MIÉRCOLES

MIÉRCOLES
Operativo desmanteló una red de contrabando que causaba pérdidas al fisco ecuatoriano por 100.000 dólares mediante evasión fiscal y operaciones comerciales ficticias. 3
Endurecimiento del proceso para Carné de Discapacidad impacta a los vulnerables 8
POLÍTICA Asamblea pone a prueba mayoría opositora por Abad Las empresas ‘zombies’ lastiman al sector privado 11 12
¿Ecuador podrá reconciliarse con la Presidenta de México? 10
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Conlos partidos realizados este sábado y domingo, se ha culminado la primera etapa de la Liga Profesional del Fútbol Ecuatoriano, en donde resultó ganador el equipo de los “Rayados” de Independiente del Valle, quienes a finales de año se enfrentarán al ganador de la segunda etapa por el título de la LigaPro y a la vez consiguieron el primer cupo para jugar la Copa Libertadores de América 2025.
En esta última fecha se vertieron un sinnúmero de comentarios y rumores de gente ruin que no les importa el buen desarrollo, honestidad y legitimidad del fútbol ecuatoriano, ya que hicieron fluir su “irresponsable fanatismo” por todos los medios, insinuando que ciertos encuentros estaban ya amañados con resultados favorables para ciertos Clubs. Pero la realidad y transparencia se demostró en la cancha y todos los equipos demostraron su pundonor deportivo, entregándose y sacrificándose por hacerse de un resultado favorable que les permita sumar en la tabla acumulada.
Como en todo el mundo, no hay campeonatos perfectos, ya que siempre habrá algo que crear e innovar; por tal razón, los directivos de la Liga Profesional de Fútbol, conocida comercialmente como LigaPro, están en la responsabilidad de mejorar la calidad del torneo creando un campeonato más competitivo y así dar el salto de calidad que el fútbol ecuatoriano merece.
Eshora de que, con madurez, el Presidente de la República y su binomio electo reconozcan que cometieron un gravísimo error al acordar caminar juntos en una elección que, en ese momento, era improbable que ganaran. Esta equivocación —escandalosa, vergonzosa y denigrante, tanto para el país como para los movimientos políticos que los apoyaron—, debe admitirse y enmendarse. Mientras eso no se haga, continuarán distrayendo la discusión política con pugnas e intrigas que no contribuyen en nada a solucionar la realidad de los ecuatorianos.
Invita a la reflexión no a tu soledad, invita al amor no a tu olvido. J
Matilde Hidalgo llegó a votar, no se imaginó la expresión en el rostro de muchos hombres que estaban presentes para tal evento; la “reflexión” de ese día seguramente fue cómo hacer que conste o logre ser permitido por ley para que el voto femenino sea una expresión de la necesidad de otorgar la libreta cívica a las mujeres, realidad política indispensable para la confección del padrón electoral. Ahora 100 años después, aún se concede una mínima participación política a la mujer cuando se la elige para un cargo público de representación popular y al poco tiempo se la abandona a su suerte en un medio adverso de crisis política, la falta de respaldo popular y la falta de criterio del mandante de turno. La “soledad” en la que se encuentra la voz femenina es evidente en los pasillos de los hospitales en los que esperan que les ayuden con una receta, en las filas del mercado en las que se expende cada día más caros los productos, en las tiendas y almacenes en los que trabajan ganando la mitad del sueldo básico en jornadas de 8 horas. ¿Y si pensamos que las mismas mujeres se quedaron en el país por “amor” a sus familias? ¿Y si vemos que son las mismas mujeres las que tratan de subsistir cada día en el medio cotidiano de abusos por la clase y por el género, sin dejar solos a sus hijos; aunque tengan que trabajar todos los días porque están solas?. El “olvido” recorrerá las calles y las carreteras, las ciudades y pueblos, si votar libremente tenía sus dificultades fácticas y subjetivas, era todavía más difícil pensar en que las mujeres participarán activamente en el apoyo a las candidaturas de partidos de oposición o en las campañas de propaganda y proselitismo político, veamos ahora cuántas mujeres deciden lanzarse por la presidencia del Ecuador, cuántas mujeres correrán por la presidencia de la Asamblea; y cuántas finalmente por la Corte Nacional de Justicia, incluida Fiscalía, Procuraduría y Contraloría. LigaPro.
Pues con los resultados de los equipos que intervinieron en representación del Ecuador en la presente Copa Libertadores fue algo más que decepcionante; pretender incrementar el número de equipos en la serie de privilegio no es lo lógico ni conveniente, ya que la cantidad no es sinónimo de calidad. Mas bien se debe ofrecer una campaña que vincule a los equipos profesionales con los establecimientos de educación, ya que con la visita de los futbolistas a estos planteles nace la comunión entre los nuevos amantes del fútbol y sus ídolos, así también generar actividades para que la hinchada vuelva a los estadios, ofreciendo premios y regalos personalizados a quienes están presentes cada semana guardando fidelidad a sus organizaciones deportivas y que hacen del fútbol, parte de su estilo de vida.
Nuestro déficit más delicado
ecuatorianos seguimos con mucha tristeza el desenlace de los casos Purga y Metástasis. Vemos que el país se encuentra en una terrible crisis moral donde la palabra “ética” ya no se escucha ni, menos aún, se percibe. Tan profunda es la
Cada vez que un funcionario del Ejecutivo habla con la prensa, el tema de la ruptura con la Vicepresidenta se vuelve una pregunta inevitable. La posición del Gobierno y las decisiones personales del Presidente con respecto a la mujer que lo acompañó como
fórmula presidencial resultan ya indefendibles. Por ello, las forzadas y obsequiosas declaraciones de voceros y asesores presidenciales al respecto solo empeoran la situación. Dejar que esta situación se prolongue no solo afecta la imagen del régimen, sino que desestabiliza internamente a la propia administración. De persistir el impase, es cuestión de tiempo hasta que, dentro del mismo Gobierno, se perfilen potenciales contrincantes y anhelos electorales. En última instancia, aunque se hayan postulado juntos, la figura del vicepresidente se concibe en Ecuador, en la Constitución y en nuestro orden político, como una subordinada a la del presidente. Remediar la situación requiere aceptar esa realidad —o negociarla—. Ecuador clama por madurez e integridad en la política. Presidente y Vicepresidenta no deben olvidar que se lidera con el ejemplo.
crisis que nos enteramos de que quienes están llamados a impartir justicia de forma imparcial para todos se manejan con tarifarios y se deben a terceros que los sientan en esos cargos. Muchos dirán que la crisis en Ecuador es energética, de inseguridad; otros, que la falta es de solidaridad o de capacidad. ¡El déficit es de conciencia, así es! Un país donde no se trabaja por normas en beneficio del país y no se siembra en nuestros niños la virtud de la disciplina está condenado a carecer de carácter, a ser un lugar donde
por encima de la conciencia triunfa la conveniencia Pero esta característica se volvió endémica en el Estado y entre quienes administran los recursos de todos los ecuatorianos —entiéndase, una buena parte de los funcionarios públicos—. Es indignante presenciar que las soluciones a problemas técnicos pasan por el criterio de los políticos y que se delega la responsabilidad de la solución a quienes son los creadores y cómplices de los problemas. Hay que volver a los valo-
Cuandores morales y éticos. Hay que empezar inculcando estos pilares en el sistema educativo y en nuestras casas. Solo en ese momento lograremos una personalidad nacionalista donde indistintamente de los sectores —privados o públicos— todos empujemos y trabajemos siempre por convertirnos en un país competitivo, conformado por ciudadanos serios y honestos, que no necesitemos seguir las reglas porque alguien nos supervisa sino que lo hagamos porque es lo correcto. Un país en donde, como bien explica
de forma clara el libertarismo, la ley y la justicia se aplique de forma imparcial para todos. Hay que combatir a los corruptos, a la tóxica casta política, que son verdaderos mercaderes del hambre.
¡Se trata de una batalla cultural en la cual tenemos que embarcarnos ya! La solución no es migrar. Hay que arrebatarle el país a los malos para devolvérselo a los buenos ecuatorianos, que somos más.
¡Por Ecuador, por la libertad!
OPERATIVO. Policía Nacional del Ecuador incauta 4.000 galones de combustible y otros indicios en la “Operación Fénix 201
Operativo desmanteló una red de contrabando que causaba pérdidas al fisco ecuatoriano por 100.000 dólares mediante evasión fiscal y operaciones comerciales ficticias.
La Policía Nacional del Ecuador ha desmantelado una organización delictiva dedicada al contrabando y evasión fiscal, mediante la exitosa “Operación Fénix 201 - Defraudación V”. Esta acción, liderada por la Dirección General de Investigaciones, la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Corrupción y la Unidad Nacional de Investigación de Delitos Aduaneros y Régimen de Desarrollo (UDAR), se llevó a cabo tras varios meses de minuciosas investigaciones y técnicas especiales.
La red delictiva, integrada por ciudadanos ecuatorianos, operaba mediante la simulación de operaciones comerciales con entidades ficticias para evadir impuestos. Se dedicaban al ingreso ilegal de mercancías perecibles y a la distribución clandestina de combustibles provenientes de Perú. Para sus actividades ilícitas, utilizaban vehículos de carga
pesada y liviana, así como inmuebles clandestinos para almacenamiento.
Durante los allanamientos realizados en la provincia de Loja, fueron detenidos ocho individuos: Galo O.S. (53 años), Galo O.L. (83 años), Marco D.D. (44 años), Juan C.C. (40 años), Diego E.M. (28 años), Andy P.A. (20 años), Lorena E.G. (35 años) y Santos A.G., todos sin antecedentes penales. Estos sujetos operaban principalmente en las provincias de Loja, El Oro y Cotopaxi. La intervención policial resultó en la incautación de importantes evidencias, incluyendo dos terminales móviles, un camión, 4.000 galones de combustible, diversos documentos y equipos informáticos. Las autoridades estiman que las actividades ilícitas de esta organización generaron pérdidas al fisco ecuatoriano por aproximadamente 100.000 dólares.
Socavón tiene en vilo a familias del sur de la ciudad
Entre los principales problemas del sector constan, deslizamientos de tierra, estructura vial con riesgos significativos, fisuras de vivienda, camino sin salida, y el temor constante de un derrumbe.
Al sur de la ciudad, entre el barrio Los Geranios y la Av. Eduardo Kingman, se encuentra la calle ´Claveles´, este trayecto vial presenta inconvenientes significativos, los mismos que se encuentra en el final del pasaje vial, en donde, a simple vista se puede observar el riesgo y peligro en el que viven sus habitantes. Los deslaves de tierra que se han generado con las lluvias y el tiempo, ha permitido que se carcoma la parte inferior del suelo, por ende, la losa de la estrecha vía se encuentra en pie, debido a su estructura, mas no por la base del suelo; en otras palabras, está en el aire. Cabe mencionar que, la casa más afectada, comienza a presentar fisuras en el piso y paredes, lo que causa temor en sus moradores.
La Unidad Nacional de Investigación de Delitos Hidrocarburíferos de la Policía Nacional ha centrado sus actividades en las zonas fronterizas, donde se ha detectado que el principal objeto de contrabando en la frontera sur es el diésel. Los detenidos han sido puestos a disposición de las autoridades competentes, en cumplimiento de las órdenes judiciales emitidas. Con esta acción, la Policía Nacional ha logrado desarticular una organización dedicada a la evasión fiscal y el contrabando, marcando un hito significativo en la lucha contra el crimen organizado en el país.
La “Operación Fénix 201 - Defraudación V” representa un avance importante en la protección de la economía nacional y la seguridad pública, demostrando el compromiso de la Policía Nacional del Ecuador en la erradicación de actividades delictivas que afectan al país.
nas derrumbadas para evitar que el agua siga empeorando la situación.
Los inconvenientes en este sector afectan directamente a cuatro casas (una de ellas con 13 miembros), dos en la parte superior y dos en la parte inferior. El temor y nerviosismo se hacen presentes en sus moradores cuando llega el invierno, por lo que las lluvias y el agua van empeorando el panorama.
Geovanny Arias, residente del lugar muestra su preocupación y menciona “nosotros somos 13 familias, y este camino es la única entrada y salida que tenemos. En caso de que esto se caiga, no vamos a tener acceso. Hace cuatro años más o menos se dio un fuerte socavón, que nos dejó con la preocupación de que se bajen las gradas”, mencionó.
Arias también recalca que, se ha solicitado al municipio que atienda este problema, pero no se ha gestionado ninguna obra, aparte, comenta que todos los años deben poner de su dinero para comprar plásticos, que sirven para poner en las zo-
Paola Rosales, moradora de una de las casas afectadas en la parte inferior de la calle ´Claveles´ comenta “hace 5 años que venimos pidiendo que nos ayuden, hay una manguera que pasa por debajo de las escaleras, la cual se suele romper, aparte cuando llueve, baja toda el agua por las escalinatas con maleza y basura. Hace 2 años, en un invierno se bajó parte de las escaleras y fue rompiendo por mi casa las verjas de la esquina, dañó la lavadora y la secadora y todo lo que había cerca”, acota. Rosales es consciente de que en cualquier momento se puede venir otro derrumbe, por tal motivo, cuando caen las lluvias, menciona que realizan trabajos de limpieza, crean canales para que el agua circule con el objetivo de evitar emposamientos que afecten aún más. Aparte, acota que, el área verde que está junto a su casa, se vuelve peligroso, debido a que, la altura del montículo de tierra facilita el acceso de cualquier dueño de lo ajeno. Finalmente, Arias y Rosales, hacen un llamado a las autoridades locales para que acudan al sitio y les brinden la ayuda necesaria y sobre todo para que les devuelvan la tranquilidad y la garantía de un hogar seguro y confortable.
Durante el mes de junio, la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Loja ofrece los cursos de Primeros Auxilios Básicos e Inyectología, dirigidos a estudiantes, profesionales y el público en general interesado en adquirir conocimientos esenciales para salvar vidas.
La capacitación en Primeros Auxilios Básicos se desarrollará los días 8 y 9 de junio. Se proporcionará a los participantes las habilidades y conocimientos necesarios para responder eficazmente a emergencias y situaciones de primeros auxilios. Los temas a tratar incluyen técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP), manejo de heridas, fracturas, quemaduras, entre otros aspectos importantes para la atención
inmediata. La inversión para este curso es de 45 dólares.
Por otro lado, el curso de Inyectología se llevará a cabo los días 15 y 16 de junio, los interesados aprenderán técnicas y procedimientos para la administración de medicamentos vía parenteral. Su costo es de 30 dólares.
Para inscripciones, los interesados deben dirigirse a la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Loja, ubicada en la Av. Univer -
sitaria 04-26 entre Quito e Imbabura, en el área de recaudación, de lunes a viernes de 07:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00. También pueden consultar los requisitos a través de nuestras redes sociales.
Importante Los jóvenes desde los 16 años pueden inscribirse en los cursos de Inyectología y Primeros Auxilios Básicos.
FORMACIÓN. Con estos espacios se ofrece herramientas para que los jóvenes tomen decisiones informadas. Foto Coord. Zonal.
Prevención del consumo de alcohol fue puesta en escena por estudiantes del Beatriz Cueva
Diez estudiantes del Colegio Beatriz Cueva de Ayora, guiados por el grupo de teatro Quimera, presentaron “Entre Acciones y Decisiones”, una pieza teatral que aborda la prevención del consumo de alcohol y busca generar conciencia en la comunidad.
El teatro Bolívar de la ciudad de Loja, fue el escenario donde los estudiantes del Colegio Beatriz Cueva de Ayora presentaron la pieza teatral: “Entre Acciones y Decisiones”, producción que aborda la prevención del consumo de alcohol y busca generar conciencia en la comunidad sobre esta problemática.
Durante los últimos tres meses, los estudiantes se han preparado con dedicación y compromiso, bajo la guía del reconocido grupo de teatro Quimera, quienes han impartido talleres de actuación. Este proceso ha sido fundamental no solo para perfeccionar sus habilidades teatrales, sino también para profundizar en el conocimiento sobre la prevención del consumo de sustancias. El proyecto ha permitido a los jóvenes experimentar de primera mano el rigor y la disciplina del teatro. “El trabajo en equipo y la constancia han sido clave, hemos aprendido mucho sobre actuación, pero también sobre la importancia de las decisiones que tomamos en nuestra vida”, comentó Pablo Josué Torres, uno de los estudiantes participantes.
“Entre Acciones y Decisiones” relata la vida de varios jóvenes enfrentando situaciones cotidianas, dentro del colegio, como de su vida
social; donde el consumo de alcohol aparece como una opción. A través de escenas realistas y emotivas, la obra muestra las consecuencias de dichas decisiones.
Leonor Franco, rectora del Colegio de Bachillerato Beatriz Cueva de Ayora, expresó: “Mediante el trabajo conjunto con el Municipio de Loja, a través del grupo de teatro Quimera, nuestros estudiantes forman parte de la campaña Loja Libre de Alcohol, con esta importante obra de teatro. El objetivo es que los jóvenes y la comunidad reflexionen sobre el impacto del alcohol en la sociedad. Queremos abrir un espacio de diálogo y ofrecer herramientas para tomar decisiones informadas”.
El estreno oficial de la obra se efectuó este martes 04 de junio con la participación de autoridades locales y demás miembros de la comunidad educativa, quienes recibieron con entusiasmo el trabajo de los estudiantes. Esta muestra teatral tendrá varias funciones, con el fin de que los jóvenes de otros establecimientos puedan observar el talento y compromiso de los estudiantes con la promoción de decisiones saludables y la prevención del consumo de alcohol.
Un portón que funciona de manera electrónica es lo que impide el paso de los moradores y transeúntes que viven en la parte superior del barrio, esta entrada tenía un acceso más cómodo y corto para llegar a los hogares. Ahora, deben caminar o escalar para poder ingresar al barrio.
Anteriormente ya se había presentado este inconveniente, pero gracias a la planificación vial que tiene la ciudad, certifica que el trayecto consta como vía pública, a esto se añade el hecho de que tampoco es una zona residencial, por tal motivo, la Comisaría de Ornato paralizó la obra, pero sorpresivamente apareció el Departamento de Regulación y Control, entidad que permitió la continuidad de la misma.
Eduardo Apolo, morador del barrio ´Santa Mariani-
El barrio ´Santa Marianita o ´El Churo´ como es conocido popularmente, tenía dos accesos, actualmente funciona solo una entrada, lo que causa malestar a los habitantes y turistas que van al lugar.
ta comenta al respecto “El inconveniente que tenemos ahora, es el cerramiento de la vía principal. En este sector hay personas adultas que ya no pueden subir, ellos te-
Puerta al Cielo en Vilcabamba
Margarita Barreto Tapia, directora general de Alicante y Miriam Guzmán asistente de coordinación de la Alicante, revelaron detalles alarmantes sobre la situación de Tyburn Monasterio Puerta al Cielo, ubicado en la parroquia Vilcabamba, cantón Loja. Donde la erosión del río Uchima ha puesto en riesgo el acceso al monasterio, afectando no solo a las hermanas adoradoras, sino también a la comunidad local.
El Tyburn Monasterio Puerta al Cielo, ubicado en el Chaupi, parroquia Vilcabamba, alberga a las Adoradoras del Sagrado Corazón de Jesús de Montmartre O.S.B., una comunidad religiosa de clausura originaria de Inglaterra. Estas hermanas, dedicadas a la adoración del Señor y al servicio espiritual, han
transformado el monasterio en un refugio de paz y devoción para todos los que lo visitan.
Sin embargo, desde hace aproximadamente un año y medio el cauce del río ha erosionado el sendero que rodea el monasterio, impidiendo el tránsito seguro tanto para las religiosas como para los residentes locales que dependen de él para llevar sus productos al mercado. La Fundación Alicante, liderada por Margarita Barreto Tapia, ha emprendido acciones urgentes para abordar esta situación.
“Estamos agradecidos al alcalde Franco Quesada por su pronta respuesta y su compromiso para construir un muro de contención que proteja el monasterio y el entorno ecológico”, expresó la activista.
nían accesibilidad a la rampa, ahora deben subir gradas”, mencionó.
Otro de los problemas que se genera debido al cierre de la vía, es que, la única entra-
La Hora.
da que queda, es muy estrecha, según Apolo, cuando un auto sube y se encuentra con otro que baja, uno de los 2 debe ceder el paso, esta acción se vuelve en ciertos ca-
sos peligrosa.
Por su parte, Danny Apolo, habitante del sector menciona que “hay personas que tienen casas en la parte de acá arriba, con sus autos. Aparte, hay una persona discapacitada que se ve afectada al subir, debe dar tremenda vuelta para llegar, lo que se vuelve trabajoso, porque los autos cuando bajan o suben, deben maniobrar para dar paso”, acotó. En el barrio existen pocos negocios, que de igual manera se han visto afectados por la falta de turistas. Según el ciudadano Carlos Cabrera, turista del sector menciona que “antes se veía más gente por este mirador, yo siempre vengo o paso por aquí y no es como antes. Esperemos que se solucione pronto el problema por el bien del barrio y del mirador que tiene una vista fabulosa”, expresó.
Escritores lojanos destacan en la FILQ 2024, llevando su talento literario a la capital y dejando en alto el nombre de la cuna de artistas.
La presencia de talentosos escritores lojanos en la próxima edición de la Feria Internacional del Libro de Quito 2024 promete enriquecer el panorama literario del evento y fortalecer los lazos culturales entre Loja y la capital ecuatoriana. Del sábado 8 al domingo 16 de junio, el Centro de Convenciones del Parque Bicentenario será el epicentro de este encuentro cultural, que busca fomentar la lectura y el intercambio entre escritores, editoriales y lectores de todas partes del país.
La FILQ 2024 no solo será un espacio para adentrarse en la lectura, sino también para explorar diversas temáticas y estilos literarios, gracias a la participación de reconocidos autores lojanos. Desde recitales de poesía en espacios urbanos hasta presentaciones de libros y conversatorios sobre migra-
Para la novena edición del Festival Internacional de Artes Vivas Loja 2024, ya se comienza gestionar los eventos culturales, que tienen como prioridad fomentar la circulación de los procesos creativos de las artes vivas de Ecuador, programando obras escénicas que reflejen las nuevas creaciones, expresiones y lenguajes que se proponen desde el sector artístico a nivel nacional. En esta ocasión, se abre una convocatoria general, la misma que tiene como objetivo abarcar obras de carácter nacional que contengan diferentes disciplinas de arte como, performance, interdisciplinaria, danza, teatro, clown, circo, danza, música, entre otros. Es importante mencionar que, estos eventos se realizan en espacios cerrados y espacios no con-
vencionales, como por ejemplo, centros culturales.
Las fechas de postulación son desde el 3 de junio hasta el 3 de julio, para inscribirse, se ha habilitado la plataforma, postula.festival loja.com. Como requisito, deben ser propuestas escénicas terminadas y estrenadas que traten de integrar la cartelera y programación nacional del FIAVL.
Los participantes podrán ser artistas ecuatorianos o residentes en el país por un mínimo de cinco años, aparte de personas jurídicas registradas domiciliadas en Ecuador. En cuanto a los montos de pago, se clasifican de la siguiente manera: Monólogo $1.000.00, pequeño $1.500.00, moderado $2.000.00, intermedio $3.000.00, grande $4.000.00 y extenso $5.000.00.
ción literaria, la agenda de actividades promete ofrecer una experiencia única para los asistentes, enriquecida por la diversidad cultural y la riqueza narrativa de Loja. Los escritores lojanos es-
tán listos para dejar su huella en la próxima edición de la Feria, consolidándose como figuras importantes en el panorama literario ecuatoriano. Con una amplia gama de talento y creatividad,
estos autores se preparan para compartir sus obras y experiencias con el público asistente, en un evento que promete ser una verdadera fiesta para los amantes de la lectura y la cultura.
Entre los destacados escritores lojanos que participarán se encuentran Ana Cevallos, reconocida por su poesía introspectiva y emotiva que ha conquistado corazones tanto dentro como fuera de su tierra natal; Byron Carrión, autor de haikus y poesía que busca explorar las sutilezas de la vida cotidiana a través de la palabra escrita; Walter Jimbo, cuyas narrativas envolventes y personajes entrañables han cautivado a lectores de todas las edades; Johanna Jiménez, con su novela “Letargo”, una obra que ha sido aclamada por la crítica y el público por su profundidad y sensibilidad; y Edwin Paredes, quien aborda temas sociales y políticos desde una perspectiva única y provocadora en sus ensayos y crónicas.
A partir del último sismo de 5,5 grados en Ecuador, la UTPL posee datos actualizados sobre Loja, Zamora Chinchipe y El Oro, que se compartirán con los distintos GAD’s para la toma de decisiones.
La Universidad Técnica
Particular de Loja (UTPL), a través de su Observatorio Sísmico, en coordinación con el Instituto Geofísico del Ecuador, por primera vez en la historia, han desarrollado un análisis de los datos sísmicos focalizados de la Zona 7, es decir, de las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro, frente al evento sísmico de 5,5 grados de intensidad que se registró el pasado 20 de mayo.
La información obtenida
es real y confiable, gracias al Observatorio Sísmico con el que cuenta la UTPL, el cual, según el análisis de aceleración obtenido mediante el monitoreo, revela que en las ciudades de Loja y Alamor se registraron las aceleraciones más altas en comparación con el resto de localidades de la Zona 7, pese a que el evento se originó en Piñas, pero se sintió menos en las localidades cercanas a Machala, Santa Rosa, Portovelo y otras.
Edwin Duque Yaguache, coordinador del Observatorio Sísmico y director del Grupo de Investigación de Ingeniería Sísmica de la UTPL, manifestó que la institución cuenta con una red de acelerógrafos que están desplegados en la provincia, específicamente dos en la ciudad de Loja (centro de la ciudad y cerro Villonaco), uno en Macará, uno en Zapotillo y otro en Alamor. Es decir, son equipos que miden y registran la aceleración del suelo. Los datos son medidos en campo, pero se transfieren en tiempo real a través de los sistemas de transmisión.
El trabajo de monitoreo es confiable. Desde finales de 2023, la UTPL firmó un convenio de cooperación de cinco años con el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), para fortalecer el trabajo
Zamora se desarrolla con proyectos de extensión de redes e iluminación
Una inversión significativa para obras de alumbrado público y repotenciación de redes efectúa la EERSSA en el cantón Zamora, para aportar al bienestar y seguridad de sus habitantes. Zamora. – La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (EERSSA) llevó a cabo dos importantes obras en los sectores de La Unión, en la ciudad de Zamora, y La Pista, en la parroquia Cumbaratza. El objetivo de estos proyectos es garantizar un servicio de energía eléctrica y alumbrado público eficiente y confiable.
El proyecto de La Unión en la ciudad de Zamora cuenta con una inversión que supera los USD 30.000 en la cual se contempla la instalación de 21 luminarias de tecnología LED de vanguardia, 23 postes de hormigón armado, 3 km de red de bajo voltaje, 2 km de red de bajo voltaje, 3 transformadores y 23 nuevos servicios de medidores.
Mientras que, el proyecto de ampliación de redes de alumbrado público en el sector La Pista de la parroquia Cumbaratza, cantón Zamora cuenta con una in-
versión que aborda los USD 89.000, donde se colocaron 70 luminarias tipo LED de 150 vatios y 71 postes de hormigón armado, aportando significativamente a la seguridad de este importante tramo de la Troncal Amazónica.
Richard Vaca, presidente ejecutivo de la EERSSA, manifestó que esta importante obra eleva los estándares de calidad en la distribución de energía eléctrica y en el servicio de alumbrado público, aportando de manera directa a 2000 habitantes de los sectores donde se cons-
de monitoreo sísmico en la Zona 7, labor que ha dado resultado hasta la fecha, ya que de acuerdo con el último sismo se pudieron lograr datos reales y locales en las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro. Según Duque, la UTPL gestiona más de 15 estaciones sísmicas entre propias y de colaboración con el Instituto Geofísico, las mismas que sirven para levantar información real. Lo destacable es que en la actualidad Loja posee datos puntuales; antes solo había reportes nacionales. Esto ha permitido determinar que el tipo de suelo acá es blando y se amplifica más la zona sísmica. En general, los equipos permiten determinar que un mismo evento sísmico, según el tipo de suelo, puede tener mayor o menor intensidad en ciertas partes del país, porque todo está relacionado con el
truyeron las obras, “La implementación de tecnología LED no solo proporcionará una mejor iluminación, sino que representa una solución energéticamente eficiente y sostenible”, indicó.
Testimonio
Patricio Paltín, presidente del barrio La Unión, agradeció a la EERSSA por los trabajos que ejecuta de forma permanente en el cantón Zamora, aseguró que esta es una obra que disminuirá los índices de inseguridad que existían en la zona y además incrementará el turismo porque son barrios donde existen negocios que dinamizan la economía y aportan al desarrollo de Zamora”.
Por su parte, María Parra,
tipo de superficie. Ahora que cuentan con la información real, el siguiente paso como institución es tener acercamientos con los técnicos y responsables de los GAD, es decir, con las instituciones tomadoras de decisiones, para que puedan conocer y actuar con políticas públicas para frenar posibles afectaciones en un futuro. La socialización en la ciudad con las autoridades del Municipio de Loja será la próxima semana para hacerles conocer el informe sísmico. Para el coordinador, el convenio de cooperación con el Instituto Geofísico desde su firma en 2023 ha permitido tener grandes avances para la institución y comunidad en general, porque se cuenta con información local y oficial que es anexada con el Instituto Nacional y esto sirve para las instituciones de cada localidad.
moradora del sector La Pista de Cumbaratza, mencionó que la iluminación en la vía es una obra de gran aporte a la seguridad, pues en las noches ya pueden desplazarse de un lugar a otro sin miedo a la oscuridad, “la obra anhelada por todos nosotros representa seguridad, pues existían muchos accidentes en esta vía”.
La ejecución de esta obra representa un avance en el cumplimiento de los objetivos de EERSSA, es un paso firme hacia la excelencia del servicio y un aporte a la seguridad de la comunidad. La Empresa Eléctrica Regional del Sur, demuestra su compromiso con el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
El endurecimiento del proceso para obtener el Certificado de Discapacidad en Ecuador, destinado a frenar abusos, ha generado complicaciones para personas en situación vulnerable que necesitan estos beneficios para sobrevivir.
En Ecuador, el proceso para obtener el carné de discapacidad ha experimentado un endurecimiento significativo. Este cambio responde a numerosas denuncias de abuso por parte de personas comunes y figuras políticas que han utilizado el carné para obtener beneficios fiscales y exenciones tributarias, como la exención del impuesto de circulación y del impuesto sobre la renta. El objetivo de estas nuevas medidas es garantizar que únicamente las personas con discapacidad legítima puedan acceder a estos beneficios, cabe recalcar que ahora ya no se emite un carné de discapacidad sino un certificado de discapacidad. Según Alba Zaruma Sánchez, Responsable Zonal de Discapacidades, Rehabilitación y Recuperación, el proceso de calificación y recalificación está en manos del Ministerio de Salud Pública desde que el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS) transfirió esta responsabilidad.
Desde el año pasado, el reglamento 0227 establece nuevos lineamientos para la calificación de discapacidades. El proceso ahora requiere una valoración integral por parte de un equipo conformado por un médico, un psicólogo y un trabajador social, quienes determinan el grado de discapacidad basado en las secuelas irreversibles que afectan la vida rutinaria de la persona, y no solo en la enfermedad diagnosticada.
En medio de este endurecimiento, historias como la de Francia Guachizaca ponen de relieve la urgencia y la sensibilidad del tema. Doña Francia, quien padece de Parkinson y vive sola tras ser abandonada por su
PROBLEMÁTICA. El endurecimiento del proceso para obtener el Certificado de Discapacidad afecta a personas en situación vulnerable, generando preocupación por el acceso a beneficios y servicios necesarios para su bienestar. Foto: MSP.
hijo, sobrevive con un bono mensual de $50, insuficiente para cubrir sus necesidades básicas. Ha solicitado ayuda a las autoridades del MIES y del CONADIS sin éxito. Sin embargo, tras la intervención de la prensa, las autoridades de salud han comenzado a tomar medidas para evaluar y atender su caso.
“Desde que estoy de responsable no he recibido la denuncia de la señora Guachizaca, pero ya estamos haciendo las valoraciones respectivas para brindarle toda la atención necesaria”, afirmó la vocera de la institución. Esta respuesta muestra el compromiso de las autoridades para atender casos urgentes y garantizar que las personas con discapacidad reciban el apoyo que necesitan.
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, ratifica-
da por Ecuador, establece la necesidad de proteger a las personas con discapacidad ante todas las formas de explotación, violencia y abuso. Organizaciones como Plena Inclusión han habilitado formularios en línea para denunciar casos de abuso, subrayando la importancia de una vigilancia continua y un sistema justo y accesible. El endurecimiento del proceso de obtención del carné de discapacidad es una medida necesaria para frenar el abuso del sistema y garantizar que los recursos y beneficios lleguen a quienes realmente los necesitan. Sin embargo, es crucial que estas medidas se implementen con sensibilidad y eficiencia para no perjudicar a quienes, como doña Francia, dependen de estos apoyos para una vida digna.
Proceso para obtener el certificado
Desde el año pasado, el pro-
ceso para obtener el certificado de discapacidad en Ecuador ha cambiado significativamente. Anteriormente, se otorgaba un carné, pero ahora se expide un certificado tras una evaluación integral. Este proceso se inicia presentando la cédula de identidad y una solicitud de acreditación en un establecimiento de salud acreditado. Un equipo calificador, compuesto por un médico, un psicólogo y un trabajador social, realiza una valoración exhaustiva de las secuelas irreversibles que afectan la vida diaria del solicitante. Este equipo determina el porcentaje de discapacidad, y si supera el 30%, se emite el certificado correspondiente. El trámite es completamente gratuito y puede iniciarse a través de canales como WhatsApp, Messenger y la línea gratuita 171, opción 4, o acercándose directamente a estadística en
la institución de salud para solicitar un turno.
Si el solicitante no obtiene una calificación del 30% de discapacidad, se le entrega un certificado de no acreditación. Esto se debe a que el proceso no califica la enfermedad en sí, sino las secuelas irreversibles que impiden al individuo llevar una vida rutinaria. Las secuelas se evalúan en conjunto con especialistas, determinando si, pese a tratamientos o cirugías, no hay mejoría significativa. Algunas discapacidades evidentes no requieren respaldo de especialistas, siendo evaluadas directamente por el médico calificador, conforme a los lineamientos del 5 de diciembre de 2023.
Desde el año pasado, se han otorgado más de 866 certificados de discapacidad, según un corte hasta abril de este año, distribuidos por equipos calificadores en diversas zonas.
DIFERENTES
Alrededor de 30 equipos masculinos y femeninos de diferentes categorías se inscribieron a este campeonato organizado por el Municipio del cantón.
El cantón de Sozoranga se encuentra de fiesta deportiva, el alcalde Orli Renán Flores en la inauguración dijo “que este deporte, el más popular del Ecuador, sea una iniciativa para unirnos como ciudadanos, practicar actividades físicas, y repotenciar nuestras habilidades”, añadió su discurso con una pequeña frase motivacional para los jugadores inscritos “hay que sudar los colores de nuestros equipos y dejar todo el cariño en la cancha”, acotó.
Este es el primer campeonato organizado por el municipio local, además, se
dio a conocer que existirán premios económicos para los triunfadores, y los deportistas más destacados, son 4 categorías que estarán presentes: baja, media, juvenil y superior.
Los equipos solamente pueden ser conformados con integrantes nacidos en Sozoranga o que residan más de dos años en el sector, para las próximas ediciones, los organizadores tienen pensando en invitar a equipos de cantones y parroquias vecinas, los encuentros se desarrollan los fines de semana en la cancha del barrio “18 de Noviembre”.
DIPLOMACIA. Recomiendan paciencia y prudencia para recomponer las relaciones bilaterales con México. Foto: API/ Archivo
La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, mantendrá al menos en principio la misma posición que el presidente Andrés Manuel López Obrador. Internacionalistas ecuatorianos recomiendan paciencia y prudencia al Gobierno de Daniel Noboa.
La arrolladora victoria, el 2 de junio de 2024, de la candidata por la alianza ofcialista Morena en las elecciones presidenciales de México , Claudia Sheinbaum , es catalogada como una muestra de fuerza del Gobierno del presidente saliente, Andrés
Manuel López Obrador. Este triunfo y la forma de alcanzarlo le impregna a la nueva Presidenta de un poder político importante, no solo a nivel nacional, sino que le brindará un capital importante a escala regional e internacional
Atención a la migración es un tema importante
° Richard Salazar Medina, calificó como un paso adelante la disposición del gobierno de Suiza que busca representar a los gobiernos de México y Ecuador, advirtiendo que los temas y la atención de los migrantes ecuatorianos en territorio azteca no pueden ser abandonados.
El académico indicó que “Suiza ha ofrecido sus buenos oficios, me parece que es un paso importante, sí es que se abre una oficina consular de México en las oficinas consulares de Suiza en Ecuador y lo mismo en México”.
Salazar Medina recordó que uno de los mayores problemas que existe en la actualidad en el continente es la situación de los migrantes, “hay que recordar que Ecuador, al igual que muchos países latinoamericanos por la enorme crisis que estamos viviendo tiene miles de migrantes viajando, a pie o como pueden, por el territorio mexicano con el sueño de llegar a Estados Unidos”.
Alertó Richard Salazar Medina que muchos de estos migrantes pueden sufrir inconvenientes, “se quedan sin pasaporte, sin protección, o pueden sufrir robos, maltratos y violaciones, y en este momento no tienen a quién recurrir”.
Aunque el asalto a la Embajada de México en Quito por parte de las fuerzas de seguridad del Estado ecuatoriano se registró el 5 de abril y López Obrador tomó el tema como una bandera política , rompiendo las relaciones diplomáticas e iniciando un proceso penal ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Sheinbaum, manifestó su rechazo al ingreso a la sede diplomática , califcando la acción como “ condenable y una violación” a los protocolos internacionales , y dejó claro su apoyo al accionar de López Obrador.
Para los internacionalistas y analistas consultados por LA HORA, la prudencia y la paciencia deberán ser la línea de acción para recomponer el diálogo y las buenas relaciones entre ambas naciones.
Cuestión de paciencia
El embajador Gonzalo Sal-
Estudios Internacionales, reiteró que la situación entre los gobiernos de México y Ecuador, “en principio no va a pasar nada , no va a cambiar mucho de lo que tenemos ahora, que es una ruptura definitiva”.
Puntualizó que, con la Presidencia de Sheinbaum, una persona con una formación académica importante, “aspiraría a que ella no quiera esperar un sexenio para que venga otro p residente y arregle esto”.
El rol de Suiza
vador Holguín dijo a LA HORA que la posibilidad de reactivar el diálogo entre México y Ecuador no será rápida, indicando que la nueva Presidenta asumirá el poder en e septiembre y es previsible que en los primeros meses de su gestión conserve los lineamientos de su predecesor.
Holguín destacó que “hay que darle tiempo para que obre la diplomacia y, en unos meses más, entablar conversaciones con México para ver cómo se puede normalizar la relación”.
Santiago Carranco , docente e investigador de la Universidad Internacional del Ecuador ( UIDE ), fue tajante “Absolutamente no esperemos ningún tipo de cambio en las condiciones que tenemos”.
Precisó que, independientemente de quien triunfase en las elecciones presidenciales, la política exterior de México es manejada bajo criterios de mediano plazo , por lo tanto, “México tiene una demanda pendiente en la CIJ y Ecuador tiene una demanda contra México. ¿Qué quiere decir esto? Que las relaciones están cortadas y no existe diálogo”.
Carranco recordó que en el derecho y la política internacional “no cambian específicamente por un Gobierno, frente a esto hay toda una institucionalidad, una historia de la política exterior mexicana”.
En este sentido, Richard Salazar Medina , docente de la Flacso y experto en
Los expertos también hicieron un llamado de atención a la Cancillería Ecuatoriana, indicando que a pesar de las declaraciones de la canciller, Gabriela Sommerfeld, quien anunció que estaban solicitando la mediación de Suiza, esta nación no es un mediador en el conficto. Santiago Carranco recordó que “para que exista una mediación, tiene que existir la voluntad política de los dos estados, no porque uno diga que va a haber una mediación, automáticamente se convierte en una mediación”, sentenció.
El docente aclaró que Suiza, “no es un mediador, no es un canal de diálogo, no es una conexión entre Ecuador y México, no tiene nada que ver”.
El embajador Gonzalo Salvador Holguín coincidió con este planteamiento y aclaró que “en la declaración de la canciller de México, Alicia Bárcena , ella habla de encargar los asuntos de México en Ecuador a la Embajada de Suiza”.
Advirtió que la nación europea podría, en un futuro, asumir el rol de mediador, “pero hay que darle tiempo al tiempo, es muy prematuro todavía para una mediación cuando las posiciones de los presidentes son muy frmes”.
Desde su punto de vista, el Presidente saliente de México no dará un paso atrás en su posición con respecto a Ecuador en los meses que le quedan de gestión, por lo que recomendó manejar los “tiempos, y hay que manejarlos prudentemente para poder avanzar en una negociación a futuro”. (ILS)
ASAMBLEISTA. Rosa Belén Mayorga, de la bancada de la Revolución Ciudadana (en la primera fila de vestido negro). Foto: Asamblea
Rosa Belén Mayorga (Revolución Ciudadana) presentará un proyecto para exhortar al presidente Daniel Noboa a encargar el poder Ejecutivo a Verónica Abad, ante una eventual decisión del jefe de Estado de correr por la reelección.
Rosa Belén Mayorga, de la bancada correísta de la Revolución Ciudadana (RC), presentará en la sesión del Pleno de la Asamblea Nacional, del 6 de junio de 2024, un cambio en el orden del día
El objetivo de la presidenta del Grupo Parlamentario por los Derechos de las Mujeres es que se apruebe un proyecto de resolución para exhortar al presidente de la
República, Daniel Noboa, a encargar el poder Ejecutivo a la vicepresidenta Verónica Abad, ante una eventual decisión del jefe de Estado de correr por la reelección en las presidenciales de febrero de 2025.
La bancada correísta necesita 70 votos para que se apruebe el proyecto, pero solo tiene 44 legisladores. Los 26 votos que faltan (según
‘Existiría la posibilidad de una injerencia de la Procuraduría’
° En la Asamblea se observa con mesura la decisión del Gobierno, que el 31 de mayo de 2024 elevó una consulta al Procurador General del Estado (PGE), Juan Carlos Larrea, respecto a si el mandatario estaría en la obligación de solicitar una licencia temporal de su cargo mientras se realice la campaña electoral prevista entre el 5 de enero y 6 de febrero de 2025. En esta función del Estado creen que al Procurador no le corresponde pronunciarse sobre esa consulta, sino a la Corte
lo dispone la Ley Orgánica de la Función Legislativa ) podrían llegar del Partido Social Cristiano (PSC), que tiene 14 curules, y los otros 12 podrían provenir de Construye, Pachakutik o un sector de independientes
Sin embargo, Vicente Taiano (PSC), Paúl Buestán (Construye) y Mariana Yumbay (Pachakutik), opinaron que la Asamblea no puede an-
Constitucional.
“Existiría la posibilidad de una injerencia de la Procuraduría a dar un pronunciamiento si el Presidente puede o no pedir licencia, y no encargar la Presidencia de la República en la figura de la Vicepresidencia”, dijo Paola Cabezas (RC), y le pidió a Larrea tener “mucho cuidado con sus excesos; la Corte Constitucional ya le puso límites y si usted intenta torcer la ley, recuerde que usted es sujeto de control político por parte la Asamblea, y no quisiera vernos obligados a tener que llamarlo a que responda por sus excesos”, advirtió Cabezas. Vicente Taiano (PSC), también pidió al Procurador respetar la Constitución y “actuar con cuidado”.
El Grupo Parlamentario por los Derechos de las Mujeres tiene mayoría correísta
- Rosa Belén Mayorga, Gissela Garzón, Jahiren Noriega, Paola Cabezas, Jhajaira Urresta, Patricia Núñez, Ana Herrera (Revolución Ciudadana).
-Dallyana Passailaigue (PSC)
-Rosa Baltazar (PK)
- María Fernanda Araujo (ADN)
- Sofía Sánchez (Gente Buena)
Línea de sucesión
Taiano señaló que la Constitución establece claramente la línea de sucesión presidencial, por lo que consideró que Verónica Abad debería asumir la Presidencia.
Con él concuerda Paúl Buestán. De darse el caso en que el jefe de Estado deba pedir licencia, le corresponderá a Abad asumir la Presidencia.
ticiparse a plantear o aprobar exhortos.
“Creo que es evidente que hay un problema personal entre el señor Presidente y la señora Vicepresidenta, pero eso no puede ser elevado a un problema en ninguna función del Estado. Además, la Asamblea tiene que respetar la Constitución y pronunciarse en temas de su competencia”, dijo Taiano, quien se anticipó a anunciar que el PSC no votará a favor del exhorto.
Por ejemplo, mencionó que los temas que le corresponde pronunciarse a la Asamblea, eventualmente es sobre la presentación de un juicio político , pero “cualquier otro pronunciamiento sería tomar parte de una situación ajena a la Asamblea. Además, los exhortos han sobrado en este Parlamento, hay cosas más importantes que tratar”, afrmó.
“Es prematuro hablar de una resolución frente a un hecho que no se ha dado; aquí estamos para aprobar resoluciones sobre hechos reales”, agregó Mariana Yumbay, pero recordó la existencia de la norma constitucional. “Deben someterse a la norma y, si existen dudas, pueden acudir a la Corte Constitucional o a la Procuraduría”, agregó.
Abad ha tenido una agenda distinta El oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), a través de la jefa de bancada, Viviana Centeno cree que detrás de la intención correísta de salir en defensa de Abad estaría en juego una negociación para indultar al expresidente, Rafel Correa, actualmente prófugo en Bélgica.
“La vicepresidenta ha tenido una agenda distinta, incluso desde la campaña, y ahora se evidencian estos acuerdos por debajo de la mesa que nosotros no podemos admitir; vamos a esperar los pronunciamientos jurídicos”, señaló Centeno. Paola Cabezas (RC) negó esa posibilidad. “A mí, la señora Abad no me representa”, afrmó. (SC)
HECHO. Los problemas de liquidez de las empresas aumentan en medio de la crisis fiscal y económica.
El marco legal para la insolvencia en Ecuador es ineficiente, fragmentado y se utiliza poco. El resultado es que se mantienen en el mercado empresas que no pueden pagar sus deudas; pero tampoco pueden cerrarse.
Los problemas de insolvencia explican el aumento de las empresas que no pueden hacer frente al servicio de sus deudas. Estas son las llamadas empresas ‘zombies’ que han pasado del 8,4% al 12,6% del total de compañías formales desde 2014.
En otras palabras, actualmente hay más de 156.000 empresas zombies en Ecuador que no pueden pagar sus deudas, pero tampoco pueden cerrar o liquidarse debido a que la legislación es compleja y poco práctica.
“El marco de insolvencia del país es tan complejo que apenas se utiliza. En los últimos 25 años se han iniciado solamente 20 procedimientos preventivos de insolvencia”, puntualiza un estudio del Banco Mundial
Esto provoca que las empresas menos efcientes permanezcan en el mercado, socavando la innovación y desalentando la entrada de otras más productivas.
Además, impide que los negocios que sí se pueden salvar
accedan a mecanismos efectivos para solucionar sus problemas financieros y retomar el rumbo de la productividad y el crecimiento.
Sin un marco adecuado que incluya, como ha dicho Esteban Ortiz, socio en Bustamante, Pérez y Ponce, “una ley de quiebras para sostener a las compañías que se pueden salvar”, el país seguirá huérfano de mecanismos para salir de crisis económicas y depurar su aparato productivo.
Actualmente, el alto déficit fiscal, los atrasos en el sector público y la caída en el crecimiento económico ya han contaminado al sector privado, donde se ven más negocios con las ventas frenadas y con problemas para cobrar sus cuentas.
Este es el caldo de cultivo propicio, de acuerdo con Carla Morales, abogada corporativa, para que surjan más empresas zombies.
Golpes a la economía
Por un lado, las empresas
zombies impiden la entrada de nuevas empresas al mercado, ya que ocupan una cuota de mercado que podría ser aprovechada por compañías más efcientes y rentables.
Por otro lado, al mantenerse en el mercado, las empresas zombies pueden reducir la productividad y la competitividad de la economía en su conjunto.
Asimismo, empresas con persistentes problemas de pago, sin mecanismos efectivos de solución, también se vuelven una carga para el sistema financiero, que ya está golpeado por los impuestos temporales, el crédito caro a nivel internacional y la crisis fscal.
Esto da como resultado menos acceso al crédito para las empresas que pueden generar más empleo y crecimiento; además de impedir que se pueda prestar a tasas de interés más bajas.
Por eso, el Banco Mundial considera que “es imprescindible dotar a las empresas de la herramienta del concurso preventivo para evitar situaciones de quiebra económica”.
¿Qué está fallando? El marco de insolvencia ecuatoriana está fragmentado y disperso, y establece diversos procedimientos que rara vez se utilizan:
las empresas grandes y se deja por fuera a la mayoría del tejido productivo.
4Los procedimientos de insolvencia son difíciles de poner en marcha. La petición del acreedor es insuficiente. El procedimiento fnaliza si el deudor se opone expresamente o no responde a la petición del acreedor. La petición del deudor requiere reunir información compleja antes de presentarla. Tanto las peticiones del deudor como las del acreedor tardan de cuatro a seis meses en ser aceptadas, mientras que los sistemas de insolvencia más avanzados tardan unos pocos días: tres en Colombia y cinco en Argentina.
1El Código General de Procedimientos (Cogep) contempla un procedimiento judicial de reorganización (concurso preventivo) que podría ser utilizado por cualquier deudor, pero que tiene una “utilidad insignificante”, según el Banco Mundial. Aunque el Cogep también contempla un procedimiento judicial de quiebra, las liquidaciones bajo este procedimiento son casi inexistentes.
2
La Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación estableció otro procedimiento administrativo de reestructuración que solo puede aplicarse para empresas con menos de 5 años. Pero este mecanismo no ha sido utilizado desde la promulgación de la ley en 2020. Como consecuencia, las empresas en dificultades financieras buscan una fnanciación cada vez más onerosa, lo que agrava sus problemas de endeudamiento, mientras que los acreedores preferen hacer valer sus créditos a través de procedimientos individuales de ejecución.
3
La legislación en el país solo permite el concurso mercantil a las empresas bajo el control de la Superintendencia de Compañías con más de 100 empleados, más de $10.515 en activos, más de $5.258 en pasivos y en cesación de pagos. Es decir, solo se ampara a
5La ley ecuatoriana solo especifica que una solicitud de insolvencia o la apertura de un procedimiento no pueden invocarse como motivo para poner fn a un contrato suscrito o rechazar la suscripción de un contrato adjudicado. Un sistema adecuado debería permitir al administrador del deudor insolvente optar por continuar o rechazar los contratos basándose en un análisis costo-benefcio del interés superior de los acreedores.
Cuando los costos superan a los benefcios, rechazar los contratos permite a los administradores de la insolvencia cumplir con su deber de maximizar los cobros minimizando las pérdidas y fjando créditos que puedan medirse y tratarse equitativamente a partir de la apertura del procedimiento de insolvencia
6
Los mecanismos informales de reestructuración colectiva de la deuda (acuerdos extrajudiciales o workouts) tampoco están desarrollados. La legislación actual no establece normas sobre jurisdicción, reconocimiento de sentencias extranjeras, cooperación entre tribunales de distintos países, elección de la ley aplicable y otros retos de la insolvencia transfronteriza. A diferencia de las normas internacionales, la ley ecuatoriana no establece un proceso simplifcado para la reorganización y liquidación de las pymes.
Todos estos vacíos legales también corren en contra de Ecuador al momento de atraer más Inversión Extranjera Directa (IED). Por eso, lo que llega por remesas de migrantes supera hasta en 15 veces a la IED. (JS)
Esta modalidad se usaba para robar camiones en las carreteras del país y ahora se aplica en Quito. Los delincuentes clavan puntas de hierro en el pavimento con el objetivo de reventar las llantas de los automotores. Conozca cómo actuar.
“Pongan mucha atención a lo que está pasando en la avenida Simón Bolívar, a la altura de la autopista Rumiñahui (…) Están lanzando estas platinas de metal, que se incrustan en tu llanta y te bajan en segundos el aire, obligándote a parar”. Es el relato en redes sociales del ciudadano Dave Mantilla , quien en un video muestra el material con el que poncharon las llantas de su vehículo.
El video fue publicado el 29 de mayo de 2024, pero la Policía Nacional dice que esta no es una práctica delincuencial nueva.
Una modalidad que inició en la Costa La Policía Nacional detalla que esta modalidad de robo inició en la Costa para asaltar a camiones, especialmente en las madrugadas y por las noches.
Desde este 2024, en Quito ya se registran casos, aunque no hay una estadística porque ingresa a la data global de robos. Sin embargo, este año, los robos de autos aumentaron un 84% con respecto a 2023.
Mientras tanto, los homicidios se han reducido en un 58% comparado al año pasado y hay una baja del 20% en delincuencia común, según la Secretaría de Seguridad de Quito.
¿Qué hacer si sus llantas se ponchan con una ‘megamiguelito’?
1. No se detenga, ni se baje del auto.
2. Si aún puede rodar, acérquese a un lugar seguro donde pueda verificar el estado de las llantas.
3
. Envíe su ubicación a un contacto de confianza.
4
. Llame al ECU 911.
5. Si es interceptado por delincuentes no discuta con ellos, pues suelen estar armados y en grupo.
Fuente: Policía Nacional.
Hay detenidos, pero siguen los robos
Desde enero de 2024, la Policía
Nacional identifcó esta modalidad de robo a los conducto-
USUARIOS han subido fotos y videos a las redes sociales para mostrar las llantas ponchadas por puntas de hierro en las avenidas de Quito.
reacción inmediata de los ciudadanos es bajarse del vehículo, algo que no es recomendado. A inicios de este año, una banda que operaba en Monjas y el sur de Quito fue detenida. Ellos habrían clavado decenas de pedazos aflados de hierro en el pavimento de las avenidas Simón Bolívar, Intervalles y Ruta VIVA.
La Policía determinó que la banda, de ocho personas, se dedicaba a asaltar a los conductores amenazándolos con cuchillos. Pese a las detenciones, este junio de 2024, los usuarios siguen denunciando estos hechos. Desde la Policía se señala que han aumentado los patrullajes en esas zonas.
En años anteriores, las llantas sufrían daños de una especie de clavos pequeños conocidos como ‘miguelitos’, lo que ahora se ve se puede catalogar como ‘megamiguelitos’.
Las avenidas rápidas de Quito se han convertido en epicentro de la delincuencia, pues no solo los automóviles son asaltados, sino que los buses y pasajeros.
lahora.com.ec
QUITO
Delincuentes robaron camionetas del Municipio
REDES Imitación de Daniel Noboa por ‘El Miche’, se viraliza
PAÍS
En el Gobierno de Lasso se habrían creado fundaciones fantasmas
BOLSILLO ¿Cómo introducir prácticas de ahorro a temprana edad?
RECONOCIMIENTO ¿Qué es el premio Wilson que le será entregado a la fiscal Diana Salazar?
res de autos. Los delincuentes colocan puntas de hierro o varillas de hasta 10 centímetros en el concreto , lo que revienta los neumáticos y, la
TUNGURAHUA En Ambato existe oposición a la ampliación del relleno sanitario
El expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos, envió una carta a la Organización de Naciones Unidas para frenar las intenciones de Gustavo Petri de impulsar una asamblea constituyente en Colombia.
B OGOTÁ. El expresidente colombiano Juan Manuel Santos envió una carta al secretario general de la ONU, António Guterres, en la que asegura que el acuerdo de paz frmado en 2016 con la entonces guerrilla de las FARC no contempla una Asamblea Constituyente, como defende el actual Gobierno.
“Ningún aparte del Acuerdo Final propone o insinúa que se puedan desconocer en el futuro las reglas establecidas en la Constitución vigente”, manifestó Santos (2010-2018) en la carta fechada el 31 de mayo de 2024 y que hizo pública este 3 de junio.
Hace diez días, en un acto público en Popayán, capital del departamento del Cauca (suroeste), el presidente colombiano, Gustavo Petro, afrmó que el acuerdo de paz
con las FARC tiene la fuerza para convocar una Asamblea Constituyente que le permitiría hacer las reformas sociales que no le ha aprobado el Congreso. Petro también dijo el 14 de mayo que denunciará ante la ONU que el Estado colombiano, que él representa, no cumple el acuerdo de paz con las FARC y vaticinó que eso puede llevar a “derramamientos de sangre”.
‘Corte Constitucional revisó la compatibilidad’
°“La Corte Constitucional revisó la compatibilidad con la Constitución no solo de las leyes que desarrollaron el acuerdo, sino también de las reformas constitucionales, de conformidad con las reglas y doctrinas constitucionales comúnmente aceptadas en esa materia en Colombia, país que se enorgullece de una tradición más que centenaria de respeto al principio de supremacía constitucional”, añade Santos en la carta.
Tras señalar que “se ha pretendido desconocer la letra y el espíritu del acuerdo”, Santos recuerda que el expresidente del Gobierno español Felipe González y el exmandatario uruguayo Pepe Mujica, que ejercieron la función de “notables verificadores” del acuerdo de paz, “están totalmente de acuerdo con el espíritu y el contenido de esta comunicación”.
Por eso, concluye con la petición a Guterres de que comunique el contenido de la carta al Consejo de Seguridad de la ONU y que se insista, “una vez más y ojalá con más contundencia, en la necesidad de implementar el acuerdo de paz”.
Los argumentos de Santos En su carta a Guterres, Santos le recuerda que el 29 de marzo de 2017 envió a la ONU el texto completo del acuerdo de paz en el cual se refirió “expresamente al principio de buena fe, de enorme importancia en la interpretación y aplicación” de lo pactado.
“Lo resalto porque funcionarios y exfuncionarios colombianos le han atribuido a algunos párrafos del acuerdo un significado que es contrario a su objeto, alcance y fnalidad, lo cual es posiblemente incompatible con el principio de buena fe”, agrega el expresidente.
Según Santos, el acuerdo de paz, “lejos de prever mecanismos extrainstitucionales o de buscar eludir los procedimientos establecidos en la Constitución de Colombia”, fue ratifcado por el Senado y la Cámara de Representantes el 29 y 30 de noviembre de 2016, respectivamente. EFE
Milei quiere un Estado más eficiente y que use una IA
BUENOS AIRES. El presidente de Argentina, Javier Milei, anunció este 4 de junio de 2024 que pondrá en marcha una reforma para hacer más “eficiente” el Estado y citó un supuesto “módulo para hacer reforma del Estado con inteligen cia artificial” desarrollado por la empresa tecnológica estadounidense Google.
“Tuvimos una charla con la gente de Google, ellos tienen de hecho un módulo para hacer reforma del Estado, pero con inteligencia artifcial, así es que vamos a estar avanzando en eso”, comentó Milei en una conversación con periodistas en la Casa Rosada (sede del Gobierno). El presidente de Argentina, que la semana pasada se reunió en Estados Unidos con representantes de Google y las empresas tecnológicas Apple, Meta -matriz de Facebook e Instagram- y Open AI, ha mencionado en varias ocasiones “las enormes posibilidades que brinda una Argentina libertaria” a la industria de la inteligencia artifcial. EFE
Da clic para estar siempre informado
Una hembra de cóndor rescatada en una comunidad rural de Bolivia fue devuelta este 1 de junio de 2024 a su hábitat natural tras pasar un proceso de rehabilitación en el bioparque municipal de La Paz. El ave, bautizada como Pacha, fue puesta en libertad en el municipio de Malla. EFE
Carlos René Ferrín de la Torre, es el autor del libro “El derecho a la prueba y a la motivación en la oralidad a partir del objeto de la controversia, publicado por Murillo Editores, segunda edición, en Guayaquil, el año 2019; posee 84 páginas, 5 capítulos, Tiene como objetivo analizar la importancia y defnir pautas para optimizar la delimitación del objeto de la controversia, considerando que el proceso oral: “Es un árbol que debe des-
de el inicio crecer en derecho, a fn de evitar el dispendio de tiempo en el anuncio de pruebas y su práctica atentando al principio de celeridad”, como lo señala Fernando Cohn en el prólogo.
Objeto de controversia
El texto, explica que el COGEP dispone que en la audiencia se determine el objeto de la controversia, anuncie las pruebas y se admita o inadmita la prueba anunciada, el autor explica en base de las normas, doctrina y jurisprudencia.
Es el actor quien debe encuadrar su pretensión en un relato fáctico-jurídico determinado y es el demandado quien debe pronunciarse sobre los hechos alegados por el actor, así como sobre los medios de prueba propuestos. La demanda, fja el “programa litigioso”. Una demanda o una contestación farragosa, que mezcle o entrevere diversos argumentos de diferente peso o trascendencia para resolver la litis, complica la fjación de los puntos controvertidos y la solución del caso, de allí se des-
prende la importancia del profesional del derecho.
La prueba Respecto de la prueba, manifesta que probar consiste en arribar a una certeza histórica, lógica, psicológica y humana a la que llega el juzgador después de un procedimiento, en la que escucha a las partes, fja los puntos controvertidos, se actúa las pruebas para fnalmente, apreciarlos conforme a las reglas de la lógica, técnica, derecho y de las máximas de experiencia. Citando al texto, sobre
judicial@derechoecuador.com
¿Cuál es el proceso a seguir en caso de falta de competencia de juzgador en proceos del derecho al consumidor?
El artículo 129.9 del COFJ ordena: 9. En cualquier estado de la causa, las juezas y jueces que adviertan ser incompetentes para conocer de la misma en razón del fuero personal, territorio o los grados, deberán inhibirse de su conocimiento, sin declarar nulo el proceso y dispondrán que pase el mismo al tribunal o jueza o juez competente a fin de que, a partir del punto en que se produjo la inhibición, continúe sustanciando o lo resuelva.
El artículo 652.10.a) del COIP, cuerpo normativo que regula el sistema penal:
La impugnación se regirá por las siguientes reglas: 10. Si al momento de resolver un recurso, la o el juzgador observa que existe alguna causa que vicie el procedimiento, estará obligado a declarar, de oficio o a petición de parte, la nulidad del proceso desde el momento en que se produce la nulidad a costa del servidor o parte que lo provoque. Habrá lugar a esta declaratoria de nulidad, únicamente si la causa que la provoca tiene influencia en la decisión del proceso.
En lo relativo a la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, si una jueza o juez, observa que no es competente para sustanciar la causa, debe proceder de conformidad con el artículo 129.9 del Código Orgánico de la Función Judicial y 652.10 del COIP.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
el derecho de probar, se requiere un esfuerzo de síntesis en ofrecer, probar, persuadir y obtener un resultado por la tarea de convencer probando; este derecho transita por una avenida de doble mano: por una vía, acompaña el interés del Estado, representado en el juez, para lograr certeza sufciente y sentenciar sin dudas razonables; por otra, recorre las actuaciones imprescindibles de las partes.
Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.
Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial.
Prueba pericial
Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc. )acreditativa de la realidad de un hecho afrmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información. En el Ecuador, la acepción de la prueba como formación de la convicción del juez sobre la verdad de los presupuestos fácticos del derecho o del interés material del litigio, es el contenido esencial del derecho a probar, al respecto el autor cita al recurso de Casación No.141-2000 de la Corte de Justicia de Perú, en la que se sostiene que en base al principio dispositivo, son las partes las que deben hacer uso de los medios de defensa e invocar los hechos que sustentan su pretensión o defen-
sa, el Juez no puede sustituirse en lugar de las partes.
La conducencia de la prueba, es decir la idoneidad legal que debe tener la prueba para demostar determinado hecho siguiendo a Devis Echandía, pretende evitar un gasto inútil de tiempo, trabajo y dinero, pues la conducencia signifca que el medio que quiere utilizarse es inefcaz para demostrar, así sea en concurrencia con otros, el hecho a que se refere y proteger la seriedad de la prueba, en función del interés público contiene el proceso, evitando la actuación de prueba que se conoce de antemano no prestará ningún servicio al juzgador (Devis Echandía Hernando, Teoría General de la Prueba Judicial, Ed. Temis, Tomo I, 2006, pág. 125); posición que se confrma de acuerdo Jorge Machado (La Admisión de la Prueba en el COGEP, Jorge Machado Cevallos, 2019, páginas 58-59, en: Refexiones Jurídicas Volumen V), que corresponde al abogado de las partes establecer la vinculación de los hechos o precedentes fácticos expuestos con los medios probatorios que a cada hecho deba anunciarse; la utilidad de la prueba, hace relación a que si el hecho está acreditado, goza de presunción legal o de notoriedad pública no es necesaria, es decir, la prueba no es útil, cuando existen los hechos referidos.
Teoría General de la Prueba
Al respecto, diremos que la Teoría General de la Prueba, es una rama del derecho procesal, el Derecho Probatorio. Dentro del estudio de la Teoría General del Proceso se estudian la acción, la jurisdicción y la prueba. Entre los principales temas que integran la Teoría General de la Prueba, están: concepto de prueba, fn de la prueba, objeto, carga de la prueba, medios de prueba, procedimiento, apreciación de la prueba, contenidos que a su vez contestan las preguntas:¿Qué es probar? ¿Qué se prueba? ¿Para qué se prueba? ¿Cómo se prueba dentro del proceso? ¿Qué son pruebas trasladadas? ¿Qué son pruebas anticipadas o extraprocesales? ¿Quién prueba en un proceso? ¿Cómo se valoran las pruebas?. Para Ana Belén Sánchez Benalcázar, son Principios del Procedimiento Probatorio; entre otros: oralidad, concentración, inmediación, contradicción, publicidad. Siguiendo a Mirian Janeth Escobar Pérez, se tiene que el principio dispositivo presupone que la iniciación del proceso se produce a instancia de la parte que pretende obtener una resolución
dentro de un proceso. El objeto del proceso es determinado por las partes, de forma que el juez deberá ser coherente con las peticiones de las partes al dictar sentencia. Las partes pueden decidir en cualquier momento del juicio la fnalización del proceso.
Principio Dispositivo
El principio dispositivo regula la tutela judicial, y el principio de aportación de parte, establece cómo debe entrar en el proceso el material de hecho necesario para el conocimiento del juez. En función de estos dos principios, las partes son las que tienen la carga de probar los hechos alegados. Sobre ellas recae la carga de la prueba, es decir sobre ellas recae la carga de probar la existencia de estos hechos, de convencer al juez de su realidad o de fjarlos conforme a las normas legales de valoración. Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.
Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial.
Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc.)acreditativa de la realidad de un hecho afrmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información. En esta parte, nos apoyaremos en Danilo Pérez (2020), a quien citaremos
en extenso.
Prueba documental La prueba documental consiste en el relato que un tercero le hace al juez sobre el conocimiento que tiene de los hechos, prueba pericial, es una declaración sobre una pericia que facilita el conocimiento para dictar una sentencia; pericia es la experiencia o conocimiento que un individuo ostenta en relación a una ciencia o disciplina. El sistema de valoración probatoria, se basa en el convencimiento del juzgador más allá de la duda razonable, así la prueba aportada por las partes determina en el juzgador el convencimiento o la duda basada en pruebas técnicas o científcas. Según los estándares de valoración de la prueba, tenemos certeza, convencimiento y duda;
certeza: la prueba llevará al juzgador a tener una certidumbre de los hechos alegados por los sujetos procesales en cada una de sus teorías del caso, convencimiento: sirve para que el juzgador forme su criterio valorativo y con ello de paso a su decisión aceptando o no lo propuesto; el Código Orgánico Integral Penal (2014), en el artículo 453, establece que el estándar de valoración probatoria es una situación de convencimiento para poder llegar a una sentencia; la duda: el artículo 5 numeral 3 del COIP, expresa que toda duda siempre será a favor del procesado, en otras materias de quien determine la ley: procesado, niño, trabajador. La justiciabilidad, es un derecho del estado de derecho que garantiza la funcionabilidad del proceso judicial, apoya-
REPUBLICA DEL ECUADOR CITACIÓN JUDICIAL
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.
Cito con el escrito de demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales, a MARCO VINICIO ANDRADE JADÁN, cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: JUAN PABLO JADAN FERNANDEZ
DEMANDADOS: MARCO VINICIO ANDRADE JADAN, DORA DEL CARMEN ROMERO OCHOA
TRAMITE: EJECUTIVO
JUICIO No. 11333-2022-01891
JUEZ: Dr. Franco Rómulo Carrión Paz.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, martes 7 de junio del 2022, a las 16h19. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La demanda presentada por el señor Juan Pablo Jadan Fernandez, en contra de MARCO VINICIO ANDRADE JADAN, DORA DEL CARMEN ROMERO OCHOA, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en letra de cambio, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación a los demandados MARCO VINICIO ANDRADE JADAN, DORA DEL CARMEN ROMERO OCHOA, en el lugar señalado, para lo cual se dispone remitir el proceso a la Oficina Técnica de Citaciones y Notificaciones. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que los demandados MARCO VINICIO ANDRADE JADAN, DORA DEL CARMEN ROMERO OCHOA, propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- F).- Dr. Franco Rómulo Carrión Paz.- JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.- OTRA PROVIDENCIA.- Loja, martes 7 de mayo del 2024, a las 14h06. Una vez que la parte actora ha dado cumplimiento a lo ordenado en autos y ha rendido juramento de desconocer el domicilio de la parte demandada MARCO VINICIO ANDRADE JADÁN, se dispone su citación por la prensa escrita, conforme a lo estipulado por el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, para el efecto elabore el extracto correspondiente.Hágase saber. F).- Dr. Franco Rómulo Carrión Paz.- JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.
Loja, 8 de mayo del 2024.
Dr. Fabricio López Luzuriaga
SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA
dos en la seguridad jurídica, la mejor garantía de los derechos su justiciabilidad, es la posibilidad de ser ejecutados coercitivamente a través de un proceso judicial, la justiciabilidad que respalda las decisiones que debe tomar el juzgador, conforme la Constitución y seguridad jurídica; existe la necesidad de que la seguridad jurídica sea justiciable, derivando el principio de efcacia de las normas de derecho, que a su vez forma parte de lo que se quiere expresar como seguridad jurídica basados en las normativas existentes y que respaldan el fundamento del derecho sobre todo, los que se organizan en forma repúblicana y constitucional. Resaltamos al mismo tiempo, que los derechos que operan como normas (principios) y como facultades subjetivas, se halla desarrollada según los puntos de vista de Robert Alexy y Ronald Dworkin, así los derechos hoy son también normas jurídicas, así los derechos de libertad y honor también son conocidos como normas jurídicas estructuradas, en calidad de principios, como normas jurídicas. Lo relatado resalta la trascendencia de las pruebas, para la justiciabilidad, certeza y confanza en la justicia, así como la necesidad de refexionar en estos temas álgidos y urgentes. En conclusión, el libro analizado es un aporte al foro jurídico ecuatoriano y merece su detenido estudio.
Referencias: DE LA TORRE, Rodríguez
Pedro. La Prueba Digital en el proceso judicial, en La Prueba Digital en el proceso judicial, en:indalics. com/blog-peritaje-informatico/ prueba-digital;
ESCOBAR, Pérez Mirian Janeth, La valoración de la Prueba, en la Motivación de una Sentencia en la legislación ecuatoriana, UASB, Quito, 2010; GIACOMETTE, Ana. Teoría general de la prueba, Colombia:Ed. Ibáñez 2015 NÚÑEZ, Pérez Danilo. ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA EN ACTOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA, Ecuador: UTA, 2020
OVALLE, José. Teoría General Del Proceso. México; Editorial Oxford, 2001
SÁNCHEZ, BenalcázarAna Belén. La valoración probatoria de la prueba indiciaria y presunción legal en procesos no penales”, Ecuador. 2020
Juicio No. 19332-2023-00358
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN ZAMORA, PROVINCIA. Zamora, martes 11 de julio del 2023, a las 10h51.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN ZAMORA CITACIÓN JUDICIAL
Cito con el extracto de demanda y auto de aceptación a trámite a los herederos presuntos y desconocidos de las fallecidas CLARA DOMINGA BERRU JARAMILLO, BERTHA ROMELIA Y LUZ
PENÉLOPE APOLO BERRU, cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: BARCA ESPEJO WILLIAN HERNAN y BOLAÑOS GONZALEZ ROSALIA ANTONIETA
OBJETO DE LA DEMANDA: ORDINARIO
TRÁMITE: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIO ADQUISITIVA DE DOMINIO DE DOMINIO
CUANTIA: INDETERMINADA
JUICIO Nro.: 19332-2023-00358
JUEZ: DRA. ALICIA DEL CARMEN OCHOA CASTILLO
ABOGADO: ABG. VICTOR MANUEL CUENCA GUACHIZACA
VISTOS: Completada la demanda. En lo principal, de clara y precisa se califica la demanda de Prescripción Extraordinaria Adquisitiva de Dominio presentada por los cónyuges señores Willian Hernán Abarca Espejo y Rosalía Antonieta Bolaños González contra herederos y coherederos de la fallecida Clara Dominga Berru Jaramillo, señores Jorge Adalberto Olmedo Berru, María Orfelina Olmedo Berru, los coherederos de la fallecida Bertha Romelia Olmedo Berru, señores Mónica Yadira Olmedo Berru, Jorge Alejandro Cuenca Olmedo, y, Cristian Fernando Cuenca Olmedo, herederos Apolo Berru, Elsa Liduvina Apolo Berru, Ligia Margoth Apolo Berru, Manuel Egberto Apolo Berru, Héctor Cornelio Apolo Berru y, la causante Luz Penélope Apolo Berru; demanda que por reunir los requisitos legales de los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la admite a Trámite Ordinario conforme al procedimiento establecido en la Sección I, Capítulo I, Título I, del Libro IV del Código Orgánico General de Procesos. En consecuencia, se dispone: 1.) De conformidad a lo previsto en el Art. 146 Ibídem, a costa de la parte actora, 207742106-DFE procédase con la inscripción de la demanda en el Registro de la Propiedad del cantón Zamora, para el efecto notifíquese a su titular, a través de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial. 2.) Recabada la inscripción de la demanda, cítese a los demandados señores: Jorge Adalberto Olmedo Berru, en el lugar que se indica en la demanda inicial a través de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, María Orfelina Olmedo Berru, en el lugar que se indica en la demanda inicial mediante deprecatorio electrónico dirigido a uno de los señores jueces que integran la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Otavalo, radicada la competencia del señor juez deprecado se ofrece reciprocidad en casos análogos; a los coherederos de la fallecida Bertha Romelia Olmedo Berru, señores Mónica Yadira Olmedo Berru, en el lugar que se indica en la demanda inicial mediante deprecatorio electrónico dirigido a uno de los señores jueces que integran la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Santo Domingo radicada la competencia del señor juez deprecado se ofrece reciprocidad en casos análogos; a los señores Jorge Alejandro Cuenca Olmedo, y, Cristian Fernando Cuenca Olmedo, en el lugar que se indica en la demanda inicial mediante deprecatorio electrónico dirigido a uno de los señores jueces que integran la Unidad Judicial de lo Civil y Mercantil de la ciudad de Loja, radicada la competencia del señor juez deprecado se ofrece reciprocidad en casos análogos; a los herederos Apolo Berru, Elsa Liduvina Apolo Berru, y, Ligia Margoth Apolo Berru, en el lugar que se indica en la demanda inicial mediante suficiente despacho dirigido al señor Teniente Político de la parroquia Timbara a quien se le concede el término de cinco días para el cumplimiento de la diligencia en razón de la distancia; a los señores Manuel Egberto Apolo Berru, y, Héctor Cornelio Apolo Berru en el lugar que se indica en la demanda inicial a través de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial. De conformidad al memorando circular-CJ-DNGP2019-0376-MC TR: CJ-INT-2019-08264 de fecha seis de mayo del 2019, la boleta de citación para los demandados contendrá carátula, demanda completa y/o aclaración (de ser el caso), auto de calificación de la demanda, y, la correspondiente certificación por parte de la señora secretaria del despacho. La parte actora del proceso se servirá en forma inmediata dar las facilidades a fin de obtener las boletas para la citación a la parte demandada en la forma que se indica, respecto de los demandados que corresponde citar mediante deprecatorio electrónico, las boletas de citación contendrán carátula, demanda completa y/o aclaración (de ser el caso), auto de calificación de la demanda, y, la correspondiente certificación por parte de la señora secretaria del despacho. En cumplimiento de lo previsto en el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos en relación con el Art. 56.1 del mismo cuerpo legal, cítese a los herederos presuntos y desconocidos de la fallecida Clara Dominga Berru Jaramillo, y herederas fallecidas Bertha Romelia Olmedo Berrú y Luz Penélope Apolo Berrú, en uno de los periódicos de amplia circulación de la ciudad de Zamora, en tres fechas distintas, conforme lo señala el Art. 56.1 Ibídem, la publicación contendrá un extracto de la demanda y del auto de admisión a trámite de la demanda, además se realizará la citación mediante mensajes radiales que se trasmitirán en tres fechas distintas, por lo menos tres veces al día, en una radiodifusora de la localidad (Zamora) en un horario de seis a veintidós horas y que contendrá un extracto de la demanda y del auto de admisión a trámite de la demanda. La o el propietario o la o el representante legal de la radiodifusora, emitirá el certificado que acredite las fechas y horas en las que se realizaron las transmisiones de mensajes y una copia del audio conforme lo señala el Art. 56.2 del mismo cuerpo legal. Previo a conferir los extractos de citación correspondiente la procuradora común señora Rosalía Antonieta Bolaños González comparecerá en días y horas hábiles a rendir el juramento de Ley, respecto de la citación de los herederos presuntos y desconocidos de las fallecidas Clara Dominga Berru Jaramillo, Bertha Romelia Olmedo Berrú y Luz Penélope Apolo Berrú, y a todas las personas que puedan haber tenido derecho. 3.) Cuéntese en este proceso con el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Zamora, en la persona de los representantes legales señores Víctor Manuel González Salinas, Alcalde, y, Doctor Jorge Ruíz, Procurador Síndico Municipal, a quienes se dispone citar en sus despachos ubicados en el lugar que se indica en la demanda inicial, esto de conformidad a la Disposición Décima del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización; para la notificación al señor Registrador de la Propiedad, y, citación a los señores Alcalde y Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Zamora, se lo realizará a través de la oficina de citaciones de esta unidad judicial, la parte interesada en forma inmediata brinde las facilidades necesarias para la obtención de las boletas de notificación y citación respectivamente para los funcionarios indicados, boletas de notificación y citación que se indica contendrá la documentación que se indica para los demandados y certificación de la señora secretaria del despacho. Citados que sean los demandados, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 291 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se les concede el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en los Arts. 151 y 152 del mismo cuerpo normativo. Téngase en cuenta los medios de prueba anunciados por el compareciente los mismos que serán calificados en la etapa procesal que corresponde. Tómese en cuenta el casillero judicial, y correo electrónico señalados por los compareciente para notificaciones posteriores y la autorización que conceden al Abogado Víctor Manuel Cuenca Guachizaca para que firme escritos y ejerza la defensa técnica en el presente proceso. Agréguese al proceso la documentación aparejada a la demanda. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-
Zamora, a 11 de julio del año 2023
ERAZO NOVILLO JORGE BENIGNO SECRETARIO (S)