

Cabildo rechazó Ordenanza sobre Mercados Municipales

El Cabildo de Loja rechazó una ordenanza que regularía los mercados municipales, desatando intensos debates entre concejales y adjudicatarios. 4

Glas cumple
55 días en huelga de hambre, según abogados 11
CIUDAD
En Loja se celebra el Día de la Niñez con actividades lectoras 3
POLÍTICA
¿Quiénes están en la casta política ecuatoriana? 8

Claudia Sheinbaum lidera las presidenciales en México 12

Erosión Progresiva del Río Coca: Un Desafío para Ecuador
Laerosión del río Coca, presuntamente originada por la retención de sedimentos, representa una crisis ambiental y socioeconómica sin precedentes que genera afectaciones significativas en comunidades, infraestructura y ecosistemas. El colapso de la cascada San Rafael en 2020, marcó el comienzo de una intensa degradación que ha avanzado río arriba. Este proceso ha socavado gravemente a las comunidades donde sus habitantes viven en constante temor y con planes de evacuación permanentes. La erosión afectó siete kilómetros de la vía E-35, aislando a más de 3.000 personas de ocho comunidades. La interrupción de la conectividad ha causado pérdidas estimadas en 500 mil dólares mensuales. Las familias de San Luis y otras localidades han sido desalojadas progresivamente, y muchas viviendas están cerca del socavón.
Para enfrentar la crisis, CELEC ha implementado la construcción de pilotes de hormigón y acero a fin de proteger la hidroeléctrica, así como muros de piedra y embalses para disminuir la energía del río durante épocas de lluvia. A pesar de estos esfuerzos, la erosión continúa su avance. Actualmente, el proceso erosivo se encuentra a 7.3 kilómetros de la captación de la central Coca Codo Sinclair, siendo que las proyecciones indican que podría alcanzarla en los próximos tres años, poniendo en riesgo la seguridad energética del país.
La erosión del río Coca aparentemente es un “desastre natural” con repercusiones profundas en la vida de miles de ecuatorianos, infraestructura y economía del país. La respuesta hasta ahora ha sido insuficiente. Se requieren acciones urgentes para mitigar y proteger a las comunidades al igual que a los sectores estratégicos. El tiempo es crucial, y las decisiones que se tomen ahora determinarán el futuro de esta región así como su capacidad para recuperarse del impacto humano ocasionado a la naturaleza.

Paz para Gaza
Unaespecie sin memoria ni propósito de enmienda es la humana. En pleno siglo XXI, en estadios de un desarrollo extraordinario de la ciencia y tecnología, muchos líderes políticos reeditan páginas de horror que se creía para
E DITORIAL
Otra ley hecha a espaldas de la ciudadanía
Enningún momento los miembros de la Asamblea Nacional deberían perder de vista que son representantes de la ciudadanía, no delegados absolutos exentos de responder a sus mandantes. Aunque sea cómodo gestionar y aprobar leyes a espaldas de la gente, poniéndose de acuerdo apenas entre unas decenas de legisladores, lo correcto es consultar e involucrar a todos los involucrados.
Ya en varias ocasiones la mala costumbre de aprobar leyes e iniciativas sin tener en cuenta lo que sucede fuera de la Asamblea le pasó una alta factura al país. El demagógico aumento de sueldos a los maestros —que desbarató las finanzas públicas—, la amnistía para los procesados por delitos durante el caos de octubre de 2019 —que allanó el camino para lo sucedido en junio de 2022— o la asignación automática de recursos
a los gobiernos locales —que pone contra las cuerdas al presupuesto del Estado— son algunos ejemplos recientes. A ellos se suma ahora la Ley Orgánica Reformatoria para la Erradicación de la Violencia y el Acoso en todas las Modalidades de Trabajo, más bien conocida como ‘Ley de Acoso Laboral’, la cual en su momento fue aprobada, insólitamente, por unanimidad. Tanto representantes de los gremios empresariales como del Gobierno acaban de denunciar que se los marginó de las discusiones previas. Resulta oportuno preguntarse con qué sectores se dialogó con miras a semejante iniciativa y cómo afecta eso a la legitimidad de la reforma. Leyes de ese tipo —muchas veces innecesarias o divorciadas de la realidad— nacen como letra muerta debido al ensimismamiento parlamentario. No deja de ser tiempo y recursos perdidos.

siempre superadas. Los acontecimientos de Ucrania y de Gaza lastiman la sensibilidad y ofenden el sentido común. Los millones de muertos, heridos y discapacitados de las dos masacres europeas de 1914 y 1939, parece que han quedado en el olvido. A los descendientes de las víctimas de entonces, que ahora gobiernan, se los ve solazarse azuzando el agravamiento de la guerra, lejos de buscar caminos para la paz En estas circunstancias, las declaraciones del presidente Biden, abren un espacio, aun-
que incierto, para la esperanza, cuando anuncia que, como fruto de una intensa labor diplomática de su Gobierno, Israel ha propuesto un plan de paz en tres fases que conduzca a un alto al fuego permanente en Gaza y permita la liberación de todos los rehenes secuestrados por el grupo terrorista Hamas La primera constaría de un alto el fuego de seis semanas y la retirada de las tropas israelíes de todas las áreas pobladas de la Franja de Gaza, a cambio de la liberación de rehenes , especialmente mujeres, ancia-

Pactos políticos en GADs y repartos sin auditorías
ElPacto de Acero entre Hitler y Mussolini en 1939 durante 6 años representó un hito importante en el fortalecimiento de los vínculos entre la Alemania nazi y la Italia fascista en los meses previos al estallido de la Segunda Guerra Mundial, unir fuerzas para atacar al enemigo, lo que siempre se ha visto en todos los conflictos armados, pero el copia y pega de los gobiernos de América Latina no tiene precedentes; al intentar unir fuerzas contra el “enemigo”; tergiversan el sentido más amplio que es el de gobernabilidad al servicio de toda la población civil. Pactos politiqueros entendemos que haya muchos, pero cuáles de esos pactos han servido realmente para ayudar a mejorar la vida de los compatriotas, ¿acaso no fue un pretexto más para la repartición del poder en el país?
Miremos ahora detenidamente qué ocurre en nuestro cantón, en nuestra ciudad, ¿por qué no se involucra en las noticias nacionales la realidad cotidiana de la gente de todas las provincias ecuatorianas, el país no lo representa solamente unas pocas ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Machala, Esmeraldas, que luchan por mantenerse a flote por la delincuencia, sino las realidades de las demás ciudades como Loja, El Coca, Isabela, San Cristóbal, Ibarra, Tulcán, Macas, Tena, Puyo, Guaranda, Colta, Zaruma, etc. Cada una de ellas tiene GADs que se han repartido en un “pacto de acero” las arcas municipales para beneficio de unos pocos y nadie audita nada. Allí falta claridad en las noticas de GADs que dicen no tener recursos; como el de Zamborondón, Otavalo, Gonzanamá, y muchos otros más; todas las auditorías esperan las responsabilidades civiles y penales en el olvido y paciencia de los gobiernos de turno, pero cuyas exigencias de dinero bordean ya los 208 millones de dólares y faltan las investigaciones por el mal manejo de recursos y la repartición de coimas en las obras públicas como es el caso conocido de muchas municipalidades de la Costa, Sierra y Oriente ecuatorianos, ¿debemos entre todos hacer como que no pasa nada?. La verdad sea dicha.
nos y heridos, a la vez que se produciría la excarcelación de centenares de prisioneros palestinos; la segunda, implicaría el final permanente de las hostilidades, la liberación del resto de rehenes, incluidos los militares y la retirada del Ejército israelí; la tercera y última fase, completaría un “gran plan de reconstrucción” del territorio palestino. Hamás afirmó el viernes anterior que ve “positivamente” la nueva propuesta. Esto implica un cambio que, esperemos no sea cos-
mético, de Estados Unidos , frente al conflicto, pues que en tres ocasiones ha vetado las resoluciones de las Naciones Unidas que pedían un alto el fuego, aunque, ya en la última, optó por abstenerse. El creciente repudio de la comunidad internacional a la guerra, así como el proceso electoral interno parece que motivan los cambios en la conducta del presidente Biden. No importa el motivo; pero esperemos que la paz ponga fin al espectáculo horrendo de dolor y muerte de estos días aciagos.
CIUDAD
En Loja se celebra el Día de la Niñez con actividades lectoras
El Ministerio de Educación a través de la Política Educativa “Juntos Leemos” reconoce a la lectura, la oralidad y la escritura como prácticas del desarrollo humano, para la comprensión de los diferentes contextos, como aporte en los procesos cognitivos, afectivos y críticos.

