

Criminales infiltraron la campaña de Villavicencio
En el juicio por el asesinato de Fernando Villavicencio se estableció que los matones se infiltraron en la campaña para acabar con la vida del candidato presidencial. La operación criminal tuvo una milimétrica planificación. Conozca los nuevos detalles a casi un año del crimen. 11 - 12

Henry Cucalón dice que honrará el legado de Fernando Villavicencio
10

CRONOS CIUDAD
“La Ruta del cocodrilo”: una aventura ecoturística para ciclistas El ruido de la peatonización 9 3
ECONOMÍA
“Las industrias necesitan adaptación tecnológica para generar nuevos empleos”

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

SA NTIAG O
L EÓ N santiagoleon86@hotmail.com
Mi sueño es ser parte de un contrato colectivo
¡Quémaravilloso sería entrar a una empresa bacana del sector público y, después de unos meses, firmar un contrato colectivo! No se imagina la lotería que se puede ganar. Verá, aparte del sueldo, que le pagan puntualmente, los contratos colectivos ofrecen unos beneficios envidiables. Le dan un bonito extra por los años de antigüedad, por los guaguas, para la jama y para el transporte.
Usted no tiene que preocuparse de nada, todo le dan. Y pilas, si algún jefe quiere darle la patada, le amparan unas lindas leyes, redactadas a la medida, y puede salir con una liquidación millonaria. Y todo ese billete sale del bolsillo de los ecuatorianos. No importa que la empresa esté quebrada, los directivos tienen que buscar la plata hasta debajo de las piedras para mandarle pagando. A ver, los sindicatos se crearon precisamente para defender los derechos de los trabajadores. Años atrás, los salarios de los trabajadores de las empresas públicas eran paupérrimos; por eso, aparecieron esas organizaciones para velar por los empleados. Pero, pero, pero... en todo lado hay esos dirigentes vivísimos que quieren hacerse millonarios con las guitas del sector público.
¿Cómo no sorprenderse? Una especie de mama lucha de la seguridad social ha sido la patrona de esa institución. Toda su familia ubicada en unos puestasos en los hospitales públicos. Además, crearon empresas para contratar con las propias casas de salud. Anualmente, se estima que este sindicato recaudaba más de USD 1.4 millones. Y para que termine de aterrarse, con ese billete se construyó un hotel de lujo en el centro de Cuenca. ¡Carajo, cómo se farrean la plata del sector público! Lo que indigna más es que esos “líderes” se tiran de sobrados y desafían cuando empiezan a investigarlos.
Pero bueno, no nos hagamos los pendejos. ¿A quién no le gustaría trabajar en esas jugosas instituciones?. Que no le piden favor a las firmas privadas que reparten millones en utilidades. La idea es jubilarse e irse a la casita con los bolsillos llenitos de billete. Y si hay el chance, hacer la gestión para que sus hijos también ingresen en la nómina y disfruten de los beneficios y ventajas de los contratos colectivos. ¡Acoliten, den un puestito!.

La democracia no debe retroceder
Lateoría sugiere que la democratización de los regímenes políticos impulsa la prosperidad económica y fortalece las instituciones. Sin embargo, en América Latina, esta premisa idealizada, basada en la experiencia de países
E DITORIAL
Una ley que nace del odio a lo humano
LaLey Orgánica para la Promoción, Protección y Defensa de los Animales No Humanos es un producto más de ideas nocivas que se expanden en nuestra sociedad. Avanza, disfrazada de ambientalismo, una aversión al ser humano. El fin último de este credo es —bajo los equivocados supuestos de que nada sustancial diferencia a la especie humana de otras formas de vida y de que, por ende, el impacto humano en el entorno siempre es negativo— la reducción de la actividad humana : tanto dificultar la sobrevivencia y reducir la población, como limitar las expresiones creativas y productivas que caracterizan al ser humano. Esa forma de pensar, atado al pernicioso concepto de “extractivismo”, nos ha llevado a destruir nuestra industria petrolera —siendo el mejor ejemplo de ello el cierre del ITT—, a crear una burocracia de permisos ambientales que torna casi imposible cualquier actividad productiva o iniciativa de
infraestructura, y ahora, de aprobarse y aplicarse esta ley, a un encarecimiento de los alimentos y destrucción generalizada de empleo. Igualmente, el Estado ecuatoriano insiste, en nombre de una supuesta pureza de ideales, en adoptar leyes y políticas irrealizables . Ante ideas absurdas la realidad termina siempre imponiéndose; si políticos y burócratas insisten en poner limitaciones insensatas a la actividad formal, el resultado será simplemente más informalidad e ilegalidad . Ante la ley en discusión, eso solo significaría una producción animal clandestina con menos estándares de calidad, menos control y más daño ambiental; en fin, un marcado retroceso ante un Estado inoperante pero que presume de idealista, tal y como sucede con la minería . Nuestras leyes, nuestra misma Constitución, siguen siendo expresión de elevados ideales inalcanzables que, a la larga, conducen a un caos muy real.

desarrollados, se ve enfrentada a notables obstáculos.
En primer lugar, las crisis económicas actúan como catalizadores negativos para la democracia, profundizando las desigualdades y generando tensiones en las demandas de la población, que con desesperación busca mejores opciones para sus hogares. Datos de la Cepal indican que más de 180 millones de personas carecen de ingresos suficientes para cubrir necesidades básicas, contribuyendo al aumento de la pobreza que afecta a casi un tercio de la
población. Las disparidades entre los deciles de ingresos son notables, ya que el decil más alto percibe 21 veces el ingreso del decil más bajo, y en 2021, la riqueza de solo 105 personas representó casi el 9% del PIB regional. Por su parte, el informe Latinobarómetro de 2023, evidencia que el apoyo a la democracia en la región ha disminuido al 48%, marcando una caída de 15 puntos porcentuales desde 2010. En cambio, el autoritarismo encuentra aceptación progresiva, desdibujando las

Solo juntas hacen al auténtico hombre
EnEcuador nos abruman el escepticismo hacia la verdad y la objetividad de los hechos, así como las teorías conspiratorias . Como sostenía el filósofo alemán Max Weber (1864-1920), padre de la sociología moderna, en su tiempo y aún en el nuestro, “uno tiene que decidir cuál será para él Dios y cuál el demonio”.
Inmersos en esta sociedad digital, ahogados por una avalancha de valores variopintos, vemos naufragar nuestra capacidad para orientarnos en cuanto hacia a dónde vamos, que es lo atendible y qué no. Como latinoamericanos típicos, solemos compensar la pérdida de las posibles brújulas políticas siguiendo ciegamente a un líder
Hay una producción de información mediática excesiva en tantos formatos, que vivimos pensando que todo el tiempo están pasando muchas cosas aparentemente importantes. Que en esa red de algoritmos se esconden conspiraciones letales e insondables, y que el suelo que pisamos es mártir de terroríficos sismos socioeconómicos y políticos.
Cada uno modela una imagen cerrada y poco veraz de la realidad. La media verdad o el dato cierto, pero mal contextualizado, llegan más lejos que una falsedad y tienen mayor potencial para engañar. La confianza en los medios tradicionales cada día se eclipsa más. Hay que construir un lenguaje comunicacional adecuado para orientar a sus usuarios a que sepan algo cierto del mundo en que viven.
En consecuencia, el deterioro de la salud democrática es tan abismal, que debe preocuparnos a todos y en primer lugar a las universidades.
Vivimos un redescubrimiento ciudadano, pero en la sociedad de la información. La opción de Weber es por la ética de la responsabilidad, la de tener en cuenta las consecuencias de nuestras acciones. Unida, desde luego, con el “aquí estoy yo, no puedo hacer otra cosa” de Lutero. En definitiva, quien atraviesa sendas difíciles es quien más y mejor valora el camino. Según Weber, “solo juntas hacen al auténtico hombre”.
líneas que separan a los países democráticos de aquellos que no lo son. En segundo lugar, la región presenta deficiencias en la producción de bienes políticos, explicadas por la crisis de partidos, personalismos, corrupción y la ambición de perpetuarse en el poder. Esto se suma a la falta de capacidad gubernamental y a varias necesidades desatendidas. Superar este círculo vicioso e ir de la teoría a la práctica requiere un renovado compromiso de los gobiernos, líderes políticos y sociedad
civil . La receta no es sencilla, pero es fundamental priorizar el fortalecimiento de instituciones, trabajar en aumentar la confianza pública , promover la participación ciudadana; y, lo más importante, llevar a cabo una gestión eficiente para ayudar a los menos favorecidos en toda la región. Recordando las sabias palabras de Winston Churchill , debemos reafirmar que a pesar de sus desafíos, la democracia sigue siendo el mejor sistema para construir sociedades más justas y equitativas.
CIUDAD
El ruido de la peatonización
La propuesta busca crear espacios peatonales en calles céntricas de Loja y Vilcabamba, generando opiniones divididas en la comunidad quienes subrayan la peligrosidad de la ya peatonizada calle 10 de Agosto.
El concejal John Espinosa Villacrés presentó recientemente al Cabildo de Loja un proyecto de ordenanza que busca peatonizar temporalmente varias calles céntricas de las ciudades de Loja y Vilcabamba. La propuesta, según Espinosa, tiene como objetivo principal crear espacios seguros y tranquilos para los peatones, fomentando una convivencia armónica sin la presencia de vehículos en determinadas horas y días de la semana. En la ciudad de Loja, se propone peatonizar la calle Bolívar desde la Colón hasta la Lourdes, la Lourdes desde la Bolívar hasta la Sucre y la 24 de Mayo desde la José Antonio Eguiguren hasta la Lourdes, los viernes de 15:00 a 21:00 y los sábados de 15:00 a 22:00. En Vilcabamba, la peatonización afectaría la calle Diego Vaca de Vega, entre Bolívar y Sucre, y la Sucre entre Diego Vaca de Vega y Fernando de la Vega, los sábados de 14:00 a 20:00 y los domingos de 08:00 a 20:00.
El concejal Polibio Vé -
lez sugirió que, además de cerrar el paso vehicular, se realicen activaciones en las calles para dinamizar estos espacios, promoviendo actividades culturales y recreativas que atraigan a más personas. Por otro lado, el edil Adálber Gaona subrayó la existencia de un informe técnico que desaconseja el cierre de algunas calles debido a posibles inconvenientes en la movilidad y seguridad, por lo que insistió en la necesidad de un mayor diálogo con la comunidad. El alcalde de Loja, Franco Quezada, mencionó que ya existe una ordenanza que permite la peatonización de calles y enfatizó que cualquier decisión debe basarse en estudios técnicos de movilidad y en un diálogo abierto con la comunidad para asegurar que las medidas adoptadas beneficien a todos los ciudadanos.
Frente a este contexto, el tema fue uno de los principales puntos discutidos en el programa “Expresión Polítika”, conducido por Pablo Sanmartín y transmitido todos los sábados por radio
Policía Nacional efectiviza su trabajo en operativos realizados
Tenencia de armas de fuego donde se involucra un menor de edad y una presunta violación, son parte de las actividades que ha ejecutado la Policía Nacional en los últimos días.
El pasado 07 de julio de 2024, la Policía Nacional, a través de la Subzona Loja, aprehendió a dos sujetos por tenencia ilegal de armas de fuego en el barrio Consacola. Los hombres fueron identificados tras una alerta ciudadana al ECU 911.
El personal policial se
trasladó al lugar y encontró a los individuos en actitud sospechosa. Al notar la presencia de los policías, uno de los sujetos arrojó el arma, mientras que el otro reaccionó de forma violenta.
La Policía Nacional, en el uso legítimo de la fuerza, neutralizó y aprehendió a Jorge T, de 25 años, y a Dylan R, de 16 años, ambos de nacionalidad ecuatoriana y sin antecedentes. Los detenidos fueron trasladados al Centro de Privación de la Libertad de Loja y al Centro de Ado-
Planeta 106.1 F.M., SR. Radio y diario LA HORA. En este espacio, San Martín y su invitado Pablo Ortiz analizaron en profundidad la propuesta de peatonización, resaltando tanto sus posibles beneficios como los desafíos que podría conllevar. Durante el programa, Pablo Ortiz destacó que la iniciativa de Espinosa refleja una preocupación por mejorar la calidad de vida urbana y promover un entorno más saludable y seguro para los peatones. Sin embargo, también expresó su preocupación por la falta de consulta y participación ciudadana en el proceso de formulación de la ordenanza. “Es fundamental que estas decisiones se tomen de manera inclusiva, escuchando las opiniones y necesidades de todos los sectores afectados”, señaló Ortiz.
El debate también abordó la situación actual de la calle 10 de Agosto en Loja, que ha sido peatonalizada anteriormente con resultados mixtos. Sanmartín y Ortiz coincidieron en que, si bien
lescentes Infractores respectivamente, a la espera de la audiencia de juzgamiento.
Por otro lado la Policía Nacional, a través de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) de la Subzona Loja, fue alertada sobre la presunta desaparición de una menor de edad al norte de la ciudad de Loja. Inmediatamente, las autoridades tomaron contacto con los familiares de la menor y se desplazaron en su búsqueda.
Tras varias acciones investigativas, el personal policial logró ubicar al pre-

CIUDAD. Propuesta de peatonización de calles céntricas en Loja y Vilcabamba genera controversia. Foto: Redes Sociales.
la peatonización ha generado espacios más accesibles para los peatones, también ha incrementado problemas como la venta informal y la inseguridad en ciertas áreas. “La experiencia de la calle 10 de Agosto debe servir como lección para futuras peatonizaciones”, afirmó Sanmartín.
Además, Pablo Ortiz destacó la falta de consulta y participación ciudadana, subrayando que decisiones inclusivas son esenciales. Como ejemplo, se mencionó la ciudad de Cuenca, donde iniciativas similares han enfrentado desafíos significativos en términos de planificación y ejecución, Ortiz señaló que los problemas más urgentes que los concejales en Loja deberían
discutir incluyen el manejo de la venta informal en el Mercado Centro Comercial, la crisis de contaminación en el Río Malacatos, incluso campañas de culturización para peatones.
Otro punto crítico discutido fue la necesidad de fortalecer las políticas de seguridad y orden público en las áreas peatonalizadas. Ortiz subrayó que, sin un plan integral que incluya medidas de seguridad, cualquier iniciativa de peatonización podría tener efectos contraproducentes. Además, se mencionó la importancia de considerar la movilidad y conectividad en la planificación urbana, evitando decisiones que puedan aislar ciertas zonas o dificultar el acceso a servicios esenciales.

SEGURIDAD: Policía Nacional y Dinased ejecutan investigaciones y operativos en Loja. Foto: Policía Nacional
sunto causante de la desaparición. El individuo viajaba junto a la víctima en un bus de transporte público con dirección a la provincia de El Oro. La localización se produjo en el Cantón Chaguarpamba, donde el personal uniformado procedió a
la aprehensión del ciudadano por el presunto delito de violación. El detenido fue puesto a órdenes de la autoridad competente, mientras que la menor de edad fue entregada de inmediato a su progenitora.
Radio UTPL celebra su sexto aniversario
El 27 de julio, el laboratorio Radio UTPL cumple su sexto año, y organizarán eventos con artistas lojanos, estudiantes y docentes.
La productora de Radio UTPL, Lourdes Quezada Bravo dio a conocer que la radio no solo lleva seis años, anteriormente era usado por y para que los estudiantes de comunicación realicen sus prácticas preprofesionales, pero, hace seis años empezaron con programación online.
Los temas que busca informar la UTPL es sobre eventos, investigaciones, ciudad, deportes, entre otros, “La radio ha tenido una gran evolución, empezando por la cobertura. Al ser online ya no solo se limita a ser escuchada por nuestra comunidad universitaria, sino que tiene un alcance lo-
Éxito Total en la XVI Feria
Agropecuaria Zapotillo 2024
La tradicional Feria Agropecuaria, Turística y Artesanal “Zapotillo 2024” se desarrolló con gran éxito, destacando la participación de la ciudadanía, agricultores, emprendedores, microemprendedores, empresarios, y el compromiso de las autoridades locales.
La programación inició en el coliseo de la Liga Deportiva Cantonal con la coronación de la nueva reina de la feria, Karen Sánchez Sánchez, en un acto galante que contó con la participación de artistas invitados. Aparte, la exposición de productos agrícolas, artesanales y de emprendedores locales fue la principal atracción. También se llevó a cabo el concurso de Match Canino, donde las familias zapotillanas participaron con sus preciadas mascotas.
La programación de la feria dio inicio el sábado 6 de julio, los agricultores de la zona expusieron sus mejores ejemplares caprinos. Los premios se otorgaron a los

cal, nacional e internacional. La programación es netamente educativa, musical y de entretenimiento”, expresó Quezada a nuestro medio. El evento de aniversario contará con dos actividades, la primera será el lanzamiento de una campaña denominada “Detrás del Escenario”, ésta va dirigida para los artistas y bandas musicales de Loja, brindándoles un espacio en la radio online.
Los artistas y bandas locales que estén interesadas en participar deben enviar sus sencillos hasta el domingo 21 de julio, al correo: radio@ utpl.edu.ec. Las bases para participar son las siguientes:
Los artistas o bandas deben poseer canciones inéditas, la Universidad no aceptará versiones de otras canciones ya creadas.
Los participantes deben haber publicado sus canciones en alguna plataforma como YouTube, Spotify. Deben enviar al correo mencionado el archivo de o las canciones en formato mp3 o wav.
Los artistas deben ser originarios de la provincia de Loja. Deben incluir una reseña bibliográfica y datos del contacto del artista o banda.
La segunda actividad está relacionada con la programación que manejan los distintos estudiantes y docentes de las diferentes carreras, aquí, se presentarán programas especiales desde el 22 al 26 de julio, con entrevistas a emprendedores lojanos e interacción con la gente, con entrega de premios en vivo.
Parrilla de programación:
°Lunes: 08:00 - 09:00
Equinoccio; 09:00 - 12:00 Música; 12:00 - 12:30 Universidad sin Frontera; 16:00 - 17:40 Música.
°Martes: 08:00 - 09:45 Música; 10:00 - 12:00 TEC al aire (cada 15 días); 12:00 - 12:30 Música; 16:0016:40 Música; 17:00 - 17:40 Sembrando salud.
°Miércoles: 08:00 - 09:00 Música; 09:00 - 09:45 Un Café con Fabiola; 10:0012:00 Punto Adolescente; 12:00 - 12:30 Música; 16:00 - 16:40 Música; 17:00 - 17:40 Finanza para todos.
°Jueves: 08:00 - 12:30 Música; 16:00 - 16:40 Hablando de Geocincias; 17:00 - 17:40 Empresaurius.
°Viernes: 08:00 a 09;00 Vive y Transmite el Evangelio; 09:00 - 09:45 Música; 11:00 - 12:00 Detrás del Escenario; 12:00 - 12:30 Derechos a Boca; 16:00 - 16:40 Diálogos Jurídicos, Tertulia y Política; 17:00 - 17:40 Electro Vibes. (DC).
ganadores de las categorías mejor Cabra lechera y mejor reproductor. Además, se celebró la tradicional carrera de caballos, con la participación de destacados jinetes de Ecuador y del vecino país Perú.
El domingo 7 de julio (último día de feria), se realizó una cabalgata por las calles céntricas de Zapotillo, encabezada por la reina de la feria, Karen Sánchez. Acto seguido, el público disfrutó de un espectacular Rodeo Montubio, donde intrépidos jinetes y valientes payasos toreros demostraron su actitud, dominio y experiencia. Al finalizar estas actividades, se premió a las tres haciendas con mejor presentación y desenvolvimiento. Para culminar el evento, se llevó a cabo la rifa de un ternero donado por Jorge Páez, un borrego donado por Power Saldaña Sánchez, exalcalde de la provincia de Sullana, y un chivo donado por Galo Vera, vocal del GAD Limones.

CIUDAD
Estudiantes UNL crean prototipo de silla inteligente
La Universidad Nacional de Loja contará con un prototipo generado con innovación tecnológica personalizada para las personas con discapacidad física o intelectual.
La Universidad Nacional de Loja realizó una importante investigación sobre la automatización de sillas de ruedas electrónicas personalizadas. Este proyecto, que marca un paso muy importante para la asistencia a personas con discapacidad. La investigación fue liderada por estudiantes de la Carrera de Telecomunicaciones, con el apoyo del Centro de Investigación, Innovación y Tecnología (i2TEC) de la Facultad de Energía, las In-
dustrias y los Recursos Naturales No Renovables, Jhon Romero, estudiante de Telecomunicaciones y desarrollador del prototipo comentó a nuestro medio “La versión 2.0 integra muchas tecnologías innovadoras como control de voz, desarrollo de aplicaciones, sistema de retroalimentación y se basa en inteligencia artificial”.
La silla de ruedas lleva el nombre “Kit UNL”, es la segunda versión del primer prototipo denominado
En marcha fase de evaluación para ingreso a la UNL
Desde este lunes, 08 de julio de 2024, la Universidad Nacional de Loja (UNL) está desarrollando la etapa de evaluación de capacidades y competencias para los 11.779 aspirantes inscritos. Este proceso se extenderá hasta el 28 de julio y se llevará a cabo en 11 laboratorios de cómputo durante cinco jornadas diarias, de acuerdo con la capacidad tecnológica de la universidad. Los aspirantes deben presentarse en el campus al menos 30 minutos antes de su evaluación y portar su cédula de identidad actualizada para verificar su inscripción. Esto se debe a que se han detectado intentos de suplantación de identidad. Además, los aspirantes deben estar inscritos en el registro nacional de la Senescyt y haberse registrado en la plataforma de la UNL.
Se permite el uso de lápiz, borrador y calculado -
ra básica para facilitar los cálculos en razonamiento numérico. Sin embargo, celulares, mochilas y otros objetos deben ser dejados de lado y retirados después de la evaluación. En casos justificados de fuerza mayor, se puede adelantar la fecha de la prueba, pero no aplazarla. En este nuevo proceso de admisión, la UNL recibe aspirantes de todo el país, incluyendo 8 jóvenes de Galápagos, quienes serán evaluados con ayuda de organismos públicos en ese territorio. Además, en coordinación con los responsables académicos de la SNAI, 4 personas privadas de la libertad (3 en Pichincha y 1 en Tungurahua) rendirán la prueba de forma remota. José Rodrigo Maldonado, director de Nivelación y Admisión de la UNL, enfatizó que es imposible filtrar información del sistema de evaluación tanto informática como
El costo promedio es de $700, es entregada con 2 baterías recargables y pesa 40 Kg. EL DATO
“UNL Smart Wheels”, es un prototipo controlado a través de una aplicación móvil mediante comandos de voz, lo que le facilita al usuario una capacidad intuitiva logrando su autonomía.
Santiago Díaz, es de la capital del Ecuador, posee discapacidad física, y viajó desde Quito hasta la ‘Centinela del Sur’ para ser el beneficiario del prototipo inteligente, a nuestro medio
legalmente. Hizo un llamado a la honestidad académica y resaltó la responsabilidad en los emprendimientos de asistencia académica, advirtiendo contra ofertas engañosas que prometen un ingreso seguro a la UNL.
Cada aspirante ha sido notificado por correo electrónico con la fecha, hora y lugar de su evaluación. Este proceso ha sido lícitamente informado y documentado en la plataforma de la UNL, y la forma de asignación de cupos se ha expuesto en los medios de comunicación social. Todo se ha llevado a cabo de manera transparente para evitar que los aspirantes caigan en manos de personas inescrupulosas que presentan ofertas deshonestas.
DATOS IMPORTANTES
°Evaluación de aspirantes
°11.779 inscritos.
°11 laboratorios.
°2.572 cupos.
°Más información: www.unl. edu.ec

SILLA INTELIGENTE; Silla inteligente denominada Kit 2.0; UNL expresó su gratitud “recorrí el país en busca de una silla de ruedas así y solamente
en la UNL pudieron cumplir mi sueño y necesidad”. (DC)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA ECUAMINEROS NANGARITZA S.A.
En uso de la facultad estatutaria conferida mediante el Artículo Siete Punto Cinco del estatuto social de la compañía, que dice: “Las convocatorias a Juntas Generales serán hechas por el Gerente General (…)” (énfasis incorporado); y en concordancia con el Art. 19 del Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, en Comandita por Acciones, de Economía Mixta y Sociedades por Acciones Simplifcadas que dice: “Las juntas generales o asamblea de accionistas podrán realizarse por cualquier medio telemático (…)” (Lo subrayado me pertenece) Se convoca a los accionistas de la compañía ECUAMINEROS NANGARITZA S.A., y al comisario de forma especial e individual, para que participen activamente en los asuntos que se trataran en la Junta General Extraordinaria, la cual se celebrará a través de la plataforma Zoom: https://us05web.zoom.us/j/88091900843?pwd=WMvE XwjAuB6Tknee6M2BIMkxbwhCIz.1 Meeting ID: 880 9190 0843 Passcode: 3j061S, el jueves 18 de julio de 2024 a las 10h00 para tratar el asunto contenido en el siguiente Orden del Día:
1.Conocer y resolver sobre el levantamiento contable de la compañía ECUAMINEROS NANGARITZA S.A., sobre la base cualquier información que pueda constar en las entidades de control, toda vez que el anterior Gerente General no ha entregado dicha información. a. Conocer y resolver sobre la responsabilidad tanto civil como penal del ex Gerente General, por el incumplimiento legal en la entrega de los libros sociales, asientos y respaldos contables.
2.Designación del Ofcial de Cumplimiento.
3.Conocimiento y aprobación del manual de prevención de lavado de activos.
4.Plan anual de cumplimiento de trabajo y capacitación para el periodo 2024. Facultad de incluir puntos adicionales: Se deja a salvo el derecho de los accionistas a solicitar, por una sola vez, la inclusión de puntos adicionales que consideren, deben ser tratados en la Junta de Accionistas, o bien realizar correcciones (de forma) en la convocatoria. Este derecho podrá ejercerse una sola vez, hasta 72 horas luego de publicarse este llamado. Correo electrónico para asuntos vinculados a la Junta de Accionistas: El Gerente General de la compañía recibirá en el correo electrónico fth2445054298@gmail. com, tanto la confrmación de comparecencia electrónica (de ser el caso), como la solicitud para el ejercicio de los derechos referidos en el párrafo anterior, o bien enviar los instrumentos de representación respectivos en caso de que un accionista compareciere a través de terceros. Se informa a los señores accionistas que, conforme lo dispone el artículo 4 del Reglamento de Juntas Generales, al no existir información relacionada con los asuntos del orden del día, no existirá información ni documentación a disposición.
Zamora, 05 de julio del 2024

Cumplieron su sueño de ser bachilleres
Los graduados estudiaron en la Unidad Educativa Especializada de Loja
Nro 2.

GRADUACIÓN; Graduados muestra su mejor sonrisa para la foto; Zonal de Educación 7
Son 18 estudiantes de tres diferentes instituciones educativas que se convirtieron
en nuevos Bachilleres, tres obtuvieron el título en Ciencias, uno en Música; y 14, la
Éxito en la capacitación del club infantil de lectura
En el marco del Laboratorio de Lectura y Escritura Creativa (LEO-LABS), 30 integrantes del Club de Lectura Infantil finalizaron su proceso de capacitación. Este proyecto de vinculación fue diseñado por la carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura de la Universidad Nacional de Loja y se incluye dentro de la Campaña Provincial de Lectura ‘Félix Paladines’, impulsado por la Casa de Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Loja.
Durante la exposición de resultados, los participantes demostraron lo aprendido en las jornadas de capacitación que iniciaron en abril. María Aguinsaca, analista de la Biblioteca Máximo Agustín Rodríguez, mencionó que esta experiencia ha permitido que los niños vean a las bibliotecas como lugares activos y dinámicos, y a la lectura como una forma de diversión, entretenimiento y aprendizaje, no solo como algo sistemático y
académico.
El objetivo de la iniciativa fue fortalecer la competencia comunicativa escrita en niños y adolescentes a través de 12 talleres. Estos se realizaron los jueves de cada semana, de 15:00 a 17:00, aplicando actividades y recursos de mediación lectora y escritura creativa, diseñados según las necesidades e intereses de los niños.
La Biblioteca Máximo Agustín Rodríguez en Loja implementó el Club Infantil de Lectura, contando con la participación de 30 niños de entre 8 y 12 años, provenientes de establecimientos fiscales, particulares y municipales.
La clausura del proceso tuvo lugar el jueves 4 de julio, con la presentación de resultados en presencia de padres de familia e invitados especiales. Se socializaron los cartoneros producidos durante las jornadas de capacitación y se expusieron sus narraciones.
gran mayoría en Servicios Hoteleros. 76 estudiantes con dis-
capacidad también lograron la meta de concluir la secundaria en diferentes
instituciones educativas, “Los maestros hicieron su mejor esfuerzo para guiarnos en cada momento y así conseguir nuestras metas. Hemos logrado cambios positivos para enfrentar nuevos retos”, manifestó Jessica Granda, estudiante.
Albita Peñarreta, rectora de la Unidad Educativa Especializada Ciudad de Loja dijo a nuestro medio: “A lo largo de sus años de estudio han desafiado las expectativas y demostrado que la discapacidad no es una barrera para lograr los sueños. Ahora tienen que mirar el futuro sin miedo. Hemos navegado juntos en muchas batallas para lograr la inclusión”. La representante de los padres de familia, Amparo Ortiz comentó sobre el esfuerzo de sus hijos, para que el mismo sirva como ejemplo para conseguir una verdadera inclusión, “La educación especializada nos dio una ventana de luz luego de tantas puertas cerradas. Gracias por el apoyo constante” agregó. (DC).

Horarios para las semifinales en la Eurocopa y Copa América
Eurocopa:
Los resultados en cuartos de final:
•España 2-1 Alemania.
•Portugal 0-0 Francia.
Penales (3-5).
•Inglaterra 1-1 Suiza.
Penales (5-3).
•Países Bajos 2-1 Turquía.
Los partidos de semifinales:
Martes 09 de julio:
•14:00 – España vs Francia en el estadio München Fußball Arena, en la ciudad de Múnich.
Miércoles 10 de julio:
•14:00 – Países Bajos vs Inglaterra en el estadio Westfalenstadion, en la ciudad de Dortmund.
La final se jugará en el estadio Olímpico de Berlín el domingo 14 de julio a las 14:00.
Los cuartos de final en el viejo continente fueron competitivos y sólo hubo una sorpresa, la Eurocopa se quedó sin el anfitrión del torneo, Alemania. En la Copa América hubo sufrimientos, sorpresas y resultados evidentes.

Se jugó la penúltima fecha de la Superliga femenina ecuatoriana
La primera fase está a una jornada de terminar, pero la fecha trece arrancó en el estadio General Rumiñahui con una victoria de Dragonas con la mínima diferencia 1-0 ante Universidad Católica, la goleadora Nayely Bolaños se encargó de dar el triunfo de visita.
Barcelona goleó al ya descendido Deportivo Cuenca con un marcador de 6-0, los goles llegaron de dos dobletes de Lía Rodríguez y Lisa Campos, los otros dos los marcaron Dariana Morán y María Rosero.
El partido con más goles de esta fecha fue la que sucedió en el estadio Olímpico de Ibarra con una goleada de Deportivo Ibarra ante Toreros con un marcador de 7-0; a pesar de la victoria, el cuadro ibarreño no clasificó a la siguiente fase. Los goles fueron hechos por un hat-trick de Sayana Chano, uno individual de Analia Gonzalón, Melanie Choez, Nicol Valencia y Smit Mina.
Guerreras Albas ganó de visita 1-0 ante Macará, con gol de Josenka Vélez, a pesar de la derrota ante el cuadro ambateño, ambos clubes ya están clasificados; otro partido con la mínima diferencia fue jugado en el estadio General Rumiñahui, con una victoria de 1-0 ante Ñusta con gol de Yomira.
La jornada terminó con una victoria de visita de Nacional con un marcador de 2-0 ante Quito Fc, los goles fueron hechos por Camila Daza y Viviana Lasinquiza; la última plaza para la siguiente fase está entre Macará y Nacional.
La última fecha de la primera fase es:

La final se jugará en el estadio Hard Rock el domingo 14 de julio a las 19:00. El partido por el tercer puesto se jugará el sábado 13 de julio a las 19:00 en el estadio Bank of América en la ciudad de Charlotte. (IO)
Copa América: Los resultados en cuartos de final:
•Argentina 1-1 Ecuador. Penales (4-2).
•Venezuela 1-1 Canadá. Penales (3-4).
•Uruguay 0-0 Brasil. Penales (4-2).
•Colombia 5-0 Panamá.
Los partidos de semifinales:
Martes 09 de julio:
•19:00 – Argentina vs Canadá en el estadio New Meadowlands, en la ciudad de East Rutherford, estado de Nueva Jersey.
Miércoles 10 de julio:
•19:00 – Uruguay vs Colombia en el estadio Bank of América, en la ciudad de Charlotte
LOJA DEBATE



Grupo A: Nacional vs Macará, Guerreras Albas vs Deportivo Cuenca, Barcelona vs Leones del Norte; descansa Quito Fc.
Grupo B: Toreros vs Ñañas, Ñusta vs Universidad Católica, Dragonas vs Espuce; descansa Deportivo Ibarra. (IO)
JEFFERSON


Escúchanos






FI-CELECEP-2024-11138
SECCIÓN I CONVOCATORIA
EMPRESA PÚBLICA ESTRATÉGICA CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR CELEC EP
EMPRESA PÚBLICA ESTRATÉGICA CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR CELEC EP
La Unidad de Negocio CELEC EP GENSUR de la Corporación Eléctrica del Ecuador convoca a través del Portal Institucional de Servicio Nacional de Contratación Pública, y del Diario La Hora, a todas las personas naturales o jurídicas, ya sea de manera individual o a través de asociaciones o consorcios o por compromiso de asociación o consorcios, que estén domiciliadas en la Cantón Loja, Provincia de Loja para la presentación de ofertas relacionadas con la contratación de: “GSR SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE AREAS VERDES DE LAS INSTALACIONES DE LA UNIDAD DE NEGOCIO CELEC EP GENSUR EN LA CIUDAD DE LOJA”, que estén habilitadas en el Registro Único de Proveedores - RUP, siempre y cuando cumplan una de las siguientes condiciones:
1. Productores Individuales;
2. Organizaciones de economía popular y solidaria: sectores comunitarios, asociativos, cooperativos;
3. Unidades Económicas Populares;
4. Agricultura familiar y campesina
5. Actores artísticos y culturales
6. Artesanos; y
UNIDAD DE NEGOCIO CELEC EP GENSUR
FERIA INCLUSIVA
UNIDAD DE NEGOCIO CELEC EP GENSUR
FERIA INCLUSIVA
7. Micro y pequeña unidades productivas. En el caso de personas jurídicas micro y pequeñas unidades productivas, los accionistas o socios de éstas también deberán cumplir con la condición de ser micro o pequeñas unidades productivas.
EMPRESA PÚBLICA ESTRATÉGICA CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR CELEC EP
EMPRESA PÚBLICA ESTRATÉGICA CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR CELEC EP
Los proveedores señalados en este artículo podrán presentar sus ofertas individualmente o asociados o consorciados u Organismo de Integración Económico, cuando se trate del sector EPS, o con compromiso de asociación o consorcio. Presupuesto Referencial y Certificación de Partida Presupuestaria: El Presupuesto Referencial es de: USD $ 98.256,72 (NOVENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y SEIS CON 72/100) dólares de los Estados Unidos de América, sin incluir el IVA El número de partida presupuestaria es GSR-2024-000253-C Código CPC.- Código de Clasificador Central del Producto a utilizar (nivel 9) No. 853300117, correspondiente a MANTENIMIENTO ÁREAS VERDES Y DESBROCE MALEZA Precio Unitario: El precio unitario al que el oferente deberá adherirse es de: $ 98.256,72 (NOVENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y SEIS CON 72/100) dólares de los Estados Unidos de América, sin incluir el IVA
SECCIÓN I
CONVOCATORIA
UNIDAD DE NEGOCIO CELEC EP GENSUR

FERIA INCLUSIVA
SECCIÓN I
CONVOCATORIA
UNIDAD DE NEGOCIO CELEC EP GENSUR
FERIA INCLUSIVA
Forma de Pago: Los pagos del contrato se realizarán con cargo a los fondos propios provenientes del presupuesto de la entidad contratante relacionados con la partida presupuestaria 6110100503 - 5110100503, incluida en la Certificación
Presupuestaria Nro. GSR- 2024-000253 - C del 27 de junio de 2024. Los pagos se realizarán de manera mensual con cargo a la partida presupuestaria correspondiente de la entidad generadora del contrato y se efectuará en dólares de los Estados Unidos.
Para la realización del pago mensual, se requerirá la presentación de los siguientes documentos:
1. Factura
2. Planilla de aportes al IESS correspondiente a cada uno de los trabajadores, del mes inmediato anterior.
3. Comprobante de pago del IESS
4. Roles de pago firmado por el personal.
5. Copia de la transferencia bancaria o depósito del sueldo del personal.
6. Informe del proveedor con las actividades realizadas
SECCIÓN I
SECCIÓN I
7. Informe favorable del Administrador del Contrato.
Plazo de entrega:
CONVOCATORIA
Liquidación final del servicio: Para el pago final del último mes que se preste el servicio, se requerirá la suscripción del Acta de Entrega Recepción Definitiva. Condiciones Adicionales al precio de oferta: CELEC EP GENSUR requiere que la provisión de los servicios, objeto de esta contratación cumpla con todas las especificaciones y términos establecidos en los pliegos, a fin de que la entrega de estos se realice a plena satisfacción de la Contratante.
El precio de la oferta deberá cubrir todas las actividades y costos necesarios para que el oferente preste los servicios objeto de la contratación en cumplimiento de los términos de referencia correspondientes y a plena satisfacción de la entidad contratante.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
2.- El cronograma del presente procedimiento es el siguiente:
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
El plazo para la prestación de los servicios contratados a entera satisfacción de la contratante es de SETECIENTOS TREINTA (730) días DESDE LA NOTIFICACION DE INICIO DE CONTRATO POR PARTE DEL ADMINISTRADOR Las condiciones generales de esta convocatoria son las siguientes:
1.- El pliego estará disponible, sin ningún costo, en el Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública (señalar el portal de la entidad contratante si lo tuviese) o solicitado mediante correo electrónico a la dirección: paula.quezada@celec.gob.ec

Remitirse al cronograma oficial del SOCE
CONVOCATORIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
3.- Metodología de evaluación de la documentación de adhesión: El Designado, analizará la documentación de adhesión a las especificaciones técnicas o términos de referencia y condiciones económicas presentadas, en función del cumplimiento de las condiciones de participación establecidas en el pliego y ficha del bien o servicio específico, mediante la metodología cumple - no cumple, a través de la presentación de los formularios descritos en el presente pliego y condiciones particulares establecidas en la ficha técnica, con los oferentes que cumplan las condiciones establecidas en el pliego, serán puntuados atendiendo requisitos de inclusión: por asociatividad y criterios de igualdad. 4.-La entrega de los documentos solicitados como requisitos mínimos y del formulario de la oferta a los proveedores en el procedimiento, se realizará desde la culminación de la fecha de socialización hasta la fecha límite para la presentación de dichos documentos, previsto en el cronograma del mismo, de acuerdo a las directrices del anexo presentación de ofertas 5.- Los requisitos mínimos presentados por los proveedores contendrán obligatoriamente los documentos (formularios) descritos en el presente pliego, y toda la documentación que la entidad contratante solicite para determinar que la condición del participante se adecue a las condiciones de inclusión previstas en esta convocatoria o para aplicar los parámetros de calificación previstos, siempre que esa documentación no conste en un registro público de libre consulta o que haya sido entregada previamente para la habilitación en el Registro Único de Proveedores -RUP.
La entidad contratante comunicará los resultados de la revisión y validación de la documentación presentada por los participantes, publicando el acta respectiva en el Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública. La entidad contratante podrá también elaborar y publicar un listado con el total de los proveedores habilitados para efectos de adjudicación.
6.- La adjudicación, se realizará sobre la base del cumplimiento de los requisitos mínimos y formularios previstos en el pliego, bajo la metodología cumple/no cumple y criterios de inclusión.
7.- Este procedimiento de Feria Inclusiva se regirá por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, su Reglamento General, la normativa emitida por el SERCOP que sean aplicables, y el pliego debidamente aprobado.
8.- Garantías: Remitirse al anexo términos de referencia al punto 1.10 Garantías, cargado en la sección archivos del presente proceso.

Loja, julio de 2024
“La Ruta del cocodrilo”: una aventura ecoturística para ciclistas
El evento ecoturístico durará aproximadamente cuatro horas, el recorrido ciclístico pasará por el hábitat natural de los cocodrilos y de pueblos del cantón Zapotillo.

El evento ciclístico ecológico denominado “La Ruta del cocodrilo” se llevará a cabo en el cantón Zapotillo, la actividad y planificación del camino tiene como prioridad recorrer los diferentes pueblos, paisajes y sobre todo el hábitat natural del cocodrilo americano como se lo denomina. Gracias al apoyo de la carrera de turismo de la UTPL (que fue la institución que se encargó de diseñar y planificar la ruta), la Mancomunidad del bosque seco, instituciones públicas y privadas, se pudo gestionar y ejecutar el proyecto.
“Nosotros hemos diseñado con expertos de la carrera de turismo, una experiencia
que quiere ser inmersiva, enriquecedora, educativa, entretenida y también emocional, que puedan de una u otra forma, conectar los cinco sentidos y que los participantes se lleven una experiencia única” mencionó Santiago Salinas, representante y gestor de la carrera de turismo de la UTPL Salinas también mencionó que se busca sensibilizar sobre la importancia del ecosistema del cocodrilo, aparte de aportar a las comunidades que están en territorio, debido a que aparte de la cicleada, se realizará la noche cultural en Progreso, que va a estar llena de poesía, coplas, música, actividades de
Lojana busca cupo internacional en competencias de natación
educación ambiental, etc.
En lo que concierne a la programación, para el día sábado 20 de julio los participantes inscritos saldrán desde el parque “Jipiro” a las 03:30, donde se transportará a los pasajeros con su respectiva bicicleta. Seguido, se realizará un evento inaugural en “Mangahurquillo” con todos los asistentes. A las 10:00 aproximadamente comenzará la ruta ciclística de cuatro horas aproximadamente (no será competencia).
Es importante mencionar que, se tiene programado algunas paradas, puntos de hidratación y puntos de interpretación. La ruta ha
sido diseñada para conocer el hábitat de cocodrilos, mencionando que, el camino cuenta con las garantías de seguridad. Los sitios por donde pasará el recorrido son: a lo largo del río Puyango, la Leonera, Chaguarhuico y finalmente en Progreso donde finalizará la ruta y se realizará un evento cultural acompañado de la gastronomía local.
Por su parte Bruno Paladines, ecólogo de Naturaleza y Cultura Internacional sostuvo que “Vamos a pedalear a lo largo del río Puyango donde es el hábitat del cocodrilo, una especie maravillosa que muy pocos ecuatorianos e incluso lojanos no
sabíamos y no sabemos que existen, es una población única en el planeta y es el espacio donde vamos a estar compartiendo como lojanos, como visitantes, esperamos que otros cantones y provincias también se unan”, acotó.
En cuanto a los detalles a considerar para los ciclistas, se pide llevar la bicicleta en buen estado mecánico, de preferencia que sea montañera, llevar cubiertos y un plato para servirse la comida y no generar basura (ya que es un evento ecológico) repelente, bloqueador, etc. Además, se solicita llevar carpa y sleeping y en caso de que no se obtenga, se está gestionando un campamento en el barrio “Progreso”.
“Vamos hacer grupos por seguridad, habrán grupos que no van rápido, pero habrán ciclistas que tienen experiencia y que querrán salir un poco más adelantados, entonces vamos a trabajar de una manera más unida, habrá personas que dirijan la cicleada, para regular la velocidad y así evitar accidentes, choques, problemas mecánicos, debido a que la vía no es de asfalto”, Manifestó Rodrigo Muñoz, organizador y ciclista.
Para el 21 de julio, después del desayuno, se realizará una visita al “Baño del inca”, habrá actividades de interpretación y personales. Además se podrá disfrutar de las aguas naturales del sector.
El costo de inscripción es de 30 dólares, incluye el Jersey, transportación desde Loja hasta “Mangahurquillo” y el retorno a la ciudad desde el sector, el “Baño del Inca”. Incluye alimentación.
La Federación Ecuatoriana de Natación (FENA) hizo un llamado a los Clubes Especiales y Federaciones Provinciales Deportivas a participar en el VIII Campeonato Nacional Interclubes “Abel Gilbert Vásconez”, en las categorías 9, 10, 11y 12 años (infantil A1, A2, B y B2); 13 -14 años (juvenil A); 15-17años (juvenil B) y 18 años en adelante (mayores), a realizarse del 10 al 13 de julio del 2024 en Guayaquil. En caso de obtener buenos resultados, la nadadora lojana sería convocada por la FENA para el Sudamericano Absoluto que se desarrollará en Colombia, y la Copa del Pacífico que tiene como sede la altura de Bolivia.
La lojana Daniela Contre-
ras, estaría participando en representación de la ciudad y provincia, en las siguientes pruebas 50m espalda, 50m mariposa, 100m espalda y 100m mariposa; el pronóstico es positivo para la guerrera acuática, dentro de su categoría abarca preseas importantes, además el progreso en sus marcas personales abrirían grandes posibilidades de cumplir con las exigencias de la World Aquatics, Panam Aquatics, Consanat y FENA.

En representación de la ciudad también irán, Santiago Fernández Castillo, Richard Sandoval Suri y Sophia Torres León, en com-
pañía de su entrenador Richard Sandoval, quien tiene las expectativas de colocarse en los primeros lugares. (DC)
TURISMO: Los participantes recorren pueblos y el hábitat natural de los cocodrilos. Foto: Dirección Zona 7
NATACIÓN; Daniela Contreras en prácticas; FedeLoja
Henry Cucalón inicia la carrera por la Presidencia
El candidato por el Movimiento Construye se ubica en tercer lugar, en el último sondeo de Cedatos, con 10,1 puntos de intención de votos. El estudio fue realizado antes de oficializar su aspiración a la Presidencia.
El último estudio de la encuestadora Cedatos finalizado el 4 de julio de 2024 reportó que el presidente de la República, Daniel Noboa, estaría al frente de la intención de votos con el 50,8%, seguido de la excandidata por el correísmo Luisa González, quien contaría con 17% del electorado. La sorpresa en este estudio fue el tercer lugar en el que se ubica Henry Cucalón , exministro de Gobierno del expresidente, Guillermo Lasso. El precandidato por el Movimiento Construye , desde el 5 de julio , tendría una intención de voto del 10,1%.
En una entrevista concedida a LA HORA, Cucalón señaló que ha ratificado su intención de ser “el primer servidor de la República , esto es ser el presidente del Ecuador”.
Cucalón destacó que el apoyo que está recibiendo de Construye debe formar parte de una gran alianza centrada en los objetivos comunes de los ecuatorianos, indicando que estos serían la recuperación de la seguridad , la generación de oportunidades de empleo y la lucha para poner fin a la impunidad
El precandidato destacó que está preparado para
llevar adelante la batalla por las ideas y para debatir en todos los escenarios.
“Lo importante son los conceptos , hay quienes les preocupan los tonos de voz. Prepárense porque se viene más, porque yo sí sé hablar en tarima , yo sí sé poner calor a las cosas y también sé cuándo”.
Añadió que tiene un equipo especializado en distintas ramas. Que son casi sus guardianes y lo acompañarán.
Trabajar por una alianza amplia
Cucalón insistió en la necesidad de trabajar en una alianza amplia que debe mantener las puertas abiertas para dialogar y establecer los puntos de coincidencia entre los sectores más amplios del país.
“Estamos juntos, conversando con otras agrupaciones políticas y sociales , sin perjuicio de mi firme deseo de ser candidato y luchar por esta causa común ”, dijo al aclarar que esta alianza que esperan construir “va más allá de las elecciones y va más allá de una candidatura”.
La asambleísta de Construye , Ana Galarza , destacó que la unidad con Cucalón es una muestra de la

apertura del proceso que impulsa el movimiento. “El hecho de unirse a Construye es una clara muestra de cómo planificamos para mantener una unidad , no solo en el partido sino en el país”.
Para la asambleísta, “la unión de ambos (Cucalón y Construye) representa que no hay más espacio para pugnas políticas , sino para trabajo mancomunado por el bienestar de los ecuatorianos”.
El también asambleísta de Construye por Pichincha , Jorge Peñafiel , manifestó que Cucalón es una persona que “comparte con nosotros muchos de los ideales , de los planes , de las ideas, pero él representa algo que viene de otra vertiente . Él viene del Partido Social Cristiano y fue un legislador muy reconocido,
¿Se busca binomio
presidencial?
°Al ser consultado sobre la visión que tiene para ser acompañado en el binomio presidencial, el precandidato Henry Cucalón indicó que es un espacio que en este momento se encuentra abierto para avanzar dentro del diálogo con otras organizaciones y movimientos.
Aunque indicó que dentro de las características que deberá reunir quien sea designada como su binomio, se encuentran “la diversidad, eso es lo importante, pueda complementar y esto será fruto de los diálogos que tenemos con las organizaciones sociales, con los movimientos políticos, inclusive con la sociedad civil”.
Por su parte, la asambleísta Ana Galarza puntualizó que las cualidades que debe aportar al binomio presidencial, quien sea designada para ese rol, “creo que para ser una candidata que represente a la mujer ecuatoriana debe ser proba, trabajar no solo con su mente sino también con su corazón y que, por sobre todas las cosas, sea dueña de un espíritu emprendedor y visionario”.
muy valioso”.
Peñafiel puntualizó que, en este momento, “nos hemos encontrado en el camino de la lucha contra la impunidad , contra el crimen organizado , de la generación de empleo en el interés de que Ecuador deje de ser un país venido a menos”.
Comité negociador y unidad amplia
Peñafiel detalló a LA HORA que el proceso de construir una alianza amplia no ha finalizado y apuntó que se mantienen las puertas abiertas para lograr los acuerdos y consensos necesarios.
Indicó que hay un comité negociador conformado por representantes de Construye y de los sectores que acompañan a Henry Cucalón para seguir dialogando en la construcción de una unidad. “Hay varias líneas de conversación con varios actores. Entre las organizaciones políticas tenemos a Avanza , hemos conversado con Suma , también estamos abiertos a organizaciones y colectivos sociales que forman parte de la sociedad y que están organizados”, dijo.
Apuntó que han conversado con representantes de lo que fue Gente Buena , pero también de sectores de Quito , Guayaquil , Cuenca y Manabí , así cómo representantes de movimientos sociales que conforman al movimiento indígena a lo largo del territorio nacional.
“La idea es generar una plataforma que abarque todos estos sectores , en base al diálogo, pero sobre todo con los principios y los objetivos puestos en la seguridad, el mejoramiento de las condiciones económicas y en el empleo”, sentenció.
Cucalón, de su parte, puntualizó que “Ecuador tiene una causa en común que hace que nos unamos y eso es lo importante. Estoy contento con este ejercicio porque, pese a todas las amenazas, un grupo importante ya ha escogido la esperanza sobre el miedo Una unidad de propósitos que va más allá del dogma y del libreto partidista”. ( I L S)
DIÁLOGO Movimiento Construye y Henry Cucalón mantienen las puertas abiertas al diálogo para una gran alianza. Foto: X: @HenryCucalon

MAGNICIDIO. Fernando Villavicencio fue asesinado el 9 de agosto de 2023.
Sicarios tenían ubicado el sitio donde matarían a Villavicencio
Los celulares mostraron las ubicaciones y conversaciones previas al asesinato. Días antes de matar a Fernando Villavicencio, los sicarios compartían la ubicación del lugar donde se cometió el crimen.
Elasesinato de Fernando Villavicencio estuvo planificado milimétricamente. Aunque no se ha determinado por cuánto tiempo se planeó matarlo, los testigos presentados por Fiscalía durante el juicio –que se reinstalará este 12 de julio de 2024– dieron detalles de los días y las horas antes del crimen.
sur de Quito. Los visitantes eran conocidos del amigo de su esposo. Inicialmente, pidieron una bodega para guardar cosas, pero al fnal pidieron que se les rentara un cuarto en la terraza. La testigo accedió y les dijo que les cobraría $5 por persona. En total, le pagaron $60.
Al día siguiente, el 8 de agosto, ella se percató que sus inquilinos subieron a la terraza con un grupo grande de personas. “No recuerdo bien (…) sería un grupo de unas 10 personas (…) Fue entre las 19:00 y las 21:00, me acuerdo porque yo estaba preparando la cena”.
“nunca les pregunté de dónde venían”.
La teoría del caso supone que ese fue el sitio al que habrían llegado parte de los sicarios y/o operadores del crimen.
Por eso, la casa de la testigo fue allanada la madrugada del 10 de agosto.
Estaban en distintos barrios
Los peritos marcaron una ruta de las llamadas y mensajes de los teléfonos vinculados. Es así que el 2 de julio (cuarto día de juicio) se presentó la ruta que habrían seguido antes de llegar al lugar del asesinato.
Los sicarios y los operadores del magnicidio se alojaron en distintos barrios de Quito. Visitaron la escena del crimen antes; compartieron la ubicación del coliseo donde se realizó el mitin político y fotos de Villavicencio en campaña. A continuación, los detalles de los días previos a la balacera que acabó con la vida del periodista y político ecuatoriano.
La testigo dijo que quiso que se vayan, pues “olía a marihuana y tengo niños pequeños”. Finalmente, el grupo de hombres se fue la mañana del 9 de agosto.
Base en el sur de Quito Estefanía T., testigo por la Fiscalía, relató lo que pasó dos días antes del crimen. El 1 de julio, durante el tercer día de juicio, la mujer relató que el 7 de agosto de 2023 llegaron cuatro personas a su departamento, ubicado en Quitumbe, en el
La fscal Ana Hidalgo le preguntó a la testigo si lograba reconocerlos y que acento tenían. A lo que la mujer respondió que nunca los vio, que solo se fjó en que uno tenía un casco de moto, pero que no les preguntó a qué se dedicaban y que su acento era “como de la Costa”, pero
Los peritos presentados como testigos detallaron que hubo un análisis de más de 8.000 llamadas con cuatro números que se comunicaban entre sí y que mantenían contacto con un número de Estados Unidos.
No obstante, el número del extranjero, dijo el perito, era usado desde la cárcel de Latacunga , a través del proveedor de internet Me -
SIGUE EN PÁGINA 12

BALACERA. Asistentes al mitin de Villavicencio se resguardan durante el tiroteo. Fueron más de 60 disparos. Foto: EFE
gaspeed, empresa que – según testimonios– no pidió más que una copia de cédula para colocar internet en el área educativa de este centro penitenciario.
La teoría fscal es que el contacto extranjero era de Carlos Angulo, alias ‘Invisible’ , califcado como autor mediato, por presuntamente haber ordenado el magnicidio desde su celda.
El perito detalló que la ruta telefónica indica que estos cuatro contactos telefónicos mantuvieron llamadas con ‘Invisible’, antes y después de matar a Villavicencio.
Esto se determinó porque los peritajes conectaron a la operadora telefónica de dichos celulares en los sectores de:
· Monjas (centro de Quito).
· Atucucho (noroccidente de Quito).
· La Cocha (sur de Quito- sector Quitumbe).
· Coliseo del colegio T.W. Anderson (norte de Quito) donde fue asesinado Villavicencio.
· Conocoto (Valle de Los Chillos).
Fue en estas ubicaciones donde fueron detenidos los sospechosos, entre sicarios y cómplices.
A estas direcciones se suman las cámaras de videovigilancia . El 3 de julio (quinto día de juicio), el perito José R. mostró lo encontrado en las cámaras de seguridad de locales comerciales ubicados de la avenida Gaspar de Villarroel y Amazonas, donde Villavicencio hizo su último mitin político.
Un pendrive con 200 archivos, tiene los videos de una cámara de vigilancia donde se ve a dos hombres a las 17:08 del 9 de agosto de 2023 y caminan por una vereda hacia el coliseo.
Cinco minutos más tarde, la cámara registra un vehículo blanco tipo jeep (se determinó que era robado). El mismo auto había pasado por la avenida Amazonas a las 23:03 del 8 de agosto, un día antes del crimen.
Otra cámara registra un carro sedán amarillo “tipo taxi” que también fue registrado un día antes del 9 de agosto, pasando por la mis-
ma ruta solo minutos depués del auto jeep. El perito indicó que las grabaciones no determinan quiénes manejaban. El jeep habría sido identifcado previamente en seguimientos a Laura Castillo (señalada como coautora), a quien se investigaba seis meses antes del magnicidio por delincuencia organizada y por ser parte del grupo delictivo los Lobos. Ella sería una de las vendedoras del microtráfco de marihuana y pasta
Los llamados a juicio por el asesinato de Villavicencio
° Por el magnicidio cometido contra Fernando Villavicencio, el 9 de agosto de 2023, hay cinco personas llamadas a juicio:
1. Autor mediato: Carlos Angulo- alias ‘Invisible’.
2. Coautora: Laura Castilloalias ‘La flaca’.
3. Cómplice: Érick Ramírez.
4. Cómplice: Víctor Flores.
5. Cómplice: Elizabeth Chimbo.
° Entre los procesados no se encuentran los autores intelectuales del asesinato.
La K, José Nazareno, Guadaña, Roja, Fija, La Q, Abuela de Reichel, La CP y más, donde se determinaron interacciones el 9 de agosto de 2023. En ese grupo, según el perito, se enviaron mensajes e imágenes del grupo de delincuencia organizada los Lobos; por ejemplo, una foto donde se lee: “ a fuego Los Lobos”.
El teléfono también tenía fotos del interior del coliseo donde Villavicencio hizo su último encuentro político.
En los celulares de los otros procesados se encontró que uno de ellos marcaba su ubicación, el 8 y 9 de agosto, cerca y dentro del coliseo Anderson, respectivamente. El 9 de agosto de 2023, a las 20:00, llegó a ese teléfono un video donde se observa que destruyen dos celulares en el piso de una habitación. Horas antes del asesinato se envían fotos de locales aledaños al colegio Anderson, así como fotos de campaña de Fernando Villavicencio enviadas seis horas antes del crimen.
de cocaína en el sur de Quito y los valles. El rastreo determinó que el día del asesinato, Castillo fue desde el sur de Quito hasta Conocoto, bajo la custodia de dos motos; una de estas fue la que usaron los asesinos y la abandonaron cerca del lugar del crimen. En uno de los vehículos, los policías encontraron una maleta con un arma de fuego, un fusil negro, un subfusil, tres armas de 9 milímetros, una pistola, seis alimentadores para municiones, seis alimentadoras dos portapistolas y un pasamontañas.
Tenían fotos y ubicaciones
El 4 de julio (sexto día de juicio), el teniente Jorge C. testifcó que 32 teléfonos fueron encontrados en los allanamientos, entre esos, estaba el celular de alias ‘Ito’, quien disparó contra Villavicencio.
En ese celular se determinaron 58 llamadas al que sería el número de alias ‘Invisible’, con quien también tiene una reveladora conversación y un video.
El sicario tenía un grupo con contactos como: INV1,
En otros celulares se encontraron imágenes de drogas, armas y un video donde – sin mostrar el rostro– un hombre graba armas e indica sus precios: dos armas cortas a $450, dice en el video que se proyectó en el juzgado.
Infiltrados en la campaña Laura Castillo, según los testimonios, era encargada de la logística del crimen, por lo que imprimió gorras, camisetas y pañoletas de la campaña de Villavicencio para que todos se infltraran como simpatizantes políticos. Johan David Castillo, alías ‘Ito’, quien disparó contra Villavicencio y murió abatido, según el testimonio del agente investigador de la Policía Nacional, Diego C., llevaba puestas dos camisetas, dos pantalones y una pañoleta. Las camisetas tenían las frases: Patricio Carrillo asambleísta, y la pañoleta decía: Fernando Villavicencio Presidente.
Con estos elementos, la Fiscalía busca sentenciar a cinco personas (ver recuadro) como parte del grupo que gestó el asesinato de Fernando Villavicencio, la tarde del 9 de agosto de 2023. (AVV)
VIENE DE PÁGINA 11
Las mayorías móviles mandarán en la Asamblea los próximos diez meses
EN LA WEB
El juicio político en la Asamblea Nacional que impulsó Construye en contra de Wilman Terán y Maribel Barreno, por un presunto incumplimiento de funciones, obligó a que en la Legislatura vuelvan a operar las mayorías móviles. lahora.com.ec

DIÁLOGOS. Asambleístas deberán seguir buscando consensos ante falta de mayorías estables. (Foto archivo Asamblea) bloques.
La reciente historia en la que el movimiento Revolución Ciudadana (RC) perdió respaldos en la Asamblea Nacional se repitió. El juicio político que Jorge Peñafiel (Construye) impulsó en abril en contra de Wilman Terán y Maribel Barreno , expresidente y exvocal del Consejo de la Judicatura (CJ), respectivamente, por un presunto incumplimiento de funciones, obligó a que vuelvan a operar las mayorías móviles y RC salió perjudicada, a pesar de ser la primera fuerza política de minoría. Las mayorías móviles podrían, dependiendo de la agenda, seguir dominando el escenario político en los diez meses que le restan a la actual Asamblea (hasta mayo de 2025).
Esta estrategia se traduce en alianzas coyunturales durante votaciones clave entre bancadas y, aunque algunos líderes de organizaciones o sus propios legisladores lo rechacen, las ‘coincidencias’ han logrado inclinar la balanza hacia un interés particular, o en otros casos aislar a ciertos
Eso ocurrió en la Sesión 942 de este 8 de julio de 2024, convocada por el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle (PSC), para resolver la recomendación de archivo que planteó la Comisión de Fiscalización , controlada por el correísmo, al proceso en contra de Terán y Barreno.
Los 48 votos no le alcanzaron a RC para archivar este juicio político. Al correísmo , que está acostumbrado a mantener una fuerte influencia política , se le impuso una mayoría móvil.
La moción de Construye para que el Pleno autorice continuar con la interpelación a Terán y Barreno tuvo el respaldo del Partido Social Cristiano (PSC), Pachakutik, y algunos independientes. Hasta del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) con quienes discreparon en otras ocasiones apoyó la iniciativa. Estas agrupaciones lograron consolidar una mayoría coyuntural de 88 votos.
El correísmo necesitaba
El rompimiento del pacto RC, PSC y ADN permitió las mayorías móviles
°Tras los acontecimientos suscitados este 8 de julio en el Pleno de la Asamblea se confirmó que el rompimiento del pacto entre correísmo, PSC y ADN, creó mayorías móviles que dominarán el resto del periodo legislativo. Eso ocurrió tras la irrupción, el 5 de abril de 2024, a la Embajada de México para capturar al exvicepresidente de la República, Jorge Glas. Ahora las bancadas están prevenidas de lo que se pueda dar en el transcurso de las próximas semanas en un Pleno en el que ninguno tiene asegurados los votos para hacer mayoría, lo que les obligará a buscar consensos. El Parlamento está integrado por 137 legisladores. Para aprobar leyes se necesitan 70 votos, para archivar juicios, un número similar, y para censurar y destituir a autoridades, 92 votos.
JUSTICIA
Cpccs designa a Dunia Martínez como vocal principal de la Judicatura
POLÍTICA
Noboa acumula cinco meses con tendencia a la baja en su gestión: Cedatos
ASAMBLEA
22 voluntades para sumar los 70 votos que, según la Ley de la Función Legislativa (LOFL), son necesarios para archivar una solicitud de juicio político.
O tros golpes al correísmo Los antecedentes de pérdida de respaldo del correísmo son recientes. En febrero de 2024 el movimiento no tuvo el apoyo de sus entonces aliados del PSC y ADN para aprobar las polémicas reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) con las que se intentaba levantar la reserva de las investigaciones que lleva a cabo la Fiscalía General del Estado y que además se incluya un recurso de revisión para las sentencias condenatorias ejecutoriadas. Otro capítulo en el que se registró el abandono al correísmo ocurrió en diciembre de 2023. Solo la bancada de la Revolución se negó a apoyar el trabajo de la Fiscalía General del Estado por las acciones emprendidas en el caso Metástasis ( S C)
Henry Kronfle habla de ‘presiones’ y ‘bullying político’ sin precedentes
TRÁMITES
Registro
Civil habilitó cinco nuevas agencias donde se entregan pasaportes
ECONOMÍA
¿Los distribuidores de gasolina están quebrados o al borde de la quiebra?
Silvia Ramos, country mánager de Sonda Ecuador, una empresa que impulsa la transformación digital y tecnológica, durante una entrevista con LA HORA explicó que el mercado laboral ecuatoriano puede transformarse a través de la tecnología
Para lograrlo, los ecuatorianos deben hacer causa común (como se hizo hace más de 40 años para alfabetizar a los que no sabía leer y escribir) para impulsar una campaña masiva de alfabetización digital , entre otras cosas.
P. ¿La tecnología puede convertirse en una aliada para transformar el mercado laboral ecuatoriano?
Sin duda alguna el mercado laboral ecuatoriano puede transformarse a través de la tecnología y considero que es una oportunidad crucial para impulsar el crecimiento económico.
La mayoría de las industrias necesitan adaptación tecnológica para generar nuevos empleos, mejorar la productividad y la competitividad de las empresas, además de ampliar las oportunidades de la población. Esto no se puede lograr de un momento a otro; pero hay que empezar de inmediato.
P. ¿Cómo hacer que más personas se interesen en carreras científicas y tecnológicas o adquieran habilidades tecnológicas para mejorar sus expectativas laborales?
L A ALFABETIZACIÓN DIGITAL DEBE SER CAUSA COMÚN PARA GENERAR MÁS EMPLEO
La educación y la inversión en infraestructura de acceso a internet son parte de las seis acciones que Ecuador debe concretar para que la tecnología se vuelva un motor del empleo.
perimental con trabajos con robots, programas con computadoras y matemáticas aplicadas a la vida diaria. También se necesita impulsar los cursos en línea. Hacer convenios con institutos y universidades de países que ya tienen más desarrollada esta parte. Hay muchas fundaciones de diferentes países que están prestos para apoyar a países como Ecuador. Se debe aprovechar todo el material que ya existe en YouTube o incluso en TikTok, junto con los cursos en línea, para que personas sin oportunidades laborales en sectores saturados puedan reinsertarse y adquirir nuevas habilidades.
Educación ha mencionado que va a incluir en la malla curricular nuevamente cívica y ética. Eso me parece muy bueno; pero creo que también se deben incluir más materias vinculadas a tecnología y a idiomas. Solo así podremos ser ciudadanos más globales y se generarán más oportunidades para el desarrollo económico y el empleo. La tecnología puede cambiar la vida, sobre todo a los niños de los sectores rurales. He tenido la oportunidad de ver cómo se despiertan nuevos sueños y referentes en niños cuando acceden a una computadora y a internet. Algunos de esos niños luego
llegan a ser becados por universidades y a convertirse en líderes de sus comunidades. Desde el Ministerio de Salud , por ejemplo, en las campañas de salud se pueden incluir temas de tecnología. Cuando una mamá va al centro de salud le pueden mostrar qué es la tecnología, cómo los niños pueden acceder y por qué es importante.
P. ¿Cuáles son los pilares o las acciones claves que debemos tener como país para que la tecnología sea una aliada para el empleo y el desarrollo?

En algún momento, hace unos 40 años, Ecuador impulsó un programa para erradicar el analfabetismo. Ahora, debería existir un programa similar que permita justamente acelerar la alfabetización digital en el país. (Como mínimo existen 700.000 ecuatorianos que son totalmente analfabetos digitales; pero hay muchos más con habilidades tecnológicas muy precarias). La ministra de
PERSONAJE. Silvia Ramos considera que Ecuador debe acelerar el paso para aprovechar las oportunidades que genera la tecnología.

Se debe partir por fortalecer los programas educativos desde muy pequeños. Hay carreras tradicionales como medicina y leyes donde salen muchos profesionales, pero no hay tantos profesionales ahora mismo para campos con crecientes oportunidades laborales como ciberseguridad y analítica de datos. Eso es el resultado de que no ha habido incentivos para que desde temprana edad se despierte la curiosidad científica y tecnológica . En las mallas curriculares no se incluye (a excepción de ciertas instituciones privadas) un enfoque ex-
El primer pilar es la inversión en infraestructura de acceso a Internet . Si bien es cierto en el último censo del INEC se habla de que más del 98% tiene acceso a energía eléctrica, el mayor porcentaje siempre está en el sector urbano y no en el sector rural. En cambio, en internet solamente un 50% de
la población, sobre todo la del área urbana tiene acceso. El internet es una de las principales herramientas a través de las cuales se puede educar, se puede promover la formación de habilidades digitales, cursos en línea, talleres, ‘bootcamps’ (campos de entrenamiento). Se debe ampliar la cobertura del servicio de internet, invertir en la modernización de la infraestructura del sector público y privado; y promover la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la robótica. El segundo pilar debe ser invertir en programas educativos de lo que se denominan los famosos Stems (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), desde la educación básica hasta la educación superior. Aquí no se debe olvidar de promover más participación de mujeres. El tercer pilar es el fomento de la creación de empresas y de emprendimientos tecnológicos. Esto se puede hacer brindando apoyo fnanciero y asistencia técnica. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ecuador es uno de los países con más emprendimientos, sobre todo de mujeres, pero normalmente fracasan porque no tienen la asistencia técnica, no tienen asistencia fnanciera y además existen muchos procesos burocráticos y regulatorios que traban todo. El cuarto pilar es incentivar la innovación y la tecnología, es decir, lo que se llama el I+D. Con colaboración públicoprivada, se deben desarrollar incubadoras, espacios de investigación de la mano de la academia. El quinto pilar sin duda es modernizar las leyes laborales para que se adapten al nuevo entorno digital. Finalmente, también se debe fortalecer la aplicación de la ley de protección de datos personales y ciberseguridad. La tarea no es solo del Gobierno, ni de las entidades públicas, sino también de las empresas privadas y de todos los ecuatorianos. (JS)
Las visiones de democracia condimentan la cumbre del Mercosur
El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou pidió a Mercosur abogar por el respeto de los derechos electorales en Venezuela, pero el presidente de Brasil prefirió atacar a los’ falsos demócratas ultraliberales’
ASUNCIÓN. El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, llamó este 8 de julio de 2024 a sus socios del Mercosur a no descuidar los comicios del próximo 28 de julio en Venezuela y abogar por que “se respeten los derechos humanos” y los “derechos electorales” en ese país.
“No quiero dejar pasar este instante para un episodio que se va a dar el 28 de julio en América del Sur, que son las elecciones en Venezuela”, dijo Lacalle Pou, en sus primeras palabras después de recibir de manos de su homólogo paraguayo, Santiago Peña, el martillo que simboliza la presiden-
cia rotatoria del Mercosur.
“Todos tenemos distintas aproximaciones al Gobierno venezolano, algunos lo consideramos una dictadura ; otros no, pero en aras de ayudar y colaborar, me parece que aquí hay países que pueden hacer mucho en ese proceso electoral, por el bien del pueblo y que gane el que tenga que ganar”, agregó al dirigirse a sus otros colegas.
De la cita también hacen parte el líder brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el boliviano Luis Arce
La visión de Lula
De su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da
Modernización y negocios con China
° Con su mirada puesta nuevamente en China y buscando la modernización, Lacalle Pou asumió la presidencia pro tempore del Mercosur.
Desde su llegada al Gobierno, el mandatario ha insistido en que el bloque regional debe abrirse al mundo y recordó la importancia de revitalizar el diálogo con China, algo en lo que ahondó durante su discurso en la LXIV Reunión del Consejo de Mercado Común. Además, expuso la forma en la que Uruguay afrontará su trabajo y remarcó que como objetivo realista a nivel de integración económica se debe perfeccionar el bloque como una zona de libre comercio
De igual modo, apuntó que una segunda temática estratégica es la de mejorar la infraestructura logística, de transporte y conectividad, así como también marcó como imprescindible profundizar la agenda externa.
Silva, hizo un llamado para fortalecer la democracia en la región luego del intento del golpe de Estado contra el Gobierno de Luis Arce en Bolivia, el pasado 26 de junio.
Señaló que “ no hay atajos para la democracia ” y exaltó la posición del Mercosur, en defensa del Estado de Derecho.
“(...) pero es necesario permanecer vigilantes. Falsos demócratas intentan socavar las instituciones y ponerlas al servicio de intereses reaccionarios”, aseguró Lula en su discurso.
El líder progresista recordó que al igual que Bolivia, Brasil tuvo una frustrada intentona de golpe cuando recién comenzaba su tercer mandato.
Lula enfatizó que no tiene sentido recurrir a un “ nacionalismo arcaico y aislacionista” y tampoco revivir “las experiencias ultraliberales que solo empeoraron las desigualdades en nuestra región”, en una clara alusión al Gobierno del presidente argentino, Javier Milei , el único de los mandatarios de los países miembros del Mercosur que no asistió al encuentro. EFE

DR. JORGE MACHADO CEVALLOS
NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO EXTRACTO DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DENOMINADA SOLIS MARIS HOLDING

Mediante escritura pública número P01783, otorgada ante mi Dr. JORGE MACHADO CEVALLOS, NOTARIO PRIMERO DEL CANTÓN QUITO, el día viernes cinco (05) de julio de dos mil veinticuatro (2024), se constituyó la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DENOMINADA SOLIS MARIS HOLDING, a fn de proceder a su aprobación, de conformidad con la ley, pongo en conocimiento del público el extracto de la referida compañía cuyas características son las siguientes:
1° IDENTIDAD DE LOS SOCIOS QUE LA CONFORMAN: (i) el señor SEBASTIÁN GABRIEL ÁLVAREZ TELLLO, por sus propios y personales derechos, y (ii) el señor FRANCISCO JAVIER NARANJO GRIJALVA, en calidad de Gerente General de la sociedad FED-SUPPORT-REPRESENTACIONES S.A.S., tal como consta del documento que se agrega como habilitante. Los comparecientes son ecuatorianos, mayor de edad, de estado civil soltero y casado respectivamente, identifcado con cédula de ciudadanía número 1721136933 el primero, y con cédula de ciudadanía 1718833989 el segundo, ambos domiciliados en esta ciudad de Quito, Distrito Metropolitano en Av. 12 de Octubre y Lincoln, y con teléfono 3810950 y correo electrónico: corporativo@ robalinolaw.com
2° RAZÓN SOCIAL: SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DENOMINADA SOLIS MARIS HOLDING
3° OBJETO: La sociedad civil tendrá por objeto: La Sociedad tendrá por objeto dedicarse a: a) La tenencia, administración, compraventa, alquiler y explotación de bienes inmuebles propios o arrendados, como: edifcios de apartamentos y viviendas; edifcios no residenciales, incluso salas de exposiciones; instalaciones para almacenaje, centros comerciales y terrenos; incluyendo el alquiler de casas y apartamentos amueblados o sin amueblar por períodos largos, en general por meses o por años. Para el cumplimiento de su objeto social la compañía podrá ejecutar toda clase de actos y contratos permitidos por la Ley, celebrar contratos de asociación con persona jurídicas o naturales, nacionales o extranjeras; adquirir para sí acciones, participaciones o derechos en compañía existentes; promover la constitución de nuevas compañías.
4° CAPITAL: USD. 1.000,00
5° PLAZO: El plazo es de cien (100) años.
6° REPRESENTANTE: Se designa como GERENTE GENERAL inicial de la Sociedad, y por tanto representante legal, judicial y extrajudicial de la misma, a la FED-SUPPORTREPRESENTACIONES S.A.S.
Particular que pongo en conocimiento del público, por el término de tres días a contar desde su publicación a fn de que quienes tuvieran interés en ella puedan hacer su apreciación. Vencido el término de tres días, de no haber oposición alguna se procederá a su aprobación y se ofciará al Registro Mercantil del Cantón Quito para su inscripción.
QUITO, 05 DE JULIO DE 2024




Con Gabriela Vivanco
EL PRESIDENTE de Uruguay, Luis Alberto Lacalle Pou, participa en una reunión de la cumbre de jefes de estado del Mercosur. EFE
Da clic para estar siempre informado


‘Taní’ será la mascota de la Copa Mundial Femenina sub-17
La FIFA presentó este lunes a ‘Taní’, la mascota oficial del Mundial Femenino sub17 que se disputará en República Dominicana del 16 de octubre al 3 de noviembre y que se encuentra inspirada en la flor de Bayahíbe, flor nacional del país caribeño, indicó en un comunicado el máximo regulador del fútbol mundial. EFE
MARTES 09 DE JULIO DE 2024
Loja - Zamora
SILENCIO ADMINISTRATIVO
El Código Orgánico Administrativo, entre sus regulaciones, señala siete formas de terminación del procedimiento administrativo, que constan en el art. 201, siendo estos por: 1. acto administrativo; 2. silencio administrativo; 3. Desistimiento; 4. Abandono; 5. Caducidad del procedimiento; 6. Imposibilidad material de continuarlo por causas imprevistas y 7. Terminación convencional. Trataremos sobre el silencio administrativo.
Conforme el art. 202 del COA, la administración resolverá el procedimiento, mediante acto administrativo, termina el procedimiento administrativo, que se debe emitir incluso en casos de que se venza los plazos, sin que la administración pueda abstenerse de resolver conforme la Constitución, por como falta u oscuridad de la ley ni por otra razón; siendo el plazo de resolución el máximo de un mes, contabilizado a partir de terminado el plazo de la prueba; existiendo la posibilidad de que el plazo de resolver se extienda, casos del número de personas interesadas o complejidad del asunto hasta dos meses, sin que esta ampliación de plazo se pueda impugnar.
A más de los procedimientos ordinarios, en situaciones de emergencia, catástrofes, peligro del orden interno o la defensa nacional, la administración puede emitir el acto administrativo sin sujetarse a los requisitos y formalidades del procedimiento administrativo comunes; cuando el acto administrativo emergente afecte derechos individuales, la administración requiere autorización judicial.
De acuerdo al art. 207 del COA, los reclamos o pedidos dirigidos a la autoridad pública deben ser resueltos en el término de treinta días, vencido

el cual, sin que se haya notifcado la respuesta o decisión, se entenderá que es positiva; esto siempre y cuando el acto administrativo presunto que surja de la petición, no incurra en ninguna de las causales de nulidad prescritas en el art. 105, del Código, esto es las ocho causales que constan son las siguientes, que el acto administrativo:
1. Sea contrario a la Constitución y a la ley; 2. Viole los fnes para los que el ordenamiento jurídico ha otorgado la competencia al órgano o entidad que lo expide; 3. Se dictó sin competencia por razón de la materia, territorio o tiempo; 4. Se dictó fuera del tiempo para ejercer la competencia, siempre que el acto sea gravoso para el interesado; 5. Determine actuaciones
imposibles; 6. Resulte contrario al acto administrativo presunto cuando se haya producido el silencio administrativo positivo, de conformidad con este Código, 7. Se origine en hechos que constituyan infracción penal declarada en sentencia judicial ejecutoriada; 8. Se origine de modo principal en un acto de simple administración.
Cabe mencionar que disposiciones trascendentales del art. 107 del COA, señalan que: a) el acto administrativo nulo no es convalidable; b) cualquier otra infracción al ordenamiento jurídico en que se incurra en un acto administrativo es subsanable; c) el acto administrativo expreso o presunto por el que se declare o constituyan derechos en viola-
ción del ordenamiento jurídico o en contravención de los requisitos materiales para su adquisición, es nulo. Disposiciones que será necesario desarrollarlas su estudio.
Acto Administrativo Presunto
El acto administrativo presunto, se forma con una declaración juramentada, en la que manifestará que la petición que ha efectuado en determinada entidad, no le ha sido notifcada su respuesta o decisión dentro del término previsto; a la declaración se adjunta el original de la petición con la fe de recepción; este documento es un título de ejecución para la vía judicial, según lo refere el art. 207 del COA, es decir es un habilitante para adjuntar a la demanda de silencio adminis-
CONSULTA PENAL
¿Desde que momento inicia el cumplimiento de la pena en el procedimiento abreviado?


RESPUESTA
A rt. 624 del COIP : “Oportunidad para ejecutar la pena.- La pena se cumplirá una vez que esté ejecutoriada la sentencia.
E n los casos de personas adultas mayores, las penas privativas de libertad se cumplirán en establecimientos especialmente adaptados para su condición. Ninguna mujer embarazada podrá ser privada de su libertad, ni será notificada con sentencia, sino noventa días después del parto. Durante este periodo, la o el juzgador ordenará que se le imponga o que continúe el arresto domiciliario y el uso del dispositivo de vigilancia electrónico para garantizar el cumplimiento de la pena.”
Toda pena se cumplirá una vez ejecutoriada la sentencia, evidentemente esta regla es aplicable al procedimiento abreviado.
OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
La Hora LOJA, ECUADOR
MARTES, 09 DE JULIO DE 2024
Autor: Dr. Pablo Castañeda.
trativo que se presente ante la autoridad judicial.
En el caso de que el silencio administrativo, incumplan con requisitos, formalidades, solemnidades, procedimientos previos, confguren o contengan vicios inconvalidables, relacionados con causales de nulidad de los actos administrativos, previstas en el Código Orgánico Administrativo COA, el juzgador declarará la inejecutabilidad del acto presunto y ordenará el archivo de la solicitud, según lo ordena el inciso fnal del art. 207 del COA. En casos de procedimientos administrativos que se hayan iniciado por pedido de parte o de ofcio, de los que pueda derivarse el reconocimiento o, en su caso, la constitución de derechos individuales, los interesados que hayan comparecido en el procedimiento, deben entender aceptadas sus pretensiones, por silencio administrativo, según lo dispone .el Art. 208 del COA.
Según el art. 209 del COA, en los procedimientos administrativos promovidos por la persona interesada, destinadas a obtener autorizaciones administrativas expresamente previstas en el ordenamiento jurídico, transcurrido el plazo determinado para concluir el procedimiento administrativo, sin que la administración resuelva, se entiende aprobada la solicitud de la persona interesada; el mismo artículo dispone que en el caso de que se interponga un recurso administrativo de apelación, contra la estimación (aceptación) por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso del plazo y no se emitiere la resolución del recurso dentro del plazo legal, se entenderá aprobado el recurso.
Cuando con el acto administrativo presunto, incurre en las causales de nulidad inconvalidables, el acto administrativo presunto puede ser extinguido conforme las reglas del COA. Si confgurado el silencio administrativo, la administración resuelve de manera posterior una resolución, esta exclusivamente será confirmada la aceptación tácita por silencio administrativo, ver art. 210 del COA. La probabilidad de que la autoridad pública dicte su resolución de forma tardía existe siempre, si por el transcurso de tiempo, en el cual la administración omitió responder la petición, y por su silencio trajo como consecuencia el silencio administrativo, la resolución tardía de la autoridad pública
no puede ser negativa, ya que su resolución seria nula y solo cabe una aceptación del acto presunto tal y como lo indica la sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Ex Corte suprema de Justicia publicada en la Gaceta Judicial Año CX Serie XVIII, No 8. El título de ejecución confgurado por silencio administrativo se puede hacer valer ante la administración o cualquier persona o la autoridad judicial.
Finalmente, los actos producidos por silencio administrativo generan efectos desde el día siguiente al vencimiento del plazo máximo para la conclusión del procedimiento administrativo, al no expedirse y notifcarse el acto administrativo regular.
Oportunidad para presentar la demanda de silencio administrativo
El silencio administrativo provoca un acto presunto, de aceptación tácita por la no contestación de la autoridad pública en el término de 30 días, en tal caso si la autoridad no contesta en el término estipulado da derecho para solicitar el silencio administrativo positivo, cuyos caso se regula en la Disposición Reformatoria Primera numeral 5 del COA, que modifca el COGEP, según el texto del código: “Reformase en el Código Orgánico General de Procesos, la siguiente:…5. A continuación del artículo 370 incorporase el siguiente artículo: “Artículo 370 A.- Ejecución por silencio administrativo. Si se trata de la ejecución de un acto administrativo presunto, la o el juzgador convocará a una audiencia en la que oirá a las partes. Corresponde a la o al accionante demostrar que se ha producido el vencimiento del término legal para que la administración resuelva su petición, mediante una declaración bajo juramento en la solicitud de ejecución de no haber sido notifcado con resolución expresa dentro del término legal, además acompañará el original de la petición en la que aparezca la fe de recepción.”
Sin embargo, de acuerdo a la doctrina, resoluciones de la Corte Nacional de Justicia y el COA, el límite para la procedibilidad del silencio administrativo es que el acto sea nulo de manera absoluta, así en las sentencias relacionada con los juicios Nos.287-2011, 813-2011, 176-2012, se manifesta:” (…)la jurisprudencia ha considerado
al silencio administrativo positivo como un derecho autónomo; y para que opere, conforme también lo ha señalado en forma reiterada la Sala, es menester que se cumplan al menos los siguientes requisitos:...c) que lo solicitado, de ser aceptado, no este afectado de nulidad absoluta o sea contrario a derecho... es necesario indicar que no toda petición puede ser reconocida como válida vía silencio administrativo, porque se incurriría en el extremo de simplemente solicitar lo que a bien tenga el peticionario, y esperar a que transcurra el tiempo previsto en la ley sin recibir atención, para obtener como reconocido tal “derecho”, sin opción a valorar su pertinencia y procedencia. Es obvio que la petición debe ser conforme a derecho y no contraria al ordenamiento jurídico(…)” (Corte Nacional de Justicia, Resolución N° 2872011)
Para Héctor Lozano Rojas (2017), al respecto, cabe preguntarse, si se podría obtener vía silencio administrativo, todo lo que se pida o solo lo que está en armonía con el ordenamiento jurídico; las posibles respuestas a esta pregunta de acuerdo a serían: a) conforme principio de seguridad jurídica, todo lo que se ha pedido en la petición la cual ha acarreado al silencio administrativo positivo, es procedente; b) acorde al principio de legalidad, si una ley origina el derecho administrativo positivo, no puede el derecho que se origina en consecuencia del mismo contravenir a la ley, ya que solo se puede realizar lo que está permitido por la ley; c) el límite del derecho derivado del silencio administrativo, es que el acto que dio inicio al mismo este viciado de nulidad absoluta; así es válido todo derecho que nazca del silencio administrativo y que no esté sustentado por la ley.
El silencio administrativo, pretende proteger el derecho de petición y la contestación oportuna y motivada en el término legal. La Corte Nacional de Justicia, ha manifestado en precedentes jurisprudenciales: a) El silencio administrativo origina un acto administrativo presunto de contenido positivo; b) El acto presunto origina un derecho autónomo, independiente y en consecuencia una respuesta posterior, fuera de término no afecta el derecho que nació por el ministerio de la ley; c) Una respuesta extemporánea, negando el reclamo administrativo no causa efecto jurídico y
no perjudica al derecho que se originó por el ministerio de la ley; d) El derecho que se origina como consecuencia del silencio administrativo, da lugar a una acción de ejecución, no de conocimiento, ya que no se solicita el reconocimiento de un derecho, que ya existe, que nació por el paso del tiempo, sino produce que se ejecute dicho derecho, es por esto que el COGEP lo sitúa con procedimiento sumario; e) Las sentencias judiciales con respecto a procedimientos sumarios con respecto al silencio administrativo no son susceptibles de casación por expresa disposición legal; f) El límite del derecho derivado del silencio administrativo es que dicho derecho sea nulo de pleno derecho, conforme lo señala Pablo Cordero,(Cordero, 2010).
Requisitos del Silencio Administrativo
Seguimos a los aportes de Andrés Moreta (2018), quien señala que en el COA se dispone que para que surta los efectos esperados, el acto administrativo presunto no debe incurrir en ninguna de las causales de nulidad previstas el art. 105Causales de nulidad, como son: 1. contrario a la Constitución y ley; 2. Viole los fnes de la competencia de la autoridad; 3. incompetencia por materia, territorio o tiempo; 4. se dicte fuera del tiempo oportuno, cuando sea perjudicial al interesado; 5. Ordene imposibles; 6. Resulte contrario al silencio administrativo positivo; 7. Se origine en infracción penal declarada en sentencia judicial ejecutoriada y 8.- Se base en un acto de simple administración. Cuando el silencio administrativo, produce derechos para los interesados, se podrá declarar su nulidad judicialmente mediante la acción de lesividad, conforme el artículo 115 del COA; en cuanto a la Ejecución, el art. 120 del COA dispone que el acto administrativo presunto, se puede “(…)hacer valer ante la Administración Pública o ante cualquier persona, y genera efectos desde el día siguiente al vencimiento del plazo máximo para la conclusión del procedimiento sin que se haya expedido y notifcado un acto administrativo expreso(…)”. El COA establece que el acto administrativo presunto constituye título de ejecución , la reforma al COGEP) señala que se deberá acompañar una solicitud que deberá cumplir los requisitos del artículo 142 del COGEP (demanda), incluyendo
una declaración bajo juramento de no haber recibido resolución expresa dentro del término legal, y acompañar el original donde conste la fe de recepción, esta acción tiene procedimiento sumario conforme el artículo 127 del COGEP; fnalmente, es conocido que el silencio administrativo no aplica en la Contratación Pública, como entre entidades públicas; sin embargo, siguiendo a Andres Moreta en la etapa precontractual en la que se expiden “actos administrativos” previo a la existencia del “contrato administrativo”; el art. 238 del COA , dispone que en caso de apelación de los actos administrativos, las entidades contratantes, resolverán el recurso en el término de siete días, con los efectos del caso. Existen numerosas materias en el COA que deben ser analizadas y desarrolladas, para su mejor aplicación por las autoridades y el ejercicio de derechos de los ciudadanos.
Referencias:
1.- Aguilar Andrade Juan Pablo, Rodríguez Arana Jaime y otros; ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA- PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO-SILENCIO ADMINISTRATIVO, Ponencia presentada en: Seminario Los Nuevos Procedimientos Administrativos, USFQ, Quito, 10 al 13 de julio del 2017, paginas 1-81; 2.- Cordero Patricio, El Silencio administrativo, Quito, Editorial El Conejo, 2009; 3.- Defranc Zambrano Marcel, UEES , Implicaciones Procesales de la Ejecución del Silencio Estimatorio en el Ecuador, Guayas, 2014; 4.- Dromi Roberto, Derecho Administrativo, Lozano Rojas, Héctor, El Silencio Administrativo como consecuencia de la vulneración del Derecho de Petición, en el ámbito de las Inspectorías de Trabajo de la provincia de Los Ríos; UCSG, Guayaquil, 2017, paginas 25-30; 5.- Ramírez Molina Diana Michelle, El Derecho de Petición de los taxistas informales y el Silencio Administrativo Positivo generado por las autoridades públicas de la Secretaria de Movilidad, en el Distrito Metropolitano de Quito, en el año 2015, UCE,2015; 6.- CODIGO ORGANICO ADMINISTRATIVO
Andrés Moreta Neira, Silencio Administrativo en el COA, Quito, 2018, en: https://www. derechoecuador.com/silencioadministrativo-en-el-coa