Loja: 10 de junio, 2024

Page 1

El FMI cambia la receta sobre reducir burocracia

El FMI ya no es lo que era. El ajuste, dentro del nuevo acuerdo con Ecuador, se enfoca en los ingresos más que en los gastos. No se exigen despidos ni cierre de instituciones. Entérese de la nueva receta del FMI. 11

SEGURIDAD

Presión sobre los reos enciende posibilidad de motines

12

Crédito para culminar puente binacional cerca de completarse 3 CIUDAD

CIUDAD

Reflexiones de Mariana Yépez del legado de Matilde Hidalgo 6

Partidos demoran elección de candidatos a la Presidencia 9 POLÍTICA

POLÍTICA

“Si en el Cpccs no se aplasta el acelerador, es probable que la Fiscal Salazar se prorrogue en funciones”

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LUNES 10 DE JUNIO DE 2024
Loja - Zamora lojalahora
@ lojalahora
AUGUSTO VERDUGA CONSEJERO DEL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
10
CRISIS. Una sandía y un pan es el almuerzo en la cárcel de Manabí. API

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Tabaco y marihuana, formas humanas de hacernos humo:

Eltabaco se usa principalmente para fumar cigarrillos, puros, pipas o narguiles. Algunos también lo consumen masticándolo. Sin embargo, el consumo de tabaco está asociado a numerosos riesgos para la salud, como cáncer, enfermedades cardíacas y respiratorias. Por lo tanto, se recomienda evitar su uso en las cajas individuales para el usuario con rotulaciones legales, en lugar de suspender su fabricación. Y es que en Ecuador, no solo se manejan alternativas para legalizar lo dañino a la salud física sino a la salud mental, no se cura la dependencia sino que se dan excusas para entender la situación de los pacientes y dejarlos de etiquetar. La marihuana se consume principalmente mediante combustión e inhalación del humo, aunque también se ingiere en alimentos y bebidas. Sus principales usos son recreacional y medicinal. Es importante tener en cuenta que el uso recreativo de marihuana es ilegal en muchos lugares y conlleva riesgos para la salud, especialmente en adolescentes y consumidores frecuentes. Los efectos varían según la dosis, vía de administración y composición específica; tipo de club deportivo, de agente de tránsito o de árbitro de fútbol. La dependencia no se trabaja, solo se individualiza el criterio de usarla o no, y ahora que ninguna tabla de consumo se maneja en el país, se volvería a pensar que es un problema entre el ministerio de salud y el ministerio de defensa. Los unos atendiendo a los potenciales consumidores y los otros deteniendo a los potenciales distribuidores. Es que el Ecuador tiene la solución en sus manos y siempre ha sido la de “hacerse de la vista gorda” la oportunidad para que una vez más las autoridades de control se “hagan humo” cumpliendo sus funciones, control cero, tolerancia cero, actitud preventiva cero, y así mientras más ceros mejor. Para reparar la salud de las personas contamos con el ciudadano consciente de su salud y que trabaja día a día en mejorarla, reduciendo el consumo de tabaco y marihuana a su círculo cercano, dejando abierta la opción de recibir a cualquiera a pretexto del consumo controlado.

MO NCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

5 de Junio

Transcurrían los últimos años del siglo XIX y un gran escándalo indignaba a la comunidad nacional: la ‘venta de la bandera’ efectuada por una estructura criminal liderada por el expresidente José María Plácido Caamaño, entonces gobernador del Guayas, a la que calificaron

E DITORIAL

Una causa justa en la que vale la pena perseverar

Lalucha contra la desnutrición crónica infantil fue uno de los programas emblemáticos del gobierno del presidente Guillermo Lasso . Desgraciadamente, la pompa excesiva que se hizo de la iniciativa y, a la vez, el marcado interés de la nueva administración por distanciarse de su predecesor e imponer su agenda propia, ha hecho que esta valiosa misión pierda protagonismo. Sin duda, es un buen momento para retomarla. Pocas causas pueden generar un consenso tan amplio entre la ciudadanía como la del combate a la desnutrición crónica infantil. Se trata de un cometido ineludible en el camino hacia el desarrollo, que cuenta, además, con la ventaja de ser una tarea medible y verificable, de costo relativamente bajo. Bastaría un esfuerzo consciente por mantener a la iniciativa libre de banderas partidistas o cálculos electorales para que, en un tiempo breve, coseche

el apoyo incondicional de toda la ciudadanía y, especialmente, de la clase política.

El camino está trazado. La experiencia de años pasados ya ha servido para aportar valiosas lecciones acerca de qué remediar y qué reforzar. El fracaso de iniciativas osadas para asegurar financiamiento, como la venta del Banco del Pacífico, demostró que se requiere integrar seriamente el proyecto al presupuesto regular. Igualmente, los problemas de datos y seguimiento deben subsanarse cuanto antes. Se requiere también inversión en servicios básicos, obra pública y logística para que los logros sean sostenibles. Además, es necesaria la plena conciencia ciudadana de que los resultados definitivos y palpables solo se verán a largo plazo.

Ecuador necesita sentar precedentes de políticas de Estado continuadas; este sería el mejor ejemplo.

como ‘ la argolla’ . Se dice que estaba conformada por terratenientes, parte del alto clero y especuladores financieros extranjeros que utilizaban el aparato del Estado para enriquecerse. En el infame negociado, estaban involucrados parientes de Camaño y altos funcionarios del país. El costo político lo pagó el presidente Luis Cordero, ilustre cuencano, poeta, botánico y lingüista, víctima de las manipulaciones del falaz Caamaño. Renunció Cordero el 16 de abril de 1985 y fue reemplazado por Vicente

Lucio Salazar , su vicepresidente. El cambio fue tardío. Las provincias costeñas y amplios sectores de la serranía rechazaron al nuevo gobierno y, el 4 de junio, en la noche, se reunió en Guayaquil una Junta de Notables que, al día siguiente, desconoció la Constitución de 1883 y nombró al general Eloy Alfaro como ‘Jefe Supremo de la República y General en Jefe del Ejército’. La mayor transformación política y moral de la historia de la Nación ecuatoriana había iniciado.

Veneno en el alma

Tras

presentarse en la Feria del Libro de Buenos Aires, estuvo de paso en Lima Cynthia Fleury, autora de la exitosa obra “Aquí yace la amargura” (2023). En esa ciudad fue entrevistada en exclusiva por el periodista Jorge Paredes Laos.

Esta filósofa y psicoanalista francesa, profesora de la Cátedra de Humanidades y Salud en el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios de París, realiza comentarios en la televisión que son muy bien recibidos no solo en el país galo. En sus respuestas al comunicador peruano, definió al resentimiento como una forma de autoenvenenamiento para quien lo padece, “el individuo construye un delirio, en el sentido clínico del término, de persecución y victimización, y va a denigrar todo lo que le rodea”.

Quienes llegan a esa situación, son fácilmente detectables por sus permanentes comentarios negativos . Se les conoce en nuestro medio como envenenados o amargados, siempre atentos para lanzar el criterio ponzoñoso, la frase agresiva, la calumnia forjada al calor de bajas pasiones.

En el plano colectivo y como factor adverso para la democracia, la experta puntualiza que el resentimiento siempre produce desencanto y que una vez que se arraiga en sectores poblacionales se vuelve difícil desalojarlo: “es algo que se rumia y que espera el momento para salir”, lo que favorece el advenimiento de regímenes autoritarios. Otra cosa es el análisis objetivo de la realidad, de por medio la sana crítica, es decir sin animosidades y agruras, sujeta a contribuciones edificantes , para que se enmienden errores, con miras al bien común. En la vida privada y en la pública, especialmente en el ámbito político, quien actúa alimentado con esta clase de veneno, porque se carece de ética, no cumple con lo que recomienda la decencia. Para no contaminarse y ser proactivo, se colige la necesidad de apartarse de las personas tóxicas

Al llegar a Guayaquil, Eloy Alfaro ofreció “... una administración honrada, que dé garantías a los partidos doctrinarios, en sus luchas civilizadoras, en el campo de las ideas”. Luego proclamó: “Con la experiencia del pasado y con las lecciones del presente, debemos establecer en el porvenir, una política de tolerancia y justicia, que condene los excesos, reprima los abusos y concilie todos los ánimos, a fin de que una reforma prudente y moralizadora le dé a la República largos años de paz y ventura...”.

Esos mensajes cobran significativa importancia en estos días cuando el país se encuentra igualmente agobiado por escándalos de corrupción que, originados en el poder político, han afectado a gran parte de las instituciones del Estado y frente a los cuales lo de Caamaño y ‘la argolla’ palidece. Es imperativo entonces que hoy, como el 5 de junio de 1895, inicie una nueva campaña de regeneración moral que comprometa a la mayoría de los ecuatorianos, víctimas como Cordero de los políticos corruptos y falaces.

CYAN MAGENTA YELLOW
BLACK
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano
Los escritos
los colaboradores solo comprometen a sus autores
no reflejan el pensamiento
medio, que se expresa en su Editorial.
O LOJA LUNES
Editora Regional: editorloja@lahora.com.ec Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII
de
y
del
OPINIÓN 02
10/JUNIO/2024
FR AN K LIN BA RR I G A LÓ PE Z f-barri@uio.satnet.net
PACO

CIUDAD

Crédito para culminar puente binacional cerca de completarse

Autoridades de la provincia de Zamora, Ministerio de Trabajo y BID se dieron cita en el IV Eje vial para culminar obra.

CONSTRUCCIÓN; Puente Internacional “La Balsa”. Medios Digitales

La socialización se dio en el Puente Internacional “La Balsa” que une nuestro país con Perú, el mismo se encuentra ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, el viceministro del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, Álex Villacrés Sánchez, dijo a los medios que esta actividad la encuentran realizando desde

el pasado domingo 2 de junio.

El Ministro participó en la reunión técnica donde se continuó la revisión y el proceso del crédito que financiará el BID para la ejecución del tramo II del Cuarto Eje Vial, el mismo recorre La Balsa-Zumba-Bellavista, un tramo de 53 km de longitud.

El Banco Internacional

Cruz Roja realiza gran campaña de donación

de sangre

El próximo martes 11 de junio, la Cruz Roja se prepara para una jornada de solidaridad y compromiso con la vida. En honor al Día Mundial del Donante Voluntario de Sangre, la Cruz Roja local organiza una campaña masiva de donación de sangre en el Parque de Santo Domingo, con el objetivo de incentivar a más personas a convertirse en donantes altruistas y repetitivos.

Sandra Tinizaray, Promotora de Donación Voluntaria de Sangre de la Cruz Roja de Loja, destacó la importancia de celebrar este día para concientizar a la comunidad sobre la necesidad constante de sangre para salvar vidas. La campaña contará con la participación del personal

del INTEC (Instituto Especializado en Ciencias de la Salud), quienes apoyarán esta iniciativa con personal logístico especializado en diversas áreas de salud como auxiliares de enfermería. Durante la campaña de donación de sangre en el Parque de Santo Domingo, los donadores recibirán una orden de compra en FYBECA como agradecimiento por su contribución altruista, mientras que también tendrán acceso a servicios de fisioterapia, control de signos vitales y masoterapia, brindados por el personal médico presente. Además, se organizarán actividades lúdicas para niños a cargo de estudiantes del INTEC, ofreciendo una experiencia

pretende otorgar un préstamo de 150 millones, este trámite empezó en el 2019, sin embargo, ninguno de los gobernantes de turno ha sido capaz de finalizar el trato, Sánchez acotó más información a un medio de comunicación zamorano, en donde expresó “Se ha actualizado los presupuestos con

completa y gratificante para quienes decidan participar en esta noble causa.

La donación voluntaria de sangre no solo beneficia a quienes la reciben, sino también a los donantes. Según la vocera, la donación de sangre ayuda a oxigenarla, renovarla, y tiene beneficios para la salud como la mejora de las defensas y la prevención de enfermedades como problemas de varices y acné. Uno de los desafíos principales que enfrentan en Cruz Roja Loja es mantener un suministro adecuado de sangre, especialmente en momentos de crisis o emergencia. Dependen en gran medida de la voluntad de las personas para donar, y es fundamental sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de mantener un buen stock de unidades de sangre.

Además del apoyo de la

los estudios ya existentes, y la propuesta del BID, no solo es conectar la obra Bellavista - Zumba - La Balsa y Perú, sino también VilcabambaValladolid - Bellavista”.

La intención del Ministerio del Trabajo, es que en octubre a más tardar se defina el crédito, para poder trabajar en el proyecto los meses restantes

del presente año, para finalizar la obra hasta máximo el primer semestre del 2025. La culminación de la obra ayudaría a todas las comunidades urbanas y rurales que se encuentran en la vía que conecta parte de la provincia de Loja con Zamora Chinchipe y finaliza en la frontera amazónica con Perú.

SOLIDARIDAD Donantes voluntarios se unen a la campaña de donación de sangre en Loja, recibiendo incentivos y participando en actividades médicas y lúdicas para niños.

Cruz Roja, la campaña cuenta con la colaboración de instituciones como el INTEC, que ofrece servicios de enfermería, fisioterapia y actividades educativas para niños. Marco Barba, del área de Admisiones del INTEC, expresó el compromiso de la institución en contribuir a esta noble causa. Los requisitos para donar sangre durante la campaña incluyen estar en buen estado de salud, haber ingerido alimentos en las últimas cua-

tro horas y tener un peso mínimo de 50 kilos. No es necesario estar acompañado por un familiar, y la edad para donar va desde los 18 hasta los 65 años. La ciudadanía está cordialmente invitada a unirse a esta jornada de solidaridad el próximo martes 11 de junio en el Parque de Santo Domingo, desde las 08:00 hasta las 18:00. Donar sangre es un acto altruista que puede salvar vidas y mejorar la salud de quienes lo hacen. (YP)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
03 LOJA LUNES 10/JUNIO/2024 I

OBJETIVO La UTPL conmemora el Día Mundial de la Seguridad Vial con el objetivo de promover una movilidad más segura y consciente en la comunidad.

UTPL crea conciencia en el Día Mundial de la Seguridad Vial

La UTPL conmemorará el Día Mundial de la Seguridad Vial el lunes 10 de junio en el Centro de Convenciones, de 08:30 a 10:30, con actividades educativas y presentación de proyectos estudiantiles.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad Vial, que se celebra cada 10 de junio, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ha organizado una serie de actividades con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de la seguridad vial tanto en la comunidad universitaria como en la ciudadanía en general. Yasmani García, docente investigador de la UTPL, brindó detalles sobre estas iniciativas.

Una de las principales actividades de la UTPL es impulsada por el Club Jaguares de Seguridad Vial, compuesto por estudiantes de ingeniería civil. Cada martes, el club lleva a cabo actividades prácticas para la comunidad universitaria, como demostraciones sobre el cambio eficiente de neumáticos, la interpretación de la simbología en los neumáticos y el uso adecuado de extintores. Estas sesiones buscan no solo educar a los estudiantes, sino también fomentar prácticas seguras y responsables.

Evento central de conmemoración

El lunes 10 de junio, la UTPL organizará un evento central en colaboración con el Mu-

nicipio de Loja y otras instituciones como Esformancar, Clipp y ESCOP UTPL. El evento incluirá una ceremonia de apertura, en la que participará el Alcalde de Loja, seguida de una charla magistral sobre siniestralidad vial.

Posteriormente, doce grupos de estudiantes de secundaria de diferentes colegios de la ciudad presentarán proyectos relacionados con la seguridad vial, desarrollados en conjunto con el municipio. Estos proyectos abordarán problemas reales de movilidad y propondrán soluciones innovadoras. Además, ocho escuelas primarias exhibirán sus proyectos en una feria abierta al público.

Impacto y compromiso García destacó la importancia de estas actividades, no solo para conmemorar el día, sino para abordar un problema grave que afecta a la sociedad. “En Ecuador, tenemos un promedio anual de alrededor de 2.100 muertes y más de 18.000 personas con lesiones causadas por accidentes de tránsito”, señaló. Estas cifras resaltan la necesidad de una colaboración estrecha entre diversas instituciones para mejo-

La

Prefectura de Loja y UNIR firman acuerdo para 50 becas de maestría

La Prefectura de Loja y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) han firmado un acuerdo para lanzar el programa de 50 Becas Territorio, por el cual los residentes o naturales de la provincia de Loja podrán cursar en modalidad online maestrías de calidad europea, impartidas por la institución educativa.

Las ayudas son del 60% sobre el valor absoluto de la maestría y aplican a más de 120 títulos oficiales reconocidos por SENESCYT. Quienes quieran solicitar la beca pueden obtener toda la información en este enlace.

rar la seguridad vial. La UTPL también se compromete a través de la educación y la investigación. Además de las actividades prácticas, la universidad ha desarrollado materiales educativos gratuitos para escuelas primarias y secundarias. Asimismo, el Observatorio de Seguridad Vial de la UTPL recopila y analiza datos cruciales sobre el comportamiento vial, los cuales se comparten con las autoridades locales para apoyar la toma de decisiones informadas.

Invitación a la comunidad Finalmente, el vocero extendió una invitación a toda la comunidad lojana a participar en las actividades del 10 de junio en el Centro de Convenciones de la UTPL, de 08:30 a 10:30. “Es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la seguridad vial y conocer el trabajo de nuestros jóvenes en pro de una movilidad más segura”, concluyó.

La UTPL reafirma su compromiso con la seguridad vial y llama a todos los ciudadanos a unirse en este esfuerzo para reducir la siniestralidad y construir una sociedad más segura y consciente. (YP)

El programa tiene como objetivo promover la educación superior en esta zona del país, con posgrados de alto nivel que potencien el desarrollo académico y profesional de sus beneficiarios, como el Máster en Marketing Digital, MBA, Máster en Docencia Universitaria, Máster en Prevención de Riesgos Laborales, Máster en Dirección y Gestión Sanitaria, entre otros.

El anuncio del lanzamiento de las becas se ha producido este jueves tras la firma oficial del acuerdo interinstitucional en la sala de sesiones del Gobierno Provincial de Loja, protagonizado por Mario Mancino, prefecto de Loja; María José Sotomayor, viceprefecta de la prefectura de Loja; y Rosalía Arteaga, presidenta de UNIR en Ecuador.

Para el prefecto de Loja, “es una magnífica oportunidad que tienen los profesionales lojanos de acceder a estas maestrías online y sacar provecho de sus planes de estudio para alcanzar una mayor especialización”.

Por su parte, Rosalía Arteaga ha ofrecido detalles de la institución educativa que representa, “pionera digital, con 120 títulos que son reconocidos por las autoridades europeas y por la SENESCYT, y que la sitúan como la universidad más importante en educación online en español”.

En su intervención, la presidenta de UNIR ha resaltado la presencia de la universidad en el país: “Ha sido generosa en entregar sus conocimientos y compartirlos con muchas universidades ecuatorianas, públicas y privadas, que han recibido asesoramiento para educación online”. Igualmente, ha concluido con palabras de ánimo para que los lojanos con pregrado den el paso a estudiar maestrías y aprovechen las condiciones del convenio de UNIR con la Prefectura.

Alcance y condiciones

Los beneficiarios del programa de becas podrán acceder, a partir de octubre 2024 (según la maestría puede iniciarse más tarde) a la totalidad de posgrados ofertados por UNIR, bajo modalidad virtual y con una duración de un año académico. Las ayudas son de adjudicación directa y el proceso finaliza el 15 de septiembre de 2024. Algunos de los requisitos son:

• Rellenar un formulario y adjuntar la documentación necesaria.

• Realizar la reserva de una plaza en la Maestría Oficial de preferencia.

• Ser natural o residente en Loja.

Beneficios del programa

El lanzamiento de este programa de 50 becas se enmarca en un convenio de colaboración entre la Prefectura de Loja y UNIR en los ámbitos de la formación, investigación y transferencia tecnológica.

Mario Mancino también ha destacado la importancia de reactivar el convenio y el aporte del 60% de bonificación de las becas que permite animar a “todos los profesionales lojanos a que se inscriban con la ventaja adicional de poder adaptar el horario al aprendizaje”.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CIUDAD 04 I LOJA LUNES 10/JUNIO/2024

CIUDAD

El impacto de la actualización de los

PDOT

en el desarrollo de una ciudad

El experto Alex Gaona destacó la importancia de los PDOT en la planificación urbana sostenible, la participación ciudadana y la atracción de inversiones, pese a los desafíos de recursos y capacidad institucional en los municipios.

La actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) en Ecuador, actualmente en curso para el periodo 20232027, se presenta como un instrumento crucial para el desarrollo urbano y económico de las ciudades. Alex Gaona, economista y docente del departamento de economía de la UTPL, enfatizó en entrevista con LA HORA la importancia de estos planes, destacando su capacidad para mejorar y organizar el territorio de manera integral y sostenible.

Lo que diferencia un PDOT de cualquiera otro plan de trabajo, programa o proyecto, es su visión general y sobre todo local; es decir, que parte de la realidad misma del territorio. En este sentido, si se identifica localmente los problemas y potencialidades en las áreas económicas, sociales, urbanas, ambientales e institucionales, permite proponer metas de desarrollo factibles y con ello contribuir al desarrollo no solo de la ciudad, sino también de las parroquias y comunidades del cantón Loja.

Participación Ciudadana y Multidimensionalidad

Uno de los pilares fundamentales de los PDOT es su enfoque participativo y multidisciplinario. “Un PDOT considera las necesidades reales de la población y nace de la participación ciudadana”, señaló Gaona. Este enfoque garantiza que las voces de los ciudadanos, desde organizaciones públicas y privadas hasta barrios y comunidades, sean escuchadas

y consideradas en la formulación de los planes.

Sostenibilidad y D esarrollo

Integral

Gaona subrayó que un desarrollo sostenible no se limita al crecimiento económico. “Incorpora también el desarrollo social, cultural y la conservación del ambiente,” afirmó. Los PDOT buscan heredar a las futuras generaciones no solo los recursos actuales, sino también las condiciones necesarias para una buena calidad de vida.

Desafíos en la Implementación

A pesar de su importancia, la implementación de los PDOT enfrenta varios desafíos. La falta de recursos y capacidades institucionales en los municipios son obstáculos significativos. Gaona destacó que muchos municipios carecen de equipos técnicos adecuados y de información territorial actualizada, lo que dificulta la ejecución efectiva de los planes.

Atracción de Inversiones y Dinamismo Económico

Un PDOT bien estructurado puede ser un catalizador para atraer inversiones y dinamizar la economía local.

“Asignar áreas de desarrollo industrial y promover actividades culturales y científicas son formas en que un PDOT puede influir positivamente,” explicó Gaona. Además, una ciudad ordenada y bien planificada puede convertirse en un referente de desarrollo, atrayendo inversiones tanto nacionales como internacionales.

Infraestructura y Equidad en la Distribución de Recursos La equitativa distribución de recursos es otro aspecto crucial que un PDOT puede asegurar. “El principio del bienestar debe guiar todas las acciones y proyectos,” indicó Gaona, enfatizando que los planes deben priorizar acciones que beneficien a la mayoría de la población.

Impacto en el Mercado

Inmobiliario

La actualización de los PDOT también afecta el mercado inmobiliario. La revalorización de terrenos al expandirse la zona urbana es uno de los efectos más notables. Sin embargo, Gaona advierte que la relación entre el PDOT y los precios de los bienes raíces no siempre es directa y puede depender de múltiples factores, incluyendo la ubicación y la infraestructura existente.

Referentes en planificación

La provincia de Loja puede aprender de experiencias exitosas en planificación urbana, tanto a nivel nacional como internacional. Ciudades como Cuenca y Quito en Ecuador, y ejemplos europeos como Madrid y Berlín, han demostrado la importancia de una planificación eficaz. “Debemos adaptar las lecciones aprendidas a nuestra realidad local,” recomendó Gaona.

Indicadores de Evaluación

Para evaluar el éxito de un PDOT, es esencial definir objetivos alcanzables y medibles. “La normativa del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas establece la obligatoriedad de monitorear periódicamente las metas propuestas,” recordó Gaona, subrayando la importancia de un seguimiento constante y la posibilidad de ajustar los planes según sea necesario.

Conclusión

La actualización de los

PDOT representa una oportunidad única para el desarrollo integral y sostenible de las ciudades ecuatorianas. Sin embargo, para lograr su implementación efectiva, es crucial superar los desafíos actuales mediante una participación ciudadana activa, un compromiso institucional sólido y una gestión eficiente de los recursos disponibles. La invitación está abierta para que todos los ciudadanos se involucren en este proceso vital para el futuro de sus comunidades. (YP)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
LOJA LUNES 10/JUNIO/2024 I
05
PROBLEMÁTICA. La falta de recursos y capacidades institucionales en los municipios obstaculiza la implementación efectiva de los PDOT, crucial para el crecimiento urbano y económico.

Reflexiones del legado de Matilde Hidalgo

El coraje de Matilde Hidalgo de Procel sigue inspirando la lucha por la igualdad de género en toda América Latina, promoviendo la participación activa de las mujeres en la política.

En una entrevista exclusiva con LA HORA con la Dra. Mariana Yépez, ex Fiscal General del Estado, exploró la evolución y el impacto de los derechos políticos y civiles en Ecuador, especialmente a través del legado de Matilde Hidalgo de Procel. Su perspectiva ilumina cómo un solo acto de valentía puede desencadenar cambios profundos y duraderos en la sociedad.

El Legado de Matilde Hidalgo Matilde Hidalgo de Procel, pionera en la lucha por los derechos de las mujeres en Ecuador, se inscribió decididamente en el registro electoral, iniciando un debate que culminó con la aprobación del voto femenino. “Con eso abrió un gran debate... y se aprobó definitivamente que las mujeres podíamos votar”, afirmó Yépez. Este hito no solo permitió que las mujeres ejercieran su derecho al voto, sino que también las motivó a participar activamente en la vida política. Hidalgo no solo votó, sino que también fue elegida concejal de Machala, y su ejemplo inspiró a otras mujeres a seguir sus pasos.

La Inspiración y la Influencia Internacional

La Dra. Yépez subrayó que el contexto internacional pudo haber influido en Matilde Hidalgo, mencionando el fuerte movimiento sufragista en Estados Unidos que logró el derecho al voto en 1920. Sin embargo, destaca la impresionante capacidad de Hidalgo para motivarse y actuar en una época sin las facilidades de comunicación actuales.

El hito histórico de Matilde Hidalgo de Procel trascendió las fronteras de Ecuador, sirviendo como un faro de inspiración para los

movimientos feministas y sufragistas en toda América Latina. Su valentía y determinación no solo allanaron el camino para el sufragio femenino en Ecuador, sino que también resonaron en países como Uruguay, Argentina, y Brasil, donde las mujeres estaban luchando por derechos similares. Hidalgo demostró que el cambio era posible, motivando a otras mujeres en la región a desafiar las normas establecidas y a demandar su lugar en la vida política y profesional, fomentando una ola de reformas que contribuirían a la igualdad de género en el continente.

La Participación Femenina en el Siglo XXI

La participación de las mujeres en la política ha sido un factor crucial en la lucha por la igualdad de género y la representación inclusiva en los gobiernos. A lo largo de las últimas décadas, ha habido un aumento significativo en el número de mujeres que ocupan cargos políticos, desde legisladoras hasta jefas de estado.

En contraste a los avances logrados, la participación femenina en procesos electorales y en altos cargos administrativos sigue siendo un desafío. “Falta de motivación de las mujeres” y la necesidad de medidas de discriminación positiva, como la Ley de Cuotas, son aspectos que la Dra. Yépez identificó como obstáculos.

A pesar de la preparación y acceso a la educación superior de muchas mujeres, la participación en el ámbito público sigue siendo limitada por barreras como la discriminación, la violencia de género y la dificultad para conciliar la vida familiar con las exigencias profesionales. Otro factor que desmotiva

la participación femenina en la administración pública es la percepción de corrupción. “Ciertas funciones públicas han sido ligadas con la co-

rrupción”, señaló Yépez, lo cual desalienta a mujeres preparadas y capacitadas a involucrarse en estos roles.

Una Presidenta en el Futuro Al preguntarle si alguna vez Ecuador tendrá una mujer presidenta, la Dra. Yépez es cautelosa. Aunque reconoce la capacidad y preparación de muchas mujeres, enfatizó la necesidad de integridad y fortaleza para superar los desafíos del escenario político ecuatoriano.

Mensaje para la juventud Finalmente, la Dra. Yépez envió un mensaje inspirador a las jóvenes de Loja, destacando la independencia y desarrollo de la región. “Loja se ha desenvuelto independientemente y ha dado muchísimas oportunidades para que hombres y mujeres se eduquen”, concluyó, motivando a las jóvenes a seguir adelante y aprovechar las oportunidades que tienen.

Esta entrevista no solo resalta los logros de Matilde Hidalgo de Procel, sino también la continua lucha por la igualdad de género en Ecuador, instando a las mujeres a seguir avanzando en todos los ámbitos de la sociedad. (YP)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK CIUDAD 06 I LOJA LUNES 10/JUNIO/2024
PERFIL. La Dra. Mariana Yépez comparte sus reflexiones sobre el legado de Matilde Hidalgo, inspirando a mujeres en toda América Latina.

CRONOS

Definidos los cruces de la CONMEBOL Sudamericana

Tras la derrota del equipo cetáceo en Brasil, así quedaron definidos los cruces de los 16° de final de la CONMEBOL Sudamericana.

De los 5 equipos ecuatorianos, que estaban en torneos CONMEBOL, solo 1 quedó fuera de toda competencia, ya que Liga de Quito, Barcelona e IDV después de la mala campaña en fase de grupos de Libertadores, quedaron relegados para la CONMEBOL Sudamericana, las inundaciones en Puerto Grande do Sul en Brasil, obligaron a diferir algunos partidos, entre esos Inter vs Delfín, en donde el equipo de Porto Alegre salió victorioso.

Los cruces quedaron de la siguiente manera:

° (Ecuador) Barcelona SC vs Red Bull Bragantino (Brasil)

° (Paraguay) Libertad vs U.

Católica (Ecuador)

° (Ecuador) Independiente del Valle vs Boca Juniors (Argentina)

° (Ecuador) Liga de Quito vs Always Ready (Bolivia)

° (Paraguay) Cerro Porteño vs Athletico Paranaense (Brasil)

° (Chile) Palestino vs Cuaiba (Brasil)

° (Argentina) Rosario Central vs Inter de Porto Alegre (Brasil)

° (Chile) Huachipato vs Racing de Montevideo (Uruguay) Fixture hasta la final:

Dieciseisavos de final:

° Ida primera semana del 17 de julio

° Vuelta la semana del 24 del mismo mes

Octavos de final:

° Ida semana del 14 de agosto,

° Vuelta semana del 21 de agosto

Cuartos de final:

° Ida semana del 18 de septiembre

° Vuelta semana del 25 de septiembre,

Semifinales;

° Ida semana del 23 de octubre

° Vuelta semana del 30 de octubre Final: Sábado 23 de noviembre en Asunción.

EL DATO

En los dos últimos años, ‘La Gran Conquista’ ha finalizado en las manos de un equipo ecuatoriano, edición 2022 campeón IDV, edición 2023 campeón LDU. (DC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
07 LOJA LUNES 10/JUNIO/2024 I
TROFEO CONMEBOL Sudamericana; AFP

Alcaraz nuevo monarca del Roland Garros, Iga tricamepeona femenina en París

La fiesta del tenis en Paris llegó a su fin, el Abierto de Francia, o más conocido como Roland Garros ya tiene a sus campeones de la edición 2024, la polaca Iga Swiatek pasó en 2 sets a su rival, mientras que Alcaraz y Zverev llegaron al quinto set, y pasaron las cuatro horas de partido.

El sábado 8 de junio se jugó la final femenina, en donde la Polaca se vio muy

Swiatket consiguió su quinto Grand Slam, cuarto Roland Garros, y Alcaraz obtuvo su tercer Grand Slam, primer Abierto de Francia

superior a su contendiente, la Italia Jasmine Paolini, Iga no tuvo que batallar mucho en el último partido para defender a corona y ser tricampeona del certamen, la polaca derroto en solo 2 sets (6-2; 6-1) a la nacida en

La “Locomotora del Carchi” se afina para el Tour de Francia

El velocista ecuatoriano se prepara para la competencia más importante del ciclismo mundial, el Tour de Francia, por tal motivo, el ecuatoriano se prepara en Suiza, el viernes empezó su travesía en el “Grosser Preis des Kantons Aargau” que es una competencia de un día, previo al Tours de Suiza. El recorrido fue de 173.8 km de distancia.

La ubicación de la “locomotora” fue el puesto 25 a 24 segundos del líder, que fue Maxim Van Gils. En nivel de Carapaz aún es destacable, estuvo siempre en el pelotón de los líderes, respondiendo

a los ataques de Marc Hirschi. El trabajo de su equipo el EF Education Easy Post a través de sus gregarios, sumó para que el carchense busque la victoria. A kilómetros del final fue superado y a pesar de los esfuerzos, no pudo con el sprinter de Van Gils.

Ahora el ecuatoriano se enfoca para el Tour de Suiza, donde ya sabe lo que es estar en el podio, quedando campeón y ganando la quinta etapa en el año 2021. Esta competencia será desde el 9 al 16 de junio, la misma que será la última antes del Tour de Francia, que es el princi-

Castelnouvo, de esta manera Swiatek se afianza como #1 del mundo, y extiende su diferencia de puntos con la segunda mejor del ranking ATP, la bielorrusa Aryna Zabalenka.

Por parte de los hombres,

EL DATO

En el Tour de Francia del 2023 Carapaz pasó por un mal momento, en la primera etapa tuvo una dura caída que le afectó a la rodilla, lesión que no le permitió seguir compitiendo.

pal objetivo del ecuatoriano. Los horarios de transmisión serán a las 08:00, a excepción de la etapa 6, que empieza a las 07:00. Por su parte, el Tour de Francia empezará el 26 de junio y se extenderá hasta el 11 de agosto.

la final se jugó el domingo 9 de junio, la misma copó todas las expectativas de los amantes de este deporte, Carlos Alcaraz y Alexander Zverev batallaron hasta el quinto set, fue el joven español de 21 años que se quedó con la vic-

toria (6-3; 2-6; 5-7: 6-1: 6-2), después de cuatro horas de juego bajo el sol de París. Alcaraz o también llamado ‘El heredero’, ganó su tercer Grand Slam como tenista profesional (US Open 2022, Wimbledon 2023, Roland Garros 2024), el alemán, por su parte pierde su segunda final de un abierto grande, el primero fue en el US Open del 2020 ante Dominc Thiem.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
08 I LOJA LUNES 10/JUNIO/2024
CRONOS
AL velocista ecuatoriano le queda una competencia más, antes del Tour de Francia. Foto: Richard Carapaz. CARLOS Alcaraz levantando el trofeo Roland Garros; Getty Images

Elecciones presidenciales en Ecuador: Candidatos sin partidos

La crisis de los partidos políticos lleva a los aspirantes a Carondelet a negociar el patrocinio de organizaciones que siguen sin formar a sus militantes y luchan por sobrevivir.

CAMPAÑA. La discusión sobre las candidaturas en este momento se realiza a lo interno de las organizaciones. Foto: Archivo

El próximo viernes 14 de junio, el Consejo Nacional Electoral ( CNE ) entregará el registro depurado de los partidos políticos que podrán inscribir candidatos para las elecciones presidenciales y de asambleístas del 09 de febrero del 2025. Aunque el calendario electoral avanza, el ambiente para el nuevo proceso comicial sigue sin calentar las calles de Ecuador y el proceso se mantiene a lo interno de las organizaciones políticas y sólo algunos candidatos han anunciado sus aspiraciones para alcanzar la presidencia de la República. En las últimas semanas se han registrado algunos anuncios. La excandidata a la vicepresidencia y fórmula de Fernando Villavicencio, Andrea González Nader informó que está en conversaciones con varias organizaciones para participar como candidata presidencial

El Movimiento Pachakutik , también confirmó a Leónidas Iza como su precandidato presidencial durante la asamblea que se desarrolló este sábado 08 de junio en Quito

Por otro lado, el excandidato presidencial por el Par-

tido Social Cristiano , Jan Topic, anunció que no participará en la justa.

Mientras que el excandidato a la vicepresidencia por el correísmo , Carlos Rabascall quien en enero había anunciado su precandidatura por el Centro Democrático , declinó y se unió a la propuesta del Movimiento Reto, que busca integrar un proyecto de unidad

Para los analistas políticos y académicos consultados por LA HORA el proceso comicial se vive a lo interno de los partidos con conversaciones para encontrar alguna fgura que asuma la candidatura ante la falta de cuadros propios.

Candidatos buscando partidos

Los analistas políticos Simón Pachano , Pedro Donoso y Nicolás Castro coincidieron al señalar que en la actualidad lo que observamos en Ecuador es a candidatos buscando partidos y partidos sin candidatos.

Simón Pachano, analista político y académico de la Flacso, puntualizó que estas son las consecuencias del sistema de partidos que ha fallado en la formación de

varias, igual que en la última vez que aparecieron de la noche a la mañana candidatos que buscando partidos y partidos que buscaban candidatos”, lamentó Pachano. Sobre este punto, el director de la consultora de comunicación ICARE , Pedro Donoso, reiteró que es una situación que se ha vuelto una característica en Ecuador y señaló que lo que debería escandalizar a la ciudadanía, “más que 200 partidos, que ya es una locura, es tener candidatos que se lanzan a la palestra y que no tienen partido”.

Precisó que, en Ecuador, “estamos en una sociedad de candidatos sin partidos y de partidos sin candidatos, sin ideología”.

sus cuadros.

“No hay condiciones para que alguien haga una candidatura bien pensada y bien organizada porque no hay partidos, pero que surjan candidaturas sí, van a surgir

A la espera de un outsider

°El coordinador de la Maestría en Comunicación Política de la UIDE, Nicolás Castro revisó la necesidad del electorado ecuatoriano de esperar un outsider.

“En Ecuador siempre está presente la figura del outsider, en su momento lo fue Xavier Hervás, que, si bien no pasó a segunda vuelta en cuestión de tres o cuatro semanas, a partir de su campaña en Tiktok logró articular parte de sus propuestas al electorado joven”, recordó. Acotó que el actual presidente Daniel Noboa, es el resultado de esa visión por buscar opciones fuera de las estructuras partidistas, “un ejemplo es Noboa, hasta el debate, tres semanas antes de la elección, no se lo conocía”, recordó.

siones en los próximos meses que pueden afectar su imagen , “si es que toma la decisión sobre los subsidios de combustibles , aunque sea beneficioso para el país, lo va a desgastar”.

El académico de la Flacso, destacó que ocho meses en Ecuador, “es bastante tiempo. En Ecuador, el largo plazo, dura dos días”.

Democracia de Ecuador está debilitada

Para el director de ICARE, Pedro Donoso, parte del desorden que se observa en el mundo político del Ecuador se debe a la debilidad del sistema y de las organizaciones políticas.

Todavía hay tiempo para la aparición de candidatos Nicolás Castro , coordinador de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Internacional de Ecuador (UIDE) destacó que todavía no existe un ambiente electoral en el país, por ahora “sólo tenemos con certeza la candidatura a la reelección de Daniel Noboa”.

Advirtió que, aunque hay fguras que han manifestado su opción de declinar sus aspiraciones (Jan Tópic o Carlos Rabascall), “todavía hay algún tiempo para ver si se postulan o no. Aquí (Ecuador), sabemos que un día se dice sí, otro día se dice no”.

Sobre la discusión de los planes de Gobierno el académico de la UIDE indicó que, aunque es importante hablar de ellos, “eso suena chévere desde un punto de vista de un discurso racional , pero el voto no solo se mueve desde ese aspecto racional”.

En este sentido, Pachano advirtió que el presidente Noboa “parte con una ventaja , pero creo que se va a desgastar de aquí hasta la elección y en eso deben pensar los otros candidatos”.

Pachano puntualizó que Noboa deberá tomar deci-

“Se aprovechan de esta entropía política, del desorden, parte de estos candidatos no anuncian su aspiración porque están en discusiones y negociaciones con los partidos. Tal cual oferta y demanda, yo tengo el nombre, usted póngame las bases. Esto es una cosa que debilita a la democracia”, señaló.

Además, acotó que cuando se habla de democracia, una de sus bases son los partidos, “que tienen que apuntar a la formación de militancia, que es la productora de cuadros, quienes a la larga optan por el poder”.

Simón Pachano, por su parte, manifestó que en este momento la política no se está manejando dentro de los partidos, “ no hay un interés en competir como partidos, lo que hay es un interés en competir como personas, les conviene más a quienes quieren entrar a la política, entrar al juego electoral como personas que como partidos”.

Puntualizó que trabajar desde la estructura de un partido, obliga a “abrirse camino dentro de la organización, a negociar con otras personas, a hacer vida partidista. En cambio, de esta manera, ellos lo hacen con un liderazgo personal”.

Para Pachano, “el problema es que en Ecuador se acabaron los partidos, lo que hay son figuras individuales ”, indicando que tanto Rafael Correa , como Guillermo Lasso , “son una manifestación de eso, juegan individuos, no los partidos”. (ILS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK POLÍTICA 09 LOJA LUNES 10/JUNIO/2024 I

¿POR QUÉ DIANA SALAZAR PODRÍA CONTINUAR COMO FISCAL GENERAL?

El consejero de minoría del Cpccs, Augusto Verduga, en una entrevista con este Diario, habló de la posibilidad de una prórroga en funciones de los actuales vocales del CNE; e incluso de la actual Fiscal General.

ENTREVISTA. Augusto Verduga tiene listo un borrador de reglamento para elegir nuevo fiscal. (Foto cortesía consejero).

Augusto

Verduga

Sánchez es el actual vocal de minoría en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), junto a su colega Yadira Saltos. Ambos identifcados con la línea correísta.

Verduga llegó al Consejo luego de que en las elecciones del 5 de febrero de 2023 obtuvo el porcentaje más alto de la votación (17.30%), seguido de Alembert Vera (8.18%). En octubre de 2023, con la destitución y salida de Alembert Vera , por disposición de la Corte Constitucional (CC), las fuerzas políticas en el Cpccs se redefnieron. La mayoría conformada por Vera, Verduga y Saltos, que hasta ese momento controlaba el Cpccs, dio un giro cuando la presidencia fue asumida, primero, por Nicole Bonifaz. Y, luego, por discrepancias internas llegó al sillón principal, Andrés Fantoni.

Desde noviembre de 2023, las nuevas mayorías han tratado de sacar adelante concursos, entre ellos, para designar Defensor Público o para la renovación del

Consejo Nacional Electoral (CNE). Otro reto es iniciar el proceso para el concurso de designación de la primera autoridad de la Fiscalía General del Estado (FGE) para reemplazar a Diana Salazar, que concluirá los seis años para el que fue designada el 1 de abril de 2025. En una entrevista con LA HORA, desde su visión de consejero de minoría, Augusto Verduga, evaluó el avance de algunos procesos, y de otros que, según dijo, se dan de forma atropellada.

P. ¿Cómo avanza el concurso para renovar el CNE? Hay una intención deliberada (de la mayoría del Cpccs) que a todas luces es clara: destituir a los integrantes de la comisión ciudadana de selección.

P. ¿Por qué?

Los comisionados (encargados de organizar el concurso en las etapas de méritos, oposición, etc) eran suplentes, no se principalizaron. Si es que se destituye a la totalidad de ellos, nos quedaríamos sin comisión ciudada-

prórroga inmisericorde de muchos funcionarios en el país de la regalada gana que no respetan la institucionalidad del país; puede pasar cualquier cosa como muchos de los absurdos jurídicos que ha pasado en Ecuador y siguen pasando. Es bastante probable que suceda (la prórroga) si es que prospera la pretensión de los consejeros de mayoría de destituir a los integrantes de la comisión de selección.

P. ¿Cuándo se convocaría a concurso a nuevo fiscal?

reglamento dependerá de la mayoría del Cpccs, ellos tienen la fuerza de los votos; allí todo camina en función de la voluntad de la mayoría.

P. ¿Qué otros aspectos incluyen el borrador de reglamento?

na. Con ello, el concurso no podría avanzar y nuevamente tendríamos que elegir a nuevos comisionados.

P. ¿Con eso se extenderían los plazos del proceso de designación?

Los integrantes de la comisión de selección se eligen en un mini concurso. Cada función del Estado ( Ejecutivo , Legislativo , Electoral, Judicia l, y Transparencia y Control Social) tiene que enviar su delegado, y, además, se debe escoger a cinco representantes de la ciudadanía. Esto va a llevar a que la señora Diana Atamaint (presidenta del CNE), Enrique Pita (vicepresidente), y J osé Cabrera, Esthela Acero y Elena Nájera se queden más tiempo en el cargo y sean ellos los que lleven adelante las elecciones presidenciales de 2025.

P. ¿Podrían seguir prorrogados, aunque su cargo de seis años concluirá en noviembre de 2024?

Podría pasar, como de hecho ya ha sucedido. Hay una

Por mi moción resolvimos (el 28 de mayo de 2024) que se reúnan los asesores de despacho de cada vocal para debatir sobre el reglamento del concurso de méritos y oposición para selección de fscal. Presenté un reglamento borrador a ser socializado porque no existe un reglamento para el concurso; espero que el documento borrador, que está listo, sea conocido en el transcurso de esta semana por los asesores de cada despacho; para tener la línea clara y lo aprobemos en el pleno. Este es el primer paso de cualquier concurso, luego se deberá conformar la veeduría ciudadana, y la comisión ciudadana de selección. Estos son pasos previos a la convocatoria formal al concurso que podría ser en septiembre

P. ¿Qué establecerá el reglamento?

Establecerá la forma en que se va a califcar a los postulantes, si habrá una prueba oral, los puntos que se asignarán las fases de méritos, oposición, que los postulantes tengan título de abogados, etc. La aprobación del

A mí sobre todo me ha interesado presentar un borrador (que regula) cuestiones subjetivas. Recordemos, por ejemplo, que la actual Fiscal ganó con valoraciones subjetivas; imagínese que en un concurso se valore a los postulantes por su sentido de ecuanimidad (imparcialidad)… esto es subjetivo. ¿Cómo objetivamente se puede valorar a alguien por su sentido de justicia? Para mí, el sentido de justicia de Diana Salazar puede ser valorado en 1/20; seguramente, para otros puede ser 20/20, estas son cuestiones subjetivas. El concurso debe ser lo más objetivo posible.

P. La función de la Fiscal actual concluye el 1 de abril de 2025. ¿Alcanzarán a realizar el concurso en 10 meses o podría darse una prórroga?

Si es que (la mayoría del Cpccs) no se apuran, sí, por supuesto. Después que se apruebe el reglamento, deberá conformarse la veeduría ciudadana, la comisión de selección (uno por cada función del Estado). Estas son decisiones previas a la convocatoria formal del concurso para las personas que quieran inscribirse para ser fiscal. (SC)

Lea la nota completa en: www.lahora.com.ec

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "PICAIHUA"

Acuerdo Ministerial # 0317, Quito 21 de septiembre del 2015

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE APROBACIÓN DE REFORMA DE ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "PICAIHUA"

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación; y, al amparo del artículo 16 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, se CONVOCA a los clubes deportivos básicos parroquiales filiales de la Liga Deportiva Parroquial "PICAIHUA", a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga, ubicado en el GAD Parroquial de Picaihua, Av. Pitágoras y calle José Ingenieros, de la parroquia Picaihua, cantón Ambato, provincia de Tungurahua, el día martes 25 de Junio del año 2024, a las 19:30, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Aprobación de la reforma total del Estatuto de la Liga. Picaihua,10 de junio del 2024

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK POLÍTICA 10 I LOJA LUNES 10/JUNIO/2024

Achicamiento del Estado dejó de ser prioridad en el acuerdo con el FMI

El ajuste, dentro del nuevo acuerdo con Ecuador, se enfoca en los ingresos más que en los gastos. No se exigen despidos ni cierre de instituciones. Entérese de la nueva receta del FMI.

Ya quedaron en el pasado las recetas ortodoxas del Fondo Monetario Internacional (FMI), donde a la fuerza se imponía un paquete de medidas estándar a todos los países, sin importar sus particularidades y su realidad. Ahora, el organismo establece programas de fnanciamiento, con compromisos de cumplimiento, pero que, en casos como el de Ecuador , se aleja de la “receta tradicional” de un recorte duro del tamaño del Estado y del gasto público. En otras épocas, según recordó el exministro de Economía, Fausto Ortiz, el FMI pedía cosas como un ajuste a rajatabla equivalente, por ejemplo, al 5% del Producto Interno Bruto (PIB) enfocado solo en el gasto. Esto incluía despidos, cierres de entidades y otras

HECHO El presidente Noboa tiene el reto de subir los ingresos y que no se le disparen en exceso los gastos

medidas de ‘shock’ en el sector público. Sin embargo, el nuevo acuerdo de fnanciamiento, frmado por el Gobierno de Daniel Noboa, si bien esta-

NOTARÍA OCTOGESIMA QUINTA DEL CANTÓN QUITO AVISO

LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL N°20241701085P00910

HUGO BOLIVAR LÓPEZ ROMERO y ELOISA DEL ROCIO ROMERO AÑAZCO

De conformidad con el artículo 18 numeral 23 de la Ley Notarial, para los fnes legales consiguientes, en mi calidad de Notoria Octogésima Quinta del Cantón Quito, DOY AVISO y hago conocer, que el día 28 de mayo del 2024 el señor HUGO BOLIVAR LÓPEZ ROMERO y la señora ELOISA DEL ROCIO ROMERO AÑAZCO, otorgaron en esta Notaría la escritura pública N° 20241701085P00910, que contiene la liquidación de la sociedad conyugal.- Las adjudicaciones del patrimonio, se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública.

La cuantía señalada por los comparecientes es de CINCUENTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS NOVENTA Y CINCO DÓLARES CON VIENTE Y OCHO CENTAVOS DE DÓLAR (USD $54.795,28)

blece un ajuste equivalente al 5,5% del PIB entre 2024 y 2028, el esfuerzo esta vez se enfoca más en los ingresos más que en los gastos.

Más impuestos y menos subsidios

Por el lado de los ingresos, el Gobierno se ha comprometido a un ajuste, es decir a un incremento, equivalente al 3,7% del PIB. Esto representa más del 67% de todo el esfuerzo fscal (5,5%) que se debe hacer hasta 2028.

Una buena parte de esa meta ya está encaminada por la aprobación y vigencia de la subida del IVA del 12% al 15%. Ese mayor IVA, junto con el aumento del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) y los impuestos temporales, aportarán con ingresos adicionales de $2.318 millones o 1,9% del PIB este 2024.

vías: reducción o eliminación de exenciones, exoneraciones o devoluciones de impuestos ( gasto tributario) y mecanismos efectivos para aumentar la base de contribuyentes. Por el lado petrolero, el Gobierno se ha comprometido a aumentar los ingresos por un equivalente al 1,7% del PIB. Esto se debe lograr por dos vías. Por un lado, reduciendo progresivamente el subsidio a los combustibles, desde un monto presupuestado de más de $3.200 millones al año en 2024 a menos de $1.000 millones en 2027. Esto involucra liberalización de precios de extra y eco país, junto a compensaciones a grupos vulnerables en 2024; y desmonte paulatino del subsidio del diésel a partir de 2025.

servicios. Simplemente que vayan creciendo, como máximo, al mismo ritmo de la infación

Es decir, si la inflación crece al 3% en 2024, entonces los salarios no deberán incrementarse más de ese porcentaje en el sector público.

Las nuevas contrataciones deberán ser solo las mínimas necesarias y depurar puestos innecesarios. Hace dos semanas, la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, afrmó que, durante seis meses del Gobierno, se ha desvinculado a 424 funcionarios (duplicación funciones e inefciencias); pero que se prepara un proceso para que ingresen 300 que sí se necesitan.

En el caso de las compras públicas , se apunta a que se establezcan sistemas centralizados que reduzcan la discrecionalidad de cada institución; además de la creación de un subsistema de control, con participación de todas las entidades de control del Estado para reducir las inefciencias y la corrupción.

El objetivo final es, de acuerdo con el FMI, mantener bajo control los gastos corrientes ; pero tratar de crear espacio para poner más recursos en obra pública.

“El objetivo es crear las condiciones para que la economía crezca más que la infación y así conseguir que el peso de los salarios y otros gastos corrientes caigan en términos del PIB (su peso en la economía). Ecuador ya debe parar el ajuste y enfocarse mucho más en el crecimiento”, acotó Carlos Rodríguez, economista.

Así, el ajuste en el gasto mediante estas estrategias sería el equivalente al 1,8% del PIB hasta 2024.

Conforme con la norma IBÍDEM, los interesados tienen el término de VEINTE (20) DÍAS, contados a partir de la publicación en la prensa del presente aviso, para

Cuando se dejen de recaudar los impuestos temporales, sin embargo, se perderán ingresos por $854 millones. Por eso, entre los compromisos con el FMI está una nueva reforma tributaria, que deberá presentarse hasta noviembre de 2024, para reemplazar esos recursos con fuentes permanentes a través de dos

Por otro lado, también se debe hacer un esfuerzo para aumentar la producción petrolera y generar más ingresos al fsco.

Control del gasto corriente

En el tema del gasto, el FMI no pide grandes recortes. El exministro Ortiz ha explicado que el multilateral pide que no haya un incremento extraordinario en salarios y en compras de bienes y

Al fnal, con una combinación de más ingresos y gastos contenidos, se espera que la economía ecuatoriana retome la senda del crecimiento a mediano plazo y las fnanzas públicas mejoren como resultado de que se produce, se vende y se consume más. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMÍA 11 LOJA LUNES 10/JUNIO/2024 I
001-004-4533
Lea la nota completa en: www.lahora.com.ec

Falta de alimentos y recreación son una bomba de tiempo en las cárceles

Desde la militarización de las cárceles (enero 2024), las actividades de recreación fueron suspendidas. Desde mayo de 2024, escasean los alimentos. Este panorama podría provocar amotinamientos.

CÁRCEL. Los presos reciben una o dos comidas al día. comida, pero no son sufcientes. Mientras, el SNAI evita contestar a los pedidos de información y solo ha señalado que se encuentra en un proceso contractual para renovar el servicio, aunque no ha especifcado fechas.

Un pedazo de sandía y un pan es el almuerzo en la cárcel de Cotopaxi, una de las nueve que se quedaron sin empresa proveedora de alimentos, luego de que el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI) cancelara el contrato con la Lafattoria, a la que el Gobierno pidió investigar por presuntos vínculos con el crimen organizado.

Desde mayo de 2024, esta compañía ya no entrega la comida en las cárceles de:

Esmeraldas

Carchi

Imbabura

Sucumbíos

Pichincha

Santo Domingo de los Tsáchilas

Napo

Cotopaxi

Guayas

Y se ha anunciado que le quedan dos meses de servicio en la cárcel de Manabí.

Ante la falta de comida, los familiares de los presos – junto a organizaciones sociales, bancos de alimentos y la iglesia– ingresan donaciones de

Esta falta de garantías a la alimentación se suma a otros abusos denunciados por los familiares de las personas privadas de la libertad (PPL) y organizaciones de los derechos humanos.

Abusos y falta de recreación ‘Insight Crime’ un organismo internacional especializado en crimen organizado y población carcelaria recogió el testimonio de Nicolás, quien salió de la cárcel de Cotopaxi en mayo de 2024, pero quien recuerda cómo la militarización de cárceles llegó acompañada de abusos.

“Nos cogieron a todos y nos pusieron boca abajo, de rodillas, y nos pisaban los dedos con las botas. Nos pisaban las espaldas, nos pisaban la cabeza, la nuca, mientras revisaban toda la celda y botaban todo lo que estaba ahí”, recuerda Nicolás, so-

bre el ingreso de las Fuerzas Armadas.

Los militares llegaron tras declararse el conficto armado interno y descubrieron lo que otros Gobierno ocultaban: celdas de lujo y extorsiones de cabecillas de bandas a otros presos.

Sin embargo, Ana María Salcedo, esposa de un preso dice que pasaron de “un tipo de abusos a otros”, pues si bien los cabecillas salieron de Cotopaxi “ahora son los militares quienes tienen malos tratos con los presos”. De hecho, desde enero – dice Salcedo– se cancelaron las actividades de recreación así como los talleres que son parte del procesos de rehabilitación de los reos”.

Durante una visita a la cárcel de Cotopaxi, LA HORA constató que los presos tienen una hora de ejercicio, guiado por los militares, en los patios. Sin embargo, los talleres y clases estaban suspendidos. Únicamente en el pabellón de mujeres había actividades como elaboración de batas y fundas de regalo.

Nicolás dijo a ‘Insight Crime’ que en una ocasión los

detenidos, obstaculizando en algunas ocasiones su derecho a consultar con abogados o a obtener asistencia médica». « Los soldados parecen ser responsables de múltiples casos de malos tratos y de algunos casos de tortura en prisión«, agregó la organización.

Human Rights lamentó que «las autoridades parecen haber tomado pocas medidas para prevenir violaciones de los derechos humanos o garantizar que los responsables rindan cuentas por sus acciones».

Una bomba de tiempo El último amotinamiento de los presos fue en marzo de 2024. Los militares tomaron el control de la cárcel Regional del Guayas, pero la acción dejó un muerto y al menos tres heridos.

“Queremos a los militares afuera”, gritaban los reos que grababan la quema de colchones y lo transmitían en redes sociales, pese a las constantes requisas hechas en esa prisión.

militares hundieron su cabeza en un tanque de agua helada. “Los soldados les exigían información sobre depósitos de armas y drogas. Pero no se limitaron a interrogar a los miembros de las pandillas”, indica el organismo.

Muertes de presos sin explicación

El SNAI ha negado que existan muertes o presos trasladados a hospitales por inanición, pero tampoco ha revelado las causas exactas de los 24 reos que han muerto en lo que va del año, según la Defensoría del Pueblo, entidad que investiga posibles actos de tortura en las cárceles. De hecho, la organización Human Rights Watch ( HRW ), advirtió a Daniel Noboa, presidente del Ecuador, sobre «serias violaciones de derechos humanos» por parte de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas , tras la declaratoria de conficto armado interno. HRW también denunció que «los militares, que controlan las cárceles ecuatorianas desde enero, han mantenido incomunicados a los

Sofía T., trabajó como tallerista de cárceles. Para ella es penoso que el sistema “no busque una verdadera rehabilitación” y solo “propicie un ambiente de tensión que se convierte en una bomba de tiempo para futuros amotinamientos”.

“Una persona con hambre es capaz de lo que sea y nadie está al tanto del estado psicológico de los presos. De hecho, muchos tienen posibilidad de rehabilitarse, pero el sistema los obliga a asociarse a bandas porque ahí encuentran cómo hacer más amigable su estancia en la cárcel”, destaca la tallerista quien ex psicopedagoga.

La problemática del hambre es mayor en nueve cárceles, pero podría extenderse a las otras de no iniciar el proceso contractual con una empresa proveedora.

En prisiones como LA ROCA los alimentos están garantizados, pero los presos permanecen 23 horas en sus celdas y solo salen una al patio.

Es en esta prisión donde se encuentran cabecillas de bandas y fguras políticas como Jorge Glas, quien mantiene una huelga de hambre desde hace 60 días (AVV).

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SEGURIDAD 12 I LOJA LUNES 10/JUNIO/2024

Partidos de derecha ganan terreno en Europa

Las elecciones al Parlamento Europeo han dado como resultado que los partidos de derecha copen más espacios. En Francia, la derecha duplicó los votos del partido del presidente Macron y forzó la anticipación de elecciones. La derecha gana espacios en Alemania, Países Bajos, Austria, España, entre otros.

El Partido Popular Europeo (PPE) gana las elecciones al Parlamento Europeo con 181 escaños de los 720 del nuevo hemiciclo, lo que mejora su marca de la legislatura anterior en cinco escaños, seguido de Socialistas y Demócratas (S&D), que se mantiene como segunda fuerza pese a perder cuatro escaños y quedarse con 135 eurodiputados.

Los liberales europeos (Renew) siguen como tercera fuerza en la Eurocámara pero lo hacen con una fuerte caída de 20 escaños, de los 102 de la legislatura que acaba a los 82 que apuntan los sondeos que recogen estimaciones nacionales de once Estados miembro y encuestas en otros 16.

También han sufrido un gran recorte en sus resultados los Verdes europeos, que pasan de 71 a 53 escaños, y una rebaja más moderada la Izquierda europea, que suma 34 eurodiputados en lugar de los 37 del mandato anterior.

La derecha nacionalista aprovecha el descontento y la crisis

El Parlamento Europeo también tendrá una participación creciente de movimientos como los Conservadores y Reformistas (ECR, formación en la que se inscriben Vox y los Hermanos de Italia de Giorgia Meloni ) que suma dos escaños hasta los 71 e Identidad y Democracia (ID, con Agru-

pación Nacional de Marine Le Pen ) que alcanza los 62 escaños al sumar 13 representantes.

Otros partidos de la derecha europea con creciente presencia son No Inscritos u ‘Otros’, por ejemplo, el partido de Alternativa para Alemania que obtiene 16 escaños o el español Se Acabó la Fiesta que entra por primera vez el Parlamento Europeo con dos escaños.

En otros países, el populista partido de centroderecha GERB ganó las elecciones generales de Bulgaria , las sextas desde 2021, con entre el 26% y el 28% de los votos, por delante de la coalición proeuropea y reformista PP-BD, con casi un 16 %, indican las primeras encuestas a pie de urna.

Asimismo, la conservadora Unión Democrática Croata (HDZ) , del primer ministro, Andrej Plenkovic, ganó las elecciones europeas con el 33,7 %, lo que le puede proporcionar 6 escaños en la Eurocámara, la mitad de los 12 de que dispone Croacia.

El opositor partido ultranacionalista FPÖ también triunfó en las elecciones europeas en Austria , con un 27 % de los votos, delante del

gobernante partido democristiano ÖVP, con un 23,5 %.

El FPÖ, liderado en estas elecciones por el europarlamentario Harald Vilimsky, es un partido ultranacionalista de larga tradición, con posturas eurocríticas y prorrusas.

El actual líder del FPÖ, el exministro del Interior

Herbert Kickl, logró reconducir a su partido a la senda alcista con una política muy crítica con la gestión de la pandemia

El controvertido ultranacionalista aglutinó el malestar popular y el escepticismo frente a las vacunas en Austria, incluyendo una recomendación para un medicamento contra gusanos en animales como remedio contra el virus del covid-19.

La victoria de la derecha fuerza elecciones anticipadas en Francia El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de elecciones para el 30 de junio y el 7 de julio, tras la derrota en los comicios europeos.

“No podría seguir, al término de esta jornada, mirando hacia otro lado. A esta situación se añade

además la febre que ha contagiado el debate público y parlamentario en nuestro país”, dijo Macron, en una alocución televisada desde el Elíseo.“Es por ello, que, después de haber procedido a las consultas previas del artículo 12 de nuestra Constitución, decidí devolver la palabra de nuestro futuro parlamentario a través del voto”, agregó.

Macron sopesó el duro revés de su lista en las europeas de este domingo (15 %), que logró la mitad de apoyos que la de la Agrupación Nacional de Marine Le Pen (en torno al 30 %).

El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de elecciones para el 30 de junio y el 7 de julio, tras la derrota en los comicios europeos del domingo 9 de junio de 2016.

“No podría seguir, al término de esta jornada, mirando hacia otro lado. A esta situación se añade además la febre que ha contagiado el debate público y parlamentario en nuestro país”, dijo Macron, en una alocución televisada desde el Elíseo.

“Es por ello, que, después de haber procedido a las consultas previas del artículo 12 de nuestra Constitución, decidí devolver la palabra de nuestro futuro parlamentario a través del voto”, agregó.

Macron sopesó el duro revés de su lista en las europeas de este domingo (15 %), que logró la mitad de apoyos que la de la Agrupación Nacional de Marine Le Pen (en torno al 30 %), según los sondeos a pie de urna. (EFE/ Europa Press)

Demencia y Alzheimer: qué hacer hoy para evitar el riesgo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 13 LOJA LUNES 10/JUNIO/2024 I
FO CUS
HECHO Marine le Pen junto al candidato a las europeas de Agrupación Nacional, Jordan Bardella. Con
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON NELSON MALDONADO TEMA
Gabriela Vivanco
DALE CLICK

CHARR ANES VUELAN

EN LIBE RTAD

El Cabildo de Gran Canaria, en España, y la Autoridad Portuaria de Las Palmas, han soltado una pareja de charranes en el puerto de La Luz. EFE

Da clic para estar siempre informado

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
LUNES 10 DE JUNIO DE 2024 Loja - Zamora

RECONOCIMIENTO DE LA PRUEBA DOCUMENTAL

El maestro Devis Echeandía sostiene que: “El reconocimiento es el acto expreso o implícito, en virtud del cual el acto jurídico del documento o sus causahabientes, le otorgan autenticidad, sea espontáneamente o por situación judicial a solicitud de parte interesada, o por no tachado de falso,

en el término señalado por la ley procesal”; de tal manera, que un documento privado no amparado por presunción legal de autenticidad o no declarado auténtico en providencia judicial dictada en proceso anterior con audiencia de la parte contra quien se opone en el nuevo proceso, se convierte en auténtico mediante el reconocimiento que de él

haga la persona contra quien se pretende oponer, dice e maestro Cardoso Isaza, citado por el tratadista Alberto Hinostroza; de tal modo, que el reconocimiento de un documento es expreso si hay una declaración de voluntad en ese sentido; mientras que será tácito o implícito si se guarda silencio al respecto de la prueba documental aportada

por el adversario en el escrito de la demanda o de la contestación o en la reconvención o en su contestación. Como expongo en la parte práctica, el reconocimiento no solamente recae sobre documentos privados escritos o no escritos; pero no opera en caso de documentos públicos, porque el funcionario público da fe de ello, por lo que se tiene

judicial@derechoecuador.com

CONSULTA PENAL

¿Cómo se debe proceder previo a la emisión de la Resolución 11-2018 en las infracciones de violencia contra la mujer o miembro del núcleo familiar?

RESPUESTA

La Resolución 01-2019 emitida por el pleno de la Corte Nacional de Justicia, determina: “Art. 1.- Refórmase el inciso cuarto del Art. 2 de la Resolución N o. 11-2018, el que dirá: Sin perjuicio de lo mencionado, todos los procesos que se hayan sustanciado desde la vigencia de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, hasta la fecha de publicación de esta Resolución en el Registro Oficial, gozarán de validez respecto de la competencia de las juezas y jueces de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, o de garantías penales, y no podrá alegarse nulidad alguna al respecto”. Entendemos que si un juez especializado mantenía bajo su conocimiento una causa de violencia sexual fuera del núcleo familiar y convocó a audiencia preparatoria de juicio previo a la emisión de la resolución 11-2018, esta actuación no es nula.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
C00
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
La
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
Director DR. FRANCISCO
VIVANCO RIOFRÍO
Editor FRANCISCO
LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail:
http//www.derechoecuador.com
Hora LOJA, ECUADOR
C1
LUNES, 10 DE JUNIO DE 2024 Autor: Dr. José García Falconí.

por cierto, obviamente como dice la doctrina y los tratadistas: “Quedando a salvo los casos de falsedad o inexistencia de la matriz y de nulidad que, pese a invalidar ella un documento público, no impide que este valga como privado, de estar referido el vicio a cuestiones de forma”. Mientras el instrumento público hace fe de sí y de su contenido, el instrumento privado debe ser reconocido para gozar de eficacia semejante.

Respecto a la diligencia preparatoria que pongo como ejemplo en la parte práctica, debo manifestar que el citado a reconocer un documento escrito debe expresar si la firma que se muestra es suya y si el documento es el mismo que suscribió u otorgó, o si tiene alteraciones, indicará en qué consisten éstas, siembre bajo el principio de lealtad procesal.

Si el documento carece de firma, se interrogará al otorgante sobre la autenticidad de su contenido y, si hay alteraciones, indicará en qué consisten éstas.

Reconocimientos de documentos

Como tengo manifestado en el presente artículo, también se puede solicitar como diligencia preparatoria el reconocimiento de documentos de acuerdo al Art, 122.3 del COGEP, que dice en la parte pertinente: “El reconocimiento de un documento privado”, en concordancia con el Art. 217 ibídem, que trata sobre el reconocimiento de documentos privados, cuyo texto consta en el presente artículo.

El tratadista Devis Echandía, señala: “El reconocimiento es el acto expreso o implícito en virtud del cual el autor jurídico del documento o sus causahabientes, le otorgan autenticidad, sea espontáneamente o por citación judicial a solicitud de la parte interesada, o por tacharlo de falso, en el término señalado por la ley procesal”.

El maestro Cardoso Isaza, dice: “Cuando se señala que un documento privado no amparado por la presunción legal de autenticidad o no declarado auténtico en providencia judicial dictada en proceso anterior con audiencia de la parte contra quien se opone en el nuevo proceso, se convierte en auténtico mediante el reconocimiento que de él haga la persona contra quien

se pretende oponer”.

Agrega: “El reconocimiento de un documento es expreso si hay una declaración de voluntad en ese sentido. Será tácito o implícito si se guarda silencio respecto de la prueba documental aportada por el adversario en el escrito de la demanda o de la contestación o en el que se ofrecen medios probatorios extemporáneos o si no se formula tacha”.

Los maestros Grego Fiorentini y Rodríguez, citado por Alberto Hinostroza, en la obra antes mencionada, manifiestan: “El reconocimiento recae solo sobre documentos privados escritos (firmados o sin firma) o no escritos. No opera en caso de documentos públicos porque el funcionario público da fe de ellos, por lo que se tienen por ciertos. (Quedan a salvo los casos de falsedad o inexistencia de la matriz y de nulidad que, pese a invalidar ella un documento público, no impide que este valga como privado de estar referido el vicio cuestiones de forma); mientras el documento público hace fe de sí y de su contenido, el instrumento privado debe ser reconocido para gozar de una eficacia semejante”.

Requisitos para que opere el reconocimiento de documentos

Alberto Hinostroza Minguez, en su obra señala, en resumen, que en relación al reconocimiento de documentos que hay que tener en cuenta lo siguiente:

1. No es necesario el reconocimiento si no hay tacha

2. El citado a reconocer un documento escrito, debe expresar si la firma que se demuestre es suya y si el documento es el mismo que suscribió u otorgó o si tiene alteraciones, indicará en qué consisten éstas.

3. Si el documento carece de firma, se interrogará al otorgante sobre la autenticidad de su contenido y, si hay alteraciones indicará en qué consisten estás.

4. Por muerte o incapacidad del otorgante, serán llamados a realizar el reconocimiento, su heredero o su representante legal, quienes declararán sobre la autenticidad de la firma.

5. Si el documento está frmado por un tercero a ruego del otorgante, se practicará el reconocimiento por ambos, debiendo el otorgante manifestar

si la persona que frmó es la misma q quien rogó con tal objeto y si nota alteraciones, las señalará (…) el llamamiento ex offcio (…) de un testigo para reconocer un documento privado obrante en autos, no estrictamente prueba testifcal.

6. Los documentos otorgados, extendidos o suscrito por quienes al tiempo de hacerlo tenían representante legal, serían reconocidas por éstos o por sus actuales representantes. La misma regla se aplica para el reconocimiento de documentos otorgados por personas jurídicas.

7. Las publicaciones en diarios revistas, libros y demás impresos, cualquiera sea el medio técnico utilizado, serán reconocidos por sus autores o responsables.

8. Los documentos no escritos (planos, cuadros, dibujos, fotografías, radiografías, cintas cinematográficas, microformas, tanto en la modalidad de microfilm como en la modalidad de soportes informáticos

y otras reproducciones de audio y video, serán reconocidas por sus autores o responsables.

9. La parte que ofrece el documento no escrito, tiene la obligación de poner a disposición del órgano jurisdiccional los medios necesarios para su actuación.

10. Tratándose de los documentos no escritos, el juez dejará constancia de los hechos que observe y de los que indiquen los intervinientes.

11. En el caso del documento no escrito, por muerte del otorgante o autor, serán citados a reconocer el heredero o en su defecto la persona que, a pedido de parte, pueda pronunciarse sobre la autenticidad del documento.

12. El documento privado reconocido tiene para las partes y en relación a tercero, si este es el otorgante, el valor que el juez le asigne.

14. Si el obligado desconoce el documento o su contenido, se puede proceder a establecer su autenticidad a través del cotejo. Acreditada la autenticidad del documento, el juez apreciará la conducta del falsario al momento de resolver, sin perjuicio de aplicar una multa.

15. La ausencia o incumplimiento al reconocimiento por terceros, será sancionada en la forma prevista para los testigos.

Nota.- Todas estas disposiciones constan el Código de Procedimiento Civil peruano; y, recordemos que el derecho comparado es una fuente de nuestro ordenamiento jurídico, conforme dispone el Considerando del COFJ.

13. Si compareciendo la parte, se niega a reconocer, el documento será apreciado por el juez al momento de resolver, atendiendo a la conducta del obligado.

LUNES 10 DE JUNIO DE 2024 La Hora, LOJA, ECUADOR C2
Procesal Civil y Penal
PUBLICA CON NOSOTROS 0994423967 - 0982574798 Y LLEGA A MILES DE PERSONAS
Fuente: Manual de Práctica
Dr. José Carlos García Falconí

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.