluminio y ventanas, cambio de instalaciones eléctricas y piezas sanitarias, construcción de nuevo contrapiso y cerramiento, implementación de zona de juegos. Como
tienen preparado hasta las 24:00. Todas las actividades se cerrarán hasta dicha hora. El 15 de agosto a las 09:30, saldrá la Sagrada Imagen de la Basílica al campo Mariano para la celebración de la Eucaristía, para después llevar a cabo la procesión por las calles de la parroquia.
A continuación, habrá también algunos actos culturales, el 17 de agosto la Virgen del Cisne sale a las 07:00 desde El Cisne hasta San Pedro; el 18 de agosto
parte de la obra se realizó el retiro de estructuras metálicas y cubiertas que se encontraban en mal estado, así como de canales y bajantes recolectores de agua lluvias.
a las 07:00 de San Pedro a Catamayo, y de Catamayo a Loja a las 06:00.
Alexandra Jara, actual Gobernadora de Loja, manifestó que la logística para que desarrollen los planes de contingencia de la llegada de la Virgen del Cisne a la ciudad de Loja y su salida desde la Parroquia de El Cisne están preparados; el personal se encuentra en territorio para coadyuvar dentro de sus competencias al desarrollo correcto
de todo lo que corresponde al peregrinaje, en torno a lo que es nuestra parte como Gobernación e Intendencia está el cumplimiento de la norma.
Dentro del plan de contingencia para la peregrinación, la Dirección de Movilidad, Tránsito y Transporte desplegará un total de 40 Agentes de Tránsito desde el 27 de agosto hasta los primeros días de septiembre. El padre Sócrates solicitó extender el operativo con el fin de garantizar la seguridad correspondiente.
Una vez que la Sagrada Imagen llegue a la ciudad de Loja, se activará una tercera fase del plan de contingencia. Esta fase incluye la limpieza y acondicionamiento de varias calles en el recorrido desde el sector de El Plateado hasta la Iglesia Central y el Parque Central.
Para la Policía Nacional es importante hacer conocer a la ciudadanía que la romería de la Virgen del Cisne es una de las más antiguas y tradicionales de todo el Ecuador. La policía ha organizado una planificación de servicio antes, durante y después de la peregrinación. Se cuenta con alrededor de cuatrocientos treinta policías que van a participar de manera directa durante las tres fases, tanto desde la salida de la Virgen del Cisne, desde la Parroquia de El Cisne hasta la parroquia San Pedro; de San Pedro a Catamayo y finalmente de Catamayo a Loja. (IO)
Estas acciones, llevadas a cabo en las instituciones educativas antes mencionadas, buscan garantizar espacios óptimos para los 238 estudiantes beneficiados. El coordinador Zonal 7 de Educación, Favio Villamizar Sánchez, señaló: “Estos trabajos de mantenimiento permiten garantizar espacios óptimos para nuestros estudiantes, que mejoren los procesos de enseñanzaaprendizaje, que permiten una educación de calidad y calidez”. Brayan Román, estudiante del Colegio de Bachillerato Sultana de El Oro, agradeció las obras que se están realizando en el plantel educativo. “Lo que se está
COMPROMISO. El Ministerio de Educación ha contribuido con infraestructura educativa, creando entorno de aprendizajes seguros para el desarrollo de las actividades académicas.
realizando es el cambio de baterías sanitarias, recolección de aguas lluvias, una cancha totalmente renovada, agradecemos a nuestras autoridades por la gestión realizada”.
La UIDE Loja organiza el CYBERDATA 2024, un congreso internacional del 21 al 23 de agosto, abordando los últimos avances y amenazas en ciberseguridad con expertos nacionales e internacionales.
La Escuela de Ingeniería en Tecnologías de la Información de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) sede Loja, reafirma su compromiso con la comunidad académica y profesional al anunciar la realización del CYBERDATA 2024 - III Congreso Internacional de Ciberseguridad. Este destacado evento tendrá lugar del 21 al 23 de agosto de 2024, de 17:00 a 21:00, en las instalaciones de la UIDE en Loja.
El CYBERDATA 2024 tiene como objetivo principal explorar los últimos avances y amenazas en el ámbito de la ciberseguridad. Durante los tres días del evento, se buscará identificar tendencias emergentes, desarrollar soluciones efectivas y fortalecer las competencias necesarias para consolidar las defensas contra los ataques cibernéticos que comprometen la seguridad de la información.
Este congreso está dirigido a profesionales de Tecnologías de la Información, jefes de seguridad informática, investigadores, y estudiantes de carreras relacionadas con Tecnologías de la Información, Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones. Además, está abierto a cualquier persona interesada en la seguridad de la información, dado que la ciberseguridad es un tema que afecta a todos los niveles de la sociedad.
El CYBERDATA 2024 contará con la participación de ponentes nacionales e internacionales, quienes ofrecerán charlas, ponencias y talleres en modalidad híbrida (presencial y virtual
a través de Zoom). Lorena Conde, directora de la Escuela de Ingeniería en Tecnologías de la Información de la UIDE sede Loja, destacó la relevancia del congreso: “Nuestro objetivo es que la ciudadanía y el público en general conozcan los diferentes ataques cibernéticos y sepan cómo defenderse, así como comprender la vulnerabilidad ante los ciberdelitos”.
Los ponentes del congreso han sido seleccionados en base a su perfil profesional, habilidades, destrezas y amplia trayectoria en el campo de la ciberseguridad. Entre los participantes se encuentran expertos que trabajan con la Fiscalía General del Estado y reconocidos hackers internacionales.
La selección se ha realizado considerando tanto sus competencias como la disponibilidad en sus agendas.
El congreso tiene un costo de inscripción accesible: $25 para estudiantes de la UIDE, $30 para estudiantes en general, $35 para el público general y $40 para asistentes profesionales. Además, se ofrece una convocatoria para la presentación de resúmenes con un costo de $50. Todos los participantes recibirán un certificado digital por 20 horas, credencial de acceso a charlas y talleres prácticos, un kit de asistente y coffee break.
La convocatoria para resúmenes estará abierta desde el 17 de julio hasta el 12 de agosto de 2024. La evaluación de trabajos se llevará a cabo el 13 y 14 de agosto, con la comunicación de aceptación el 15 de agosto. El envío
final de trabajos se realizará del 16 al 21 de agosto, y las inscripciones estarán abiertas hasta el primer día del congreso, el 21 de agosto. La vocera resaltó que esta tercera edición del congreso será la primera en modalidad híbrida, respondiendo a la demanda de la comunidad de contar con eventos presenciales. “Hemos decidido ahora hacerlo presencial y también transmitirlo por Zoom para aquellos que no puedan movilizarse”, comentó.
Para más información e inscripciones, los interesados pueden visitar la página web del evento en: www. cyberdata2024.tech. Este congreso promete ser una plataforma de aprendizaje y actualización en ciberseguridad, fortaleciendo el compromiso de la UIDE con la formación académica y profesional de su comunidad.
PREVENCIÓN. Es un compromiso entre las dos instituciones para que el personal reciba atención médica preventiva de calidad.
EERSSA y SOLCA Loja firmaron un convenio que busca brindar atención médica preventiva oncológica a empleados y familiares de EERSSA.
La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA) y la Sociedad de Lucha contra el Cáncer del Ecuador, SOLCA núcleo Loja, han firmado un convenio de cooperación interinstitucional para brindar atención médica preventiva oncológica. Este acuerdo beneficiará a todos los funcionarios de EERSSA y a sus familiares, quienes podrán acceder al programa denominado “Chequeo Preventivo SOLCARE”.
El objetivo de este convenio es fomentar en los funcionarios de EERSSA una cultura de prevención y la importancia de obtener diagnósticos oportunos sobre su estado de salud. Para EERSSA, la salud y el bienestar de sus empleados son una prioridad, y esto se refuerza mediante el acceso a servicios médicos de calidad como los que brinda SOLCA núcleo de Loja.
Richard Vaca, presidente ejecutivo de EERSSA, des-
tacó la labor de SOLCA en el servicio a la comunidad:
“La firma de este convenio refuerza nuestro trabajo conjunto, asegurando que el personal de EERSSA y sus familiares reciban atención médica preventiva de calidad por parte del equipo de SOLCA”. Por su parte, Leonardo Castillo, presidente de SOLCA Núcleo de Loja, resaltó la importancia de estos convenios para salvar vidas. “Contribuimos al cuidado de la salud de quienes trabajan en EERSSA y de sus familiares. Este convenio refleja el compromiso de ambas instituciones de trabajar de manera planificada en actividades de interés común y sin fines de lucro”, afirmó.
Las ventajas del convenio incluyen:
° Facilitar y promover el acceso de los servidores públicos y trabajadores, así como de sus padres, hijos y
Café lojano es reconocido con la Denominación de Origen en Reino Unido
En un avance significativo para la producción ecuatoriana, el Reino Unido ha reconocido cuatro nuevas Denominaciones de Origen (DO) del país, Café de Origen Lojano, Café de Galápagos, Maní de Transkutukú y Pitahaya Amazónica de Palora. Este logro no solo certifica las excepcionales características de la producción local, sino que también representa un hito importante para los pequeños productores de las provincias de Loja, Galápagos, Morona Santiago y Pastaza.
Para Loja, este reconocimiento no solo subraya la calidad excepcional del café lojano, sino que también ofrece nuevas oportunidades para los pequeños productores de la provincia, quienes ahora podrán acceder al exigente mercado británico con mayor facilidad.
cónyuges, a servicios médicos preventivos oncológicos y otros servicios de salud ofrecidos por SOLCA Loja.
° Brindar atención médica preventiva oncológica y otros servicios de salud establecidos en el programa “Chequeo Preventivo SOLCARE”.
° Facilidades de pago y descuentos en atención médica.
Este convenio es un ejemplo del compromiso de EERSSA y SOLCA Loja por trabajar de manera planificada y conjunta en actividades de interés común, siempre en beneficio de la comunidad.
SOLCA Núcleo de Loja es una institución especializada en la atención médica, diagnóstico, tratamiento y prevención del cáncer. Actualmente, ofrece el servicio de “Chequeo Preventivo SOLCARE”, diseñado para cuidar la salud de hombres, mujeres y niños.
