

Europa vivirá su ‘mini mundial’
Conozca sobre los grupos, sedes y estadios del campeonato europeo. 15























La Asamblea decide hoy si la Vicepresidenta es procesada
El pedido judicial en contra de Verónica Abad, para que sea procesada penalmente, no tendría un apoyo contundente en la Asamblea Nacional. De hecho, las peleas y diferencias entre el presidente de la República, Daniel Noboa, y el Parlamento pesarán por primera vez. ADN todavía busca completar los 92 votos. 11

Retirar subsidio a la extra es un paso a más cambios Detenidos por
167.000 padres solteros también viven su lucha en Ecuador
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Ecuador necesita más sangre
nueva
Las donaciones de sangre son necesarias para mejorar el estado de salud de las personas o salvar la vida de otras; hay grupos en la población que son especialmente vulnerables a la escasez y seguridad de los componentes sanguíneos, como niños con anemia grave, mujeres embarazadas con hemorragias durante el parto y posparto, pacientes con hemoglobinopatías, personas que sufren accidentes, enfermos de cáncer, personas sometidas a intervenciones quirúrgicas (como trasplantes) o cirugías mayores y, personas que conviven con enfermedades crónicas relacionadas con el envejecimiento. En el país existen 20 bancos de sangre, 16 de ellos son privados, 5 son públicos y la mayor parte están concentrados en las ciudades de Quito y Guayaquil, dichos bancos de sangre son específicamente intrahospitalarios, es decir que colectan y procesan sangre y componentes sanguíneos sólo para el autoconsumo.
En Ecuador, la población que dona sangre de manera voluntaria se ha incrementado del 60,10% en 2014 al 69.32% en 2018, año en el que se registró más de 250 mil donaciones voluntarias. Sin embargo, algunas personas pueden tener el riesgo de contagiar enfermedades infecciosas a través de la donación de sangre. Por ello, la OMS recomienda que toda la sangre donada sea analizada para detectar posibles infecciones antes de su uso. La sangre debería ser sometida obligatoriamente a pruebas de detección del VIH, de los virus de las hepatitis B y C, y de la sífilis. Por cada 100 personas se necesita al menos 2 donantes de sangre, pero en Ecuador, en promedio apenas 1 persona dona sangre por cada 100.
El reto mayor para Ecuador es hacer de la donación “una verdadera cultura” para que la gente se acerque a donar voluntariamente. Esto implica que las personas sean conscientes de que es necesario este acto de solidaridad. El volumen de sangre que se dona 450 ml como de una persona de 60 kilos. La falta de donantes, las renuncias del personal especializado y la escasez de reactivos complican la labor de los bancos de sangre y ponen en riesgo la atención médica en caso de una emergencia nacional.

Subsidios
Lafestiva y desenfrenada administración de bonanzas económicas albergan riesgos impredecibles. Hace 50 años una dictadura tuvo inesperados ingresos y decidió subsidiar combustibles , no por angustias monetarias de usuarios, sino por generosidad,
¿Todo este esfuerzo a cambio de qué?
Elactual Gobierno se muestra decidido y lleno de confianza al momento de tomar decisiones espinosas. Así como no tuvo reparo en aumentar el IVA o en vetar totalmente la ley que estipulaba la asignación automática de recursos a los gobiernos locales, ahora ha optado por la focalización —en la práctica, implica la eliminación casi en su totalidad— del subsidio a la gasolina. Cuando se trata de cuadrar las cuentas del Estado, el régimen está dispuesto a emprender medidas que han sido tradicionalmente juzgadas como tabú.
Todas estas políticas sumadas sí tienen un impacto directo, considerable, en el bolsillo y en la calidad de vida de los ecuatorianos. A ello, deben sumársele el fardo que implica vivir en una perenne crisis de seguridad, con temporadas de apagones, atrasos millonarios en pagos a proveedores del Estado,
inversión pública casi inexistente y una economía que no crece. Nadie puede negar que la ciudadanía ya está poniendo de parte o, como tanto les gusta pedir a los políticos, “arrimando el hombro”. ¿A cambio de qué?
No es justo ni tolerable que todos estos esfuerzos solo sirvan para mantener en funcionamiento un diseño de Estado que ya ha demostrado ser caduco e insostenible. El dinero que ya mandó el FMI apenas entró al país; casi todo se usó para pagar el crédito puente anterior. ¿Acaso toda la nueva recaudación y los recursos ahorrados también se diluirán en gasto corriente? Con la deuda externa en aumento y un persistente déficit fiscal, ¿nos espera lo mismo el próximo año?
Cuanto antes, el Gobierno necesita comprometerse con iniciativas y mejoras concretas, de envergadura, que justifiquen todo este esfuerzo. El país se lo merece.

acaso por la conmoción causada por las gigantescas olas de petrodólares. En agosto 16 de 1972 Ecuador entró al escenario petrolero internacional; el precio referencial fue $2,56 por barril de 30 grados API; para diciembre del 73 subió a $10,20, entre otros factores, por la guerra del Yom Kippur-Ramadán (árabe-israelí); un mes después llegó a $13.90. El aumento fue del 543%. En 1974 se esperaban $150 millones de petrodólares, pero superaron $700 millones. En el 72, prestamistas exter-
nos ignoraban al Ecuador; desde el 74 proliferaron para vender créditos . Escalaron deudas públicas y privadas. La opulenta dictatura ensayó modernización urbana, infraestructura, concesiones, sustitución de importaciones, no hubo huellas profundas de la posterior bonanza correísta, que acumuló despilfarros, sobreprecios , sobornos, expansión de la institucionalización de la pobreza (bonos). En los dos casos se incrementó la burocracia , importación suntuaria, el parque automotor.

Paraviajeros de fin de semana es motivante conocer y gozar del paisaje, pero también edificaciones vestidas de historia . Así cuando uno enrumba al sur de Quito hacia Latacunga, capital de Cotopaxi, tiene al paso varios puntos monumentales, desde los incásicos como San Agustín de Callo hasta los más cercanos a nuestro tiempo, como la monumental construcción de la hacienda Tilipulo, que data de 1769. Allí planificó el mariscal Antonio José de Sucre su ingreso a la batalla final del 24 de Mayo.
Tuvimos oportunidad de hacer un recorrido guiados por Paul García , quien nos hizo una detallada descripción de las características arquitectónicas de la vieja estructura que permanece impasible a través de los siglos.
El Municipio de Latacunga ha puesto empeño en promocionar el turismo; el lugar tiene personal y se entrega información impresa bien editada, que muestra toda la riqueza monumental de la ciudad, incluyendo Tilipulo, casas señoriales, igual que los viejos monasterios que posee Latacunga y que atestiguan la importancia económica y religiosa, desde la época colonial, así como de la fabricación de textiles que se exportaban a Europa, al igual que su producción agrícola.
Esta publicación editada para turistas nacionales y extranjeros muestra además la clásica y apetitosa comida típica, como chugchucaras, tortillas de palo, tamales, hallullas, etc., que incitan al viajero al placer del gourmet andino. Fue una experiencia emotiva recordar y volver a visitar aquella apacible urbe, en la que vimos la primera luz y recordamos sus solitarias calles adoquinadas con andesitas talladas a mano y barridas por la fría brisa del Cotopaxi, pero que hoy son otras, llenas de vehículos y gentes comerciando, mostrándonos que el tiempo pasa y hay cosas que solo viven en el recuerdo, como fue el eco de las voces patriotas que tramaron la Independencia.
Insólito fue subsidiar combustibles que, 50 años después del inicio, afecta, perniciosamente, a la caja fiscal. El subsidio diluyó su temporalidad que, junto con los bonos, Ecuador exhibe como únicas políticas de Estado: ha institucionalizado dádivas, pobreza. Crecen los beneficiarios, acostumbrados a estos dispendios improductivos, incendiarios ante eventuales revisiones. Desde 1974 el subsidio acumularía $60.000 millones. El ascenso del subsidio es directamente proporcional al creciente parque automotor.
Las bonanzas fueron fugaces oasis económicos. Los administradores del Estado han rehusado hacerlas reales en sus verdaderas magnitudes; solo subsiste la rutina del dispendio. Servicios esenciales de salud, educación, infraestructura padecen por populistas derechos sociales que distorsionan la economía. El subsidio beneficia a sectores que dinamizan economías particulares, en detrimento de obra pública, agricultura, agroindustria, del progreso económico y social, del bienestar y ventura ciudadana.

Acusados 7 por defraudación fiscal en Loja
Autoridades detuvieron a siete individuos en Loja por defraudación tributaria, incautando combustible presuntamente de contrabando y otros indicios durante el operativo coordinado.
En un operativo llevado a cabo el pasado 31 de mayo en la provincia de Loja, las autoridades detuvieron a siete ciudadanos ecuatorianos acusados de presunta defraudación tributaria. La denuncia fue presentada por el Servicio de Rentas Internas (SRI) ante la Fiscalía Provincial de Loja, señalando que un contribuyente habría simulado operaciones comerciales con proveedores ficticios para registrar costos y gastos inexistentes, con el objetivo de reducir la base imponible del impuesto a la renta correspondiente al ejercicio fiscal 2019.
La acción coordinada involucró a la Policía Nacional
del Ecuador, a través de varias unidades especializadas, incluyendo la Dirección General de Investigaciones, la Dirección Nacional de Investigación de Delitos contra la Corrupción y la Unidad Nacional de Investigación de Delitos Aduaneros y Régimen de Desarrollo (UDAR), además de la Unidad Especializada de Lucha Contra Delitos Tributarios y Aduaneros. Durante el operativo, se allanaron tres bienes inmuebles y se encontraron varios indicios, entre ellos dos terminales móviles, un vehículo tipo camión, 4.000 galones de combustible presuntamente de contrabando, y equipo informático.
EERSSA inaugura proyecto de iluminación en Urdaneta, Saraguro
Saraguro.- La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA) inauguró el pasado 10 de junio de 2024 tres nuevos proyectos de alumbrado público en Baber, Cañaro y Rosa Grande, sectores de la parroquia Urdaneta, en el cantón Saraguro. Estas iniciativas, respaldadas por el Gobierno Nacional y el Ministerio de Energía y Minas, fortalecen la seguridad y el bienestar de los residentes locales. La ceremonia tuvo lugar durante la Sesión Solemne por el 159.º aniversario de la parroquialización de Urdaneta, con la presencia de autoridades y beneficiarios. Richard Vaca, presidente ejecutivo de la EERSSA, subrayó el cumplimiento de altos estándares en estos proyectos. “Es esencial que la comunidad reconozca el impacto positivo de nuestras obras en el desarrollo de Saraguro. Cada instalación eléctrica no solo expande nuestra infraestructura, sino que también abre nuevas oportunidades para nuestras comunidades”, afirmó.
“La inversión total asciende a 116 mil dólares, cubriendo la instalación de 56 luminarias, 95 postes y 3 transformadores en la Vía Panamericana de Baber; 11 postes, 11 luminarias y 1 transformador en Cañaro;

MEJORA. El proyecto entregado por parte de EERSSA genera un impacto positivo en las comunidades y el desarrollo económico del sector.
y 12 luminarias, 12 postes y 1 transformador en Rosa Grande. Estas intervenciones garantizan un servicio eficiente de alumbrado público”, detalló Vaca. Abel Sarango, alcalde de Saraguro, destacó que estos proyectos no solo mejoran la infraestructura energética, sino que también impulsan el desarrollo económico local al generar empleo y mejorar la calidad de vida. Carlos Mora, presidente del GAD Parroquial de Urdaneta, expresó su gratitud a la EERSSA por su compromiso continuo con Saraguro, resaltando cómo el acceso confiable a servicios eléctricos contribuye significativamente al bienestar de los habitantes.
Durante el evento, la EERSSA reafirmó su compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora continua de la calidad de vida de los ciudadanos, promoviendo un entorno más seguro y accesible para todos.
Se formularon cargos a los detenidos como coautores del presunto delito de defraudación tributaria, tipificado en los numerales 5, 12, 14 y 15 del artículo 298 del Código Orgánico Integral Penal. A seis de los procesados se les dictaron medidas cautelares, prohibiéndoles salir del país y obligándoles a presentarse periódicamente ante la autoridad designada. Uno de los detenidos recibió prisión preventiva debido al hallazgo de los 4.000 galones de combustible.
Se estima que las actividades ilícitas de esta organización generaron pérdidas al fisco ecuatoriano por aproximadamente 100.000 dólares.