La comunidad de la Unidad Educativa ´Padre Julián Lorente´, de Loja, celebró el Día de la Niñez con la innovadora propuesta “Ruta Literaria”, destacando la importancia de la lectura y la literatura como pilares del desarrollo integral infantil. El evento, realizado el viernes 31 de mayo de 2024, reunió a padres, estudiantes y docentes en torno a espacios que fomentan el amor por los libros y la cultura literaria.
Angie Castillo, estudiante encargada de abrir el evento, expresó: “El Día de la Niñez es especial porque nos recuerda lo valiosos que somos y la importancia de cuidar nuestra educación y bienestar. La lectura juega un papel crucial, abriéndonos puertas a nuevos mundos. Con el apoyo de nuestros padres y maestros, la experiencia se vuelve aún más significativa”.
La Ruta Literaria incluyó diversas actividades para inspirar a los niños a sumer-
Un día especial para los pequeños guerreros de Solca Loja
En un gesto conmovedor de solidaridad y apoyo, el Instituto de Lucha contra el Cáncer en Loja ha preparado una jornada extraordinaria para los pequeños pacientes de esta noble institución, con motivo del Día del Niño, celebrado el 1 de junio. En colaboración con la empresa privada, se ha organizado un día repleto de emociones y alegría para estos valientes guerreros.
El próximo miércoles 5 de junio, un grupo selecto de niños y adolescentes pacientes de Solca tendrá la oportunidad única de vivir una experiencia inolvidable: un viaje a la ciudad de Quito, cortesía de la línea aérea Ae-
roregional. Leonardo Castillo Arévalo, presidente de Solca Loja, destacó el invaluable aporte de la aerolínea, del voluntariado y de todos aquellos que se han sumado a este emotivo homenaje. Para muchos de estos pequeños luchadores, será su primer vuelo en avión, un momento que quedará marcado en sus corazones para siempre.
La iniciativa ha sido recibida con entusiasmo tanto por parte del personal médico y voluntario de Solca como por el equipo de Aeroregional, quienes ven en este gesto una manera de retribuir el constante apoyo brindado por la comunidad
girse en la lectura. Doménica Benítez, estudiante destacada, presentó “El Principito”, capturando la atención con su fascinante relato. La dramatización de “La Ratita Presumida” por los estudiantes de séptimo año mostró creatividad y entusiasmo, reforzando la comprensión lectora y promoviendo habilidades de comunicación y trabajo en equipo.
Danixa Cargualloclla deleitó con una declamación que demostró su capacidad
lojana durante los últimos cinco años, así lo destacó Silvana Guzmán, gerente de Aeroregional Loja.
Para Mónica Burneo, representante de los voluntarios de Solca Loja, esta será una experiencia inolvidable: “estamos felices de poder acompañar a nuestros niños en este día, de hacernos niños también nosotros y disfrutar de este viaje a Quito junto a ellos”, afirmó.
El itinerario previsto incluye una cálida bienvenida por parte del personal de Aeroregional en la capital, seguido de un día de diversión y alegría en un parque de la ciudad. El retorno está programado para la tarde del mismo día, donde los pequeños serán recibidos con los brazos abiertos en su amada Loja. Este gesto de solidaridad y cariño
para transmitir sentimientos, fomentando la apreciación de la poesía y su valor en la expresión personal y cultural. También hubo lecturas en vivo con la participación de padres y docentes, quienes compartieron sus historias y libros favoritos, creando un ambiente de integración y aprendizaje compartido.
Giovanna Reinoso, rectora del establecimiento, destacó la importancia de involucrar a la familia en estas activi-
demuestra una vez más que, juntos, podemos hacer la diferencia y llevar una
dades: “Estas iniciativas refuerzan el vínculo familiar y escolar, creando un entorno enriquecedor. Al participar juntos, adultos y niños descubrimos el placer de la lectura, promoviendo el desarrollo intelectual, emocional y reafirmando el compromiso comunitario”.
El objetivo principal de la Ruta Literaria fue subrayar la importancia del fomento de la lectura como un derecho garantizado por el Estado. La lectura no solo es esencial para el aprendizaje, sino también un medio para desarrollar la creatividad, el pensamiento crítico y la empatía. Este evento demostró que, mediante la colaboración entre la escuela, la familia y la comunidad, se puede crear un entorno donde los niños no solo aprendan, sino que también desarrollen un profundo amor por la lectura y la cultura literaria, esenciales para su crecimiento integral.
luz de esperanza a aquellos que más lo necesitan. (YP)

CIUDAD 04
Cabildo rechazó Ordenanza sobre Mercados Municipales
El Cabildo de Loja rechazó una ordenanza que regularía los mercados municipales, desatando intensos debates entre concejales y adjudicatarios.

OBJETIVO. El seminario busca actualizar y profundizar conocimientos sobre la relación entre derecho administrativo, derecho municipal y GAD´s. Foto: UIDE Loja.
El pasado jueves 30 de mayo, el Concejo Municipal de Loja se reunió para analizar y votar sobre un proyecto de ordenanza crucial que buscaba regular el funcionamiento de los mercados municipales. A pesar de las intensas discusiones y la presión de los adjudicatarios, la ordenanza fue finalmente rechazada.
El concejal Polibio Vélez Cabrera presentó un informe de minoría en apoyo a la nueva normativa, que proponía derogar tres ordenanzas anteriores y ofrecer varios beneficios a los adjudicatarios. Entre las principales disposiciones, se incluía la imposición de una única multa por infracción administrativa, la posibilidad de heredar los locales hasta el segundo grado de consanguinidad, y la renovación de contratos bajo el cumplimiento de todas las normas y reglamentos.
La sesión del Cabildo fue escenario de un intenso debate. El concejal Santiago Erráez defendió la reforma como un derecho ganado
por los adjudicatarios y sugirió soluciones para los problemas de puestos vacíos y vendedores ambulantes.
Por su parte, John Espinoza Villacrés propuso una votación artículo por artículo, argumentando que algunos aspectos de la ordenanza eran beneficiosos mientras que otros no. La vicealcaldesa Diana Guayanay expresó sus preocupaciones sobre la implementación de la ordenanza y abogó por trabajar junto a los adjudicatarios para modificarla en su beneficio.
Con una votación de 6 a favor, 5 en contra y 2 en blanco, la propuesta de ordenanza no fue aprobada. Entre los votos en contra, el concejal Miguel Castillo destacó que la normativa restringiría el uso de equipos electrónicos e iluminación en los locales, perjudicando a los adjudicatarios. El alcalde Franco Quezada, quien votó a favor de la ordenanza, se comprometió a desarrollar un reglamento para apoyar a los adjudicatarios, incluyendo
Seminario UIDE apertura actualización y debate para la administración pública
La Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) sede Loja se prepara para acoger el Seminario Nacional de Derecho Administrativo, Derecho Municipal y Gobiernos Autónomos Descentralizados, que se realizará del 4 al 6 de junio de 2024, en el auditorio de la institución. Este evento, gratuito y abierto a todo el público, se llevará a cabo en modalidad presencial de 17:15 a 20:15 cada día.
La coordinadora académica de la carrera de Derecho de la UIDE Loja, María del Carmen Monteros, explicó que el objetivo del seminario es profundizar en la relación entre el derecho administrativo, el derecho municipal y los gobiernos autónomos descentralizados (GAD). Se abordarán las características del derecho municipal ecuatoriano y las funciones de los GAD desde una perspectiva normativa y crítica.

VOCERA. María del Carmen Monteros, coordinadora académica de la carrera de Derecho de la UIDe Loja, invita el Seminario Nacional dirigido a estudiantes y funcionarios públicos.
ra Chinchipe, con el fin de que puedan actualizar sus conocimientos y compartir sus experiencias en la administración pública. Sin embargo, también está abierto a estudiantes de derecho y al público en general interesado en el tema.
la revisión de costos de servicios básicos y cánones de arrendamiento.
La sesión de Cabildo fue suspendida debido a las fuertes reacciones de los adjudicatarios hacia los ediles que votaron en contra de la iniciativa.
Votación
A favor: Lenin Cuenca Mendieta, Santiago Erráez Veintimilla, Adálber Gaona Gahona, Yuri Yaguana Jaramillo, Franco Quezada Montesinos (alcalde).
En contra: Pablo Carrión Jaramillo, Miguel Castillo, Diana Guayanay Llanes, Iván Ludeña Astudillo, Pablo Quiñonez Riofrío.
Blanco: John Espinoza Villacrés, Anahí Mora Castillo (alterna de Polibio Vélez).
El rechazo de la ordenanza deja en el aire la regulación de los mercados municipales y pone de manifiesto la necesidad de seguir trabajando en una normativa que equilibre los intereses de todos los actores involucrados. (YP)
“Queremos que tanto los estudiantes como los funcionarios públicos y la ciudadanía en general comprendan cómo funcionan y cómo deberían manejarse los GAD en el Ecuador, especialmente en un contexto de crisis estatal como el actual”, señaló Monteros.
El seminario contará con la participación de destacados ponentes nacionales, incluyendo al Magister Daniel González y al Magister Renato Samaniego, ambos expertos en derecho administrativo y docentes de la UIDE. También participará la directora de la carrera de Derecho, y el exconcejal Ramiro Palacios, entre otros.
Monteros enfatizó que aunque el evento es gratuito, se entregará un certificado de asistencia y participación a aquellos que completen un cuestionario evaluativo online. “Esto permitirá a los asistentes validar los conocimientos adquiridos durante el seminario”, explicó.
El seminario está dirigido principalmente a alcaldes y concejales de los GAD de las provincias de Loja y Zamo-
Además de las ponencias, los asistentes tendrán la oportunidad de participar en sesiones de preguntas y debates con los expertos, lo que enriquecerá aún más la experiencia de aprendizaje y discusión.
La UIDE Loja espera que este seminario se convierta en un referente para futuras ediciones, continuando con su compromiso de ofrecer actividades académicas relevantes que respondan a las necesidades actuales del país y de la comunidad jurídica.
La comunidad lojana está invitada a participar de este evento, inscribiéndose a través del formulario disponible en las redes sociales de la UIDE. Se espera una asistencia aproximada de 100 participantes, garantizando un espacio de aprendizaje y diálogo enriquecedor para todos los presentes.

El BANCO DE MACHALA, SIMAR CONSTRUCTORES, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 006117 de la cuenta corriente Nº 1250023606, dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.
Exposición de arte conmemora el Centenario del Voto Femenino
La Fundación Warmi Sur conmemora el centenario del voto femenino con una exposición de arte del 2 de junio al 10 de junio en el Hotel Gran Victoria, destacando a mujeres artistas y el legado de Matilde Hidalgo Navarro.

En el marco de la celebración del centenario del voto femenino, la Fundación Warmi Sur, presidida por Lucía Plasencia Tapia, ha inaugurado una destacada exposición de
artes plásticas el pasado 31 de mayo. Este evento, que se desarrolla en el Hotel Boutique Gran Victoria, ha sido posible gracias a la colaboración con la empresa priva-
da y la Asociación de Artes Plásticas.
La exposición, que estará abierta al público hasta el 10 de junio, presenta cerca de 20 obras creadas por mu-
1.0
03 de junio de 2024
Asistente de Gestión Documental y Archivo / Asistente Administrativo 6 Temporal
Cooperar en la organización y clasificación de documentación tanto interna como externa conforme a la legislación vigente.
jeres artistas, destacando el talento y la creatividad femenina. Además de las pinturas, los visitantes podrán admirar una colección especial de vestimenta que perte-
neció a Matilde Hidalgo Navarro, pionera del sufragio femenino en Ecuador. Entre estas piezas se encuentran un vestido, una blusa y un chale que Hidalgo utilizaba en sus apariciones públicas en Machala, gracias a la contribución de la magister Nela Esparza, tía política de la homenajeada.
Durante la inauguración, se otorgaron preseas honoríficas en nombre de Matilde Hidalgo Navarro a dos destacadas mujeres de la provincia de Loja: la doctora Gabriela Punín y la doctora Tania Saenz, reconociendo su valiosa contribución a la sociedad.
La presidenta de la fundación, expresó su orgullo por la realización de este evento y extendió una invitación a la ciudadanía a visitar la exposición y conocer más sobre la historia y el legado de Matilde Hidalgo Navarro. Además, anunció futuras actividades de la Fundación, como el lanzamiento del “Libro Leído”, en colaboración con el Ministerio de Educación, programado para el 3 de junio, y la exposición de dicho libro el 7 de junio.

Página:1 de 1
Tercer Nivel
Tecnológico:
Tecnológico Superior ó más de 2 años en título de Tercer Nivel de Grado en función de la formación en Sistemas, Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría, Archivología y Bibliotecología, Jurisprudencia, Electrónica, Electromecánica o carreras afines en función de la formación.
Tiempo de experiencia: 2 años en cargos similares o 3 años en cargos de ayudantes/auxiliares
Los aspirantes que cumplan los requisitos, deberán registrar su hoja de vida hasta las 09:00 del día martes 04 de junio de 2024, al correo electrónico gsr.talentohumano@celec.gob.ec. En el campo "asunto" se debe colocar el nombre del
Decepcionante participación de clubes ecuatorianos en Copa Libertadores
Esta semana se definió la Fase de Grupos en el máximo torneo de importancia a nivel de clubes de la Conmebol, ningún equipo ecuatoriano disputará los Octavos de Final.
Los clubes ecuatorianos no estuvieron a la altura para disputar la Copa Libertadores, algunos clubes fueron eliminados en fases previas y otros en Fase de Grupos. Esto demuestra el bajo nivel que tiene la Liga Pro y la tardanza al iniciar el torneo local donde 16 clubes disputan para clasificar a torneos internacional y para no descender.
Al hablar de la decepcionante participación, no sólo hay que referirnos a los clubes en fase de grupos: Barcelona Sc, Independiente del Valle y Liga de Quito; hay que tomar en cuenta a Aucas y Nacional, que no pasaron las fases previas, ya que de 5 clubes que Ecuador tuvo para Libertadores, ahora todos están eliminados.
Aucas: fue eliminado en la Fase 1 ante Nacional de Paraguay, esto era evidente ya que la Liga Pro tardó en iniciar, en dicha fase la ida se jugó el 8 de febrero y la vuelta el 15 de febrero; esto demostró el bajo nivel ya que el ídolo del pueblo sólo jugaba amistosos debido a la pretemporada.
La Liga Pro inició el 1 de marzo, dos semanas después, que esto fue tarde para Aucas, Jeison Medina no pudo demostrar todo el potencial que tiene ahora en sólo dos partidos. Si clasificaba jugaba contra Atlético Nacional de Colombia. Resultados: Ida: Aucas 1-0 Nacional. Vuelta: Nacional 3-0 Aucas.
Nacional: eliminado en la Fase 2 ante Sportivo Trinidense de Paraguay. A esta altura, el club paraguayo ya jugaba 6 fechas de manera oficial en su Torneo de Apertura, y el club ecuatoriano le afectó la tardía de la Liga Pro, después de la derrota
EL DATO
En el 2018 fue la última vez donde Ecuador no tuvo ningún equipo en octavos de final de la Copa Libertadores.
de Aucas, muchos ya pedían el inicio de la Liga, pero no hubo pronunciación, y se enfrentaron con más amistosos.
Además, el cuadro militar le tocó jugar con reservas debido a la mala dirigencia que estaba es club en esos momentos, los partidos se jugaron una semana después de la primera fase, del 22 de febrero al 29 de febrero. Tras un empate en la ida, los rojos eran favoritos en el Rodrigo Paz Delgado, pero un descuido a los 84’ sentenció el partido y los paraguayos clasificaron a la Fase 3. Si Nacional clasificaba jugaba contra Colo Colo de Chile.
Resultados: Ida: S. Trinidense 1-1 Nacional. Vuelta: Nacional 0-1 S. Trinidense. Barcelona Sc: ubicado en el Grupo B, sólo consiguió una victoria ante el rival más débil del grupo, Cobresal de Chile; el cuadro torero dejó escapar las victorias en los minutos finales en los dos primeros partidos, recordar el empate ante Cobresal a los 91’ por una mano innecesaria, y el otro empate ante Talleres a los 96’ con gol de Rodríguez, dejando a Barcelona con 2 puntos de 6 posibles. Luego fue evidente los resultados ante los favoritos del grupo como Sao Paulo de Brasil y Talleres de Argentina, Barcelona quedó eliminado en la fecha 4, dejando así la clasificación ha-

CLUBES ecuatorianos eliminados. Fuente: Creada por el medio.
cia la Sudamericana, ahora su rival en los playoffs será contra Bragantino de Brasil, estuvo en el Grupo H con un rival favorito como Racing de Argentina y dos rivales débiles comparados con la Liga brasileña como: Coquimbo Unido de Chile que ganó un partido y Sportivo Luqueño de Paraguay quién no ganó ningún partido. Resultados: Fecha 1: Cobresal 1-1 Barcelona | Fecha 2: Barcelona 2-2 Talleres. Fecha 3: Barcelona 0-2 Sao Paulo. | Fecha 4: Talleres 3-1 Barcelona | Fecha 5: Sao Paulo 0-0 Barcelona | Fecha 6: Barcelona 2-1 Cobresal. Liga de Quito: estuvo en el Grupo D, dónde compartió grupo ante Botafogo de Brasil quién era el favorito junto con los albos, Universitario de Perú y Junior de Colombia. Liga sólo consiguió 2 victorias, ambas fueron en el Rodrigo Paz Delgado, sin dudas dejaron escapar la clasificación a octavos de final con la derrota por la mínima diferencia ante Junior en Quito. Con la derrota ante Junior, Liga de Quito dijo adiós a la Libertadores y obligó a la clasificación a la Sudamericana, la ventaja es que el club blanco jugaba la última fecha de local ante un Universitario que con un empate estaba clasificado. En playoffs, Liga de Quito jugará ante Racing de Montevideo. Resultados: Fecha 1: Universitario 2-1 Liga. | Fecha 2: Liga 1-0 Botafogo. | Fecha 3: Junior 1-1 Liga. | Fecha 4: Botafogo 2-1 Liga. | Fecha 5: Liga 0-1 Junior. | Fecha 6: Liga 2-0 Universitario. Independiente del Valle:

estuvo en el Grupo F, tuvo un grupo difícil con dos rivales fuertísimos y uno accesible, son: Palmeiras de Brasil, San Lorenzo de Argentina y Liverpool de Uruguay. Los rayados sólo ganaron 2 partidos, el liderato y la posible clasificación a octavos la perdieron de local, en Chillo Jijón en el último minuto (a los 95’ con gol de Luis Guilherme), recordar que Palmeiras remontó 3-2 el partido. Luego de la tragedia perdió los dos siguientes partidos obligándole a ganar a Liverpool de local para acceder a la Sudamericana, la anterior participación de Independiente del Valle también fue decepcionante, quedó eliminado en octavos de final ante Deportivo Pereira

de Colombia. El partido por el playoff es contra Always Ready de Bolivia, que no tendrá superior con la altura debido a que son dos rivales con altura.
Resultados: Fecha 1: Liverpool 1-1 IDV. | Fecha 2: IDV 2-0 San Lorenzo. | Fecha 3: IDV 2-3 Palmeiras. | Fecha 4: San Lorenzo 2-0 IDV. | Fecha 5: Palmeiras 2-1 IDV. | Fecha 6: IDV 2-1 Liverpool. La última campaña más lejana que ha tenido un equipo ecuatoriano desde el nuevo formato de la Copa Libertadores es la que tuvo Barcelona Sc en el 2021, clasificando a semifinales donde fue eliminado ante Flamengo de Brasil con un 2-0 tanto de ida como de visita. (IO)


Libertad F.C. cierra con empate la fase 1 del campeonato
La escuadra lojana cerró su participación jugando con el C.S. Emelec, en total 15 fechas se han jugado.
Por la última fecha del certamen nacional del fútbol ecuatoriano, el equipo lojano visitaba la “perla del pacífico”, para enfrentar a los “eléctricos”. Este encuentro cerraba la participación de los dos equipos en la primera etapa del Campeonato Ecuatoriano.
En lo que concierne a las acciones del partido, el cuadro guayaquileño fue más peligroso, las embestidas de F. Castelli, con el aporte de R. Rivero y B. Carabalí, preocupaban la portería del arquero “lojano” Eduardo Bores, quien respondía de manera acertada a los ataques ofensivos de los “azules”.
La defensa “naranja” también mostró un trabajo uniforme y ordenado, con la novedad del regreso a la titularidad del central paraguayo C. Enciso. La aparición de N. Molina, también fue un aporte estratégico en la alienación que planteaba “pechon” León, (estratega libertario), la tranquilidad, marca y salida, permitió el despliegue de L. Ángulo y L. Disanto y J. Uchuari para realizar el trabajo ofensivo
del equipo sureño.
A pesar de que el cuadro local era más contundente en ataque, los “naranjas” también tuvieron oportunidades para marcar y llevarse la victoria. Diego Ávila, en 2 ocasiones, tuvo las jugadas más claras para definir en la portería del “candado” Ortiz, pero, la falta de efectividad, le pasó factura al equipo.
Al final, el resultado terminó empatado cero a cero, lo que le permite a Libertad F.C. terminar la primera fase del campeonato, en el último lugar con cuatro puntos y menos 17 de gol diferencia, por su parte, el cuadro de “bombillo”, se ubica en el quinto lugar con 25 puntos más 5 de GD.
Los equipos que se ubican por encima de los “naranjas” en el puntaje general son, Delfín S.C. con nueve puntos (5 de ventaja), mientras que, el Imbabura suma 13, (a nueve puntos).
El torneo regresará en el mes de agosto, debido a la participación de la selección ecuatoriana en la Copa América USA 2024.

Transformar la casta política es uno de los retos para la sociedad ecuatoriana
Recuperar los valores y depurar a la dirigencia de los partidos políticos son pasos fundamentales para erradicar la corrupción de las instituciones en el Ecuador.

La democracia en el mundo se encuentra ante un importante reto, no sólo en Ecuador, sino en el mundo. Según el último estudio del Barómetro de las Américas, que cerró el 2023, la confianza en las instituciones públicas viene en descenso. Esto se evidencia en buena parte del continente. En comparación con América Latina y el Caribe, la confanza en las elecciones se ubica en el 39%, mientras que en Ecuador se encuentra en 26%.
El poder Legislativo en Ecuador, hasta el año 2023, se ubicaba en el 22%, mientras
que en el continente la confanza estaba en 32%.
Los partidos políticos están en una peor posición. En América Latina, apenas un 20% de los ciudadanos confía en estas organizaciones, mientras que en el Ecuador cae al 14% en el 2023 y en este año las cosas se mantienen igual.
En un estudio de la encuestadora Click Report de abril del 2024, los partidos políticos ecuatorianos apenas tenían una aprobación del 16,68%.
Uno de los síntomas más evidentes de la crisis en el sis-
Retomar la ética y los valores
° El académico y activista Oscar Terán destacó, además, que es el momento para retomar la idea de la ética y los valores en el Ecuador.
“Hay que poner a la ética por delante de todo y encontrar líderes que tengan afán de sacrificio, que no quieran poder, que no quieran mandar, que no quieran riqueza, personas dispuestas al sacrificio, como eran los líderes de antes”, sentenció. Apuntó que, en la actualidad en Ecuador, él único liderazgo que muestra algunas de estas características es Diana Salazar: “La única figura que me parece que tiene un futuro, un porvenir de provecho en política, es la actual fiscal general, Diana Salazar”.
a la sociedad de castas”. Asegura que “el término quedó para referirse a las divisiones negativas, que no permiten una igualdad de derechos y son antidemocráticas”.
Desde este punto de vista, la casta política en la actualidad son esas élites que se comportan como grupos privilegiados que gobiernan para sus propios intereses
Oscar Terán, analista y activista político, coincide con la idea de Cordero y va más allá, al señalar que “el grave problema del Ecuador está en una casta política que se origina con los partidos políticos a través del sistema democrático, desde la década del 80, y donde establecieron una serie de normas y protecciones con el objetivo de que no regresarán las dictaduras”
Para Terán, la casta política en Ecuador se ha convertido en un sistema monopólico, donde son los únicos espacios posibles para hacer política. “Le quitaron al ciudadano el derecho más elemental que tiene, que es a elegir y ser elegido”.
transformarla o renovarla se hace cada día más necesaria. En este sentido, Andrade considera que lo primero que debemos revisar son los “elementos en común que tienen las sociedades que han llegado a prosperar, no preguntándonos qué hacen ahora que son ricas; sino más bien, qué hicieron para llegar a convertirse en sociedades prósperas”.
El director ejecutivo del IEEP destaca que una de las claves es “rechazar la idea de líderes mesiánicos que salvarán a la patria, o de autoritarismos necesarios para componer al país”.
Dejó claro que al desarrollo no se llega con atajos: “La prosperidad es el resultado de una tarea que falta por hacer en el Ecuador, y que pasa por la sustitución de unas ideas colectivistas - paternalistas fallidas por otras (liberales) que ya han mostrado resultados en otras latitudes”.
tema democrático está en el estado de los partidos políticos, la falta de confianza, la poca militancia, la ausencia de formación de sus cuadros y, en Ecuador, la relación de algunos de sus miembros con el crimen organizado obliga a estar alertas y revisar a la casta política que hoy trata de apoderarse del país.
¿Qué es la casta política?El término casta tiene varias defniciones. Según la RAE, “en algunas sociedades, grupo que forma una clase especial y tiende a permanecer separado de los demás por su raza, religión, etc.”.
En la política, el término se utiliza en muchos casos para referirse al opositor y en otros para designar a quienes hacen uso del poder para benefciar sus intereses y no los del colectivo. La académica y articulista de LA HORA, Sofía Cordero, señala que “la casta política tiene un signifcado histórico, que se refere más
El analista advirtió que es este monopolio lo que ha llevado a corromper el sistema. “Por ser un monopolio de largo tiempo, que crea una serie de corruptelas infinitas. Eso pasa en Ecuador”.
Por su parte, Joselo Andrade, director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), reiteró que en Ecuador la casta política la conforman “aquellos que lucran del status quo, de la falta de reformas y cambios necesarios para el país”.
Los caracterizó como “aquellos benefciarios del sistema que operan dentro de él y que están dispuestos a defenderlo”, y por los que dice Ecuador “ha caído en un inmovilismo que no permite los cambios que son necesarios, urgentes e importantes para el desarrollo del país”.
Rechazar a los líderes mesiánicos
La gran pregunta para la sociedad ecuatoriana es: ¿cómo transformar a la casta política?. En el país, las clases políticas y los dueños de los partidos políticos se han convertido en uno de los mayores obstáculos para cambiar a la nación, por lo que la necesidad de
Cordero, en cambio, considera que la idea de las castas o élites no es mala “per se”, “porque la élite política es necesaria y puede surgir desde abajo, desde sectores populares, y puede surgir de la clase media o puede surgir de la misma élite”.
Para la académica, el principal ingrediente para que una élite política tenga una carga positiva es “que tenga un comportamiento democrático e ir de la mano con esto del pensamiento liberal, que es la igualdad ante la ley y la igualdad de oportunidades”.
En este sentido, afrma que se debe gobernar para el bien común y no para los intereses privados
Oscar Terán, por su parte, indicó que la actual situación que vive el Ecuador debe llevar a la ciudadanía a pensar y reflexionar en la “construcción de una élite, de una estructura que se forma de manera natural, entre la muchedumbre y el poder, donde hay una parte intermedia que son los mejores de los mejores”.
Emuló la política con la conformación de una selección nacional de fútbol, en la que deben participar los mejores por sus méritos y sus resultados: “Los mejores tienen que encargarse de dar el ejemplo y de impulsar al país”. (ILS)
Apoyo de las FF.AA. a la Policía ahora está en manos de la Asamblea
La Asamblea Nacional debe elaborar el marco normativo en el que deberán constar los límites sobre los cuales los militares podrán ayudar a la Policía Nacional a combatir la delincuencia.
En la consulta popular del 21 de abril de 2024, el 72.24% del electorado (7.079.407 ecuatorianos) se pronunció a favor de la pregunta para que se permita el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) en las funciones de la Policía Nacional, para combatir el crimen organizado, reformando el artículo 158 de la Constitución. El artículo vigente de la Carta Magna del Estado tiene cuatro incisos (párrafos) que señalan:
1
. Las FF.AA. y la Policía son instituciones de protección de derechos, libertades y garantías de los ciudadanos.
2
. Los militares tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial.
3
. La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional

OPERATIVOS. Con la
4
. Los servidores de FF.AA. y Policía se formarán bajo los fundamentos de la democracia y los derechos humanos en apego al ordenamiento jurídico.
La pregunta que fue aprobada en la consulta popular y fue publicada en el Registro Ofcial el 9 de mayo de 2024 aprobó el cambio de estos incisos.
A partir de ese momento, empezó a correr un plazo de 200 días (hasta el 23 de diciembre de 2024) para que la Asamblea Nacional establezca un marco normativo en el que deberán constar los límites sobre los cuales los militares podrán realizar el trabajo complementario.
También deberán oficiar
al Defensor del Pueblo para que entregue informes de la labor que ejecutan los militares con el propósito de evitar vulneraciones o que haya un uso excesivo de la fuerza, conforme lo que estableció también la Corte Constitucional en un dictamen de 2022.
Una vez que el Legislativo apruebe estos requerimientos que constan en el anexo de la pregunta de la consulta popular, los nuevos textos se incluirán al final del artículo 158 de la Constitución.
Según explicó el abogado Luis García, exasesor en la Corte Constitucional (CC), le corresponderá al Consejo Nacional Electoral (CNE) so-
licitar al Registro Ofcial para que se publique la modifcación reformatoria al artículo 158 de la Constitución.
La Asamblea debe poner límites a los militares Ramiro Mantilla, excomandante general de la Policía Nacional, dio algunas pautas de lo que debería hacer la Asamblea para que los militares realicen el trabajo complementario.
Según Mantilla, el trabajo complementario de las Fuerzas Armadas debería estar enfocado en cuatro ejes: Control y lucha contra el narcotráfco en las fronteras terrestres, en mares y ríos, donde la Policía no cuenta con equipos e infraestruc -
En 2022, Lasso entregó la reforma a la Asamblea
° La reforma parcial al artículo 158 de la Constitución viene de un pedido que propuso el entonces presidente de la República, Guillermo Lasso, el 7 de diciembre de 2022. El trámite, primero, pasó por la Corte Constitucional y luego por la Asamblea. En ese año, Guillermo Lasso entregó personalmente al Legislativo un documento, al que lo calificó de “urgente” e “importante”, que contiene una propuesta de reforma parcial a la Constitución que permita la incorporación de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional, para luchar contra las mafias, el crimen organizado y la delincuencia común. En ese entonces, Lasso también pidió a los asambleístas deponer intereses políticos, partidistas y personales para privilegiar la seguridad y la paz de las familias.
tura como, por ejemplo, embarcaciones.
FF.AA. deben colaborar en dar seguridad externa en los Centros de Rehabilitación Social (CRS), y en el control de armas de manera permanente.
Control a la minería ilegal por su capacidad de despliegue a escala nacional.
FF.AA. no debería concentrarse en los centros urbanos (ciudades) sino en los sitios donde las organizaciones delictivas tienen sus bases de operación. (SC)


FINANZAS La mayoría de los ecuatorianos no tiene cultura ni educación financiera y eso juega en contra de su progreso.
¿Es posible alcanzar el patrimonio del 10% más rico en Ecuador?
El 10% más rico tiene un patrimonio financiero promedio de $425.000. Alcanzar ese nivel de riqueza no es imposible, pero tampoco sencillo. La clave está en el ahorro y la inversión.
El capitalista no es el que consume más; sino el que ahorra e invierte más para acumular capital y poder producir más.
Las sociedades más prósperas tienen, dentro de sus bases estructurales, una cultura financiera que valora el ahorro, que no es más que posponer el consumo presente, para tener mejores condiciones de vida a través de más capital y más
productividad
En este sentido, una de las principales falencias de sociedades como la ecuatoriana es que tiene bajos niveles de educación financiera y una relación tortuosa con el dinero.
Si no se ahorra ni se invierte, se vuelve cuesta arriba la movilidad social y se vive al día.
Andrés Viteri, economista y consultor en finanzas
Se necesita un cambio cultural para volver a la esencia del capitalismo
° El español Miguel Anxo Bastos, profesor universitario, economista, politólogo y conferencista, aboga desde hace mucho tiempo por recuperar la cultura que permitió los mayores éxitos del capitalismo
A través de su cuenta de X, por ejemplo, Bastos dice que los antiguos no hacían capitalismo porque fueran capitalistas. “Nuestros abuelos, cuando ahorraban y creaban, no era porque leyeran a Mises ni a Hayek (pensadores liberales), era porque tenían una serie de valores que les llevaban a ahorrar, invertían”, puntualiza. Ese sistema de vida frugal, de acuerdo con Bastos, es el que llevó a la acumulación de capital y el que llevó a crecer.
personales, explicó que, aunque parezca imposible, una familia de clase media en Ecuador puede llegar a acumular el patrimonio promedio del 10% más rico si ahorra e invierte.
“No hay fórmulas rápidas, menos inmediatas. Se necesitan hábitos fnancieros y perseverancia. Esto aplica tanto para las personas como para los países. El más rico no es el que más
“A nosotros no sé qué nos pasa. También seguramente sea por falta de cultura económica. La gente moderna, los jóvenes, no saben de estas cosas. Ven que no hay trabajo y no saben de quién es la culpa. Y ellos quieren llevar su vida hedonista, viviendo bien, carpe diem, me voy de vacaciones, cojo un vuelo barato. Para mí era inimaginable”, apunta. Esa forma de vida le despierta dos preguntas a Bastos: ¿de dónde viene? ¿Y se va a poder mantener esa forma de vida en el futuro?
En países como Ecuador es cierto que hay bajos ingresos ligados a la alta informalidad; pero una buena porción de la población, que tiene cierta capacidad de ahorro, no tiene ni cultura ni conocimientos financieros, apuntó Rocío Verdesoto, consultora en finanzas personales.
Los bajos niveles de ahorro formal tienen directa relación con el escaso acceso al crédito en un país que necesita más negocios financiados y con capacidad de crecimiento.
gasta, sino el que más ahorra e invierte porque al fnal acumula más capital y puede producir y crecer más”, puntualizó.
¿Qué se necesita?
En promedio, el 10% más rico de los ecuatorianos tiene un patrimonio financiero de $415.000, según el último informe de Credit Suisse. Ese patrimonio financiero incluye el dinero y las inversiones que acumula una familia.
Como ya ha analizado LA HORA, en Ecuador existen grandes diferencias de ingresos; pero no se tienen los super ricos de otros países. Solo 350 personas, o menos del 1% de la población, gana $1 millón o más al año.
La pregunta que aparece es si es posible amasar un patrimonio fnanciero similar al 10% más rico si no se es parte de ese segmento de la sociedad.
Todo depende de los hábitos financieros y de cuánto del ingreso mensual y anual se destina para ahorro e inversión.
Así, si se ahorra, entre todos los miembros de una
familia, alrededor de $2.000 anuales, o $166 al mes, y se invierte con una rentabilidad de al menos 7%, se podrá amasar un total de activos fnancieros equivalente al patrimonio del 10% más rico del Ecuador.
Actualmente, una inversión en un depósito a plazo fijo (a un año o más) está generando un rendimiento de hasta 9,63% en el sistema fnanciero.
Con ese nivel de retorno, y ahorrando $150 al mes, se podría acumular más de $473.000 en 35 años.
( Cuando tu dinero gana más dinero: La importancia del interés compuesto al momento de invertir – Diario La Hora ( para poner este enlace intercalado en el texto al momento de subir a web )
Existen varias vías de inversión que van desde las acciones en el mercado de valores (hasta 20% de rentabilidad al año) hasta los fondos de inversión (entre 7,5% y 8% de rentabilidad al año).
Una buena estrategia es combinar varias fuentes de inversión para cubrirse de riesgo e ir ganando capital con el tiempo.
En un país como Ecuador, marcado por la inestabilidad y un sistema de seguridad social frágil y precario, invertir para tener un patrimonio para la vejez y para legar a los hijos no es para nada una mala idea; sino lo que se debe hacer siempre, dijo Viteri. (JS)

Jorge Glas cumple 55 días en huelga de hambre
El exvicrepresidente Jorge Glas continúa en huelga de hambre. Según su defensa legal, solo toma agua, aunque reconocen que su salud se ha debilitado por otras enfermedades. ¿Cuánto resiste un ser humano sin ingerir alimentos?
Este 3 de junio de 2024, Jorge Glas cumple 55 días en huelga de hambre. Vinicio Tapia, abogado defensor del exvicepresidente, comenta que Glas – quien cumple prisión preventiva en La Roca –solo ingiere agua. Al ser consultado sobre si Glas ha accedido a sueros y otros suplementos que reemplacen la comida, Tapia dice que no, y que tampoco ha vuelto a salir de la cárcel a un hospital, como ocurrió el 8 de abril de 2024.
Enfermedades de Jorge Glas Tapia refere que Glas padece espondilitis anquilosante , una enfermedad que provoca debilitamiento y dolor, por lo que requiere de un tratamiento inyectable que no debe interrumpirse, afrmando que hace poco Glas accedió a la medicina.
“Estuvo un mes sin sumi-
nistrarse las inyecciones”, dijo Tapia.
Además, detalla que Glas tiene una lesión en la médula espinal,que “provoca dolores más severos. Por esta lesión en la médula él (Glas) fue operado en 2022”.
La defensa legal del exvicepresidente solicitó al Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), el ingreso de un colchón ortopédico, pero no han recibido respuesta.
“Qué daño les puede hacer que se ingrese un colchón ortopédico”, cuestiona Tapia.
La celda de Glas tiene un colchón sobre una base de cemento y un inodoro. Además, las reglas de la cárcel La Roca son más estrictas. Los presos (al ser considerados de alta peligrosidad) pasan 23 horas dentro de las celdas y tienen una hora libre para
caminar en el patio. Aunque Tapia dice que Glas solo cuenta con 30 minutos fuera de su celda.
LA HORA consultó al SNAI sobre el estado de salud de Glas y si ha recibido visitas médicas, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
¿Cuántos días puede pasar una persona sin comer?
Ana María Espín, médico internista, indica que el cuerpo humano resiste, sin ingerir alimentos, más de lo que se cree.
Mientras la persona esté bebiendo agua, puede no comer entre 60 y 80 días consecutivos; pero si una persona no come y tampoco toma agua, “las consecuencias empiezan a los cuatro días”, dice Espín.
Pero el hecho de mantenerse en pie no quiere decir que la persona esté bien,
cimiento de prisioneros de Irlanda del Norte en 1981, en un lapso de tiempo de entre 57 y 73 días en huelga de hambre.
Afectaciones de una huelga de hambre por fases En las primeras horas de una huelga de hambre (24 y 48 horas), el organismo consume las reservas de glucógeno de los músculos y en el hígado . Esto disminuye de forma drástica el índice glucémico, es decir la glucosa en la sangre.
Desde el día tres, el cuerpo consume la energía de los ácidos grasos , que se almacenan en el tejido adiposo.
pues la comida brinda al organismo nutrientes necesarios para la vida y sustancias que infuyen en la actividad mental y física (energía).
El grado de afecciones dependerán de la condición de salud de cada persona, así como de su peso.
El nutricionista Juan Revenga, indica que hay casos documentados de muerte por inanición tras una huelga de hambre:
1
. Meyers AW, en 1917 documentó el caso de un hombre que perdió el 40% de su peso corporal inicial (75 kg) y murió tras 63 días de rechazar la alimentación.
Su peso al morir fue de tan sólo 36,4 kg.
2
Elia M., en 1991 publicó un artículo sobre el falle-
Desde el día 15, nuestro organismo comienza a utilizar como fuente de energía la masa muscular esquelética y poco a poco cada órgano se va debilitando.
Una persona que no coma puede morir por un fallo cardíaco, renal o una falta de riego en el cerebro Tapia indica que Glas no dará marcha atrás a la huelga de hambre que mantiene, desde que fue llevado a La Roca tras el ingreso de policías de Ecuador a la Embajada de México en Quito.
“Él (Jorge Glas) dice que no va a detenerse, él va a continuar con su medida (…). Anímicamente está golpeado, pero su fortaleza son sus hijos. Algo que detecté es que se apretaba mucho el abdomen”, describe Tapia, quien ha tenido reuniones con el exvicepresidente recluido. (AVV)

Sheinbaum lidera las presidenciales de México, según el recuento preliminar
La candidata oficialista Claudia Sheinbaum se convertirá en la primera mujer en ocupar el cargo, de confirmarse esta tendencia.
MÉXICO.- La candidata oficialista de México, Claudia Sheinbaum , lidera las elecciones presidenciales, según el recuento preliminar (PREP) publicado por el Instituto Nacional Electoral (INE), con una amplia ventaja sobre la aspirante opositora, Xóchitl Gálvez.
Sheinbaum ha obtenido el 60% de los votos, mientras que Gálvez ha logrado el 28% de las papeletas. Los resultados parciales apuntan a que el tercer candidato, Jorge Álvarez Máynez, se ha hecho con el 8,%, en consonancia con las proyecciones publicadas por empresas de sondeos, como ‘Enkoll’ y ‘Mendoza Blanco & Asociados’.
De confirmarse esta tendencia, Sheinbaum se convertirá en la primera mujer en el Palacio Nacional de México, en un país conocido
por sus elevados índices de violencia de género donde las tasas de feminicidio son de las más altas de la región.
A pesar de la publicación de estos recuentos, la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, ha pedido a los actores políticos, candidatos y partidos a “mantener la serenidad y respeto por los procedimientos” , así como aceptar los resultados “con madurez y seguridad”. Asimismo, ha sostenido que el país vivió una “jornada histórica”.
La consejera agradeció a los ciudadanos que trabajaron en la jornada electoral y destacó que su labor es importante para salvaguardar la democracia del país.
Asimismo, afrmó que cada voto valdrá y se contará de forma limpia y transparente, pues el sistema electoral
está diseñado para asegurar que cada resultado sea verificado de manera “justa y transparente”.
Taddei aseguró que el INE trabaja incansablemente para garantizar la integridad de cada etapa del proceso electoral.
Dos candidatas se declaran ganadoras
No obstante, Gálvez ha afrmado que ha ganado las elecciones, antes de señalar que esperará a la publicación de los resultados ofciales para que “simplemente ratifquen este triunfo”.
Mientras, el presidente nacional de la formación política gubernamental Morena, Mario Delgado, ha declarado la victoria de Sheinbaum.
“Tenemos la fortuna de vivir en un momento estelar de la historia de nuestro país, también para América Latina

CANDIDATA. Claudia Sheinbaum, acompañada de su esposo, acudió este 2 de junio de 2024 a votar en
Ciudad de México.
FO CUS
y el mundo. Será la primera mujer presidenta de nuestra historia ”, ha señalado Delgado a través de su perfl en la red social X.
La principal contienda electoral mexicana definirá quién sucederá al presidente, Andrés Manuel López Obrador, que espera el triunfo de Sheinbaum, por encima de Gálvez, de la coalición Fuerza y Corazón por México, y Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano (MC).
Precisamente, Claudia Sheinbaum Pardo (Ciudad de México, 1962) es cercana al presidente desde el 2000,
cuando fue Secretaria de Medio Ambiente de Ciudad de México, durante la gestión de López Obrador como Jefe de Gobierno hasta 2006, mismo cargo que ella ocupó en 2018, siendo entonces la primera mujer.
“México está listo para una presidenta, para una astronauta, para una ingeniera. Las mujeres mexicanas estamos listas desde hace mucho tiempo ”, ha asegurado en repetidas ocasiones.
Sheinbaum , de origen judío, ha presumido de que sus orígenes políticos vienen desde la infancia, pues sus padres participaron del movimiento estudiantil de 1968, lo que impulsó su activismo. Su labor política la inició en el Partido de la Revolución Democrática (PRD) -del cual López Obrador fue candidato presidencial en dos ocasiones- al que ella se adhirió en 1989. (Europapress / EFE)
EXTRACTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL DE LOS SEÑORES DARWIN EDWIN POGO CELI y DIANA JUDITH QUICHIMBO PITISACA
NOTARIA SEGUNDA DEL CANTON PALTAS:
En aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del artículo 18 de la Ley Notarial, pongo en conocimiento del público que mediante escritura pública número 20241109002P00440, otorgada ante mí, MAGISTER, XAVIER ALEJANDRO ARCINIEGAS BECERRA, ABOGADO, NOTARIO PÚBLICO SEGUNDO DEL CANTÓN PALTAS, el día viernes treinta y uno de mayo del año dos mil veinticuatro, los señores POGO CELI DARWIN EDWIN y DIANA JUDITH QUICHIMBO PITISACA, procedieron a liquidar el patrimonio de la Sociedad Conyugal habida entre ellos, la misma que fuera declarada disuelta mediante sentencia de divorcio otorgada por la Unidad Judicial Multicompetente Civil con sede en el cantón Paltas, provincia de Loja. de fecha veinticinco (25) de abril del año dos mil dieciocho (2018), la cual se marginó en el Registro Civil el treinta (30) de mayo del año dos mil dieciocho (2018), conforme consta de la razón sentada por la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación. La adjudicación del patrimonio se encuentran detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del artículo 18 de la Ley Notarial, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación antes referida, a fin de que en el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación, cualquier persona natural o jurídica de creer tener derecho concurra a esta Notaria y presente la oposición respectiva.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Catacocha, 31 de mayo del 2024
MGS. XAVIER ALEJANDRO ARCINIEGAS BECERRA ABOGADO NOTARIO PÚBLICO SEGUNDO DEL CANTÓN PALTAS


ENTREVISTA CON RAFAEL ESPINOZA
Con Gabriela Vivanco
TEMA
En medio de una crisis, ¿cómo los empresarios se pueden adaptar?
MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY

Da clic para estar siempre informado


PAN DA S GIGANTES CONQUISTAN A VISITANTES DEL ZOO AQUARIUM DE M ADRID
La nueva pareja de pandas gigantes del Zoo Aquarium de Madrid, el macho Jin Xi (foto) y la hembra Zhu Yu, conquistaron a los asistentes del sitio en su primer paseo público. Ellos llegaron procedentes de la Base de Chengdu y permanecerán en Madrid durante los próximos meses. EFE
REGLA DE EXCLUSIÓN PROBATORIA
AUTOR: YANDRY M. LOORLOOR.
Las garantías básicas del debido proceso – sea este de cualquier índole – y que derivan del texto imperativo contenido dentro de la Carta Suprema, tenemos que esta como tal impone un límite en cuanto se trata al principio de la libertad probatoria propiamente dicha, de ahí pues que conforme al principio de legalidad de la actividad procesal y de la prueba en especial, contenido en el Art. 76.4 1 de nuestra Constitución establece este principio de legalidad a la hora de obtención de pruebas, de ahí que todo elemento de convicción que se incorpore o pretenda incorporar al proceso, debemos tener en consideración lo contenido en la CRE, en cuanto al deber que tienen las partes de respetar las normas constitucionales en cuanto a la prueba se refiere, para su obtención producción y reproducción dentro del proceso jurídico propiamente dicho. De esta manera podemos hacer referencia a un viejo adagio jurídico que expresa: “tanto vale no tener un derecho, cuanto no poder probarlo” para poder entender el mismo, debemos centrarnos en nuestro tema principal que es la exclusión probatoria, de ahí que este viejo dicho se refiera a que la administración de justicia no sería posible ni tendría razón de ser sin el soporte de la prueba pero no es solamente aportar pruebas por aportar, sino que estas deben de cumplir con ciertos criterios jurídicos, de ahí que en el sistema constitucional como eje transversal para todos los procesos la actividad encaminada a la etapa probatoria significa una función de garantía frente al estado jurídico de inocencia del que goza el imputado y de ahí que esto como tal signifique que sólo y exclusivamente a través de la prueba legalmente obtenida e incorporada al procedimiento puede acreditarse

la culpabilidad de una persona con ello tenemos que se deriva la conocida regla de exclusión probatoria misma que prohíbe valorar un elemento de prueba que ha sido obtenido en violación a los preceptos constitucionales y que por ende no puede ser considerada dentro del proceso judicial, dejando a su vez que el estado de inocencia del imputado se fortalezca, ya que no se ha dado la categoría necesaria de aportación y aprobación de las mismas a la hora de determinar una responsabilidad a través de estas.
Por ende, tenemos que la derivación de lo que se denomina regla de exclusión probatoria de acuerdo al tema central de nuestro artículo, es que según la regla a aplicar, tenemos que las pruebas que deben ser ex-
cluidas para su valoración, se da sobre cualquier elemento de prueba que haya obtenido o incorporado al proceso con merito violatorio del debido proceso como tal, es decir que se haya dado en razón de existir una violación a una garantía de índole constitucional o de las formas procesales dispuestas para su producción en virtud de lo dispuesto en el sistema internacional de protección de los derechos humanos, como lo demuestran, inter alía, el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, artículo 14.3.g 2 determina , y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), artículo 8.2.g. Un supuesto especialmente grave de lesión a tal garantía ocurre cuando la autoincriminación involuntaria
CONSULTA CIVIL

¿Cuál es el trámite para el pago del décimo cuarto en pensiones alimenticias?
RESPUESTA
La norma tiene un fin constitucional válido para promover el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes y la maternidad y paternidad responsables, por lo que el pago de las pensiones adicionales por el mismo monto de la pensión fijada por el juez, es una medida necesaria a favor del desarrollo integral de ese grupo de atención prioritaria. Por lo tanto, el pago de las pensiones adicionales, décimo tercera y décimo cuarta, debe ser en aplicación de lo que establece la norma del A rt. 16.2 del Código de la N iñez y Adolescencia, por un valor igual a la pensión alimenticia fijada judicialmente; y cualquier cambio en el sentido de que tenga como límite el valor de la remuneración básica unificada para el trabajador en general y que además pueda dividirse entre todos los alimentarios, requiere de una reforma legal.
es precedida por la imposición de tormentos o tratos crueles o inhumanos. Es por eso que en este trabajo se explorará cuál es el fundamento de las llamadas prohibiciones de valoración probatoria, comenzando por definir y clasificar las pruebas ilícitas, para así comprender -en lo que sigue- la denominada “regla de exclusión”. En este aspecto, se abordará la extensión que dicha regla conlleva, analizando aquello que se conoce como la doctrina del “fruto del árbol envenenado”. Luego se hará un recuento de los precedentes jurisprudenciales en los que la regla es receptada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación; por último, se concluirá -a modo de corolario- con las reflexiones personales que surgieron en razón del tratamiento de la temática elegida. Prueba ilícita
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
De ahí que algunos autores dentro del contexto de la exclusión probatoria sostienen que el concepto de “prueba ilícita” se enmarca dentro de la más
amplia categoría de “pruebas prohibidas”; de suerte que entre las primeras y las segundas existiría una relación de especie a género, teniendo dentro de dicha diferenciación que la “prueba prohibida” es todo elemento que contribuye a demostrar la concurrencia de un hecho a condición de haber sido obtenido violando o contradiciendo una norma legal o un principio de derecho positivo, y por otra parte que la llamada prueba ilícita importa una noción más estricta y rigurosa. De ahí que tengamos el hecho de que la concurrencia en cuanto al modo de obtención de los medios probatorios quede supeditada a que la norma o principio comprometido por la adquisición o la puesta en práctica de la prueba, pertenezca a la Constitución o a los instrumentos internacionales a ella igualados en su jerarquía, y por consiguiente dentro del proceso judicial que se encuentre en curso las pruebas obtenidas sean consideradas como tal, y declaradas como válidas dentro del proceso judicial propiamente dicho, esto en virtud de que mientras consideramos a la prueba prohibida no ilícita configura un supuesto de “ilegitimidad” y, por tanto, entraña un “acto nulo”, la prueba ilícita propiamente dicha implica una hipótesis de “ilicitud” y, por consiguiente, constituye un “acto inexistente”.
Tesis para la obtención de pruebas
De ello que surge la idea de tres diversas teorías – tesis – o escuelas que respaldan este tipo de procedimientos tendientes a garantizar el debido cumplimiento en cuanto a la obtención de las pruebas propiamente dichas, teniendo como tales que: a) Tesis restringida: Esta tesis como tal contempla que es todo aquello que pudiere ser utilizado para el descubrimiento de la verdad, lo cual debe de ser valorado de manera objetiva por el juez con el fin de que este pueda formar su convicción, pero teniendo como contrapunto que pueda resultar irrelevante el modo de su obtención. Aquellos que defienden esta tesis o este pensamiento bajo la frase de que “el supremo fin de adquirir la verdad ennoblece el empleo de cualquier medio, aun siendo este un medio ilícito” no se les plantea ningún problema en cuanto a los efectos reflejos de una prueba ilícita. O sea, si admiten y reconocen plena eficacia al material directa e inmediatamente recolectado de la ilegalidad, tanto
más lo hacen respecto de irregularidades oblicuas o indirectas, esta teoría a su vez no es totalmente aceptada en virtud de que se establece o deduce que puede existir una exacerbada forma de ejercer una defensa o una forma de ejercer una defensa indistintamente de lo que se determine para tales efectos, en cuanto al modo probatorio propiamente dicho.
b) Tesis ecléctica: Por otra parte, tenemos ya en cuanto a lo que se conoce como una posición intermedia, tenemos que esta se considera sobre que es necesario encontrar una solución que debe versar sobre el hecho de que se deba de en todo momento estar respetando los valores garantizados por las prohibiciones probatorias en cuanto las mismas no limiten excesivamente el derecho a la prueba y a su obtención como tal. En esa línea, se estima que la solución a esta problemática puede hallarse distinguiendo el fundamento de las normas violadas – es decir determinando cuales son las afectaciones jurídicas a las cuales se ha caído por la falta o la mala operar de una u otra forma a la hora de obtener dichas pruebas –. Si la finalidad de la prohibición puede obtenerse limitando la ineficacia a la misma, son válidas las pruebas indirectamente derivadas – tal como lo hacíamos ver en el artículo sobre la prueba indiciaria – En otro caso son ineficaces, de acuerdo a como lo propusimos con la primera teoría de la obtención probatoria. Incluso puede reducirse la ineficiencia, en estos casos, a los supuestos en que tales elementos de prueba no se obtengan por un procedimiento lícito. Restringiendo o ampliando la validez, según se presume o no la sostenibilidad legítima, y considerando con ello que dicha obtención tenga o no el carácter de licito en todas sus formas y partes, y por ultimo tenemos a; c) Tesis amplia: desde este enfoque se concluye que, permitir que la justicia, so pretexto de reprimir una infracción legal, se valga de una infracción constitucional, es abiertamente contrario a la prelación normativa del art. 76.4 de la Constitución, que determina que “Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: 4. Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria.” de ahí que la operatividad propia
de las garantías constitucionales priva de todo valor, no sólo a las pruebas que constituyen el corpus de la violación, sino también a aquellas que son la consecuencia necesaria e inmediata de ella, descalificando así tanto sus quebrantamientos palmarios o evidentes, como los larvados o encubiertos que dan como consecuencia una mala utilización no solo de los recursos estatales a la hora de determinar la materia de investigación, sino que también de los actos que vayan en contra con la obtención de estas pruebas como tal.
En ese sentido, y teniendo en cuenta las tres teorías adoptadas y aceptadas para estos efectos, en el contexto jurídico, es esta ultima la de inmediata aplicación legal en cuanto a nuestro ordenamiento jurídico, y como consecuencia de ello, el hecho de que la prueba que se ha obtenido no cumple con los preceptos obligatorios para tales efectos.
La Profesora uruguaya Bemardette Minvielle ha definido la prueba ilícita como ‘’un medio de prueba obtenido fuera del proceso en violación de derechos constitucionales, principalmente, los que integran la categoría denominada derechos a la personalidad”3, mismos que se encuentran regulados por la Constitución del Ecuador, de ahí que aquella prueba que haya sido obtenida con infracción de cualquier derecho fundamental, reconocido a nivel constitucional en nuestro país, ya sea directamente o por remisión a los tratados intencionales sobre Derechos Humanos, no podrá ser considerada como una prueba como tal.
Una de las tesis así mismas adoptadas por la doctrina tenemos que dentro de las reglas de exclusión probatoria estas afirman que el valor factico de los derechos fundamentales desincentivando la trasgresión de los derechos fundamentales de los imputados o de terceros por agentes del Estado, que en muchas ocasiones en sus procedimientos no ejecutan de manera correcta las operaciones contaminando las pruebas, u obteniendo estas de manera ilícita. Existen motivaciones dirigidas a los funcionarios que ilegalmente hubiesen obtenido el material probatorio, con el propósito disuasivo de desalentar ese tipo de proceder, es decir, se controla judicialmente a estos agentes a fin de que en materia de obtención de pruebas se pueda “disciplinar la actividad de los funcionarios en el cumplimiento estricto de las disposiciones constitucionales y legales”. En el caso Mapp versus
R EP U BLICA DEL EC UAD OR CITACIÓ N J U DICIAL
UN IDAD J U DICIAL CIVIL CON SEDE E N EL CA N TÓ N LOJA.
Cito con el escrito de demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales, a MARCO VINICIO ANDRADE JADÁN, cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: JUAN PABLO JADAN FERNANDEZ
DEMANDADOS: MARCO VINICIO ANDRADE JADAN, DORA DEL CARMEN ROMERO OCHOA
TRAMITE: EJECUTIVO
JUICIO No. 11333-2022-01891
JUEZ: Dr. Franco Rómulo Carrión Paz.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, martes 7 de junio del 2022, a las 16h19. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La demanda presentada por el señor Juan Pablo Jadan Fernandez, en contra de MARCO VINICIO ANDRADE JADAN, DORA DEL CARMEN ROMERO OCHOA, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en letra de cambio, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación a los demandados MARCO VINICIO ANDRADE JADAN, DORA DEL CARMEN ROMERO OCHOA, en el lugar señalado, para lo cual se dispone remitir el proceso a la Oficina Técnica de Citaciones y Notificaciones. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que los demandados MARCO VINICIO ANDRADE JADAN, DORA DEL CARMEN ROMERO OCHOA, propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- F).- Dr. Franco Rómulo Carrión Paz.- JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.- OTRA PROVIDENCIA.Loja, martes 7 de mayo del 2024, a las 14h06. Una vez que la parte actora ha dado cumplimiento a lo ordenado en autos y ha rendido juramento de desconocer el domicilio de la parte demandada MARCO VINICIO ANDRADE JADÁN, se dispone su citación por la prensa escrita, conforme a lo estipulado por el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, para el efecto elabore el extracto correspondiente.- Hágase saber. F).- Dr. Franco Rómulo Carrión Paz.- JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA
Loja, 8 de mayo del 2024.
Dr. Fabricio López Luzuriaga
SEC R ETA R I O UN IDAD J U DICIAL CIVIL CON SEDE E N EL CA N TÓ N LOJA
Ohio (1961) la Suprema Corte estadounidense declaro que el propósito de las reglas de exclusión es “compeler hacia el respeto a la garantía constitucional mediante la única manera efectiva posible, esto es, disuadiendo el incentivo a descuidarla” Los protagonistas de la regla de exclusión han surgido que solo excluyendo la evidencia puede lograrse que los agentes de estado que obtienen las mismas de manera ilegítima puedan corregir dichas actuaciones y por ende se genere en el futuro un trabajo donde se logre demostrar y probar una conducta de manera correcta, evitando así condenas injustas o libertades por nulidades sustanciales. Pero a su vez es necesario determinar y dejar claro, que el “sujeto” a quien dentro de un proceso se le atribuye un grado de participación en un hecho delictivo, este viene a ser reconocido constitucionalmente como titular de derechos y garantías los cuales emanan de su condición de persona humana, los cuales a su vez se basan y tienen su piedra angular en lo determinado en cuanto a su dignidad se trata, así como en su honor. De ahí que la Constitución y las demás leyes le reconozcan – durante toda la sustanciación del proceso y hasta el momento de dictarse la sentencia – un estado jurídico de inocencia, y un estatus de no culpable hasta que se demuestre lo contrario – tal como lo establecí en un artículo anterior – de ahí que la única forma legal para quebrar ese principio de inocencia es la prueba, y con ello la importancia sustancial dentro del procedimiento penal, así como de los demás procesos judiciales donde se pretende demostrar una responsabilidad de cualquier índole – sea esta penal, civil o administrativa – en donde la obtención de manera fehaciente sobre la legalidad de la misma sirva como hilo conductor a demostrar una responsabilidad, puesto que cualquier tipo de inobservancia a las reglas de obtención de la prueba más allá de considerarse como ilegitimas también son consideradas como parte de una vulneración de derechos de tipo constitucional.
Carga Probatoria
Ahora bien, para aterrizar ya sobre el final del presente artículo, es necesario igual destacar varias cuestiones esenciales, de acuerdo a lo que determinan varios autores en cuanto a la carga probatoria, su aprobación y los aportes que esta tiene para con el proceso judicial propiamente
dicho, de ahí que teniendo como base fundamental que la noción de prueba hablando como tal en términos generales analizamos que esta tiene que ver con “aquello que confirma o desvirtúa una hipótesis o afirmación precedente” 4 de ahí que según otros doctrinarios como por citar a Eduardo Jauchen5 tenemos que la prueba se entiende como el conjunto de razones que resultan del total de los elementos introducidos en el proceso y que le suministran al juez el conocimiento sobre la existencia o inexistencia de los hechos que conforman el objeto del juicio y sobre el cual debe decidir.
En un sentido más preciso y de acuerdo a lo que establece el maestro Lino Enrique Palacio 6 este a la hora de definir a la prueba, lo hace como el conjunto de actos procesales cumplidos con el auxilio de los medios previstos y autorizados por la ley, encaminados a generar la convicción judicial acerca de la existencia o inexistencia, la veracidad o la falsedad, de los hechos sobre los cuales versa la imputación.
De ahí que en base a esa obtención de manera eficaz, esta – la prueba – debe de observar los principios de veracidad y relevancia teniendo como base fundamental que “El dato probatorio, para ser tal, deberá ser relevante, es decir, potencialmente idóneo para generar conocimiento acerca de la verdad del acontecimiento sometido a investigación”7, esto quiere decir que a más de la materialidad de que de por si aporta la prueba – al referirnos de materialidad es de que la misma de por si existe – debemos de ver si esta cumple con los criterios de veracidad y de buena obtención para con ello llegar al punto esencial como lo es la relevancia que esta tendrá dentro del proceso judicial como tal. Haciendo hincapié una vez más a lo que en líneas anteriores establecíamos, sobre el sistema de derechos humanos reconocidos a nivel internacional, teniendo como base que el artículo 11.1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece: Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa así como los ya mencionados artículos 14.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 8.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos los cuales se
expresan en idéntico sentido, al momento de establecer sobre las formas de tratar al procesado, así como de las pruebas que se puedan obtener para ese proceso judicial como tal.
Principio de inocencia
De ahí que tal como lo hemos venido expresando en líneas anteriores, la presunción de inocencia como tal, tenemos que es un pilar fundamental sobre el cual no solo versa el principio de las garantías básicas del debido proceso, sino que a su vez se asienta el ordenamiento jurídico en un Estado democrático de derecho esto implica de que toda persona que en algún momento fuere acusada de cometer un delito o se quiera imputar algún tipo de responsabilidad de índole civil o administrativa, va a ser considerada inocente y que no tiene responsabilidad alguna durante el transcurso del proceso jurídico como tal y esta situación o estatus cambiara hasta tanto se pruebe su culpabilidad median-
Yandry M. Loor Loor Yandrylooryl_97@hotmail.com
1.Del Ecuador, Constitución. “Constitución del Ecuador.” Registro Oficial 20 (2008).
2.general No, Observación. “Pacto internacional de derechos civiles y políticos.” (1966).
3.MIRANDA ESTRAMPES, MANUEL. El concepto de prueba 1/fcita y su tratamiento procesal penal, Zaragoza: J. M. Bosch, 1999, pp. 30-31.
4.Cafferata Nores, J., Montero, J., Vélez, V., Ferrer, C., Novillo Corbalán, M., Balcarce, F., Hairabedián, M., Frascaroli, M., Arocena, G. (2012). Manual de Derecho Procesal Penal. (3ª Ed.) Córdoba: Advocatus.
5.Jauchen, E. (1992). Tratado de la Prueba en Materia Penal. Santa Fe: Rubinzal – Culzoni.
6.Palacio, L. (2000). La prueba en el Proceso Penal. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
7.Ibídem nota up supra 4
te el dictado de sentencia firme. Este fundamento nace de que el estado de inocencia radica en cuestiones de seguridad jurídica y en la necesidad de garantizarle a toda persona que sea sometida a un proceso una seguridad de que sus derechos no se verán vulnerados, y que no será condenada o determinada una responsabilidad en su contra sin que existan pruebas suficientes en su contra, garantizando así este principio de inocencia, y por ende respetando en todas las instancias las causas de obtención de los medios probatorios. En conclusión, podemos manifestar que la prueba sirve “para volver atrás”, ya que con ellas podemos reconstruir los hechos que se ventilan en el proceso y esto con el fin de que el juez en su calidad de garantista del proceso pueda como tal dictar una sentencia acorde a la realidad de lo sucedido, y acorde a las pruebas que se han aportado dentro del proceso ya que sin el soporte de la prueba, no es posible concebir una correcta administración de la justicia, ni menos poder determinar o no una responsabilidad de cualquier índole. Recuerde el lector que todo aquello que no se encuentra debidamente probado no existe en el mundo del proceso y por ende carece de toda eficacia probatoria en el mundo jurídico.
PUBLICA CON NOSOTROS


