Loja: 04 de julio, 2024

Page 1


La Tri busca hacer historia ante Argentina

La selección ecuatoriana ha tenido un rendimiento por debajo de lo esperado, pero es incómoda para los campeones

Loja se prepara operativa y espiritualmente para recibir a

- Zamora
lojalahora
CIUDAD
Con Gabriela Vivanco

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional

Editora Regional: editorloja@lahora.com.ec

Año:

EDDY ARRO BO

RODR ÍGUE Z

ear1267@live.com

Ecuador, de tango con la más hermosa

Ladevoción implícita de fe y amor de los ecuatorianos es evidente, luego del milagro de la resurrección del seleccionado ecuatoriano de fútbol, al clasificar de la fase inicial de grupos a cuartos de final, en la disputa de la apasionante Copa América 2024.

Como reza el argot popular, la mejor manera de mantener a un pueblo dormido, es dándole fútbol; y es que, para el gobierno de turno, no hubo mejor distractor que cobijarse en la participación de la “Tri”, para tener a los ecuatorianos entretenidos y distraídos, sin poder de reacción, de reclamo, ni convocatoria, en estos momentos críticos de medidas de índole económico que afectan los escuálidos ingresos de la mayoría de la población.

El país está futbolizado y espera la hora del partido de hoy, nada más y nada menos contra la actual Selección Campeona del Mundo, que además defiende su corona de Campeón de la Copa América, como quien dice nos toca bailar tango con la “más hermosa”, razón por la cual tenemos que tener el coraje y amor propio de estar a la altura para hacerla bailar, enamorar y someterla en el gramado.

A pesar de la falta de un proyecto emblemático a largo plazo que tenga como visión la trascendencia del futbol ecuatoriano, esto como resultado de la falta de unidad y por la desorganización y errores de la Federación Ecuatoriana de Fútbol que busca resultados inmediatistas, además con un gran sector de prensa deportiva chovinista e implacable en contra del cuerpo técnico y con algunos futbolistas recogidos del arrabal, con poca educación y sin respeto entre ellos; el aficionado tiene derecho a soñar en un gran triunfo que eleve su ego, autoestima y deseo de superación.

Finalmente, sea cual fuese el resultado, se debe ser mesurado tanto en la victoria como en la derrota y siempre se tiene que tener presente, que gracias a los logros que se conquistan en el fútbol, como el deporte en general, brindan la oportunidad a que países tan pequeños como el nuestro, se hagan conocer en el mundo, por el talento y personalidad de su gente.

RODR I GO CONTERO PEÑAF I EL rcontero@gmail.com

Los autócratas y las elecciones

Lamultiplicación de autócratas enamorados de las elecciones es un fenómeno político que se da en todos los países y el Ecuador no escapa de esa tendencia. Muchos políticos pretenden demostrar su aroma democrático buscando

EDITORIAL

Ecuador, solo en esta guerra

Envarias ocasiones, el presidente Daniel Noboa se ha lamentado por ver cómo Estados Unidos y Europa comprometen billones de dólares en Ucrania o Medio Oriente, batallas en las que sienten que está en juego la supervivencia de la civilización occidental . Mientras, la lucha que lleva a cabo el Ecuador contra el crimen y el narcotráfico transnacional —una fuerza perversa que envenena el tejido social con mucha mayor eficacia que cualquier autoritarismo o fundamentalismo— apenas recibe apoyo de las grandes potencias. Más cerca, por ejemplo, el vecino del norte recibió a partir del año 2000, cerca de $12.000 millones de EE.UU. como parte del Plan Colombia cuando, Ecuador, le dijo Noboa a Jon Lee Anderson, ha recibido solo $10 millones.

La crisis de seguridad en Ecuador está intrínsecamente conectada con redes que abarcan varios continentes. La demanda de droga se genera principalmente en el mundo desarrollado. Los tentáculos de los carteles se extienden por el sistema financiero y

judicial global. Tanto los sofisticados arsenales que han inundado las calles ecuatorianas como esa forma atroz de guerrear —con masacres, terrorismo e inenarrables profanaciones— también han venido de afuera. Sin embargo, el costo financiero y humano de batirse contra la principal arteria del narcotráfico internacional recae sobre el Estado y la ciudadanía ecuatoriana. Esta guerra está desangrando a la economía del país. El debilitamiento viene a partida doble —por los costos directos e indirectos de la violencia y por la baja en actividad económica que implica el repliegue de la economía ilegal—. Ecuador requiere apoyo integral en materia de reformas judiciales, intercambio de inteligencia y ayuda financiera para combatir la contaminación total del dinero sucio en su sociedad y economía, así como para contener el avance de las estructuras criminales. Quizá parezca desproporcionado, pero el reclamo del Presidente es justo. No obstante, la ayuda no llegará sola y la estrategia para atraerla deberá ser tanto de públicos como privados.

participar en cualquier tipo de elección, siempre que la victoria esté garantizada de cualquier modo. Los convenios, diálogos, amarres y demás actos de filantropía que pretenden demostrar son solo espejismos para tratar de garantizar una supuesta victoria electoral, o simplemente para dar gusto a su ego de una falsa popularidad de la que no gozan. Las elecciones falsas se practican en muchos países del mundo y tienen un largo historial político que ponen en duda

a los sistemas democráticos a los que pretenden equipararse: Kim Jong-un, Puti n, Lukashenko, Castro, Díaz-Canel, Chávez, Maduro, Ortega, Morales, Correa y más opresores de oficio; además de diputados, asambleístas y más cargos de elección popular, para quienes el fraude es la práctica constante de los felinos de la democracia. La gente sabe de antemano que las elecciones son una farsa, pero se ven obligadas a dar el voto por miedo, temor o disponer de un documento que les permita realizar trámites

Pérdida de talentos

Podría

también denominar a este artículo, fuga de talentos y, por supuesto, no me refiero solamente a lo que ocurre en el Ecuador sino en todo el continente americano. La decisión de emigrar o de quedarse en el país que lo acogió para estudiar, sea el pregrado o también el postgrado, es un tema bastante común entre los latinoamericanos, y aquí no vamos a enfocar el tema de la migración en general, aquella que sigue los tremendos derroteros del Darién o del Río Bravo, con sus secuelas de extorsión y de muerte. Más bien estamos pensando en la realidad de esos jóvenes, llenos de entusiasmo y de sueños, que siguen la carrera escogida, la especialización deseada, que luego intentan regresar a su país de origen y buscan con denuedo los escasos empleos que encuentran a su disposición y que muchas veces no son de su área de experiencia o son muy elementalmente pagados. Esa especie de decepción y de angustia va muchas veces seguida por la decisión de salir del país y aunque casi siempre piensan que esas ausencias serán temporales, la verdad es que los conocimientos adquiridos le van a ser útiles a otras realidades, en otras geografías, donde encuentran salarios más justos y sobre todo campos de investigación, ambientes más favorables que los que les proporciona su propio país.

Esos jóvenes preparados, valiosos, constituyen una pérdida para el país de origen, esa fuga de cerebros que va acompañada de una sensación de extrañamiento primero pero que luego se vuelve costumbre, hacen raíces en otras latitudes y ya solamente miran de lejos la realidad del país que dejaron.

En nuestros diversos países, en los que hacen falta tantos talentos de creadores, investigadores, expertos y técnicos en las más diversas áreas, se van generando vacíos porque no hemos podido afianzar la posibilidad de que se queden, de que entreguen esos conocimientos a su propio país. Ahora la situación se ve empeorada por la inseguridad que existe en nuestros países, lo que atormenta a las familias y les deja sin opciones y argumentos para retener a esos jóvenes. Si no hay una política de Estado, encaminada a ofrecer oportunidades válidas a los jóvenes que se han preparado, será difícil enfrentar este nuevo reto con el que nos encontramos.

administrativos. Los intentos de perpetuarse en el poder son muy comunes en los autócratas que, a pretexto de un derecho humano fundamental, apelan a las Cortes Supremas y los organismos de control electoral de sus países, donde sus lacayos les dan la razón permitiendo la participación de gente sin preparación ni cultura, cuyo único objetivo es concentrar el poder, dirigir el Estado y sus instituciones, lo que a su vez aprovechan para cubrir sus fechorías, de sus coidearios y la

corrupción organizada que no da pie atrás.

Las políticas que profundizan la miseria, inequidad, injusticia, atracos, sediciones, ataques, secuestros y muerte se han profundizado en el país como en otros, con mayor o menor intensidad de acuerdo con la actuación de la justicia, los directivos en funciones y los pactos de los interesados en llegar al poder, que no terminan de buscar la manera de cómo desestabilizar al país. La cultura y conocimiento en la política ya son cosa del pasado.

CIUDAD 03

Loja se prepara operativa y espiritualmente para recibir a “La Churonita”

La Romería de la Virgen del Cisne, tradición religiosa y cultural de Loja, reúne a autoridades en preparativos para garantizar una celebración segura y espiritual que reafirma la identidad religiosa y cultural.

En días pasados, autoridades locales e instituciones participaron en la primera reunión preparatoria para la Romería de la Virgen del Cisne, una de las festividades religiosas más importantes de Ecuador. La reunión tuvo como objetivo coordinar planes y protocolos de contingencia para garantizar la seguridad y el orden durante los eventos. La Diócesis de Loja invitó a los romeriantes a prepararse espiritualmente para el encuentro con la Virgen, destacando la importancia de esta tradición para la comunidad católica. El Cuerpo de Bomberos de Loja, junto con las Fuerzas Armadas, estableció un plan de seguridad que incluye la autorización y supervisión del uso de pirotecnia en coordinación con la Parroquia de El Cisne y la ciudad de Loja. Además, se acordaron medidas para asegurar el bienestar de los asistentes

antes, durante y después de la romería.

Importancia Cultural y Religiosa

La Romería de la Virgen del Cisne, también conocida como “La Churonita”, es una peregrinación anual que atrae a miles de devotos desde la pequeña parroquia de El Cisne hasta la ciudad de Loja. Esta tradición, que data del siglo XVIII, celebra la devoción a la Virgen del Cisne, una figura central en la fe católica de la región. La peregrinación no solo representa un acto de fe, sino que también es un evento cultural que fortalece la identidad y la cohesión social de la comunidad.

Preparativos

El Padre William Arteaga, párroco de El Sagrario, compartió detalles sobre los preparativos de la iglesia para la festividad mariana: “Loja y

Remodelaciones en las canchas del barrio Tebaida Baja

El espacio que ocupan las canchas de La Tebaida Baja ofrece diferentes sitios para practicar deporte como, indor, básquet y vóley principalmente, considerando que, cuenta con áreas verdes y espacios extras para la comodidad de las personas que asisten a este lugar. Estudiantes de las instituciones cercanas, familias, niños y público en general visitan frecuentemente este sitio, hace pocos meses el lugar presentaba ciertos inconvenientes a la hora de practicar deporte. La falta de un cerramiento provocaba que el balón salga leja-

namente del área deportiva y ponga en riesgo la integridad de niños o de las personas en general. Aparte, al ser un lugar con mucha acogida social, no contaba con baterías sanitarias para la comodidad de los deportistas y de los asistentes y el espacio de la cancha de indor presentaba grietas, lo que ponía en peligro la integridad de los jugadores, principalmente. Con el apoyo de autoridades de la localidad, el área deportiva ha mejorado considerablemente, tomando como referencia, los principales inconvenientes que tiene el lugar. Sin duda, la

todas sus autoridades ya empezamos a prepararnos para recibir las fiestas marianas. María nos convoca a coordinar de mejor manera las fiestas en El Cisne, la peregrinación hasta la ciudad de Loja y la estadía de la imagen en la iglesia Catedral. Agradecemos a las autoridades por su apoyo y trabajo para garantizar la seguridad y la tranquilidad de estas romerías”, mencionó el párroco. El 20 de agosto, la imagen de la Virgen del Cisne llegará a Loja, donde se realizarán cuatro recorridos desde la Parroquia Sagrada Famila de Belén hasta la Catedral de Loja, acompañados por la banda de música de las Fuerzas Armadas y la Policía Municipal. La Virgen será vestida con sus atuendos de peregrina y reina, y las autoridades locales tendrán la responsabilidad de llevarla en hombros hasta la Catedral, donde será reci-

construcción de las baterías sanitarias, es un gran aporte social para seguir motivando la práctica deportiva. La obra empezó a mediados de junio, en base a los requerimientos de los moradores, Geovanny Jaramillo, Director Administrativo del Municipio de Loja, expresó “en la cancha de La Tebaida Baja se hizo un cerramiento, adecuamiento de la cancha de indor, cancha de ecuavoley, se hizo pintado, la iluminación y también se está haciendo una batería sanitaria. Los aros que tenía se los ha cambiado, los tableros también se los cambió, se puso material acrílico, lo que le da una mejor imagen al entorno”, acotó. Jaramillo además menciona que, en el tema de ilu-

ESPIRITUALIDAD. La Romería de la Virgen del Cisne, un evento de profunda fe y tradición que une a miles de peregrinos cada año.

bida con una Eucaristía de bienvenida.

Planificación y Seguridad

La iglesia Catedral abrirá sus puertas a las 05:30 de la mañana con Eucaristías programadas a lo largo del día, asegurando que los fieles puedan venerar a la Virgen del Cisne en un ambiente seguro. El Padre Arteaga también mencionó que, a pesar de las obras de restauración en la Catedral, se han tomado medidas para permitir el acceso seguro a los peregrinos.

“Estamos trabajando en el presbiterio y continuaremos en una nave lateral. No podemos suspender el trabajo porque tenemos con-

minación por el momento lo está gestionando el Municipio de Loja y el presidente de las Juntas Barriales para tratar de efectivizar esta obra. También sostuvo que en un futuro se lo hará de manera más integral con la Empresa Eléctrica, para cubrir no sólo las canchas, sino también, las áreas verdes. Finalmente es importante destacar que en horas de la noche amigos o familias salen de manera segura a realizar actividades deportivas, debido a que el lugar presenta mejor iluminación y parte de la obra realizada presta la comodidad y seguridad del caso. Anteriormente, no se visualizaba estos escenarios, debido a la inseguridad y poca claridad del lugar.

tratos, pero hemos cerrado una nave lateral para que los peregrinos puedan llegar con tranquilidad y visitar a nuestra buena madre”, añadió el párroco.

La programación de las festividades incluirá eventos especiales para los migrantes devotos de la Virgen, coordinados con priostes locales e internacionales. La seguridad será reforzada con la presencia de la Policía Nacional y un sistema de monitoreo con cámaras. Con estos preparativos en marcha, la comunidad de Loja se alista para celebrar una de sus tradiciones más queridas, reafirmando su fe y fortaleciendo su identidad cultural. (YP)

ANULACIÓN DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA

Sra. Marilyn Nayeli Ontaneda Moreno, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 440 de la cuenta corriente Nº 1250153364 dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.

ANULACIÓN DE CHEQUE

El BANCO DE MACHALA

Sra. Marilyn Nayeli Ontaneda Moreno, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación de los cheques Nº 54 al 56 de la cuenta corriente Nº 1250153364 dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.

Importancia de la microcuenca de San Pedro

La ONU urge reactivar un proyecto de 1999 para aprovechar el agua de lluvia y recuperar la microcuenca de San Pedro en Catacocha.

Paltas. Loja. - El cambio climático es inminente, la ONU alerta de escasez de agua en el mundo, por ello es urgente que las autoridades del Gobierno Provincial de Loja, retomen un proyecto que reposa en los archivos de la dirección de apoyo a la producción y desarrollo empresarial, denominado la microcuenca de San Pedro. El referido proyecto piloto fue presentado por Ing. Vicente Encalada, donde hacía referencia el aprovechamiento y capacitación en manejo de agua lluvia para recargar acuíferos subterráneos y realizar actividades agropecuarias en fincas y recuperar la microcuenca de San Pedro, en la ciudad de Catacocha. En 1999, las autoridades del Consejo Provincial conocieron del proyecto, cuyo presupuesto para ese entonces era de 37.300 dólares americanos, proyecto que duerme el “sueño de los justos” y solucionaría parte de la problemática de agua para el sector agropecuario de Catacocha.

Vicente Encalada afirma que el problema es la falta de agua en la zona, enfrentado desde hace cientos de años por las comunidades de Paltas que vivían en este territorio.

Litigio de tierras “Hemos localizado un litigio de tierra de 1783 entre la comuna Catacocha con el hacendado Ortencio Celi, que nos permite observar el manejo que hacían del agua lluvia y de la microcuenca del Pisaca, que era la principal fuente de aprovisionamiento de agua para esa comunidad”, asevera Vicente Encalada.

Explica que dicho litigio está acompañado de un mapa que ubica la llamada “laguna del Pisaca” o “la cocha” como generalmente la conocían, siendo una laguna artificial

APORTACIÓN. Con este proyecyo se lograría un eficiente manejo de aguas lluvias que serían almacenadas en lagunas y pilancones, para producir una recarga artificial de los acuíferos.

alimentada con aguas lluvias, ubicada en la altura de la microcuenca, la que daba origen a tres vertientes: la quebrada grande que divide la hacienda de San Pedro Mártir y Santa Gertrudis; y dos quebradas que iban hacia la cuenca del Catamayo. Este litigio muestra algunas asociaciones de árboles, como los “guabos, tunales y mejicos” utilizados para cubrir el suelo; en tanto que, por otros documentos, es posible observar que estas obras se complementaban con “pilancones”, que eran pequeñas lagunas que se construían a lo largo de las quebradas, para guardar la máxima cantidad de agua para el verano y permitir la recarga permanente de los acuíferos subterráneos.

Tierras pasan a manos de hacendados

La pérdida del control de estas zonas por parte de los comuneros, cuyas tierras pasaron a manos de hacendados que no comprendieron la importancia de estas obras, lo que permitió el descuido y posterior abandono de la tierra.

Vicente Encalada narra que la microcuenca del Pisaca comenzó a secarse, las

quebradas de Consacola, Chapango y San Pedro perdieron toda su agua, produciendo los problemas que antes hemos relatado.

Recuperación de la microcuenca

Ante esta situación el Ing. Vicente Encalada plantea como hipótesis de trabajo la recuperación del manejo adecuado de esta microcuenca, retomando las formas de manejo ancestrales, que podrían ser mejoradas con aportaciones técnicas modernas, partiendo de un proyecto piloto que pruebe su bondad en la finca que contiene a la vieja y actualmente seca cocha del Pisaca, para convertirla en el inicio de una actividad orientada a capacitar a todos los campesinos y finqueros de la microcuenca.

El propietario del lugar realizó una experiencia de prueba en el invierno anterior, almacenando 15.000 metros cúbicos. El agua almacenada duró hasta octubre, rehabilitó a dos vertientes de agua, por tanto, se recargó parte del acuífero y logró regar dos hectáreas de pastos. Ello provocó un inmenso interés del campesinado y de los finqueros locales por el tema, señala Encalada.

la corriente de El Niño, que influye en la zona en los meses de enero, febrero y marzo. Sin embargo, su influjo se debilita hacia el este, registrándose varias sequías. Recuerda que 1950, el Sur del Ecuador, ha registrados repetitivas sequías, lo que evidencian el avance del desierto chileno peruano. Además, se evidencia un incremento de deforestación y la implementación de inadecuadas prácticas de manejo de la humedad, la migración y la erosión creciente, que configuran una espiral de deterioro creciente.

Otro de los problemas es la topografía en toda la provincia, lo que dificulta y encarece las obras de riego y la construcción de grandes embalses de agua.

Efectos alarmantes

Manejo de agua lluvia Vicente Encalada manifiesta que con este proyecto se lograría un eficiente manejo del agua lluvia, que sería almacenada en lagunas y pilancones, para producir una recarga artificial de los acuíferos; al mismo tiempo que se realizan procesos de recuperación de la cubierta vegetal y manejo silvopastoril, para rentabilizar la producción agropecuaria y recuperar la microcuenca.

Planteamiento de problema Vicente Encalada señala que el cordón fronterizo de la provincia de Loja, se encuentra en los Andes bajos, con una pluviometría dominada por

Vicente Encalada advierte que la actividad pecuaria, desde hace varios años, está en una crisis creciente, lo que preocupa que los pastos apenas soportan cargas animales de la vaca por 8 hectáreas, tanto por la escasez de pasto natural, imposibilidad de sembrar pasto artificial y obtener bebederos para los animales.

Otras de las preocupaciones son las vertientes de agua que, en estos últimos años, se evidencia una desaparición de manera sostenida, por la disminución de las infiltraciones que se ven casi impedidas por la erosión, la desaparición de la cubierta vegetal y la sobreexplotación inadecuada de los acuíferos que han creado burbujas de aire cuya presión no facilita su recarga en condiciones de una escorrentía cada vez más rápida.

VENDO PROPIEDAD AL CENTRO

SUR DE LA CIUDAD DE LOJA

Área total de terreno: 360 M2

Área total de construcción : 294 M2

Número de pisos: 1 piso alto.

Losa de hormigón, hierro, ladrillo y bloque.

Un garaje, amplio patio posterior, a pocos pasos del estadio Reina del cisne y la clínica de la UTPL.

Dirección 24 de Mayo y Catacocha.

Lugar estratégico para proyecto habitacional o comercial.

Más información al: 0985295505/0981130178

Con éxito se

realizó neurocirujía en el hostpital del IESS

El paciente de 58 años de edad, presentaba un tumor cerebral frontoparietal derecho.

El paciente fue dado de alta, el IEES le brinda el soporte necesario para su recuperación total.

Los profesionales de salud pertenecientes a dicho hospital, se encuentra en procesos continuos de mejora y especialización, con la finalidad de aumentar los niveles de complejidad resolutiva, el equipo médico encargado de realizar estas operaciones, cuentan con la experiencia y preparación necesaria para solventar casos de alta complejidad.

Actualmente el Hospital General Manuel Ygnacio Monteros del IEES cuenta con 6 salas de cirugía, en lo que va del año se han realizado cerca de 2200 cirugías entre programadas y de emergencia. Hasta las salas del hospital del IESS han llegado pacientes de toda la Zona 7, es decir no solo Loja, sino también de Zamora Chinchipe y Loja, según informes del hospital, el mismo cuenta con un abastecimiento de fármacos del 96%. (DC)

OPERACIÓN. Equipo de salud preparando todos los instrumentos necesarios la operación.

IEES

Conoce más sobre Alexandra Jara, nueva Gobernadora de Loja

El presidente de la República, Daniel Noboa Azín, designó a Alexandra Monserrate Jara Minga como gobernadora de la provincia de Loja.

La mañana del miércoles 03 de julio de 2024, la nueva autoridad llegó a la Gobernación de Loja, donde fue recibida por políticos y funcionarios públicos, su designación fue realizada el pasado de 02 de julio. La funcionaria cuenta con experiencia tanto en instituciones públicas como privadas, así como conocimientos en comunicación política, negociación entre otros, ha

ejercido puestos como competencias en contratación pública, ciencias políticas, administración pública y gobernanza territorial. Jara, realizó investigaciones cualitativas y cuantitativas sobre violencia de género y lideró iniciativas de capacitación en la comunidad de Balda Lupaxi, en la provincia de Chimborazo. Su enfoque se centra en el empoderamiento de las mu-

UTPL lidera la innovación en comunicación y marketing con el Congreso IECOM 2024

La Universidad Técnica

Particular de Loja (UTPL) se prepara para recibir a académicos, profesionales y estudiantes de todo el país en este evento de gran relevancia que aborda dos congresos: el Congreso IECOM 2024 y el V Congreso Internacional de Marketing. Estos encuentros se celebrarán los días 7 y 8 de noviembre y estarán centrados en la innovación y las estrategias de comunicación, así como en las últimas tendencias en marketing digital.

Fanny Paladines Galarza, directora de la Tecnología Superior en Comunicación Estratégica y Marketing Digital de la UTPL, subrayó la importancia de estos congresos. “El objetivo principal es conocer las tendencias y prácticas en comunicación estratégica y marketing que están transformando la comunicación corporativa a nivel mundial”, afirmó Paladines.

La edición 2024 del Congreso IECOM, en conjunto con el V Congreso Internacional de Marketing, se realizará en colaboración con la Red Ecuatoriana de Marketing. Esta red agrupa a diversas universidades del país que ofrecen programas en marketing digital y comunicación estratégica, y es coordinada a nivel nacional por Paladines.

El evento se estructurará en paneles temáticos y

EL DATO

Alexandra Jara Minga, es abogada de profesión, con estudios en Asistencia Gerencial, Relaciones Públicas y un máster en Gestión Pública.

jeres, el estudio de políticas públicas y la promoción de derechos sexuales y reproductivos.

Hasta el 01 de julio de 2024 cumplió funciones como coordinadora zonal 7 del Ministerio de Gobierno.

EL DATO

Para más información y registro, visite: eventos.utpl.edu.ec/ iecom

talleres simultáneos que abordarán diversos aspectos del marketing y la comunicación. Los participantes podrán aprender sobre la inteligencia artificial, el neuromarketing, la innovación digital, la realidad virtual y el análisis de datos para la toma de decisiones.

Los interesados en asistir pueden inscribirse a través del sitio web oficial de la UTPL. El costo de inscripción es de 60 dólares para estudiantes y 100 dólares para profesionales, con un descuento del 10% por pronto pago hasta el 16 de septiembre.

Además de las sesiones formativas, el congreso ofrecerá una valiosa oportunidad de networking. Finalmente, Paladines hizo un llamado a la comunidad: “Invitamos a todos a participar en este congreso. Es una oportunidad única para conocer, analizar y difundir las mejores prácticas en comunicación estratégica y marketing digital, y para estar a la vanguardia de la innovación tecnológica en estos campos”, concluyó la vocera. (YP)

EVENTO. El Congreso IECOM 2024 y el V Congreso Internacional de Marketing reunirán a expertos nacionales e internacionales para explorar las últimas tendencias en comunicación estratégica y marketing digital.

GOBERNADORA; Alexandra Monserrate Jara Minga; Gobernación de Loja

Agricultores de Macará reciben licencia AFC

Un total de 56 agricultores del cantón Macará, recibieron la licencia de Agricultura Familiar Campesina, que brinda el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Los agricultores con la obtención de este carnet, podrán continuar capacitándose en Buenas Prácticas Agrícolas, además tendrán acceso a líneas de crédito en BanEcuador, beneficiándose de políticas diferenciadas para agricultores que apoyan su crecimiento y sostenibilidad económica.

La directora Distrital de Loja del MAG, Augusta Correa, manifestó que “Es crucial que estemos unidos y asociados para competir eficazmente contra el clima adverso, plagas y fluctuaciones del mercado. Además, tenemos un compromiso con la salud y el medio ambiente al producir de manera sana

Ahora el Certificado de Votación también será digital

Las personas podrán acceder a este trámite a través de www.cne.gob.ec o desde la aplicación móvil Gob.EC, el mismo que deberá ser previamente descargado de manera gratuita de las tiendas de iOS y Android.

Tiene la misma validez jurídica que el certificado de votación físico para todo tipo de trámite. Viviana G. lojana residente en la capital conversó con Diario La Hora y dijo “Me parece una muy buena idea, me ha ocu-

rrido que por mala suerte el documento lo pierdo, y es innecesario a veces pagar para otro”.

El certificado o carnet de votación dentro del territorio nacional sirve para realizar cualquier tipo de trámite en cualquier institución pública, y en algunos casos, privada. Presentarse a elecciones para cualquier ecuatoriano es obligatorio, y quienes no lo hagan, deberán pagar una multa.

y responsable”, en su discurso también dijo “expresamos nuestro sincero agradecimiento por el arduo trabajo y dedicación de todos nuestros agricultores”.

Una vez obtenido el carnet, los agricultores pueden

acercarse a BanEcuador para aprovechar los créditos de “Súper Mujer Rural”, una iniciativa que fortalece el trabajo de las mujeres que trabajan en el campo, y nos ayudan a tener nuestro alimento día a día.

Para obtener dicho certificado, el usuario no debe mantener multas con el CNE.

CLAUSURA; Agricultores posan para la foto con personal del MAG.

Se eleva el costo para la visa estudiantil australiana

Actualmente la postulación para el visado estudiantil está en 1600AUD, lo equivale a casi $1070 USD, el mismo solo sirve para presentar documentación, el gasto total es mayor.

El país oceánico se encuentra en auge, y a su vez, su gobierno pone ‘barreras’ económicas para quienes tienen planeado estudiar y trabajar, a partir del 1 de julio de 2024, la tarifa para la postulación a la visa estudiantil en Australia casi se ha duplicado, pasando de $710 AUD a un monto mayor. Esto se debe a medidas para controlar la migración después de una alta afluencia de migrantes en 2023, y el alto costo de hospedaje, la postulación en la embajada es uno de los últimos gastos a realizar.

Brisbane, Sidney, Melbourne y Gold Coast son destinos populares entre los migrantes. Sin embargo, ciudades como Sydney son conocidas por su alto costo de vida, lo que puede limitar la capacidad de ahorro de los estudiantes que trabajan medio tiempo.

Costo aproximado para estudiar en Australia

La inversión para ir a estudiar al otro lado del mundo, no solo es la postulación a visa, el pago a la embajada es el último pago a realizar o

uno de los últimos, previamente, se debe sacar ciertos requisitos, la suficiencia económica tan solo por seis meses es de 14,500 USD, es decir que para el año, sería el doble, aunque dicho monto solo sirva para presentar los ahorros ante el gobierno australiano, y no necesariamente se los deba invertir, los mismos representan un monto económico de gastos en el país oceánico para alimentación y hospedaje en caso de necesitarlo, el permiso de trabajo para estudiantes, es de medio tiempo, y los gastos actuales, especialmente los arriendos han incrementado, por la gran afluencia de estudiantes de todo el mundo; a esto, hay que sumar el pago a la institución académica, el mismo depende de lo que uno desee estudiar, los más comunes son los cursos de inglés que para los 6 meses están por los $4,500 USD, se añade los gastos de traducción de documentos, costo del seguro, además los pasajes superan los $2,000 USD, la ruta más común para evitar visas transitorias en Europa o Es-

° Página oficial de la embajada de Australia: https://acortar. link/O9gOXo

° SBS News: https://acortar. link/O9gOXo

° INEC: https://acortar. link/50DZY

tados Unidos, es de Quito/ Guayaquil hasta Santiago de Chile, y posteriormente Australia, bordeando todo el océano y parte de la Antártida, siendo también este, uno de los viajes más largos que existen en el mundo.

A los gastos de postulación en caso de viajar con familiares mayores de edad, el costo actual es de $1445 AUD, y para menores de edad, es de $390 AUD.

Ecuatorianos en Australia

El medio SBS News se apoyó en sacar un aproximado basándose en el último censo en dicho país que fue en el 2021, existen más de 450

mil hispanohablantes y el mismo tiende a crecer un 23%, otra razón, por la cual Australia pone nuevas limitantes, pues la intención, es que existan lenguas de todo el mundo, sin embargo los latinos son los que más se han hecho presentes, hay cerca de 3000 ecuatorianos en Australia según el INEC.

Diario La Hora se contactó con dos lojanos residiendo en Australia, Karol V. vive en Sidney desde octubre del 2023 nos comentó que “Australia es otro mundo, se aprende una nueva cultura, idioma, costumbre y estilo de vida” también habló sobre sus ingresos

El precio está en continua variación por el cambio de divisa, sin embargo el margen no cambia mucho.

“Como se gana, se gasta, me da para ahorrar y pagar mis deudas, sin embargo el trabajar medio tiempo sí me limita a ganar un poco más” comentó, Sidney es uno de las ciudades más caras y grandes de Australia.

Steeven E. vive en Brisbane desde mayo del 2023 nos comentó que “Venir fue la mejor decisión, la ciudad en tamaño es comparable a Guayaquil, es grande, la ventaja es que hay trabajo, me da para ahorrar, pagar la deuda que tengo y poder conocer más sitios, no tengo planeado regresar a Ecuador por el momento, sin embargo esta restricción económica de la embajada me hace pensar la situación”, dijo. (DC)

Estrés laboral: impactos y estrategias para una vida saludable

Estudiante de la carrera de Fisioterapia de la UTPL dialogaron con expertas sobre cómo el estrés afecta el cuerpo y la mente, y qué medidas adoptar para minimizar sus efectos en la salud humana.

El estrés laboral es una realidad creciente en la vida de los trabajadores, con repercusiones tanto físicas como emocionales. Es crucial entender su impacto diario y cómo gestionarlo eficazmente.

Dayanara Torres Cumbicus, experta en psicología, explica que existen dos tipos de estrés: positivo y negativo. El primero nos mantiene activos, mientras que el segundo puede ser abrumador y perjudicial. En el ámbito laboral, el estrés negativo se manifiesta en el síndrome del trabajador quemado o burnout, caracterizado por un alto nivel de estrés crónico que puede llevar a una intoxicación por cortisol, una hormona que en exceso puede tener consecuencias físicas significativas.

El burnout incluye un estado anímico depresivo y falta de motivación para actividades previamente satisfactorias. La ansiedad derivada del burnout también provoca dolores musculares, afectando la salud y la motivación para llevar un estilo de vida saludable.

Edissa Bravo Brito, docente de Fisioterapia en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), señala que el estrés no siempre es resultado de emociones; también puede ser causado por factores ambientales como el ruido o situaciones de riesgo. Es necesario adoptar medidas para reducir los niveles de estrés en los espacios donde se desenvuelve la persona.

La zona más afectada por el estrés suele ser la espalda, especialmente la región dorsolumbar. Los desequilibrios

musculares en esta área pueden provocar problemas como lumbalgia o dorsalgia debido a la debilidad en los músculos abdominales y glúteos, y la compensación excesiva de los músculos paravertebrales y el cuadrado lumbar. Estos desequilibrios pueden provocar cambios biomecánicos como la rectificación lumbar e incluso lesiones discales, alterando las fuerzas musculares y causando compensaciones fisiológicas y anatómicas. Además, patologías como la fibromialgia y el bruxismo están relacionadas con el estrés laboral o emocional.

Bravo añade que al hacer ejercicio producimos ácido láctico, lo mismo ocurre cuando estamos estresados. Sin embargo, durante el estrés, es difícil identificar qué músculos se tensan, aunque suele afectar especialmente a la zona cervical y el trapecio, originando dolor en el cuello. El estrés también altera el sistema visceral, causando problemas como colon irritable, infecciones de las vías urinarias, gastritis y cistitis en las mujeres. Es importante estar alerta a los signos de estrés crónico que pueden manifestarse a través de tics nerviosos u otros síntomas físicos, como parálisis facial o enfermedades cerebrovasculares.

En el ámbito fisioterapéutico, Bravo destaca que las pausas activas ayudan a mitigar los efectos negativos de estar sentado durante largos períodos. “Cuando una persona pasa mucho tiempo frente a una computadora, tiende a adoptar posturas que pueden desencadenar desequilibrios musculares.

ESCENARIO. La presión laboral actual marcada por la globalidad y la inestabilidad genera unas condiciones que hace que muchos profesionales experimenten frustración y un alto nivel de tensión emocional.

Estas posturas anómalas pueden provocar problemas musculoesqueléticos, por lo que se recomienda realizar pausas activas cada 20 a 40 minutos”.

Torres añade que, a nivel cognitivo, las pausas activas aumentan la motivación para continuar con las tareas laborales. En el ámbito escolar, esta práctica se está promoviendo cada vez más, fomentando el bienestar emocional y cognitivo de los estudiantes desde temprana edad.

Para proteger la salud mental de los trabajadores y reducir el estrés, se están implementando en algunos países estrategias como la reducción de la jornada

laboral a 4 días a la semana. También se ofrece a los trabajadores 10 minutos de meditación antes de comenzar la jornada laboral. “Estas estrategias son útiles tanto para empleados como para empleadores, ya que todos pueden experimentar estrés debido a las demandas laborales. Además, estas medidas promueven la psicoeducación y fomentan la idea de que cada individuo puede moldear su propio estado mental. Ser amable con los compañeros de trabajo también es importante para crear un ambiente laboral más positivo”, señala Torres. Reducir el consumo de gluten también ayuda al

cuerpo a desintoxicarse y a reducir el estrés. Expertos recomiendan limitar su ingesta, especialmente para quienes padecen condiciones como la enfermedad celíaca o la sensibilidad al gluten.

En un mundo donde todo avanza a ritmo acelerado, muchas personas buscan soluciones rápidas para aliviar el estrés, como ingerir alcohol, fumar o consumir otras sustancias. Sin embargo, estos hábitos no abordan el problema de raíz, ya que los procesos de afrontamiento y curación del estrés llevan tiempo y requieren un enfoque más reflexivo y equilibrado.

El documental “Pío Oswaldo Cueva: trayectoria, vida y legado para Loja”, se estrenará este viernes 5 de julio de 2024 a las 19:30 en el Teatro Benjamín Carrión, la producción realizada pretende narrar la vida y logros del exalumno y docente de la Universidad Nacional de Loja (UNL), así como su pasado exitoso como congresista y diplomático.

En lo que concierne a su legado estudiantil y profesional, se destacó en la UNL donde obtuvo su título como licenciado y mejor egresado en la Facultad de Jurisprudencia, lo que lo catapultó a especializarse en emblemáticas instituciones de educación superior en Francia y Holanda, incluso en la Organización de las Naciones Unidas.

Además, en su trayectoria por la universidad

Documental rendirá homenaje a Pío Oswaldo Cueva

La UNL y el Banco de Loja homenajearán a través de un documental a uno de los personajes emblemáticos de Loja, la trayectoria del lojano es uno de los motivos de este evento.

pública lojana también se desempeñó como docente, méritos que serán galardonados y exaltados en la ceremonia especial que desarrollará la Alma Máter, en diciembre próximo, por sus 165 años de creación.

Es importante mencionar que, la UNL se siente agrade-

cida con P. Cueva por la gestión realizada en esta institución, debido a que, fue quien creó las extensiones universitarias técnicas en Cariamanga, Catacocha, Macará y Alamor para la formación en carreras cortas e intermedias. Además, la colectividad lojana reconoce su aporte

social, por la consecución de recursos para proyectos de riego; y, la creación de una ley para la Orquesta Sinfónica de Loja.

En cuanto a su historia y trascendencia profesional, Pío O. Cueva siendo muy joven recibió la confianza del pueblo de Loja para lle-

gar a ser uno de los legisladores que trabajó por la consecución de leyes que beneficien a su tierra tanto en su rol como diputado provincial como diputado nacional. Además, fue Embajador de Ecuador en Panamá; Secretario Nacional del Parlamento Latinoamericano; Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, entre otras funciones.

Finalmente, para el estreno del documental en homenaje a Pío Oswaldo Cueva Puertas, se contará con la presencia de autoridades, cancilleres y embajadores, invitados especiales que engalanarán este evento y también participarán en otras actividades de índole académico y social que se desarrollarán en el transcurso de este viernes en el campus de la UNL.

PERSONAJE: El lojano Pío Oswaldo Cueva destacó

Correísmo busca candidatos en medio de diferencias internas

La asambleísta Pierina Correa reconoció que a pesar de algunos inconvenientes se avanza en la conformación de las directivas del movimiento y en el proceso de unidad para las elecciones de 2025.

Elegir directivas y presentantes de la República blea Nacional todas las tiendas políticas cara a las Eso lo saben en la Ciudadana nos inconvenientes formidades la asambleísta y dirigente nacional,

El movimiento encabezado por el expresidente rrea evalúa no solo a sus auto ridades, sino que puertas abiertas za “amplia de la i centro- izquierda

Llamado a la unidad

Pierina Correa destacó que debe avanzar “unidad en las diferencias recordó que los disentimien tos deben caracterizarse por el respeto, las propuestas y los argumentos.

“La unidad hace la fuerza y estamos trabajando por un mismo proyecto ñalar que la elecciones de 2025 es Presidencia cantidad de asambleístas.

Ella cree que una de las ventajas para RC es que los ciudadanos podrán comparar

‘Escenario difícil para la Revolución Ciudadana

° El académico de la (UIDE) y experto en que ante la ausencia en el territorio de Rafael Correa, la que muestran las presente en RC.

Precisó que, ante la fragilidad partidista del país y la supremacía de los líderes carismáticos gira en torno a los los programas personalistas

Recalcó que, en la realidad contemporánea del país, los partidos existen sobre los líderes, “sí no está líder, la única base restante que le queda son los programas ideológicos. Y creo que de alguna manera es lo que termina sosteniendo y le da todavía vida a la RC como partido político”.

por la actual presidenta de la RC, Luisa González, Pierina Correa dijo que las puertas están abiertas y que se mantiene un llamado a las agrupaciones con las que se mantienen coincidencias . “El precandidato presidencial, Pedro Granja (Partido Comunista), se ha sumado al llamado, el mismo Leonidas Iza por parte de la Conaie también ha llamado a formar un gran frente de la izquierda progresista”, dijo.

Correa puntualizó que “el problema es cuando se quiere imponer o tratar de imponer candidaturas”.

Recordó que para que las alianzas puedan avanzar existe una “alta dosis de sacrificio, de renuncia a legítimos intereses o anhelos de muchos perfles”.

Al ser consultada sobre las relaciones con el Movimiento RETO, Correa indicó que no se ha descartado ninguna posibilidad, e indicó que las grandes fguras de esa tienda política fueron apoyadas por RC.

Aquiles Álvarez y Raúl Chávez son los nombres más visibles en este momento de RETO. Ellos llegaron por la Revolución Ciudadana”, recordó.

Democracia interna en provincias

Feijoo acotó que, para este proceso electoral, una de las grandes dificultades de la RC será lograr captar un voto castigo, recordando que “gran parte del electorado votó por las otras opciones, para no votar por la RC”.

La asambleísta indicó que el proceso interno de organización del movimiento avanza para determinar las directivas permanentes en las provincias y cantones del país. “En algunos lugares ha habido inconvenientes y algo de inconformidad, porque se ha propuesto una sola lista de consenso. Sin embargo, en otros lugares se han propuesto dos listas”.

Reconoció que en entre las provincias en las que se registraron algunos inconvenientes para armar las listas se encuentran Loja y Los Ríos, mientras que indicó que en el caso de S anta Elena se realizará el fn de semana el proceso de elección entre dos listas. (ILS)

El 9 de agosto de 2023, los sicarios contratados para matar a Fernando Villavicencio dispararon más de 60 veces e hirieron a hombres y mujeres que estaban en el sitio.

6 de 10 víctimas colaterales

cuentan cómo el asesinato de Villavicencio cambió su vida

Una decena de víctimas colaterales del asesinato de Fernando Villavicencio relataron cómo cambiaron sus vidas tras casi morir por las balas.

Una bala mató a Fernando Villavicencio y otras alcanzaron a una decena de personas que se convirtieron en víctimas colaterales, desde entonces, sus vidas cambiaron. Hubo quienes salieron del país por el trauma psicológico o quienes perdieron sus empleos por las secuelas de las heridas.

Quienes fueron alcanzados por alguno de los más de 65 disparos que hicieron 13 sicarios ese trágico 9 de agosto de 2023, rindieron su versión el 1 de julio de 2024, el tercer día de juicio por el asesinato del candidato presidencial.

Las víctimas colaterales son hombres y mujeres que por diversas razones acompañaban ese día a Villavicencio, durante el mitin político. Pero también hay un joven que se trasladaba por la calle, en un vehículo, y fue impactado por un proyectil.

‘Pensamos que eran fuegos pirotécnicos’

A Patricia Barragán, de 55 años, una bala le atravesó el pecho, a centímetros del corazón. Ocurrió cuando salía detrás de Fernando Villavicencio al terminar el mitin en el que lo asesinaron.

Durante su testimonio, Barragán dice que cuando oyó los disparos se lanzó al piso y que no sintió el impacto de las balas hasta que vio su blusa con sangre. Recuerda que los paramédicos le apretaron el pecho hasta que una ambulancia la trasladó a un hospital privado. “Pensé que me iba a morir”, dijo con la voz quebrada, la mujer que para referirse a Villavicencio lo hace como “presidente”.

Ella estaba en ese encuentro político, pues ayudaba en

Los llamados a juicio por el asesinato de Villavicencio

Por el magnicidio cometido contra Fernando Villavicencio, el 9 de agosto de 2023, hay cinco personas llamadas a juicio:

Autor mediato: Carlos Angulo- alias ‘Invisible’.

Coautora: Laura Castilloalias ‘La flaca’.

Cómplice: Érick Ramírez.

Cómplice: Víctor Flores.

Cómplice: Elizabeth Chimbo.

Entre los procesados no se encuentran los autores intelectuales del asesinato.

la organización, de hecho, semanas antes había realizado un encuentro en el sur de Quito. “Para mí fue un honor haber estado junto a un hombre de la talla del presidente Fernando Villavicencio”, resaltó.

Barragán dijo que fue operada y que tras descompensarse volvió al quirófano, pero en el IESS. La fscal Ana Hidalgo le consultó cuánto han costado sus intervenciones quirúrgicas y ella respondió que cerca de $10.000 y que lo ha pagado todo ella. A eso se suman los casi $600 que ha cancelado por las terapias psicológicas. “Ha sido realmente duro. Cualquier ruido que oía yo creía que eran disparos”.

Gloria L., es amiga de la familia. Durante la audiencia de juicio saludó con una de las hijas de Villavicencio.

El 9 de agosto de 2023 llevó unas donaciones para la campaña. En su testimonio, cuestionó que hayan sacado a Villavicencio en medio de la multitud y sin un automóvil blindado. Mientras salía oyó los disparos, pero pensó que eran fuegos artifciales en honor al candidato.

“Jamás he visto un arma, menos sé cómo suena un dispa-

ro”, dijo la mujer que caminó hasta la clínica más cercana con dos impactos de bala. “Al inicio no sentí nada, solo algo caliente”.

Las terapias en su brazo han sido largas y costosas. De hecho, tuvieron que colocarle un dispositivo especial que no había en el país. Al igual que Barragán ha asumido todos los costos de su recuperación.

Ruth Pasquel pensó lo mismo, que eran fuegos pirotécnicos. Cuando las balas la alcanzaron se arrastró hasta el excoliseo del colegio Anderson, en el norte de Quito, donde se realizó el mitin. Recuerda el ruido de las sirenas, los gritos. Es jubilada y fue tratada en el IESS. Eso sí, dice que lo más fuerte ha sido el impacto psicológico.

Daños de por vida

A Gisela Molina una bala le impactó en el ojo y a José Paredes en la pierna.

Molina dice que al llegar a la clínica vio el cadáver de Villavicencio y que –entre sombras– alcanzó a visualizar que un hombre sacaba fotos del candidato presidencial quien minutos antes había recibido un impacto de bala en el cráneo. “Vi el zapato de Fernando Villavicencio y entonces supe que estaba muerto. Me dio mucha tristeza”. En medio del daño a su ojo, los médicos le decían que debía ir a otro hospital porque los sicarios llegarían a esa clínica “a rematarlos”. Ella estaba en ‘shock’, mientras más gente llegaba herida. Las secuelas continúan.

José Paredes fue amigo de

“Cuando fui a la clínica había un cuerpo en una camilla, reconocí el zapato de Fernando Villavicencio, y entonces supe que estaba muerto. Me dio mucha tristeza”,

DATOS

Una víctima colateral es un afectado indirecto de un hecho, es decir, que el atentado no iba dirigido a él o ella.

Según el perito, en la autopsia hecha a Villavicencio se encontraron dos orificios por impacto de proyectil de arma de fuego (uno de entrada y otro de salida) en la región parietal (cráneo) izquierda.

Villavicencio y una bala atravesó su pierna, pero esa no ha sido la única complicación. También tiene problemas de audición a raíz de esa balacera. El hombre se dedica a la construcción y dijo ante los jueces que desde entonces ha perdido varias obras, además, los gastos médicos llegan a los $5.000.

Una bala perdida

Daniel Flores tiene 20 años y no tenía nada que ver con la campaña de Fernando Villavicencio. Sin embargo, cuando los sicarios empezaron a disparar, é –junto a un amigo y su madre– pasaban por la avenida Gaspar de Villarroel, dentro de un carro. Él sintió dolor y vio que sangraba. Una bala había impactado en su abdomen. El auto recibió cerca de siete disparos. Quienes dieron sus versiones como víctimas colaterales fueron llamados como testigos de la Fiscalía. Este 4 de julio de 2024, será el sexto día de juicio contra cinco procesados por el asesinato de Villavicencio. (AVV)

¿Quieres recibir las noticias más importantes? ¡Suscríbete sin costo, recíbelas por WhatsApp! DA CLIC AQUÍ

MAGNICIDIO.

Piden presupuesto para aplicar Ley para familiares de víctimas

La Ley de Reparación a Familiares de Víctimas de Femicidio está vigente desde el 27 de junio de 2024. Se requiere que el Estado destine recursos económicos para que sea viable.

Desde el 27 de junio de 2024, con la publicación en el Registro Oficial 588, entró en vigencia en Ecuador, la Ley de Reparación a Familiares de Víctimas de Femicidio. La normativa, que fue aprobada en la Asamblea Nacional el 28 de mayo, busca garantizar el derecho a la reparación integral, efectiva y transformadora, así como el acompañamiento a los hijos, madres y padres de familia de las víctimas de femicidio.

Según datos extraofciales del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, desde 2014 hasta el 31 de marzo de 2024 habría un registro de 740 feminicidios.

¿Es viable la aplicación de esta Ley?

Jessica Jaramillo, presidenta de la Fundación contra la Violencia de Género, encargada de dar asesoría jurídica y psicológica, afrma que, aunque la aprobación de la norma es un logro para la reparación de las víctimas de femicidio, desde el Estado no hay la voluntad política

El 28 de mayo de

de entregar recursos para dar cumplimiento a la ley. Un claro ejemplo, mencionó, es que el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos tiene apenas el 0,003% de presupuesto del Estado que se destina para centros de atención infantil y casas de acogida. “Con la aprobación de la ley queda la preocupación si se va a cumplir o no con las disposiciones legales”, insistió Jaramillo, quien recomendó que una de las primeras tareas debería ser determinar, sobre la base de un reglamento, el monto que se debe destinar para la aplicación.

Los beneficios que establece la ley

Los familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad podrán acceder a asistencia sanitaria y psicológica, servicios gratuitos de asesoría jurídica con perspectiva de género, así como apoyo en vivienda, trabajo y

Dallyana Passalaigue: el Estado no puede evadir su responsabilidad

° Durante la elaboración de la ley e la Asamblea, el colectivo de madres cuyas hijas fueron asesinadas por razones de género advirtieron que estarán vigilantes de su efectividad real y de que se cuente con los recursos económicos suficientes para su implementación. Dallyana Passalaigue (PSC, quien presentó la propuesta legislativa en 2022, se sumó al pedido de las organizaciones. Dijo que el Estado no puede seguir evadiendo su responsabilidad de acompañar y contener a las familias de las mujeres que no pudo proteger de la violencia.

educación.

2

Los hijos de las víctimas de feminicidio y otras muertes violentas por razón de género tendrán la posibilidad de prescindir del apellido del padre feminicida si así lo desean, para identifcarse solo con el de la madre.

3

La ley permite un seguimiento del número de huérfanos de víctimas de feminicidio. Las entidades financieras públicas y privadas mantendrán líneas de crédito preferentes con tasas de interés reducidas para hijos, madres y padres hasta el cuarto grado de consanguinidad de las víctimas de feminicidio.

4

Activa los servicios que el Estado debe brindar a las familias violentadas; dispone que el Ministerio de Educación y la Senescyt otorguen becas y ayudas económicas a hijos en situación de orfandad.

5

El Estado proporcionará acceso libre y gratuito a los servicios sociales de atención integral, como de asistencia preferente y prioritaria en atención médica general, psicológica, psiquiátrica, asesoramiento y apoyo; establece un registro único de las víctimas de violencia.

6

Establece la categorización del femicidio. Al momento del levantamiento del cadáver la Fiscalía investigará y categorizará como femicidio cualquier muerte

QUITO Cierres en los pasos deprimidos de La Y por trabajos durarán 30 días

La Ley tiene 21 artículos, una disposición general, 12 disposiciones transitorias, 8 reformatorias y una disposición final.

violenta de mujeres y niñas.

El ente rector de seguridad ciudadana y orden público formulará, implementará y evaluará el mecanismo de apoyo y articulación inmediata en casos de presuntos femicidios. Consistirá en una articulación efciente y efcaz el momento del conocimiento de la noticia del delito, a través de un Departamento E specializado que lo conformarán representantes de las instituciones e instancias que participan en el levantamiento del cadáver. (SC)

AGENDA Actividades para hacer este Verano de las Artes hasta el 14 de julio en Quito PAÍS CNE aprobó creación del servicio para obtención del certificado de votación digital

VIOLENCIA Claves para comprender el asesinato de la subteniente Aidita Ati

SANTO DOMINGO Retumbaron los tambores por Santo Domingo

REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DEL TRABAJO - DELEGACIÓN DE GALÁPAGOS CON SEDE EN SANTA CRUZ EXTRACTO DE NOTIFICACIÓN

TRAMITE: SOLICITUD DE VISTO BUENO

CAUSAL: Numeral 1 del Art. 172 del Código del Trabajo.-

ACTOR: CONSEJO DE GOBIERNO DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE GALÁPAGOS, Representada legalmente por EDWIN BYRON ALTAMIRANO TRUJILLO

CONTRA: ALEX LUIS NAVARRO LÓPEZ

En virtud de la providencia de fecha 02 de julio de 2024; las 15h05, se ha dispuesto emitir el extracto de notificación por la prensa de conformidad con lo que prescribe el Art. Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, puesto que, la parte accionante declara bajo juramento que le resulta imposible determinar el domicilio del trabajador ALEX LUIS NAVARRO LÓPEZ, y pide sea notificado mediante publicación por la prensa. Por lo tanto el suscrito Autoridad Laboral, amparado en las disposiciones legales dispone: NOTIFICAR por la prensa a ALEX LUIS NAVARRO LÓPEZ, a fin de que, a partir de la publicación del presente extracto y hasta cuando haya transcurrido el término de 20 días, tiempo que se le concede al accionado para que de contestación al trámite administrativo planteado en su contra, siendo su obligación señalar casilla judicial, para futuras notificaciones.- PUBLÍQUESE Y NOTIFIQUESE.- f) Abg. Wilson Oswaldo Parrales Lucas, Inspector Integral de la Delegación Provincial de Trabajo de Galápagos.-

LEGISLACIÓN.
2024, la Asamblea aprobó Ley de Reparación (Foto archivo)

Récord de impuestos se alcanza a costa de la producción

La subida del IVA sí ha contribuido a aumentar los ingresos fiscales; pero donde más dinero ha conseguido el Gobierno de Daniel Noboa es en las autorretenciones (anticipo del impuesto a la renta). La productividad y la inversión están golpeadas.

Entre enero y junio de 2024, al Presupuesto General del E stado (PG E ) llegaron alrededor de $8.500 millones de ingresos por cobro de impuestos

“A los tiempos una cantidad de 2024 o de los últimos años logra superar ampliamente lo que se recaudaba una década atrás en 2015”, explicó el exministro de Economía, Fausto Ortiz.

En los seis primeros meses de 2015, la recaudación llegó a los $8.000 millones, por lo tanto, de acuerdo con Ortiz, ahora tenemos una mejora de alrededor de $500 millones de lo que se recaudaba una década atrás.

Antes de este salto recaudatorio en 2024, la tendencia era al estancamiento, e incluso a la reducción en la recaudación de impuestos

¿Un récord positivo?

Por un lado, la mayor recaudación de impuesto tiene que ver con la subida del IVA del 12% al 15%. Esto contribuye con un ingreso adicional que promedia los $100 millones al mes.

Sin embargo, donde realmente se sustenta el aumento de los ingresos tributarios es en el impuesto a la renta , y más concretamente en las autorretenciones (anticipo del impuesto a la renta) que se han impuesto a las grandes empresas del país para sacarles mes a mes un porcentaje de hasta el 10% de sus ventas, sin tomar en cuenta los costos.

Esto genera más liquidez para el fisco; pero menos para las empresas que además están enfrentando una caída del consumo de los hogares y un menor acceso

al crédito

“Así, en teoría tienes mejor salud en las cuentas fscales, pero profundizas la recesión económica y le dejas al sector productivo con menos espacio para invertir y generar más empleo. Se configura el círculo vicioso de la falta de liquidez”, apuntó Andrea Rodríguez, economista.

Problema fiscal se mantiene Ortiz advirtió que la mayor recaudación no significa más dinero para gastar, sino más dinero para achicar el hueco o déficit fiscal y tener menos presión para salir a buscar financiamiento o nuevo endeudamiento.

“Se oxigena la caja fscal, pero no se resuelve el problema. Se achican las necesidades de financiamiento. Ya se consiguió un primer desembolso del FMI , pero fue sobre todo para pagar deudas anteriores. Hasta fnal del año, se necesita buscar más deuda para pagarle al mismo FMI y otros acreedores”, puntualizó.

Al fnal de 2024 se podría llegar a recaudar al menos $800 millones más que los $14.500 millones de ingresos tributarios de 2023. Es decir, que se podría llegar a los $15.300 millones.

Gobierno dobla la apuesta Con corte al 27 de junio de 2026, según datos de la página web del Servicio de Rentas Internas (SRI), se ha recaudado $787,2 millones en ingresos adicionales a través de las autorretenciones del impuesto a la renta

Esto representa casi tres veces más que los $279,7 millones conseguidos con el

sin explicación las reglas del juego y en algunos casos se aumenta sustancialmente la autorretención mensual.

proceso de remisión de intereses, multas y recargos. Esto incluso supera los poco más de $500 millones cobrados por impuestos temporales, que en su mayoría son pagados por las mismas grandes empresas, que deben hacer las autorretenciones del impuesto a la renta.

Ya a mediados de enero de 2024, el SRI emitió una resolución que establecía los porcentajes de autorretención por sector y por cada empresa específca.

Sin embargo, a fnales de junio de 2024, el SRI emitió una nueva resolución, que según el C omité E mpresarial E cuatoriano (CEE), es antitécnica y poco transparente. Los empresarios consideran que se cambian

“El establecimiento de la autorretención del impuesto a la renta para grandes contribuyentes, a través de la L ey Orgánica de Urgencia E conómica y Generación de E mpleo (primera ley económica de Daniel Noboa), es ya un gran sacrifcio para el fujo y operaciones económicas del sector empresarial , el cual se debe implementar siguiendo parámetros técnicos y no discrecionales para prevenir mayores impactos sobre la liquidez de las empresas que han tenido que afrontar una reducción en sus ventas y mayores contribuciones impositivas”, aseguró el Comité Empresarial Ecuatoriano.

En la nueva resolución se enlistan 510 empresas y se establecen porcentajes de autorretención de entre 0,79% hasta el 10% de los ingresos de cada mes.

En la primera resolución, solo cuatro empresas tenían que pagar una autorretención del 10% de sus ventas al mes: Beverage brand & patents company bbpc S.A.; Construmercado S.A.; Compañia Internacional de Seguros S.A.; Technology Support Services Ecuador S.A.”

Sin embargo, el nùmero de

empresas que pagan 10% de autorretención aumentó ahora a 11, incluyendo a petroleras como Andes Petroleum; Consorcio Petrolero Bloque 17 Petrooriental S.A.; Enap Sipetrol S.A.; Orionoil ER S.A; Gente Oil Ecuador.

Inicialmente, las autorretenciones caían sobre 471 grandes empresas; pero ahora se aumenta 39 más, con el fn de llegar a 510.

Ortiz afrmó que, después de leer la Resolución NAC-DGERCGC24-00000024 (la nueva resolución del SRI, “entiendo por qué el FMI señaló en su informe que estimaba crecimiento de recaudación de 1,8% del PIB para 2024”.

En otras palabras, el Gobierno de Noboa apunta a cumplir sus metas de ingresos tributarios, mientras se le complican los ingresos petroleros, a través de apretar más a las grandes empresas, que ya son los mayores pagadores de impuestos y mueven cada año más del 60% del Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador. Además, incluyen a bancos y cooperativas.

Las empresas están contratando menos y a corto plazo. La economía ecuatoriana da muestras claras que ya no aguanta más subidas de impuestos. La solución está en mejorar la gestión y el control del SRI e impulsar la formalización. (JS)

REALIDAD. El presidente de la República, Daniel Noboa, consigue más recursos para el fisco, pero golpea a las empresas y la producción.

La Tri busca vencer a la historia

Hoy es el partido de cuartos de final de la Copa América que Ecuador jugará contra Argentina. Después de su entrenamiento en Houston, el combinado ecuatoriano y el técnico Félix Sánchez Bas dejan atrás las críticas y solo sueñan con dar una alegría y un triunfo histórico al país.

ECUADOR EN LA COPA

1

1

29 ocasiones ha participado La Tri en la Copa América, sus mejores actuaciones han sido el cuarto lugar en las ediciones de 1959 y 1993.

Alexander Domínguez; Ángelo Preciado, Félix Torres, Willian Pacho, Piero Hincapié; Carlos Gruezo, Moisés Caicedo; Alan Franco o Alan Minda, Kendry Páez o Kevin Rodríguez, Jeremy Sarmiento; Enner Valencia.

ARGENTINA EN LA COPA

3

Empate Victoria Victorias

20:00

DT: Félix Sánchez Bas

vs.

Emiliano Martínez, Nahuel Molina, Cristian Romero, Lisandro Martínez, Nicolás Tagliafico, Ángel Di María, Rodrigo De Paul, Alexis Mac Allister, Nicolás González, Lautaro Martínez por Lionel Messi.

DT: Lionel Scaloni

15

veces ganó la Copa América, comparte con Uruguay en ser las selecciones que más veces la han levantado. 29 finales tienen en su historia. IDAD DE VICTORIA

TIMOS ENFRENTAMIENTOS

5

4

1

7

1

8 conflictos complican situación humanitaria en Colombia

El Comité Internacional de la Cruz Roja advierte que los conflictos que vive Colombia se han intensificado en lo que va de 2024.

BOGOTÁ. Las consecuencias humanitarias de los ocho confictos que vive Colombia se intensifcaron y han tenido un “deterioro significativo” entre enero y mayo DE 2024, advirtió este miércoles el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

“En los primeros cinco meses del año, comparados con los primeros cinco meses de 2023, varios indicadores aumentaron de manera marcada como la contaminación por armas”, destacó este 3 de julio de 2024 el jefe de la delegación del CICR en Colombia, Lorenzo Caraffi.

Un reflejo de esta situación es que entre enero y mayo de este año, el CICR registró 194 víctimas de diferentes tipos de artefactos explosivos, un crecimiento del 35% con respecto al mismo periodo de 2023.

Y también que el 69% de las víctimas corresponde a civiles y es “el porcentaje más alto que se ha registrado en los últimos seis años”, según esa organización internacional.

“Esto como resultado del recrudecimiento de las acciones armadas en algunas zonas del país y de la disputa territorial entre actores armados no estatales”, detalló el Comité Internacional de la Cruz Roja en su informe sobre Colombia.

ACCIONES. Investigadores de la Policía colombiana mientras recogen evidencias luego de una explosión en Jamundí en junio de 2024.

Datos preocupantes

Otro aspecto relevante es el aumento de la contaminación por armas. De los 43 municipios en los que se presentaron accidentes con artefactos explosivos en lo corrido del año, 15 no habían reportado víctimas en 2023. Esto signifca que “el fenómeno se sigue extendiendo a nuevas zonas del país”, agregó la información. Igualmente, en los primeros cinco meses del año hubo 31.832 personas que fueron confinadas, un aumento del 101% frente al mismo periodo de 2023.

Entretanto, 26.753 personas fueron víctimas de desplazamiento forzado, un 49% más de las que sufrieron estos vejámenes entre enero y mayo del año pasado.

Para el CICR es preocupante que estas problemáticas tengan un mayor impacto en las poblaciones étnicas, pues, por ejemplo, en más del 60% de los casos los afectados pertenecen a comunidades indígenas o afrodescendientes.

“A esta compleja situación humanitaria se suma la persistencia del fenómeno de la desaparición. Entre ene-

EL DATO

Este 2024 se han reportado 116 actos violentos contra quienes prestan asistencia en salud en las zonas de conflicto.

ro y mayo de 2024, el CICR documentó 78 casos de desaparición relacionados con los confictos armados y la violencia que ocurrieron en esos mismos meses”, añade el organismo, que el año pasado reportó 222. EFE

el 28 de julio de 2024. EFE

Oenegés

piden a la ONU monitorear elecciones en Venezuela

CARACAS. Un total de 62 oenegés de Venezuela pidieron este 3 de julio de 2024 al alto comisionado de la O N U para los Derechos Humanos, Volker Türk, que haga un monitoreo, así como un acompañamiento a los ciudadanos en el proceso electoral del próximo 28 de julio, en el que se elegirá a un presidente.

Asimismo, pidieron este acompañamiento para que los venezolanos puedan “elegir su destino” de manera no violenta , para que ejerzan con garantías y estándares su derecho a votar “en unas elecciones creíbles, incluyentes, transparentes, competitivas y legítimas”.

“Alertamos sobre el patrón sistemático, ejecutado por la institucionalidad estatal para violentar derechos consagrados en nuestra Constitución y en los tratados y pactos internacionales de derechos humanos”, añadieron. EFE

FO CUS

Meditación: entrena tu mente para vivir mejor

PROCESO Los comicios en Venezuela serán

INICIATIVA PARA CU IDAR A EJEMPLARES DE TORTUGA BOBA

Unos 30 ejemplares de tortuga boba fueron puestos en libertad este 3 de julio de 2024 en la playa de Isla Plana, en Murcia (España).

Todas las tortugas de esta especie protegida van identificadas con un microchip subcutáneo, lo que permitirá recopilar información sobre su comportamiento y mejorar las iniciativas para su conservación. EFE

Da clic para estar siempre informado

JUEVES 04 DE JULIO DE 2024
Loja - Zamora

DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA PENA

Introducción

En el presente trabajo, se demostrará que, el mínimo en la escala penal establecida por el legislador, cumple un rol referencial y es el juzgador, en cada caso concreto, quién deberá adecuar la pena en proporcionalidad con la culpabilidad del autor de la infracción, aquella determinación podrá ser aún por debajo del umbral preestablecido en la norma. En la costumbre judicial, tal afirmación podría tener inconvenientes de aplicación frente al Principio de Legalidad, por ello, se analizará criterios y principios inherentes a la cuestión planteada sobre

la relatividad del mínimo penal, que darán legitimidad a tal afrmación. Planteada la intención académica, dotarle contenido relativo al Principio de Legalidad, sobre el mínimo de la escala penal, no es para nada sencillo, por ser un principio innato al Estado Liberal y que ostenta aceptación científca en el Derecho. Por lo tanto, es una cuestión que deberá abordarse a través de la técnica de argumentación jurídica.

La ardua tarea establecida, requerirá un análisis de principios tales como: culpabilidad, igualdad ante la ley, proporcionalidad, humanidad de las penas; mismas que darán una base sólida en el caso propuesto. En

suma, se destacará la verdadera función del jurista, respecto a la interpretación de normas que contienen derechos y garantías, la cual, se encamina a contener el irracional poder punitivo. Así, el aporte doctrinario garantista y no legitimante, dará luz a la tarea jurisdiccional en la determinación judicial de la pena por debajo del llamado: “Margen de Libertad”. De todo esto, se deduce que, en el caso de aceptarse los argumentos esgrimidos, en determinadas situaciones y dependiendo del modelo de control de constitucionalidad adoptado, será necesario la declaración de inconstitucionalidad de las normas que carezcan de coherencia

con la norma superior.

Finalidad del jurista; la Doctrina y Jurisprudencia

La piedra angular, en la dinámica de administración de justicia penal, sin lugar a dudas, la constituye el rol que desempeña el jurista, entendido este, como el sujeto poseedor de conocimientos técnicos sobre: Derecho Constitucional, Penal, y demás ramas; capaz de interpretar las normas y principios de la manera que más se ajuste a la dignidad del ser humano, que generalmente se garantiza en las Constituciones nacionales. Por lo tanto, un rol del jurista legitimante del Poder Punitivo del Estado, sería característico

CONSULTA CIVIL

¿Cómo se realiza el cálculo de capital, intereses y costas?

RESPUESTA

El cálculo de capital, intereses y costas, en la ejecución de sentencias debe realizarse antes de que se dicte el mandamiento de ejecución, conforme lo dispuesto en el Art. 371 del COGEP

Art. 371.- Inicio de la ejecución por sentencia ejecutoriada. Admitida la solicitud prevista en el artículo anterior o directamente si se trata de ejecución de sentencia ejecutoriada, la o el juzgador designará una o un perito para la liquidación de capital, intereses y costas en el término concedido para el efecto. Previamente la o el actor tendrá el término de cinco días para presentar los comprobantes de respaldo de gastos conforme con las normas de costas previstas en este Código. Sin embargo, en los procesos laborales, las y los juzgadores y tribunales de instancia, cuando condenen a una de las partes al pago de indemnizaciones u obligaciones no satisfechas, están obligados a determinar en el fallo la cantidad que se debe pagar.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Hora LOJA, ECUADOR
JUEVES, 04 DE JULIO DE 2024
Autor: Vicente Vásconez.

de un Estado Totalitario y, todo lo contrario, de encaminar el jurista su práctica, a la estricta protección del ciudadano, estaríamos frente a un modelo constitucional de derechos y justicia.

Decimos que el catedrático, que escribe obras de contenido refexivo y científco en materia penal, crea doctrina; mientras que el funcionario público, que decide en instancias jurisdiccionales, aplica el Derecho Positivo, la doctrina y, por tanto, eventualmente crea o aplica jurisprudencia. A la luz de la lógica, ambos sujetos ostentan la calidad de juristas, en razón de efectuar una actividad intelectual de trascendencia jurídico-penal. En consecuencia, ambos sujetos son llamados a ser garantes de los derechos de los ciudadanos mediante una restricción a la intervención ilegítima estatal.

Todo acto que emane del Estado, y no sea producto de absoluta necesidad, será arbitrario e ilegítimo. El juez en materia penal, ha sido garante de intereses pre-establecidos, condicionado por el tiempo y el espacio. En la época de los Estados Totalitarios, respondía a los intereses de la autoridad; en el modelo de Estado Liberal, respondía ante la preeminencia de la ley (Juez era boca de la Ley); y en la época neo constitucional, tiene la obligación de garantizar el respeto de los derechos del ciudadano plasmados en la Constitución. Por lo tanto, son las autoridades jurisdiccionales, en base a doctrina, su sana crítica y conocimientos técnicos, quienes deberán procurar se realice justicia, por encima de intereses jurídicos netamente positivistas, que emanan del principio de legalidad.

Consecuentemente, ante los “casos difíciles” en materia penal, se requiere de una técnica llamada “Argumentación Jurídica”, mediante la cual, para el caso que nos atañe, le permitirá al juez (jurista), graduar el efectivo cumplimiento de los principios jurídico- penales, acorde a las posibilidades fácticas y jurídicas. Es decir, la única forma de inobservar en el caso concreto el principio de legalidad, sobre el mínimo de la escala penal, es mediante una ponderación racional frente a otros principios jurídicos y en dependencia de las circunstancias específcas del caso.

Política Criminal

La normativa legal en la República del Ecuador, como en otros Estados democráticos, tiene su génesis en el Congreso de la Nación; son los mandatarios populares quienes tienen la responsabili-

dad de emitir leyes que se ajusten a las necesidades, tanto internas como externas. En materia penal, el legislador emite, generalmente, normas imperativas que regulan conductas humanas, que pueden afectar bienes jurídicos ya sea de carácter individual o colectivo. El actual estado del saber penal, excluye la responsabilidad objetiva de los sujetos; es decir, exige una vinculación subjetiva entre el resultado y los participantes de una infracción, lo cual no signifca otra cosa que aceptar plenamente el requisito de culpabilidad penal, el “poder en lugar de ello”. Dicho esto, el legislador al realizar sus tareas, emite una disposición imperativa con “presunción de culpabilidad”; sin desatendernos de la realidad, la culpabilidad fuctúa con respecto a las características de cada suceso e intervinientes específcos. Así, es loable destacar como ya se ha dicho, que el propósito que persigue el jurista, en la interpretación de principios y garantías en materia penal, es contener el poder punitivo estatal. Por lo tanto, es admisible en circunstancias específicas, imponer sanciones jurídico - penales, por debajo de la escala punitiva, al tener como referencial el mínimo del “Margen de Libertad” en razón de una simple y llana presunción de culpabilidad legislativa.

Principio de Legalidad

El Principio de Legalidad, es talvez, una de las conquistas más signifcativas en el derecho penal, desterró la analogía, la inseguridad jurídica, y sobre todo permitió dar nacimiento al Principio de Culpabilidad, que tiene su génesis, en la motivación que el sujeto pueda tener respecto a las normas pre-establecidas. No obstante, lo dicho no desdice el argumento previo, sobre la relatividad que pueda tener el principio de legalidad, frente al mínimo de la escala penal establecida en la asamblea, por la contundente razón, que el principio de legalidad y cualquier otro, no están para agravar la situación del ciudadano criminalizado, sino para garantizar, el mínimo de restricción de sus derechos, por parte del Estado en la persecución penal. Se ha establecido que, los principios jurídicos son “mandatos de optimización”, es decir, se los deberá cumplir en la medida de lo posible, por lo que admiten gradualidad. De darse la situación fáctica y jurídica, en la que exista una evidente contradicción de principios jurídicos, sobre la aplicación en un caso concreto, la doctrina recomienda realizar un proceso de “ponderación”, con el

fn de determinar qué principio debe prevalecer, por ser este de mayor importancia. Por tanto, el Principio de Legalidad frente a una disyuntiva como la expuesta, podría ceder y permitir una fexibilización en la escala del mínimo penal.

Antecedentes del Margen de libertad La norma penal “completa” es una proposición jurídica imperativa que emana del legislador, se caracteriza por contener un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica. Al respecto, un primer momento en la historia, demuestra que, la fjación de la pena tanto en el código penal, como el proceso de criminalización concreto, era potestad netamente del legislador; el Código Penal Francés de 1791, llevó a la máxima expresión el planteamiento legalista y asignó a cada delito, una pena determinada e inmodificable por el juzgador, lo cual nos indica, haber estado frente a un modelo de máxima previsibilidad.

Tal situación jurídica descrita, denotaba un alto grado de irracionalidad, por tanto, en un segundo momento legislativo, esto es, con la entrada en vigencia del Código Penal Francés de 1810, se confrió a los jueces, la potestad para determinar la pena en el caso concreto, dentro de un límite máximo y un mínimo. El margen de libertad que emanaba del legislativo, era producto de una valoración, entre la importancia del bien jurídico y la magnitud de su lesión, es decir, a mayor grado de importancia del bien jurídico lesionado, mayor sería la consecuencia jurídica.

Es necesario resaltar que, para la época, la pena de prisión no era la única consecuencia jurídica por infringir la ley, sino más bien, fue el modelo adoptado después de que el “suplicio” dejará de ser la consecuencia predominante por varios factores. No obstante, lo que realmente importa es evidenciar que, en un Estado respetuoso de la dignidad del hombre, únicamente es legítimo atribuirle un “mal” (retribución) en la medida de su culpabilidad por la infracción y para ello, es necesario que el juzgador tenga la libertad de valorarla sin un límite para el mínimo, ya que puede suceder que, en el caso concreto, la conducta del sujeto no se corresponda con la proyección de culpabilidad que realiza el legislador al emitir la ley penal y el juzgador debe tener la potestad de imponer una pena privativa de libertad por debajo de la escala penal previamente establecida.

Coherencia normativa interna Se dejó de manifesto el motivo por el que existen escalas punitivas distintas respecto a cada infracción de la ley penal, decíamos que: A mayor grado de importancia del bien jurídico lesionado, mayor sería la consecuencia jurídica; Por tanto, el legislador al momento de tipifcar una conducta como prohibida, establece la escala del quantum del reproche, por el que generalmente el juzgador deberá transitar. La escala que emiten los políticos, a simple vista no es producto de irracionalidad, sino que, su fjación dependerá de la importancia que se le dé a los bienes jurídicos. No obstante, puede suceder y ha sucedido, que determinadas escalas punitivas sean desproporcionadas con el bien jurídico que se los relaciona, en aquel supuesto diríamos que estamos frente a una incoherencia normativa interna. Por tanto, de existir la posibilidad fáctica y legal, sería legítimo que el juzgador, argumentando tal circunstancia, en consuno con el argumento de otros principios como: Culpabilidad, proporcionalidad, igualdad, entre otros; decida imponer una pena privativa de libertad por debajo del umbral prescrito.

Principio de Culpabilidad

La expresión máxima de respeto a la persona humana frente al poder punitivo estatal, es el Principio de Culpabilidad, esto signifca que, el Estado le reconoce capacidad de autodeterminación al individuo, por tanto, un sujeto que ha cometido un acto criminal, sólo responderá penalmente en la medida que haya podido comprender, sea imputable y haya conocido la antijuridicidad de la conducta que voluntariamente realiza.

Para Roxin (1997, pág. 103), en su obra Derecho Penal Parte General, las teorías de justifcación de la pena, sean absolutas o relativas, son insufcientes para justifcar la pena; en virtud de que carecen de un límite (corset) al poder punitivo. Por tanto, el Principio de Culpabilidad es el único que puede asegurarle al ciudadano, que únicamente se le reprochará penalmente, en proporción a los actos que cometa respeto de los bienes jurídicos que estén protegidos por la Constitución.

A la luz de la lógica, el político en su tarea legislativa, únicamente puede realizar una valoración abstracta de la importancia del bien jurídico (los derechos no son absolutos, admiten gradualidad) y la posible magnitud de la cul-

pabilidad del individuo. Sucede todo lo contrario en la determinación judicial de responsabilidad penal, en ocasiones la realidad es más representativa que las proyecciones políticas, y, por tanto, en el caso concreto es factible que el juzgador realice una valoración conglobada de los hechos, la participación criminal y llegue a determinar que efectivamente, el mínimo de la escala penal este por encima de la responsabilidad del individuo y con ello darle contenido relativo al Principio de Legalidad.

Principio de Proporcionalidad En líneas anteriores, se había establecido que el reproche penal a un ciudadano en un Estado democrático, únicamente puede ser legítimo si es adecuado a su culpabilidad en el caso concreto. No obstante, la reprochabilidad individual precisa de un indicador, que permita equiparar la conducta del sujeto y el bien jurídico protegido lesionado, por lo que adquiere especial preponderancia el Principio de Proporcionalidad y de esta manera realizar aquella tarea psico-jurídica.

Una verdad de Perogrullo, con respecto al principio de proporcionalidad, es que en derecho penal lo más grave vale más y lo menos grave vale menos, haciendo alusión a la máxima poena debet commensurari delicto. De ésta manera, también surge la idea de insignifcancia, como un criterio político criminal que impediría que lesiones ínfimas a bienes jurídicos tutelados, se vean conminados con penas draconianas que resultarían injustas. En decir, resulta imperativo que se tome en cuenta el bien jurídico lesionado y la conducta delictiva para graduar la pena.

Al igual que en el Principio de Culpabilidad, la proporcionalidad entre la conducta delictiva y la consecuencia jurídica viene dada desde la asamblea, es decir que, el legislador realiza una valoración abstracta de las distintas formas de aparición de una infracción penal y le asigna la magnitud de la sanción que estime conveniente, lo cual, desde una mirada garantista del Principio de Proporcionalidad, únicamente debe ser utilizado como limitante al ejercicio del Poder Punitivo. Es decir que, si una conducta en la valoración concreta, es proporcionalmente menos lesiva que el pronóstico legislativo, sería legítimo que la sanción se adecúe a la acción realizada a pesar de que eso signifque inobservar parcialmente el principio de legalidad respecto al mínimo de la escala penal.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.