Mermelada de Toronche:
Un manjar que rescata una fruta en extinción
Confisur, una empresa familiar de Celica, ha lanzado una mermelada hecha con toronche, una fruta andina en peligro de extinción, buscando su conservación y valorización en el mercado local.

En el pintoresco cantón de Celica , provincia de Loja, se lleva a cabo un emprendimiento que combina la conservación de especies nativas y la innovación en la industria alimentaria. Diana Ureña , representante legal de Confisur, una procesadora de alimentos local, presenta una creación muy creativa: la mermelada de toronche, un fruto nativo que está en peligro de extinción. Ureña, quien habló en exclusiva con nuestro medio, compartió los detalles de este proyecto familiar que ha evolucionado a lo largo de 20 años de experiencia en la confitería. “El toronche,
también conocido como papayuela andina, es una pequeña fruta que crece en las partes altas y frías de Celica. Tradicionalmente, la gente lo cultiva en sus traspatios para consumo propio, y solo ocasionalmente para comercialización limitada”, explicó Ureña.
Hace cuatro años, la familia Ureña decidió emprender un proyecto para la conservación y reproducción del toronche. Empezaron con unas pocas plantas en la finca familiar y ahora cuentan con aproximadamente 800 plantaciones, con miras a expandir este cultivo a dos hectáreas. “Nuestro objetivo
Pindal acogerá rueda de negocios para comercializar maíz duro
Con el propósito de fortalecer las relaciones comerciales y fomentar el desarrollo económico de la provincia de Loja, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con el apoyo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Pindal, realizarán una Rueda de Negocios de Maíz Amarillo Duro, el próximo miércoles 19 de junio de 2024, en las instalaciones del Polideportivo Municipal, ubicado en la Avenida Perimetral, del cantón Pindal.
En el evento, a efectuarse
entre las 10:00 y 14:00, participarán productores y asociaciones de la provincia de Loja, la industria de alimentos balanceados, empresas pecuarias y comerciantes mayoristas, con el objetivo de generar una vinculación comercial directo entre productores y consumidores industriales y comerciantes mayoristas.
Carlos Colimba, responsable de Comercialización del MAG, sostuvo que este evento representa una oportunidad para fortalecer las cadenas productivas y co -
es no solo conservar esta especie ancestral, sino también agregarle valor a través de productos como la mermelada y el almíbar”, añadió. Esta mermelada de toronche es una mezcla única de 75% de pulpa de toronche y 25% de piña, logrando un sabor suave y ligeramente azucarado. “Queríamos crear un producto que fuera untable y agradable al paladar, ideal para acompañar con pan o queso. La respuesta del mercado ha sido muy positiva, y actualmente se comercializa en la Biotienda de Celica gracias al apoyo de la municipalidad”, comentó Ureña. Confisur ha recibido un
merciales del maíz amarillo duro, promoviendo el desarrollo sostenible y desarrollo del sector agrícola, a fin de disminuir la intermediación y fortalecer las capacidades negociadoras de las asociaciones de productores.
Además, contribuye a dinamizar la economía de los agricultores, con la provisión de producción de calidad, al precio y peso justo, para satisfacer demandas de industrias locales y nacionales.
Quienes deseen obtener mayor información y confirmar su asistencia, pueden comunicarse con personal del MAG, de Loja.

significativo respaldo del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal de Celica, que ha facilitado la exposición y comercialización de sus productos locales. “Estamos muy agradecidos con las autoridades locales por su apoyo. Nuestro sueño es que más personas se sumen a este proyecto, cultiven toronche y contribuyan a su preservación, a la vez que generan ingresos adicionales”, destacó Ureña. El toronche, conocido
científicamente como Carica candicans, está en peligro de extinción debido a la disminución de su hábitat natural y la falta de cultivo sistemático. Esta planta nativa de la región andina se encuentra principalmente en las partes altas y frías de la provincia de Loja, específicamente en cantones como Celica, Puyango, Espíndola y el cantón Paltas. Los futuros planes de Confisur incluyen la expansión de sus plantaciones y el lanzamiento de nuevos productos, como el almíbar de toronche, que ya se encuentra en proceso de producción. “Esperamos que el próximo año podamos ofrecer el almíbar en el mercado, con la misma calidad y aceptación que ha tenido la mermelada”, dijo Ureña. Finalmente, Ureña expresó un mensaje de perseverancia para todos los emprendedores: “El camino del emprendimiento es largo y desafiante, pero con constancia y perseverancia se logran grandes cosas. Nuestro objetivo es lograr un desarrollo sostenible tanto para nuestra economía como para nuestras comunidades”, recalcó la celicana. Esta mermelada de toronche está disponible en presentaciones de 300 gramos a $2.50 y 500 gramos a $4.00. Próximamente, estos productos estarán también en la tienda feria de Loja, ampliando su disponibilidad en la región. (YP)

CIUDAD
Turismo lojano es promocionado en la Perla del Pacífico
Autoridades lojanas promueven festividades turísticas y culturales en Guayaquil como parte de la campaña “Loja, tanto para ser feliz”, destacando la seguridad y riqueza gastronómica de la provincia.
El pasado jueves 13 de junio, representantes de diversas entidades gubernamentales y privadas de la provincia de Loja se reunieron en Guayaquil para presentar la campaña “Loja, tanto para ser feliz”. La iniciativa tiene como objetivo destacar las festividades turísticas, religiosas y culturales que tendrán lugar en los próximos meses en esta región del sur del Ecuador. Entre los participantes se
encontraban autoridades de la Gobernación de Loja, la Prefectura, así como representantes de los municipios de Loja, Saraguro y Olmedo. Además, estuvieron presentes miembros del Ministerio de Turismo y la Mesa Turística de Loja, junto con emprendedores locales que se han sumado activamente a la promoción.
Durante el evento, Paúl Aguilar, gobernador de la provincia, subrayó la cola-
Autoridades del MAG verifican avances del riego parcelario tecnificado “El Verdún”
Beneficiarios del subproyecto de riego parcelario tecnificado “El Verdún”, en la parroquia El Tambo, cantón Catamayo, junto con personal del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), verificaron el funcionamiento de los sistemas de riego por aspersión y goteo. La verificación, liderada por el Subsecretario de Riego y la Directora Distrital de Loja del MAG, mostró un avance del 50%.
Durante la inspección, la Directiva de la Organización y el Comité de Veeduría Campesina Ciudadana acompañaron el recorrido por los predios implementados, asegurando el óptimo desempeño de los sistemas de riego.
El MAG reafirmó su compromiso de continuar el acompañamiento técnico para garantizar el éxito y sostenibilidad del proyecto, que abarca 59.11 hectáreas y beneficia a 73 familias. Los

COMPROMISO. Con este sistema de riego se benefician 73 familias contribuyendo el MAG al desarrollo agrícola y económico del sector.
cultivos predominantes que se verán beneficiados incluyen maíz, cítricos, pepino, pimiento y maracuyá, promoviendo el desarrollo agrícola y económico de la región.
Augusta Correa Rojas, directora Distrital del MAG, reiteró el compromiso de la institución con el desarrollo rural sostenible y destacó la importancia de seguir colaborando con las comunidades para impulsar proyectos que mejoren la calidad de vida de los productores agrícolas.

boración entre sectores públicos y privados, destacando el papel fundamental de los emprendedores lojanos en la difusión de la cultura local a nivel nacional. Además, Aguilar enfatizó las cualidades de seguridad que posicionan a Loja como una de las provincias más seguras del país, invitando a los visitantes a disfrutar de su gastronomía y su reconocido café.
Sócrates Carrión, presi -
TURISMO. Visitantes disfrutan de diferentes artesanías y gastronomía lojana en la activación turística realizada en la Universidad de las Artes de Guayaquil.
dente de la Mesa Turística, detalló la riqueza natural y religiosa de la provincia, resaltando el compromiso de empresarios y autoridades para extender la campaña a otras regiones del Ecuador. La agenda en Guayaquil incluyó diversas actividades como una activación turística en la Universidad de las Artes, visitas a la Armada del Ecuador, una misa de
acción de gracias y una clase de cocina dedicada a la gastronomía lojana, entre otras iniciativas diseñadas para atraer el interés de los potenciales visitantes.
La campaña “Loja, tanto para ser feliz” busca consolidar a Loja como un destino turístico atractivo, promoviendo sus valores culturales y naturales en todo el país.

Ruta del Qhapaq Ñan recorrá el Ecuador de sur a norte
“El Qhapaq Ñan” es un sistema vial andino que fue construido en la edad prehispánica, este camino integral cruza países sudamericanos donde consta Ecuador. El lugar de partida tiene inicio en la provincia de Loja, en el cantón Amaluza.

La “Ruta del Qhapaq Ñan” que significa, El Camino del Señor y que tiene como slogan “Por los caminos de los que soñaron” es un sistema vial andino, que fue construido en el tiempo prehispánico, este camino recorre y pasa por algunos países sudamericanos como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Ecuador. Son más de dos mil años de sabiduría, de emprendimientos y de inteligencia considerable, al construir caminos de tal magnitud. Esta obra magna
tiene principalmente 6.000 km de recorrido pero sumándole los accesos secundarios, llega a los 40.000 km aproximadamente. Esta construcción vial fue concluida por el emperador Inca Huayna Cápac. En nuestro país, aún es evidente el trazado del camino ancestral que han dejado los calvas, cañares, puruhaes, quitos y pastos, que a pesar de las complejas adversidades que tiene el clima, ha logrado conservar claramente el circuito Inca.
Su valor e importancia humana ha sido reconocido y declarado por la UNESCO como patrimonio mundial de la humanidad. Ante la importancia, social, cultural y turística de este trayecto incaico, el Riobambeño Mariano Cruz Ordóñez como director del proyecto “Ruta del Qhapaq Ñan” junto a un grupo de caminantes se adentrarán a explorar los caminos que recorrieron nuestros antepasados , específicamente las rutas de la edad prehispáni-
Promueven proyecto integral PuyangoTumbes en encuentro comunitario
Con la finalidad de conocer y analizar la propuesta binacional Puyango-Tumbes por parte de la Mesa Técnica que busca propiciar el desarrollo equitativo e integral del suroccidente del Ecuador y norte de Perú, se efectuó una reunión de trabajo en la Prefectura de Loja.
El evento contó con la participación de autoridades de la provincia de Loja, funcionarios de la Prefectura El Oro, representantes de colegios de profesionales y técnicos de la Prefectura.
El objetivo de la propuesta es mejorar las condiciones de vida de la población, mediante la utilización del
recurso hídrico superficial para riego agrícola en la provincia de Loja, cantón Zapotillo, y trasvase de las aguas del río Puyango hacia la zona baja de la provincia de El Oro, cantones Las Lajas, Huaquillas, Arenillas y Santa Rosa; y, en el caso de Perú, el Departamento de Tumbes. El prefecto de Loja, Mario Mancino destacó el compromiso institucional para apoyar estas iniciativas, es necesario definir la ruta a seguir para gestionar a nivel binacional e internacional y conseguir las inversiones para proyectos de riego, limpieza de ríos, reforestación, “estamos dispuestos a apoyar
las propuestas interesantes para conseguir recursos de manera histórica para nuestra región”.
Félix López, coordinador de la Mesa Técnica Puyango-Tumbes, señaló que por décadas se ha retrasado la intervención integral de este proyecto, tanto en el sur del Ecuador como en el norte del Perú, por ello un grupo de profesionales, vinculados en el proceso, ha decido socializarlo con los actores públicos y privados de la zona a fin de gestionar recursos que permitan su ejecución.
AL concluir la reunión, se incorporó a la mesa técnica de Puyango-Tumbes (PBPT)
tiene objetivos y propósitos planificados, que beneficiarán a los pueblos que se encuentran en el trayecto y a la sociedad en general. Actividades como “Ruta de la lectura” que se centra en lecturas de cuentos a los niños de las localidades, aparte, se realizará videos de promoción de cada localidad a través de sus habitantes, también, se gestionará un levantamiento de información histórica para memorias del trayecto y finalmente un conversatorio con niños y adolescentes.
ca. Esta aventura de carácter exploratorio, investigativo y de aprendizaje empezará al sur del Ecuador, específicamente en San José de Bellavista (población fronteriza con el Perú) perteneciente al cantón Amaluza. El objetivo de este trayecto es recorrer 9 provincias y 47 localidades, en total 1.300 km, en 47 días. Según la planificación establecida, el punto de llegada será el Puente de Rumichaca (provincia del Carchi) el 2 de agosto del 2024. Esta actividad turística
En lo que tiene que ver a los propósitos del proyecto, se ha considerado tres puntos: el turístico que busca identificar nuevas rutas para senderismo, trekking, trail que permitan el crecimiento económico y social de las comunidades, aparte de promover el mantenimiento del patrimonio natural y cultural de la región y georeferenciar la ruta del “Qhapaq Ñan” que, también es parte de este punto. En lo que concierne al propósito social, es beneficiar a niños con la campaña de lectura que se aplicará en el recorrido. Finalmente, como propósito comunicacional, se tiene planificado elaborar una “memoria” impresa con cuentos y dibujos de los niños, para visibilizar a la población que vive a lo largo del territorio prehispánico perteneciente al territorio ecuatoriano.

DIFUSIÓN. La propuesta busca mejorar las condiciones de vida de la población, mediante la utilización del recurso hídrico superficial.
a profesionales, autoridades, técnicos de la Prefectura de Loja y se designó como coordinador de la mesa técnica del PBPT en Loja, a Gustavo Gutiérrez, con la finalidad de impulsar y buscar nuevas alternativas que benefi-
cien al país, principalmente a las provincias de Loja y El Oro, para lo cual se seguirá manteniendo reuniones locales, provinciales y con los departamento del norte del Perú que son parte de este proyecto binacional.
Diferencias entre fibromialgia y síndrome de fatiga crónica
Estudiantes de la carrera de Fisioterapia de la UTPL dialogaron con expertos sobre estas dos condiciones de diagnóstico complejo que interfieren en la capacidad para realizar actividades cotidianas.
El síndrome de fatiga crónica y la fibromialgia son dos condiciones médicas que, aunque diferentes, comparten algunas similitudes clínicas y afectan significativamente la calidad de vida de quienes las padecen. Ambas enfermedades se caracterizan por síntomas persistentes y debilitantes, pero difieren en sus manifestaciones predominantes.
La fibromialgia se distingue principalmente por el dolor generalizado en el cuerpo, que se extiende
por diversas zonas durante largos períodos de tiempo, mientras que el síndrome de fatiga crónica, como su nombre indica, se caracteriza por una fatiga profunda que no se alivia con el descanso y que interfiere en la capacidad para realizar actividades diarias que antes se realizaban con normalidad.
Alberto Marcos Heredia Rizo, fisioterapeuta e investigador en cronicidad, destaca que, aunque ambas condiciones comparten características como dificulta-

TRATAMIENTO. El tratamiento de estas enfermedades requiere un enfoque multidisciplinario que abarque terapia física, educación y ajustes en el estilo de vida.

des para conciliar el sueño y problemas de concentración, es importante reconocer sus diferencias para un diagnóstico y tratamiento adecuado y personalizado para cada paciente. Así mismo, indica que es vital escuchar a nuestro cuerpo para reconocer posibles síntomas que no sean habituales y que persistan en el tiempo.
Por su parte, Hermann Fricke Comellas, experto en fisioterapia, añade que es fundamental basarnos en los criterios diagnósticos actuales, así como identificar la naturaleza del dolor y/o de la fatiga que presente el paciente, antes de ponerle la etiqueta.
U n proceso de diagnóstico complejo
El diagnóstico de estas condiciones es complejo y se basa en la persistencia de los síntomas durante un período considerable, generalmente al menos seis meses. Además, es crucial realizar un diagnóstico diferencial exhaustivo para descartar otras posibles patologías con síntomas similares. Esto implica monitorear y evaluar si los síntomas coinciden con otros cuadros clínicos antes de considerar la posibilidad de fibromialgia o síndrome de fatiga crónica.
La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la existencia de per -
sonas que padecen estas condiciones, muchas de las cuales no estaban diagnosticadas previamente. Según Heredia, parece que pudiera existir un vínculo estrecho entre síndromes como el post-COVID o el long-COVID y problemas como la fatiga crónica, ya que clínicamente parecen ser condiciones similares.
Ante este escenario, Fricke señala que, como resultado de la pandemia, también se ha observado un aumento en los casos, lo que subraya la importancia de investigar más sobre estos vínculos para comprender mejor las patologías y desarrollar tratamientos efectivos.
Enfoque terapéutico: movimiento y educación Dado que no existe un tratamiento médico curativo para la fatiga crónica y la fibromialgia, el movimiento y la actividad física se consideran pilares esenciales en el manejo de los síntomas. Sin embargo, es fundamental proponer ejercicios y movimiento solo a aquellos que se sientan preparados, adaptando el programa a sus necesidades y objetivos, y avanzando gradualmente. La educación del paciente también desempeña un papel crucial. Es importante que las personas comprendan que estas son condiciones complejas in-
fluenciadas por diversos factores, incluidos el estado emocional y la capacidad de gestionar el estrés. Los profesionales de la salud deben comunicar de manera efectiva para que los pacientes no se sientan culpables de sus síntomas y comprendan la naturaleza de su condición.
La profesionalidad y el enfoque biopsicosocial Enfrentarse a estas enfermedades requiere una formación continua y una actualización constante en el conocimiento médico. Ante ello, Hermann Fricke subraya la importancia de escuchar atentamente a los pacientes antes de etiquetar rápidamente su situación. “El enfoque biopsicosocial, aunque debatido, sigue siendo fundamental en el tratamiento de estas condiciones, ya que no hay fármacos directamente efectivos”, acota. El manejo de la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica implican un enfoque multidisciplinario que abarca terapia física, educación, y ajustes en el estilo de vida para mejorar los síntomas y minimizar las limitaciones. La clave está en reconocer y validar la experiencia de los pacientes, garantizando que se sientan escuchados y comprendidos en su lucha contra estas condiciones invisibles.

Oratoria de joven lojana enalteció a Matilde
Hidalgo de Procel
Con el objetivo de celebrar los 100 años de conmemoración del voto femenino en el país, la lojana Sofía Lara Valarezo a través de la oratoria, exaltó el legado de su coterránea Matilde Hidalgo de Procel.
La talentosa lojana, fue invitada a participar en dos magnos eventos a nivel nacional, el primero empezó el 10 de junio, que era organizado por Consejo Nacional Electoral (CNE), en la capital ecuatoriana, ante la presencia de autoridades y familiares de Matilde Hidalgo, el enfoque del discurso se basó en el legado de esta ilustre mujer, resaltando la transformación de la democracia en el país y por continuar inspirando a las nuevas generaciones para que defiendan sus derechos. Como segunda presenta-
ción, se citó a la joven lojana el 13 de junio para hacer presencia en las instalaciones del Pleno de la Asamblea Nacional, en su sesión N° 933, donde nuevamente tuvo la oportunidad de honrar a la emblemática mujer luchadora Matilde Hidalgo, valorando su valentía y defensa por los derechos y la importancia social que tiene en el país a favor de la mujer. El talento y la inspiración que exaltó a través de su palabra conmovió al público presente, capturando su atención y demostrando que
Estreno mundial de obra magistral junto a la OSL
El Teatro Bolívar se vestirá de gala el viernes 14 de junio a las 20:00 para el XVI Concierto de Temporada, bajo la dirección del maestro Guerassim Voronkov. Este evento, organizado en homenaje a los socios de la Cámara de Comercio, cuenta con el valioso respaldo de la Universidad Técnica Particular de Loja. La entrada es libre hasta llenar el aforo, ofreciendo a todos la oportunidad de disfrutar de una velada musical inigualable.
Repertorio
El repertorio cuidadosamente seleccionado promete llevar a los asistentes a un viaje sonoro que abarca desde la delicadeza de Gabriel Fauré hasta la energía vibrante de Amilcare Ponchielli. Las piezas destacadas incluyen:
° “Pelléas et Mélisande” de Gabriel Fauré, una obra maestra que captura la esencia del simbolismo francés.
° “Danza de las Horas” de la ópera Gioconda de Amilcare Ponchielli, famosa por su brillante orquestación y emotiva melodía.
la juventud lojana es parte de la ideología de Hidalgo, de lojanas luchadoras, soñadoras e inquebrantables. En lo que concierne a la trayectoria de Sofía Lara en la oratoria, empezó desde temprana edad, donde demostró pasión por el arte y el conocimiento. Su esfuerzo y dedicación le ha permitido ganar tres destacados concursos de oratoria, el concurso sobre la vida y obra de Vicente Rodríguez Witt en el año 2023, concursos sobre Manuel Esteban Godoy y Pio Jaramillo Alvarado en 2024.
La joya de la noche será el estreno nacional y mundial del “Concertino para Flauta y Orquesta 74a” del compositor colombo-español Moisès Bertran. Esta obra, fresca y rítmica, destaca por su complejidad y la necesidad de una impecable coordinación entre la orquesta y el solista. El reconocido flautista colombiano Rafael Rodríguez, con su impresionante trayectoria, será el encargado de dar vida a esta pieza en tres movimientos: Preludio, Canción y Danza.
Sobre el Solista Rafael Rodríguez es uno de los flautistas más influyentes en la escena musical colombiana, tanto como intérprete como profesor. Ha tocado y enseñado en diversos países, incluyendo Colombia, Panamá, Venezuela, Ecuador, Chile, Brasil, México, República Dominicana, Cuba, España, Israel, Omán, Japón y Estados Unidos. Rodríguez tiene una destacada carrera en la música de cámara y actualmente es miembro de los ensambles La Sociedad, EAC y Romo. Trabaja frecuentemente con compositores contemporáneos estrenando y grabando sus obras. Como solista, se ha presentado con orquestas y ensambles de Colombia, Brasil y Estados Unidos, realizando estrenos de obras dedicadas a él. Rodríguez también ha sido un entusiasta intérprete, arreglista y compositor de músicas populares y jazz. Fue flautista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y de la Orquesta Filarmónica de Cundinamarca. Estudió flauta con destacados maestros y tiene títulos de Maestro en Música de la Universidad Javeriana (Colombia) y una maestría de la Universidad de Arkansas (EE.UU.). Actualmente, es profesor de flauta y música de cámara en la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad del Valle. Invitamos a todos a participar activamente de este maravilloso concierto titulado “La Flauta en Latinoamérica”. Disfruten de una noche mágica en el Teatro Bolívar, el viernes 14 de junio, a las 20:00, con entrada libre.

FLAUTISTA. El reconocido flautista colombiano
con su impresionante trayectoria, será el encargado de
SAN VIERNES 09
Luis Granda revitaliza el pasillo lojano con ‘Secreto y Fantasía’
Luis Granda, tras una carrera en el ámbito eléctrico y deportivo, se reinventa como poeta, colaborando con músicos lojano para crear el pasillo “Secreto y Fantasía” durante la pandemia.
En una ciudad que respira arte y cultura como Loja, no es extraño que sus ciudadanos encuentren formas creativas de expresar sus vivencias y emociones. Este es el caso de Luis Granda Ledesma, quien, tras una larga carrera como servidor en EERSSA y ahora jubilado, ha encontrado en la poesía y la música un nuevo camino para su creatividad. Granda, conocido en el ámbito deportivo como comisario de la Liga Profesional de Fútbol y en la Federación Ecuatoriana de Fútbol, ha dado un paso significativo al fusionar sus escritos con la música lojana.
Durante la pandemia, cuando el mundo se vio obligado a pausar y reflexionar, Granda comenzó a escribir como una forma de ocupar su tiempo y expresar sus pensamientos. “Empecé por el tiempo de la pandemia, mientras estuvimos todos obligatoriamente guardados,” comentó Granda. Esta introspección dio lugar a su primera obra literaria, un libro sobre el deporte en Loja, cubriendo eventos desde 1969 hasta 2023, publicado con el auspicio del municipio de Loja y la Universidad Técnica Particular de Loja.
Sin embargo, su vena artística no se detuvo ahí. Motivado por el confinamiento, Granda comenzó a escribir poesía, sin imaginar que algún día estas palabras serían musicalizadas.
El resultado de esta colaboración es “Secreto y Fantasía,” un pasillo clásico que combina la tradición musical lojana con toques de modernidad. La letra, nacida de la imaginación de amores
Secreto y Fantasía letra
° Te miré mi amor sin tenerte cerca, en aquel chiquillo que ríe en la calle, en la dulce espera, que es mi espera, en el vientre oculto de una madre.
Te miré en el sol cuando amanece, en la gris nostalgia de la tarde en tus ojos cuando el sol se oculta (bis)
¿Yacías recostada en tu descanso?
¿O tal vez pensando en mis silencios? sabes que por amor yo también pienso daría todo por tenerte aquí.
Eres felicidad, que aún no alcanzo, mi ternura y pasión, mi complemento, vivir contigo, besarte, adorarte, mi corazón se aferra a tu recuerdo.
Te miré mi amada sin tenerte cerca, no quiero nuestro amor como un recuerdo, entregarme a tu alma eternamente, te amé en los caminos y secretos; secretos de tu cuerpo.
Te miré nostálgico una tarde, desde el ventanal que herido llora, al repicar tonante de la lluvia, y la secreta lágrima que ansía.
platónicos y fantasías, fue transformada en música por Pedro Peralta Torres, un destacado compositor y músico de Loja. Peralta, junto con Germán Vivanco Matute y otros talentosos músicos, dieron vida a esta obra, infundiéndole una nueva esencia a través de arreglos
contemporáneos y la fresca interpretación vocal de Pedro Nicolás Peralta.
El proceso de creación y producción de “Secreto y Fantasía” fue un verdadero esfuerzo colaborativo. El audio fue producido en el estudio Vivanco Sound, y el video fue dirigido por Lucila Matute, contando con la participación de la modelo Raquelita Vélez y la hospitalidad de la familia Hidalgo Burneo, quienes ofrecieron su hogar como locación.

Este trabajo fue lanzado discretamente en la página de YouTube de Pedro Peralta, permitiendo que la comunidad lojana descubriera y compartiera esta nueva joya musical.
Este pasillo es más que una simple canción; es un puente entre el pasado y el presente, una muestra de cómo la tradición puede renovarse con un toque de modernidad. (YP)

Hoy se pone en marcha la Euro 2024
El torneo que se juega en Alemania finaliza el 14 de julio, más de 300 millones de euros serán entregados en premios, la gran final será en el estadio Olímpico de Berlín.
El partido inaugural será entre el dueño de casa, Alemania en el Allianz Arena ante el seleccionado de Escocia, a las 20:00 será la inauguración y a las 21:00 el partido (01:00 y 02:00 pm hora de Ecuador, respectivamente), aquí te dejamos los grupos, fechas de rondas, leyendas que posiblemente disputen su último torneo con la selección y premios económicos por seguir avanzando hasta ser campeón.
Grupos Eurocopa:
° Gupo A: Alemania, Escocia, Hungría, Suiza
° Grupo B: España, Croacia,
Italia, Albania
° Grupos C: Eslovenia, Dinamarca, Serbia, Inglaterra
° Grupo D: Polonia, Países
Bajos, Austria, Francia
° Grupo E: Rumanía, Ucrania, Bélgica, Eslovaquia
° Grupo F: Turquía, Georgia, Portugal, República Checa Clasifican a octavos de final los 2 primeros de cada grupo, y los 4 mejores terceros.
Fechas de cada ronda:
° 14 al 26 de junio, Fase de Grupos.
° 29 de junio al 2 de julio, Octavos de final.
° 5 y 6 de julio, Cuartos de
Ya se jugó la Superliga Femenina por la fecha 8
La jornada inició con una goleada contundente en el estadio General Rumiñahui, Universidad Católica ganó 9-1 a Toreros, la jugadora del partido sin lugar a dudas es Milagros Barahona, anotando un póquer de goles, a eso sumarle los tantos de Aireen Mogro, Ana Ramírez, Chidima Ifema, Sary Viveros y Yosneidy Zambrano; mientras que Karla Salas descontó para el club más débil del torneo, Toreros.
El club Espuce ganó 3-0 ante Ñusta con un doblete de Katherine Zambrano y un gol de Anahí Ríos; Espuce, club que dirige Boris Tipan, mientras que Ñusta se

final.
° 9 y 10 de julio, Semifinales.
° 14 de julio, Final.
Premios económicos:
° 9.25 Millones de euros, participación.
° 1 millón de euros de bonificación por cada victoria.
° 500.000 euros de bonificación por cada empate.
° 1.5 millones de euros por clasificación a Octavos de final.
° 2.5 millones de euros por clasificación a Cuartos de final.
TROFEO y balón oficial de la Euro Alemania 2024; ADIDAS
encuentra penúltimo lugar sólo por delante de Toreros quien que está último.
Cerrando el grupo b, Ñañas tuvo una importante victoria de 2-1 ante Deportivo Ibarra, en Ñañas marcaron Jeismar Cabezas y María José Coronel, descontó Stefania Valencia para el cuadro ibarreño.
Macará y Quito empataron 1-1, el gol para el cuadro camarata fue hecho por la goleadora Kerlly Corozo quien ya tiene seis goles, en cambio para Quito, Montserrat Montes marcó el empate, resultado que no le beneficia.
El último empate que se
dio fue el 2-2 entre Leones del Norte ante Guerreras Albas, un partidazo donde quien ganaba era colista del líder Barcelona Sc, las albas venían con una racha de cinco partidos ganando. En Leones del Norte marcaron Amaranta Delgado y Wilmary Arguelles; y para las Guerreras Albas anotaron Isabel Trujillo y Rosa Miño.
La fecha ocho acabó con una victoria de Nacional de visita en el Alejandro Serrano Aguilar ante Deportivo Cuenca, sin dudas el cuadro militar aprovechó el bajo rendimiento del equipo morlaco y lo venció 3-0, los goles fueron hechos por Melanie Cardenas y un doblete de Lionela Pachuca.
La fecha 9 se juega este fin de semana: Sábado 15 de junio: 10:00
° 4 millones de euros por clasificación a Semifinales.
° 5 millones al subcampeón (finalista).
° 8 millones al campeón.
Jugadores que posiblemente jueguen su última Euro:
° Rober Lewandosky (Polonia)
° Pepe (Portugal)
° Cristiano Ronaldo (Portugal)
° Oliver Giroud (Francia)
° Maniel Neur (Alemania)
° Thomas Muller (Alemania)
° Tony Kroos (Alemania)
° Luka Modric (Croacia)
° Jesús Navas (España)
° Yan Sommer (Suiza)
° Daley Blinf (Países Bajos)
° Axel Witsel (Bélgica) Durante este mes no solo la Eurocopa estará en marcha, desde el 20 de junio también arranca la Copa América, y posterior a los dos torneos de fútbol, estarán presentes los Juegos Olímpicos que se desarrollarán en París. (DC)

PLANTEL del cuadro camarata en su primera goleada.
Dep. Ibarra vs U. Católica, 15:00 Ñusta vs Dragonas, 15:00 Nacional vs Leones del Norte, 16:00 Quito vs Dep. Cuenca. Domingo 16 de junio: 10:00 Guerreras Albas vs Barcelona y 11:15 Toreros vs Espuce
Los clubes líderes en los dos grupos no jugaron, tuvieron jornada de descanso, estos son Dragonas y Barcelona Sc. (IO)
ADN busca 92 votos para que se procese a Verónica Abad
Si no se aprueba el levantamiento de la inmunidad de Verónica Abad, la Asamblea deberá devolver la solicitud a la Corte Nacional de Justicia con el informe de la votación en la sesión. Para la autorización de enjuiciamiento se requieren 92 votos.
El movimiento ofcialista Acción Democrática Nacional (ADN) pondrá a prueba su capacidad de llegar a acuerdos en la Asamblea Nacional, para reunir los 92 votos que se requieren para que el Pleno autorice a la Corte Nacional de Justicia (CNJ) iniciar un proceso penal en contra de la vicepresidenta de la República , Verónica Abad por presunta concusión en el caso Nene. ADN tiene abiertos frentes con el movimiento Revolución Ciudadana (RC), y el Partido Social Cristiano (PSC) y Construye, lo cual
le podría pasar factura en su intento de marcar aún más un distanciamiento con Abad, para evitar que asuma el mando cuando el presidente de la República, Daniel Noboa, solicite licencia para hacer campaña para las presidenciales del 9 de febrero de 2025.
Los votos más seguros
A pocas horas de que se instale la Sesión 935 convocada por el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle (PSC), para resolver sobre el pedido de Daniella Camacho, jueza de la CNJ, los votos que es-
tarían asegurados son los 36 de ADN, del independiente Ferdinan Álvarez (exRC), y Rafael Dávila (Alianza Avanza-Actuemos ). La posición de otros legisladores de un sector de independientes sigue en análisis.
Álvarez dijo que se presume el cometimiento de una infracción por parte de Abad y la Fiscalía tendría que abrir la investigación. Sin embargo, admitió que los 92 votos solo se reúnen con los 48 de RC. “Entendería que la posición de la RC está en no dar paso; entendería que son los aliados que tiene la Vicepresidenta; y que Construye tampoco daría los votos”, afrmó.

Si no se aprueba el levantamiento de la inmunidad, la Asamblea deberá devolver la solicitud a la CNJ con el informe de la votación, dijo Álvarez.
Rafael Dávila afrmó que las causales están claras y se justifca el inicio de una investigación y enjuiciamiento a los actos de Abad. “Como Asamblea no podemos declararla culpable o inocente, pero sí autorizar su enjuiciamiento”, agregó.
Voto por la ‘transparencia’ Valentina Centeno (ADN) aclaró que el tema del levantamiento de la inmunidad no es político, sino de justicia. “No podemos obstruir que la justicia continúe con la investigación del caso que ha involucrado a la Vicepresidenta; se debe votar a favor de la transparencia”, dijo.
La asambleísta cree que la sesión de este 14 de junio de 2024 debió ser presencial
ACUERDOS. Valentina Centeno, coordinadora de ADN, estaría en la búsqueda de consensos para lograr 92 votos. (Foto Asamblea).

y no virtual por ser un tema delicado, pero señaló que se debe respetar la decisión del presidente Kronfe. Sin embargo, consideró que debe cambiar a reservada, pues el caso está en etapa de indagación previa.
Sin autorización expresa, ‘no hay proceso’
°A criterio de Vicente Taiano (PSC), si la Asamblea no toma una decisión de autorizar el levantamiento de la inmunidad o rechazar, el caso quedaría en el limbo. De esta forma, la jueza de la CNJ habría cumplido con el procedimiento de requerir un pronunciamiento de la Asamblea para dar paso al debido proceso, y quedará en la libertad de tomar una decisión, como ya ocurrió en diciembre de 2023 con el caso del exvicepresidente de la República, Jorge Glas, quien fue procesado en la trama ‘Reconstrucción de Manabí’ Pero, fuentes de la CNJ aseguraron que “sin autorización expresa, no hay proceso”.
Para Pedro Velasco (Independiente) “es preocupante” que se pretenda declarar la sesión reservada y pidió que sea pública para que los ecuatorianos conozcan el criterio de cada asambleísta. Dijo que, en su caso, aún no ha tomado una decisión pues es necesario conocer los argumentos de la Fiscalía.
La postura de la bancada correísta ya está definida. Este sector, que tiene la mayoría de curules, no acepta que el conficto personal entre Daniel Noboa y Verónica Abad se traslade a la esfera de lo político, e intenten involucrar a otras funciones. “Un conficto personal, ahora se ha convertido en un problema de Estado”, afrmó Viviana Veloz (RC).
El legislador Paúl Buestán (Construye) afrmó que el movimiento no caerá en “presiones del autoritarismo”, y dejó entrever que, si no hay los 92 votos, no se habrá dado la autorización de la Asamblea (para que la CNJ continúe con el juicio a Abad). “Si existen los elementos de convicción tendrán el respaldo de la bancada”. (SC)
Aprobación de Noboa y coyuntura, claves para reconstruir la economía
La aprobación del presidente de la República, Daniel Noboa, y el cansancio ante la conflictividad deben ser aprovechados por el Gobierno para desarrollar medidas que fortalezcan el crecimiento del país.

El Gobierno de Daniel Noboa se perfla a tomar una de las decisiones de mayor trascendencia para la reconstrucción y el fortalecimiento de la economía del país, la posible eliminación del subsidio a las gasolinas extra y eco país.
Desde el Ministerio de Gobierno y en un trabajo conjunto con otras carteras de Estado, como Economía, Transporte y MIES, se han desarrollado diálogos con sectores claves como transportistas , empresarios , movimientos sociales y sindicales para tratar el tema.
A diferencia de otros procesos, el Gobierno parece tener preparadas acciones que le permitan superar la implementación de esta medida sin sobresaltos, ni confictividad.
De mantenerse este ambiente de gobernabilidad, el primer mandatario estaría apuntándose una victoria en la reducción del déficit fiscal y ganando una nueva herramienta de negociación ante los organismos internacionales.
Como toda medida económica, siempre contará con detractores y apoyos, pero pareciera llegar en un momento en el que la ciudada-
nía ve la necesidad de realizar sacrificios en el objetivo común de acabar con la inseguridad y mejorar la situación económica del país.
El poder de la coyuntura Joselo Andrade , director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Economía
Política (IEEP), al ser consultado sobre si el Gobierno aprendió de las lecciones dejadas por gobiernos anteriores, indicó que la razón estaría en la coyuntura por la inseguridad que vive el país.
“En este caso, el Gobierno logró convencer coyunturalmente a los ecuatorianos de que en esta ocasión es necesario hacer una especie de sacrificio, en términos de aceptar un aumento de impuestos e incluso renunciar o aceptar la eliminación de determinados subsidios, en razón de la seguridad”.
Recalcó que actualmente no existen los recursos económicos suficientes para afrontar los problemas de inseguridad y de salud que golpean a los ciudadanos.
En este sentido calificó la eliminación de los subsidios como “ un recorte tibio , incompleto y hasta tembloroso ”.
Para el director del IEEP, es importante que los ciudadanos entendamos que los subsidios lejos de ayudar al bolsillo de los ecuatorianos son parte del problema que tenemos en el Ecuador”.
Puntos que favorecen la medida
El académico de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), Eduardo Alfonso Toledo, puntualizó que la eliminación del subsidio a la gasolina llega en un momento en el que se mezcla la alta aprobación presidencial y el cansancio a la conflictividad política.
Explica que la gente en Ecuador se encuentra cansada de salir a las calles a exigir cosas y todavía tiene fe en el Gobierno . “Es una mezcla de que la gente está un poco cansada de la protesta y de que el Gobierno está utilizando la popularidad de Noboa”.
Toledo aclaró que la implementación de una medida de este estilo, en otros países o en el mismo Ecuador, “ siempre ha sido controversial”.
Añadió que mantener abiertas las puertas del diálogo y las conversaciones
EN LA WEB
TRIBUTOS
con los sectores que serán afectados directamente ha evitado que se generen confictos, por el momento.
“Han sabido manejar a los sectores más conflictivos , el tema de los descuentos, la segmentación del subsidio y que aún están en conversaciones, entonces, ellos todavía no han asumido ninguna protesta”, alertó.
Indicó que, siendo un año electoral, la medida se estaría tomando en un momento justo. “Tiene tiempo sufciente para no dar marcha atrás, pero sí para limar asperezas y volver a tener una mejor imagen. Incluso tiene tiempo para recuperarla con la estrategia adecuada de comunicación”.
Avanzar hacia otras acciones
El docente de la UIDE, Eduardo Toledo, recomendó al Gobierno avanzar hacia otras acciones que le permitan optimizar la recaudación de nuevos recursos y mostrar los resultados tangibles del Plan Fénix
“El Gobierno debe lograr una herramienta para la optimización del sistema de recaudación de impuestos”, advirtió al señalar que una parte del empresariado no está cumpliendo con sus obligaciones. “Si el gobierno realmente logra negociar con ellos, tendríamos una mejor perspectiva”.
En este sentido, Andrade hizo un llamado a abrir el país a nuevas inversiones y a otros acuerdos internacionales.
“Algo que ha demostrado hacer progresar a las sociedades y hacer que los países crezcan y mantengan su crecimiento es su mayor conexión con el mundo y esto pasa cuando una sociedad tiene más acuerdos comerciales . Esa debería ser la agenda del país”, agregó. (ILS)
Artista gráfico anuncia reclamo en la Feria del Libro por pago de patente municipal
QUITO
Rehabilitación de la Av. Galo Plaza Lasso iniciará a finales de 2024
DEMOCRACIA TCE da la razón a Construye y los habilita para inscribir candidatos
DIPLOMACIA Caso Embajada: Claudia Sheinbaum rechaza la propuesta de diálogo de la Canciller de Ecuador
SANTO DOMINGO En cárcel Bellavista, los presos reciben dos comidas al día
Multilaterales apoyarán a Ecuador con $18.000 millones hasta 2028
Los multilaterales vuelven a apostar por Ecuador y a inyectar liquidez; pero no es un cheque en blanco y no es dinero para ganar tiempo. Se necesitan cambios estructurales y un ejemplo de lo que se debe hacer puede ser Uruguay.

El dinero, vía diversos créditos, llegará poco a poco. Solo en 2024 deben llegar $1.500 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y entre $3.000 millones y $3.500 millones más de otros multilaterales.
Ecuador se ha embarcado en un programa de fnanciamiento con el FMI, pero que sirve de paraguas para el respaldo de la comunidad internacional a un país en crisis económica y azotado por la violencia.
Hasta 2028, los multilaterales y alguna otra fuente bilateral (crédito de un país específico) apoyarán a la economía ecuatoriana con una inyección de al menos $18.000 millones en créditos frescos. En promedio son más de $3.600 millones al año en financiamiento en condiciones ventajosas.
Nuevamente, de acuerdo con Lorena Valencia, economista y consultora internacional, la comunidad internacional le da una oportunidad a Ecuador de enderezar sus finanzas públicas , hacer reformas estructurales y salir del círculo vicioso de “incumplidor serial de pagos y dependiente crónico
Si hacemos las cosas como debemos, ojalá nunca más necesitemos al FMI y podamos financiarnos como Colombia y Perú (mercado de bonos de manera libre y sin condiciones”
concreto, nos está refnanciando las deudas, dando liquidez para cubrir atrasos y, sobre todo, espacio para enderezar el rumbo” , puntualizó. Recibir dinero como un cheque en blanco, hacer reformas y luego desmontarlas, o hacerlas a medida ya es una historia repetida para Ecuador. Por eso, la economía casi no crece y este 2024 cumple una nueva década perdida.
3Desarrollar el potencial de tres sectores: minería, agricultura y turismo.
El cambio, aunque difícil es posible, y Ecuador podría aprender de la experiencia de Uruguay, que con un programa con el FMI pudo salir de su grave crisis económica y fscal de 2002 y 2003.
El reto de transformar la economía En 2002, Uruguay estaba en la parte baja del ranking de libertad económica, pero ahora está en el puesto 27 a escala mundial. Actualmente, los uruguayos tienen un ingreso per cápita más de tres veces superior al de Ecuador. Todo como resultado de aprovechar el apoyo internacional en su momento y haber hecho reformas estructurales.
Ecuador, que se embarcó en un acuerdo con el FMI por las mismas épocas (2003), luego de 21 años tiene un ingreso per cápita a la baja, un crecimiento cercano a cero para 2024 (entre 0,1% y 0,3%) y se ubica en el puesto 114 en el Índice de libertad Económica.
¿Qué hizo Uruguay?
1de rescates económicos”. De acuerdo con Valencia, la gran pregunta es si Ecuador se tomará en serio los compromisos que está asumiendo. Hasta fnales de 2024, por ejemplo, tendrá que reducir el subsidio a los combustibles y hacer una reforma para bajar el gasto tributario. Estos dos temas son una pequeña parte de lo que hay que hacer hasta 2028.
“Los créditos internacionales nuevamente le dan tiempo a la economía ecuatoriana. Los $18.000 millones que se recibirán de nuevos créditos son equivalentes casi a los vencimientos de deuda externa que el país debe pagar hasta 2028. En
Ordenar las finanzas públicas El Banco Mundial, a través de su informe titulado ‘Ecuador: Crecimiento resiliente para un futuro mejor’, establece que para reducir la pobreza y que la economía crezca más se necesitan tres acciones concretas:
1
Mantener una senda fscal sostenible. El nuevo acuerdo con el FMI traza el camino fuera de la típica receta del ajuste brutal de otras épocas; pero exige sacrifcios de Gobierno, ciudadanía y empresarios.
2
Eliminar la rigidez de las políticas que afectan al sector privado, entre ellas, las laborales y las que frenan la competencia
3
Reformas Estructurales: Se llevaron a cabo reformas en la administración pública para mejorar la eficiencia y reducir los costos. Esto incluyó la modernización de los procesos administrativos, la implementación de políticas de austeridad, pero sobre todo una mayor participación del sector privado, incluso en sectores como salud y educación. Se destrabaron barreras a la inversión y se establecieron políticas de Estado para incentivar la producción.
4
Apertura comercial y diversificación: Uruguay promovió la diversifcación de sus mercados de exportación y productos. Se buscaron nuevos mercados para los productos uruguayos y se fomentó la diversificación de la producción para reducir la dependencia de unos pocos productos y mercados.
5Incentivos a la Inversión: Se implementaron políticas para atraer inversiones extranjeras y nacionales, ofreciendo incentivos fiscales y facilitando la creación de nuevas empresas.
Reestructuración de la deuda : Uruguay llevó a cabo una exitosa reestructuración de su deuda en 2003. Esta reestructuración incluyó la extensión de los plazos de pago y una reducción en las tasas de interés , lo cual alivió la presión sobre las finanzas públicas y restauró la confianza de los inversores. A la par se aseguró que tomar medidas para no necesitar nuevos rescates en el futuro.
2
Ajuste Fiscal: El G obierno implementó un programa de consolidación fscal que incluyó recortes en el gasto público y aumento de impuestos para reducir el déficit fiscal. Este ajuste fue necesario para estabilizar las finanzas públicas y recuperar la confianza de los mercados fnancieros.
Se aumentaron los impuestos sobre el valor agregado (IVA) y otros impuestos al consumo para incrementar los ingresos fscales.
Se promovió la inversión en sectores clave como la agroindustria, tecnologías de la información y comunicación, y el turismo.
6
Apoyo al sector agropecuario: Se proporcionaron incentivos y apoyo técnico a los agricultores y ganaderos para mejorar la productividad y la competitividad del sector agropecuario, que es uno de los pilares de la economía uruguaya.
7
Programas de Protección Social: Se implementaron programas de protección social para mitigar el impacto de la crisis en los sectores más vulnerables de la población. Estos programas incluyeron transferencias monetarias, apoyo alimentario y asistencia sanitaria.
8
Fomento del Empleo: Se crearon programas para fomentar el empleo y la capacitación laboral, con el objetivo de reducir el desempleo y mejorar las habilidades de la fuerza laboral. (JS)
Hay 167.000 padres que crían solos a sus hijos en Ecuador
De los 4,2 millones de hombres que son padres en Ecuador, 167.000 son solteros. Ernesto Drouet es uno de ellos y cuenta cómo ha sido criar solo a su hijo de 4 años.
Ernesto Drouet tiene 29 años y es papá de un niño de cuatro años a quien cría solo.
Según el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), en Ecuador hay 4,2 millones de hombres que tienen hijos. De ellos, 167.000 son solteros.
La historia de Drouet, mecánico dental y padre soltero, inició en 2020 cuando se enteró que su novia iba a ser mamá. Aunque se conocían hace varios años, llevaban un mes saliendo. Ambos fueron a vivir juntos, pero a los ocho meses de nacido el bebé descubrió una infidelidad. “Pero no quería que mi hijo tenga un hogar, digamos, disfuncional. Le dije que vayamos a terapia de pareja, estuvimos un mes más juntos, pero no funcionó”.
Drouet pensó en dejar a su hijo con la mamá, ya que “eso es lo común”. Sin embargo, su suegro le dijo que no lo dejara con ella, “pues la mamá de mi hijo ya tenía una hija a la que abandonó, o sea la dejó para que la críen los abuelos”.
“Cogí todas las cosas de mi hijo y ella no se opuso”, relata.
La difícil patria potestad En 2021, la Corte Constitucional declaró inconstitucionales los numerales 2 y 4 del artículo 106 del Código de la Niñez y Adolescencia , en los que se establecía la preferencia materna a la hora de determinar la tenencia de los niños. Ahora, los padres podrán acceder también a la tenencia en caso de divorcios.
Pese a esto, Ernesto Drouet lleva más de tres años intentando que le concedan la patria potestad de su hijo. Él dice que en el caso de las mujeres el trámite es menos engorroso. “Estoy saliendo con una chica que hace nueve meses se separó del papá de su nene y a los dos meses tuvieron la audiencia para fjar la pensión alimenticia”.
Drouet dice que seis meses después de que se llevó al bebé, la madre preguntó por él. Después de eso, no ha tenido contacto con ella.

La familia es un apoyo
En medio de su relato, el hombre dice que su mamá y hermanos han sido incondicionales, pues le ayudan con los cuidados del bebé.
La rutina de padre e hijo inicia a las 07:30. “Nos levantamos y le baño, le visto, le doy el desayuno, preparo la lonchera, lo llevo a la escuela y voy al trabajo”, relata.
Aunque el centro infantil atiende hasta mediodía, el pequeño se queda hasta las 18:00. “Tengo confanza porque es un lugar muy bueno,
le cuidan bien y ahí le dan el almuerzo”.
Aunque destaca que la paternidad está llena de buenos momentos, también hay días grises. Para Drouet fue una alarma que su hijo no camine rápido y que sus primeras palabras las diera casi a los dos años de nacido. “Fuimos a un neurólogo y al psicólogo y me indicaron que, al despegarse de un momento a otro, mi hijito tuvo un ‘shock’ emocional y eso afectó a su desarrollo”.
Sobre el día en el que el pe-


Nunca le diría a mi hijo que su mamá lo abandonó o que no lo quiere. Yo no quiero envenenar su corazón, pero me preparo para cuando mi hijo pregunte por su mamá”
Los papás que se quedan con sus hijos tienen un corazón inmenso. Sacan el tiempo de donde no tienen y hacen todo sacrificio para darles todo”
Padres en Ecuador
° En Ecuador hay aproximadamente 4,2 millones de padres.
° El rango de edad de los padres oscila entre los 40 y 44 años.
° Existen 1.026 hombres de 100 años o más que tienen hijos.
° Se identificó a 523.000 padres jóvenes entre 14 a 29 años.
° Entre los padres que su estado civil es soltero se identificó 167.000.
queño pregunte por su madre, Drouet dice que lo ha pensado pero que aún no sabe qué le dirá. Eso sí, enfatiza en que no le dirá nada “que envenene su corazón” y confía que al crecer su hijo comprenda la situación.
Pese a las difcultades está feliz de criar a su hijo, pues pese a los días cansados de trabajo, al fnal del día ver a su pequeño le da más energía y ganas de salir adelante. (AVV)
Demencia y Alzheimer: qué hacer hoy para evitar el riesgo




La ‘Euro’ busca quién la levante
Alemania enfrentará al seleccionado de Escocia en el partido inaugural. Por otro lado, para figuras como Ronaldo, Lewandowski y Kroos esta será su última ‘Euro’. Mbappé, Jude Bellingham, Kevin De Bruyne, Jamal Musiala, entre otros, buscarán la gloria. Las ausencias de Courtois, Grealish y Haaland, entre otras, mermaran en el espectáculo.
Gráfico: XPM Fuente: ESPN - Internet Diario LA HORA


24
equipos divididos en seis grupos.



SEDE BERLÍN
Estadio: Olympiastadion Club: Hertha BSC Capacidad para juegos internacionales: 74.475 espectadores
Dirección: Olympischer Platz 3, 14.053 Berlín

GRUPOS EURO 2024
3
ocasiones



SEDE DORTMUND

Estadio: Signal-Iduna Park Club: Borussia Dortmund Capacidad para juegos internacionales: 65.851 espectadores
Dirección: Strobelallee 50, 44.139 Dortmund

SEDE LEIPZIG

Estadio: Red Bull Arena Club: RB Leipzig
Capacidad para juegos internacionales: 42.959 espectadores
Dirección: Am Sportforum 3, 04.105 Leipzig



SEDE MÚNICH
Estadio: Allianz Arena Club: FC Bayern München Capacidad para juegos internacionales: 75.000 espectadores

SEDE STUTTGART

Estadio: Mercedes-Benz-Arena Club: VfB Stuttgart
Capacidad para juegos internacionales: 54.812
espectadores
Dirección: Mercedesstraße 87, 70.372 Stuttgart
51
partidos se jugarán en 31 días.
PRIMER


Grupo A: Alemania, Escocia, Hungría, Suiza. Grupo B: España, Croacia, Italia, Albania. Grupo C: Eslovenia, Dinamarca, Serbia, Inglaterra. Grupo D: Polonia, Países Bajos, Austria, Francia. Grupo E: Bélgica, Eslovaquia, Rumanía, Ucrania. Grupo F: Turquía, Georgia, Portugal, Chequia. 15
ediciones, y 10 países




Dirección: WernerHeisenberg-Allee 25, 80.939


SEDE COLONIA
Estadio: Rhein-Energie Stadion Club: 1. FC Köln
Capacidad para juegos internacionales: 46.195 espectadores
Dirección: Aachener Straße 999, 50.933 Colonia


Estadio: Commerzbank Arena Club: Eintracht Frankfurt Capacidad para juegos internacionales: 48.000
espectadores
Dirección: Mörfelder 362, 60.528 Fráncfort del Meno

Estadio: Veltins Arena Club: FC Schalke 04 Capacidad para juegos internacionales: 57.740 espectadores
Dirección: Arenaring 1, 45.891 Gelsenkirchen

SEDE DÜSSELDORF
Capacidad para juegos internacionales: 51.500 espectadores
Dirección: Arena-Straße 1, 40.474 Dusseldorf

SEDE HAMBURGO

Estadio: Mercur-Spiel Arena Club: Fortuna Düsseldorf

Estadio: Volksparkstadion Club: Hamburger SV Capacidad para juegos internacionales: 51.500 espectadores
Dirección: Sylvesterallee 7, 22.525 Hamburgo
PARTIDO ALLIANZ ARENA FC Bayern München 14:00 vs. alzaron la copa España y Alemania.UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON
TENA-PROVINCIA DE NAPO
NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: CASTILLO PEREZ MARIA MARGARITA y otros
DEMANDADO: BEATRIZ YOLANDA CASTILLO PEREZ. Y HEREDEROS PRESUNTOS O DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ LUISA VIRGINIA PEREZ MEDINA
JUEZ: DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR
SECRETARIA: ABG. HUAIRA PAREDES ZAMBRANO
JUICIO: 15951-2024-00372
CAUSA: INVENTARIO DE BIENES SUSCESORIOS
TRAMITE: VOLUNTARIO
CUANTIA: USD.18.386,00
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENAPROVINCIA DE NAPO, la señora CASTILLO PEREZ MARIA MARGARITA y otros presentó una DEMANDA DE INVENTARIO DE BIENES SUSCESORIOS, cuyo extracto es como sigue:
Tena, lunes 27 de mayo del 2024, a las 08h09.- VISTOS: En mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Napo, con sede en el Cantón Tena, designado, originariamente, mediante acción de personal 1780-DNP-MY, de fecha 04 de julio de 2012, con las competencias del Art. 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, y por el sorteo de ley, una vez que ha sido puesto para el despacho, avoco conocimiento de la causa signada con el No. 15951-2024-000372. Llámese a intervenir a la Ab. Huira Paredes Zambrano, en calidad de Secretaria de la judicatura a mi cargo.- En lo principal se provee lo siguiente: 1.Estímase clara y completa la demanda de Inventarios de bienes sucesorios que antecede presentada por HILDA PIEDAD; MARÍA MARGARITA; MARIANITA DE JESÚS; GLADIZ CONCEPCIÓN; MARTHA ELIZABETH; NERY ERLINDA; LUIS ARMANDO CASTILLO PÉREZ ya que cumple los requisitos legales generales y especiales determinados en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la califca de clara, completa y se la acepta al trámite previsto para el procedimiento voluntario reglado en los artículos 335; 341 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). 2.- En lo principal, con la partida de defunción que se acompaña se establece que el día 9 de marzo del 2014, falleció en el Cantón Carlos Julio Arosemena Tota, Provincia de Napo, quien en vida se llamó LUISA VIRGINA PÉREZ MEDINA. Ante este hecho se declara que se encuentra abierta la sucesión intestada de sus bienes, desde el momento de su fallecimiento, por lo que se manda a formar el inventario y avalúo de sus bienes con la intervención de perito (s) que será (n) designados (as) oportunamente y conforme a las regulaciones sobre la materia.- 3.- Inscríbase la presente demanda en el Registro de la Propiedad y Mercantil del Cantón Carlos Julio Arosemena y en el Cantón Puyo, Provincia de Pastaza, como lo dispone el Art. 146 inciso quinto del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual se notifcará a sus titulares para su cumplimiento. 4.- Cítese a la parte demandada de manera personal o por boletas, por medio de la ofcina de citaciones como lo establece el Art. 54 y 55, del Código Orgánico General del Procesos (COGEP), según corresponda, con una copia de la demanda y auto inicial de aceptación a trámite.- A la demandada se le previene la obligación de señalar casilla judicial y/o dirección electrónica para posteriores notifcaciones y en caso de no comparecer a juicio se procederá en su ausencia perdiendo la oportunidad procesal de hacer valer sus derechos, conforme así lo ha ordenado el Art. 87, numeral 2 del COGEP.- 5.- Para la citación de los herederos desconocidos se los citará a través del medio de comunicación Diario la Hora edición nacional, para lo cual se conferirá el extracto respectivo. 7.- Téngase en cuenta la cuantía y el casillero señalados así como la autorización conferida a su defensor.NOTIFÍQUESE ”. Fdo) DR. AURELIO BENJAMIN SOTOMAYOR-JUEZ. LO CERTIFICO.

Lula y Milei tendrán su audiencia en la cumbre del G7
Los presidentes de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva, y de Argentina, Javier Milei, fueron invitados a la reunión en la que se analizará la situación de Latinoamérica.

Este 14 de
la
BARI (ITALIA).- Los presidentes de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva, y de Argentina, Javier Milei , llegaron este 13 de junio de 2024 a Apulia (sur de Italia) para participar este 14 de junio en la cumbre de los jefes de Estado o de Gobierno de las siete mayores economías del mundo que se celebra hasta el 15 de junio en el hotel de Borgo Egnazia.
La presidencia italiana del G7 ha querido dirigir su atención a Latinoamérica, y en especial a Venezuela, con la presencia de Milei, invitado por la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, así como Lula Da Silva, en calidad de presidente de turno del G20, el grupo de las principales economías del planeta.
Lula participará este 14 de junio en la sesión del G7 extendida con otros países, en la que estarán, entre otros líderes, el papa Francisco y Milei, titulada “Inteligencia Artificial, Energía y África/Mediterráneo”.
El mandatario brasileño insistirá en la necesidad de que los líderes mundiales enfaticen el combate a todos los tipos de desigual-
de
dades, que Brasil impulsa en el marco del G20, cuya presidencia anual ejerce durante este 2024.
En el marco de la cumbre, Lula se reunirá con el pontífce, con los presidentes de Francia, Emmanuel Macron, y Turquía; el primer ministro indio, Narendra Modi; y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, informaron fuentes ofciales. También se verá con Meloni y con el canciller alemán, Olaf Scholz.
La agenda de Javier Milei
El presidente argentino participará este 14 de junio en la misma sesión que Lula y Francisco, con el que no se verá las caras en esta ocasión, además de mantener
EL DATO
Según la cancillería brasileña, Lula no tiene previsto un encuentro con Milei, con quien mantiene unas profundas diferencias ideológicas.
reuniones bilaterales con Meloni y Macron, además de con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga. También se reunirá con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, después de que el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, revelase que negociarán un nuevo acuerdo con ese organismo con el objetivo de acelerar la supresión de las restricciones de cambio.
Luego de la cumbre, Milei viajará a la localidad suiza de Bürgenstock, en el cantón de Lucerna (centro del país), para participar en la Cumbre Global por la Paz de Ucrania , a petición del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
Según fuentes italianas, Meloni , ha querido dar una “visión más amplia y global” a la cumbre y por esa razón “descuidar la visión de América Latina sería un error”, y su intención es incluir en su declaración fnal un “llamamiento a la democracia” en los próximos comicios en Venezuela que consideran “problemáticos”. (EFE)


Da clic para estar siempre informado
Reintroducirán en Marruecos cocodrilos de África occidental
Criados por Aquatis en Lausana, dieciséis cocodrilos jóvenes de África occidental (Crocodylus suchus) emprendieron el miércoles su viaje a Marruecos. Sesenta años después de su desaparición de la zona, serán reintroducidos gradualmente en su hábitat natural, una primicia en el continente africano. EFE
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
ESTÁNDARES INTERAMERICANOS SOBRE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Relación de los hechos del caso
El caso del periodista Rafael Cuesta Caputi constituye el primer precedente contra Ecuador ante el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos en el que es condenado expresamente por la violación del artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos.1
El señor Cuesta Caputi era director de noticias de la oficina de Guayaquil del canal de televisión Canal TC Televisión (Canal 10) y conocido en Ecuador por su activismo político. El 21 de
enero de 2000 ocurrió un golpe de Estado en Ecuador, a raíz del cual el señor Gustavo Noboa Bejarano, que hasta esa fecha era vicepresidente, ascendió al poder. Ese mismo día, la víctima y el periodista Jaime Jairala Vallazza realizaban una transmisión en vivo en la que calificaban el golpe como una amenaza a la estabilidad democrática del país. Durante la transmisión, la estación del canal recibió un telefonema anónimo advirtiéndole que alguien “debía hacer callar a Rafael Cuesta o que, de lo contrario, ellos lo harían”. El mismo día se recibió otra llamada telefónica anónima en las oficinas de Canal 10 en la ciudad
de Quito, con la diferencia de que esa incluía una amenaza de bomba.2 El 21 de enero de 2000 habría criticado durante una transmisión en vivo el golpe de Estado que irrumpió en Ecuador ese mismo día. Durante la transmisión, la estación recibió una llamada telefónica anónima advirtiendo que alguien “debía hacer callar a Rafael Cuesta o que, de lo contrario, ellos lo harían. Una persona contactó al señor Cuesta Caputi, identificándose como investigador privado y ofreció un video con informaciones sobre los participantes en el mencionado golpe de Estado. El 16 de febrero de 2006 el mensajero del canal, señor Pedro
Toaza Ochoa, recogió el paquete conteniendo el video en la Cooperativa de Transporte Super Semería, a pedido de Cuesta. Este mismo día el señor Cuesta Caputi recibió el paquete y al retirar el videocasete, este explotó, causándole lesiones en las manos, rostro, tórax y abdomen, debiendo permanecer en observación durante la noche en una clínica médica de Guayaquil3.
Las investigaciones judiciales no tuvieron ningún resultado por lo que el periodista decidió presentar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.-
El 18 de Julio del 2008 la Comisión Interamericana de Dere-
judicial@derechoecuador.com
CONSULTA SOBRE EL COGEP

¿El
diferimiento
de audiencias, que está
permitido en el procedimiento ordinario, también es aplicable para el procedimiento sumario, ejecutivo y monitorio?
RESPUESTA
El COGEP, distingue entre términos legales y judiciales, señalando el Art.75 que los primeros se caracterizan por ser irrenunciables e improrrogables; mientras que los judiciales se definen en el Art.76, indicándose que son los señalados por el juez, siempre y cuando la ley no lo haya previsto, además que las partes de común acuerdo pueden reducir, suspender o ampliarlos con la aprobación del juzgador.
Por lo que, si bien es cierto en el procedimiento ordinario, se puede diferir la audiencia ya fijada, de haber común acuerdo, así lo dispone el inciso 2 del Art.293 del COGEP, que dice: “Las partes, por una sola vez y de mutuo acuerdo, podrán diferir la audiencia y se fijará nuevo día y hora para su celebración”, esta regla también es aplicable al procedimiento sumario, ejecutivo y monitorio.
Aplicando el Art.18 del Código Civil, en cual se señala que los jueces no pueden suspender ni denegar la administración de justicia por oscuridad o falta de ley, para lo cual describe las reglas de interpretación judicial de la ley, entre las cuales es relevante la regla 7, que dice: “A falta de ley, se aplicarán las que existan sobre casos análogos y no habiéndolas, se ocurrirá a los principios del derecho universal”.
Por lo cual, aplicando por analogía las reglas del procedimiento ordinario (Art.293 COGEP), en los procedimientos ordinarios, sumarios, ejecutivos y monitorios; las partes de mutuo acuerdo y por una sola vez, puedan diferir la audiencia que haya sido ya fijada, debiendo el juzgador señalar nuevo día y hora para su realización.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
chos Humanos adoptó el informe de Fondo No 36/08 dentro del caso no 12.4874.-
Contenido del derecho a la libre expresión. Amenazas e intimidación como restricciones al ejercicio periodistico.
En el informe 36/08 de la CIDH se señala que la libertad de expresión es esencial en un régimen democrático. Desde sus primeras manifestaciones sobre el tema, la Corte Interamericana señala que dentro de una sociedad democrática es necesario que “[s]e garanticen las mayores posibilidades de circulación de noticias, ideas y opiniones, así como el más amplio acceso a la información por parte de la sociedad en su conjunto5”.
La libertad de expresión es un derecho que también tiene su “corpus iuris”. En el sistema interamericano de protección a los derechos humanos, el derecho a la libertad de expresión es reconocido por la Carta de la OEA, en su artículo 44(f); por la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre, en su artículo IV; por la Convención Americana de Derechos humanos, en el supra citado artículo 13; por la Carta Democrática Interamericana, en su artículo 4; y por la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El informe de la CIDH cita la principal jurisprudencia desarrollada por la Cort IDH en materia de libertad de expresión. En ese sentido el contenido del Derecho a la Libertad de Expresión se ha divido en dos dimensiones, una individual y otra social.
La primera, comporta la prerrogativa de expresar, buscar, recibir y difundir información, pensamientos e ideas y, la segunda, implica la facultad de intercambiarlas. Así se ha pronunciado la Corte Interamericana al respecto: “En cuanto al contenido del derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, quienes están bajo la protección de la Convención tienen no sólo el derecho y la libertad de expresar su propio pensamiento, sino también el derecho y la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Es por ello que la libertad de expresión tiene una dimensión individual y una dimensión social”6. En ese sentido la Comisión ha sostenido que las agresiones a periodistas con el objetivo de silenciarlos constituyen violaciones al derecho que tiene la sociedad a acceder
libremente a la información7. Agresiones como las sufridas por el señor Cuesta Caputi comprometen la independencia de los medios de comunicación al generar temor por la difusión de determinadas informaciones y opiniones, en perjuicio de la amplia circulación de opiniones e ideas, tan necesarias en un régimen democrático8. La Corte Interamericana ha señalado que en una sociedad democrática se debe garantizar “las mayores posibilidades de circulación de noticias, ideas y opiniones, así como el más amplio acceso a la información por parte de la sociedad en su conjunto9.” En este punto, es importante destacar que el Principio 9 de la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la CIDH señala que: “El asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, violan los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada.Es indudable que el Estado juega un papel importante en el impacto de las amenazas e intimidación que sufren los periodistas en el ejercicio de su profesión, pues si bien es cierto no puede prevenir todas las amenazas que sufren comunicadores y periodistas, si es imputable la responsabilidad por la falta de investigación o por la omisión de la administración de justicia en establecer las circunstancias o autores de los atentados o amenazas. Al interpretar el artículo 1(1) de la Convención Americana, la Corte Interamericana ha señalado que el cumplimiento del deber de investigar es una de las condiciones para garantizar el pleno ejercicio de un derecho amparado por la Convención10. El mismo tribunal considera que para que una investigación sobre la violación a los derechos humanos sea comprobadamente efectiva, es necesario que sea rápida, imparcial y conducida con la debida diligencia11. En el presente caso, eso significa que las autoridades ecuatorianas tenían la obligación de realizar todas las averiguaciones necesarias a fin de sancionar a los responsables del atentado y las amenazas en contra del señor Rafael Ignacio Cuesta Caputi. Sin embargo, el crimen no fue investigado de forma efectiva.
La línea jurisprudencial del
Sistema Interamericano ha ido desarrollando el concepto de restricciones directas e indirectas sobre el contenido del Derecho a la Libre Expresión. En ese sentido la CIDH se ha manifestado en indicar el efecto inhibitorio que produce o resulta de la amenaza o cualquier forma de represalia a un individuo por la manifestación de sus ideas y opiniones. El impacto de estas manifestaciones son una forma de restricción al ejercicio mismo de la facultad de expresarse del individuo y constituyen una menoscabo en la libre circulación de ideas. Es por ello que la falta de la acción decisiva del Estado para castigar aquellos que lo acometen terminan impactando y violentando el contenido del artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos
La evolución de la protección del ejercicio periodistico a partir de los estandares de la Corte IDH
Los escenarios del ejercicio periodístico han cambiado sustancialmente entre finales del siglo XX e inicios de este nuevo siglo. Las amenazas actuales ya no provienen únicamente de “privados” sino que también el ejercicio periodístico se ha visto amenazado por grupos de narcotraficantes, guerrilleros y bandas criminales que se dedican al tráfico humano. Las restricciones del Estado al ejercicio periodístico son cada vez más sutiles y elaboradas a través de la normativa penal o la regulación incluso de servicios privados de información(proveedores de internet, la parrillas de televisión, tweeter, Facebook). Además de lo anterior, si bien es cierto que existe un riesgo intrínseco a la actividad periodística, las personas que trabajan para determinado medio de comunicación social pueden ver exacerbadas las situaciones de riesgo a las que normalmente se verían enfrentados, si ese medio es objeto de discursos oficiales que puedan provocar, sugerir acciones o ser interpretados por funcionarios públicos o por sectores de la sociedad como instrucciones, instigaciones, o de cualquier forma autorizaciones o apoyos, para la comisión de actos que pongan en riesgo o vulneren la vida, seguridad personal u otros derechos de personas que ejercen labores periodísticas o de quienes ejercen esa libertad de expresión12. En el caso Veléz Restrepo contra Colombia13, la Corte IDH dijo lo siguiente: “El Tribunal considera que el ejercicio periodístico sólo puede
efectuarse libremente cuando las personas que lo realizan no son víctimas de amenazas ni de agresiones físicas, psíquicas o morales u otros actos de hostigamiento. Esos actos constituyen serios obstáculos para el pleno ejercicio de la libertad de expresión. Para tales efectos, la Corte ya se refirió al deber especial de protección de periodistas en riesgo el cual no fue cumplido en el presente caso”. Es por ello que es fundamental que los periodistas que laboran en los medios de comunicación gocen de la protección y de la independencia necesaria para realizar sus funciones a cabalidad, ya que son ellos quienes mantienen informada a la sociedad, requisito indispensable para que ésta goce de una plena libertad y el debate público se fortalezca14.
Ecuador ante el sistema interamericano de protección en materia de libertad de expresión Ecuador durante el periodo 2008-2018 implementó una política sistemática para desacreditar, estigmatizar, constreñir y sancionar mediante el uso del derecho penal y administrativo- a periodistas, medios de comunicación, defensores de derechos humanos y opositores políticos. Fueron objeto de especial persecución por este accionar coordinado desde el aparato estatal, periodistas que investigaban y difundían información que el gobierno entendía falsa o contraria a sus intereses, líderes sociales, defensores de derechos humanos y opositores que difundían opiniones e ideas contrarias al movimiento político que denominó la “revolución ciudadana”. De este modo, el espacio cívico y la esfera pública ecuatoriana fue duramente reprimida, en un contexto de control e injerencia del Ejecutivo sobre las instituciones de justicia y control que debían proteger los derechos humanos. La Relatoría Especial recibió durante su visita decenas de testimonios relativos a las presiones que recibieron fiscales y magistrados cuando debían decidir sobre casos denunciados por el Presidente de la República y otros altos funcionarios15. Pese a que este periodo especialmente “oscuro” para la libre expresión dejó decenas de medios de comunicación incautados y cerrados; periodistas enjuiciados y un férreo sistema de control de contenidos los casos que han llegado al SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS se reducen a cuatro entre casos contenciosos y medi-
das cautelares. De los casos que han entrado al examen del sistema interamericano de derechos humanos dos se refieren al empleo del sistema de administración de justicia a través de la normativa penal contra quienes ejercieron una opinión critica al Gobierno de Rafael Correa(Caso el Universo y Fernando Alcibíades Villavicencio Valencia y otros). El tercer caso se refiere al empleo de los controles Administrativos para la reversión del uso de frecuencias como un mecanismo indirecto de sanción contra medios de comunicación cuya línea editorial no coincide con la gubernamental(Caso“Radio Morena FM”) y el cuarto caso se refiere a la falta de prevención e investigación por el asesinato del equipo periodístico de un diario nacional(Periodistas asesinados del Diario el Comercio). El caso denominado “El Universo” se presentó el 24 de Octubre del 2011 como una petición conjunta con medidas cautelares. Actualmente ya fue introducido ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la base de violación del articulo 13 en relación con el articulo 8 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos. En la misma línea del uso de la normativa penal para reprimir las opiniones disidentes se encuentra el caso de Fernando Alcibíades Villavicencio Valencia, Cléver Jiménez y Carlos Eduardo Figueroa Figueroa. El 24 de marzo de 2014, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó la adopción de medidas cautelares a favor de Fernando Alcibíades Villavicencio Valencia, Cléver Jiménez y Carlos Eduardo Figueroa Figueroa, en Ecuador. La solicitud de medidas cautelares fue presentada en el marco de la petición individual P-107-14, en la que se alegaron presuntas violaciones a derechos consagrados en Convención Americana sobre Derechos Humanos. En su solicitud, los peticionarios requirieron medidas cautelares “con el fin de que el Estado suspenda la ejecución de la sentencia de Casación emitida en su contra el día 14 de enero de 2014, por el daño grave e irreparable que el proceso en sí mismo y la posterior sentencia tendrían en sus derechos a la vida, integridad personal, libertad personal, derechos políticos y libertad de expresión”. Lo anterior, luego de que los señores Cléver Jiménez y Fernando Alcibíades Villavicencio fueron condenados, entre otras sanciones, a una pena efectiva de
18 meses por “injuria judicial” por expresiones contenidas en una denuncia interpuesta contra el entonces Presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa, ante la Fiscalía General de la Nación. La Comisión aceptó el pedido de medidas cautelares y la petición individual sigue en curso ante el Sistema Interamericano.
Cabe señalar que en la Jurisprudencia de la Corte IDH, en el caso Kimmel contra Argentina16 ya se marcó una línea jurisprudencial a favor de la despenalización de las “Injurias” cuando se refiera a críticas contra funcionarios públicos. La CORTE IDH ha señalado la desproporción en la aplicación de la justicia penal para procesar las opiniones de periodistas. El citado organismo estableció que las opiniones vertidas por los periodistas no pueden considerarse ni verdaderas ni falsas. Como tal, la opinión no puede ser objeto de sanción, más aún cuando se trata de un juicio de valor sobre un acto oficial de un funcionario público en el desempeño de su cargo. En principio, la verdad o falsedad se predica sólo respecto a hechos. De allí que no puede ser sometida a requisitos de veracidad la prueba respecto de juicios de valor17. La Corte concluyó que la afectación a la libertad de expresión del señor Kimel fue manifiestamente desproporcionada, por excesiva, en relación con la alegada afectación del derecho a la honra en el presente caso. En el caso Almorán S.A/Radio Morena FM, se presentó una denuncia por el cierre violento de la emisora a partir de una presunta infracción administrativa que colocó a la emisora en causal de reversión. Semanas antes del cierre de dicho medio el Presidente de la República del Ecuador había solicitado a través de una “Sabatina” el examen minucioso del funcionamiento de la emisora. El caso se encuentra en la etapa de admisibilidad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Sin embargo ya la Corte IDH ha desarrollado jurisprudencia específica sobre el uso abusivo por parte de los Estados de los mecanismos de control administrativo para la concesión de frecuencias como restricciones indirectas a la libertad de expresión. En el caso denominado Radio Caracas de Televisión contra Venezuela18, en el que se cerró un medio de comunicación con una línea editorial contraria al entonces presidente HUGO CHAVEZ la Corte IDH concluye, como lo ha
hecho en otros casos, que los hechos implicaron una desviación de poder, ya que se hizo uso de una facultad permitida del Estado con el objetivo de alinear editorialmente al medio de comunicación con el gobierno. El cierre del medio se fundamentó en las molestias generadas por la línea editorial de RCTV, sumado al contexto sobre el “deterioro a la protección a la libertad de expresión” que fue probado en el presente caso.El último caso se produjo recientemente y gira en torno a la muerte de 3 periodistas ecuatorianos a manos de grupos guerrilleros en la frontera con Colombia. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expidió las medidas cautelares MC 309-18 y MC-310-18 a favor de los periodistas involucrados y sobre ellas integró el Equipo de Seguimiento Especial (ESE) para investigar los hechos que resultaron en el secuestro y asesinato de Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra, equipo periodístico del Diario el Comercio. En el informe final la CIDH concluye lo siguiente19: “En el peritaje de Seguridad para periodistas que apoya las labores de monitoreo del ESE, se concluye que las medidas adoptadas por el Estado ecuatoriano fueron insuficientes para hacer frente a la evidente situación de riesgo extraordinario generado tanto por la presencia de los grupos delincuenciales armados con presencia transnacional, como por los hechos por ellos realizados y por los anuncios de atentados graves que hicieron en un canal de comunicación que mantenían con la inteligencia policial”
Aún el Estado ecuatoriano tiene obligaciones pendientes en esta materia. Especialmente en los últimos años el ejercicio periodístico se ha vuelto particularmente peligroso tanto por la carga de riesgo personal que implica abordar las noticias como por la posición de los gobiernos de turno de buscar el control de las opiniones disidentes. Hay que recordar que la libertad de expresión es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática. Es indispensable para la formación de la opinión pública. Es también conditio sine qua non para que los partidos políticos, los sindicatos, las sociedades científicas y culturales, y en general, quienes deseen influir sobre la colectividad puedan desarrollarse plenamente. Es, en fin, condición para que la comunidad, a la hora de ejercer sus opciones,
esté suficientemente informada. Por ende, es posible afirmar que una sociedad que no está bien informada no es plenamente libre20.
1.INFORME N° 36/08 FONDO. CASO 12.487
RAFAEL IGNACIO CUESTA CAPUTI ECUADOR del 18 de julio de 2008: “1. - El 23 de mayo de 2003 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, “la Comisión” o “la CIDH”) recibió una petición interpuesta por los señores Xavier A. Flores Aguirre y Jorge Sosa Mesa (en adelante, los “peticionarios”) en nombre del señor Rafael Ignacio Cuesta Caputi[1] (en adelante, “el señor Cuesta Caputi” o “la víctima”), director de noticias de la oficina de Guayaquil del canal de televisión TC-Televisión. Se alegó en la denuncia que el Estado de Ecuador (en adelante, “el Estado” o “Ecuador”) no efectuó una investigación apropiada de los hechos relacionados con una bomba que explotó en las manos del señor Cuesta Caputi presuntamente como consecuencia de sus actividades periodísticas, causándole daños físicos. Los peticionarios alegaron que en consecuencia el Estado violó en perjuicio de la víctima los artículos 13 (Libertad de Pensamiento y Expresión), 8 (Derecho a las Garantías Judiciales) y 25 (Derecho a la Protección Judicial) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante, “la Convención” o “la Convención Americana”), conjuntamente con la obligación general consagrada en su artículo 1(1) (Obligación de Respetar los Derechos).
2. Ibídem párrafo 40 3.Ibídem párrafo 10
4.Cfr: https://www.cidh.oas.org/ annualrep/2008sp/Ecuador12487.sp.htm
5.Corte I.D.H., La Colegiación Obligatoria de Periodistas, Opinión Consultiva OC-5/85, Resolución del 13 de noviembre de 1985, Serie A No. 5, párr. 69; Caso Ivcher Bronstein. Sentencia del 6 de febreiro de 2001. Serie C No. 74, párr. 151; Caso Herrera Ulloa. Sentencia del 2 de julio de 2004. Serie C No. 107, párrs. 112 y 116; Caso Ricardo Canese, Sentencia del 31 de agosto de 2004. Serie C No. 111, párrs. 82 y 86. 6.Corte I.D.H., Caso “La Última Tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y otros). Sentencia del 5 de febrero de 2001. Serie C. No. 73, párr. 64
14.Corte IDH. Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de julio de 2004. Serie C No. 107, párrafo 119

15.Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Observaciones Preeliminares de la visita del Relator de la Libertad de Expresión Edison Lanza al Estado Ecuatoriano.-
16.CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS* CASO KIMEL VS. ARGENTINA SENTENCIA DE 2 DE MAYO DE 2008 (FONDO, REPARACIONES Y COSTAS), parrfo 92
17.Cfr. ECHR, Case Lingens v. Austria, judgment of 8 July 1986, Series A no. 103, § 46. 18.Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso Granier y otros (Radio caracas Televisión) vs. Venezuela sentencia de 22 de junio de 2015 (excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas)
19.Comisión Interamericana de Derechos Humanos: informe final del equipo de seguimiento especial (ESE) designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Seguimiento del componente para investigar los hechos que resultaron en el secuestro y asesinato de: Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra (integrantes del equipo periodístico del diario “el comercio”). Disponible en línea en http://www.oas. org/es/cidh/expresion/informes/Informe_Final_ ESE_MC_Dicc2019.pdf
20.Corte IDH. La colegiación obligatoria de periodistas (Arts. 13 y 29 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-5/85 de 13 de noviembre de 1985. Serie A No. 5, párrafo 70
7.CIDH, Informe de la situación de los derechos humanos en México, 24 de Septiembre de 1998, párr. 649, pág.142. Véase también CIDH, Informe Anual 1999, Informe Nº 50/99, Caso 11.739 (Héctor Félix Miranda), México. 8.Op cit párrafo 100 9.Corte I.D.H., La Colegiación Obligatoria de Periodistas, Opinión Consultiva OC-5/85, supra nota 91, párr. 69. Véase también Caso Ivcher Bronstein, supra nota 91, párr. 151; Caso Herrera Ulloa, supra nota 91, párrs. 112 y 116; Caso Ricardo Canese, supra nota 91, párrs. 82 y 86 10.Corte I.D.H., Caso Ximenes Lopes, supra nota 68, párr. 147; Caso Baldeón García, supra nota 66, párr. 92; Caso de la Masacre de Pueblo Bello, supra nota 22, párr. 142 y Caso de la “Masacre de Mapiripán”, supra nota 68, párr. 233. 11.Corte I.D.H., Caso de las Hermanas Serrano Cruz, supra nota 69, párr. 65. 12.Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de enero de 2009. Serie C No. 195, párr.118; Caso Manuel Cepeda Vargas Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de mayo de 2010. Serie C No. 213, párr.172. 13.Corte IDH. Caso Vélez Restrepo y familiares Vs. Colombia. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 3 de septiembre de 2012. Serie C No. 248

