

LA VICEPRESIDENTA RESISTE POR LOS ERRORES DE NOBOA

La falta de votos para que la vicepresidenta de la República, Verónica Abad, sea procesada penalmente muestra errores estratégicos del Presidente y de sus operadores políticos. Ella, sin hacer mayor movimiento político, sigue firme. Su voz tiene más peso en el país. 11
ECONOMÍA
“Si quieres darle estabilidad fiscal a Ecuador, deberías mejorar las capacidades del SRI y las aduanas”.

CIUDAD
Parada de bus “Matilde Hidalgo” en total abandono 5
ZAMORA
Reformas amenazan la tradición minera de Zamora Ch. 6
SOCIEDAD

710 parroquias son prioritarias en el mapa de la desnutrición 14

MACARÁ ABANDONADO; CANAL DE RIEGO COLAPSADO
La construcción del Sistema de Riego Macará, en su inicio, fue financiado por la Ex Caja Nacional de Riego en el año 1963, bajo la responsabilidad de la Junta de Recuperación Económica de la Provincia de Loja y posteriormente por el Consejo Provincial de Loja quienes concluyeron con la construcción de la primera y segunda etapa en una longitud de 25.720 metros.
Posteriormente en el año 1974, bajo la administración del Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos, INERHI se amplía la cobertura en una tercera y cuarta etapa en una extensión de 16.280 metros.
Durante el periodo 1992 – 2008, el sistema opera bajo la administración de la Subcomision Ecuatoriana PREDESUR, periodo durante el cual mediante Acuerdo Ministerial No. 290 del 03 de Agosto de 1999, la Junta de Riego de Macará, obtuvo personería jurídica. La fuente de abastecimiento del sistema de riego es el rio transfronterizo Macará, tiene una extensión de 42 km y domina una superficie total aproximada de 2.757,73 hectáreas. Aglutina a 385 usuarios que se dedican a la agricultura familiar campesina con cuya actividad abastecen el mercado local que tiene una población de 18.250 habitantes, según el último censo nacional.
Desde el año 2005, la Junta General de Usuarios del Sistema de Riego Macará, mantiene una deuda con la Empresa Publica del Agua, hoy MAATE, por concepto de concesión de agua, misma que no ha podido ser cubierta, toda vez que la infraestructura hidráulica sufre permanentes roturas como consecuencia de su vetustez ya que ha duplicado el tiempo de vida útil y la recaudación que se genera por el cobro por servicio es invertido en su mantenimiento ya que ninguna institución del Estado ha querido intervenir de manera integral en la reconstrucción de la misma, es decir el CANAL DE RIEGO, que da vida a la frontera sur de la Patria, está colapsado.
Nacional, con 69 votos afirmativos, exhortó al presidente de la República, Guillermo Además, se solicitó al mandatario que convoque a una mesa de trabajo a los miembros de la Junta General del Sistema de Riego del Cantón Macará, que preside el señor Marco Sarango, honesto y patriota agricultor, a fin de coordinar y establecer acciones en beneficio del mismo, sin haberse podido concretar respuesta alguna, Triste realidad de MACARÁ, por lo que acudimos al gobierno nacional del Presidente Daniel Noboa Azin, a la ministra del MAATE ,SADE FRITSCHI NARANJO, a fin de que se condone la deuda que no asciende ni a setenta mil dólares, se reconstruya y mejore el CANAL DE RIEGO DE MACARÁ, , se cumpla con la Constitución de la República artículo 249 ; y , con la LEY ORGÁNICA DE DESARROLLO FRONTERIZO, que entre otras disposiciones , estipula; del desarrollo agropecuario, forestal, acuícola y pesquero artesanal Art. 33.Responsabilidad del Estado.-Se priorizarán los proyectos de gestión y aprovechamiento de las cuencas hídricas binacionales y otras obras de infraestructura productiva agropecuaria conjunta .
Dr. Ing. Alfredo Suquilanda Valdivieso, MSc. Cédula : 0903252120. Celular : 0991696950. Domicilio: Calle Yumbos N 50-105 y Capitán Sandoval Correo: alfredosuquilanda@hotmail.com. Quito-Ecuador.

Realismo trágico
Hans Morgenthau, uno de los estudiosos más sobresalientes del sistema internacional, fundamenta su visión ‘realista’ del mismo en la anarquía como su característica más notable. Al no existir una autoridad mundial, que acote la agresividad de los estados, deja el camino
EDITORIAL
La marca país requiere inversión, paciencia y coherencia
ElGobierno acaba de anunciar, tras un largo proceso, el lanzamiento de la nueva marca país. Supuestamente, estos nuevos conceptos —“Expandiendo nuestra luz” y “Brilla auténticamente”— regirán la imagen del Ecuador ante el mundo e incidirán en todos los ámbitos de relación con otras sociedades y mercados turismo, promoción de exportaciones , atracción de inversiones, entre otros—. De tener éxito, el país podría cosechar importantes beneficios, que hoy necesita urgentemente.
De entre todos los campos, el turismo es sin duda aquel que más se asienta en la imagen y las percepciones. Es, al mismo tiempo, una de las áreas en las que el país más deberá asentarse, necesariamente, para superar el bache actual y retomar el crecimiento económico. Hacerlo, no obstante,
requiere invertir de forma sostenida en la promoción del Ecuador en el extranjero. La sofisticación, efectividad y alcance de la industria de la publicidad en el mundo ofrecen oportunidades inmensas que el Estado debe aprovechar. También sería bueno que, finalmente, la marca país se convierta en una verdadera política de Estado, mantenida a largo plazo, en lugar de un nicho que se manosea cada cierto tiempo por motivos comerciales; esa será la única forma de evaluar su utilidad y resultados.
De nada servirán los esfuerzos de promoción si las propias autoridades, la clase política y los formadores de opinión insisten en proyectar un cuadro de caos y descomposición nacional al mundo. Es necesario sembrar la conciencia de que no es lícito, en nombre de las pugnas políticas internas, dañar la imagen internacional del país.

abierto para el empleo sin restricciones de la fuerza. En esas circunstancias, el conflicto internacional es ineludible y sus niveles varían en función de la importancia de los intereses enfrentados. Del mismo modo, el poder se aplica conforme a la capacidad de cada uno de los actores.
Lo anterior dificulta la aplicación del Derecho Internacional, de los Derechos Humanos y del Derecho Humanitario que corresponde a los conflictos armados y, al menos en teoría, está desti-
nado a regular los problemas humanitarios derivados de los conflictos armados y a regular el derecho a utilizar los métodos y medios de su elección. Al mismo tiempo, busca proteger a las personas y bienes que resulten o puedan resultar afectados por el conflicto. En 1977, se aprobó el Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales. Su Artículo 48 establece como Norma fundamental: “A fin de garantizar el respeto y la

A los padres de la patria en su día
Yasabemos que “Elmesu” un Babilonio nos enseñó a celebrar y honrar a los padres, de eso a considerar utilizar en la Asamblea Nacional el título de “PADRES DE LA PATRIA” para los políticos que ocupan una curul, como si fueran grandes líderes o figuras históricas de gran trascendencia; considerados fundadores o libertadores de una nación, y cuyo legado ha sido fundamental en la formación de la identidad nacional (Simón Bolívar entre ellos) es decir mucho.
Ahora estamos frente a un estilo de “Presidente” que quiere ser “PADRE DE LA PATRIA” refundarla con sus acciones y declaraciones frente al FMI, radicalizando su posición frente a las luchas sociales; buscando apoyo principalmente en las redes sociales para ser reconocido como el “papito salvador”. ¿Será que el Ecuador necesita un salvador, un estilo diferente de patriarcado en el cual se invoque a la constitución para posicionar al futuro “monarca” en su trono nacional rodeado de sus súbditos y lacayos tercermundistas?
Ahora que el 16 de junio se hace mención al día del padre según EE.UU., para concientizar sobre la importancia del rol paterno en la crianza de los hijos y rendir un merecido tributo y reconocimiento a la labor y dedicación de los padres en la familia y la sociedad…queda poco claro qué papel juegan los PADRES DE LA PATRIA en la reivindicación de la importancia de la familia como núcleo social, y es que ni para dar el ejemplo: puesto que quien lleva la dirección de los hogares ecuatorianos mayoritariamente son mujeres madres no hombres padres. En muchas culturas y familias, el rol tradicional del padre como figura de autoridad en el hogar ha ido cambiando con el tiempo. Sin embargo, creo que el Día del Padre sigue siendo relevante y vale la pena celebrarlo para reconocer la importancia de la paternidad, para romper estereotipos, para promover la equidad al reconocer y valorar por igual los roles paternos y maternos en la familia. O para reforzar los vínculos familiares y brindar una oportunidad para expresar gratitud y aprecio hacia los padres.
protección de la población civil y de los bienes de carácter civil, las Partes en conflicto harán distinción en todo momento entre población civil y combatientes, y entre bienes de carácter civil y objetivos militares y, en consecuencia, dirigirán sus operaciones ‘únicamente contra objetivos militares’. Artículo 51: “…no será objeto de ataque la población civil como tal ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la población civil…
Se prohíben los ataques indiscriminados”. La información disponible sobre el conflicto de Gaza refiere que el ataque de Hamás el 7 de octubre en Israel causó la muerte de más de 1.170 personas, en su mayoría civiles; según la Organización Mundial de la Salud, los muertos en Gaza por el ataque de Israel son 35.000 personas, 56% de ellas mujeres y niños. El primero es un grupo calificado como terrorista; el segundo, uno de los pueblos más cultos de la tierra. ¿Cuál es la diferencia?

