

El 68% de las muertes violentas del país se concentra en Manabí porque el cartel Jalisco Nueva Generación quiere acabar con los Choneros. La ola de violencia se debe a que los mexicanos y los Lobos intentan controlar las rutas de narcotráfico. El Gobierno espera que la militarización detenga la violencia. 13
Daniel Noboa cayó 21,8 puntos de aprobación en cuatro meses
10
Convención Nacional de Mujeres
Organizadas rendirá Homenaje a Matilde Hidalgo
Loja se prepara para las fiestas del Sagrado Corazón de Jesús
Esteban
Torres causa una disputa con la Asamblea
C on Gabriela Vivanco
Restricción al asilo en EE .UU. ahondará crisis migratoria 15
‘ElSeñor presidente’ de Miguel Ángel Asturias, publicada en 1946, retrata los crímenes, la persecución y el terror que se vivieron durante los regímenes dictatoriales de la Guatemala de inicios del siglo XX. A través del realismo mágico, el autor muestra la crueldad de la figura del dictador que decide sobre los destinos de los personajes de acuerdo a su voluntad.
Tras la llamada ‘tercera ola de democratización’ los crueles dictadores latinoamericanos, fueron reemplazados por presidentes electos en las urnas. Se inauguró en el continente un período de regímenes democrático-liberales cuya consolidación siempre ha sido un desafío, y que hoy se encuentran más amenazados que nunca. Aquel histórico debate del liberalismo clásico respecto a cuál es la mejor forma de gobierno: el ‘gobierno de las leyes’ o el ‘gobierno de los hombres’, resurge para mostrarnos que el carácter democrático de nuestros gobernantes no está garantizado por su origen en el voto popular.
En El Salvador, Nayib Bukele acaba de ser posesionado para su segundo período en el poder tras haber destruido las bases del gobierno de las leyes durante su primera presidencia. Basta recordar ese primero de mayo de 2021, cuando la mayoría parlamentaria oficialista destituyó ilegalmente a los magistrados de la Sala de lo Constitucional y al fiscal general, para luego, en septiembre del mismo año, habilitar a Bukele para la reelección en 2024, violando la Constitución de 1983, que prohíbe la reelección inmediata.
Durante su investidura, Bukele pidió a todos levantar su mano y jurar defender su proyecto de nación “incondicionalmente” “sin quejarnos” y “nunca escuchar a los enemigos del pueblo”. El presidente Daniel Noboa asistió y expresó su apoyo al flamante “Señor presidente” salvadoreño. Inevitablemente, su actitud nos lleva a preguntarnos si para él, que también se prepara para la reelección, es más importante el gobierno de las leyes o el gobierno de los hombres.
RODR I GO CONT E RO PE ÑA FIE L rcontero@gmail.com
La justicia
Lajusticia es una creación del hombre, y como tal, debe seguir evolucionando con él. Si queremos un mundo más justo, el primer eslabón es el ser humano. Por tanto, debemos conocer sus aspiraciones, necesidades, disposición, mie-
Unrepetitivo y perverso guion dicta el curso de la violencia criminal en Ecuador. No importa qué banda se desarticula ni qué cabecilla cae; de inmediato asoma un reemplazo. Entonces, el nuevo actor anuncia su llegada con una ola de sangre y muerte que pone en vilo a toda una zona. El Estado responde. Llegan los estados de excepción, las cadenas nacionales, los desplazamientos de autoridades y el endurecimiento de penas; exaltada y conmovida, la población aplaude. Luego de un tiempo, los artífices del caos caen presos o asesinados. Entonces, como nueva moda de temporada, otro grupo criminal surge y toma su lugar. Una y otra vez. Al final, lo único que permanece es la violencia y la secuencia de muertes de jóvenes ecuatorianos que le sirve de combustible. Mientras, las
fortunas de los lavadores y de los traficantes de armas que mueven los hilos siguen engordando, porque, según las últimas denuncias, aquí la justicia solo alcanza a quienes no tienen para pagar la tarifa.
Resulta profundamente hipócrita, cínico incluso, que el mismo Estado que ofrece muy poco, o casi nada, espere civismo y estoicismo a ultranza de tantos jóvenes excluidos. No se les ofrece una educación útil, no tienen oportunidades de empleo, se les niega el crecimiento económico, no se les ofrece deporte ni cultura. Sin embargo, se les exige que no ingresen en el mundo criminal, bajo la amenaza de penas cada vez más severas, y que se hundan en el silencio en la miseria.
No hace falta ser un genio para darse cuenta de que esa política no tiene futuro.
dos y temores, porque es el único que podrá cambiarla. Desarrollar nuestra vida cognitiva y sensible es la base para la transformación del ser humano en una persona con sentimientos y empatía, para que la justicia sea imparcial y no una mercancía llena de favoritismos y cotizaciones. El desarrollo cognitivo del hombre encuentra siempre un bloqueo que le impide seguir avanzando. La historia de la humanidad nos describe cómo se ha detenido el progreso humano hasta llegar a someterlo a
creencias, ideologías y fantasías, sectas, grupos o movimientos políticos donde han hecho de su mente un monitor al que llegan las órdenes y los criterios de los supuestos líderes que cambiarían el mundo, haciendo de la justicia un modelo tan disparatado donde no prima la libertad individual ni se garantizan sus derechos
La justicia se va convirtiendo en un espejismo, todos deseamos que exista, pero dudamos que sea posible. La justicia fue establecida por el hombre para
organizar la sociedad bajo determinadas normas y leyes , con el objeto de mantener el orden y que no prevalezca el caos. Lastimosamente, hoy depende de la mentalidad de las personas y de los cargos que ocupan. Algo que, para unos es injusto, es justo para otros; lo que ha llevado a regular el comportamiento humano de diferentes maneras.
La justicia es creada y aplicada por el hombre, por tanto, no es la justicia lo que se debe cambiar, sino al hombre que la regula y aplica. La desilusión de la gente
ParaMéxico y para buena parte de los países en el mundo, esta fue una experiencia electoral diferente. Por primera vez en la historia se disputaban la preferencia de los votantes, dos mujeres, una representando al oficialismo, al partido de Antonio Manuel L ópez Obrador , Morena, Claudia Sheinbaum, de origen judío, y la otra, Xóchitl Gálvez, candidata del partido de oposición, el Partido Acción Nacional, el PAN.
Este enorme país latinoamericano y norteamericano, que comparte una extensa y conflictiva frontera con los Estados Unidos de Norteamérica, será gobernado por primera vez por una mujer, lo que implica un desafío grande, de proporciones gigantescas. Muchos estamos a la expectativa de si logrará y querrá desmarcarse de la enorme influencia de AMLO, nombre con el que se le conoce al actual presidente mexicano.
Claudia Sheinbaum tiene experiencia acumulada. Se vinculó a López Obrador como secretaria de Ambiente de la capital mexicana, para luego llegar a ser jefa de Gobierno de esa misma ciudad. Es miembro fundadora de Morena y ha apoyado al Presidente en todas sus campañas.
Es una respetada académica en el ámbito de las energías y del cambio climático, inclusive formó parte del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático constituido por las Naciones Unidas, organización que ganó el Premio Nobel de la Paz.
Su Gobierno estará plagado de desafíos, que tienen que ver en primer lugar con el espacio y territorios que ha conseguido el crimen organizado dentro del estado mexicano, así como de la relación con su vecino del norte y desafíos frente al uso del territorio como espacio de paso por miles de migrantes procedentes de América Central y del Sur, así como de otras latitudes.
Le deseamos éxitos a la primera mujer Presidenta de México, recordando siempre que el éxito de los gobiernos entraña el éxito de los países y, sobre todo, de los ciudadanos que tienen tantas expectativas, sueños y necesidades.
lleva a decir que la vida es injusta, cuando son las diferencias físicas, materiales, sociales y económicas las que generan esta encrucijada. Algunas ideologías primitivas han tenido un significado y un propósito en las personas, pero la vigencia en algunos movimientos políticos de nuestro país es preocupante y debemos ponerles punto final antes que nuestra sociedad caiga en el abismo. Hablar con hechos más que con palabras es la mejor forma de sustentar algo.
Loja será la sede de este evento a nivel nacional los días 8 y 9 de junio, con el objetivo de conmemorar el legado de Matilde Hidalgo Navarro y abordar temas como los desafíos actuales de las mujeres.
El Colectivo de Mujeres Ecuatorianas Organizadas realizará su esperada Convención Nacional que se llevará a cabo en Loja los días 8 y 9 de junio. Este evento tiene como objetivo principal conmemorar el legado histórico de Matilde Hidalgo Navarro , pionera en el ejercicio del derecho al voto y la participación política de las mujeres en Ecuador, al cumplirse 100 años de su histórica conquista.
La convención se presenta como un espacio para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las mujeres ecuatorianas, compartir experiencias y trazar un camino hacia el futuro. La Coordinadora Nacional y Provincial de Mujeres Ecuatorianas Organizadas, María de las Nieves Vidal, destacó la importancia de recordar a Matilde Hidalgo Navarro, no solo por su logro en el ámbito del voto femenino, sino también por ser la primera mujer en obtener el título de bachiller y abrir las puertas de la educación superior para las mujeres en Ecuador.
“¿Cuántas mujeres están ahora estudiando bachillerato? ¿Cuántas están en las universidades? Esto es parte del legado de Matilde”, señaló Vidal, enfatizando la trascendencia de sus logros en el contexto actual.
Agenda de la Convención
La convención contará con la participación de destacadas ponentes de diversas provincias como Zamora Chinchipe, Manabí, Carchi, Esmeraldas y Loja. La agenda incluirá foros y conversatorios sobre temas cruciales como la participación política de la mujer, su rol en el desarrollo económico, la discriminación de la mujer afro en la política, la violencia política de género y los desafíos que enfrentan las mujeres en
EVENTO. La Convención Nacional de Mujeres Ecuatorianas Organizadas, será un espacio para discutir los desafíos y avances en la participación política y social de las mujeres.
cargos de elección popular. La convención se desarrollará este sábado 8 y domingo 9 de junio, en un fin de semana lleno de actividades conmemorativas. Uno de los momentos destacados será el foro “Rol de la Mujer a 100 años del Voto Femenino: Avances y Desafíos”, que se desarrollará el día sábado , este iniciará con la bienvenida y registro de participantes desde las 08:30.
Las ponencias comenzarán a partir de las 09:10, con intervenciones de Luz Haro Guanga, secretaria ejecutiva de la Red de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe, y Marieta Delgado, coordinadora provincial de Mujeres Ecuatorianas Organizadas de Zamora Chinchipe, entre otras ponentes que se destacan en la escena social y política nacional, en una jornada de discusión y debate instalada en el Centro de Convenciones de la Universidad Técnica Particular de L oja y abierto a todo público. Además, se presentará el documental “Invisible, Invencibles” de Cátedra UNESCO a las 11:00, seguido de una sesión de reflexión y cierre. Acerca del documental “Invisible, Invencibles”, la vocera comentó que es una producción que explora y visibiliza las luchas y logros de mujeres ecuatorianas en diversas esferas de la vida social y política. A través de testimonios y narrativas personales, el documental
LEGADO. Matilde Hidalgo Navarro, pionera en el derecho al voto femenino y en la educación superior para mujeres en Ecuador, cuyo legado sigue inspirando a nuevas generaciones.
muestra la resiliencia y fortaleza de las mujeres que han roto barreras y enfrentado desafíos en su camino hacia la igualdad. El domingo 9 de junio, se realizará un recorrido por los espacios conmemorativos dedicados a Matilde Hidalgo y se entregarán ofrendas florales desde las 09:00.
Compromiso con los Derechos de las Mujeres La coordinadora también reiteró los objetivos de la organización, que incluyen la lucha y defensa de los derechos de las mujeres en el ámbito político y social. “Nuestro objetivo es trabajar por objetivos claros. No somos políticamente activas en cuanto a la política partidista, pero sí en la política social. Defendemos todos los temas de género y buscamos un cambio significativo en la percepción y el rol de la mujer en la sociedad”, afirmó Vidal.
La convención promete ser un espacio de diálogo y fortalecimiento para las mujeres ecuatorianas, reconociendo y honrando el legado de una de las figuras más influyentes en la historia del país, mientras se abordan los retos contemporáneos que aún persisten. Para más información sobre el evento y su programación, los interesados pueden visitar el sitio web de Mujeres Ecuatorianas Organizadas o contactarse directamente con la organización.
El Colectivo Jóvenes en Acción llevó alegría a 300 niños del Barrio Tierras Coloradas y en el cantón Quilanga con pintura de caritas, concursos, juegos, juguetes, brindándoles un día inolvidable.
En conmemoración del Día Internacional del Niño, el C olectivo Jóvenes en Acción realizó actividades en el Barrio Tierras Coloradas (Victor Emilio Valdivieso) en Loja, en el cantón Quilanga (Barrio Limones y Sanjuanillo) y en la parroquia San Antonio de las Aradas. El principal objetivo fue unificar a la comunidad de niños y padres de familia para compartir este día es-
pecial, a través de la pintura de caritas, juegos tradicionales y recreativos efectuados por los jóvenes del colectivo. José Antonio Cueva, director del colectivo, destacó la importancia de que estos jóvenes, con una noble vocación de servicio, se integren en la vida de los niños mediante actividades educativas especiales que los ayuden a salir de la cotidianidad y los involucren en la socie-
CASMUL lanza campeonato estudiantil vacacional
Del 17 al 21 de junio se receptarán las inscripciones en las oficinas del C entro de Apoyo Municipal de Loja (CASMUL), los padres de familias o representantes de los estudiantes interesados deben llevar copias de las cédulas del menor y representante.
Luis Armijos, técnico de Promoción Social del CASMUL, informó que la convocatoria está abierta para niños de 5 a 13 años de edad. En el campamento se darán talleres de teatro, música, natación, paseo al aire libre en el zoológico y kartódro-
mo, el mismo tiene un costo de cincuenta dólares.
Las diferentes actividades se llevarán a cabo del 8 al 26 de julio en las instalaciones del Campamento Multinacional de Turismo, que se ubica en el sector Nueva Granada, junto a la Mecánica Municipal, en el horario de 08:00 a 13:00, de lunes a viernes
Se contará con instructores preparados que estarán al frente de cada uno de los talleres, a los inscritos se los dividirán en grupos por edades y habrá dos educadores por grupo para cuidar de los infantes. (DC)
dad, demostrando que son importantes.
“No solo en esta fecha se debe resaltar la importancia del niño, también hay que brindarles valores y principios todos los días”, comentó Sandra Yaguachi, miembro del colectivo.
En esta actividad, que se llevó a cabo en varios lugares, se pintaron caritas, se realizaron concursos, juegos tradicionales, se entrega-
ALEGRÍA. Niños de comunidades periféricas disfrutaron de actividades recreativas y educativas organizadas por el Colectivo Jóvenes en Acción en conmemoración del Día Internacional del Niño.
ron juguetes y finalmente se ofreció un refrigerio. La felicidad de los niños fue evidente, agasajando a aproximadamente 300 de ellos.
Esta es una de las muchas actividades continuas que realiza este colectivo de jóvenes, cuyo principal objetivo es la labor social.
Los fieles están cordialmente invitados a participar en la conmemoración de los 150 años de consagración Sagrado Corazón de Jesús, este viernes 07 de junio.
La presidenta pocos días atrás se trasladó hacia la capital de los ecuatorianos, con la intención de celebrar los 150 años de consagración del Ecuador, la reunión para planificar la misma fue en la Basílica del Voto Nacional, la misma es celebrada 68 días después del domingo de pascua, por ende, va a caer viernes.
La Diócesis de Loja hace el llamado a la comunidad a celebrar el siglo y medio de consagración del E cuador al “Sagrado Corazón de Jesús”, la misma se llevará a
cabo este día viernes 7 de junio a las 18:00, con la procesión de la imagen del Sagrado Corazón de Jesús desde la iglesia La Catedral, hasta la Plaza de San Sebastián, y a las 19:00 se celebrará la eucaristía en la misma plaza. Vélez durante la entrevista dijo que “lo único que pedimos a la gente que nos acompañe con una vela blanca, la misma será encendida en un momento específico de la eucaristía” también contó que “esta es una oportunidad para ir en familia, pareja, o solos, lo importante es preparase espiritualmente para este día”, también dio a co-
FELIGRESES. Procesión y eucaristía en Loja celebrarán los 150 años de consagración del Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús, este viernes 7 de junio.
nocer que durante esa hora la única eucaristía a cele-
brarse en la ciudad será la de San Sebastián.
La Universidad Nacional de Loja (UNL) se prepara para acoger uno de los eventos más destacados en el ámbito de la investigación científica: el III Simposio de Investigación Científica ‘Ciencia para un futuro sostenible’. Este simposio, que se llevará a cabo del 3 al 5 de diciembre de 2024, se presenta como un escenario privilegiado para el intercambio de experiencias, la reflexión sobre problemas actuales y la construcción de redes colaborativas en pro del avance científico.
Con un enfoque en 11 líneas de investigación fundamentales, el simposio busca abordar temas cruciales para el desarrollo sostenible, tales como la salud integral, el transporte y la gestión de la energía, la innovación tecnológica, la conservación del medio ambiente, entre otros. Más de 25 conferencistas
UNL presenta este tercer simposio, un evento clave para abordar desafíos actuales y promover la colaboración académica, se llevará a cabo del 3 al 5 de diciembre.
magistrales, provenientes tanto de la UNL como de universidades nacionales e internacionales, compartirán su experiencia y conocimientos en estas áreas clave. Desde su primera edición en 2018, la Dirección de Investigación de la UNL ha liderado este simposio con el objetivo de formar grupos de investigación sólidos y promover el desarrollo de conocimientos pertinentes a las necesidades sociales. La primera edición, que fue presencial, contó con la participación de 600 asistentes, más de 35 ponencias y 6 conferencistas magistrales. En 2021, debido a las circunstancias globales, el simposio se realizó de manera virtual, atrayendo a más de 40 po-
nentes y alrededor de 400 participantes. Para esta tercera edición, se retoma la modalidad presencial, lo que permitirá a los asistentes sumergirse en un ambiente académico estimulante y participar en conferencias magistrales, talleres y paneles de discusión. Además, se brindará la oportunidad a los interesados de presentar resúmenes para ponencias orales y posters científicos, así como de participar en debates para buscar soluciones innovadoras a los desafíos actuales. Max Encalada, director de Investigación de la UNL, destaca la importancia de este simposio en el contexto actual: “Esta tercera edición busca reflexionar
sobre la sostenibilidad de la sociedad y de las instituciones de educación superior, así como sobre nuestro aporte al desarrollo de la investigación. Nos enorgullece ver el creciente interés de los estudiantes en participar como ponentes, lo que demuestra su compromiso con el avance del conocimiento”.
El III Simposio de Investigación Científica ‘Ciencia para un futuro sostenible’ se presenta como un evento emblemático en la programación de los 165 años de vida de la Alma Máter lojana. La participación de más de 25 conferencistas magistrales, tanto nacionales como internacionales, refleja el compromiso de la UNL
con la excelencia académica y la colaboración científica a nivel global.
Los interesados en participar en este simposio pueden encontrar información detallada en el micrositio oficial del evento (https://unl. edu.ec/sic2024). El envío de resúmenes estará abierto del 5 al 15 de junio, mientras que la inscripción de ponentes se realizará del 30 de septiembre al 31 de octubre. La inscripción de participantes estará disponible hasta el 1 de diciembre.
En resumen, el III Simposio de Investigación Científica ‘Ciencia para un futuro sostenible’ promete ser un evento enriquecedor y estimulante, donde la comunidad académica podrá reunirse para compartir conocimientos, reflexionar sobre los desafíos del presente y trabajar juntos hacia un futuro más sostenible y prometedor.
Estudio revela que el incumplimiento del uso del cinturón de seguridad y las distracciones por el celular son principales causas de accidentes de tráfico.
PROBLEMÁTICA. El incumplimiento del uso del cinturón de seguridad y las distracciones por el celular son factores de riesgo en los accidentes de tráfico.
Anualmente, los accidentes de tráfico causan alrededor de 1,3 millones de muertes y dejan entre 20 y 50 millones de heridos en todo el mundo. A pesar de los esfuerzos globales, se espera que los accidentes aumenten en países de ingresos bajos y medios. En Ecuador, en 2022 hubo más de 21 mil accidentes que provocaron 19.006 heridos y 2.202 muertes. Aproximadamente el 75% de estos accidentes se debe a comportamientos de conducción riesgosos, incluyendo exceso de velocidad, conducción bajo influencia de sustancias, fatiga, incumplimiento de leyes de tránsito, no uso
del cinturón de seguridad y conducción distraída.
El artículo Understanding the factors contributing to unsafe drivingpractices in an urban setting in Ecuador publicado en Advances in Transportation Studies, aborda el tema de los accidentes de tráfico en Ecuador. El informe se centra en el análisis de comportamientos riesgosos al conducir, como el no uso del cinturón de seguridad y las distracciones por el uso de celulares.
Los datos se recopilaron mediante la metodología de observación realizada por expertos de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) a conductores en la
ciudad de Loja, centrándose en el cumplimiento del uso del cinturón de seguridad y las distracciones causadas por el uso del teléfono celular mientras se conduce.
El estudio clasificó a los conductores en cuatro condiciones: 1) sin cinturón de seguridad, distraído; 2) sin cinturón de seguridad, no distraído; 3) con cinturón de seguridad, distraído y 4) con cinturón de seguridad, no distraído.
Los resultados mostraron que el incumplimiento del uso del cinturón de seguridad y las distracciones eran mayores los lunes, y los conductores que iban solos eran más propensos a tener
comportamientos riesgosos. El cumplimiento aumentó cuando los conductores y los pasajeros eran adultos mayores o cuando transportaban a varios pasajeros.
Los taxis y vehículos privados que circulaban alejados del centro de la ciudad mostraron un comportamiento menos riesgoso, mientras que los vehículos de empresas/instituciones tenían un mayor incumplimiento en el uso del cinturón de seguridad. El estudio enfatiza en la importancia de implementar leyes que exijan el uso del cinturón de seguridad y prohíban el uso del teléfono celular mientras se conduce,
junto con campañas educativas. Además, señala que se debe diseñar intervenciones específicas basadas sobre los factores que influyen en el uso del cinturón de seguridad y la conducción distraída para promover prácticas más seguras.
Esta investigación proporciona valiosas perspectivas sobre los factores que contribuyen al comportamiento de conducción riesgoso en un contexto urbano ecuatoriano, destacando la necesidad de estrategias integrales para mejorar la seguridad vial y reducir los accidentes y lesiones causados por prácticas inseguras. (JF) (YR)
El Día Internacional de los Pacientes Trasplantados, el 6 de junio, destaca la importancia de los trasplantes de órganos como una segunda oportunidad de vida.
El Día Internacional de los Pacientes Trasplantados, celebrado cada 6 de junio es la ocasión ideal para reconocer los avances médicos que han transformado vidas y brindado esperanza a millones en todo el mundo. Los trasplantes de órganos son más que procedimientos médicos; representan una segunda oportunidad, una renovación de vida para quienes luchan contra enfermedades devastadoras.
El médico cirujano de la Universidad Internacional del Ecuador, Dr. Gustavo León, comenta que
los trasplantes de órganos son una forma avanzada de tratamiento médico que involucra la transferencia de órganos vitales, como corazón, pulmones, riñones, hígado o páncreas, así como tejidos como piel, huesos y córnea. Este proceso meticuloso no solo salva vidas, sino que también mejora significativamente la calidad de vida de los receptores.
El experto asegura que la donación de órganos es fundamental para el éxito de los trasplantes. Sin donantes voluntarios, muchas
personas no tendrían acceso a los órganos vitales que necesitan para sobrevivir. Por ello, es crucial que las personas comprendan la importancia de registrarse como donantes y conversar con sus familias sobre sus deseos con respecto a la donación de órganos en caso de fallecimiento.
Por otro lado, a pesar de los increíbles avances en la tecnología médica, los trasplantes enfrentan desafíos significativos, como la escasez de órganos disponibles y las preocupaciones éticas relacionadas con la distribu-
ción justa de los mismos. Sin embargo, con un sólido sistema de apoyo emocional, educación continua y concientización pública, este desafío puede ser superado.
Sin duda a medida que la sociedad avanza, es esencial trabajar constantemente para mejorar la conciencia pública sobre la importancia de la donación de órganos y los trasplantes. La educación continua sobre este tema puede ayudar a eliminar los mitos y malentendidos que rodean a los trasplantes y fomentar una cultura de apoyo a esta forma de tratamiento
médico.
Para el Dr. León, los trasplantes son una herramienta poderosa en la medicina moderna que salva vidas. Es por ello que, el Día Internacional de los Pacientes Trasplantados es más que una fecha en el calendario; es un recordatorio de la fuerza y la esperanza que emana de quienes han recibido una segunda oportunidad gracias a los trasplantes de órganos y tejidos. Un día para reconocer el valor de los donantes, el trabajo incansable de los profesionales médicos y el apoyo inquebrantable de las familias. Pero, sobre todo es un llamado a la acción, a seguir promoviendo la donación de órganos y a garantizar que todos aquellos que necesitan un trasplante tengan acceso a este tratamiento vital.
Dr. Gustavo León Docente de la Universidad Internacional del Ecuador.
Deportistas lojanos brillaron en las Olimpiadas Especiales de Manta, con un impresionante desempeño y múltiples medallas en disciplinas como natación, atletismo y gimnasia rítmica.
Con un desempeño excepcional, la delegación de deportistas con discapacidad intelectual de Loja brilló en los XXII Juegos Nacionales de Olimpiadas Especiales Ecuador, celebrados del 31 de mayo al 4 de junio en Manta.
Los 16 deportistas , junto con sus 5 entrenadores y miembros del Comité provincial de Olimpiadas Especiales Loja, compitieron en disciplinas como atletismo, levantamiento de pesas, natación y gimnasia rítmica.
La delegación lojana cosechó un impresionante botín de medallas en esta fiesta deportiva, destacando su destreza y determinación en cada disciplina. Desde el oro en natación con Mateo Briceño y Katherine Bustamante, hasta el oro en atletismo con Sofía Arias y Jessica Granda, y el oro en gimnasia rítmica con Jovana Montaño, cada logro refleja el arduo trabajo y el talento innato de estos atletas. Con una combinación de habilidades y espíritu competitivo, la delegación lojana dejó una huella imborrable en la competencia, inspirando a otros con su extraordinaria actuación y
dedicación.
En el medallero general, la provincia de Loja se destacó alcanzando el sexto puesto, con un total de 9 medallas de oro, 8 de plata y 5 de bronce, ubicándose sobre Zamora Chinchipe y después de la provincia de Guayas. Además Pichincha, Manabí y Santo Domingo lideraron la tabla de medallas.
La coordinadora provincial de Olimpiadas Especiales, Yerena Cañar Torres, agradeció el apoyo de diversas instituciones y personas, destacando la Federación Deportiva Provincial de Loja y la Vicealcaldesa del cantón Diana Guayanay.
Los entrenadores que acompañaron a la delegación lojana desempeñaron un papel crucial en el éxito de los deportistas. Con su dedicación y experiencia, guiaron y motivaron a los atletas para alcanzar su máximo potencial en cada disciplina. El Prof. Luis Fonseca en natación, el Prof. Jhonatan Benavides en levantamiento de pesas, el Prof. Byron Pasaca en atletismo y la Prof. Yerena Cañar, Directora Provincial de Olimpiadas Especiales Loja, quienes demostraron
PARTICIPACIÓN. Entrenadores y deportistas celebran el éxito de la delegación de Loja en las Olimpiadas Especiales de Manta, reflejando el trabajo en equipo y la determinación. Foto: Olimpiadas Especiales Loja.
un compromiso inquebrantable con el desarrollo y bienestar de los deportistas, contribuyendo así al brillante desempeño de la delega-
ción lojana en las Olimpiadas Especiales de Manta. Estos resultados prometedores no solo enaltecen el espíritu deportivo de Loja, sino
que también allanan el camino para futuros proyectos que fomenten la inclusión y la formación deportiva permanente en la provincia.
La gestión del presidente de la República, Daniel Noboa, mantiene una importante acogida en la población, el 62% considera que la es buena o muy buena. Las instituciones mejor evaluadas fueron la familia con 90% y las Fuerzas Armadas con 74%.
El director Ejecutivo de la encuestadora Cedatos, Ángel Polibio Córdova, anunció un nuevo estudio de opinión en el que se refejó una nueva caída en la aprobación del presidente de la República, Daniel Noboa, que se ubicó en 59,6%.
Córdova precisó que este estudio fnalizó el 2 de junio de 2024 y se realizaron 3.982 entrevistas en 32 localidades urbanas y rurales del país.
Según este índice, el Mandatario cayó 21,8 puntos en los últimos cuatro meses de gestión, teniendo en cuenta que su pico de aprobación se registró el 28 de febrero, cuando recibió el 81,4% de aprobación luego de la declaratoria del estado de excepción y el conflicto armado interno, en enero de 2024.
Ya para marzo, la aprobación presidencial registró su primera caída ubicándose en 74,1% y previo a la realización de la consulta popular, el 21 de abril, se mantenía en 63%, in-
crementándose el primero de mayo a 68,5%.
La desaprobación presidencial se registró en un 30%. Otro dato a tener en cuenta es la credibilidad presidencial que bajó al 47% y por primera vez, quienes no creen en el presidente superan el 49% de los encuestados.
A pesar de esto, los ecuatorianos siguen califcando como positiva la gestión de Noboa, según el estudio el 62% de los ciudadanos la considera una gestión buena o muy buena, mientras que el 31% dice que es mala o muy mala. Por otro lado, el Gabinete Ministerial no tiene una gestión negativa, el 52% la califca como mala o muy mala, mientras que el 40% señala que es buena o muy buena, “en comparación con los gabinetes de los últimos gobiernos esta superior”, puntualizó Córdova. Sentimiento pesimista
Córdova llamó la atención sobre la apreciación de los ciudadanos en cuanto al futuro del país, indicando que hay un sentimiento pesimista en la ciudadanía. A la consulta sobre si el país va por el buen camino o por el mal camino, un 52% de los ecuatorianos dijeron que el país se encuentra mal encamina-
do, mientras que un 42% dijo que es el camino correcto, la diferencia un 8% señaló no saber hacia dónde va el país.
Sobre la situación económica, apenas 23% de los ecuatorianos dijo que está mejor, mientras que quienes consideran que está igual fue un 38% y el 34,10% dijo que está peor.
Al califcar en una sola palabra el estado de ánimo de los ciudadanos, un 10% dijo estar esperanzado, con entusiasmo 9% y optimista otro 10%, mientras que el sentimiento de frustración alcanza al 13% de los ecuatorianos y los inciertos un 16%.
“Eso quiere decir que la mayor parte de la población está
más bien preocupada, frustrada, incierta y triste”, lamentó Córdova.
Los principales problemas para Ecuador, según las cifras
90% 76%
FAMILIA
de Cedatos, la inseguridad y la delincuencia preocupan al 37%, siendo la región Costa la que muestra los índices más altos de preocupación “con 39% y en los pueblos más pequeños de la costa llega a un 46%. En Quito es de 35%, y en la Sierra también es menos de 26%”.
Instituciones y confianza Según Cedatos, los que reciben mayor confanza son las familias con el 90%, las Fuerzas Armadas con 76%, y la Policía Nacional con 56%.
La fscal general del Estado, Diana Salazar también mantiene una alta confianza en el 55% de los ciudadanos.
En el otro lado de la medición se encuentran los asambleístas que cuentan con una confanza del 12% y los jueces volvieron a ser los peor valorados, con 3%
Potencial político y electoral El director de Cedatos indicó que iniciarán la evaluación del Potencial Político y Electoral (PPE) de cara al proceso de comicios presidenciales y de asambleístas de 2025. Explicó que este indicador es el resultado de la evaluación del nivel de conocimiento, el agrado y la intención de voto de cada dirigente político que tenga aspiraciones presidenciales.
MUY BUENA Y BUENA
31%
MALA Y MUY MALA
POLICÍA NACIONAL ASAMBLEA
Lea la nota completa en: www.lahora.com.ec
Lea la nota completa en: (ILS) 62%
FUERZAS ARMADAS FISCAL GENERAL GOBIERNO NACIONAL
53% 3% 56% 27%
55%
JUECES Y FISCALES
ASAMBLEA. Presidente Henry Kronfle (PSC) acompañado de otras autoridades del Legislativo. (Foto Asamblea)
En un intento por bajar la tensión política entre los poderes
Ejecutivo y Legislativo, el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, canceló la Sesión 932 del Pleno del Parlamento convocada para las 10:40 de este 6 de junio de 2024.
En un intento por bajar la tensión política entre los poderes Ejecutivo y Legislativo que devino de un cruce de aclaraciones entre el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle (PSC); y Esteban Torres (PSC), viceministro de Gobierno, el titular del Legislativo canceló la Sesión 932 del Pleno del Parlamento convocada para las 10:40 de este 6 de junio de 2024.
En la plenaria de hoy, la bancada de la Revolución Ciudadana (RC), planifcaba
presentar un cambio en el orden del día para que se apruebe un proyecto de resolución y exhortar al presidente de la República, Daniel Noboa (ADN), a encargar el poder Ejecutivo a la vicepresidenta de la República, Verónica Abad, ante una eventual decisión del jefe de Estado de correr por la reelección en las presidenciales de febrero de 2025.
“A confesión de parte, relevo de pruebas”. Con esta afrmación (axioma jurídico que
Pedro Velasco: Habría indicios de querer minimizar gestión del Ejecutivo
° En opinión de Pedro Velasco (Independiente) habría indicios de querer minimizar o debilitar la gestión del Ejecutivo como colegislador.
Mencionó que, por ejemplo, se redujo de 92 a 70, los votos para pronunciarse sobre una objeción presidencial a un proyecto de ley; e incluso “aparecen exhortos” al Ejecutivo. Según el legislador, esta no es una preocupación que se debe dejar de lado, y que debe ser una preocupación del país. Esto, más aún, del encargo si se llega a dar del poder Ejecutivo, a la vicepresidenta Verónica Abad.
signifca que quien confesa algo, libera a la contraparte de tener que probarlo), publicada en sus redes sociales, reaccionó Esteban Torres tras conocer la decisión de Kronfe.
Horas antes, Torres denunció que en la Asamblea se ha configurado una mayoría anti Noboa. Argumentó que, una de las señales fueron las votaciones conjuntas (PSCRC-independientes) en varias leyes y la conformación de una comisión multipartidista para tratar los temas de la consulta popular del 21 de abril de 2024.
Lo más grave, según el Viceministro, fue la aprobación de una enmienda constitucional para quitarle toda la capacidad de veto parcial al Ejecutivo: “algo aberrante y algo que había sido rechazado en Asambleas anteriores”
Torres se refrió a una decisión del 30 de mayo de 2024, cuando se aprobó la enmienda al artículo 138 de la Constitución, que establece que ahora el Legislativo solo requerirá de 70 votos para ratifcar el
texto de una ley que ha recibido un veto parcial del Presidente de la República. Antes de ese cambio, el Ejecutivo tenía la opción de vetar parcialmente una ley previamente aprobada en la Asamblea y los legisladores requerían de 92 votos para rechazar las observaciones del Ejecutivo y ratifcarse en su texto inicial.
Análisis del Informe a la Nación Torres también manifestó que sospechan que la alianza opositora apunta a “procesar un posible juicio político” contra Noboa por “un supuesto y falso incumplimiento de funciones con el análisis del Informe a la Nación”, del 24 de mayo, y anotó que en la Asamblea se conformó una comisión, también al margen de la propuesta de Gobierno, para evaluar ese informe”.
Además, dijo que aparentemente se pretende “apuntalar” a la Vicepresidenta (para que asuma la Presidencia en caso de que Noboa decidida postularse a la reelección).
La respuesta de Kronfle El presidente de la Asamblea, Henry Kronfle rechazó las afrmaciones del Viceministro, califcándolas de ilógicas y carentes de sentido jurídico. Luego, exhortó al Gobierno a cambiar a su vocero, “por una persona que tenga conocimiento jurídico y político, para que no diga que sabe más de la Asamblea Nacional cuando ni siquiera pisa el Parlamento”.
Ante otro de los cuestionamientos que sugirió Torres
en torno a que se estaría intentando reconfgurar las comisiones especializadas para dejar fuera al movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), Kronfe aseguró que la estructura de las comisiones ha sido integrada para que funcionen dos años. Sin embargo, Kronfe reconoció que el 4 de junio de 2024 se integró una comisión que, por mandato constitucional y legal debe analizar el Informe a la Nación rendido ante el Pleno, el 24 de mayo, y elaborar un informe sobre el cual la Asamblea debe pronunciarse”. Jorge Peñafel (Construye) dijo que el Viceministro está viendo “cucos”. “ Nosotros no hemos llegado a acuerdos con la Revolución Ciudadana”, aseguró.
Acción amparada en la LOFL
Viviana Veloz (Revolución Ciudadana), aclaró que el artículo 44 de la Ley Orgánica de la Función L egislativa establece que el Pleno de la Asamblea, en el plazo máximo de diez días desde la presentación del informe anual de labores, designará una comisión especializada para que lo analice, misma que en el plazo máximo de treinta días elaborará un informe para conocimiento del Pleno. La comisión que analizará el informe está integrada por José Vallejo (Revolución Ciudadana), Cecilia Baltazar (Pachakutik), Jorge Peñafiel (Construye), Samuel Célleri (PSC), y María Fernanda Jiménez (Gente Buena).
En la sesión del Pleno del 4 de junio, Veloz opinó que es meritorio realizar un análisis del Informe, dada la falta de precisión en los datos entregados por el jefe de Estado. Por ejemplo, recordó que, en el Informe, el Ejecutivo señaló que en el ámbito de la educación superior del país se han creado más de 120.000 cupos para los estudiantes de las universidades públicas. “Esta no es una acción que se ha realizado en este Gobierno”, señaló Veloz, quien agregó que las cifras entregadas sobre la creación de 105.000 plazas de trabajo, no responden a la realidad. “Esto no es real, las cifras se pueden contrastar con el Ministerio de Trabajo”, dijo. (SC)
El acceso al crédito es todavía escaso en el país, pero existen diferencias radicales entre provincias. En Pichincha, por ejemplo, el 46% de los adultos acceden a crédito, mientras solo lo hace el 12% en Guayas.
Aunque el 71% de los adultos en E cuador poseen una cuenta de ahorro y la utiliza frecuentemente, solo el 31% en promedio accede a crédito
Esta es una de las principales conclusiones del estudio titulado ‘La Inclusión Financiera en Ecuador’, elaborado por la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD).
“Un porcentaje reducido de personas pueden acceder a crédito para incrementar su negocio o para comprar bienes duraderos como casas o vehículos”, puntualiza el informe.
Esto frena de manera considerable la inversión y el consumo en una economía como la ecuatoriana, que está cumpliendo una década pérdida en términos de crecimiento.
No solo que el crédito es escaso, sino que se concentra en pocas provincias.
El 86% de los depósitos se concentran en 7 provincias y el 70% de los créditos se agrupan en 6. Guayas es una
CON
de las provincias más afectadas, debido a que solo el 12% de sus habitantes en edad
Revisar el sistema de tasas es el primer paso para mejorar el acceso al crédito
° Dentro del reciente acuerdo de financiamiento firmado entre el Gobierno de Daniel Noboa y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se incluye el compromiso de revisar el actual sistema de tasas de interés, que excluye a la mayoría del crédito.
En concreto, hasta marzo de 2025, se deben identificar los principales pilares o líneas maestras de una reforma al sistema de techos de tasas de interés, que ha golpeado sobre todo a la concesión de microcréditos.
Este compromiso con el FMI se hace público pocos días después que Angelo Caputi, presidente del directorio de Banco de Guayaquil, haya dicho a través de su cuenta de X lo siguiente: “Sin tintes políticos, el país debería ponerse como meta incrementar el número de personas y empresas que acceden a financiamiento, siguiendo los principios de mercado y protegiendo
adulta puede acceder a una operación crediticia.
En el otro extremo, en pro-
el dinero de los depositantes”.
El economista Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal, ha ensayado una respuesta al problema del crédito en Ecuador. Según su criterio, la escasez de capital en la subdesarrollada economía ecuatoriana se puede subsanar mediante el acceso al ahorro internacional (que es abundante en las economías desarrolladas). Para esto, además de cambiar radicalmente el sistema de tasas de interés, se debe eliminar el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD); modernizar la legislación (bajo estándares internacionales) tanto del sistema financiero como del mercado de valores.
Desde un punto de vista liberal, se necesita una ley bancaria sencilla y flexible que permita que los ecuatorianos tengan acceso a tasas de interés más bajas y créditos de mayor volumen. Asimismo, se deben simplificar las regulaciones financieras, eliminar toda restricción e impuestos sobre los movimientos de capitales y adoptar un sistema tributario territorial, esto es que solo se tribute aquella renta generada en el territorio nacional.
la Sierra como Loja y Cañar, entre otras. Solo en 10 provincias, el acceso al crédito supera el 30% de la población adulta. “El crédito es la sangre en las venas de una economía. Si su acceso escasea, la economía se estanca y no se podrá reducir los niveles de pobreza y de falta de empleo. Se necesita un cambio profundo en el sistema político que establece los techos a las tasas de interés, entre otras reformas para cambiar la situación”, analizó Carla Romero, economista e investigadora en temas de inclusión financiera.
Jóvenes, los más excluídos Según el estudio de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo, que incluye a 53 instituciones con actividad en el sector del microcrédito entre bancos, cooperativas, oenegés, el porcentaje de jóvenes de hasta 30 años que accede a crédito es del 18,3%.
Ese porcentaje es dos veces menor al 43,8% que acceden a fnanciamiento entre los 31 y 45 años. Mientras, en el grupo entre 46 y 69 años, el acceso al crédito llega al 34,6%.
vincias como Pichincha , el porcentaje de adultos que accede al crédito llega al 46%, es decir, casi cuatro veces más que en Guayas.
“Esto indica que la profundización de los ahorros y los créditos aún es escasa y los niveles de concentración no solo se dan de manera geográfca sino también en pocas personas” apunta la RFD.
En E smeraldas , que ha sido azotada por la informalidad y la delincuencia durante los últimos años, el acceso al crédito apenas llega al 14%.
El porcentaje de acceso a financiamiento, a través de bancos y cooperativas , no supera el 30% en 14 de las 24 provincias del país. Además de los ejemplos ya mencionados, en este grupo se incluye todo el resto de las provincias de la Costa, Galápagos; y provincias de
Así, los jóvenes son los más excluídos de una economía que no da muchas oportunidades de empleo formal; pero que tampoco ofrece facilidades para emprende r y prosperar con un negocio propio.
Aun que ha aumentado el crédito a los de 30 años o menos, todavía llega a pocos.
Gracias al crédito, no solo pueden invertir y crecer los negocios; sino que también los hogares pueden mantener e incrementar sus niveles de consumo, a pesar de que sus ingresos y la economía en general se vieron afectados.
Esta es una de las conclusiones más interesantes del estudio ‘La Deuda de los ecuatorianos: ¿una carga difícil de llevar?’, realizado por la Red de Instituciones Financieras del Ecuador (RDF); con el apoyo de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y Equifax. El crédito debería ser una política prioritaria en el Ecuador, concluyó Romero. (JS)
El cartel mexicano Jalisco Nueva Generación está detrás de las masacres en Manabí, provincia que concentra el 68% de las muertes violentas a escala nacional. Junto con los Lobos, este grupo quiere acabar con los Choneros, cuyo líder está prófugo.
Manabí concentra el 68% de las muertes violentas registradas en 2024, en Ecuador. La causa, según Inteligencia policial, es una ‘purga’ liderada por el cartel mexicano Jalisco Nueva Generación ( C JNG ), en contra de los Choneros.
La Policía señala que, a raíz de la fuga d e Adolfo Macías, alias ‘Fito’, líder de los Choneros, las bandas rivales han aprovechado para tomar el territorio que – por estar prófugo– no puede controlar al 100%.
El plan del CJNG sería tomar control de las rutas de droga que en Manabí ha sido territorio de los Choneros, desde la década de 1990. De hecho, fue así como la banda de ‘Fito’ tomó el liderazgo de la provincia cuando terminó con la banda los
Queseros a inicio del año 2000.
La consigna de CJNG sería matar a todos quienes trabajen o estén relacionados con los Choneros. CJNG y los Lobos contra los Choneros En comparación a 2023, en Manabí las muertes violentas aumentaron un 53%. Según datos de la Policía Nacional, de enero al 3 de junio de 2024, se registran 376 asesinatos en la provincia. En el mismo periodo de tiempo de 2023, los asesinatos llegaron a 320.
Los Choneros son aliados del cartel de Sinaloa, enemigo del CJNG, que en Ecuador opera a través de la banda los Lobos, quienes tienen mayor presencia en la Sierra, pero de a poco ganan territorio en la Costa.
Manabí tiene 1,5 millones de habitantes.
Manabí es un punto de tráfico de drogas (cocaína) hacia Centroamérica y Estados Unidos.
El 5 de junio de 2024, las Fuerzas Armadas realizaron una intervención en el Centro de Privación de Libertad El Rodeo.
Enemigo común
Entre las bandas hay un enemigo común: los Choneros, una de las agrupaciones criminales más antiguas del país (constituída a finales de la década de 1990) y que — desde 2011— es catalogada la banda más violenta de las cárceles y la que mayor territorio tiene, según insightcrime.
Con el liderazgo de José Luis Zambrano, alias ‘Rasquiña’, inició una década de transición para los Choneros; con más miembros del grupo arrestados en operativos policiales dirigidos, y con ‘Rasquiña’ dando órdenes desde la prisión, “Los Choneros lentamente sufrieron una metamorfosis hacia una pandilla carcelaria, aunque el grupo mantenía presencia
en las calles. Este cambio de dinámica también reorientó el interés del grupo del narcotráfco internacional al microtráfco, el sicariato, la extorsión y el contrabando”, detalla Insightcrime. Además del espacio, la
pugna contra los Choneros también se debe que responden al cártel de Sinaloa, mientras que sus contrincantes tienen nexos con Jalisco Nueva Generación. Ambos grupos narco-criminales de México.
La militarización es la estrategia del Gobierno contra la violencia en Manta
° Ante la ola de violencia que vive Manta, el presidente de la República, Daniel Noboa, anunció el, 3 de junio de 2024 que la Comandancia de la Policía y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas dejarán Quito para ir Manta, temporalmente, para coordinar desde ahí las acciones contra el crimen organizado. El hecho que motivó esta decisión se dio el 2 de junio de 2024, cuando hombres armados dispararon contra un circo y mataron a tres personas: Cristhian Nieto asambleísta alterno de la Revolución Ciudadana; Nicole Burgos, esposa de Nieto; y Steven Mendoza, un joven de 24 años que acudió al circo junto a su familia.
Es esta rivalidad contra los C honeros la que ha dilatado los enfrentamientos que han aumentado las muertes violentas en el país.
Cuatro meses de la fuga de ‘Fito’ Macías está prófugo desde el 7 de enero de 2024 tras escaparse de la Cárcel Regional de Guayaquil, donde cumplía una condena de 34 años de prisión por tráfico de estupefacientes, asesinato y delincuencia organizada. Sobre su paradero no ha habido noticias y se conoce que planeó su fuga durante una celebración de Navidad dentro de la cárcel en la que él tenía tantos privilegios, que había festas privadas y grababa videos musicales (AVV)
ASAMBLEA Comisión que investiga muerte de Fernando Villavicencio entregará informe final el 12 de junio de 2024
ECONOMÍA Ecuador recibió los primeros $1.000 millones del acuerdo con el FMI
OCUPACIÓN
Una caída de más de 96.000 empleos adecuados hasta abril de 2024.
AGENDA ¿Qué hacer este fin de semana en Quito del 5 al 9 de junio?
QUITO El alcalde Pabel Muñoz tiene una aprobación del 27,5% según la encuestadora Cedatos
La orden firmada por Joe Biden, cinco meses antes de la elección presidencial de EE.UU., limita las peticiones de asilo y agiliza las deportaciones.
TIJUANA (MÉXICO).La mayor ciudad en la frontera norte de México, Tijuana, teme ser epicentro de una nueva crisis humanitaria tras la nueva orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que limita las peticiones de asilo y agiliza las deportaciones.
Activistas promigrantes en Tijuana, que limita con California, rechazaron esta medida por ser “ riesgosa ”, “restrictiva” y porque no garantiza la disminución de cruces irregulares.
Paulina Olvera Cáñez, directora de la organización Espacio Migrante, dijo que estas son “las mismas estrategias vistas desde la Administración de (Donald) Trump (2017-2021), como el MMP (Protocolo de Protección a Migrantes), el ‘ Quédate en México’”.
“Son políticas que Biden condenó cuando estaba
en campaña y que prometió eliminar”, señaló en una entrevista.
Más peligros
La orden de Biden, firmada cinco meses antes de la elección presidencial de EE.UU., permitirá a las autoridades estadounidenses deportar a quienes no superen estrictos
° José María García Lara, director de Movimiento Juventud 2000, dijo a medios que esto “era algo que ya se veía venir”, pues estaba previsto desde el programa ‘CBP-One’, que “ha sido muy lento en la zona fronteriza, particularmente en Tijuana, lo que ha provocado que estén cruzando de forma intempestiva grupos de migrantes”. “Vamos a tener a muchas personas retornadas tanto mexicanos como de otros países, pero no
estándares de asilo cuando se supere la cifra de 2.500 detenciones diarias en la frontera durante un promedio de siete días.
Olvera Cáñez condenó que “son políticas que no funcionan y que lo único que generan es orillar a las personas a permanecer mucho tiempo en México”, lo que las expone al
sabemos de qué manera se va a estar dando ese retorno. Eso va a implicar también que los albergues se verán con mucha comunidad migrante y en algún momento podamos llegar a tener nuevamente una crisis migratoria”, alertó. García Lara destacó que, bajo esta medida, sería importante puntualizar al Gobierno estadounidense que, así como va a retornar a migrantes que crucen de forma irregular, “que se agilice el programa del ‘CBP One’ para que puedan ingresar más rápido, que instrumente otro tipo de acciones para la regularización”.
peligro.
“Personas que necesitan la protección internacional y que, en ciudades del norte como Tijuana, Nogales, Juárez y (el estado de) Tamaulipas, son víctimas de crímenes como secuestros, extorsiones y otros crímenes violentos”, advirtió.
Agregó que estas medidas también “orillan a las personas a cruzar por lugares más peligrosos, como por el desierto o por el río, o bien, tener que recurrir a coyotes (trafcantes de personas) o el crimen organizado”.
Lamentó que sea “una estrategia electoral”, al considerar “preocupante” que provenga del Partido Demócrata en lugar del Republicano, por lo que pudiese ser un punto de partida para propuestas aún más tajantes. EFE
AUTORIDAD El jefede la delegación del Gobierno de Colombia Otty Patiño. EFE
BOGOTÁ. El Gobierno colombiano y la Segunda Marquetalia, la disidencia de las FA RC comandada por ‘Iván Márquez’, anunciaron este 5 de junio de 2024 que instalarán el primer ciclo de negociaciones de paz
“La instalación de la Mesa de Diálogos de Paz se realizará en Caracas el 24 de junio de 2024. El primer ciclo de las negociaciones se adelantará del 25 al 29 de junio para acordar los temas específcos de los puntos anunciados y los protocolos de negociación . Los ciclos de negociación serán de una semana, prorrogables por acuerdo mutuo, con intervalos no superiores a 30 días hábiles”, manifestaron las partes.. El documento está frmado por el consejero comisionado de paz de Colombia, Otty Patiño, y por ‘Márquez’, quien fue jefe negociador en los diálogos entre el Gobierno y la antigua guerrilla de las FARC. EFE
Demencia y Alzheimer: qué hacer hoy para evitar el riesgo
Da clic para estar siempre informado
La Casa de la Moneda de Australia lanzó este 5 de junio de 2024 una colección limitada de monedas conmemorativas con personajes de la serie animada infantil Bluey, emitida en unos 60 países. EFE/ Casa De La Moneda De Australia
21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
Principio de Especificidad
Este principio “(…) ha sido proclamado, casi invariablemente, por la doctrina y la jurisprudencia. Por consiguiente, no se admite la nulidad si no se expresa la causa legal en que se funda. Según esta regla, podrá decretarse la nulidad de los actos procesales únicamente por las causales expresa y claramente consagradas por tal fn por el legislador, es decir, sólo se consideran motivos generadores de invalidez los que de antemano han sido elevados a tal categoría.”1
Este concepto nos permite entender que no es posible decretar nulidades procesales por fuera de las causales contempladas en la ley, a fn de garantizar la seguridad jurídica, es por ello que el juzgador debe velar por el cumplimiento de los derechos de las partes.
Nulidad
Para Eduardo Couture, este principio se basa del aforismo francés de “pas de nullité sans texte”, no hay nulidad sin texto2. Se sabe que no es posible prever todas las situaciones por lo que la doctrina ha ampliado este principio con la introducción de una serie de complementos, como son:
a) Primer complemento: “nulidades implícitas, que son aquellas que proceden cuando el acto carece de requisitos indispensables para obtener su fn o cuando se violan formalidades o requisitos esenciales. Para algunos autores las nulidades implícitas podrán ser decretadas cuando el acto viciado “vulnera alguna de las garantías fundamentales del proceso, cual es la bilateralidad del mismo, que hace a un debido proceso”3
b) Segundo complemento: “nulidades virtuales, que son las que se producen cuando se viola una ley imperativa o prohibitiva. En donde por ejemplo sería posible plantear la nulidad de todo lo actuado en un proceso en el cual una de las partes hubiera estado patrocinada por una
persona que no es abogado, a pesar de no existir norma que conmine expresamente la nulidad en estos casos.”4
e) Tercer complemento: nulidades provenientes de vicios del consentimiento. Para Oscar J. Martínez, “(…) existen tres razones que explican que no se haya prestado la debida atención a todo lo relativo a los vicios del consentimiento en el acto procesal: 1) el hiperdesarrollo de la teoría de la cosa juzgada, que ha extremado el principio de la intangibilidad de la sentencia; 2) la seguridad jurídica e, incluso, razones que se vinculan con los principios de celeridad y economía; y 3) la actuación desmedida del principio procesal de convalidación.”5
d) Cuarto complemento: nulidades no formales, estas consisten en que: “No podrá pronunciarse la nulidad por inobservancia de formas de ningún acto del proceso. Cuando la nulidad no esté conminada por la ley”.6
Principio de Trascendencia En palabras de Eduardo Couture, este principio se basa en que: “No hay nulidad de forma, si la desviación no tiene trascendencia sobre las garantías esenciales de defensa en juicio (…) Sería incurrir en una
excesiva solemnidad y en un formalismo vacío, sancionar con nulidad todos los apartamientos del texto legal, aun aquellos que no provocan perjuicio alguno. El proceso sería, como se dijo de sus primeros tiempos, una misa jurídica, ajena a sus actuales necesidades.”7
Lo cual nos podría dar a entender que éste principio implica que la nulidad no existe por la simple violación a la forma, sino que debe existir un verdadero perjuicio a las garantías de los sujetos procesales; es decir que el vicio genere una vulneración al derecho fundamental al debido proceso contemplado de manera clara en la norma constitucional.
Vicios o irregularidades procedimentales
Lo cual implica que el principio de trascendencia está inmerso incluso en los vicios que están referidos a la aportación o formación de las pruebas, o a cuestiones de ilicitud de las mismas, ya que está directamente vinculado con la formación del mérito del proceso, tal es así que se centra en la capacidad del vicio para incidir en lo dispositivo del fallo. Tal es así que existen varias dimensiones que giran en torno a este principio entre las cuales se destacan las
siguientes:
A) “Una primera dimensión del principio de trascendencia es aquella aplicable a los vicios o irregularidades procedimentales que importen infracción a un derecho o garantía que se traduzca en la pérdida o merma concreta de una oportunidad o inmunidad, situación o expectativa procesal, con tal que sea comprobable y que en consecuencia pueda considerarse un detrimento concreto al derecho de defensa. Vale decir, en este caso la trascendencia es la concreta indefensión para la parte afectada.”8
B) La segunda dimensión se hace cargo de un supuesto bien distinto, esto es, cuando el error in procedendo está referido a la formación del acervo probatorio, sea por exceso o por defecto, en cuyo caso la trascendencia de aquel no puede medirse sino por su poder para llegar a incidir en el juicio fáctico, medida en función de su capacidad para introducir información al proceso (…)”
Lo cual en síntesis evidencia que el principio de trascendencia, exige tener presente la naturaleza de los vicios denunciables sean por errores in iudicando o en errores in procedendo.
Principio de Congruencia
judicial@derechoecuador.com
¿El testimonio anticipado de las víctimas de violencia de género en procedimiento expedito deben receptar inmediatamente después de recibida la denuncia sin necesidad de notificación previa al agresor
La Corte Nacional de Justicia, mediante oficio 1103- P- CN J2018 de fecha 13 de septiembre de 2018, ya ha dado contestación a la temática indicando lo siguiente:
“Es necesario para el testimonio anticipado contar con la defensa técnica del sospechoso (luego procesado). Es fundamental recordar que por imperativo constitucional una de las garantías del derecho a la defensa que le asisten al procesado, es el no ser privado al derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del proceso, a ser escuchado en igualdad de condiciones, a presentar verbalmente o por escrito sus argumentos.
Ahora bien, instrumentalmente la posibilidad del ejercicio de estas garantías presupone, que TODOS los sujetos procesales, tengan conocimiento, previo y oportuno, de los diferentes actos procesales que los pudieran afectar, a fin de que tengan la oportunidad de ejercer, según la etapa procesal de que se trate, los derechos (procesales) que correspondan. (Contradicción, principio que fundamenta a la prueba).”
De esta forma entendemos que conocidos los hechos, se debe notificar inmediatamente al sospechoso o procesado, agotando para ello todos los recursos que la ley acepta, debiendo el actuario dejar constancia procesal de aquello. Para el caso del testimonio anticipado se podrá dar paso a la contradicción por medio de un defensor particular, o en su defecto, se debe contar siempre con el Defensor Público, quien tiene la obligación de tomar contacto con el sospechoso o procesado.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
Devis Echandía, defne a la Congruencia como: “El principio normativo que exige la identidad jurídica entre lo resuelto, en cualquier sentido, por el Juez en la sentencia y las pretensiones y excepciones planteadas por las partes (…)”9
Mientras que para Tarigo estudia la congruencia dentro de los requisitos formales de la sentencia, entendiendo a la misma como la correspondencia entre la pretensión y la sentencia, a tal punto que afrma que esta es: “(…)una relación entre dos términos: uno de los cuales es la sentencia misma y, más concretamente, su fallo o parte dispositiva, y otro el objeto procesal en sentido riguroso; no, por lo tanto la demanda, ni las cuestiones, ni el debate, ni las alegaciones y las pruebas, sino la pretensión procesal y la oposición a la misma en cuanto la delimita o acota, teniendo en cuenta todos los elementos individualizantes de tal objeto: los sujetos que en él fguran, la materia sobre que recae y el título que jurídicamente lo perfla.”10
Mientras que para Vescovi, este principio “(…) de congruencia es de base constitucional, confgura una aplicación directa del principio dispositivo y, a la vez, constituye una de las garantías del debido proceso en la medida en que se convierte en el límite que se le impone a la judicatura de no introducir cuestiones de hecho, respecto de las cuales las partes no hayan podido ejercer su plena y oportuna defensa”.
De estos conceptos podemos concluir que la congruencia hace referencia a la actividad del juez sobre algunos puntos planteados, como una manifestación de los deberes inherentes a la actividad jurisdiccional, toda vez que la relación existente entre la congruencia y la jurisdicción es un derecho-deber del Estado, que surge con los derechos de acción y contradicción dentro del proceso, buscando tutelar y garantizar los derechos de las partes de la mejor forma, tal es así que incluso existen ciertos tipos como son:
a. En Relación al Objeto: Para Barreiro siguiendo a Guasp, la incongruencia respecto al objeto, se manifiesta en tres modalidades, “será positiva, cuando se falle sobre más de lo previsto, negativa, cuando se pronuncie sobre menos de lo requerido y mixta cuando se pronuncia sobre algo distinto de lo pedido.”11
a.1. Incongruencia por Ultra Petita: Consiste en la distorsión entre lo pedido por las partes, ya sea en la demanda o en la defensa y lo otorgado en el dispositivo del fallo.12
a.2. Incongruencia por Extra Petita: Esta consiste en la sustitución de una pretensión del actor por otra; cuando, además de lo pretendido se concede algo adicional; cuando se otorga lo pedido pero fundando en
una causa distinta a la planteada; y cuando se condena a un sujeto que no fue demandado.13
a.3. Incongruencia por Citra Petita: Esta consiste cuando el juez omite pronunciarse sobre una cuestión sometida a su decisión (sea una pretensión o una excepción)14
b. En Relación a los Sujetos: Para De Los Santos esta se denomina como: “incongruencia subjetiva”, manifestando que existe cuando: “La decisión jurisdiccional condena a quienes no son parte juntamente con quiénes sí lo son (incongruencia subjetiva por exceso), u olvida condenar a quién corresponde hacerlo (incongruencia subjetiva por defecto) o condena una persona distinta de la demandada (incongruencia mixta)”15
c. En Relación a la Causa Petendi: Para Castro Rivera, esta se defne como: “el motivo, la razón, los acontecimientos de hecho que fundan y delimitan la pretensión alegada en juicio, el estado de hecho contrario al estado de derecho, que da lugar a la demanda y cuya modifcación ésta persigue”16
1 Sanabria, Henry: Nulidades en el proceso civil, Bogotá, Editorial Universidad externado de Colombia, 2005, p. 284.
2 Couture, Eduardo, Fundamentos del Derecho Procesal Civil, España-Marcial Pons, 2005.
3 Giovannoni, Adrio, “Los Vicios Formales en la Realización del Acto Procesal”. en Estudios de Nulidades Procesales, p. 7 5.
4 Ibíd., pág. 76
5 Martínez. Oscar, “Los Vicios del Consentimiento en la Realización del Acto Procesal”, en Estudios de Nulidades Procesales, pp. 57-58.
6 Ibíd., pág. 58
7 Couture, Eduardo, Fundamentos del Derecho Procesal Civil, España-Marcial Pons, 2005., pág. 318-319
8 Alsina, Hugo, Las nulidades en el proceso civil. Concepto y función de las formas procesales, Lima: ARA editores, 2006, pp. 65-66
9 Devis Echandía, Hernando. Teoría General del Proceso, t. 1. Editorial Universidad, s/f., pág. 49.
10 Tarigo, Enrique. Lecciones de Derecho Procesal Civil, t. II, 2ª ed. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, 1998, pág. 186
11 Barreiro, “Principio de Congruencia: Su violación como causal de Casación. Los poderes del órgano de casación”, in: AA.VV: XIII Jornadas Nacionales de Derecho Procesal, pág. 156.
12 Devis Echandía, Hernando. Teoría General del Proceso, t. 1. Editorial Universidad, s/f., pág. 89.
13 Vescovi & Colaboradores, Código General del Proceso. Comentado, anotado y concordado. t. VI, pág.91
14 Greif, “El Principio de Congruencia en el Ámbito Civil y algunas variaciones de la Congruencia Penal”, in: AA.VV: XIII Jornadas Nacionales de Derecho Procesal, pág. 255.
15 De Los Santos, “La Flexibilización de la Congruencia”, in: AA.VV: XIII Jornadas Nacionales de Derecho Procesal, pág. 190
16 Castro Rivera & Reyes Oehninger, “Algo más sobre la Congruencia en el Código General del Proceso”, Revista Uruguaya de Derecho Procesal, t. 2/1999, pág. 260.
Juicio No. 19332-2023-00358
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN ZAMORA, PROVINCIA. Zamora, martes 11 de julio del 2023, a las 10h51.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN ZAMORA
Cito con el extracto de demanda y auto de aceptación a trámite a los herederos presuntos y desconocidos de las fallecidas CLARA DOMINGA BERRU JARAMILLO, BERTHA
ROMELIA Y LUZ PENÉLOPE APOLO BERRU, cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: BARCA ESPEJO WILLIAN HERNAN y BOLAÑOS GONZALEZ ROSALIA ANTONIETA
OBJETO DE LA DEMANDA: ORDINARIO
TRÁMITE: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIO ADQUISITIVA DE DOMINIO DE DOMINIO
CUANTIA: INDETERMINADA
JUICIO Nro.: 19332-2023-00358
JUEZ: DRA ALICIA DEL CARMEN OCHOA CASTILLO
ABOGADO: ABG. VICTOR MANUEL CUENCA GUACHIZACA
VISTOS Completada la demanda. En lo principal, de clara y precisa se califica la demanda de Prescripción Extraordinaria Adquisitiva de Dominio presentada por los cónyuges señores
Willian Hernán Abarca Espejo y Rosalía Antonieta Bolaños González contra herederos y coherederos de la fallecida Clara Dominga Berru Jaramillo, señores Jorge Adalberto Olmedo Berru, María Orfelina Olmedo Berru, los coherederos de la fallecida Bertha Romelia Olmedo Berru, señores Mónica Yadira Olmedo Berru, Jorge Alejandro Cuenca Olmedo, y, Cristian Fernando Cuenca Olmedo, herederos Apolo Berru, Elsa Liduvina Apolo Berru, Ligia Margoth Apolo Berru, Manuel Egberto Apolo Berru, Héctor Cornelio Apolo Berru y, la causante Luz Penélope Apolo Berru; demanda que por reunir los requisitos legales de los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la admite a Trámite Ordinario conforme al procedimiento establecido en la Sección I Capítulo I, T tulo I del Libro IV del Código Orgánico General de Procesos. En consecuencia, se dispone: 1.) De conformidad a lo previsto en el Art. 146 Ibídem, a costa de la parte actora, 207742106-DFE procédase con la inscripción de la demanda en el Registro de la Propiedad del cantón Zamora, para el efecto notifíquese a su titular, a través de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial. 2.) Recabada la inscripción de la demanda, cítese a los demandados señores: Jorge Adalberto Olmedo Berru, en el lugar que se indica en la demanda inicial a través de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, María Orfelina Olmedo Berru, en el lugar que se indica en la demanda inicial mediante deprecatorio electrónico dirigido a uno de los señores jueces que integran la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Otavalo, radicada la competencia del señor juez deprecado se ofrece reciprocidad en casos análogos; a los coherederos de la fallecida Bertha Romelia Olmedo Berru, señores Mónica Yadira Olmedo Berru, en el lugar que se indica en la demanda inicial mediante deprecatorio electrónico dirigido a uno de los señores jueces que integran la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Santo Domingo radicada la competencia del señor juez deprecado se ofrece reciprocidad en casos análogos; a los señores Jorge Alejandro Cuenca Olmedo, y, Cristian Fernando Cuenca Olmedo, en el lugar que se indica en la demanda inicial mediante deprecatorio electrónico dirigido a uno de los señores jueces que integran la Unidad Judicial de lo Civil y Mercantil de la ciudad de Loja, radicada la competencia del señor juez deprecado se ofrece reciprocidad en casos análogos; a los herederos Apolo Berru, Elsa Liduvina Apolo Berru, y, Ligia Margoth Apolo Berru, en el lugar que se indica en la demanda inicial mediante suficiente despacho dirigido al señor Teniente Pol tico de la parroquia Timbara a quien se le concede el término de cinco días para el cumplimiento de la diligencia en razón de la distancia; a los señores Manuel Egberto Apolo Berru, y, Héctor Cornelio Apolo Berru en el lugar que se indica en la demanda inicial a través de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial. De conformidad al memorando circular-CJ-DNGP2019-0376-MC TR: CJ-INT-2019-08264 de fecha seis de mayo del 2019, la boleta de citación para los demandados contendrá carátula, demanda completa y/o aclaración (de ser el caso), auto de calificación de la demanda, y, la correspondiente certificación por parte de la señora secretaria del despacho. La parte actora del proceso se servirá en forma inmediata dar las facilidades a fin de obtener las boletas para la citación a la parte demandada en la forma que se indica, respecto de los demandados que corresponde citar mediante deprecatorio electrónico, las boletas de citación contendrán carátula, demanda completa y/o aclaración (de ser el caso), auto de calificación de la demanda, y, la correspondiente certificación por parte de la señora secretaria del despacho. En cumplimiento de lo previsto en el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos en relación con el Art. 56.1 del mismo cuerpo legal, cítese a los herederos presuntos y desconocidos de la fallecida Clara Dominga Berru Jaramillo, y herederas fallecidas Bertha Romelia Olmedo Berrú y Luz Penélope Apolo Berrú en uno de los periódicos de amplia circulación de la ciudad de Zamora, en tres fechas distintas, conforme lo señala el Art. 56.1 bídem, la publicación contendrá un extracto de la demanda y del auto de admisión a trámite de la demanda, además se realizará la citación mediante mensajes radiales que se trasmitirán en tres fechas distintas, por lo menos tres veces al día, en una radiodifusora de la localidad (Zamora) en un horario de seis a veintidós horas y que contendrá un extracto de la demanda y del auto de admisión a trámite de la demanda. La o el propietario o la o el representante legal de la radiodifusora, emitirá el certificado que acredite las fechas y horas en las que se realizaron las transmisiones de mensajes y una copia del audio conforme lo señala el Art. 56.2 del mismo cuerpo legal. Previo a conferir los extractos de citación correspondiente la procuradora común señora Rosalía Antonieta Bolaños González comparecerá en días y horas hábiles a rendir el juramento de Ley, respecto de la citación de los herederos presuntos y desconocidos de las fallecidas Clara Dominga Berru Jaramillo, Bertha Romelia Olmedo Berrú y Luz Penélope Apolo Berrú y a todas las personas que puedan haber tenido derecho. 3.) Cuéntese en este proceso con el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Zamora, en la persona de los representantes legales señores V ctor Manuel González Salinas, Alcalde, y, Doctor Jorge Ruíz, Procurador Síndico Municipal, a quienes se dispone citar en sus despachos ubicados en el lugar que se indica en la demanda inicial, esto de conformidad a la Disposición Décima del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonom a y Descentralización; para la notificación al señor Registrador de la Propiedad, y, citación a los señores Alcalde y Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Zamora, se lo realizará a través de la oficina de citaciones de esta unidad judicial, la parte interesada en forma inmediata brinde las facilidades necesarias para la obtención de las boletas de notificación y citación respectivamente para los funcionarios indicados, boletas de notificación y citación que se indica contendrá la documentación que se indica para los demandados y certificación de la señora secretaria del despacho. Citados que sean los demandados, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 291 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se les concede el término de treinta d as, para que contesten la demanda en la forma establecida en los Arts. 151 y 152 del mismo cuerpo normativo. Téngase en cuenta los medios de prueba anunciados por el compareciente los mismos que serán calificados en la etapa procesal que corresponde. Tómese en cuenta el casillero judicial, y correo electrónico señalados por los compareciente para notificaciones posteriores y la autorización que conceden al Abogado V ctor Manuel Cuenca Guachizaca para que firme escritos y ejerza la defensa técnica en el presente proceso. Agréguese al proceso la documentación aparejada a la demanda. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-
Zamora, a 11 de julio del año 2023
ERAZO NOVILLO JORGE BENIGNO
SECRETARIO (S)