

Caso Olón evidencia crisis en partidos políticos
La controversia del proyecto inmobiliario de la esposa del presidente Daniel Noboa, Lavinia Valbonesi, es un síntoma del estado de la política ecuatoriana. A falta de verdaderas tiendas políticas, con formación y cuadros preparados, se echa mano de amigos, empleados o socios. ¿Cuáles son las consecuencias? 8
Dinero directo para GAD lastima las finanzas públicas
10

Asamblea debe decidir cómo trata a la consulta popular 9
Mujeres y madres serán reconocidas por la Unión de Mujeres Lojanas 3

Avanzan los trabajos de rehabilitación de la vía antigua Loja - Catamayo 3


Olón: un asunto de interés público
Losnegocios del presidente Daniel Noboa y su familia dejan de ser un tema privado y se convierten en un asunto de interés público cuando existen denuncias de un posible tráfico de influencias; denuncias de que su proyecto inmobiliario en Olón podría configurar un delito ambiental; y, denuncias del uso de la fuerza policial y militar contra los comuneros y protestantes en Olón.
Desde el oficialismo, se ha tratado de minimizar la situación de la forma más torpe posible. Un par de días de silencio seguidos por penosas declaraciones del Presidente, de la Ministra del Interior, de la Secretaría de Comunicación, y de la jefa de la bancada oficialista; quienes no han podido articular un mensaje que efectivamente aborde las numerosas dudas que existen alrededor del proyecto y que genere confianza en la ciudadanía. Al contrario, han tomado la desgastada excusa de que todo forma parte de un “ataque político”, de una “campaña anticipada”, ignorando que mientras más tiempo pase sin explicaciones y sin pruebas a su favor, más se arriesgan a perder el frágil capital político que su proyecto mantiene.
Tampoco hemos recibido una respuesta técnica del Ministerio de Ambiente ; lo que a este punto sería pedirle peras al olmo, pues su titular, Sade Fritschi, ha demostrado reiteradamente su incapacidad para ejercer dicho cargo y, probablemente, como hemos visto en sus comparecencias a la Asamblea, entre todas las cosas que no sabe o no entiende también esté la gravedad de la situación que está enfrentando.
Este no es un tema que se olvidará fácilmente, y los ecuatorianos merecemos respuestas oportunas y directas. Estamos cansados de políticos que se benefician y se sirven del poder, atropellando los derechos de los demás, y lo mínimo que requerimos es un ápice de certeza de que este no sea el caso. Pero, por ahora, ni eso han podido lograr.

EDITORIAL
Los riesgos de la nueva definición de ‘acoso laboral’
LaAsamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica Reformatoria para la Erradicación de la Violencia y el Acoso en todas las Modalidades de Trabajo. Luego del veto parcial del presidente Daniel Noboa, en meses pasados, el Pleno optó por ratificarse en la mayoría de los puntos de discordia. Como resultado, el nuevo marco legal contempla ahora una figura muy amplia y difusa de “acoso laboral”.
Cualquier iniciativa que conduzca a una relación más armoniosa entre empleadores y trabajadores, debe ser bienvenida. Igualmente, la ley juega un importante papel al momento de afianzar valores humanos en el mundo laboral, que permitan superar definitivamente la burda explotación y los indefendibles abusos usuales en la cultura empresarial del pasado. Sin embargo, preocupa también que, en un clima ya plagado de normativas y
regulaciones como el de las relaciones laborales, se siembren aún más disposiciones.
De manejarse con mala fe, la figura del ‘acoso laboral’ terminará dificultando, y por ende encareciendo, todavía más el trabajo formal en el Ecuador. La ambigüedad de la propuesta deja abierta la puerta para que proliferen nuevos conflictos y disputas. Asimismo, impulsa la creación de más instancias y procedimientos burocráticos que entorpecen las relaciones laborales. Académicos, especialistas e incluso el propio primer mandatario ya lo advirtieron, pero la Asamblea optó por aferrarse a la propuesta. Ahora, dependerá de las mismas autoridades del Ministerio y de los funcionarios judiciales —del conocimiento y prudencia que demuestren— el que estas reformas sirvan para mejorar y no para caotizar, aún más, el mercado laboral.


Energía y realidad
Alciudadano común poco le interesa cómo funcionan las cuentas del Estado, asunto que otros conocen para engancharse como proveedores en cualquier línea de abastecimiento. Esta “élite” está siempre atenta a cualquier gobierno de turno; no sería problema si lograr el contrato fuera operación transparente, porque “ movidas ” oscuras significan costos “extras” y sin garantía de calidad.
Fernando Reyes Cisneros acusa falta de claridad sobre los valores generados por el sector. Señala una serie de rubros que se pagan sin corresponder al servicio. Cita al ingeniero Jorge Niola, que explica el pliego tarifario, donde se regulan las tarifas del sector eléctrico y que determina un costo escalonado conforme sube el consumo. En el valor de la planilla se incluyen rubros para bomberos, recolección de basura, alumbrado público, etc. valores que suben progresivamente conforme el consumo. Mientras más se consume, se benefician proporcionalmente los otros sectores y no es ingreso para el generador de energía.
Niola señala que la tarifa residencial es un 28 por ciento del consumo; el resto corresponde a los otros rubros mencionados. Los demás sectores como el industrial y agrícola tienen tarifas por franja horaria y adicional por pico de demanda, siendo así que el consumo residencial tiene un valor relativamente bajo. Si una residencia consume más del nivel promedio tiene costos mayores, porque los otros rubros suben proporcionalmente. Consecuentemente para obtener mayores recursos para generación se debería fijar un precio diferente por kilovatio hora o dar otra fuente de financiamiento a los rubros que se señalan.
Sobre barcazas proveedoras de energía en “emergencia”, así como la administración de las hidroeléctricas y el uso técnico de los flujos de agua, el ingeniero José Joaquín Loayza Navarrete denuncia maniobras e intereses que medran en esas operaciones que combinan política, dinero y corrupción. ¿Cambiarán las cosas algún día?
La designación de funcionarios públicos, por injerencia de los partidos políticos, ocasiona problemas en la gestión de los diferentes
Hagamos realidad un nuevo Estado estamentos del Estado, porque la mayoría de los “favorecidos” no cuenta con la preparación y experiencia adecuadas, y desconoce el sentido de responsabilidad para el correcto desempeño de sus funciones. Para vergüenza del país, hemos visto a un “diplomático” ecuatoriano en USA que, transgrediendo los protocolos establecidos, muestra
una desaliñada imagen que afecta a nuestro país. Estos y otros desaciertos que devienen en un estancamiento del país, han ocasionado que un considerable sector de la juventud haya dejado de creer en el obsoleto y corrupto sistema que nos rige, lo que explica que se haya mantenido distante de la política, no obstante que, su espíritu por naturaleza combativo y
emprendedor, subyace alerta a la espera de una propuesta renovada de gobernabilidad, con un sistema político moderno que deseche las viejas prácticas tercermundistas. En el país sí tenemos ciudadanos honestos y experimentados en la gestión pública, libres de compromisos con la clase política corrupta, de donde podría surgir el líder con perfil de estadista
para las elecciones del 2025, que propicie un nuevo modelo de gestión para el Estado ecuatoriano, que parta de la implementación de un sistema educativo que responda a las reales necesidades del estado -con proyección al resto del mundo- en el que prime el sentido de pertenencia, bajo principios de respeto al bien ajeno y a las leyes.
CIUDAD 03
Avanzan los trabajos de rehabilitación de la Vía antigua Loja-Catamayo
El avance en la primera etapa de la rehabilitación de la vía Loja-Catamayo muestra un progreso superior al 20% desde su inicio en abril, con una inversión de 1.647.530,81 dólares y se estima su conclusión en 7 meses.
En una jornada densa en cifras y datos, la Prefectura de Loja llevó a cabo su rendición de cuentas correspondiente al año 2023. Enmarcada dentro de las cinco competencias que rigen al Gobierno Provincial: vialidad, fomento agropecuario y productivo, acción social, cooperación internacional, riego y gestión ambiental, las autoridades destacaron un cumplimiento del 26,44% de las metas planteadas para el año en cuestión, con un presupuesto total de 46.804.863,24 dólares.
La jornada destacó cuáles son los proyectos en los que la institución ha invertido estos recursos, el avance en cada uno de ellos y la cobertura en los cantones de la provincia.
Pablo Torres Bailón, gerente general de la Empresa Pública de Vialidad del Sur, VialSur EP, expuso los hitos más destacados en la gestión vial de la provincia. La intervención en el siste -
ma vial se evidenció a través de la ejecución de proyectos en 12 vías en proceso, incluyendo importantes tramos como Sauces Norte-Jimbilla y Gonzanamá-Purunuma, que buscan mejorar la conectividad y el acceso a diferentes zonas de la provincia.
Mario Mancino, prefecto de Loja, resaltó proyectos emblemáticos como la primera fase de rehabilitación de la vía antigua LojaCatamayo, en colaboración con CELEC y el Gobierno Provincial de Loja, con una inversión significativa de 1.647.530,81 dólares.
Esta primera etapa, que abarca desde el bacheo menor y mayor hasta intervenciones en puntos críticos, inició en abril y registra un progreso superior al 20%.
Se estima su conclusión en 7 meses, periodo durante el cual se han generado interrupciones en el tránsito vehicular.
Para la segunda fase, se proyecta una inversión cer-

Los trabajos de rehabilitación en la vía Loja-Catamayo muestran un avance mayor al 20%, con proyección de conclusión en 7 meses. Foto: Prefectura de Loja.
cana a los 4 millones de dólares, para lo cual se firmará un nuevo convenio con CELEC. En esta etapa, se tiene previsto completar la colocación de una carpeta de 3 pulgadas a lo largo de toda la vía, así como la construcción de 4 kilómetros adicionales de un tercer carril. Además, se implementará una señalética adecuada y se establecerá una vía expedita para vehículos livianos. Es importante aclarar que, debido a las condiciones geológicas existentes, no es factible ensanchar toda la vía sino que se hará en las zonas donde la topografía lo permita. Por otro lado, en el ámbito de acción social, la viceprefecta María José Sotomayor, destacó los avances en mate-
Mujeres y madres inspiradoras serán reconocidas por la Unión de Mujeres Lojanas
La Unión de Mujeres Lojanas, fundada en 1968 como filial de la Unión Nacional de Mujeres del Ecuador, se ha consolidado como una institución emblemática en Loja, dedicada al servicio del voluntariado y al fomento del bienestar social y cultural. Bajo el liderazgo de su presidenta, la magister Carmita Izquierdo de B., la institución ha continuado su legado de promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la comunidad lojana. Con una mística de servicio al bien
común y sin discriminación de ningún tipo, la Unión de Mujeres Lojanas sigue siendo un faro de inspiración y cambio en la región. En el marco del día se la madre, la institución ha anunciado con entusiasmo la designación de la Madre Símbolo de Loja y la Mujer del Año de la Institución para el período 2024-2025. Esta decisión, tomada en una asamblea general de socias durante los meses de marzo y abril de 2024, refleja el compromiso de la organización con el recono-
cimiento y la valoración de las destacadas mujeres de la sociedad lojana.
La distinguida Licenciada Sonia Beatriz Sarango Cueva de Coronel ha sido honrada con el título de Madre Símbolo de Loja para el período mencionado. Su dedicación y servicio a la comunidad lojana la han destacado como un ejemplo de liderazgo y compromiso, siendo una inspiración para muchas generaciones.
Por otro lado, la Dra. Xiomara Elenkey Agila Jiménez ha sido seleccionada como
ria de equidad social, género, y desarrollo económico y cultural. Con un presupuesto de 2.135.103,24 dólares, se ejecutaron 13 proyectos sociales, beneficiando a 5.821 usuarios registrados y evaluados en el año 2023. La cooperación internacional y el trabajo conjunto con diversas instituciones fueron aspectos fundamentales para el éxito de los programas sociales. A través de convenios con el Ministerio de Cultura y Patrimonio, el Ministerio de Inclusión Económica y Social, y otras organizaciones, se fortaleció el impacto de las iniciativas en la comunidad.
En el sector agropecuario, se destacó la mejora de cuatro cadenas productivas,
la Mujer del Año de la Institución para el mismo período. Su destacada trayectoria profesional y su compromiso con el bienestar de la sociedad lojana la hacen merecedora de este reconocimiento, siendo un modelo a seguir para todas las mujeres de la región.
La proclamación oficial de estas distinciones se llevará a cabo en un acto especial el día lunes 13 de mayo de 2024, en el prestigioso Teatro Municipal “Bolívar”, a las 16H30. Durante la ceremonia, se entregarán las preseas “Isabel Ruiz de Aguirre” a la Licenciada Sonia Beatriz Sarango Cueva de Coronel, como Madre
como las de café, arroz, maíz y huertos agroecológicos, beneficiando a comunidades en 13 cantones y 60 parroquias. A pesar de los desafíos económicos, se logró un progreso significativo en el fortalecimiento del sector agrícola y productivo de la provincia. En resumen, la rendición de cuentas de la Prefectura de Loja para el año 2023 reflejó un compromiso firme con el desarrollo integral de la provincia, destacando avances en vialidad, acción social y cooperación internacional. A pesar de los obstáculos, se evidenció un esfuerzo continuo por cumplir con las metas planteadas y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Loja.
Símbolo de Loja, y “Eliana Maya de Rodríguez” a la Dra. Xiomara Elenkey Agila Jiménez, como Mujer del Año de la Institución. Este evento no solo celebra los logros individuales de estas destacadas mujeres, sino que también resalta el papel fundamental que desempeñan en el tejido social y cultural de Loja. La Unión de Mujeres Lojanas reafirma su compromiso de seguir promoviendo la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres en la comunidad, inspirándose en el legado de aquellas que han dejado una huella imborrable en la historia de la ciudad.
Importantes hallazgos sobre la dinámica del emprendimiento
El estudio GEM destaca desafíos en educación, diversidad empresarial y apoyo a mujeres en Ecuador, en colaboración con ESPOL, UTPL y otras instituciones.
El Global Entrepreneurship Monitor es el estudio más grande para medir el nivel de emprendimiento a nivel mundial y la identificación de factores que determinan el nivel de actividad emprendedora. Entre estos factores están aspectos institucionales, normativos, de política pública, entre otros. Durante el año 2023, Ecuador vuelve a ser parte de este importante estudio, que se concretó gracias a un proyecto conjunto entre la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), a través su Escuela de Negocios - ESPAE, y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de su Escuela de Negocios con Propósito - EDES, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y la Cátedra de Innovación y Emprendimiento.
En el mes de febrero de 2024 tuvo lugar en Marruecos el lanzamiento del reporte global, el informe para Ecuador, se presentará a mediados de este año.
Este informe se compone de dos insumos relevantes:
° Encuesta de población adulta , fue aplicada en 46 economías, lo que representa casi el 60% de la población mundial actual y el 70% del PIB mundial.
° Encuesta Nacional de Expertos (NES) GEM , se centra en el contexto de cada economía participante y se llevó a cabo en 2023 con más de 2.000 expertos en 49 países.
A continuación, se presenta un resumen de los principales hallazgos:
1. La educación empresarial a nivel escolar continúa con bajo desempeño
Este aspecto fue calificado como el más débil de las 13 condiciones marco ambientales en 31 de 49 economías.

IMPLEMENTACIÓN: Con esta obra las autoridades buscan transformar los espacios urbanos en entornos más seguros para los ciudadanos.
Se debe recordar que cada año el GEM ha calificado esta condición marco como un problema general en todas las economías. En el caso de Ecuador, su valoración está sobre la media de los países de la región. En el ámbito de formación profesional, universitaria y empresarial, el resultado del país se ve ligeramente mejorado.
2. Las tasas de actividad empresarial son muy variables
Respecto a los sectores en los que se desarrollan los nuevos negocios, se observa que las economías de bajos ingresos tienden a tener mayor proporción de nuevas empresas en el sector de servicios al consumidor, donde los requisitos de entrada suelen ser menos exigentes. Diez economías del grupo de ingresos más bajos tenían dos de cada tres de sus nuevas empresas en servicios al consumidor, en comparación con una sola economía de ingresos medios. Este es el caso de Ecuador, en donde 3 de cada 10 adultos inician negocios en comercio. Entre los nuevos
empresarios, las expectativas de creación de empleo son generalmente mayores en América Latina y el Caribe que en otras regiones. En el caso de las economías europeas, los nuevos emprendedores tienden a tener una creación de empleo con menor expectativa, reflejando mayores costos adicionales de contratación de personas y enfoque más cauteloso.
3. Las mujeres empresarias merecen más apoyo Los expertos en la mayoría de las economías (37 de 48) calificaron el apoyo social a las mujeres como insatisfactorio. Sin embargo, en la mayoría de las economías (28 de 48), se califica el acceso por parte de las mujeres a recursos, en comparación con el de los hombres, como satisfactorio o mejor. El miedo al fracaso sigue siendo un obstáculo destacado para el desarrollo de nuevas empresas, especialmente para las mujeres. Al menos dos de cada cinco adultos que ven buenas oportunidades no iniciarían una empresa por temor a que fracasen en 35 de las 45 economías participantes. En 37 de estas economías, una
Sostenible (ODS). Al menos uno de cada dos nuevos emprendedores identificó un ODS como prioridad en 25 de 33 economías
Más de uno en dos nuevos empresarios han tomado medidas concretas para minimizar el impacto ambiental de sus nuevos negocios en 28 de 45 economías. En el caso de negocios establecidos, al menos uno de cada dos tomó medidas para minimizar impactos ambientales en 36 de 45 economías.
Otros hallazgos relevantes:
° Los niveles de emprendimiento en etapa temprana siguen en aumento en todo el mundo.
° La actividad empresarial puede florecer en una crisis, a menudo proporcionando soluciones innovadoras para ayudar a gestionar dicha crisis y luego contribuir a una poscrisis más optimista.
° La inteligencia artificial (IA) presenta una gran cantidad de nuevas oportunidades para los negocios, como la combinación de talentos impulsada por IA.
mayor proporción de mujeres que hombres que ven buenas oportunidades no empezarían un negocio por miedo a que fracasara. 4. Los emprendedores afrontan el futuro Es importante destacar, como a nivel general, que varios nuevos empresarios y empresas establecidas están contribuyendo a una serie de Objetivos de Desarrollo
° El espíritu empresarial de las mujeres va en aumento, aunque lentamente. Para 2024, Ecuador continuará en el Global Entrepreneurship Monitor gracias a una alianza entre UTPL, Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) – Sede Ibarra, donde la UTPL liderará el proyecto.

MUJERES Y CIENCIA
LOJA VIERNES 10/MAYO/2024 I
Ser una mujer en el mundo de la ciencia esconde un reto que, para muchas investigadoras, solo se hace visible en el momento de la maternidad. Se puede decir que, en términos generales, la igualdad de oportunidades entre científicos y científicas está equilibrada, y ahora, hay mayor acceso para mujeres que desean incursionar en las áreas STEM. ¿Pero qué ocurre cuando se decide empezar una familia? Es en ese momento cuando, en muchos casos, las científicas empiezan a experimentar los más grandes desafíos de un modelo altamente competitivo. MiS (Mother in Science) es una organización internacional que tiene como objetivo impulsar la entrada y retención de mujeres en carreras científicas. En 2020, realizó una encuesta en 128 países con personas de todos los sectores de carreras y campos STEM, en la que se constató que más de un tercio (34%) de las madres a nivel mundial habían dejado sus carreras después de su primer hijo (MiS, 2021).
A pesar de este panorama, un gran número de

María Elena
Narváez:
° Soy experta en educación, educación online, comunicación estratégica y, además, soy pianista y cantante. Mi semana se divide entre ensayos, investigación, dar clase, estudiar mi doctorado y los momentos en familia. Equilibrar todo esto no ha sido sencillo. Siempre me he llamado a mí misma la mamá pulpo. Disfruto serlo, pero es agotador. Ahora mi hijo se ha vuelto parte de mi vida como investigadora, una de las imágenes más lindas fue mirarlo hacer una computadora y un teclado de cartón y jugar a “las clases online”, entender lo importante de mi trabajo y aprender de él.
Científicas y Madres, el reto de romper estereotipos profesionales
Científicas y madres desafían estereotipos. Aunque muchas abandonan sus carreras tras la maternidad, algunas logran conciliar ambas facetas, inspirando a futuras generaciones a perseguir sus sueños científicos.
científicas, dentro y fuera de la academia, han logrado conciliar su carrera con la maternidad, realizando diversos proyectos, familiares y científicos a la vez. Desde la academia, se fomentan espacios para que las científicas puedan desarrollar su labor sin que se vea afectada por su situación familiar.
Según Grecia Vivas, coordinadora de la carrera de Medicina de la UISEK, ¨la sociedad en la que vivimos continúa dificultando el equilibrio entre la maternidad y la investigación,

Grecia Vivas:
° Trabajo en el área de ciencias de la Salud, actualmente en proyectos de telemedicina para madres, padres y cuidadores de pacientes intervenidos en cirugía pediátrica. Combinar la labor científica con la maternidad es complejo, por las altas responsabilidades de ambas labores, pero es motivante ver cómo mis hijos se han implicado en el proceso y valoran las actividades de su mamá, me acompañan a reuniones, talleres e incluso realización de videos, despertando en ellos inquietudes respecto al tema y deseo de seguir mis pasos.
pero las mujeres que rompen estereotipos, además de ser buenas madres pueden dar un aporte a nuestra sociedad¨.
La ciencia se vuelve parte de la vida familiar La UISEK brinda apoyo a sus docentes y estudiantes a través de espacios como el grupo de mujeres científicas e impulsa la participación en puestos directivos de diferentes áreas. Algunos de las investigadoras destacan en los campos con proyectos innovadores, con la respon-

Carmen Coral:
° Mi área son las ciencias sociales, en particular la economía y emprendimiento social. Mis padres nos llevaban a mí y a mis hermanos, desde corta edad, a acompañarlos a realizar servicio comunitario, visitar a mujeres privadas de la libertad y apoyarlas. Al tratarse de mi pasión, mi familia me ha acompañado y apoyado siempre, han sido generosos al combinar nuestras vacaciones o un domingo con las investigaciones. La maternidad es un motor que me ha permitido encontrar en mis hijos, mis aliados incondicionales y quienes me han impulsado a seguir creyendo en mis sueños.
la investigación siempre te llevará por lugares inimaginados y te abrirá las puertas a un mundo de posibilidades.
Grecia Vivas: La ciencia ha avanzado enormemente gracias al aporte de las mujeres, por lo que necesitamos más niñas y mujeres investigadoras, que sepan equilibrar estos roles y que continúen siendo inspiración y motivación para futuras generaciones.
sabilidad y el privilegio de: educar a sus hijas e hijos en la ciencia y la igualdad de género, y de acompañar y motivar a sus alumnos a perseguir sus ideales y aprovechar su potencial:
Un mensaje para las científicas y niñas
Carmen Coral: Para las madres, nuestros hijos son el mejor estimulante en la vida. Te aseguro que vas a encontrar la fortaleza a través de su amor. El camino es largo, pero paso a paso vas a ir descubriendo que el sendero de

Violeta Rangel:
° En este momento mi investigación está centrada en las tecnologías asociadas al proyecto arquitectónico, pero lo que realmente me produce fascinación es el desarrollo de la inteligencia humana. Llevar adelante los estudios de posgrado, maestría y doctorado, supuso acoplar la vida profesional y la maternidad con mucha organización, apoyo familiar y determinación. En este tiempo el mayor sacrificio fueron mis horas de sueño, pero los momentos importantes de la vida de mi hija, aquellos únicos que no volverían a pasar, no se negociaban.
María Elena Narváez: Nos hicieron pensar que para ser buenas madres debemos abandonar nuestros sueños como mujeres. No permitan que nadie les diga que eso no lo pueden estudiar o que no están para eso. Muchas mujeres a lo largo de la historia han permitido que tengamos el desarrollo que vivimos ahora, sigan su ejemplo.
Diana Peralta: Cuando se sientan agotadas y quieran dejar sus proyectos recuerden a esa niña curiosa que quería conocer todo. No tengas miedo de perseguir tus metas, el mundo necesita tu brillantez y tu inspiración, así que no tengas miedo de explorar y hacer preguntas, ¡porque las niñas pueden ser científicas increíbles!.

° Mi trabajo se desarrolla en la industria automotriz y el sector agrícola. Me gusta ser una madre presente con mis hijos, pero en este medio es muy difícil. Después del nacimiento de mi segundo hijo y con mi doctorado sentí las ganas de dejar mi investigación, pero cuando comparto y juego con ellos es como si volviera a ser niña nuevamente, renueva mi curiosidad e ímpetu por ayudar al mundo para ellos. Me motiva que mi hijo se inspire en mí, este 1ro de mayo se disfrazó de lo que quieren ser de grandes y dijo un científico que haga experimentos.
SAN VIERNES 06
Gerald: El cantante guayaquileño que conquista con su sentimiento musical
El escenario de la música ecuatoriana se ilumina con la presencia de Gerardo Roberto Salazar Hidalgo, artísticamente conocido como Gerald, un talentoso cantante guayaquileño cuyo ascenso en la industria musical ha sido exponencial. Con una trayectoria de apenas tres años, este joven artista ha cautivado a audiencias nacionales e internacionales con su estilo fresco y sus letras cargadas de sentimiento.
Con una sonrisa cálida y la pasión palpable en cada palabra, el guayaquileño compartió los detalles de su
Este artista emerge como un nuevo ícono musical, fusionando ritmos tropicales con urbanos. Su compromiso con la música ecuatoriana y su conexión con el público prometen un brillante futuro.
viaje musical durante una entrevista exclusiva. A sus 40 años, revela que su incursión en la música fue un giro inesperado en su carrera como periodista deportivo. Desde sus primeros pasos con temas como “Vete de aquí” hasta su más reciente producción, “Me enamoré de ti”, Gerald ha sabido fusionar el tropical pop con el urban pop, creando un sonido único que resuena en el corazón de sus seguidores.

Cuando se le pregunta sobre sus influencias musicales, Gerald menciona a figuras como Carlos Vives y Fonseca, artistas que han marcado la escena musical latinoamericana con su estilo único. Sin embargo, es su conexión con el público lo que realmente define su estilo. Con cada presentación, Gerald entrega su alma y su corazón en el escenario, buscando establecer un vínculo auténtico con quienes lo escuchan.
El artista compartió una reflexión inspiradora sobre su conexión con el público y su visión para el futuro de la música ecuatoriana: “creo que es importante rescatar la música ecuatoriana, una fusión que no muchos artistas exploran y que se ha ido perdiendo con el tiempo” destacando así su compromiso con preservar la riqueza musical de su país y llevarla a nuevas alturas. Con cada melodía y cada presentación, Gerald busca no solo entretener, sino también inspirar y enriquecer el alma de quienes lo escuchan.
Pero el camino hacia el éxito no ha estado exento de desafíos. El artista reconoció la dura realidad que enfrentan los artistas independientes en Ecuador, donde la falta de apoyo y la competitividad en el medio dificultan el camino. Sin embargo, con determinación y un
equipo sólido a su lado, ha logrado expandir su música más allá de las fronteras del país, conquistando audiencias en Colombia, Panamá, Argentina y México. Una de las paradas más destacadas en su carrera fue su recibimiento en la ciudad de Loja, donde el público lo recibió con los brazos abier-
tos y un profundo amor por la música ecuatoriana. Para Gerald, estos gestos no solo son un reconocimiento a su trabajo, sino también un testimonio del poder unificador de la música para trascender fronteras y unir corazones.
Al reflexionar sobre su trayectoria, Gerald ofreció palabras de aliento a los jóvenes talentos que sueñan con seguir sus pasos. Les insta a luchar por sus sueños, a conectar con su verdadero sentido de la música y a perseverar a pesar de los obstáculos que puedan encontrar en el camino.
Con su enfoque en la internacionalización de su música y una agenda repleta de presentaciones, Gerald promete seguir llevando el nombre de Ecuador a lo más alto en la escena musical. A través de sus redes sociales, invita a sus seguidores a unirse a este emocionante viaje y estar pendientes de sus próximos lanzamientos.
En resumen, Gerald no solo es un cantante talentoso, sino también un embajador apasionado de la música ecuatoriana. Con su carisma, su dedicación y su compromiso con su arte, está dejando una huella indeleble en la industria musical y demostrando que los sueños pueden hacerse realidad con determinación y pasión.

CRONOS
Libertad F.C. por la fecha 12, visitará a Imbabura S.C
Por la serie B, estos clubes se enfrentaron 4 veces, en total, 2 triunfos para cada equipo.
El equipo “lojano” viajará a la ciudad de Imbabura con la suma urgencia de conseguir un resultado positivo que le permita salir de la incómoda posición en la tabla general de valores. 2 puntos menos 13 suma Libertad F.C en 11 fechas jugadas. A pesar de los últimos resultados obtenidos, el rendimiento futbolístico del club ha ido mejorando considerablemente. Tuvo reacción ante el 3-0 que le propinaba Liga y la gestión en equipo en el primer tiempo con S.D. Aucas, dejó buenas sensaciones.
Desde la llegada del timonel esmeraldeño Juan Carlos León, el equipo “naranja” no ha podido ganar, suma un empate, ante Orense S.C (11) y dos partidos perdidos, con Liga de Quito (2-3) y S.D. Aucas (2-0).
Por su lado, los dirigidos por Joe Armas, tampoco la
pasan bien, ya son 7 fechas en las que no han podido ganar, su último triunfo fue el 19 de marzo, ante Orense, en condición de visitante (1-2). Actualmente se ubican en el casillero 12 con 9 puntos menos 10 de GD.
Las posibilidades de los sureños por no descender, matemáticamente hablando, son posibles. Mientras Delfin S.C. no gane y no supere los 6 puntos que tiene y equipos como, Mushuc Runa, D. Cuenca (8 puntos), Imbabura y Orense (9 puntos) continúan en mala racha, las opciones y oportunidades para no descender son latentes. Es importante considerar que, los “cetáceos” (rival en zona de descenso), participa en la Copa Sudamericana, donde no le ha ido mal, suma 4 puntos y con posibilidades de clasificación. Por ende, mientras

DEPORTES. Por la serie A del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol, es la primera vez que se enfrentarán “gardenios” y “libertarios”. Foto: Libertad F.C.
los “mantenses” tengan la carga internacional, los “naranjas” tienen la ventaja de igualarlo o pasarlo en puntos, para lo cúal, los “libertarios” deben comenzar a ganar, en especial, a rivales que son directos. El encuentro está pactado para el sábado 11 de mayo, a las 13:00 en el Estadio Olímpico de Ibarra.
Ya están todas las selecciones clasificadas al Mundial Femenino Sub 20
El Mundial Femenino Sub 20 se jugará en Colombia, cuyo partido inaugural es el 31 de agosto y la final el 22 de septiembre. Esta será la décima primera edición de dicho torneo, y por segunda vez se jugará en torneo sudamericano, tras el Mundial celebrado en Chile en el año 2008, dónde Estados Unidos fue campeón.
¿Quiénes participan? En esta edición, aumentan los cupos de las selecciones participan, ahora son 24, en el Mundial anterior celebrado en Costa Rica hubo 16 selecciones participantes.
Asía: para el continente asiático tiene 4 representantes, iniciando con Australia, que tiene su quinta participación; Corea del Norte es la selección asiática con más triunfos en mundiales, fue campeón en el 2006 y 2016; Corea del Sur teniendo su
séptima participación dónde su máximo logro fue ser tercero en el Mundial 2010 y último la selección de Japón, que pudo ser campeón del mundo en el año 2018, cuya sede fue en Francia.
África: tiene 4 clasificados, Camerún y Marruecos van a tener su debut en el Mundial, Ghana participará por séptima vez, sólo ha estado en fase de grupos; y la última selección poderosa en tal categoría y en dicho conteniente, Nigeria, que ha clasificado a todas las ediciones, ha jugado dos finales, pero nunca consiguió alzar el título, las dos finales perdió ante Alemania, 2-0 en 2010 y 1-0 en 2014.
Concacaf, para la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol, jugarán 4 selecciones, Canadá clasifica por novena vez dónde su mayor
logro fue ser vicecampeón en la primera edición del Mundial en el año 2002; Costa Rica jugará por cuarta vez el Mundial, de momento su mayor logro fue fase de grupos; México querrá llegar más lejos por décima vez, sólo en 2004 no clasificó al máximo torneo; y el último clasificado es Estados Unidos, sin lugar a dudas la selección favorita del Mundial, ya tiene 3 títulos en su vitrina, consiguió en la primera edición en 2002, en Chile 2008 y en Japón 2012. Oceanía gozará de 2 selecciones, empezando por la debutante Fiyi, que clasificó siendo vicecampeón perdiendo 7-0 ante Nueva Zelanda, es evidente el bajo nivel de Oceanía y el porqué menos cupos de todas las confederaciones; la otra clasificada es la ya mencionada
Nueva Zelanda, sin dudas la selección reina de Oceanía, pero lo más lejos que ha llegado fue en Canadá 2014 estando en cuartos de final. Sudamérica cuenta con 4 cupos más uno adicional porque Colombia es la sede del Mundial, Paraguay jugará por tercera vez y Venezuela por segunda vez, cuyos mayores logros fue estar en primera fase; Argentina vuelve tras 14 años de ausencia, su última participación fue en Japón 2012, en este Mundial sólo ha llegado a fase de grupos; la anfitriona Colombia jugará por tercera vez, alcanzó el cuarto lugar en Alemania 2010; y la selección favorita que buscará ser campeón por primera vez, Brasil, ha clasificado a todos los mundiales, sin embargo llegó a ser tercero en Rusia 2006 y en Costa Rica 2022.
La ‘Xabineta’ hace historia y se mete en la final de la UEFA Europa League tras empatar durante los 90’ por 2-2, además estiró su racha invicta a 49 partidos, siendo este, el invicto más largo en la historia dentro del continente europeo.
El primer tiempo fue dominado por los locales, llegaron en varias ocasiones al arco rival, pero fueron los visitantes quienes pegaron primero en el marcador tras un tiro penal, el argentino Leandro Paredes puso el 0-1 parcial al cierre del primer tiempo, un gol más que clave dentro de la parte anímica, pues el equipo de la ‘loba’ salió con todo a buscar el gol del empate, y lo consiguieron, también desde el punto penal, y el mismo argentino puso el 0-2 a los 66’, la balanza estaba inclinada totalmente a favor de los italianos, hasta los 80’ dominaron en el marcador, juego y cancha, sin embargo, la mala suerte iba a llegar para los de la capital italiana, tras un tiro de esquina a los 81’ Gianluca Mancini marcaba en propia puerta, y sobre el final Josip Stanisic al 90+7’ puso la locura en el BayArena.
El equipo de Xabi Alonso sigue haciendo historia, no solo ganaron la Bundesliga con más de 10 puntos de diferencia sobre el Bayern Munich, también está en la final de la Pokal (Copa de Alemania), y aseguraron su pase a Dublín, ciudad dónde se jugará la final de la Europa League ante otros italianos, el Atalanta que goleó 3-0 al O. Marsella en su casa y lo dejó fuera del torneo.
La final se jugará el miércoles 22 del presente mes a las 14:00 (hora local). EL DATO
Caso Olón deja en evidencia el fracaso de los partidos políticos
Las denuncias en las que están siendo relacionadas la primera dama, Lavinia Valbonesi y varios integrantes del gabinete, ponen sobre el escenario político la necesidad de replantearse un cambio en el modelo y la estructura del sistema de partidos.
Tras los primeros días de efervescencia de las denuncias por presuntas irregularidades en el otorgamiento de los permisos ambientales y el supuesto daño ecológico en un proyecto inmobiliario desarrollado por una empresa de la primera dama , Lavinia Valbonesi , la mirada de la ciudadanía debe dirigirse hacia el origen real de la crisis que afecta a Ecuador. La intervención de las empresas presentes en el proyecto inmobiliario genera mayor ruido por los nombres involucrados, hoy funcionarios públicos, que por la acción de desarrollo del conjunto residencial. Ciertamente, es necesario generar transparencia para la revisión de los tiempos , los procedimientos en la concesión de los permisos ambientales y si se registró o no la tala de una presunta especie vegetal “protegida” en el bosque protector
Un problema de fondo que la ciudadanía aún no dimensiona en su totalidad, es que el presidente de la República, Daniel Noboa , al no provenir de un partido

EMPLEADOS Advierten que debe ser difícil para los actuales ministros “contradecir” al presidente Noboa. Foto: Presidencia
político formal y ser parte de una alianza conformada por los movimientos Mover (lista 35- ex Alianza PAIS) y Pueblo, Igualdad y Democracia (lista 4), llega al poder sin cuadros para conformar su gabinete de Gobierno, viéndose en la necesidad de buscar dentro de sus amigos y personas de confianza , algunos con mayor o menor preparación técnica para los cargos que ocupan.
La situación no se circuns-
Recuperación de valores
° El exalcalde de Quito, Paco Moncayo, al conversar con LA HORA mostró una posición pesimista sobre las soluciones que tiene la sociedad ecuatoriana para superar la crisis
Aunque indicó que, como sociedad, “si queremos hacer país, en serio, lo tenemos que hacer respetando los valores de la democracia y corrigiendo los graves errores”.
Para Moncayo es fundamental liberar a Ecuador “de estos parásitos corruptos que se han apoderado del Estado para su beneficio personal, familiar. Eso sí se podría hacer”.
Acotó que las actuales organizaciones políticas lo que están produciendo y formando son “ciudadanos improvisados para la conducción política; o sea, no son estadistas, son gente con la que el partido gana para seguir en los puestos de poder”.
El general en servicio pasivo reconoció que en el país “ha habido sectores académicos que han luchado grandemente, pero lastimosamente sin lograr resultados”.
Puntualizó que en la actualidad “no tengo la capacidad, ni la formación que me permita vislumbrar en este caos, una luz que me dé sentido a la historia”.
cribe solo a Noboa, las glosas contra la exalcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, por el presunto nepotismo en la entrega de cargos públicos durante su gestión es otra muestra de la falta de cuadros y formación de los partidos políticos de Ecuador.
El exalcalde de Quito , Jorge Yunda, también fue señalado en su momento por acciones similares y las acusaciones sobre tráfco de influencias de su hijo, Sebastián Yunda, una gestión que fnalizó antes del período para el que fue electo por la cantidad de irregularidades que fueron detectadas Ni hablar de los políticos fugaces, que entran en la carrera presidencial, por la Asamblea Nacional, prefecturas, alcaldías o cualquier cargo de elección popular , sin tener conocimiento , experticia o equipo que lo acompañe, pero avalados por partidos de maletín.
Partidos políticos no sirven
El analista político , Francis Romero , señaló que el origen de los problemas del
partido ha entendido el rol importantísimo que tienen para el desarrollo de la democracia”.
Acotó que la solución llegará en el momento que los partidos asuman su verdadero rol en la democracia, que es “seleccionar de mejor manera a los candidatos”.
Reforma profunda al sistema
Arturo Moscoso , analista político y académico de la Universidad Internacional del Ecuador ( UIDE ), lamentó el fracaso del sistema de partidos políticos e indicó que lo observado en el caso Olón es una muestra de esta realidad.
“El partido de Gobierno no ha podido formar un gabinete sólido con gente preparada políticamente, con gente que tenga experiencia en la política”, sentenció Moscoso.
En este sentido, indicó que en el país es necesario dejar de improvisar en la política. “Se tiene que poner a gente calificada , gente con experiencia”.
Ecuador está en el fracaso del sistema de partidos políticos. Indicó que estas estructuras “no sirven para elegir a los mejores ecuatorianos, para que tomen las riendas del destino del país”. Romero puntualizó que la falta de “valores” e ideología , y la ausencia de verdaderas escuelas ideológicas dentro de las organizaciones “es el origen del mal, porque al no tener valores” los políticos que alcanzan cargos de gobierno, buscan personas de confianza, sin importar sus capacidades.
El también director de la encuestadora Click indicó que en su último estudio el 83% de los ciudadanos manifestó no confiar en los partidos, ni en los políticos “Eso evidencia el posicionamiento que han generado con malas decisiones los partidos políticos”.
Desde su punto de vista, la sociedad ecuatoriana se encuentra atada de manos, “porque por la ley que existe en el Ecuador, se tiene que elegir entre los partidos políticos”.
Romero indicó que hasta ahora en el país “ningún
Moscoso al revisar la conformación del gabinete de Noboa, en el que se encuentran algunos amigos y exempleados de confianza, advirtió que esto ya ha sucedido en Ecuador y puede tener graves consecuencias
“El problema de poner solo empleados en tu gabinete es que no son capaces de contradecirte , esto lo vimos con el expresidente Guillermo Lasso ”. Para Moscoso los actuales ministros “no le pueden poner los puntos sobre las íes, no le pueden parar el carro, ni frenar en alguna decisión que no les parezca”, alertó. El académico indicó que en el país debe lograrse un movimiento que presione para la transformación del sistema. “Es el papel de la sociedad civil y de la academia , porque a los partidos políticos no les conviene”. Recordó que algunos colectivos han preparado reformas, pero la falta de organización y las difcultades para ponerlos en movimiento, a través de la Consulta Ciudadana, hace que la iniciativa sea compleja de ejecutar. (ILS)
Corren plazos para que Ejecutivo y Asamblea traten temas de la consulta
Desde fines de abril, tras conocerse los resultados de la consulta popular, en la Asamblea se empezaron a afinar estrategias para el tratamiento de los proyectos de ley que enviará el Ejecutivo sobre seis temas. Pero, todavía no hay definiciones.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) remitió para la publicación en el Registro Ofcial lo resuelto en la consulta popular y referéndum constitucional del 21 de abril de 2024. Dichos resultados quedaron en frme después de que el ente del sufragio certificó, el 8 de mayo de 2024, que ninguna organización política o social impugnó las cifras que dieron el triunfo a 9 de 11 preguntas.
Fuentes del CNE confrmaron que el envío de la documentación al Registro Oficial se produjo casi inmediatamente después de la clausura de una sesión plenaria del 8 de mayo en la que se proclamaron los resultados ofciales.
Según las estimaciones de

funcionarios del CNE, hasta este 10 de mayo los resultados de la consulta estarían publicados en el Registro Oficial.
¿Cuál es el siguiente paso? Una vez que los resultados de la consulta popular se
Judicaturas especializadas, y extradición
° Una vez que los resultados de la consulta sean publicados en el Registro Oficial, la responsabilidad de tramitar la creación de las judicaturas especializadas reposará en el Consejo de la Judicatura. Al Ministerio de Finanzas le corresponderá asignar los fondos necesarios.
Para la pregunta que permite la extradición de ecuatorianos, el Estado deberá suscribir los convenios bilaterales para viabilizar las extradiciones. “Aunque esté permitida la extradición, se requiere un mecanismo jurídico con un país para concretarlo”, explicó el constitucionalista Luis García.
Según señaló, Ecuador no tiene este mecanismo jurídico porque el país denunció los acuerdos y convenios, y se prohibieron cuando entró en vigencia la Constitución de 2008, durante el régimen de Rafael Correa
publiquen en el Registro Ofcial, los plazos previstos en los anexos de las 9 preguntas aprobadas empezarán a correr. El presidente de la República, Daniel Noboa tendrá cinco días de plazo para remitir a la Asamblea los proyectos de ley de reformas a seis preguntas, y el Legislativo 60 días para su trámite y aprobación.
Asamblea sin definiciones
Desde fines de abril, las bancadas legislativas en la Asamblea empezaron a afnar estrategias para el tratamiento de los proyectos de ley que enviará el Ejecutivo sobre los seis temas , pero todavía no hay defniciones.
1Que las Fuerzas Armadas realicen control de armas, municiones y explosivos permanentemente.
Apoyo a la Policía: Asamblea 200 días de plazo
° Según el anexo de la pregunta de reforma parcial a la Constitución del artículo 158, para que las Fuerzas Armadas apoyen a la Policía, la Asamblea tendrá un plazo de 200 días para establecer el marco normativo con límites materiales y formales con el cual, los militares podrán realizar el trabajo complementario. El abogado Luis García, exasesor en la Corte Constitucional (CC), explicó que el contenido de estos límites y la forma de actuación le corresponderá desarrollar al Legislativo.
2Incremento de las penas de los delitos de terrorismo, tráfco de armas.
3Que las personas privadas de la libertad cumplan la totalidad de su pena dentro del centro de rehabilitación social en los delitos como el fnanciamiento del terrorismo.
4Que se tipifque el delito de tenencia o porte de armas, municiones o componentes que son de uso privativo de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional.
5Que las armas, sus partes o piezas, explosivos, municiones, o accesorios que fueron instrumentos u objeto material de un delito, puedan destinarse al uso inmediato de la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas reformando el Código Orgánico Integral Penal (COIP).
6Que el Estado proceda a ser el titular (propietario) de los bienes de origen ilícito o injustifcado, simplifcando el procedimiento de la Ley Orgánica de Extinción de Dominio. El presidente de la Asamblea, Henry Kronfle (PSC), declaró en una rueda de prensa que el tratamiento de estas reformas tiene tres opciones: ir a varias comisiones, ser debatidas en una sola mesa legislativa permanente o crear una comisión ocasional multipartidista. Sin embargo, sobre ello tampoco se ha tomado aún una decisión. El movimiento gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN), es de la opinión de que las reformas deben conocerse en la Comisión de Justicia, porque la mayoría tiene que ver con reformas al COIP. (SC)

Preasignaciones automáticas a gobiernos
locales profundizarán
la crisis
Se aprobó una ley que obliga a transferir de manera automática, sin pasar por el Ministerio de Economía, las preasignaciones de los gobiernos locales. Sectores como salud y educación saldrán perdiendo. Entérese por qué.
Una mayoría de 106 asambleístas aprobaron, hace tres días (7 de mayo de 2024), el proyecto reformatorio para asegurar la asignación directa de los recursos permanentes y no permanentes para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).
Mediante este proyecto, que fue inicialmente presentado por el actual presidente de la Asamblea, Henry Kronfle, en 2021, se establece la obligación de que las preasignaciones presupuestarias pasen directamente a municipios , prefecturas y juntas parroquiales, sin pasar por el Ministerio de Economía
Así, el 21% de los ingresos permanentes (impuestos) y el 10% de los no permanentes (petróleo ) deberán transferirse automáticamente, bajo el riesgo de procesos legales para sancionar a los servidores responsables que incumplan, a los gobiernos locales hasta los cinco primeros días de cada mes.
Eduardo Rosero, economista y exconsultor de organismos multilaterales, explicó que esos GAD se convertirían en unos actores privilegiados a los que se les asegura hasta el último centavo de sus asignaciones; mientras la caja fscal está en crisis y apenas alcanza para lo básico.
“El mensaje es que la aus-

CELEBRACIÓN. Luego de la aprobación de la Ley, Henry Kronfle, presidente de la Asamblea, y otros asambleístas se fotografiaron sonrientes con alcaldes y prefectos.
teridad y el ajuste pasa de largo de los gobiernos locales y el Estado será el único responsable de ver a quién le paga menos para cumplir con la nueva ley”, dijo.
Desde entidades como la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) se festejó con bombos y platillos la nueva Ley. A través de un video en su cuenta de X, el presidente de esta Asociación, Patricio Maldonado, dijo “Una gran mayoría (asambleístas) decidió que los recursos por equidad territorial lleguen directa-
¿Más presión para reducir el subsidio a los combustibles?
° Nuevamente todo apunta a que la responsabilidad de optimizar el gasto quedará para el Gobierno Central Una de las salidas, aunque tiene un alto costo político, es revisar el subsidio a los combustibles. El pasado 2 de mayo de 2024, a través de un decreto ejecutivo, Daniel Noboa, creó un Comité de Optimización Energética para elaborar propuestas de un “esquema de estabilización de los precios de los combustibles”. Se dio un plazo de cinco días (que ya expiró) para presentar un plan de trabajo.
El exministro de Economía, Fausto Ortiz, ha explicado que al año se consumen $4.000 millones de diésel y gasolina extra en
mente desde el Banco Central hasta las cuentas de los gobiernos locales. Estamos contentos y estamos comprometidos a hacer buen uso de esos recursos”.
LA HORA pidió a la AME una explicación sobre las implicaciones de la Ley; pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
Los gobiernos locales, en promedio, reciben más del 15% del Presupuesto General del Estado (PGE); pero el manejo de esos recursos ha recibido críticas de sectores académicos, políticos y sociales.
En entrevista con LA HORA, el gerente del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) , Carlos Rivera Bautista, dijo que todavía no está listo (ni tampoco tiene fecha de implementación) el programa ofrecido por el Gobierno de Daniel Noboa, para incentivar el manejo fnanciero y presupuestario transparente y responsable de los gobiernos locales a cambio de créditos con mejores condiciones.
¿Quién pierde?
El exministro de Economía,
Ecuador. Solo subiendo un dólar por galón se podría sacar $4.000 millones al año.
Con eso, se podría plantear regresar a la ley que, hasta antes de 2008, establecía que las preasignaciones a los Gobiernos locales eran del 15% de los ingresos permanentes (no del 21% actual) y del 15% de los ingresos no permanentes (10%)
Con los recursos liberados por revisión del subsidio, la idea sería subir en cincos puntos la participación de los gobiernos locales en las rentas petroleras, pero solo por cinco años. Después, se bajaría nuevamente al 10% y se alentaría a que los gobiernos locales sean más eficientes y generen más recursos propios.
De acuerdo con Ortiz, es realmente insostenible que municipios, prefecturas y juntas parroquiales reciban el 21% de los impuestos.
Un modelo insostenible
° Patricio Maldonado, presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), reconoció que se necesita “repensar o reestructurar el modelo municipal”.
° El 85% de los 221 municipios del país no tienen capacidad de generar recursos propios y dependen del Gobierno Central.
° De los $1.574 millones de atrasos acumulados entre enero y abril de 2024, el 36% corresponde a Gobiernos locales.
Fausto Ortiz, aseguró que la Ley aprobada tiene algo bueno: desnudará la realidad de unas finanzas públicas dónde el dinero no alcanza y dónde constantemente se ha recurrido a la deuda para cubrir gastos corrientes. Si le quita $3.000 millones a los 15.000 millones de impuestos, va a quedar $12.000 millones. Pero, esos $12.000 millones no alcanzan para el resto de los gastos corrientes: $10.000 millones de sueldos, $3.000 millones intereses de deuda pública, $3.000 millones del 40% al IESS; $1.500 millones de bonos y ayudas sociales, entre otros
Esto va a evidenciar que realmente se ha venido pagando con deuda gastos corrientes, lo que en teoría está prohibido en la Constitución de 2008.
“Si el Presidente de la República analiza adecuadamente el proyecto de ley, debería vetar completamente para que esto vuelva a ser discutido con algo más de calma de aquí a un año”, ha dicho Ortiz.
Dinero asegurado para gobiernos locales, con un Estado en crisis, significa que se tendrá que asignar perdedores como salud y educación , donde con el tiempo se formará una bola de nieve cada vez más visible de deterioro.
Lo aprobado por la mayoría de los asambleístas también establece que, en un periodo máximo de 90 días, el Gobierno pague una deuda de alrededor de $2.000 millones con los gobiernos locales. (JS)

¿Cómo conocer gente sin aplicaciones móviles?
Un 74,25% de los ecuatorianos dice que le gusta conocer gente nueva, pero ¿qué tan fácil es hacer nuevos amigos o tener citas sin recurrir a aplicaciones como Tinder?
El comportamiento humano no fue igual tras la pandemia por covid-19, que mantuvo al mundo en cuarentena. Según estudios realizados en Argentina y Estados Unidos, hubo un impacto en la salud mental y también en los comportamientos sociales de las personas.
EN LA WEB
lahora.com.ec
PAÍS ¿Qué es la consulta ambiental y por qué es obligatoria para el proyecto Echo Olón?
GOBIERNO
Noboa vuelve a crear agencias de control separadas para electricidad, minería e hidrocarburos
De acuerdo con el estudio del Consejo Nacional de Investigaciones Científcas y Técnicas (Conicet), durante y después de la pandemia, un 47,2% de las personas a escala mundial presentó trastornos de ansiedad y un 36,8% depresión.
Por otra parte, los investigadores de la Universidad Estatal de Florida concluyeron que la crisis sanitaria por el coronavirus “pudo haber cambiado la personalidad de las personas”. Si bien los
Explora tus intereses y encuentra un pasaatiempo
° No hay club que no exista y si no existe fúndalo. Unirse a grupos relacionados a actividades o con tus pasatiempos es una excelente forma de conocer personas. Hay clubes para lectores, patinadores, de boxeo, fotografía y más.
Recuerda que no hace falta compartir al 100% los gustos con alguien para tener afinidad o crear una amistad. De hecho, hay grupos en los que puedes hacer nuevas amistades mientras aprendes, es el caso de los lugares donde puedes practicar tu inglés.
más jóvenes valoraron más la socialización, el encierro –según el estudio– volvió a “los adultos más jóvenes más malhumorados y más propensos al estrés, menos cooperativos y confiados, y menos comedidos y responsables”, actitudes que repercuten negativamente al momento de conocer nuevas personas.
Conocer gente nueva
La encuestadora Click Re-
search Ec hizo una medición de hábitos de los ecuatorianos y un 74,25% señaló que le gusta conocer gente nueva. Pero ¿qué tan fácil es hacerlo sin recurrir a aplicaciones?
Andrea Martínez, psicóloga, señala que la pandemia y la violencia que vive el país “nos ha convertido en personas más desconfadas”. Sin embargo, hay actividades que permiten conocer gente nueva y conocer nuevos espacios. (AVV)
No temas a los eventos
° Las actividades sociales y comunitarias son buenas oportunidades para hacer amigos. Si bien no debes aceptar todas las invitaciones, no te cierres, las ferias, festivales, eventos deportivos y actividades de voluntariado son espacios para interactuar con nuevas personas.
Si tu prioridad son tus estudios o tu trabajo, puedes incribirte a conferencias, seminarios o grupos relacionados con tu campo laboral. De esta forma no solo conocerás nuevas personas, sino que expandirás tu red laboral.
ENERGÍA Gobierno evalúa contratar nueva electricidad a través de barcazas
COMERCIO Las ventas de vehículos se desplomaron en abril con el IVA al 15% PRODUCCIÓN Gobierno crea Comité para cumplir con el cierre del ITT

Venezuela: papeleta electoral tiene 13 fotos de
Maduro
Ayer se presentó el tarjetón para las elecciones del 28 de julio y Nicolás Maduro ocupa toda la primera fila.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela publicó el tarjetón con los candidatos para los comicios presidenciales del 28 de julio, en el que la imagen del actual presidente venezolano, Nicolás Maduro, fgura en trece ocasiones, tantas cómo partidos le apoyan.
Maduro, de hecho, copa toda la primera fla, y tiene entre sus respaldos al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y a otras formaciones consideradas afnes al chavismo. Aspira a re-
validar un poder que ostenta desde el año 2013, inmediatamente después de la muerte de Hugo Chávez.
La principal coalición opositora sí concurrirá en esta ocasión a las elecciones, tras un proceso de inscripción no exento de contratiempos por la inhabilitación de la teórica candidata, María Corina Machado, y la imposibilidad de registrar a quien debía haber sido su sustituta, Corina Yoris.
La Plataforma Unitaria De-
mocrática terminó optando por el diplomático Edmundo González, que fgura en tres espacios del tarjetón, con el apoyo de otros tantos partidos. El también opositor Antonio Ecarri, crítico con la Plataforma, cuenta con seis respaldos, los mismos que Luis Martínez.
Las implicaciones del proceso en Venezuela
La líder opositora de Venezuela María Corina Machado dijo que el mandatario de Brasil,
Luiz Inácio Lula da Silva, y el de Colombia, Gustavo Petro, son conscientes de las implicaciones que tendrá el resultado de las elecciones presidenciales del 28 de julio no solo en el país caribeño, sino también en la región latinoamericana.
La exdiputada dijo al Con-
Señor:
sejo de las Américas -con sede central en Nueva York-, a través de una videoconferencia, que la comunidad internacional “apoya esta lucha” por comicios “libres” y en “condiciones justas”, incluso “antiguos aliados” del presidente Nicolás Maduro, entre los que mencionó a Lula y Petro, quienes “se dan cuenta” de que “el resultado de estas elecciones tendrá enormes consecuencias no solo para Venezuela, sino para la región”. En este sentido, la opositora al régimen de Maduro advirtió que, si “Maduro mantiene el poder por la fuerza, bloqueando las elecciones o cometiendo un enorme fraude, (...) eso signifcaría que, inmediatamente, en menos de un año”, habrá unos “dos, tres, cuatro, cinco millones de venezolanos huyendo”, en la “ola migratoria más grande vista hasta ahora”.
En cambio, prosiguió, si el candidato de la principal coalición opositora -la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)-, Edmundo González -quien la acompañó en la videoconferencia-, se convierte en el “próximo presidente”, la comunidad internacional “no solo” vería “la migración detenida, sino revertida”. EUROPA PRESS/EFE
CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL DE PILLARO
SOCIO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL "SANTIAGO DE PILLARO"
Presente.-
De mi consideración
Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la Asamblea General de Elecciones de socios de nuestra institución para la Elección del nuevo Directorio periodo 2024 - 2028, cumpliendo con Io que estipula el nuevo estatuto vigente de nuestra institución, la ley del deporte, su reglamento sustitutivo y normativas vigentes en nuestro país, el martes 28 de mayo del 2024 en la sede de nuestra institución ubicada en la Parroquia Ciudad Nueva Cantón Píllaro Calles Vicente Rocafuerte y Garcia Moreno a partir las 19H00 con el siguiente orden del día:
Orden del día
1.- Bienvenida a los asistentes
2.- Elección y posesión del Nuevo Directorio periodo 2024 - 2028 del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DEDICADO A LA PRÁCTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL "SANTIAGO DE PILLARO"
Por la atención y presencia que se permita dar a la presente me suscribo agradeciéndole su presencia de antemano. Atentamente:
Dr. Gustavo León Rivera Srta. Elsa Janeth Valle Vaca PRESIDENTE SECRETARIA C.I. 180252106-0 C.I. 180376006-3
NOTA: caso de no existir el quorum reglamentario se dará inicio una hora después con los socios presentes
FO CUS


Recordar el pasado para sanar traumas y vivir el ahora con potencia y paz



Da clic para estar siempre informado
La onda de calor sofoca a 23 estados de México
La segunda onda de calor del año en México dejó este 9 de mayo de 2024 temperaturas mayores a los 40 grados en 23 estados del país, más de dos tercios del total de 32, incluyendo 12 con índices superiores a los 45 grados.
21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
| Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
SEXTING Y EL RIESGO DE VICTIMIZACIÓN

Introducción
“We live in a society exquisitely dependent on science and technology, in which hardly anyone knows anything about science and technology”
En la actualidad nos encontramos en una era tecnológica en donde se puede observar una serie de contenido dirigido a las personas, así como también, hay una comunicación masiva a través de redes sociales aprovechando la mensajería y las videoconferencias para poner-
se en contacto con familiares, compañeros, amigos, novias, entre otras personas.
Hace más de un mes, el Ecuador entró a cuarentena por el COVID-19, una pandemia que ha dejado graves consecuencias a nivel mundial y es un problema que estará con nosotros por mucho tiempo. Como
se decretó un estado de excepción y se emitieron una serie de restricciones que conllevaron al aislamiento domiciliario, varias personas se encuentran en sus casas haciendo teletrabajo, estudiando a través de las plataformas de las unidades educativas, comunicándose con familiares y amigos a nivel na-
CONSULTA PENAL
¿Cómo procede la renuncia y el abandono de la acusación particular en caso de menores?

RESPUESTA
Tanto el desistimiento y la renuncia, como el abandono de la acusación particular, son instituciones completamente diferentes una de otra, concebirlas por igual provoca incorrecciones al momento de aplicar la ley y sus efectos. Con la renuncia existe un expreso deseo de apartarse del proceso penal en calidad de acusador particular; más el abandono resulta ser una suerte de sanción por sobre el incumplimiento de la obligación del acusador particular de comparecer al juicio oral. Si el padre, acusador particular en representación de su hijo, no comparece al juicio, cabe el abandono. Recordemos también que entre los efectos de la sanción de abandono de la acusación particular, podría ser la declaratoria de malicia y temeridad, que en cambio tanto para la renuncia como para el desistimiento esto está proscrito.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
cional e internacional a través de las plataformas Zoom, Skype, Messenger, entre otras que prestan las facilidades.
Esto nos genera una serie de inquietudes porque al momento de estar conectados en el ciberespacio las niñas, niños y adolescentes; los jóvenes, las personas adultas y adultas mayores, existe un riesgo de que sean víctimas de una serie delitos cibernéticos por varios factores.
En este caso, se debe resaltar que tanto las niñas, niños y adolescentes como los jóvenes se encuentran en constante manejo de dispositivos electrónicos para realizar determinadas actividades. Es preocupante que existe uso irresponsable, desconocimiento y hasta un cierto grado de inmadurez en las Tecnologías de la Información y Comunicación. Esto conlleva a que sean vulnerables a la delincuencia, la misma que se ha sofsticado y existen nuevas formas de delinquir a través de la tecnología y de atentar contra una infnidad de bienes jurídicos protegidos. En esta ocasión se analizará sobre el sexting que es una realidad que se encuentra presente en las vidas de varias personas, no conocen la naturaleza de esta fgura y sobre todo las consecuencias.
Sexting
Para entender sobre el sexting debemos partir de su concepto, es decir conocer su signifcado para poder entender el contexto del análisis.
El “sexting”, es el envío de imágenes estáticas (fotografías) o dinámicas (vídeos) de contenido sexual de mayor o menor carga erótica entre personas que voluntariamente consienten en ello y, que forma parte de su actividad sexual que se desarrolla de manera libre (Puyol , 2018).
Este concepto lleva a la mente de los lectores que hay un grave problema en los valores de las personas al consentir enviar contenido íntimo a otra persona desconocida o aquella que se ha ganado la confanza por una relación de pareja, peor aún si se acepta tener relaciones sexuales por la webcam. Ahora estamos en un nuevo tiempo en donde se han desarrollado prácticas que antes eran ajenas a la imaginación y a la conducta de las personas en sociedad.
Problemática
El hecho de que una pareja se contacte por medios telemáticos para tener una relación
sexual o use las redes sociales para enviar contenido erótico es una preocupación para los padres de familia y la sociedad, porque no es lo correcto y tampoco conocen de las consecuencias que pueden traer a la persona.
De la misma manera, es lamentable que en la web se abran ventanas en las que invitan a tener intimidad con una persona desconocida y a entablar un tipo de relación con la misma en algunos de los casos; esto puede ser la oportunidad para que se cometan otros delitos que atenten contra la integridad personal, la intimidad, la honra e incluso pueden haber atentados contra la vida, una vez que se pactan determinados encuentros con esa persona desconocida que tendrá una fnalidad sexual.
El problema principal se debe a que cuando las personas tienen en sus manos contenido delicado y actúan sin respeto o existe un interés ajeno a la realidad, pueden difundirse esas imágenes y videos comprometedores, esto provoca un enorme perjuicio para la persona en ese momento y además le marcaría su proyecto de vida. Pero también puede existir una intimidación o amenaza hacia la persona. También se debe resaltar que este contenido puede ser comercializado a redes de pornografía en donde los menores son muy vulnerables.
En este artículo se analizará sobre los motivos que conllevan al sexting y sobre todo cuando se encuentran involucrados niñas, niños y adolescentes e incluso jóvenes universitarios; por tal razón, se deben destacar los siguientes factores de acuerdo a (Flores, 2011):
1. Creen que una imagen en un terminal móvil está segura y no son capaces de proyectar, de imaginar, las variadas formas en que esa imagen puede salir del dispositivo.
2. Confían plenamente en la discreción por parte del destinatario del envío. Carecen de experiencia vital sufciente que les invite a pensar en que las cosas, en la vida, cambian por muy diversos factores.
3. Sienten cierta presión de grupo que les lleva a ganar notoriedad y aceptación en este contexto, el digital, tan importante para ellos.
4. Las infuencias y modelos sociales distan del recato. La exhibición de relaciones sexuales o desnudos por personas no profesionales, comunes, abundan en la Red.
5. Desconocen las consecuencias que para su vida puede llegar a tener el hecho de que esa imagen comprometida sea de dominio público.
6. La natural falta de percepción del riesgo que acompaña a la adolescencia.
Consecuencias
Todo problema tiene consecuencias si es que no se logra solucionar a tiempo o se actúa frente a determinado factor de riesgo, aquí debemos destacar lo siguiente:
Aspecto Jurídico
Los menores de edad son propensos a la victimización en el ciberespacio y en cualquier espacio público en el que se encuentran desarrollándose junto a sus compañeros, amigos, hermanos o solos; además se debe resaltar que se debe dar una atención prioritaria de conformidad a la Constitución de la República del Ecuador 1 , así mismo, pueden haber casos de doble vulnerabilidad, razón por la que obliga al Estado a estar atento y proteger a los mismos de cualquier tipo de violencia o explotación.
Se debe resaltar que dentro de la materia penal se ha ido evolucionando en el desarrollo de la normativa, a medida que ha ido pasando el tiempo se han incorporando nuevos tipos penales de acuerdo a la realidad social y esto continuará de conformidad a la conducta de las personas que cada día nos sorprenden. En materia de delincuencia cibernética, se debe seguir trabajando para dar mejores respuestas a las víctimas debido a que hay dos factores que inciden: la transnacionalidad y el anonimato.
La transnacionalidad ha evolucionado en la delincuencia organizada en la cual opera más allá de las fronteras porque existe facilidad para cometer un ilícito por medio de la tecnolo-
Al encontrarnos en un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, se debe garantizar los derechos, sobre todo a los más débiles y desprotegidos; incluso se debe resaltar que el Ecuador tiene una obligación internacional frente a los Instrumentos Internacionales que ha ratifcado, por esta razón se ha adoptado una serie de medidas legislativas, judiciales y administrativas que están enfocadas en este caso a la protección de los menores y también del resto de ciudadanos.
gía; además que el anonimato hace que el victimario pueda delinquir a través de una persona fcticia en el mundo virtual e incluso los ajustes informáticos son muy avanzados que impiden llegar a la propia persona que está ejecutando determinados actos.
El sexting es una práctica que no se encuentra tipifcada como tal en el Código Orgánico Integral Penal, pero de existir el caso que se viole a la intimidad2, se intimide o amenace 3 o en el caso de que se trate de pornografía infantil sea por producción o comercialización 4 ; si existen los tipos penales con los cuales se va a sancionar a la persona por el acto cometido que atenta contra los bienes jurídicos protegidos.
Aspecto Psicológico
Dentro del punto de vista psicológico debemos acudir a los profesionales de esta rama quien emiten un criterio acerca del sexting, pero enfatizan en las siguientes consecuencias:
“Desarrollo de patologías mentales como depresión, ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria, abuso de sustancias y suicidio” (Alabau, 2019). Cuando se cometen deli -
REGISTRO DE LA PROPIEDAD DEL CANTÓN MACARÁ.
Proceso: Nro. 001-2024
Actora: Santos Targelia Vera Celi.- hija del propietario Celio Vera Objeto de la Demanda: Reposición de inscripción de la venta de Posesión de un Terreno.
Trámite: Especial Cuantía: Indeterminada.
Providencia: Registro de la Propiedad del Cantón Macará.- Macara martes 23 de abril del 2024 a las 14:00. Avoco Conocimiento, en mi Calidad de Registrador de la Propiedad y Mercantil del cantón Macara Encargado, mediante acción de personal N° 03-2024, de fecha 07 de marzo del 2024 suscrita por el señor Francisco Arcesio Azuero Astudillo, Alcalde del Cantón Macará, y del Abg. Cristian Fabricio López V Mgtr. Jefe de Talento Humano, VISTOS.- 1) En lo principal estimese clara y precisa la demanda de reposición propuesta por la señora Santos Targelia Vera Celi con cedula de ciudadanía Nro. 1100397007, hija del propietario Celio Vera con cedula de ciudadania Nro. 1100396462, que en su parte pertinente establece que con fecha 11 de diciembre de 1947, en esta ciudad de Macará, se ha inscrito la escritura Pública del señor Celi Vera, con el Nro. De inscripción 44 del Registro, bajo el Nro. 69 del Repertorio Reposición, por reunir los requisitos se le acepta a trámite Especial establecido en el INSTRUCTIVO PARA LA REPOSICION Y RECUPERACIÓN DEL LIBRO Y REGISTROS QUE CONTIENEN DATOS PÚBLICOS, PUBLICADO EN LA RESOLUCIÓN Nro. 003-NG-DINARDAP. 2012, de la Dirección Nacional de Registros de Datos Públicos. 2) Publiquese el aviso sobre la petición de Reposición, por tres veces en uno de los diarios de la ciudad de Loja, por no existir en este cantón. 3) Téngase en cuenta la cuantía, trámite en el casillero Judicial y correo electrónico señalado para sus notificaciones, así como la autorización que le concede al Abogado Patrocinador.- Agréguese al proceso de documentos adjuntados en la demanda. 4) Se llama a intervenir a la Tecnóloga Andrea Jaramillo Oficial de cumplimiento del Registro de la Propiedad, como Secretaria AD-HOC, en el presente proceso.para fines de Ley.- Agase Saber.- Ab. Nixon Ortiz Rodriguez Mgs, Registrador de la Propiedad y Mercantil del cantón Macará.-Macara, 23 de Abril del 2024.
Ab. Nixon bladimir ortiz Rodríguez Mgs. Registrador de la propiedad y mercantil del cantón macara (E)
Tngla. Andrea jaramillo
Secretaria ad-hoc del registro de la propiedad del cantón macara
tos en contra de las personas, se provoca un daño psicológico que va a impedir el desarrollo normal y su vida se encontrará afectada por largo tiempo e incluso existen casos en los cuales no se recuperan luego de las escenas que vivieron porque tienen presente en todo momento, muchas veces no avisan a sus familiares o conociendo, no quieren denunciar los hechos a las autoridades y tampoco reciben atención de profesionales especialistas que les pueden brindar apoyo.
Casos emblemáticos en el mundo
Es importante resaltar testimonios de personas que han sufrido de problemas ocasionados por el sexting, esto va a permitir que el lector entienda la problemática y pueda tomar con seriedad este tipo de conductas que pueden provocar mucho daño a las personas y sobre todo a los menores de edad.
El caso de Verónica en Madrid, una mujer de 32 años que se suicidó tras virilizarse un video sexual grabado hace más de 5 años, este video fue difundido por la persona que tenía el video y por sus compañeros de trabajo luego de recibir el contenido en sus dispositivos electrónicos por Whatsapp (Ricou, 2019).
En este caso fue una persona adulta que se considera que tiene un grado de conocimiento y responsabilidad en sus actos, pero muchas veces las personas pueden cometer errores en los cuales piensan que no tienen salida por lo que toman malas decisiones; ahora el problema se complica cuando la víctima es una niña, niño, adolescente o joven que también pueden pasar por la misma pesadilla.
En un tribunal de Pensilvania, hay un caso que ha despertado el interés de diversos grupos en EE.UU. Todo comenzó cuando se descubrieron fotos de adolescentes semidesnudos en teléfonos celulares de otros adolescentes en una escuela de Tunkhannock; así mismo, resaltar el caso de Jessica Logan, de 18 años, esto alarmó particularmente, ella se suicidó después de que las fotos que le envió a su novio terminaron en manos de sus compañeros de clase (BBC Mundo, 2009).
Recomendaciones
• Debe existir una educación en uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, no todas las personas actúan con responsabilidad y esto permite
a que se desarrollen prácticas que puedan atentar contra la integridad personal, la intimidad, la honra, la dignidad, entre otros derechos.
• Se debe aconsejar a los menores de edad sobre los riesgos que corren en las redes sociales al momento de aceptar solicitudes de amistad de personas desconocidas. Ni tampoco deben entrar a ventanas que se abran de improvisto en el uso cotidiano del internet.
• Los adolescentes y jóvenes no deben tener relaciones por videocámara, ni tampoco difundir contenido erótico de sus parejas, porque podrían cometer un delito y ocasionar un grave perjuicio a la otra persona.
• Se debe advertir que cualquier contenido erótico en el que se encuentren menores de edad, conllevará a un proceso penal por estar produciendo o comercializando pornografía infantil.
• Si reciben fotografías o videos a través de mensajería instantánea, no deben difundir y tienen que eliminar para que no llegue a otras personas.
• No deben callarse las víctimas que están pasando por estos momentos, se debe denunciar en la Fiscalía. El miedo al victimario contribuye a la impunidad de los delitos cometidos derivados de esta práctica reprochable.
• El diálogo con los menores de edad evitará que sean víctimas de delitos cibernéticos, es la mejor forma de prevenir los problemas que puedan convertirse en tragedias.
Referencias
Bibliografía
Alabau, I. (2019). PsicologíaOnline. Obtenido de https:// www.psicologia-online.com/ que-es-el-sexting-consecuencias-y-como-prevenirlo-4703. html
BBC Mundo. (2009). “Sexting”, una moda peligrosa. Obtenido de https://www.bbc. com/mundo/cultura_sociedad/2009/05/090515_2344_sexting_jrg
Flores, J. (2011). Pantallas Amigas. Obtenido de http:// pantallasamigas.blogspot. com/2011/02/los-motivos-delsexting-adolescente.html
Puyol , J. (2018). Conflegal . Obtenido de https://conflegal. com/20180810-que-es-y-enque-consiste-el-sexting/ Ricou, J. (2019). LA VANGUARDIA. Obtenido de https://www.lavanguardia.com/sucesos/20190601/462587292270/
suicidio-trabajadora-ivecovideo-sexual-veronica-delito. html
Normativa Jurídica
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de https://www.oas.org/ juridico/pdfs/mesicic4_ecu_ const.pdf
Asamblea Nacional (2014) Código Orgánico Integral Penal. Recuperado de https:// tbinternet.ohchr.org/Treaties/ CEDAW/Shared%20Documents/ECU/INT_CEDAW_ ARL_ECU_18950_S.pdf
1 Constitución de la República del Ecuador.Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de
doble vulnerabilidad.
Constitución de la República del Ecuador en el Art. 44. Inc1. - El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.
2 COIP.- Artículo 178.- Violación a la intimidad. - La persona que, sin contar con el consentimiento o la autorización legal, acceda, intercepte, examine, retenga, grabe, reproduzca, difunda o publique datos personales, mensajes de datos, voz, audio y vídeo, objetos postales, información contenida en soportes informáticos, comunicaciones privadas o reservadas de otra persona por cualquier medio, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. No son aplicables estas normas para la persona que divulgue grabaciones de audio y vídeo en las que interviene personalmente, ni cuando se trata de información pública de acuerdo con lo previsto en la ley.
3 COIP.- Artículo 154.- Intimidación.- La persona que amenace o intimide a otra con causar un daño que constituya delito a ella, a su familia, a personas con las que esté íntimamente vinculada, siempre que, por antecedentes aparezca verosímil la consumación del hecho, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
4 COIP.-Artículo 103.- Pornografía con utilización de niñas, niños o adolescentes.- La persona que fotografíe, filme, grabe, produzca, transmita o edite materiales visuales, audiovisuales, informáticos, electrónicos o de cualquier otro soporte físico o formato que contenga la representación visual de desnudos o semidesnudos reales o simulados de niñas, niños o adolescentes en actitud sexual; será sancionada con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años. Si la víctima, además, sufre algún tipo de discapacidad o enfermedad grave o incurable, se sancionará con pena privativa de libertad de dieciséis a diecinueve años. Cuando la persona infractora sea el padre, la madre, pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, tutor, representante legal, curador o pertenezca al entorno íntimo de la familia; ministro de culto, profesor, maestro, o persona que por su profesión o actividad haya abusado de la víctima, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años. Artículo 104.- Comercialización de pornografía con utilización de niñas, niños o adolescentes.- La persona que publicite, compre, posea, porte, transmita, descargue, almacene, importe, exporte o venda, por cualquier medio, para uso personal o para intercambio pornografía de niños, niñas y adolescentes, será sancionada con pena privativa de libertad de diez a trece años.