CREATIVIDAD. Los estudiantes exhibieron sus habilidades en diversas formas de expresiones artísticas y culturales.
Éxito
del evento “Viernes de Colores: Arte y Cultura
Escolar” de Cariamanga
Los asistentes disfrutaron de una serie de presentaciones que incluyeron danzas tradicionales, discursos inspiradores y actuaciones de grupos musicales, que destacaron la riqueza cultural y el talento de los participantes.
Este viernes 14 de junio de 2024 en la Unidad Educativa Eloy Alfaro de la ciudad de Cariamanga, se llevó a cabo el evento “Viernes de Colores: Arte y Cultura Escolar”, programa, respaldado por el Ministerio de Educación, que tiene como objetivo crear espacios para visibilizar la creatividad y la participación de docentes y estudiantes a través de diversas formas de expresiones artísticas y culturales. El evento, contó con la participación de la Unidad Educativa Ambato, la Escuela de Educación Básica Chile, la Unidad Educativa Monseñor Santiago Fernández García, la Unidad Edu-
cativa María Auxiliadora, y la institución anfitriona, la Unidad Educativa Eloy Alfaro, donde los estudiantes exhibieron sus habilidades en diversas formas de expresiones artísticas y culturales. Favio Villamizar Sánchez, durante su intervención, destacó la importancia de efectuar actividades académicas, culturales y artísticas: “El fomento de la creatividad y la imaginación es crucial en la sociedad actual, y “Viernes de Colores” proporciona un ambiente ideal para la experimentación y la expresión personal, preparando a los estudiantes para enfrentar desafíos de manera innovadora”, agregó la
MIES inauguró en Celén unidad de atención para adultos mayores
Un total de 75 personas adultas mayores, de la parroquia El Paraíso de Celén, del cantón Saraguro, provincia de Loja, se beneficiarán con atención y servicios, a través de la modalidad espacio de socialización y encuentro, que se activó en esta parroquia, gracias al convenio que firmó esta cartera de Estado con el Municipio de Saraguro.
Elisa Ordóñez, subsecretaria de Atención Intergeneracional del MIES, señaló que, mediante estos servicios, se pretende mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores, asegurándoles un proceso de envejecimiento digno y saludable.
Por su parte, Diana Blacio, coordinadora del MIES en la Zona 7 (Loja, El Oro y Zamora Chinchipe), indicó por medio de esta modalidad se propicia el encuentro, la socialización y la recreación de personas adultas mayores. Se enfatiza, explicó, en temas de convivencia y par-
ticipación; así como del envejecimiento positivo. En los espacios de socialización y encuentro, el equipo promotor trabaja, durante tres días a la semana, en actividades recreativas, culturales, sociales, formativas y de prevención. Además, se coordina con el Ministerio de Salud la atención médica permanente; y con el Ministerio de Educación, la inclusión de usuarios en los programas de alfabetización.
María Carmen Ávila, usuaria de este servicio, agradeció por la atención recibida, ya que ahora comparte con otros adultos mayores sus experiencias, dijo. Agregó que en estos espacios también reciben alimentación sana y saludable, y conocen nuevas formas de permanecer activos.
En Saraguro, el MIES, en convenio con gobiernos locales, atiende a un total de 856 personas adultas mayores, con una inversión de alrededor de USD 350 mil.

SERVICIO. Mediante estos servicios, se pretende mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores, asegurándoles un proceso de envejecimiento digno y saludable.
autoridad.
Al respecto, la estudiante Aracely Carrión, dijo: “Me siento contenta de haber participado como oradora sobre la Revolución Liberal, pero también me alegra el haber podido disfrutar del talento de los chicos de otras instituciones que nos mostraron danzas y canciones muy bonitas”.
El evento desempeña un papel crucial en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, a través de proyectos artísticos y actividades culturales, los estudiantes aprenden a comunicarse de manera efectiva, a resolver conflictos y a trabajar en equipo.

Congreso Internacional de Gestión y Contratación Pública en la UNL
El evento convoca a estudiantes, académicos y funcionarios públicos a compartir conocimientos en un espacio de experiencias, compromisos y perspectivas a futuro.

OPORTUNIDAD. Los temas a tratarse en el congreso permitirán cumplir sus metas y enfrentar dificultades de desigualdad y desarrollo, asegurando la prestación de servicios de manera eficiente y oportuna.
En la línea de fortalecer la transparencia en los procesos de las instituciones del Estado, la Carrera de Administración Pública de la Universidad Nacional de Loja (UNL), en coordinación con la Contraloría General del Estado (CGE), la Asociación de Municipalidades del Ecuador ( AME), el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop), la Red Ecuatoriana de Gobierno y Administración Pública (Regap), y el Observatorio de Política Fiscal de Loja, realizarán el Primer Congreso Internacional de Gestión Pública y Contratación Pública “Desafíos y perspectivas 2024 ”, del 22 al 26 de julio de 2024. Nikolay Aguirre, rector de la UNL, realizó el lanzamiento oficial del evento extendiendo la bienvenida a todos los participantes y recalcó el compromiso colectivo para fortalecer la transparencia
Ministerio de Salud Pública organizó Feria Inclusiva 2024
La Coordinación Zonal 7 del Ministerio de Salud Pública (MSP) realizó la Feria Inclusiva 2024 “Servicios Libres de Estigma y Discriminación”, en la plaza de San Sebastián este viernes 14 de junio desde las 10:00. El objetivo fue informar los servicios que ofrecen las diferentes instituciones del estado, fundaciones y colectivos, generando espacios de diálogos para la prevención y promoción con un enfoque de género.
De esta Feria participaron técnicos del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Salud, Defensoría Pública, Servicio Na-
cional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), Cruz Roja, Casmul, Fundación CEVVS, Esquel, Covelo y Colectivo LGBTIQ+, entre otras.
Carlos Hidalgo, Líder del Equipo de Servicios Inclusivos de la Coordinación Zonal de Salud, expresó que mejorar la calidad de los servicios de salud y, por ende, la calidad de vida de la población es el principal objetivo del Gobierno y en especial del MSP. “Hemos generado estrategias que han permitido eliminar las barreras físicas, sociales y de comuni-
y eficiencia en la gestión de las entidades estatales. “Este congreso es una valiosa oportunidad para compartir conocimientos que permitirán abordar los desafíos
Los temas a tratar en el congreso permitirán a instituciones y empresas públicas, gobiernos autónomos descentralizados, servidores públicos, proveedores del Estado y otras dependencias, cumplir sus metas y enfrentar desigualdades
cación, que por tantos años han existido”.
Mientras que Franchesca Jara, representante del Colectivo LGTBIQ+, manifestó que cada persona sin importar su orientación sexual o identidad de género merece ser tratada con dignidad y respeto en todos los ámbitos de la vida. “Es responsabilidad de todos velar por la inclusión de la comunidad LGTBIQ+ en los servicios públicos, asegurando que reciban atención médica adecuada, educación sin discriminación, y un entorno laboral seguro y libre de prejuicios”, agregó.
A través de estos espacios, el MSP acerca los servicios a la ciudadanía de los diferentes sectores.
Congreso de Gestión y Contratación Pública
Modalidad online ° 22 al 26 de julio de 2024.
° Detalles: www.unl.edu.ec/ cigecop2024
público. “Desde 2018, la UNL ha reforzado la vinculación entre la academia y el sector público”, escribió. Antonio Mora, director de Compras Públicas de la CGE, agradeció el apoyo de la UNL y de todos quienes son parte del congreso para generar nuevos eventos de capacitación para la comunidad. Por su parte, Edison Mafla, presidente de la Regap, hizo énfasis en la oportunidad de que los estudiantes aprovechen esta alternativa para vincularse con la colectividad y participen en el desarrollo de la transformación de las universidades.
y problemas de desarrollo, asegurando la prestación de servicios de manera eficiente y oportuna.
Max Encalada, director de Investigación de la UNL, destacó que esta estrategia de compartir conocimientos y desarrollar habilidades del talento humano se presentará por primera vez en Loja. Además, recalcó el apoyo interinstitucional para mejorar la eficiencia del sector
Es importante mencionar que los participantes tendrán la oportunidad de asistir a sesiones plenarias con expertos destacados, lo que representa una oportunidad única para mejorar las prácticas de contratación pública, ofreciendo canales de difusión de resultados para la actualización e intercambio de conocimientos. Los interesados pueden obtener más información e inscribirse en: www.unl.edu.ec/cigecop2024


Parada de bus “Matilde Hidalgo” en total abandono
CIUDAD: Han pasado 9 años desde que se inauguró el sistema SITU. Foto: La Hora
La ubicación exacta de esta parada de bus es, a un costado de la clínica hospital “Julia Esther González Delgado”. La falta de mantenimiento y de atención se comienza hacer visible.
El Sistema Intermodal de Transporte Urbano de Loja o más conocido por la colectividad lojana como SITU, es un modelo de transporte público que lleva años sirviendo a la ciudadanía lojana. Este sistema fue inaugurado el 18 de noviembre del 2015, en la administración de José B. Castillo, con el tiempo, el proyecto fue desarrollándose, acoplándose y adaptándose a las necesidades de los usuarios, colocando paradas estratégicas en sitios de mayor afluencia social.
Una de estas estaciones, que conserva el nombre de “Matilde Hidalgo”, ha estado abandonada por años, su estructura comienza a quebrantarse, el techo que cubre la parte frontal, está en mal estado, aparte, de los graffitis en la parte posterior, la fachada se descolora y los fierros de la estructura comienza a enmohecerse.
“Karen”, ciudadana que transita por el sector comentó que, “esta parada puede ser utilizada como un espacio de expendio de productos y de paso le da vida al sector. Pues de alguna manera se ha invertido el dinero de los ciudadanos, y generar fuente de empleo siempre es bueno”, acotó.
Por su parte Víctor Quezada, ciudadano que vive cerca del sector, mencionó que “sino se utiliza esta parada, se debería destinar ya sea para los emprendedores o para algún trámite municipal, o simplemente darle oportunidad a los artesanos, o porque no ser un punto informativo turístico de la ciudad”, expresó.
La planificación del sistema del recorrido de los buses urbanos, no ha podido adaptarse a esta parada, por ende, el lugar se encuentra abandonado y sin servicio.

Reformas amenazan la tradición minera de Zamora Ch.
La criminalización de la minería artesanal en Zamora Chinchipe amenaza a los mineros locales y sus familias, impidiendo el sustento y desarrollo para aquellas comunidades con tradición minera arraigada en su cultura.
En entrevista con LA HORA, Juan Carlos Tapia, presidente de la Unidad Minera de Zamora Chinchipe, expresó su profunda preocupación por la criminalización de la minería artesanal y de pequeña escala en la provincia. A pesar de que estos mineros cumplen con sus obligaciones tributarias, la legislación vigente los coloca en una situación ‘delicada’.
“La criminalización parece ser una estrategia del gobierno, para limpiar de mineros ecuatorianos el país y dar carta abierta a la minería extranjera”, afirmó Tapia. Según él, si realmente se quisiera combatir el crimen organizado que se oculta detrás de la minería, la solución sería legalizar y regularizar la actividad minera. Esto permitiría identificar a los mineros legítimos y atacar el problema donde realmente está.
La reciente legislación propuesta por el presidente y aprobada por la Asamblea Nacional criminaliza no solo la extracción y transporte de minerales sin autorización, sino, incluso la exploración. Esta criminalización afecta gravemente a los pequeños mineros que, por ejemplo, podrían enfrentar largas penas de cárcel por transportar una muestra de mineral encontrada en sus fincas. Tapia destacó el impacto negativo de dicha penalización en los mineros locales. “Esto significa que si sospecho que hay material en mi terreno y lo transporto para hacer una prueba en un laboratorio, puedo ser juzgado y condenado a 20 a 26 años de prisión”, añadió.
El representante no solo destacó que cualquier actividad relacionada con la extracción, exploración y transporte de recursos na-

POTENCIAL Juan Carlos Tapia, presidente de la Unidad Minera de Zamora Chinchipe, destacó el potencial de la región para generar más de 10.000 empleos directos mediante la legalización y regularización de la minería.
turales no renovables podría ser criminalizada bajo esta ley. Además, denunció la falta de garantías por parte del gobierno para otorgar los permisos necesarios para realizar estas actividades.
La falta de un marco regulatorio claro y justo complica la situación para los pequeños mineros y mineros artesanales en Zamora Chinchipe. Estos trabajadores, que han dedicado sus vidas a la minería, ahora se enfrentarían a la persecución y el estigma de ser tratados como criminales.
Esta problemática no solo afecta a los mineros, sino también a sus familias y a la comunidad en general ya que en la provincia de Zamora Chinchipe, la mi -
nería es una actividad que muchas familias realizan por tradición. Tapia mencionó que “estas familias, que dependen de la minería para su sustento, ahora se ven amenazadas por la posibilidad de ser encarceladas simplemente por continuar con su trabajo tradicional”. El representante aboga por una regularización que permita a los mineros trabajar de manera correcta y responsable. “En la unidad provincial de Zamora Chinchipe, estamos comprometidos con mejorar nuestras prácticas mineras y trabajar de manera responsable”, señaló. Promover la legalización y regularización facilitaría la colaboración
entre autoridades locales, el gobierno central y los mineros organizados, permitiendo controlar temas ambientales, legales, técnicos y de tributación.
El potencial minero de Zamora Chinchipe es significativo, con más de 10,000 fuentes de trabajo directas en el sector. Tapia subrayó que la legalización y regularización de estos empleos fortalecería el sistema de seguridad social (IESS) y aumentaría el pago de regalías al Estado y a las comunidades locales. “Tenemos un proyecto para un parque industrial minero, que transformaría la provincia en un centro de procesamiento e industrialización de minerales, generando miles de em-
pleos adicionales”, afirmó el representante minero. Finalmente, Tapia hizo un llamado urgente al gobierno central para que permita la legalización del sector minero en Zamora Chinchipe. “Solo así podremos desarrollar proyectos de transformación e industrialización, beneficiando a la economía local y nacional. Actualmente, Zamora Chinchipe contribuye significativamente a la tributación del Estado, pero no recibe una reinversión adecuada”, señaló. “Los mineros artesanales y pequeños mineros han sido abandonados y perseguidos, y es urgente cambiar esta situación para el beneficio de todos”, concluyó Tapia.
INVESTIGACIÓN
Investigación y conservación en el Museo de Zoología
UTPL
El Museo de Zoología de la UTPL se ha convertido en un centro clave para la investigación y conservación de la biodiversidad del sur de Ecuador, destacando en la descripción de nuevas especies.
El Museo de Zoología de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), dirigido por el docente e investigador Paúl Székely, se ha consolidado como un referente en la investigación y conservación de la biodiversidad en el Sur de Ecuador. Con una historia que se remonta a 2002, este museo ha evolucionado desde una pequeña colección de insectos hasta convertirse en un centro de investigación de gran importancia.
La primera colección entomológica del museo fue creada en colaboración con investigadores de España, enfocándose especialmente en los escarabajos, lo que ha llevado a que actualmente esta colección sea una de las más destacadas en Ecuador. En 2012, el museo obtuvo su primera patente de funcionamiento, un documento legal esencial expedido por el Ministerio de Ambiente que permitió su operación formal.
El crecimiento del museo ha sido constante, ampliando sus horizontes en 2018 al incluir una colección de vertebrados que abarca peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Estas colecciones son vitales para los investigadores, ya que proporcionan especímenes esenciales para el estudio y la com -

INVESTIGACIÓN El Museo de Zoología de la UTPL alberga una amplia colección de vertebrados e invertebrados, siendo un referente en la descripción de nuevas especies y la conservación de la biodiversidad. Foto: UTPL
prensión de la biodiversidad ecuatoriana.
Székely destaca que las universidades, incluida la UTPL, juegan un papel crucial en la investigación y conservación de la biodiversidad. Estas instituciones no solo cuentan con docentes e investigadores altamente capacitados, sino también con laboratorios equipados con tecnología de punta, como el laboratorio molecular de la UTPL, que permite realizar análisis detallados de sistemática y clasificación de especies.
Entre los logros más significativos del museo, Székely menciona la descripción de nuevas especies de anfibios y reptiles, así como investigaciones en mamíferos y diversos invertebrados. Este trabajo no solo enriquece el conocimiento científico, sino que también destaca la importancia de las colecciones del sur de Ecuador, que a menudo incluyen especies únicas.
La participación de los estudiantes en el museo es fundamental, contribuyendo en todas las etapas del proceso, desde las salidas de campo hasta el trabajo en el laboratorio molecular. Esta colaboración no solo fomenta el aprendizaje práctico, sino que también es crucial para el mantenimiento y cre-
cimiento de las colecciones. Las colaboraciones interinstitucionales son otro pilar del éxito del museo. Székely subraya la importancia de trabajar en red con otras universidades e instituciones tanto nacionales como internacionales. Ejemplos de estas colaboraciones incluyen proyectos conjuntos con la Universidad San Francisco de Quito y el
Museo Nacional de Historia
Natural de Madrid. Estos esfuerzos conjuntos permiten acceder a recursos y conocimientos que enriquecen la investigación y facilitan la descripción de nuevas especies. En resumen, el Museo de Zoología de la UTPL no solo se ha convertido en un importante centro de investigación en el sur de Ecuador,
sino que también se perfila como un nodo crucial para la conservación de la biodiversidad. Con un equipo comprometido y un enfoque en la colaboración interinstitucional, el futuro del museo parece prometedor, con muchas oportunidades para seguir avanzando en la investigación y el conocimiento de la fauna ecuatoriana. (YP)

La Alianza Francesa Loja invita a la ciudadanía en general, a presenciar, a disfrutar y sobre todo apoyar el talento de las bandas musicales lojanas y nacionales, el evento público denominado “Fiesta de la música”, que se trata una celebración internacional que inició en Francia en los años 80, y tiene como objetivo promocionar la música de artistas aficionados y profesionales a través de la organización de conciertos que no requieran ningún valor.
En cuanto a la programación del evento, se dividirá en dos fases, la primera, será el momento “Tremplin” que tiene como objetivo primordial, hacer ganar visibilidad de los nuevos talentos para que sean reconocidos y a la misma vez vayan ganando experiencia. Los grupos
El 19 y 20 de junio se vivirá la “Fiesta de la música”
Este evento musical acogerá a grupos de la localidad y a nivel nacional. En la Plaza de San Sebastián se desarrollará las presentaciones de manera gratuita.
seleccionados en este nivel son: Cuarto Clan que será la banda que inaugurará el show artístico, el día miércoles 19 de junio a las 17:00, Jhadiel y su banda hará presencia desde las 18:00 y finalmente J. Betancourt y el
trío Kopal a las 19:00. Para el último día del evento, comienza presentándose Los Mosquitos a las 17:00, la banda Mandango Stereo desde las 18:00 y cerrando el nivel “Tremplin” la banda Arupo, a las 19:00.
En lo que concierne a la segunda fase del evento, que se lo ha denominado “festival”, reunirá a grupos musicales de renombre y con experiencia nacional e internacional. El horario que mantendrán es de 20:00 hasta las 00:30.
EL DATO
La primera edición del “Festival de la música” en Loja se remonta al año 1986, el evento se realizó en la Plaza de San Sebastián.
Las bandas y solistas que harán presencia son: Grecia Albán que, se presentará el miércoles 19 de junio desde las 20:00, seguida de Ricardo Pita a las 21:30 y cerrando el primer día del evento, la banda lojana Yahuarsonicos, desde las 23:00. Para el último día del evento, se presentará Polilla Gitano a las 20:00, seguidamente Fabrikante a las 21:30 y cerrando la programación, Miel a las 23:00.

Con éxito se cumple el tercer tramo de la ruta del Qhapac
En un hito significativo para la preservación del patrimonio cultural, se ha completado el tercer tramo del Qhapaq Ñan al sur del Ecuador. Este antiguo sistema vial andino, también conocido como el “Camino del Inca”, ha sido reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad y representa una red de caminos que conectaba los países sudamericanos.
El intrépido grupo de caminantes ha superado con éxito los 17 primeros kilómetros del ‘Camino Inca’, específicamente en el segmento que va desde San José de Bellavista hacia Las Limas. Este tramo, aunque espectacular, no estuvo exento de desafíos, ya que se considera
Ñan
exigente. Sin embargo, las autoridades y coordinadores han demostrado un compromiso ejemplar, lo que merece grato reconocimiento. Ahora, con energías renovadas, el equipo se dirige hacia Las Aradas, continuando su travesía por los antiguos senderos del Qhapaq Ñan.
El Qhapaq Ñan: Un legado milenario
El Qhapaq Ñan es un símbolo milenario que desempeñó un papel crucial en la interacción entre diferentes grupos sociales, territorios y culturas. Este complejo sistema de caminos abarcaba un total de 40,000 kilómetros, conectando regiones desde la Cordillera de los
Andes hasta la Costa del Pacífico. Su construcción y mantenimiento fueron esenciales para la unificación, crecimiento y organización del imperio inca.
E l Ecuador y su parte en el Qhapaq Ñan
En Ecuador, el sistema vial andino se extiende desde Rumichaca, en la provincia del Carchi, hasta la provincia de Loja al sur. Para su nominación como Patrimonio Cultural de la Humanidad, se seleccionaron 108.87 kilómetros de tramos binacionales y nacionales, vinculados a 49 sitios arqueológicos y 31 comunidades. La evidencia material se encuentra en varias provincias, incluyendo Carchi, Imbabura, Pichincha, Chimborazo, Cañar, Azuay, Guayas y Loja. (YP)

CRONOS
Seis triunfos consecutivos y liderato absoluto para “JG”
El equipo “lojano” no conoce la derrota en la Liga Básquet Pro, lo que lo convierte en el único líder absoluto en la tabla de valores.
La noche del sábado 15 de junio, por la sexta fecha de la Liga Básquet Pro, Liga de Quito recibía la visita del equipo del sur del Ecuador Jorge Guzmán, estas dos instituciones se enfrentaban por primera vez en el torneo, debido a que, el equipo “albo” recientemente ascendió al torneo nacional de baloncesto. El equipo quiteño había conseguido tres victorias y dos derrotas, Por su parte, el equipo sureño llegaba en su mejor momento, sin derrotas, y siendo líder del torneo. Con esta motivación y con el positivismo de llevarse la victoria, los dirigidos por Daniel Lovera, demostraron la calidad, técnica y táctica suficiente para adjuntarse una victoria más y mantener el invicto. Mencionando el apoyo incondicional de los pocos hinchas lojanos que alentaban desde los graderíos.
Desde el primer cuarto del partido, el marcador ya le favorecía a JG (23-24), al final del segundo cuarto, la diferencia comenzaba a ser más abultada para los “lojanos” 40 a 48, el tercer cuarto seguía siendo favorable para la visita 62-72. Y finalmente, en el último tiempo del encuentro, los locales comenzaron a ser más efectivos en el ataque, pero, la calidad individual de la plantilla visitante, aprovechándose
de los errores, desaciertos y sobre todo efectivizando las jugadas, supieron mantener el puntaje a su favor, determinando una victoria más para el equipo de Loja, con un marcador de 82 a 89.
Con este triunfo, el único líder del certamen, es el equipo lojano, con seis victorias y 12 puntos en seis partidos jugados. Seguido de Leones, con 11 unidades tras haber conseguido 5 triunfos y una derrota, por su parte, Importadora Alvarado, que se ubica tercero en la tabla, comparte la misma estadística que Guerreros.
En cuanto a los resultados que se dieron por la fecha seis, C.C Manabí no pudo con Importadora Alvarado en condición de local y perdió 67 a 80, San Antonio Gold hizo respetar su localía y se impuso ante el equipo zamorano por 75 a 73, por su parte, Leones ganó de local 104 a 93 a Piratas (próximo rival deJG), Barcelona Caballito cayó en casa ante Spartans con un marcador de 99 a 108, Guerreros ganó 88 a 69 al equipo morlaco, Cuenca básquet. Y finalmente el triunfo “lojano” en la capital de los ecuatorianos.
El próximo rival de JG será Pirata de los Lagos, en condición de visitante, partido que se disputará el lunes 17 de junio a las 20:30.

DEPORTES: Los 4 tiempos del encuentro estuvieron a favor de la escuadra
Básquet Pro.

Todo sobre la Copa Ecuador 2024

Ya está definida la primera fase de la Copa Ecuador, en todo el torneo se tendrán equipos de la Segunda Categoría, Serie B, Liga Pro, un campeón de la Liga Nacional Amateur y un ganador de una fase clasificatoria.
La Copa Ecuador se divide por fases, iniciando por la fase clasificatoria, esta se jugará el miércoles 19 de junio, donde Atlético Quinindé perteneciente a la provincia de Esmeraldas, jugará en condición de visitante ante Quito Fc, que pertenece a la provincia de Pichincha.
Una vez completada la fase clasificatoria, se encuentra la primera etapa, donde tenemos 16 llaves de 32 equipos, aquí se encuentran los 10 de Serie B, 20 campeones provinciales de Segunda Categoría del 2023, el campeón de la Liga Nacional Amateur y el ganador de la fase clasificatoria.
En la segunda fase se encuentran los 16 de la Liga Pro y los ganadores de la primera fase, aquí se procederá a otro sorteo, los partidos se jugarán a partido único y la localía la tendrá el equipo con menor categoría. ¿Qué pasa si se encuentran dos equipos de segunda categoría? La localía corresponderá al mejor ubicado en la
tabla general de rendimiento 2023.
La Copa Ecuador repartirá 1’600.000 dólares a los clubes participantes, el campeón recibirá 340.000 dólares más un cupo para la Copa Libertadores 2025.
La transmisión será a señal abierta a todo el país mediante Teleamazonas y DirecTv.
Los enfrentamientos de la primera fase son los siguientes, en paréntesis las provincias de los clubes representantes:
° Mineros Sc (Bolívar) vs Cuniburo (Pichincha)
° Dep. Coca (Orellana) vs Vicentino Dragón (Morona Santiago)
° Ecuagenera (Zamora Chinchipe) vs Manta Fc (Manabí)
° Baños Ciudad de Fuego (Tungurahua) vs Vargas Torres (Esmeraldas)
° Junior Fc (Cañar) vs Liga de Cuenca (Azuay)
° La Castellana (Loja) vs Etapa clasificatoria
° La Paz (Manabí) vs Duna-
EL DATO
El actual campeón de la Copa Ecuador es Independiente del Valle.
mis 04 (Carchi)
° 9 de Octubre (Guayas) vs La Cantera (Pastaza)
° Chacaritas (Tungurahua) vs AV 25 (Pichincha)
° La Unión (Cotopaxi) vs Bonita Banana (El Oro)
° Naranja Mekánica (Guayas) vs Guayaquil City (Guayas)
° Deportivo Santo Domingo (Santo Domingo de los Tsáchilas) vs Río Babahoyo (Los Ríos)
° Leones del Norte (Imbabura) vs Río Aguarico (Sucumbíos)
° Santa Elena Sumba (Santa Elena) vs San Antonio (Imbabura)
° Ind. Juniors (Pichincha) vs Grupo 7
° Olmedo (Chimborazo) vs Gualaceo (Azuay) (IO)

Noboa comente errores y convierte en víctima a vicepresidenta Abad
El presidente de la República, Daniel Noboa, se aleja de su discurso ‘anti-nada’ y se abre frente con todos sus exaliados políticos. Los intentos de liberarse de la vicepresidenta Verónica Abad la convierten en una víctima de un Gobierno con “tintes” totalitarios.
El último capítulo de la disputa del presidente de la República, Daniel Noboa, con su vicepresidenta, Verónica Abad, terminó con una derrota del Gobierno en la Asamblea Nacional, aunque para algunos analistas la presentación del caso fue realizada por el poder Judicial y la derrota debería ser cargada a la Corte Nacional de Justicia
Lo cierto es que la negativa del Parlamento al enjuiciamiento de Abad, no es un aval a la impunidad, sino una advertencia al régimen para reconducir sus acciones y detener los “tintes totalitarios”.
A pesar que el Presidente mantiene una importante aceptación y aprobación, siendo febrero el mes en que registró su pico máximo de popularidad al superar los 80 puntos de aprobación, en los últimos cuatro meses la caída ha sido importante, perdiendo según los datos de la encuestadora Cedatos algo más de 20 puntos. En este sentido, analistas hacen llamados a que se mejore la comunicación, a poner fn a la persecución a la Vicepresidenta, a recuperar un espíritu conciliador y a difundir los resultados del Gobierno.
¿Derrota del presidente o de la Justicia?
Para el analista político, Lolo Echeverría, lo ocurrido el 14 de junio de 2024 en la Asamblea “es una derrota de la Justicia, primero, porque involucran a la Vicepresidenta en un juicio que no le corresponde a ella, después del análisis lo que ha hecho la Justi-
ALERTA. Las actitudes autoritarias generan alarma dentro de los sectores del país. Foto: Presidencia

cia es incomprensible”, acotó.
Para el analista la pretensión de tratar de mantener en secreto los detalles sobre los que se acusó a Abad, no deben ser permitidos, “la destitución de un Vicepresidente de la República, y que se lo haga en secreto, sin conocimiento de cuáles son en detalle las acusaciones, ha sido una barbaridad desde el punto de vista jurídico y político”.
Acotó que Abad deberá ser investigada cuando deje el cargo y deberá responder ante la justicia en caso de alguna irregularidad.
“Cabe que mucha gente crea que el Gobierno está detrás de toda esta tropelía por los antecedentes, pues el Gobierno ha ensayado numerosos caminos, al margen de la ley o por lo menos al filo de la legalidad, para librarse de la Vicepresidenta”, lamentó.
Para Lolo Echeverría, “cabe la presunción de que también
Noboa debe volver a lo que era
° Lolo Echevería manifestó que en la actualidad la oportunidad que tiene el presidente Daniel Noboa es recuperar la imagen que lo acompañó al principio de su Gobierno.
“La primera opción es volver a lo que él nos dijo que era, en campaña, nos dijo que era anti-nada y pro Ecuador, y al inicio de su Gobierno, así se presentó”, recordó.
Relató que las alianzas en la Asamblea Nacional, fueron vistas de forma positiva, “pero después, el Presidente cambia y se convierte, como él mismo dijo, en un enemigo peligroso”.
detrás de este camino judicial estaba el Ejecutivo, un error garrafal que es indicativo del talante autoritario del Gobierno”,.
Error político
El director de la consultora de comunicación y análisis político ICARE, Pedro Donoso, consideró que lo acontecido con Abad es la demostración de los errores políticos y estratégicos que se vienen cometiendo desde el Palacio de Carondelet.
Indicando que más allá de la decisión de la Asamblea de no enjuiciar judicialmente en este momento a la Vicepresidenta, lo trascendental es la suspensión de la rueda de prensa en la que el Gobierno anunciaría la eliminación del subsidio a la gasolina.
Donoso explica que los estrategas políticos y operadores del régimen “pudieron haber anticipado la derrota, es decir, una cosa es que tú anuncies la eliminación de los subsidios con una imagen fuerte de una relación sólida con la Asamblea Nacional, sin que la Corte Constitucional se te baje el decreto de excepción y otra cosa es que lo anuncies con debilidad”.
Para el director de ICARE ambas situaciones están “atadas y conectadas”, por lo que considera que, ahora, la decisión de enfrentar o no la eliminación del subsidio “no sabemos si lo va a paralizar o no”.
esta crisis le ha llevado fnalmente a alimentar un monstruo y ese monstruo es poderosísimo sin serlo”.
Desde su punto de vista, “no creo que tenga impacto en la imagen del Gobierno en sí mismo, sino que es más una derrota estratégica en Carondelet”.
Mal manejo de crisis
Para Donoso, el Gobierno ha exhibido una gran incapacidad al momento de manejar los confictos internos, sobre todo en el caso de la Vicepresidenta.
“Noboa hizo un macroproblema de un miniconficto; es decir, tiene un pésimo manejo en su relación y en el entendimiento. Sí, no tenía una buena relación con la Vicepresidenta, la incapacidad de entender fnalmente cómo administrar
Detalló que, a pesar de lo que han tratado de señalar los sectores cercanos al Gobierno de la posibilidad de un acuerdo entre la Vicepresidenta y el correísmo, “Abad no necesita tener un acuerdo con el correísmo, porque fnalmente el correísmo entiende que mientras Abad se mantenga viva políticamente, es un estorbo para Noboa”. Para Donoso, “la Revolución Ciudadana ha entendido que mantenerla, complica el camino a Noboa y eso tiene un solo responsable, que es el mismo Noboa”.
Advirtió que, en este momento, Abad podría terminar por convertirse en la “cara visible de una oposición legítima”, indicando que el encargado de hacer esta campaña ha sido el propio Presidente, “la campaña que está haciendo Noboa para Abad es fabulosa”, ironizó. (ILS)


Candidatos a la Presidencia de la Judicatura van a fase de impugnación
Hasta antes del 28 de junio de 2024, el Cpccs podría designar al nuevo presidente del Consejo de la Judicatura. Álvaro Román, sería relevado del cargo en pocos días.
Telmo Molina, Dunia Martínez y Mario Godoy, candidatos a ocupar la Presidencia del Consejo de la Judicatura (CJ), deberán superar desde este 17 de junio de 2024 una nueva prueba dentro del proceso de designación que lleva a cabo el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
El 14 de junio de 2024, el Cpccs aprobó la convocatoria a escrutinio público e impugnación ciudadana a los integrantes de la terna que remitió la Corte Nacional de Justicia(CNJ) para el nombramiento del nuevo vocal principal del CJ que reemplazará en el cargo al actual presidente encargado, Álvaro Román.
En esta etapa, que se extenderá hasta el 19 de junio, ciudadanos y organizaciones sociales, excepto los postulantes, podrán presentar impugnaciones relacionadas con incum-
plimiento de requisitos previstos en el artículo 180 de la Constitución.
La norma ordena que para ser vocal de la Judicatura deberá ser ecuatoriano, estar en goce de los derechos políticos, tener título de tercer nivel en Derecho, haber ejercido la profesión o la docencia universitaria por un lapso mínimo de 10 años, etc.
Presidente encargado
La autoridad que será electa, entre Molina, Martínez y Godoy, reemplazará a Román, quien se mantuvo como presidente encargado de la Judicatura en dos ocasiones: entre el 25 de enero de 2023 hasta el 16 de febrero de 2023 y de desde el 18 de diciembre de 2024 hasta la actualidad.
El último encargo lo asumió después de la renuncia del entonces presidente del CJ, Wilman Terán, actualmente procesado en la justicia ordinaria
Lo que pasará después de las impugnaciones ° Una vez concluida la etapa de impugnación y escrutinio público, el pleno del Cpccs sesionará para definir la fecha para que los postulantes acudan a la sede del organismo donde, en una audiencia pública, cada candidato realizará una exposición sobre las principales propuestas de mejora institucional que implementaría en caso de ser designado.
Después, los consejeros se volverán a reunir para deliberar, designar al ganador y, posteriormente, notificar de la decisión a la Asamblea Nacional para la posesión del nuevo funcionario. De acuerdo con los plazos previstos, el nuevo vocal principal que reemplazará a Álvaro Román podría ser designado hasta alrededor del 28 de junio de 2024.
como sospechoso en el caso Metástasis.
La segunda salida de Román de la presidencia de la Judicatura se dará en plena organización del concurso público de oposición y merecimientos para la designación de diez jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ).
Desde el 16 de mayo de 2024, un comité de expertos designados por el Pleno de la Judicatura, califcan los méritos (formación académica, experiencia laboral) de 172 aspirantes.
El Comité de Expertos que califcan los méritos de los candidatos a jueces, está integrado por los abogados Rubén Aguirre, Jéssica Jaramillo , Javier Aguirre, Elisa Lanas, Diego Granja, Paúl Ocaña , AnaZamora,EdwinSalazar,Jorge Mármol, Dasi Núñez, Ivonne Dahik y Mesías Machado.
Fuentes de la Judicatura estiman que esta fase del concurso culminará, también a fnes de junio, justo cuando Román podría ser reemplazado por el nuevo presidente titular.
Luego de culminada la fase de méritos, los aspirantes a jueces nacionales deberán aprobar una prueba psicológica, un examen de confanza, una prueba de oposición y enfrentar la impugnación ciudadana.
Futuro del concurso de jueces
Telmo Molina, el primero de la terna de candidatos de la CNJ a
EL DATO
El Cpccs receptará las impugnaciones de 08:30 a 17:00 en las oficinas del Consejo a escala nacional y a las embajadas y consulados del Ecuador en el exterior.
entrever que el concurso podría seguir su marcha y concluir en octubre, de acuerdo con el cronograma aprobado por la administración de Román.
presidir la Judicatura, aseguró que los procesos que se encuentran avanzados no se pueden, ni se deben entorpecer. Así, dejó
Quito, 14 de Junio del 2024
Dunia Martínez también marca la línea de la que sería su actuación de llegar a ser electa. “La persona que llegue a la Judicatura debe conocer los procesos que lleva adelante este organismo de administración y disciplina de la Función Judicial. Mientras más objetiva, técnica, independiente sea la persona que llegue, se podrá garantizar un proceso positivo para el país”, dijo. (SC)
EXTRACTO
NOTARIA DECIMA QUINTA DEL CANTON QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante Doctor Juan Carlos Morales Lasso, Notario Décimo Quinto del Cantón Quito, los señores JOSE ADOLFO CHAGNA AVILA y SARA DEL ROCIO RUANO MANRIQUE, de estado civil divorciados, cada uno por sus propios y personales derechos, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal mediante escritura otorgada el trece de junio del año dos mil veinte y cuatro, ante mí Doctor Juan Carlos Morales Lasso, Notario Décimo Quinto del Cantón Quito.- Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a los dispuesto en el Artículo 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Ofcial Número 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el artículo 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores JOSE ADOLFO CHAGNA AVILA y SARA DEL ROCIO RUANO MANRIQUE, otorgada mediante escritura pública otorgada el trece de junio del año dos mil veinte y cuatro, ante mí Doctor Juan Carlos Morales Lasso, Notario Décimo Quinto del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fn de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.Particular que pongo en conocimiento para los fnes legales correspondientes.EL NOTARIO,

ECONOMÍA 13
Francisco
Briones, economista y exdirector del Servicio de Rentas Internas (SRI), dialogó con LA HORA para analizar si realmente existe una política tributaria o solo se continúa cayendo en la fórmula fácil de subir impuestos o bajar benefcios.
¿Se puede recortar el gasto tributario como propone el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional? Briones da algunas pistas sobre el tema.
P. ¿Es posible tener un sistema tributario simplificado con pocos impuestos que se cobren bien?
Creo que sí hay impuestos que son inefcientes y que el costo de controlarlos es mucho más alto que lo que se recauda. En sí mismo es una inefciencia dedicarle tiempo a eso. Sin embargo, esto no va a cambiar mientras no se fortalezca la autoridad tributaria. La forma en la cual tú suples la falta de manos, la falta de capacidad de horas- hombre, es a través de tecnología y eso es lo que se necesita para poder ir más allá en el tema tributario. Si bien es cierto que la recaudación se concentra en cuatro impuestos que son el IVA, Renta, ISD (Impuesto a la Salida de Divisas) y el ICE (Impuesto a los Consumos Especiales), realmente los recursos te alcanzan para enfocar el control en el IVA; pero para la renta no tienes toda la capacidad. Si realmente quieres darle estabilidad fscal al Ecuador deberías ir a mejorar las capacidades del SRI y las aduanas.
P. Si la clave es invertir en tecnología y mejorar las capacidades del SRI y las aduanas, ¿Por qué siempre se opta por subir impuestos para recaudar más? Hubiera sido interesante, si el enfoque del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es a largo plazo, que se enfocaran en la estabilidad fscal, a través de incrementar sustancialmente las capacidades institucionales del SRI y de las aduanas para que puedan cobrar los impuestos como deben. En lugar de eso, siempre se está pensando en reformas de básicas, aritméticas digo yo. siempre contables, de subir una tasa o bajar un benefcio. Eso, digamos, es lo sencillo, es lo práctico o lo más rápido; pero, si pensamos en cómo le damos en verdad una estabilidad o un
LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS COMPENSAN LAS INEFICIENCIAS
DE LA ECONOMÍA
El exdirector del SRI, Francisco Briones, aseguró que el país sigue yendo en círculos sin una verdadera política económica y productiva. Reducir el gasto tributario no es tan sencillo como parece.

incremento en el fujo de ingresos tributarios al país, la clave está en invertir en tecnología en el SRI y las aduanas. Así, les das herramientas para que recauden. Se podría recaudar un 20%, 30% y 40% más producto de explotar bien la información que ya tienes.
P. ¿Realmente existe espacio, como se establece en el nuevo acuerdo con el FMI, para reducir el gasto tributario y reemplazar los impuestos temporales creados al inicio del Gobierno de Noboa?
Me parece que en primer lugar es importante entender lo conceptual. El gasto tributario es todo lo que el SRI deja de recaudar de impuestos, debido a que existe algún tipo de benefcio fscal en la ley (exenciones, exoneraciones, devoluciones). Aquí no se está hablando de nada ilegal, de contrabando ni de evasión, sino de la sumato-
ria de los benefcios fscales que reciben todos los contribuyentes (personas naturales de todo tipo, micro, pequeñas, medianas y grandes empresas). Cuando todavía estaba en el SRI se hizo un cálculo, con corte a 2022, que estimó el gasto tributario en aproximadamente $5.151 millones al año. En teoría, el espacio de reducción serían esos $5.151 millones. El Presidente podría hacer una ley eliminando todo el gasto tributario y al año siguiente tienes $5.000 millones más de ingresos; pero eso afectaría a cosas muy sensibles para los ecuatorianos. Del total del gasto tributario, alrededor de $3.000 millones tienen que ver con IVA (0% alimentos bá-
ingresos. O también se podría dirigir la mirada a las universidades, colegios, las instituciones educativas en general que supuestamente son sin fnes de lucro, pero todos sabemos que generan utilidades. La pregunta es si se considera que debería cobrárseles renta, pero esto incluye temas constitucionales. En donde se pueden recortar los beneficios tributarios realmente dependerá si el Gobierno tiene una política productiva y económica. En el tema de la renta también están los benefcios fscales que se dan por los contratos de inversión; pero eso no cuesta más de $47 millones al año; o el no cobro de impuestos sobre los rendimientos por los depósitos a plazo fjo.
P. Muchos justifican cortar beneficios fiscales, sobre todo a grandes empresas, porque no han cumplido con invertir más y generar más empleo, ¿Eso tiene sentido?
sicos y medicinas, 0% servicios públicos transporte, devoluciones a la tercera edad, entre otros). El resto son $1.600 millones de Renta y otros $400 millones de los otros impuestos. Solo con la subida del IVA del 12% al 15%, el gasto tributario en IVA subirá en más de $100 millones este año.
P. Si bien el gasto tributario en IVA tiene un alto componente social y sería complejo tocarlo, ¿Es cierto, como dicen sindicatos y sectores políticos, que sí se puede recortar los excesivos beneficios en el gasto tributario por impuesto a la renta? En el gasto tributario del impuesto a la renta está incluido, por ejemplo, todas las personas a las que no se les cobra porque ganan por debajo de la base imponible de $12.000 anuales. Si quieres reducir el gasto tributario en renta tendrías que cobrarles a personas con menos
Muchos gastos operacionales de las empresas son deducibles. Por ejemplo, el gasto en salarios es deducible del pago del impuesto a la renta. Si quitas esos beneficios, podría limitarse o incluso reducirse las contrataciones. La mayoría de los benefcios que das a las empresas están relacionados con gastos de la actividad productiva, y eso pasa en la mayor cantidad de países del mundo. En mi experiencia como administrador de los impuestos, lo que pude entender del comportamiento de la economía ecuatoriana es que, básicamente, en el Ecuador los incentivos tributarios no son incentivos, sino que más bien son compensaciones que cubren una serie de otras inefciencias. Por ejemplo, tienes gastos extras empresariales por el sistema rígido de contratación, por el alto costo de los insumos locales. Son algunas cosas que te generan pérdida de competitividad y no deberían existir; pero como no los eliminas, en compensación te doy benefcios. Al fnal del día, los benefcios tributarios más que incentivar cosas nuevas (empleo e inversión), terminan más bien compensando por las debilidades y distorsiones de la economía ecuatoriana. (JS)

En Chimborazo, Bolívar y Santa Elena hay más desnutrición infantil
La Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil ha determinado que hay 710 parroquias que requieren atención prioritaria. En Chimborazo, Bolívar y Santa Elena es donde más prevalencia hay de niños con esta problemática.
Territorios - Desnutrición Crónica Infantil
ción crónica infantil tiene una prevalencia de 20,1% en niños menores de 2 años y una del 17,5%, en menores de cinco años
La ministra de la Secretaría Ecuador Crece Sin Desnutrición Crónica Infantil, María José Pinto, explica que los programas actuales apuntan a la reducción de esta problemática en el grupo de menores de 2 años. Esto porque si no se trabaja en los primeros 1.000 días de vida “es muy difícil revertir”.

lizados (GAD), para que se conviertan en actores fundamentales en la lucha contra la desnutrición crónica infantil (DCI) y junto con la empresa privada. Por medio de ordenanzas buscan priorizar la dotación de agua apta para el consumo humano y el saneamiento en parroquias urbanas y rurales.
El objetivo planteado por Pinto es disminuir la tasa de prevalencia en 1,4 puntos. Es decir, pasar del 20,1% a 18,7% de niños menores de dos años con desnutrición crónica hasta 2025.
Para esto, la cartera de Estado cuenta con $ 350 millones anuales , que son manejados desde los ministerios de Salud Pública (MSP), Inclusión Social (MIES) y el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC). El objetivo sigue la línea del Gobierno del expresidente, Guillermo Lasso, quien ofreció reducir en seis puntos esta problemática, pero al no concluir su mandato la reducción fue menor: entre 2018 y 2023, Ecuador bajó tres puntos.
Pinto dice que trabajan en brindar asistencia técnica a los Gobiernos Autónomos Descentra -
res provincias con más desnutrición Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) que, entre 2022 y 2023, midió por primera vez la desnutrición crónica infantil en el país, las provincias de Chimborazo, Bolívar y Santa Elena tienen las cifras más altas de esta problemática. De hecho, la tasa supera el 30% de niños con esa condición. Los factores son varios: desde la falta de acceso a agua potable, el embarazo adolescente hasta la gestión de recolección de basura. Pinto explica que han realizado un mapa en el que se han determinado las poblaciones con mayor y menor prevalencia, por lo que tienen 710 parroquias (VER MAPA), a escala nacional, que son priorizadas en el trabajo por la disminución de esta problemática que afecta a 2 de cada 10 niños, en las áreas urbanas, y 3 de cada 10, en la ruralidad.
Unicef destaca labor de Ecuador
El 7 de junio de 2023, Unicef destacó los esfuerzos de Ecuador por disminuir la desnutrición crónica infantil. En Ecuador, dos de cada 10 niños sufren de esto y tres de cada 10 están en el entorno rural y comunidades indígenas. “Son niños aparentemente sanos en comunidades en las que el 30% y 40 % de ellos tienen desnutrición crónica infantil”, dijo Víctor Aguayo, el director global de Nutrición y Desarrollo Infantil de Unicef.
Aguayo agregó que hay normalización y es común que la desnutrición no se identifique como prioridad. Combatir este mal, según dijo, es una inversión a futuro. (AVV)
Cumbre de Paz de Ucrania culminó sin la firma de 12 países
La Cumbre de Paz de Ucrania contó con la participación de 60 líderes mundiales, pero terminó con una declaración que no fue firmada por los delegados de 12 países. ¿Cuáles fueron sus motivaciones?
BÜRGENSTOCK (SUIZA). La Cumbre de Paz de Ucrania, que reunió a cerca de 60 líderes mundiales y representantes de unos noventa gobiernos, finalizó este 16 de junio de 2024 con una declaración conjunta que reclama seguridad nuclear y de tránsito marítimo, aunque doce países destacados del mundo en desarrollo y socios de Rusia en ciertos foros declinaron firmar el
documento.
Entre estos países que no firmaron la declaración se encuentran Brasil, India y Sudáfrica -que forman parte junto a Rusia y China del grupo de economías emergentes, conocidos como los BRICS-, además de México. Tampoco se unieron a la declaración fnal Armenia, Baréin, Indonesia, Libia, Arabia Saudí, Tailandia y Emiratos Árabes Unidos ,
mientras que 80 países sí suscribieron el documento, incluidos los de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Argentina, Chile y Ecuador.
Zelenski agradeció participación
Al fnal del segundo plenario de líderes, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, agradeció la participación de las delegaciones

y que hayan comprendido que “todos estamos interesados en que no hay peligro procedente de las plantas nucleares y otras instalaciones atómicas”.
“Estoy agradecido de que los participantes en esta conferencia hayan comprendido esto y la ne-
cesidad de restaurar una seguridad total en la planta de Zaporiyia, capturada por Rusia”, agregó.
“También les agradezco a cada uno por apoyarnos en nuestros esfuerzos de garantizar una navegación segura y preservar el flujo libre de alimentos”, destacó el mandatario ucraniano.
“Qui ero enfatizar que la seguridad alimentaria es vital, no solo para los países del Sur Global, sino literalmente para todos los países del mundo. Cualquier disrupción en los mercados de alimentos es un camino directo al caos que Rusia quiere”, aseguró Zelenski. EFE
Ante la sensible partida de
Fausto Guillermo Jaramillo Yerovi
Valioso colaborador de la Revista Semanal de Diario La Hora y entrañable amigo de esta Casa Editorial.
Expresamos nuestra más sentida nota de pesar y acompañamos en el dolor que embarga a su distinguida familia.
Quito, 17 de junio de 2024


empresarios

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON
TENA-PROVINCIA DE NAPO
NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: CASTILLO PEREZ MARIA MARGARITA y otros
DEMANDADO: BEATRIZ YOLANDA CASTILLO PEREZ. Y HEREDEROS PRESUNTOS O DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ LUISA VIRGINIA PEREZ MEDINA
JUEZ: DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR
SECRETARIA: ABG. HUAIRA PAREDES ZAMBRANO
JUICIO: 15951-2024-00372
CAUSA: INVENTARIO DE BIENES SUSCESORIOS
TRAMITE: VOLUNTARIO
CUANTIA: USD.18.386,00
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENAPROVINCIA DE NAPO, la señora CASTILLO PEREZ MARIA MARGARITA y otros presentó una DEMANDA DE INVENTARIO DE BIENES SUSCESORIOS, cuyo extracto es como sigue:
Tena, lunes 27 de mayo del 2024, a las 08h09.- VISTOS: En mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Napo, con sede en el Cantón Tena, designado, originariamente, mediante acción de personal 1780-DNP-MY, de fecha 04 de julio de 2012, con las competencias del Art. 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, y por el sorteo de ley, una vez que ha sido puesto para el despacho, avoco conocimiento de la causa signada con el No. 15951-2024-000372. Llámese a intervenir a la Ab. Huira Paredes Zambrano, en calidad de Secretaria de la judicatura a mi cargo.- En lo principal se provee lo siguiente: 1.Estímase clara y completa la demanda de Inventarios de bienes sucesorios que antecede presentada por HILDA PIEDAD; MARÍA MARGARITA; MARIANITA DE JESÚS; GLADIZ CONCEPCIÓN; MARTHA ELIZABETH; NERY ERLINDA; LUIS ARMANDO CASTILLO PÉREZ ya que cumple los requisitos legales generales y especiales determinados en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la califca de clara, completa y se la acepta al trámite previsto para el procedimiento voluntario reglado en los artículos 335; 341 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). 2.- En lo principal, con la partida de defunción que se acompaña se establece que el día 9 de marzo del 2014, falleció en el Cantón Carlos Julio Arosemena Tota, Provincia de Napo, quien en vida se llamó LUISA VIRGINA PÉREZ MEDINA. Ante este hecho se declara que se encuentra abierta la sucesión intestada de sus bienes, desde el momento de su fallecimiento, por lo que se manda a formar el inventario y avalúo de sus bienes con la intervención de perito (s) que será (n) designados (as) oportunamente y conforme a las regulaciones sobre la materia.- 3.- Inscríbase la presente demanda en el Registro de la Propiedad y Mercantil del Cantón Carlos Julio Arosemena y en el Cantón Puyo, Provincia de Pastaza, como lo dispone el Art. 146 inciso quinto del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual se notifcará a sus titulares para su cumplimiento. 4.- Cítese a la parte demandada de manera personal o por boletas, por medio de la ofcina de citaciones como lo establece el Art. 54 y 55, del Código Orgánico General del Procesos (COGEP), según corresponda, con una copia de la demanda y auto inicial de aceptación a trámite.- A la demandada se le previene la obligación de señalar casilla judicial y/o dirección electrónica para posteriores notifcaciones y en caso de no comparecer a juicio se procederá en su ausencia perdiendo la oportunidad procesal de hacer valer sus derechos, conforme así lo ha ordenado el Art. 87, numeral 2 del COGEP.- 5.- Para la citación de los herederos desconocidos se los citará a través del medio de comunicación Diario la Hora edición nacional, para lo cual se conferirá el extracto respectivo. 7.- Téngase en cuenta la cuantía y el casillero señalados así como la autorización conferida a su defensor.NOTIFÍQUESE ”. Fdo) DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR-JUEZ. LO CERTIFICO.

Evo Morales denuncia un supuesto inicio de militarización en Bolivia
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, criticó la decisión del actual mandatario, Luis Arce, de poner a militares a controlar estaciones de servicio de combustible.

LA PAZ. El expresidente de Bolivia Evo Morales (20062019) afrmó este 16 de junio de 2024 que la decisión del Gobierno de Luis Arce de poner a militares a controlar la venta de combustibles en estaciones de servicio para evitar su desvío al contrabando es el “inicio de la militarización” del país.
“Lo que dijo Lucho (Arce) que vamos a controlar las estaciones de servicio con militares es el inicio de la militarización de Bolivia, que sepa el pueblo boliviano”, manifestó Morales en su programa dominical en la radio cocalera Kawsachun Coca.
A su juicio, uno o dos soldados en las gasolineras no tienen posibilidades de hacer un control real de la venta de combustibles y “sólo van a mirar”
“No se puede entender, ya empieza un proceso de la militarización”, insistió el también líder del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) y sostuvo que “ no es misión
EL DATO
Evo Morales está distanciado de Luis Arce desde fines de 2021 y lo ha cuestionado por el manejo de la economía.
de las Fuerzas Armadas estar en las estaciones de servicio”.
También aseguró tener información de que hay una instrucción para que las Fuerzas Armadas estén “en posición de apronte frente a las movilizaciones ” anunciadas desde este 17 de junio por sectores que protestan por la falta de dólares y combustibles, y por el encarecimiento de algunos alimentos.
Gobierno de Arce responde El Gobierno de Luis Arce negóque haya una intención de militarizar Bolivia en su decisión de poner a militares a controlar la venta de combustibles en esta-
ciones de servicio para evitar su desvío al contrabando, como lo aseguró Morales. El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, dijo a los medios que el control militar en las gasolineras se acordó con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la entidad reguladora del sector, y la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para evitar que los combustibles se desvíen a “fnes ilícitos” como el contrabando.
Novillo aseguró que las Fuerzas Armadas “ no tienen ninguna intención de militarizar a la población” y criticó a quienes han afrmado “malintencionadamente” que hay una “militarización” para “amedrentar a la ciudadanía”.
Según el funcionario, la presencia de los militares en las distribuidoras de diésel y gasolina permitió que disminuyan las filas de vehículos en busca de combustibles y consideró que el abastecimiento es “prácticamente normal”. EFE
Da clic para estar siempre informado


Campaña para salvar tortugas en Valencia
Un momento de la suelta de una tortuga recuperada tras la presentación de la quinta edición de la campaña “Aquí salvamos tortugas” de la Fundación Oceanogràfic, en la que participan cerca de 80 municipios de la Comunitat Valenciana, Región de Murcia, Andalucía y Baleares (España). EFE
DELITOS CULPOSOS DE TRÁNSITO

AUTOR: ABG. DANIEL
ANDRÉS PÉREZ
El Derecho de Tránsito, es por su naturaleza una materia especial, de ahí que en el Ecuador exista una Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial que al día de hoy sigue vigente, pese a los muy desatinados intentos de que el Código Orgánico Integral Penal la absorba, el entender que la Materia de Tránsito tiene sus propias reglas, principios y procedimientos, nos permitirá acceder a una justicia especializada que pueda servir de mejor manera a la sociedad.
Jurídicamente debemos hacernos una pregunta: ¿Existe una ley que diga que tenemos que estar vestidos?, o también ¿Existe un reglamento que nos disponga que debemos comer tres veces al día?, por supuesto que no, ya que nuestras actividades cotidianas y nuestros usos sociales son dictados principalmente por la costumbre como expresión de nuestra
cultura; por lo que no existe ni jamás existirá (eso espero) una ley que nos diga cómo debemos vivir, la gran mayoría de nuestros actos cotidianos son regidos por nuestra cultura, costumbres y nuestros valores sobre la base de nuestra capacidad de discernimiento, y cuando digo la gran mayoría, es porque hay una excepción.
Retomando la pregunta anterior, hagamos una ligera variación: ¿Existe alguna ley que dice que debemos caminar por las aceras? o también ¿Acaso existe una norma legal que nos obliga a ponernos el cinturón de seguridad al momento de conducir un vehículo? Y finalmente: ¿Existe una ley que nos imponga sanciones en el caso de que no usemos el cinturón de seguridad, conduzcamos en estado de embriaguez, o circulemos por un carril en sentido contrario? Y he aquí que la respuesta a todas estas preguntas es: SÍ, si existe esa ley, por supuesto es la Ley de Tránsito así
como su Reglamento de aplicación, y a partir del año 2014 el Código Orgánico Integral Penal en su capítulo dedicado a las infracciones de tránsito.
Y he aquí que esta parte natural de nuestra vida, que es la libre movilidad, sí está normada, esto gracias a una de las más importantes invenciones de la era moderna, el automóvil, el derecho siempre deberá estar acorde con los avances de la sociedad y el Derecho de Tránsito es la fiel prueba de lo dicho, los conceptos: límite de velocidad, carga máxima permitida, zona peatonal, carril de adelantamiento, berma de seguridad, entre otros, hubieran causado muchas risas hace tan solo 300 años, pero en la actualidad estos conceptos forman parte de nuestro día a día, de la misma forma en la que dentro de un par de décadas si no es que menos, el concepto de piloto automático o vehículo autónomo serán parte integral de nuestro diario vivir.
Esta normativa que regula el tránsito se hace presente porque en materia de Tránsito se abarca un concepto muy poco abordado en materia penal; si bien en el derecho penal contamos con el dolo como elemento principal para una conducta típica, antijurídica y que amerite una pena acorde a la gravedad de dicha conducta, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a todo lo contrario, en materia de tránsito debemos enfrentarnos a un fenómeno cuyas características son tan especiales, y únicas que se vuelve imposible de estudiar ya que intrínsecamente es imposible de reproducir, a este fenómeno se lo conoce con el nombre de accidente.
Un accidente jamás es igual a otro, por lo que originalmente la Ley de Tránsito sancionaba las infracciones de tránsito en virtud de los daños ocasionados, ya que eso si se puede cuantificar y analizar; actualmente el Código Orgánico Integral Penal
CONSULTA CIVIL

¿Cómo se aplica el concurso ideal de delitos en los casos relacionados con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización?
RESPUESTA
El Pleno de la Corte Nacional de Justicia, en R esolución 02-2019, determinó: “ E n los casos relacionados con sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, y cuya conducta delictiva se realice por medio de uno o varios verbos rectores constantes en el artículo 220 del Código O rgánico I ntegral Penal, atribuibles a una misma persona en unidad de tiempo y acción, se debe aplicar el concurso ideal de delitos, por el que se punirá únicamente la conducta más severamente sancionada en el tipo penal, conforme el principio de absorción que rige este modelo concursal”.
Criterio sentado en un precedente jurisprudencial obligatorio, y que debe ser aplicado por juezas y jueces del país al momento de resolver casos cuyos hechos se adecuen a lo resuelto por el Pleno de Corte Nacional de Justicia, en todo proceso penal en materia delictual de acción penal pública, ya sea directo, abreviado u ordinario.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
ha añadido una dimensión adicional para sancionar las infracciones de tránsito, esto es el deber objetivo de cuidado.
Infracciones de Tránsito ¿Con esto quiero decir que los infractores de tránsito no saben lo que están haciendo? De ninguna manera, en materia de tránsito las sanciones no están orientadas sobre la base de una actitud dolosa sino de una actitud culposa, esa es la palabra clave, en materia penal los delitos son definidos entre otras cosas por el dolo, mientras que en materia de tránsito se definen por la culpa.
Debemos entender que en materia penal la culpa es la conciencia de la antijuricidad de la conducta, sin embargo, esta conciencia no se puede calificar como dolo ya que a diferencia de los delitos penales existen ciertos elementos que modelan las infracciones de tránsito como acciones u omisiones culposas que violando el deber objetivo de cuidado generan en un daño directo a un bien jurídico protegido por la ley.
El artículo 377 del COIP, al tipificar el delito de muerte culposa causada por un accidente de tránsito hace una breve referencia a estas acciones culposas, indicando que en materia de tránsito, los accidentes se producen por acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas. Sin embargo este concepto estaba mucho mejor explicado en la Ley de Tránsito antes de su reforma y derogación parcial, para ser más específicos, el artículo 106 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial disponía: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones que, pudiendo y debiendo ser previstas pero no queridas por el causante, se verifican por negligencia, imprudencia, impericia o por inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito.”
En este artículo se anunciaban directamente los elementos constitutivos de una infracción de tránsito, actualmente estos elementos se han incorporado al concepto del deber objetivo de cuidado en materia de tránsito, es decir, el conjunto de acciones, precauciones, conductas y procedimientos que se deben observar de forma obligatoria al momento de conducir un vehículo a motor o al momento de circular por las vías del país.
Para entender de mejor ma-
nera como se enfoca la culpa como base de la responsabilidad en infracciones de tránsito, entendamos los elementos que las constituyen según el artículo 106 de la Ley de Tránsito (Actualmente derogado)
Acciones u omisiones que pueden y deben ser previstas, pero no queridas por el causante Es obvio que nadie sale a matar en un vehículo, los automóviles, motocicletas, camiones, etc., son un medio de transporte, su objetivo principal es trasladar personas animales y carga de un lugar a otro por vía terrestre, por consiguiente, el objetivo principal de una persona no es infringir las leyes de tránsito, sino simplemente llegar a su destino. Entonces las acciones que violan el deber objetivo de cuidado serán aquellas que nos permitan encontrar el nexo causal entre la materialidad de la infracción y la responsabilidad del infractor en accidentes de tránsito. Estas acciones u omisiones son:
Negligencia
Jurídicamente podemos definirla como la “Desatención de las propias obligaciones o descuido en el cumplimiento de las reglas y normas, sin que medie una intentio dolosa, es decir, una directa voluntad de omitir o retardar la acción debida, pues se trata, más bien, de una situación de culposa inercia y falta de cuidado”1
En resumen, la negligencia es la falta de cuidado en el manejo de las cosas, en materia de tránsito la negligencia está presente en muchos aspectos, es por eso que el artículo 270 del Reglamento a la Ley de Tránsito dispone que: “En todo momento los conductores son responsables de su seguridad, de la seguridad de los pasajeros y la del resto de usuarios viales.” De igual forma los conductores tienen prohibido conducir su vehículo de forma temeraria, la omisión de estas conductas cabe dentro de la negligencia
Imprudencia
La podemos definir como: “Infracción o incumplimiento del deber objetivo-general de cuidado o diligencia, impuesto por una norma, escrita o no, de cuidado, prudencia o diligencia, que es la norma prohibitiva secundaria.” 2
En materia de tránsito, la imprudencia es el exceso de confianza en las propias capacidades de una persona, lo cual deriva en acciones innecesarias y temerarias, que pueden poner
en riesgo la seguridad tanto de la persona que ejerce estas acciones, así como de la colectividad, entonces este exceso de confianza se traduce en un incumplimiento directo del deber objetivo de cuidado, ya que el infractor ve su conducta alterada por una falsa sensación de seguridad, derivada a su vez, de una visión distorsionada de sus propias capacidades de anticipación y respuesta al momento de ejercer una activad de riesgo como lo es conducir un vehículo a motor.
Impericia
Que puede ser definida como una inhabilidad o ineptitud para la realización de una tarea debido a la falta de experiencia del infractor, entonces, en el momento en que una persona que no tiene experiencia en la conducción de vehículos a motor se enfrenta a una situación desconocida, el riesgo de un accidente se incrementa, ya que esta persona es propensa a tomar decisiones riesgosas o directamente imprudentes por su falta de conocimiento. Esto lleva a la ejecución de falsas maniobras por parte del conductor que desencadenan en un accidente, aquí no encontramos dolo, simplemente
tenemos a una persona que se enfrentó a una situación desconocida y su falta de habilidad / experiencia, provocó que ejecutara una maniobra incorrecta que a su vez degeneró en un accidente, sin embargo la intención original de la persona no era causar el accidente sino evitarlo, la impericia entonces se manifiesta en los medios que emplea esta persona para evitar el accidente, los cuales pueden ser insuficientes, innecesarios o directamente peligrosos derivados de la falta de conocimientos para resolver con acierto, facilidad y rapidez algo que entraña cierta dificultad.
Inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y demás regulaciones de tránsito
Con este punto volvemos al principio, la Materia de Tránsito es una rama del derecho que regula efectivamente el accionar de las personas que se movilizan en las vías del Ecuador.
Tenemos un reglamento que nos indica varias directrices tanto para conductores, peatones pasajeros, ciclistas y demás usuarios viales, que directamente nos indican cómo debemos movilizarnos, el uso obligatorio de dispositivos de seguridad, los límites de velocidad, la prohibición expresa de
REPUBLICA DEL ECUADOR CITACIÓN JUDICIAL
conducir un vehículo a motor en estado de embriaguez, son regulaciones de tránsito que deben ser observadas como parte fundamental del deber objetivo de cuidado en el transporte terrestre.
Con todos estos elementos podemos decir que las infracciones de tránsito, divididas en delitos y contravenciones son, como lo manifiesta el artículo 371 del COIP: “Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones culposas producidas en el ámbito del transporte y seguridad vial.”
Como reflexión final, no debemos caer en el error de confundir la culpa con la inimputabilidad, en materia de tránsito la ausencia de dolo no representa una exención de responsabilidad, sino que la responsabilidad de los infractores se determinará, no sobre la clara y manifiesta intención de hacer daño, sino sobre la base de las acciones que desencadenaron en el accidente cometidas en clara violación al deber objetivo de cuidado, es decir, en materia de tránsito no se sanciona la malignidad, sino la irresponsabilidad.
1.https://dpej.rae.es/lema/negligencia
2.https://dpej.rae.es/lema/imprudencia
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.
Cite con el escrito de demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales, JIMENA DE LOURDES SALAZAR DÍAZ cuyo extracto es como sigue
ACTOR: ROJAS OJEDA SONIA MERCI
DEMANDADOS: JIMENA DE LOURDES SALAZAR DIAZ
TRÁMITE: ORDINARIO
JUICIO No. 11333-2022-02715
JUEZ: Dr. Franco Rómulo Carrión Paz
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, lunes 12 de septiembre del 2022, a las 16h27, VISTOS: Una vez que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el auto de sustanciación inicial, se establece que la demanda presentada por la abogada Isabel Andrea Armas Valdivieso, procuradora judicial de la señora Sonia Merci Rojas Ojeda, en contra de JIMENA DE LOURDES SALAZAR DIAZ, cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. Se ordena la citación de la demandada JIMENA DE LOURDES SALAZAR DIAZ, en el lugar señalado, para lo cual se dispone remitir el proceso a la Oficina Técnica de Citaciones y Notificaciones. Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la demandada JIMENA DE LOURDES SALAZAR DIAZ el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el articule 151 del mismo cuerpo normativo. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Téngase en cuenta la casilla judicial, correos electrónicos señalados, CITESE Y NOTIFIQUESE F).- Dr. Franco Rómulo Carrión Paz. JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA. OTRA PROVIDENCIA.- Loja, martes 14 de mayo del 2024, a las 15h47. Una vez que la parte actora ha dado cumplimiento a lo ordenado en autos y ha rendido juramento de desconocer el domicilio de la parte demandada JIMENA DE LOURDES SALAZAR DIAZ, se dispone su citación por la prensa escrita, conforme a lo estipulado por el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, para el electo elabore el extracto correspondiente- Hágase saber F).- Dr. Franco Rómulo Carrión Paz.- JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA
Loja, 27 de mayo del 2024.
Dr. Fabricio López Luzuriaga
SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA