
Adiós a la Copa América













El ordenamiento jurídico lastima a las empresas y emprendimientos. Está completamente caotizado y politizado, gracias a los creadores de leyes. Este es uno de los motivos más fuertes para que las inversiones eviten al Ecuador. 11
Información esencial para volar de Quito a Loja
“En el relleno sanitario no se recicla la basura” Noboa baja en su intención de voto, según
Los juicios políticos se salen de control en la Asamblea
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
JOFFRE
Dadoque el 911 se nos quedó muy corto y en varias partes del país se probó la existencia deficiente de los recursos materiales y tecnológicos, la falta de actualización y el mal funcionamiento de los sistemas del SIS ECU 911, así como la insuficiencia de un servicio de internet adecuado. En 2022 se demostró que existe una carencia de recursos como patrulleros, ambulancias y equipos de comunicación, como radios troncalizados, lo cual representa un obstáculo significativo para una gestión eficiente de las emergencias ¿Cómo lidiar con la delincuencia organizada y los GDO´s llamados “terroristas”? El Ecuador debería lograr que la Conferencia Regional de INTERPOL se realice en nuestro país: para aumentar el intercambio de información en varios ámbitos delictivos, desde el tráfico de vida silvestre hasta la lucha contra el terrorismo. Los grupos de delincuencia organizada se aprovechan de los más vulnerables con fines lucrativos, sin ninguna consideración por la seguridad y la dignidad humanas. La trata de personas y el tráfico de migrantes son negocios delictivos de bajo riesgo y alta rentabilidad que avanzan en el uso de métodos tecnológicos y sofisticados para ampliar su alcance. La trata de personas y el tráfico de migrantes también están relacionados con otros tipos de delincuencia organizada, como el terrorismo, la ciberdelincuencia, el tráfico de productos ilícitos y la falsificación de documentos. Los países de América Latina y el Caribe funcionan como territorio de origen, tránsito y destino de estos delitos. La trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes se han visto impulsados por factores como la COVID-19 y las nuevas tecnologías, que ayudan a los delincuentes a pasar prácticamente desapercibidos. La pandemia también ha provocado un aumento de la migración irregular que pone a los migrantes, en especial a las mujeres y las niñas, en riesgo de trata y explotación. Visto que la migración de ecuatorianos se irá en aumento por las decisiones económicas del actual gobierno, nos tocará volver a sintonizar Ecuavisa o Teleamazonas para ver a “Tom & Jerry” siendo buscados por la Interpol, al puro estilo del mañanero.
Más dislates constitucionales
cualquier título, capítulo o sección del dislate constitucional del 2008, causa, por decir lo menos, escozor, ya por sus contradicciones, ya por manipular preceptos generales, ya por prescribir demagogia, ya por fraccionar instituciones, ya
semana, uno de los cargos de mayor importancia estratégica —el viceministerio de Hidrocarburos— le fue entregado a una recién graduada de apenas 24 años. Se esperaba que ante la crisis que vive el sector petrolero y la acuciante necesidad de ingresos de parte del Estado, ese puesto fuera ocupado por alguien con la experiencia y el conocimiento necesario para congregar a actores públicos y privados. No fue así. Es evidente que cada vez es más difícil encontrar personas valiosas, con la preparación y las intenciones adecuadas, que quieran jugar su futuro por el sector público. Al parecer, el reclutamiento se complica aún más, cuando el rol a desempeñar no incluye el ‘lleve’ al que muchos estaban acostumbrados. Contradictoria situación, aquella en la el Gobierno se lamenta por la falta de postulantes en un país con rampante y creciente desempleo. No obstante, no es difícil entender por qué tantos ecuatorianos preparados le rehuyen al servicio público. Tras cada crisis o escán-
dalo que sacude a un régimen, la Contraloría inicia una renovada ofensiva contra contratistas, instituciones y funcionarios —presentes y pasados, públicos o privados— relacionados con el sector bajo la lupa. Así, profesionales honestos terminan envueltos, por jugarretas políticas, en engorrosos procesos administrativos o judiciales, que tienen un elevado costo económico y emocional. Otros incluso corren la mala suerte de caer en las redes extorsivas de funcionarios inescrupulosos.
Pero no son apenas las instituciones de control. El Legislativo también abona al clima de ruindad y canibalismo, con la innecesaria sucesión de juicios políticos. En el Ecuador de hoy, ocupar un puesto de relevancia conlleva, casi con certeza absoluta y en el mejor de los casos, un juicio político y la posterior censura; en el peor, persecución y escarnio
Los problemas que enfrenta hoy Ecuador van dejando de ser coyunturales y evidencian brechas estructurales difíciles de superar.
por trastocar ortodoxia jurídica. Ejemplos: en Fuerzas Armadas y Policía Nacional se prescribe que son obedientes y no deliberantes, pero en Derechos de participación concede a sus miembros voto facultativo; el voto no es obediente, es deliberante, al menos en la ortodoxa democracia.
El voto es el eje de la democracia, su razón de ser: alberga ideología, selección, reflexión, análisis, deliberación. Constitucionalmente la fuerza pública está inmiscuida en la toma de decisiones políticas,
enajenada de su ortodoxia jurídica; por este precepto, cuando la inseguridad es metástasis nacional pertinente es su deliberación estratégica, política, su accionar. En seguridad social la Constitución afecta al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, al imponer el “seguro universal obligatorio”, expandiendo sus servicios para afiliados y jubilados a “Raymundo y todo el mundo” sin financiamiento alguno, multimillonario subsidio que agobia y alarma al deteriorar, sensiblemente, su prestación de salud y peligrar la
E DUA RDO F NA R A NJO C.
eduardofnaranjoc@gmail.com
Laliberación de Julián Assange consagra el concepto y valor de la libertad de prensa como mecanismo de democracia y búsqueda de verdad
Uno de los miles de documentos que se hicieron públicos gracias a su investigación y divulgación periodística muestra el video del helicóptero Apache que ametralló a civiles, niños y dos periodistas de Reuters, en tanto reían sus tripulantes. Esto y muchos otros “crímenes de guerra”, reveló la información expuesta y publicada por los principales diarios del mundo. Logro periodístico que contrasta estrepitosamente con lo que ocurrió a Assange asilado en nuestra Embajada en Londres, donde se dieron los hechos más bochornosos para la diplomacia y el Gobierno ecuatoriano. Declaraciones del prestigioso letrado español Aitor Martínez , en una entrevista con Xavier Lasso, hace reconocimiento expreso a la valiosa gestión del diplomático doctor Pablo Villagómez, quien presentó a la Corte Interamericana un fundamentado alegato sobre el asilo, obteniendo el criterio afirmativo que permitió que Assange no pueda ser extraído de la Embajada, hasta que el Gobierno de Moreno, el excanciller Valencia y el embajador Marchan rompieran flagrantemente las normas internacionales del asilo.
Martínez señala a Assange como “ícono del periodismo y la libertad de prensa” y dice que el tiempo lo confirmará, como ya ha pasado con muchos luchadores por la democracia y que hoy se los considera héroes”. Aitor Martínez sostiene que el periodismo mundial tiene una deuda con Assange porque mostró integridad por los principios para sostener la libertad de información desenmascarando abusos del poder en cualquier espacio, tiempo o sistema. Por otra parte, alentador es que, aunque pocos, todavía existan profesionales éticos e informados como Villagómez, profundo conocedor del Derecho, quien logró de la Corte Interamericana el amparo del comunicador australiano que siniestramente fue roto por las autoridades mencionadas.
jubilar. El “revolucionario” populismo más que triplicó beneficiarios de prestación de salud del IESS, pero fue en extremo conservador en financiamiento para cubrir la explosión de la obligación. Tal arremetida contra el IESS alienta sospechas de que el denominado Socialismo del siglo XXI habría trazado un meditado proceso para precarizar los servicios de salud: para deteriorar, liquidar al IESS, endosándole responsabilidades específicas del Ministerio de Salud Pública
de prestar salud a la población del país. Más grave, afectó servicios y equipos especializados, estableció intrincadas derivaciones a servicios privados, eliminó el Instituto de Higiene Izquieta Pérez. “Expertos” y “especialistas”, organizaciones sociales, Asamblea Nacional son silentes ante el demagógico “seguro universal obligatorio” enclavado en el vigente bodrio constitucional; abolirlo es imperativo, no hacerlo acrecentará las amenazas descritas con efectos impredecibles.
Estudiantes que participaron en la Expoferia Agropecuaria Nuestra Señora del Cisne en calidad de expositores recibieron un reconocimiento por parte de la Prefectura.
La entrega consistió en pajuelas para mejoramiento genético de ganado vacuno de la raza Holstein, semen sexado y convencional; pajuelas de la raza Gyr; semillas de avena forrajera, biol y abonos orgánicos que permitirán fortalecer las habilidades y conocimientos de los estudiantes y ganaderos que buscan perfeccionar sus prácticas en el mejoramiento de forrajes y genética bovina.
El Prefecto Mario Mancino realizó la entrega y destacó estas acciones como un conjunto de estrategias para mejorar la productivi-
dad agropecuaria en la provincia, dijo “Los estudiantes necesitan, además de su preparación en las aulas, las prácticas de campo y esta Feria les permitió a ellos adentrarse en materia de experiencias y conocimiento que es fundamental para la profesionalización”.
Roosevelt Armijos, Decano de la Facultad de Agropecuaria de la UNL, resaltó la iniciativa de tomar en cuenta a los estudiantes universitarios. “No solamente ahora con la realización de la Feria, sino también en capacitaciones, con temas de juzgamiento y acciones
Un total de 11 delegaciones de diferentes instituciones educativas del país estarán participando en las II Olimpiadas de Servidores Administraivos, las mismas son: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí; la Universidad Técnica Particular de Loja; la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí; la Escuela Superior Politécnica de Litoral; la Universidad Técnica de Cotopaxi; la Universidad Técnica de Machala; la Universidad de Cuenca; la Universidad Estatal de Milagro; la Universidad Estatal de Guayaquil; la Universidad Estatal de la Península de Santa Elena, y, la dueña de casa, la Universidad Nacional de Loja. Cada delegación llegó a Loja con aproximadamente 70 representantes, es decir, más de 700 atletas estarán participando en las 10 disciplinas deportivas que se
desarrollarán en estos días, las mismas son, fútbol, y futsal; baloncesto, ecuavóley, ciclismo, ajedrez, atletismo (velocidad y 3K) 40, tenis de mesa y natación, el lugar de competencia de la última disciplina será en la piscina del Coliseo Municipal Ciudad de Loja.
El rector de la UNL, Nikolay Aguirre, en sus palabras dijo “este es un evento de confraternidad del servidor universitario a nivel nacional y es un espacio para que ellos conozcan toda la transformación que se está desarrollando y vean que su campus deportivo está en óptimas condiciones para eventos de esta magnitud a nivel nacional”.
La inauguración del evento fue (ayer) jueves 4 de julio a partir de las 18:00 en el coliseo de la UNL, de igual manera la premiación para los ganadores será el próximo sábado 6 julio a las 14:00 en el mismo lugar. (DC).
relacionadas con el mejoramiento genético”, expresó la autoridad de ‘Alma Máter’
Cristian estudiante de veterinaria de la UNL manifestó “Nos ayuda mucho para la parte académica, y más aún en la profesional, estar en el campo es donde aprendemos más”, Wendy de octavo ciclo comentó “Agradecemos que nos hayan tomado en cuenta, nos ha ayudado mucho, demostramos también el cariño que tenemos con los animales, esto ha sido muy gratificante”.
La Expoferia Agropecuaria se realizará todos los años gracias a la acogida por parte de los ciudadanos, turistas, y el movimiento económico que hubo durante el mismo, también existe una resolución por parte de la Cámara del Gobierno Provincial de Loja. (DC)
Trabajadores Municipales de Loja denuncian la falta de equipos de protección y condiciones laborales inadecuadas, además de un relleno sanitario en crisis.
En una reciente entrevista con Planeta Sur y LA HORA, Fabiola Fajardo, secretaria del Sindicato de Obreros Municipales de Loja, expuso graves deficiencias en la provisión de equipos de protección y condiciones laborales para los trabajadores del municipio. Según Fajardo, los empleados municipales han venido denunciando la falta de equipos de protección y ropa de trabajo adecuada, esenciales para desempeñar sus funciones de manera segura. El sindicato ha recurrido al Ministerio de Trabajo en busca de soluciones, lo que resultó en una multa de 8,400 dólares para el municipio por no cumplir con los parámetros de seguridad laboral. “Seguiremos luchando hasta que la autoridad se ponga la mano en el pecho y vea que los trabajadores necesitan atención”, afirmó Fajardo.
La situación en el municipio es crítica como expuso la representante. Los trabajadores no solo carecen de ropa y equipos de seguridad, sino también de herramientas básicas. Fajardo mencionó que muchas herramientas han superado su vida útil y necesitan urgentemente ser reemplazados. Además, señaló que la flota vehicular del municipio está en condiciones deplorables, con frecuentes accidentes debido a fallas mecánicas. Un caso reciente involucró un recolector de basura que se estrelló en el Terminal Terrestre debido a fallos en los frenos.
En el área de barrido, la situación es igualmente preocupante. Fajardo relató que el sindicato tuvo que solicitar a las autoridades la provisión de escobas y otros implementos básicos, ya que la ciudad amanecía sucia debido a la falta de equipos.
A pesar de las promesas del alcalde, las condiciones no han mejorado significativamente.
Las condiciones laborales de los trabajadores de barrido son especialmente duras. Según Fajardo, estos trabajadores no solo carecen de equipos adecuados, sino también de instalaciones básicas como baños. “Las compañeras mujeres no tienen un baño adecuado y deben usar el baño público, que a veces está cerrado con llave, lo cual es inaceptable”, afirmó. Además, los trabajadores deben trasladarse a sus puestos de trabajo desde parroquias rurales en horarios incómodos y peligrosos, sin protección ni transporte adecuado.
El problema del relleno sanitario es otro foco de conflicto. Fajardo denunció que los trabajadores manejan desechos peligrosos sin los equipos de protección necesarios, lo que ha resultado en la muerte de cuatro compañeros. A pesar de una sentencia judicial que ordena la mejora de las condiciones, el municipio no ha cumplido con los plazos establecidos.
La falta de luz en el relleno sanitario y la ausencia de reciclaje adecuado agravan aún más la situación.
La falta de clasificación de basura agrava los problemas de salud y bienestar de los propios trabajadores y en la comunidad circundante. La representante destacó que anteriormente se realizaba una separación de desechos, pero esta práctica se ha abandonado, contribuyendo a la acumulación de residuos peligrosos y generando fuertes olores y gases tóxicos que afectan a los vecinos, especialmente a la escuela municipal establecida en el relleno.
Santiago Rueda, abogado del sindicato, indicó que
PROBLEMÁTICA. Trabajadores enfrentan condiciones laborales precarias, sin equipos de protección adecuados ni herramientas en buen estado, poniendo en riesgo su salud y seguridad, denunció el Sindicato de Obreros Municipales.
presentaron una acción de protección debido a la vulneración de los derechos a trabajar en condiciones dignas y a la salud. Aunque la sentencia emitida en marzo ordenaba la corrección de estas deficiencias, el municipio no ha cumplido completamente. “El tribunal podrá imponer multas compulsivas y disponer el enjuiciamiento penal por incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente”, advirtió Rueda. El sindicato también ha solicitado mejoras en la reclasificación de puestos de trabajo, ya que actualmente, muchos trabajadores desempeñan funciones que no corresponden a su puesto de trabajo, exponiéndolos a riesgos innecesarios. Además, han pedido la contratación de un seguro de vida para los trabajadores y la provisión regular de equipos de protección.
Santiago Betancourt, asesor jurídico del sindicato, criticó la falta de acción del municipio y la ausencia de inspecciones adecuadas. “El Ministerio de Trabajo ha indicado que la matriz de riesgos del municipio no sirve para nada, y sin embargo, el municipio continúa utilizando la misma matriz”, comentó Betancourt.
En resumen, los trabajadores municipales de Loja enfrentan serias deficiencias en la provisión de equipos de protección y condiciones laborales adecuadas. A pesar de las múltiples denuncias y acciones legales, el municipio no ha cumplido con las mejoras necesarias, poniendo en riesgo la seguridad y salud de sus empleados. (YP)
Área total de terreno: 360 M2
Área total de construcción : 294 M2
Número de pisos: 1 piso alto.
Losa de hormigón, hierro, ladrillo y bloque.
Un garaje, amplio patio posterior, a pocos pasos del estadio Reina del cisne y la clínica de la UTPL.
Dirección 24 de Mayo y Catacocha.
Lugar estratégico para proyecto habitacional o comercial.
Más información al: 0985295505/0981130178
Conoce la actualización de los vuelos operativos de Aeroregional para la ruta Quito - Loja, una opción para optimizar tu visita a Loja durante las vacaciones.
Para quienes planean visitar Loja durante estas vacaciones, es crucial conocer las opciones de transporte disponibles para optimizar su tiempo y comodidad. Una de las alternativas más eficientes es hacerlo por la vía aérea en un vuelo de aproximadamente 50 minutos, para ello Aeroregional es la única aerolínea que actualmente ofrece esta ruta.
La distancia entre Quito y Loja es de aproximadamente 530 km en línea recta y 647.8 km por carretera. El trayecto en bus puede durar alrededor de 10 horas y 50 minutos, dependiendo de las paradas y el tráfico. Las empresas de transporte terrestre como Cooperativa de Transportes Loja Internacional y Viajeros Internacional operan rutas diarias desde el Terminal Terrestre de Loja hasta el Terminal Terrestre Quitumbe en Quito. Sin embargo, para quienes buscan ahorrar tiempo, el vuelo es una opción muy conveniente.
El Aeropuerto Ciudad de Catamayo, ubicado a 30 kilómetros de Loja, únicamente recibe vuelos de Aeroregional. Este aeropuerto, construido durante el gobierno de Camilo Ponce Enríquez (1956-1960) y anteriormente conocido como Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez, registró cerca de 64,685 pasajeros en 2022, lo que destaca su relevancia para la región
°Los vuelos duran aproximadamente 50 minutos, estos son los itinerarios operativos actualizados para 2024: Quito - Loja:
° Salida: 06:00, Llegada: 06:50 (lunes a sábado)
° Salida: 15:45, Llegada: 16:35 (lunes a viernes y domingo)
° Salida: 09:15, Llegada: 10:05 (lunes y sábado)
° Salida: 15:15, Llegada: 16:05 (viernes y sábado)
° Salida: 08:40, Llegada: 09:30 (domingo)
Loja - Quito:
° Salida: 07:30, Llegada: 08:20 (lunes a sábado)
° Salida: 17:15, Llegada: 18:00 (lunes a viernes y domingo)
° Salida: 11:30, Llegada: 12:20 (lunes y sábado)
° Salida: 16:45, Llegada: 17:45 (viernes y domingo)
° Salida: 10:10, Llegada: 11:00 (domingo)
Sur.
El costo de los boletos aéreos comienza en 90 dólares. Se recomienda a los pasajeros registrarse con al menos dos horas de anticipación, ya que el ingreso se cierra 45 minutos antes de la hora de salida. Es fundamental tener los documentos de viaje a mano al presentarse en el aeropuerto.
Elegir volar a Loja es una opción rápida y cómoda, especialmente durante la temporada de vacaciones, para la Romería de la Virgen del Cisne o para la Feria de Loja,
una de las más importantes del País. La ‘Castellana’ de Ecuador, ofrece una mezcla encantadora de historia, naturaleza y hospitalidad. (YP)
Llena de un pasado glorioso y un presente promisorio, la parroquia de San Antonio de Cumbe, celebró sus 80 años de vida política, acontecimiento que se celebra cada 2 de julio.
CONMEMORACIÓN Uno de los eventos programados por las fiestas de parroquialización fue le desfile cívico presidido por las autoridades.
Autoridades cantonales, provinciales, parroquiales, asociaciones e instituciones educativas, se dieron cita el día del evento, para rendir homenaje y pleitesía en el desfile cívico estudiantil, que se llevó a cabo por las principales calles de la Parroquia.
Las manifestaciones artísticas y culturales, también fueron parte de este día de la fiesta cívica en Cumbe, Quillin, Parcopamba y Gueledel, fueron quienes hicieron sus presentaciones con danza y música autóctona de la localidad.
Dentro de la sesión solemne conmemorativa por los 80 años de vida política, Herman Armijos, presidente del Gad Parroquial, hizo remembranza por la gesta histórica resaltando el civismo y amor por su tierra de aquellos hombres y mujeres que fueron los proceres para que Cumbe, se constituya como parroquia del cantón Saraguro, así mismo agradeció al Burgomaestre Abel Sarango, por aportar a la parroquia y por trabajar mancomunadamente entre el Municipio y el Gad Parroquial.
Mientras que, el alcalde
Abel Sarango, compartió visiones inspiradoras sobre el futuro de San Antonio de Cumbe y destacó la importancia ciudadana, sobre el trabajo mancomunado que se lo viene realizando, entre ellos el adoquinado de la calle Urdaneta tras la Basílica, rasanteo de vías, mejoramiento de sectores críticos y reconformación de cunetas, construcción de una cancha de usos múltiples en el barrio Quillin, así mismo, la construcción de un tanque de almacenamiento para el sistema de agua de consumo humano del barrio Challe y arreglo de un tramo de sistema de alcantarillado del centro urbano de Cumbe.
En este programa se llevó a cabo la firma de tres convenios entre el Municipio Intercultural de Saraguro y el Gobierno Parroquial de San Antonio de Cumbe, el primero para la construcción del sistema de agua potable para el barrio Gueledel; el segundo, para la construcción de la glorieta en el barrio la Matara y el tercer convenio, para la compra de materiales para la culminación del sistema de agua potable del barrio Challe.
La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión - Núcleo de Loja y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pindal convocan a los tríos intérpretes de la provincia de Loja a postular al II Festival de Interpretación de Música Nacional Nuestro Canto –Pindal 2024, modalidad Tríos.
Podrán participar los tríos lojanos residentes en la provincia de Loja, cuyos integrantes sean mayores de 18 años. Los postulantes deberán presentar un repertorio de cinco mezclas ecuatorianas (preferentemente pasillo, sanjuanito, albazo, yaraví, bomba, etc.).
Diego Naranjo Hidalgo, director provincial de la CCE – Loja, destacó que este proyecto es itinerante y busca fomentar procesos cultu-
rales en los cantones, apoyando a los artistas locales y promoviendo sus creaciones e interpretaciones musicales. El año anterior, el evento se desarrolló en el cantón Macará.
Los aspirantes deben llenar un formulario de postulación en línea, disponible en las redes sociales (@cceloja), y anexar copia de cédula, certificado de votación, trayectoria artística, enlace de un video de interpreta-
PROMOCIÓN. El proyecto es itinerante y busca desarrollar procesos en los cantones, impulsando la labor de los artistas locales y el fomento de sus creaciones e interpretaciones musicales. ción de cualquier tema (en estudio, en vivo o en casa), y fotografías, entre otros requisitos.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 19 de julio de 2024. Un comité evaluador seleccionará tres tríos intérpretes basándose en criterios de interpretación,
trayectoria y técnica (ensamble, ejecución), con una valoración de 10/10. El reconocimiento de los seleccionados se realizará el 14 de agosto de 2024 en la Plaza Cívica del cantón
Pindal. Los tríos elegidos participarán en el II Festival de Interpretación de Música
Nacional Nuestro Canto –Pindal 2024 y recibirán un premio de mil dólares americanos (USD 1.000,00), una estatuilla y certificados. Para más información, contactarse al 0961323387 o revisar las redes sociales de la CCE – Núcleo de Loja.
Ambos tornes continentales ya se encuentran en los cuartos de final, la selección que pierde se despide del torneo.
Se viene un fin de semana lleno de fútbol, la Copa América y la Eurocopa están en los cruces finales, las selecciones que pierdan, se despiden de la competencia, todos los horarios están con horario local (Ecuador).
Viernes:
España vs Alemania 11:00 (Eurocopa)
Francia vs Portugal 14:00 (Eurocopa)
Venezuela vs Canadá 20:00 (Copa América)
Sábado:
Inglaterra vs Suiza 11:00 (Eurocopa)
Países Bajos vs Turquía 14:00 (Eurocopa)
Colombia vs Panamá 17:00 (Copa América)
Uruguay vs Brasil 20:00 (Copa América)
El día domingo no habrá ningún partido, el primer partido de la jornada europea es transmitido por Star +, el segundo partido por ESPN y Star +, los encuentros de la Copa América son televisados por Direc TV y en la plataforma D GO. (DC)
El espectáculo futbolístico femenino en Ecuador no se detiene
Espuce empezó ganando de local 2-0 ante Universidad Católica, Josselyn Salas y Tatiana Montenegro marcaron en el partido, la goleadora de Espuce, Katherine Zambrano no marcó.
En el estadio Municipal de Otavalo hubo la goleada de la jornada doce, Leones del Norte ganó 9-0 ante Deportivo Cuenca, este resultado favoreció a Leones para que sea líder del grupo A, pero para el cuadro morlaco no, tras esta derrota descendió, siendo el primer equipo descendido. Los goles llegaron tras un doblete de Rosa Flores, un póker de Amaranta Delgado, uno de Maritxell Cazares, otro de Tamara Angulo y Anahí Naranjo cerró la goleada.
En Cuenca, el otro club que representa a dicha ciudad, Ñusta, perdió 7-2 ante Deportivo Ibarra, poniendo en peligro al descenso, el doblete de Marcela Sanango no salvó ante los siete goles del club ibarreño, aquí Nicol Valencia y Sayana Chano marcaron dobletes, a eso añadir un gol de Ingrid Pianda,
Stefania Valencia y Melanie Choez.
El Barcelona ya clasificado ganó 3-0 a Macará, Erika García marcó dos goles y Gengerlys Arias sólo uno, este gol la convierte en la máxima goleadora del club en esta temporada, tiene seis tantos.
Dragonas ganó 4-2 a Ñañas en el Chubb Arena, estadio construido por parte de Independiente del Valle para que sólo utilice el club femenino; los goles de las dragonas fueron hechos por un hat-trick de Nayely Bolaños y uno de Mary Guerra, en Ñañas Mayra Olivera descontó con un doblete.
El partido que cerró la fecha fue la goleada de Guerreras Albas en el Rodrigo Paz Delgado ante Quito con un marcador de 7-1; en el Quito, la goleadora Montserrat Montes marcó el gol del honor, pero por parte del cuadro local marcaron con un doblete de Cecil Aldana, y goles individuales de Isabel Trujillo, Josenka Vélez, Melany Tapuy, Rosa Miño y Xiomara Alcívar.
TROFEOS; Copa América y Eurocopa. Medios Digitales
Según las cifras de la encuestadora Comunicaliza, el Presidente de la República lidera la intención de voto con un 32%. La excandidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González, acumula 21%.
Desde la llegada del correísmo al poder en el país la polarización política ha sido una constante. El correísmo tradicionalmente se ha considerado una fuerza dentro del espectro electoral, pero en el último año su fuerza ha caído de forma importante.
Según el último estudio realizado por la encuestadora Comunicaliza , en los últimos 12 meses las personas que se identifcan con el correísmo disminuyeron, de un 35% en junio de 2023 a un 24% en junio de este 2024, es decir 11 puntos menos en un año.
Álvaro Marchante, gerente de Comunicaliza, detalló a LA HORA que en el mejor momento del correísmo se registro un 37% y tras el asesinato de Fernando Villavicencio, tan solo un 27% de los ciudadanos se identifcaba con el movimiento.
Explicó que, por el contrario, el anticorreísmo viene en una tendencia creciente, “sí tuvo una crecida, pasó de aproximadamente del 14% al 20%”.
Acotó que el pico más alto del anticorreísmo se registró
en abril, tras la detención del exvicepresidente Jorge Glas. “Entre el 10 y el 20 de abril tuvo su pico más alto, que llegó a superar el 25%. De hecho, es el único momento en el cual ha habido más anticorreísmo que correísmo”, remarcó.
Agregó que existe un porcentaje importante de ciudadanos que no se identifcan, ni con el correísmo, ni el anticorreísmo.
Explicó Marchante que actualmente es el porcenta-
je más alto de la población. “Llega a representar casi el 40% cuando empezó por debajo del 30%. Lo que se percibe es que prácticamente las personas que están dejando de considerarse correístas se van a esta postura intermedia”.
Noboa con tendencia a la baja
Por su parte, el presidente de la República, Daniel Noboa mantiene una tendencia a la baja en la aprobación de
Los mandatarios de Perú y Ecuador , Dina Boluarte y Daniel Noboa encabezaron la XV sesión del Gabinete Binacional entre ambas naciones, que fnalizó con la frma de 49 acuerdos de cooperación en seguridad y defensa; promoción del comercio, turismo e inversiones; desarrollo minero y energético sostenible; gestión ambiental y desarrollo sostenible; desarrollo e inclusión social; y fortalecimiento del tránsito y transporte.
Los mandatarios destacaron que la frma del Plan de
Acción Lima 2024, permitirá la implementación de un mecanismo para instrumentalizar los acuerdos adoptados por ambas naciones.
También expresaron la voluntad de incrementar los mecanismos de cooperación, especialmente aquellos destinados a mejorar la seguridad de peruanos y ecuatorianos , y lograr una lucha conjunta contra el crimen transnacional. “Combatir el mal es también fortalecer el bien y dar oportunidades a jóvenes, mujeres, estudiantes para
mejorar su vida”, dijo Noboa, señalando la importancia del acuerdo frmado por los ministros de Trabajo de Perú y Ecuador que busca promover la creación de empleo inclusivo.
JULIO 2024
MAYO 2024
ABRIL 2024
ENERO 2024
DIC 2023
“con los anuncios de la subida de la gasolina , el Presidente pasa de 58% a 52%, es decir, tenemos otra caída brusca”.
Intención de voto En el estudio de Comunicaliza también se registró la intención de voto de cara a las elecciones presidenciales de febrero de 2025. En este momento, el presidente Daniel Noboa lidera este aspecto con una ventaja sobre el correísmo.
Fuente: COMUNICALIZA
su gestión, según muestra el estudio de Comunicaliza. El mandatar io cerró el mes de junio con una aprobación de 52% Marchante indicó que la figura presidencial ha registrado tres momentos de inflexión desde que asumió el poder, el primero cuando se ejecutó el incremento del IVA , que lo llevó al 65% de aprobación. Seguido de otra caída como consecuencia de los apagones . Acotó Marchante que
Noboa, según el estudio, tendría una intención de voto de 32%, superando al representante de la Revolución Ciudadana, la encuestadora realizó el ejercicio cambiando en las papeletas al abanderado de la RC, en el caso de la excandidata Luisa González , gracias al conocimiento que mantiene tendría un apoyo del 21,7% de los ecuatorianos.
Mientras que Gustavo Jalkh como candidato del correísmo tendría un apoyo del 17,9%. En tercer lugar se encuentra el precandidato por el movimiento Pachakutik , Leonidas Iza, con 3,4%. Le siguen Henry Kronfle 1,7% y Pedro Granja 1,3%.
En este sentido, Marchante detalló que por el momento no puede precisarse si el mandatario sube o baja en la intención de voto, porque no están defnidos todos los candidatos. “De aquí en adelante, si se mantienen estos candidatos, ya empezaremos a poner las variaciones”, apuntó. (ILS)
BILATERAL. Los mandatarios establecieron un nuevo mecanismo de cooperación entre ambas naciones. Foto: EFE
También subrayó que ambos países tienen un desafío común para combatir la inseguridad y el crimen transnacional (EFE- ILS)
También agradeció el apoyo brindado por Perú y la cooperación internacional en la lucha contra los grupos criminales y señaló que ambos países deben continuar trabajando por la seguridad en la zona de frontera compartida Boluarte aplaudió “la nueva etapa” del mecanismo de cooperación bilateral que contará con un “formato renovado” que prioriza el diálogo político y “un intercambio franco de ideas concretas”. Destacó que en este mecanismo participarán los presidentes y ministros sobre los asuntos más importantes.
Las diferencias políticas en el actual periodo legislativo han derivado en la presentación de solicitudes de juicios a funcionarios, exfuncionarios y autori dades de control. Pero sin estrategia política.
Las diferencias políticas han caracterizado a la actual Asamblea Nacional, que el 17 de julio de 2024 cumpli rá ocho meses de gestión, presentando solicitudes y trámites de cos a funcionarios, exfun cionarios y autoridades de control.
Entre diciembre y el 2 de julio de 2024 se ges tionaron y presentaron 20 solicitudes de juicio. En este grupo están procesos de in terpelación que ya fueron tramitados en la Comisión de Fiscalización en el Pleno de la Legislatura, otros que fueron suspendi dos y archivados y unos más que están en camino. En la gestión del Legislati
Juicios políticos resueltos
1 Esteban Bernal, exministro de Inclusión Social del Gobierno de Guillermo Lasso (censurado el 25 de enero de 2024).
2 Fausto Murillo, entonces vocal de la Judicatura (censurado y destituido el 29 de febrero de 2024).
3 Juan José Morillo, exvocal de la Judicatura (censurado el 29 de febrero de 2024).
4 Fernando Santos Alvite, exministro de Energía de Guillermo Lasso (censurado el 30 de abril de 2024).
5 Juan Zapata, exministro del Interior de Guillermo Lasso (censurado el 29 de mayo de 2024).
Juicios políticos suspendidos y archivados
El 21 de mayo de 2024 se suspendió el juicio a la fiscal general del Estado, Diana Salazar.
El 1 de julio de 2024 se archivaron tres solicitudes de juicios a exfuncionarios de Guillermo Lasso
vo 2021-2023 se presentaron 22 juicios. Entre 2017 y 2021 hubo 34 solicitudes, según un registro del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD).
El coordinador de la entidad, Roger Celi, observa que no existiría una estrategia política a la hora de fscalizar. Si bien, esta tarea tiene parámetros técnicos (demostrar incumplimiento de funciones o sancionar una omisión o un acto en contra de la administración pública), en su mayoría tendría principios políticos y no cumpliría el principio de oportunidad. Mencionó, por ejemplo, el caso del exministro del Interior, Juan Zapata, que dejó su cargo hace más de un año, pero fue censurado en mayo de 2024.
Celi afirmó que si la intención de las solicitudes de juicio es evaluar la política pública, podrían gestionarse pedidos de información para califcar el nivel de ejecución presupuestaria, llamar a comparecencias, incluso sugerir investigaciones a otros
Wilman Terán, expresidente de la Judicatura, y los ex vocales Ruth Maribel Barreno , y Xavier Muñoz, exvocal. (tramitados).
Gabriela Sommerfeld, canciller.
Mónica Palencia, ministra de Gobierno.
Andrea Arrobo, exministra de Energía.
Vianna Maino, exministra de Telecomunicaciones.
Juan Esteban Guarderas, vocal del Cpccs. Sade Fritschi, ministra de Ambiente.
entes de control como la Contraloría, Fiscalía, Defensoría del Pueblo, etc.
¿Son efectivas las solicitudes de juicio? Esta es una interrogante que se abre. En el pasado, mu-
chas solicitudes se quedaron en el limbo o no fueron tratadas, otras se archivaron. “Estos procesos tienen menos de un 20% de efectividad”, señaló Celi.
Por ejemplo, el juicio político que planteó la banca-
da de Pachakutik en contra de los vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE), en noviembre de 2021, no fue procesado. Los procesos electorales que debió convocar el CNE impidieron a la Asamblea continuar con el trámite. Esto porque el artículo 19 del Código de la Democracia establece que los vocales del CNE no pueden ser reemplazados o destituidos por juicio político cuando se haya convocado al proceso electoral y hasta que este concluya con la proclamación de resultados. (SC)
1 Pablo Arosemena, exministro de Finanzas.
2 Andrea Montalvo, exsecretaria de la Senescyt
3 Sebastián Corral, exsecretario de la Administración Pública.
Niels Olsen, ministro de Turismo.
Gian Carlo Lofredo, ministro de Defensa. Ángel Torres, juez del Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Fernando Muñoz, presidente del TCE.
El ordenamiento jurídico en el país está completamente caotizado y politizado. Los empresarios ven con desconfianza a la ley y las inversiones para generar empleo de calidad no llegan.
Entre enero y marzo de 2024, según el último reporte de balanza de pagos del Banco Central del Ecuador , llegaron $78,3 millones de Inversión Extranjera Directa (IED ). Eso es $27 millones en promedio de inversión al mes.
Además, durante el primer trimestre de este año, la inversión total, incluida la de empresarios nacionales, cayó un 1,3%
Ecuador necesita inversión para crecer y generar empleo. De acuerdo con el presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Miguel Ángel González, se necesitarían al menos $42.000 millones en inversiones para generar empleo de calidad para los casi 6 millones de ecuatorianos que están en el desempleo y la informalidad
En este escenario, la pregunta es por qué la inversión no llega al país; por qué los empresarios , locales y extranjeros, no le apuestan a la economía ecuatoriana
Fabián Corral, abogado y doctor en jurisprudencia, apunta a que una de las razones es que Ecuador tiene un sistema normativo, un ordenamiento jurídico, “absolutamente caótico”, que genera desconfanza y desincentiva el crecimiento y el desarrollo.
Desconfianza en las leyes
La complejidad normativa y el afán del legislador de agotar el tema en uno o varios artículos, provocan leyes enredadas , confusas, incluso difíciles de aplicar. Eso hace que el empresario mire con miedo o recelo a las normativas
“Este es un problema psicológico fundamental en el Ecuador. El empresario, a veces, tiene temor a la ley. Eso no está bien. La ley debería concitar entusiasmo en el empresario y eso es lo que no hace”, aseguró Corral.
De acuerdo con Corral, el desorden legal en Ecuador se visualiza, por ejemplo, en que se tienen normas que no deberían estar en la Constitución, pero lo están.
Además, hay un esquema de perversión del sistema normativo, a través del recurso político de las leyes orgánicas.
“Aquí se dictan leyes orgánicas para todo, alejándose del precepto constitucional que establece que solamente cabe dictar leyes orgánicas cuando se trata de desarrollar directamente algunos preceptos constitucionales o de establecer o estructurar instituciones del Estado”, acotó.
Las leyes orgánicas se han convertido en un nego-
° María Paz Jervis, presidenta de la Cámara de Industrias y Producción (CIP) y presidenta ejecutiva del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), durante el debate de la ley de acoso laboral, criticó la sobrerregulación y la creación de leyes con tinte político e incluso prejuicios como de que “el empleador solo sale a explotar”.
“Mientras ese espíritu subyace a la normativa y a la política pública, esto nos hace retroceder como sociedad”, concluyó Jervis.
cio político. La Asamblea se ha vuelto el centro donde el poder se afanza a través de crear leyes orgánicas para todo, que enreden lo más posible el desarrollo de la sociedad; para que luego los políticos se puedan vender como los salvadores del enredo que ellos mismos provocaron.
Irresponsabilidad política Corral recalcó que como país lo que hemos hecho es afanzar la posición política de la Asamblea en el perjuicio de la sociedad.
“Dependemos de los votos de la Asamblea para poder reformar algo que no debería ser tan complejo de reformar y más aún en materia laboral. En materia laboral, las leyes tienen que ser absolutamente dinámicas, deben seguirle a la vida, no al contrario. Pero, en el Ecuador hemos creado una cantidad de anclas, casi inamovibles, a través de las leyes de las orgánicas”, aseveró corral Ivonne Núñez, ministra de Trabajo , reconoció que el caos descrito por Corral es real, Incluso, puso como ejemplo que desde la Asamblea se ha llegado a presentar, por ejemplo, un proyecto de ley orgánica de regulación del teletrabajo
“Entonces mañana vamos
a tener un proyecto de ley orgánica de todas las modalidades de trabajo y eso es una locura. Este es el Ecuador de construcción de leyes”, dijo Núñez.
Corral expresó que si algo afecta la seguridad jurídica es la sobreabundancia normativa, el desorden normativo y la falta de lógica en la estructura del ordenamiento jurídico.
“Existe una inmensa irresponsabilidad de la clase política . Lamentablemente aquí funciona el régimen de los votos, entonces el régimen jurídico en Ecuador está completamente caotizado”, añadió.
Durante una reciente entrevista con LA HORA, Ricardo Freire, intendente general técnico de la Superintendencia de Competencia Económica, reconoció que “en Ecuador hay una sobrerregulación, una gran cantidad de regulación que no está adecuadamente justificada. Eso es responsabilidad del Estado (políticos)”.
Las leyes laborales
En el tema laboral, el Código del Trabajo , de acuerdo con Corral, ha pasado a una especie de segundo o tercer plano de importancia porque se tienen 13 leyes orgánicas que inciden sobre ese Código, ya sea reformándolo o planteando reformas implícitas o escondidas.
Estas reformas escondidas operan porque las leyes orgánicas desde el punto de vista de la jerarquía normativa están por sobre el código.
Así, un empresario debe,
en términos laborales, no solo revisar el Código de Trabajo, sino hacer una exploración muy compleja para establecer en qué norma, en qué Código Orgánico o en qué ley están los cambios que le puede afectar a la hora de contratar a un trabajador.
Corral consideró que esto com enzó con los famosos mandatos constitucionales (2008); pero se consolidó explícitamente con la expedición del Código Orgánico de la Producción en 2010.
En dicha norma se iniciaron las sucesivas reformas sin control, e incluso sin sustento, al Código de Trabajo.
La ley, en muchos aspectos, no funciona para facilitarle la vida a los ciudadanos, sino para complicársela
“Encontramos temas laborales en las leyes más extrañas. Aparece por ahí una norma sobre el salario, aparece n unas normas sobre sanciones en las leyes más extrañas. Entonces creo que se debe hacer una refexión lógica, sistemática y decir qué hacemos con esto. Al menos pongamos en orden semejante cantidad de leyes”, dijo Corral.
Para rematar el escenario de caos, Corral explicó que en Ecuador el ordenamiento jurídico funciona patas arriba. “Aquí prevalece el reglamento, el acuerdo ministerial y la norma secundaria por sobre la norma principal. Al momento de un litigio, el juez habrá de aplicar esa norma escondida que el empresario no consideró y eso genera desconfanza”, acotó Corral.(JS)
PRECAUCIÓN. Al perder la cédula es indispensable denunciar el hecho para evitar conflictos a futuro.
La suplantación de identidad es más común de lo que parece. Cada mes hay cerca de 450 denuncias por este delito que se perpetra por descuido de documentos como la cédula.
A Álex M. le robaron la casa en marzo de 2023. Meses después lo llamaron de Fiscalía pues su celular apareció en la escena de un crimen. Él nunca compró ese modelo de teléfono, pero los delin cuentes adquirieron el equipo, usando sus do cumentos y suplantando su identidad.
° Procurar no dejar copias de la cédula de identidad o cualquier otro documento de identidad o transaccional, desatendidas o en manos de extraños.
° Informarse sobre lo que significa la suplantación de identidad mediante ‘phishing’ u otras técnicas de robo de datos en medios digitales.
° Configurar la privacidad y seguridad de nuestros perfiles en: bancos, tarjetas de crédito, plataformas de compra en línea, redes sociales y en toda plataforma digital de las que actualmente se están utilizando.
° Usar contraseñas fuertes, que contengan una longitud mayor a 10 dígitos, que incluyan números, mayúsculas, caracteres y que no contengan datos relacionados con cumpleaños, nombres de familiares o datos de fácil identificación por el atacante.
TOME NOTA
Si ha sido víctima de suplantación de identidad denúncielo ante la Fiscalía.
Este delito, que se san ciona con pena privativa de libertad de uno a tres años, es más común de lo que pa rece. Cada mes se receptan cerca de 450 denuncias de este tipo.
Según cifras de la calía General del Estado, en un año se receptan has ta 5.000 casos de personas que fueron víctimas de su plantación de identidad a escala nacional. La mayoría
suceden por descuidar documentos como la cédula de identidad.
compra en línea, red social, gobierno en línea.
° Asegurarnos que el sitio donde realizamos transacciones y compras por Internet es seguro (la dirección debe empezar por https:// y tener un candado cerrado en la barra del navegador).
° No dejar celular, tableta o computador portátil desatendidos en lugares públicos.
° No conectarse a Wi-Fi de dudosa reputación y, sobre todo, no realizar transacciones ni ingreso a sitios que requieran identificación con claves de acceso en Wi-Fi públicas o que no sean de total confianza.
° No publicar datos de forma abierta, principalmente en redes sociales.
° Usar el doble factor de autenticación en todas las plataformas que lo permitan, por ejemplo, una contraseña más un mensaje de texto.
Las personas que cometen este tipo de delito usan nombres, número de identi-
dad (cédula), la dirección de la casa, números de cuentas bancarias y las tarjetas de crédito que muchas veces se encuentran en el teléfono de sus víctimas. (AVV)
AGENDA
Qué hacer este fin de semana en Quito del 4 al 7 de julio
CULTURA
FuckUp Nights Quito segunda edición: ¿listo para aprender mientras te diviertes?
DIPLOMACIA
Presidentes de Perú y Ecuador se reúnen en Lima en el gabinete bilateral
PAÍS Gobierno ha entrevistado a 14 personas, pero no encuentra el perfil para el viceministerio de hidrocarburos lahora.com.ec
Oración Espíritu Santo, Tu que me aclaras todo, que iluminas todos los caminos para que yo alcance mi ideal. Tu que me das el don Divino de perdonar y olvidar el mal que me hacen y que en todos los instantes de mi vida estás conmigo. Quiero agradecerte por todo y confrmar que nunca quiero separarme de Ti, por mayor que sea la ilusión material. Deseo estar contigo y todos mis seres queridos en la gloria perpetua. Gracias por tu misericordia para conmigo y los míos.
Amen.
La selección de Argentina va a las semifinales de la Copa América tras vencer en penaltis a Ecuador y espera por Venezuela o Canadá.
HOUSTON ( EE UU .). Argentina venció en penaltis a Ecuador por 4-2 y avanzó con sufrimiento a la semifnal de la Copa América en un partido que terminó 1-1 en el tiempo reglamentario en el estadio NRG de Houston, Estados Unidos.
Lionel Messi erró el primer disparo de la tanda, pero dos atajadas del portero Emiliano ‘Dibu’ Martínez y los anotados por Julián Álvarez, Alexis Mac Allister, Gonzalo Montiel y Nicolás Otamendi le dieron el pase a la semifnal a la Albiceleste que espera en la semifnal del próximo 9 de julio al ganador del Venezuela-Canadá que se disputará este 5 de julio de 2024 en Arlington.
Un gol que bajó los ánimos
Durante el partido, un gol del central Lisandro Martínez, de cabeza en el segundo palo a la salida de un córner, dio ventaja al término de la primera mitad a la selección argentina frente a Ecuador. La campeona del mundo, con Leo Messi finalmente titular, hizo gala de efectividad. Marcó, en el minuto 36, en su único remate certero al arco y en su tercera aproximación. Antes, Ecuador pudo adelantarse en una doble ocasión consecutiva, primero de Jeremy Sarmiento, que rechazó Emiliano Martínez, y un posterior disparo al borde del área que se le fue alto a Kendry Páez (m.15).
Ecuador mostró su garra Antes de ir a la tanda de penales, Kevin Rodríguez igualó para Ecuador a los 91 minutos el partido ante Argentina en el tiempo reglamentario.
Ecuador, que jugó un gran partido, pero erró un penalti en el minuto 61 que disparó el capitán de la Tri, Enner Valencia.
Sin embargo, a los 91 minutos, Rodríguez anotó de cabeza, tras asistencia de John Yeboah, el empate agónico de Ecuador para llevar la decisión a los penaltis, en una decisión que el VAR analizó por varios minutos. (EFE)
La oposición venezolana aseguró que tiene estructuras políticas listas para la campaña electoral que durará 20 días.
CARACAS El comando de campaña de Edmundo González Urrutia , el candidato del mayor bloque opositor de Venezuela, Plataforma Unitaria Democrática (PUD), aseguró este 4 de julio de 2024 que la coalición tiene todas las estructuras políticas listas para sumar a los ciudadanos a la campaña electoral de cara a los comicios presidenciales del 28 de julio.
“Ya todos los cuadros y estructuras políticas del país están a tono, por lo que estos 20 días de campaña, que culmina el 25 de julio, son necesarios para que el factor más importante de este proceso se incorpore: los ciudadanos, la sociedad civil”, dijo, en un vídeo publicado en redes, el abogado Perkins Rocha, par-
ELECCIONES. El candidato opositor venezolano Edmundo González Urrutia.
te del equipo que promueve la candidatura de la PUD.
Rocha dijo que la oposición está preparada en “todos los terrenos” para los comicios presidenciales, en los que el jefe de Estado, Nicolás Ma-
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL EL TRIUNFO "LIDEPAT" Resolución Administrativa N° MD-CZ3-2016-PJ-222 de 28 de julio de 2016 FILIAL A FEDELIBAP FEDENALIGAS - EL TRIUNFO PASTAZA
Señores: PRESIDENTES DE LOS CLUBES BASICOS BARRIALES/ PARROQUIALLES FILIALES A LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL EL TRIUNFO.
Presente CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL DIRECTORIO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL EL TRIUNFO.
Por medio del presente y de acuerdo al reglamento Sustitutivo General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en base a los artículos 16, 17, 18, 71, 72 y 73 y al artículo 24 literal a), 25 y 26 del Estatuto de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL EL TRIUNFO, se CONVOCA a los señores presidentes de cada uno de los clubes filiales que cumplan con la normativa vigente, a la Asamblea de Elección del nuevo directorio, para el día miércoles 24 de julio del 2024 a las 17:00pm, de manera presencial en el Auditórium del G.A.D. Parroquial El Triunfo ubicado en la cabecera parroquial km 24 vía Puyo - Arajuno. Para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum e instalación de la asamblea.
2. Verificación del Registro de Directorio vigente de los Clubes Filiales.
3. Elección de los miembros del Directorio de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL EL TRIUNFO para el periodo 2024-2028
El Triunfo, 05 de julio del 2024 Cordialmente,
Sr. Vicente Alban Lizano CC.: 1600158933 PRESIDENTE DE LIDEPAT
duro, buscará una segunda reelección.
“Los testigos y miembros de mesa entrenados para facilitar la expresión política del venezolano ya los tenemos, los más de 55.000 ‘comanditos’ que hoy existen, siendo ellos la base social de los centros de elección, brin-
dando apoyo logístico y moral”, añadió.
Abogados listos Rocha también dijo que cuentan con un “importante grupo” de abogados y profesionales conocedores de la normativa electoral, que estarán “vigilantes” en los días de campaña, durante el día de la elección y posteriormente, “para que se cumpla la ley la Constitución”.
Rocha señaló que este proceso electoral en Venezuela “no es normal”, porque “impidieron” competir a la líder opositora María Corina Machado, ganadora de las primarias de octubre, por una inhabilitación con la que no puede ejercer cargos de elección popular hasta 2036, y fueron detenidos varios opositores.
“Mantienen presos sin defensa privada a varios de nuestros dirigentes políticos (...) Hostigan y persiguen en todo el país con policías y Seniat (Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera Tributaria) a ciudadanos que nos brindan su apoyo en hoteles, posadas, restaurantes y hasta a aquellos que nos venden empanadas”, sostuvo .EFE
González Urrutia aspira a una transición sin exclusión
° El candidato presidencial del mayor bloque opositor de Venezuela, Edmundo González Urrutia, dijo que aspira a liderar una transición sin exclusión en caso de ganar las elecciones del 28 de julio.
“A partir del 29 de julio, es necesario que comencemos a trabajar en un cambio de gobierno ordenado y pacífico, que nos permita iniciar una transición real y duradera, donde todas las fuerzas políticas, incluyendo a las que apoyan al actual Gobierno, puedan ejercer sus derechos en el marco de la Constitución”, dijo.
EDUCACIÓN.
Javier Milei
BUENOS AIRES. El presidente argentino, Javier Milei, lanzó este 4 de julio de 2024 un plan nacional de alfabetización, en un país en el que siete de cada diez chicos no entienden lo que leen, que elevará la cantidad de recursos a las provincias a la par de la exigencia a los docentes y alumnos.
El “corazón” del plan es “darle recursos y herramientas a los docentes, y elevar la exigencia, tanto para esos docentes como para los alumnos”, según explicó Milei.
El plan consiste en “formar en alfabetización a todos los docentes”, “darles recursos a las provincias” para que los formen, “evaluar a los docentes” desde el gobierno nacional, “plantear incentivos” para que los mejores docentes vayan a enseñar en las escuelas con peores indicadores de alfabetización, explicó el presidente.
El Presidente planteó un “cambio en la cultura educativa” para diferenciarse de las gestiones kirchneristas, actuales y de los expresidentes Néstor Kirchner, Cristina Fernández y Alberto Fernández. EFE
Meditación: entrena tu mente para vivir mejor
Da clic para estar siempre informado
Exposición celebra 65 años de ‘creatividad e imaginación’ con Barbie Barbie cumple 65 años este 2024, pero está más lejos de la jubilación que nunca con la apertura de ‘Barbie: la exposición’, esta semana, en el Museo del Diseño de Londres. EFE
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
El 9 de agosto del 2020, se presenta el libro denominado Nociones de Derecho Administrativo Ecuatoriano, Editorial Kinnor, Quito, 164 paginas, cuyo autor es el Dr. Fernando Ortega Cárdenas, actual Conjuez de la Corte Nacional de Justicia, quien posee experiencia como asesor de los Consultorios Jurídicos de la PUCE, Dirección Nacional de Cooperativas, Cooperativa COOPAD, docente y expositor en foros organizados por el IAEN y otras instituciones; el autor se propone, actualizar el conocimiento de las principales instituciones del Derecho Administrativo, incentivar a sujetos y agentes del Derecho Administrativo para que adopten una dimensión de
comprensión y aplicación de la ley, basada en la axiología, filosofía del derecho, principios y garantías propias de esta disciplina, así mismo compartir su práctica y experiencia como Juez Nacional especializado, resolviendo conflictos judiciales en la magistratura que ejerce desde cerca de una década.
En el texto, el autor refleja sus convicciones y creencias relacionados con derecho, ética, espiritualidad, donde toca temas polémicos, controvertidos y que obligan a la adopción de una postura frente a diversas corrientes que conviven en el seno de la sociedad ecuatoriana y mundial, en el marco de las transformaciones que ha sufrido la sociedad en el ámbito jurídico. Al efecto, el autor cita a autores
relacionados con temas como el sistema jurídico, derecho, neoconstitucionalismo, Estado, poder, potestades, prerrogativas y múltiples conceptos que la doctrina identifica como “conceptos jurídicos indeterminados”, entendiendo que el derecho público es todo aquel que interesa al Estado, para velar por el interés público, el bien común y otros conceptos que hacen relación a la intervención del Estado; lo que se complementa con abundante jurisprudencia que hace relación a cada tema específico. Para el efecto de su estudio, el autor divide su análisis en tres capítulos: I Cuestiones Previas en los que hace un resumen de la materia, relaciones del derecho administrativo con otras materias del Derecho, análisis de los prin-
cipios del Derecho Administrativo; en el capítulo II desarrolla temas vinculados con el acto administrativo (naturaleza, elementos, tipos), acto de simple administración, hecho administrativo, silencio administrativo, ejecución, suspensión del acto administrativo; en el III Capitulo, se desarrolla el contrato administrativo, principios, procedimientos, terminación, teoría de los actos separables, igualmente detallando jurisprudencia a cada tema. Es así, que desarrollando su capacidad de síntesis, desarrolla extensos temas que han requerido estudios de administrativistas como Agustín Gordillo, Miguel Marienhoff, Santiago Muñoz, Carlos Balbín, Enrique Sayagués, Santiago González, Allan Brewer, Jaime Santofimio, Rodolfo
¿Puede una persona incapaz comparecer un proceso judicial sin haber sido declarada interdicta?
En el caso que una persona incapaz comparezca a juicio aun cuando no haya sido declarado interdicto, carecería de capacidad legal en los términos del Art. 31 del COGEP; en tal situación no puede haber proceso judicial pues se estarían lesionando derechos fundamentales como lo es el derecho a la defensa; por tanto la o el juzgador debe suspender el proceso hasta que se subsane este defecto y la persona comparezca debidamente representado.
Barra, Fernando Garrido, los ecuatorianos Granja Galindo, Morales Tobar, Secaira Durango, López Jácome, Benalcazar Guerrón y otros. Leída la obra, recoge un esfuerzo de compendio de temas del Derecho Administrativo. Citando contenidos del Capítulo II, del libro referido, que desarrolla el silencio administrativo, se transcribe y parafrasea al libro. En este sentido, resaltaremos ideas que constan de la página 84 a la 102 que se citan en extenso. Para el autor Fernando Ortega, el acto administrativo, es expreso y emerge ante la acción volitiva de la función administrativa, por otro lado existe el acto administrativo presunto o ficto, derivado de la inacción, omisión o inactividad del Estado, existen dos clases de silencio administrativo el negativo y el positivo. El primero entendido como otorgar un efecto de orden procesal a la falta de contestación, y el segundo como un acto administrativo presunto que produce efectos en los derechos subjetivos. El artículo 66 numeral 23º de la Constitución de la República prescribe el derecho de petición, en este sentido por un lado está la obligación del Estado a responder a los ciudadanos; y, por otro lado esta, el derecho de estos a que se les responda de manera motivada y dentro de un tiempo oportuno, por lo que la negligencia de la Administración debe ser sancionada legalmente, precisamente con el acto administrativo presunto. Sobre el silencio administrativo positivo, manifiesta que este, se debe entender como un acto presunto o ficto, que viene a ser un real acto administrativo que produce efectos jurídicos en los derechos subjetivos individuales a través de una ficción que da a luz la entelequia de la voluntad administrativa en una no acción volitiva, el acto administrativo presunto. El artículo 207 del COA, produce un verdadero acto administrativo regular presunto que da conclusión al procedimiento administrativo; en otras palabras, no es que el procedimiento administrativo termina con el silencio administrativo positivo sino con un acto administrativo regular presunto (págs. 91 a 97).
Continúa Ortega Cárdenas: en cuanto al silencio negativo, este tiene exclusivos efectos procesales, en efecto desestimatorio. Propone dos ejem -
plos en la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado (LOCGE) y el Código Orgánico Administrativo COA: 1.en el artículo 85 de la LOCGE, que señala que si las impugnaciones a las resoluciones de la Contraloría General del Estado, sobre responsabilidades, órdenes de reintegro, dentro de sus tiempos oportunos previstos en la ley, su falta de expedición causa el efecto de denegación tacita; 2.- en el artículo 229 del COA, la negativa de la suspensión del acto administrativo en fase gubernativa, podría ser resuelta por impugnación judicial, por tratarse de un acto administrativo susceptible de control de legalidad, al amparo del artículo 173 de la Constitución.
Casos en que no procedería el silencio administrativo
Parafraseando al autor, no cabría la aplicación del silencio administrativo positivo en los siguientes casos:
1.- Contratación pública, en la fase de ejecución contractual no cabe la creación de un acto administrativo presunto;
2.- Para los casos en que se pretende, de un ente público, el pago cuantificado de indemnizaciones de daños y perjuicios que provengan de la responsabilidad objetiva del Estado o de un acto administrativo, no se puede reconocer, a través de silencio administrativo positivo, un valor fijado, arbitraria y unilateralmente establecido por parte del ciudadano sin previo haber seguido un proceso determinador de la cuantía del daño (página 96);
3.- Para eludir los procedimientos administrativos establecidos en la ley, pues el procedimiento debe cumplirse, lo contrario sería obtener un acto administrativo irregular por ser contrario a derecho, al encontrarse esta realidad habría que tener cuidado con la verifcación de la solicitud del administrado y que la misma contenga un acto presunto regular; 4.- No cabe aplicar la figura del silencio administrativo a los procedimientos sancionadores, no parece correcto que lo aplicable sea la caducidad, que es la pérdida de la facultad que tiene el ente público para sancionar, al transcurrir el tiempo sin pronunciamiento, conforme lo estatuye la ley. Es una institución de aplicación “ipso iure” (la ley misma), por ser de orden público; es decir, no requiere alegación del
administrado; y, la autoridad administrativa debería declararla incluso de oficio, en cambio, el silencio administrativo positivo proviene de una solicitud del administrado. Si bien las dos instituciones tienen que ver con el transcurso del tiempo y la incuria de la administración, su naturaleza y efectos son diferentes;
5.- Cuando el acto administrativo pueda y deba ser impugnado en la vía judicial como un proceso de conocimiento por la vía ordinaria, esta es la vía adecuada y eficaz para obtener protección a derechos subjetivos vulnerados por el acto administrativo.
Como lo menciona el Dr. Juan Carlos Merizalde en el prólogo, el anhelo del el autor es la construcción de una base doctrinaria, análisis jurisprudencial que guie las actuaciones de los abogados, funcionarios judiciales, servidores públicos, contratistas, ciudadanos y estudiantes de derecho, con la certeza de que en es-
tos nuevos tiempos y desafíos, se den buenas prácticas en el ejercicio de la función pública en las sedes administrativa, judicial y constitucional, que abran la esperanza de un sistema jurídico que preste seguridad para el desarrollo normal de las actividades económicas, empresariales, laborales, contractuales, que el Ecuador necesita; en conclusión, se trata de un libro de actualidad, con visión amplia, estilo claro y aborda temas contemporáneos del derecho administrativo cuya lectura se recomienda, por ser un texto amigable y comprensible.
Referencias:
• Aguado I Cudola Vicenç, Casos Prácticos y Materiales de Derecho Administrativo (3ª Ed.), Ed. CEDECS, España, 1999;
• Alonso Vidal Horacio, Silencio administrativo ¿Qué es y cómo opera?, España, 2018, https://www.devesaycalvo.es/ silencio-administrativo-opera;
• Alonso Vidal Horacio, Derecho Administrativo y Teoría del Derecho tres cuestiones fundamentales, Ed. Palestra, 2019, Perú;
• Jácome María del Carmen, El Silencio Administrativo en el COA, Quito, 2018; Apuntes de Clases, USFQ 2017, UASB 2018; IAEN 2019; youtube. com/watch?v=3g2vDTlvrSU; Conferencia: Silencio Administrativo, 2020, IAEN;
• Narváez María José, El Acto Administrativo - Naturaleza jurídica y elementos de validez, Conferencia: Silencio Administrativo, 2019, 2020, IAEN, youtube.com/ watch?v=p5wVfCE9H8E;
• allanbrewercarias.com;
• boe.es/biblioteca_juridica/ publicacion.php?id=PUB-PB2015-73&tipo=L&modo=2
• e-archivo.uc3m.es/handle/10016/27504;
• gordillo.com;
• repositorio.uchile.cl/handle/2250/142183;
• rua.ua.es/dspace/handle/10045/55388.