El Café de Origen Lojano ha sido una joya en la producción agrícola de la provincia de Loja, conocida por sus características únicas que resultan de las condiciones geográficas y climáticas de la región. Este café, cultivado en altitudes que varían entre 1.200 y 2.000 metros sobre el nivel del mar, se distingue por su sabor intenso y aroma inigualable. La certificación de DO es un testimonio del esfuerzo y la dedicación de los caficultores lojanos, quienes han mantenido y mejorado continuamente la calidad de su producto. El reconocimiento de la DO no solo aporta prestigio, sino que también abre una serie de oportunidades económicas para los productores locales. En mercados
como el británico, donde los consumidores valoran la autenticidad y la calidad, los productos con Denominación de Origen son altamente valorados y pueden alcanzar precios más altos. El Café de Origen Lojano, el Café de Galápagos, el Maní de Transkutukú y la Pitahaya Amazónica de Palora se unen a otros tres productos ecuatorianos que ya contaban con la certificación de DO en el Reino Unido: el Miske, el Sombrero de Montecristi y el Cacao Arriba. Las Denominaciones de Origen no son meras etiquetas; representan la esencia de una región y garantizan que el fruto se produce bajo condiciones específicas que aseguran su calidad y autenticidad. Este tipo de certificación es crucial en el comercio internacional, ya que protege a los productores de imitaciones y falsificaciones, asegurando que los consumidores reciban productos genuinos y de alta calidad.
Este logro no solo beneficia a los productores, sino que también fortalece la imagen de Ecuador como un país productor de alimentos y productos de alta calidad.
En un contexto global donde la competencia es feroz y los consumidores son cada vez más exigentes, contar con una Denominación de Origen puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso en mercados internacionales. Para los productores ecuatorianos, este reconocimiento es una oportunidad de crecimiento y expansión, que les permitirá llevar lo mejor de Ecuador al mundo.
PRODUCTOS. La certificación de Denominación de Origen para productos ecuatorianos fortalece la reputación internacional de la agricultura del país. Foto: MPCEIP
Loja enfrenta una inusual temporada de frío y vientos intensos, con temperaturas nocturnas que descienden hasta los 10 grados centígrados. Las autoridades instan a la población a abrigarse adecuadamente y tomar precauciones para evitar enfermedades respiratorias y accidentes.
La ciudad de Loja ha experimentado un notable descenso de las temperaturas y fuertes ráfagas de viento en los últimos días, afectando la vida cotidiana de sus habitantes. Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), este fenómeno es parte de la variabilidad climática característica de la época seca, conocida por sus cambios bruscos en las condiciones meteorológicas.
Raúl Parra, director del Inamhi en Loja, explicó que la ciudad está viviendo una transición hacia la temporada seca. “En esta época, el clima del callejón interandino se caracteriza por un incremento de las temperaturas durante el día y una disminución significativa en la noche, acompañada de
una reducción de la cobertura nubosa y un aumento de las ráfagas de viento,” indicó Parra. Este patrón climático provoca que las temperaturas nocturnas bajen hasta los 10 grados centígrados, obligando a los habitantes a abrigarse más de lo habitual. El cambio de clima no solo afecta el confort diario sino también la salud de la población. Los organismos de socorro advierten sobre el riesgo de enfermedades respiratorias debido al frío intenso y sugieren a la ciudadanía tomar medidas preventivas ante accidentes. Geovanny Salazar, jefe de la Estación Centro del Cuerpo de Bomberos, insta a la población a ser cautelosa al transitar por áreas con árboles viejos, cables de energía eléctrica y vallas publicita-
rias. “Es importante asegurar bien los techos de zinc, utilizando alambre y madera en buen estado, para evitar que los fuertes vientos los levanten y provoquen accidentes o descargas eléctricas,” señaló.
Consejos para evitar enfermedades Para prevenir resfriados y otras enfermedades respiratorias durante esta temporada de frío, los expertos recomiendan:
1. Vestirse en capas: Usar varias capas de ropa permite ajustar mejor la temperatura corporal. Se recomienda utilizar materiales térmicos y abrigados.
2. Protegerse la cabeza y las extremidades: Usar gorros, guantes y bufandas, ya que estas partes del cuerpo
son las que más rápidamente pierden calor.
3. Mantenerse hidratado: Beber suficiente agua ayuda a mantener el sistema inmunológico fuerte.
4. Ventilar los espacios cerrados: A pesar del frío, es importante permitir la circulación de aire fresco para evitar la acumulación de virus y bacterias.
5. Consumir alimentos ricos en vitamina C: Las frutas cítricas como naranjas y limones fortalecen el sistema inmunológico.
6. Evitar cambios bruscos de temperatura: Tratar de no pasar de ambientes muy calientes a fríos de manera repentina.
Medidas preventivas y alerta temprana
El Inamhi emitió un boletín de advertencia el 14 de ju-
lio, alertando sobre el incremento de las temperaturas nocturnas y las fuertes ráfagas de viento durante el día. Este cambio severo en las condiciones meteorológicas ha generado preocupación entre los residentes de localidades como Macará, Paltas, Celica y Gonzanamá, donde ya se experimentan condiciones de poca nubosidad y frío intenso. Ante este panorama, las autoridades recomiendan mantenerse informados a través de los boletines meteorológicos y seguir las indicaciones de los organismos de socorro. La ciudadanía debe evitar exponerse innecesariamente al mal tiempo y tomar todas las precauciones posibles para minimizar los riesgos asociados a estos fenómenos climáticos. (YP)
Los diferentes sectores mineros de la provincia de Zamora Chinchipe buscan soluciones viables ante los problemas de minería que existen en el territorio amazónico.
CONVOCATORIA: Mineros de los cantones de Zamora Chinchipe piden cambios a las autoridades competentes. Foto: Redes Sociales.
Desde la plaza Centinela del Cóndor, en la provincia de Zamora, se ha resuelto a través de los dirigentes mineros de Chinapintza, distrito minero de Nambija, y mineros aluviales de los nueve cantones de la provincia de Zamora, en invitar al Subsecretario de Gobierno y al Subsecretario de Minas para mantener una reunión de articulación y coordinación para socializar y buscar una solución al problema minero de la provincia de Zamora Chinchipe.
Luego de que la invitación fuera aceptada oficialmente, Juan Carlos Tapia presidente de la Asociación de Mineros de la Provincia de Z. Chinchipe sostuvo que, “nos han propuesto para el día jueves 25 de julio poder llevar a cabo una reunión con los dirigentes mineros de los diferentes sectores de la provincia, para lo cual quiero hacer la extensiva invitación a todos los dirigentes activos, acudir al llamado y a esta invitación y por supuesto, al Ecuador entero estar atento y unirnos en los
diferentes sectores de la patria”, acotó.
Ante esta convocatoria, la Policía Nacional del Ecuador Subzona Zamora Chinchipe N°. 19, informó que, el jueves 18 de julio hubo presencia de varias personas en un plantón, además del cierre de la vía troncal amazónica, en el redondel del ingreso a la ciudad de Zumbi.
Según las primeras indagaciones del caso, las personas que estaban presentes en el sitio, pertenecen al Distrito Minero de Chinapintza, los cuales apelan a sus derechos y a la resistencia debido a los diversos incumplimientos de sus peticiones, sobre la regularización del sector minero.
Gracias a la intervención policial, se logró mantener el control de la vía, para asegurar la movilidad y velar por la seguridad ciudadana. Por el momento, se espera establecer los diálogos adecuados con el gobernador de la provincia amazónica, Francisco Mesías Hidalgo, para llegar a los acuerdos correspondientes. (FM).
El equipo lojano espera la visita del equipo oriental S.D. Aucas. El encuentro se disputará en el estadio “Reina del Cisne”.
Por la competencia nacional de la Copa Ecuador, el equipo sureño La Castellana recibirá en las instalaciones del estadio Reina del Cisne, al equipo oriental S.D. Aucas. Para llegar a estas instancias, el equipo “vinotinto” dejó en el camino al equipo esmeraldeño, Atlético Quinindé, encuentro que se definió por la vía de los penales.
La escuadra del sur del Ecuador ha realizado sus entrenamientos en la can-
cha sintética del Parque Jipiro, tratando de buscar el sistema y el método adecuado para poder clasificar a la siguiente ronda de la competencia. “Estamos entrenando de la mejor manera, igual motivado por este partido tan importante. Así sea delantero, me toca ayudar a defender donde el profe me diga, yo soy un jugador que me caracterizo por tener buen toque de balón y buen disparo de afuera” sostuvo Claudio Chicaiza, jugador de
Olmedo invita a ciclear y a deleitar del tradicional “guarapo”
El cantón Olmedo se apresta a recibir a la comunidad ciclística con el propósito de dar a conocer sus majestuosos paisajes, pueblos, tradiciones y sobre todo, degustar la bebida a base de caña conocida como “guarapo”.
En coordinación con la Prefectura de Loja, el Gobierno Municipal de Olmedo y con el apoyo de la empresa privada, se elaboró y se gestionó un ciclopaseo denominado “La ruta del guarapo Olmedo 2024”, evento que tiene como prioridad, dar a conocer sus paisajes, pueblos, tradiciones, gastronomía y sobre todo para disfrutar de la bebida tradicional elaborada con un ingrediente principal, la caña, de la cual se elabora el “guarapo” y muchos otros productos más.
DEPORTES: El equipo “vinotinto” espera por S.D. Aucas. Foto: La Castellana
La Castellana.
Por su parte, Johan Ramón jugador del club sostuvo “tenemos que hacer un partido inteligente, tratar de cometer el menor número de errores posibles para sacar un resultado positivo que es lo que queremos todos no-
sotros. Desde mi posición de defensa, trataré de neutralizar el ataque del equipo rival, generar juego, hay que ver como se nos presenta el partido, nosotros trataremos de esperarlos un poco para ver que nos proponen ellos y según como se vaya desarro-
llando el juego poder hacer nuestra estrategia para ganar”, comentó. El valor de las entradas para este encuentro son, tres dólares tribuna y preferencia y, cinco palco, el partido está pactado para el viernes 19 de julio, a las 19:00. (FM).
“Es importante apoyar este tipo de eventos, nos es grato poder decir que esta es la cuarta cicleada que estamos organizando con diferentes GADs, la primera fue en Loja, la segunda en Pindal, también apoyamos la cicleada en Zapotillo y la cuarta que es en organización con el cantón Olmedo”, expresó María José Sotomayor, viceprefecta del cantón Loja.
Para la cicloruta, hasta el momento están inscritos 300 ciclista, contando con la presencia de pedalista de la provincia de El Oro, será una ruta de 35 km, aparte se ofrecerá transporte para los ciclistas (ida y vuelta) y sus bicicletas.
Jonathan Carrión alcalde de Olmedo comentó al respecto “Desde la república del café, queremos hacer la cor-
dial invitación para que este 28 de junio nos acompañen a esta gran jornada ciclística, nuestros queridos hermanos Bikers del cantón Olmedo están formando parte de este proceso y los esperan para hacer esta gran cicloruta”. Sostuvo.
Carrión también explicó y detalló algunos pormenores sobre los lugares que pasarán los ciclistas, iniciará en el barrio Chivatos, Latingue, Zurapo, se pasará por el cantón Chaguarpamba, luego al barrio Las Peñas del cantón Olmedo y terminará en el complejo turístico Santa Bárbara, donde se dispone de una piscina semiolímpica, sauna, turco e hidromasaje.
“Va ser una fiesta, son 300 personas y seguro se inscribirán más, con esta cicleada se dinamiza el sector y se disfruta de los paisajes, no solo de Olmedo sino también de Chaguarpamba. Loja es una de las provincias
más hermosas, tiene de todo tipo de climas por eso debemos conocerlo, y que mejor en una bicicleta”, expresó Carlos Carrillo, ciclista en representación de los colectivos participantes de la provincia de Loja
El inicio de la cicleada será a las 09:00, aparte se estará rifando una bicicleta y otros premios para todos los que estén presentes en la cicloruta. (FM).
El Movimiento Construye llegó a la Asamblea Nacional como la segunda fuerza política, pero ha ido disminuyendo su participación. Hoy busca recuperar la vocalía en el CAL.
Tras las elecciones de agosto de 2023, el Movimiento Construye llegó al Parlamento como la segunda fuerza política, pero de los 29 legisladores que iniciaron este periodo, diez se agruparon en el movimiento Gente Buena (disidentes de Construye). Ahora, Construye suma 15 apenas parlamentarios.
Aún así, esta tienda política captó una vocalía en el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL), pero su representación duró un poco menos de seis meses porque su representante en el CAL, Alexandra Castillo, decidió separarse del Movimiento el 22 de mayo de 2024.
A partir de entonces, Construye ha enfrentado otras dimisiones que han reducido su fuerza en la toma de decisiones en el Pleno. Un ejemplo de esto se dio el 17 de julio, cuando Construye solo tuvo el apoyo de 88 de los 92 votos que eran necesarios para censurar al ex-
presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Wilman Terán, y a la exvocal Maribel Barreno , en un juicio político que plantearon en contra de las exautoridades por presunto incumplimiento de funciones.
Jorge Peñafiel , ponente del juicio, señaló que fue una “gran victoria porque quedó demostrado ante el país quiénes defenden al crimen organizado y posibles delincuentes”, y qué sector está a favor de la transparencia y en contra de la impunidad y la corrupción.
El legislador se refere a los 47 votos en abstención de la bancada correísta con los que se evitó la censura. “Mi impresión es que hay un acuerdo claro entre el correísmo y Terán; el acuerdo para Terán correspondía venir a la Asamblea para hablar de todos los casos penales para desvirtuar los argumentos de Fiscalía, y la parte del correísmo era salvarlo del juicio; así al f -
nal del camino las dos partes cumplieron”, dijo.
Nuevos procesos
Con los resultados del juicio a Terán, Construye busca avanzar en nuevos proyectos y concluir, por ejemplo, con los trámites de juicios políticos.
Por ejemplo, a la exministra de Energía, Andrea Arrobo, para lo que resta del actual periodo legisla-
Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTES
Del que en vida fue: CBOS. JARAMILLO QUIMI CHRISTIAN ANTONIO
Quienes se creyeren con derecho a este benefcio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.
SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL
tivo que fnalizará en mayo de 2025. Esto lo hará aunque deba enfrentar deserciones como la de Nataly Morillo, quien decidió dar un paso al costado y actuar como independiente.
“No nos sorprendió su salida; ella (Morillo) es una gran asambleísta, es una buena representante de la ciudadanía, pero le hemos notado distante y con criterios alejados; como en cualquier cuerpo colegiado hay discrepancias”, dijo Peñafel.
Morillo explicó que su decisión de salir se dio cuando Construye estaba atravesando un proceso en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), donde se iba a decidir su permanencia o no en el registro de organizaciones políticas . “No consideré oportuno salir en ese momento, y de hecho salí en defensa de Construye para que se les devuelva los dere-
chos de participación política, y como la sentencia del TCE fue ratificada, decidí salir para actuar de manera independiente frme en mis convicciones y trabajar en base a las necesidades de la población”.
Otro argumento que planteó fue dejar en libertad a la bancada para que se tomen decisiones internas con miras a las próximas elecciones de 2025.
Vocalía en el CAL Peñafel anunció que está en proceso un pedido para que Construye recupere su puesto en el CAL. “El espacio en el CAL no le corresponde a Alexandra Castillo, sino a Construye”, dijo. El CAL ahora tiene la representación de la Revolución Ciudadana (RC), el Partido Social Cristiano (PSC), Acción Democrática Nacional (ADN), excepto de Construye. (SC)
FEDERACIÓN PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DE PASTAZA FEDELIBAP
Acuerdo Ministerial N.º 586 de 23 de octubre de 2002. Resolución Administrativa Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0230, del 21 de octubre de 2021
Señores: ORGANISMOS DEPORTIVOS FILIALES A LA FEDERACIÓN PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DE PASTAZA – FEDELIBAP.
Presente
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL DIRECTORIO DE LA FEDERACIÓN PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DE PASTAZA – FEDELIBAP. Por medio del presente y de acuerdo al reglamento Sustitutivo General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en base a los artículos 16, 17, 18, 71, 72 y 73 y al artículo 15, literal c), 16, 19 y 20 literal a) del Estatuto vigente de la FEDERACIÓN PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DE PASTAZA – FEDELIBAP, se CONVOCA a los señores presidentes de cada una de las ligas filiales que cumplan con la normativa vigente, a la Asamblea de Elección del nuevo directorio, para el día martes 6 de agosto de 2024 a las 18:00pm, de manera presencial en la sede de la institución ubicada en el Km 1 ½ vía Macas junto a la Jefatura de Tránsito.
Para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum e instalación de la asamblea de elección.
2. Verificación del Registro de Directorio vigente de las ligas Filiales.
3. Elección de los miembros del Directorio de la FEDERACIÓN PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DE PASTAZA – FEDELIBAP para el periodo 2024 - 2028. Puyo, 19 de julio de 2024 Atentamente; Lcdo. Julio C. Yedra M.
Los familiares de la subteniente Pamela Ati piden celeridad para recibir las pericias necesarias para avanzar en el caso de presunto femicidio. La Fiscalía tendría hasta la semana que viene para solicitar que la causa se traslade a Quito, antes de cerrar la instrucción fiscal.
Los familiares de la subteniente Pamela Ati, quien fue encontrada sin vida en el Fuerte Militar Napo el 29 de junio de 2024, reiteraron la solicitud para que Criminalística acelere la entrega de las pericias para determinar los detalles y el móvil de la muerte de la ofcial.
La abogada de la familia, Paola Montoya Lara, dijo que la Fiscalía revisa la posibilidad de incluir a los familiares de la subteniente Ati en el programa de protección a víctimas y testigos
Agregó que, debido a la falta de los insumos, todavía no se han podido determinar preguntas importantes para la investigación, como “¿ Quién abrió la puerta de la habitación? ¿Por qué estaba sin seguro? ¿Por qué la dejaron acostada? ¿Por qué le sacaron las botas y algunas prendas de vestir?”
Explicó también que los oficiales vinculados al caso comienzan a dar nuevas versiones y evidenciar hechos que en un primer momento no fueron detallados
Ahora se ha señalado que otra persona ingresó a la habitación, indicando que la subteniente Ati, “le estaba escribiendo”; por lo que esperan las pericias de los teléfonos móviles de los 18 oficiales que están en Criminalística, incluido el móvil de la subteniente.
La abogada dijo que cuando encontraron el cuerpo de la víctima, la habitación se encontraba cerrada, “es el caso de la capitán Vaca, ella no puede ingresar a la habitación, dijo que golpeó la puerta y como nadie le abrió solicitó ayuda para abrir la puerta y allí verifcan que la subteniente estaba muerta”. Puntualizó que los cua-
PROCESO. El 29 de julio de 2024 finaliza la instrucción fiscal en el caso de la subteniente Pamela Ati. Foto: Ejército
tro ofciales señalados como responsables “están diciendo la versión que les conviene. Cuando inició la investigación no estaban bien asesorados, ahora que están en la realidad aparecen estos nuevos hechos”.
Presuntos responsables
La abogada celebró la decisión de la Corte Provincial de Orellana, que aceptó la apelación y ordenó la medida de prisión preventiva en contra de los ofciales Xavier P. V., Freddy Q. A., John M. M. y Ángel J. O. por el presunto delito de femicidio
Precisó que la detención se realizó el 17 de julio. Fuentes de las FF.AA. confrmaron que tras la comunicación de la Fiscalía sobre la decisión de la Corte, “como institución se dieron todas las facilidades y los ofciales se entregaron voluntariamente”.
Montoya espera “que se colabore en cuanto a qué rapidez para que entreguen la información de Criminalística q ue está en
Quito, es información importante para seguir evacuando las pruebas y llegar a la verdad”.
Caso podría cambiar de sede
La abogada manifestó que la fa milia espera que el caso pueda ser trasladado a Quito.
“ Nuestra opinión sería que se cambie a Quito , pero quien tiene que hacerlo es la Fiscalía”, advirtió. Montoya precisó que ya se dio conocimiento del caso a los organismos pertinentes por lo que esperan la respuesta.
Al ser consultada sobre los tiempos para trasladar el caso, la abogada indicó que “el tiempo ya es muy corto, estamos próximos a que se acabe la instrucción fiscal, el 29 de julio, podríamos hacerlo hasta la próxima semana antes de que fenezca la instrucción fscal”, alertó.
Indicó que las d efensas de los oficiales han ingre-
28 de junio:
Se realiza una celebración por ascensos militares en el Fuerte Militar Napo.
29 de junio:
Se encuentra el cuerpo sin vida de la subteniente Ati, por presunta “asfixia”.
29 de junio:
Son retenidos para indagación los 18 oficiales presentes en la Unidad la noche del suceso.
1 de julio:
17 de julio:
29 de julio:
Fiscalía imputa cargos a cuatro oficiales del Ejército por presunto femicidio.
La Corte Provincial de Orellana acepta la apelación y ordena medidas privativas de libertad a los cuatro oficiales vinculados.
Finalizará el proceso de la Instrucción Fiscal del caso.
sado “muchas incidencias”, con el objetivo de interrumpir las investigaciones por parte de la Fiscalía. (ILS)
La fachada de la estructura familiar dedicada al lavado de dinero era una empresa de remesas. A la cabeza de este delito están – según la Fiscalía– un excandidato a la alcaldía de Quito y su hermano, un funcionario de la UAFE, entidad que lucha contra el lavado de activos.
Una red delictiva familiar operaba desde 2016 en Quito, mediante empresas fachada de remesas de dinero. A la cabeza de esta estructura de lavado de activos están dos hermanos: Diego Iván J. T. y Édgar Francisco J. T. Diego Iván era funcionario de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), que precisamente es la entidad técnica responsable de la recopilación de información, realización de reportes, ejecución de las políticas y estrategias nacionales de prevención y erradicación del lavado de activos y financiamiento de delitos
Mientras que Édgar Francisco J. T., doctor en contabilidad y auditoría, fue candidato a la Alcaldía de Quito en
2019, se postuló por el movimiento ‘Adelante Ecuatoriano Adelante’.
Durante su campaña dijo que era hora de que Quito tenga un alcalde con “una hoja de vida limpia”.
¿Cómo se lavaba dinero?
La Fiscalía definió este caso como una trama de lavado familiar. Fue desde la misma UAFE que se abrió una investigación sobre las empresas: Cambioscorp y Megagiro (Édgar J., es el principal accionista), dedicadas a los servicios de remesas: envío y recepción de dinero al exterior, que también funcionaban como casas de cambio.
La Fiscalía detalló que ambas empresas receptaban grandes cantidades de dinero
Desde constructoras hasta ferreterías lavan dinero del narco
° Las empresas son generadoras de trabajo, pero también pueden ser fachadas para lavar las grandes cantidades de dinero que genera el narcotráfico. Así lo reveló la fiscal general del Estado, Diana Salazar, el 24 de mayo de 2024, cuando dijo que las organizaciones criminales han evolucionado en la generación de empresas que les permiten ‘maquillar’ sus actividades. “Con una visión comparable a la de las grandes corporaciones empresariales, llevan a cabo minuciosas evaluaciones de riesgos para minimizarlos y maximizar sus oportunidades, aprovechando la geografía y situación sociopolítica de nuevos lugares para amplificar ganancias”, dijo la Fiscal.
El Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) detalló –en un estudio publicado en 2023– que Ecuador carece de mecanismos fuertes de control y supervisión cuando se crean empresas. De hecho, detalló que en el sector inmobiliario se moverían cerca de $25 millones en lavado de activos. Para llegar a esta conclusión, el OECO recopiló cifras de las sentencias por lavado de activos.
Pero los bienes inmuebles no son el único giro de negocio en el que se lava dinero. Por eso, el OECO alerta que la falta de control en la creación de empresas evita que la justicia llegue a las redes criminales. Y es que desde constructoras, hasta ferreterías y peluquerías sirven para mover los dólares del crimen organizado en Ecuador.
Conozca las empresas a cargo de los principales capos de la droga en Ecuador. AQUÍ
en efectivo mediante depósitos en cajeros automáticos, especialmente desde Tulcán y que se detectaron transacciones no justifcadas.
La teoría fscal detalla que luego que el dinero era lavado, se entregaba a personas relacionadas con el crimen organizado, con procesos penales por estafa.
En total, $9 millones habrían sido lavados. Sin embargo, el monto sería mayor, solo que el rol de Diego Iván en la UAFE les ayudaba a pasar desapercibidos.
El funcionario de la UAFE se valía de su cargo ya que eso le permitía “que los investigados no sean reportados por dicha Institución. Según las investigaciones, el monto de ingresos de los investigados de 2016 a 2023 sería de $21’683.451”, detalla la Fiscalía.
El Juez que lleva el caso dictó prisión preventiva contra los hermanos Édgar J. y Diego J.
Además, para Roberto Z., otro involucrado, determinó la prohibición de salida del país, presentaciones periódicas y uso de dispositivo electrónico.
¿Cómo se detectó el caso? El tiempo en que el dinero se
mantenía en las cuentas fue uno de los primeros signos de alerta que tuvo la UAFE. Los montos ingresaban y salían el mismo día o al día siguiente, a través de cheques cobrados en efectivo. Se hacían depósitos en efectivo de hasta $3,4 millones.
En el informe de la UAFE se indica que llamaba la atención que hubo un depósito por 1,9 millones en efectivo que ingresó como depósitos en ventanilla y cajeros desde Tulcán.
En la audiencia de formulación de cargos, la fscal de la Unidad Antilavado de Activos de la Fiscalía General del Estado indicó que la investigación inició hace seis meses, tras un Reporte de Operaciones Inusuales e Injustificadas (ROII)
Fue así que la Fiscalía pidió autorización para realizar vigilancias, seguimientos e interceptación de llamadas
° Según InSight Crime el predominio global del dólar facilita el flujo de dinero ilícito. Cerca del 88% de las transacciones globales en divisa extranjera (en abril de 2022) incluyeron el dólar, según el Banco de Pagos Internacionales. “La economía dolarizada es lo que ancla todas las transacciones del crimen organizado, específicamente en lo que se refiere al narcotráfico”, comentó el investigador del OECO a InSight Crime, y explicó que “hay un ingreso representativo de dólares en efectivo que ingresa por las transacciones del tráfico ilícito de drogas, y es ahí donde la economía dolarizada juega un papel crucial para el lavado de activos”.
Los elementos del caso
° Reporte de Operaciones Inusuales e Injustificadas ROII 202.
° 32.000 euros en efectivo.
° Análisis de la documentación.
° Informe pormenorizado de las actividades de los procesados.
° Informe de seguimientos y vigilancias (más de 20 reportes telefónicos).
° Reportes de llamadas telefónicas de los procesados para la interceptación de llamadas.
° Versiones.
° Análisis de ingresos y egresos en SFN de los hoy procesados.
° Certificación de manual de procesos de la UAFE y certificaciones de los cargos que sostuvo Diego Iván J. T.
con la colaboración de la Unidad Policial Undecof. Las supuestas empresas de remesas recibían altos montos de dinero, provenientes de Venezuela, Colombia y Perú. La Fiscalía presentó 52 elementos (pruebas), algunos recabados durante los allanamientos realizados el 15 de julio de 2024. (AVV)
Los ecuatorianos buscan alternativas para realizar un menor desembolso en cada viaje de compras. Para esto, sirven las tiendas de descuento o la compra de marcas propias. Se compra más para consumir dentro y no fuera de casa.
La inseguridad es uno de los factores que más infuye en las decisiones de compra de los ecuatorianos, quienes han ajustando las rutinas para mantenerse más tiempo en casa
Según un estudio de la consultora Kantar, al principio de 2023 se veía esa tendencia, sobre todo en los hogares de ingresos bajos; pero
en la segunda parte del año pasado e inicios de 2024, de la mano de eventos traumáticos como el asesinato de Fernando Villavicencio y la declaratoria de conflicto armado , el cambio de rutinas también se hizo notorio en los hogares de ingresos medios y altos. Uno de los comportamientos que más resalta es que el
Menos del 4% de ecuatorianos considera que su situación económica mejoró
° Según el último Índice de Confianza del Consumidor, elaborado por el Banco Central del Ecuador (BCE), con corte a mayo de 2024, el 27,5% de ecuatorianos consideró que su situación económica, y la de su familia, empeoró; mientras que un 68,92% aseguró que la situación se mantuvo igual
En contraste, solo el 3,58% mencionó una mejora, en medio de una economía estancada con menos ventas. Para los próximos 3 meses, el 70,55% espera que sus condiciones permanezcan sin cambios, el 7,90% anticipa una mejora, y el 21,55% prevé un empeoramiento. En otras palabras, la mayoría proyecta quedarse en la misma situación, y, por consiguiente, con una capacidad adquisitiva estancada que también empuja a cambiar los hábitos de consumo y buscar ahorrar donde se pueda.
Guayaquil.
3
Canales de compra que proporcionen buena relación calidad-precio: Cada vez se busca más opciones de ahorrar dinero a través de tiendas de descuento o Discounter, carnicerías y mayoristas.
4
Preocupaciones de seguridad: La inseguridad ahora encabeza las preocupaciones de los hogares al momento de las decisiones de compra, de acuerdo con Kantar.
Descuentos y promociones
El ecuatoriano está fragmentando el gasto buscando más ahorro y lo hace por medio de marcas propias, promociones y descuentos. En otras palabras, busca más opciones pensando en economizar.
De acuerdo con un estudio de Ipsos, desde 2022 se viene gestando este cambio. Más de 5 de cada 10 ecuatorianos han cambiado las marcas de productos que compraban.
En el caso de los millennials, el porcentaje llega al 55,4%; en la generación Z se registra un 50,3% y en la generación X se alcanza el 48%.
entre los consumidores
° Durante el primer semestre de 2023 crecieron las categorías de belleza, cuando la gente salía más. Ya para el cierre de 2023 e inicios de 2024, alimentos y bebidas se pusieron en primer lugar, debido a más almuerzos y cenas dentro del hogar.
° Guayaquil se inclina más que Quito por marcas nuevas y más económicas.
° Durante el último año, el incremento de precio se ha sentido principalmente en supermercados, tiendas y mercados.
varios organismos internacionales, como el país de América Latina que menos crecerá este 2024.
“Los ecuatorianos sienten una reducción de su poder adquisitivo, debido a que el mercado laboral no ha podido recuperar los niveles de hace 10 años. Se busca comprar menos y más barato. Por eso, han venido creciendo las llamadas tiendas de descuentos como Tuti y las ventas de las marcas blancas o propias de las tiendas y supermercados”, puntualizó.
61% de los hogares de clase soci oeconómica media de Quito y Guayaquil tiene la intención de reducir los gastos relacionados con restaurantes, cafeterías, hoteles y viajes durante todo 2024.
Esto explica la caída continua que ha tenido el sector turístico ecuatoriano desde mediados de 2023 y que, como analizó LA HORA en una reciente nota, tiene el potencial de convertirse en una crisis incluso peor que la pandémica para ese sector.
Factores que influyen
1Más tiempo en casa: El 63% de las familias planea aumentar su gasto en productos de gran consumo para abastecer las necesidades de sus integrantes y permanecer más tiempo en casa.
2
Precaución fuera del hogar: El 58% tiene la intención de gastar lo mismo o menos en experiencias fuera del hogar, especialmente en Quito y
Mientras más edad tienen los ecuatorianos, empiezan a optar por marcas más económicas que puedan encontrar en promoción.
En cambio, los más jóvenes, aunque también buscan ahorro, les motivan más las marcas que ofrezcan innovaciones.
Andrea Ramos, economista y consultora en estudios de mercado, explicó que Ecuador siempre ha sido un mercado donde se valora primero el precio; y eso se ha profundizado por la crisis pandémica y la actual situación económica que pone al Ecuador, según
De acuerdo con Kantar, las cadenas independientes aumentaron del 1% al 6% del mercado de consumo masivo entre 2017 y 2023. Por su parte, las tiendas de descuento o Discounter pasaron del 2% a más del 5%.
Los ecuatorianos buscan alternativas para realizar un menor desembolso en cada viaje de compras y esto lo pueden lograr buscando donde hay más promociones.
Por eso, de acuerdo con Ramos, ha habido un incremento de más del 30% en las ofertas, descuentos y promociones que ofrecen los negocios en el país. (JS)
EXTRACTO
NOTARIA CUADRAGÉSIMA DE QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública Número 20241701040P01825, otorgada ante mí, doctora PAOLA ANDRADE TORRES, Notaria Cuadragésima de Quito, el dieciocho (18) de julio del año dos mil veinticuatro (2024), el señor JAIME FERNANDO HIDALGO CONRADO y la señora NIMIA ISABEL ANGUETA CRUZ , procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal, que fuera disuelta mediante Acta Notarial celebrada ante la Notaría Segunda del Cantón La Maná, el quince (15) de febrero del dos mil veinticuatro 2024, e inscrita en la Dirección General de Registro Civil, Identifcación y Cedulación, el dieciséis (16) de febrero del mismo año. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal, por lo que en aplicación de lo dispuesto en el numeral veintitrés el artículo dieciocho de la Ley Notarial, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fn de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada. Particular que pongo en conocimiento del público para los fnes legales correspondientes. Quito, 18 de Julio de 2024.
Según denuncian activistas ambientales, las Islas Galápagos están siendo afectadas por basura que llega a sus costas y que está siendo arrojada al mar por barcos pesqueros, especialmente chinos. Desde hace 7 años han recogido 90 toneladas de desechos.
Las Islas Galápagos están en peligro ambiental, debido a la basura que llega a sus costas, Los animales que habitan en la Reserva Marina corren el riesgo de morir, ya sea porque se enredan con los plásticos que fotan en el mar o porque los ingieren al confundirlos con alimentos.
Activistas ambientales denuncian que la contaminación por desechos está amenazando la integridad del entorno natural de las islas, poniendo en riesgo no solo la biodiversidad, sino también la sostenibilidad del turismo en la región.
Las organizaciones ambientales están haciendo un llamado urgente para tomar medidas efectivas que mitiguen el impacto de la basura y
protejan este invaluable patrimonio natural, garantizando que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de la riqueza ecológica de las Islas Galápagos.
¿De dónde llega la basura?
Alberto Andrade, coordinador del colectivo Frente Insular y vocero de Más Galápagos, explicó que la corriente de Humboldt, que trae biodiversidad a las islas, también transporta la contaminación plástica.
Esto se debe a que entre julio y octubre, fotas internacionales, especialmente chinas, pescan cerca de las zonas exclusivas de Chile, Perú y Ecuador.
Se presume que los tripulantes de los pesqueros arrojan los
10.000 toneladas de plástico podrían estar sumergidas en la Reserva Marina de Galapagos.
Las islas Galápagos, que son Patrimonio Natural de la Humanidad desde 1978, están ubicadas en el océano Pacífico, a 972 km de la costa de Ecuador, reciben anualmente 200.000 turistas.
se ve la gráfca china impresa. Actualmente estas fotas están operando cerca de la frontera marítima entre Perú y Ecuador, lo que agrava el problema de los desechos que terminan en Galápagos, ya que según Lliguin, no se dan abasto para limpiar la gran cantidad de basura que llega a las costas.
plásticos al mar que luego llegan a la corriente de Humboldt y terminan en Galápagos.
Según la denuncia de Fabián Lliguin, fundador y director de Ecoagents, una organización sin fnes de lucro fundada en 2004, creada para defender y proteger las áreas naturales intactas del mundo de daños, contaminación y mayor destrucción, hasta el 90 % de estos plásticos son de procedencia fota pesquera china.
Esto se evidencia en la etiqueta de los envases que recogen las fundaciones ambientalistas en Galápagos, donde
Cúmpleme poner en conocimiento del público en general que en breve publicaré el libro Eloy Alfaro escrito por Wilfrido Loor Moreira, a fn de que las personas que tuvieran interés sobre este particular, es decir los herederos presuntos y desconocidos del causante puedan presentar su oposición fundamentada. Contacto: Xavier Michelena paradisoeditoresecuador@ gmail.com.
na en Quito, con el objetivo de exigir al embajador Chen Guoyou que tome medidas para detener los desechos arrojados desde barcos pesqueros chinos en alta mar.
Lliguin informó que en siete años se lograron recoger alrededor de 90 toneladas de desechos plásticos en Galápagos, pero se estima que hay más de 10.000 toneladas acumuladas en las costas y bajo los manglares.
Además, explicó que las costas se están llenando de plásticos, además de las grietas donde las criaturas endémicas viven como Sayapas, pangoras, pláncton, pulpos y langostas.
Lliguin aseguró que hace más de diez años inició la formación de grupos de pescadores artesanales para la captura y remoción de plásticos en las islas Santa Cruz e Isabela. Sin embargo, los plásticos siguen llegando a las costas, continuando con la destrucción de los nidos y zonas de apareamiento de especies en peligro de extinción.
¿Qué piden los activistas? Este s 17 de julio de 2024 se llevó a cabo una manifestación frente a la Embajada de Chi-
Este Diario contactó al Ministerio de Ambiente para conocer qué acciones se impulsan para frenar la contaminación que proviene de los pesqueros chinos, pero informaron que este 19 de mayo darían una respuesta. (EC)
CONVOCATORIA
A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA INMOBILIARIA ESPINOSA & PEREZ C.A.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y en el Estatuto Social de la Compañía se convoca a los Accionistas de la compañía INMOBILIARIA ESPINOSA & PEREZ C.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevará a cabo el día, lunes 29 de julio de 2024 a las 10:00 en las ofcinas ubicadas en Cumbayá, en la calle del establo y calle E, Edifcio Site Center, tercer piso ofcina 301 de la ciudad de Quito, o pueden acceder por vía telemática por medio de la plataforma Zoom, a través del siguiente link: Unirse a la reunión Zoom
https://dentons.zoom.us/j/95987301525?pwd=wMCbLuubfHHTae3cUAq0U2QhJNU PxG.1 ID de reunión: 959 8730 1525
Código de acceso: 180385
Para tratar el siguiente punto: 1. Conocer y resolver sobre la autorización para realizar la donación de un bien inmueble de propiedad de la Compañía ubicado en la parroquia Cumbayá, cantón Quito, Provincia de Pichincha consistente en un lote de terreno y construcción signado con el número 2, avaluado en US $ 450,000.00.
2. Conocer y resolver sobre el otorgamiento de Poder Especial.
Para la celebración de la Junta, los accionistas quedan facultados a: 1. Solicitar información sobre los puntos a tratar en la misma.
2. Podrán solicitar la inclusión de puntos por una sola vez en el orden del día, en caso de que lo consideren necesario. Para lo cual tendrán tres días contados a partir de la presente publicación, mismos que deberán ser enviados al correo arybell12@hotmail.com y/o gerenciapmbf@gmail.com con la copia del documento que acredite la capacidad legal del accionista requirente. En caso de comparecencia mediante carta poder, la misma deberá ser enviada al correo electrónico arybell12@hotmail.com y/o gerenciapmbf@gmail.com y el original a las ofcinas de la Compañía ubicadas en la calle del establo y calle E, cumbaya de la ciudad de Quito.
3. En caso de comparecencia mediante carta poder, la misma deberá ser enviada al correo electrónico arybell12@hotmail.com y/o gerenciapmbf@gmail.com, juntamente con la copia certifcada del documento que acredite la capacidad legal del accionista otorgante de tal carta poder.
4. Las votaciones se tomarán en orden alfabético dentro de la Junta y se registrará el resultado de estas. Para participar en la Junta, los accionistas que concurran por medios telemáticos deberán enviar un correo electrónico a arybell12@ hotmail.com y/o gerenciapmbf@gmail.com al fnalizar la Junta ratifcando la votación que se dio en la Junta. En el correo electrónico no se puede cambiar el sentido de la votación expresada en la Junta General.
5. Quito, 19 de julio de 2024
Atentamente, Sra. Alicia Piedad Pérez Andrade. PRESIDENTE
Aunque Frida nace tres años antes, suele decir que su fecha de nacimiento coincide con la del movimiento armado. En su diario, Frida recuerda que su familia dio auxilio a heridos revolucionarios en alguna ocasión.
A los seis años, Frida contrae poliomielitis. Debido a este padecimiento, su pierna derecha será más corta y delgada.
Es una de las 35 mujeres aceptadas dentro de un alumnado de 2.000 hombres.
Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, conocida como Frida Kahlo, fue una pintora mexicana. Su obra gira temáticamente en torno a sus vivencias. Fue autora de 143 pinturas, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. También es considerada como un ícono pop de la cultura de México.
Gráfico: XPM Fuente: museofridakahlo.org.mx - Wikipedia Diario LA HORA
La madre de Frida le prohíbe ir a la escuela. Frida no puede ver a su novio, Alejandro Gómez Arias, ni a ‘Los Cachuchas’.
El 17 de septiembre, Frida resulta gravemente herida en un accidente de tránsito. Frida pasa un mes internada en la Cruz Roja, donde la visita su hermana mayor, Matilde.
Al regresar del hospital, Frida debe permanecer acostada por meses. Su madre coloca un espejo en el dintel de su cama. Sus padres también mandan a hacer un caballete que le permite pintar recostada. Su primer autorretrato es un regalo para su novio Alejandro Gómez Arias.
Frida ingresa a la iga de Jóvenes Comunistas. ntabla estrecha amistad con la fotógrafa italiana Tina Modotti y tiene trato cercano con el muralista Diego Rivera.
A pesar de que su salud se deteriora, Frida trabaja cada vez que su energía se lo permite, y continúa vendiendo su obra. El 13 de julio, a la edad de 47 años, fallece Frida.
Frida viaja a Nueva York, donde le realizan una fusión espinal. Pasa más de sesenta días en el hospital y, a su vuelta en México, debe usar un corsé de acero durante ocho meses.
El 15 de septiembre de 1932 muere Matilde Calderón, madre de Frida, a los 58 años.
En su obra Hospital Henry Ford, Frida plasma la experiencia traumática de su segundo aborto.
En mayo, Frida viaja a la Ciudad de México. en donde conoce al fotógrafo húngaro Nickolas Muray, quien se encuentra de visita. Kahlo y Muray inician una relación sentimental que durará aproximadamente diez años y que después se transformará en una sincera amistad.
En noviembre, Diego y Frida se mudan a San Francisco, donde Rivera ha sido invitado para pintar dos murales.
Frida se casa con Diego. tiene 22 años y él le lleva un poco más de 20. La madre de la pintora opina que se unió “un elefante y una paloma”.
La lideresa de la oposición, María Corina Machado, denunció que los vehículos en los que se desplazaba rumbo a Caracas fueron saboteados. Sus coidearios exigen a la Fiscalía una investigación.
CARACAS. La Plataforma Unitaria Democrática (PUD), el mayor bloque opositor de Venezuela, exigió este 18 de julio de 2024 al Ministerio Público (MP, Fiscalía) que investigue de manera “seria, exhaustiva” el ataque contra María Corina Machado y su equipo, después de que dos de sus vehículos -denunció la antichavista- fueran “vandalizados” y manipulados en el estado Lara (noroeste).
“Exigimos al Ministerio Público que se haga una investigación seria, exhaustiva de este suceso tan grave, y un pronunciamiento ante el pueblo venezolano”, indica un comunicado de la PUD, leído por el exdiputado Biagio Pilieri en una rueda de prensa.
“Estamos haciendo un llamado a los cuerpos de seguridad que 24 horas al día están vigilando, siguiendo a los principales líderes de oposición, especialmente a María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, cómo pudieron permitir que esto sucediera”, sostuvo.
Asimismo, reiteró a la comunidad internacional que siguen “frmes junto” junto al candidato Edmundo González Urrutia y Machado en hacer posible que el “pueblo venezolano se exprese de
manera libre y pacífca, con la fuerza del voto, el próximo 28 de julio”.
La denuncia Sin señalar culpables, Macha-
SCANNEREXPRESS SEGURIDAD INTEGRADA CÍA. LTDA. Da a conocimiento público la presente resolución de calificación conferida por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Dicha resolución se marginó en la inscripción original de constitución de la referida campañía inscrita el 12 de febrero de 1999 con el número 99 de este registro.
do explicó, a través de X, que “agentes del régimen ” siguieron a su caravana desde el estado Portuguesa (centro), donde había encabezado una actividad de campaña en apoyo al candidato de la PUD, y “rodearon la urbanización” donde pernoctaron ella y su equipo. La opositora denunció que cortaron los frenos de los vehículos en los que se traslada por Venezuela, para los actos de campaña de la candidatura de González Urrutia. Machado mostró, en un video que acompañó su mensaje en la red social, como quedaron los vehículos después del ataque, en el que, además del corte de frenos de uno de los automóviles, fue vaciado el aceite del motor de otro, y ambos bañados con pintura blanca. EFE
El Arte Museum Busan, el octavo del mundo de su tipo, se inaugura en Busan, Corea del Sur, este 18 de julio de 2024, presentando obras en colaboración con el Museo Orsay de Francia bajo el tema “Círculo”. El Arte Museum es una marca de exhibición global de arte inmersivo. EFE
Da clic para estar siempre informado
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
| Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
Introducción
El estado de presunción de inocencia reconoce a toda persona conservar un estado de “no autor” en tanto no se expida una resolución judicial firme. En caso de que el individuo sea culpable porque sea o no el autor se deberá presumir su inocencia hasta presentar la carga de la prueba que lo afrme.
La presunción de inocencia, es una garantía Constitucional, la cual defende a toda persona que se le haya culpado de algún hecho delictivo, sin tener prueba alguna, es por esto que, en todo Estado de derecho, se le reconoce a una persona inocente, hasta que no haya una investigación cuya fnalidad afrme que es culpable. La Constitución de la República del Ecuador reconoce a esta garantía como un derecho, que tiene toda persona hasta que no se le haya demostrado lo contrario o hasta que no se tenga dictada una sentencia ejecutoriada.
A su vez, es necesario dejar claro que el estado de inocencia se destruye mas no se debe de demostrar, ya que, en razón de ser una garantía básica del debido proceso, así como de estar dentro de las consideraciones de nuestro ordenamiento jurídico, no nos podemos permitir que se violente dicho proceso y procedimiento a la hora de decidir sobre la persona que está siendo procesada, por la conducta presuntamente reprochable.
Nadie tiene que edifcar su inocencia eso signifca la presunción de inocencia ya que solo una sentencia declara la culpabilidad, la misma que involucra que ese autor del hecho delictivo obtenga una pena o sanción. Nadie puede ser acusado como culpable hasta que no se demuestre su responsabilidad o participación en un delito.
Es así que cuando se inicia una investigación no se puede evadir este derecho, ya que se estaría interrumpiendo otra garantía la cual es el debido
proceso. En dicho trabajo nos enfocaremos en aclarar que es la presunción de inocencia, El origen, la importancia de la misma y en que artículos se determina según el marco legal ecuatoriano e internacional se encuentran plasmados como en la Declaración Universal de Derechos Humanos, La Convención Americana de los Derechos Humanos y la Declaración Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
La Presunción de Inocencia
El principio de inocencia es la presunción de inocencia, esta ha sido expresada desde su principio, y así debe entenderse, como un fuerte de la libertad individual para poner freno a los atropellos a ella y proveer a la necesidad de seguridad jurídica. Esto quiere decir que el acusado debe de estimarse, presumirse y tratarse como ino-
cente durante todas las etapas del proceso.
La presunción de inocencia como tal es de carácter procesal que se circunscribe al derecho que tiene toda persona a ser tratada y considerada como no responsable o cómplice de uno o más hechos califcados como delitos. De lo anterior se desprende que, para que a una persona se le atribuya la condición de delincuente, debe anteceder un procedimiento, meticuloso y sensato, en el que el Estado, a través de sus órganos de justicia, acredite sin lugar a duda la responsabilidad penal en la comisión de un delito por parte del sujeto, y, por ende, se le declare mediante sentencia frme, que ha cometido una falta al ordenamiento penal vigente. Así mismo Eugenio Raúl Zaffaroni estima que este principio es la expresión más acabada de exigencia y respeto a la persona.
Por otro lado y en cuanto a la presunción “iuris tantum”, la presunción de inocencia “determina la exclusión de la presunción inversa de culpabilidad criminal de cualquier persona durante el desarrollo del proceso, por estimarse que no es culpable hasta que así se declare en sentencia condenatoria, al gozar, entre tanto, de una presunción “Iuris Tantum” de ausencia de culpabilidad, hasta que su conducta sea reprochada por la condena penal, apoyada en la acusación pública o privada, que aportando pruebas procesales logre su aceptación por el Juez o Tribunal, en relación a la presencia de hechos subsumibles en el tipo delictivo, haciendo responsable al sujeto pasivo del proceso.”
Dicho principio indica dos elementos concretos en su concepto, el primero, que como regla probatoria con dos dimen-
¿Cabe o no diferir el juicio flagrante sin la presencia de la víctima en contravenciones de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar?
Art. 643.5 ibídem: “Reglas. - El procedimiento para juzgar la contravención penal de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, se sustanciará de conformidad con las siguientes reglas:...5. La o el juzgador competente, cuando de cualquier manera llegue a conocer alguna de las contravenciones de violencia contra la mujer y la familia, procederá de inmediato a imponer una o varias medidas de protección; a receptar el testimonio anticipado de la víctima o testigos y a ordenar la práctica de los exámenes periciales y más diligencias probatorias que el caso requiera, en el evento de no haberse realizado estos últimos.”
Art. 642.5 del COIP: “Reglas.El procedimiento expedito de contravenciones penales deberá sustanciarse de conformidad con las disposiciones que correspondan del presente Código y las siguientes reglas:...5. Si la víctima en el caso de violencia contra la mujer y miembro del núcleo familiar no comparece a la audiencia, no se suspenderá la misma y se llevará a cabo con la presencia de su defensora o defensor público o privado...” Para evitar la revictimización, no debería diferirse la audiencia de juicio en caso de contravención flagrante por ausencia de la víctima, con los demás elementos que deben ser legalmente incorporados y contradecidos en la audiencia, la jueza o el juez pueden emitir la decisión que corresponda. Para la valoración se debe imperativamente aplicar criterios de protección a la víctima, propios de la justicia especializada.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
siones, que se debe imponer la carga de la prueba a quien acusa (Ministerio Público), y como principio in dubio pro reo (principio jurídico de que, en caso de duda, por ejemplo, por insufciencia probatoria, se favorecerá al imputado o acusado), y segundo, que el principio de presunción de inocencia es derecho fundamental de toda persona sujeta a juicio.
La Etimología del signifcado “presunción” proviene del latín praesumptio-ónis, que quiere decir “Idea anterior a toda experiencia”. Del mismo modo, “inocencia”, del latín Innocensentis, indica la calidad del alma de quien no ha cometido pecado. Así mismo, de acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, “inocente” es aquél que no daña; el que no es nocivo. “Inocente” es defnido como el estado del alma limpia de culpa; excepción de culpa en un delito o en una mala acción.
Según autores su origen se encuentra en la Revolución Francesa de 1789 donde se dio la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, porque allí es donde por primera vez se consagro la Presunción de Inocencia, como una garantía procesal, que se empezaba aplicar a los procesados o inculpados de los hechos delictuosos. El objetivo de este era frenar el abuso de poder policial y judicial , y es aquí donde se empezó a fortalecer la idea de que todo acusado era inocente hasta que no se presentaran las pruebas que dejaran con o sin responsabilidad penal al acusado.
Como podemos ver esta garantía de protección se ha sostenido y fortalecido. Y podemos concluir este punto diciendo que los pensadores elevaron el estado de inocencia a una butaca predominante, consagrándolo como uno de los principios esenciales de sus doctrinas reformistas en el marco de la justicia penal, por el de un proceso acusatorio.
La presunción de inocencia es un principio que está contemplado en el ordenamiento jurídico ecuatoriano, como lo es nuestra Carta Suprema que es la ley fundamental, donde dice que: “Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad mediante resolución frme o sentencia ejecutoriada.” , así mismo el Código Orgánico Integral Penal, indica que: “ Inocencia: toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y debe
ser tratada como tal, mientras no se ejecutoríe una sentencia que determine lo contrario”.
Como podemos ver este principio es fundamental para que se dé el debido proceso ya que es un derecho que tenemos todas las personas que está establecido en nuestro ordenamiento jurídico. Además, nadie puede ser juzgado, y privado de la libertad porque se presuma que esa persona actuó en algún hecho delictivo, como lo dice nuestra Constitución nadie puede ser juzgado hasta que no se demuestre lo contrario. Es decir que si no hay prueba alguna esa persona será inocente o se presumirá su inocencia, así mismo este principio no solo está contemplado en nuestra Constitución y en los Códigos Orgánicos, sino que también lo encontramos en el ámbito legal internacional como en la Declaración de los Derechos Humanos que dice: “Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa”.
Garantía Procesal
Así mismo en la convención Americana de Derechos Humanos que nos indica que: “Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.”, y en la Declaración Internacional de Derechos Civiles y Políticos que dice: “Toda persona inculpada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia, mientras no se establezca su culpabilidad.”
En si lo que se quiere es que en todo proceso donde se culpe a un individuo sin haber presumido su inocencia se reconozca la presunción de inocencia, ya que dictar una sentencia sin una buena investigación puede traer consecuencias, como el estar privado de la libertad siendo inocente, y es aquí donde vulneran sus derechos. La aplicación de este principio hace que se garantice la protección de otros derechos fundamentales como la dignidad, la libertad, el honor, la intimidad y hasta la propia imagen.
Como garantía procesal, la presunción de inocencia puede ser ilustrada como el derecho fundamental, de toda persona a no ser considerada culpable de la comisión de un delito hasta que no se haya demostrado su compromiso en dicho cometido.
Lo anterior en el marco de un proceso ante tribunales imparciales en los cuales se haya verifcado el ejercicio del derecho de audiencia que asiste a todo imputado para ser no ser condenado sin antes ser escuchado y vencido en juicio.
Así el presunto inocente se sentirá protegido, en cuanto tal, parte de la presunción que a favor de la inocencia se hace de todas las personas. Las cuales a las que hasta que no se les demuestre lo contrario, deberán ser tratadas como tales y, en consecuencia lógica, deberán conservar su libertad. Por cuanto hace relación entre la presunción de inocencia y la prisión preventiva, flosófcamente incompatibles la una con la otra, aunque si tomamos en serio, hasta las últimas consecuencias, a la garantía procesal, se tendría que restringir del todo el uso de la prisión preventiva.
Ya que es una medida cautelar encaminada a garantizar la ejecución de la pena, ello en virtud de que no existe razón que justifque el que una persona que es considerada inocente, que aún no ha sido vencida en juicio mediante sentencia frme, tenga que pisar prisión; “la necesidad de que exista un juicio previo como requisito necesario para privar a una persona de su libertad, constituye uno de los pilares del modelo del Estado constitucional.
En este mismo sentido se ha pronunciado el jurista Morales Brand al señalar que “la presunción de inocencia constituye hoy un derecho fundamental constitucionalizado, que representa una garantía procesal irrenunciable para los inculpados, ya que se ha prohibido considerarlos culpables, sin mediar condena.”
Este principio trata de mantener y proteger la situación jurídica de inocencia, mientras no se aporten pruebas capaces de demostrar a existencia del delito, la forma de intervención del imputado y, en consecuencia, su culpabilidad; lo cual será emitido por la autoridad judicial al resolver en defnitiva.
Es así, que en su afán la presunción de inocencia como imagen legal es importante, porque confgura la libertad del sujeto, sin olvidar los derechos fundamentales consagrados en la Constitución, que le permite ser libre en cuanto por actitudes comprobadas no merezca perder su libertad, como ocurre cuando una persona recibe algún tipo de sanción penal a consecuencia de una conducta adecuada a la tipifcación penal,
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA
EXTRACTO DE CITACIÓN JUDICIAL
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales dentro del juicio de NULIDAD DE INSTRUMENTO PÚBLICO a los herederos presuntos y desconocidos del causante extinto
ANGEL VICENTE REYES AZANZA, que en extracto es como sigue:
ACTORES: Dr. Galo Ortega Criollo en calidad de Procurador Judicial de EDUARDO PATRICIO REYES POLIT y RUTH NOEMI REYES PÓLIT Y DEMANDADOS: GRACIELA AGUSTA NOVILLO BARRENO, RAFAEL CARLOS REYES PESANTEZ, Notario Séptimo del cantón Loja Dr. PABLO PUNÍN CASTILLO, Registradora de la Propiedad del cantón Loja Dra. ENITH SALCEDO PALADINEZ
OBJETO DE LA DEMANDA: NULIDAD DE INSTRUMENTO PÚBLICO.
TRÁMITE: ORDINARIO.
CUANTÍA: INDETERMINADA.
JUICIO: NRO. 11203-2024-00915
JUEZ: DRA. SANDRA JENNY VIDAL RODRIGUEZ. UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, miércoles 5 de junio del 2024, a las 11h30.
VISTOS Por cuanto se ha dado cumplimiento a lo ordenado en al auto que antecede de clara y precisa se califica la demanda de nulidad de donación presentada por el Dr. Galo Ortega Criollo en calidad de Procurador Judicial de EDUARDO PATRICIO REYES POLIT Y RUTH NOEMI REYES PÓLIT en contra de GRACIELA AGUSTA NOVILLO BARRENO, RAFAEL CARLOS REYES PESANTEZ, Notario Séptimo del cantón Loja Dr. PABLO PUNÍN CASTILLO, Registradora de la Propiedad del cantón Loja Dra. ENITH SALCEDO PALADINEZ, por reunir los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos por lo que se la acepta al trámite mediante procedimiento ordinario le corresponde de conformidad a lo establecido en el Art. 289 del Código Orgánico General de Procesos.-
Se ordena la citación a los demandados GRACIELA AGUSTA NOVILLO BARRENO, RAFAEL CARLOS REYES PESANTEZ, Notario Séptimo del cantón Loja Dr. PABLO PUNÍN CASTILLO, Registradora de la Propiedad del cantón Loja Dra. ENITH SALCEDO PALADINEZ en el domicilio que se indica en la demanda a través de la Oficina de Citaciones, de acuerdo a lo establecido en el Art. 4.1 del Reglamento para la gestión de citaciones judiciales expedido por en la Resolución Nro. 61-2020 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura que dispone: “4.1 Una vez calificada la demanda, acto pre procesal o diligencia previa y ejecutoriado el auto respectivo, la o el actor adjuntará tres ejemplares de la misma para la elaboración de las boletas de citaciones. En caso de que haya más de un demandado, se deberá adjuntar tres ejemplares de la demanda por cada persona demandada. Para ello, la o el actor, en el término de tres (3) días, deberá entregar al archivo de la dependencia judicial, las copias necesarias para la gestión de citación, adjunto al “formulario” en mención. ‹Anexo).
Para la citación a los demandados se ordena que el actor se acerque al archivo de la Unidad Judicial, a fin de que realice la gestión necesaria para la obtención de las copias de las piezas procesales con las que debe citarse al demandado, conforme a las Directrices constantes en el memorando circular No. C.J.DN GP-2018-0289- MC, TR: CJ-INT-2018-16413, de fecha 18 de Julio de 2018; obtenidas dichas copias, remítase el correspondiente despacho a la autoridad competente.-
A los herederos desconocidos del extinto ANGEL VICENTE REYES AZANZA de acuerdo a lo establecido en el Art. 58 del Código Orgánico General de Proceso se los citará por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación de ésta ciudad de Loja.
Téngase en cuenta la prueba anunciada sobre la cual se proveerá en audiencia preliminar: PRUEBA DOCUMENTAL: 1)Certificado de defunción de Angel Vicente Eduardo Reyes Azanza, 2) Certificados de nacimiento de Eduardo patricio Reyes Polit y Ruth Noemi Reyes Polit, 3) Certificado de matrimonio del causante con la señora Graciela Agusta Novillo Barreno, 4) Escritura Pública de donación efectuada por los esposos Ángel Vicente Eduardo Reyes Azanza y Graciela Agusta Novillo Barreno favor de los señores Rafael Carlos Reyes Pesantez y Jorge Luis Reyes Pesantez
PRUEBA TESTIMONIAL: 1) Declaración de parte de la señora Graciela Agusta Novillo Barreno Los demandados podrán anunciar su prueba en la forma que determina el Art. 151 y 152 del Código Orgánico General de Procesos, y en el término que determina el Art. 291, inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos, (treinta días) para que contesten la demanda, una vez que hayan sido citados legalmente.Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados. NOTIFÍQUESE VIDAL RODRIGUEZ SANDRA JENNY JUEZA DE LA UNIDAD
JUDICIAL (PONENTE).
Dejo constancia de este particular, para los fines de ley.-
Loja, 06 de julio de 2024.
Dr. Pedro Gustavo Ruiz reinoso
Secretario de la unidad judicial de la familia, mujer, niñez y Adolescencia del cantón loja
además de haber sido comprobada según el procedimiento vigente para el juicio. La calidad de “ser inocente” es una fgura que sólo le interesa al derecho en su aplicación.
Conclusiónes
La debida aplicación de este principio constitucional, el cual es la presunción de inocencia asegura un debido proceso, para aquel individuo al cual se le presume de haber cometido un hecho delictivo. Además, este principio de inocencia garantiza el respeto de otros derechos que van apegados con este principio como lo son: la libertad, la dignidad, el honor, y además asegura la dignidad del ciudadano presunto inocente. La presunción de Inocencia es un derecho reconocido por la Constitución y por todos los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, que ayudan a que aquel individuo detenido sin haber presumido su inocencia y sin darle el derecho a la defensa, pueda im-
pugnar para que se dé el debido proceso, ya que como claro lo dice la Constitución “todos somos inocentes, hasta que no se demuestre lo contrario.”
Dicha garantía de la inocencia es una opción por la exención de los inocentes, aún a riesgo de la impunidad de un culpable. Como dice un refrán “Más vale dejar libre al culpable, que castigar al inocente.” Es por esto que hay que tener en cuenta que las investigaciones que se hagan deben de ser meticulosas, efcaces y oportunas para que así no haya equivocación alguna al momento de dictar una sentencia.
Autor: Yandry M. Loor Loor – Socio Director de Yandry Loor & Asociados. Correo: yandrylooryl_97@hotmail.com
1 CLARIA OLMEDO, JORGE; “Tratado de Derecho Procesal Penal”, Buenos Aires, 1960; p. 232.
2 Franco Loor, Eduardo; “Fundamentos de Derecho Penal moderno”, Guayaquil, Ecuador, 2011, pag. 187
3 Montañés Pardo, Miguel Ángel. “La presun-
EXTRACTO PARA PUBLICACIÓN
REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN LOJA
CITACIÓN JUDICIAL
ción de Inocencia. Análisis doctrinal y jurisprudencial”, Pamplona, España, 1999, Pág. 43
4 Aguilar García Ana, Dulce, “Presunción de Inocencia”, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 2013, pag.14.
5 Martínez Cisneros, Germán, “La Presunción de Inocencia” México, 2008, pag. 228.
6 Jara Müller, Juan Javier. El Estado Jurídico de Inocencia del Imputado en el Modelo Garantista del Proceso Penal. Valdivia, ago. 1999, pag.41-58.
7 Capítulo Octavo, Derechos de Protección, Art. 76 numeral 2.
8 Capítulo Segundo Garantías y Principios Rectores del Proceso Penal, Principios Procesales Art. 5, numeral 4.
9 Natarén Nandayapa, Carlos, “La Reforma a la Justicia Penal”, México, 2005, pag. 239.
10 Díaz-Aranda, Enrique, “Proceso Penal Acusatorio y Teoría del Delito –Legislación, Jurisprudencia y Casos Prácticos”, México, 2008, p. 381.
11 Carbonell, Miguel y Enrique Ochoa Reza, ¿Qué son y para qué sirven los juicios orales?, México, 2008, p. 100.
12 Ídem
13 Morales Brand, José Luis Eloy, “La declaración del inculpado. Medios de defensa a prueba de cargo. Eliminación de la prueba de confesión en el sistema de justicia penal mexicano.”, México, 2006, p.147
CITO: Con el contenido del escrito de demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales a la demandada GONZALEZ MOSCOSO MARIA MAGDALENA; que en extracto es como sigue:
Procedimiento: SUMARIO
Asunto: DIVORCIO POR CAUSAL
Actor: MOROCHO GUACHIZACA MARCELO
Demandada: GONZALEZ MOSCOSO MARIA MAGDALENA
Proceso número: 11203-2024-01444
Jueza/Juez: DOCTOR PARDO TORRES NORMAN
Cito con el auto de aceptación a trámite y más constancias procesales recaídas en el presente Juicio Ejecutivo, a los HEREDEROS DONSCONOCIDOS DEL EXTINTO SEÑOR: HECTOR MAZA CHAMBA, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 68.1 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: HÉCTOR MAZA CHAMBA Y JULIA ROJAS MINGA
DEMANDADO: JANETH MARGOTH AYALA ARAUJO
TRAMITE: EJECUTIVO
CUANTIA: $8000,00
JUICIO: Nro. 11333-2015-06574
JUEZ: Dr. Darwin Gustavo Bravo Fernández
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA.- UNIDAD JUDICIAL CIVIL.DEL CANTÓN LOJA. Loja, jueves 31 de diciembre del 2015, las 09h27, VISTOS: Estimase clara y completa la demanda que antecede, presentada por el Ing. Héctor Maza Chamba y Julia Rojas Minga, en contra de Janeth Margoth Ayala Araujo, la que por reunir los requisitos de forma exigidos por la ley, se la acepta a trámite ejecutivo que se solicita y corresponde.- En consecuencia, se dispone que la demandada y ejecutada, en el término de tres días cumpla con la obligación o deduzca las excepciones de que se crea asistida, bajo apercibimiento de sentencia.- Agréguese a los autos los documentos aparejados.- Téngase en cuenta la cuantía, casilla judicial y correo electrónico señalado, así como la autorización que le confiere a su abogado defensor- Cítese a la ejecutada en la dirección que se indica en la demanda, para lo cual se dispone remitir el proceso a la Oficina Técnica de Citaciones y Notificaciones.- Hágase saber.- OTRA PROVIDENCIA: Loja, jueves 11 de julio del 2024, a las 09h24. VISTOS: En lo principal: 1.- Téngase en cuenta el cambio de abogado patrocinador por la parte actora, señora: JULIA ROJAS MINGA, así como la comparecencia a juicio de los señores: BYRON VINICIO MAZA ROJAS, JUAN CARLOS MAZA ROJAS y YESSENIA MARIBEL MAZA ROJAS, en calidad de hijos del actor: Héctor Maza Chamba, quién ha fallecido en abril del 2021, en cuenta el domicilio judicial y casillero electrónico consorciolavanda@hotmail.com del Dr. Gonzalo Germán Lavanda González y la autorización que le conceden al expresado abogado para que suscriba peticiones en su nombre, hasta la terminación del presente asunto. Notifiquese al abogado sustituido en la defensa por última vez. 2.- Por cuanto los comparecientes han constituido procurador común en la persona de la señora JULIA ROJAS MINGA, de conformidad con el Art. 37 del Código Orgánico General de Procesos, aceptando dicha designación se la nombra PROCURADORA COMÚN de los accionantes, con quien se contará en el proceso en dicha calidad. 3.- En atención al escrito que antecede, se dispone notificar a los herederos desconocidos del fallecido MAZA CHAMBA HECTOR, conforme a lo dispuesto en el Art. 68.1 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual por medio de secretaría extiéndase el extracto respectivo.- Hágase saber.- DR. DARWIN GUSTAVO BRAVO FERNÁNDEZ, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL DEL CANTÓN LOJA.
Particular que se pone en conocimiento del público en general para fines de ley.Loja, 16 de julio del 2024
Dr. Hugo Mora Palacios
SECRETARIO
DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE LOJA
Auto: El señor Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Loja Dr. Norman José Pardo Torres, en auto de fecha 4/07/2024 dispone lo siguiente: (…) por el sorteo correspondiente, asumo competencia en el conocimiento de la presente causa, y dicto el siguiente: AUTO DE ACEPTACIÓN La demanda de divorcio presentada por Morocho Guachizaca Marcelo, en contra de María Magdalena Gonzalez Moscoso, cumple los requisitos generales y especiales aplicables al caso que exige el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos; se la califica y se dispone su tramitación en procedimiento sumario previsto en el Art. 332 y 333 del COGEP.- Como diligenciamientos se ordena lo siguiente: 1.- CITACIÓN.- Por cuanto el actor de conformidad al Art. 56 del COGEP ha rendido juramento en su demanda de que le ha sido imposible determinar el domicilio de la demandada, y presentadas las justificaciones de investigación a través de diligencias pre procesales, tal como corresponde conforme a los precedentes jurisprudenciales de la Corte Constitucional del Ecuador (Sentencia No. 020-10-SEP-CC caso 583-09-EP Sentencia 1688-14-EP-20 de fecha 22 de enero del 2020 y Sentencia No. 2791-17-EP, se acepta la petición de citar por medios de comunicación y en consecuencia se ordena citar a la demandada María Magdalena González Mosco mediante tres publicaciones por la prensa local, conforme lo dispone el Art. 56.1 del COGEP. El señor secretario elaborará y entregará el extracto correspondiente. 3.- CONTESTACIÓN. - La demandada tiene el término de quince días para contestar la demanda, contados a partir de la última citación y una vez vencidos los términos legales, debiendo hacerlo en la forma que establecen los Art. 151, 152 y 153 del mismo cuerpo legal, señalando domicilio judicial y autorizar abogado defensor; 5.- AUDIENCIA ÚNICA. Una vez vencidos los términos se señalará día y hora para llevar a cabo la audiencia única, cuyo señalamiento se hará a petición de parte en observancia del principio dispositivo. 5.- ANUNCIO PROBATORIO. - 3.1.- En cuenta el anuncio de prueba documental y testimonial. - Por cuanto se ha ofrecido presentar a audiencia a los testigos no hay necesidad de notificación. La admisibilidad se resolverá en audiencia a convocarse oportunamente(...)”. OTRA PROVIDENCIA: el señor Juez mediante providencia de fecha 9/07/2024 dispone lo siguiente: “(...)con fundamento en el Art. 130.8 del Código Orgánico de la función Judicial se convalida el auto de fecha 04 de julio de 2024 en el sentido de que, inadvertidamente en el numeral 1 se hace constar el segundo apellido de la demandada como “Mosco” cuando lo correcto es “MOSCOSO”, quedando en lo demás inalterable(...)”.- F.) Dr. Norman Pardo Torres., Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja. Particular que pongo en conocimiento del público en general para los fines consiguientes. - Loja, 16 de JULIO del 2024.-
Dr. José Vladimir Simancas Merino, SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA
SIMANCAS MERINO JOSE VLADIMIR
SECRETARIO