

‘NO VOY A RENUNCIAR’

Vicepresidenta denuncia persecución constante de Noboa
La vicepresidenta Verónica Abad respondió al presidente Daniel Noboa en duros términos. Habló con este Diario sobre una persecución, donde incluso estaría involucrado el CIES. Reiteró que no renunciará. 8
SEGURIDAD

‘Fito’ lleva seis meses
CIUDAD Lojana condenada por defraudación tributaria al SRI 4
ECONOMÍA
El 50% del transporte de carga es informal 11

Fiestas clandestinas: un peligro latente para los menores en vacaciones 3
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
CIUDAD
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

EDITORIAL
Editora Regional: editorloja@lahora.com.ec
Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII
El CPCCS y el próximo
Fiscal
General
Yaque estamos en el ambiente del Tour de Francia, les invito a sacar sus bicicletas porque se anunció que dos días no habrá servicio de buses interprovinciales. Así que, si tenía pensado visitar a la pelada en otra provincia, mejor postergue la sorpresa. Aunque no sé cuánto podrá esperar ese familiar que llevaba tanto tiempo esperando su cita con el especialista. Pero eso al fin y al cabo poco importa porque lo importante es la paralización del poderosísimo gremio de la transportación.
Es que estos destacados ciudadanos decidieron “apagar” los motores como medida de rechazo por el incremento de los combustibles. O sea, si es por eso, todas las personas que tienen un carrito también deberían paralizar sus actividades por lo costoso de la gasofa. Ya me imagino llamando a mi jefe para avisarle que no voy a trabajar dos días porque me voy de paro. Seguro que me manda de patitas a la calle.
A ver, todo bien por las personas que deseen protestar. Están en todo su derecho. Háganlo como quieran. Pero, ¿cuál es el afán de bloquear vías, incendiar instituciones públicas, secuestrar a policías, invadir propiedades privadas o boicotear la extracción de petróleo? No sé si soy medio pendejo, pero la verdad trato de entender el motivo de caotizar el país. Yo no soy experto en logística. Pero pongamos un ejemplito sencillo. Haga de cuenta que usted tiene unas vaquitas y todos los días pasan por su casita unos camioncitos recolectores. Usted les vendía su producción y con esa plata tenía para sus gastos diarios. Ahora, por dos días se quedará con las manos vacías porque no habrá transporte. Los días que usted y su familia no coman, a los dirigentes de la transportación les interesan menos que un rábano. Crudo, pero cierto. Es que los anteriores gobernantes siempre estuvieron al servicio y listos para acatar los antojos de los amos y patrones de la patria. Si un presidente elevado se equivoca con ellos, son capaces de destruir al país. Sin remordimiento pueden dejar sin oxígeno a los hospitales públicos, solo por sus caprichos. Pero tampoco hay que ser shunshos o hacerse los ciegos. Están matando a los transportistas. Tienen toda la razón en solicitar más seguridad. Pero hacer la vida a cuadritos al resto de los ciudadanos, creo que no es el camino. Así quepana, ¡a ponerle aire a las llantas de la bici que toca pedalear largo!
¡Chismecito! Mientras escribía está columna los transportistas han suspendido la medida. Enhorabuena mijines.

Sociedad líquida
Elconcepto de “ sociedad líquida ”, planteado por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, se ha vuelto indispensable para comprender las dinámicas de nuestras sociedades contemporáneas. Nos invita a reflexionar sobre
La
polémica manera en que se llevó a cabo la designación de Mario Godoy como presidente del Consejo de la Judicatura —por parte del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social— ha desencadenado una serie de recriminaciones y ‘lavados de manos’. Algunos expertos destacan la responsabilidad primera del presidente de la Corte Nacional, José Suing, al enviar una terna tan controversial. Algunos consejeros, como Juan Esteban Guarderas, alegan haber sido víctimas de errores de cálculo y maniobras de último momento, mientras otros, como Mishell Calvache, aseguran que hubo amenazas. Sin embargo, no tiene sentido buscar chivos expiatorios ni, peor aun, sugerir que se trata de un caso fortuito; el problema estriba en la esencia misma de este organismo, mal llamado de ‘control social’ pues es, en realidad, la herramienta misma de control político de otras funciones del Estado.
Este patético pero trillado incidente ha avivado justificados temo-
res y potentes denuncias alrededor del proceso de selección del próximo Fiscal General. El próximo año será la primera vez en que dicha designación se llevará a cabo sin la imposición flagrante de una fuerza política —como fue en 2007, 2011 y 2017— o sin la tutela de un organismo provisional que garantice la transparencia —como en 2019—. Ante ello, preocupa que el comportamiento errático, susceptible a presiones y, sobre todo, escandalosamente partidista de los consejeros desemboque en un proceso desprestigiado. Quizá lo que corresponde es reconocer que este experimento político resultó contraproducente para el intento por mantener la independencia de la Justicia y los organismos de Control. No hay nada —en transparencia, competencia o legitimidad de los designados— que el país haya ganado con su existencia. La clase política no debería dejarse cegar por las esporádicas ventajas que saca de él, porque lo que juega a favor, suele en poco tiempo también, jugar en contra.

las implicaciones de esta nueva realidad social caracterizada por la inestabilidad y la constante transformación
En una sociedad líquida, las estructuras sociales y las relaciones personales se convierten en frágiles y temporales. Nos enfrenta a un panorama en el que la adaptación se vuelve una habilidad indispensable. Sin embargo, esta fluidez aplicada al estudio de la desigualdad y sus consecuencias conlleva algunos matices.
Primero, la idea de que debemos reinventarnos continua-
mente en un entorno cambiante es central en la vida moderna. Si bien puede parecer empoderador, también puede resultar abrumador; pero, ¿hasta qué punto somos dueños de nuestras elecciones en un entorno tan volátil?
Segundo, el consumismo y la satisfacción inmediata reemplazan a la búsqueda más profunda. El deseo se renueva constantemente, pero a menudo a expensas de nuestras verdaderas necesidades. Tercero, las relaciones humanas en una sociedad líqui-

Del Hashtag a la Urna
Lasredes sociales han transformado nuestras vidas, conectándonos como nunca antes y permitiéndonos compartir nuestras voces con el mundo entero. Sin embargo, esta revolución digital también ha traído consigo desafíos significativos para la democracia.
Las redes no son solo plataformas de entretenimiento; sino también son herramientas de influencia de movimientos sociales y políticos, hemos sido testigos de cómo las redespueden amplificar voces y generar cambios reales.
Sin embargo, uno de los mayores problemas es la desinformación, ya que facilitan la difusión de noticias falsas a una velocidad alarmante, y muchas veces, manipulando opiniones y sembrando divisiones.
Otro problema es la polarización. Cuando las redes se convierten en campos de batalla ideológicos, el respeto y la empatía quedan relegados, y con ellos, la posibilidad de construir consensos y soluciones colectivas.
Además, el poder concentrado en manos de pocas empresas tecnológicas plantea preguntas sobre la influencia que tienen estas corporaciones sobre la opinión pública y la democracia, ya que no solo controlan grandes cantidades de datos personales, sino que también tienen el poder de influir en qué información vemos y cómo interactuamos con ella, que pueden llevar a un control indirecto sobre nuestras decisiones y opiniones.
No obstante, la clave está en la alfabetización digital y en desarrollar un pensamiento crítico. Es crucial que aprendamos a identificar fuentes confiables, a cuestionar la información que consumimos y a ser conscientes de los sesgos que pueden influir. Depende de nosotros, como usuarios, trabajar juntos para aprovechar lo mejor de estas herramientas mientras mitigamos sus riesgos.
da tienden a ser superficiales y efímeras. En lugar de invertir en vínculos a largo plazo, nos encontramos en un ciclo de conexiones transitorias que dificultan la construcción de una red de apoyo robusta. Esto se replica en el ámbito laboral, donde la inseguridad y la flexibilidad predominan. Cuarto, es crucial señalar que no todos los individuos poseen las mismas capacidades para adaptarse a una sociedad líquida. Las desigualdades se profundizan, creando una brecha entre quienes pueden navegar
en esta fluidez y quienes quedan rezagados.
Es evidente que Ecuador no se extrae de esta realidad y las comunidades también enfrentan la inestabilidad y la necesidad de adaptarse continuamente, lo que subraya la importancia de fortalecer las conexiones y la cohesión social. Por eso, hoy los invito a repensar nuestras relaciones, nuestra identidad y nuestro lugar en un mundo en constante cambio. El desafío consiste en lograr un equilibrio entre la adaptación y la construcción de vínculos significativos.
CIUDAD 03
Fiestas clandestinas: un peligro latente para los menores en vacaciones
Las fiestas clandestinas se han convertido en un problema recurrente, especialmente preocupante por la participación de menores de edad. Estas actividades ilegales no solo generan disturbios por el ruido, sino también riesgos significativos como violencia y accidentes.
Con el inicio de las vacaciones en la región sierra y Amazonía, las autoridades y la comunidad están en alerta por el incremento de fiestas clandestinas, eventos que representan una amenaza particular para los menores de edad. Estos encuentros no autorizados no solo generan molestias por el ruido excesivo, sino que también crea el ambiente propicio para el consumo de alcohol y drogas, lo que conlleva a situaciones de violencia y accidentes.
El año pasado, en mayo, una fiesta clandestina en los altos del edificio Hipervalle en Loja fue clausurada después de que las autoridades encontraran a más de 500 personas, de las cuales 250 eran menores de edad. En el lugar se halló licor y otras sustancias prohibidas, reflejando la gravedad de estos eventos. Este caso encendió las alarmas y subrayó la necesidad de una vigilancia más estricta y de medidas
preventivas efectivas.
En entrevista con la Intendenta General de Policía, Emma Santamaría, se detallaron las implicaciones de estas fiestas y las medidas tomadas para su control. “Las fiestas clandestinas, dirigidas a un público en general y que se realizan tanto en casas como en espacios públicos sin los permisos adecuados, son un problema serio. No solo generan contaminación auditiva, sino también peligros asociados al consumo de alcohol, como violencia de género y accidentes de tránsito”, afirmó Santamaría.
La intendenta subrayó que, en los últimos operativos, no se ha encontrado una alta presencia de menores, aunque sí se han detectado adultos consumiendo alcohol en lugares no autorizados. “Es crucial que los propietarios de locales comerciales comprendan que desviarse del propósito de sus permisos puede conver-
tir sus actividades en clandestinas, lo que acarrea sanciones severas”, advirtió. Entre las sanciones mencionadas por Santamaría, se encuentran multas, clausura temporal o permanente de los locales, y sanciones penales para los organizadores de estos eventos ilegales y que se agrava si existe la presencia de menores de edad. “Es importante que la comunidad esté consciente de los riesgos y de las consecuencias legales que implican las fiestas clandestinas”, añadió. Además de las acciones de las autoridades, la colaboración ciudadana es fundamental. Denuncias oportunas y el compromiso de la comunidad pueden ayudar a prevenir estos eventos y proteger a los jóvenes.
Para los padres, el desafío es doble: mantener una comunicación abierta con sus hijos y estar atentos a los signos de posibles comportamientos de riesgo. Aquí algunos consejos para los
Cuidadores de personas con discapacidad en Loja, son reconocidos
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) desarrolló un festival artístico denominado “Inspirarte, trazando caminos de inclusión”. Con el propósito de reconocer el rol que cumplen las y los cuidadores de personas con discapacidad de la provincia de Loja.
Durante esta jornada, se pudo exponer las habilidades artísticas de quienes están a cargo del cuidado de las personas con discapacidad y hacer un reconocimiento a
su labor diaria. “Son ustedes quienes, con su entrega y, sobretodo, amor por lo que hacen, nos ayudan a garantizar a nuestros usuarios su protección e inclusión integral”, argumentó Diana Blacio, coordinadora del MIES en la Zona 7. Blacio además expresó que, el Gobierno Nacional, a través de esta cartera de Estado, atiende a las personas con discapacidad, con el propósito de lograr el desarrollo de sus habilidades

PROBLEMÁTICA. Las fiestas clandestinas, que proliferan especialmente durante las vacaciones, representan un peligro significativo para los menores de edad debido al consumo de alcohol y drogas, así como a la violencia y los accidentes que pueden surgir.
padres:
1. Conozca las actividades de sus hijos: Mantenga una comunicación constante y abierta. Pregunte sobre sus planes y con quiénes se relacionan.
2. Establezca normas claras: Defina horarios y lugares permitidos, y explique las razones de estas reglas. Es importante que los jóvenes entiendan los riesgos asociados a las fiestas clandestinas.
3. F omente actividades seguras: Proporcione alternativas de entretenimiento seguras y supervisadas para sus hijos. Apoye la participación en deportes, actividades culturales y sociales que promuevan un ambiente seguro.
4. Eduque sobre los peligros del alcohol y las drogas: Converse sobre los riesgos del consumo de sustancias y las consecuencias legales y de salud que pueden enfrentar.
5. Esté atento a cambios
de comportamiento: Preste atención a cualquier cambio en el comportamiento de sus hijos, como el retraimiento, cambios en el estado de ánimo o el rendimiento académico.
6. Utilice herramientas tecnológicas: Hoy en día, existen aplicaciones que permiten conocer la ubicación de los hijos en todo momento. Esto puede ser útil para asegurarse de que están en lugares seguros. En conclusión, las fiestas clandestinas representan un grave peligro para los menores de edad, especialmente durante las vacaciones. La responsabilidad recae no solo en las autoridades, sino también en la comunidad y los padres, para asegurar que los jóvenes tengan un entorno seguro y saludable. La colaboración y el compromiso de todos son esenciales para combatir esta problemática y proteger a nuestros adolescentes. (YP)
en las áreas socio – afectiva, física, intelectual, pre – laboral, pre – ocupacional, entre otras, priorizando a aquellas en condición de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad.
“Muchas veces los diagnósticos no son alentadores, pero con amor, esfuerzo y preparación lograremos que las personas que cuidamos y nosotros podamos mejorar nuestra calidad de vida”, acotó Verónica Collahuazo, responsable del cuidado.
Es importante recalcar y poner en consideración que, en la zona 7, más de 5.400 personas con discapacidad severa acceden al Bono Joaquín Gallegos Lara con la cantidad de 240 dólares mensuales. Este beneficio lo reciben quienes se encargan del cuidado de estas personas, con el fin de garantizar la cobertura de sus necesidades básicas como alimentación, medicación, vestimenta, entre otros. (FM).

BANECUADOR B.P AVISO DE ANULACIÓN DE CERTIFICADO DE INVERSION
Se comunica al público en general que se procederá a anular el certificado de inversión Nro. Operación 339814 por lo que se permite notificar a la(s) persona(s) que considera(n) tener derecho sobre dicho certificado de inversión, para que presente(n) al Banco su reclamo en el plazo de ocho días calendario, contados a partir de la publicación de este aviso, vencido el cual, quedará anulado sin responsabilidad alguna para esta Entidad Financiera Loja 12 de julio del 2024.
Lojana condenada por defraudación tributaria al SRI
La Unidad Judicial Penal de Loja condenó a una contribuyente por defraudación tributaria, imponiéndole un año de cárcel, multas y la obligación de disculparse públicamente por transacciones con empresas fantasmas.

En un contundente fallo judicial, la Unidad Judicial Penal del cantón Loja emitió una sentencia condenatoria en contra de una contribuyente de la provincia por el delito de defraudación tributaria. Esta acción judicial se originó a partir de una
denuncia presentada por el Servicio de Rentas Internas (SRI), quien reveló la participación de la condenada en transacciones comerciales con empresas catalogadas como fantasmas. El delito de defraudación tributaria está tipificado en
Operativos se agudizan en las parroquias
En toda la provincia de Loja la Intendencia General de Policía efectuó algunos operativos, en total de 999 enfocados en la seguridad y el orden público. Además, se supervisaron 1,047 locales comerciales, 760 operativos en espacios públicos y se decomisó 251 productos caducados y sin registro sanitario.
Enma Santamaría León, intendente general de Policía expresó además que, se realizaron 316 operativos de control de precios de productos de primera necesidad, 28 operativos en ejes viales con la Policía Nacional, y 13 operativos Camex con las Fuerzas Armadas del Ecuador. Todo este procedimiento tuvo lugar desde el 8 al 14 de julio. Debido a los últimos
acontecimientos suscitados en las en las parroquias surorientales de Malacatos, San Pedro de Vilcabamba, Vilcabamba, Quinara y Yangana, la operatividad del Bloque de Seguridad se ha intensificado, resultando en la detención de cuatro individuos presuntamente vinculados a una red delictiva. Santamaría resaltó y comunicó que todos los establecimientos que son regulados por el Ministerio de Gobierno, deben cumplir con las normativas, destacando la necesidad de verificar la identidad de los asistentes mediante cédula de ciudadanía, licencia o pasaporte. Todo esto debido a que, el día domingo 14 de julio por la madrugada, se cerró un evento por no cum-
el numeral 12 del artículo 298 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). Según el SRI, la contribuyente realizó múltiples transacciones fraudulentas que comprometieron la transparencia y la legalidad del sistema tributario. La investigación y
plir con la hora autorizada y otras condiciones impuestas por la Intendencia General de Policía. Mientras que, en la parroquia Malacatos se clausuró un evento por permitir el ingreso a menores sin identificación.
Para resguardar de manera más efectiva a la provincia sureña, las unidades de investigación trabajan en las zonas fronterizas contra la especulación de precios y peso. En el cantón Loja, se coordina con el Municipio de Loja para implementar acciones en beneficio de la ciudadanía. Es importante recalcar a los comerciantes que los productos que no cuentan con registro sanitario serán retenidos y destruidos.
Finalmente, en una reunión llevada a cabo en la Quito con las intendencias a nivel nacional, Luis Ávila, subsecretario de Gobernabilidad, destacó el trabajo de la
ción. Además, se le impuso una multa de diez salarios básicos unificados (SBU) del trabajador en general. Como parte de las medidas de reparación integral, la condenada deberá pagar 20.000 dólares al SRI, monto que corresponde a los perjuicios ocasionados por sus actividades fraudulentas.
posterior juicio demostraron que la acusada actuó como autora principal de estas operaciones ilícitas. La sentencia dictada por los jueces penales incluye una pena de un año de privación de libertad, lo que refleja la gravedad de la infrac-
Intendencia de Loja, señalando un rendimiento aceptable en el primer semestre. Santamaría mencionó que estos resultados permiten mejorar la
Una de las medidas más significativas ordenadas por los jueces es la exigencia de una disculpa pública. La contribuyente deberá publicar en un diario de circulación local una disculpa a la Administración Tributaria, expresando su compromiso de no repetir estas acciones. Esta medida busca no solo reparar el daño económico, sino también restaurar la confianza en el sistema tributario y enviar un mensaje claro sobre las consecuencias de cometer delitos fiscales. La sentencia establece un precedente importante para futuras acciones judiciales y refuerza la importancia de la transparencia y la legalidad en las transacciones comerciales. La comunidad de Loja, al igual que las autoridades fiscales, espera que este fallo contribuya a desalentar prácticas fraudulentas y a fomentar un entorno de negocios más justo y equitativo.
operatividad de la provincia a través de los jefes políticos, tenientes y comisarios de Policía de los 16 cantones de la provincia Loja. (FM)

JUICIO La Unidad Judicial Penal de Loja emitió la sentencia condenatoria por defraudación tributaria tras la denuncia presentada por el SRI.
220 niños se educan y divierten en vacacional gratuito
El GADM de Saraguro inició con éxito los cursos vacacionales 2024, ofreciendo educación y diversión a 220 niños con variadas disciplinas en un ambiente seguro y educativo.
Con gran entusiasmo y una nutrida participación, este lunes 15 de julio, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Intercultural de Saraguro, liderado por el Licenciado Abel Sarango, dio inicio a los cursos vacacionales 2024, esta iniciativa diseñada para brindar opciones educativas y recreativas a niños y niñas durante el periodo de vacaciones escolares.
Alrededor de 220 niños y niñas participarán de los talleres vacacionales, donde abarca una amplia variedad de disciplinas entre ellas; Manualidades, natación,
juegos al aire libre, dibujo y pintura, fotografía y manejo de redes sociales, danza y baile moderno, mismos que se desarrollarán en diferentes espacios de la Municipalidad y la Unidad Educativa Saraguro.
El evento inaugural, que tuvo lugar en el Teatro Municipal, conto con la presencia del Burgomaestre Abel Sarango, los señores ediles, Sara Ñusta del cantón, instructores y una gran audiencia conformada por familias y participantes de todas las edades
En esta nueva edición de nuestros cursos vacaciona-
Ganaderos de Jimbilla mejoran el manejo de animales
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección Distrital de Loja, organizó una jornada de campo en colaboración con la Escuela de Ganadería, para fortalecer los procesos de aprendizaje en el sector ganadero.
El evento se realizó en coordinación con el Gobierno Parroquial de Jimbilla, la Tenencia Política y el Gobierno Provincial de Loja. Asistieron 40 productores locales, quienes aprendieron diversas técnicas para optimizar el sector ganadero.
Durante la jornada de campo, se trataron temas clave como el manejo de potreros, discutiendo técnicas para mejorar el uso y cuidado de los terrenos de pastoreo. Se presentó el uso de cercas eléctricas como herramienta efectiva para la gestión del ganado y se exploró el concepto de silvopasturas, que integra árbo-
les y arbustos con pastizales para promover una producción más sostenible.
Además, se realizaron demostraciones sobre instalaciones y equipos para el manejo eficiente de bovinos, destacando las mejores prácticas.
Rosa Arias, técnica del MAG en Jimbilla, destacó la importancia de estas iniciativas: “El Día de Campo es una plataforma vital para compartir conocimientos prácticos y avanzados con nuestros productores. La coordinación entre las instituciones y la participación activa de los ganaderos son fundamentales para impulsar el sector y asegurar su desarrollo sostenible”.
les, acogemos a 220 niños y niñas, que han optado por aprovechar su tiempo libre, aprendiendo alguna de estas variadas disciplinas que estamos ofreciendo de la mano de instructores locales y muy bien capacitados, expresó el alcalde Abel Sarango, destacando el compromiso del municipio con la educación integral y el bienestar de sus ciudadanos, esperamos que cada persona que se suma a estas actividades encuentre inspiración, diversión y apren-

disfrutando de actividades educativas y recreativas durante las vacaciones escolares.
dizaje en cada experiencia compartida. Los cursos se extenderán a lo largo de las próximas semanas, hasta el 9 de agosto, bajo la supervisión de instructores calificados en lugares adecuados para cada disciplina, sumado a ello el día de la clausura, se tendrá una casa abierta demostrativa, donde se expondrá todo lo aprendido del transcurso de la capacitación.
LOJA DEBATE

por Radio Planeta 106.1 FM


“El MAG agradece a todos los participantes y colaboradores por su dedicación y esfuerzo. Estas actividades son esenciales para el crecimiento y la mejora continua.

JEFFERSON OJEDA Y FRANKLIN MALDONADO

Escúchanos también a través de radioplanetasur.ec




BENEFICIO. Niños y niñas participan entusiastamente en los cursos vacacionales 2024,
FERIA INCLUSIVA
CORPORACION ELECTRICA DEL ECUADOR CELEC EP
UNIDAD DE NEGOCIO CELEC EP GENSUR
CÓDIGO DEL PROCEDIMIENTO:
FI-CELECEP-2024-11176
Objeto de Contratación: GSR SERVICIO DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA CIVIL DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA DELSITANISAGUA
Loja, julio de 2024
CORPORACION ELECTRICA DEL ECUADOR CELEC EP
FERIAS INCLUSIVAS
FI-CELECEP-2024-11176
ÍNDICE
SECCIÓN I CONVOCATORIA
SECCIÓN II CONDICIONES GENERALES
2.1 Condiciones de inclusión
2.2 Inhabilidades
2.3 Uso del Pliego
2.4 Cronograma
2.5 Verificación de la documentación presentada y convalidación de errores
2.6 Garantías
2.7 Cancelación del Procedimiento
2.8 Declaratoria de Procedimiento Desierto
2.9 Adjudicatario Fallido
2.10 Reclamos
2.11 Administración del Contrato
2.12 Verificación de cumplimiento de requisitos mínimos
2.13 Adjudicación y Publicación
2.14 Contrato

SECCIÓN III CONDICIONES PARTICULARES
3.1 Objeto de la contratación
3.2 Vigencia de la Oferta
3.3 Plazo de Ejecución
3.4 Presupuesto Referencial
3.5 Cupo de compra de bienes
3.6 Costos del bien o servicio
3.7 Forma de Pago
3.8 Metodología de Evaluación
3.9 Forma de presentar la Oferta
3.10 Requisitos mínimos
3.11 Adhesión a las especificaciones técnicas o términos de referencia y condiciones económicas del procedimiento
SECCIÓN IV MODELO DE FORMULARIO
Formulario de la Oferta:
4.1. Modelo de carta de presentación y compromiso
4.2 Datos generales del proveedor
4.3 Tabla de cantidades y precios
4.4 Adhesión a las especificaciones técnicas o términos de referencia y condiciones económicas del procedimiento
4.5 Criterios de inclusión
4.5.1 Asociatividad
4.5.2 Criterios de igualdad
4.5.2 Parámetros
4.6 Compromiso de asociación o consorcio
SECCIÓN V PROYECTO DE CONTRATO
VI CONDICIONES PARTICULARES DE LOS
CONTRATOS DE FERIA
INCLUSIVA DE BIENES Y/O SERVICIOS
VII CONDICIONES GENERALES DE LOS CONTRATOS DE FERIA
INCLUSIVA DE BIENES Y/O SERVICIOS
SECCIÓN VI FORMATOS SUGUERIDOS PARA USO DE LAS ENTIDADES
CONTRATANTES
CORPORACION ELECTRICA DEL ECUADOR CELEC EP FERIA INCLUSIVA FI-CELECEP-2024-11176 SECCIÓN I
CONVOCATORIA
La Corporación Eléctrica del Ecuador UNIDAD DE NEGOCIO CELEC EP GENSUR convoca a través del Portal Institucional de Servicio Nacional de Contratación Pública, y del Diario La Hora, a todas las personas naturales o jurídicas, ya sea de manera individual o a través de asociaciones o consorcios o por compromiso de asociación o consorcios, que estén domiciliadas en las Parroquias Sabanilla y El Limón del Cantón Zamora en la Provincia de Zamora Chinchipe para la presentación de ofertas relacionadas con la contratación de: GSR SERVICIO DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA CIVIL DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA DELSITANISAGUA, que estén habilitadas en el Registro Único de Proveedores - RUP, siempre y cuando cumplan una de las siguientes condiciones:
1. Productores Individuales;
2. Organizaciones de economía popular y solidaria: sectores comunitarios, asociativos, cooperativos;
3. Unidades Económicas Populares;
4. Artesanos; y
5. Micro y pequeña unidades productivas.
En el caso de personas jurídicas micro y pequeñas unidades productivas, los accionistas o socios de éstas también deberán cumplir con la condición de ser micro o pequeñas unidades productivas. Los proveedores señalados en este artículo podrán presentar sus ofertas individualmente o asociados o consorciados u Organismo de Integración Económico, cuando se trate del sector EPS, o con compromiso de asociación o consorcio.
Presupuesto Referencial y Certificación de Partida Presupuestaria: El Presupuesto Referencial es de: USD. $112,217.37 CIENTO DOCE MIL DOSCIENTOS DIECISIETE DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CON 37/100) dólares de los Estados Unidos de América,sin incluir el IVA. El número de partida presupuestaria es 5110200504/1002030201/0 401010001/10PAC24011/ 5110200504/1002030201/0 401010001//10PAC24011//– SERVICIOS DE LIMPIEZA Y ALOJAMIENTO/GNS-CENTRAL DELSITANISAGUA/ TARIFA//GSR SERVICIO DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA CIVIL DE LA CHD Código CPC.- Código de Clasificador Central del Producto a utilizar (nivel 9) No. 853300311, correspondiente a los OTROS SERVICIOS DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO. Precio Unitario: El precio unitario al que el oferente deberá adherirse es de: USD. $112,217.37 CIENTO DOCE MIL DOSCIENTOS DIECISIETE DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CON 37/100) dólares de los Estados Unidos de América, sin incluir el IVA.

Forma de Pago: Los pagos del contrato se realizarán con cargo a los fondos propios provenientes del presupuesto de la entidad contratante relacionados con la partida presupuestaria 5110200504/1002030201/0 401010001/10PAC24011/ 5110200504/1002030201/0 401010001//10PAC24011//– SERVICIOS DE LIMPIEZA Y ALOJAMIENTO/GNS-CENTRAL DELSITANISAGUA/TARIFA//GSR SERVICIO DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA CIVIL DE LA CHD incluida en la Certificación Presupuestaria Nro. GSR-2024-000254 - C del 27 de junio de 2024. Los pagos se realizarán de manera mensual, previo a la presentación de la siguiente documentación.
1. Factura
2. Planilla de aportes al IESS correspondiente a cada uno de los Trabajadores, del mes inmediato anterior.
3. Comprobante de pago del IESS

4. Roles de pago firmado por el personal.
5. Copia de la transferencia bancaria o depósito del sueldo del personal o comprobantes de pago en efectivo firmado por los trabajadores.
6. Bitácora de actividades realizadas.
7. Informe favorable del Administrador del Contrato.
8. Liquidación final del servicio: Para el pago final del último mes que se preste el servicio, se requerirá la suscripción del Acta de Entrega Recepción Definitiva.
Plazo de entrega:
El plazo para la prestación de los servicios contratados a entera satisfacción de la CONTRATANTE es de TRECIENTOS SESENTA Y CINCO (365) días contado a partir del día siguiente de la notificación por escrito por parte del administrador del contrato respecto de la disponibilidad del anticipo en la cuenta bancaria proporcionada por el contratista. El contratista previo a la firma, presentará el plan de bioseguridad para la aprobación por parte del Departamento de Seguridad Ocupacional de CELEC EP, una vez aprobado, se procederá con la suscripción del contrato. Las condiciones generales de esta convocatoria son las siguientes:
1.- El pliego estará disponible, sin ningún costo, en el Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública (señalar el portal de la entidad contratante si lo tuviese) o solicitado mediante correo electrónico a la dirección: wilson.jadan@celec.gob.ec
2.- El cronograma del presente procedimiento es el siguiente:

En caso de que el proceso requiera convalidación, se aplicará el siguiente cronograma:

3.- Metodología de evaluación de la documentación de adhesión: La comisión designada, analizará la documentación de adhesión a las especificaciones técnicas o términos de referencia y condiciones económicas presentadas, en función del cumplimiento de las condiciones de participación establecidas en el pliego y ficha del bien o servicio específico, mediante la metodología cumple - no cumple, a través de la presentación de los formularios descritos en el presente pliego y condiciones particulares establecidas en la ficha técnica, con los oferentes que cumplan las condiciones establecidas en el pliego, serán puntuados atendiendo requisitos de inclusión: por asociatividad y criterios de igualdad; así como por parámetros de calidad.
4.-La entrega de los documentos solicitados como requisitos mínimos y del formulario de la oferta a los proveedores en el procedimiento, se realizará desde la culminación de la fecha de socialización hasta la fecha límite para la presentación de dichos documentos, previsto en el cronograma del mismo, de acuerdo a las directrices del anexo presentación de ofertas
5.- Los requisitos mínimos presentados por los proveedores contendrán obligatoriamente los documentos (formularios) descritos en el presente pliego, y toda la documentación que la entidad contratante solicite para determinar que la condición del participante se adecue a las condiciones de inclusión previstas en esta convocatoria o para aplicar los parámetros de calificación previstos, siempre que esa documentación no conste en un registro público de libre consulta o que haya sido entregada previamente para la habilitación en el Registro Único de Proveedores -RUP. La entidad contratante comunicará los resultados de la revisión y validación de la documentación presentada por los participantes, publicando el acta respectiva en el Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública. La entidad contratante podrá también elaborar y publicar un listado con el total de los proveedores habilitados para efectos de adjudicación.
6.- La adjudicación, se realizará sobre la base del cumplimiento de los requisitos mínimos y formularios previstos en el pliego, bajo la metodología cumple/no cumple y criterios de inclusión.
7.- Este procedimiento de Feria Inclusiva se regirá por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, su Reglamento General, la normativa emitida por el SERCOP que sean aplicables, y el pliego debidamente aprobado.
8.- Garantías: El oferente deberá presentar la Garantía de Fiel Cumplimiento. Esta garantía se rendirá por un valor igual al cinco por ciento (5%) del monto total del contrato, en una de las formas establecidas en el artículo 73 de la LOSNCP, la que deberá ser presentada previo a la suscripción del mismo.
Garantía de buen uso del anticipo:
La garantía de buen uso del anticipo se rendirá por un valor igual al determinado y previsto en el presente contrato (30%), que respalde el 100% del monto a recibir por este concepto, la que deberá ser presentada previo la entrega del mismo, vigente hasta que se devengue la totalidad del anticipo. El valor del anticipo será depositado en una cuenta del Contratista que aperture en un banco estatal o privado, en el que el Estado tenga participación accionaria o de capital superior al cincuenta por ciento. El Contratista, en forma previa a la suscripción del contrato, deberá presentar, un certificado de la institución bancaria o financiera en la que tenga a su disposición una cuenta en la cual serán depositados los valores correspondientes al anticipo, de haber sido concedido.
El Contratista autoriza expresamente el levantamiento del sigilo bancario de la cuenta en la que será depositado el anticipo recibido. El Administrador del Contrato designado por la Unidad de Negocio CELEC EP-GENSUR verificará que los movimientos de la cuenta correspondan estrictamente a la ejecución contractual.
La garantía de buen uso de anticipo, se mantendrá vigente y se reducirá en la proporción que se vaya amortizando.
La garantía original de buen uso del anticipo se devolverá cuando éste haya sido devengado en su totalidad. Zamora, Julio de 2024


Se presentó oficialmente el libro
“Retazos. Narraciones y Sentimientos”
La UTPL, y su compromiso con la cultura, la literatura y el pensamiento crítico, apoya la producción y difusión literaria de alta calidad. Por tal motivo, se realizó la presentación del libro “Retazos, Narraciones y Sentimientos”, una obra escrita por el Dr. Santiago Armijos Valdivieso, catedrático universitario, reconocido por su profunda reflexión y habilidad para plasmar en sus escritos la complejidad de la existencia humana y sus creativas ideas. Este esfuerzo literario tiene como objetivo brindar a la sociedad obras de valor que despierten el interés por la lectura e impulsen a los lectores a reflexionar sobre las realidades que enfrenta la comunidad.
S. Armijos describe al libro como un mosaico de experiencias y emociones. “En
La obra ofrece una mirada profunda y conmovedora sobre la vida donde invita a reflexionar sobre las realidades que enfrenta la comunidad.
el fondo, la existencia es una suerte de paisaje compuesto de retazos”, mencionó. Estos retazos, según él, representan las diferentes etapas y matices de la vida: unos grises y desgarradores, otros vibrantes y llenos de vida, y algunos coloridos que nos inspiran a seguir adelante con alegría e ilusión.
En lo que concierne a la estructura y valor, el libro está escrito en un lenguaje sencillo para atraer a los lectores, dos años ha sido el tiempo de trabajo meticuloso, durante los cuales el escritor lojano pulió y mejoró cada detalle, logrando crear una obra compuesta por cuatro cuentos largos y un apartado
final de catorce poemas en prosa y verso libre que ofrecen un viaje literario a través de temas contemporáneos y universales.
Estructura:
El cuento inicial, ¡Lloremos juntos!, aborda la convivencia entre el machismo, el patriarcado, lo urbano y lo rural para formar un drama actual en el que son protagonistas una joven madre, un puritano abuelo y una mujer madura y bondadosa curtida con la sabiduría que regala el tiempo.
El segundo relato, Tropelía, explora los desafíos y problemas de los matrimonios modernos, en los que la
facilidad, la superficialidad y la conveniencia a ultranza embadurna de lodo y violencia la ilusión de los amantes.
El tercero, El gorrión con visera, desnuda la banalidad y materialismo de las nuevas generaciones, pero también resalta la existencia de amor sin límite y de actitudes para respirar positivamente ante los vientos cruzados que azotan la vida y que permiten hacerle frente a las adversidades.
La cuarta narración, Deslumbrada por Madrid, trata el doloroso tema de la migración a través de la historia de Maritza, una mujer valiente que busca un mejor futuro en la capital española.
Secundariamente, se aborda las cuitas que marcan el ejercicio de la abogacía, como noble oficio para solucionar las controversias sociales, y en este caso, las siempre complejas relaciones de familia.
En la sección “Sentimientos”, el autor se aventura a exteriorizar sus más profundas creencias mediante sencillos poemas y reflexiones en prosa y verso libre, inspiradas en las narraciones de la obra.
Finalmente el autor confiesa que la creación de este libro no fue una tarea fácil. El interés, experiencias personales y profesionales, y la pasión de escribir hicieron lo suyo, y ahora entrega esta obra dedicada a quienes siguen creyendo en la magia de las palabras para apaciguar la vida. (FM)
EDUCACIÓN: Autor, autoridades y público en general se hicieron presentes en el lanzamiento oficial de la obra literaria . Foto: UTPL

Abad asegura que no renunciará a su cargo
La vicepresidenta de la República, Verónica Abad, indicó que no está en sus planes renunciar, al tiempo que desmintió las acusaciones realizadas por el presidente Daniel Noboa. Responsabilizó al Gobierno sobre lo que pudiera ocurrirle.
A una semana de las declaraciones del presidente de la República , Daniel Noboa , en las que dijo que la vicepresidenta , Verónica Abad , “se irá solita”. Abad respondió que no tiene pensado dejar el cargo y denunció los abusos permanentes que ha sufrido por parte del Gobierno Nacional Abad en una entrevista en exclusiva para LA HORA destacó que el pueblo ecuatoriano ha sido testigo del abuso que se ha hecho de las estructuras del Estado para evitar que cumpla con su compromiso.
“El mismo Presidente, en días pasados, lo que hizo fue una amenaza al decir que yo solita me voy a ir. Desde un inicio he sido muy frontal con los ecuatorianos y responsable, sobre todo con los que eligieron nuestro programa y nuestra propuesta de gobierno”.
Dejó claro que fue “elegida para cumplir justamente ese programa político”.
Advirtió que Noboa busca menoscabarla “moralmente” e indicó que está enfren-

tando a toda la infraestructura del Estado.
La Vicepresidenta cuestionó la situación que vive indicando que la sociedad
Correa y Glas no recibirán indultos
° Verónica Abad también desmintió los comentarios surgidos en las redes sociales, en las que se advierte que de llegar a la Presidencia de la República otorgaría indultos al expresidente de la República y prófugo de la justicia, Rafael Correa y al exvicepresidente Jorge Glas “Jamás ha estado eso en mi propuesta, he sido una luchadora contra el socialismo y el comunismo en nuestra región. A tal punto que mi formación en Alemania fue para entender cómo funciona el socialismo y el comunismo”, detalló.
Abad precisó que “no voy a dar ningún indulto a nadie, sino a cumplir con lo que al pueblo ecuatoriano le ofertamos en la propuesta de nuestra campaña política”.
Sobre el exvicepresidente Jorge Glas, Abad apuntó que “es un absurdo total. Tenemos problemas tan críticos en la parte internacional, mucha gente que mira absorta lo que hace Ecuador, definitivamente es un desquicio por el poder”.
Puntualizó que el Gobierno debe dar respuesta a la salida de connacionales de las fronteras, “tenemos tantas cosas a que dedicarnos, pero estamos dedicados a perseguir y a mantenernos en el poder a cualquier costo”.
ecuatoriana no puede seguir pensando que “la mujer es un problema, ¿desde cuándo la mujer es vista sin duda alguna con anteojos machistas en la política?, estamos para construir , no para hacer competencia de nadie”.
‘No voy a renunciar’ “Lo he dicho y lo vuelvo a repetir, señor Presidente, yo no voy a renunciar porque yo me debo al pueblo ecuatoriano. Por derecho y por la lucha de las mujeres”, sentenció al reiterar que tiene todo un aparataje estatal en contra, atacándola constantemente.
Denunció que hace algunas semanas solicitó un permiso de cinco días para regresar al país, para realizar algunas actividades por su salud y temas familiares, “y me han sido negadas
ma la Presidencia de la República cuando el primer mandatario deba solicitar la licencia para competir por la reelección en la campaña electoral.
mis vacaciones ”. El pedido, según dijo, ha pasado por tres ministerios. “Soy la única servidora pública que ha tenido que pasar por tres instituciones, Cancillería , Presidencia y el Ministerio del Trabajo, buscando cómo justificarse para negar mi descanso”.
Para Abad , la actitud de las instituciones del Estado y los argumentos esgrimidos para negar la solicitud son contradictorios. “No hay nadie que me pueda sustituir, porque el puesto que tengo es único . Contradiciendo al viceministro (Esteban) Torres que dice que sería nefasto que yo llegue a la P residencia. E ntonces este es el Gobierno que tenemos ahora dicen que estoy encaprichada”.
‘Buscan violentar la Constitución’ Abad también rechazó los intentos del G obierno de violentar los lineamientos constitucionales, por lo que exigió a las autoridades actuar apegadas a las normas.
Reiteró que las acciones del Gobierno son un abuso más y pidió a las organizaciones civiles y a los medios de comunicación estar alertas e investigar cuáles serán los argumentos que buscan para evitar que asu-
“ No existe, la Constitución es muy clara, no es un capricho de la Vicepresidenta, si él quiere lanzarse a su elección debe ‘renunciar’ es lo que dice la Constitución, por ende, el orden constitucional, es la vicepresidencia quien debe asumir la Presidencia”, dijo.
Denuncia amenaza
La Vicepresidenta hizo también un alerta ante el presunto uso de las estructuras del Centro de Inteligencia Estrategia (CIES) para “amenazar” a sus familiares y al personal que colabora con ella desde la Vicepresidencia.
“ L as declaraciones del Presidente son amenazantes , ahora qué van a intentar luego de que todo lo han hecho sistemáticamente y lo que siguen haciendo” , cuestionó al señalar que teme “por la integridad física de mi vida, de mi familia, de mi hijo, de los colaboradores que están siendo acechados”.
Cuestionó que la CIES esté manejada por el ministro de Gobierno, Michelle Sensi Contugi, “ me encantaría saber qué hace la CIES , ¿qué hace el Ministro de Gobierno?, yo lo responsabilizo”.
Abad puntualizó que “vivimos una persecución en mi casa, es un abuso del poder . Lo que se está demostrando es que no tiene límites”, recordó que el CIES fue creado como un instrumento de apoyo para el Gobierno, “no para perseguir a los oponentes”. (ILS)

POLÍTICA. La vicepresidenta de la República, denuncia que sufre abusos permanentes por parte del Gobierno de Daniel Noboa.
Mario Godoy asumirá la Judicatura, pero enfrentará una acción de protección
El presidente de la Judicatura, Mario Godoy, será posesionado este 16 de julio de 2024 en la Asamblea; ejercerá el cargo hasta enero de 2025, pero enfrentará una acción de protección. La demandante alega vulneración de derechos constitucionales.
EL DATO
Andrés Fantoni remitió el 12 de julio un oficio a la Corte Constitucional (CC) para que se revise la designación de Mario Godoy, y argumentó que una mayoría de oposición en el Cpccs violentó el Reglamento que establece el procedimiento para votar la reconsideración de la votación.
quien adujo que le impidieron el ingreso a una sesión virtual.
El 10 de julio de 2024, Pamela Aguirre, presidenta de la Comisión de Fiscalización, convocó a los vocales del Cpccs. Una mayoría correísta requirió el compromiso de las autoridades del Cpccs para que se reconsidere la votación con la que se designó a Martínez y se permita la votación de Augusto Verduga y Nicole Bonifaz.
El pleno de la Asamblea Nacional está convocado para las 17:00 de este 16 de julio de 2024 para la posesión del presidente del Consejo de la Judicatura (CJ), Mario Godoy, quien fue designado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
El funcionario asumirá el cargo en medio de hechos polémicos que marcaron su designación, como pre -
siones, amenazas, acciones judiciales (entre ellas una medida cautelar, una acción de protección) y hasta constitucionales.
Godoy no tiene impedimento para asumir el cargo

porque Marcia Córdova , jueza de la Unidad Judicial de Quito, negó el 15 de julio de 2024 una medida cautelar que buscaba suspender su posesión por un presunto riesgo de vulneración de derechos que interpuso la presidenta del Observatorio de Control Ciudadano, Mónica Jaramillo.
Sin embargo, la misma jueza convocó para el 18 de julio a una audiencia de acción de protección donde se demostrará, dijo Jaramillo, que en su designación hubo vulneración de derechos constitucionales.
Los argumentos
En la audiencia de acción de protección, Jaramillo alegará lo actuado en el Cpccs y en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea para la designación de Godoy, que se dio tras una reconsideración de la votación impulsada por la consejera identifcada con el correísmo, Yadira Saltos.
Antes de este hecho, el 8 de julio, se había proclamado como ganadora a Dunia Martínez , con los votos de Mishell Calvache, Gonzalo Albán (suplente de Augusto Verduga) y Andrés Fantoni. En dicha sesión se abstuvieron los consejeros Juan Esteban Guarderas, Yadira Saltos y Johanna Verdezoto. Ellos no encontraron que la candidata Martínez cuente con la experiencia sufciente para presidir la Judicatura. Ante el empate en la votación, el voto dirimente le correspondió a Fantoni.
A esa sesión no asistieron Augusto Verduga, quién había solicitado licencia por paternidad, y Nicole Bonifaz,
“En la Comisión no se evidenció un control político, sino un amedrentamiento de amenazar con juicio político si no se daba la reconsideración de la votación”, dijo Jaramillo.
La designación de Martínez como presidenta del CJ fue revocada el 10 de julio de 2024, después que Verduga, Bonifaz, Verdezoto y Guarderas acogieron una moción de Yadira Saltos para que se reconsidere la votación con la que se designó a Martínez e incluyó el nombre de Mario Godoy.
Mónica Jaramillo recordó la denuncia que presentó el secretario general de la Asamblea, Alejandro Muñoz, de que habrían presiones y amenazas del Gobierno para que se apure la designación de Godoy.
“¿Por qué se está presionando? ¿Se quiere volver a tomar la justicia?”, preguntó Jaramillo.
ADN niega acusaciones
La bancada Acción Democrática Nacional (ADN) respondió a Alejandro Muñoz y negó sus acusaciones. Esta tienda política califcó como “lamentable” el hecho de que el secretario se haya convertido en un actor político más que defende los intereses de una línea partidista y no de la institución que representa. “A pesar de ser este un cargo técnico e imparcial, vemos como el secretario da declaraciones políticas, realiza comunicados y da entrevistas contra el Gobierno”. (SC)
FUNCIONARIO
Hay dos teorías sobre la ubicación de alias ‘Fito’
Han pasado seis meses desde que Adolfo Macías se fugó de la cárcel. Interpol lo busca, junto con equipos de inteligencia de Ecuador.
¿Dónde podría esconderse un hombre cuyo rostro todos conocen? José Adolfo Macías Villamar, alias ‘Fito’ se escapó de la cárcel regional del Guayas hace seis meses y es buscado en 194 países, por medio de la Interpol. Las fotos del líder de los Choneros están por todas partes y aunque el Gobierno de Daniel Noboa, en más de una ocasión, ha dicho estar cerca de localizarlo, lo único que hay son teorías.
Habría cruzado el Darién
En lo que va de 2024, más de 82.000 personas han cruzado la selva del Darién para llegar a Estados Unidos. Los ecuatorianos conforman la segunda nacionalidad que toma esta ruta de migración irregular. Fuentes de inteligencia policial indicaron a LA HORA, que ‘Fito’ habría cruzado por esta selva. Esto coincidiría con sospechas pasadas que mencionaban que estaba en México, pues los Choneros son un grupo aliado al cartel de narcotráfico de Sinaloa.
¿Aún sigue en Ecuador?
Antes de determinar que ‘Fito’ pudo atravesar el Darién, las autoridades de Ecuador tenían la teoría de que se movía por la Costa del país, es decir, que no permanecía mucho tiempo en
DATOS
La alerta roja de Interpol detalla que alias ‘Fito’ tiene 44 años, cabello negro y ojos castaño-oscuros. Habla sólo español.

DELINCUENTE.
Alias ‘Fito’ ya es buscado por la Interpol. un mismo lugar. Hay que recordar que no es la primera vez que Adolfo Macías se escapa de la cárcel. Ya lo hizo en 2013, cuando se fugó de la cárcel de máxima seguridad
La Roca y fue encontrado en una casa en Manabí. Para ese entonces, no era el líder de los Choneros, pero ya era un hombre importante para la organización. De hecho, es el único fundador vivo que queda. Tanto en 2013 como en 2024, la recompensa por información sobre su paradero es de $100.000.
El ‘triángulo dorado’
El ‘triángulo dorado’ es una estrategia de los narcotrafcantes que consiste en esconderse en una región montañosa o selvática de difícil acceso. El nombre procede de una analogía con el Triángulo Dorado del Sudeste
Asiático: la principal fuente de opio a nivel mundial.
Por ejemplo, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán se escondía en un ‘triángulo dorado’ de la región comprendida entre los estados de Chihuahua, Sinaloa y Durango en el noroeste de México.
Otro ejemplo es el de Nemesio Oseguera Cervantes, el ‘Mencho’, líder del cartel Jalisco Nueva Generación – también presente en Ecuador–cuyo paradero es desconocido y que sería la organización que busca acabar con los Choneros.
Según la Administración
del Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), su triángulo dorado está en la zona montañosa del sur de México. Mario Pazmiño, coronel en servicio pasivo de las Fuerzas Armadas de Ecuador y exdirector de Inteligencia del Ejército, dice que al crimen organizado le tomó al menos cuatro décadas tener presencia en Ecuador, por lo que los narcotraficantes tienen prácticas similares a las de otros países y el Gobierno no cuenta con un sistema de Inteligencia articulado para penetrar en territorios donde ya hay una superproducción de cocaína donde Ecuador es punto de envío.
Leales a ‘Fito’
Desde que se escapó, los familiares y allegados de ‘Fito’ han sido blanco de investigaciones. Su esposa, hijos, sobrinos y una empleada fueron expulsados de Argentina, país al que fueron días antes de la fuga.
A fnales de mayo, Verónica B., novia de ‘Fito’ fue detenida con otros ciudadanos buscados por delitos como sicariato, secuestro, robo de vehículos, extorsión y tráfico de drogas y armas
Pese a las detenciones al grupo cercano del líder de los Choneros, nadie ha dado información sobre su paradero.
Marco Berrú, sociólogo, indica que en Ecuador hay una alta desconfanza a las institu-
EN LA WEB
JUSTICIA
ciones por lo que “un ciudadano va a pensar bien, si llegara a ver a ‘Fito’, en denunciarlo pues no sabe si el policía que recepta su denuncia trabaja para él, lo mismo con el fscal o el juez. Las denuncias con recompensas solo funcionan en países con transparencia en la justicia”. (DLH)
Policía Gabriel García es sentenciado en caso Metastasis
ECONOMÍA Para cubrir lo que se perderá por no explotar el ITT se tendría que subir el IVA al 18% lahora.com.ec
BOLSILLO ¿Cómo planificar las vacaciones soñadas sin endeudarse?


ECONOMÍA

El 50% del transporte de carga es informal
Christian Chávez, presidente de la Asociación Andina de Transportistas Internacionales por Carretera, explicó que el sector enfrenta grandes problemas; pero la paralización de actividades no es una opción.
Christian Chávez, presidente de la Asociación Andina de Transportistas Internacionales por Carretera (Andinatic), en entrevista con LA HORA, explicó que la inseguridad sí ha golpeado de manera importante al transporte pesado del país.
También reconoció que a través de las mesas de diálogo, que se han coordinado con el Gobierno de Daniel Noboa, se están buscando soluciones y ya se han tomado algunas medidas.
“El tema de la seguridad sí es preocupante, pero la solución en nuestro caso no es la paralización ni el apagado de motores, porque eso sería una afectación directa para nosotros mismos y una afectación al país que puede repercutir en miles de millones de dólares en pérdidas”, puntualizó.
El dirigente de la transportación aclaró que no están pidiendo trato especial o prebendas; sino que mejoren sus condiciones para trabajar.
“Nuestros pedidos son nor-
males y van en la línea de mejorar nuestro trabajo, sin condiciones ni amenazas. El país no está en el momento de pedir condiciones ni prerrogativas, sino de empujar para que todos avancemos hacia una reactivación económica real”, recalcó.
¿Cuáles son los seis problemas que afectan al transporte pesado de Ecuador?
1Inseguridad. A principios de 2024, cuando se declaró el conflicto armado interno, gran parte de los transportistas dejó de viajar por la noche. Eso hizo, de acuerdo con Chávez, que la producción de cada vehículo también se vea reducida de manera importante.
La inseguridad sigue siendo una preocupación; pero se reconoce que, a través de las mesas de diálogo (de 2 a 3 la semana), se ha logrado que el Gobierno incremente sus esfuerzos de control en las principales vías con mayor riesgo ubicadas en
dad es alrededor del 50% del transporte de carga pesada”, puntualizó el presidente de Andinatic.
En el país están registradas y formalizadas 20.000 unidades de transporte de carga; y a su vez, existen 20.000 informales.
“Sí, es complicado trabajar desde la formalidad con este porcentaje de informalidad en las vías. Nosotros pensamos que existe una sobreoferta de servicios de transporte pesado, tomando en cuenta la informalidad y las restricciones que ahora tenemos en la frontera norte para salir del país”, acotó. Actualmente, existen 4.000 unidades habilitadas para transporte internacional de carga. De ese total, alrededor de 2.500 unidades hacen viajes continuos fuera del país.
3
Trámites represados e inseguridad jurídica
Otro de los problemas que afecta al transporte pesado es la cantidad de trámites de permisos habilitantes que están represados en la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), lo que hace más costoso la formalización. Esos trámites pueden tomar meses.
DATOS
La demanda de fletes para transportar productos de consumo masivo se ha reducido entre 5% y 10% durante 2024.
Los principales costos operativos de los transportistas pesados son: combustible, llantas, aceites, sueldos, peajes y mantenimientos.
Se registran 5.912 empresas formales de transporte de carga en Ecuador. De este total, el 94% son pequeñas y microempresas.
seis provincias: Guayas, El Oro, Manabí, Santo Domingo y Azuay
“Ya se ve más patrullajes. En Quevedo, por ejemplo, había puntos muertos sin señal de intercomunicación; pero ya se están poniendo las antenas que corresponden. Se han retomado los viajes en la noche, con los debidos cuidados como ir en convoy de 5 a 10 vehículos y respaldo de la fuerza pública en los sectores más confictivos”, dijo.. Sin embargo, el punto más débil, según los transportistas, es la justicia. Muchos de los detenidos por robar a los camiones salen libres en poco tiempo.
2Informalidad. Otro de los temas álgidos que tiene la transportación pesada en Ecuador es la informalidad. Existen muchos vehículos que no poseen los títulos habilitantes correspondientes para poder prestar el servicio y realmente constituyen una competencia desleal para los formales. “Estimados que la informali-
A la par, Chávez aseveró que existe inseguridad jurídica porque los gobiernos locales sacan sus propias ordenanzas, multas y controles. En algunas provincias, incluso se establecen parámetros diferentes para el control de peso y dimensiones, a pesar de que eso es competencia del Ministerio de Transporte y Obras
Públicas. “Los Gobiernos locales están viendo como una fuente de recursos a la transportación pesada y eso es realmente preocupante”, dijo.
4
Puertos saturados en Guayaquil. Otra preocupación es la situación de saturación de los puertos privados en Guayaquil, lo que está generando hasta 12 y 15 horas de espera para entregar un contenedor o para entrar a sacar un contenedor.
Los puertos privados están colapsados y son un verdadero cuello de botella y un factor de inseguridad para los transportistas. El tema está incluido en las mesas de diálogo.
5
Restricción para circular en Colombia. Una parte del sector privado de transporte de
carga en Colombia se opone al ingreso de vehículos ecuatorianos porque manifestan que reduce su capacidad operativa. El problema surgió en 2019, se profundizó en la pandemia y ahora las autoridades colombianas han tomado la decisión de emitir una circular, donde se ordena a la fuerza pública que los vehículos ecuatorianos solamente pueden cruzar la frontera y no avanzar hasta el interior de Colombia; pese a estar debidamente habilitados. “Tenemos que recurrir al Tribunal Andino de Justicia para que revise los incumplimientos de Colombia a la normatividad regional”, apuntó Chávez.
6Mala calidad de los combustibles. Alrededor del 98% del transporte pesado funciona con diésel, por lo que no se ven afectados por la reducción del subsidio de las gasolinas extra y ecopaís. Chávez aseguró que desde el Gobierno les han confrmado que revisar el subsidio del diésel no está sobre la mesa ni en agenda por el momento. Sin embargo, los transportistas sí han pedido que se revise el tema de la baja calidad del combustible.
“El combustible que se comercializa en Ecuador permite importar vehículos con tecnología Euro 3; pero no está apto para vehículos con tecnología Euro 4, 5 y 6 que son mucho menos contaminantes y que lógicamente alarga la vida útil de las máquinas”, concluyó Chávez. (JS)
PRODUCTIVIDAD. El sector del transporte de carga mueve entre el 6% y 7% del PIB del Ecuador.
Tomislav Topic, gerente general de Telconet, en entrevista con LA HORA, explica por qué vale la pena apostar por invertir en Ecuador y cómo la tecnología puede ser el trampolín del desarrollo del país.
P. ¿Cuáles fueron los inicios de Telconet y cómo se convirtió en la empresa que es ahora?
Telconet fue fundada en el 1995, pero realmente los inicios fueron desde 1983, hace ya 41 años, cuando con Telcodata comenzamos a vender computadores. Entre 1995 y el 2000 llegamos a ser la compañía que más computadores personales vendía en el país. En el 95 nos dimos cuenta de que teníamos una gran base de clientes con computadores, pero no contaban con una buena conexión a internet. Solo existía Ecuanet, con un solo enlace satelital. En ese año, dimos el paso para dar el servicio de internet de 128 Kilobits por segundo, con dos enlaces satelitales (Quito y Guayaquil). Esa velocidad es equivalente a una milésima de lo que tiene cualquier cliente nuestro actualmente. Comenzamos con eso. Siempre hemos puesto la mejor tecnología y siempre hemos tenido la mejor velocidad posible. Eso nos ayudó a crecer.
P. ¿Cuáles han sido los principales logros desde esos inicios para ponerse a la vanguardia de la tecnología y la conectividad en Ecuador?
Había una hegemonía en telecomunicaciones que recién se logró romper por el 2001 en el Gobierno de Gustavo Noboa Ahí se abrió el mercado y las compañías pudimos comenzar a poner infraestructura. Nosotros accedimos a ser uno de los portadores y desde allí comenzamos a desplegar fbra óptica. Le apostamos todo a la fibra óptica. Entonces, desde 2001, ya hace 23 años, comenzamos a desplegar fbra óptica. Después, como consumíamos tanta fbra óptica, vimos que valía la pena poner una fábrica. En 2011, nos dimos cuenta de que el país necesitaba más capacidad de conexión por cable submarino. Solo teníamos un cable submarino en esa época. Fuimos por invitación de AT&T a reunirnos en New York porque ellos
‘ECUADOR ES UN REFERENTE EN TECNOLOGÍA EN AMÉRICA L ATINA’
Tomislav Topic, en entrevista con LA HORA, cuenta cómo nació y se desarrolló Telconet. Además, explica el gran potencial humano que existe en el país para desarrollar tecnología.
tenían un proyecto de cable submarino para toda América Latina. Por Ecuador también estaba invitada CNT. Pero, CNT dijo que se salía del proyecto si entraba Telconet. Salimos de la reunión y nos encontramos con dos operadores, uno de Aruba y otro de Curazao, que también habían sido descartados. Decidimos unirnos y poner un cable submarino. Lo logramos y ese cable es el que ahora da servicio de internet a la mayoría del Ecuador. AT&T nunca puso un cable, tampoco CNT. Este tipo de retos los fuimos superando e hicimos una inversión muy
importante en esa época. Otro hito importante que hemos conseguido es poner los dos data centers más grandes del país y los mejores rankeados, en Quito y Guayaquil. Ahora estamos poniendo dos más. Básicamente, hemos ido desde las computadoras, después con la mejor infraestructura de cable submarino y los data centers. Esos son los principales hitos de Telconet.
P. ¿Por qué vale la pena arriesgarse e invertir en un país con tantos problemas y trabas como el Ecuador?
Somos ecuatorianos. Mi papá era de Croacia, pero vino acá, se casó con una ecuatoriana y le gustó tanto que se naturalizó ecuatoriano. Entonces, nosotros somos 100% ecuatorianos. Mis hijos son ecuatorianos, mis nietos son ecuatorianos. Amamos el Ecuador y planeamos seguir acá toda la vida. Entonces, si tú no apuestas por el país, quién más va a hacerlo. Hay muchas formas de ayudar
al país y cada uno, dentro de su área, puede y debe hacerlo. Yo creo que el Gobierno, con tantos problemas, muchas veces está un poco maniatado en su campo de acción. La empresa privada y la sociedad civil tienen que ir al rescate. Las empresas privadas sanas, y creo que hay muchas de esas, pueden ayudar a que el país crezca y se desarrolle; aun cuando el Gobierno de turno no pueda articular muchas de las tareas que quisiera implementar. Si el país sale, todos vamos a ganar. Si el país no sale, todo se va a complicar. Nosotros, desde nuestra área de infuencia, ayudamos mucho. Ayudamos mucho, por ejemplo, en temas de seguridad
Esa es la labor fundamental de uno.
P. ¿No queda otro camino que invertir, apostar por el Ecuador y creer en las capacidades de los ecuatorianos?
No hay otro camino. En Ecuador tenemos recursos naturales, tenemos capacidad humana. La capacidad de nuestra gente que trabaja en Inteligencia Artificial, desarrollo de software e ingeniería es descollante. No le pedimos favor a nadie y yo lo puedo comparar con gente de Lituania, Estonia y Estados Unidos. Es solo las ganas de hacer; es solo cambiar el chip de que no podemos porque podemos y de largo. Y no se lo digo líricamente o porque suena boni-
to, sino porque lo vivimos, porque hemos invertido una gran cantidad de dinero en el país. Tenemos el servidor de Inteligencia Artificial más poderoso de América Latina. Países como Brasil, que es unas 18 veces el tamaño de Ecuador, o México, que es 15 veces el tamaño del Ecuador, no lo tienen. Nosotros lo tenemos acá justamente porque apostamos por el país y conocemos la capacidad de la gente. En todo el Pacífco Sur, los ecuatorianos siempre hemos sido muy destacados, desde la época de los astilleros de Guayaquil. Siempre hemos sido conocidos como trabajadores echados para adelante y esto tenemos que aprovechar y usarlo.

P ¿Cómo Ecuador puede aprovechar la Inteligencia Artificial para dar un salto económico y productivo? Nosotros comenzamos vendiendo computadoras y después internet. Somos el mayor proveedor de internet del país y hemos visto el impacto que cada uno de esos cambios tuvo aquí y en el mundo. Lo de Inteligencia Artifcial va a producir un cambio mucho mayor, mucho más profundo que lo de los computadores y el internet. Uno lo puede ver con temor. Es una alternativa. Pero, tal vez, lo mejor es aprovecharlo y abrazarlo con pasión porque es nuestra oportunidad de dar un salto sobre muchos otros países. Si Ecuador lo logra aprovechar será un cambio fundamental. Ecuador en tecnología es muy respetado en América Latina. Hemos sido de los países que más tecnología implementó, por ejemplo, en el sistema fnanciero. Nuestro Internet es mucho mejor que el de Perú y Bolivia. Incluso tenemos mejor precio que Colombia si dividimos el costo para el salario mínimo. Todo esto se debe a la empresa privada, a que no ha habido un ente estatal que opaque la libre competencia. Ecuador es muy respetado en tecnología. Somos un referente y países como Panamá y Perú nos piden replicar lo que hacemos acá. (JS)
Trump es el candidato oficial del partido republicano
Donald Trump necesitaba los votos de 1.215 delegados para oficializar su candidatura pero tuvo 2.268.
WASHINGTON. El Partido
Republicano formalizó este 15 de julio de 2024, durante su convención nacional en Milwaukee, la nominación del expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) como su candi-
dato para las elecciones del próximo noviembre.
Tan solo dos días después de haber sobrevivido a un intento de asesinato en un mitin, Trump fue coronado por los delegados del partido para ser el candidato

republicano en los comicios del 5 de noviembre, en los que probablemente se batirá con el actual presidente, el demócrata Joe Biden.
Los cerca de 2.400 delegados que representan a los diferentes estados y territorios del país fueron entregando en bloque sus votos para Trump, quien finalmente obtuvo 2.387 votos.
Cuando Eric Trump, hijo del exmandatario, anunció la entrega de los votos de Florida para su padre, se alcanzó el número necesario para formalizar la nominación y estalló una ovación al son de la canción de ‘Celebration’ de Kool & the Gang y Pat Boone.
Los republicanos deben nominar en los próximos minutos a su candidato a vicepresidente, el senador de Ohio J.D. Vance, cuyo nombre fue revelado hoy mismo por Trump en la red social
EL DATO
Donald Trump pidió que el candidato independiente Robert Kennedy Jr. reciba “inmediatamente” protección del Servicio Secreto.

Truth.
Servicio secreto sabía del riesgo en el tejado La candidatura de Trump se hizo ofcial en momentos en que se conoció que el Servicio Secreto de Estados Unidos había identifcado desde hace días como un potencial riesgo de seguridad el tejado desde el que intentaron matar a Trump, según NBC. Los agentes que prepararon el dispositivo de seguridad días antes del mitin de Butler (Pensilvania) eran
conscientes del riesgo que podía conllevar ese edificio, según admitieron a NBC dos fuentes cercanas al Servicio Secreto.
El tejado pertenecía a una nave ubicada a unos 135 metros de donde Trump iba a hablar en el mitin, pero fuera del perímetro de seguridad del evento.
El Servicio Secreto ha dicho que la seguridad de ese edifcio era responsabilidad de las autoridades locales, aunque el fscal del condado ha desmentido esa versión.
Reclamos y acciones por el fallo de seguridad
° El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, bajo cuya batuta está el Servicio Secreto, admitió este 15 de julio de 2024 que el suceso fue un “fallo” de seguridad.
El senador republicano Ted Cruz reclamó en un mensaje en la red social X la dimisión de la directora del Servicio Secreto, Kimberly Cheatle.
Por su parte, el congresista republicano James Comer, presidente del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes, anunció que citará a Cheatle a declarar al Legislativo la semana que viene, una vez finalice la Convención Nacional Republicana. Cheatle anunció que el 13 de julio, después del intento de asesinato, ordenó cambios en el esquema de seguridad de Trump. Trump fue herido de bala en una oreja durante un mitin el sábado antes de que francotiradores del Servicio Secreto abatieran al tirador, un joven de 20 años cuyos motivos aún se desconocen. EFE



Con Gabriela Vivanco
EL expresidente de EE.UU., Donald Trump, el día del atentado.
Da clic para estar siempre informado


Arte para alertar sobre los incendios forestales
El fuego y su poder de destrucción de bosques y áreas naturales sirvió de inspiración para la exposición ‘Después del fuego’, inaugurada en el Museo Raúl Anguiano (MURA), de la ciudad de Guadalajara en Jalisco (México), por los artistas Paola Ávalos y Adolfo Weber quienes pretenden llamar la atención ante los constantes incendios forestales en todo el mundo. EFE
MARTES 16 DE JULIO DE 2024
Loja - Zamora
JUSTICIA DIGITAL EN ECUADOR CONSULTA

Introducción
La sociedad y el mundo definitivamente han cambiado, debido a la existencia de un nuevo virus denominado Coronavirus o Covid-19 obligando a los gobiernos a tomar medidas especiales para poder enfrentar a la enfermedad y evitar la propagación. Una de las acciones más comunes fue que los gobiernos emitieron disposiciones para el distanciamiento social para parte o la totalidad del país, mientras que otros decretaron restringir todo movimiento interno no esencial. Lo que provocó la paralización parcial de la administración de justicia para evitar el riesgo de contagio por coronavirus. Pero la Función Judicial no puede mantenerse parcialmente suspendida tanto tiempo, puesto que, coadyuva al cumplimiento de hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y libertades para lograr la convivencia social. Por tal motivo, varios gremios de abogados,
autoridades judiciales y operadores de justicia han planteado una posible solución para poder reactivar la actividad judicial a través de la utilización de herramientas tecnológicas que busca garantizar el acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, cumpliendo con el Art.75 de nuestra Constitución de la República.
Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) han revolucionado las relaciones de los seres humanos con su entorno. El mundo, tal y como lo conocíamos, ya no existe y el sistema judicial no es ajeno a estos cambios y más aún en estos momentos donde vivimos una verdadera crisis sanitaria que nos ha obligado a cumplir una serie de restricciones en nuestra vida cotidiana. Por tal razón, al vivir en un Estado de Derecho es importante fortalecerlo con las nuevas tecnologías, puesto que, el derecho debe ir modernizándose para adaptarse a la realidad de la sociedad. Sin duda alguna, la justicia digital constituye una alternativa para garantizar el acceso gratuito
a la justicia de una manera rápida, eficiente y transparente en los procesos judiciales. En esta ocasión se analizará sobre los desafíos en la implementación de la justicia digital en el Ecuador y los nuevos parámetros para su ejercicio profesional.
Jurisdicción y competencia Al implementarse el teletrabajo en nuestra legislación como un sistema valido para la prestación de servicios de carácter no presencial en jornadas ordinarias o especiales de trabajo, a través de la cual la o el servidor público realiza sus actividades fuera de las instalaciones de la institución publica para la que labora, siempre que las necesidades y naturaleza del servicio lo permitan, haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), así como lo determina el Acuerdo Ministerial No. 0762020 de 12 de marzo del 2020, donde varios funcionarios judiciales se sujetaron a esta nueva modalidad.
Juezas y jueces de todo el te-
PROCESAL

¿Cómo se determina el monto económico de la reparación integral en la decisión oral como en la sentencia?
RESPUESTA
De conformidad con el artículo 76.7.l de la Constitución de la República, artículos 5.18, 563.5, 619.4 del COIP, entendemos que toda resolución judicial debe ser motivada; con esta premisa, interpretamos que es obligación del juzgador motivar la decisión oral dictada en el juicio, esto quiere decir que lo relacionado con la reparación integral a la víctima, que para la consulta hace relación a los montos económicos a resarcirse, deben, por regla general, ser plenamente individualizados y sustentados en la decisión oral.
rritorio nacional han planteado sus dudas respecto a que si se altera o no la competencia territorial por establecer conexión para audiencias o diligencias de forma telemática en un lugar físico distinto al de su jurisdicción por la imposibilidad de movilización en virtud del estado de excepción. Es evidente, que por la situación actual de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, existe la imposiblidad física para que juezas y jueces puedan concurrir de manera habitual a sus despachos que han sido asignados por el Consejo de la Judicatura para el ejercicio de sus funciones pero debido a las restricciones de movilidad o por encontrarse entre los grupos de atención prioritaria, instalan las audiencias o ejercen actividades jurisdiccionales a través de medios tecnológicos encomendándose al teletrabajo. De tal forma que, la Corte Nacional de Justicia expide la Resolución No.06-2020 absolviendo la consulta planteada por juezas y jueces con respecto al lugar en donde las juezas, jueces o el tribunal establezca su conexión para las audiencias telemáticas y en general para el teletrabajo, determinando si se altera o no la competencia territorial para conocer y resolver las causas que por sorteo se les han sido asignadas.
Ahora bien, conforme al caso concreto, de manera excepcional, el despliegue de motivación de los montos económicos a repararse a favor de la víctima, anunciados de forma general en la decisión oral, debido a la complejidad del cálculo, pueden ser detallados y fundamentados en la sentencia, todo ello de conformidad con los artículos 621, 622.6 y 628 del COIP Esta circunstancia, deberá ser anunciada por el juzgador en la decisión oral.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to.
La Hora LOJA, ECUADOR
MARTES, 16 DE JULIO DE 2024
AUTORA: DIANA BRIONES
Cumpliendo con la potestad que le otorga el Código Orgánico de la Función Judicial en su Art.180 Numeral 6 con respecto a la facultad de expedir resoluciones en caso de duda u obscuridad de las leyes, las que serán generales y obligatorias, mientras no se disponga lo contrario por la ley. El Pleno resolvió lo siguiente:
“El lugar en donde la jueza, juez o tribunal establezca su conexión para el caso de las audiencias telemáticas y en general para el teletrabajo, no altera su competencia territorial, en virtud de las restricciones de movilidad existentes por la emergencia sanitaria a causa del Covid-19 o imposibilidad física debidamente justificada”. (Justicia)
Con el pronunciamiento emitido por la Corte Nacional de Justicia nos queda claro que la competencia territorial no se altera por el lugar donde establezca conexión para las audiencias telemáticas y en general para el teletrabajo las juezas y jueces mientras dure la emergencia sanitaria podrán despachar sus causas de forma interna, presencial y telemática evitando que los procesos judiciales puedan sucumbir en la nulidad.
Desafíos de la justicia digital
La justicia digital busca un cambio institucional que involucra múltiples reformas normativas, organizacionales y culturales ante la adopción de nuevas tecnologías para garantizar un acceso rápido, efectivo y eficaz a la administración de justicia. Algunas de las ventajas para la implementación de la justicia digital son las siguientes:
Mayor eficiencia y eficacia en la tramitación de casos. La justicia mejora la velocidad y la calidad de la información que los jueces necesitan para tomar decisiones.
Mejor acceso a los servicios de justicia en línea. Esto va desde la existencia de procesos digitales sin la intervención de un juez o abogado, hasta la celebración de audiencias y juicios virtuales. Este cambio supone una reducción importante de los costos de acceso a los servicios de justicia.
Aumento de la transparencia. La digitalización de todos los procesos facilita el acceso transparente a los datos por las partes implicadas en un caso. Esto es una garantía adicional de imparcialidad de la Justicia, a la vez reducen las oportunidades de corrupción en las diferentes instancias procesales. Para lograrlo es importante adaptar las leyes para contem-
plar el uso de las tecnologías dentro del procedimiento judicial. Por ejemplo, para realizar ciertos trámites legales se requieren específicamente firmas a mano, sellos, o el archivamiento físico de documentos y no dejan margen legal para adaptar el proceso a una justicia digital aunque ha existido un gran avance con la implementación de la firma digital.
La implementación de las audiencias telemáticas como mecanismo para garantizar el acceso a la justicia permiten automatizar los procesos de comunicación entre las partes, debido a que proporciona mayor agilidad y trazabilidad en todas las interacciones entre el juzgado y las partes. Además, al implementar la justicia digital nos permite garantizar la transparencia en cada uno de los casos debido a que todo queda registrado. Las grabaciones de las audiencias orales se convertirían en una gran herramienta para la formación de abogados y jueces ya que permite un mejor tratamiento en las instancias superiores durante la evaluación de recursos. Aunque Ecuador, en la emergencia sanitaria ha priorizado a la salud no puede dejar al olvido al sistema judicial es fundamental digitalizar a la justicia.
Otro punto clave, es la capacitación para las juezas, jueces abogados y otros operadores de justicia explicando el funcionamiento de las nuevas tecnologías y puedan adaptarse a esta nueva modalidad.
Sin duda alguna la justicia digital tienen como misión fundamental garantizar e ldebido proceso consagrado en el Art. 76 de la Constitución y otros derechos conexos como el derecho a la acción, el ejercicio de la defensa y contradicción, la práctica y contradicción probatoria, el derecho a impugnar las decisiones judiciales, a la segunda instancia, etc.
La justicia digital pone en riesgo al debido proceso
Los abogados litigantes han planteado sus dudas sobre los problemas que puede conllevar la implementación de la justicia digital como lo es la pérdida de conexión a internet durante el interrogatorio, la no disponibilidad por el declarante de medios informáticos o conocimientos suficientes para conectarse, la pérdida de la inmediación entre juez, abogados e interrogado, las dificultades en el ejercicio de defensa, la audiencia pública de la vista, la consulta y exhibición de documentos durante el juicio
y el riesgo de que los testigos o peritos puedan ser instruidos o ayudados durante su declaración. Es decir, los mismos retos que deberá afrontar nuestro sistema judicial.
Pero una posible solución sería dotar a los juzgados y tribunales de equipamientos informáticos adecuados, programas de gestión documental y formación, no debería existir, en principio, inconveniente para que con las herramientas actuales los juzgadores, funcionarios, abogados y procuradores puedan comparecer a las audiencias desde sus despachos utilizando las nuevas plataformas.
El Ab. Javier García Sanz menciona que “La declaración telemática de partes, testigos y peritos puede resultar, sin embargo, más delicada. Las normas procesales deberán garantizar la identidad del declarante a distancia y que su interrogatorio se realice sin influencias externas. Para ello, podrían habilitarse espacios, bien en las propias sedes judiciales o en las de otras administraciones públicas, bien en dependencias privadas, donde se desplegarían los medios técnicos para su práctica (ordenador, webcam, internet). Podría también contemplarse que el desarrollo de estas actuaciones fuera supervisado por personal designado judicialmente. En la medida en que la dotación de personal lo permita, la máxima garantía la aportarían los agentes judiciales u otros funcionarios del juzgado más cercano pero, para cuando no sea posible, podría valorarse la habilitación de otros responsables”. (Sanz, 2020)
Por lo tanto, la justicia digital constituye una alternativa idónea para poder reactivar la actividad judicial a través de la utilización de herramientas tecnológicas que busca garantizar el acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, cumpliendo con el Art.75 de nuestra Constitución de la República.
Bibliografía
Trabajo, M. d. (12 de marzo de 2020). Acuerdo Ministerial No. 076- 2020 de 12 de marzo del 2020. Quito, Pichincha, Ecuador. Justicia, C. N. (s.f.). Resolución No.06-2020.
San, J. G. (2020). Una oportunidad única para avanzar en la justicia digital. Cinco Días. Sanz, J. G. (17 de Mayo de 2020). Una oportunidad única para avanzar en la justicia digital. Obtenido de CincoDías: https://cincodias.elpais.com/ cincodias/2020/05/08/legal/1588944202_041696.html
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL ESPECIALIZADA TERCERA DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA CITACIÓN JUDICIAL
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales al señor: PAUL ANDREW WRYCRAFT, el mismo que en extracto comprende:
ACTORA: LORENA PATRICIA QUEZADA FLORES
DEMANDADO: PAUL ANDREW WRYCRAFT
OBJETO: ALIMENTOS
TRAMITE: Especial.
CUANTÍA: Indeterminada.
JUICIO: Nro. 11203-2013-11248.
JUEZ: Dr. Luis Patricio Jaramillo Reyes.
VISTOS: VISTOS: Una vez que la actora del proceso ha cumplido las disposiciones a fin de citar al accionado, y ante el desconocimiento del domicilio que lo ha hecho bajo juramento, en vista de que es preciso continuar con el procedimiento en esta demanda presentada, digo: De clara, completa y precisa se califica la demanda de Alimentos propuesta por LORENA PATRICIA QUEZADA FLORES, en contra de el señor PAUL ANDREW WRYCRAFT, en beneficio de la niña SCARLETT TAMAR WRYCRAFT QUEZADA, por lo que se la acepta a trámite especial que le corresponde.- Cítese al demandado por la prensa de esta ciudad de Loja, esto conforme a lo previsto en el Art. 56, numeral 1 del COGEP, esto es por la prensa mediante publicaciones, por cuanto la actora bajo juramento ha expresado desconocer el domicilio y residencia e individualidad del accionado, además de presentar la documentación pertinente para demostrar lo señalado, al efecto el señor secretario del desecho proceda a conferir el extracto para la publicación por la prensa, por lo indicado se deja sin efecto la providencia expedida con fecha 1 de abril 2024 que consta a fs. 112, en la cual se ha dispuesto la citación, antes de emitir el presente auto.- Se deja constancia que la demanda que se califica, fue presentada el 03 de enero año 2014, sin que haya sido calificada hasta la presente fecha, esto por cuanto la actora no ha impulsado el proceso, luego por desconocer el domicilio del accionado, por ello se trámita el mismo con las Reformas del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia y a lo solicitado por la actora, al efecto se dispone: PRIMERO.- De conformidad al Art. Inn. 35 se fija como PENSIÓN PROVISIONAL la cantidad de SESENTA Y DOS DÓLARES AMERICANOS mensuales, que deberá contribuir el demandado PAUL ANDREW WRYCRAFT, en beneficio de su hija SCARLETT TAMAR WRYCRAFT QUEZADA, pensiones que deberán ser depositadas en la cuenta que para el efecto se vincule en el código supa, para ello la parte actora presentará la cuenta en institución financiera a fin de la vinculación, una vez realizada la vinculación el demandado procederá a pagar la pensión dentro de los primeros cinco días de cada mes y que correrá a partir de la fecha de presentación de la demanda; SEGUNDO.- Despachando la prueba solicitada, se dispone: 1.-) Agréguese al proceso la documentación aparejada a la demanda.- Se señalará día y hora para que se lleve a efecto la Audiencia Única, una vez que el demandado sea citado por la prensa, el mismo que podrá anunciar su prueba hasta cuarenta y ocho horas antes de la referida diligencia. Tómese en cuenta el casillero judicial señalado por la actora, la cuantía de la acción y la autorización que le concede a su abogado defensor.- HÁGASE SABER.- OTRA PROVIDENCIA. Visto el escrito que antecede y de conformidad a lo establecido en el Art. 130.8 del Código Orgánico de la Función Judicial, se convalida el auto de fecha 02 de julio del 2023, en el sentido de que la demanda ha sido presentada el 23 de diciembre del 2013 y no como erróneamente se ha hecho constar en dicho auto quedando los demás datos inalterables. Hágase saber.- F) DR. LUIS PATRICIO JARAMILLO REYES, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA Loja, 05 de julio del 2024.
AB. JOSÉ PABLO MÁRQUEZ A.
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL ESPECIALIZADA TERCERA DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA.