l crimen de Fernando Villavicencio y el conflicto armado interno fueron un
Naderías concretas
Vieneal caso las dudas sobre la Dunia defenestrada de la Presidencia del Consejo de la Judicatura, a pocos días de nombrada por el mismo Consejo que, además, dispuso su posesión en la Asamblea Nacional. Y que, actualmente, no se sabe por cuantos días, el mismo Consejo ha nombrado para ese cargo a Mario Godoy, otro caso de ‘bomba inteligente’ es decir cae y mata donde cae, sin desde luego ningún razonamiento. ‘Oxímoron’, llaman los ilustrados. Es el caso que tal decisión fue impuesta por el correísmo en la Asamblea, a fin de manejar la justicia con el objetivo de obtener la impunidad para sus ‘honrados’ líderes. Se comenta que Dunia tampoco era del gusto del presidente Noboa. Si algo se puede decir es que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, sin reconsideraciones, es una aberración jurídica, un ente inútil manejado por la política.
Algunos analistas, al buen tuntún, sostienen que la pelea entre el presidente Noboa y Kronfle es tongo o sainete preelectoral. El problema es que hay temas más importantes: el avance de los narcotraficantes , la inseguridad, la carencia de recursos económicos, la pobreza innegable de muchos estratos sociales del Ecuador, sumados a la falta de empleos, de inversiones, todo dentro de la ausencia disimulada de ética de gobernantes y gobernados, palabras y palabras de los primeros e intrigas en las redes sociales de los segundos. Un superior de los Jesuitas decía: “No hay que hablar de Jesús, sino hacer lo que Jesús hacía”.
Mientras, algunos de los posibles candidatos presidenciales tratan de verle ‘las costuras’ al gobierno de Noboa a fin de obtener votos no mediante análisis serios económicos, políticos y sociales, sino por medio del desprestigio al rival, además que ofrecen soluciones definitivas a la crisis que vive el país, cuando la realidad y la vida indican que no todo tiene solución. Es decir, según el argot popular, encienden Vela al Diablo y Otra a Dios.
El botín
Lademocracia es el único sistema que puede mejorarse y, al hacerlo, legitimarse frente a transformaciones que afectan a la sociedad cada vez más aceleradamente. En la actualidad, conforme a la normatividad constitucional y legal, en nuestro país rige un
E DITORIAL
La crisis del turismo requiere consensos
Durante
años, se ha hablado del turismo como una de las principales alternativas para el país, haciendo hincapié en su carácter sostenible y en su potencial de generar crecimiento y empleo. Sin embargo, pese a toda la retórica, el sector enfrenta hoy una crisis de dimensiones insospechadas, comparable a las peores épocas. Se requieren medidas urgentes. Mientras, el Estado anuncia incentivos para aerolíneas extranjeras y ha llevado a cabo iniciativas como la de la Marca País , la crisis de seguridad repercute severamente en la imagen del Ecuador en el extranjero. Es obvio que el énfasis comunicacional que se hace a nivel interno por enfatizar el drama de la inseguridad para generar miedo y lograr apoyo ciudadano, tiene también un efecto nocivo sobre la imagen externa del país. Para preservar el turismo, es necesario gestionar el conflicto interno bajo una política de comuni-
cación —como lo hacen México, Brasil o Colombia– que enfatice el carácter local y focalizado de la violencia, en lugar de transmitir una imprecisa imagen de caos nacional.
Desde hace décadas, la infraestructura y la inversión en el sector turístico en el Ecuador no han crecido a la velocidad que lo hacen en otros países frente a los cuales hemos perdido competitividad en materia turísticas, cómo Costa Rica, Colombia y Perú. El país ha desaprovechado la expansión global de la industria; hacerlo requiere de diálogo y consensos entre las autoridades y los actores privados, para dar pie a la necesaria inversión y a una política pública coherente. Ya se han dado algunos pasos — como incentivos tributarios— en la dirección correcta, pero aún falta mucho — red vial, conectividad, aeropuertos, reforma laboral— para que el país pueda verdaderamente aprovechar su inmenso potencial turístico
sistema de democracia participativa, modelo que combina formas de democracia directa o plebiscitaria, de representación y de participación ciudadana. La de representación es el campo de competencia de los partidos políticos; la de participación, es el ámbito de acción de la ciudadanía organizada, precisamente para superar las limitaciones de la primera. Lastimosamente, los políticos se han apoderado de las instituciones creadas para hacer posible esta democracia de mayor calidad, convirtiéndolas en un botín.
La Constitución atribuye a los ciudadanos el derecho a participar individual y colectivamente para, de manera protagónica, ser parte de la toma de decisiones, planificar y gestionar los asuntos públicos y, especialmente controlar a todos los niveles de gobierno y todas las funciones e instituciones del Estado. Paralelamente, la Carta Magna crea una función de Transparencia y Control social con un Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, actualmente de
Festival Gabo
Tresdías –del 5 al 7 del presente mes- duró esta programación en Bogotá y que tiene renombre por hacerla anualmente en homenaje a Gabriel García Márquez, gloria no solo de la hermana nación, cuyas cenizas reposan en bien cuidado y antiguo Claustro de la Universidad de Cartagena de Indias, fundada, en 1827, por Simón Bolívar.
Esta vez, con el lema “ Historias para despertar ”, se perfiló con 170 invitados, 15 clases magistrales, 80 conferencias, talleres de oralidad y escritura, entre otros actos de promoción de la lectura, periodismo, literatura, cine, cultura en general.
El Premio Nobel de Literatura 1982, conocido por sus allegados como ‘Gabo’, se consagró por su dedicación al cultivo de las letras. A “ Cien años de soledad”, traducida a 49 idiomas y de la cual se han vendido más de 50 millones de ejemplares, desde su primera publicación efectuada en Buenos Aires, en 1967, la definió Pablo Neruda como “la mayor revelación en lengua española desde Don Quijote, de Cervantes”.
A l ser cuestionado García Márquez por la estrecha relación ideológica con Fidel Castro, uno de sus principales y cercanos contertulios, el también connotado escritor colombiano, Plinio Apuleyo Mendoza, afirmó: “Él es amigo de Castro, pero no creo que sea partidario del sistema, porque nosotros visitamos el mundo comunista y quedamos muy desencantados”.
Debido a su identidad con la prensa, en 1994 creó la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano , a fin promoverlo con calidad en América Latina y España: “Hacer el mejor periodismo del mundo”. Esta institución eligió como su Presidenta de Honor a Mercedes Barcha, a la muerte del autor universal que siempre se refirió con orgullo y gratitud a su inolvidable esposa.
El Festival Gabo y otras actividades de la ya célebre Fundación, se han convertido en referentes no solo del periodismo hispanoamericano, en marco de rigor, ética y excelencia.
elección popular, responsable de designar a los titulares de los demás organismos, que se ha convertido en el campo de disputa de los políticos que buscan controlarlo para incrementar su poder y, en muchos casos, lograr la impunidad. El sistema de participación, al margen de la opinión de quienes aseguran que fue creado como parte de una estrategia del modelo autoritario, del mal llamado socialismo del siglo XXI, para tomar el control total del aparato estatal y perpetuarse en el poder, realmente ha fracasado
y se ha convertido en un factor de alto riesgo, cuando el Estado ha sido cooptado en sus áreas más sensibles por el crimen organizado transnacional y presiona para colocar en los organismos de control a personas que les aseguren la impunidad.
Los procesos escabrosos de los nombramientos del Defensor del Pueblo y del presidente del Consejo de la Judicatura, confirman las más pesimistas presunciones y obligan a emprender reformas constitucionales profundas que corrijan esta situación.
CIUDAD
Desmantelan presunta organización dedicada al robo de domicilios
El pasado fin de semana la Policía desarticuló una presunta organización delictiva dedicada al robo de domicilios, deteniendo a cuatro sospechosos e incautando numerosos objetos robados.
En un contundente golpe contra la delincuencia, la Policía Nacional del Ecuador, a través de la Policía Judicial de Loja y en coordinación con la Fiscalía General del Estado, ejecutó el operativo “Némesis III” logrando la desarticulación de una presunta organización delictiva dedicada al robo de domicilios. Este hecho se enmarca en una serie de acciones para combatir la creciente ola de criminalidad que ha azotado a la parroquia Malacatos y otros sectores de Loja. La operación se inició tras un hecho delictivo ocurrido en Malacatos el 10 de julio a las 22:00, lo que desencadenó una rápida respuesta de las autoridades dentro del marco de flagrancia. El trabajo coordinado entre la Policía Judicial, equipos del servicio Preventivo y Criminalística permitió la identificación y posterior allanamiento de un inmueble en el sector Tierras Coloradas del cantón Loja. En el operativo fueron detenidos Samuel M.P. (27), Holger M.P. (35), Emiliano
M.P. (37) y Juan M.P. (30), todos de nacionalidad ecuatoriana. Los dos primeros registran varios procesos judiciales, mientras que el cuarto detenido ya cuenta con tres detenciones anteriores. En contraste, el tercer detenido no registra antecedentes judiciales ni detenciones.
Durante el allanamiento, las autoridades incautaron una gran cantidad de objetos vinculados a los delitos, entre los que se encuentran prendas de vestir, teléfonos celulares, herramientas de trabajo, electrodomésticos,
computadoras y armas blancas. Entre los bienes recuperados también se hallaron dos vehículos, uno de ellos reportado como robado, y diversos artículos personales, indicando la magnitud de los robos perpetrados.
Los detenidos se encuentran a disposición de las autoridades competentes mientras se desarrollan las pericias e investigaciones correspondientes. La Policía Judicial de Loja continúa con las investigaciones para desarticular otros grupos delictivos que operan bajo la modalidad de
La provincia de Loja fortalece infraestructura vial con nuevo equipo caminero
La Prefectura de Loja ha adquirido un nuevo equipo caminero con financiamiento del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), con el objetivo de mejorar el mantenimiento de vías asfaltadas y no asfaltadas en la provincia. La presentación del equipo se realizó la mañana del viernes 12 de julio y estuvo encabezada por el prefecto Mario Mancino y el gerente general del BDE, Carlos Rivera, quienes también firmaron un convenio para financiar cinco obras viales en sectores rurales. Las obras financiadas incluyen la construcción del puente Limones en Zapotillo, el puente Lucarqui en
los cantones Paltas, Celica y Sozoranga, el Badén de la Muerte en Bolaspamba - Zapotillo, y el asfaltado de la vía Chiriguala – Changaimina en Gonzanamá y de las parroquias Zambi y Guayquichuma en Catamayo. El total de estas obras será de aproximadamente 2,5 millones de dólares. El nuevo equipo caminero comprende nueve retroexcavadoras y dos cargadoras frontales de la marca japonesa Komatsu. Una de las retroexcavadoras viene equipada con una barredora mecánica, martillo hidráulico, fresadora mecánica y plato compactador, herramientas ideales
para el mantenimiento de vías asfaltadas. Además, se ha adquirido un moderno sellador de fisuras, dos camiones doble cabina y ocho volquetes.
Carlos Rivera destacó la importancia de la colaboración interinstitucional para el mantenimiento de las vías y la conectividad en la provincia. “Hoy se concreta un importante hito con el apoyo de 2,5 millones de dólares para cinco proyectos viales en varios cantones”, señaló. El prefecto Mario Mancino subrayó que las gestiones eficientes han sido clave para obtener los recursos necesarios para estas intervenciones. “Ahora estamos
estruche en la región.
La modalidad de estruche es una técnica de robo en la cual los delincuentes ingresan a viviendas o locales comerciales forzando cerraduras, ventanas o cualquier otro acceso sin que los propietarios o habitantes se percaten inmediatamente. Este tipo de delito generalmente se realiza cuando los inmuebles están vacíos, aprovechando la ausencia de los ocupantes para llevarse objetos de valor.
Ante ello se aconseja a los residentes adoptar medidas
preventivas para proteger sus hogares, un consejo fundamental es fortalecer la seguridad de puertas y ventanas mediante cerraduras de alta calidad y rejas. Además, la instalación de sistemas de alarma y cámaras de vigilancia puede disuadir a los delincuentes y facilitar la identificación en caso de intento de robo. Crear redes de vigilancia comunitaria también es una estrategia efectiva, ya que la colaboración entre vecinos permite una respuesta rápida ante cualquier actividad sospechosa.
GESTIÓN Durante el evento el prefecto Mario Mancino y el gerente general del BDE, Carlos Rivera, firmaron un convenio para financiar obras viales en sectores rurales de Loja. en mejores condiciones para atender a las comunidades, tenemos las herramientas necesarias para trabajar en toda la provincia”, afirmó.
Julio Imaicela, líder comunitario de Cariamanga, elogió la gestión de las instituciones, resaltando el compromiso para mejorar la calidad de vida de agricultores y campesinos en Loja. El evento concluyó con la bendición del reverendo Artemio Sinche al nuevo equipo caminero, que se incorporará a las labores de intervención de vías rurales una vez concluidos los trámites de matriculación en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
OPERATIVO El operativo “Némesis III” en Loja, desmanteló una presunta organización delictiva dedicada al robo de domicilios en Malacatos y varios sectores de ciudad de Loja.
MUNICIPIOS. Técnicos municipales participan en el taller de capacitación catastral organizado por la AME en la Prefectura de Loja.
Loja acoge taller para municipios de la Zona 7
La AME capacitó a técnicos de 39 municipios de la Regional 7 en procesos catastrales urbanos y rurales, con el objetivo de mejorar la gestión inmobiliaria según la normativa vigente.
La ciudad de Loja fue sede del taller “Formación de Catastro Urbano y Rural: normativa vigente, actualización, fichas catastrales, estándares de catastro”, dirigido a directores de Planificación y técnicos de Avalúos y Catastro de los 39 municipios de la Regional 7. El evento, organizado por la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), se desarrolló los días jueves 11 y viernes 12 de julio en el salón auditorio de la Prefectura de Loja, como parte del plan nacional de capacitación anual de la AME.
El objetivo del taller fue actualizar los procesos y siste-
mas catastrales inmobiliarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (GADM) al marco jurídico vigente, para la correcta formación y administración de los catastros inmobiliarios urbanos y rurales. Durante la jornada, los funcionarios municipales recibieron capacitación de Lenin Vivanco y Cristina Vargas, técnicos de la AME matriz, y de César Sánchez Guerrero, analista jurídico de la Unidad Técnica Regional 7 (UTR7). Los temas tratados incluyeron la normativa del catastro, lineamientos para implementar la competencia de catastros, paráme-
Mantenimiento
en la vía Catamayo - Gonzanamá
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) ha iniciado una importante intervención en la vía Catamayo – Gonzanamá, concentrándose específicamente en el sector El Portete, ubicado en el kilómetro 25 de esta crucial arteria vial. Los trabajos incluyen la limpieza de derrumbes y la construcción de terrazas, con el objetivo de asegurar el óptimo estado de la vía y mejorar la conectividad entre la ciudad de Loja y los cantones Catamayo, Gonzanamá, Calvas, Sozoranga y Macará, así como con la región norte del Perú. En un esfuerzo por fortalecer la conectividad en la Red Vial Estatal E69, el MTOP está trabajando en estrecha colaboración con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de Gonzanamá y Nambacola, además de las autoridades cantonales y parroquiales. Esta cooperación interinstitucional subraya el compromiso conjunto para mejorar la infraestructura vial regional.
Para llevar a cabo estas labores, se ha desplegado una significativa cantidad de maquinaria, incluyendo una excavadora, una mi -
tros y consideraciones técnicas, y los requerimientos técnicos para la actualización de cartografía base. Stalin Encarnación, técnico de avalúos y catastros del GADM Yantzaza, destacó la pertinencia de la capacitación: “Estas jornadas de capacitación que está brindando la AME han sido precisas y oportunas, ya que justamente estamos emitiendo informes al MIDUVI. La información que nos facilitaron en los dos días de capacitación ha sido de gran valor para reforzar nuestros conocimientos y por ende brindar un mejor servicio a la ciudadanía”.
La AME, a través de su plan de capacitación anual, busca fortalecer las competencias municipales y mejorar la gestión en la administración de los catastros inmobiliarios en todo el país.
nicargadora, una retroexcavadora y dos volquetes, proporcionados por el GAD de Gonzanamá. Además, se ha coordinado con la Policía Nacional para implementar un control de tránsito con paso controlado desde el 11 de julio hasta el 10 de agosto de 2024.
Xavier Salazar Hernández, Subsecretario Zonal 7 del MTOP, explicó que debido a la magnitud del derrumbe y la complejidad de las terrazas a construir, se estima que los trabajos se extenderán por aproximadamente un mes. “Es un proyecto complejo que requiere tiempo y precisión para garantizar la seguridad y durabilidad de las obras”, afirmó Salazar. Se recomienda a los usuarios que planeen sus recorridos hacia la zona fronteriza con anticipación y circulen con precaución debido a la presencia de personal técnico, operativo y maquinaria en el lugar de la intervención. Para más información o actualizaciones sobre el avance de los trabajos, se invita al público a mantenerse informado a través de los canales oficiales de comunicación del MTOP.
OBRAS Maquinaria del MTOP trabaja en la vía Catamayo – Gonzanamá para mejorar la infraestructura vial regional. Foto: Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
BANECUADOR B.P AVISO DE ANULACIÓN DE CERTIFICADO DE INVERSION
Se comunica al público en general que se procederá a anular el certificado de inversión Nro. Operación 339814 por lo que se permite notificar a la(s) persona(s) que considera(n) tener derecho sobre dicho certificado de inversión, para que presente(n) al Banco su reclamo en el plazo de ocho días calendario, contados a partir de la publicación de este aviso, vencido el cual, quedará anulado sin responsabilidad alguna para esta Entidad Financiera Loja 12 de julio del 2024.
Presentan Primer Congreso de Innovación Educativa RIEU
La UTPL, PUCE, UPS unen esfuerzos en el primer Congreso de Innovación Educativa RIEU, que se realizará en enero de 2025.
