Portugal y CR7 van por todo
LOS NÚMEROS DE CR7
(En la fase final)
Goleador de la anterior Eurocopa junto al checo Patrick Schick con 5 goles cada uno.







LOS NÚMEROS DE CR7
(En la fase final)
Goleador de la anterior Eurocopa junto al checo Patrick Schick con 5 goles cada uno.
La Feria Agropecuaria de Loja, del 21 al 23 de junio, reunirá a más de 150 casas comerciales del sector agroproductivo y 260 emprendedores, promoviendo el desarrollo agroproductivo en la provincia de Loja. MARTES 18 DE
Con Noboa se duplicó el uso del avión presidencial
El presidente Daniel Noboa dijo —en el segundo debate presidencial— que una hora de vuelo del avión presidencial equivalía a una carrera universitaria de un ecuatoriano y “sin botar el dinero” iba a darle oportunidades a los jóvenes. ¿Han servido sus visitas?
Novedades por el cierre e inicio del año escolar 12 13 -14 3 7
POLÍTICA
El exceso de partidos fractura la gobernabilidad El efecto cucaracha se activa cada vez que muere un narco
ECONOMÍA
“El Estado no tiene información actualizada para la toma de decisiones” RICARDO FREIRE
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
“Algunas personas pueden preguntarse si la rapidez en aprobar la vacuna significa que se han saltado etapas. Pero es importante tener en mente que las investigaciones que se estaban haciendo desde las epidemias de SARS y MERS han contribuido a esos resultados”. Así se respondía a las críticas de que las pruebas de eficacia y seguridad eran insuficientes al momento de empezar a administrarlas. Detectado en China en el año 2003 y controlado en el siguiente, se conoce como SARS al síndrome respiratorio agudo grave, perteneciente a la misma familia de coronavirus que también puede ocasionar el resfriado común. Las fuentes oficiales ‘provacunas’ se contradicen con sectores que sostienen que se suspendieron las investigaciones porque no se presentaron más casos. Sin embargo, el Dr. Chris Shoemaker reveló que científicos norteamericanos extendieron los estudios hasta el año 2016, concluyendo que la respuesta eficaz ante un eventual futuro brote de coronavirus era el uso de ivermectina, que ya se venía aplicando en seres humanos desde unos 35 años atrás; estas conclusiones fueron entregadas a la DARPA (instituto de investigación del ejército norteamericano), que a su vez trasladaron a los Communicable Disease Center (CDC); pero que ocultaron al público para facilitar la experimentación con terapias genéticas y producción expedita, argumentando que la ciencia había evolucionado haciendo posible saltarse las tradicionales fases de experimentación
A fines de diciembre de 2020, la OMS valida el uso de la vacuna de Pfizer/BioNTech, iniciando una frenética carrera de fabricación, distribución y aplicación.
Transcurridos un poco más de tres años desde que se inició la vacunación , la Global Vaccine Data Network publicó los estudios realizados a 99 millones de personas. Si bien concluye que las vacunas arrojan más beneficios que desventajas, también reconoce que producen afectaciones neurológicas, sanguíneas y cardíacas.
Cincuenta
Hoy, queridas y queridos lectores, les envío la entrega número cincuenta desde que empecé a escribir esta columna de opinión para ustedes. Cada artículo ha sido escrito con la ilusión de exponer comentarios y compartir ideas sobre asuntos de interés general
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano
Editora Regional: editorloja@lahora.com.ec
Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII
Porel momento, abundan en Ecuador los impedimentos para el desarrollo de un verdadero clima de competencia económica. La Superintendencia de Competencia Económica se ve obligada a operar con escasos recursos —tanto humanos como financieros—, ante un Estado indiferente que se rehúsa a otorgarle la necesaria relevancia. No cabe duda de que la situación podría mejorar considerablemente con los debidos cambios presupuestarios e institucionales; sin embargo, también es oportuno preguntarse si es que acaso el proceder estatal no es simplemente el reflejo de una actitud nacional mucho más extendida. Una parte de la transformación debe venir, necesariamente, de arriba —de las autoridades y del marco legal—, pero otra debe venir de un profundo cambio cultural. Ecuador necesita que cada uno de sus habitantes tenga la suprema convicción de que la competencia
saca lo mejor de las personas y de las organizaciones; que, al competir, tanto los ganadores como los perdedores progresan. Es urgente entender también que, en una economía dinámica de actores competitivos, el beneficiario último es el ciudadano común, que termina accediendo a mejores productos a costos cada vez más bajos. Solo así será posible la adopción de un marco legal que facilite la inclusión de más actores, en reemplazo de aquel excluyente, lleno de barreras, que tenemos hoy para beneficio de unos pocos. Ello requiere también desmitificar el fracaso y entender que, en un entorno competitivo dinámico, la quiebra es temporal y la reinvención , una constante. Ese cambio permitirá adoptar un nuevo marco legal que no penalice tanto el fracaso. Se debe emplear toda herramienta —la educación, el deporte, el emprendimiento— para instaurar una verdadera cultura de competencia.
Pero, más que todo, he mantenido intacto mi compromiso de no faltar a la verdad, comentar con respeto a la opinión ajena y promover valores democráticos. Cincuenta veces, semana tras semana, he ido tejiendo un vínculo único con ustedes. Por eso, les agradezco profundamente, queridos lectores, por acompañarme en esta aventura de reflexiones y debates en mis temas favoritos: política, sociología y educación Escribir no siempre es un proceso sencillo, pero es maravilloso. El proceso va desde pen-
sar una idea, pulir, investigar, escribir, editar y convertirla en una columna lista para ser publicada. La opinión es un género que nos permite exponer un punto de vista sobre diversos temas, personajes o figuras; siempre con la libertad para expresar una visión personal, ya sea sobre temas de coyuntura u otros que considero despiertan un interés en nuestra comunidad. Una columna de opinión conlleva el reto de ser entretenida, perspicaz y abordar el tema con delicada profundidad, respaldando los comentarios con datos que
Chapas, milicos, profes, indígenas y más SANT IAG O LEÓ
Noes de extrañarse. Ya han empezado a asomar los primeros precandidatos presidenciales. Tenemos una lista, que, poco a poco, se va haciendo enorme de “líderes” que quieren trabajar para sacar al país del ambiente caótico que vivimos por los niveles de inseguridad. Usted sabe que los secuestros y sicariatos están al orden del día.
Las billeteras de los narcos también empezarán a moverse un tantito más. Ya no es novedad que grupos delictivos estén detrás del patrocinio de las campañas electorales. Ellos también necesitan invertir para que sus cargas con sustancias ilícitas zarpen sin ningún bloqueo. Asimismo, hay que tener de la mano a la justicia en caso de que algún malcriado caiga en cana, para pedir a un juez que lo saque en menos de 24 horas. Para eso se necesitan guitas.
Pero bueno, no nos desenfoquemos de lo principal. Los precandidatos a la presidencia de mi lindo Ecuador tienen un largo palmarés. Han sido profes, milicos, chapas, abogados, ambientalistas, indígenas, algunos son campeones olímpicos para caotizar el país y ahora dicen que están preocupados por el “bienestar” de los ciudadanos. Pero esto recién está empezando. Faltan los candidatos del otro sector. De los duros del billete. De los empresarios que quieren transformar la patria y convertirla en una empresa tipo unicornio, que reciba inversión extranjera millonaria, porque están haciendo las cosas bien y el business está sobre ruedas.
A ver. La cosa es seria. No crea que ser presidente de un país como el nuestro sea chauchita. Primero se encontrará con una jaula de leones hambrientos llamada Asamblea Nacional que querrá hacerle la casita sin dar paso a ningún proyecto de ley, tendrá que lidiar con la crisis petrolera generada por funcionarios que se creen vacas sagradas o regular los salarios millonarios de ciertas empresas públicas.
Es que hacer política en el Ecuador es muy riesgoso. O si no, mire como la huesuda se ha ido cargando a un pocotón de autoridades. Nadie conoce las causas. Es más, nunca sabremos. Pero ver como algunos alcaldes se van a camellar a sus oficinas con chalecos antibalas, andar en carros blindados o tienen una seguridad privada como las de películas de acción, nos da cuenta de que algo grave está pasando. Ya no se trata de delincuencia común, hay algo que huele mal.
aporten peso a las ideas y transmitan credibilidad. Cada vez que me dispongo a escribir frente a la computadora, asumo con responsabilidad el reto de dar vida a mis pensamientos con destreza y calidad. Es un desafío constante, pero el apoyo y la respuesta que recibo hacen que valga la pena el esfuerzo. Por todo ello, les doy las gracias por ser parte de este viaje que emprendo semana a semana a través de cada palabra y cada idea, para llegar al puerto seguro de la significancia social,
ambiental y democrática. Me llena de emoción saber que ustedes, mis lectores, revisan y comparten esta columna cada semana, demostrando que mis palabras no pasan desapercibidas. Aprecio profundamente que formen parte de esta comunidad y su apoyo o crítica constante. Espero que en las próximas cincuenta columnas continuemos creciendo juntos, construyendo una comunidad de pensamiento y reflexión. ¡Gracias por estar aquí y por ser parte de este camino!
La Feria Agropecuaria de Loja, del 21 al 23 de junio, reunirá a más de 150 casas comerciales del sector agroproductivo y 260 emprendedores, promoviendo el desarrollo agroproductivo en la provincia de Loja.
La ciudad de Loja se prepara para recibir uno de los eventos más importantes del sur del país: la Feria Agropecuaria Nuestra Señora de El Cisne Loja 2024, que se llevará a cabo del 21 al 23 de junio en el Complejo Ferial. Con una inversión aproximada de 70.000 dólares, la Prefectura de Loja y la Corporación de Ferias han unido esfuerzos para hacer de esta feria un éxito rotundo.
La feria contará con la participación de más de 150 casas comerciales y 260 emprendedores, quienes ofrecerán una amplia gama de pro-
ductos relacionados con el agro, desde insumos agrícolas hasta maquinaria y material genético. Los visitantes podrán beneficiarse de descuentos y promociones especiales diseñadas para apoyar a los productores y agricultores locales.
La seguridad del evento está garantizada gracias a un sólido operativo que incluye la presencia de la Policía y las Fuerzas Armadas. Las autoridades han asegurado que se cumplirá con todas las normativas de Agrocalidad, garantizando que todo el ganado presente cumpla con los requisitos legales.
UNL visita y conoce el sistema educativo superior europeo
Conocer el funcionamiento del ecosistema de la educación superior en Bélgica y en la Comunidad Europea fue el propósito de la visita que realizaron representantes de la Universidad Nacional de Loja (UNL) al Viejo Continente. Esta expedición es parte del programa ‘Comunidad de Rectores’, que incluye a 17 universidades del país, liderado y financiado por la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la
Investigación y la Academia (CEDIA).
La delegación, compuesta por Nikolay Aguirre, rector; Elvia Zhapa, vicerrectora; y Hernán Torres, coordinador de Vinculación con la Sociedad, se reunió con diversas instituciones educativas y de investigación. Visitaron la Academia de Investigación y Educación Superior, el Consejo Flamenco de Educación Superior, la Universidad Libre de Bruselas, la Asocia-
El operativo comenzará el miércoles con la llegada del ganado y concluirá el lunes tras el desmonte de toda la feria. Además, el Municipio de Loja contribuirá con agentes de tránsito para asegurar la fluidez y seguridad del evento.
El prefecto de Loja, Mario Mancino, destacó que la feria comercial que normalmente se realiza los domingos en la Avenida Lateral de Paso no será cancelada, ya que la Feria Agropecuaria ocupará exclusivamente el Complejo Ferial. Este esfuerzo conjunto subraya el compromiso de las autoridades locales por
ción Universitaria Europea, la Organización Europea de Ciberseguridad, el Consejo Europeo de Investigación, y la Universidad KU Leuven, entre otras.
mantener y potenciar la actividad comercial en la región. Los visitantes de la feria podrán disfrutar de una variedad de actividades y exhibiciones. Entre los eventos destacados se incluyen el proceso de elaboración de quesos, el juzgamiento del ganado, rodeo americano, un match canino, festival parrillero, festival de cerveza y festival del ordeño. Además, la gastronomía y las degustaciones estarán presentes para deleitar a todos los asistentes. Los 169 stands ya están vendidos y preparados, el evento albergará 169 cabezas de ganado bovino, y se dispondrá de una minigranja para el disfrute de niños y familias.
Para los amantes del deporte, se instalará una pantalla gigante para que los visitantes puedan seguir en directo el partido de fútbol entre Ecuador y Venezuela el sábado. Se espera la participación de provincias como Zamora, El Oro, Cañar, Azuay, Morona Santiago y Carchi, consolidando a la Feria Agropecuaria de Loja como un evento de alcance regional.
La Feria Agropecuaria
Nuestra Señora de El Cisne Loja 2024 promete ser un evento memorable, generan-
Del 21 al 23 de junio
° 10:00 a 22:00 Exposición y venta de maquinaria, insumos y productos agrícolas/ pecuarios. Feria comercial. Minigranja. III Encuentro mayorista de arroz. Viernes 21 de junio
° 10:00 a 17:00 Exposición de ganado bovino - caprinoovino - cobayos
° 10:00 Festival del queso ° 11:00 Juzgamiento del ganado bovino (categorías menores)
° 14:00 Festival de ordeño
° 17:00 Evento de inauguración
Sábado 22 de junio
° 10:00 a 18:00 Festival del queso
° 10:00 a 16:00 Juzgamiento del ganado bovino (categorías mayores)
° 11:00 a 20:00 Festival
Parrillero y Cervecero
° 14:00 a 18:00 Festival de ordeño
° 16:30 Remate al Martillo de Ganado Bovino
° 16:00 Fiesta Rodeo Americano
° 21:00 Noche Española (en Mulato Rooftop)
Domingo 23 de junio
° 10:00 a 18:00 Festival del queso
° 11:00 a 20:00 Festival
Parrillero y Cervecero
° 11:00 Festival CaninoExpoPet 14:00 a 18:00 Festival de ordeño 16:00 Evento de clausura
do un excedente económico beneficioso que permitirá reducir el aporte institucional en futuras ediciones. Este esfuerzo no solo beneficiará a los productores, sino que también fortalecerá la economía local y regional, convirtiendo a Loja en un referente en la agroproducción. (YP)
DESARROLLO. La UNL abre puertas para internacionalizarse con otras instituciones europeas.
Durante la gira, conocieron los programas de investigación europeos, con financiamientos entre 300.000 y 500.000 euros, y los 16.000 millones de euros del programa Horizonte Europa (2021-2027). Nikolay Aguirre destacó la autonomía de las universidades belgas y su enfoque en la investigación e internacionalización, subrayando la necesidad de que la UNL siga su camino de internacionalización. La importancia de estas visitas radica en fomentar la interacción y participación de las universidades ecuatorianas en proyectos académicos conjuntos con instituciones europeas, mejorando así la pertinencia y contribución de las universidades ecuatorianas al desarrollo académico en Ecuador.
PROVINCIA: Clausura de locales durante operativos. Foto: Gobernación de Loja.
Intendencia General de Policía dio a conocer los resultados de los operativos efectuados durante la semana del 10 al 16 de junio del presente año.
Intendencia General de Policía registró un total de 782 operativos en toda la provincia, Enma Santamaría León, intendente de la Policía Nacional, informó que 752 locales fueron inspeccionados, 566 espacios públicos
controlados, 114 barridos de libadores, 243 productos retenidos, 33 eventos públicos supervisados y 3 cancelados por incumplimiento, 267 operativos de control de peso y precio, 25 operativos en ejes viales, ocho opera-
La Escuela de Arquitectura de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), campus Loja, desarrolló una salida de campo a la ciudad de Cuenca los días 14 y 15 de junio como parte de su enfoque práctico en la enseñanza. Un grupo de 45 estudiantes de las materias de Construcciones y Diseño Arquitectónico participaron activamente en esta actividad.
El objetivo fue proporcionarles una experiencia práctica y enriquecedora que complementará su formación académica, permitiéndoles ampliar sus conocimientos sobre procesos de fabricación de materiales de
construcción, analizar ejemplos de arquitectura y diseño urbano, desarrollar una comprensión más profunda del patrimonio cultural y arquitectónico de Cuenca, y fortalecer habilidades como la observación y el pensamiento crítico.
Durante la salida, los estudiantes visitaron diversas instituciones y espacios relevantes, entre ellos:
La Planta del Grupo Industrial Graiman, donde presenciaron la fabricación de cerámica, porcelanato, cemento Atenas y técnicas de construcción en seco.
El Estudio de Arquitectura INAIR del Arq. Paúl Vázquez, conocieron obras
ciones de Control de Armas Municiones y Explosivos (CAMEX) con las Fuerzas Armadas del Ecuador, 31 operativos en servicios y depósitos de Gas Licuado de Petróleo (GLP).
En Celica, la Comisaría Nacional de Policía coordinó un operativo con la Agencia de Regulación y evidenciaron que un depósito de Gas Licuado de Petróleo (GLP) incumplía el precio oficial del carburante, el valor es de
destacadas y el proceso de diseño y construcción.
El Centro Histórico de Cuenca , donde realizaron un recorrido guiado por los sitios arquitectónicos más emblemáticos, incluyendo la Catedral Nueva, la Plaza Mayor, el Museo de la Ciudad y el Convento de San Francisco.
Estas salidas también ofrecen a los estudiantes la oportunidad de interactuar con profesionales del sector, participar en eventos de networking y compartir experiencias y conocimientos. Además, les permite establecer contactos con potenciales empleadores, enriqueciendo así su formación académica y profesional. Michael Villavicencio, docente de la Escuela de Arquitectura, destaca la rele-
$1.65, la entidad competente realizó el proceso de sanción al propietario. Asimismo, la Intendencia General de Policía recorrió los cantones de Espíndola y Quilanga. Se observó un significativo número de locales que no cuentan con el Permiso Anual de Funcionamiento, quienes no hayan obtenido el permiso de funcionamiento, deberán cancelar una multa, la misma irá aumentando el valor según los meses transcurridos. (DC)
Las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía para denunciar irregularidades al siguiente número: 2570270 ext. 121, 122, 221 y 222.
OBJETIVO. Estudiantes de Arquitectura UIDE Loja analizan ejemplos de construcción en entornos reales para complementar su aprendizaje.
vancia de estas salidas para la formación estudiantil. Según él, estas experiencias les posibilitan aplicar sus conocimientos teóricos, adquirir nuevas habilidades y obtener una visión más amplia de la profesión.
La UIDE comprometida con ofrecer una educación de excelencia, promueve estos entornos para la formación integral de sus estudiantes, proporcionándoles una perspectiva más amplia y profunda de su futura profesión.
El Hospital IESS de Loja incorpora un moderno equipo de tomografía, se espera que la adquisición reduzca las derivaciones y ofrezca estudios avanzados directamente a los pacientes de la región sur del Ecuador.
El Hospital General Manuel Ygnacio Monteros del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en Loja implementará un nuevo servicio de tomografía, lo cual representa un avance significativo en la atención médica para la región sur del país.
Los pacientes frecuentemente enfrentan largos tiempos de espera y la necesidad de ser derivados a otros centros de salud debido a la alta demanda de servicios médicos. Esta situación ha generado críti -
cas sobre la capacidad del Hospital IESS de Loja para satisfacer las necesidades de atención médica de manera oportuna y efectiva. La incorporación del nuevo equipo de tomografía busca aliviar esta carga, ofreciendo diagnósticos más rápidos y precisos directamente en el hospital.
La instalación de un sistema de tomografía computarizada de 64 cortes ha sido autorizada por la Coordinación Provincial de Prestaciones del Seguro de Salud de Loja. Este equipo
Chaguarpamba.- El nuevo sistema de alumbrado público en la vía de acceso y calles céntricas de Chaguarpamba fue inaugurado con beneplácito. El evento fue organizado por la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA) y contó con la presencia de autoridades locales y los beneficiarios del proyecto.
El proyecto en la avenida de acceso a la ciudad incluye la instalación de 81 luminarias LED, 80 postes de hormigón armado, 3 transformadores, y redes de medio y bajo voltaje extendidas a lo largo de la vía. Juan Pablo Ojeda, funcionario de EERSSA, enfatizó la importancia estratégica del proyecto para el desarrollo del cantón.
“Esta vía es crucial ya que conecta la Sierra con la Costa, mejorando significativamente la seguridad y la movilidad nocturna”, aclaró.
“Estamos forjando un
futuro más sostenible, seguro y confiable, donde el compromiso del Gobierno Nacional, el Ministerio de Energía y Minas, y EERSSA se reafirma a través de proyectos que garantizan transparencia, iniciativa y determinación, respondiendo así a las necesidades básicas de este destacado cantón y de toda la región sur del país”, destacó Ojeda.
Por su parte, el alcalde del cantón Chaguarpamba, Víctor Hugo Largo, indicó que esta iniciativa marca un hito significativo para el cantón.
“El proyecto de alumbrado público no solo mejora la seguridad y calidad de vida de nuestros ciudadanos, sino que también fortalece nuestra infraestructura urbana de manera sostenible. Agradecemos a la EERSSA por su compromiso y colaboración en este importante paso hacia adelante para Chaguarpamba”, finalizó.
de alta tecnología, adjudicado mediante un proceso de subasta inversa electrónica, tuvo un costo de más de $584,300, con un plazo de ejecución de 180 días. Gracias a este método de adquisición, se logró un ahorro significativo de $158,950 respecto al presupuesto referencial inicial de $743,252. La nueva infraestructura beneficiará a los habitantes de las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y la parte alta de El Oro, quienes ya
GESTIÓN. Nuevo equipo de tomografía en el Hospital IESS de Loja, promete mejorar la atención médica y reducir las derivaciones de pacientes a otros centros de salud.
no tendrán que desplazarse largas distancias para acceder a estudios tomográficos. Durante los primeros cinco meses de 2024, el hospital ha atendido a 95,418 pacientes, evidenciando la alta demanda de servicios de salud
en esta región fronteriza. Este proyecto también incluye el mantenimiento del equipo por un período de 10 años, garantizando así su funcionamiento continuo y la prestación ininterrumpida de servicios médicos de calidad.
Más de 340 mil dólares es la inversión del Ministerio de Educación en obras de infraestructura educativa en la Unidad Educativa Eloy Alfaro, Ambato y Sanguillín.
El Ministerio de Educación ha iniciado un importante proyecto de infraestructura en tres instituciones educativas del cantón Calvas, con una inversión total que supera los 340 mil dólares. Esta obra beneficia a 1.273 estudiantes de la Unidad Educativa Eloy Alfaro, la Unidad Educativa Ambato y la Unidad Educativa Sanguillín, mejorando significativamente las condiciones de estudio y contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes.
En la Unidad Educativa Ambato, se construirá un muro de contención y un cerramiento perimetral, fundamentales para la seguridad del recinto escolar. Además, se realizarán trabajos de mantenimiento en la cancha de uso múltiple y las baterías sanitarias, y se ampliará un aula para atender mejor las necesidades académicas.
La Unidad Educativa Eloy Alfaro recibirá nuevas baterías sanitarias en el bloque del colegio y un cambio de cubiertas de fibrocemento. También se instalarán canales para la recolección de aguas lluvias y sobrecubiertas sobre losas, y se llevará a cabo el mantenimiento de la pintura en los bloques de aulas.
La Unidad Educativa
Sanguillín será beneficiada con el mantenimiento y reparación integral de su infraestructura, incluyendo la mejora de la iluminación, baterías sanitarias, cerramiento y pintura, aspectos esenciales para garantizar un entorno educativo adecuado y seguro.
Favio Villamizar, coordinador Zonal 7 de Educación, expresó: “Esta inversión subraya la importancia de proporcionar entornos de aprendizaje seguros y adecuados para todos los estudiantes. La mejora en la infraestructura escolar no solo contribuye a la comodidad y seguridad de los estudiantes, sino que también tiene un impacto positivo en su rendimiento académico y bienestar general”.
El rector de la Unidad Educativa Eloy Alfaro, Franco González, añadió: “Estas acciones reflejan el compromiso del Ministerio de Educación, reconociendo que la calidad de las instalaciones educativas es fundamental para el desarrollo de las futuras generaciones. Con estas intervenciones, se espera que los estudiantes tengan mejores oportunidades para alcanzar su máximo potencial académico y personal”. Con estas obras, el Minis-
terio de Educación proporciona entornos de aprendizaje que fomentan el desarrollo
integral de los estudiantes y asegura que los niños, niñas y adolescentes del cantón
Calvas reciban una educación de calidad en condiciones óptimas.
ASOCIACION DE PRODUCCION MINERA ORO UTUANA ASOMINUT
RESOLUCIÓN No. SEPS-IGT-IGJ-INSOEPS-INFMR-2024-0080
NOTIFICACIÓN A ACREEDORES Y SOCIOS
De conformidad a lo dispuesto en el artículo 61 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, se notifica a los socios y acreedores de la ASOCIACION DE PRODUCCION MINERA ORO UTUANA ASOMINUT, con RUC: 1191784770001 para que en el término de 30 días, contados a partir de la publicación de la presente notificación, justifiquen documentadamente ante el liquidador su calidad de acreedores o reclamen sus derechos en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, ubicada en la calle de los pensamientos, entre la calle de los tomillos y retamas esquina, edificio los geranios, planta baja, desde las 08h30 hasta las 17h00, Cuenca-Azuay. Para consultas llamar al 023948840 ext. 621405 celular 0995500708, al correo electrónico: teodoro.armijos@seps.gob.ec. Transcurrido dicho término, contado a partir de la presente publicación, solo se considerarán dentro del proceso de liquidación a los acreedores y socios que documentadamente hayan justificado tal calidad y a los que aparezcan reconocidos como tales en la contabilidad de la organización.
TEODORO BOLÍVAR ARMIJOS ZEAS
C.I. 0105789416
LIQUIDADOR
ASOCIACION DE PRODUCCION MINERA ORO UTUANA ASOMINUT “EN LIQUIDACIÓN”
De acuerdo con el calendario oficial del Ministerio de Educación, el último día de clases será el próximo 24 de junio.
Las actividades académicas de la región Sierra están a punto de culminar, este proceso va de la mano con el tema de evaluaciones finales que dieron inicio el día miércoles 12 de junio y finalizan hoy, martes 18. Seguidamente y de acuerdo con el calendario escolar, desde el 25 de junio hasta el ocho de julio los profesores impartirán clases de recuperación para los supletorios. Del 9 de julio al 11 del mismo mes, comenzarán los supletorios y se entregarán calificaciones, del 12 de julio hasta el 10 de agosto los docentes saldrán de vacaciones ininterrumpidas y finalmente,
el 12 de agosto los docentes retornarán a las instituciones educativas para participar en talleres intensivos de formación continua, esto sin presencia de alumnos. En cuanto al tema de suspensión de las jornadas educativas por los cortes de energía que vivió el país, José Sandoval, Viceministro de Gestión Educativa expresó que “El Ministerio de Educación tuvo que aplazar unos días el fin de año lectivo 2023 - 2024 para cumplir los días exactos, considerando la realidad de cada región”, acotó.
Por su lado, Alonso Guamán, Direrctor Distrital de
Educación de Loja se expresó sobre el tema de realizar actividades en las instituciones por cierre de periodo escolar. “Hay que recordarles a los compañeros docentes, directivos, padres de familia que el servicio educativo en las instituciones fiscales por definición es gratuito, por lo que no se tendría que exigir cobros adicionales. Sin embargo, si es que los padres de familia por cuenta propia
impulsa la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual
Quito, 31 de mayo de 2024.Puntonet, empresa líder en telecomunicaciones, ha marcado un hito significativo en la promoción de la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual en Ecuador. Gracias a una alianza con la Fundación El Triángulo, se ha creado un entorno de trabajo inclusivo que permite a estas personas sentirse autónomas y valoradas mediante un modelo de empleo protegido. Esta colaboración ha permitido que Emily, Gabriela, Jimmy, Joselyn, Ángeles y Martina se integren como Auxiliares Administrativos en Puntonet, apoyando áreas como talento humano, marketing y capacitación, y contribuyendo activamente
al funcionamiento diario de la empresa.
Katherine Miño, Gerente General de Puntonet, destaca la importancia de empoderar a personas con diversas capacidades intelectuales y ofrecerles un espacio para su crecimiento profesional. “Para garantizar una correcta integración de nuestros nuevos colaboradores, hemos implementado un proceso de aprendizaje que les permite familiarizarse con nuestra empresa y comprender la esencia de nuestro negocio. Además, contamos con un equipo de Trabajo Social y Bienestar que brinda apoyo continuo y seguimiento, asegurando su bienestar y desarrollo laboral”, señaló Miño.
El empleo protegido y la creación de espacios laborales inclusivos son cruciales para fomentar la igualdad y brindar oportunidades a todos. Nancy Maldonado, presidenta de Fundación El Triángulo, comentó: “Este enfoque no solo ayuda a los individuos a desarrollar sus habilidades y sentirse autónomos, sino que también enriquece a las empresas al incorporar diversas perspectivas. Con el respaldo de compañías como Puntonet, podemos continuar abordando los desafíos de la inclusión laboral en el país, viendo a estas personas como compañeros capaces de realizar actividades y tareas de manera diferente, pero igualmente valiosas”.
realizan alguna actividad, será bajo su consentimiento”, comentó. Sobre las novedades que se presentarán el próximo año lectivo, Guamán sostuvo que “la malla curricular ya está planteada, ya está en el proceso de capacitación a los docentes y a los directivos, lo que va a implicar cambios en las instituciones educativas, algunos docentes tendrán que rotar o ser removi-
dos. Cuando se inicie el año lectivo en las instituciones educativas, en la primera sesión de padres de familia se va a conocer el nuevo pensum, la nueva distribución horaria y las asignaturas, principalmente”.
Finalmente argumenta que, hay una permanente movilidad en las mallas curriculares, pero hay que confiar en que los cambios van a ser para mejorar.
INCLUSIÓN.
De esta manera, Puntonet reafirma su compromiso con la inclusión y el cambio positivo, destacando que la diversidad y el talento enriquecen a su equipo. Acerca de Puntonet Puntonet es una empresa ecuatoriana líder en te -
lecomunicaciones con 25 años de experiencia. Ofrece servicios de alta calidad y confiabilidad, siempre enfocados en las necesidades de sus clientes corporativos y residenciales, con una sólida infraestructura, procesos seguros y un alto sentido humano.
Las actividades escolares de la región Sierra y de la región amazónica están a punto de culminar, por tal motivo, es importante considerar actividades pedagógicas para los pequeños de casa.
El dinamismo de la sociedad actual, en un mundo globalizado por las tendencias, la competitividad y la interactividad, obliga de cierta forma a considerar el valor estratégico que conlleva aprender otros idiomas. Por tal motivo, aprender inglés se convierte en un objetivo primordial y básico para encajar y enfrentar los desafíos sociales.
Deborah Chiriboga High, Directora general del Centro Ecuatoriano Norteamericano (CEN), pone a disposición, cuatro consejos prácticos, para que los niños puedan aprender y sobre todo, disfrutar el proceso de aprendizaje, de forma estratégica y divertida.
El primer punto lo ha denominado como “Organiza juegos en casa”, esta una de las opciones más fáciles de ejecutar, debido a la amplitud de juegos que no requieren más que un papel, lápiz y sobre todo imaginación. El juego “Charades” es uno de ellos, el cual consiste en escribir en trozos de papel o cartulina, verbos y sustantivos en inglés, para luego colocarlos en un recipiente. “La idea es que revuelvan los papeles o las tarjetas y que cada persona, en su respectivo turno, se ponga de pie y actúe con cada palabra, sin hablar ni hacer sonidos, mientras los demás participantes lo adivinan” acotó Chiriboga.
Otro de los juegos que entra en este nivel es Hangman (El ahorcado), juego que sirve para desarrollar el vocabulario. El modo de jugar es, una persona pien-
se en una palabra, luego dibuja una raya por cada letra que tenga, mientras que, el otro jugador tendrá que ir adivinando las letras hasta descubrirla, por cada error que se cometa, se dibujará una de las extremidades del “Hangman”. El ganador será quien logre adivinar la mayor cantidad de palabras sin que se complete la figura antes mencionada.
Como segundo punto aconseja, buscar un vacacional de inglés, proceso que les permite a los niños y jóvenes seguir aprendiendo e inte ractuando con personas que también tienen el mismo de seo de aprender a dominar el idioma.
Invítalos a crear cuentos o a dibujar tiras cómicas, es el tercer consejo, que tiene como prioridad, no solo fo mentar la creatividad, sino que, le permita reforzar habilidades de escritura.
“Debemos invitarlos a in cluir diálogos y escenas de talladas que implique usar la mayor cantidad de sus tantivos verbos y adjetivos en inglés, y luego ilustrar esas escenas con coloridos dibujos”. Comentó Chiribo ga. Esta opción, se volverá divertida, deben poner en papel (o en computadora) historias y personajes que se contarán en inglés, para posteriormente presentarlo ante la familia como una no che de historias. Como su gerencia, los padres pueden encuadernar los trabajos de sus hijos para tenerlo de re cuerdo.
se la puede disfrutar en familia o amigos, aparte, se convierte en una gran oportunidad para que los niños y adolescentes puedan socializar y aprender inglés. Este punto, es para los más pequeños, la recomendación es, escoger una película que la hayan visto varias veces en español, esto con el objetivo de que no se equivoquen y entiendan al momento de ver y escuchar el filme.
EDUCACIÓN: Dominar el idioma inglés desde temprana edad, garantiza su presente y futuro. Foto: Redes sociales.
Escúchanos también a través de radioplanetasur.ec
Finalmente, Organiza una “Movie Night”, es el úl timo consejo didáctico, se trata de una actividad que
Danilo Cruz, director de la carrera de biología de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) en rueda de prensa dio a conocer el por qué la importancia de realizar un evento dirigido al estudio de los hongos “En Ecuador se estima que existen más de 146 mil especies de hongos que necesitan ser estudiados, los hongos ayudan al suelos y las especies” además acotó “vamos a topar temas de gran importancia, como la micología médica, la biotecnología, que sirven para buscar curas y mejorar la alimentación”.
Carolina Carrión, docente investigadora de la UTPL dijo “este evento va enfocado para generar dos
Los días 18 y 19 de julio se desarrollará el congreso en la UTPL, con el objetivo de consolidar el estudio de los hongos y sus campos relacionados en Ecuador.
espacios, el primero que son cursos precongreso, que se llevarán a cabo el 16 y 17 de julio con presencia de los ponentes, segundo, los días 18 y 19, en donde los ponentes expondrán sus trabajos, los congresos son presenciales”.
Quienes se inscriban a este congreso, recibirán ponencias de expertos y talleres para estudiar temas clave de la aplicación de la micología.
Andrea Jaramillo, docente investigadora explicó que el primer curso se basará en la sistemática, taxonomía, y la biodiversidad, mientras que el segundo, está enfocado a la micología médica.
Todas las personas que
deseen aportar con estudios serán receptadas hasta el 28 de junio, las fechas de inscripción son hasta el 8 de julio, los estudiantes o profesionales que desean inscribirse al primer curso tendrán que pagar $60, y el segundo tendrá un costo para estudiantes de $70, y para profesionales de $90. (DC).
El quinto fondo competitivo de ciclismo se realizó en la ciudad y provincia con total normalidad y éxito.
Cerca de 90 kilómetros fueron los que recorrieron más de 50 ciclistas, con acompañamiento vehicular brin-
dado por familiares de los deportistas.
La ruta Loja – Caída de Agua Santa – San Pedro de La Bendita fue el
camino recorrido, los organizadores rifaron una e-bike entre los participantes, y tuvieron el apoyo del GAD de San Pedro de La Bendita.
Aquí los resultados de la montaña tramo Puente Guayabal – San Pedro de la Bendita.
Quienes deseen inscribirse en el siguiente fondo, pueden contactarse al 0981564857 con César Correa.
En un hito histórico para la provincia de Loja, jóvenes talentos han emergido con fuerza en el ámbito del ajedrez, demostrando que el talento y la dedicación no tienen edad. Denzel Manuel Uchuari Suárez, de tan solo 11 años, Isabela María Ordóñez Armijos y Dante Nicolás Delgado Toledo, de 9 años, han logrado destacarse en sus respectivas categorías, clasificándose para el prestigioso Campeonato Nacional de Ajedrez 2024. Denzel, originario del Cantón Pindal y alumno de la Academia Máster Enrry Lara León, ha hecho historia al clasificar al Campeonato Nacional de Ajedrez en la
categoría U-15. En una competencia intensa celebrada a principios de junio, Denzel demostró su brillantez y estrategia en el tablero, ganándose un lugar en la Selección de Loja. Este logro no solo resalta su talento y dedicación, sino también la calidad de formación que recibe en su academia.
El joven ajedrecista será ahora parte de la selección provincial, representando con orgullo a Loja en el escenario nacional. Su triunfo es un motivo de inspiración para toda la comunidad de Pindal, que ve en Denzel un ejemplo a seguir.
Por otro lado, Isabela María Ordóñez Armijos,
otra alumna destacada de la Academia Máster Enrry Lara León, se ha proclamado Campeona de Loja de Ajedrez en la categoría U-9. Su habilidad y destreza en el tablero la han consagrado como la mejor ajedrecista de la ciudad en esta categoría. La competencia se desarrolló en la sala de ajedrez de la Federación Deportiva de Loja, el pasado 13 y 14 de junio, con la participación de deportistas de diversas academias locales, incluyendo Federación Deportiva, Academia La Torre y Academia Master Enrry Lara León. El objetivo del campeonato era conformar la Selección de Loja con tres damas y tres varones para representar a la provincia en el Campeonato Nacional.
En la misma competencia, Dante Nicolás Delga-
Categoría Ruteros Open:
1. Ricardo Correa 2. Diego Carrión 3. César Correa
Categoría Máster +35: 1. Pablo Sarango 2. Gustavo Pinto 3. Álvaro Reyes
Categoría Ruteras Open: 1. Lucía López 2. Gabriela Riofrío
Categoría MTB Hombres: 1. Junior Maldonado 2. Marco Antonio Armijos
Categoría MTB Mujeres: 1. Anita Ruales 2. Cristina Morocho (DC).
CICLISMO. Ciclistas que participaron en el Quinto Fondo Competitivo; César Correa.
ORGULLO. Jóvenes talentos han emergido con fuerza en el ámbito del ajedrez, ahora representarán a la provincia de Loja en el Campeonato Nacional 2024.
do Toledo también brilló al obtener el tercer lugar en la rama masculina U-9, ganándose así un lugar en la Selección de Loja. Estos jóvenes ajedrecistas han demostrado su enorme potencial y se perfilan como futuras estre-
llas del ajedrez ecuatoriano. Actualmente ya se encuentran en preparación intensiva para representar a Loja en el Campeonato Nacional 2024 que se realizará del 3 al 7 de julio en Latacunga. (YP)
Internacionalistas advierten que la improvisación en la agenda de política exterior demuestra falta de claridad. Foto: Presidencia
En seis meses de gestión el presidente de la República, Daniel Noboa, ha desarrollado una agenda de viajes al exterior a Estados Unidos, Canadá y varios países de Europa, sin lograr incentivar la inversión y los acuerdos internacionales para el país.
El presidente de la República, Daniel Noboa, durante el segundo debate para las elecciones presidenciales adelantadas de 2023, prometió reducir el uso del avión presidencial. De hecho, indicó que cada hora de vuelo representaba el costo de toda la carrera universitaria de un estudiante.
La versión fue desmentida por el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, quien en un mensaje a través de la red social ‘X’, indicó que el costo de una hora de vuelo en el Falcón 7X tenía un costo operativo de $3.946 durante su mandato y que con el ajuste de la infación estaría estimado en $4.480.
A pesar de su promesa de no utilizar en exceso el avión presidencial, en seis meses de gestión el primer mandatario ha viajado en 10 oportunidades al exterior utilizando tanto el Falcón 7X como el Legacy 600 , recorriendo diversos países como Argentina, Canadá, El Salvador y
Estados Unidos en América, mientras que a Europa ha visitado España , Italia , Francia y Suiza
El primer viaje presidencial tras asumir el cargo, lo realizó del 6 al 7 de diciembre de 2023, cuando presidió la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en Nueva York (EE. UU.) en un encuentro impulsado por la delegación ecuatoriana para hablar sobre el crimen organizado.
El viaje más prolongado lo efectuó del 10 al 18 de mayo de 2024, cuando realizó su visita ofcial a Italia donde visitó al Papa Francisco y asistió a reuniones con empresarios italianos. En Francia hizo lo propio con el jefe de estado
Emmanuel Macron y España, esta visita estaba programada para más días, pero la agenda fue modifcada durante la gira.
En esos y otros desplazamientos, el mandatario no ha encargado sus funciones como Presidente de la Repú-
$7.615
se gastan en una hora de vuelo del Falcón 7X, según las cifras aportadas por la Secretaría de Presidencia en 2018.
la actualidad.
Otro punto a evaluar es la cantidad de viajes que ha realizado Noboa, en comparación con mandatarios anteriores. De mantener este ritmo, los 10 viajes que el actual Presidente ha realizado en seis meses, podrían superar a los 26 que el expresidente Guillermo Lasso lideró en dos años y medio de gestión
Incluso, al comparar el uso del avión presidencial con el expresidente Correa, durante la gestión entre 2011 y 2017 los aviones presidenciales se utilizaron en promedio 3,54 veces al mes, mientras que Noboa promedia 1,6 viajes por mes y supera los 0,8 viajes mensuales que registró Lasso.
del país”, dijo al apuntar que “los viajes presidenciales por amenidad, por vanidad, por banalidad, deben ser rechazados por principio”.
Sobre el último viaje presidencial, el exsecretario advirtió que “en los viajes presidenciales se juega mucho la personalidad y un mandatario puede ser fácilmente devorado por la capacidad y la experiencia de otros, no puedes permanecer como una figura inocua parada a un costado”.
Política exterior errática’ Daniel Crespo , profesor y experto en temas internacionales de la Universidad San Francisco de Quito , argumentó que el presidente y su equipo de Gobierno han venido mostrando una agenda errática en la política exterior.
blica a ninguno de sus ministros, hasta el momento.
¿Cuánto gasta un avión presidencial?
Este es uno de los principales cuestionamientos que realizan los ciudadanos cada vez que se anuncia un viaje presidencial , sobre todo, luego de las cifras señaladas por el propio Presidente de lo que significa una hora de vuelo para el tesoro nacional.
Si bien, Noboa no dio una cifra exacta del gasto del Falcón 7X, sí señaló que equivaldría al costo de cuatro años de la matrícula de un estudiante universitario, cifra que fue desmentida por el expresidente Correa.
En 2018, la Secretaría de la Presidencia estimó que una hora de vuelo del Legacy 600 le costaba al país $7.228,53, mientras que el Falcón 7X gastaba $7.615. Este diario se contactó con la Secretaría de Comunicación e indicaron que no podían informar el costo del uso de los aviones en
Agenda internacional ‘debil’ Los analistas internacionales y políticos consultados por LA HORA manifestaron que la agenda presidencial internacional es uno de los puntos más débiles de la gestión de Noboa.
Richard Salazar Medina , académico de la Flacso y experto en Estudios Internacionales, puntualizó que “los resultados de los viajes internacionales son muy modestos”.
Apuntó que la evaluación de la agenda internacional debe revisar la calidad de los alcances y de los contactos, “para haber hecho diez o más viajes, tomando en cuenta los viajes antes de la posesión, no veo una proyección del Ecuador a nivel internacional, sino más bien lo contrario”.
El exsecretario anticorrupción , Luis Verdesoto , por su parte, señaló que los viajes presidenciales deben ser examinados desde su calidad, sus objetivos y resultados. “Tienen que estar inscritos en la política exterior
Indicó que el enfriamiento en las relaciones con Estados Unidos; las discrepancias con Rusia por la entrega de material militar o chatarra a EE.UU.; así como el nombramiento de la vicepresidenta Verónica Abad en un cargo que no existe, para luego designarla como Embajadora ante Israel, “demuestra que no e xiste un conocimiento adecuado de qué es lo que el Ecuador tiene que hacer en su política exterior”. El académico lamentó que las acciones del Gobierno “no están respondiendo a objetivos de una agenda que tenga claridad y defnición, sino que simplemente va con la coyuntura del momento”.
Por su parte, Salazar Medina puntualizó que en la gira que recién finaliza en Suiza, “la presencia de Noboa fue bastante intrascendente, tampoco se generaron grandes titulares ni siquiera para la prensa nacional , mucho menos para la prensa internacional”.
Puntualizó que los mandatarios en este tipo de cumbres o encuentros internacionales, “es un espacio privilegiado, para que un presidente pueda conversar con otros mandatarios y hacer acercamientos”.
“Al fnal, nosotros hemos visto la participación del presidente Noboa en la foto grupal y nada más. Entonces, la participación en esta cumbre fue muy intrascendente, más bien modesta”. (ILS)
COMPOSICIÓN. La dispersión ha sido la característica del Legislativo durante los últimos periodos..
La composición de la futura Asamblea Nacional tras las elecciones presidenciales y legislativas del 9 de febrero de 2025, que organiza el Consejo Nacional Electoral, no sería muy distinta a la que actuó en los últimos períodos legislativos.
La composición de la futura Asamblea Nacional, que operará entre mayo de 2025 y mayo de 2029, tras las elecciones presidenciales y legislativas sería similar a la que actuó en los últimos períodos legislativos; incluso de la actual etapa que se instaló en noviembre de 2023 después de la muerte cruzada que decretó el entonces presidente de la República, Guillermo Lasso, y que derivó en la disolución del Parlamento.
Por ejemplo, en mayo de 2022, una mayoría móvil integrada por el correísmo (UNES), el Partido Social Cristiano (PSC), y asambleístas dispersos de la Izquierda Democrática (ID) y Pachakutik (PK), removieron a la entonces presidenta Guadalupe Llori.
En otro capítulo del Par-
lamento, por la falta de una mayoría consolidada se llegó al pacto entre el correísmo, los socialcristianos y el ofcialista Acción Democrática Naciona l (ADN). Después de las elecciones anticipadas de agosto de 2023 ya se observó, producto de la dispersión, la conformación de alianzas y un acuerdo político que estuvo vigente apenas cinco meses. En noviembre de ese mismo año, estos sectores políticos unieron sus votos y lograron colocar a Henry Kronfe (PSC) en la presidencia del Legislativo, a la Revolución Ciudadana en la primera vicepresidencia, que hoy está a cargo de Viviana Veloz (RC), y a ADN en consentimiento para poner en vigencia cinco leyes urgentes en materia económica.
El pacto se rompió el 5 de abril de 2024, cuando la Policía ingresó a la Embajada de México para capturar al exvicepresidente de la República, Jorge Glas.
El panorama para 2025 De acuerdo, con los datos ofciales del Consejo Nacional Electoral (CNE) difundidos el 14 de junio, 78 organizaciones políticas fueron habilitadas en las elecciones de 2025, cuando se elegirá presidente y vicepresidente de la República, 151 asambleístas (15 nacionales, 130 provinciales, y 6 del exterior), y 5 parlamentarios andinos. De las 78 organizaciones políticas que ya tienen luz verde del CNE para plantear candidaturas para cualquiera de estas dignidades, 17 son agrupaciones nacionales y 61
De las 78 aprobadas; 7 son partidos políticos, 10 son movimientos nacionales, y 61 provinciales.
Organizaciones nacionales calificadas por el CNE
° Partido Unidad Popular
° Partido Sociedad Patriótica
° Revolución Ciudadana
° Partido Social Cristiano
° Acción Democrática
Nacional
° Avanza
° Izquierda Democrática
° Partido Socialista Ecuatoriano
° Movimiento Pachakutik
° Creando Oportunidades
° Sociedad Unida Más Acción
° Movimiento Construye
° Movimiento Centro Democrático
° Democracia Sí
° Renovación Total
° Pueblo Igualdad y Democracia
° Movimiento Amigo
son de ámbito provincial. Esta posibilidad hace prever una nueva dispersión de fuerzas en el Parlamento y un esc enario complejo de gobernabilidad que podría restarle margen de maniobra al Presidente de la República que sea electo.
Para las elecciones de 2023, el CNE cerró un registro de organizaciones con 84 agrupaciones: de estas 6 eran partidos políticos, 11 movimientos nacionales y 67 provinciales.
Organizaciones no buscan consensos Carlos Aguinaga, expresidente del ex Tribunal Supremo Electoral (TSE), dijo que la dispersión en la participación política se ha convertido en una “mala costumbre” de la clase política ecuatoriana;
que no busca consensos, ni formar alianzas para fortalecer su participación. Frente a eso, hizo un llamado al CNE a incorporar reformas para que se regulen alianzas dentro de plazos y periodos adecuados, y que debería darse durante todo el periodo de inscripción de candidaturas. Aguinaga coincidió que en las elecciones anticipadas ya se vio un claro ejemplo de dispersión.
Fausto Camacho, exvocal del CNE, consideró que los movimientos de carácter provincial no deberían tener capacidad de postular asambleístas porque no tienen una visión nacional, sino local, y el organismo al que buscan acceder (la Asamblea) es de carácter nacional. “Pero el Código de la Democracia dispone que sí lo pueden hacer”. Explicó que los requisitos que debe cumplir un representante legal de una organización, es ser mayor de edad, estar en goce de los derechos políticos, y haber sido designado en convenciones internas. (SC)
Desde el fundador de los Choneros hasta el líder de los Lobos, el destino de los narcotraficantes está marcado por el dinero, el poder, las trágicas muertes o la clandestinidad.
La vida del líder de una banda narco delincuencial es como una montaña rusa: asciende despacio y la caída es rápida y termina en picada.
Aunque la narco-cultura (música, novelas y series) se enfocan en mostrar a los cabecillas criminales como personas de orígenes humil-
° Paradójicamente, Jorge Véliz España fue el único líder de los Choneros que nació en Chone. Sus sucesores alias ‘Rasquiña’ y ‘Fito’ son oriundos de Manta.
Fue el ‘Teniente España’ quien fundó los Choneros, en la década de 1990. Era un pequeño expendedor de estupefacientes que formó una red dedicada a diversos delitos, entre ellos el sicariato. En 2005, la banda rival, los Queseros, asesinó a la esposa de Véliz, quien juró venganza e inició una masacre en Manabí. Dos años después, fue acribillado en Santo Domingo.
De su familia se sabe poco, se mantienen en perfil bajo. Además, el fundador de la primera organización narcocriminal del país no vivió el ‘auge’ de la misma.
des, que logran vivir como reyes en base a inteligencia y superación, el tiempo que se le dedica al desenlace de esos imperios y la sombra que sus
Jorge Luis Zambrano, el que llevó a la cúspide a los Choneros
° Los archivos policiales reseñan que Jorge Luis Zambrano, alias ‘Rasquiña’ o ‘JL’, tenía el ‘don’ de convencer a cualquiera. Fue así que se alió con el cartel mexicano de Sinaloa, para controlar el recorrido de la droga desde Colombia, por Ecuador, hasta Centroamérica y Estados Unidos
Durante su Gobierno, Rafael Correa, dedicó sabatinas en las que pedía a ‘Rasquiña’ entregarse. Aunque fue capturado, se escapó de La Roca, junto a ‘Fito’, en 2013. Fue recapturado y llevado a la entonces inaugurada cárcel de Cotopaxi. Desde ahí, ‘Rasquiña’ tomó el control carcelario y judicial, se benefició de una prelibertad y salió de la cárcel en 2020, pero solo para encontrar la muerte. Ese mismo año fue acribillado (más de 15 disparos), dentro de un centro comercial en Manta.
Pero sus enemigos siguen activos, de hecho, su esposa Samara Rivera dijo, en junio de este 2024, que está fuera del país y que teme por su vida. Ella tiene una orden de captura por un proceso de asociación ilícita.
Según los chats del caso Metástasis, Leandro Norero le contó a Daniel Salcedo que ‘Rasquiña’ era su amigo y que fue asesinado por venganza, por la muerte de un miembro de una banda rival.
familias cargan es menor. En Ecuador no solo se ha repetido la fórmula de violencia y corrupción que envuelve al tráfco de drogas; sino también la vida y la muerte de personas como Jorge Véliz España , alias ‘Teniente España’, quien creó el grupo los Choneros y quienes lo sucedieron generando lo que en el crimen organizado se conoce como el efecto cucaracha.
¿Qué es el efecto cucaracha?
Se conoce como efecto cucaracha a la diseminación del narcotráfco y el aumento de bandas criminales ligadas a este negocio, que – desde México– se ha ido extendiendo hacia países de América Latina. Así lo des-
cribe la publicación de ‘perfil criminológico’ realizado por la Flacso y La Fiscalía General del Estado.
Pero en Ecuador, el efecto cucaracha se presenta cuando los brazos aliados de una banda se sublevan y crean su propia organización criminal, lo que multiplica el número de estos grupos. Es así que en la década de 1990, las guerras por territorio eran entre los Choneros y los Queseros (Manabí). El principal efecto cucaracha del país se vio tras la muerte de alias ‘Rasquiña’, cuando las bandas que respondían a los Choneros se sublevaron y se volvieron sus enemigos: Lobos, Chone Killers, Tiguerones y más . (AVV)
Adolfo Macías pasó de capo de las cárceles a prófugo
° Los últimos cuatro años, Adolfo Macías, alias ‘Fito’, ha sido el cabecilla de los Choneros. Dirigía la organización desde la cárcel Regional de Guayas, que era su fortín. Ahí tenía fiestas con fuegos artificiales e invitaba a artistas. Tenía una celda de lujo y visitas conyugales que duraban semanas. Hacía ruedas de prensa, videos musicales y decidía quién entraba a la Regional.
En 2023 fue trasladado a La Roca, pero un fallo judicial lo regresó a la Regional. En enero de 2024 se fugó. Inteligencia Policial dice que aún controla a los Choneros, desde la clandestinidad, sus familiares están expuestos. En noviembre de 2021, la hija de ‘Fito’ fue secuestrada, en Manabí. Luego fue liberada. En diciembre de 2022, su hijo sufrió un atentado pero sobrevivió.
Tras su fuga, su esposa e hijos fueron expulsados de Argentina donde permanecían escondidos. Inda Peñarrieta, esposa de Adolfo Macías, ha enfrentado procesos judiciales, pero nunca ha sido sentenciada. Antes de la fuga, colocaba fotos en redes sociales de lujosos viajes.
El 30 de mayo de 2024, Verónica Briones, novia de ‘Fito’ fue detenida y permanece en prisión preventiva.
° Junior Roldán, alias ‘JR’, era uno de los más temidos en el sistema carcelario. Los informes policiales reseñan que ideó las matanzas que iniciaron en 2021 y que para 2023 ya sumaban más de 460 presos asesinados en amotinamientos.
Era líder de la banda las Águilas, brazo armado de los Choneros sufrió un atentado tras ser liberado. En ese entonces se quitó el grillete electrónico y su paradero fue desconocido hasta mayo de 2023 cuando su cuerpo fue hallado en Colombia.
Ni muerto tuvo paz, pues su cuerpo fue robado de un cementerio colombiano. Su familia tampoco ha descansado En abril de este año, su hijo y una de sus novias fueron detenidos y cumplen prisión preventiva.
° Mientras los Choneros se debilitaban por la muerte de sus cabecillas, el grupo de los Lobos se convirtió en su principal rival. Su líder es Wilmer Chavarría, alias ‘Pipo’, quien estaba encarcelado (desde 2017) en la cárcel de Turi, en Cuenca, desde ahí daba órdenes, apoyado por su financista, Leandro Norero, quien fingió su muerte.
Se dijo que Chavarría fue uno de los 34 presos asesinados en la cárcel de Turi en la masacre del 23 de febrero de 2021. También se señaló que fue asesinado en un traslado carcelario. Nada se ha comprobado, pues su cuerpo nunca fue hallado. Desde entonces se supo que con papeles falsos y cirugías plásticas viajó a Turquía. Desde ahí sigue dando órdenes a la estructura criminal que en Ecuador, según informes policiales, está liderada por alias ‘Esteban’, el hijo de la pareja de ‘Pipo’.
Leandro Norero, el financista traicionado y asesinado
° El negocio de Leandro Norero, alias ‘El Patrón’, era financiar bandas criminales, así lograba lavar dinero. Su fortuna era tal que tenía lingotes de oro.
En 2020 fingió su muerte, pero luego fue descubierto y procesado. Llegó a la cárcel de Cotopaxi donde tenía beneficios gracias a que compraba a jueces, fiscales, policías y gente del SNAI
Sin embargo, Norero quería unir a todas las bandas y liderarlas (lo que hacía Rasquiña), pero los Tiguerones se opusieron y también los Lobos. Los chats de Metástasis indican que ‘Pipo’ lo habría asesinado.
Otros cabecillas asesinados
° Jeferson Santana, alias ‘Moro’, líder de los Choneros asesinado en mayo de 2023. Era mano derecha de Fito.
° Darwin Campuzano, alias ‘Mofe’, líder de los Choneros en Yaguachi.
° Santiago Madrid, alias ‘Madrid’, líder de los Lobos, asesinado en septiembre de 2023, en Quito
° Manuel Zúñiga, líder de los Latin Kings, fue asesinado el 14 de mayo de 2022, en Quito.
POLÍTICA TCE archivó denuncia electoral contra la vicepresidenta Verónica Abad
PRODUCCIÓN OCP paraliza sus actividades de bombeo de crudo ENERGÍA Se cancelan los cortes de luz anunciados en Ecuador, según ministro Roberto JUSTICIA Wilman Terán se declara inocente; pide a la Comisión de Fiscalización suspender el juicio político
RicardoFreire, intendente general técnico de la Superintendencia de Competencia Económica , durante una entrevista con LA HORA, explicó las razones por las cuales el mercado interno ecuatoriano es poco competitivo y por qué esa es una de las trabas estructurales para el desarrollo del país como establece un reciente estudio del Banco Mundial.
P. ¿Cómo se puede describir al mercado interno ecuatoriano en términos de competencia? ¿Es cierto que Ecuador es poco amigable a la competencia? En Ecuador existen altas barreras normativas , altas barreras de acceso, que no necesariamente son conductas anticompetitivas, sino que tienen que ver con las regulaciones. No ha existido una adecuada visión de cómo incentivar mayor participación en todos los mercados. Esto va desde mucho más allá de las atribuciones de la Superintendencia. Desde el proceso para crear una empresa; los requisitos que te piden: los títulos habilitantes que se necesitan para entrar en ciertos sectores. Es una cadena de cosas que desincentiva la participación de nuevos actores. El Ecuador necesita urgentemente un gran análisis de barreras burocráticas y por supuesto fortalecer a la autoridad de control.
P. ¿Cómo leen las conclusiones de un reciente informe del Ban co Mundial que establece que la Superintendencia de Competen cia Económica es una de las me nos independientes de América Latina?
Desde el principio de la actual administración lo que hicimos es apegarnos a las mejores prácticas internacionales y, para eso, hemos desarrollado cercanía con organizaciones internacionales como el Mundial. Abrimos las puertas a la totalidad de la gestión de la Superintendencia y se hizo un examen interpares sobre la competencia en Ecuador con OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Entre las princi pales conclusiones se deja claro la necesidad de incrementar el presupuesto, de revisar la estructura de los recursos humanos, de hacer cambios estructurales urgentes. El pre
En Ecuador hay poca competencia. La Superintendencia de Competencia Económica hace lo que puede; pero ni sus recomendaciones se ponen en práctica.
supuesto de la institución es bajo. Para hacer contrataciones o solicitar más dinero dependemos del Ministerio de Economía y del Ministerio de Trabajo. Ese es el problema de independencia. Somos parte de la función de transparencia y la ley dice que tenemos autonomía administrativa y fnanciera. Eso no se ejecuta: incluso las sanciones que imponemos van directamente a la Cuenta Única del Tesoro y no se quedan en la institución. Ninguno de los pedidos ha tenido eco ni en
es el número de personal. En la intendencia que trata, tanto del abuso de poder de mercado como de las prácticas restrictivas, tenemos entre 16 y 17 funcionarios. En comparación, la Superintendencia colombiana, solo para prácticas restrictivas, tiene entre 50 y 60 personas. Hemos inclusive solicitado que no nos den partidas defnitivas, sino provisionales (contratos ocasionales) para reforzar las áreas investigativas.
P. ¿La Superintendencia ecua-
toriana cuenta con capacidades tecnológicas para hacer investigaciones y controles?
Necesitamos presupuesto para inversión en herramientas de investigación. Colombia y Brasil tienen un sistema que les permite detectar, por ejemplo, carteles o posibles indicios de prácticas anticompetitivas, solo con el análisis de Big Data. Lo que hacen es cruzar grandes fuentes de información y analizar con aplicación de algoritmos. Nosotros llevamos tres años en el desarrollo de un proyecto que
control de conductas anticompetitivas. Buscamos mejorar las condiciones del mercado, a través de sancionar las conductas anticompetitivas y del control de concentraciones. Tenemos otra herramienta que es el fomento a la competencia. Hacemos estudios de mercado sobre las barreras normativas y competitivas en sectores como, por ejemplo, la leche y el azúcar. Cuando se aprobó una nueva Ley de la Leche en la Asamblea, no se tomó en cuenta nada de lo que determinamos y se replicó la misma metodología de cálculo del precio, que ya estaba distorsionando el mercado. Nos dimos cuenta de que el Estado no tiene información actualizada para la toma de decisiones. No saben cuál es el problema en el mercado de la leche, ni siquiera cuántos productores hay a nivel nacional. ¿Cómo vas a saber qué se debe incentivar y cómo se debe incentivar? Establecimos que no se necesita tanta leche y hay una sobreproducción. Si tienes un precio fjado, entonces resulta más interesante producir. Infas la producción e incluso incentivas un mercado informal. Lo que pasa en Ecuador es que sacas una regulación sin sustentos y después no haces la evaluación de lo que ha sucedido. No sabes si mejoraste o empeoraste las condiciones de competencia. La Superintendencia emite estudios con recomendaciones de mejora, pero como no son vinculantes nadie les hace caso.
P. No solo el sector privado tiene responsabilidad de la competencia en Ecuador ¿Cuánto realmente influye el Estado con su desconocimiento, ineficiencias e intereses?
No solo las empresas privadas pueden generar distorsiones en el mercado con su o que el Estado, desde su regulación, es el que puede generar distorsiones o restricciones al desempeño de los mercados. En Ecuador hay una sobrerregulación, una gran cantidad de regulación que no está adecuamente justificada. Eso es responsabilidad del Estado.
El equipo liderado por Cristiano Ronaldo se enfrenta este 18 de junio de 2024 al combinado de República Checa. Portugal quiere alcanzar su primer triunfo y CR7 intentará mantener su marca como el máximo goleador de la historia de la fase final de la Eurocopa.
RED BULL ARENA (RB Leipzig) 14:00
Stanek
Nuno Mendes
Rúben Dias Pepe
Joao Cancelo
Vitinha Palhinha
Bruno Fernandes
Rafael Leao
Bernardo Silva
Cristiano Ronaldo
Diogo Costa DT: Roberto Martínez
Tomás Holes
Robin Hranac
Krejcí
Coufal
Barák
Tomás Soucek
Lukás Provod
David Jurásek
Jan Kuchta
Patrik Schick
DT: Ivan Hasek
TEMPORADA EN GOLES (Aspirantes a la Bota de Oro) 2023/2024
Goles Partidos
Cristiano Ronaldo Portugal 44 - 45
Kylian Mbappé Francia 44 - 48
Harry Kane Inglaterra 44 - 44
final)
(‘Euro’ 2021)
En más del 40% cayeron las solicitudes de asilo en México, donde la crisis migratoria sigue empeorando cada día.
TAPACH U LA (M É X I C O ).
Las solicitudes de asilo han caído un 41,9% en lo que va de 2024 en México hasta un total de 36.860 pero los migrantes denuncian que este alivio en la frontera sur viene acompañado de trabas legales para gestionar su trámite ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
Las peticiones de enero a mayo pasado fueron 26.576 menos que las 63.436 registradas en el mismo lapso de 2023, cuando en todo el año hubo un récord de 140.982, un aumento del 18,2% y la tercera cifra más alta del mundo después de Estados Unidos y Alemania, según el Gobierno mexicano. El principal país de origen de solicitantes de asilo este 2024 es Honduras con 15.389, seguido de Cuba (8.029), Haití (3.353), El Salvador (2.896), Venezuela (2.068), Guatemala (2.014), Colombia (1.010), Nicaragua (456), Ecuador (337), Chile (192) y otros no detallados.
Pero el informe de la Comar señala que apenas ha resuelto cerca de uno de
MIGRANTES de diferentes nacionalidades permanecen en espera de regularizar su situación migratoria este lunes, en el municipio de Tapachula en Chiapas (México). EFE
cada tres casos, 12.709, de los que aprobó el 73 %.
Trabas para los migrantes Este fenómeno es palpable en la población de Tapachula, la mayor ciudad en la frontera de México con Centroamérica y que concentró casi dos tercios de las solicitudes (23.838) de asilo en la última temporada.
Ahí, José Gildardo Galdámez, presidente del Colegio de Abogados de Migración y Derechos Humanos, que la Comar está recibiendo menos personas, pero les pone trabas, no les permite el acompañamiento de un asesor y les otorga fechas tardías para las citas.
“Ahora todas las ofcinas
Las restricciones migratorias subieron este año electoral en México y Estados Unidos.
de Comar, el mismo Instituto Nacional de Migración (INM), la Guardia Nacional, no expiden ningún documento para los migrantes, la visa humanitaria la están soltando a cuentagotas, es muy complicado obtenerla, tienes que meter abogado, la Comar usa la ley para perjudicar y no benefciar”, argumentó.
El abogado constituciona-
lista José Luis Pérez Jiménez, especialista en temas migratorios en Tapachula, consideró que los solicitantes de refugió en la frontera sur se mantienen en los mismos números de 2023, pero la Comar tarda tanto en atenderlos que después no registra las peticiones en sus estadísticas.
“Cuando la Comar le notifca al migrante que pase a su entrevista de elegibilidad ya pasaron cuatro meses y el migrante está en la frontera norte, entonces es un espejismo, no habido una reducción en las solicitudes de asilo o refugio. Sigue igual, lo que hay es dilación y tortuguismo”, sostuvo en una entrevista. EFE
DIPLOMACIA.
SANTIAGO DE CHILE. El presidente de Chile, Gabriel Boric, exigió este 17 de junio de 2024 a Argentina que retire de manera inmediata una serie de paneles solares instalados en una base militar próxima a la frontera sur entre ambos países y que han penetrado tres metros en territorio chileno.
Durante su visita ofcial a Francia, el mandatario chileno reveló que había comentado brevemente la polémica con su colega argentino, Javier Milei, y que el mensaje de Chile era claro: “es un principio básico del respeto entre países y que, por lo tanto, deben retirar esos paneles solares a la brevedad o lo vamos a hacer nosotros”.
“Se lo comenté al presidente Milei, me señaló que se lo iba a mandatar a su ministro de Relaciones Exteriores. Yo me imagino que no vamos a tener problemas al respecto (…) Lo que exigimos es que esto se resuelva en el más breve plazo posible . E insisto, si no, lo vamos a hacer nosotros”, dijo Boric a periodistas en París. EFE
Demencia y Alzheimer: qué hacer hoy para evitar el riesgo
Da clic para estar siempre informado
Un equipo de astrónomos ha descubierto una pareja de cuásares en proceso de fusión observados 900 millones de años después del Big Bang, gracias al telescopio Gemini North, que forma parte del Observatorio Internacional Gemini. EFE/Observatorio Internacional Gemini
MARTES, 18 DE JUNIO DE 2024
AUTOR: DR. PABLO CASTAÑEDA
Carlos René Ferrín de la Torre, es el autor del libro “El derecho a la prueba y a la motivación en la oralidad a partir del objeto de la controversia, publicado por Murillo Editores, segunda edición, en Guayaquil, el año 2019; posee 84 páginas, 5 capítulos,
Tiene como objetivo analizar la importancia y definir pautas para optimizar la delimitación del objeto de la controversia, considerando que el proceso oral: “Es un árbol que debe desde el inicio crecer en derecho, a fin de evitar el dispendio de tiempo en el anuncio de pruebas y su práctica atentando al principio de celeridad”, como lo señala Fernando Cohn en el prólogo.
Objeto de controversia
El texto, explica que el COGEP dispone que en la audiencia se determine el objeto de la controversia, anuncie las pruebas y se admita o inadmita la prueba anunciada, el autor explica en base de las normas, doctrina y jurisprudencia.
Es el actor quien debe encuadrar su pretensión en un relato fáctico-jurídico determinado y es el demandado quien debe pronunciarse sobre los hechos alegados por el actor, así como sobre los medios de prueba propuestos. La demanda, fija el “programa litigioso”. Una demanda o una contestación farragosa, que mezcle o entrevere diversos argumentos de diferente peso o trascendencia para resolver la litis, complica la fijación de los puntos controvertidos y la solución del caso, de allí se desprende la importancia del profesional del derecho.
La prueba Respecto de la prueba, manifiesta que probar consiste en arribar a una certeza histórica, lógica, psicológica y humana a la que llega el juzgador después de un procedimiento, en
la que escucha a las partes, fija los puntos controvertidos, se actúa las pruebas para finalmente, apreciarlos conforme a las reglas de la lógica, técnica, derecho y de las máximas de experiencia. Citando al texto, sobre el derecho de probar, se requiere un esfuerzo de síntesis en ofrecer, probar, persuadir y obtener un resultado por la tarea de convencer probando; este derecho transita por una avenida de doble mano: por una vía, acompaña el interés del Estado, representado en el juez, para lograr certeza suficiente y sentenciar sin dudas razonables; por otra, recorre las actuaciones imprescindibles de las partes.
Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.
Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos
impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial.
Prueba pericial
Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc. )acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información.
En el Ecuador, la acepción de la prueba como formación de la convicción del juez sobre la verdad de los presupuestos fácticos del derecho o del interés material del litigio, es el contenido esencial del derecho a probar, al respecto el autor cita al recurso de Casación No.141-2000 de la Corte de Justicia de Perú, en la que se sostiene que en base al principio dispositivo, son las partes las que deben hacer uso de los medios de defensa e invocar los hechos que sustentan su pretensión o defensa, el Juez no puede sustituirse en lugar de las partes.
La conducencia de la prueba, es decir la idoneidad legal que debe tener la prueba para demostar determinado hecho siguiendo a Devis Echandía, pretende evitar un gasto inútil de tiempo, trabajo y dinero, pues la conducencia significa que el medio que quiere utilizarse es ineficaz para demostrar, así sea en concurrencia con otros, el hecho a que se refiere y proteger la seriedad de la prueba, en función del interés público contiene el proceso, evitando la actuación de prueba que se conoce de antemano no presta-
¿Cuándo los jueces se abstienen de tramitar la demanda por no presentar el certificado de Ministerio de Relaciones Exteriores en el término de tres días?
La jueza o juez que decida por su cuenta previamente “requerir” al Ministerio de Relaciones Exteriores la certificación, no cabe exigir que la parte actora gestione en tres días la obtención de dicho documento, pues, se estaría interpretando erradamente el mandato legal, en cuyo caso se debería esperar la contestación del Ministerio al requerimiento que ha realizado y no abstenerse de tramitar la demanda por el hecho de no haber entregado en el término de tres días el documento requerido.
Existe ya el “Instructivo para la certificación y citación conforme lo determina el Art.56 del COGEP” expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad H umana, en cuyo dispone: “ E l S ervicio de Consejería Virtual del Viceministro de Movilidad Humana, a través de sus funcionarios, procederá a verificar en los sistemas de consulta de información y registro que posee con la información solicitada y elaborará la respuesta en la que indique si la persona salió del país o consta en el registro consular ecuatoriano…”
Por lo tanto, de acuerdo con el mencionado instructivo ya no es necesario que haya orden judicial para que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana otorgue la certificación en el que se indique sí la persona que va a ser citada por la prensa salió del país o consta en el registro consular, puesto se ha establecido un trámite para dar respuesta a las solicitudes en tal sentido. Criterios sobre Inteligencia y Aplicación
rá ningún servicio al juzgador (Devis Echandía Hernando, Teoría General de la Prueba Judicial, Ed. Temis, Tomo I, 2006, pág. 125); posición que se confirma de acuerdo Jorge Machado (La Admisión de la Prueba en el COGEP, Jorge Machado Cevallos, 2019, páginas 58-59, en: Reflexiones Jurídicas Volumen V), que corresponde al abogado de las partes establecer la vinculación de los hechos o precedentes fácticos expuestos con los medios probatorios que a cada hecho deba anunciarse; la utilidad de la prueba, hace relación a que si el hecho está acreditado, goza de presunción legal o de notoriedad pública no es necesaria, es decir, la prueba no es útil, cuando existen los hechos referidos.
Teoría General de la Prueba Al respecto, diremos que la Teoría General de la Prueba, es una rama del derecho procesal, el Derecho Probatorio. Dentro del estudio de la Teoría General del Proceso se estudian la acción, la jurisdicción y la prueba. Entre los principales temas que integran la Teoría General de la Prueba, están: concepto de prueba, fin de la prueba, objeto, carga de la prueba, medios de prueba, procedimiento, apreciación de la prueba, contenidos que a su vez contestan las preguntas:¿Qué es probar? ¿Qué se prueba? ¿Para qué se prueba? ¿Cómo se prueba dentro del proceso? ¿Qué son pruebas trasladadas? ¿Qué son pruebas anticipadas o extraprocesales? ¿Quién prueba en un proceso? ¿Cómo se valoran las pruebas?. Para Ana Belén Sánchez Benalcázar, son Principios del Procedimiento Probatorio; entre otros: oralidad, concentración, inmediación, contradicción, publicidad. Siguiendo a Mirian Janeth Escobar Pérez, se tiene que el principio dispositivo presupone que la iniciación del proceso se produce a instancia de la parte que pretende obtener una resolución dentro de un proceso.
El objeto del proceso es determinado por las partes, de forma que el juez deberá ser coherente con las peticiones de las partes al dictar sentencia. Las partes pueden decidir en cualquier momento del juicio la finalización del proceso.
Principio Dispositivo
El principio dispositivo regula la tutela judicial, y el principio de aportación de parte, establece cómo debe entrar en el pro-
ceso el material de hecho necesario para el conocimiento del juez. En función de estos dos principios, las partes son las que tienen la carga de probar los hechos alegados. Sobre ellas recae la carga de la prueba, es decir sobre ellas recae la carga de probar la existencia de estos hechos, de convencer al juez de su realidad o de fijarlos conforme a las normas legales de valoración. Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.
Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial.
Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc.)acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información. En esta parte, nos apoyaremos en Danilo Pérez (2020), a quien citaremos en extenso.
Prueba documental
La prueba documental consiste en el relato que un tercero le hace al juez sobre el conocimiento que tiene de los hechos, prueba pericial, es una declaración sobre una pericia que facilita el conocimiento para dictar una sentencia; pericia es la experiencia o conocimiento
que un individuo ostenta en relación a una ciencia o disciplina. El sistema de valoración probatoria, se basa en el convencimiento del juzgador más allá de la duda razonable, así la prueba aportada por las partes determina en el juzgador el convencimiento o la duda basada en pruebas técnicas o científicas. Según los estándares de valoración de la prueba, tenemos certeza, convencimiento y duda; certeza: la prueba llevará al juzgador a tener una certidumbre de los hechos alegados por los sujetos procesales en cada una de sus teorías del caso, convencimiento: sirve para que el juzgador forme su criterio valorativo y con ello de paso a su decisión aceptando o no lo propuesto; el Código Orgánico Integral Penal (2014), en el artículo 453, establece que el estándar de valoración probatoria es una situación de convencimiento para poder llegar a una sentencia; la duda: el artículo 5 numeral 3 del COIP, expresa que toda duda siempre será a favor del procesado, en otras materias de quien determine la ley: procesado, niño, trabajador. La justiciabilidad, es un derecho del estado de derecho que garantiza la funcionabilidad del proceso judicial, apoyados en la
seguridad jurídica, la mejor garantía de los derechos su justiciabilidad, es la posibilidad de ser ejecutados coercitivamente a través de un proceso judicial, la justiciabilidad que respalda las decisiones que debe tomar el juzgador, conforme la Constitución y seguridad jurídica; existe la necesidad de que la seguridad jurídica sea justiciable, derivando el principio de eficacia de las normas de derecho, que a su vez forma parte de lo que se quiere expresar como seguridad jurídica basados en las normativas existentes y que respaldan el fundamento del derecho sobre todo, los que se organizan en forma repúblicana y constitucional. Resaltamos al mismo tiempo, que los derechos que operan como normas (principios) y como facultades subjetivas, se halla desarrollada según los puntos de vista de Robert Alexy y Ronald Dworkin, así los derechos hoy son también normas jurídicas, así los derechos de libertad y honor también son conocidos como normas jurídicas estructuradas, en calidad de principios, como normas jurídicas. Lo relatado resalta la trascendencia de las pruebas, para la justiciabilidad, certeza y confianza en la justicia, así como la necesidad de re-
REPUBLICA DEL ECUADOR CITACIÓN JUDICIAL
flexionar en estos temas álgidos y urgentes. En conclusión, el libro analizado es un aporte al foro jurídico ecuatoriano y merece su detenido estudio.
Referencias:
DE LA TORRE, Rodríguez Pedro. La Prueba Digital en el proceso judicial, en La Prueba Digital en el proceso judicial, en:indalics. com/blog-peritaje-informatico/ prueba-digital;
ESCOBAR, Pérez Mirian Janeth, La valoración de la Prueba, en la Motivación de una Sentencia en la legislación ecuatoriana, UASB, Quito, 2010;
GIACOMETTE, Ana. Teoría general de la prueba, Colombia:Ed. Ibáñez 2015 NÚÑEZ, Pérez Danilo. ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA EN ACTOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA, Ecuador: UTA, 2020 OVALLE, José. Teoría General Del Proceso. México; Editorial Oxford, 2001 SÁNCHEZ, BenalcázarAna Belén. La valoración probatoria de la prueba indiciaria y presunción legal en procesos no penales”, Ecuador. 2020
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.
Cite con el escrito de demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales, JIMENA DE LOURDES SALAZAR DÍAZ cuyo extracto es como sigue
ACTOR: ROJAS OJEDA SONIA MERCI
DEMANDADOS: JIMENA DE LOURDES SALAZAR DIAZ
TRÁMITE: ORDINARIO
JUICIO No. 11333-2022-02715
JUEZ: Dr. Franco Rómulo Carrión Paz
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, lunes 12 de septiembre del 2022, a las 16h27, VISTOS: Una vez que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el auto de sustanciación inicial, se establece que la demanda presentada por la abogada Isabel Andrea Armas Valdivieso, procuradora judicial de la señora Sonia Merci Rojas Ojeda, en contra de JIMENA DE LOURDES SALAZAR DIAZ, cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. Se ordena la citación de la demandada JIMENA DE LOURDES SALAZAR DIAZ, en el lugar señalado, para lo cual se dispone remitir el proceso a la Oficina Técnica de Citaciones y Notificaciones. Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la demandada JIMENA DE LOURDES SALAZAR DIAZ el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el articule 151 del mismo cuerpo normativo. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Téngase en cuenta la casilla judicial, correos electrónicos señalados, CITESE Y NOTIFIQUESE F).- Dr. Franco Rómulo Carrión Paz. JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA. OTRA PROVIDENCIA.- Loja, martes 14 de mayo del 2024, a las 15h47. Una vez que la parte actora ha dado cumplimiento a lo ordenado en autos y ha rendido juramento de desconocer el domicilio de la parte demandada JIMENA DE LOURDES SALAZAR DIAZ, se dispone su citación por la prensa escrita, conforme a lo estipulado por el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, para el electo elabore el extracto correspondiente- Hágase saber F).- Dr. Franco Rómulo Carrión Paz.- JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA
Loja, 27 de mayo del 2024.
Dr. Fabricio López Luzuriaga
SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA