

¿PODRÁ NOBOA ELIMINAR LOS SUBSIDIOS?
El Gobierno ha emprendido una operación para desactivar posibles bombas de tiempo ante la eliminación de subsidios. Ese fue un compromiso con el FMI. El presidente Daniel Noboa no aparece en ninguno de los mensajes oficiales, pero él deberá adoptar esa decisión. ¿Podrá hacerlo? 11
ECONOMÍA ECONOMÍA
Lo que debe saber sobre el retiro de subsidios 12
Un mayor subsidio al agro ayudaría al desarrollo del país 13

POLÍTICA
La pugna política tiene muy ocupados a los Asambleístas 10
SOCIEDAD
Las opciones médicas que se usan para aplicar la eutanasia 14
Conversatorio rememoró el hito histórico de Matilde Hidalgo Navarro 4 CIUDAD

CIUDAD
Estudiantes demostraron sus habilidades artísticas 3
GLOBAL
FMI sigue de cerca la aprobación de la ‘ley ómnibus’ de Milei 15

¿Resulta arriesgado reconocer el error?
¿Porqué tenemos que mirar para otro lado cuando tocan a las comunidades urbanas y suburbanas que dependen en gran medida del vehículo y tienden a ser beneficiarias importantes? En países en desarrollo, las comunidades rurales que dependen de combustibles subsidiados para generación eléctrica, calefacción y transporte también se benefician, así como sectores industriales intensivos en energía como manufacturero, minero, transporte de carga, etc., que venían obteniendo ventajas de tales subsidios. Reconozcamos que los subsidios son un gasto cuantioso para el gobierno y que su eliminación permitiría ahorros fiscales; pero también podría frenar la actividad económica y reducir los ingresos tributarios. Es decir, una receta tipo COVID que no te cura pero que a la larga tampoco te mata del todo sino lentamente…igual de algo hay que morir. Visto de otro modo, unos combustibles más caros encarecerían los costos de producción, afectando la competitividad de productos ecuatorianos de exportación, este tipo de medida suele encontrar fuertes rechazos por su impacto negativo en el poder adquisitivo, por lo que podrían generarse protestas y conflictividad social, pensemos un poco en que el Ecuador no es un país muy competitivo con sus productos como café, cacao o banano, flores, atún o camarón; lo que sí en un escenario extremo de alta inflación, déficits fiscales elevados y convulsión social, las autoridades podrían verse obligadas a abandonar el dólar para recuperar instrumentos de política monetaria y cambiaria. En el mundo se sabe que la eliminación de subsidios elevaría significativamente los precios de los combustibles y el transporte, generando presiones inflacionarias en toda la economía, con el dólar como moneda; Ecuador no podría aplicar políticas monetarias para controlar la inflación. No hay acuerdos legítimos que sostengan a futuro el proceso de desdolarización que se plantearía como último recurso ante un colapso económico profundo en el país. En Ecuador, el costo por litro gasolina llega a 0,65 dólares que si se multiplica por 3,7 que equivale a un galón, da 2,40 dólares, precio sin IVA al 15 %. La extra y Ecopaís pasó a 2,47 dólares por galón con IVA.

Hiperparlamentarismo
Hiperpresidencialismo redunda en dominio del Ejecutivo sobre los otros poderes del Estado, anula el equilibrio entre ellos, como Ecuador experimentó entre 2007 y 2017, cuando las funciones Legislativa, Judicial, Electoral, de Transparencia y Control Social fueron controla-
EDITORIAL
No hay que distraerse en la popularidad
Notiene sentido darle demasiada importancia a la supuesta popularidad de un político ni, peor aún, al habitual desgaste que sufre conforme avanza su gestión. Los funcionarios electos suelen llegar al poder gracias a simples construcciones en el imaginario popular que impulsan el voto. En muchos casos, estas no pasan de promesas poco aterrizadas, articuladas por expertos en márketing político . En un país como el Ecuador actual, esas ilusiones duran poco.
La crisis del Estado es tan profunda y el daño acumulado tan amplio, que las medidas que se requieren resultan impopulares por antonomasia. Por más que sean correctas y necesarias, y que con suerte la población las bendecirá con el tiempo (sucedió con la dolarización), a corto plazo despertarán descontento. En unos casos, los afectados
serán grandes cantidades de ciudadanos; en otros, serán grupos reducidos, pero económicamente poderosos, que usarán todos sus recursos para defender sus espacios de poder. Aunque el descenso de popularidad pueda ser reducido o reversible, en un inicio resulta inevitable. Sobran medidas impopulares que urgentemente necesita el país — reforma drástica del IESS, impulso a la minería formal, eliminación de subsidios, liberalización laboral, reducción de burocracia, entre tantas otras—. Mientras más se tarde, más dolorosa y abrupta será su implementación y posiblemente correrá a cargo de nuevos caciques —más radicales y divisivos—, propios de tiempos desesperados. No es la popularidad de un gobernante lo que debería preocuparnos, sino la conveniencia y eficacia de sus decisiones.

das, supervisadas, por el gobernante de entonces. No ha sido el caso de los sucesores, pero aquel dejó montada una estructura administrativa para sostener su poder como prófugo. Quizá presiente deterioro; parece que su trinchera alternativa es la Asamblea en la que ha logrado enmendar el Art. 138 de su Constitución para debilitar al coyuntural Ejecutivo, estableciendo hiperparlamentarismo con socialcristianos, Pachakutik, Construye, “independientes”.
De ellos, a cuatro no extraña verlos juntos por identidades poco simuladas, sí a Construye que situó al correísmo como su línea roja. Con la enmienda, los futuros vetos presidenciales parciales a leyes ya no demandarán dos tercios de asambleístas para ratificarlos, sino mayoría absoluta, como para aprobar proyectos ordinarios. Eliminar la suerte de camisa de fuerza contra desafueros legislativos, proscribe, en la práctica, el veto parcial del Ejecutivo, quien se vería obligado a recurrir a la Corte

A Paltas en su Bicentenario
Queridas
hermanas y hermanos del Cantón Paltas y de la Patria entera, acojan un abrazo fraterno, solidario y afectuoso de quienes pertenecemos a esta hermosa tierra. Un saludo a todas y a todos mis compatriotas paltenses que con su esfuerzo, día a día, trabajan para el engrandecimiento de este hermoso cantón, provincia y de nuestra Patria. Cuenten siempre con el apoyo de quienes hacemos Paltas en la tarea de construir en este pedazo de suelo ecuatoriano el Buen Vivir, un nuevo modelo de vida caracterizado por la interculturalidad, la democracia participativa, la justicia y equidad social. Este hermoso territorio, cálido por su clima, pero sobre todo por su gente; esta acogedora tierra que hoy nos recibe nació hace 200 años como cantón, pero es un territorio con una historia ancestral en la que habitaron y habitan muchas culturas. Guerreros paltenses quienes con su mirada en alto y sus brazos extendidos, vigilan todos los confines de nuestro cantón, construyendo un símbolo de grandeza y elevación, de asilo y salvaguardia, altivas y al mismo tiempo acogedoras característica de la población de este maravilloso cantón. Su cielo azul propio del paisaje, significa en heráldica: justicia, lealtad, verdad y hermosura; realeza, majestad y serenidad, atributos propios de los pueblos grandes de la historia. Sus habitantes son símbolo del valor, atrevimiento e intrepidez que denota fortaleza, victoria y ardid en los momentos de lucha. Nuestro pueblo se destaca por tener en su palma varios frutos de la tierra, significando riqueza, feracidad y pujanza agrícola, propias de este sector de la Patria. Todo ello se destaca en esperanza, abundancia, servicio y respeto. Paltas que estas al pie del Shiriculapo, cantón que el Pisaca protege y que domina el Guanchuro; cantón en que los españoles e indios unieron sus esfuerzos para crear este hermoso pueblo inmortal. Bajo el sol de los Paltas altivos esta tierra es aspiración que florece, valladar que a la patria se ofrece y en donde se anida la fe y el valor. Este pueblo sereno en las cumbres, laborioso en los valles, creyente en su Dios, sólo quiere trabajar de forma consciente por el bienestar armónico de todos sus habitantes. Paltas cantón altivo y soberano, lleno de mujeres y hombres que impulsan su progreso y que hacen de este territorio un suelo de paz, amor y respeto. En esta fecha tan especial donde nuestro cantón está de cumpleaños por su cantonización recordemos con amor este Aniversario y que en este día celebremos con la bendición de nuestro Creador.
Constitucional para que resuelva eventuales arbitrariedades constitucionales en la formación de la ley.
Asegurar que la enmienda afecta al hiperpresidencialismo, solo alimenta el desfachatado discurso populista. En la historia legislativa ecuatoriana, las constituciones de 1978 y de 2008 no son las únicas que han prescrito el requisito de dos tercios de votos para ratificar iniciativas legales ante vetos parciales presidenciales; también consta en la de 1830 y otras. El hiperpre-
sidencialismo no es centenario en Ecuador. Argentina, Chile y muchos países mantienen este arquetipo presidencial. ¡Alerta! El correísmo abre ruta al hiperparlamentarismo, desespera; renegó votar por la enmienda en el primer debate, vitoreó la norma en su Constituyente de 2008; ejerce fiscalización desmesurada. ¿Será que prevé, como sus aliados, su deterioro; que su futuro es ser lejano del Poder Ejecutivo y requiere antojadizas normas parlamentarias para sus fines? El tiempo lo dirá.

ESTUDIANTES de diferentes centros educativos se dieron cita para participar en el concurso.
Estudiantes demostraron sus
habilidades artísticas sobre el lienzo
Por el día mundial del ambiente, se desarrolló el segundo concurso estudiantil de pintura “Hazlo verde”.
15 estudiantes de diferentes establecimientos educativos, demostraron su talento, creatividad e imaginación en el Segundo Concurso de Dibujo y Pintura “Hazlo Verde”, el mismo se llevó a cabo en conmemoración por el Día Mundial del Ambiente que se celebra cada 5 de junio, el evento fue organizado por la Dirección Zonal 7 del
Ministerio del Ambiente, la Prefectura de Loja con la colaboración de empresas públicas y privadas.
En la apertura del evento, Gabriela Jumbo, delegada de la prefectura, resaltó el compromiso de seguir trabajando por la educación ambiental en la provincia. Julián García, director de
La parroquia Urdaneta se beneficia de 116 mil dólares en alumbrado público
Saraguro. – Con el objetivo de mejorar la seguridad ciudadana, la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA) ha invertido 116 mil dólares en proyectos de alumbrado público en la parroquia Urdaneta, cantón Saraguro. Los sectores beneficiados son la Vía Panamericana en Baber, Rosa Grande y Cañaro.
Estas obras forman parte del compromiso de EERSSA de mejorar la calidad de vida de los habitantes de estas zonas. Rubén Castro, funcionario de EERSSA, señaló que la nueva infraestructura de iluminación pública no solo proporcionará mayor visi -
bilidad nocturna, sino que también reducirá accidentes y fortalecerá la seguridad en la comunidad.
“Los proyectos incluyen 56 luminarias, 95 postes y 3 transformadores en la Vía Panamericana, sector Baber; en Cañaro se colocaron 11 postes, 11 luminarias y 1 transformador; y en Rosa Grande, 12 luminarias, 12 postes y 1 transformador, garantizando de forma eficaz el servicio de alumbrado público en estos sectores,” detalló Castro.
Carlos Mora, presidente del GAD Parroquial de Urdaneta, agradeció a EERSSA por los trabajos realizados en
el cantón Saraguro. Destacó que esta obra disminuirá los índices de inseguridad en la vía. “Es importante contar con una avenida iluminada, lo que nos permite mejorar nuestra seguridad en horas de la noche,” afirmó Mora. Por su parte, Lorena González, residente del sector Rosa Grande, mencionó que la iluminación ha contribuido significativamente al bienestar ciudadano. “Ahora podemos transitar con mayor seguridad durante la noche, lo que ha reducido accidentes y fortalecido nuestra sensación de seguridad. Esta iniciativa no solo ha mejorado nuestra calidad de vida,
Gestión Ambiental del Gobierno Provincial de Loja, destacó el trabajo en conjunto con las instituciones para la realización del evento, el objetivo de este concurso fue brindar a los estudiantes la posibilidad de expresar sus ideas, emociones y creatividad frente a la temática ambiental propuesta.
Los ganadores fueron:
1. Brenny Flores Lucero, Unidad Educativa Particular “Punto de Partida” 2. Keila Macas Jaramillo, Unidad Educativa Municipal “Héroes del Cenepa” 3. José Montero Peñarreta, Unidad Educativa “Bernardo Valdivieso”

BENEFICIO. Esta infraestructura contribuye a la reducción de accidentes y seguridad ciudadana.
sino que también demuestra el compromiso de la empresa con nuestro bienestar, especialmente en sectores rurales. Agradecemos sinceramente este esfuerzo,” expresó González. Con esta inversión,
EERSSA reafirma su dedicación al desarrollo y bienestar de la región sur del Ecuador, respondiendo a las necesidades de los ciudadanos y fomentando un entorno más seguro y accesible para todos.

ANULACIÓN DE CHEQUE

Dirigentes deportistas se capacitan en elaboración de proyectos
Funcionarios de la LDC Olmedo solicitó la capacitación para sus trabajadores con el fin de ayudar a los deportistas de la zona.
Funcionarios de la Dirección Zonal 7 del Ministerio del Deporte, iniciaron las jornadas de capacitación a dirigentes deportivos y deportistas sobre la elaboración de proyectos a través del incentivo tributario.
La Liga Deportiva Cantonal de Olmedo fue el primer organismo en solicitar esta capacitación, la cual se realizó el jueves 6 de junio del 2024, la misma se llevó a cabo en el Coliseo Municipal, donde se unieron directivos de la Liga Cantonal de Chaguarpamba.
Jorge Peralta, Presidente del organismo deportivo durante su intervención dijo “Estamos contentos de poder acceder a esta capacitación, habíamos escuchado

FUNCIONARIOS de la Zonal 7 del Ministerio del Deporte capacitan a dirigentes deportivos sobre la elaboración de proyectos con incentivos tributarios.
de estos proyectos, esto nos permitirá elaborar proyectos que beneficien a los deportistas de nuestro cantón, es un trabajo donde ganamos todos, este proyecto va enfocado para las disciplinas de atletismo y natación”,
Conversatorio rememoró el hito histórico de Matilde Hidalgo Navarro
Con una gran asistencia y profunda reflexión, ayer se conmemoró el centenario del voto femenino en Ecuador con un conversatorio titulado “Un siglo del voto femenino, lleno de grandes conquistas”. El evento, realizado en el salón Matilde Hidalgo del Consejo Nacional Electoral, recordó el hito histórico logrado por Matilde Hidalgo Navarro en 1924, cuando se convirtió en la primera mujer en votar tanto en Ecuador como en Latinoamérica. Martha Machado, presidenta de la Asociación Iberoamericana de Mujeres Empresarias (AIME), destacó en su discurso la relevancia de este logro: “La valentía de Matilde Hidalgo no solo marcó un antes y un después en Ecuador, sino que resonó a nivel internacional, impulsando la lucha por la igualdad de derechos de las mujeres en toda la región”.
Reflexiones y Ponencias de Alto Nivel
El conversatorio contó con la participación de destacadas figuras como Marco Proaño Maya, exlegislador y activista social y político; Mariana Yépez Andrade, exfiscal general de la nación; y Ana María Beltrán Flandoli, directora del departamento de Comunicación de la UTPL. Cada ponente ofreció una
perspectiva única sobre el impacto del voto femenino y los avances logrados en los últimos cien años.
Impacto y Participación
El evento contó con la participación de representantes de diversas organizaciones clave para el desarrollo de la ciudad y otros actores sociales. No solo atrajo a autoridades locales, sino también a importantes figuras del ámbito educativo y social, quienes se involucraron activamente en los debates y reflexiones.
La conmemoración del centenario del voto femenino no solo es un homenaje a Matilde Hidalgo Navarro, sino también una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos que aún persisten. “Este evento nos recuerda cuánto hemos avanzado, pero también cuánto nos falta por recorrer para alcanzar una verdadera igualdad”, afirmó Machado.
El conversatorio concluyó con un llamado a la acción, instando a los presentes a continuar trabajando por una sociedad más justa y equitativa. La emotiva jornada dejó en claro que, aunque se han logrado grandes conquistas, la lucha por los derechos de las mujeres sigue siendo tan relevante hoy como hace cien años.
a través de este incentivo la empresa privada que invierta y apoye al deporte en materia recreativa, formativa o infraestructura, podrá acceder a la deducción del 150 % adicional en el cálculo del Impuesto a la renta. (DC).

Señores CONCEJALES DEL MUNICIPIO DE LOJA MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LOJA CIUDADANÍA LOJANA
En su despacho. -
De mi consideración:


Loja, 06 de junio del 2024 Oficio No. 103-SIMAR-ML-2024
Loja, 06 de junio del 2024 Oficio No. 103-SIMAR-ML-2024
Señores
CONCEJALES DEL MUNICIPIO DE LOJA
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LOJA
CIUDADANÍA LOJANA
Ing. Simón Truchiman Abendaño Herrera, en mi calidad de Gerente General de la Compañía SIMAR CONSTRUCTORES, Empresa Lojana, por los derechos que represento para la Contratista; debo primeramente presentar un cordial saludo a los honorables miembros del Ilustre Municipio de Loja, y a la vez que les auguro éxito en las delicadas funciones que desempeñan. Además de conformidad con la normativa que rige nuestra relación contractual, solicito comedidamente a su autoridad, que realice un análisis objetivo e independiente, al contenido de la presente solicitud, que cumple con la necesaria y debida motivación, y tiene por objeto fundamentar todos los aspectos técnicos, económicos, y legales que demuestran claramente y en la actualidad, la inejecutabilidad técnica de poder intervenir los tres barrios establecidos dentro de los diez barrios, para la Pavimentación de la I Etapa, y demás obras de alcantarillado pluvial y sanitario en la Ciudad de Loja, acordados en el contrato 104-2021.
En su despacho. -
De mi consideración:
Cia. Simar Constructores, desde que inició el proyecto, ha venido cumpliendo con lo que establecen las cláusulas contractuales del Contrato 104-2021, para las partes, lamentablemente debido a los múltiples problemas de índole técnico, originado en la ausencia de estudios integrales, e incumplimientos detallados con anterioridad en los fundamentos expuestos, hemos considerado acudir ante el pleno del consejo de ediles, como máximo organismo de control y fiscalización, con el objeto de tratar de evitar un nuevo conflicto durante la ejecución y suspensiones del contrato principal a nivel general, y en particular con los moradores de los barrios CACEFCA, Isidro Ayora, y San Vicente, quienes vienen siendo afectados por decisiones y resoluciones ausentes de criterios técnicos, por parte de la administración y fiscalización contractual, así como de la Máxima Autoridad cantonal, al hacer caso omiso a nuestras justas y coherentes peticiones y solicitudes.
Es por esa razón que, para no seguir afectando a los moradores de los Barrios indicados por las obras inconclusas, quienes han presentado justos reclamos, debido a los problemas que esta situación ha ocasionado, inclusive por la falta de diálogo entre las partes. La Compañía SIMAR CONSTRUCTORES, demuestra una vez más, que siempre ha buscado y presentado ante la Máxima Autoridad del Municipio alternativas de solución, es así que podemos indicar que la empresa en Enero del año 2024 solicitó por primera vez el pedido de Mediación por intermedio de la Procuraduría General del Estado a la cual el Municipio no asistió. Después en Abril del año 2024 se solicitó nuevamente otro pedido de Mediación a Procuraduría el cual terminó con la firma del Acta de Imposibilidad debido a la negativa del Señor Alcalde, muy a pesar de él haber estado de acuerdo en esta alternativa de solución, a la cual lamentablemente él no asistió a dicha Convocatoria, y únicamente envió a su equipo técnico, jurídico y asesores.
Ing. Simón Truchiman Abendaño Herrera, en mi calidad de Gerente General de la Compañía SIMAR CONSTRUCTORES, Empresa Lojana, por los derechos que represento para la Contratista; debo primeramente presentar un cordial saludo a los honorables miembros del Ilustre Municipio de Loja, y a la vez que les auguro éxito en las delicadas funciones que desempeñan. Además de conformidad con la normativa que rige nuestra relación contractual, solicito comedidamente a su autoridad, que realice un análisis objetivo e independiente, al contenido de la presente solicitud, que cumple con la necesaria y debida motivación, y tiene por objeto fundamentar todos los aspectos técnicos, económicos, y legales que demuestran claramente y en la actualidad, la inejecutabilidad técnica de poder intervenir los tres barrios establecidos dentro de los diez barrios, para la Pavimentación de la I Etapa, y demás obras de alcantarillado pluvial y sanitario en la Ciudad de Loja, acordados en el contrato 104-2021
Con la finalidad de evitar litigios de orden legal, ratificamos nuestra voluntad de poder continuar con la ejecución de las obras, y proponemos ante el pleno del Consejo del Municipio de Loja las siguientes propuestas para vuestro conocimiento y decisión:
PROPUESTA 1.-
Señores CONCEJALES DEL MUNICIPIO DE LOJA
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LOJA CIUDADANÍA LOJANA
Loja, 06 de junio del 2024 Oficio No. 103-SIMAR-ML-2024
Se plantea que las partes realicemos un Contrato Modificatorio en el cual se reduce el valor del contrato 104-2021 (valor inicial 14’679.192,46 USD, a un valor de 11’949.415,49 USD) en este monto se encuentran incluidos los Nuevos Rubros necesarios para culminar con los Barrios Pitas II, San Cayetano Alto, San Cayetano Bajo, y el Rosal, cuyo valor asciende a 877.788,28 USD. Tomando en cuenta que los Barrios CACEFCA, Isidro Ayora, y San Vicente, deben ser calificados como inejecutables, o técnicamente inviables, por no constar los colectores de estos tres barrios como parte del contrato original, criterios técnicos conocidos por los técnicos del GAD de Loja. La finalidad de realizar este Contrato Modificatorio, es la posibilidad de que los usuarios que están siendo afectados por la paralización de las obras, se beneficien y puedan tener acceso a una obra asfaltada. Es nuestra obligación hacerles conocer a Ustedes señores ediles que la posible TERMINACIÓN UNILATERAL de este contrato, perjudicaría totalmente tanto a los 4 Barrios que tenemos la posibilidad de concluirlos, como los 3 barrios que están con la imposibilidad técnica de ser ejecutados debido a la falta de los colectores, es importante indicar que la decisión jurídica de los jueces ya sea “a Favor o en Contra” de las partes puede tomar entre 1 a 5 años.
Cia. Simar Constructores, desde que inició el proyecto, ha venido cumpliendo con lo que establecen las cláusulas contractuales del Contrato 104-2021, para las partes, lamentablemente debido a los múltiples problemas de índole técnico, originado en la ausencia de estudios integrales, e incumplimientos detallados con anterioridad en los fundamentos expuestos, hemos considerado acudir ante el pleno del consejo de ediles, como máximo organismo de control y fiscalización, con el objeto de tratar de evitar un nuevo conflicto durante la ejecución y suspensiones del contrato principal a nivel general, y en particular con los moradores de los barrios CACEFCA, Isidro Ayora y San Vicente, quienes vienen siendo afectados por decisiones y resoluciones ausentes de criterios técnicos, por parte de la administración y fiscalización contractual, así como de la Máxima Autoridad cantonal, al hacer caso omiso a nuestras justas y coherentes peticiones y solicitudes.
En su despacho. -
En base a esto la Contratista se comprometería a suscribir el Contrato Modificatorio, con su respectiva Reprogramación por un plazo de ejecución de seis (6) meses, para los cuatro barrios que faltan por concluir; y el pago la Municipalidad lo realizará mediante la presentación de planillas mensuales de avance y de acuerdo a la del cronograma propuesto en el Contrato Modificatorio, la finalidad de la Empresa es llegar a una solución que permita a la ciudadanía de los Barrios Pitas II, San Cayetano Alto, San Cayetano Bajo, y el Rosal, que han sido perjudicados se les de solución a estos inconvenientes; superando de esta forma todos los incumplimientos graves, y enmendando errores cometidos sobre actos administrativos internos de la Entidad Contratante, por lo tanto, con la finalidad de tratar de solucionar esta permanente discusión, solicitamos con el respeto que ustedes se merecen, en su calidad de representantes de la ciudadanía lojana ejerzan las tareas de fiscalización, control, y se reoriente la Administración Municipal sobre este contrato, y que coadyuve efectivamente con soluciones para velar por el interés público, y concluir de esta forma las obras en los Barrios mencionados.
PROPUESTA 2.-
De mi consideración:
Es por esa razón que, para no seguir afectando a los moradores de los Barrios indicados por las obras inconclusas, quienes han presentado justos reclamos, debido a los problemas que esta situación ha ocasionado, inclusive por la falta de diálogo entre las partes. La Compañía SIMAR CONSTRUCTORES, demuestra una vez más, que
1
La Compañía SIMAR CONSTRUCTORES, con el exclusivo objeto de otorgar facilidades y no generar ataduras de índole legal, controversial, o demandas ante los organismos judiciales, dejará de impulsar las acciones judiciales y demandas, a fin de archivar los procesos, y de esta forma la Entidad Contratante, en ejercicio de su derecho puede iniciar nuevos procesos de contratación, para lo cual seria necesaria la TERMINACIÓN POR MUTUO ACUERDO del Contrato 104-2021, en las condiciones que se encuentra actualmente, previo a los informes pertinentes.
Con esto demostramos que la Contratista ha tratado de buscar una alternativa de solución, con la única finalidad de no perjudicar a los Barrios ni a la ciudadanía lojana, muy a pesar de que el interés de la Empresa es la ejecución de obras civiles, así mismo es importante hacer conocer que la compañía Simar Constructores tiene una trayectoria de más de 30 años sin haber tenido ningún inconveniente ni jurídico ni tampoco técnico.
Ing. Simón Truchiman Abendaño Herrera, en mi calidad de Gerente General de la Compañía SIMAR CONSTRUCTORES, Empresa Lojana, por los derechos que represento para la Contratista; debo primeramente presentar un cordial saludo a los honorables miembros del Ilustre Municipio de Loja, y a la vez que les auguro éxito en las delicadas funciones que desempeñan. Además de conformidad con la normativa que rige nuestra relación contractual, solicito comedidamente a su autoridad, que realice un análisis objetivo e independiente, al contenido de la presente solicitud, que cumple con la necesaria y debida motivación, y tiene por objeto fundamentar todos los aspectos técnicos, económicos, y legales que demuestran claramente y en la actualidad, la inejecutabilidad técnica de poder intervenir los tres barrios establecidos dentro de los diez barrios, para la Pavimentación de la I Etapa, y demás obras de alcantarillado pluvial y sanitario en la Ciudad de Loja, acordados en el contrato 104-2021
Por lo expuesto, la contratista les solicita cordialmente al pleno del CONSEJO MUNICIPAL DE LOJA, que proceda a realizar el respectivo análisis, y que la Entidad Contratante resuelva aceptar una de nuestras propuestas, en equidad para las partes, las cuales se encuentran debidamente sustentadas, en los aspectos técnicos y jurídicos, a fin de que los órganos de administración interna del contrato, reciban la disposición necesaria tanto para la firma de un contrato modificatorio, y concluir las obras de estos barrios afectados hasta la actualidad. O en caso contrario de acuerdo con la Propuesta 2, se resuelva realizar la Terminación de Mutuo Acuerdo, la cual les permitirá a la Municipalidad la contratación inmediata con otras empresas, ó a su vez la posibilidad de ejecutar los trabajos por ADMINISTRACIÓN DIRECTA, la base de nuestro pedido es terminar este conflicto de la manera más adecuada en beneficio de los moradores de los Barrios involucrados.
En base a la aceptación favorable de cualesquiera de las dos propuestas, nos comprometemos a RETIRAR LA DEMANDA que se planteó ante el Tribunal Contencioso Administrativo, a pesar del grave daño que nos ha causado la Administración de este Contrato, que siempre hicieron caso omiso a nuestros planteamientos.
Atentamente,
Cia. Simar Constructores, desde que inició el proyecto, ha venido cumpliendo con lo que establecen las cláusulas contractuales del Contrato 104-2021, para las partes, lamentablemente debido a los múltiples problemas de índole técnico, originado en la ausencia de estudios integrales, e incumplimientos detallados con anterioridad en los fundamentos expuestos, hemos considerado acudir ante el pleno del consejo de ediles,

Acuerdo busca sensibilizar y educar sobre la violencia de género en Yacuambi
La Mesa de Justicia y Género en Zamora Chinchipe acordó crear la Junta Cantonal de Protección de Derechos en Yacuambi y mejorar procesos judiciales para combatir la violencia de género.
La Mesa de Justicia y Género en Zamora Chinchipe acordó desarrollar un plan de capacitaciones permanentes para sensibilizar y educar sobre la violencia con enfoque de género, crear la Junta Cantonal de Protección de Derechos en Yacuambi y dar seguimiento a procesos judiciales para identificar y corregir vulneraciones al debido proceso.
En el cantón Yacuambi, la Mesa de Justicia y Género se reactivó con el objetivo de fortalecer las medidas para facilitar el acceso a la justicia de mujeres y otros grupos prioritarios. El encuentro contó con la participación de representantes de diversas instituciones públicas y organizaciones sociales comprometidas con la prevención de la violencia de género y la justicia. La reunión fue presidida por Bladimir Erazo, presidente de la Corte Provincial de Justicia, y Andersson Silva, director provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Zamora

CAPACITACIÓN El propósito es fortalecer las medidas para facilitar el acceso a la justicia de las mujeres y otros grupos de atención prioritaria en el cantón Yacuambi.
Chinchipe.
Andersson Silva destacó la importancia de la lucha contra la violencia de género y la protección de los derechos humanos, instando a todas las instituciones y organizaciones a tomar acción.
“Creemos firmemente que la igualdad de género es fundamental para la justicia y que nuestras prácticas y decisiones deben reflejar este compromiso”, afirmó.
Luis Seas, alcalde de Yacuambi, se comprometió a destinar recursos para la creación de la Junta Cantonal de Protección de Derechos en el cantón, subrayando la importancia de garantizar el acceso a la justicia para niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia.
Se prevé que estas mesas de Justicia y Género se realicen en los nueve cantones de Zamora Chinchipe, promoviendo un enfoque integral y sostenido en la protección de derechos y la igualdad de género.

Evento cultural y poético celebra el centenario del voto femenino
Este sábado 08 de junio, Loja será el escenario de “Voces de Libertad”, un evento cultural y poético organizado por la Fundación Socialab con apoyo del Instituto de la Democracia, en conmemoración de los 100 años del voto femenino en Ecuador, un hito histórico impulsado por la lojana Matilde Hidalgo. La celebración contará con la participación de destacadas poetas lojanas, y se llevará a cabo en la Casona del Teatro Bolívar. Lucía Figueroa Robles, docente universitaria en la Universidad Nacional de Loja y miembro de la Fundación Socialab, explicó la relevancia del evento: “La poesía tiene una fuerza única para comunicar experiencias y emociones de manera íntima y universal. Este recital busca celebrar el triunfo de Matilde Hidalgo y la lucha femenina por la igualdad y la ruptura de estructuras patriarcales.” El evento comenzará a las 08:30 de la mañana con una inauguración cultural que incluirá presentaciones de danza y la apertura de exposiciones pictóricas a cargo de estudiantes de
Loja celebra el centenario del voto femenino con “Voces de Libertad” este sábado en el Teatro Bolívar. El evento incluye poesía, música, exposiciones y conferencias, destacando la lucha y logros femeninos.

CULTURA El recital poético “Voces de Libertad” reúne a destacadas escritoras lojanas en el Teatro Bolívar, celebrando el centenario del voto femenino con poesía, música y arte.
la Universidad Nacional de Loja. Posteriormente, en el teatrino del Teatro Bolívar, se desarrollará una jornada académica con conferencias
Ópera infantil junto a la OSL conmueven corazones
La Orquesta Sinfónica de Loja, en colaboración con el Teatro Benjamín Carrión Mora, ha llevado a cabo con éxito las funciones didácticas de la ópera infantil “Brundibár”. Bajo la dirección del talentoso Guerassim Voronkov, la producción ha cautivado a la audiencia local, adaptándose con maestría a la ciudad de Loja.
La historia sigue las emocionantes aventuras de Aninka y Pepicek, dos valientes hermanos que luchan por conseguir dinero para comprar leche y curar a su madre enferma. Su camino se cruza con el malvado
organillero Brundibár, interpretado magistralmente por el barítono guayaquileño Alex Rodríguez. ¿Cómo lograrán estos pequeños héroes su objetivo? Con la ayuda de una variedad de personajes encantadores, desde gorriones hasta policías, interpretados por los talentosos niños de los coros locales.
La dirección escénica a cargo de Santiago Carpio y la preparación vocal a cargo de Eblis Hidalgo, Juan Sebastián Peralta y Pablo Peralta han sido fundamentales para el éxito de la producción.
y conversatorios con la participación de representantes del Instituto de la Democracia y el Consejo Nacional Electoral.
Más de 2 mil setecientos niños han disfrutado de la obra, reflejando la capacidad del arte para alegrar y enriquecer la vida de los más pequeños. “Brundibár” deja una lección invaluable sobre la importancia de la unidad, la valentía y la esperanza, recordando que juntos podemos superar cualquier obstáculo con solidaridad y amor.
Se invita a todas las familias lojanas a unirse a esta experiencia maravillosa el día viernes 7 de junio, a las 20:00, en el Teatro Benjamín Carrión Mora. La entrada es libre hasta completar aforo, ofreciendo una oportunidad única para disfrutar del talento local y la magia del arte en vivo.
A partir de las 11:00, la jornada continuará con un recital poético protagonizado por cinco poetas lojanas: Cinthya Aguinsaca, Tania
Salinas, Paulina Soto, Paulina Jaramillo y Lucía Figueroa. Cada una de ellas aportará su visión y talento en una serie de lecturas dedicadas a la lucha y logros de las mujeres, estas poseen una trayectoria notable en las letras y las artes.
Figueroa destacó el impacto que se espera del evento: “Reconocer y celebrar el talento poético y la creatividad de las mujeres es fundamental para visibilizar sus contribuciones y fomentar una cultura de igualdad y respeto”.
El evento promete ser una rica amalgama de poesía, música, exposiciones pictóricas y danza, reflejando la diversidad y vitalidad de la escena cultural lojana. La jornada dejará una marca indeleble en la conmemoración de este significativo aniversario. Con “Voces de Libertad”, Loja no solo celebra un hito histórico, sino que también reafirma su compromiso con la cultura, el arte y la igualdad de género, recordando la importancia de estos espacios para la sensibilización y el fortalecimiento de la comunidad.

SAN VIERNES 08
Desleales golpea la escena musical ecuatoriana con Te vi
El dúo ecuatoriano Desleales, integrado por Kenny Villamar y Eddie Ríos, surge con su primer álbum y el sencillo “Te vi”, explorando el pop/rock latino.
Desleales es un dúo ecuatoriano de género pop/rock y rock latino conformado por los músicos guayaquileños Kenny Villamar y Eddie Ríos. El dúo ha pertenecido desde hace ya algunos años a algunas bandas de la ciudad, como Don Safari, La Sexta y Soneto donde han realizado una gira de eventos por algunos bares tanto de Guayaquil como de Montañita. En el año 2020 a raíz de la pandemia decidieron formar el dúo musical empezando la producción de su primer Álbum, de donde se desprende su sencillo titulado Te vi, el cual ya está disponible en todas las plataformas digitales. El Álbum cuenta con la producción de Osso Records de Lenin Vargas integrante del grupo Lego.
El nombre “Desleales” fue concebido mientras formaban parte de la banda La Sexta. Kenny Villamar y Eddie Ríos, motivados por su creatividad, decidieron separarse del grupo para enfocarse en su propia música.
El segundo sencillo, “Te Vi”, interpretado por Kenny Villamar y Eddie Ríos, narra el encuentro inesperado de una persona con su ex
MÚSICA. El dúo Desleales debuta con su nuevo sencillo ‘Te vi’, una melodía que cautiva con su frescura y pasión.

Enlaces
° Instagram: https://www. instagram.com/deslealesmu sic?igsh=eGRqcHhlNmZvM Ho0
° Youtube: https://youtu.be/ tchl33S8oi0?si= j3ybtOdCZu4Y0Vts
° Spotify: https://open.spotify.com/arti st/2BFN9m6H8UNuSplc3Qz I16?si=lgwsR45IRAawNSVfP G2xSg
años después, explorando emociones profundas. Producido en Osso Record por Lenin Vargas, con videoclip dirigido por José Barroso de Clyde House. La promoción del dúo está a cargo de Eduardo Villaquirán de V Entertainment. Con su debut como Desleales, Kenny Villamar y Eddie Ríos han creado una propuesta musical que cautiva con su sinceridad y pasión. Con este lanzamiento el dúo promete emocionar y conectar con audiencias de todo el mundo, marcando el inicio de una emocionante travesía en el mundo de la música.

Dos partidos de local para “Jorge Guzmán”
El Club de Básquet
“Jorge Guzmán” se mantiene invicto en el Campeonato Nacional de Básquet, ha disputado 2 partidos de visitante con, Zamora Jaguars y Barcelona Caballito y uno de local contra San Antonio Gold, en los tres partidos logró obtener el triunfo.
Por la fecha cuatro y cinco, el equipo ´lojano´ tendrá la localía, recibirá
El equipo ´lojano´ se encuentra invicto hasta el momento, se han disputado tres fechas en lo que va del torneo.
la visita de Guerreros de Santo Domingo, partido a disputarse el día sábado ocho de junio; por su parte, el partido contra los “manabitas” se desarrollará el lunes 10 de junio, los dos encuentros se llevarán a cabo en las instalaciones del Coliseo “Ciudad de
Loja” con el mismo horario 20:30.
En cuanto al nivel del equipo sureño, demuestra ser candidato fijo para entrar en la fase clasificatoria, el talento de la plantilla se evidencia en el desarrollo de los partidos, jugadores como, Jeremías
Sandrini, Eric Ferguson, Christian Alaekwe, Darol Hernández, entre otros, desequilibran los partidos con los fabulosos aros de tres, las jugadas en conjunto y la táctica defensiva del equipo dirigido por el charrúa Lovera, demuestran un nivel de competencia
considerable. Las entradas para el partido ya están habilitadas, los valores son, tribuna $5, sillas VIP $8 y sillas golden $10. Los boletos se pueden adquirir en las oficinas del club (24 de Mayo y Lourdes - edificio Panorama), en el Banco Pichincha (Bernardo Valdivieso y 10 de Agosto), Iluv, Macon Sport y en línea a través de la aplicación Clipp.

Conflicto de poderes deja de lado preocupaciones de la ciudadanía
El conflicto de poderes que se desató entre el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, y el viceministro de Gobierno, Esteban Torres, dejó en evidencia el distanciamiento entre la política y los temas ciudadanos.
El conficto de poderes que se desató s tras una serie de declaraciones entre el presidente de la Asamblea Nacional , Henry Kronfle (PSC), y el viceministro de Gobierno, Esteban Torres (PSC), dejó en evidencia el distanciamiento que hay entre la política y el interés de la ciudadanía.
Un claro síntoma es que temas como la falta de empleo, la seguridad, la salud y la educación están fuera de las prioridades de la casta política..
Según unos resultados defundidos el 5 de junio de 2024 por Jean Christophe Salles, de la encuestadora Ipsos , las principales preocupaciones de los ecuatorianos son el desempleo (74%), la inseguridad (59%) y la corrupción (54%).
Legislación según la coyuntura
Las discrepancias entre los políticos han llevado a que haya una legislación basada en la coyuntura políticoelectoral, y alejada de proyectos de las bancadas en el Parlamento, o del plan de desarrollo del Gobierno , opinó Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD).
En el plan de Gobierno
que Daniel Noboa presentó en campaña, se incluyó en 76 páginas y se divide en cuatro ejes: social, económico, institucional y productivo y medioambiental.
Ley de Seguridad Digital Un ejemplo de que la agenda partidista está por encima del interés ciudadano, fue la decisión el Pleno de la Asamblea en la sesión del 6 de junio de 2024, cuando el proyecto de Ley de Seguridad Digital de iniciativa del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) fue archivado con 75 votos de la Revolución Ciudadana (RC), Partido Social Cristiano (PSC), y un sector de independientes. Esa normativa buscaba contribuir en la lucha contra la inseguridad y la delincuencia organizada. También establecía regulaciones para hacer frente a las amenazas, riesgos e incidentes en el ciberespacio u otros entornos digitales mediante el Sistema Nacional de Seguridad . Además, creaba procesos para la prevención, identificación, mitigación, respuesta y resiliencia frente a las amenazas.
El legislador Carlos Vera Mora (PSC), quien propuso el archivo, mencionó que la norma genera dudas en la conformación de protoco -
los para su aplicabilidad en materia de protección de los datos ciudadanos.
De su lado, Lucía Posso (Avanza) mostró su preocupación por la rectoría del Sistema Nacional de Seguridad Digital, asignada según la norma, al Ministerio del Interior . “Esta cartera de Estado ha sido la encargada de la seguridad interna del país y el mantenimiento del orden público, por lo que darle las actividades de rectoría en materia digital podría cambiar drásticamente sus prioridades”, comentó.
Añadió que Chile , que es el único país de la región con una ley de seguridad digital, creó una Agencia de Ciberseguridad encargada de aplicar de forma técnica y científca la normativa.
¿Quién perdió con el archivo de la ley?
Roger Celi, del Observatorio Legislativo, dijo que con el archivo de la ley “no perdió ni el Gobierno, ni la Asamblea; perdió la ciudadanía” y agregó que alguna institución del Estado podría haber activado nuevos mecanismos para la lucha contra la delincuencia organizada.
Según Celi, la ruptura que se está generando entre la Asamblea y el Gobierno podría crear resistencia en

EN LA WEB
ECONOMÍA
la comisión multipartidista conformada para tratar los proyectos de ley enviados por el presidente de la República, Daniel Noboa, para viabilizar los temas de la consulta popular. En este punto, aclaró que los asambleístas deben cumplir a cabalidad las respuestas que dio el electorado.
La comisión multipartidista tiene previsto que el informe para el primer debate esté listo el o 9 de junio para que el Pleno lo conozca el 11 de junio. Mientras tanto, avanza en la elaboración de los textos. El 4 de junio fueron convocadas a la mesa 12 autoridades, entre ellas el presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), José Suing; el Procurador General del Estado (PGE), Juan Carlos Larrea, entre otros; pero solo acudieron delegados. (SC)
La inflación mensual se desaceleró en mayo y cerró en -0,12%
JUSTICIA
Diana Salazar: En qué consiste y contra quiénes fue la demanda que ganó la Fiscal AMBIENTE
La minería ilegal en Napo está acabando con la Amazonía ecuatoriana lahora.com.ec
El Tribunal de Primera Instancia Corte de Testamento y Familia
División Essex NÚMERO DE EXPEDIENTE: ES23A0190SJ
Gloria B. Maza Guisha v. Edwin P. Huisha Paguay
Queja por Dependencia interpuesta el 12 de abril de 2023, ha sido presentada ante este tribunal por la demandante Gloria B. Maza Guisha contra el demandado antes mencionado, Edwin P. Huisha Paguay buscando una Sentencia de Dependencia con determinación relativa a la condición especial de inmigrante juvenil, de conformidad con G.L. c. 119, §39M. Dicho acusado no se puede encontrar dentro del Estado Libre Asociado y se desconoce su paradero actual; la notifcación personal a dicho demandado no es practicable. Dicho demandado no ha comparecido voluntariamente en esta acción.
Se requiere que el demandado notifque a la abogada de la Demandante: Elizabeth A Petersen Esq Ofcinas Legales de Rachel L. Rado LLC (617)871-6030 175 Portland Street, 2do piso Boston, Massachusetts 02114, su respuesta, si corresponde, a la demanda, dentro de los 7 días posteriores a la entrega de esta citación a ellos, exclusivo del día del servicio. El demandado también debe presentar una respuesta en la ofcina del Registro de este Tribunal en el Tribunal de Sucesiones y Familias de Essex, ya sea antes de la notifcación al demandante o a la abogada del demandante, si está representado por una abogada, o dentro de un tiempo razonable a partir de entonces.
ORDEN DE AVISO
Se ORDENA que una copia de esta citación sea:
Notifcado, con copia de la demanda, o mediante la publicación de una copia de la citación en un periódico de Circulación General en Ecuador, una publicación que circule en el área geográfca donde se sepa que el demandado se mudó por última vez, por lo menos siete (7) días antes de la fecha de la audiencia.
Este asunto se programará para la Audiencia Administrativa el 24 de julio de 2024
Testigo, Frances Giordano, Primera Magistrada de dicho Tribunal, este 17 de mayo de 2024 ______[Firma] Registro
Noboa trata de evitar errores en la eliminación de subsidios a combustibles
Para algunos analistas Daniel Noboa trata de no repetir los errores de su gestión en el alza del IVA. Conozca la estrategia.
El Gobierno Nacional sigue dando pasos para eliminar el subsidio a la gasolinas extra y ecopaís, como parte de los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y para esto, según el viceministro de Gobierno , Esteban Torres, hay diálogos con todos los sectores del país. Avanzar en un proceso de eliminación de los subsidios obliga al Gobierno de Daniel Noboa a operar en tres líneas fundamentales: económica, política y social “Sí, pensamos que la focalización de subsidios de combustibles en extra y ecopaís, que son gasolinas de bajo octanaje, el cual es un porcentaje bastante bajo del consumo nacional”, dijo Noboa durante su última visita a España.
Añadió que “deberíamos ir eliminando poco a poco a los grupos que no lo necesitan, por ejemplo, va a haber un sistema de bandas para el transporte público, para el taxismo, el transporte rural. De esa manera no topamos el verdadero costo de la vida”.
La discusión sobre los subsidios en Ecuador no es nueva, durante el Gobierno

El
del
de Lenín Moreno se impulsó un sistema de bandas , mientras que durante la gestión de Guillermo Lasso fue parte de las discusiones para alcanzar acuerdos con los movimientos sociales en 2022.
Daniel Noboa no está repitiendo errores
° La analista y consultora política, Grace Jiménez, hizo un balance de lo que ha venido ocurriendo en la comunicación sobre la eliminación del subsidio a las gasolinas extra y ecopaís, advirtiendo que, en el plano estratégico, el presidente Daniel Noboa está demostrando que no repite sus errores
Jiménez puntualizó que, desde el punto de
Las opiniones están divididas, mientras algunos analistas, consultores y especialistas sostienen la necesidad de eliminar los subsidios para generar ahorros al Es-
vista social, el país se encuentra en una de sus peores crisis económicas y de seguridad en la historia, “no se ha solventado la inseguridad y para eso era el aumento del IVA. Hoy nos eliminan los subsidios, esto claramente es un golpe a la clase social baja, al pueblo”.
Explicó que Noboa ha aprendido de los errores cometidos con el aumento del IVA en el que la figura presidencial fue afectada antes de la consulta popular y en esta ocasión no va a repetir el mismo
tado, otros manifestan que debe ejecutarse una eliminación focalizada para no afectar de forma signifcativa a la clase media y a las clases más humildes
‘El camino correcto’ Para el exministro de Energía , René Ortiz , no cabe duda que la propuesta planteada por Noboa es el camino correcto para iniciar la transformación económica del Ecuador y apuntó que es una fórmula para recuperar la confianza en el sistema financiero internacional
“El presidente Noboa está haciendo absolutamente lo correcto, el tema de los subsidios ha sido plenamente difundido, hay partidarios porque se elimine el subsidio y partidarios porque se focalice”, dijo.
Indicó que a pesar de las diferentes visiones hay un acuerdo sobre la necesidad de revisar y evaluar el subsidio. Desde su punto de vista, el hecho de que la focalización del subsidio haya formado parte de la agenda de acuerdos con el expresidente Guillermo Lasso, “signifca que todos estamos de acuerdo en que el subsidio es un problema”.
Ortiz indicó que con los altos índices que se observan del presidente Daniel Noboa de cara a la reelección presidencial, es importante que el tema de los subsidios ya esté en la discusión nacional y recomendó a los voceros del Gobierno, que comiencen a trabajar en la presentación de las compensaciones que deberán recibir los sectores
escenario.
“Desde lo estratégico, ya él (Noboa) se dio cuenta que el IVA le hizo muchísimo daño cuando salió a la vocería, le fue muy mal y encima la crisis de seguridad le golpeó. Y hoy ha puesto a diferentes voceros, como el viceministro de Gobierno, (Esteban Torres)”, detalló. Sentenció que los ecuatorianos “vemos a un presidente que se cuida mucho, sobre todo que ya no vuelve a cometer los errores que cometió en un inicio”.
más vulnerables, entre los que señaló a estudiantes y transportistas Al ser consultado sobre la posibilidad de la eliminación del subsidio este mismo mes, el exministro René Ortiz indicó, “si está preparado, como ya lo hizo, ya la lanzó. Es una señal para que todo el mundo conozca que el presidente tiene firmeza en lo que dice. Y es una señal al mercado internacional, al Fondo Monetario Internacional (FMI), porque todo esto es una reestructuración de la credibilidad financiera y comercial del país”.
Falta estrategia política’
El consultor político y exsecretario de Comunicación de la Presidencia , Leonardo ‘Pipo’ Laso, dijo que en este momento “no se ve una estrategia clara del Gobierno respecto del tema subsidios, lo que apareció primero es una declaración de Esteban Torres , indicando que se va a hacer, una cosa medio atropellada, pero no hay detrás un esquema, no hay una propuesta”. Laso puntualizó que es importan te realizar “una presentación adecuada a la ciudadanía, sobre todo, una justificación que diga por qué van a subir y cuáles son los benefcios para la gente más vulnerable”.
Precisó que en caso de no presentar estas propuestas “es riesgoso porque es un tema delicado ”, advirtiendo que la vocería del Gobierno debe tener como objetivo evitar la generación de confrontaciones, sobre todo con los movimientos sociales.
Agregó que “al Gobierno le está faltando una estrategia clara que mida, ¿a quiénes perjudico?, ¿a quiénes benefcio?, ¿cuáles van a ser mis argumentos? y luego hacer un proceso de socialización y comunicación que permita que la mayoría diga estoy de acuerdo”.
Recomendó revisar la vocería en esta temática, señalando que la persona que se designe debe tener “una imagen positiva, ser una persona de peso en el Gobierno, que tenga respeto y que tenga credibilidad”. (ILS)

Conozca las claves sobre la anunciada reducción del subsidio a los combustibles
ciones al sector del transporte o para los transportistas, sino compensaciones a los usuarios que utilizan el transporte público”.
Cómo se hará efectiva este tipo de compensaciones todavía no está claro.
4

Algunas agremiaciones de taxis como la del Guayas aseguran que desde el Gobierno les han planteado un esquema de compensación a través de transferencias directas a sus cuentas bancarias.
A nivel nacional, se estima que existen más 100.000 taxistas formalizados que podrían ser beneficiarios de la compensación.
tos con la academia, y en los próximos días se espera concretar reuniones con el movimiento indígena.
Sin embargo, sectores como el atunero industrial aseguran que todavía no han sido tomados en cuenta. Además, han puntualizado que no utiliza las gasolinas extra y ecopaís para sus operaciones, pero sí el diésel.
Según sus representantes, el sector consume alrededor de 43 millones de galones de diésel al año , lo que representa el 2,8% del consumo total en el país; y advierten que quitarle ese subsidio sería un golpe fuerte a la competitividad.
7
El Gobierno se inclina por eliminar el subsidio a los combustibles para todos y dar compensaciones directas, vía transferencias bancarias, a sectores específicos como los taxistas.
En una de sus últimas intervenciones públicas, el viceministro de Gobierno, Esteban Torres, aseguró que, aunque no se tiene una fecha para la liberación de los precios de las gasolinas (extra y eco país), “tampoco es una medida planifcada para el próximo año, debe tomarse inmediatamente”.
Existen versiones de que la medida se tomaría como máximo hasta fnales de este junio de 2024. Dentro del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se han establecido metas para ir reduciendo paulatinamente el gasto anual en el subsidio a los combustibles, durante el periodo de 2024 a 2027. Hasta fnales de 2024 se debería concretar un ahorro de $408 millones; y en 2025 se añadiría un ahorro adicional de más de $700 millones vía reducción de los subsidios (incluyendo al diésel). Al fnal del acuerdo con el FMI (en cuatro años), el gasto total anual en subsidio a los combustibles debería bajar de $3.200 millones a menos de $1.000 millones. Lo que no se tocaría es el gas.
Los detalles
A continuación, se detalla todo
lo que se sabe sobre la reducción del subsidio a los combustibles que se cocina en Carondelet y a través de reuniones con diversos sectores: 1
Todo apunta a que la primera meta será atacar el subsidio de las gasolinas extra y ecopaís. De acuerdo con el viceministro Torres, y se puede verifcar en el presupuesto estatal de 2024, el subsidio de esas gasolinas costará $631 millones durante este año.
El esquema para desmontar el subsidio, según había adelantado el ministro de Energía y Minas encargado, Roberto Luque, no sería la focalización; sino la liberalización de los precios (sin subsidio para todos), pero con compensaciones a ciertos sectores considerados sensibles.
De acuerdo con Torres, en el caso de las gasolinas extra y eco país, el Gobierno proyecta compensaciones para los sectores vulnerables de entre $100 millones y $150 millones al año.
Eso quería decir que, si se completa la eliminación total del subsidio de las gasolinas, el ahorro sería de entre $481 millones y $531 millones (descontando las compensaciones).
2
Las gasolinas extra y eco país tienen un subsidio de $0,59 y $0,80 por galón, respectivamente. Así, en las condiciones actuales, si se eliminara completamente el subsidio, el precio a la venta pasaría de $2,46 por galón a $3,05 por galón en el caso de la extra; y pasaría de $2,46 por galón a $3,26 por galón en el caso de la eco país
Lo que no queda claro es si se optará por eliminar de golpe todo el subsidio de estas gasolinas, o aplicar un esquema de banda de precio para ir subiendo poco a poco el costo. Un esquema de este tipo se implementó desde fnales de 2020 hasta fnales de 2021, durante el Gobierno de Lenín Moreno y Guillermo Lasso, y el precio de las gasolinas subía entre 3% y 5% cada mes
3
A la par de la eliminación del subsidio de la gasolina extra y eco país, el Gobierno ha asegurado que ya tiene establecido al menos una parte de los beneficiarios de las compensaciones. Se habla de sectores como los taxistas, camionetas de transporte rural y los motores fuera de borda.
Sin embargo, Torres acaba de decir que “no son compensa-
El cálculo para determinar el monto que recibiría cada mes tendría que tomar en cuenta el tamaño de la ciudad y el promedio de los recorridos diarios. Esto porque no es lo mismo compensar a taxis que trabajan en Quito y Guayaquil, que en otras poblaciones más pequeñas.
Por ejemplo, se calcula un promedio de entre $15 y $20 de gasto diario en gasolina en una gran ciudad. Sin subsidios, el costo podría subir a casi $26 al día. Entonces, la diferencia, es decir alrededor de hasta $6 diarios adicionales de gastos, sería lo que se transferirá a los taxistas debidamente registrados y formales.
5
Desde el sector agrícola se han lanzado propuestas como la de utilizar el RUC del productor para entregas , vía transferencias directas, de las compensaciones a los propietarios de camionetas que se usan a nivel rural.
En las zonas rurales se utilizan camionetas de más de 2.500 centímetros cúbicos (cc) para transportar personas, insumos, equipos y las cosechas. En la ruralidad, además, el transporte masivo de productos para comercialización se realiza en camiones a diésel. Las camionetas trabajan a partes iguales con gasolina y diésel.
6
Torres ha asegurado que el Gobierno ya ha iniciado diálogos con sectores sociales y políticos. Primero se habrían dado acercamien -
El movimiento indígena se posiciona en contra de la eliminación del subsidio a los combustibles. A través de un comunicado, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), ha dicho que:
“Con la eliminación de los subsidios no se busca ahorrar $2.000 millones del presupuesto del Estado, sino cumplir con la condición exigida por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para entregar un préstamo por $4.000 millones . El presidente Noboa miente. Esta medida no busca solucionar la crisis económica, su intención es garantizar los préstamos con el FMI y el correspondiente pago de la deuda externa”.
Por eso, la Conaie ha convocado a una convención este 8 de junio, con el fn de analizar las medidas a tomar frente a la liberación de los precios de los combustibles. No se descartan las movilizaciones; y además reivindican que en la negociación hecha en las mesas de diálogo, luego del paro violento de junio de 2022, quedó acordado un esquema de focalización que nunca se respetó y debería retomarse.
Sin embargo, el esquema al que se refere la Conaie era poco efciente y apuntaba a un subsidio generalizado con unas pocas excepciones de liberalización de precios para personas con un cierto nivel de ingresos y propietarios de autos de alta gama y alto cilindraje. Ese esquema generaba un a horro mínimo de menos de $300 millones al año (JS)

PRODUCCIÓN El agro ecuatoriano tiene enorme potencial; pero no ha sido prioridad de ningún Gobierno.
Un mayor subsidio al agro generaría empleos de calidad
Ecuador está malgastando sus recursos económicos y olvidando sus prioridades. La agricultura es uno de los tres sectores que podría disparar el crecimiento del país; pero está fuera del plan de inversiones.
Según el Presupuesto General del Estado (PGE), elaborado por el Gobierno de Daniel Noboa, para todo 2024 se proyectó un total de $32,68 millones en subsidios directos tanto para el seguro agrícola como para los programas de fomento de la productividad de pequeños y medianos productores. De este total, $14,39 millones se presupuestaron para subsidiar los créditos con tasa de interés reducida, a través de la
Ejemplo de subsidios agrícolas exitosos
1
Subsidios a la Innovación y Tecnología en Agricultura en Israel: Se ha desarrollado un sector agrícola altamente productivo a pesar de sus limitaciones en recursos hídricos y tierras arables. El Gobierno ha invertido significativamente en investigación y desarrollo (I+D) y en la adopción de tecnologías avanzadas. El enfoque ha sido el fomento de la irrigación por goteo, cultivos resistentes a la sequía y la agricultura de precisión para maximizar el rendimiento por hectárea
2
Subsidios al Seguro Agrícola en Estados Unidos: Se ofrecen subsidios significativos para el seguro agrícola, protegiendo a los agricultores contra las pérdidas debidas a fenómenos naturales como sequías, inundaciones y heladas.
3
Subsidios para la Modernización Agrícola en Brasil: Se han implementado programas de subsidios para la modernización del sector agrícola, incluyendo la mecanización, la adopción de nuevas tecnologías y la mejora de infraestructuras rurales. Con eso se ha ayudado
banca pública para el desarrollo agrícola.
Así, para el desarrollo de uno de los sectores productivos, que, según un reciente estudio del Banco Mundial, es uno de los que mayor potencial
a los agricultores a adquirir maquinaria moderna, mejorar las técnicas de cultivo y aumentar la eficiencia en la producción.
4
Subsidios a la Agricultura de Exportación en Nueva Zelanda: Se han utilizado subsidios estratégicos para desarrollar el sector agrícola orientado a la exportación, particularmente en la producción de lácteos, carne de cordero y vino.
5
Subsidios para la Agricultura Familiar en Francia: Se han implementado programas de subsidios destinados a apoyar la agricultura familiar y las pequeñas explotaciones agrícolas. Esto ha permitido mejorar prácticas agrícolas, invertir en tecnologías modernas y acceder a mercados más amplios.
6
Ecosistema de innovación entre academia y productores en Países Bajos: Un modelo intermedio es el aplicado en Países Bajos, donde se fomenta una relación directa entre el campo y las universidades para impulsar la innovación y el desarrollo. El fin es producir más y mejor. Actualmente, Países Bajos produce 10 veces más que Ecuador con la mitad de la tierra cultivable.
gasto en este subsidio ha alcanzado una suma acumulada de más de $50.000 millones; y es una de las razones estructurales de los más de $80.000 millones de la actual deuda pública ecuatoriana.
para hacer crecer y prosperar la economía del país, se proyecta destinar, en el mejor de los casos, subsidios equivalentes al 0,026% del Producto Interno Bruto (PIB).
En el otro extremo, antes de que se concrete el esquema de reducción del subsidio a los combustibles, el Gobierno proyectó un gasto de más de $3.200 millones durante todo 2024 para mantener los precios de las gasolinas, el diésel y otros derivados artifcialmente bajos.
En otras palabras, en un subsidio regresivo (que benefcia a los que más tienen), que no ha ayudado a fomentar un mayor crecimiento económico, que no ha tenido impacto en reducir la pobreza rural, entre otras distorsiones, Ecuador destina 98 veces más recursos al año que lo que gasta en subsidios para tener una mayor y más productiva oferta agrícola y pecuaria.
“Este es un ejemplo concreto de lo que signifca un subsidio malo y uno bueno. Tendríamos que estar poniendo inversión, recursos y tecnología para aprovechar todo el potencial agrícola del país; pero por el contrario despilfarramos miles de millones al año en subsidiar combustibles bajo un esquema que no aporta al crecimiento de la economía ni a reducir la pobreza”, puntualizó Carlos Caicedo, agrónomo con especialización en desarrollo rural.
El agro, la opción más rentable’
El subsidio a los combustibles ha sido un mal negocio para Ecuador. En 21 años, el
Incluso, el exministro de Economía, Fausto Ortiz, ha llegado a señalar que el país ha usado deuda para cubrir ese subsidio, sin benefcios en el crecimiento ni en el desarrollo Óscar Calvo-González, director de la práctica de crecimiento equitativo, fnanzas e instituciones del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, explicó que los subsidios generalizados a los combustibles “son un vestigio del pasado”, que ha provocado un uso inefcaz de recursos. Además, al fnal, lo peor de todo es que “hay gente que no los necesita y los recibe”.
“Los subsidios generalizados son vestigios del pasado, surgieron en momentos en que hubo un ‘shock’ y se intentó proteger a la población. En aquella época la única manera de enfrentar eso era con un subsidio indiscriminado”, puntualizó el técnico del Banco Mundial. La solución es cambiar radicalmente la política de subsidios a los combustibles, solo dejarlo para los sectores vulnerables, y los ahorros generados deben dirigirse a apuntalar subsidios inteligentes en sector como la agricultura. Un reciente estudio del Banco Mundial apunta a que el gasto público en agricultura en Ecuador es uno de los más bajos e inefcientes de la región; y eso corta sus posibilidades de generar más empleo, producción e ingresos.
Si se apostara por la agricultura, se podría aumentar sustancialmente la diversifcación económica mediante exportaciones agrícolas de alto valor añadido y el desarrollo de la agroindustria orientada a la exportación.
Esto signifcaría más empleo de calidad en el campo, menos migración, menos conflictividad social y menos pobreza.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), existe evidencia de que subsidios inteligentes, que proveen una combinación de nuevas tecnologías de producción, asistencia técnica y crédito fnanciero, pueden generar un salto en la productividad y la calidad de vida. (JS)
Ecuador es el noveno país del mundo donde la eutanasia es legal. La posibilidad de tener una muerte digna asistida por médicos se dio gracias a la lucha de Paola Roldán, quien padecía esclerosis lateral amiotrófica (ELA) , una enfermedad sin cura y degenerativa.
La Corte Constitucional aprobó la denuncia de Roldán y despenalizó la eutanasia el 7 de febrero de 2024. El Ministerio de Salud debía encargarse de generar las directrices para los procedimientos de muerte asistida. Katherine Troya, directora nacional de políticas, normatividad y modelamiento del Ministerio de Salud Pública (MSP), en entrevista con LA HORA, explica el procedimiento.
Dos tipos de eutanasia Troya señala que el reglamento emitido por el MSP contempla dos tipos de muerte asistida: la eutanasia activa y la eutanasia activa avoluntaria.
En la primera, el paciente o representante legal hace la petición para acceder a este tipo de muerte.
La segunda se da cuando el paciente ha aprobado tener una muerte asistida, previamente, vía voluntades anticipadas o testamento.
Troya destaca que hay requisitos para acceder a la muerte asistida. “Nosotros realizamos un análisis ex-
Cuatro tipos de medicamentos se usan para aplicar la eutanasia
En Ecuador la eutanasia es legal. El Ministerio de Salud explica qué medicamentos se utilizan para provocar la muerte en un paciente y el proceso para acceder a la muerte digna.

PROCEDIMIENTO. La eutanasia no debe durar más de 30 minutos.
haustivo (…) no solo es que se expresa la voluntad de querer acceder al procedimiento (eutanasia), sino que debemos garatizar al paciente que no existe otro procedimiento que pueda salvarle la vida”.
La funcionaria agrega que todavía no han tenido pa-
Requitos para acceder a la eutanasia
° Para la eutanasia voluntaria: Ser ecuatoriano o tener residencia permanente en Ecuador.
Tener mayoría de edad y encontrarse en plenitud de sus capacidades mentales, legales y conscientes al momento de la solicitud.
Llenar la solicitud para la aplicación de la eutanasia activa voluntaria informada, inequívoca y persistente expresada de manera directa por el paciente. Contar con un informe médico suscrito por el o los médicos tratantes que detalle:
1Diagnóstico definitivo de la enfermedad grave e incurable o lesión corporal grave e irreversible.
2Evolución de la enfermedad que incluya tratamiento, alternativas
cientesque hayan accedido a la eutanasia, pues no se han ingresado las solicitudes.
Los medicamentos que se usan Pablo Arévalo, coordinador del despacho del Viceministerio de atención integral del
terapéuticas y diferentes terapias relacionadas con el manejo del sufrimiento, dolor y complicaciones médicas.
3Constancia que tuvo el acceso efectivo a tratamientos curativos y cuidados paliativos.
4Evaluación del pronóstico, funcionalidad del paciente y calidad de vida, mediante escalas y criterios a corto, mediano y largo plazo.
5Detalle de la asesoría integral al paciente, familiares o allegados que el paciente señale.
Informe psicológico clínico que determine su habilidad en la toma de decisiones.
Informe psiquiátrico en el que se determine la inexistencia de un desorden psíquico que cause inhabilidad en la toma de decisiones libres y voluntarias. Informe socioeconómico del paciente emitido por un trabajador social. Solicitud de ratificación o revocación
Para solicitar la eutanasia, los ciudadanos pueden acercarse a las direcciones zonales u hospitales. TOME NOTA
MSP, señala que Ecuador se rige a las prácticas internacionales de aplicación de la eutanasia.
Para la muerte asistida –explica Arévalo– se aplica una secuencia de medicamentos, “se recomienda que las dosis sean letales, efecti-
de la aplicación de la eutanasia activa voluntaria.
En caso de que el paciente no pueda firmar los documentos, su voluntad deberá ser certificada por un notario público.
Activa avoluntaria
· Ser ecuatoriano o tener residencia permanente en Ecuador.
· Documentos de voluntades anticipadas o testamento vital notariado.
· Ser mayor de edad.
· Copia de la decisión judicial que respalde la representación legal.
· Solicitud para la aplicación de la eutanasia activa avoluntaria, suscrita por el representante legal.
· Informe médico donde conste:
1Diagnóstico definitivo de la enfermedad grave e incurable o lesión corporal grave e irreversible.
2Evolución de la enfermedad que incluya tratamiento, alternativas
EL DATO
Los hospitales privados – al ser red complementaria– sí pueden aplicar la eutanasia, pero el informe y consentimiento debe pasar antes por el Ministerio de Salud.
Los medicamentos de los protocolos internacionales (para la eutanasia) los tiene el MSP (…) incluso están dentro en el cuadro básico (de medicinas)”, PABLO ARÉVALO, COORDINADOR DEL DESPACHO DEL VICEMINISTERIO DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL MSP.
vas y rápidas”.
El tipo de medicamentos dependerá de cada paciente y la decisión la tomará el médico. Sin embargo, en líneas generales, lo que se hace es:
1. Se inicia aplicando ansiolíticos.
2. Sedantes.
3. Medicación hipnótica o analgésicos
4. Relajante muscular.
El protocolo internacional determina que el proceso de la muerte asistida no debe durar más de 30 minutos “Se recomienda que las dosis que se ocupan sean letales, es decir, de 10 a 20 veces la dosis habitual”, agrega Arévalo.
terapéuticas y diferentes terapias relacionadas con el manejo del sufrimiento, dolor y complicaciones médicas.
3Constancia que tuvo el acceso efectivo a tratamientos curativos y cuidados paliativos integrales.
4Evaluación del pronóstico, funcionalidad del paciente y calidad de vida, mediante escalas y criterios a corto, mediano y largo plazo.
5Detalle de la asesoría integral al paciente, familiares o allegados que el paciente señale.
6Certificación de la incapacidad actual del paciente para tomar decisiones.
· Informe socioeconómico del paciente.
· Solicitud de ratificación o revocación de la aplicación de la Eutanasia Activa Avoluntaria.
Fuente: Reglamento MSP.
FMI da la bienvenida a la aprobación de la ‘ley ómnibus’ de Milei
La orden firmada por Joe Biden, cinco meses antes de la elección presidencial de EE.UU., limita las peticiones de asilo y agiliza las deportaciones.
WAS H IN GTON . El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio este 6 de junio de 2024 la bienvenida a la aprobación a fnales de abril en la Cámara de Diputados del Congreso argentino de la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, conocida como ‘ley ómnibus’, proyecto estrella del Gobierno de Javier Milei.
“Damos la bienvenida a la aprobación en la Cámara Baja de esta legislación fiscal y estructural clave”, dijo en una rueda de prensa en Washington la portavoz del FMI, Julie Kozack, quien señaló que el organismo estará atento a los trámites en el Senado de ese proyecto, necesarios antes de que entre en vigor.
La ‘Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos’, más conocida como ‘ley ómnibus’ o ‘ley bases’ -como la denomina
Avanza el plan de Mileipara reducir el Estado a la mitad

el Ejecutivo-, es el proyecto estrella de Milei, un corpus programático con medidas
para desregular la economía y llevar al Estado a una versión liliputiense.
Tras fracasar en febrero en su trámite parlamentario, cuando fue aprobada en general, pero retirada por el oficialismo ante un seguro rechazo en la votación artículo por artículo, esta vez la iniciativa logró el aval completo y fue girada para su debate en el Senado, donde quizá tenga más difcultades para su aprobación defnitiva por la escasa representación de La Libertad Avanza, el partido de ultraderecha que lidera Milei.
FMI sigue de cerca el proceso
El FMI sigue muy de cerca cualquier trámite parlamentario en Argentina debido a que mantiene con ese país un programa de refnanciamiento de deuda.

RECORRIDO.
Lula visita el devastado sur de Brasil
BRASILIA. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, visitó este 6 de junio de 2024 algunas de las zonas devastadas por las inundaciones que dejaron 172 muertos en el sureño estado de Rio de Grande do Sul, donde presentó nuevas medidas fnancieras para apoyar a los trabajadores.
° El presidente de Argentina, Javier Milei, prevé despedir a otros 50.000 funcionarios para “reducir el Estado a la mitad”, tal y como había prometido en campaña, y en medio de disputas con el sindicato Asociación Trabajadores del Estado (ATE) por la inminente oleada de despidos.
“Mi frase más conocida es ‘afuera’. Y están
haciendo campaña en todo el mundo con el ‘afuera’. Significó llevar los ministerios a la mitad. Eso fue reducir el Estado a la mitad. Vamos a terminar echando a 75.000 personas, llevamos 25.000”, aseguró Milei durante un encuentro en el Latam Economic Forum 2024, según publicó el diario argentino ‘La Nación’. En el mismo acto, el mandatario criticó a la oposición por “subirse el sueldo”, y defendió que renunciará a su paga vitalicia que le corresponde por haber ocupado el cargo de Presidente. EUROPA PRESS
En concreto, en marzo de 2022, el entonces Gobierno del peronista Alberto Fernández (2019-2023) firmó con el FMI un acuerdo para refinanciar préstamos por unos 45.000 millones de dólares que el organismo había concedido a Argentina en 2018, durante el Gobierno del conservador Mauricio Macri (2015-2019).
El acuerdo incluye revisiones trimestrales sobre el nivel de cumplimiento de metas exigentes en materia de disciplina fscal, acumulación de reservas monetarias y límites a la emisión monetaria. EFE
Lula anunció que el Gobierno asumirá el pago, durante dos meses, de un salario mínimo de 1.412 reales (271 dólares o 247 euros) a 434.000 empleados de empresas que todavía no han podido recuperar sus operaciones, siempre y cuando sean mantenidos los empleos.
Esa medida se suma a un paquete de ayudas que supera los 70.000 millones de reales (13.500 millones de dólares) para atender la emergencia, entre subsidios directos, créditos facilitados y otras formas de asistencia fnanciera.
Según los últimos datos ofciales, los temporales han dejado al menos 172 muertos y 41 desaparecidos, y han afectado al 80 % de los municipios de todo el estado de Rio Grande do Sul. EFE
FO CUS

Demencia y Alzheimer: qué hacer hoy para evitar el riesgo


Da clic para estar siempre informado


Honduras apuesta por la conservación de especies
Fotografía de un coyote en recuperación, el 4 de junio del 2024, en el Centro Nacional de Conservación y Recuperación de Especies Rosy Walther que posee una colección de 24 especies de mamíferos, en Tegucigalpa (Honduras).
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, ANTES Y DESPUÉS DEL COVID-19

Introducción
Superada la crisis sanitaria COVID-19, la atención de las autoridades de la región y en especial del gobierno y de la ciudadanía ecuatoriana se volcará de lleno a la economía, que deberá proveer los cimientos para la recuperación.
La nueva rutina, caracterizada por el distanciamiento social y medidas sanitarias estrictas, llevará a clientes y proveedores a cambiar sus hábitos de consumo.
Para adaptar sus modelos operativos a esta nueva “normalidad”, los negocios deberán
implementar rápidamente procesos de innovación donde los métodos de comercio electrónico sean protagonistas. En esta oportunidad vamos a desarrollar el tema que tiene diferentes nombres de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas en la región, bajo la modalidad de preguntas y respuestas de las experiencias del país vecino de Perú y naturalmente del Ecuador
¿La primera pregunta que surge es, cuales son las formas de comercio electrónico que se están desarrollando en Ecuador Perú y Chile?
El mundo del comercio electrónico es muy amplio y se pueden encontrar muchos tipos distintos de modelos.
Vamos a hacer 2 clasifcaciones:
• Una más global en función de quién vende y quién compra.
• Otra con diferentes “modelos” de e-comerse.
Según el perfil comercial Cada negocio tiene un tipo de cliente al que se dirige, y en función de ello podemos clasifcarlos
en:
• Empresas cuyos clientes fnales son otras empresas u organizaciones. Un ejemplo podría ser una tienda de venta de materiales de
construcción que se dirige a interioristas o arquitectos.
• Empresas que venden de manera directa a los consumidores fnales del producto o servicio. Es el más habitual y hay miles de ejemplos de tiendas de moda, zapatos, electrónica, etc.
• Portales en los que los consumidores publican un producto o servicio y las empresas pujan por ellos. Son los clásicos portales de empleo
• Empresa que facilita la venta de productos de unos consumidores a otros.
Como puedes ver, el comercio electrónico va mucho más allá de ser únicamente una simple com-
CONSULTA LABORAL
¿Cómo se calcula la cuantía en el despido ineficaz?

RESPUESTA
La acción de despido ineficaz tiene por objeto que ese despido no surta efecto de tal manera, que la persona trabajadora no pierda su puesto de trabajo, garantizándola en su estabilidad laboral, aun cuando el empleador pretenda pagar las indemnizaciones. Por lo tanto, no es una acción que pretenda directamente un pago pecuniario. De la naturaleza misma de esta acción, se trataría de cuantía indeterminada, conforme el A rt.144.6 del COGEP Aun cuando se deba pagar al accionante las remuneraciones pendiente con un 10% de recargo.
S olo alternativamente, si el accionante lo decide, puede solicitar se le pague la indemnización de un año de remuneraciones, más las otras procedentes del despido intempestivo; en ese caso, si se deberá establecer la cuantía.
Por lo tanto, la acción de despido ineficaz por su naturaleza es de cuantía indeterminada, salvo que la propia parte actora solicite el pago de indemnizaciones.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
pra y venta de productos en una tienda.
2. Según el modelo de negocio
El sector online todavía es un sector poco maduro en la región, pero se masifcará con el tema de la pandemia. El trabajo en casa será un nuevo modelo de vida Los cambios tecnológicos son constantes y los nuevos negocios online que surgen atienden las nuevas necesidades creadas.
Dependiendo de cómo se generen los ingresos o de cómo se lleve a cabo el intercambio entre comprador y vendedor, se pueden dividir en:
• Tienda online con productos propios: lo primero que se te habrá venido a la mente al hablar de e-comerse. Las mismas características que una tienda física, pero en versión online.
• Los proveedores, donde el vendedor no envía el producto, sino que es un tercero el que lo hace.
• El comercio electrónico de afliación: un paso más atrás en el proceso de compra están los negocios de afliación. En este caso la tienda no solo no envía el producto, sino que el cierre de la venta no se hace en su plataforma. Lo que hace es referir al cliente a otra tienda, que le paga una comisión al confrmarse la venta. Es muy frecuente la afliación con Amazon.
• La membresía: este tipo de ecomerse o comercio electrónico busca compras recurrentes. La forma de conseguirlo es con una suscripción periódica (semanal, mensual, bimensual, etc.). Este tipo de membresías se están poniendo de moda con las llamadas “cajas sorpresa”. Consiste en una caja que se envía cada mes con productos, por ejemplo, una caja mensual con cervezas artesanales. En lugar de vender una sola vez el producto, se ofrece la posibilidad de recibirlo con una determinada frecuencia.
• Venta a través de una web. donde diferentes vendedores ofrecen sus productos de una o varias temáticas. Amazon ,es un ejemplo
• Servicios: un negocio de comercio electrónico no solo tiene que ser para vender artículos. Formación, consultorías, mentorías o cualquier intercambio de tiempo por dinero es una opción muy viable para empezar sin riesgo. Como hemos hablado, los avances en este sector suceden casi cada día, esto supone que nuevos tipos de e-comerse surjan constantemente.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de montar un
e-comerse o un comercio electrónico?
El comerse o negocio electrónico ha inundado Internet y se han convertido en un estándar en tan poco tiempo
Las Ventajas son:
1. Más clientes: ni una tienda local ni una empresa con sedes en varias ciudades puede conseguir el alcance del e-comerse. La posibilidad de conseguir comprar y vender desde cualquier punto del mundo amplía el público objetivo y permite conseguir más clientes.
2. Sin horarios: el e-comerse no tiene horarios, mientras que rara vez hay tiendas o empresas que trabajen 24 horas al día. La web está abierta al público todo el día y el cliente puede comprar lo que quiera cuando quiera.
3. Menos costos: el simple hecho de no necesitar un establecimiento físico reduce los costes con respecto al negocio tradicional. Y cuando el e-comerse funciona poniendo en contacto a proveedores con compradores, ni siquiera hay gastos en producción.
4. Más margen de benefcio: la reducción de costes y el aumento del mercado de clientes provocan que, incluso bajando los precios, se pueda conseguir un margen mayor que con un establecimiento tradicional. Se vende más y se gana más dinero.
5. Masifcación de las ventas: esto signifca que puedes vender a una o a mil personas al mismo tiempo. En un negocio físico siempre hay un límite de cantidad de clientes que puedes atender a la vez
¿Cuáles serían las desventajas o retos?
Claro que existen algunas desventajas, como en todo en la vida, pero si no fuera por ellas montar un negocio online sería demasiado sencillo y perdería la gracia.
• Falta de confianza: aunque las pasarelas de pago han avanzado tanto que son tan seguras o más que un negocio físico, mucha gente sigue pensando que hay menor seguridad en la transacción económica. Esto se traduce en desconfianza. Podemos ayudar a resolverlo con un certifcado de calidad que encripta la información transferida, y con otros sellos que transmitan esa confanza tan necesaria.
• Productos o servicios “que no se pueden ni ver ni tocar”: a todos los compradores nos gusta sentir que estamos haciendo una buena inversión. Una manera de lograrlo es viendo y tocando el producto con nuestras propias manos. Esa sensación intangible se pierde en un e-comerse. ¿Cómo resolver-
Juicio No. 19332-2023-00358
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN ZAMORA, PROVINCIA. Zamora, martes 11 de julio del 2023, a las 10h51.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN ZAMORA
CITACIÓN JUDICIAL
Cito con el extracto de demanda y auto de aceptación a trámite a los herederos presuntos y desconocidos de las fallecidas CLARA DOMINGA BERRU JARAMILLO, BERTHA
ROMELIA Y LUZ PENÉLOPE APOLO BERRU, cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: BARCA ESPEJO WILLIAN HERNAN y BOLAÑOS GONZALEZ ROSALIA ANTONIETA
OBJETO DE LA DEMANDA: ORDINARIO
TRÁMITE: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIO ADQUISITIVA DE DOMINIO DE DOMINIO
CUANTIA: INDETERMINADA
JUICIO Nro.: 19332-2023-00358
JUEZ: DRA ALICIA DEL CARMEN OCHOA CASTILLO
ABOGADO: ABG. VICTOR MANUEL CUENCA GUACHIZACA
VISTOS Completada la demanda. En lo principal, de clara y precisa se califica la demanda de Prescripción Extraordinaria Adquisitiva de Dominio presentada por los cónyuges señores
Willian Hernán Abarca Espejo y Rosalía Antonieta Bolaños González contra herederos y coherederos de la fallecida Clara Dominga Berru Jaramillo, señores Jorge Adalberto Olmedo Berru, María Orfelina Olmedo Berru, los coherederos de la fallecida Bertha Romelia Olmedo Berru, señores Mónica Yadira Olmedo Berru, Jorge Alejandro Cuenca Olmedo, y, Cristian Fernando Cuenca Olmedo, herederos Apolo Berru, Elsa Liduvina Apolo Berru, Ligia Margoth Apolo Berru, Manuel Egberto Apolo Berru, Héctor Cornelio Apolo Berru y, la causante Luz Penélope Apolo Berru; demanda que por reunir los requisitos legales de los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la admite a Trámite Ordinario conforme al procedimiento establecido en la Sección I Capítulo I, Título I del Libro IV del Código Orgánico General de Procesos. En consecuencia, se dispone: 1.) De conformidad a lo previsto en el Art. 146 Ibídem, a costa de la parte actora, 207742106-DFE procédase con la inscripción de la demanda en el Registro de la Propiedad del cantón Zamora, para el efecto notifíquese a su titular, a través de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial. 2.) Recabada la inscripción de la demanda, cítese a los demandados señores: Jorge Adalberto Olmedo Berru, en el lugar que se indica en la demanda inicial a través de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, María Orfelina Olmedo Berru, en el lugar que se indica en la demanda inicial mediante deprecatorio electrónico dirigido a uno de los señores jueces que integran la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Otavalo, radicada la competencia del señor juez deprecado se ofrece reciprocidad en casos análogos; a los coherederos de la fallecida Bertha Romelia Olmedo Berru, señores Mónica Yadira Olmedo Berru, en el lugar que se indica en la demanda inicial mediante deprecatorio electrónico dirigido a uno de los señores jueces que integran la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Santo Domingo radicada la competencia del señor juez deprecado se ofrece reciprocidad en casos análogos; a los señores Jorge Alejandro Cuenca Olmedo, y, Cristian Fernando Cuenca Olmedo, en el lugar que se indica en la demanda inicial mediante deprecatorio electrónico dirigido a uno de los señores jueces que integran la Unidad Judicial de lo Civil y Mercantil de la ciudad de Loja, radicada la competencia del señor juez deprecado se ofrece reciprocidad en casos análogos; a los herederos Apolo Berru, Elsa Liduvina Apolo Berru, y, Ligia Margoth Apolo Berru, en el lugar que se indica en la demanda inicial mediante suficiente despacho dirigido al señor Teniente Político de la parroquia Timbara a quien se le concede el término de cinco días para el cumplimiento de la diligencia en razón de la distancia; a los señores Manuel Egberto Apolo Berru, y, Héctor Cornelio Apolo Berru en el lugar que se indica en la demanda inicial a través de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial. De conformidad al memorando circular-CJ-DNGP2019-0376-MC TR: CJ-INT-2019-08264 de fecha seis de mayo del 2019, la boleta de citación para los demandados contendrá carátula, demanda completa y/o aclaración (de ser el caso), auto de calificación de la demanda, y, la correspondiente certificación por parte de la señora secretaria del despacho. La parte actora del proceso se servirá en forma inmediata dar las facilidades a fin de obtener las boletas para la citación a la parte demandada en la forma que se indica, respecto de los demandados que corresponde citar mediante deprecatorio electrónico, las boletas de citación contendrán carátula, demanda completa y/o aclaración (de ser el caso), auto de calificación de la demanda, y, la correspondiente certificación por parte de la señora secretaria del despacho. En cumplimiento de lo previsto en el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos en relación con el Art. 56.1 del mismo cuerpo legal, cítese a los herederos presuntos y desconocidos de la fallecida Clara Dominga Berru Jaramillo, y herederas fallecidas Bertha Romelia Olmedo Berrú y Luz Penélope Apolo Berrú, en uno de los periódicos de amplia circulación de la ciudad de Zamora, en tres fechas distintas, conforme lo señala el Art. 56.1 bídem, la publicación contendrá un extracto de la demanda y del auto de admisión a trámite de la demanda, además se realizará la citación mediante mensajes radiales que se trasmitirán en tres fechas distintas, por lo menos tres veces al día, en una radiodifusora de la localidad (Zamora) en un horario de seis a veintidós horas y que contendrá un extracto de la demanda y del auto de admisión a trámite de la demanda. La o el propietario o la o el representante legal de la radiodifusora, emitirá el certificado que acredite las fechas y horas en las que se realizaron las transmisiones de mensajes y una copia del audio conforme lo señala el Art. 56.2 del mismo cuerpo legal. Previo a conferir los extractos de citación correspondiente la procuradora común señora Rosalía Antonieta Bolaños González comparecerá en días y horas hábiles a rendir el juramento de Ley, respecto de la citación de los herederos presuntos y desconocidos de las fallecidas Clara Dominga Berru Jaramillo, Bertha Romelia Olmedo Berrú y Luz Penélope Apolo Berrú, y a todas las personas que puedan haber tenido derecho. 3.) Cuéntese en este proceso con el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Zamora, en la persona de los representantes legales señores Víctor Manuel González Salinas, Alcalde, y, Doctor Jorge Ruíz, Procurador Síndico Municipal, a quienes se dispone citar en sus despachos ubicados en el lugar que se indica en la demanda inicial, esto de conformidad a la Disposición Décima del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización; para la notificación al señor Registrador de la Propiedad, y, citación a los señores Alcalde y Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Zamora, se lo realizará a través de la oficina de citaciones de esta unidad judicial, la parte interesada en forma inmediata brinde las facilidades necesarias para la obtención de las boletas de notificación y citación respectivamente para los funcionarios indicados, boletas de notificación y citación que se indica contendrá la documentación que se indica para los demandados y certificación de la señora secretaria del despacho. Citados que sean los demandados, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 291 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se les concede el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en los Arts. 151 y 152 del mismo cuerpo normativo. Téngase en cuenta los medios de prueba anunciados por el compareciente los mismos que serán calificados en la etapa procesal que corresponde. Tómese en cuenta el casillero judicial, y correo electrónico señalados por los compareciente para notificaciones posteriores y la autorización que conceden al Abogado Víctor Manuel Cuenca Guachizaca para que firme escritos y ejerza la defensa técnica en el presente proceso. Agréguese al proceso la documentación aparejada a la demanda. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-
Zamora, a 11 de julio del año 2023
ERAZO NOVILLO JORGE BENIGNO
SECRETARIO (S)
lo? Con fchas de producto muy completas, incluyendo imágenes, vídeos y una descripción muy detallada del producto.
• La necesidad de tener acceso a Internet: es obvio, pero para poder comprar y vender se necesita un dispositivo preparado. A estas alturas la inmensa mayoría podría hacerlo, pero en determinados sectores, donde el público objetivo es de mayor edad o menos “tecnológico”, esto puede ser un problema.
• Dificultades técnicas: cualquier tipo de emprendimiento, sea en locales físicos u online implica meterse en temas desconocidos. En el caso de un e-comerse la parte de tecnología requiere un mínimo conocimiento técnico que no todo el mundo tiene. La mejor manera de solventarlo es delegando esa parte, aunque, como es lógico, tiene un costo.
• Competencia: la barrera de entrada económica para montar un e-comerse no es tan alta como un negocio físico. Eso supone mayor competencia.
• Tiempo en obtener resultados: cuando un negocio físico abre sus puertas por primera vez ya se está exponiendo a los clientes que pasan por delante. En un negocio online conseguir visibilidad es más complicado de lo que se suele pensar. Puedes tener un gran producto y una gran plataforma, pero si no trabajas para ganar visibilidad nadie llegará a verlo.
En defnitiva y desde todo punto de vista las ventajas superan a las desventajas
¿Cuáles serían los pasos para crear un e-comerse o comercio en línea?
Ahora que ya sabes qué es, y tienes el escenario general de pros y contras en la cabeza, veamos por dónde empezar.
La idea
¿Tienes ya una idea o partes de cero? Si no lo tienes demasiado claro hay varias técnicas para detectar posibles oportunidades.
Todas ellas se basan en abrir la mente y estar atento para observar desde un punto de vista emprendedor casi cada situación en tu día a día.
Si vas por la calle fíjate qué negocios físicos podrían llevarse a Internet, si no se han llevado ya.
Piensa en tus necesidades, en las de las personas de tu entorno: ¿qué usan cada día? ¿Por qué cosas se suelen quejar?
O incluso mejor, no aproveches tus paseos para pensar esto, fja día y hora para salir a la calle en busca de ideas.
Mira qué lleva puesto la gente, cómo se comporta. Observa y
anota cada idea que te venga a la cabeza, sin fltrar. Piensa siempre en resolver problemas a las personas, y ten en cuenta que tu mente emprendedora es como un músculo que se debe entrenar. es como cuando vas al gimnasio los primeros días es un suplicio hasta que el cuerpo se va haciendo, aquí funciona igual.
Pero lo más importante es que te metas una idea en la cabeza: no vendas productos, resuelve problemas.
¿Se dice que en la región
Perú es el país que mejor está desarrollando este tipo de negocios dado que su mayoría de población se dedica al comercio informal?
Este cambio de paradigma para toda la región resultará especialmente importante para las medianas y pequeñas empresas peruanas (pyme). Recordemos que en el 2018 en Perú por ejemplo estas empresas aportaron el 19% del PIB peruano y emplearon al 46.8% de la PEA nacional. Sin embargo, el 83% de ellas laboró en la informalidad, lo cual expone su vulnerable situación. Lo mencionado tiene mayor relevancia en el sector servicios, conformado principalmente por pyme.
El sector servicios, que representa el 60% del PIB, viene siendo uno de los principales afectados por el COVID-19, puesto que la inmovilización social impide o, en el mejor de los casos limita, la atención a sus clientes. Según el informe “Perú: Estructura Empresarial, 2018” del INEI, los servicios de comida y bebida, considerados esenciales, son conducidos por el 20% de las pyme existentes.
Antes de esta pandemia, el pronóstico para el rubro de restaurantes era muy positivo, con un índice de producción de 4.94% para el período febrero 2019-2020, superior a otras actividades del sector servicios.
Estas nuevas tecnologías serán claves para que muchos negocios puedan llegar a sus clientes fnales. En especial para los restaurantes Un ejemplo en Perú es el modelo de “dar cinchen”.
Este signifca pasar del restaurante convencional a dedicarse solo a elaborar comida para envíos a domicilio por medio de las plataformas. Gracias a ello, muchos emprendedores del rubro gastronómico están logrando un mayor alcance geográfco sin incurrir en inmensos gastos de alquiler.
¿Cómo pueden aportar los gobiernos al desarrollo de estas nuevas modalidades
de negocios tecnológicos?
De la experiencia que se ve en Perú y Chile el Estado ecuatoriano podría apoyar a las MiPymes en su proceso de digitalización. Es decir, debería ser la oportunidad para impulsar la hoja de ruta sobre economía digital, que de alguna forma los están diseñando al cámara de comercio, pero solo para su afliada Impulsar procesos de digitación enfocadas en atenuar el efecto negativo del COVID-19 brindando soluciones tecnológicas y acceso a fnanciamiento en el uso de plataformas digitales, es el papel de los gobiernos. Esto de la mano de protocolos sanitarios claros que permitan resguardar la salud del personal y de los usuarios.
¿Primero empecemos conceptualizando que son las MiPymes en Ecuador?
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) que actualmente existen en el Ecuador, son las responsables del crecimiento de la producción, la generación de plazas de empleo, la innovación y
el dinamismo productivo del país, por lo que el INEN ha creado “Mi primer Certifcado INEN”, cuya vigencia es de 3 años ...
En cuanto a regiones del país, la Costa cuenta con la mayor concentración de MiPymes, mientras que en la Sierra se concentran las grandes empresas. Las utilidades de las MiPymes decrecieron a partir del 2015, pero lo hicieron en menor proporción que las de las grandes empresas.
¿Quién regula las MiPymes en Ecuador?
En el Ecuador todavía no existe un órgano regulador de las MiPymes. De acuerdo a la información publicada por la Ley de Compañías, entidad que regula a las empresas en general.
¿Qué es lo mas dificil crear una micro, pequeña y mediana empresa o mantenerse en el mercado?
A pesar de que todavía no se ha implementado la constitución de estas empresas en línea ,iniciar un negocio no es fácil por el tema de
impuestos y procesos burocráticos pero lo más difícil es mantenerse y esto lo ha demostrado la Pandemia ese cientos de pequeños emprendimientos en procesos de cierre o quiebra por falta de apoyo gubernamental, solo existen procesos de acuerdos para mantener la estabilidad laboral pero no existen medidas de condonación de deudas por servicios básicos por ejemplo lo que si hubo para las grandes empresas y para la banca
En definitiva, las micro, pequeñas y medianas empresas tienen que evolucionar, meterse en la tecnología, actualizarse de manera permanente. Hay algunas que se quedan en el tiempo a través de ciertas estrategias en el mercado, independientemente del producto o servicio que se ofrezca, siempre deben innovar y tener un “ahorro” ante las eventualidades que se puedan presentar como la emergencia nacional que está dando problemas a la permanencia de los emprendimientos
Dr. Manuel Posso Zumárraga drposso@yahoo.com