La Universidad Técnica
Particular de Loja (UTPL), en conjunto con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), han presentado el primer Congreso de Innovación Educativa Universitaria, una iniciativa pionera impulsada por la Red de Innovación Educativa Interuniversitaria del Ecuador (RIEU). El congreso tiene como objetivo explorar modelos innovadores de enseñanza, analizar estrategias pedagógicas centradas en el bienestar integral y presentar herramientas tecnológicas avanzadas que contribuyan al desarrollo de las comunidades.
Santiago Acosta Aide, rector de la UTPL, destacó la importancia de esta cola-
boración interuniversitaria, subrayando que “convoca a tres universidades rigurosas y serias con propuestas integrales para la formación de las personas y que se comprometen con el desarrollo científico y académico del país”.
Fernando Ponce, rector de la PUCE, enfatizó la necesidad de alianzas estratégicas para mejorar la educación, mencionando que RIEU permitirá compartir recursos y experiencias exitosas, así como desarrollar proyectos de investigación conjunta para enfrentar desafíos comunes.
Juan Cárdenas, rector de la UPS, resaltó la importancia de la innovación en la educación y la responsabilidad de los docentes en este proceso, señalando
Escuelas de Santa Rosa vivieron un Viernes de Colores
El programa “Viernes de Colores: Arte y Cultura Escolar” respaldado por el Ministerio de Educación, que tiene como objetivo crear espacios para visibilizar la creatividad y la participación de docentes y estudiantes a través de diversas formas de expresiones artísticas y culturales, se desarrolló en un evento el viernes 12 de julio de 2024 en la Unidad Educativa Antonio José de Sucre de la ciudad de Santa Rosa. Este evento, contó con la participación de Unidad Educativa Altamira, Escuela Gaudencio Vite Ortega, Escuela de Educación Básica Rabindranath Tagore, entre otras, donde los estudiantes exhibieron sus habilidades en diversas formas de expresiones artísticas y culturales. Favio Villamizar Sánchez, durante su intervención, felicitó la participación de los estudiantes y docentes: “Ha sido un Viernes de Colores exitoso donde todos hemos compartido el arte y la cultura de cada una de las instituciones que estuvieron
que “la mejor herramienta para hacer innovación es el docente”.
El congreso abordará diversas líneas estratégicas, como modelos y estrategias innovadoras, promoción de valores éticos y morales, fomento de la responsabilidad social y ambiental, desarrollo del emprendimiento educativo, innovación en escritura y transformación digital en la educación superior.
Rosario De Rivas Manzano, vicerrectora académica de la UTPL, informó que el congreso será híbrido, con sesiones virtuales y presenciales, y contará con ponentes nacionales e internacionales. Las inscripciones están abiertas hasta el 15 de enero de 2025 y el evento se llevará a cabo del 22 al 24 de enero de 2025.
Los interesados pueden presentar sus propuestas hasta el 30 de septiembre a través de la página eventos. utpl.edu.ec/congresorieu.
presentes, quiero felicitar al Distrito Santa Rosa por la organización”, agregó la autoridad.
Al respecto, la estudiante Karla Ruiz, que representa a la Escuela Lastenia Pesantes de Nieto, dijo: “Fue un increíble show, me gustó mucho a mí y mis compañeros, se pudo observar el talento de todos los que participaron. Agradezco al Ministerio de Educación por organizar un lindo programa”.
La Unidad Especializada Manuel Benjamín Pesantes, realizó la presentación de un collage de danzas tradicionales del Ecuador, los estudiantes lucieron vistosos trajes que reflejaron la cultura montubia y amazónica del Ecuador.
El objetivo es promover el arte y la cultura desde las instituciones educativas, con el respaldo del Ministerio de Educación, identificando un espacio para visibilizar la creatividad y participación de los docentes y estudiantes con las diferentes formas de expresiones artísticas y culturales.
PARTICIPACIÓN Los estudiantes exhibieron sus habilidades en diversas formas de expresiones artísticas y culturales.
LANZAMIENTO El Congreso de Innovación Educativa RIEU reúne a UTPL, PUCE y UPS para promover la excelencia académica y la innovación en Ecuador.
Aprueban 6 proyectos clave para el desarrollo de la Amazonía
Zamora Ch se beneficiará con la construcción del parque recreativo Zumbayacu en Zumba, impulsando el desarrollo turístico en la provincia.
En una reunión extraordinaria cargada de expectativas, el Consejo de Planificación y Desarrollo de la Amazonía (CPDA) ha dado luz verde a la ejecución de seis nuevos proyectos estratégicos, marcando un hito en el impulso al desarrollo de las provincias amazónicas del Ecuador. Con una inversión total que supera los USD 8.8 millones provenientes del Fondo Común Amazónico (FCA), estos proyectos están diseñados para abordar necesidades cruciales en infraestructura y servicios básicos.
La presidenta del CPDA, Isabel Enríquez, enfatizó que esta aprobación es el resultado del riguroso trabajo técnico de la administración actual. “Esto es cómo a nosotros nos gusta demostrarles cómo hay que trabajar”, expresó Enríquez.
Los proyectos aprobados abarcan diversas áreas prioritarias para las provincias beneficiadas. En Napo, se destinarán fondos para la construcción de un centro de salud tipo A en San Juan de Muyuna, beneficiando a más de 8.000 habitantes. En Orellana, se mejorará la vía La Floresta – Río Huataraco, beneficiando a más de 1.200 personas. Además, se construirán canchas cubiertas en San Carlos para fomentar la recreación en La Joya de los Sachas.
Henry Ordóñez, alcalde de Chinchipe, provincia de Zamora Chinchipe, expresó su gratitud por el apoyo recibido: “Gracias a ustedes, ese sueño de los chinchipenses se ha hecho realidad (…) Gracias por ese apoyo equitativo que le han dado a todas las provincias”.
La iniciativa también incluye proyectos en Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, que van desde el asfaltado de vías hasta la construcción de parques recreativos, beneficiando a comunidades que históricamente han enfrentado desafíos en infraestructura básica.
Zamora Chinchipe se beneficiará con la construcción del parque recreativo Zumbayacu en la ciudad de Zumba, cantón Chinchipe con una inversión de USD 1.073.175,57 que beneficiará a 10.285 habitantes.
Los fondos administrados por la Secretaría Técnica de la Amazonía (STA) serán distribuidos a las entidades ejecutoras una vez se firme el convenio de transferencia, asegurando una implementación eficiente y transparente de los proyectos.
Esta decisión del CPDA representa un avance significativo hacia el desarrollo sostenible de la Amazonía ecuatoriana, no solo mejorando la infraestructura físi-
INVERSIÓN. Seis proyectos aprobados en la Amazonía ecuatoriana impulsarán el desarrollo regional con una inversión de USD 8.8 millones.
ca, sino también fortaleciendo la calidad de vida de sus
habitantes y fomentando un entorno propicio para el crecimiento económico y social en la región.
CULTURA
La poesía brilla en Loja en el Congreso de Ecuatorianistas 2024
Este año Loja se viste de letras y emociones, invitando a todos a sumergirse en la magia de la literatura y celebrar juntos la diversidad cultural que nos une como sociedad.
LETRAS. Será un vínculo crucial donde escritores de diferentes latitudes contribuirán al panorama literario global. Foto: Colectivo Circuito
La ciudad de Loja, reconocida por su rica herencia literaria, se prepara para acoger uno de los eventos más destacados del año: el Congreso de Ecuatorianistas 2024. Este congreso anual, que reúne a eruditos y entusiastas de la literatura tanto nacional como internacional, está programado para llevarse a cabo del 17 al 19 de julio en lugares emblemáticos como la Universidad Nacional de Loja y la Casa de la Cultura Núcleo de Loja.
El Congreso de Ecuatorianistas sirve como una plataforma para el debate académico y la exploración de la literatura contemporánea, además de fortalecer el vínculo entre la urbe y sus residentes. En esta edición, prominentes escritores e investigadores de diversos rincones del mundo se reunirán en Loja, enriqueciendo el evento con sus perspectivas únicas y valiosas contribuciones al panorama literario global.
La participación de estos académicos y literatos promete ampliar la comprensión y valoración de la literatura ecuatoriana, así como su interacción con diversas corrientes literarias internacionales. Esto contribuirá significativamente al desarrollo cultural y académico
de la región. Los recitales de poesía programados están diseñados para ofrecer una visión dinámica y menos formal de los eventos literarios, donde la conversación y el espíritu bohemio de las letras capturarán a todos los asistentes. Este espacio no convencional busca revelar la esencia más íntima del poeta a través de la palabra. Los recitales programados prometen ser momentos destacados de la oferta cultural de Loja. El primero, titulado “Con mis raíces en vuelo”, se llevará a cabo el jueves 18 de julio de 2024 a las 19:00 en el Teatrino de la Casona Cultural, ubicado en las calles Bernardo Valdivieso y Rocafuerte. Este evento contará con la participación de reconocidos poetas como Patricio Vega Arrobo, Beatriz Vera, Siomara España, Paulina Briones, Alfredo Jaramillo Andrade, Paulina Soto, Paulina Jaramillo Valdivieso, Carolina Encalada, Juan Fernando Auquilla Díaz, así como la colaboración especial del trovador cubano Raúl Verdecia López y el talentoso músico Pedro Peralta.
