

Crisis económica puede acabar con la idea de la reelección
El presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, enfrenta una economía estancada, con consumo e inversión a la baja. Eso ya se siente en los bolsillos y en la calidad de vida de las familias. Son seis puntos específicos que debe enfrentar o le jugarán en contra. 13


La Canciller ya prepara su defensa para el juicio político correísta
La mejor finca de cacao se encuentra en Yantzaza Problemas en la Puerta de la Ciudad afectan el turismo 11 12 8 3

El Cpccs elegirá al nuevo Presidente de la Judicatura de una terna

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional
Editora Regional: editorloja@lahora.com.ec
Año: XXVIII

J OFF RE VI LLALVA
CASSANELLO villalvacassanello67@gmail.com
Nuevas alergias en Ecuador
Dicenque el sistema de salud ecuatoriano ofrece tratamiento para alergias, aunque el acceso a especialistas puede variar según la región, no me consta; lo que sí, que uno debe esperar largo tiempo a que exista la posibilidad de un turno y luego, que el dichoso especialista no falle en su diagnóstico, siendo las alergias más comunes las de polen de árboles, pastos y malezas, ácaros del polvo, moho, pelos y caspa de animales, así como a los alimentos: mariscos, maní y frutas tropicales. Ecuador tiene diversos climas y ecosistemas, desde zonas costeras hasta la cordillera de los Andes y la región amazónica, lo que contribuye a una variedad de alérgenos. También podemos percibir reacciones alérgicas cuando volvemos a un lugar en el que ya hemos sufrido alergia, aunque ya no esté presente el alérgeno; según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Tubinga (Alemania), que intenta explicar por qué las reacciones alérgicas se observan con frecuencia como una forma de reacción placebo cuando el alérgeno original no está presente. La fobia sociopolítica conocida como trastorno de ansiedad social, que es un miedo intenso a situaciones sociales que involucran interacción con otras personas que viven de la política o se involucran de por vida en el contexto político, similares a:
• La desconfianza política: una falta de confianza generalizada en los políticos tradicionales.
• La fatiga electoral: cansancio o frustración con las opciones políticas recurrentes.
Estos sentimientos son comunes en muchas democracias, especialmente en países que han experimentado desafíos políticos y económicos recurrentes como el caso de Ecuador. Es importante notar que el comportamiento electoral es influenciado por múltiples factores, incluyendo la historia política del país, la situación económica actual, la educación cívica, y las experiencias personales de los votantes. Por ello se puede hablar de una especie de “fobia a los políticos”, aunque no es un término clínico reconocido. Este fenómeno se conoce más comúnmente como:
• Politicofobia: un miedo o aversión intensa hacia los políticos o la política en general.
• La antipolítica: una actitud de rechazo o desconfianza hacia la política y los políticos.

Espíritu de cuerpo
Varias
definiciones coinciden en definirlo como un sentimiento de honor, orgullo, ideales y logros de una organización, sea militar o de la sociedad civil. Implica valores compartidos y principios como la lealtad, obediencia,
EDITORIAL
En siete meses puede pasar cualquier cosa
Cuando se trata de candidatos y de elecciones , Ecuador es impredecible. Las dos últimas elecciones presidenciales estuvieron llenas de sorpresas y dejaron escenarios que invalidaban todo pronóstico. Desde entonces, las condiciones que derivaron en tanto estupor se han hecho aún más presentes. Por ello, llama la atención la excesiva certeza con la que se habla de la potencial reelección del presidente Daniel Noboa e, incluso, de su participación misma.
Aunque el calendario electoral obliga a definir candidatos dentro de pocas semanas, aún queda tiempo para la elección. La atomización de tendencias, la proliferación de candidatos, la persistencia de la indecisión y la característica oscilación ideológica del país abren la puerta a lo impredecible. Además, en un entorno tan tradicionalmente caótico y predispuesto a eventos extremos, inesperados, los próximos siete podrían traer sorpresas.
En este periodo corto y atípico, las prioridades políticas evidentemente
se dividen entre la campaña que arrancó en noviembre de 2023, precisamente cuando las autoridades recién electas se posesionaban en sus cargos y la gestión necesaria que el país requiere.
En cualquier otra circunstancia, la lógica obedecería a la necesidad y deseo de un gobernante por reelegirse y asegurar un segundo período que le permita consolidar algún tipo de proyecto político. Sin embargo, es evidente también que la fórmula de la muerte cruzada, invención de la constituyente de Montecristi, jamás contempló el vasto daño a la estabilidad económica y política que esto causaría.
Hoy Ecuador enfrenta una compleja paralización económica, producto no solamente de la crisis de seguridad y la subsiguiente reducción en el consumo, sino también de la incertidumbre que genera un periodo electoral que arrancó -en la práctica- hace al menos tres meses y que se extenderá hasta febrero o, quizá, hasta abril de 2025, en caso de darse una segunda vuelta electoral. El escenario es todo menos cierto y las consecuencias, hoy, todo menos alentadoras.

autodisciplina y cohesión, para afrontar retos complejos.
Hay quienes plantean que puede ser utilizado también, con fines protervos, por redes de corrupción, mafias y organizaciones criminales, pero esa aseveración no tiene sentido, porque no puede haber honor, ni orgullo ni ideales, cuando las actividades de la organización son criminales . En este caso, el lazo que los une es la complicidad y el miedo a retaliaciones que pueden llegar, en casos extremos, al asesinato.
Con estos antecedentes es
difícil catalogar la actuación de la Comisión de Fiscalización de la Asamblea en la que se ha instalado un ambiente de opacidad e impunidad , como ha sido evidente en el archivo del juicio político en contra de Wilman Terán, expresidente del Consejo de la Judicatura, y de Ruth Barreno. Algo similar sucedió con el intento de permitir que el coideario de la presidenta de la Comisión, Ronny Aleaga , sea recibido en comisión general, en el momento en que estaba presente en la sala la Fiscal General del Estado.

Voz del desencanto
Silvio
Rodríguez , uno de los apasionados defensores de la revolución cubana, exdiputado de la Asamblea Nacional, combatiente en Angola por haber sido parte de las brigadas internacionalistas de su país, galardonado por esas células barriales de omnipresente vigencia denominadas Comités de Defensa de la Revolución, escuchado cantautor, poeta y político se convirtió en uno de los máximos exponentes de la nueva trova, paradigma de la canción protesta
A sus 77 años de edad, ha efectuado declaraciones a una agencia internacional de noticias, en La Habana, donde reside. Dado el reconocimiento de que goza y su vinculación con el partido único que domina a la isla caribeña desde el 1 de enero de 1959, sus expresiones se convierten en testimonios de fundamental importancia para el análisis de la realidad imperante.
Este personaje, textualmente ha manifestado: “La mayoría de la gente en todas partes lo que quiere es tener un vivir su vida tranquilamente, progresar un poco, tener algunas posibilidades. La situación actual en Cuba socava cualquier convicción ideal. La realidad es dura para la mayoría de nuestra gente, muy dura, es fuerte, muy fuerte, es terrible”.
Ha puesto especial énfasis al referirse a las personas que tienen la tercera edad: “La cantidad de viejos que dedicaron su vida a la revolución en cuerpo y alma y que ahora, con los retiros que tienen, no les alcanza ni para un cartón de huevos. Me identifico con lo que se ha dado en llamar la izquierda, pero no me gustan los absolutismos. Para mí, Cuba necesita revolucionar la revolución”.
Estas valientes expresiones, brotadas desde la sinceridad y larga experiencia de uno de los representativos ciudadanos caribeños, demuestran desencanto, son reveladoras al máximo, sintetizan lo que acontece a los pueblos que caen en las redes del totalitarismo: engaño, miseria, opresión, ausencia de libertad y democracia.
Pero, resulta menos comprensible y criticable, cuando este mal entendido espíritu de cuerpo se aplica en el ámbito internacional, como lo han hecho los expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero de España, Alberto Fernández de Argentina, Evo Morales de Bolivia, Ernesto Samper de Colombia, Manuel Zelaya de Honduras, junto con Rafael Correa y 60 personalidades alineadas ideológicamente, al enviar un documento a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitando que ordene la libertad de Jorge
Glas y, de ese modo, “cumpla con su deber y contribuya a que se repare el grave daño cometido…”. ¿Ignoran, acaso, tan ilustres personalidades que el exvicepresidente cumple sentencia por delitos de asociación ilícita y cohecho agravado y enfrenta un juicio en el caso de la reconstrucción de Manabí ? La fiscal Salazar ya ha aclarado que: “su situación jurídica ha sido resuelta por los jueces con base en los elementos probatorios que la Fiscalía ha presentado en los tribunales”. Esa es la verdad.
CIUDAD
Problemas en la Puerta de la Ciudad afectan el turismo
Jhon Iñiguez Armijos, director de gestión ambiental del municipio de Loja, explicó que el mantenimiento del arbolado urbano y las áreas verdes ha sido una prioridad para la actual administración. “Nosotros dentro de esta administración hemos realizado el mantenimiento de las áreas verdes y sobre todo del tema del arbolado urbano. Si bien es cierto, nosotros tenemos un arbolado urbano que tiene mucho tiempo ya establecido, el objetivo no es eliminarlo, sino más bien darle la poda y el mantenimiento adecuado”, señaló Iñiguez.

PROBLEMÁTICA. La Puerta de la Ciudad, un icónico puente mixto sobre el río Malacatos en Loja, enfrenta desafíos ambientales que afectan su atractivo turístico. Foto: Viajar en Ecuador.
La Puerta de la Ciudad de Loja enfrenta problemas de plagas en la vegetación, presencia de roedores y mal olor en el río Malacatos, afectando el turismo. El municipio trabaja en soluciones, pero requiere la colaboración ciudadana.
La Puerta de la Ciudad, uno de los lugares más emblemáticos y turísticos de Loja, está atravesando por una serie de problemas que están disminuyendo su atractivo y afectando la experiencia de los visitantes. Situada sobre el río Malacatos, este icónico puente mixto y sus alrededores se han convertido en una preocupación tanto para los ciudadanos como para las autoridades locales debido a la proliferación de plagas, la presencia de roedores y el mal olor proveniente del río. El río Malacatos es uno de los cauces más importantes de Loja, atravesando la ciu-
dad de norte a sur y ofreciendo un entorno natural que ha sido adornado con aceras decoradas con plantaciones. Sin embargo, estas plantas están actualmente infectadas con una plaga que no solo daña su estética sino que también pone en riesgo la salud de la vegetación. La fumagina, un hongo que ha sido identificado en varios árboles, es uno de los problemas fitosanitarios más serios en la zona. Este hongo puede ser tratado con insumos orgánicos, pero la falta de un mantenimiento adecuado en el pasado ha complicado la situación.
ARCSA recuerda cumplir turnos de farmacias en la Zona 7
Loja. Ecuador. La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) mantiene publicados en la página web y aplicación Arcsa Móvil los turnos de farmacia que deben cumplir los establecimientos farmacéuticos, a fin de garantizar el acceso permanente a medicamentos. De conformidad con el Artículo 166 de la Ley Orgánica de Salud, las farmacias deben atender al público un mínimo de 12 horas
diarias, ininterrumpidas, y cumplir obligatoriamente los turnos establecidos por la autoridad sanitaria nacional. El cronograma está disponible en la página web: www.controlsanitario.gob.ec/turnos-defarmacias/, así como en la aplicación de descarga gratuita para celulares Arcsa Móvil; es oportuno señalar que puede estar sujeto a modificaciones, cuando notifican aperturas o cierres de los establecimientos
Sin embargo, no todos los esfuerzos han sido suficientes para mantener el área en condiciones óptimas. “Estas podas en ciertos casos han sido antitécnicas y no nos han garantizado que crezcan de buena manera. Hemos observado en muchos árboles, por ejemplo en la calle Mercadillo y alrededores, con fumagina”, añadió. Para combatir este problema, el municipio está implementando tratamientos con esencias naturales como ají, café y palo santo, que son amigables con el medio ambiente y la salud pública.
Además de los problemas fitosanitarios, la Puerta de la Ciudad también enfrenta un serio problema con la presencia de roedores. Especialmente durante la noche, las ratas se pasean por las áreas cercanas a los restaurantes, lo que ha generado quejas por parte de los dueños de estos establecimientos y de los visitantes. “Nosotros hemos hecho implementación,
farmacéuticos; sin embargo, la publicación con estas actualizaciones se realiza de forma mensual.
Arcsa también recuerda que de acuerdo al Artículo 172 de la Ley Orgánica de Salud: “En las farmacias y botiquines no se podrá ofrecer o dar consulta médica, obstétrica, odontológica, aplicar tratamientos, realizar toma de muestras ni tener laboratorios clínicos”.
En caso de identificar irregularidades sanitarias, se invita a reportarlas a través de Arcsa Móvil, disponible en Play Store y Apple Store.
hemos realizado controles de roedores. El primer paso para este control es el tema del mantenimiento de los sitios en donde están”, afirmó Iñiguez. A pesar de estos esfuerzos, la colaboración ciudadana es crucial para mantener la limpieza y evitar que los roedores vuelvan a proliferar. El mal olor y los sedimentos acumulados en el río Malacatos son otro desafío que enfrenta la zona. Estos problemas no solo afectan la experiencia de los turistas sino que también tienen implicaciones ambientales serias. Iñiguez mencionó que se han llevado a cabo limpiezas y mantenimientos para reducir el impacto de estos sedimentos, pero el trabajo es constante y requiere un compromiso continuo por parte de la comunidad y las autoridades.
En cuanto a las mejoras paisajísticas, el municipio
de Loja está trabajando en la renovación de la vegetación ornamental y en la infraestructura de las plazoletas. “Hemos empezado con las plazoletas a hacer los cambios de vegetación a una ornamental, poner una más atractiva, más agradable para la ciudadanía, sobre todo para los visitantes”, detalló Iñiguez. Estos esfuerzos incluyen también la sustitución de elementos de madera por materiales más duraderos y estéticamente agradables.
Las autoridades esperan que estas medidas generen un impacto positivo a largo plazo, mejorando tanto la estética como la funcionalidad de la Puerta de la Ciudad. Sin embargo, el éxito de estas iniciativas depende en gran medida de la colaboración de la ciudadanía para mantener el área limpia y apoyar los esfuerzos de mantenimiento. (YP)

Fundación pide colaboración para una noble causa
La casa hogar acoge a personas de la tercera edad con cuidados paliativos, al momento cuenta con 20 residentes en sus instalaciones.
La fundación Liga de Caridad Loja nació el 14 de marzo de 1939, los fundadores fueron Eliza Burneo y Agustín Samaniego, quienes hicieron un grupo de amigos/ as y por medio de su generosidad se creó un fondo para ayudar a la gente pobre, de este modo, se daba luz a este proyecto social, que ahora se enfoca en el cuidado del adulto mayor.
Actualmente residen 20 personas (24 es la cantidad que permite la fundación) Alimentación, aseo, rehabilitación, medicina, tratamientos, etc., son los beneficios que reciben los adultos mayores. Aparte, con la ayuda de instituciones, grupos sin fines de lucro, agrupaciones, familias etc., aportan realizando obra social con el propósito de colaborar y dar un momento de alegría y felicidad a los residentes. El sostenimiento económico de la fundación es lo que preocupa a los dirigentes, si bien los familiares de las personas residentes aportan económicamente, no es suficiente para cubrir las necesidades internas. Por tal motivo, una de las actividades que permite ingresos extras, es con la venta de las ligas de caridad, que es, un presente que se entrega a la familia del difunto, en la liga consta un impreso donde va el nombre del que entrega y fecha, acompañado de un diseño estético, normalmente y por costumbre va acompañada de un ramo de flores. Esta actividad lamentablemente ha ido perdiendo valor social, lo que ha perjudicado negativamente a la fundación.
“Vemos como los lugares se llenan de flores, que son obras naturales magníficas, pero al otro día son desechadas, en cambio con la venta de las ligas, así sea de un dólar nos sirve a nosotros para sostener a nuestros residentes”, mencionó Rosa Palacios, Directora de la fundación.
Palacio además expresó que, hay una lista de personas que quieren ingresar, pero la casa es pequeña, mencionó que no tienen un terreno propio, ya que el que ahora mantienen fue donado por el municipio en comodato para 100 años, de los cuales ya se han consumido 85. También acotó que la ilusión de la casa salud es que se done o se regale un terreno más amplio para poder aplicar a fundaciones que aporten con la estructuración de un nuevo centro de acogida más extenso.
Por su parte, María Soledad Burneo, administradora de la fundación, sostuvo que se está impulsando la casa hogar para que la colectividad sepa que sigue vigente y que ahora las recaudaciones que se hace, es a través de la venta de tarjetas que sirven para sostenimiento de la fundación. Por tal motivo, hace un llamado a los lojanos para que sepan que aún existen las ligas de caridad y que las pueden obtener en diferentes puntos como funerarias, farmacias, floristerías, etc.
“Cuando los familiares reciben la liga de caridad, pueden acercarse a la casa hogar, que queda ubicada en el barrio Pradera, estas tarjetas se las utiliza para pasar
las misas gregorianas, que son 30 misas por el alma del fallecido, se acompaña el alma del familiar de manera espiritual”, acotó Burneo. Es importante mencionar que, el aporte no solo puede ser económico, sino también con donaciones, ya sea de víveres, medicina, ropa, etc. O simplemente visitar la casa hogar para realizar actividades que permitan pasar un momento ameno con las personas residentes. Actualmente la fundación está realizando un convenio para entregar las ligas de caridad a domicilio, pero por el momento, se puede aportar llamando a la casa hogar al número 2102327 o al ce-

APOYO. La fundación acoge a personas de la tercera edad en estados paliativos. Foto: La Hora
lular 0989838538. Las ligas de caridad tienen diferentes valores, que van desde, un dólar hasta los 50, el horario de visitas es de 08:00 a 12:30 y de 14:30 a 18:00. La ubicación exacta de la casa hogar queda en el
Barrio La Pradera, en la Av. Romerillos entre Ciprés y Gobernación de Mainas. Para más información pueden visitar su página de instagram o facebook: Fundación Liga de Caridad Loja.

Importancia de preservar el agua en Chaguarpamba
Los presidentes y operadores de las juntas de agua del cantón Chaguarpamba, fueron beneficiados con un importante taller de Fortalecimiento de Juntas Administradoras de Agua Potable, llevado a cabo en pasado 3 de julio, en el salón de sesiones del GAD Municipal.
En el cantón existen 25 juntas encargadas del suministro de agua en barrios y comunidades. Estas juntas han estado recibiendo acompañamiento sobre el manejo del agua y algunas se han formalizado recientemente, ya que antes carecían de vida jurídica.

FORTALECIMIENTO. Se hizo énfasis en la importancia de conocer las normativas y regulaciones, así como de preservar el agua en sus condiciones naturales.
El taller fue coordinado por el GAD Municipal de Chaguarpamba, junto con la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición, el Ministerio del Ambiente y Transición Ecológica, la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) y el Ministerio de Salud. Se abordaron temas como liderazgo comunitario y sostenibilidad, marco legal de las
competencias de las juntas, consumo de agua y desnutrición crónica infantil, incidencia del consumo de agua en la salud y competencias legales del GAD Chaguarpamba en el manejo y tratamiento del agua.
José Luis Esparza, técnico de ARCA, subrayó la importancia de conocer las normativas y regulaciones, así como de preservar el agua en sus condiciones naturales. El GAD Chaguarpamba trabaja en el mantenimiento de los sistemas de agua, facilitando regulaciones y apoyando en infraestructu-
ra. Este año, el municipio planea repotenciar seis sistemas de agua potable en barrios y comunidades del cantón.
Susana Balcázar, especialista en promoción de salud del Distrito de Salud Paltas (11D03 Paltas, Catamayo, Chaguarpamba y Olmedo), motivó a los participantes a aplicar los conocimientos adquiridos y agradeció al GAD Municipal por la organización del taller. Carlos Criollo, operador de la junta administradora del barrio Jorupe, expresó su agradecimiento al alcalde por realizar estos talleres y por estar pendiente de la calidad del agua que consumen, así como a los técnicos por la capacitación brindada.
El taller destacó el compromiso de las autoridades locales para mejorar la calidad del agua y continuar brindando capacitaciones a las juntas administradoras, con el objetivo de asegurar un mejor servicio y una mayor calidad de vida para los habitantes de Chaguarpamba.

C ITAC IÓ N JUD I C I AL
TRIBUNAL SEGUNDO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIO CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a los señores Adelfilia Cuenca Albito, Silvana Elizabeth Bermeo Cuenca, Orfa Judith Bermeo Cuenca, Digna Esperanza Bermeo Cuenca, María Jackeline Bermeo Cuenca, y, Herederos no conocidos dcl señor Víctor Manuel Bermeo Cuenca, que en extracto es como sigue:
ACTO R: CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR CE LEC EP.
DEMANDAD O : Adelfina Cuenca Albito, Orfa Judith Bermeo Cuenca, y otros
MAT ER I A: Contencioso Administrativo
T RÁM IT E: Sumario
JU I C IO : Nro. 11804-2023-00456
T R I BUNAL: Dr. Fernando Guerrero Ríos (ponente), Dr. Isauro Borrero Salgado, Dr. Roy David Faller Tinoco
EXT RACTO DEMANDA. - Loja, martes 16 de enero del 2024, a las 14h51. VISTOS: Una vez que la parte accionante, ha dado cumplimiento con el auto de sustanciación de fecha 4 de diciembre del 2023 (fs. 150) y ha presentado su escrito de aclaración y complementación de la demanda, de conformidad a to preceptuado en el inciso final del artículo 308 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se admite a trámite mediante procedimiento SUMARIO la demanda propuesta por la EMPRESA PÚBLICA ESTRATÉGICA CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR, CELEC EP. en contra de la señora ADELFILIA CUENCA ALBITO, de los herederos conocidos: ORFA JUDITH, MARIA JACKELINE, DIGNA ESPERANZA, SILVANA ELIZABETH, VICTOR HUGO BERMEO CUENCA; así como, en contra de los “HEREDEROS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS DEL SEÑOR VICTOR MANUEL BERMEO CUENCA”. Cítese al señor Procurador General del Estado, de conformidad a Io preceptuado en el artículo 6 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado, en la persona del Director Regional de dicha Entidad Pública en Loja quien será citado en su despacho.- La parte actora ha manifestado en su acto de proposición desconocer el domicilio de los herederos conocidos, por lo cual, en Io que respecta a la citación de aquellos, deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en la sentencia Nro. 2791-17-EP-2023, en la que se señala en Io pertinente “...la Corte Constitucional establece que, en aquellos casos en los que el actor de un proceso judicial alegare desconocer la individualidad de la parte demandada y/o su lugar de domicilio, residencia, los jueces y juezas, para garantizar el ejercicio del derecho a la defensa como garantía del derecho al debido proceso, de forma previa a disponer la citación por la prensa, deben verificar el cumplimiento de los siguientes elementos fundamentales que configuran los estándares aceptados para que proceda la citación por la prensa en cualquier proceso judicial: i) que la declaración bajo juramento, no es suficiente señalar que se desconoce la individualidad y/o el domicilio o residencia de la parte demandada, sino que es imposible determinarlo; ii) Que dicha declaración juramentada no requiere de solemnidad alguna para entenderla como válida, pues basta que el actor lo señale en la demanda para que genere su responsabilidad; in) Que el actor debe haber realizado todas las gestiones razonables, de acuerdo con las particularidades del caso, además de aquellas exigidas expresamente por la ley para determinar (I) la individualidad y (2) el domicilio o residencia de la parte demandada y demostrarlo dentro del proceso. Ante la imposibilidad justificada y comunicada de que el actor pueda acceder a la información, el propio juez debe solicitar a las instituciones públicas o privadas la entrega de información útil para identificar la individualidad y/o el domicilio o residencia de la parte demandada; y, iv) Que la citación por la prensa sea un mecanismo eficaz para garantizar el derecho a la defensa de la parte demandada considerando su condición personal (e.g analfabetismo) u otras circunstancias relevantes de acuerdo con la información disponible o cuya obtención sea razonablemente posible...”. En este contexto, la parte actora deberá justificar documentadamente haber realizado las gestiones pertinentes para identificar el domicilio de los herederos conocidos que señala en su petición. Tómese en cuenta los correos electrónicos señalados para notificaciones. Hágase Saber.- OTRA PROVIDENCIA.- Loja, lunes 24 de junio del 2024, a las 12h26.- VISTOS: El Tribunal resuelve to siguiente: UNO: De la revisión del expediente se verifica que la parte actora Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP, ha dado cumplimiento a Io ordenado en auto de fecha 16 de enero de 2024, en lo que respecta a lo ordenado en la sentencia Nro. 2791-17-EP-2023, en la que se señala en lo pertinente “...la Corte Constitucional establece que, en aquellos casos en los que el actor de un proceso judicial alegare desconocer la individualidad de la parte demandada y/o su lugar de domicilio, residencia, los jueces y juezas, para garantizar el ejercicio del derecho a la defensa como garantía del derecho al debido proceso, de forma previa a disponer la citación por la prensa, deben verificar el cumplimiento de los siguientes elementos fundamentales que configuran los estándares aceptados para que proceda la citación por la prensa en cualquier proceso judicial: i) que la declaración bajo juramento, no es suficiente señalar que se desconoce la individualidad y/o el domicilio o residencia de la parte demandada, sino que es imposible determinarlo; ii) Que dicha declaración juramentada no requiere de solemnidad alguna para entenderla como válida, pues basta que el actor lo señale en la demanda para que genere su responsabilidad; iii) Que el actor debe haber realizado todas las gestiones razonables, de acuerdo con las particularidades del caso, además de aquellas exigidas expresamente por la ley para determinar (I) la individualidad y (2) el domicilio o residencia de la parte demandada y demostrarlo dentro del proceso...”. En el proceso constan de fojas 177, 180-182, 194-196, 205, 206, 246, 247,248 las respuestas de los oficios enviados por el Tribunal para conocer el domicilio de los accionados, sin haber tenido la información necesaria para la citación de manera individualizada. DOS: En la petición inicial la parte accionante (fs. 139), ha declarado la imposibilidad de determinar la individualidad, del domicilio o residencia de los demandados en calidad de herederos conocidos del causante Víctor Manuel Bermeo Cuenca: Adelfilia Cuenca Albito, Silvana Elizabeth Bermeo Cuenca, Orfa Judith Bermeo Cuenca, Digna Esperanza Bermeo Cuenca y María Jackeline Bermeo Cuenca, así como sus herederos no conocidos. TRES: Una vez que se ha determinado que se ha cumplido con los presupuestos ordenados por la Corte Constitucional, en la sentencia Nro. 2791-17-EP-2023, se ordena la citación por la prensa de los señores: Adelfilia Cuenca Albito, Silvana Elizabeth Bermeo Cuenca, Orfa Judith Bermeo Cuenca, Digna Esperanza Bermeo Cuenca y María Jackeline Bermeo Cuenca y, de los herederos no conocidos del señor Víctor Manuel Bermeo Cuenca; por uno de diarios de mayor circulación de la provincia de Loja, prensa escrita, digital o virtual (WEB), y en la forma que determina el numeral 1 del artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos. Por lo anteriormente expuesto por secretaria se conferirá el extracto respectivo a la parte interesada para el efecto.- CUATRO: Incorpórese a los autos el escrito presentado por el Ing. German Israel Casillas Peña Gerente General de la Unidad de Negocios CELEC EP GENSUR, calidad que acredita con la documentación que antecede. Tómese en cuenta la autorización conferida a los abogados Luis Jácome, Tania Mantilla y Pedro Burneo, y los correos señalados para notificaciones.-

Quilanga contará con proyecto eléctrico

DESARROLLO. Parque e iglesia de Quilanga.
La Empresa Eléctrica Regional del Sur realizará varios tipos de trabajo en conjunto con el GAD, ciudadanos fueron parte de la reunión.
La reunión se dio en las instalaciones de la Alcaldía de Quilanga, estuvieron presentes el Presidente de la EERSSA, técnicos especializados, Alcalde de Quilanga, personal del GAD y también varios ciudadanos del sector que desean aportar a este proyecto para su comunidad.
El presidente ejecutivo de EERSSA, Richard Vaca, destacó que junto con técnicos de diversas áreas, se presentaron todos los proyectos eléctricos, para dar mejoría. “Se presentaron los proyectos de expansión de redes, alumbrado público y responsabilidad social que la
entidad está emprendiendo en beneficio del cantón Calvas. Además, se discutieron convenios de cooperación entre ambas instituciones con el objetivo de mejorar el servicio a la comunidad”.
Por su parte, Juan Carlos Santín, alcalde de Quilanga, dijo “Estos acercamientos aseguran que la comunidad esté informada sobre los avances y beneficios derivados de los proyectos eléctricos”, Santín destacó que estos proyectos de electrificación, aportarán a la comunidad para dar más seguridad al momento de transitar en la noche.



PRODUCTOR. Eduardo Minga, galardonado como la mejor finca productora de cacao de 2024, recibe su premio durante la Feria Provincial del Cacao en El Pangui.
La mejor finca de cacao se encuentra en Yantzaza
La Feria Provincial del Cacao en El Pangui premió a los mejores productores y fincas, destacando la excelencia del cacao de origen con certificaciones ZCH 5500 y múltiples galardones en calidad y manejo.
El pasado fin de semana, la Feria Provincial del Cacao en El Pangui en honor al “Día Mundial del Cacao” se llevó a cabo una agenda llena de actividades, premiaciones y la certificación oficial de cacao de origen ZCH 5500. La feria, que contó con la participación de 22 fincas, destacó la excelencia y calidad del cacao producido en la región.
El sábado 6 de julio se llevó a cabo la premiación de los mejores productores y fincas. Eduardo Minga, del sector Los Ceibos en Yantzaza, fue galardonado como la mejor finca productora de cacao de 2024, obteniendo el primer premio valorado en 1.400 dólares por segundo año consecutivo. En su discurso, Minga expresó su gratitud: “Agradecer el apoyo a todos los agropecuarios,
y a la prefectura, agradecer por la capacitación que hemos recibido”. El segundo lugar fue para Bolívar Flores de Centinela del Cóndor, y el tercer lugar para Stalin Romero de la parroquia La Chonta, Chinchipe.
En la categoría de mejor manejo de finca CCN 51, Alcira Singuenza del cantón El Pangui se llevó el primer lugar por segundo año consecutivo. El segundo lugar fue para Ángel Gualán de Zamora y el tercer lugar para Oscar Cueva de Paquisha.
La premiación de la mejor mazorca de cacao vio a Claudia Ramón del cantón Yantzaza alzarse con el primer premio, seguida de Ronald Quezada también de Yantzaza en segundo lugar, y Ángel Lozano del cantón Zamora en tercer lugar.
En la valoración organo-
Zamora Chinchipe avanza en vialidad rural con importantes proyectos de asfaltado
En una reciente entrevista, el viceprefecto de Zamora Chinchipe, Víctor Sarango, destacó los importantes avances en la infraestructura vial rural de la provincia. Hasta la fecha, se han asfaltado 15 kilómetros de vías, mejorando significativamente la conectividad y el acceso en varias áreas rurales. Uno de los proyectos más destacados es el asfaltado en el cantón Yacuambi, desde el sector Muchime hasta el 28 de Mayo. “En este mes que estamos culminando, aspiramos a asfaltar 11 kilómetros,” explicó Sarango. Este proyecto es crucial para mejorar la movilidad en la región y facilitar el transporte de bienes y servicios.
Además, se ha completado el asfaltado de 3 kilómetros de vía desde el Puente Azul hasta San Carlos de las Minas, en la parroquia del mismo nombre. En el cantón Palanda, se ha trabajado en el sector urbano de ingreso al cantón y en la parroquia Valladolid, donde se asfaltaron 1.2 kilómetros de vía.

VIALIDAD. Zamora Chinchipe ha asfaltado 15 kilómetros de vías rurales, superando desafíos invernales. Proyectos en Yacuambi, San Carlos de las Minas, Palanda y Chinchipe continúan.
ha optado por continuar con los trabajos ya iniciados. “Nuestra forma no ha sido suspender, ni dar por terminado,” afirmó, subrayando el compromiso de la prefectura con la continuidad y finalización de las obras.
léptica, que evalúa el mejor fermentado de cacao por su calidad en aroma, el primer lugar fue otorgado a Ruth Sozoranga del cantón Chinchipe, con el chef internacional Edgar León actuando como juez de cata.
En cuanto a la valoración física de la pepa de cacao, el primer lugar fue para María Girón de Palanda, el segundo lugar para Gabriel Jiménez de Centinela del Cóndor y el tercer lugar para Nancy Paz, también de Centinela del Cóndor.
La feria no solo destacó la calidad del cacao de la región, sino que también subrayó la importancia de la capacitación y el apoyo a los productores locales, asegurando un futuro prometedor para la industria cacaotera del área. (YP)
“También el mes anterior logramos asfaltar una calle en el cantón Chinchipe,” añadió Sarango, mencionando un convenio con el alcalde de Chinchipe, Jensio Ordóñez, para asfaltar dos kilómetros adicionales, de los cuales 600 metros ya están completados.
Al ser consultado sobre problemas con contratos suspendidos, Sarango aseguró que la administración
El pasado 26 de junio, la prefectura de Zamora Chinchipe informó a través del Distrito “A” sobre los trabajos de limpieza, bacheo y rasanteo de la vía que comprende desde el Puente Martín Ujukam, pasando por Jambue Bajo, Jambue Alto, La Pituca, La Pituca Alto, Sacantza, hasta Martín Ujukam. Estos trabajos de mantenimiento vial abarcan alrededor de 25 km de longitud, asegurando la conectividad y mejorando las condiciones de transporte en esta importante ruta rural. Las máquinas asignadas a esta labor incluyen una motoniveladora y un rodillo, equipos fundamentales para garantizar un acabado de alta calidad en las vías.
VENDO PROPIEDAD AL CENTRO SUR DE LA CIUDAD DE LOJA
Área total de terreno: 360 M2
Área total de construcción : 294 M2
Número de pisos: 1 piso alto.
Losa de hormigón, hierro, ladrillo y bloque.
Un garaje, amplio patio posterior, a pocos pasos del estadio Reina del Cisne y la clínica de la UTPL.
Dirección 24 de Mayo y Catacocha.
Lugar estratégico para proyecto habitacional o comercial.
Más información al: 0985295505/0981130178

Hallazgos y desafíos de sostenibilidad y emprendimiento a través del GEM
América Latina y el Caribe emergen como un centro global de actividad empresarial. Según el GEM 2023, los cuatro niveles más altos de Actividad Empresarial Total en etapa inicial (TEA) se registraron en Ecuador, Guatemala, Chile y Panamá, con Ecuador liderando con un 32.7% de TEA.
La sociedad moderna enfrenta numerosos desafíos, entre los cuales destacan diversas acciones mediáticas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas. Esta mejora ha tenido múltiples definiciones a lo largo del tiempo, pero a partir del Informe Brundtland, el término “sostenibilidad” ha ganado prominencia como un nuevo modelo de desarrollo. La sostenibilidad se posiciona como un horizonte hacia el cambio global, concibiéndose como una nueva forma de vida que trasciende las acepciones técnicas y aboga por una proyección social renovada.
Históricamente, se han propuesto numerosas iniciativas a nivel global para medir y alcanzar la sostenibilidad. La más conocida internacionalmente son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que proporcionan un marco común para analizar el progreso de las naciones en la búsqueda de mejoras en las dimensiones social, económica, ambiental e institucional. Aportar de manera efectiva a estos objetivos es un tema de debate en la comunidad internacional, especialmente cuando se aborda desde la perspectiva epistemológica de equilibrar los recursos del entorno, satisfacer necesidades y asegurar la sostenibilidad intergeneracional.
Transparentar los resultados de estas iniciativas permite profundizar en el análisis de los ODS y descubrir prácticas que contribuyen significativamente a su consecución, haciendo tangible el verdadero impacto hacia el desarrollo sostenible. Una de estas prácticas es el emprendimiento, que busca la creación de valor a través de personas y organizaciones que trabajan juntas para im-

plementar nuevas ideas. Según el informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2022-2023, el emprendimiento es un importante mecanismo para promover el logro de los ODS, orientado hacia un desarrollo más equitativo, verde y equilibrado. Sin embargo, el informe revela que el conocimiento de los ODS entre quienes inician un nuevo negocio o dirigen uno establecido es bajo. El informe destaca a América Latina y el Caribe como un centro emergente para la actividad empresarial. Los resultados de la Encuesta de Población Adulta (APS) del GEM para 2023 muestran que los niveles más altos de Actividad Empresarial Total en etapa inicial (TEA) se encuentran en Ecuador, Guatemala, Chile y Panamá, con Ecuador liderando con una TEA del 32.7%. En Ecuador, uno de cada tres adultos iniciaba o dirigía un nuevo negocio en 2023, además de tener la tasa más alta de propiedad de empresas establecidas con un 24%. A pesar de un entorno empresarial difícil, Ecuador mostró los niveles más altos de emprendimiento nuevo y establecido de las 45 economías encuestadas en el APS GEM 2023. Dos de cada tres adultos en Ecuador conocen a alguien
que recientemente comenzó su propio negocio, y tres de cada cuatro creen tener las habilidades y experiencia necesarias para iniciar uno. Respecto a la aversión al fracaso, tres de cada diez personas que ven buenas oportunidades no iniciarían un negocio, una proporción que es la cuarta más baja de las 49 economías encuestadas. En cuanto al conocimiento de los ODS, el porcentaje de quienes inician o dirigen un negocio nuevo o establecido en Ecuador es del 34.8%.
Estos datos plantean varios desafíos:
1. Emprendimiento y
economía circular: El emprendimiento debe integrarse en la economía circular, transformando la gestión empresarial mediante la optimización de recursos, minimización de residuos y reestructuración de procesos productivos como pilares fundamentales.
2. Alianza con el tejido empresarial: El tejido empresarial es un aliado estratégico, permitiendo un cambio de paradigma hacia la explotación racional de recursos y la protección del medio ambiente. Un ejemplo es el proyecto “La ruta del emprendedor en el marco de la economía circular” de la
Universidad Técnica Particular de Loja, que busca generar un diagnóstico efectivo para el emprendimiento y desarrollo empresarial, considerando las dimensiones de la economía circular.
3. Medición y mejora en sostenibilidad: Es crucial medir cómo los emprendimientos están aplicando la economía circular en sus etapas productivas para sugerir mejoras y fortalecer sus capacidades, buscando siempre la innovación sostenible.
4. Economía circular como estilo de vida: Los emprendimientos deben fortalecer continuamente sus capacidades y convertir sus debilidades en fortalezas. Proyectos como el mencionado buscan alcanzar este objetivo y lograr empresas que sigan la tendencia de la sostenibilidad deseada.
La adopción de estos enfoques permitirá un avance significativo hacia un desarrollo sostenible, promoviendo emprendimientos más robustos y comprometidos con la sostenibilidad ambiental, social y económica.

MODELO. La sostenibilidad debería concebirse como el nuevo horizonte hacia el cambio global.
Canciller se alista para defenderse por sus actuaciones en el caso Glas
Los argumentos que respaldan la figura del exvicepresidente Jorge Glas serán el principal obstáculo para que la mayoría parlamentaria avale el proceso contra la Ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.

La arremetida en la Asamblea Nacional contra el presidente de la República, Daniel Noboa, pasa a una nueva etapa, el correísmo que controla la Comisión de Fiscalización entra en una fase de ataques directos contra los principales ministros del Gobierno Nacional
La primera en la lista es la canciller de la República , Gabriela Sommerfeld, quien enfrentará un juicio político solicitado por la asambleísta de la Revolución Ciudadana (RC), Jhajaira Urrestra , En dicho proceso se revisará el accionar de Sommerfeld en tres hechos puntuales, el rompimiento de las relaciones bilaterales entre México y Ecuador, por el asalto a la Embajada de México en Quito, el no otorgamiento del salvoconducto al exvicepresidente de la República, Jorge Glas, y el impasse con el Gobierno de Rusia por la entrega de material bélico ruso a Estados Unidos.
La bancada de la RC recolectó las firmas necesarias para iniciar el proceso solicitud de fscalización y juicio político a la Canciller y ahora avanza en la argumentación para buscar los 92 votos necesarios para lograr su destitución.
Aunque la debilidad del ofcialismo en el Parlamento es evidente, la salida de Sommerfeld se ve cuesta arriba, toda vez que el correísmo deberá convencer al Parlamento de votar argumentos que podrían interpretarse como apoyos Glas.
Los argumentos del juicio
El 7 de abril de 2024, la asambleísta Jhajaira Urrestra (RC) presentó la solicitud de juicio político en contra de Sommerfeld, cuestionando su actuación en el asalto a la Embajada de México en Quito , el otorgamiento de salvoconducto a Jorge Glas y el impasse diplomático entre los gobiernos de Rusia y Ecuador.
El segundo argumento
se convierte en el principal obstáculo, debido a que Urrestra busca mostrar el hecho como una responsabilidad de la Canciller al no proteger los intereses del Gobierno Nacional y las obligaciones del Estado de Ecuador en el cumplimiento de la Convención de Viena.
La asambleísta argumenta que Sommerfeld violó las disposiciones de la Constitución , la Convención de Viena, la Carta de la Organización de Estados Americanos, la Ley Orgánica del Servicio Exterior y la Ley sobre Inmunidades, privilegios y franquicias diplomáticas y el Código Orgánico Integral Penal.
Además, sostiene que la Canciller estaba en la obligación de otorgar el salvoconducto a Glas, tras este recibir el asilo político por parte del Gobierno del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
Urresta indica que el no otorgamiento del salvoconducto para Glas, violenta,
laciones internacionales del país, implicó un grave perjuicio económico al Ecuador ”, indicando que Rusia habría adoptado medidas para impedir la importación de banano y claveles, como consecuencia de la entrega de material bélico ruso ha calificado como chatarra a Estados Unidos
Sommerfeld rendirá cuentas ante la Asamblea Sommerfeld ha destacado que participará en el procedimiento de fiscalización que realiza la Asamblea e indicó que aclararán cada uno de los planteamientos presentados por el correísmo. “Vamos a defender lo actuado , reportar lo actuado, para que puedan estar seguros de que Cancillería cumple a cabalidad con las funciones asignadas”, señaló.
Precisó que ante el Pleno del Parlamento hablará con transparencia sobre las actuaciones realizadas, en las que se ha tenido como objetivo proteger la soberanía del Estado ecuatoriano.
“una vez más, el bloque de constitucionalidad, artículos 41, 417 y 424 de la CRE, y la aplicación directa de los tratados internacionales”.
Según la asambleísta, la Canciller sería responsable por “la arbitraria irrupción y allanamiento de fuerzas policiales y militares ecuatorianas en la Embajada de México y la detención de Jorge Glas Espinel es un acto arbitrario , ilegal, inconstitucional y viola las normas de la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954”.
Para Urresta, “Jorge Glas es un perseguido político bajo la protección del Estado mexicano, porque así lo determinan los principios y normas que regulan el asilo político”.
Sobre el impasse bilateral entre Rusia y Ecuador, la asambleísta responsabiliza a Sommerfeld por el “desatinado manejo de las relaciones internacionales”.
Señalando que “el accionar del Gobierno Nacional y de la Ministra, rectora de las re-
Apuntó que, en el caso de la Embajada de México, el caso está siendo tramitado en la Corte Internacional de Justicia en La Haya, donde Ecuador ya tuvo un primer paso a favor, al negársele a México las medidas solicitadas por el Gobierno de López Obrador. “Fue negado por unanimidad de los jueces”, recordó.
Detalló que en la CIJ existen dos procedimientos sobre lo sucedido en la Embajada de México en Quito, que serán resueltos en los próximos meses o años.
Al explicar sus actuaciones en el tema de Rusia y Ecuador, la Canciller señaló que Ecuador mantiene una política “pragmática”. Desde este punto de vista señaló que Rusia es un socio comercial importante.
“Y como lo ha expresado el propio embajador de Rusia, “son dos temas diferentes, uno en materia comercial por los temas fitosanitarios, que iniciaron en enero del año 2023 y otro por el tema de un armamento que se identifca que iban a ser enviados a un tercer país y que el presidente, posteriormente toma las decisiones correctas”.. (ILS)
APOYO La canciller Gabriela Sommerfeld ha recibido el respaldo del presidente de la República, Daniel Noboa. Foto: Cancillería
Cuenta regresiva en el Cpccs para designar al titular de la Judicatura
En el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social deben escoger al vocal principal del Consejo de la Judicatura entre los candidatos Telmo Molina, Dunia Martínez y

CANDIDATO
En el Consejo de Partici pación Ciudadana y Con trol Social cuenta regresiva para de signar al Consejo de la Judicatura (CJ), entre los postulantes Telmo Molina, Dunia Mar tínez y Mario Godoy
También se prevé un proceso de transición en el organismo de administra ción y control disciplinario de la Función Judicial está al mando de Román, como presidente encargado desde el 18 de diciembre de 2024, luego de la renuncia de Wilman Terán, quien es procesado como sospechoso en el caso Metástasis.
Andrés Fantoni

dente del Cpccs, convocó para las 10:30 de este 8 de julio de 2024 a una sesión del Pleno donde los tres candidatos propuestos por la Corte Nacional de Justicia (CNJ) expondrán los planes de trabajo que implementarán en caso de ser designados.
“Esperemos que los postulantes tengan proyectos positivos, lo cual será vigilado por los consejeros para tomar una decisión lo más pronto posible”, adelantó Fantoni.
Esto ocurrirá después de que el Pleno archivara las objeciones ciudadanas que se presentaron en contra de Molina y Godoy por la inasistencia de los im -
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL CHUWITAYU "LIDEPACH” Acuerdo Ministerial Nº007-del 16 de enero del 2002 RESOLUCION ADMINISTRATIVA Nº MD-CZ3-2016-RE-000041 DE 05 DE AGOSTO DE 2010 FILIAL A FEDELIBAP-FEDENALIGAS
Señores: PRESIDENTES DE LOS CLUBES BASICOS BARRIALES /PARROQUIALES FILIALES A LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL CHUWITAYU. Presente.

pugnantes a una audiencia que se realizó el 1 de julio de 2024.
Tras escuchar a los candidatos, el Cpccs designará a la nueva autoridad valorando su hoja de vida; luego notificará de su decisión a la Asamblea Nacional, para su posesión.
La presentación de planes de trabajo es el último paso que deben cumplir los candidatos, en un proceso que el Cpccs inició desde el 29 de mayo de 2024, cuando recibió de la CNJ las listas de candidatos.
La transición
Telmo Molina, el primero de la terna, dijo que los procesos que se encuentran avanzados en el CJ no se pueden entorpecer, dejando entrever que el concurso para la designación de 10 jueces de la CNJ, que está en la etapa donde 117 candidatos deben rendir una prueba psicológica , podría seguir su marcha y concluir en octubre . Esto de acuerdo con el cronograma aprobado en la administración de Álvaro Román.
Dunia Martínez también marcó la línea de la que sería su actuación de llegar a ser electa. “La persona que llegue a la Judicatura debe conocer los procesos que lleva adelante este organismo de administración y disciplina. Mientras más objetiva, técnica, independiente sea la persona que llegue, se podrá garantizar un proceso positivo para el país”, dijo.
El vocal del CJ que sea designado entrará para completar el periodo de seis años (2019-2025) para el que fueron electos los vocales de la Judicatura. En enero de 2025, las actuales autoridades ( Yolanda Yupangui, Solanda Goyes, Merck Benavides), incluido el vocal que sea designado en el Cpccs deberán dejar los cargos, y ser reemplazados en un nuevo proceso de designación en base a ternas de candidatos que deberán enviar las funciones Ejecutiva y Legislativa; además de la CNJ, la Fiscalía y la Defensoría Pública. (SC)
Los integrantes de la terna que evalúa el Cpccs
° Telmo Molina; primero de la terna. Abogado y juez penal, juez de Garantías Penales y Jurisdiccionales de Quito. Doctor en Jurisprudencia por la Universidad Central del Ecuador; especialista en Derecho Penal por la Universidad Andina Simón Bolívar. Tiene una maestría en Derecho con mención en Política Jurisdiccional por la Universidad Católica del Perú.


CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELCCIONES DEL DIRECTORIO DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL CHUWITAYU. Por medio del presente y de acuerdo al reglamento Sustitutivo General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en base a los articulos 16, 17, 18, 71 y 72 y al articulo 24 literal a),25 y 26 del Estatuto de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL CHUWITAYU, se CONVOCA a los señores presidentes de cada uno de los clubes filiales que cumplan con la normativa vigente, a la Asamblea de Elección del nuevo Directorio, para el día jueves 25 de julio del 2024 a las 10H00 am, de manera presencial en la Oficina de la Liga Parroquial Chuwitayu, ubicado en el Estadio de LIDEPACH. Para tratar el siguiente Orden del Día:
1. Constatación del Quórum e instalación de la asamblea.
2. Verificación del Registro de Directorio vigente de los Clubes Filiales.
3. Elección de los miembros del Directorio de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL CHUWITAYU para el periodo 2024-2028. Chuwitayu, 5 de julio del 2024 Atentamente



° Dunia Martínez; segunda de la terna. Doctora en Jurisprudencia y abogada por la Universidad del Azuay. Exintegrante de la Comisión Calificadora del concurso de jueces de la Corte Constitucional, concursó para jueza elegible en 2019. Docente en varias universidades del país. Tiene 16 publicaciones en libros y revistas especializadas.
° Mario Godoy; tercero de la terna. Es abogado y ha ocupado varios cargos en direcciones, coordinaciones y asesorías en instituciones públicas como la Unidad de Análisis Financiero del Ecuador, Fiscalía, Secretaría Anticorrupción, Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso Electoral y Asamblea Nacional.
Apesar de que Daniel Noboa tiene una aprobación del 52%, solo el 32% de los encuestados por Comunicaliza votarían por él en las próximas elecciones.
Su nivel de intención de voto directo está cayendo y todavía faltan varios meses para las elecciones. Una de las razones de fondo es el mal desempeño de la economía en aspectos tan importantes como el empleo.
“El Presidente candidato podría no llegar a la segunda vuelta. Es la conclusión lógica si vemos el declive de su intención de voto (32%) a más de seis meses de las elecciones”, puntualizó Gabriela Panchana, consultora en comunicación política.
Las empresas no venden y los ecuatorianos consumen menos. La economía nacional podría, en el mejor de los casos, crecer 0,1% este 2024.
A continuación, se detallan seis cifras que explican la crisis de la economía y por qué eso puede esfumar el sueño de reelección de Noboa:
1Empleo
“Con datos del INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), a mayo de 2024, el número de personas con empleo pleno no logra superar lo alcanzado en 2010, que contaba con dos millones de personas menos en la población económicamente activa. Los afliados del sector privado apenas alcanzan los números prepandemia”, explicó el exministro de Economía, Fausto Ortiz En 2010, se registraban 2,88 millones de ecuatorianos con empleo adecuado (al menos el básico y ocho horas de labores al día). Esto representaba en ese momento el 44,7% de la Población Económicamente Activa (PEA).
Con corte a mayo de 2024, se registraron 2, 82 millones de ecuatorianos con empleo adecuado; lo que representa el 33,4% de la PEA.
En el caso de las afiliaciones al IESS, antes de la pandemia se registraban 2’206.000 en el sector privado. A mayo de 2024, se supera apenas esa cifra con 2’207.0000.
En el caso del sector público, antes de la pandemia, se registraban 663.000 afliados;
6 cifras económicas pueden dejar sin piso la reelección de Noboa
El presidente y candidato a la reelección enfrenta una economía estancada, con consumo e inversión a la baja. Eso se siente en los bolsillos y la calidad de vida de las familias.

pero a mayo de 2024, la cifra cae a 645.000. Como ya ha publicado
LA HORA, al 78% de ecuatorianos que se queda sin un empleo fjo formal le toma al menos 2 años conseguir una nueva oportunidad laboral.
El subempleo, con corte a mayo de 2024, alcanzó el nivel más alto de los últimos 3 años.
2Bajo crecimiento en los sectores económicos
Según el Banco Central del Ecuador (BCE), al primer trimestre de 2024, 13 de las 20 industrias o sectores económicos en el país crecieron menos del 5% y, en algunos casos como la producción de alimentos se registró una caída de -1,6%.
La minería, que en los últimos años ha sido un pilar de la inversión, apenas creció un 0,5%; mientras el comercio alcanzó un crecimiento del 4,4%, pero impulsado en gran medida por el aumento de las ventas previo a la subida del IVA del 12% al 15%.
Los inventarios de las empresas están creciendo de manera atípica, y esto es consecuencia de que no se vende. Sectores como el automo-
triz, que normalmente es un pulso de la economía real, siguen vendiendo menos. Incluso las exportaciones, que durante la pandemia sostuvieron al Ecuador, cayeron -0,5% al inicio de 2024.
3
Caída del consumo y de los ingresos
El consumo de los hogares cayó -1,1% en el primer trimestre de 2024, como consecuencia directa de un sector empresarial con menos liquidez (más impuestos y menos acceso al crédito) y que, por consiguiente, tienen menos capacidad para invertir y contratar.
Crece el uso de contratos laborales de corta duración y la inestabilidad y los bajos ingresos se profundizan en los hogares.
La informalidad y el desempleo han pasado del 60,2% al 63% de la PEA en el último año. Como resultado, en mayo de 2023, la mitad de los ecuatorianos con algún tipo de empleo ganaban menos $393,7. A mayo de 2024, esa media de ingresos bajó a $353,7
Aumento de la morosidad y menos crédito
contribuciones, ha reducido la concesión de créditos y eso ahonda más el problema.
5Altos niveles de atrasos
El Gobierno de Noboa tuvo $2.267 millones de ingresos adicionales entre enero y mayo de 2024, pero no le alcanzó para resolver la crisis fiscal.
Se ha podido pagar en algo los atrasos que se arrastran desde 2023; pero se han sumado más pagos pendientes.
El primer semestre de 2024 cerró con atrasos adicionales de alrededor de $1.400 millones, afectando a proveedores, IESS, gobiernos locales, entre otros.
De la mano del aumento de la informalidad, la baja de ingresos y la menor capacidad de las empresas para contratar, ha aumentado de manera significativa la morosidad, sobre todo de los microcréditos.
Si se toman en cuentan, tanto bancos como cooperativas, la morosidad (porcentaje de la cartera con problemas de pago) ha aumentado del 6% en mayo de 2021 al 10,3% en mayo de 2024.
“Preocupa el incremento acelerado de la morosidad en el sistema financiero nacional, que parece inevitable, sino se toman políticas serias de reactivación económica en Ecuador”, dijo Santiago García, economista y docente de la Universidad Central.
Cada vez es más difícil emprender en el país. La Tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) ha caído del 36,2% al 32,2% de la población entre 18 y 64 años.
Solo el 13% ha superado 3 meses de funcionamiento debido a: falta de rentabilidad (37,40%), falta de financiamiento (21,38%), y problemas personales (19,31%).
El sistema fnanciero, cercado por más impuestos y
El segundo semestre de 2024, según Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, puede ser peor porque los ingresos serán menores, con un pequeño aporte adicional por el alza en el precio de las gasolinas. Los gastos aumentarán por el pago de intereses de la deuda pública, la cancelación de los décimos tercero y cuarto sueldos, mayores gastos por el 40 % de las pensiones y gastos para enfrentar los problemas eléctricos.
6Niveles mínimos de inversión pública La ejecución del Plan Anual de Inversiones (PAI), con corte a junio de 2024, va nueve puntos porcentuales por debajo de la ejecución del 2023 en el mismo periodo.
“Algunos de los ministerios más relevantes no llegan al 15% de ejecución. Usualmente, falta de ejecución del PAI no es falta de plata, sino de gestión”, explicó Freddy García, economista y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Se han subido impuestos al sector privado; pero como contraparte la ejecución de inversiones en, por ejemplo, el ministerio de educación es del 13,7% (hace un año era del 33,9%). En el caso del ministerio de salud, ha bajado del 23,95 al 13,8%. En energía y minas , en medio de la crisis eléctrica y petrolera, solo se ha invertido el 15% de lo presupuestado y en obras públicas se llega al 25%. Solo el ministerio del interior tiene una ejecución del 41%. (JS)
CRISIS. La economía es uno de los escollos más difíciles para el presidente-candidato, Daniel Noboa.
Conozca a un fotógrafo de modelos de OnlyFans y Telegram
Su nombre artístico es Cannabitha y se dedica a fotografiar a mujeres para plataformas como OnlyFans y Telegram. Desde hace cuatro años esta es su fuente de ingresos.

Es fotógrafo, su nombre artístico es Cannabitha y s realiza sesiones de fotos con contenido explícito o erótico, que sube a las plataformas OnlyFans y Telegram. Desde hace cuatro años esta es su principal fuente de ingresos.
Cannabitha explica cómo ha monetizado este contenido y también cómo ha logrado hacer sesiones con semidesnudos en lugares como el Metro de Quito.
“Esta idea empecé presentándola a una productora y tuvimos una primera temporada. Ahora, en esta segunda temporada, estamos solo mi asistente de producción y yo”, comenta el fotógrafo.
Además de las fotos, se escribe un pequeño perfil de las modelos a quienes, de acuerdo a sus gustos o pasatiempos, se les presenta una temática para la sesión de fotos. El principal objetivo, dice Cannabitha, es que las chicas se sientan cómodas en todo momento.
“Siempre se presenta la idea diciéndoles que vamos a hacer contenido explícito (desnudos)”, indica.
Las ganancias Los inicios de OnlyFans se remontan a 2016. De forma discreta, esta platafor -
ma fue creciendo y ahora cuenta con una comunidad de más de 3 millones de creadores y 240 millones de usuarios en todo el mundo
El auge de esta plataforma para adultos fue durante la pandemia de covid-19. Fue en ese contexto que Cannabitha decidió monetizar sus fotos a través de dicha red social.
El fotógrafo radicado en Quito menciona que la plataforma se queda con un porcentaje de entre el 10% al 20% de los ingresos. “Sacábamos una chica por mes y dividíamos las ganancias en 70-30. Es decir, 70% para nosotros como productora y 30% para las modelos”.
“Sí se gana bastante en OnlyFans. Es por medio de esto que yo me he mantenido estos cuatro años… En la pandemia empecé con una chica y vendíamos sus fotos. Ahora ya las sesiones se han hecho bastante conocidas”.
Los ingresos dependen del número de suscriptores, pero Cannabitha destaca que los pagos son buenos. Por ejemplo, una modelo puede ganar $300 por una sesión de fotos de dos horas.
“Si te dedicas a ‘full’ tiempo (OnlyFans) puedes lle -
gar a ganar más hasta unos $8.000 mensuales”, indica Cannabitha,
De OnlyFans a Telegram Este 2024, Cannabitha decidió salir de OnlyFans e ir a Telegram. La razón es que la primera plataforma empezó a solicitar más información de las modelos y no muchas quieren exponer sus datos personales.
En Telegram no existe retención de las ganancias, dice Cannabitha, quien explica que en la plataforma se hacen canales y se paga un Telegram Plus, que les permite tener un canal abierto con contenido explícito y un canal privado cuya suscripción cuesta $15.
Si se gana bastante en OnlyFans. Es por medio de esto que yo me he mantenido viviendo estos cuatro años, desde la pandemia”
Pero esto no es solo de una chica que venga y se saca la ropa, queremos siempre que se sientan cómodas y adaptar la sesión de fotos a algo que las identifique”
Si igual si te dedicas a full tiempo (OnlyFans) puedes llegar a ganar más hasta unos $8.000 mensuales”
A veces se dice que es contenido pornográfico, pero yo no hago ese contenido, sino que es la percepción de quien lo consume”
CANNABITHA FOTÓGRAFO DE CONTENIDO PARA PLATAFORMAS COMO ONLYFANS Y TELEGRAM
lahora.com.ec
POLÍTICA
Henry Cucalón oficializó su aspiración presidencial y adhesión al Movimiento
Construye
CULTURA
Fausto
Jaramillo
Yerovi: ‘la magia de la palabra’
El tabú de las fotos explícitas Cannabitha dice que la sociedad ecuatoriana aún es muy cerrada a muchas cosas, entre esas, a los desnudos. Pero, en su caso, señala que “directamente no hemos tenido críticas”.
Otra traba tiene que ver con los permisos para las fotos en espacios públicos. Por ejemplo, Cannabitha hizo una sesión en el Metro de Quito donde las fotos salieron bien, pero cuando los funcionarios se dieron cuenta le pidieron que se retire.
Sobre los lugares donde le gustaría tomar fotografías, dice que en las terrazas de Quito no hay mucha apertura para subir y hacer las sesiones, pero que le encantaría hacerlo.
Cannabitha no descarta la posibilidad de fotografíar hombres y también adentrarse al nicho de la comunidad gay.
“Por mucho tiempo yo hacía fotos a chicas que me parecían guapas y las subía gratis a Instagram”, dice el fotógrafo, quien detalla que si alguien quiere monetizar es necesario que se entere de cómo funcionan las plataformas que pagan por contenido, ya que hay todo un universo más allá de OnlyFans y Telegram. (AVV)
DEPORTE “Mientras más oportunidades en educación y en el deporte, más niños serán felices”: Carla Heredia
OLIMPIADAS
Noboa despidió a la delegación que participará en los Juegos Olímpicos
París 2024
PODCAST Meditar: ¿cuáles son sus beneficios y cómo practicarla?
REDES. Cannabitha durante una sesión de fotos.
La izquierda sorprendió en Francia y logró una mayoría simple
El Nuevo Frente Popular ontiene entre 160 y 215 diputados, mientras que el bloque macronista de 150 a 180, dejando relegada a la derecha.
PARIS. El Nuevo Frente Popular (NFP) de izquierda quedó en primer lugar en las elecciones legislativas francesas de este 7 de julio de 2024, con el mayor grupo parlamentario en la Asamblea Nacional, según varios institutos de sondeos.
El NFP obtiene entre 160 y 215 diputados, mientras que el bloque macronista logra de 150 a 180 y la derecha de Marine Le Pen queda relegada a la tercera posición, con 115-152 escaños, de acuerdo a los cuatro principales institutos demoscópicos.
Esas cifras suponen una sorpresa después de que la derecha ganó de forma holgada la primera vuelta, con
el 33,15 % de los votos, y seguía en cabeza en los sondeos y en las últimas proyecciones de escaños que se divulgaron hasta el viernes, último día de la campaña.
Pero al cierre de los centros de voto, el NFP aparece como el ganador, según la proyección de Ifop para los canales TF1 y LCI, con 180-215 diputados, además de otros 10 escaños para independientes de izquierda, netamente por delante del bloque macronista (150-180).
La derecha francesa queda relegada La derecha quedó en el tercer lugar, con un resultado de 120 a 150 escaños, siempre
Milei y Bolsonaro se reunieron a puertas cerradas
BALNEAR IO CAMB O R I Ú
(BRAS I L) El presidente argentino, Javier Milei, se reunió este 7 de julio de 2024 a puertas cerradas con el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro , en su primer acto en la visita privada que realiza a Brasil para participar en la quinta versión latinoamericana de la Conferencia de Política de Ac-
ción Conservadora. Milei llegó al final de la noche del 6 de julio a Balneario Camboriú (sur de Brasil) y fue recibido con un abrazo por Bolsonaro antes de que ambos se juntaran para ver el partido Uruguay-Brasil en la Copa América.
De acuerdo con fuentes del Gobierno argentino, en el encuentro fueron discutidas
según los sondeos.
Las proyecciones de Ipsos para la radiotelevisión pública son similares, con 172-192 diputados para el NFP, frente a 150-170 para los macronistas y 132-152 para la derechista Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen.
Las de Elabe para BFMTV dan a la izquierda 175-205 diputados, por 150-170 para el bloque macronista y 115-150 para el RN.
Finalmente, el sondeo de Opinionway da al NFP de 160 a 210 escaños, con los macronistas también en segundo lugar (160-180), y la derecha en tercera con 130160. (EFE)
formas de facilitar el comercio entre los dos países, principalmente con el fronterizo estado de Santa Catarina , y los brasileños aprovecharon para manifestarle apoyo a Milei en las reformas liberales que impulsa. Pese a que nada más trascendió del contenido de la reunión entre Milei y Bolsonaro, ya que la prensa no tuvo acceso, algunos de los participantes publicaron videos del encuentro en sus redes sociales. (EFE)

EXTRACTO JUDICIAL
CITACIÓN JUDICIAL: PRESUNTOS HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA RESPONDÍA A LOS
DE LOPEZ TORRES JOSE VICENTE (+)
DOMICILIO DEL DEMANDADO: Se desconoce
ACTOR: Sr: WILIAN WILFRIDO LOPEZ TORRES
N° JUICIO: 22201-2021-00600
PROCEDIMIENTO: Voluntario
CUANTÍA: Indeterminada
JUEZA: Dra. Cumandá Cuaical Galárraga
DEMANDA: El señor JOSE VICENTE LOPEZ TORRES, fundamentado en el Art. 191
del Código Civil, en concordancia con el numeral 4, del Art. 334y 335 del Codigo Organico General de Procesosl, demanda a JESSIE ASTRID MAGALY JARRIN ALOMIA, AUTO DE CALIFICACIÓN: VISTOS: Orellana, lunes 6 de diciembre del 2021, las 15h37, VISTOS: En atención a la demanda de inventarios propuesta por el señor Lopez Torres José Vicente, en contra de la señora Jarrín Alomía Jessie Astrid Magali, signada con el N° 22201-2021-00600. EN LO PRINCIPAL: Se tiene por agregado al expediente los dos escritos que presenta el peticionario por intermedio de su defensa técnica, en atención a los mismos.- Analizada la demanda propuesta por el antes enunciado actor, se califca la demanda de clara, completa, ya que reúne los requisitos establecidos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a trámite mediante el Procedimiento Voluntario establecido en la Sección I, Capítulo IV, Libro IV del invocado cuerpo legal. En consecuencia, por cuanto de la inscripción de matrimonio que se adjunta a la propuesta, se desprende que se encuentra disuelto el vínculo matrimonial que en razón del matrimonio que han mantenido los cónyuges, antes enunciados, procédase a la formación de inventario, tasación y avalúo de los bienes pertenecientes a la extinta sociedad conyugal detallados en la demanda, con la concurrencia de los sujetos procesales, interesados, testigos y Peritos que en forma oportunamente se nombrarán, acorde a lo establecido en el Art. 191 del Código Civil, en concordancia con el Art. 341 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos. Consecuentemente, CÍTESE a la demandada, señora Jarrín Alomía Jessie Astrid Magali, mediante boletas dejadas en su domicilio señalado por el peticionario o, en persona en el lugar en que se lo encuentre, debiendo entregársele copia certifcada de la demanda; así como también, advirtiéndole sobre la obligación que tiene de señalar casilla judicial y/o dirección electrónica para que reciba posteriores notifcaciones, pues de no hacerlo, se seguirá el trámite en rebeldía; así como también, informándole que puede presentar por escrito su oposición hasta antes de que se convoque a la respectiva Audiencia Única, tal como lo determina el Art. 336 del Código Orgánico General de Procesos. Para la diligencia de citación, se contará con el Señor Citador de esta Unidad Judicial, tal como lo prescriben los Arts. 53, 54 y 55 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual se librará despacho en forma. Además, en virtud del bien que se va a inventariar, NOTIFÍQUESE al Señor Procurador Tributario de este cantón Francisco de Orellana; para lo cual se contará con el Señor Citador de esta Unidad Judicial, debiendo librarse despacho en forma. En conformidad a lo dispuesto en el Art. 335 del Código Orgánico General de Procesos. Notifíquese al señor Alcalde y Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Municipal del Cantón Fco. Orellana, por existir bienes en esta jurisdicción.- En atención a lo dispuesto Jarrín Alomía Jessie Astrid Magali Tómese en cuenta la cuantía determinada dentro de la presente causa. Atendiendo el anuncio de los medios de prueba que realiza la actora dispongo: a).- Agréguense al proceso los documentos que se acompañan a la demanda, cuyo contenido será considerado en el momento procesal oportuno, de ser procedente.- De conformidad con lo dispuesto en el Art. 146 inciso quinto del Código Orgánico General de Procesos, se dispone notifcar al señor Registrador de la Propiedad del cantón Fco Orellana, a fn de que Inscriba la presente demanda, para el objeto la parte actora brinde las facilidades del caso, para el que señor citador de esta dependencia Judicial cumpla con la diligencia de notifcación.- Téngase en cuenta los correos electrónicos que señala la actora para recibir sus notifcaciones, así como la autorización que confere al Ab. José Luis Jiménez Yépez, para que le patrocine dentro de la presente causa. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. PROVIDENCIA.-VISTOS: Dentro del proceso de Inventario, signado con el Nro. 22201-2021-00600. EN LO PRINCIPAL: 1.- Agréguese a los autos el acta de DECLARACIÓN CON JURAMENTO ART. 58 COGEP, suscrita por el señor WILIAN WILFRIDO LOPEZ TORRES, en calidad de Procurador Común designado dentro del presente proceso, con cédula de identidad Nro. 1802180750, quien comparece con el objeto de llevar a efecto la diligencia de JURAMENTO DE DESCONOCIMIENTO DE LOS PRESUNTOS HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA RESPONDÍA A LOS NOMBRES DE LOPEZ TORRES JOSE VICENTE (+), dentro del proceso de Inventario, signado con el Nro. 22201-2021-00600. Para el efecto juramentado que fue en legal y debida forma y explicado de las penas del perjurio y de la gravedad del juramento, quien se compromete a decir la verdad con claridad y exactitud en todo lo que supiere y le fuere preguntado, dice: “Señora Jueza con el juramento que rindo declaro que me es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de las o los presuntos herederos de quien en vida se llamó LOPEZ TORRES JOSE VICENTE (+); y que he realizado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar a los mismos, pero me ha sido imposible; por lo que solicito, que con la demanda, se cite por la prensa a los presuntos herederos de quien en vida se llamó LOPEZ TORRES JOSE VICENTE (+).”.- Leída que le fue la presente acta al compareciente, quien se afrma y ratifca en su íntegro contenido. Por consiguiente y una vez que se ha cumplido con lo dispuesto en el auto de sustanciación que antecede, y de conformidad con el art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, CÍTESE a los presuntos o desconocidos herederos de quien en vida fue LOPEZ TORRES JOSE VICENTE (+); mediante tres publicaciones de prensa que se efectuarán en un periódico de amplia circulación de esta localidad, debiendo para el efecto, la señora Secretaria elaborar el correspondiente extracto judicial. 2.- De conformidad con el artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico se les indica a los sujetos procesales que la frma electrónica puesta en la presente providencia tiene plena validez y genera los mismos efectos jurídicos que la frma manuscrita, en consecuencia, no será necesario consignar la frma manuscrita en la presente actuación judicial. Actúe la Ab. Carmen Sangurima, en su calidad de secretaria titular de esta Unidad Judicial. CUMPLASE Y NOTIFIQUESE.
Francisco de Orellana, 14 de junio de 2024.




Con Gabriela Vivanco
DEMOCRACIA. El presidente francés Emmanuel Macron (d) emite su voto flanqueado por la primera dama francesa Brigitte Macron (2d). EFE
4’








Mi Villano Favorito 4, la historia continúa
El 3 de julio de 2024 se estrenó mundialmente la cinta. Nuevos villanos aparecen, pero Gru y su familia los detendrán.
Datos generales:
Dirección: Chris Renaud Patrick Delage
Género: Animación Duración: 95 minutos
Premios:
‘Toy Story’
‘Ice Age’
‘Frozen’
‘The Lion King’




‘Kung Fu Panda’
‘Madagascar’
‘Finding Nemo’ ‘Inside Out’
*Hasta el 1 de julio. La segunda entrega sigue en cartelera.


Gráfico: XPM Fuente: EFE Diario LA HORA


‘Mi Villano favorito 2’ obtuvo dos nominaciones en 2014. Taquillas de la saga Reparto principal
Villano Favorito’
543,3 M
970,8 M ‘Mi Villano Favorito 2’ $ 1.035 M ‘Mi Villano Favorito 3’







Cosgrove - Margo
Gaier - Edith
Polan - Agnes


FERIA
DE CAM É LIDOS
DESPIERTA LA ALEGRÍA EN BOLIVIA
Con danzas y comida tradicional se lanzó en Bolivia en el Patio de Culturas en ministerio de Culturas en la ciudad de La Paz, el Festival de danza, música, vestimenta típica, gastronomía y la XVII Feria de camélidos en el país andino. EFE
Da clic para estar siempre informado
LUNES 08 DE JULIO DE 2024
Loja - Zamora
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
IMPRESCRIPTIBILIDAD: DELITOS DE GRAVES

CONSULTA CIVIL
¿Cabe la sustanciación del dictamen abstentivo en audiencia?
RESPUESTA
En el procedimiento ordinario, no cabe audiencia alguna si existe abstención fiscal, únicamente se debe convocar a audiencia preparatoria de juicio, si la o el fiscal la solicitan, es decir si va a existir acusación, caso contrario, fiscalía remitirá por escrito la abstención de acusar y el juez debe dictar el sobreseimiento de forma imperativa. Si el delito materia del proceso es sancionado con pena de más de 15 años de privación de libertad o existe acusación particular, el o la fiscal debe remitir en consulta su dictamen al fiscal superior para que lo ratifique o revoque, si lo ratifica cabe el sobreseimiento por parte del juez, caso contrario, si revoca el fiscal superior, éste debe designar a otro fiscal para que solicite audiencia preparatoria de juicio y sustente la acusación. Para el caso del dictamen abstentivo en el procedimiento directo, hemos indicado de forma reiterada que el fiscal puede abstenerse de acusar de forma oral en la audiencia única de juicio directo, motivando por qué los elementos que tenía desde la calificación de flagrancia son insuficientes, o han perdido veracidad, al juez le corresponde dictar sentencia confirmatoria de inocencia.
Introducción
Dentro del presente estudio académico analizamos la instituciones jurídicas de la imprescriptibilidad, dentro del contexto de garantizar una
efectiva protección para sancionar delitos considerados como graves violaciones a los derechos humanos, generándose un debate con esta institución de la prescripción, que en determinadas circunstancias, puede contribuir a la impunidad, violentado el derecho
a una tutela judicial efectiva, en este contexto se analizará lo normado en nuestro sistema procesal penal y constitucional y los aportes que brinda la Corte Interamericana de los Derechos Humanos en varias sentencias que tienen relación a los sistemas de administración
de justicia de distintos países de Latinoamérica, incluido Ecuador, pasando por examinar un caso local de detención ilegal, tortura y muerte sucedido en Machala, parroquia Puerto Bolívar en 1985, conocido como caso Cañola, quedando en primera instancia el caso
Como ya se ha dicho por parte de la Corte Nacional, el procedimiento establecido en el Código Orgánico I ntegral Penal es completamente claro, el Juez de Garantías Penales debe asumir la abstención del Fiscal, y en su defecto la ratificación del Fiscal superior, y dictar sobreseimiento, sin que quepa oposición judicial.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
La Hora LOJA, ECUADOR
LUNES, 08 DE JULIO DE 2024
Autores: Dr. Vicente Arias Montero y Ab.
Cristhian Leonardo Ramírez Toapanta
en la impunidad, iniciándose un segundo proceso penal en el año 2016. Dentro del presente trabajo se logra exponer los hechos del caso Cañola con claridad y se transmite la importancia de la excepción a la aplicación de principios legales fundamentales como es la prescripción.
Sobre le Imprescriptibilidad
¿Por qué hablamos de Imprescriptibilidad?
Dentro de las conductas que se analizan sobre graves violaciones a los derechos humanos, existe un tema de discusión ineludible, por ello es necesario refexionar sobre esta institución jurídica de la imprescriptibilidad.
Existe una premisa procesal conocida como prescripción, que benefcia a la persona investigada, cuando el poder punitivo del estado no llega a cumplirse con el transcurso de determinado tiempo, no existe una sentencia o proceso penal alguno, entonces el ejercicio de la acción penal prescribe, es decir no se puede realizar una imputación o formulación de cargos o cesa la ya iniciada, que normalmente puede avanzar hasta el auto de llamamiento a juicio. El tiempo depende de la legislación de cada país.
Con excepción de los delitos que se consideran imprescriptibles; en la Constitución del 2008, en su Art. 80 señala “...Las acciones y penas por delitos de genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada de personas o crímenes de agresión a un Estado serán imprescriptibles...”; luego en el Art. 233, también indica: “...Delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito. La acción para perseguirlos y las penas correspondientes serán imprescriptibles y en estos casos, los juicios se iniciarán y continuarán incluso en ausencia de las personas acusadas...”.
también debemos anotar que en el último inciso del Art. 396 se indicada: “Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles.”; siguiendo estos enunciados, estos delitos serían las únicas conductas imprescriptibles, el resto de conductas penalmente relevantes si prescriben.
Esta premisa pierde fuerza y se destruye cuando se investiga delitos de Graves Violaciones a los Derechos Humanos.
Es necesario despejar las dudas sobre el tema de la imprescriptibilidad de la acción penal en este suceso de grave violación a los derechos humanos, sucedido el 27 de febrero de 1985. A la presente fecha ha transcurrido más de treinta años, y que de conformidad a las reglas de prescripción de la acción penal en la legislación ecuatoriano puede parecer que ha transcurrido el tiempo necesario para aplicar esta institución jurídica de la prescripción.
De acuerdo al COIP el Art. 417, señala: “... El ejercicio público de la acción prescribe en el mismo tiempo del máximo de la pena de privación de libertad prevista en el tipo penal, contado desde que el delito es cometido. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de cinco años”. Es decir que el tiempo máximo, en la actualidad en el Ecuador es de treinta años y de acuerdo al Código Penal vigente en el año 1985, era de quince años.
Se deja constancia de lo que dice la Constitución de la República (1979). En su Art, 44 expresaba: “...El Estado garantiza a todos los individuos, hombres o mujeres que se hallen sujetos a su jurisdicción, el libre y efcaz ejercicio y goce de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, enunciados en las declaraciones, pactos, convenios y más instrumentos internacionales vigentes”; Que la misma norma suprema en su Art, 3.señala “….El Estado ecuatoriano acata los principios del derecho internacional:”.
En la actual constitución Art. 417, capítulo segundo de los Tratados Internacionales indica: “En el caso de los tratados y otros instrumentos internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios pro ser humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta establecidos en la Constitución”. Luego el Art, 424 expresa: “Que la Constitución y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratifcados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público”. Dentro del presente caso, es necesario considerar que las concurrencias de delitos cometidos en contra de la víctima O. Cañola, (privación ilegal de
libertad, tortura y muerte), que en forma individual cada uno son prescriptibles, pero al ser califcadas como Graves Violaciones a los Derechos Humanos, estas conductas penales se consideran en el ámbito del Derecho Penal Internacional como ¡Imprescriptibles!
Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la Imprescriptibilidad en Latinoamérica.
Caso Almonacid vs Chile (2007)
El hecho que sustenta la acción penal es el delito de homicidio cometido en contra del señor Almonacid Arellano de 42 años de edad, que el 16 de septiembre del año 1973 fue detenido en su domicilio ubicado en la población Manso de Velasco, de la república de Chile, por carabineros, quienes le dispararon, en presencia de su familia, a la salida de su casa. Falleció en el Hospital Regional de Rancagua el día 17 de
septiembre de 1973, era el inicio del gobierno de Agusto Pinochet, quien había derrocado al presidente Salvador Allende en Chile, desde este momento empezaron las acciones legales para conseguir sanciones a los responsables de este delito contra la vida, fueron varias las resoluciones que se dictaron, en la justicia chilena se discutía el fuero de los responsables por ser miembros de la “fuerza pública”. Finalmente, la Justicia chilena resolvió el 11 de noviembre de 1998 declarar el archivo del expediente, en conclusión, no hubo sanción a los responsables. Se inició, entonces, la reclamación internacional, mediante una denuncia presentada en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, teniendo como parte demandada al Estado de Chile, y la Corte IDH emite su sentencia el 26 de Septiembre del 2006, que en su párrafo 151 señala : El Estado no podrá argüir ninguna ley ni disposición de
derecho interno para eximirse de la orden de la Corte de investigar y sancionar penalmente a los responsables de la muerte del señor Almonacid Arellano. Chile no podrá volver a aplicar el Decreto Ley No. 2.191, por todas las consideraciones dadas en la presente Sentencia, en especial las contenidas en el párrafo 145. Pero, además, el Estado no podrá argumentar prescripción, irretroactividad de la ley penal, ni el principio no bis in idem, así como cualquier excluyente similar de responsabilidad, para excusarse de su deber de investigar y sancionar a los responsables. (pág. 60)
Como se puede observar, la Corte Interamericana fue clara frente a estas conductas penalmente relevantes de Graves Violaciones de Derechos Humanos, en el sentido que no se podría aplicar la prescripción, ya que al no existir una independencia judicial el resultado fnal fue dejar en la impunidad este hecho. Por ello la



CIDH en su sentencia ordenó que la justicia chilena inicie una nueva investigación, como efectivamente aconteció.
Caso Barrios Altos vs Perú El caso “barrios altos vs Perú” , es una sentencia que detalla la responsabilidad internacional de Perú por la masacre en “Barrios Altos” por parte de agentes militares, así como la falta de investigación y sanción por parte del gobierno peruano a los agentes que cometieron estos delitos.
Los hechos acontecieron el 3 de noviembre de 1991, cuando seis individuos armados irrumpieron en el inmueble ubicado en Jirón Huanta del vecindario conocido como Barrios Altos de la ciudad de Lima. Los atacantes llegaron al sitio en dos vehículos que portaban luces y sirenas policiales, que fueron apagadas al llegar al lugar de los hechos. Estos individuos se cubrieron el rostro con pasamontañas y obligaron a las presuntas víctimas a arrojarse al suelo, para posterior a ello dispararles indiscriminadamente, matando a 15 personas e hiriendo a otras cuatro. Luego de estos acontecimientos los atacantes huyeron en dos vehículos.
El 14 de Julio de 1995, la Undécima Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima decidió dentro del caso de “Barrios Altos”, archivar el proceso defnitivamente. Es decir, el delito, dentro de la justicia interna, quedó en la impunidad. Finalmente, con fecha 14 de marzo de 2001 la Corte IDH emite una sentencia de fondo que en su parte pertinente respecto a la prescripción de delitos contra los derechos humanos se pronuncia de la siguiente manera: 13. La tipificación de esas conductas y el procesamiento y sanción de sus autores, constituye una obligación de los Estados, que no puede eludirse a través de medidas tales como la amnistía, la prescripción, la admisión de causas excluyentes de incriminación y otras que pudieran llevar a los mismos resultados y determinar la impunidad de actos que ofenden gravemente esos bienes jurídicos primordiales”. (Barrios Altos Vs. Perú, pág. 3) Es necesario considerar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tiene jurisdicción internacional sobre todos los Estados que forman partes de los pactos y convenios internacionales de protec-
ción de derechos humanos. En este sentido sus sentencias son vinculantes y de cumplimiento obligatorio. De esta forma la CIDH, para asegurar el cumplimiento de sus resoluciones, realiza la respectiva supervisión de cumplimiento de sentencia debiéndose indicar que de conformidad a la resolución de fecha 30 de mayo de 2018 sobre el caso “barrios altos” y “cantuta” vs Perú; se indica que el Estado peruano no ha terminado de cumplir con la totalidad de la obligación de investigar, juzgar y, de ser el caso, sancionar las Graves Violaciones a los Derechos Humanos determinada en la Sentencia.
Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la Imprescriptibilidad en Ecuador
Caso Albán Cornejo vs Ecuador
En el Ecuador tenemos algunos casos resueltos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que hacen referencia a delitos de Graves Violaciones a los Derecho Humanos entre los que podemos anotar: Albán Cornejo y otros vs. Ecuador (2007) , donde refere que no procede la prescripción en delitos de Graves Violaciones de los Derechos Humanos. Los acontecimientos versan sobre la historia de Laura Susana Albán Cornejo, quien ingresó el 13 de diciembre de 1987 al Hospital Metropolitano, institución de salud de carácter privado, situada en Quito, debido a un cuadro clínico de meningitis bacteriana. El 17 de diciembre de 1987 durante la noche, la víctima sufrió un fuerte dolor. El médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfna. El 18 de diciembre de ese mismo año, mientras permanecía bajo tratamiento médico, la señorita Albán Cornejo murió.
Desde entonces sus familiares inician una serie de acciones legales buscando sanciones en contra de sus responsables de este homicidio culposo -mala práctica médica. Transcurrido el tiempo y sin respuesta de la justicia, se concluye el proceso penal con el auto de prescripción de la acción penal. En conclusión, el delito quedó impune. Los familiares de Susana Cornejo presentaron su denuncia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, luego del trámite respectivo, la CIDH, en su sentencia dictada el 22 de
noviembre del 2007 , declara la responsabilidad del Estado ecuatoriano, y en su párrafo 111. Dice:
La prescripción en materia penal determina la extinción de la pretensión punitiva por el transcurso del tiempo, y generalmente, limita el poder punitivo del Estado para perseguir la conducta ilícita y sancionar a sus autores. Esta es una garantía que debe ser observada debidamente por el juzgador para todo imputado de un delito. Sin perjuicio de lo anterior, la prescripción de la acción penal es inadmisible e inaplicable cuando se trata de muy graves violaciones a los derechos humanos en los términos del Derecho Internacional. La jurisprudencia constante y uniforme de la Corte así lo ha señalado. En el presente caso no opera la exclusión de prescripción, porque no se satisfacen los supuestos de imprescriptibilidad reconocidos en instrumentos internacionales. Esta sentencia abre la puerta a que los delitos donde se observa que ha existido una Grave Vulneración a los Derechos Humanos no queden impunes, más por lo contrario se dispone que el Estado realice una investigación seria para esclarecer los hechos ocurridos y dar justicia a las víctimas y sus familiares. Volviéndose indispensable que se garantice la justicia dentro de estos delitos, y que se prohíba las alegaciones de instituciones jurídicas que pretendan dejar en la impunidad estos crímenes.
La Imprescriptibilidad dentro del Caso Cañola
Como consecuencia de lo expuesto a lo largo del presente estudio académico, se ha podido demostrar que en la mayoría de los casos los Estados no reconocen su responsabilidad en estas conductas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos. En particular dentro del caso Cañola de la revisión del proceso se anota que, el 18 de septiembre del 2009, se dicta auto de prescripción de la acción penal a favor de los agentes de policías acusados, el mismo que es confrmado el 17 de junio del 2010, por la Sala de lo Penal y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia de El Oro, es decir que el sistema de administración de justicia en esta primera instancia incumplió con su deber de otorgar una tutela judicial efectiva, una investigación objetiva, responsable, y este actuar contribuyó
para que las personas responsables de esta conducta no reciban una sentencia justa.
De la misma manera se ha demostrado que la prescripción de los delitos no opera dentro del caso Cañola, toda vez que, al ser consideradas estas conductas como Graves Violaciones a los Derechos Humanos, la obligación de los Estados que forman parte de los convenios y tratados internacionales, es de perseguir y sancionar todo delito que atente contra la dignidad y vida de todo ser humano.
Con estos argumento es retomado el caso Cañola por la Comisión de la verdad, se recopilan nuevos elementos probatorios, se destruye el argumento del linchamiento popular, que fue el sustento legal del primer proceso, y se evidencia que el señor Cañola es aprehendido sin orden judicial el 27 de febrero de 1985, que ingresa al recinto policial sin golpes, así constan varias versiones, en la investigación efectuada por los agentes del SIC, sufre lesiones en su cuerpo, luego es traslado al HTD de Machala, donde fallece el mismo día.
Con estos nuevos elementos la Fiscalía General del Estado, sustentando que nos encontramos en un caso de Graves Violaciones a los Derechos Humanos, y en aplicación a la Constitución de la República, Tratados Internacionales, vigentes al momento que sucedieron los hechos, y además en consideración a la Jurisprudencia Internacional emitida por la CIDH, y de la propia Corte Nacional de Justicia del Ecuador, concluye que no son aplicables las instituciones jurídicas de prescripción y prohibición de doble juzgamiento.
Es importante mencionar que el caso Cañola termino con una sentencia condenatoria en contra de dos ex policías que participaron en los hechos en 1985, por ende y conforme lo “proclama el Art. 169 de nuestra Constitución: El sistema procesal es un medio para la realización de la JUSTICIA”, en esta ocasión luego de 32 años se ha conseguido justicia para los familiares de O. Cañola. “La justicia tarda, pero llega”. (Unidad Judicial de Garantias Penales de El Oro 2016)
Autores: Dr. Vicente Arias Montero y Profesor Titular de la Universidad Técnica de Machala. Magister en Derechos Fundamentales y Justicia Constitucional – Universidad de Guayaquil.
Ab. Cristhian Leonardo Ramírez Toapanta: Magister en Derecho Mención Estudios Judiciales – Instituto de Altos Estudios Nacionales.
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA.
Asamblea Nacional Constituyente. 2014. Codigo Organico Integral Penal. Ecuador. Asamblea Nacional del Ecuador. 2008. Constitucion de La Republica Del Ecuador 2008. Comisión de la Verdad. 2010. “Relatos de Casos. Período 1988-2008.” Pp. 1–360 in Informe de la Comisión de la Verdad, edited by Ediecuatorial. Quito. Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2001. Barrios Altos Vs. Perú, Fondo, Sentencia de 14 de Marzo de 2001. Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2007. Almonacid Arellano y Otros vs. Chile. Vol. 2006.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. 2007. Caso Albán Cornejo y Otros vs. Ecuador. Fondo, Reparacion y Costa, Sentencia de 22 de Noviembre de 2007. Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 2015. CASO ALBÁN CORNEJO Y OTROS VS. ECUADOR. Supervision de Cumplimento de Sentencia de 28 de Agosto de 2015.
DERECHOS HUMANOS. 1948. DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. HOMBRE, DERECHOS Y. DEBERES DEL. 1948. DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE. ONU. 1984. “Convención Contra La Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.” Naciones Unidas 42799(1):1–10. Tratados Internacionales. 1969. Pacto de San José de Costa Rica. Unidad Judicial de Garantias Penales de El Oro. 2016. Caso Cañola.
1 Almonacid Arellano y otros vs. Chile., 2006 Revista de Derecho: Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Uruguay 217 (2007). https://doi.org/10.22235/ rd.v0i2.852
2 Corte IDH (2001), Caso Barrios Altos Vs. Perú, Fondo, Sentencia de 14 de Marzo de 2001
3 Corte IDH (2001), Caso Barrios Altos Vs. Perú, Fondo, Sentencia de 14 de Marzo de 2001, párr. 13, pág. 3.
4 Corte IDH (2007), Caso Albán Cornejo y otros vs. Ecuador, Fondo, Reparacion y Costa, Sentencia de 22 de Noviembre de 2007
5 Corte IDH (2007), Caso Albán Cornejo y otros vs. Ecuador, Fondo, Reparacion y Costa, Sentencia de 22 de Noviembre de 2007, párr. 111.