Loja: 17 de julio, 2024

Page 1


MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2024

Las claves para salir de la crisis eléctrica

Avanzan preparativos para la Novena Edición del FIAVL Polémica ley de animales sigue su curso en la Asamblea 3 13

EDUCACIÓN

“Teníamos 78.000 estudiantes fuera del sistema educativo. 17.062 retornaron y debemos nivelarlos”. 15

El país sufre por la insuficiente inversión en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Hay bloqueo a la inversión privada y riesgo de apagón. Por eso, este Diario ha recogido las mejores recomendaciones de los especialistas para que “la luz ya no se vaya”. 14

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
EL PRESIDENTE Daniel Noboa visitó a la Central Hidroeléctrica Mazar, en mayo pasado.

Ya poco importa la impunidad

Aunamplio sector político, lo único que le importa ahora es la “lucha contra la impunidad ”. Básicamente, es una ideología que persigue el sufrimiento del expresidente Rafael Correa y sus simpatizantes. Bajo esa lógica, todo lo que le traiga felicidad al correísmo es nocivo, y todo lo que le traiga desdicha, positivo. Para esa escuela, el peor escenario sería el retorno del exmandatario al poder —porque le traería demasiada alegría—. Ligeramente menos grave, pero igualmente pernicioso, sería que se anularan las sentencias en su contra y que pudiese volver al país; aunque participara en unas elecciones y perdiera, la simple posibilidad de verlo libre, por lo contento que estaría, resultaría intolerable para los enemigos de la “impunidad”. Al contrario, algo positivo sería verlo preso –en La Roca y sin internet—, por lo mucho que le dolería. Mejor aún sería, luego de ponerlo tras las rejas, exigirle que “devuelva lo robado”; eso permitiría esquilmarlo hasta la indigencia —es decir, hacerlo sufrir aun más—. ¿Y luego de eso? ¿Será que acaso la muerte de Correa bastaría para aplacar a los enemigos de la “impunidad”? No, porque no se trata de un comportamiento racional. Lo más probable es que, con el expresidente muerto, igual seguirían vociferando contra él y lamentando que no pagó sus culpas lo suficiente, como esos activistas de izquierda que continúan marchando, cantando y agitando banderas solemnemente contra villanos y rivales que llevan décadas muertos. Es ridículo que tantas propuestas políticas se reduzcan, a la larga, en hacer sufrir a Correa. A estas alturas, poco debería importarnos ya el expresidente . Lo que el país necesita va mucho más allá. ¿Quién puede ofrecernos, de verdad, una salida organizada y viable del insostenible modelo de Estado que nos dejó la Constitución de Montecristi? ¿Quién puede llevarnos de vuelta al crecimiento económico? Eso es lo que hay que discutir, no la “impunidad”.

La lucha contra el cambio climático requiere otra mentalidad

Los desastres climáticos que se están produciendo en todo el mundo demuestran que el planeta se encuentra en una coyuntura crítica. Afortunadamente, aún podemos aprovechar la opor-

E DITORIAL

Un Estado penetrado

Lasprimeras sentencias del caso Metástasis asombran e indignan. Muchos de los involucrados eran policías y, según se demostró en el proceso, no fueron extorsionados ni cooptados, sino que ofrecieron cooperar con el narcotráfico voluntariamente. Queda también la amarga sensación de que, tras plegarse al proceso abreviado, esos mal llamados ‘servidores públicos’, que traicionaron su misión y la confianza de los ecuatorianos, recibieron penas indulgentes. Al mismo tiempo, en un hecho escandaloso pero esperanzador, la Fiscalía destapó una presunta red de lavado de activos cuyos tentáculos llegaban a la propia Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE). Por fin, el país empieza a ver avances en la lucha contra el dinero sucio. Policía, jueces, UAFE, además de los ocasionales hallazgos que

embarran a las Fuerzas Armadas o al SNAI; a estas alturas ya no es ningún secreto que el Estado está penetrado por el crimen organizado , sin embargo, ¿qué se está haciendo al respecto? Casos como Metástasis conllevan el vergonzoso recordatorio de que, en última instancia, todo salió a la luz no por un esfuerzo investigativo inicial, sino apenas por un hallazgo afortunado —el teléfono de Leandro Norero—. En los nueve meses que le quedan a Diana Salazar como Fiscal General, quedarán por verse más resultados que demuestren que el Estado hace un verdadero esfuerzo de profunda depuración.

Este nuevo contexto de violencia e infiltración debería, además, derivar en procesos de selección de personal más acuciosos. Es necesario recobrar, cuanto antes, al menos algo de confianza en la Justicia y la fuerza pública.

tunidad para redefinir nuestros paradigmas de desarrollo económico y social. Además de preservar y restaurar nuestros bosques, debemos poner fin a nuestra dependencia de los combustibles fósiles y adoptar las energías renovables

El cambio climático es una crisis mundial. Los modelos económicos insostenibles basados en la energía de los combustibles fósiles afectan de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables. Abandonando modelos de desarrollo obsoletos basados en la destrucción de la naturaleza, podemos emprender

un camino que no solo sea más sostenible, sino también más justo. A pesar de los claros peligros que presentan los combustibles fósiles, las importantes inversiones en estas fuentes de energía siguen sin cuestionarse. Sin embargo, los costes humanos, económicos y medioambientales de nuestra fijación en los combustibles fósiles son cada vez más evidentes. Miles de millones se siguen destinando a subvencionar a la industria de los combustibles fósiles y a sus accionistas. La tecnología y los conocimientos para una transición justa ya

Bielsa y Carapaz

Elfin de semana pasado fue atípico con muchos torneos: fútbol, tenis y ciclismo . Lo más destacado para el deporte ecuatoriano es y será por mucho tiempo, la participación de Richard Carapaz en el Tour de France, en donde demostró que es un ciclista de élite. Ha puesto su nombre como uno de los grandes ciclistas de escalada, un rutero importante y un baluarte para el deporte nacional. Él es el verdadero héroe del ciclismo ecuatoriano

Y lo más llamativo del fin de semana pasado fueron las finales de Eurocopa y Copa América, pues el fútbol, como dijo Bielsa , es la alegría del pobre. Pero sus palabras luego del partido frente a Colombia en semifinales, fueron de una verdad diáfana y tonante que se concretaron el pasado domingo en la final: la popularidad del fútbol latinoamericano que se muestra en la metrópoli, en el imperio…

Y es que como dice Milei, el mercado regula todo, así mismo pasó en la final de la Copa América en Miami, en donde colombianos, argentinos y demás latinoamericanos llevaron su cultura a esos espacios carentes de tradición popular, raigambre, color y olor de lo que es una fiesta del pueblo. Los desmanes por la falsificación y sobreventa de entradas fueron el mejor control de mercado, allí se concretó lo que Milei y los liberalistas libertarios liberales más extremos propugnan y promocionan. Solo con una gran demanda y un emprendedorismo para combatir al control del Estado fiscal, se logró tumbar al monopolio de la venta oficial de boletos.

Muchos fueron los que corrían perseguidos por guardias y policías, pero más eran quienes lograron burlarlos, con lo cual el panóptico del control fue vencido por la astucia del populacho, en las propias barbas de los fundadores del dejar pasar…, que no comprendieron la idiosincrasia de los que vivimos al sur del río Bravo.

Los héroes del fin de semana deportivo, son Bielsa, en lo político y social, y Carapaz, en lo deportivo y social.

existen. Las tragedias que se están produciendo a nuestro alrededor deberían ser una llamada de atención para que todos los países pongan fin a la exploración de combustibles fósiles, reduzcan su uso en la medida de lo posible e inviertan en energías renovables, bioeconomía e infraestructuras resilientes.

Una gran asignatura pendiente es que los flujos financieros aún deben ajustarse a los objetivos fijados en el acuerdo de París sobre el clima. No solo deben aumentar sustancialmente las inversiones anuales en acción climática, sino que los

países del Norte deben asumir la responsabilidad de movilizar la financiación climática hacia el Sur Global en esta década. Solo entonces podremos garantizar una transición energética justa y acelerada y proteger verdaderamente la naturaleza.

La crisis climática es una oportunidad para reevaluar nuestras opciones y prioridades. La naturaleza ya nos ha dado muchas advertencias, y también nos ofrece soluciones.

*Sonia Guajajara es Ministra de Pueblos Indígenas de Brasil. © Project Syndicate, 2024. www.project-syndicate.org

ORGANIZACIÓN. Loja se prepara para el Festival de Artes Vivas 2024, destacando talento local y presentaciones internacionales. La inauguración contará con un desfile, la Ministra de Cultura y una marioneta gigante. Foto: Municipio de Loja.

Avanzan preparativos para la Novena Edición del FIAVL

La ciudad de Loja se alista para recibir la novena edición del Festival Internacional de Artes Vivas, el evento cultural más grande del país, que este año promete destacar el talento local y ofrecer una programación internacional de lujo.

La coordinadora municipal del festival, Josselyn Llacxaguanga, detalló los preparativos que se están llevando a cabo para el evento, que se desarrollará del 14 al 23 de noviembre de 2024. La coordinadora subrayó la importancia de apoyar a los artistas lojanos. “Recibimos más de 90 postulaciones y seleccionamos 52 propuestas entre artes escénicas, visuales, plásticas, literarias y musicales”, explicó Llacxaguanga, destacando el compromiso con el talento local. Uno de los aspectos más destacados de la planificación es la creación del personaje oficial del festival, que este año evocará la lojanidad y las artes vivas en conjunto. Además, en pocos días se abrirá la convocatoria para la creación de la canción oficial del evento. “Queremos apoyar e impulsar la creación de música inédita, y por eso lanzaremos el concurso para la creación de la canción del festival este mes”, añadió la coordinadora.

La colaboración con el Ministerio de Cultura ha sido clave para definir la cartelera oficial del festival, que será lanzada el 29 de julio en el Teatro Benjamín Carrión a las 11:00. En este evento se presentará la programación internacional, nacional y local, así como el personaje ganador y el afiche oficial del festival. Llacxaguanga adelantó que el costo de las entradas será de 8 dólares y, por primera vez, los ingresos se reinvertirán en los espacios culturales donde se recauden, gracias a un acuerdo con el Ministerio de Cultura.

La novena edición del Festival de Artes Vivas contará con la Unión Europea como delegación invitada. Artistas y grupos de Alemania, Italia, Francia y España visitarán Loja, ofreciendo un repertorio variado tanto en teatros como en espacios públicos. “Hemos coordinado con la embajada alemana para presentar obras en espacios públicos, incluyendo una obra de los herma-

UTPL destaca entre las cinco mejores universidades de Ecuador

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) fue reconocida como una de las cinco mejores universidades de Ecuador según el Times Higher Education Impact Ranking 2024 (THE), destacándose por su significativo aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A nivel mundial, la UTPL se sitúa en el rango 401-600, consolidando su reputación en la educación superior global.

Este ranking evalúa las evidencias presentadas por cada institución sobre su trabajo en los diversos indicadores que contribuyen a los ODS. En esta edición, 2152 universidades de 125 países participaron en la evaluación, presentando sus aportes a los ODS desde los enfoques académico, de investigación, vinculación y las condiciones institucionales.

Juan Manuel García, director de Evaluación Institucional y Calidad de la UTPL, menciona que el reconocimiento en el Impact

nos Grimm en el hall del municipio, dirigida a los niños”, explicó Llacxaguanga.

El desfile inaugural, conocido como “El camino de las luciérnagas”, será uno de los momentos más esperados del festival. Este año, el desfile será el acto de apertura del evento, seguido del concierto inaugural, y contará con la presencia de la ministra de Cultura y embajadores. Además, se presentará una marioneta gigante de 3.5 metros, una de las muchas sorpresas preparadas para esta edición.

La comunidad lojano y los visitantes de todas partes del país esperan con ansias este evento cultural que, año tras año, se ha consolidado como un referente en la promoción y difusión de las artes. El Festival de Artes Vivas de Loja 2024 promete ser una experiencia inolvidable que destacará la riqueza cultural local e internacional, ofreciendo una plataforma única para la expresión artística y el disfrute del público.

dades a nivel mundial. La UTPL destaca su accionar en torno a la contribución de 4 ODS a nivel mundial, según el Times Higher Education:

° ODS 1: Fin de la pobreza, con un puntaje de 66, posicionándola en primer lugar a nivel nacional y ubicándola en el top 100 a nivel mundial.

° ODS 5: Igualdad de Género, con un puntaje de 201300.

° ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, con un puntaje de 201- 300.

° ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, con un puntaje de 400- 600.

Ranking (THE) proporciona una validación de calidad externa que se alinea con estándares de acreditación; además, promueve una cultura de mejora continua, ofrece evidencia sólida de impacto, mejora la reputación institucional y facilita la atracción de recursos y alianzas estratégicas.

El ranking THE utiliza un conjunto de indicadores que permiten una comparación integral y equilibrada en cuatro áreas fundamentales: investigación, administración, alcance y enseñanza. Esta metodología asegura una evaluación completa del desempeño de las universi-

Dora Colindres, coordinadora de Posicionamiento y Prestigio Institucional de la UTPL, menciona que estar en el top 5 del Impact Ranking de THE es un reconocimiento que va más allá de la excelencia académica. Destaca el compromiso de la UTPL con la sostenibilidad, el impacto social y el cuidado del medio ambiente. “Este reconocimiento puede transformar el prestigio institucional, mejorar nuestro posicionamiento, atraer recursos y alianzas y reforzar nuestro rol como agente de cambio positivo en la sociedad global”, agrega. Los resultados obtenidos permiten que la UTPL sea reconocida como una de las principales instituciones educativas a nivel nacional, realzando su contribución al desarrollo sostenible mediante la formación integral, la promoción de la investigación, la innovación y el emprendimiento, así como por su compromiso de vincular el conocimiento con la sociedad.

INVESTIGACIÓN. De 125 países participantes, donde se evalúa las evidencias presentadas por cada institución, presentando sus aportes a los ODS desde los enfoques académico, de investigación, vinculación y las condiciones institucionales.

Incubity de Prendho impulsa la innovación y emprendimiento

El programa Incubity de UTPL busca impulsar ideas innovadoras ofreciendo apoyo integral y acceso a financiamiento para emprendedores de todo Ecuador. La convocatoria estará abierta hasta el 31 de julio.

El Centro de Innovación y Emprendimiento Prendho de la Universidad Técnica

DESTACADO. Prendho UTPL se posiciona en el top 5 internacional de incubadoras, reafirmando su compromiso con el desarrollo de emprendimientos innovadores en Ecuador.

VOCERA. Paulina Vivanco, analista de programas y servicios de Startup en Prendho UTPL, destaca la importancia de la innovación y el emprendimiento en Ecuador a través de Incubity.

fomentar la innovación en áreas clave que responden a tendencias globales y locales,” explicó Vivanco. El programa se enfoca en propuestas de valor que presenten soluciones creativas y diferentes a lo existente en el mercado.

Para participar, no es necesario tener un negocio ya constituido; basta con una idea innovadora y un equipo multidisciplinario. “Es crucial que la propuesta de valor sea diferenciadora y resuelva un problema real,” señaló Vivanco.

acceso a un ecosistema de apoyo integral, networking, espacios físicos, a un costo simbólico de $35 gracias a la subvención del 90% del programa por parte de la UTPL. Al finalizar, los emprendedores pueden acceder a Capital Semilla y participar en ferias y programas de aceleración. Además, el impacto de Incubity se refleja en los 195 emprendimientos graduados, algunos de los cuales han alcanzado éxito internacional, como Foresti y Clip. La UTPL se enorgullece de mantener este programa, que refuerza su compromiso con el desarrollo empresarial y la innovación en Ecuador.

Particular de Loja (UTPL) ha lanzado la segunda edición de su programa Incubity, con el objetivo de apoyar a emprendedores de todo el país en el desarrollo de ideas innovadoras en las áreas de agrotecnología, economía circular y salud y bienestar. Paulina Vivanco, analista de programas y servicios de Startup en Prendho, nos detalla la importancia y estructura de este programa.

Iluminación aporta al desarrollo del Mercadillo en cantón Puyango

Puyango.- La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA) inauguró una nueva obra de ampliación y mejoramiento de las redes de alumbrado público en las vías de acceso a la parroquia Mercadillo, en el cantón Puyango. Este proyecto cuenta con el aval del Gobierno Nacional y del Ministerio de Energía y Minas, con el objetivo de reafirmar su compromiso con la ejecución de proyectos vanguardistas e integrales.

La obra, que cumple con altos estándares de calidad, proporciona seguridad, confiabilidad y confort a los po-

bladores de la zona. Fue entregada en el parque central de la parroquia Mercadillo, con la presencia de autoridades y beneficiarios. En representación del presidente ejecutivo de la EERSSA, David Maldonado, un funcionario destacó la importancia de ejecutar estas obras: “Es fundamental que la ciudadanía conozca el trabajo que realiza la institución en beneficio de su área de servicio. Cada cable tendido y cada poste erigido no solo representan la expansión de la infraestructura, sino también la ampliación de oportunidades a los habi-

“Prendho lanza dos convocatorias anuales. La segunda convocatoria de este año, abierta en julio, busca

tantes a quienes servimos”.

“En esta destacada parroquia, se instalaron luminarias con tecnología LED, lo que significa una iluminación de mayor durabilidad, eficiencia energética y beneficios para el medio ambiente. Además, estas luminarias son seguras y mejoran la visibilidad en las calles, brindando tranquilidad a los ciudadanos durante la noche”.

Cecilia Encalada, vicealcaldesa de Puyango, recalcó que estos proyectos no solo impulsan el sector energético, sino que también generan un impacto positivo en las comunidades locales y en su desarrollo económico. Subrayó la importancia de trabajar interinstitucionalmente para ejecutar proyec-

El proceso de Incubity se divide en dos fases: preincubación de tres meses, donde se valida la idea de negocio, e incubación de cinco meses, enfocada en validar el modelo de negocio y lograr las primeras ventas. Durante estos ocho meses, los emprendedores recibirán talleres masivos, mentorías especializadas y realizarán presentaciones de pitch para medir sus avances.

El programa ofrece beneficios significativos, como el

La convocatoria para la segunda edición de Incubity está abierta hasta el 31 de julio. Los interesados pueden registrarse en la plataforma Accelerator App y llenar el formulario de postulación. El programa seleccionará 50 proyectos para la fase de preincubación y 25 para la fase de incubación, iniciando oficialmente el 21 de agosto.

MEJORAS La EERSSA comprometida en llegar a nuevos sectores, continúa ejecutando obras eléctricas que aportan al desarrollo y bienestar de las comunidades.

tos que aporten al desarrollo sostenible del cantón.

Por su parte, Fabián Elizalde, presidente del GAD parroquial Mercadillo, en representación de los moradores, agradeció al Gobierno Nacional y a la empresa eléctrica por entregar una obra de energía que beneficia a cerca de 2000 habitantes del sector.

Un momento de gran alegría y celebración se vivió durante el corte de cinta que marcó la inauguración de la nueva obra eléctrica entregada por la EERSSA. Este acto simbólico, cerca de las nuevas redes eléctricas, demuestra el compromiso de la entidad de seguir llevando el servicio de energía a más sectores en el sur del Ecuador.

CIUDAD

Encuentro del Parlamento Universal de la Juventud en la UTPL

En esta jornada, jóvenes de diferentes lugares del país reflexionan sobre la soledad, sus causas, consecuencias, los sentimientos y las emociones que genera en medio de una sociedad que anhela reencontrarse con el sentido de la vida.

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) fue sede del Encuentro Nacional del Parlamento Universal de la Juventud (PUJ) Ecuador 2024, celebrado el sábado 13 de julio. Este evento reunió a jóvenes de Loja e Ibarra, quienes se congregaron para intercambiar ideas y presentar propuestas sobre cuestiones fundamentales de la convivencia humana. El tema central fue “Soledad: un mar turbulento”.

Durante una jornada enriquecedora, la UTPL se convirtió en el centro de reunión de más de 480 jóvenes que reflexionaron sobre la soledad, sus causas, consecuencias y las emociones que genera en una sociedad que busca reencontrar el sentido de la vida.

Roberth Álvarez, estudiante de Administración de Empresas y participante por primera vez, compartió que la experiencia le ayudó a entender que “la soledad es un punto de equilibrio frágil entre el positivismo y la negatividad. Gracias al PUJ y a las diversas perspectivas abordadas, comprendí cómo la vulnerabilidad humana se enfrenta a la realidad de la vida y el pasado”. El encuentro también contó con la participación de

Fue una oportunidad para fortalecer la dimensión educativa y formativa de los jóvenes a través de un ejercicio de diálogo que ayude a tomar decisiones.

estudiantes de la asignatura de Ética y Moral de la UTPL, voluntarios de la Juventud Idente y una delegación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ibarra. La bienvenida estuvo a cargo de la Dra. Cristina Díaz de la Cruz, vicepresidenta internacional del PUJ, quien destacó la importancia del evento para fortalecer la educación y formación de los jóvenes a través del diálogo y la toma de decisiones que promuevan la restauración de la humanidad mediante el compromiso personal.

Priscila Cuenca, profesora del PUJ y voluntaria en Juventud Idente, comentó sobre su experiencia: “Viví una experiencia transformadora, llena de emociones y aprendizaje. Pude salir de mi zona de confort y escuchar atentamente a jóvenes universitarios de diversas carreras. Compartimos perspectivas sobre la soledad y, en medio del debate, aprendimos unos de otros. Participar en este parlamento me hizo más humana y me inspira a seguir siendo una voz activa en la construcción de una sociedad mejor”. El PUJ no solo posiciona a la UTPL como referente en educación superior y

formación integral, sino que reafirma su compromiso con el humanismo de Cristo y la restauración de la humanidad. Carlos Alberto Macas, alumni de Arquitectura y participante del PUJ desde 2019, expresó que “cada encuentro del PUJ ha sido emocionante y enriquecedor. Este año, como profesor voluntario, escuché relatos de jóvenes que enfrentan la soledad y la ansiedad en un mundo digitalizado y competitivo. Es inspirador ver cómo cada uno comparte

sus estrategias para superar estos desafíos y convierte la soledad en una oportunidad de crecimiento personal”.

También destacó que “el PUJ no solo es un espacio para el intercambio de ideas, sino que empodera a los jóvenes para enfrentar problemas sociales apremiantes. A través de la reflexión y el diálogo, podemos construir un futuro donde la solidaridad y el apoyo mutuo sean fundamentales para superar adversidades”. La UTPL sigue demos -

trando su liderazgo en la educación superior al fomentar espacios que promueven el diálogo, el intercambio de ideas y la elaboración de propuestas de jóvenes comprometidos con mejorar el mundo. Esperamos con entusiasmo la Sesión Plenaria Internacional del PUJ en Roma, Italia 2025. Para más información y ser parte de este proyecto, visita la fanpage UTPL Misiones Universitarias o escribe a misiones@utpl.edu.ec.

ENCUENTRO.

CITACIÓ N JU D ICI A L

TRIBUNAL SEGUNDO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIO CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA

Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a los señores Adelfilia Cuenca Albito, Silvana Elizabeth Bermeo Cuenca, Orfa Judith Bermeo Cuenca, Digna Esperanza Bermeo Cuenca, María Jackeline Bermeo Cuenca, y, Herederos no conocidos dcl señor Víctor M anuel B ermeo Cuenca, que en extracto es como sigue:

ACTOR : CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR CE LEC EP.

D EM ANDAD O : Adelfina Cuenca Albito, Orfa Judith Bermeo Cuenca, y otros

M ATERI A: Contencioso Administrativo

TRÁMITE : Sumario

JUICIO : Nro. 11804-2023-00456

TRIBU NA L : Dr. Fernando Guerrero Ríos (ponente), Dr. Isauro Borrero Salgado, Dr. Roy David Faller Tinoco

E XTR ACTO D EM ANDA. - Loja, martes 16 de enero del 2024, a las 14h51. VISTOS: Una vez que la parte accionante, ha dado cumplimiento con el auto de sustanciación de fecha 4 de diciembre del 2023 (fs. 150) y ha presentado su escrito de aclaración y complementación de la demanda, de conformidad a to preceptuado en el inciso final del artículo 308 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se admite a trámite mediante procedimiento SUMARIO la demanda propuesta por la EMPRESA PÚBLICA ESTRATÉGICA CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR, CELEC EP. en contra de la señora ADELFILIA CUENCA ALBITO, de los herederos conocidos: ORFA JUDITH, MARIA JACKELINE, DIGNA ESPERANZA, SILVANA ELIZABETH, VICTOR HUGO BERMEO CUENCA; así como, en contra de los “HEREDEROS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS DEL SEÑOR VICTOR MANUEL BERMEO CUENCA”. Cítese al señor Procurador General del Estado, de conformidad a Io preceptuado en el artículo 6 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado, en la persona del Director Regional de dicha Entidad Pública en Loja quien será citado en su despacho.- La parte actora ha manifestado en su acto de proposición desconocer el domicilio de los herederos conocidos, por lo cual, en Io que respecta a la citación de aquellos, deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en la sentencia Nro. 2791-17-EP-2023, en la que se señala en Io pertinente “...la Corte Constitucional establece que, en aquellos casos en los que el actor de un proceso judicial alegare desconocer la individualidad de la parte demandada y/o su lugar de domicilio, residencia, los jueces y juezas, para garantizar el ejercicio del derecho a la defensa como garantía del derecho al debido proceso, de forma previa a disponer la citación por la prensa, deben verificar el cumplimiento de los siguientes elementos fundamentales que configuran los estándares aceptados para que proceda la citación por la prensa en cualquier proceso judicial: i) que la declaración bajo juramento, no es suficiente señalar que se desconoce la individualidad y/o el domicilio o residencia de la parte demandada, sino que es imposible determinarlo; ii) Que dicha declaración juramentada no requiere de solemnidad alguna para entenderla como válida, pues basta que el actor lo señale en la demanda para que genere su responsabilidad; in) Que el actor debe haber realizado todas las gestiones razonables, de acuerdo con las particularidades del caso, además de aquellas exigidas expresamente por la ley para determinar (I) la individualidad y (2) el domicilio o residencia de la parte demandada y demostrarlo dentro del proceso. Ante la imposibilidad justificada y comunicada de que el actor pueda acceder a la información, el propio juez debe solicitar a las instituciones públicas o privadas la entrega de información útil para identificar la individualidad y/o el domicilio o residencia de la parte demandada; y, iv) Que la citación por la prensa sea un mecanismo eficaz para garantizar el derecho a la defensa de la parte demandada considerando su condición personal (e.g analfabetismo) u otras circunstancias relevantes de acuerdo con la información disponible o cuya obtención sea razonablemente posible...”. En este contexto, la parte actora deberá justificar documentadamente haber realizado las gestiones pertinentes para identificar el domicilio de los herederos conocidos que señala en su petición. Tómese en cuenta los correos electrónicos señalados para notificaciones. Hágase Saber.- OTRA PROVIDENCIA.- Loja, lunes 24 de junio del 2024, a las 12h26.- VISTOS: El Tribunal resuelve to siguiente: UNO: De la revisión del expediente se verifica que la parte actora Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, ha dado cumplimiento a Io ordenado en auto de fecha 16 de enero de 2024, en lo que respecta a lo ordenado en la sentencia Nro. 2791-17-EP-2023, en la que se señala en lo pertinente “...la Corte Constitucional establece que, en aquellos casos en los que el actor de un proceso judicial alegare desconocer la individualidad de la parte demandada y/o su lugar de domicilio, residencia, los jueces y juezas, para garantizar el ejercicio del derecho a la defensa como garantía del derecho al debido proceso, de forma previa a disponer la citación por la prensa, deben verificar el cumplimiento de los siguientes elementos fundamentales que configuran los estándares aceptados para que proceda la citación por la prensa en cualquier proceso judicial: i) que la declaración bajo juramento, no es suficiente señalar que se desconoce la individualidad y/o el domicilio o residencia de la parte demandada, sino que es imposible determinarlo; ii) Que dicha declaración juramentada no requiere de solemnidad alguna para entenderla como válida, pues basta que el actor lo señale en la demanda para que genere su responsabilidad; iii) Que el actor debe haber realizado todas las gestiones razonables, de acuerdo con las particularidades del caso, además de aquellas exigidas expresamente por la ley para determinar ( ) la individualidad y (2) el domicilio o residencia de la parte demandada y demostrarlo dentro del proceso...”. n el proceso constan de fojas 177, 180-182, 194-196, 205, 206, 246, 247,248 las respuestas de los oficios enviados por el ribunal para conocer el domicilio de los accionados, sin haber tenido la información necesaria para la citación de manera individualizada. n la petición inicial la parte accionante (fs. 139), ha declarado la imposibilidad de determinar la individualidad, del domicilio o residencia de los demandados en calidad de herederos conocidos del causante Víctor anuel Bermeo Cuenca: Adelfilia Cuenca Albito, Silvana Elizabeth Bermeo aría Jackeline Bermeo Cuenca, así como sus herederos no conocidos. na vez que se ha determinado que se ha cumplido con los presupuestos ordenados por la Corte Constitucional, en la sentencia Nro. 2791-17-EP-2023, se ordena la citación por la prensa de los señores: lizabeth Bermeo Cuenca, Orfa Judith Bermeo Cuenca, Digna uenca y, de los herederos no conocidos del señor Víctor Manuel Bermeo Cuenca; por uno de diarios de mayor circulación de la provincia de Loja, prensa escrita, digital o virtual (W B), y en la forma que determina el numeral 1 del artículo 56 del ódigo Orgánico General de Procesos. Por lo anteriormente expuesto por secretaria se conferirá el extracto respectivo a la parte interesada para el efecto.- asillas Peña Gerente General de la Unidad de Negocios CELEC ómese en cuenta la autorización conferida a los abogados Luis Jácome, Tania

CIUDAD

Claves para la gestión de riesgos en las PYMES

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son el motor de muchas economías, generando empleo y fomentando el crecimiento económico. Sin embargo, también enfrentan una variedad de riesgos que pueden amenazar su continuidad y estabilidad.

Este tipo de empresas generan un gran crecimiento año a año, convirtiéndose en las de mayor número en el país. Al momento, según datos del INEC, las microempresas representan el 93,7% y cerca del 5,9% corresponden a pequeñas y medianas empresas. Además, abarcan diversos sectores industriales como manufactura, agricultura, ganadería, construcción, comercio, etc.

“Desde Zurich Seguros queremos destacar la importancia de este tipo de empresas para el desarrollo económico del país, pero también recalcar la necesidad de una gestión de riesgos para este segmento, ya que está expuesto a diferentes situaciones imprevistas que pueden surgir. Desde Zurich Ecuador, trabajamos en la gestión de riesgos de nuestros clientes y sabemos la importancia que alcanza una correcta gestión”, asegura Andrés Cortés.

Así, las PYMES se enfrentan a diversos riesgos

que pueden surgir de eventos súbitos, imprevistos y accidentales, incluyendo:

° Riesgos naturales

° Incendios, explosiones y daños imprevistos a bienes o propiedades

° Daños eléctricos e internos en maquinaria

° Riesgos de delincuencia

° Daños a terceros

° Accidentes laborales

° Infidelidades por parte de asegurados

A continuación, Zurich Ecuador presenta claves para gestionar los riesgos en este segmento:

1. Identificación de riesgos: Determinar los riesgos específicos a los que está expuesta la empresa, como desastres naturales, robos, etc., y tomar medidas básicas de seguridad cotidiana.

2. Orden y limpieza: Mantener un entorno de trabajo limpio y ordenado, así ya se evita que puedan generarse ciertos daños que afecten la operación.

3. Extintores vigentes: Asegurarse de que los extin-

tores estén en buen estado y accesibles. Tomar en cuenta la fecha de vencimiento para mantenerlos al día.

4. Despejar áreas clave: Evitar bloquear equipos de protección, pasillos o áreas de evacuación. Es necesario realizar simulacros para detectar el funcionamiento de cada espacio en caso de emergencia.

5. Protocolo de mantenimiento: Implementar un protocolo de mantenimiento y desconexión para sistemas contra incendios.

6. Inspecciones periódicas: Realizar mantenimientos e inspecciones regulares a equipos e infraestructura importantes.

7. Plan de emergencia: Desarrollar y gestionar un plan de emergencia que incluya información sobre las autoridades pertinentes.

8. Entrenamiento del

personal: Capacitar al personal sobre los riesgos y cómo prevenirlos, incluyendo simulacros.

9. Riesgos ergonómicos: Considerar y gestionar los riesgos ergonómicos propios de la operación. Tomar en cuenta acciones e implementar herramientas de la mano de aliados como Zurich Seguros es clave para enfrentar y mitigar los riesgos de manera efectiva, asegurando su continuidad y éxito a largo plazo.

CRECIMIENTO. La gestión de riesgos es un componente esencial para la estabilidad y crecimiento de las PYMES

Loja, un canto de mujer resalta legado artístico y cultural

El proyecto seleccionado en los Fondos Idearte que impulsa la CCE – Núcleo de Loja, realizó el homenaje a la música lojana del siglo XX, denominado “Loja, un canto de mujer”, acto que tuvo lugar en el Museo de la Cultura Lojana, el jueves 11 de julio.

Los gestores culturales Isabel Álvarez y Wilman Palacios Jaramillo lideran la iniciativa que busca reivindicar el papel de la mujer en la música, a través de la interpretación de obras compuestas por músicos lojanos del siglo XX. La propuesta rescata la memoria musical de Loja y posibilita nuevos espacios de reflexión sobre

la importancia de la equidad de género en los ámbitos culturales y artísticos.

El proyecto contó con la participación de las artistas lojanas Josselyn Morocho, Vanessa Chalco, Isabel Álvarez Merchán, Jomayra Romero y Cristhel Sotomayor, quienes hicieron gala de sus voces y brindaron un homenaje a varios compositores lojanos,

entre ellos Wilman Jaramillo, Enrique Arciniegas, Emilino Ortega, Carlos Valarezo, Sebastián Paredes, Galo Terán, David Pacheco, Rubén Ortega y César Alberto Ortega. Para Isabel Álvarez, Loja enfrenta diversos retos en cuanto a la difusión y preservación musical, pues muchas obras de compositores lojanos han quedado en la penumbra,

REPRESENTANTES. Las destacadas artistas hicieron gala de sus voces y brindaron un homenaje a varios compositores lojanos.

guardadas en archivos y partituras que no han sido ampliamente difundidas. Además, la participación de las mujeres ha sido históricamente subestimada, con pocas oportunidades para destacar en un ámbito musical dominado por hombres.

Durante el evento se realizó la interpretación y grabación en vivo de 10 obras,

acompañadas al piano. Se seleccionó un repertorio variado que representa la diversidad y riqueza de la música lojana de la época. Julio Espinoza, secretario de la CCE – Núcleo de Loja, felicitó la iniciativa que contribuye a enriquecer la vida cultural de la ciudad y fortalece el sentido de identidad y orgullo por nuestro patrimonio musical. Reiteró que los Fondos para la Cultura, IdeArte, ejecutados desde el año 2023, permiten el financiamiento total o parcial de diferentes iniciativas que fomenten las manifestaciones artísticas y culturales.

El proyecto contó con el apoyo de la CCE – Núcleo de Loja, Universidad Técnica Particular de Loja, Universidad Nacional de Loja, Beat Music, Museo de la Cultura Lojana, entre otros.

MÚSICA: El artista lojano dio a conocer detalles de su vida en particular y de su nuevo tema “Nuestro

Claudio Lozano, un lojano apasionado por la música

Claudio Leonardo Lozano Ojeda es un lojano apasionado por la música, en 2012 viajó a los EE.UU y ahora está de vuelta para deleitar a los lojanos con sus temas artísticos.

Claudio Lozano es un cantautor lojano que tuvo que salir de la ciudad de Loja a los EE.UU en el año 2012 para tratar de buscar su crecimiento artístico y profesional. El desempeño y calidad del artista le permitió ganar terreno en la música y ser reconocido por los ecuatorianos y otras nacionalidades en el país norteamericano,

aparte de artistas y de productores que vieron calidad en él y sobre todo que creyeron en su talento.

“Cuando empecé con la música, puedo decir que fui de los que iba a dejar el CD, iba a pedir a la radio que lo reproduzca, en las noches íbamos a pegar en las esquinas los afiches. En EE.UU no fue lo mismo, pero también empecé a tocar puertas, unas se abrieron y otras se cerraron” mencionó Lozano.

En cuanto al tema migratorio comentó que, el tratar de salir a otro país fue triste, como para cualquier ser humano, además sostiene que es es como andar huérfano en la vida, pero que hay una cosa que siempre ha tratado de llevarla por delante, que es saber de dónde viene y de los errores que tuvo su familia y de las virtudes que tuvo la misma para poder ser el mejor.

“Gracias a mi familia nunca perdí el sueño de la música, trabajé en todas las cosas que pueden imaginarse, lave

platos por mucho tiempo, hice jardinería, construcción pero siempre estuve con la música ahí pendiente”. Sostuvo.

Su camino artístico empezó a los 14 años de edad como bajista, la Orquesta Lozano que abrió su camino a nivel local y nacional, donde promocionó su canción “vuelve a mi”, tema con el que se dio a conocer en la ciudad de Loja y en el país.

Su trabajo artístico le ha permitido recibir premios importantes y destacados como, reconocimiento especial en Newark, New Jersey en 2013, reconocimiento revelación artística en el octavo desfile mundial de New York 2014, reconocimiento revelación artística en el área estatal de New Jersey Pensilvania y Connecticut en 2014, reconocimiento por la comunidad hispana en el 2015, artista y lider comunitario reconocido en el 2016, mérito artístico por la Asamblea Nacional en el 2020, entre otros.

Su presencia en Loja y en

el país es para dar a conocer el tema denominado “Nuestro Juramento”, canción que nace en EE.UU, debido a que la sociedad ecuatoriana le pedía música de Julio Jaramillo en sus presentaciones. Pero Lozano tenía un grupo tropical, en tal caso, hicieron el intento a capela para satisfacer al público y lograron el objetivo de hacer disfrutar a los ecuatorianos. Con el tiempo y con la ayuda de su productor, adaptan la canción a un estilo entre cumbia, vallenato y cumbia villera.

En cuanto al tema de agenda, Lozano mencionó que se están negociando las presentaciones, todavía no hay un 100% de confirmación, sin embargo el artista se ha comprometido a dar espectáculos como Loja se lo merece.

El artista de raíces lojanas recibió reconocimientos por parte de: Casa de la Cultura de Loja, Cámara de Comercio de Loja, Prefectura Provincial de Loja y Villa Music. (FM).

Juramento”. Foto: La hora

Experta en IA: “La inteligencia artificial sin la inteligencia humana no es nada”

Eva Asensio, académica de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), ofreció una clase magistral sobre los entresijos de inteligencia artificial en el ámbito educativo, para un auditorio lleno de profesores y alumnos de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

La inteligencia artificial (IA) ha permeado todas las áreas de nuestra vida, y la educación no es una excepción. “Es una herramienta poderosa que puede potenciar el aprendizaje de manera exponencial. Sin embargo, la IA sin la inteligencia humana (IH) no es nada”. Así lo afirmó Eva Asensio del Arco, vicedecana de la Facultad de Empresa y Comunicación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), durante una conferencia magistral en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, en Sangolquí-Quito, ante un auditorio lleno de profesores y alumnos.

Asensio abordó “El potencial de la IA en la Educación Superior”, destacando cómo los sistemas informáticos y las combinaciones de algoritmos pueden realizar múltiples tareas educativas con gran eficiencia en un tiempo mínimo. Además, señaló los riesgos de su implementación: “Como comunidad educativa, debemos preocuparnos por cómo se aplica la IA en la Educación

Superior”. No obstante, despejó las dudas sobre el papel futuro de los docentes, asegurando que “seguiremos siendo imprescindibles; la IA no nos reemplazará”.

Durante su exposición, recordó el papel de la IA desde la década de los 50 del siglo pasado, subrayando que, aunque no es nueva, la IA generativa ha capturado la atención actual y tendrá un gran impacto en los próximos cinco años. Ya es una realidad sobresaliente en la educación, proporcionando una personalización de contenidos mucho más rápida, ágil y flexible de lo que era posible anteriormente. “En UNIR, hemos detectado que pode mos diseñar itinerarios personalizados de enseñan za a gran velocidad, lo que constituye una revolución”, afirmó Asensio.

y facilitando el tratamiento personalizado al estudiante, lo que aumenta las tasas de éxito. “La IA ofrece herramientas para un aprendizaje autónomo guiado. Identifica áreas de dificultad o alto rendimiento en base a las actividades de los estudiantes y los entrena mediante ejer-

La IA también permite el análisis predictivo del rendimiento académico, alertando sobre el abandono escolar

cicios, adaptándose a su tasa de aciertos para proponer situaciones más complejas o simples”, explicó.

Los beneficios son evidentes tanto para los estudiantes, que reciben un entrenamiento personalizado, como para los profesores,

que obtienen claros avisos sobre el progreso académico de sus alumnos. Asensio también habló sobre el uso de asistentes virtuales en UNIR, como Súper Edu, un sistema de tutoría que ayuda a los estudiantes a resolver dudas surgidas durante las clases online y a recibir feedback completo sobre sus actividades. “Súper Edu opera en un entorno seguro de manejo de datos y controla sus posibles errores, proporcionando informes de sus acciones y reforzando la interacción entre profesores y estudiantes”, añadió.

Un aspecto esencial que Asensio destacó es la gestión del tiempo. Los asistentes para trámites administrativos, evaluación y gestión de recursos pedagógicos permiten a los profesores identificar automáticamente errores y generar contenidos y materiales de alta calidad rápidamente, liberándoles tiempo para monitorizar mejor el progreso de los estudiantes.

Asensio también subrayó el rol insustituible del profesor en la evaluación y la necesidad de usar la IA de manera ética y responsable. Insistió en los riesgos rela-

cionados con la privacidad y los datos personales y en la importancia de controlarlos. “Los algoritmos pueden perpetuar sesgos existentes, por lo que es esencial realizar auditorías para evitar que operen sin control. De ahí la importancia de establecer regulaciones”, afirmó. Además, mencionó otras amenazas, como el posible aumento de la brecha digital y la dependencia excesiva de la tecnología. Ante estos peligros, Asensio abogó por el pensamiento crítico y el papel del profesor como facilitador de habilidades blandas como la creatividad y la colaboración, que son intrínsecamente humanas. “Es fundamental discernir si lo que dice la IA es una ‘alucinación’, si es verídico o no tiene sentido”, indicó. Finalmente, Asensio resaltó la facilidad de uso de la IA, basada en el lenguaje natural, y cómo los estudiantes de disciplinas como Derecho, Ciencias Sociales y Humanidades pueden aprovecharla más que los de carreras técnicas como la ingeniería. Su charla se realizó en el marco de la jornada “Digitalización. Inteligencia artificial y liderazgo: los desafíos de los institutos tecnológicos del siglo XXI”, organizada por UNIR y Senescyt en Quito, el 2 de julio.

REALIDAD. La IA generativa ha conseguido acaparar toda la atención actual y causará un gran impacto en los próximos cinco años.

CRONOS

Después de la para del certamen nacional de básquet por la fecha FIBA, la escuadra lojana recibió en el coliseo “Ciudad de Loja” a Piratas de los Lagos (equipo que logró quitarle el invicto al cuadro sureño), el local ha logrado mantenerse entre los líderes del campeonato, debido a que, no ha perdido en casa y de visita solo ha perdido dos encuentros con, Leones y Piratas.

En lo que concierne al encuentro, “Jorge Guzmán” comenzó a imponer su juego desde el primer minuto, los dirigidos por el “charrúa” Daniel Lovera, demostraron un juego vistoso, estratégico y efectivo. El argentino Jeremías Sandrini y Christian Alaekwe fueron los basquetbolistas más destacados, dentro del primer cuarto, que terminó a favor del local con un marcador de 29 a 16. Para el segundo cuarto, la

“Jorge Guzmán” gana y se mantiene entre los líderes

El equipo lojano se mantiene sin perder en casa, actualmente es el puntero del campeonato con 22 puntos, a falta de que juegue con Leones de Riobamba.

realidad del partido no variaba, la efectividad de los triples, el juego en conjunto y el sistema defensivo de “JG” levantaba de los graderíos a los “lojanos” para aplaudir el show que daba el equipo. 53 a 34 terminaba el marcador, puntaje que dejaba tranquilo al equipo y a los asistentes. El tercer

DEPORTES: El club “lojano” recibió a Pirata de los Lagos adjudicándose la victoria. Foto: La Hora.

cuarto, se mantenía a favor de los sureños, 76 a 57, marcador que daba la tranquilidad para llevarse la victoria. Finalmente, el último cuarto puso a más de uno a emocionarse, el equipo rival comenzó atacar de manera efectiva, frenando el juego colectivo del equipo local y

manteniendo un juego muy diferente al de los tres primeros cuartos. Las variantes de los “lojanos” fue el punto alto para que el rival no sorprendiera, Erick Mecías, Eric Ferguson, Joel Quiñones, Donald Robinson, fueron piezas claves para mantener el marcador a favor. Y

así fue, la escuadra lojana logró llevarse el triunfo (94 a 85) y mantener el invicto en condición de local.

“Importante no perder la localía y de visitante siempre a competir para tratar de traer las victorias a Loja, esto es cuestión de trabajar día a día y seguir paso a paso que el torneo nos va a poner donde debemos estar” sostuvo, Jeremías Sandrini.

Por su parte, Erick Mecías, jugador de “JG” y de la selección de básquet expresó “ El equipo rival al último estuvo pendiente de los errores nuestros, así que eso disminuyó la ventaja que sacamos, pero bueno, pudimos sacar la victoria en este partido” acotó.

El equipo lojano tendrá sus próximos tres partidos fuera de casa, con Spartans, Importadora Alvarado y finalmente con Manabí CyC. (FM).

Secretaría de Pueblos evita antagonizar con Leonidas Iza

El secretario de Gestión de Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, Marco Guatemal, destacó que trabajan en la vinculación de los comunidades desde las bases.

El secretario de Gestión y Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades , Marco Guatemal, en una entrevista con LA HORA destacó que el despacho que dirige desarrolla espacios de vinculación con los pueblos y nacionalidades desde las bases para combatir la desinformación.

Destacó que uno de los objetivos de la Secretaría es “estar vinculados con organizaciones, principalmente el movimiento indígena a nivel nacional y de las bases”. Eso incluye a las estructuras de la Conaie “No somos actores de la desinformación , llevamos la información que quiere el pueblo, porque en algunos casos, con el pretexto del momento electoral que se vive, otros quieren aprovecharse”, dijo.

Destacó que la Secretaría permite dar a conocer, en las bases las políticas, las acciones que se desarrollan para atender a los pueblos y nacionalidades, fortaleciendo la economía comunitaria y la producción en

BASES. Marco Guatemal asegura que la Secretaría de los Pueblos trabaja para evitar la desinformación que siembran sectores con intereses electorales. Foto DLH.

los cantones y parroquias, sin antagonizar con el presidente de la Conaie, Leonidas Iza. “Estamos llamando y construyendo en los territorios de los pueblos, de las nacionalidades generando unidad para el bien del pueblo, lo que nos interesa es que sea un país unido ”. Guatemal acotó que tras

participar en las movilizaciones de 2019 y 2022, los pueblos y nacionalidades, en muchos casos, no alcanzaron los objetivos planteados y perdieron su producción. “Esta Secretaría ha hecho lo necesario para informar la verdad y generar el análisis en la comunidad”.

Acotó que la Secretaría trabaja “con los dirigentes en el territorio , en las estructuras propias. Yo vengo de ese nivel de las estructuras, de la base social”.

Ejes de acción

El secretario de Gestión y Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades indicó que

el despacho está desarrollando acciones concretas en ejes como el registro y legalización de las directivas de las organizaciones, pueblos y nacionalidades. También en la generación de Políticas Públicas, para los pueblos y nacionalidades a nivel transversal. Sobre este punto dijo que están trabajando con la data que surgió del Censo Poblacional de 2023 Apuntando que el descenso en algunos de los sectores poblacionales estaría ligado a la falta de una política de “autoidentificación”.

Un tercer eje de trabajo es el desarrollo de proyectos para el fortalecimiento de la economía comunitaria , enfocado sobre todo en actividades de turismo, producción agrícola y pecuaria, entre otros, así como la generación de ferias para el fortalecimiento del trabajo que realizan los pueblos. Adelantó que, aunque ya se encuentra comprometido gran parte del presupuesto anual de la Secretaría, del 1 al 30 de agosto se abrirá una nueva convocatoria para la recepción de proyectos para el desarrollo de los pueblos y nacionalidades en todo el país.

Puntualizó que los proyectos propios o de repotenciación recibirán de $10.000 a $150.000, mientras que los proyectos integrales podrán recibir hasta $350.000. (ILS)

Presidente de la Fenacotip dice que el Gobierno no escucha a nadie

El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip), Miguel Bonilla , indicó a LA HORA que la suspensión del “apagado de motores” anunciado por la organización fue una decisión tomada por el colectivo para evaluar la respuesta del Gobierno y tomar medidas de mayor contundencia Bonilla indicó que la organización había acordado evaluar las respuestas del Gobierno a los pedidos de seguridad del sector transporte, “se hizo el análisis y se decidió convocar a una asamblea general y suspender por el momento, para pa-

sar a otro tipo de medidas”.

El presidente de la Fenacotip, manifestó que este “es un Gobierno que no escucha a nadie , que no quiere conversar con nadie, sino solamente con su grupo de asesores, entonces es difícil encontrar soluciones”.

Puntualizó que en este momento el sector del transporte público quiere respuestas a los temas planteados: “un reglamento general de la ley que tiene que aprobarse y segundo, el tema de la inseguridad, hemos propuesto, nos sentarnos para explicar el tema, pero lamentablemente, cuando no hay la voluntad política es complicado”.

Fuera de las mesas técnicas

Otra decisión tomada por la organización que agrupa a 380 cooperativas y más de 13.000 transportistas fue dejar las mesas técnicas, ante la falta de respuestas por parte del Gobierno.

Bonilla señaló que los voceros gubernamentales, como secretarios y viceministros, les han demostrado que no tienen poder de decisión, lo que les motiva a solicitar reunirse con el Presidente.

El próximo 25 de julio se realizará en Quito la Asamblea Nacional de la Fenacotip para decidir cuáles serán las próximas acciones del sector. (ILS)

Sobrerregulación en Ley de Animales incentivaría el contrabando

El informe para el primer debate de la Derechos de los Animales, advierte que la sobrerregulación puede provocar efectos como desabastecimiento, contra bando, especulación, mercados ilícitos, corrupción y prolife ración de mercados clandestinos.

El polémico proyecto de para la Protección y Defen sa de los Derechos de los Animales, productivos provocó incon formidad, ya tiene informe para que sea conocido en primer debate en el Pleno de la Asamblea Nacional

La propuesta, aprobada con siete de nueve asam bleístas presentes en una sesión del 15 de julio de 2024 de la Comisión de Biodiver sidad, busca la promoción de los derechos de los males silvestres, marinos, de compañía consumo, precautelando su bienestar como seres sin tientes.

Además, prevenir y san cionar el tráfico, maltrato e implementar programas de educación, capacitación, formación y difusión en de rechos de la naturaleza y de los animales.

Sin embargo, el debate de la propuesta, de iniciativa de la Defensoría del Pueblo, generó malestar en sectores productivos y en la misma Comisión de Biodiversidad, donde se advirtió que el pro yecto podría incentivar el contrabando.

“Para la aprobación del cuerpo normativo, esta Le gislatura debe considerar que la sobrerregulación puede generar efectos no deseados, como desabaste cimiento, contrabando, es peculación de precios, mer cados ilícitos, economías irregulares, corrupción y proliferación de mercados clandestinos en los que se cumpla - en menor medidalos derechos de los animales que se pretenden garantizar”, dice el literal f. en el capítulo de las recomendaciones del informe para el primer debate.

y que la prohibición de exhibir cuerpos faenados de los animales, crudos o cocinados, iba a obligar al consumidor a adquirir la proteína de origen animal “literalmente a ciegas”. Prohibir la

DATOS

Henry Kronfle, presidente de la Asamblea, deberá poner en agenda para el conocimiento del Pleno en primer debate, y luego, el proyecto regresará a la Comisión para la elaboración del informe para el segundo debate.

La iniciativa fue presentada a esta mesa legislativa por la Defensoría del Pueblo en 2022.

ECONOMÍA

Top 10 de las empresas distribuidoras de electricidad más

ineficientes

PORCENTAJE DE PÉRDIDAS AL AÑO

EMPRESA % DE PÉRDIDAS

CNEL MANABÍ

CNEL ESMERALDAS

CNEL LOS RÍOS

CNEL EL ORO

CNEL STA. ELENA

CNEL GUAYAQUIL

CNEL GUAYAS-LOS RÍOS

CNEL MILAGRO

CNEL SANTO DOMINGO

CNEL BOLÍVAR

Empresas distribuidoras con pérdidas récord, una arista de la crisis eléctrica

La compra de energía adicional de emergencia es inevitable, pero solo es un parche. El sistema eléctrico tiene tres crisis simultáneas. Conozca las claves para resolverlas.

Desde octubre de 2023 los apagones se volvieron recurrentes. Todo coincidió con el fenómeno de El Niño que produce sequía en la cuenca amazónica, donde se ubican la mayor parte de las hidroeléctricas.

Sin embargo, de acuerdo con un último estudio del Grupo Spurrier, este fenómeno climático recurrente no es la causa de fondo de la crisis energética en Ecuador.

La verdadera causa es la insuficiente inversión en generación, transmisión y distribución , debido a un modelo estatista que bloqueó la inversión privada y puso toda la responsabilidad en un Estado que ya lleva una década de ajuste fiscal “Por insuficiente inversión, el sistema no garantiza abastecimiento eléctrico y los apagones son frecuentes. Ecuador depende de la importación de electricidad, que en 2013 subió un 184%”, explicó Alberto Acosta Bur-

neo, economista y editor de Análisis Semanal.

Tres crisis simultáneas

Crisis de distribución: Las empresas públicas “venden” energía, pero no cobran y las pérdidas se multiplican. Según Fernando Salinas, docente universitario y expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha (Cieepi), existe un manejo politizado e improvisado de esas empresas.

Las pérdidas del sistema (diferencia entre la energía que recibe la distribuidora y la que entrega a los consumidores fnales) alcanzaron un récord histórico de 15%. Este indicador está en continuo deterioro desde 2019, según el reporte del Grupo Spurrier. Las pérdidas no técnicas, es decir, las que se producen por inefciencia, falta de gestión, facturación incorrecta y conexiones ilegales, son las que más han crecido. Además, las cuentas por cobrar

“Esta realidad no es recogida en las estadísticas ofciales de défcit eléctrico. Si incluimos esta demanda insatisfecha valorada en 1.610 MW (Megavatios), el déficit eléctrico sería muy superior a los 1.000 MW que estima el Gobierno para 2024”, recalca el estudio del Grupo Spurrier.

Las claves para solucionar la crisis En generación eléctrica:

1Utilizar licitaciones públicas para identifcar los mejores oferentes para la inversión en proyectos de generación eléctrica identifcados en el Plan Maestro de Electricidad.

2

Para los proyectos de iniciativa privada y que no están identifcados en el Plan Maestro de Electricidad, eliminar las restricciones en generación, generación distribuida (a pequeña escala cerca del mismo lugar donde se consume) y autogeneración (para autoconsumo). Actualmente, cuando los proyectos son identificados por la iniciativa privada y no están incorporados en el Plan Maestro de Electricidad, la potencia no puede superar los 10 MW. Además, se limita el porcentaje de venta de sus excedentes.

aumentaron y la capacidad de cobro disminuyó. En 2018 se cobraba el 98,43% de lo facturado; pero actualmente el porcentaje cayó al 81,64%.

Crisis de generación: La demanda crece más que la oferta y los apagones son frecuentes. La solución parche es la contratación de energía adicional, a través de una barcaza y generadores térmicos en tierra.

Según Acosta Burneo, el modelo estatista de inversión solo funcionó entre 2006 y 2018, debido a la bonanza petrolera. En esos años, la potencia efectiva pública creció 7,9% en promedio anual.

Cuando terminó la bonanza, entre 2019 y 2023, subió en apenas 0,9% anual y el sistema ya no garantiza abastecimiento eléctrico.

Crisis de transmisión: Insufcientes redes de transmisión. El camarón, que es el principal producto de exportación, se encuentra aislado de la red eléctrica.

6

Permitir que las empresas generadoras vendan electricidad a las empresas distribuidoras y a grandes consumidores (industrias y empresas) en el mercado mayorista. Estas transacciones se pueden realizar a través de contratos bilaterales o en el mercado spot.

7

Crear un fideicomiso con las rentas de las empresas de distribución eléctrica públicas para respaldar las compras de electricidad a generadores privados. Esto permitirá garantizar el pago a los proveedores, incluso cuando las empresas distribuidoras públicas estén en una situación fnanciera delicada.

En transmisión eléctrica:

8Eliminar las restricciones a la inversión privada en transmisión eléctrica e interconexión para intercambio internacional de electricidad. Permitir que las empresas que inviertan en transmisión puedan mantener la propiedad de esas redes.

9

Crear un acceso abierto a la infraestructura de transmisión permitiendo que cualquier generador pueda utilizar las líneas de transmisión bajo los términos regulados y pagando la tarifa correspondiente.

3

Facilitar la importación de gas natural y licitar los campos gasíferos locales para contar con suficiente gas natural para generación eléctrica. El Gobierno emitió un decreto para facilitar la inversión privada en gas natural; pero falta una ley que masifque el uso de ese combustible

4

Usar un mecanismo de subastas para que las empresas generadoras vendan la energía y las distribuidoras la compren al menor costo disponible en el momento de la orden de compra. Esto implica tener una bolsa energética en donde se coloque ofertas y demandas de energía en línea y de manera transparente.

5

Transparentar los costos de generación de las empresas públicas. Esto implica, de acuerdo con el Grupo Spurrier, considerar no solamente costos operativos, sino también el costo fnanciero de las inversiones.

En distribución eléctrica:

10Eliminar toda restricción para la inversión privada en distribución eléctrica

11Que el ente regulador determine las tarifas máximas que las empresas de distribución pueden cobrar a los consumidores residenciales; pero ajustándolas para refejar los costos de generación, transmisión y distribución.

12

Racionalizar el tarifario residencial para que cree incentivos al uso efciente. La tarifa debe ser diferenciada y cubrir el costo marginal en todo momento. Durante las horas pico el costo es más elevado, lo que exige un mayor precio, mientras que, durante el horario de bajo consumo, el precio debe ser más bajo. (JS)

EDUCACIÓN 15

‘EN EDUCACIÓN BÁSICA HABRÁ REPITENCIA EN CASO DE SER LA ÚLTIMA OPCIÓN’

La ministra de Educación, Alegría Crespo, habla sobre las nuevas materias y ejes transversales que –desde el 2 de septiembre de 2024– entran a la malla curricular de los estudiantes de la Sierra-Amazonía. También menciona la inversión en infraestructura y la necesidad de tener una política pública de educación de largo alcance.

P. Hay una necesidad de tener las políticas públicas de educación a largo plazo, pero en 10 años la malla curricular ha tenido 6 cambios y ahora ustedes proponen otro cambio con nuevas materias. ¿Por qué? Más allá de ser un cambio son inserciones, es decir, se pone el toque necesario tomando en cuenta que el currículum que tenemos ahora está basado en competencias. No se ha modifcado, hay un cambio radical pues esto puede generar mucha desorganización. Nuestro afán no es ese, sino darle el brillo, la fuerza que necesita en cinco aspectos creemos que son fundamentales para los estudiantes y que logra hacer más integral y abarcativa la educación.

P. Cívica es una materia nueva, ¿cómo entrará en el horario? Tenemos un espacio de acompañamiento integral. Generalmente, lo hace el tutor. Por tanto, Cívica no desordena la malla curricular, sino que entra en esta hora ya asignada.

P. ¿Cuáles son las otras materias y por qué son transversales?

Educación para el Desarrollo Sostenible, Educación Financiera, Educación Vial y Educación Socioemocional entran de manera transversal y multidisciplinaria. Para darte un ejemplo muy concreto: si en Educación para el Desarrollo Sostenible vamos a hablar específcamente de los estragos de la huella de carbono, esto se lo planifca y se lo inserta en ciencias naturales, pero tam-

P. ¿ E stas nuevas materias para qué niveles se aplican?

Todos, desde inicial, básica general, básica media y bachillerato.

P. Cuando ingresó al Ministerio dijo que su labor se enfocaba en cinco ejes de trabajo: alimentación, reinserción escolar, seguridad, educación en valores y revalorización del docente. ¿Cuál ha sido el avance?

En alimentación vamos con un proceso muy transparente. Lo que prima es que los niños tengan su alimento de calidad y que nadie se quede sin su alimento. El Programa Mundial de Alimentación viene a hacer un pilotaje (en septiembre de 2024) que va a llegar a 20.000 estudiantes, incluyendo en el menú escolar frutas, verduras.

En mayo de 2024, el Minis-

EL DATO

Desde el 2 de septiembre los estudiantes tendrán nuevas materias.

Creo que vamos por súper buen camino, porque vamos detectando en territorio qué estudiantes están fuera del sistema educativo. Teníamos 78.000 estudiantes fuera del sistema educativo. Hoy por hoy tenemos 17.062 estudiantes que han regresado al sistema educativo y que debemos nivelarlos. Un tema muy importante es evitar el abandono escolar. Por tanto, en educación básica habrá repitencia escolar en caso de ser la última opción.

P. E ntonces, ¿sí hay posibilidad de perder el año en la primaria? Se había dicho que no. Es que no hay blancos o negros. Estamos tratando con cerebros, con mentes humanas, con corazones. No es como en la milicia, estamos educando vidas. Y nuestro fn es que no haya repitencia escolar (…) vamos a hacer todo para que no repitan el año.

lahora.com.ec

AGENDA

Qué hacer en Quito este fin de semana del 18 al 21 de julio

MASCOTAS

Primera Teletón canina será este domingo 21 de julio en Quito

FARÁNDULA

Shawn Mendes: Quién es y por qué su llegada a Ecuador causa revuelo

TRIBUTACIÓN

“Cívica es una materia que hablará de valores en una sociedad acostumbrada a la deshonestidad e irrespeto”,

ALEGRÍA CRESPO, MINISTRA DE EDUCACIÓN.

terio de Educación frmó un contrato con la empresa pública Espe Innovativa tras culminar el contrato con la compañía Laffatoria que también proveía de alimentos en las cárceles y que fue señalada por el Gobierno de tener vínculos con el crimen organizado.

En revalorización docente tengo una noticia fantástica (…) lanzamos, luego de dos años, el proceso de sectorización docente.

P. ¿C uántos estudiantes no están en el sistema?

P. S obre seguridad, además del convenio con el Ministerio de Interior, ¿qué se hace? Tenemos una categorización de unidades educativas que están en riesgo alto, medio y bajo y nos dedicamos con más énfasis a las que están en riesgo alto, que son más de 300 y abarcan a medio millón de estudiantes.

P. ¿Cómo lograr políticas de educación a largo plazo?

Definitivamente ha faltado. Y no podemos seguir improvisando menos aún con vidas y con educación. Cómo se logran políticas públicas de largo alcance: con planteamientos, planes acuerdos decretos, que vienen después de una ardua investigación; de fundamentos sólidos; de pilotajes que demuestren que lo que se planea insertar sólidamente en una política pública está siendo medido, está siendo evaluado y ha arrojado buenos resultados no se puede improvisar. Nada que sea improvisado puede derivar en una política pública de largo alcance. (AVV)

Devolución del IVA solo aplica para gastos en locales autorizados por el SRI

TIPS ¿Cómo ser el candidato ideal de un proceso de selección para un empleo?

TUNGURAHUA Más de $4 millones invertirá la Prefectura de Tungurahua en maquinaria

bién en matemáticas.

Migrante italiano: Cesare Cardini, emigró a Estados Unidos en busca de oportunidades, cruzó la frontera hacia México durante la Prohibición. En 1924 abrió un restaurante en Tijuana, México, en donde inventó la ensalada.

100 años de la ensalada improvisada

eceta del aderezo: Fue patentada en 1948, y continúa siendo producidad y comercializada.

El 4 de julio de 1924, por la gran afluencia de clientes en el restaurante

Caesar’s Place de Cardini, en México, nació la receta de la ensalada más famosa del mundo. La ensalada César, una mezcla acelerada con los ingredientes que quedaban en la cocina dio vida a este plato.

Nuevas opciones: Las versiones modernas de la ensalada césar a menudo agregan ingredientes como pollo, anchoas o tocino. La receta original sigue siendo una expresión de creatividad y simplicidad en la cocina.

Los 10 mejores lugares del mundo para comer la ensalada

Romeo y Julieta: Cabo San Lucas, México

Romesco Mexiterranean: Bonita, EE UU

El Palomar: Puerto Vallarta, México

Le Continental: Quebec, Canadá

Anchor Oyster bar: San Francisco, EE

RPM Italian: Chicago, EE UU

Zuni café: San Francisco, EE UU

UU
Dan Tanás: West Hollywood, EE UU
Salomon’s Landing: Cabo San Lucas, México.
Caesar’s: Tijuana, México
Gráfico: XPM Fuente: EFE Diario LA HORA
Nombre original: Era ‘ensalada del aviador’, en honor a los pilotos de la base aérea Rockwell Field de San Diego.
Lechuga
Crutones
Ajo
Salsa Worcestershire
Huevos
Queso Parmesano
Limón
Aceite de Oliva

Antichavismo encarga vigilancia de presidenciales a sus testigos

La oposición venezolana afirma tener 100% de testigos en centros de votación en el exterior.

C A R AC A S . La Plataforma Unitaria Democrática (PUD), el mayor bloque opositor de Venezuela, afirmó este 16 de julio que ya tiene el 100% de los testigos electorales en los centros de votación en el exterior, así como en los centros penitenciarios en el país, de cara a las presidenciales del 28 de julio de 2024.

“Queremos informarle al pueblo de Venezuela que ayer en la noche concluyó al 100% la acreditación de testigos de la unidad en los centros en el exterior y al igual que la acreditación de la unidad en los centros penitenciarios”, dijo Juan Carlos Caldera, dirigente del partido Primero Justicia (PJ), en rueda de prensa.

Caldera explicó que aunque la población electoral en las cárceles es “muy baja” están cumpliendo con su cuota de testigos.

Asimismo, el exdiputado pidió a los ciudadanos que salieron sorteados como miembros de mesa para los comicios presidenciales y han tenido alguna difcultad para poder obtener su credencial que vuelvan a intentarlo.

Cifras del proceso electoral Un total de 21’620.705 per -

CONTINGENTE La Plataforma

presidenciales del 28 de julio de 2024. EFE

sonas están habilitadas para votar en las elecciones presidenciales, según la Gaceta Electoral difundida el 4 de junio por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que cerró a fnales de mayo el registro defnitivo.

Según la información ofcial, del total de los ciudadanos inscritos, 21’323.253 son venezolanos que residen en el territorio nacional, 228.241 son extranjeros y 69.211 nacionales inscritos en

EL DATO

Decenas de venezolanos en el extranjero publicaron imágenes de las filas de personas en países como España y Argentina, donde los migrantes denunciaron impedimentos para completar sus registros.

embajadas del exterior. Para los comicios de este año están inscritos 1’093.727 votantes más que en las presidenciales de 2018 y 460.859 más que en las regionales de 2021.

En abril de 2024 cerró el plazo de inscripción para las presidenciales, luego de 29 días en los que hubo numerosas denuncias sobre retrasos en la apertura y procesos de registros en el exterior.

EFE

Campaña

de Trump defiende posesión de armas

MILWAU K EE ( EE . UU .). La campaña del candidato republicano Donald Trump anunció este 16 de julio de 2024 que pondrá el foco en la defensa de la posesión de armas tras el intento de asesinato contra el expresidente estadounidense en un mitin electoral.

Así lo explicó Chris LaCivita, uno de los principales asesores de Trump, en un foro con la organización proarmas USCCA durante la Convención Nacional Republicana celebrada en Milwaukee (Wisconsin).

El asesor reivindicó que Trump “es un gran defensor” de la Segunda Enmienda de la Constitución, que consagra el derecho a la posesión de armas.

“Es importante para nosotros permitir a los ciudadanos llevar armas y protegerse a sí mismos y a sus familias”, afirmó LaCivita, quien confesó que él mismo suele ir armado cuando no viaja con Trump, a quien llama ‘El Jefe’. EFE

Con Gabriela Vivanco
Unitaria Democrática (PUD) afirmó que ya tiene sus testigos para las
SUCESO. Donald Trump fue sacado tras el incidente en Pensilvania. EFE

Los frentes de ‘Iván Mordisco’ quedan fuera de la paz en Colombia

El Gobierno de Colombia dio por terminado el alto el fuego con las disidencias de las FARC que están bajo el mando de ‘Iván Mordisco’.

M AD RI D. El ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, ha dado por concluido este 16 de julio de 2024 el alto el fuego con la disidencia de Néstor Vera Fernández, alias ‘Iván Mordisco’, no así con otras estructuras y frentes del Estado Mayor Central (EMC) de las FARC,

evidenciando así la división que existe dentro del propio grupo armado.

Velásquez ha dado orden al Ejército y a la Policía de arremeter contra lo s tres frentes que dirige ‘Mordisco’ al considerar que no han estado cumpliendo con los compromisos adquiridos

VIOLENCIA. El grupo de ‘Iván Mordisco’ persisitió en las prácticas de extorsión como forma de financiación. EFE

LIGA DEPORTIVA BARRIAL Y PARROQUIAL "CENTRAL" SAN MIGUEL

Salcedo, 16 de julio del 2024 CONVOCATORIA

El presidente de la Liga Deportiva Barrial y Parroquial Central San Miguel debidamente autorizado por el directorio CONVOCA A SUS CLUBES FILIALES A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA para proceder a elegir el nuevo directorio, el día lunes 5 de agosto del 2024 a las 19H00 Pm en la sede del club Universitario ubicada en las calles Guayaquil y Roca fuerte con el siguiente orden del día:

1. Recepción de acreditaciones y constatación del quorum.

2. Saludo y bienvenida a los asistentes por parte del presidente. 3. Elección y posesión del nuevo directorio.

con el Gobierno en el marco de las negociaciones de paz. Los frentes a las órdenes de ‘Mordisco’ “se apartaron de la oferta generosa que mantenía el Gobierno Nacional en la búsqueda de la paz”, ha lamentado Velásquez, quien ha pedido “reactivar todas las operaciones ofensivas en todo el país contra esta red ”, presente sobre todo en Cauca, Valle del Cauca y Nariño.

Velásquez ha reconocido que entre las principales motivaciones ha estado la persistencia de estos grupos armados a no renunciar a las extorsiones como forma de financiación, uno de los puntos que preocupa al Gobierno en la mesa de negociación, así como por los asesinatos de líderes sociales y campesinos, de quienes ya se sumaron a los acuerdos de paz, o los ataques contra la fuerzas del Estado.

Fuera de la tregua En total, son u na veintena

de estructuras las que se han visto privadas de esta tregua, la cual desde hace varios meses ya no regía en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca y Nariño, después de que el Gobierno rompiera con ella por los ataques de la disidencia contra líderes sociales. Con quienes sí mantendrá el alto el fuego bilateral el Gobierno de Colombia al menos hasta octubre será con las estructuras que dirige Alexander Díaz Mendoza, alias ‘Calarcá’, al mano de los bloques Jorge Briceño y Gentil Duarte y el frente Raúl Reyes. Las divisiones dentro del Estado Mayor Central de las FARC quedaron patentes una vez más cuando el Gobierno de Colombia confrmó a mediados de abril la salida de ‘Iván Mordisco’ de la mesa de negociación, en la cual continúan los bloques con los que ha decidido ampliar la tregua tres meses más. EUROPA PRESS

POLÍTICA. El expresidente peruano Alberto Fujimori. EFE ¿Podría

Alberto Fujimori volver a la arena política?

LIMA. El primer ministro de Perú, Gustavo Adrianzén, afirmó que una eventual candidatura del expresidente Alberto Fujimori en los comicios generales de 2026, tendrá que ser decidida por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

“Si hubiese alguna objeción, acto ilegal o contrario a la ley será el Jurado Nacional de Elecciones el que precise la procedencia de esta candidatura”, declaró Adrianzén a periodistas. Señaló, sin embargo, que la posible candidatura de Fujimori, que fue anunciada por su hija Keiko, “no es más que una declaración de naturaleza política”, ya que la inscripción de las fórmulas presidenciales aún no está abierta. EFE

Da clic para estar siempre informado

Deportistas llaman a proteger la Península Antártica

El océano Austral, ubicado en la Península Antártica, abarca el 10% del océano mundial y necesita ser protegido porque está recibiendo los peores impactos de la crisis climática y la pesca industrial, afirmaron diferentes voces, como la nadadora extrema Bárbara Hernández o los surfistas Julián y Joaquín Azulay. EFE

MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2024
Loja - Zamora

ACCIONES CONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS

El Derecho Administrativo, regula la Administración Pública, que tiene como referentes en el Ecuador a Marco Morales, Patricio Secaira, Washington Durango, Nicolás Granja, y fuera del país a Gabino Fraga, Manuel Diez, Rafael Bielsa, Benjamín Villegas, Roberto Dromi, Agustín Gordillo y otros. Cabe mencionar que la justicia administrativa, también está integrada en las vías de acción de protección, proceso contencioso administrativo, recursos administrativos y el ámbito de competencias de la defensoría del pueblo.

Actuaciones de la Administración Pública Se trata de las gestiones que realizan los funcionarios a nombre del Estado:

1. Acto administrativo: Es un acto jurídico unilateral de la Administración, (crea, modifca o extingue derechos);

2. Acto de simple administración: Son los informes internos, contratación, auditoría, que no producen efectos jurídicos directos;

3. Contrato administrativo: Es un acuerdo entre partes, en el que por lo menos una parte es el Estado, que crea obligaciones, conforme el principio pacta sunt servanda, los acuerdos deben ser cumplidos;

4. Hecho administrativo: Es una actividad material, que producen efectos jurídicos a la administración; naturales y humanos naturales es cuándo existe la destrucción por causas naturales de una cosa, o la muerte de una persona, (leyes naturaleza); humanos resultado de una actividad material de una persona, inspecciones, accidentes ocasionados por funcionarios públicos;

5. Acto normativo de carácter administrativo: Norma que produce efectos jurídicos generales, reglamento (art. 89 COA).

Prueba

La presunción de legitimidad de los actos administrativos a

favor del Estado, tiene como contrapartida la carga de la prueba para el impugnante o recurrente; en esta vía judicial, son admisibles todos los medios de prueba, excepto la declaración de parte de los servidores públicos (COGEP, art. 310). En sede administrativa (procedimientos administrativos, sancionatorios), la carga de la prueba la tiene la administración.

Marco legal Las acciones contencioso administrativas, tienen como base legal los Arts. 75, 225 de la Constitución: sobre tutela, competencias del sector público; 173 de la CRE y 31 del COFJ:

CONSULTA PENAL

¿Cómo se debe interponer los recursos horizontales de aclaración y ampliación en materia penal?

RESPUESTA

De A rt. 253.- A claración y ampliación.- La aclaración tendrá lugar en caso de sentencia oscura. La ampliación procederá cuando no se haya resuelto alguno de los puntos controvertidos o se haya omitido decidir sobre frutos, intereses o costas. Es por ello que, en materia penal, si bien es cierto, por un lado, resulta válidamente procedente la interposición de los recursos de ampliación y aclaración -en los términos previstos en el art. 255 COGEP; no es menos cierto que -conforme quedó indicado supra, el COGEP al ser norma supletoria en lo no previsto en el COIP-, en lo que respecta a la oportunidad de interposición de los recursos, imperiosamente, debemos remitirnos a lo que se halla normado en el COIP, así: A las reglas generales de impugnación (artículo 652.1) que señala que “Las sentencias, resoluciones o autos definitivos serán impugnables solo en los casos y formas expresamente determinados en este Código. Finalmente, si bien, el sistema procesal penal se fundamenta en el principio de oralidad, y aquello así lo recoge el artículo 4.11; y el artículo 534 -del Libro II, Título VI, denominados Procedimiento-, del COIP; empero, nos es menos cierto que también este cuerpo legal en la mismas determina, por un lado, que “… los sujetos procesales recurrirán a medios escritos en los casos previsto en este Código” [art. 4.11, parte final]; y, por otro, que “… Deberán constar y reducir a escrito: (…) 4.- Los autos definitivos siempre que no se dicten en audiencias y las sentencias.” [art. 560.4] Es por ello que ha sido bien conocido….., y sobre todo así aplicado por todos los sujetos del proceso penal que, en tratándose de la interposición de los recursos de ampliación y aclaración, aquellos se los presenta dentro del término de los tres días de haberse notificado por escrito el auto o sentencia de la cual se pide tales medios de impugnación; claro está –huelga reiterar- en materia penal, no así en materias no penales

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Autor: Ab. Pablo Castañeda Alban

sobre impugnabilidad de los actos administrativos y artículos 306, 326 del COGEP y 217 del Código Orgánico de la Función Judicial.

Procedimiento administrativo

Son el conjunto de actos realizados en sede administrativa, regulados por el COA y los reglamentos propios de cada entidad pública.

Proceso Jurisdiccional

Son los actos en que las partes someten a la decisión un litigio ante la autoridad judicial, conforme derecho de acción y tutela judicial efectiva. En este ámbito se conoce tipos de procesos:

1. De conocimiento: nulidad, ilegalidad, declaración de derecho; tiene el procedimiento ordinario;

2. De cognición: ágil, breve, simplifcación de actos procesales, tiene el procedimiento sumario;

3. Ejecución: se basa en títulos de ejecución.

Proceso Contencioso Administrativo

Tiene como objetivo, tutelar derechos de las personas naturales y jurídicas, control de legalidad de los actos administrativos, hechos, o contratos públicos (COGEP, Art. 300); acceso gratuito a la justicia, debido proceso, motivación, sentencia, ejecución.

Tipos de acciones contencioso administrativas

Estas acciones se caracterizan porque, por lo menos una parte es una entidad del Estado y tienen como medio idóneo, el control de legalidad de los actos del poder público: actos, hechos, contratos administrativos. De acuerdo a los Arts. 326 del COGEP, 217 del COFJ, 207 del COA: existen las siguientes acciones:

1. Subjetivo, protege derecho subjetivo violado; ampara derechos personales (particularesindividuales), pretende nulidad y restablecimiento de derechos personales;

2. Objetivo: protege cumplimiento de norma jurídica, vulneración de derechos de una colectividad: servidores públicos trabajen más de ocho horas diarias; IESS: jubilados;

3. Lesividad: la propia autoridad, pretende revocar un acto administrativo, contiene derecho a favor del administrado y lesiona el interés público.

Acciones Contencioso Administrativas Especiales

• Pago por consignación;

• Responsabilidad Objetiva del Estado, arts. 326.4 COGEP; 32 COFJ; COA;

• Nulidad de contrato;

• Controversias de contratación (COGEP, art, 326.4);

• Repetición establecido en el Art. 328 COGEP

• Silencio administrativo, establecido en el Art. 370 del COGEP.

Para María del Carmen Jácome Ordoñez, el Silencio Administrativo, tiene como base a un derecho preestablecido, que como acto tácito, tiene el efecto determinado por la ley procesal, esto es el Art. 207 del COA, con la salvedad que no se pueden generar varios silencios en un solo procedimiento administrativo; pero si se puede considerar que exista la posibilidad de impugnación tanto del acto administrativo expreso como acto administrativo tácito.

Otro aspecto importante que menciona es que se puede impulsar las acciones tanto del silencio administrativo positivo como del negativo. De acuerdo al COA, toda petición, reclamo administrativo debe ser resuelto en 30 días por parte de la autoridad, si no se emite contestación, en forma similar al no contestarse el recurso extraordinario de revisión, se confgura el silencio administrativo negativo. Esta posibilidad de impugnación consta en la LOAFYC (1968) y posteriormente en la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado (2002), en la que se señala que ante una omisión de respuesta ante un requerimiento ciudadano por parte de la Contraloría General del Estado, se abre las puertas para que el ciudadano impugne el silencio administrativo negativo, al considerarse negada su petición.

Para María Jácome, de acuerdo a las reformas al COGEP realizadas por el COA, el silencio administrativo fue eliminado del listado de acciones contencioso administrativas, puesto que antes de la reforma, constaba en el art. 326 del COGEP, en esta norma se especifcaba como acción, al silencio administrativo con procedimiento sumario, al eliminar el COA esta fgura como acción, se entiende que ahora consta dentro de las llamadas “acciones especiales”, ya no tiene un procedimiento sumario, sino que afrma es una pseudo acción, que no tiene un procedimiento explícito y detallado en la nor-

ma procesal, tampoco sería viable exista recurso de casación, ya que en un procedimiento de ejecución, se emitiría como decisión a través de un auto interlocutorio. Siendo así, se entendería que seguiría siendo un proceso de conocimiento.

Actos excluidos de la jurisdicción contenciosa

No forman parte de las acciones materias relacionados con la justicia constitucional (excepto reparación económica), electoral, civil, penal

Trámite

Los requisitos de demanda en lo contencioso, se detallan en los Arts. 142, 308 del COGEP, a la demanda se adjunta pruebas; igualmente la califcación, citación, contestación de la demanda, se basan en las normas generales, con la diferencia que es obligación acompañar el acto impugnado y la administración debe remitir el expediente administrativo relacionado con el acto impugnado (COGEP, Art. 309).

Procedimiento ordinario

En este procedimiento, de acuerdo a los Arts. 299 al 397 COGEP, se realizan dos audiencias: Preliminar y Juicio, en el caso de que sea el administrado sea quien demanda, el Juez competente es el del domicilio del actor; si una entidad del Estado es actor, la competencia radica por el domicilio del demandado.

Procedimiento sumario

Sigue únicamente el caso de pago por consignación, arts. 322 y ss. COGEP. Se trata de una audiencia única, simplifca: preliminar y juicio.

Audiencia simplificada

En caso de Silencio administrativo (307A del COGEP), se reciben alegatos y se dicta la decisión de AUDIENCIA DE PURO DERECHO, Art. 295.4 COGEP; se referen a casos en que prima únicamente la aplicación de norma; MERITO DE LOS AUTOS: se trata de la fgura jurídica de conflicto de competencia, entre organismos de una misma función, según el art. 14A del COGEP.

Tiempo para demandar

La oportunidad para demandar varía de acuerdo a la acción: 1. Acción subjetiva, 90, del día siguiente a la notifcación del acto impugnado.

2. Acción objetiva, 3 años; 3. Contratación y otras de competencias, plazo 5 años.

4. Lesividad podrá interponerse en el término de noventa días a partir del día siguiente a la fecha de la declaratoria de lesividad; previa declaratoria en sede administrativo: 3 años;

5. Repetición, sentencia declara responsabilidad; LOGJCC: 3 años desde pago; COA: 4 años

6. Las previstas a la ley; Artículo 306 del COGEP.

Oralidad en el proceso contencioso administrativo

La oralidad es una conquista de la democratización justicia, la vigencia del derecho, y los principios de buena fe, lealtad procesal. Se busca en las Audiencias: aproximarse a la verdad y convencer al juzgador, decida en derecho. Para Néstor Arbito, (Revista Justicia para Todos, No. 1, Consejo de la Judicatura, Quito, enero 2014, páginas 8 a 13), la oralidad es una capacidad connatural del ser humano, un don que ha estado presente en nuestras culturas desde tiempos inmemoriales, antes de la escritura.

Es una condición en la que se reafrma la interacción humana que nos caracteriza como sociedad, el diálogo, el escuchar, la percepción, la argumentación, la capacidad analítica para la toma de decisiones con base en los puntos anteriores. Pero también es sinónimo de inmediatez: la celebración de un proceso participativo que se atiende y resuelve sobre la marcha. Ante la presentación oral del caso, el juzgador deberá escuchar con la refexión y cavilación necesarias los cuerpos legales presentados, las pruebas de cargo y descargo y, sobre todo, la argumentación, defensa y certezas que presenten las partes. Los abogados se ven urgidos a potenciar sus destrezas, su conocimiento de la jurisprudencia, y ser, ante todo oportunos y contundentes, basándose en la norma legal, sin ambigüedades ni dilaciones, deben potenciar su exposición oral, con solvencia y cabalidad su caso y sus argumentos. La oralidad moderniza el sistema de justicia y presta iguales oportunidades a las partes en Contradicción, es un sistema constructor de soluciones que prepondera las pruebas.

La oralidad impulsa no solo un cambio positivo para que se logre el debido proceso, sino también un cambio cultural de responsabilidad. La Constitu-

ción de 1998, en su artículo 194 disponía que «La sustanciación de los procesos, que incluye la presentación y contradicción de las pruebas, se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios: dispositivo, de concentración e inmediación». Esta disposición fue ratifcada en la Constitución de 2008, en el artículo 168, numeral 6: «La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo».

Debe destacarse que la norma constitucional, señala que el sistema oral se aplicará en todas las materias, todas las instancias, etapas y diligencias. Queda claro que el ánimo de la disposición constitucional es que todo el derecho procesal aplique el sistema oral. Para María Bolaños, el Código Orgánico General de Procesos, COCEP, publicado en el Registro Ofcial, el 22 de mayo del 2015, cumple con el mandato constitucional de sustanciar los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias mediante el sistema oral. En el sistema oral, la diligencia esencial es la audiencia, dependiendo de los procesos y es fundamental la presencia física de las partes, sus abogados y los juzgadores. Bolaños cita a Giuseppe Chiovenda, quien afrma defne al principio de economía procesal como «la obtención del máximo resultado posible con el mínimo de esfuerzo. Este principio se refiere no solo a los actos procesales sino a las expensas o gastos que ellos impliquen». Es decir, la aplicación del principio garantiza que el proceso sea subsanado de errores, con el objetivo de evitar costos innecesarios al Estado y a las partes afectadas.

En concordancia con el cumplimiento del mandato constitucional, los principios procesales contenidos en la Constitución de la República: simplificación, uniformidad, efcacia, inmediación, celeridad y economía procesal, deben cumplirse en las audiencias. El principio de simplifcación, de acuerdo a la jurisprudencia costarricense, consiste en que «las estructuras administrativas y sus competencias sean de fácil compresión y entendimiento»’, lo que tiene una vinculación determinante con la justicia en audiencias pues estas incluyen a la ciudadanía directamente,

haciéndola parte del proceso. Es importante simplificar el proceso y brindar la posibilidad de que sea entendido por todos los presentes. Asimismo, la simplicidad se refere a procesos sencillos y uniformes, lo que tiene relación directa con el principio de uniformidad, el mismo que implica que debe existir equilibrio entre forma y fondo. La forma hace referencia a las actuaciones procesales, y el fondo, al criterio y la aplicación de la norma como órgano administrador de justicia.

«El principio de eficiencia involucra obtener mejores resultados, con el mayor ahorro de costos o el uso racional de los recursos humanos, materiales y fnancieros», lo que se aplica directamente al proceso oral y, principalmente, a la administración de justicia en audiencia, pues en esta diligencia medular se concentran muchos momentos procesales.

Bolaños cita Ángel Landoni Sosa, para quien «la efectiva inmediación del juez con las partes y con las pruebas, así como de las propias partes entre sí, ha posibilitado que en el proceso se logre una justicia más próxima a la realidad de las circunstancias de hecho, ya que el juez conoce en profundidad y en mejor forma las cuestiones a decidir». En aplicación al principio de inmediación, el COGEP permite expresamente que de considerarlo necesario la parte procesal intervenga por sí mismo en la audiencia.(Justicia en audiencias María Daniela Bolaños, Revista Justicia para Todos No. 7, Consejo de la Judicatura, Quito, julio 2015, páginas 104 a 107).

La audiencia preliminar tiene como objetivo principal sanear el proceso, fjar los puntos del debate y resolver respecto a la admisibilidad de la prueba. Una característica muy importante de esta audiencia es que las partes están obligadas a comparecer personalmente, y que podrá ser diferida por una sola vez, siempre que exista mutuo acuerdo entre las partes. La audiencia deberá contener la resolución de excepciones y de recursos, si existe un auto interlocutorio que rechace excepciones previas. Esta decisión será apelable con efecto diferido, es decir, se continuará con la tramitación de la causa hasta que, de existir una apelación a la resolución fnal, sea resuelta de manera prioritaria por el Tribunal de alzada. Sin embargo, si se resuelve una excepción que ponga fn al proceso, esa resolución será apelable con efec-

to suspensivo, y los recursos horizontales que se presenten en la audiencia deberán ser resueltos inmediatamente por el juzgador.

La audiencia de juicio tiene como objetivo la práctica e introducción de las pruebas admitidas en la audiencia preliminar. Los alegatos de las partes se presentan de manera equitativa, y el juzgador tiene la posibilidad de solicitar aclaraciones o precisiones pertinentes durante cada una de las exposiciones. Cuando el proceso establece una audiencia única, comprende dos fases: la primera, de saneamiento y fjación de los puntos de controversia y conciliación (objetivos de la audiencia preliminar), y, la segunda, de práctica e introducción de pruebas y exposición de alegatos (objetivos de la audiencia de juicio).

Audiencias en el procedimiento ordinario

Audiencia preliminar

La audiencia preliminar tiene como objetivo principal sanear el proceso, fjar los puntos del debate y resolver respecto a la admisibilidad de la prueba. Una característica muy importante de esta audiencia es que las partes están obligadas a comparecer personalmente, y que podrá ser diferida por una sola vez, siempre que exista mutuo acuerdo entre las partes. La audiencia deberá contener la resolución de excepciones y de recursos, si existe un auto interlocutorio que rechace excepciones previas. Esta decisión será apelable con efecto diferido, es decir, se continuará con la tramitación de la causa hasta que, de existir una apelación a la resolución fnal, sea resuelta de manera prioritaria por el Tribunal de alzada. Sin embargo, si se resuelve una excepción que ponga fn al proceso, esa resolución será apelable con efecto suspensivo, y los recursos horizontales que se presenten en la audiencia deberán ser resueltos inmediatamente por el juzgador.

Objetivos de la audiencia preliminar

1. Sanear vicios.

2. Exposición de las excepciones previas: cosa juzgada, caducidad, transacción, arbitraje previo, falta de legitimación en la causa, prescripción, caducidad;

3. Fijación del objeto controversia;

4. Conciliación;

5. Admisión de pruebas.

Audiencia de juicio

La audiencia de juicio tiene como objetivo la práctica e introducción de las pruebas admitidas en la audiencia preliminar. Los alegatos de las partes se presentan de manera equitativa, y el juzgador tiene la posibilidad de solicitar aclaraciones o precisiones pertinentes durante cada una de las exposiciones.

Tiene como elementos; práctica de pruebas, documental, pericial, testimonial, alegatos: inicial, fnal, replicas.

Audiencia de procedimiento sumario

Cuando el proceso establece una audiencia única, comprende dos fases: la primera, de saneamiento y fjación de los puntos de controversia y conciliación (objetivos de la audiencia preliminar), y, la segunda, de práctica e introducción de pruebas y exposición de alegatos (objetivos de la audiencia de juicio).

La ultima Gaceta Judicial del Consejo de la Judicatura, trae los casos Nos.17811-2013.1795 17811-2016-01647, 17741-20100276; 17741-2017-1238, sobre responsabilidad del Estado.

Conclusiones

• El Proceso Contencioso Administrativo se unifca en un solo procedimiento, con las normas procesales que se aplican a procesos civiles, laborales;

• Es necesario mayor desarrollo jurisprudencial, sobre suspensión del acto administrativo, medidas cautelares, en caso de lesiones de derechos;

• La Oralidad es benefciosa para agilidad de procesos.

• El derecho administrativo no es codifcado, es reciente y desarrolla la jurisprudencia.

• Estudiantes, abogados y judiciales requieren preparación tanto en la oralidad como en la materia.

Referencias:

• Chiovenda Giuseppe, Insti-

tuciones de derecho procesal civil: conceptos fundamentales, la doctrina de las acciones, México 1989;

• Corte Provincial de Pichincha, Revista, 2017, varios autores;

• Jácome María del Carmen, El Silencio Administrativo, Conferencia IAEN, 2020;

• Landoni Sosa Ángel, Código general del proceso de la República Oriental del Uruguay. Comentado, con doctrina y jurisprudencia, Montevideo, 2013;

• Landoni Sosa Ángel, El proceso contencioso administrativo de anulación, Ed. Acali, Montevideo, 1977:

• http://www.cenescap.com/ index.php?option=com_ content&view=article&id=122

• https://sistemasjudiciales.org/wp-content/ uploads/2018/08/revista7.pdf;

Roberto Berizonce: “La oralidad no es para jueces cómodos, sino al revés”.

• https://www.facebook.com/ dosisjuridica/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.