El evento de clausura, bajo el título “Ciudad Arcoíris”, se llevará a cabo en el prestigioso Restaurante y Bar “La Huerta” a partir de
las 20:30. Este recital reunirá a destacados escritores de diversas latitudes como Siomara España, Sara Mon-
taño Escobar, Paúl Chimbo Torres, María Paulina Briones, Pablo Ruiz Aguirre, Tania Salinas Ramos y Roy
Sigüenza, quienes ofrecerán sus mejores performances poéticas. Como broche final, los asistentes podrán disfrutar de una sorpresa musical en vivo, cortesía del apoyo de Santiago Costa, director del establecimiento y reconocido promotor cultural y turístico en la región. Ambos recitales no solo buscan enriquecer la vida cultural de Loja, sino también invitar a toda la comunidad a participar activamente en una experiencia única donde la poesía y la literatura se encuentran en su máxima expresión. La entrada a ambos eventos es gratuita, gracias al generoso apoyo de los patrocinadores locales y el compromiso de instituciones como la Universidad Nacional de Loja y la Casa de la Cultura Núcleo de Loja.
Para más información sobre el Congreso de Ecuatorianistas 2024 y los eventos asociados, se puede visitar el sitio web oficial del evento o seguir las redes sociales para actualizaciones y detalles adicionales.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de la carrera de Finanzas y en colaboración con la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo, organizó el foro titulado “La Economía Popular y Solidaria en la Región Sur del Ecuador: Política Pública, Retos y Acciones”. Este evento tuvo como objetivo principal discutir y analizar los desafíos que enfrenta la economía popular y solidaria en la región sur del país, proponiendo políticas públicas y acciones concretas para fortalecer este modelo económico.
Rosario de Rivas Manzano, vicerrectora Académica de la UTPL, inauguró el foro destacando su relevancia académica y mencionó que este evento se celebra desde hace dos años. Subrayó la importancia de la economía popular y solidaria, contemplada en la Constitución ecuatoriana y regulada por la Ley Orgánica de la Eco-
Importante Foro de Economía Popular y Solidaria
Este espacio reunió a actores estratégicos para reflexionar y debatir sobre el estado actual de las políticas públicas, retos y oportunidades.
nomía Popular y Solidaria desde 2011. Este foro, indicó, es un espacio ideal para generar propuestas de políticas públicas, fortalecer competencias profesionales y humanas de los estudiantes, y realizar proyectos de vinculación en comunidades con menos recursos económicos pero con gran potencial de desarrollo. Concluyó su intervención felicitando
EVENTO Las temáticas versaron sobre los retos de la economía en el Sur del Ecuador y el ecosistema social y solidario.
a la carrera de Finanzas y a Jardín Azuayo por la organización del foro.
Lucas Achig Subia, presidente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo, también intervino, resaltando la importancia del evento. “Considero muy importante este foro por la necesidad de analizar y debatir la economía popular y solidaria en términos eco -
nómicos, sociales, políticos e ideológicos en los ámbitos públicos, privados y académicos, porque ayuda a construir otro mundo posible”, afirmó.
El evento continuó con la primera conferencia, a cargo del Dr. Pablo Dávalos, titulada “Contextualización de la Economía Popular y Solidaria en el Sur del País”. Además, se realizaron mesas
temáticas para abordar los retos de esta economía en el sur del Ecuador y el ecosistema social y solidario, contando con la participación de expertos en el tema. La clausura del evento estuvo a cargo de Viviana Espinosa, directora de la carrera de Finanzas de la UTPL. Agradeció a la cooperativa por permitir la realización del foro y por el trabajo conjunto. Espinosa destacó las importantes reflexiones y cuestionamientos sobre las acciones desde la academia, el sector público y privado para potenciar el desarrollo social. Anunció que se establecerá una agenda para atender los compromisos acordados durante el foro. El foro contó con la participación de alrededor de 250 personas, quienes contribuyeron activamente en las discusiones y actividades del evento, demostrando el interés y compromiso con el fortalecimiento de la economía popular y solidaria en la región.
Niños lojanos categoría Sub 9 triunfan en campeonato nacional de fútbol
En un torneo nacional organizado en la Ciudad de Cuenca, en donde participaron diferentes equipos de varias ciudades del país, estuvo presente una escuela de fútbol particular de Loja encabezada por el ex Liga de Loja, Adriano Suarez. Las categorías que participaron en este evento deportivo fueron la: sub 13, sub 11, sub 10 A y B (Loja – Zamora), sub 9, sub 8 y sub 7. Siendo la sub 9, la que se llevó el título nacional, destacando que, otras categorías obtuvieron podio, como la sub 8 que se quedó con el segundo lugar. Para ganarse el cupo de la competencia nacional, tuvieron que viajar a Zamora, donde quedaron campeones
Tres años es el tiempo que ha invertido la categoría sub 9 para lograr las metas futbolísticas. Una niña lojana destaca dentro de la categoría.
enfrentando a la academia Loxa, luego, tuvieron un mes de preparación para enfrentar el campeonato nacional. La dedicación y el esfuerzo del grupo le permitió afirmarse en la final, donde se enfrentaron al equipo A.F. Lenin Cazar, el partido se tuvo que definir por la vía de los penales, donde los lojanos estuvieron más finos y pudieron lograr la gloria deportiva. En el torneo destacaron jugadores como: Elian Pinta, Pablo Yaguachi, Ezequiel Vivanco y tres niños de la pro-
DEPORTES: El equipo lojano logró el título nacional, en la categoría sub 9.
vincia que viven en el cantón Palanda, Diego Conde, Enner Jiménez y Dilan Carrión. Es importante destacar que, dentro de la convocatoria sub 9, se encuentra una niña lojana, Angy Yunga, que por su talento, dedicación y pasión que siente por el fútbol, fue incluida en el equipo y por ende vive la experiencia de jugar el deporte que más le apasiona.
“Me siento muy feliz haber ganado este campeonato muy importante para mí y mis compañeros y mi profe.
Esto nos compromete a seguir entrenando más para ganar nuevos títulos”. Mencionó, Pablo Yaguachi, jugador de la sub 9.
Por su parte, Elian Pinta, jugador que destacó en el torneo expresó “fue una experiencia bien bonita ya que todo empezó con semanas de preparación junto al profe y a mis compañeros. En el transcurso del campeonato no fue nada fácil ya que nos enfrentamos a rivales muy fuertes, pero gracias a Dios lo hicimos bien, en la final el rival fue
muy fuerte, desde el minuto uno salieron a competir, pero por penales pudimos ganar y pudimos representar bien a Loja” acotó.
Es importante destacar que otras categorías obtuvieron podio, una quedó campeona (sub 9). La categoría sub 8 quedó en segundo puesto, la categoría sub 13 quedó en tercer lugar y la categoría sub 7 en cuarto puesto y las otras fueron eliminadas en fase de grupos. Los tres primeros puestos en la categoría sub 9 quedaron conformados de la siguiente manera: Campeón: Jogo Bonito (Loja), Vicecampeón: A.F. Lenin Cazar (El Oro), Tercer lugar: FedeRios (Los Ríos). (FM).
‘Se nota una presencia y una influencia tóxica del narco que crece’: Guillaume Fontaine
El académico de la Flacso, transformar el para derrotar a la corrupción y el crimen organizado en dor. Pidió a los medios y la sociedad civil dejar la “pasividad”.
El último sondeo de opinión de la encuestadora Cedatos reveló que la comienza a crecer los problemas y preocupacio nes de los ecuatorianos, aun que la inseguridad empleo siguen encabezando el listado.
Tras ocho meses desde la lle gada de Daniel Noboa los avances en la lucha contra la corrupción parencia y la penetración del crimen organizado tado, siguen siendo tímidos según Guillaume Fontaine, académico de la noamericana de Ciencias So ciales (Flacso
Señala que tad política formación en el Judicatura
Participación Ciudadana y Control Social
Aunque es un cliché, la co rrupción y la falta de transpa rencia de la están fuertemente ligadas.
A fnales octubre del 2023, el exsecretario anticorrupción Luis Verdesoto libro ‘Nacen y se reproducen corruptamente’, en una jornada cargada de análisis y revisión de los resultados de las anticorrupción
Fortalecer las buenas prácticas de la
° Guillaume Fontaine apuntó que una de las fórmulas para lograr disminuir los mecanismos de además de transformar el sistema de la adopción de las buenas prácticas de la Cooperación y el Desarrollo Indicó que en América, países como Chile, Colombia, Costa Rica, Uruguay e incluso México, “están apostando a qu reglas, en efecto, de control financiero más riguroso, más estrictos, lo cual va a conllevar a una mejor educación”. De cara a las elecciones presidenciales del 2025 en Ecuador, apuntó que la ciudadanía debe solicitar a los candidatos los programas, las acciones concretas, de cómo van a cumplir lo ofrecido, advirtiendo que la clave está en la reforma judicial, ya que “si no hay esto, no veo como las otras podrían mejorar”.
DECISIÓN. Los jueces de la Corte Constitucional analizarán la solicitud de Andrés Fantoni, presidente del Cpccs. (Foto: Archivo)
Corte Constitucional revisará la designación del presidente de la Judicatura
El Consejo de la Judicatura tendrá en los próximos días una nueva autoridad. Al mismo tiempo, Mario Godoy y los cuatro vocales del Cpccs que lo designaron, estarán bajo la lupa de los jueces de la Corte Constitucional.
El plazo para que la Corte Constitucional (CC) se pronuncie sobre la designación de Mario Godoy como presidente del Consejo de la Judicatura (CJ) todavía no está determinado.
La solicitud la planteó el presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Andrés Fantoni, el viernes 12 de julio de 2024, para que se inicie una fase de seguimiento de la decisión que adoptó el
organismo que preside, el 10 de julio de 2024.
Según fuentes de la CC, dentro del proceso de análisis de la solicitud de Fantoni, y previo a adoptar una decisión, la CC podrá solicitar la información que estime conveniente, donde incluso podría abrir una etapa para, en una audiencia pública, escuchar los argumentos de las autoridades involucradas en el proceso de designación de Godoy, de la terna que fue
Expectativa y desconfianza
° Paralelamente al análisis que se iniciaría en la CC, en la Asamblea Nacional está por definirse una fecha para la posesión de Mario Godoy como presidente de la Judicatura, para que esté en funciones hasta el 23 de enero de 2025. Esto se dará luego de que el viernes 12 de julio, Fantoni notificó a la Asamblea la decisión adoptada por una mayoría el pasado 10 de julio.
Varios sectores observan con expectativa, mientras otros con desconfianza la gestión que desempeñará Godoy al frente del CJ, el máximo organismo de administración y disciplina de la Función Judicial.
José Alomía, expresidente de la Federación de Abogados, dijo que sea que llegue Godoy o que haya pasado por este puesto Wilman Terán, Álvaro Román, o la entonces presidenta María del Carmen Maldonado, no se observa ninguna mejora en el sistema. Dijo que ningu-
enviada en mayo por la Corte Nacional de Justicia (CNJ). En una declaración previa al envío de un documento a la CC, Fantoni califcó como un “ atropello” lo actuado por los consejeros (Augusto Verduga y Yadira Saltos, identifcados con el correísmo ; y las consejeras Nicole Bonifaz y Johanna Verdezoto , que no tendrían línea partidista), que derivó en la designación de Godoy. Sin dar detalles, Fantoni
na autoridad que ha llegado a estos cargos se ha preocupado del modelo de gestión, ni que los empleados cuenten con materiales o insumos para su trabajo. Es desesperante, mencionó, ver cómo la Función Judicial naufraga en un mar de negligencia e injusticia. Expuso que hay demoras en la resolución de sentencias, hay juicios civiles y contenciosos de 10, 15 y 20 años que no se resuelven.
“La situación no mejora, no saben, ni les importa qué hay que mejorar. Es como el jefe del negocio que llega a hacer caja al cierre de la jornada a ver cuánto hay, y al siguiente día, igual”, afirmó Alomía..
Mauricio Alarcón Salvador, director ejecutivo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo, cree que a partir de la llegada de Godoy se producirá una reconfiguración de fuerzas, por lo que habrá cambios. “Con Álvaro Román se irán directores, coordinadores y directores provinciales. Habrá un nuevo equipo y seguirá la inestabilidad institucional”.
pidió a la CC que “se tomen las acciones pertinentes”.
Pugna en el Cpccs En una sesión del 10 de julio, Verduga, Bonifaz y Verdezoto acogieron una moción de Yadira Saltos, para que se reconsidere una votación de la sesión del 8 de julio de 2024, en la que se designó a Dunia Martínez como presidenta del CJ.
En su moción, Yadira Saltos también había incluido el nombre de Mario Godoy para que asuma la presidencia del CJ.
Con su pedido a la Corte, Fantoni espera que se verifque y se haga cumplir el Reglamento de sesiones del Cpccs , donde el artículo 19 dice que las reconsideraciones de las votaciones deben darse con los mismos consejeros que participaron en la sesión anterior (en la plenaria del 8 de julio).
En la sesión del 8 de julio de 2024, el Cpccs designó a Dunia Martínez como presidenta del CJ, con el voto de los vocales Mishell Calvache, Gonzalo Albán (suplente de Augusto Verduga) y el voto dirimente de Andrés Fantoni . Se abstuvieron Yadira Saltos, Johanna Verdezoto y Juan Esteban
Guarderas.
A esa sesión no asistió Augusto Verduga, porque días antes había solicitado licencia por paternidad; y tampoco Nicole Bonifaz, quien adujo que no le permitieron el ingreso a la sesión virtual y no pudo dar su voto.
El pedido de seguimiento de Fantoni a la CC también alcanza a las actuaciones de los consejeros Juan Esteban Guarderas y Johanna Verdezoto , quienes , según Fantoni, de una manera sistemática y deliberada con su votación secundaron la modifcación de la designación de Dunia Martínez.
En la sesión del 10 de julio, Guarderas votó a favor de la moción de Yadira Saltos para que se reconsidere de la votación del 8 de julio, donde se designó a Martínez; mientras que Verdezoto votó a favor de la moción de Saltos para que se designe a Godoy. Fantoni afirmó que los jueces de la Corte tienen una gran labor para “marcar un precedente importante en el país, no solo con las acciones de protección, sino por las vulneraciones que se hacen a la normativa de las prácticas de los cuerpos colegiados”. (SC)
Una crisis peor que la pandémica acecha al sector turístico
El asesinato de Fernando Villavicencio y el conflicto armado interno fueron un punto de inflexión negativo. El 75% de los restaurantes están estancados o empeorando. Se registra la caída más grande en el índice de desarrollo turístico.
A la industria turística le iba a tomar tres años recuperarse de la pandemia, siempre y cuando existieran políticas adecuadas desde el Gobierno Nacional. Eso no ocurrió en Ecuador , según explica Andre Obiol, empresario turístico. Luego, la meta de recuperación se proyectó para el quinto año, pero la inseguridad y la violencia trastocaron todo.
“Íbamos a empezar a recuperarnos desde el quinto año, pero estalló la crisis interna con el asesinato de Fernando Villavicencio a mediados de 2023; y a principios de 2024 con la declaratoria del conflicto armado”, apuntó. El ingreso de turistas se reactivó de forma gradual durante 2021 y 2022, así como los primeros meses de 2023. Pero, a partir del segundo trimestre de 2023, el ritmo de crecimiento fue disminuyendo. En algunos meses incluso fue negativo, como el -14% de
octubre de 2023.
En los primeros cinco meses de 2024 continuó la reducción, al comparar con 2023. En enero de 2024, el ingreso de turistas cayó en –22%, febrero –25%, marzo –16%, abril -15% y mayo -8%.
La hotelería, a escala nacional, tiene actualmente
¿Cómo evitar que el turismo caiga en una crisis peor que la de pandemia?
1Separación de destinos entre zonas seguras y no seguras, inclusive entre ciudades cercanas. El mayor problema de inseguridad está focalizado en ciertas ciudades de la Costa ecuatoriana.
Sin embargo, por ejemplo, el llamado clúster andino no tiene esos inconvenientes, como tampoco ocurre en la Amazonía. Galápagos se mantiene como una de las provincias más seguras del país.
2
Debe existir un trabajo conjunto entre sector privado y Gobierno. Andre Obiol, empresario turístico, aseguró que el ministro Niels Olsen debería estar llamando a mesas productivas con los restaurantes, las aerolíneas, las operadoras de turismo, los transportistas y los guías.
3El Gobierno Nacional, con apoyo del Ministerio de Turismo, la Cancillería (embajadas y oficinas comerciales), debe establecer un plan de comunicación hacia afuera que transmita un mensaje de tranquilidad y de paz sobre Ecuador. El objetivo tiene que ser levantar las alertas que los países que generan más turismo
ocupaciones inferiores al 35% y las operadoras de turismo registran caídas del 40% en ventas en 2024. Ecuador ha entrado en un momento de una contracción en el crecimiento del sector turístico, incluido Galápagos. La intención de compra del producto turístico Ecua-
hacia el Ecuador han hecho.
4
En 2025, el Ministerio de Turismo tendrá disponible todos los recursos, más exactamente $70 millones, que genera el impuesto eco delta (ley de promoción turística). Con esos recursos se debe planificar una estrategia de promoción, en conjunto con el sector privado. Esa estrategia debe dirigirse a varios segmentos como los millennials y centennials, a través de influencers nacionales e internacionales, además de prensa extranjera, para posicionar con mensajes positivos que se puede visitar Ecuador.
Se debe activar el mecanismo de los consejos consultivos, con el fin de que el Gobierno y el sector privado puedan tomar decisiones y mostrar un frente unido al mundo.
“En estos momentos de crisis es cuándo más reuniones deberíamos tener con el Ministro. Hemos pedido que nos reciba el Presidente de la República; ya le hemos enviado las estadísticas de la situación del sector. Lo ideal sería que el Presidente declarara política de Estado al sector turístico”, acotó Obiol.
5Los créditos de salvataje que ha pedido el sector desde la pandemia no han llegado. El financiamiento de hasta $5.000 es insuficiente, sobre todo para negocios medianos y grandes.
° Ecuador cayó al puesto 80 en desarrollo turístico. La caída más importante en la historia del país. El periodo covid no se toma en cuenta. Este índice mide la demanda y oferta turística.
° La demanda de hospedaje en todo el país cayó 11% en 2024, según datos de Airbnb.
° Galápagos demuestra una caída de ingreso de turistas del –26% en 2024, según datos del Observatorio de Turismo para Galápagos.
° En 2023, se cerró con 158.000 turistas extranjeros menos que en 2019.
° En lo que va de 2024, la caída en las visitas se agranda. Se registran 176.697 turistas menos que en 2019. Eso equivale a un 27,62% menos.
dor a través de aerolíneas (vuelos) ha caído -6% en 2024. Y países vecinos están aprovechando el mal momento que vive Ecuador. Colombia ha aumentado su intención de compra en 25% y Perú en 56% “Este 2024, con todo lo que pasa, el sector turístico ecuatoriano está entrando en una etapa incluso más difícil que el propio covid. Ningún político y ningún Gobierno ha tomado al turismo como prioridad para el Ecuador”, acotó Obiol.
Restaurantes estancados Según una encuesta realiza-
da por la Confederación de Restaurantes del Ecuador (Corec), el 45,8% de los restauranteros considera que su negocio está estancado; mientras un 29,2% respondió que su negocio va empeorando. Es decir, el 75% ve un panorama sombrío. Asimismo, solo el 11% de los negocios incrementó su personal; mientras el 41,7% redujo su nómina El estudio de Corec revela que más de la mitad restaurantes han reducido signifcativamente sus ventas en 2024. Los restauranteros consideran que los seis principales problemas que enfrentan son: delincuencia; aumento de precios; noticias negativas; amenazas de paro; crisis en servicios públicos; medidas por estado de emergencia. (JS)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA DE VOLQUETAS G.O.Z. CIA. LTDA.
A CELEBRARSE EL DÍA 16 DE AGOSTO DE 2024
De conformidad con el Art. Decimo Tercero de los Estatutos Sociales convoco a los señores socios de la compañía COMPAÑÍA DE VOLQUETAS G.O.Z. CIA. LTDA., a Junta General Ordinaria de Socios a celebrarse el 16 DE AGOSTO DE 2024, a las 12h00 pm, en la ofcina principal de la compañía de esta ciudad de Quito, a fn de tratar el siguiente orden del día:
ORDEN DEL DÍA:
1.- Nombramiento de Gerente General
2.- Nombramiento de Presidente
3.- Autorización para extender los nombramientos respectivos
Lo que comunico para los fnes consiguientes:
Ing. Jaime Alexander Gualotuña Robles PRESIDENTE
HECHO El turismo tiene el potencial de generar empleo y riqueza, pero es un sector relegado en Ecuador.
Cifras de la crisis del turismo en Ecuador
Asesinos de Fernando Villavicencio promedian menos de 30 años de edad
Aunque los sentenciados se declararon inocentes, recibieron penas de 12 a 34 años. Esto aún se puede apelar. Conozca más sobre las edades, ocupaciones y recursos legales que les quedan a los señalados por el asesinato del excandidato presidencial.
Cuatro de los cinco sentenciados por el asesinato de Fernando Villavicencio hablaron en el último día del juicio. Todos se declararon inocentes y se acogieron al silencio para no responder las preguntas de la Fiscalía.
Pese a los alegatos de los abogados defensores que remarcaron supuestos errores en la cadena de custodia del celular de alias Ito , quien disparó contra Villavicencio y luego murió abatido, el tribunal dictó sentencia para los cinco vinculados de acuerdo a su grado de participación.
El juicio permitió conocer más detalles sobre quiénes son los señalados de planear y ejecutar el magnicidio, que este 9 de agosto de 2024 cumple un año.
En una visión global, los sentenciados tienen un promedio de edad de 29 años, la mayoría tiene educación privada y un perito determinó sus rasgos psicológicos.
De Carlos Angulo, alias Invisible , se dijo que tiene 31 años, con instrucción secundaria, aunque durante el juicio mencionó que fue a la universidad.
Afrmó que su ocupación era albañil y que vivía al sur de Quito, antes de ir a la cárcel. Es el procesado con más antecedentes penales y el único que ya estaba en prisión antes de que se cometiera el crimen. De hecho, la teoría de la Fiscalía es que alias Invisible organizó el asesinato desde su celda.
Su sentencia por el asesinato de Fernando Villavicencio es de 34 años 8 meses, como autor mediato.
Laura Castillo, por otra parte, tiene 24 años y solo terminó la primaria. Fue la única que no testifcó en el juicio. Dijo que su ocupación era comerciante de calzado y vivía en Conocoto - Valle de Los Chillos. Su historial delictivo es amplio. De hecho,
dos meses antes del asesinato a Villavicencio fue detenida por posesión de armas , pero quedó libre. La Policía la estaba investigando por delincuencia organizada , pues se la identifica como microtraficante de drogas y parte del grupo delictivo Los Lobos.
El perito psicológico dijo que tiene personalidad narcisista y paranoide, con mayor tendencia a la conflictividad y al resentimiento. Castillo fue sentenciada a 34 años 8 meses, como coautora.
Erick Ramírez, de 31 años de edad, con instrucción educativa secundaria, era mecánico y vivía en el Comité del Pueblo, norte de Quito.
El peritaje psicológico lo describió con un trastorno antisocial, aunque no hay rasgos de conducta agresiva. Consume drogas y tiene antecedentes por robo. Fue
sentenciado a 12 años, como cómplice.
Víctor Flores , de 38 años, es el único extranjero (colombiano) de los sentenciados. Solo terminó la primaria, pero dijo que era constructor y que vivía al sur de Quito, en Quitumbe.
Se le determinó un trastorno límite de la personalidad, ya que presenta rasgos de conductas impredecibles con tendencia agresiva. Consume drogas y tiene antecedentes por tenencia de armas y robo. Fue sentenciado a 12 años, como cómplice.
Alexandra Chimbo es la más joven de los sentenciados. Tiene 21 años , su instrucción educativa es primaria y trabajaba como empleada doméstica. Vivía en el sector de Atucucho.
Tiene personalidad masoquista. Tiene ánimo bajo, sin conducta agresiva; pero con
¿Se rompió
la cadena de custodia?
posibles actitudes destructivas. Un hecho fundamental: fue abusada por su padrastro y es madre soltera. Ella fue sentenciada a 12 años, como cómplice.
Apelarán la sentencia La sentencia impuesta el 12 de julio de 2024 puede ser apelada, ya que es de primera instancia.
César Palma, abogado de Castillo, dijo que apelarán una vez que se notifque la sentencia, proceso para el cual el tribunal tiene 10 días.
° Uno de los errores más resaltados por los abogados defensores de los cinco procesados es el de la cadena de custodia del celular del sicario de Villavicencio. De hecho, la Fiscalía reconoció el error, aunque dijo que esto no compromete la legalidad de la prueba.
Los abogados mencionaron que usar este celular cae en la teoría del fruto envenenado, que –según el derecho– son pruebas de un delito obtenidas de manera ilícita, manipuladas.
El error al que hacen referencia es que el celular del sicario es un iPhone A1778. Sin embargo, el perito lo ingresó como A17178. Es decir que el número no coincide.
Los peritos indicaron que una vez que notaron la equivocación se ordenó corregir.
AVISO
NOTARÍA VIGÉSIMO SEXTA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura otorgada en la Notaría Vigésima Sexta del cantón Quito, el 11 de julio del 2024, el señor MANUEL REMIN ZAMBRANO CULQUI, por sus propios y personales derechos; y, BLANCA ROSA JARRÍN VALENZUELA, debidamente representada por sus apoderados especiales los señores Yolanda Edith Jarrín Valenzuela, y Remin Eduardo Zambrano Jarrín, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal que tenían formada. Los señores MANUEL REMIN ZAMBRANO CULQUI y BLANCA ROSA JARRÍN VALENZUELA disolvieron el vínculo matrimonial el día veinte y seis de enero del año dos mil veinte y cuatro, ante la Notaria Tercera del cantón Quito, doctora Jacqueline Vásquez Velastegui, mismo que se encuentra marginada el veinte y tres de febrero del año dos mil veinte y cuatro en la Dirección General de Registro Civil, Identifcación y Cedulación.
La adjudicación del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Ofcial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en el Registro correspondiente, la escritura de liquidación de la sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, por una sola vez, de este Aviso de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores MANUEL REMIN ZAMBRANO CULQUI y, BLANCA ROSA JARRÍN VALENZUELA, otorgada mediante escritura pública de 11 de julio del 2024, en la Notaría Vigésima Sexta del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este Aviso, a fn de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fnes legales correspondientes. Quito, 11 de julio del 2024.
Argentina suma 16 títulos con el bicampeonato de América
En la final derrotó 1 a 0 a Colombia, en un partido donde fue necesario jugar tiempos extra.
Argentina derrotó este domingo, 14 de julio de 2024, por 1-0 a Colombia y se coronó bicampeón en la edición 48 de la Copa América en el Hard Rock Stadium de Miami, al ganar por segunda vez consecutiva el trofeo luego de obtenerlo hace tres años en Brasil.
Con esta conquista, Argentina se adjudicó su trofeo número 16 en Copas América.
La Albiceleste, que perdió por lesión a Lionel Messi, sufrió ante el equipo colombiano que lo dejó todo en la cancha y que también jugó sin James Rodríguez, quien fue reemplazado por Juan Fernando Quintero en la prórroga.
El gol de Argentina llegó en el minuto 112 con una gran defnición del delantero del Inter de Milán Lautaro Martínez, quien se consagró máximo artillero de la Copa América 2024 con cinco anotaciones.
En el minuto 65, Messi se lesionó, luego de correr detrás del jugador colombiano Luis Díaz, y abandonó entre lágrimas la fnal de la Copa América con una lesión y fue sustituido por Nicolás González.
Recorrido del campeón
La selección de Argentina, con Lionel Scaloni en el banquillo y sin Lionel Messi en la cancha por lesión, conquistó este domingo su decimosexto título de la Copa América desde que obtuvo su primer éxito en 1921 y
FINAL. Argentina consiguió una nueva conquista sin perder ningún partido desde el 20 de junio, día en que se inauguró el torneo en Estados Unidos.
es la que más trofeos continentales ha conseguido.
Desde entonces, selecciones de Argentina se coronaron en las ediciones de 1921, 1925, 1927, 1929, 1937, 1941, 1945, 1946, 1947, 1955, 1957, 1959, 1991, 1993, 2021 y 2024.
Con una campaña invicta al cabo de seis partidos, y ubicada en el Grupo A, la Albiceleste ganó en su debut este año ante Canadá por 2-0, venció a Chile por 0-1 y a Perú por 2-0 en la fase de grupos.
En cuartos de final empató 1-1 con Ecuador y en la tanda de penaltis se impuso a la Tri por 4-2, mientras que en la semifinal derrotó por 2-0 a Canadá, el mismo resultado que le infigió en la jornada inaugural. EFE
Final del partido
Goles: La Hora
GOL: Lautaro Martínez - 112’ vs. SUSTITUCIÓN. Messi salió lesionado en la mitad del segundo tiempo.
EL PORTERO EMILIANO Martínez (I) de Argentina celebra con Lautaro Martínez (D) en la Copa América. EFE/EPA/JUSTIN LANE
¿Quién es el joven de 20 años que disparó contra Donald Trump?
Identificado como
Thomas Matthew Crooks, también tenía explosivos en su vehículo y en su domicilio.
EE.UU.- El responsable del atentado fallido de este 13 de julio de 2024 contra el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue identifcado como Thomas Matthew Crooks.
Él fue abatido segundos después por un francotirador del Servicio Secreto en el tejado desde el que efectuó los disparos, a unos 120 metros del podio donde Trump arengaba a sus seguidores.
El joven, de 20 años, quien disparó durante un mitin en Butler, Pensilvania, fue víctima de ‘bullying’ y había sido visto en un club de tiro de su localidad, Bethel Park, según relató un muchacho que coincidió con él durante sus estudios de secundaria.
Jason Kohler, un adolescente que este domingo se acercó junto a un amigo al perímetro de seguridad que la Policía montó frente al domicilio de Crooks, dijo que su hermano coincidió con Crooks en el club de tiro de la ciudad, sin ofrecer más detalles.
Describió a Crooks como un chico que sufrió ‘bullying’ (acoso), pero añadió que “no lo conocía mucho como para hacer comentarios sobre él”, y que era alguien “que iba vestido
SUCESO. Trump fue sacado del escenario por el Servicio Secreto tras el atentado en su contra durante un mitin de campaña, el sábado 13 de julio de 2024.
ATACANTE. Fotografía sin fecha cedida por Josh Piccolo donde se ve a Thomas Mathew Crooks, quien supuestamente atentó contra Trump.
como cualquiera”.
La casa de Crooks está situada en una colina de Bethel Park, en un barrio de casas bajas con jardín, construidas en ladrillo rojo, típicas de clase media acomodada. El movimiento este domingo fue muy escaso y no se vio a casi nadie por sus calles.
La Policía estatal de Pensilvania rodeó cuatro manzanas
Hoy Trump estará en la convención republicana
° El Partido Republicano de EE.UU. comienza este lunes, 15 de julio de 2024, en Milwaukee (Wisconsin) una convención nacional que certificará la candidatura de Donald Trump a la Casa Blanca, en el mejor momento de la campaña electoral del magnate, que a la ventaja que mantenía en las encuestas frente al presidente, Joe Biden, incrementada tras el debate de finales de mes, ahora ve cómo su figura ha adquirido una dimensión heroica a los ojos de sus simpatizantes tras sobrevivir al intento de asesinato de este pasado sábado durante un mítin en Pensilvania.
en torno a la casa de Crooks, donde según el diario The New York Times los investigadores han encontrado un explosivo que habría ocultado el joven Crooks en su casa, además de otros dos hallados en su vehículo.
El arma fue comprada por su padre También, según el rotativo, el arma utilizada por Crooks, un modelo AR semiautomático, no fue adquirida por él, sino por su padre, que la compró legalmente, según fuentes citadas por Fox News.
Aunque Crooks no era muy activo en redes sociales, hoy comienzan a aparecer algunas publicaciones que él colgó, como un video donde habla a la cámara y dice: “Me llamo Thomas Mathew Crooks, odio a los republicanos, odio a Trump, y adivinen qué: Tienen al tipo equivocado”, dice, supuestamente en referencia al
Solo horas después del atentado fallido, Trump aseguró que estará presente en persona (entre extraordinarias medidas de seguridad) para recibir la nominación final del partido a las elecciones de noviembre. Lo hará con una imagen icónica a sus espaldas: en pie, con el puño en alto y sangre en el rostro, tal y como le captaron las cámaras instantes después de que Thomas Matthew Crooks abriera fuego contra él con un fusil de asalto semiautomático mientras Trump arengaba a sus seguidores desde el podio.
“Trump se encuentra bien y desea veros a todos en Milwaukee”, hizo saber un comunicado de su campaña poco después del tiroteo que acabó causando heridas leves al expresidente.
Las agencias de seguridad no han confirmado de momento más detalles sobre Crooks pero el instituto donde estudiaba en Bethel Park ha confirmado que el joven de 20 años era uno de sus alumnos y se graduó en 2022.
Según los investigadores de la Policía estatal de Pensilvania, el joven se trepó a un tejado de un edificio cercano al lugar del mitin que celebraba Trump en Butler y realizó varios disparos.
exmandatario.
Fotos compartidas por vecinos de Crooks coinciden con las imágenes difundidas en internet de un individuo de pelo largo y rubio, que algunas fuentes no verifcadas dicen que se trata del atacante.
Uno de ellos alcanzó a Trump en la oreja derecha y lo hirió levemente. El expresidente fue evacuado pocos segundos después rodeado de agentes del Servicio Secreto y con sangre en la cara. En el tiroteo falleció un asistente al mitin y dos personas resultaron heridas de gravedad. (EFE / Europa Press)
NOTARIA DECIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO AVISO DE LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL
Cúmpleme poner en conocimiento del público en general que mediante escritura publica otorgada en la Notaría Décima Primera del Cantón Quito, el 25 de Junio del 2024, los señores EDGAR FERNANDO DE LA TORRE PALMA, representado por su Procuradora Judicial Abogada MARIA BELEN JACOME ONOFRE Y WENDY SUSANA ARAGON CACHUMBA, por sus propios derechos, convinieron en la Liquidación de la Sociedad Conyugal que tenían formada. El patrimonio que se liquida comprende lo siguiente: ACTIVOS: 1.- La VIVIENDA número DOS: Planta Baja, alícuota parcial cero coma cuarenta y uno por ciento (0.41%), Planta Alta, alícuota parcial cero coma cuarenta y tres por ciento (0.43%), Patio de Lavado y Secado DOS, alícuota parcial cero coma quince por ciento (0.15%), ESTACIONAMIENTO DOS, alícuota parcial cero coma doce por ciento (0.12%), Área de uso exclusivo DOS, alícuota parcial de cero coma diecisiete por ciento (0.17%), alícuota total uno coma veintiocho por ciento (1.28%); del Conjunto Habitacional GISSEL´S 1, construido en el Inmueble resultante de la unifcación de tres inmuebles que forman un solo cuerpo, situados en la parroquia Calderón de este Cantón Quito, provincia de Pichincha.
Lo que comunico al público en general a fn de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de publicación de este extracto. Particular que pongo en conocimiento del público para los fnes legales correspondientes.
Quito, 11 de Junio del 2024
Da clic para estar siempre informado
Festival de esculturas de arena en San Petersburgo
Decenas de artistas participan con sus creaciones en la 20º edición del Festival Internacional de Esculturas de Arena 2024 ‘Sol de la Tierra Rusa’, que se lleva a cabo en la Fortaleza de Pedro y Pablo en San Petersburgo.
LUNES 15 DE JULIO DE 2024
Loja - Zamora
IMPUGNACIÓN DE PATERNIDAD
La impugnación de paternidad es un proceso que se realiza cuando un hombre tiene indicios de que no es padre biológico del hijo.
Antecedentes
La Integridad personal, es reconocida como un derecho no solo constitucional si no también un derecho humano lo que hace referencia que toda persona tiene derecho a que su vida sea respetada, esto implica que la parte física, psíquica y moral no puede ser violentada.
La paternidad se define en una relación biológica o por adopción; biológicamente es porque el padre tiene una descendencia
directa con su hijo y, por adopción porque se da dentro de un acto jurídico, es decir, una filiación por ley de adopción; por lo cual la paternidad es la relación natural o constituida del padre con su descendiente, que contrae deberes, obligaciones, facultades y derechos entre los mismos.
La impugnación de paternidad es el derecho para alguna de las partes que se crea afectada por el reconocimiento de una paternidad que posiblemente no le corresponde, impugnación que se ejerce cuando existe un matrimonio o unión de hecho legalizado; la prueba de ADN, es idónea para demostrar la filiación sanguínea.
Fundamentación
jurídica
La institución Jurídica, referente a la Impugnación de Paternidad y el desarrollo integral de los menores, se encuentra contemplado en la Constitución de la República de Ecuador en el Art. 69, que señala: “ Para proteger los derechos de las personas integrantes de la familia: 1. Se promoverá la maternidad y paternidad responsables; la madre y el padre estarán obligados al cuidado, crianza, educación, alimentación, desarrollo integral y protección de los derechos de sus hijas e hijos, en particular cuando se encuentren separados de ellos por cualquier motivo… ”. El Código Civil ecuatoriano en los Arts. 233 al 242 nos habla acerca de los hijos
concebidos en matrimonio y la presunción de paternidad. El Código Orgánico de la Niñez Y Adolescencia en los Arts. 33, 50, 148,150, señala acerca del “Derecho a la integridad personal. – Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se respete su integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán ser sometidos a torturas, tratos crueles y degradantes” y en la Ley del Registro Civil, Identificación y Cedulación en el Art. 69 señala: “ Repudio e impugnación. – El repudio del reconocimiento o la sentencia ejecutoriada que acepte la impugnación de la paternidad o maternidad, se subinscribirán al margen de la respectiva partida de nacimiento”.
CONSULTA LABORAL
¿Podría ser necesario presentar una iniciativa de ley sobre la apelación de providencias que aprueban liquidaciones?
RESPUESTA
La norma del artículo 371 del COGEP es clara al señalar que se liquidará en la misma sentencia determinando el valor total que se reconoce; por tanto ejecutoriada la sentencia no procede ningún recurso de aquella.
Lo único pertinente es la aclaración o ampliación, o la corrección del error de cálculo conforme el Art. 100 del COGEP
En los procesos cuyo trámite está previsto en el Art. 575 del Código de Trabajo, no es aplicable tampoco el A rt. 611 del Código del Trabajo; pues desde la vigencia de la Resolución obligatoria de la Corte S uprema de Justicia publicada en el R O 138 del 01 de marzo de 1999, los jueces de primera instancia no aprueban ninguna liquidación, la practican personalmente. Habiendo normas claras que establecen la obligación de los juzgadores respecto a las liquidaciones que forman parte de las sentencias, no se justifica la reforma legal.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Doctrina
Para el Dr. José Antonio García Higuera, en su obra “La estructura de las parejas y sus complicaciones en la terapia”, publicada en el año 2009
Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to.
La Hora LOJA, ECUADOR
LUNES, 15 DE JULIO DE 2024
AUTOR: PAÚL GUZMÁN TORRES.
en la página 27 al referirse a este tema sostiene que: “en la vida de una persona la paternidad es un cambio importante, por cuanto se adopta el rol social de padre que conlleva una serie de responsabilidades, que obtienen el nivel de obligaciones legales. Se adjudica el deber de educar y cuidar a los hijos”.
Derecho Comparado
En Colombia, en el Código Civil la filiación es un derecho de los niños que se encuentra reconocido en instrumentos internacionales y nacionales, como la Convención sobre los Derechos del Niño, el Pacto de San José de Costa Rica y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que va estrechamente relacionado con el derecho de tener
un nombre y en la medida de lo posible de conocer quiénes son sus padres. Por ello existe la presunción legal de que todo hijo concebido durante el matrimonio o unión marital de hecho tiene por padres los cónyuges o compañeros permanentes, salvo que se pruebe lo contrario en un proceso de impugnación de paternidad.
Análisis
La paternidad es una obligación intransferible, inviolable, inmutable, imprescriptible, existiendo los elementos reales de la concepción de la mujer embarazada y que relacionan al padre del hijo. La paternidad se refiere a la calidad de padre. La impugnación de paternidad es una figura jurídica existente frente a la duda eventual sobre a la
verdad biológica entre presuntos padre e hijo. Los derechos y obligaciones son los que garantizan el buen desarrollo de la integridad, de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran plasmados en los Tratados Internacionales, Derechos Humanos, la Constitución de la República del Ecuador y el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.
Conclusiones
La impugnación de paternidad es ejercida por el padre biológico o el hijo mismo; en el juicio de impugnación de paternidad el examen desoxirribonucleico (ADN) es prueba determinante para establecer la paternidad, en el cual se determinará si es o no el padre biológico.
Tutor: Dr. Juan Carlos Nevárez
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL ESPECIALIZADA TERCERA DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA CITACIÓN JUDICIAL
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales al señor: PAUL ANDREW WRYCRAFT, el mismo que en extracto comprende:
ACTORA: LORENA PATRICIA QUEZADA FLORES
DEMANDADO: PAUL ANDREW WRYCRAFT
OBJETO: ALIMENTOS
TRAMITE: Especial.
CUANTÍA: Indeterminada.
JUICIO: Nro. 11203-2013-11248.
JUEZ: Dr. Luis Patricio Jaramillo Reyes.
VISTOS: VISTOS: Una vez que la actora del proceso ha cumplido las disposiciones a fin de citar al accionado, y ante el desconocimiento del domicilio que lo ha hecho bajo juramento, en vista de que es preciso continuar con el procedimiento en esta demanda presentada, digo: De clara, completa y precisa se califica la demanda de Alimentos propuesta por LORENA PATRICIA QUEZADA FLORES, en contra de el señor PAUL ANDREW WRYCRAFT, en beneficio de la niña SCARLETT TAMAR WRYCRAFT QUEZADA, por lo que se la acepta a trámite especial que le corresponde.- Cítese al demandado por la prensa de esta ciudad de Loja, esto conforme a lo previsto en el Art. 56, numeral 1 del COGEP, esto es por la prensa mediante publicaciones, por cuanto la actora bajo juramento ha expresado desconocer el domicilio y residencia e individualidad del accionado, además de presentar la documentación pertinente para demostrar lo señalado, al efecto el señor secretario del desecho proceda a conferir el extracto para la publicación por la prensa, por lo indicado se deja sin efecto la providencia expedida con fecha 1 de abril 2024 que consta a fs. 112, en la cual se ha dispuesto la citación, antes de emitir el presente auto.- Se deja constancia que la demanda que se califica, fue presentada el 03 de enero año 2014, sin que haya sido calificada hasta la presente fecha, esto por cuanto la actora no ha impulsado el proceso, luego por desconocer el domicilio del accionado, por ello se trámita el mismo con las Reformas del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia y a lo solicitado por la actora, al efecto se dispone: PRIMERO.- De conformidad al Art. Inn. 35 se fija como PENSIÓN PROVISIONAL la cantidad de SESENTA Y DOS DÓLARES AMERICANOS mensuales, que deberá contribuir el demandado PAUL ANDREW WRYCRAFT, en beneficio de su hija SCARLETT TAMAR WRYCRAFT QUEZADA, pensiones que deberán ser depositadas en la cuenta que para el efecto se vincule en el código supa, para ello la parte actora presentará la cuenta en institución financiera a fin de la vinculación, una vez realizada la vinculación el demandado procederá a pagar la pensión dentro de los primeros cinco días de cada mes y que correrá a partir de la fecha de presentación de la demanda; SEGUNDO.- Despachando la prueba solicitada, se dispone: 1.-) Agréguese al proceso la documentación aparejada a la demanda.- Se señalará día y hora para que se lleve a efecto la Audiencia Única, una vez que el demandado sea citado por la prensa, el mismo que podrá anunciar su prueba hasta cuarenta y ocho horas antes de la referida diligencia. Tómese en cuenta el casillero judicial señalado por la actora, la cuantía de la acción y la autorización que le concede a su abogado defensor.- HÁGASE SABER.- OTRA PROVIDENCIA. Visto el escrito que antecede y de conformidad a lo establecido en el Art. 130.8 del Código Orgánico de la Función Judicial, se convalida el auto de fecha 02 de julio del 2023, en el sentido de que la demanda ha sido presentada el 23 de diciembre del 2013 y no como erróneamente se ha hecho constar en dicho auto quedando los demás datos inalterables. Hágase saber.- F) DR. LUIS PATRICIO JARAMILLO REYES, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA Loja, 05 de julio del 2024.
AB. JOSÉ PABLO MÁRQUEZ A.
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL ESPECIALIZADA TERCERA DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA.