Loja: 03 de julio, 2024

Page 1


MIÉRCOLES 03 DE JULIO DE 2024

‘ENDEUDATE Y NO PAGARÁS’

Este es el mensaje que da el Gobierno que, con plata de todos los ecuatorianos, tomó la decisión de condonar, según BanEcuador, $18 millones de unas 7.000 personas que adquirieron préstamos. El mensaje es el equivocado, así como la intención de satisfacer los intereses puntuales de un grupo con intereses y motivaciones poco claras. Te contamos. 13

CIUDAD

Central Eólica ‘Villonaco’ cumple 11 años en Loja

4

Creciente inseguridad en la Vía Azuay-Loja 4 CIUDAD

ECONOMÍA

“Me interesa que más ecuatorianos pongan dinero en inversiones productivas”.

SONSOLES

ZAMORA

La regulación de la minería artesanal, un debate necesario 7

Loja - Zamora
lojalahora

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Faltan 181 días para que todo cambie en el Ecuador JOFFRE

SegúnSanto Tomás: debemos ver para creer… más; cuando se trata del futuro del país, sabemos en qué manos se encuentra… y quieren que esperemos a que todo cambie al final. ¿Debemos celebrar el día de las cooperativas o del espíritu cooperativista, el día de las fundas de plástico y no de las botellas plásticas, el día de San Fermín si estamos en Pamplona España o el día de la Independencia de Estados Unidos, Bielorrusia, Zambia y Burundi anticipadamente? Pero centrémonos en esta realidad que nos toca vivir hoy por hoy: y es que faltan 181 días para que se acabe el 2024, para que todo lo que ofrecieron se haga realidad para el Ecuador, para que: de una vez por todas, todo cambie en este bendito país. En lo social esperamos que las matanzas y sicariatos se terminen definitivamente, en lo político que se generen grupos sólidos de izquierda y de derecha, en lo económico que el sueldo básico mensual sea del 100% del valor de la canasta básica, en lo educativo que se restablezca el acceso a la educación pública hasta en las universidades. En la salud, que el sistema del IESS permita la atención oportuna a todos los ecuatorianos y en lo laboral: que las oportunidades de trabajo se amplíen hasta abarcar al 100% de la población nacional. Solo faltan 181 días y el reloj sigue corriendo, ya no hay espacio para medias intenciones, para reality shows, para noticas a medio contar, para mentir a la gente con explicaciones y recetas del FMI que todos conocemos ya. Talvez es el Ecuador del 2025 el que nos liberará de los falsos representantes y de los politiqueros oportunistas, de los personajes que les gusta la pantalla chica y los like´s en TicTock, el Ecuador nos necesita dispuestos a dar lo mejor, todo cambiará en el Ecuador cuando veamos cada uno de nosotros por ese algo más que le falta al país para ser mejor y lo hagamos realidad, desde nuestras manos, desde nuestra vida, cada día del año.

A LV E A R

Otro femicidio.

¿Y la justicia? Bien, gracias

Parece indignante pensar que quienes hoy en día deben cuidarnos de la inseguridad se encuentran inmersos en un caso de femicidio en un cuartel militar de

EDITORIAL

Condonaciones con dinero de todos

Noexiste motivo técnico o legal que justifique la condonación de créditos de BanEcuador que anunció ayer el presidente Daniel Noboa. En última instancia, implica una pérdida para la banca pública y no tendrá ningún reflejo positivo en los indicadores de productividad o crecimiento. Pero lo financiero no es lo importante. Las verdaderas motivaciones son políticas y las consecuencias serán, desgraciadamente, morales. Indigna el giro populista y electoral que ha tenido esta condonación. En el spot, aparece innecesariamente el mismo Presidente, hablando en segunda persona y diciendo “he dado la disposición a BanEcuador que no te cobren más”. El mensaje insinúa la confusa idea de su emisor como dueño del banco y la condonación, una dádiva a su nombre. Confunde la “nueva política” con el viejo estilo de dárselas de generosos usando recursos públi-

cos. Olvida, además, el básico principio de que la ley no se aplica con dedicatoria ni solo para unos pocos. Ni el monto ni la supuesta finalidad humanitaria vienen al caso. Se trata de la elemental delicadeza que se debe mostrar en el manejo de los fondos públicos . Si hoy encuentran pretextos para meter mano en BanEcuador , ¿qué garantiza que mañana no hagan lo mismo con el Biess —tal y como exigían los cabecillas de la violencia callejera de años anteriores—, con el Banco del Pacífico —como hicieron regímenes pasados— o con cualquier institución estatal? Es necesario pensar, además, en el nocivo mensaje que se transmite a la ciudadanía. Tras tantas condonaciones —unas arrancadas a la fuerza y otras movidas por ánimos electorales— la población se da cuenta que no es necesario honrar los compromisos, sino que basta esperar a que los políticos se encarguen. Es un lamentable precedente.

Napo

Resulta realmente increíble que, ante el pedido de prisión por parte de la Fiscalía, sea una jueza especializada en violencia contra la mujer, la que no acepte el requerimiento y, todo lo contrario, les dicte medidas alternativas. Tácitamente les dejó la puerta abierta para que se fuguen. Lo cierto es que la subteniente Pamela Ati, de 25 años, fue asesinada cobardemente; le pegaron, la ultrajaron, la ahorcaron y presuntamente también la violaron.

Existen cuatro “rambos” oficiales involucrados en este asesinato que aumenta la cifra de femicidios en Ecuador, que era de 109 muertes en los primeros 6 meses de 2024 —es decir, cada 33 horas muere una mujer—; 66 casos por parejas o exparejas, 10 casos fueron contra mujeres trans y 33 asesinatos por crimen organizado.

¿Qué va a pasar esta vez? ¿Va a predominar el espíritu de cuerpo por encima de la justicia?

Más allá de que la Ley de Contención, Acompañamiento y Reparación Transformadora

PABLO E S CA NDÓN M ONTENEG RO pescandon@gmail.com

La novela de Vásconez

Esuna novela angustiante, es una narración morosa, narrada desde la perspectiva del padre, quien siempre se refiere al hijo, a ese ser que es en ocasiones un monstruo y en otras un inocente, y que también refiere a la figura materna, como la cómplice, pero el padre también lo es.

Y es que los actos abominables del hijo, juzgado y penado por la justicia, deben ser intervenidos mediante una terapia de borrado de memoria, que se desvanece en el hijo, pero no en los padres, quienes tienen que vivir en la memoria colectiva, aunque su único descendiente ya no recuerde por qué lo juzgaron. La vida del matrimonio no es buena y realizan todos los actos de acuerdo con las necesidades de la terapia y de las disposiciones de la justicia, y es entonces cuando los conflictos entre los padres se vuelven preguntas que tienen que ver con los actos de acompañamiento y permanente soporte.

Las otras memorias son los demás, los que conocen sobre la historia macabra de Matías, quien a final de cuentas ya no sabe quién es, pero toda la sociedad se encarga de recordarle a su familia, que ya ha purgado lo suficiente, pero para ellos no hay perdón ni olvido, más aún cuando no tuvieron nada que ver en los crímenes.

Las reflexiones del padre son muy acertadas y hacen que el lector se cuestione qué haría en esa situación, cómo respondería, cómo actuaría, en quién se convertiría… No es fácil escribir sobre algo tan complejo, como la paternidad de un ser difícil, vulnerable y doble.

De esta lectura no salimos siendo los mismos, nos transforma el rito, la morosidad y el punto de vista del padre; sentimos hastío y nos horrorizamos, no por lo que cuenta sino por el ambiente y la desazón que nos deja lo no dicho, lo sugerido.

Una novela pequeña, pero que muy profunda es ‘El hijo de las dos memorias’, escrita por Carlos Vásconez, un gran escritor y mejor persona.

e Integral a Familiares Víctimas de Femicidio y Otras Muertes Violentas por Razones de Género consta actualmente en el Registro Oficial la vida de subteniente Ati no se va a recuperar. Es momento de un baño de verdad. Debemos plantearnos realmente la pena de muerte para quienes crucen la línea y atenten contra el derecho a la vida, como en este triste caso nuevamente.

Quienes asesinen avezadamente, incurran en sicariato, pedofilia o secuestro que termine en muerte de la victima deben

morir . No es mano dura; es mano justa.

El Ecuador no aguanta más. Exigimos poder caminar libres y seguros por las calles de nuestro país con las garantías de fuerzas del orden que se deban realmente a su ciudadanía.

El Estado está obligado a llegar hasta las últimas consecuencias más allá de que sean oficiales y la Asamblea tiene el deber de darnos una ley que no deje abierta ninguna posibilidad a que este tipo de casos queden en la impunidad o en el olvido.

JOSÉ
@Jose R AlvearC

Residuos de ‘Puerto Seco’ serán tratados

Una paca biodigestora permitirá aliviar la sobresaturación del relleno sanitario, la UTPL y GEDES serán los ente encargados de llevar adelante el proyecto.

La empresa Municipal de Gestión y Desarollo (GEDES) con la Universidad Técnica Particular de Loja, llevarán a cabo un importante proyecto para controlar la gran cantidad de residuos que genera el Mercado de Puerto Seco, ubicado por la vía de Integración Barrial a la altura de Belén.

Se ha instalado una paca biodigestora que permitirá hacer un tratamiento en el sitio, lo que aliviará la sobresaturación del relleno sanitario, con el pasar del tiempo, estos residuos se trasformarán en material de compostaje.

El proceso consiste en empacar los residuos en un molde cúbico, donde primero los técnicos y equipo de trabajo

colocarán una capa de material seco, otra de material fresco, posteriormente se compactarán, y finalmente se ubicarán los residuos orgánicos. La ventajas de este método son su bajo costo y que no genera malos olores. Agustín Ruíz gerente de GEDES durante su intervención manifestó “apoyamos estas ideas y por ello se generó un convenio, para realizar mejores métodos de gestión de la basura”, a su vez la directora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la UTPL, indicó que “La paca biodigestora es una técnica que se utiliza desde hace más de una década en algunos países latinoamericanos, y que los mismos no causan mal olor”. (DC)

Docentes de escuelas municipales serán capacitados del 1 al 5 de julio

Docentes de las unidades educativas municipales reciben capacitación con el objetivo de mejorar los planes curriculares. José Ortiz, director municipal de Educación indicó que se realizará un plan híbrido que fortalezca las capacidades de los maestros, que posibilite innovar y crear clubes educativos en robótica, música y deporte para el próximo año lectivo

Tania Jaramillo, directora de la escuela municipal Borja durante su discurso comentó “La actualización

9 cámaras de video vigilancia fueron instaladas en el Mercado de puerto Seco. EL DATO

nos permite renovar conocimientos y ser parte de la implementación de la tecnología que está en auge”.

Los docentes hoy en día, no solamente deben estar enfocados en mejorar sus capacidades para poder atraer la atención del estudiante durante un periodo largo de tiempo, sino que deben luchar contra las tecnologías de fácil uso y acceso, además de llevar de la mano la educación el desarrollo tecnológico para el fortalecimiento de los conocimientos de los alumnos. (DC)

ANULACIÓN DE CHEQUE El BANCO DE MACHALA Sra. Marilyn Nayeli Ontaneda Moreno, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 440 de la cuenta corriente Nº 1250153364 dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.

ANULACIÓN DE CHEQUE

E l BA N CO DE M ACHALA

Sra. Marilyn Nayeli Ontaneda Moreno, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación de los cheques Nº 54 al 56 de la cuenta corriente N º 1250153364 dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.

OBRA. Instalación Paca Biodigestoria. Foto: Municipio de Loja.

EÓLICOS; Toma de la Central Eólica ‘Villonaco’; La Hora

Central Eólica ‘Villonaco’ cumple 11 años en Loja

La Central Eólica Villonaco celebra 11 años, ubicada en Loja a 2.720 metros, sigue siendo un atractivo turístico destacado, ahora accesible sin costo desde julio de 2024.

La Central Eólica Villonaco se encuentra ubicada a una altura aproximada de 2.720 metros sobre el nivel del mar, en la cumbre del cerro Villonaco en la ciudad de Loja. La Central se encuentra equipada con 11 aerogeneradores de 1.5 megavatios cada uno, la misma suma una potencia instalada de 16.5 megavatios. Desde julio de 2013 hasta la fecha, los registros indican que ha generado aproximadamente 778.71 GWh de energía, los mismos aprovechados para dar luz a los barrios cercanos, sin embargo, su potencia no es la suficiente para alimentar a toda la ciudad.

EL DATO

Su construcción empezó en 2011 y finalizó en el 2013

El parque Eólico o ‘Los eólicós’, llamado así por la comunidad lojana, se encuentra ubicad en la vía antigua a Catamayo a tan solo 14km de la ciudad, el mismo se ha convertido en un atractivo turístico destacado por los ciudadanos, recibiendo miles de visitas anualmente, los atardeceres más el paisaje, es la suma perfecta para pasar un buen rato, existen quienes

Creciente inseguridad en la Vía Azuay-Loja

En los últimos meses, la vía que conecta las provincias de Azuay y Loja se ha visto afectada por una escalada preocupante de delitos, incluyendo secuestros, robos de vehículos y ataques armados, generando un clima de temor entre los residentes y los viajeros que frecuentan esta importante ruta del sur del Ecuador.

El reciente incremento en la violencia delictiva ha puesto en alerta a las comunidades locales y a los conductores que transitan por esta carretera estratégica. Uno de los casos más notorios ocurrió en el ingreso a la comunidad de Shiña, en el cantón Nabón, donde una familia fue interceptada por individuos armados mientras viajaban en su camioneta. Luis G., de 37 años, y Delia A., de 41 años, relataron a un medio de comunicación cómo fueron abordados por un grupo de delincuentes que, tras amedrentarlos con armas de fuego, los obligaron a entregar su camioneta Chevrolet D-Max y otras pertenencias valuadas en más de $1,300 dólares. Posteriormente, fueron secuestrados y abandonados en una casa abandonada en la parroquia Cumbe, donde lograron liberarse y pedir ayuda médica.

van con sus amigos, pareja, familia, e incluso la ruta del mismo se ha convertido en lugar de entrenamiento y camino para los ciclistas de Loja. A lo largo de más de 10 años de apertura, la Central Eólica Villonaco registró el ingreso de más de 200 mil visitantes, debido a la crisis energética del sector eléctrico, en octubre de 2023, sumando los apagones, las visitas turísticas a la central se restringieron, trás el trabajo realizado por los técnicos para retomar la actividades, este 1 de julio de 2024 se retoman las visitas de manera regular, las mismas no tienen costo. (DC)

En otro incidente alarmante, Juan L., conductor que transitaba por la misma vía, fue víctima de un violento ataque armado. Tres individuos dispararon contra su vehículo, impactando la puerta del conductor y causándole una herida en la pierna izquierda. A pesar de la gravedad de la situación, Juan L. logró acelerar y escapar hacia el hospital de Saraguro, donde recibió atención médica inmediata. Este incidente subraya la vulnerabilidad de los viajeros ante la falta de seguridad en tramos críticos de la carretera, especialmente aquellos con escasa cobertura celular y presencia humana.

Los conductores de busetas que realizan trayectos

diarios entre Cuenca y Loja han expresado su inquietud por la creciente inseguridad en la zona. Sebastián Calle, uno de los choferes afectados, señaló que los tramos más peligrosos, particularmente en la jurisdicción lojana pasando el poblado de Saraguro, carecen de infraestructura y vigilancia adecuada, facilitando así las acciones delictivas durante las horas nocturnas. “Hemos solicitado a las autoridades de ambas provincias actuar de manera urgente, ya que tememos que los delitos puedan escalar aún más y poner en riesgo nuestras vidas y las de nuestros pasajeros”, comentó Calle. Las autoridades locales han respondido a las demandas de la comunidad implementando operativos coordinados entre las provincias de Azuay y Loja. Estas acciones buscan fortalecer la vigilancia y disuadir la actividad criminal en puntos estratégicos de la vía, así como investigar a fondo los recientes incidentes para identificar y capturar a los responsables. La Policía Nacional, en colaboración con unidades especializadas como la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased) y la Unidad Antisecuestro y Extorsión (UNASE), está desplegando recursos adicionales para abordar esta situación con la seriedad que merece. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, persiste la preocupación en la comunidad y entre los usuarios de la vía Azuay-Loja, quienes demandan medidas más efectivas y sostenidas para garantizar la seguridad a largo plazo. La falta de iluminación, señalización adecuada y presencia policial continúa siendo un desafío significativo en tramos críticos como los mencionados, donde la geografía montañosa y la distancia entre comunidades facilitan la acción de grupos delictivos.

Lojanos alistan tableros para Campeonato Nacional de Ajedrez

AJEDREZ; Entrenamientos de los representanes lojanos; Fedeloja

El Campeonato es organizado por la Federación Ecuatoriana de Ajedrez, el mismo se desarrollará del 3 al 7 de julio.

La delegación deportiva de Loja se encuentra lista para enfrentar un nuevo desafío en el ámbito del ajedrez nacional. Integrada por destacados jóvenes como María Arellano, Cristhel Cango, Mathias Jaramillo, Ricardo Rosales, Denzel Uchuari e Ilany Tapia, quienes competirán en las categorías sub 9 y sub 15 tanto en la rama femenina como masculina.

Acompañando a este prometedor equipo, el experimentado entrenador Carlos Angamarca, representante de Fedeloja, destacó la importancia del torneo no solo como una oportunidad para mejorar el rendimiento y el ranking nacional, sino también para demostrar las habilidades desarrolladas durante arduas sesiones de entrenamiento. “Vamos con la meta clara de dejar en alto el nombre de Loja y obtener medallas que reflejen nuestro esfuerzo”, aseguró Anga-

marca en declaraciones a los medios locales.

El campeonato, que se llevará a cabo en una sede aún por determinar, promete ser un escenario de competencia intensa y camaradería entre los participantes de todo el país. Los jóvenes talentos lojanos están ansiosos por poner a prueba sus estrategias y habilidades frente a rivales de alto nivel, mientras buscan consolidarse como figuras destacadas en el ajedrez nacional. (DC)

Emprendedores se graduaron en el programa “incubiti” de Prendho UTPL

11 fueron los emprendimientos que finalizaron el programa académico, temas farmacéuticos, de inteligencia artificial, de productos naturales, entre otros, son parte de los temas. El curso duró ocho meses.

En un evento desarrollado en Quito, el Centro de Innovación y Emprendimiento Prendho de la UTPL presentó una nueva cohorte de 11 emprendimientos graduados de su programa académico “Incubiti”. Este evento graduó a emprendedores de todo el país, quienes finalizaron el programa con éxito, mencionando que, los participantes cuentan con un producto o servicio que está generando ventas en el mercado.

Marcos Vega, director ejecutivo de Prendho, expresó que hay muchos emprendedores que inician, pero solo unos cuantos que, con perseverancia, logran finalizar y potenciar sus emprendimientos. “El camino emprendedor recién inicia y como UTPL, FEDES y Prendho estamos comprometidos en apoyar su proceso de crecimiento; tenemos las puertas abiertas para continuar fortaleciendo sus ideas”, manifestó.

En este programa académico, los participantes aprendieron a validar su modelo de negocio, definir públicos, fortalecer el branding y marketing de su producto para, finalmente, lograr ventas que les permitan escalar y potenciar su negocio. Los emprendedores accedieron al programa “Incubiti” en la convocatoria de julio del 2023 y atravesaron un proceso formativo virtual de ocho meses.

En cuanto a los nombres y aporte social como emprendimiento, 11 fueron los que se graduaron y se consideraron, estos son: Bi Farma, una plataforma para ayudar a la industria farmacéutica; Pool Comunity SAS, una red social para universitarios; SIGCRM, un asistente virtual con inteligencia artificial; Ingandú, enfocado en la creación de productos naturales obtenidos de la selva ecuatoriana.

Ecotiles, centrado en la producción de pisos ecológicos a partir de caucho y plástico reciclado; Luminaserum, un sérum fácil 5 en 1 a base de retinol, ácido hialurónico, vitamina C y vitamina E. Estos últimos dos emprendimientos están conformados por estudiantes de la UTPL de la carrera de Ingeniería Civil y Bioquímica y Farmacia.

El emprendimiento Myces Yeast Ranch, un laboratorio especializado de microbiología; Descanso Delta, un espacio de educación del sueño; Cíclico, que promueve espacios habitables sos-

EL DATO

Prendho ha graduado 195 emprendimientos

tenibles; ABC Seguros, una herramienta digital para brokers o corredores de seguros y Supra C Kids, multivitamínico elaborado con materias primas obtenidas en Cuenca.

Por su parte, Ariel Torres Yaselga, CEO del emprendimiento Pool Community SAS, sostuvo que el programa aportó de forma valiosa con sólidos conocimientos

que le permitieron fortalecer su idea. Destacó el proceso formativo y de acompañamiento que tuvo durante el programa y resaltó que este logro lo motiva a continuar escalando con su emprendimiento para cumplir nuevas metas.

Finalmente, Prendho hace un llamado para que emprendimientos de todo el país puedan ser parte de esta experiencia de formación y potenciar sus emprendimientos en “Incubiti”. Los interesados en participar pueden postular desde el 1 de julio en el sitio web, prendho.com

Se entregó las primeras licencias para ciclistas del programa EduBici

El lunes dos de julio, en los exteriores del Municipio de Loja, se llevó a cabo la ceremonia de clausura del programa EduBici, donde se entregaron las licencias respectivas a jóvenes y niños que participaron del curso. En total 30 licencias fueron entregadas.

Para obtener la licencia de ciclista, los niños y jóvenes tuvieron que pasar por tres procesos, como primer punto de partida, se da a conocer el plan general del curso, los beneficios de la bicicleta,

leyes de tránsito, educación vial, etc. En otras palabras, la parte teórica del proceso, que tiene el apoyo profesional por parte de los Agentes de Tránsito, que son los encargados de impartir las clases.

Segundo punto, la práctica y el manejo adecuado de la bicicleta, en donde se desarrollan las habilidades y destrezas, para ser consciente de las señales de tránsito y el uso adecuado de la ciclovía dentro de la ciudad. Finalmente, después de

haber aprobado el curso se entrega la licencia de conducir, la misma que está avalada por la Federación Deportiva Provincial de Loja (Fede) y Municipio de Loja. La cual tendrá beneficios destinados objetivamente al ciclista. El lugar donde se desarrollan las actividades teóricas y prácticas, es en el “Movi Parque”, ubicado en las instalaciones de matriculación vehicular, perteneciente a la Unidad de Control y Tránsito de Loja.

EDUCACIÓN: En Quito se llevó a cabo la graduación de los nuevos emprendedores del programa “Incubiti”. Foto: UTPL
CIUDAD: Jóvenes y niños lojanos recibieron su licencia de ciclistas por parte del programa EduBici. Foto: Asociación de Ciclismo de Loja

Regularización de la minería artesanal, un debate necesario

Zamora Chinchipe, una provincia relativamente pequeña en población pero con una rica tradición minera, se destaca como la cuarta provincia con mayor tributación al Estado ecuatoriano.

En entrevista con LA HORA

Juan Carlos Tapia, presidente de la Asociación de Mineros de la Provincia de Zamora Chinchipe, destacó la necesidad de regularizar la minería artesanal y la pequeña minería en Ecuador. Zamora Chinchipe, una provincia relativamente pequeña en población, se destaca como la cuarta provincia con mayor tributación al Estado ecuatoriano,Tapia expuso los beneficios que traería la regularización y criticó la actual criminalización de los mineros artesanales, señalando que esto obstaculiza el desarrollo económico y social del país.

El Problema de la Criminalización

La criminalización de los mineros artesanales y pequeños mineros en Ecuador ha sido un tema de controversia. Según Tapia, esta criminalización no solo es injusta, sino que también favorece a las grandes compañías mineras extranjeras, dejando de lado a los mineros locales que cumplen con las regalías e impuestos. “Si realmente quieren atacar la inseguridad, es legalizando y regularizando”, afirmó Tapia. En su opinión, la falta de formalización permite que el crimen organizado se infiltre en la minería ilegal, lo que no solo daña la imagen del sector sino que también impide un control efectivo de las actividades mineras.

Beneficios de la Regularización

La regularización de la mi-

extranjeras genera daños ambientales mucho mayores que la minería artesanal y la pequeña minería, pero estas compañías cuentan con permisos y apoyo gubernamental, mientras que los mineros locales no.

Seguridad y Crimen Organizado

nería artesanal y la pequeña minería podría traer numerosos beneficios. En primer lugar, permitiría un mayor control ambiental, legal y técnico. Para Tapia, el desorden y la informalidad favorecen a mafias que se benefician de la falta de regulación. “El único camino para eliminar la informalidad es la legalización y la regulación de los pequeños mineros y mineros artesanales”, reiteró Tapia.

La formalización podría generar más de 10,000 empleos directos en Zamora Chinchipe, fortaleciendo el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) a través de nuevas afiliaciones. Además, el pago de regalías y contribuciones fortalecería tanto al gobierno central como a los gobiernos locales. Tapia también mencionó el proyecto del parque industrial minero, que podría transformar a Zamora Chinchipe en un centro de procesamiento y industrialización de minerales, creando aún más empleos y garantizando que las transnacionales paguen lo que realmente extraen del país.

Impacto Ambiental

Un aspecto crucial de la regularización es el impacto positivo que tendría en el medio ambiente. La legalización permitiría la implementación de buenas prácticas mineras y protocolos de remediación ambiental. Según Tapia, actualmente la minería a gran escala realizada por compañías

Tapia también subrayó la importancia de proteger a los mineros frente al crimen organizado. La regularización permitiría identificar y eliminar a aquellos que se esconden detrás de la minería para cometer delitos. La criminalización actual, en cambio, deja a los mineros honestos expuestos a riesgos

y persecuciones, sin resolver el problema de fondo. “El gobierno central sabe quiénes son, dónde y cómo actúan las mafias, pero prefiere mezclar todo bajo el mismo paraguas de la minería ilegal”, comentó Tapia. La regularización y formalización podrían, según él, poner fin a esta confusión y permitir un control más efectivo. El debate sobre la regularización de la minería artesanal y la pequeña minería en Ecuador es complejo y multifacético. La legalización podría traer beneficios significativos en términos de empleo, ingresos fiscales y protección ambiental. Sin embargo, también plan-

tea desafíos en términos de implementación y control. Lo que queda claro es que la actual situación de criminalización y desorden no es sostenible y requiere una solución integral que considere las necesidades de todos los actores involucrados. La posición de la Asociación de Mineros de Zamora Chinchipe pone en relieve la urgencia de abordar este tema con seriedad y compromiso. La regularización podría ser el primer paso hacia un sector minero más justo, seguro y sostenible, beneficiando no solo a los mineros artesanales y pequeños mineros, sino a toda la sociedad ecuatoriana. (YP)

MINEROS. La tradición minera en Zamora Chinchipe es fundamental para su economía local y su identidad cultural.

“Retráteme el que quisiere”

Don Quijote y Sancho, tras una experiencia desafortunada con toros, encuentran consuelo en un frondoso bosque. Mientras reflexionan sobre su destino y enfrentan distorsiones de su historia, revelan la complejidad de su relación y la lucha por su identidad.

En el capítulo LIX de “Don Quijote de la Mancha”, tras un encuentro desafortunado con toros, Don Quijote y Sancho descubren consuelo junto a una fuente en el frondoso bosque. El caballero andante, herido en el orgullo y afligido por las críticas a su cordura, rechaza su alimento sumido en melancolía. Sancho, aunque igualmente desanimado, se ve obligado a satisfacer su apetito por pura necesidad. Entre conversaciones sobre su destino y propósitos, deciden descansar y dormir para recuperar fuerzas.

Cerca, en una posada, son sorprendidos por dos hombres que los reconocen gracias a un libro que han leído sobre ellos. Don Quijote, indignado por las distorsiones y falsedades de la historia, defiende apasionadamente su honor y la lealtad a Dulcinea del Toboso. La velada se transforma en un intercambio de ideas entre ambos bandos, discutiendo sobre la frontera entre la realidad y la ficción en las hazañas de Don Quijote y Sancho. Esta escena no solo subraya la constante lucha de Don Quijote por mantener su identidad como caballero andante en un mundo que lo ridiculiza, sino que también resalta la profunda amistad y lealtad entre él y Sancho. A través de sus diálogos, Cervantes no solo satiriza la sociedad de su tiempo, sino que también profundiza en

libro, Cervantes reflexiona sobre la naturaleza de la ficción y la realidad, desafiando las percepciones establecidas sobre sus personajes.

En contexto

temas universales como la búsqueda de la verdad y la aceptación de la propia realidad frente a las ilusiones del alma “Ni vuestra presencia puede desmentir vuestro nombre, ni vuestro nombre puede no acreditar vuestra presencia: sin duda vos, señor, sois el verdadero don Quijote de la Mancha, norte y lucero de la andante caballería, a despecho y pesar del que ha querido usurpar vuestro nombre y aniquilar vuestras hazañas, como lo ha hecho el autor deste libro que aquí os entrego.”

El Quijote es un ejemplo clásico de intertextualidad y parodia literaria que trasciende las barreras del tiempo y del género. Cervantes teje hábilmente elementos de la épica caballeresca con una mirada crítica y satírica sobre la sociedad de su tiempo, creando así una obra que sigue resonando en la contemporaneidad.

“Don Quijote de la Mancha” perdura como un tesoro literario que trasciende generaciones, lleno de capas de significado que aún hoy resuenan con fuerza. La obra de Cervantes es un ejemplo magistral de intertextualidad y parodia, donde el protagonista, Don Quijote, se convierte en un ícono de la lucha contra las convenciones sociales y la mediocridad. Este Quijote podemos ser cada uno de los seres humanos, se enfrentan a su propia representación en un

La vigencia de “Don Quijote de la Mancha” radica en su capacidad para dialogar con cada época y generación, manteniendo viva la discusión sobre el poder de la imaginación y la resistencia frente a la adversidad. Esta obra maestra literaria sigue siendo relevante porque no solo nos cuenta la historia de un caballero soñador, sino que también nos invita a reflexionar sobre nuestras propias luchas y aspiraciones. En un mundo donde la realidad puede ser limitante, “Don Quijote” nos recuerda la importancia de mantener viva la llama de la esperanza y la búsqueda incansable de nuestra propia verdad.

La parodia de la vida, similar a nuestra sociedad contemporánea, se asemeja al fenómeno de distorsión de la verdad a través de chismes y falsedades propagadas sin

fundamento, especialmente en plataformas como las redes sociales. En este contexto, las percepciones distorsionadas sobre un personaje y su obra pueden ser moldeadas por rumores y malentendidos, oscureciendo la realidad detrás de la ficción. Sin embargo, aunque el silencio inicial pueda parecer una respuesta prudente frente a tales acusaciones, el verdadero rugido reside en la acción y no en las meras palabras.

“Don Quijote” enseña que la verdadera resistencia a las distorsiones y las falsas percepciones no está en la pasividad ni en la resignación, sino en la afirmación constante de

nuestra verdad y valores. Al igual que el caballero andante defiende su honor y la fidelidad a sus ideales, nosotros también debemos enfrentar los desafíos del mundo moderno con valentía y determinación, buscando siempre la justicia y la claridad en nuestras acciones. En este sentido, la obra de Cervantes nos inspira a no permitir que las interpretaciones erróneas y los juicios apresurados nos definan, sino a perseverar en la búsqueda de nuestra propia autenticidad y verdad, más allá de las distracciones y distorsiones del entorno mediático.

IA. Prompt Capítulo LIX.

Jorge Guzmán prevalece

entre los líderes del certamen

El equipo “lojano” ha conseguido seis triunfos en casa, hecho que lo mantiene imbatible en condición de local. Con la victoria sobre Spartans, se coloca en el segundo lugar de la tabla de valores.

En una noche llena de adrenalina y emoción, el equipo “lojano demostró una vez más por qué es considerado uno de los mejores equipos del torneo. En un cotejo que mantuvo a los espectadores al borde de sus asientos, ”Jorge Guzmán” se alzó con una impresionante victoria sobre el equipo quiteño

“Spartans”.

El enfrentamiento desarrollado en el Coliseo “Ciudad de Loja”, fue un espectáculo de técnica, táctica y resistencia. Desde el primer cuarto, “JG” mostró su superioridad con una serie de movimientos estratégicos y lanzamientos precisos. El marcador fue favorable en los cuatro tiempos para los

de Loja”, Foto: La Hora

sureños. El primer cuarto terminó siendo favorable para los “lojanos”, con un marcador de 26 a 19. El segundo cuarto, la diferencia fue de 11 puntos, 51 a 40, el penúltimo juego concluía con un marcador de 67 a 57 y finalmente, el último cuarto que sentenció el partido finalizó 91 a 79.

Con esta victoria, el equipo “lojano” consigue su sexto triunfo en condición de local, manteniéndose invicto y compartiendo liderato con “Leones” de Riobamba, que es el líder absoluto con 21 puntos, mientras que los sureños suman 20 unidades.

“Este partido era importantísimo porque Spartans es un buen equipo, recor -

dando que Ferguson y Darol están lesionados, aparte no logramos que Anthony pueda estabilizarse por el tema de la altura, a pesar de esto, se ve que el equipo reacciona a las adversidad y eso es bueno. La gente nos apoya muchísimo, nosotros estamos encantados sobre todo porque hacemos un trabajo arduo y esperamos que se traslade al equipo para que nos represente de la mejor manera” expresó Diego Guzmán, presidente del equipo.

Por la fecha 12, el equipo del sur del Ecuador, viajará a la capital para enfrentar al mismo rival, Spartans, partido a disputarse el día jueves cuatro de julio a las 18:30, en el Coliseo Camilo Gallegos.

DEPORTES: El club “lojano” consiguió su sexta victoria en el Coliseo “Ciudad

La bronca política puede disminuir con cinco acciones

Diseñar la visión de las políticas de Gobierno, mejorar las vocerías y establecer una estrategia clara de comunicación son algunos de los ingredientes que apuntan los analistas políticos para disminuir la conflictividad política en el país.

En las últimas semanas la conflictividad política en el país comienza a crecer impulsada por las desavenencias del Gobierno con la Asamblea Nacional , así como las críticas de los movimientos sociales a la eliminación de los subsidios de la gasolina y el sistema de compensaciones a los transportistas.

Aunque el Gobierno de Daniel Noboa inició conversaciones y mesas de trabajo con transportistas, empresarios y representantes de los movimientos sociales, para revisar la eliminación de los subsidios y el sistema de compensaciones, las críticas y el rechazo a la medida no han disminuido.

Del mismo modo, en la Asamblea Nacional las diferencias del Partido Social Cristiano (PSC) y la Revolución Ciudadana (RC) con Noboa han permitido el avance del juicio político en contra de la canciller de la República, Gabriela Sommerfeld.

Este 2 de julio de 2024 se realizaron plantones en la capital en rechazo al alza de la gasolina. El presidente de la Conaie y precandidato a la Presidencia, Leonidas Iza , volvió a exigir al Gobierno no aplicar la “receta”

GESTIÓN. Advierten al presidente de la República, Daniel Noboa, que debe aprender de los errores para evitar que la conflictividad crezca. Foto: Presidencia

del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ejecutar el sistema de focalización de subsidios que fue discutido y elaborado en las mesas de negociación y acuerdos de 2022

Las vocerías del Gobierno, que deberían disminuir el

Generar espacios para el diálogo y los acuerdos

° El representante de la Fundación Esquel, Boris Cornejo, alertó que el país comienza a vivir “momentos difíciles” debido a la creciente conflictividad e indicó que al gobierno de Noboa, las clases políticas y los movimientos sociales les corresponde asumir la responsabilidad de recuperar la “estabilidad, promover el desarrollo y resolver los problemas del país”.

Cornejo señaló que desde “el Gobierno, la Asamblea y el liderazgo de la sociedad, deben generarse espacios para promover el diálogo y los acuerdos sobre temáticas específicas”. Alertó que este tipo de conflictividad no le hace bien a la democracia y recordó que la polarización de las opiniones “puede favorecer a una de las partes que están en el conflicto, pero la democracia pierde, se debilita y se deteriora”.

Cornejo remarcó que los acuerdos que deben promoverse deben permitir fijar agendas que faciliten el encuentro nacional

impacto y la conflictividad de los sectores que rechazan las medidas, parecen no tener respuestas claras, ni una estrategia coordinada ; por el contrario, sus anuncios generan críticas y enrarecen el ambiente en la sociedad ecuatoriana.

Mal diagnóstico de la realidad

El académico y analista político, Simón Pachano, indicó a LA HORA que el crecimiento de la confictividad en Ecuador tiene como origen un diagnóstico incorrecto y la ausencia de un pensamiento político definido

“El Gobierno no tiene un diagnóstico adecuado del país, no entiende qué es la política y posiblemente tiene una visión exclusivamente económica , muy reducida a los negocios privados, pero no tiene una visión política”.

mica de comunicación constante”.

Claves para bajar la conflictividad Arias indicó que, aunque en la actualidad no se ha llegado a los niveles de conflictividad que obligaron a la decisión de frmar la disolución de la Asamblea Nacional por parte del expresidente Guillermo Lasso en mayo de 2023, el Gobierno de Noboa debe tomar medidas para evitar que escale el malestar social

1Mantener abiertos los canales de comunicación : Arias detalló que “empezaría a hablar con la Asamblea”, recordó que el país debe encontrar aprendizajes en lo sucedido en el período pasado.

2

Mejorar las vocerías de comunicación : En este sentido, la académica del IEEP indicó que existen preocupaciones ante la necesidad de suplir las vocerías para mejorar la “comunicación formal” y de esta forma evitar la “banalización” de los mensajes.

Dest acó que el Gobierno no ha podido diseñar una estrategia , ni tácticas “propias” por lo que su accionar “tiene que acomodarse a lo que sucede a cada momento”.

En este sentido, la economista y académica asociada al Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), Nathalie Arias, indicó que el Gobierno debe entender que existen críticas válidas sobre su accionar y decisiones.

Acotó que, aunque el mandatario mantiene un alto índice de aprobación, “hay cuestionamientos totalmente válidos , no solo de la clase política, sino de la ciudadanía , debido a la falta de resultados después de seis meses de gestión”. Añadió que la ausencia de voceros efectivos dentro del gabinete de ministros, “no se reconoce una diná-

3Desarrollar una estrategia : Al respecto, Simón Pachano puntualizó que el Gobierno está en la obligación de diseñar una estrategia de comunicación, “defnir una estrategia de comunicación, que no es lo mismo que una estrategia de propaganda”.

4Dejar de pensar en la reelección : Pachano hizo un llamado de atención al Presidente, indicando que su accionar está dirigido a responder a la campaña electoral que se avecina. “Está pensando en la reelección y eso le hace perder de vista los problemas centrales del país”.

5Establecer los objetivos de su política de Gobierno: El analista y académico de la Flacso apuntó que Noboa debe defnir los objetivos de su política de gobierno para desarrollar una estrategia clara de acción. Precisó que el perfil desarrollado por el periodista Jon Lee Anderson de la revista The New Yorker es una muestra de la falta de objetivos. “Realmente no tienen idea de qué es lo que tienen que hacer en la política”, lamentó. (ILS)

Proyecto de ley de defensa de animales es cuestionada por sectores productivos

El proyecto de ley de defensa de animales, no humanos que se tramita en la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional, recibe observaciones de sectores productivos del país y piden cambios a los textos.

Casi dos semanas después de que en la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional se empezó a debatir el proyecto de ley de defensa de animales, no humanos, el texto de la recibe cuestionamientos y hasta solicitudes de que se corrija su tratamiento porque excedería la Sentencia 253 de la Corte Constitucional (CC) de febrero de 2022.

La propuesta fue presentada a esta mesa legislativa por la Defensoría del Pueblo en 2022, tras la sentencia de la CC derivada del caso ‘Mona Estrellita’, que reconoció a los animales silvestres no humanos como sujetos de derechos y que estos no se podrán equiparar a los de los seres humanos.

Según Rodrigo Gómez De la Torre, expresidente de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona, el problema se produce cuando la Defensoría construyó un articulado en el que se convocó a las organizaciones de defensa de los animales, excluyendo los criterios de los ministerios de Agricultura, Producción, Ambiente, Agrocalidad, Instituto Nacional de Pesca. Tampoco se llamó a los representantes de la academia, ni al sector productivo.

“La Defensoría construyó un proyecto de ley que, desde el mismo nombre de animales no humanos se ven distorsiones que exceden la sentencia de la Corte que, claramente estableció que los derechos no se pueden equiparar con los del humano, pero la propuesta de ley no solo equipara derechos, sino que sobrepasa y hasta podría entenderse que los animales tienen más derechos que los seres humanos; esto es una contradicción”, dijo.

Uno de los puntos que preocupa es que en la propuesta se prohíbe exhibir a animales enteros en espacios públicos, faenados o coci-

nados en vitrinas o locales comerciales.

Si la norma se aprobara como está, los pollos, cuyes o cerdos asados ya no se podrían presentar como sucede hasta hoy en mercados o locales.

Para Gómez De la Torre, el texto no se ajusta a la realidad del país sobre el manejo de los animales destinados al consumo, a la producción, e incluso a la industria turística.

Otra prohibición criticada La propuesta también prohíbe emprender en procesos tecnológicos de innovación y mejora genética, lo que derivaría en una baja de la productividad y en el incremento de costos.

Gómez De la Torre aclaró que en el ámbito de la comercialización, la prohibición de exhibir los cuerpos faenados de los animales, crudos o cocinados, obligaría al consumidor a adquirir la proteína de origen animal “literalmente a ciegas”.

“Prohibir la exhibición de pollos en asaderos afectaría directamente una tradición culinaria del Ecuador. Además, ya no podrán darse emprendimientos turísticos de la Costa y la Sierra como los paseos a caballos, la pesca deportiva o el rodeo montubio, lo que incidirá en la afectación de la actividad turística”, argumentó al señalar que con la ley se buscaría utilizar a los animales para im-

pulsar o imponer un cambio sociocultural.

A su criterio, el consumo de proteína de origen animal se encarecería tres veces y podría repercutir en alrededor de 1,5 millones de empleos que se perderían.

Ley afecta a la salud pública

En el interés superior de animal se incluye también a perros, gallinas, cerdos, aves, vacas, al igual que cucarachas, ratas, roedores, mosquitos y demás. En los últimos cuatro casos, la ley que se procesa en la Comisión de Biodiversidad afecta a la salud pública porque prohíbe el uso de venenos o insecticidas.

¿Cómo se piensa controlar una plaga de dengue cuando hay que matar a los mosquitos vectores o una plaga de ratas en Guayaquil?, cuestionó Gómez De la Torre.

Sugirió que el proyecto de ley debería respetar las competencias de cada sector para el manejo de cada animal.

en Agrocalidad.

Más objeciones a la propuesta

El Centro Agrícola Cantonal de Cayambe, el Centro Agrícola Montúfar, Espejo, Mejía, la Asociación de Criadores Angus Brangus del Ecuador y la Asociación Holstein del Ecuador, también plantearon a la Comisión objeciones para al menos 20 artículos que contiene el proyecto. Hay observaciones y críticas en el ámbito de la ganadería, los costos en la salud animal, en la productividad y en el sector turístico. En este último caso habrá afectaciones a

las ferias agropecuarias, shows caninos, de caballos, etc.

Guido Vargas (ex PSC), presidente de la comisión, dijo que la ley no está escrita en piedra y que por eso se solicitó una prórroga al Consejo de Administración Legislativa (CAL) para recibir observaciones de otros sectores para enriquecer la norma. Vargas calcula que en unos 15 días podría estar listo el texto para el primer debate en el Pleno de la Asamblea.

Luego del primer debate, la mesa tiene 90 días más para entregar un informe para segundo y defnitivo debate. (SC)

FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO

INTERVENCIÓN MINISTERIO DEL DEPORTE

RESOLUCIÓN MINISTERIAL NRO. 0607

Riobamba, 3 de julio de 2024 CONVOCATORIA

Por ejemplo, la competencia de los animales de compañía (perros, gatos) está en los Gobiernos Autónomos Descentralizados ( GAD), los animales de trabajo u ofcio (chanchos, aves) le corresponde a Agrocalidad ; para los animales de experimentación la rectoría también recae

El caso de ‘Estrellita’

° La decisión de la CC se basó en el posible maltrato animal que sufrió ‘Estrellita’, una mona (primate) que permaneció 18 años junto a una familia de Ambato, en calidad de mascota. En septiembre de 2019, ‘Estrellita’ fue trasladada por el Ministerio del Ambiente a un zoológico, donde murió poco después. Las personas que acogieron a la mona plantearon una acción legal para recuperarla, pues estuvo con ellos desde que tenía un mes de nacida. Tras la muerte del animal, la CC declaró que todos los animales son sujetos de derecho, y dio un plazo de seis meses para que se presentara un proyecto de ley que proteja los derechos de la fauna urbana y silvestre.

En virtud de la Resolución Nro. MD-DM-2024-0607-R de 06 de junio de 2024, emitida por el Mgs. Romel Leonardo González Orlando, Coordinador de Servicios al Sistema Deportivo, y conforme a las facultades que la Ley y la Normativa le otorgan, se convoca por segunda vez a la ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO

EXTRAORDINARIO DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO, a llevarse a cabo el día viernes 19 de julio de 2024 a las 16h00, en la Sala de Sesiones ubicada en la Avda. Unidad Nacional y Carlos Zambrano de la ciudad de Riobamba; Asamblea que se realiza conforme a lo dispuesto en el artículo 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, con el objetivo de tratar el siguiente orden del día:

1. Apertura.

2. Verificación de la documentación de los miembros y/o representantes de los organismos deportivos filiales a F.D.CH. que conforman la Asamblea; conjuntamente se verificarán las delegaciones y/o subrogaciones de conformidad con lo establecido en el Art. 18 del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo.

3. Constatación del quórum de conformidad con lo establecido en el Art. 16 del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo.

4. Instalación de la Asamblea.

5. Conocer y resolver los recursos de apelación presentados por los señores Vicente Torres Llongo, en calidad de presidente del Club Deportivo Especializado Formativo Sao Pablo; y, por el señor Jefferson Remache, en calidad de presidente del Club Deportivo Especializado Formativo Defensores Sporting, sobre las elecciones del Directorio de la Liga Deportiva Cantonal de Pallatanga período 2024-2028 desarrolladas el lunes 11 de marzo de 2024.

6. Clausura

Abg. Christian Valdivieso Samaniego

INTERVENTOR DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO

NOTA: Las delegaciones y/o subrogaciones de los representantes que instalarán y acudirán a la Asamblea General o Congreso Extraordinario con derecho a voz y voto en representación de las Ligas Deportivas Cantonales de Chimborazo y Asociaciones Deportivas Provinciales por Deporte de Chimborazo, deberán presentar en Secretaría General de la Institución con 48 horas de anticipación a la instalación de la asamblea, un oficio y/o carta dirigida al Interventor de F.D.CH., la misma que deberá contener los nombres, apellidos, número de cédula, cargo del subrogante de ser el caso y la autorización del organismo deportivo para actuar en la Asamblea, con derecho a voz y voto, esta

SESIÓN Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional (Foto archivo)

Sonsoles García, ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca , cree que se ha trabajado bien en poner las bases de una política pública que impulse la inversión en Ecuador . El arbitraje internacional y la rigidez laboral, sin embargo, son dos trabas pendientes de resolver.

Los contratos de inversión no han generado empleo y se busca cambiar esta situación. El potencial de las zonas francas está en camino de explotar, de acuerdo con García.

P. ¿Considera que con las leyes económicas que lograron aprobar, y otros cambios, el Gobierno de Daniel Noboa ya ha sentado las bases necesarias para que la inversión despegue en Ecuador?

Creo que sí hemos hecho un gran trabajo en crear política pública y estabilidad. La política pública no es de Gobierno, sino de Estado. Eso es algo que tiene que primar. El día de mañana no estaré yo, sino otra persona, pero debemos entender que las políticas públicas trascienden a los funcionarios y tienen que estar al servicio del sector productivo. Primero nos hemos concentrado en reforzar la normativa (zonas francas y alianzas público-privadas). Esto ha sido visto con buenos ojos por el sector privado y el sector internacional. Constantemente, embajadores y empresarios internacionales están pidiéndonos un poco más de información respecto a las herramientas de inversión. Sin embargo, sí existen cosas que hay que afnar. El no permitir un arbitraje internacional fuera de Sudamérica nos tiene atados de manos (artículo 422 de la Constitución). Esa es una verdad tanto para la inversión privada como para la inversión pública . Si alguien quiere invertir $4.000 millones en una explotación minera, querrá saber que esos miles de millones van a ser respetados en los 30 años que va a operar. Los casos Metástasis, Purga y Plaga han demostrado que no se puede confar en la administración de justicia ecuatoriana. Entonces, a los inversionistas les da miedo venir

‘ME INTERESA QUE MÁS ECUATORIANOS ESTÉN PONIENDO SU DINERO

EN INVERSIONES’

En entrevista con LA HORA, la ministra de Producción, Sonsoles García, explica los principales avances en temas de inversión y comercio. Cómo se busca cambiar los contratos de inversión y cuándo se verán resultados en el tema de zonas francas.

porque no pueden confar en la justicia ecuatoriana, pero tampoco les damos la opción de ir a una corte en Londres o Nueva York, donde saben que va a ser completamente imparcial.

P. Entonces, ¿Modificar el artículo 422 de la Constitución es vital para que llegue más inversión al país? Sí, es una responsabilidad de la Asamblea y de la ciudadanía ecuatoriana que sepa como eso coarta la libertad de inversión en Ecuador. Los números son clarísimos. En 2023, la Inversión Extranjera Directa (IED) que llegó a Ecuador fue de $308 millones; mientras en Colombia fue de $17.500 millones y en Perú de $6.500 millones. No es que ellos tengan

mejores políticas públicas que Ecuador; o que tengan mejores recursos naturales, pero definitivamente, a pesar de tener sus propios problemas internos, en esos países se ha logrado consolidar que las políticas públicas sean de Estado.

P. ¿La rigidez laboral en el país realmente es una traba para la inversión? ¿Se necesita modernizar la normativa? Tenemos muchos nuevos giros de negocio que se están activando, pero que nuestros contratos laborales no van a la par. Por ejemplo, en el régimen de zonas francas de Colombia tienes call centers que trabajan en los horarios europeos. Aquí qué haces con eso. ¿Les tienes que pagar horas extra cuando ese es su

horario de trabajo? Lo mismo pasa con los institutos que hacen clases modalidad online o con las Fintech. Tenemos que hacer una modernización. Aquí no se busca una transgresión de derechos. Todo el mundo que tiene un derecho adquirido debe ser respetado. Pero, para las nuevas oportunidades de empleo, sí creo que el ciudadano ecuatoriano merece y tiene el derecho de acceder a mejores y nuevas prácticas laborales que les permitan adaptarse a los giros de negocio de las actividades que están desarrollando hoy en día.

P. ¿Por qué desde el Gobierno se ha cuestionado la efectividad de los contratos de inversión?

En 2021 y 2022, hubo un pico de contratos de inversión. Se frmaron más de 1.000. Sin embargo, la generación de empleo no subió, sino que disminuyó. El problema es que no se está atando la creación de empleo al contrato de inversión. Como Estado estoy haciendo un sacrificio fiscal, pero la contraparte tiene que ser la inversión, la generación de empleo y que a mediano plazo tengas un crecimiento porque entre más exportaciones hagas y más ventas locales tengas, más vas a poder pagar. Los contratos de inversión tienen dos aristas: estabilidad tributaria (seguridad jurídica) e incentivos tributarios. Lo que se tiene que sopesar es: Por la cantidad de incentivos que estoy dando (impuestos que se dejan de cobrar), qué tanta inversión, qué tanta productividad y qué tanta generación de empleo se va a tener a cambio. Eso es lo que estamos en este momento revisando. Hemos visto que se han firmado contratos de inversión para construir edificios, por ejemplo. Está bien y tiene una generación de empleo directa en la construcción, pero qué pasa después de eso. Tenemos que hacer los mecanismos y herramientas de inversión lo sufcientemente adecuadas a los giros de negocio productivo. A mí lo que me interesa no es que tenga más ecuatorianos convirtiéndose en importadores, a mí me interesa que más ecuatorianos estén poniendo su dinero en inversiones productivas . Por cada persona que yo contrato como importador, yo puedo contratar de 5 a 7 en el sector productivo. Entonces, tiene que haber una generación de empleo real. Esa tiene que ser la visión del contrato de inversión. A través de mesas técnicas estamos trabajando para identificar cuáles pueden ser las mejoras para los contratos de inversión y cuáles van a ser las contrapartes por parte del sector productivo. (JS) Para saber cómo está avanzando la implementación de las zonas francas y las metas de

PERSONAJE. Sonsoles García ha sido ministra de Producción desde el primer día del Gobierno de Daniel Noboa

ECONOMÍA 13

LOJA MIÉRCOLES 03/JULIO/2024 I

Noboa decreta perdón de créditos de hasta $5.000 con coactiva en BanEcuador

Todos los créditos de hasta $5.000, y que estén en coactiva desde 2016 a la fecha, deberán ser condonados. Fenocin, organización indígena, no está de acuerdo y hace más pedidos.

A través de un video en redes sociales, este 2 de julio de 2024, el presidente de la República, Daniel Noboa, anunció lo siguiente:

“He dado la disposición a BanEcuador que no te cobre más, que todas las operaciones coactivas de hasta $5.000, desde el 2016 hasta la fecha, sean perdonadas. Además vamos a refnanciar el resto de operaciones vencidas porque sabemos que pediste esto cuando tenías esperanza en el país, cuando no te imaginaste que las cosas se iban a poner tan duras por gobiernos que no te dieron garantías”.

Noboa asegura que se trata de un alivio fnanciero para quienes se esfuerzan diariamente para mantener

emprendimientos y pagar créditos, frente a todas las adversidades que se han presentado en el país, como la pandemia de Covid-19 y la crisis de seguridad sin precedentes.

“Este Gobierno está contigo, si valoramos tu esfuerzo, tu emprendimiento y tu aporte. Que este alivio fnanciero sea el inicio de la tranquilidad que tanto ansías y la construcción de días mejores”, recalcó.

‘Condonar es condenar’ BanEcuador ya hizo, durante agosto de 2022, el sacrifcio de condonar las deudas vencidas de menos de $3.000. Eso costó $58 millones. Pero ampliar el rango a las obligaciones de más de

FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO

RESOLUCIÓN MINISTERIAL NRO. 0607

Riobamba, 3 de julio de 2024 CONVOCATORIA

En virtud de la Resolución Nro. MD-DM-2024-0607-R de 06 de junio de 2024, emitida por el Mgs. Romel Leonardo González Orlando, Coordinador de Servicios al Sistema Deportivo, y conforme a las facultades que la Ley y la Normativa le otorgan, se convoca a ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO, a llevarse a cabo el día viernes 19 de julio de 2024 a las 10h00, en la Sala de Sesiones ubicada en la Avda. Unidad Nacional y Carlos Zambrano de la ciudad de Riobamba; Asamblea que se realiza conforme a lo dispuesto en el artículo 16 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, con el objetivo de tratar el siguiente orden del día:

1. Apertura.

2. Verificación de la documentación de los miembros y/o representantes de los organismos deportivos filiales a F.D.CH. que conforman la Asamblea. Conjuntamente, se verificarán las delegaciones y/o subrogaciones de conformidad con lo establecido en el Art. 18 del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo.

3.Constatación del quórum de conformidad con lo establecido en el Art. 17 del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo.

4. Instalación de la Asamblea.

5. Revisión y análisis del proyecto Inter Cantonal 2024

6. Asuntos varios

7. Clausura.

Abg. Christian Valdivieso Samaniego INTERVENTOR DE FEDERACION DEPORTIVA DE CHIMBORAZO

NOTA: Las delegaciones y/o subrogaciones de los representantes que instalarán y acudirán a la Asamblea General Ordinaria o con derecho a voz y voto en representación de las Ligas Deportivas Cantonales de Chimborazo y Asociaciones Deportivas Provinciales por Deporte de Chimborazo, deberán presentar en Secretaría General de la Institución con 48 horas de anticipación a la instalación de la asamblea, un oficio y/o carta dirigida al Interventor de F.D.CH., la misma que deberá contener los nombres, apellidos, número de cédula, cargo del subrogante de ser el caso y la autorización del organismo deportivo para actuar en la Asamblea, con derecho a voz y voto, esta debe ser suscrita por el Presidente y Secretario del organismo deportivo filial, quienes certificarán a favor del delegado y/o subrogante; se deberá adjuntar además el Registro del Directorio vigente del organismo deportivo. El subrogante del presidente del organismo deportivo deberá ser siempre quien estatutariamente le corresponda.

provisionada. Ahora, la morosidad en BanEcuador supera el 23%; mientras en los bancos privados llega al 3,6% y la morosidad en las cooperativas es del 7,6%. Es decir, la morosidad en el banco público es hasta más de 6 veces que la del sistema financiero privado.

deudas” en la banca pública. Las condonaciones han sido medidas recurrentes en el sistema fnanciero estatal; de acuerdo con el organismo multilateral, pero no han solucionado los problemas de sectores productivos como el agropecuario. Al contrario, han incentivado un mal comportamiento de pago.

$3.000 y hasta $10.000, como en su momento exigían movimientos sociales, habría costado al menos $190 millones adicionales. Y eso ya era insostenible, según el exministro de Economía, Pablo Arosemena, al calor de los pedidos interminables de los movimientos indígenas.

“Tenemos que ser prudentes y consecuentes con un manejo ordenado. No se puede permitir que se ponga en riesgo el patrimonio de una institución que, al día de hoy, sirve para sacar adelante a los emprendedores. Condonar es condenar a los emprendedores a que nadie les quiera volver a prestar”, dijo en su momento Arosemena

Incluso, recalcó que desde el Ministerio de Economía no iba a dar el aval para esa medida.

No obstante, en BanEcuador aseguraron a LA HORA que el número de benefciarios sería de 7.000 y el costo de $18 millones. Esa fuente aseguró que no habrá impacto para el banco porque toda esa cartera ya está

Incluso, a fnales de 2022, se lanzó un plan de alivio fnanciero para las deudas de entre $3.001 y hasta $20.000 en BanEcuador; y además se condonaron las deudas de hasta $3.000.

Fenocin no está de acuerdo Fenocin es la organización indígena que también fue protagonista de la crisis de 2022, cuando lograron la mesa de diálogo en el Gobierno de Guillermo Lasso.

Ellos ya habían pedido la condonación de deudas, pero por $10.000. Ayer, luego de la reunión con el Gobierno revelaron que no están conformes con lo decretado por Noboa.

El vicepresidente de Fenocin, Leandro Ullón, aseguró que insisten en condonación para deudas hasta $10.000 y no solo en BanEcuador, sino en toda la banca pública Algo que ya pidieron a Lasso.

Un riesgo financiero En su informe de evaluación sobre el sistema fnanciero ecuatoriano, elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2023, se recomendó “eliminar las expectativas de condonación de

En ese momento, la tasa de morosidad en la Corporación Financiera Nacional (CFN) llegaba al 28,5% del total de la cartera de crédito. En el caso de BanEcuador, el porcentaje se ubicaba en el 24,2%.

Este tipo de promesas deben terminar y las acciones, según el FMI, tendrían que concentrarse en cambiar los sistemas informáticos desactualizados y mejorar los procesos de gestión del riesgo crediticio en la banca pública. Los bancos públicos , incluyendo el Biess, representan el 46% de los activos del sistema financiero ecuatoriano. Esto hace que Ecuador sea el tercer país de América Latina en donde los bancos públicos tienen más peso en el sector fnanciero. Solo en Costa Rica y Uruguay, este tipo de bancos tiene una mayor importancia.

Por eso, las autoridades ec uatorianas deben poner especial atención sobre la situación de los bancos públicos e impulsar cambios estructurales.

Sin embargo, las recomendaciones del FMI no se han implementado, o se lo ha hecho en temas mínimos. (JS/ILS)

BANCA Imagen de la sede de BanEcuador, en Quito. (API)

‘Sober curious’, una tendencia para bajar el consumo de alcohol

Reducir el consumo de alcohol tiene beneficios para tu salud física y mental, pero además está de moda y se llama ‘Sober curious’.

¿Existe fiesta sin alcohol?

Claro que sí, de hecho ya hay una tendencia llamada ‘sober curious’ (sobriedad curiosa), que promueve las bebidas sin licor o tener períodos de tiempo sin consumirlo ( alcohol free ), lo que permite depurar el organismo. Esta moda podría ser más benefciosa de lo que muchos creen, pues los efectos de dejar el alcohol se notan de inmediato.

Beneficios de dejar el alcohol

Para empezar, cuando disminuyes el consumo de alcohol también ahorras. Es decir que en los periodos de alcohol free, no solo tu cuerpo lo agradecerá, sino también tu bolsillo.

El servicio de salud pública de Reino Unido (NHS) destaca que los efectos inmediatos de reducir este consumo están:

• Encontrarte mejor por las mañanas (sentirte descansado).

• Sentirte menos cansado durante el día.

• Mejor estado físico.

• Perder grasa corporal.

Resultados de personas que dejaron de beber alcohol por un mes:

El 93% de los participantes tenía un sentido de logro.

El 88% ahorró dinero.

El 71% durmió mejor.

El 70% había mejorado la salud en general.

El 67% tenía más energía.

El 58% perdió peso.

El 57% tuvo mejor concentración.

El 54% tenía mejor piel.

a más de 1.000 personas.

Pero a mediano y largo plazo se pueden notar otros cuatro cambios: calidad de sueño, mejor sistema inmunológico, mejor estado de

La incidencia del alcohol en el cerebro

° Ambas son “veneno” para el cerebro, dijo el neurólogo Nelson Maldonado en una entrevista en Focus, un podcast de La Hora, pues impiden que haya conexiones neuronales. Y mientras más joven es la persona consumidora (incluso antes de nacer, si su mamá ingirió alcohol o drogas previo embarazo puede tener menos vitaminas, lo que causa síndromes) más se “coarta ese desarrollo normal”.

¿Entonces, no se puede tomar ni una copa de vino?, Maldonado explica que todo extremo es malo y como ejemplo cita un estudio de una universidad de Escocia, en la que se determinó qué personas tenían una mejor calidad de vida. Se usaron tres grupos: consumidores diarios de licor, moderados y los que no tomaban una gota. El resultado favorable fue para los moderados. “La gente de ese grupo es más social y eso desencadena todo un tema de inmunidad, salud mental, que es importante para el cerebro. Estar con gente nos hace ser más felices. Caso contrario, si nos volvemos aislados, porque no estamos de acuerdo en tomar, se produce un daño”.

ánimo, una piel linda.

Mejorar el sueño: Cualquier dosis de alcohol causa una reducción en el período de latencia del sueño. Es decir, que el licor puede dormirnos pero no plenamente, pues hay cambios en el proceso neurológico. Es algo similar a lo que pasa cuando despertamos y miramos el celular, interrumpimos las fases del sueño; lo que provoca que a lo largo del día tengamos cansancio. Dejar las bebidas alcohólicas, nos permite dormir mejor.

Mejora tu sistema inmunológico: Cuando bebemos en exceso, el sistema inmunológico se vuelve más vulnerable ante las enfermedades, ya que el exceso de alcohol interrumpe la producción de citocinas : agentes responsables de la

EN LA

EL DATO

En plataformas como Tik Tok, quienes promueven el ‘sober curious’ enseñan recetas de bebidas o cócteles sin alcohol.

comunicación intercelular que son clave para que el cuerpo se pueda defender de infecciones.

Según un informe del Instituto Nacional de Abuso de Alcohol y Alcoholismo (National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism) hay una producción más lenta de citocinas puede reducir la capacidad para combatir infecciones hasta 24 horas después de haber estado borracho.

Mejor humor: Hay un fuerte vínculo entre el abuso del alcohol y la depresión. Cuando el alcohol empieza a bajar o salir del organismo llega el llamado ‘chuchaqui’ o resaca, que con frecuencia provoca que las personas sientan ansiedad; lo que repercute en un estado de ánimo bajo.

“Si ya tienes ansiedad o tristeza, beber puede empeorar esos sentimientos, así que reducir el consumo puede ponerte, en general, de mejor humor”, dice el Instituto Nacional de Abuso de Alcohol y Alcoholismo.

Mejora el aspecto de tu piel: El aspecto de la piel puede mejorar inmediatamente después de reducir el consumo de alcohol y ser aún más visible a largo plazo.

La Asociación Estadounidense de Dermatología señala que el alcohol es malo para la piel porque la deshidrata, lo que hace que las personas que beben en exceso tengan un aspecto más envejecido.

(AVV)

PAÍS Noboa dispone que se perdonen créditos de hasta $5.000 que está en coactiva en Banecuador

ECONOMÍA

Entre enero y marzo de 2024 se recibieron más de $1.300 millones en remesas

ENERGÍA

Coca Codo Sinclair se vuelve a paralizar y se anuncia compra de energía a Colombia

JUSTICIA Juicio de Villavicencio: Testigo dio nombres de los generales que no atendieron requerimientos de seguridad

QUITO Explosivos, detonaciones y manifestaciones este 2 de julio lahora.com.ec

Fuente: Universidad de Sussex Las encuestas se hicieron

EE.UU. exhorta a Maduro a permitir elecciones competitivas

Estados Unidos considera que el Acuerdo de Barbados de 2023 entre el chavismo y la oposición “es el mejor camino para restaurar la democracia que los venezolanos merecen”.

WA S H IN G TON . Estados Unidos pidió este 2de julio de 2024 que el proceso de diálogo que retomará con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela sea de “buena fe” y reiteró su petición para que las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio en el país suramericano sean competitivas e inclusivas.

“Damos la bienvenida al diálogo de buena fe. Somos conscientes de que el cambio

democrático no será fácil y requiere de un compromiso serio”, dijo un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

La Administración de Joe Biden está comprometida a “apoyar la voluntad del pueblo de Venezuela y a encontrar un camino hacia la gobernanza democrática a través de elecciones competitivas e inclusivas”, añadió la misma fuente.

En una rueda de prensa

posterior, el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Vedant Patel , no quiso dar mayores detalles sobre el diálogo pero subrayó que el Acuerdo de Barbados de 2023 entre el chavismo y la oposición “es el mejor camino para restaurar la democracia que los venezolanos merecen”.

Un paso por el diálogo El Gobierno de Biden se

expresó así después de que Maduro haya anunciado que reanudará este 3 de julio su diálogo con las autoridades estadounidenses.

“Luego de pensarlo durante dos meses he aceptado, el próximo miércoles se reinician las conversaciones con EE.UU.”, dijo el mandatario venezolano en su programa de televisión semanal.

Maduro señaló que esta nueva ronda de negociación será para que Estados Unidos “cumpla con los acuerdos firmados en Catar y para restablecer los términos del diálogo con respeto, sin manipulaciones”.

El presidente del Parlamento, el chavista Jorge Rodríguez, será el representante por la nación caribeña en este proceso de diálogo. EFE

Conversaciones intermitentes entre EE.UU. y Venezuela

° Desde marzo de 2022, cuando una delegación de la Casa Blanca viajó a Caracas para reunirse con Maduro, las conversaciones entre Estados Unidos y Venezuela han sido intermitentes y con altibajos.

Fruto de ese diálogo, Estados Unidos levantó parcialmente las sanciones a Venezuela en octubre pasado, pero el Gobierno de Biden revirtió el alivio seis meses después por la inhabilitación electoral de la líder opositora María Corina Machado.

Sin embargo, gracias a las negociaciones Venezuela consiguió -entre otros asuntos- la liberación del empresario colombiano Alex Saab, señalado como testaferro de Maduro, quien estaba preso en Miami hasta el pasado diciembre, como parte de un intercambio de prisioneros.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA DE VOLQUETAS G.O.Z. CIA. LTDA.

A CELEBRARSE EL DÍA 12 DE JULIO DE 2024

De conformidad con el Art. Decimo Tercero de los Estatutos Sociales convoco a los señores socios de la compañía COMPAÑÍA DE VOLQUETAS G.O.Z. CIA. LTDA., a Junta General Ordinaria de Socios a celebrarse el 12 DE JULIO DE 2024, a las 12h00 pm, en la ofcina principal de la compañía de esta ciudad de Quito, a fn de tratar el siguiente orden del día:

ORDEN DEL DÍA:

1.- Aprobación de los Estados Financieros al 31 de diciembre del 2023

Lo que comunico para los fnes consiguientes:

Ing. Jaime Alexander Gualotuña Robles PRESIDENTE

Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un

Con Gabriela Vivanco
ACTO. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro durante la transmisión de su programa semanal de televisión “Con Maduro

Intensamente 2 reina en la taquilla mundial

La cinta INtensamente 2 (Inside Out 2), de Disney, se ha convertido en la primera película en superar los mil millones de dólares en recaudación a nivel global este 2024.

NUEVA YORK. El flme de Disney

‘Inside Out 2’ o ‘Intensamente 2’ se ha convertido en la primera película en superar los mil millones de dólares en recaudación a nivel global este 2024 y lo ha hecho de una forma muy rápida, en apenas 19 días después de haberse estrenado, informó la compañía.

Se trata además de un hito para una película animada al haber conseguido esa recaudación en tiempo récord, según Disney.

“Estamos absolutamente emocio-

nados de haber alcanzado este hito fenomenal en un tiempo récord, y demuestra una vez más que las audiencias globales acudirán a ver una gran película”, dijo en un comunicado Tony Chambers, vicepresidente ejecutivo de distribución teatral de Disney.

Se ha ganado una buena crítica

La cinta de Disney también ha sido un gran éxito entre la crítica, ya que ha sido elogiada por sus imágenes, el reparto y la narración inteligente pero profunda de la película,

precisó la compañía.

Dirigida por Kelsey Mann, ‘Inside Out 2’ nuevamente sigue la vida de Riley, que ha entrado en la pubertad con nuevas emociones como la ansiedad, la envidia y la vergüenza, que se unen a los personajes de la primera entrega.

La cinta original sobre cómo lidia con sus emociones una niña que se muda con su familia a San Francisco (California) ya se convirtió en un éxito de taquilla cuando fue estrenada en 2015. EFE

MIÉRCOLES 03 DE JULIO DE 2024

Da clic para estar siempre informado

Carne congelada para apaciguar el calor

Un león africano lame carne congelada en el Safari Ramat Gan, cerca de Tel Aviv, Israel, este 2 de julio de 2024. Según el servicio meteorológico nacional, una ola de calor extrema se dirige a Israel con temperaturas que superarán los 48 grados centígrados en algunas zonas. EFE

Loja - Zamora

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

MIÉRCOLES, 03 DE JULIO DE 2024

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO

http//www.derechoecuador.com La Hora LOJA, ECUADOR

Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

NOCIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO ECUATORIANO

El 9 de agosto del 2020, se presenta el libro denominado Nociones de Derecho Administrativo Ecuatoriano,

Editorial Kinnor, Quito, 164 páginas, cuyo autor es el Dr. Fernando Ortega Cárdenas, actual Conjuez de la Corte Nacional de Justicia, quien posee experiencia como asesor de

los Consultorios Jurídicos de la PUCE, Dirección Nacional de Cooperativas, Cooperativa COOPAD, docente y expositor en foros organizados por el IAEN y otras instituciones; el

autor se propone, actualizar el conocimiento de las principales instituciones del Derecho Administrativo, incentivar a sujetos y agentes del Derecho Administrativo para que

CONSULTA LABORAL

¿Cuándo cabe el pago de triple de recargo de las remuneraciones determinado en el Art.94 del Código de Trabajo?

RESPUESTA

El Art.94 del Código del Trabajo contempla una sanción para el empleador moroso que hubiere dejado de pagar las remuneraciones que le corresponde al trabajador. Para que proceda este pago se requiere que el empleador estuviese en mora, conforme los plazos que establece la ley, para el pago de remuneraciones haya sido necesario el ejercicio de la acción judicial.

La ley no establece como condición para reclamar el pago de remuneraciones atrasadas que la relación laboral hubiere concluido, por tanto, cabe perfectamente que el trabajador demande sus haberes y esté vigente la relación de trabajo. Distinto es el caso en que el trabajador hubiere optado por el visto bueno por la causal del Art.173.2 del Código del Trabajo, pues declarado el mismo hay lugar a reclamar el despido intempestivo y también las remuneraciones atrasadas, pero en este caso en juicio sumario y no monitorio.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Autor:Dr. Pablo Castañeda.

adopten una dimensión de comprensión y aplicación de la ley, basada en la axiología, filosofía del derecho, principios y garantías propias de esta disciplina, así mismo compartir su práctica y experiencia como Juez nacional especializado, resolviendo conflictos judiciales en la magistratura que ejerce desde cerca de una década. En el texto, el autor refleja sus convicciones y creencias relacionados con derecho, ética, espiritualidad, donde toca temas polémicos, álgidos y que obligan a una adopción de una postura frente a diversas corrientes que viven en el seno de la sociedad ecuatoriana y mundial, en el marco de las transformaciones que ha sufrido la sociedad y en el ámbito jurídico.

Al efecto, el autor cita a autores relacionados con temas como el sistema jurídico, derecho, moral neoconstitucionalismo, estado, poder, potestades, prerrogativas y múltiples conceptos que la doctrina identifica como “conceptos jurídicos indeterminados”, entendiendo que el derecho público es todo aquel que interesa al Estado, para velar por el interés público, el bien común y otros conceptos que hacen relación a la intervención del Estado; lo que se complementa con abundante jurisprudencia que hace relación a cada tema específico.

Para el efecto de su estudio, el autor divide su análisis en tres capítulos: I Cuestiones Previas en los que hace un resumen de la materia, relaciones del Derecho Administrativo, análisis de los principios del derecho administrativo; en el capítulo II desarrolla temas vinculados con el acto administrativo (naturaleza,elementos,tipos), acto de simple administración, hecho administrativo, silencio administrativo, ejecución, suspensión; en el III Capitulo, se desarrolla el contrato administrativo, principios, procedimientos, terminación, teoría de los actos separables, igualmente detallando jurisprudencia a cada tema.

Es así, que desarrollando su capacidad de síntesis, desarrolla extensos temas que han requerido estudios de Agustín Gordillo, Miguel Marienhoff, Santiago Muñoz, Carlos Balbín, Enrique Sayagués, Santiago González, Allan Brewer, Jaime Santofimio, Rodolfo Barra, Fernando Garrido, los ecuatorianos Granja Galindo,

Morales Tobar, Secaira Durango, López Jácome, Benalcázar Guerrón y otros. Leída la obra, recoge un esfuerzo de compendio de temas del derecho administrativo.

Citando contenidos del Capítulo II.9 del libro referido, que desarrolla el silencio administrativo, se transcribe y parafrasea al libro. En este sentido, resaltaremos ideas que constan de la página 84 a la 102 que se citan en extenso. Para el autor Fernando Ortega, el acto administrativo, es expreso y emerge ante la acción volitiva de la función administrativa, por otro lado existe el acto administrativo presunto o ficto, derivado de la inacción, omisión o inactividad del Estado, existen dos clases de silencio administrativo el negativo y el positivo, el primero entendido como otorgar un efecto de orden procesal a la falta de contestación, y el segundo como un acto administrativo presunto que produce electos en los derechos subjetivos.

Derecho de Petición

El artículo 66.23 de la Constitución prescribe el derecho de petición, en este sentido por un lado está la obligación del Estado a responder a los ciudadanos; por otro lado esta, el derecho de estos a que se les responda de manera motivada y dentro de un tiempo oportuno, por lo que la negligencia de la Administración debe ser sancionada legalmente, precisamente con el acto administrativo presunto.

Silencio Administrativo

Positivo

Sobre el silencio administrativo positivo, manifiesta que este silencio, se debe entender como un acto presunto o ficto, viene a ser un real acto administrativo que produce efectos jurídicos en los derechos subjetivos individuales a través de una ficción que da a luz la entelequia de la voluntad administrativa en una no acción volitiva, el silencio administrativo positivo, del artículo 207 del COA, produce un verdadero acto administrativo regular presunto que da conclusión al procedimiento administrativo; en otras palabras, no es que el procedimiento administrativo termina con el silencio administrativo positivo sino con un acto administrativo regular presunto (págs. 91 a 97).

Continua Ortega Cárdenas: en cuanto al silencio negativo,

este tiene exclusivos efectos procesales, en efecto desestimatorio propone dos ejemplos en la Ley de la Contraloría General del Estado LOCGE y Código Orgánico Administrativo COA: 1.- en el artículo 85 de la LOCGE, que señala que si las resoluciones de la Contraloría General del Estado, no resuelve las impugnaciones a responsabilidades, órdenes de reintegro, dentro de sus tiempos oportunos previstos en la ley, su falta de expedición causa el efecto de denegación tacita; 2.- en el artículo 229 del COA, la negativa de la suspensión del acto administrativo en fase gubernativa, podría ser resuelta impugnada judicialmente, por tratarse de un acto administrativo susceptible de control de legalidad, al amparo del artículo 171 de la Constitución.

El silencio administrativo positivo, se debe entenderse como un acto presunto o ficto, viene a ser un real acto administrativo que produce efectos jurídicos en los derechos subjetivos individuales a través de una ficción que da a luz la entelequia de la voluntad administrativa en una no acción volitiva; el silencio administrativo positivo, del artículo 207 del COA, produce un verdadero acto administrativo regular presunto que da conclusión al procedimiento administrativo, como lo exige el numeral 1 del artículo 201 del COA, en otras palabras, no es que el procedimiento administrativo termina con el silencio administrativo positivo, sino con un acto administrativo regular presunto.

Casos en que no procedería el silencio administrativo Parafraseando al autor, no cabría la aplicación del silencio administrativo positivo en los siguientes casos:

1.- Contratación pública, en la fase de ejecución contractual no cabe la creación de un acto administrativo presunto;

2.- Para los casos en que se pretende, de un ente público, el pago cuantificado de indemnizaciones de daños y perjuicios que provengan de la responsabilidad objetiva del Estado o de un acto administrativo, no se puede reconocer, a través de silencio administrativo positivo, un valor lijado, arbitraria y unilateralmente establecido por parte del ciudadano sin previo haber seguido un proceso determinador de la cuantía del daño (página 96);

3.- Para eludir los proce -

dimientos administrativos establecidos en la ley, pues el procedimiento debe cumplirse el mismo, lo contrario sería obtener un acto administrativo irregular por ser contrario a derecho, al encontrarse esta realidad habría que tener cuidado con la verificación de la solicitud del administrado y que la misma contenga un acto presunto regular; 4.- No cabe aplicar la figura del silencio administrativo a los procedimientos sancionadores, no parece correcto toda vez que la caducidad es la pérdida de la facultad que tiene el ente público para sancionar, al transcurrir el tiempo sin pronunciamiento, conforme lo estatuye la ley, es una institución de aplicación ipso iure, por ser de orden público; es decir, no requiere alegación del administrado; y, la autoridad administrativa debería declararla incluso de oficio, en cambio, el silencio administrativo positivo proviene de una solicitud del administrado. Si bien las dos instituciones tienen que ver con el transcurso del tiempo y la incuria de la administración, su naturaleza y efectos son diversos;

5.- Cuando el acto administrativo pueda y deba ser impugnado en la vía judicial como un proceso de conocimiento por la vía ordinaria, esta es la vía adecuada y eficaz para obtener protección a derechos subjetivos vulnerados por el acto administrativo; 6.- Cuando la pretensión del accionante sea la declaración de un derecho, obtención de concesiones, autorizaciones, licencias, permisos, a los cuales se obtienen dentro de un procedimiento administrativo. Como lo menciona el Dr. Juan Carlos Merizalde en el prólogo, se trata de un libro de actualidad, con visión amplia, estilo claro y aborda temas contemporáneos del derecho administrativo cuya lectura se recomienda, por ser un texto amigable y comprensible.

Acto Administrativo

Siguendo a Fernando Ortega, analiza de las páginas 56 a 112 del libro, la mayor parte de las actuaciones administrativas de la función pública (reglado o discrecional), expresa su voluntad en actos administrativos, que producen efectos jurídicos directos sobre los administrados, interesados o ciudadanos; creando derechos y obligaciones para la admi-

nistración y el particular, concretando los fines que persigue el poder público. En relación a lo manifestado por Ortega y siguiendo a Tulio Chamba (2019), cuando la administración publica en ejercicio de sus funciones, potestades, competencias, fines se manifiesta expresando su voluntad, surge un acto administrativo, pues todo obrar jurídico administrativo es acto administrativo; de acuerdo a Alex Riascos Chamba (2015) el acto para ser tal, debe los requisitos (elementos) del acto administrativo que son ocho objetivos y formales; es decir que, igual que el acto administrativo debe ser expedido en el marco legal, debe cumplir con los requisitos normativos y ser conforme a la ley; pues, se deben aplicar las normas procesales, las que rigen los principios de autonomía de las entidades públicas que prestan servicios y las normas que regulan sus procedimientos administrativos; conforme el numeral 1 del Art. 105 del COA.

De acuerdo a Patricio Secaira, el acto administrativo, no puede dejar de reunir los requisitos, elementos y formalidades que se exigen para un acto administrativo expreso, acto reglado, como son entre otros: sujeto, competencia, voluntad, objeto, motivo, merito, forma, procedimiento, plazo, publicidad, validez, eficacia (Curso Breve de Derecho Administrativo, Edit. Universitaria, Ecuador, 2004). En conclusión si bien el acto administrativo, es una forma o figura de las actuaciones administrativas es la más frecuente. Para García (2004) el acto administrativo como: “la declaración de voluntad, de juicio, de conocimiento o de deseo realizada por la Administración en ejercicio de una potestad administrativa distinta de la potestad reglamentaria”, página 249. Finalmente, como lo menciona el autor ecuatoriano, el art. 98 del Código Orgánico Administrativo COA dice: “El acto administrativo es la declaración unilateral de la voluntad, efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales o generales reales, siempre que se agote con su cumplimiento y de forma directa. Se expedirá por cualquier medio documental, físico o digital y quedará constancia en el expediente administrativo”, respetando causa, forma, término,

condición y modo, así como los requisitos de validez del acto administrativo; es así que el art. 99 del Código Orgánico Administrativo establece los requisitos de validez del acto administrativo: competencia, objeto, voluntad, procedimiento y motivación; temas que por sí mismo, ameritan el desarrollo de otros materiales bibliográficos.

Acto de simple administración

Ortega en la página 103 de su obra, manifiestan que la administración realiza actividades dirigidas al interno de la entidad pública, coadyuvan a la construcción del acto administrativo, conforme lo refieren los artículos 89, 120, 122 del COA, son los llamados actos de trámite, sumillas, memorandos, informes preliminares, dictámenes, que son base del acto.

Al respecto, se cita a Daniel Brito Monar (2018), quien manifiesta que las decisiones y resoluciones de la actividad del Estado, a través de las dependencias e instituciones públicas, se manifiestan mediante: actos administrativos, actos de simple administración, actos normativos, hechos administrativos y contratos administrativos. Las actuaciones administrativas de acuerdo al artículo 173 de la Constitución, serían impugnables tanto en sede administrativa, como judicial, en esta última serán subjetivas, objetivas y especiales. La tercera vía de impugnación, es la acción constitucional, en donde, el acto administrativo o normativo, es expulsado del ámbito jurídico por causas constitucionales, mediante la acción de protección; acción de inconstitucionalidad, si se trata de la impugnación del acto normativo, con efecto erga omnes. El acto de simple administración, por tratarse de un acto de naturaleza preparatoria para la emisión del acto administrativo, no es impugnable por sí solo, conforme lo refiere el artículo 121 del Código Orgánico Administrativo lo define como: “…toda declaración unilateral de voluntad, interna o entre órganos de la administración, efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales y de forma indirecta…”. Brito destaca, los informes emitidos por la Contraloría General del Estado, preparatorios de la determina-

ción de responsabilidades, que no podrían ser impugnados directamente. En cuanto a la vía judicial, el acto de simple administración puede ser impugnado, cuando se impugna el acto administrativo. Un ejemplo es se impugna una acción de personal por supresión de un cargo, el profesional del derecho debe impugnar el informe técnicofinanciero (acto de simple administración) y también la acción de personal. Brito cita a Eduardo García de Enterría y Tomas Ramón Fernández, en su libro Curso de Derecho Administrativo, Tomo II, 3ª edición, Madrid, Editorial Civitas, 1991, página 555, quien manifiesta: “…el acto de mero trámite no puede impugnarse por sí mismo o separadamente…se trata de…una regla de orden, de un principio de concentración procedimental: habrá que esperar a que se produzca la resolución final del procedimiento para que, a través de la impugnación de ella, se pueda plantear todas las eventuales discrepancias que el recurrente pueda tener sobre el modo en que el procedimiento se ha tramitado, sobre la legalidad de todos y cada uno de los actos de trámite...”.

Contrato administrativo

En este capítulo, páginas 113 a 164 del libro “Nociones”, se desarrolla el concepto contrato administrativo, principios, procedimientos, terminación, teoría de los actos separables, igualmente detallando jurisprudencia a cada tema, haciendo accesible al marco general de su estudio. Este capítulo por si solo ameritaría otro libro del autor.

Aquí nos apoyaremos en Manuel Albuja Bustamante, quien manifiesta que el contrato administrativo o los contratos de la administración, son convenios bilaterales, generadores de obligaciones y derechos, suscritos entre la Administración Pública, con un particular, con un administrado y/o otra entidad pública, en algunos casos son aquellos, que se suscriben entre personas de derecho privado, concesionarias de un servicio público y los particulares, también es contrato administrativo, aquellos contratos suscritos entre personas jurídicas semipúblicas y los particulares. Como principios de los contratos, se tienen legalidad, continuidad,

mutabilidad (“ius variandi”), equilibro financiero (hecho del príncipe), así como este tipo de contratos requieren requisitos y elementos para su configuración; como elementos del contrato administrativo, son: forma, competencia, capacidad, finalidad, régimen jurídico aplicable y licitación; como elementos no esenciales del contrato, se tienen el plazo de duración, las garantías y las sanciones.

Siguiendo a Tulio Chamba (2019), cuando la administración publica en ejercicio de sus funciones, potestades, competencias, fines se manifiesta expresando su voluntad, surge un acto administrativo, pues todo obrar jurídico administrativo es acto administrativo (El Acto Administrativo en el Código Orgánico Administrativo, Revista Sur, Número 11, Vol. 6, Loja, 2019); de acuerdo a Alex Riascos Chamba (2015) el acto para ser tal, debe los requisitos (elementos) del acto administrativo que son ocho objetivos y formales (Del Acto Administrativo, Revista Sur, Vol. 2 Núm. 3, Loja, 2015); es decir que, igual que el acto administrativo debe ser expedido en el marco legal, lo mismo el acto presunto que se reclama, debe cumplir con los requisitos normativos y ser conforme a la ley; pues, se deben aplicar las normas procesales, las que rigen los principios de autonomía de las entidades públicas que prestan servicios y las normas que regulan sus procedimientos administrativos; conforme el numeral 1 del Art. 105 del COA. Otro aspecto de este tema, siguiendo con Brito es la clasificación de este tipo de contratos: celebrados entre órganos de la administración pública, celebrados en situación de desventaja, tales como los contratos de crédito externo; contratos celebrados con ligeras condiciones de derecho público a favor de la administración (el subsidio, la subvención, la donación); contratos celebrados con decrecimiento de las potestades y facultades estatales, tales como los de locación. En razón de su régimen jurídico, los contratos podrían ser: que por su composición y estructura, se acercan un tanto al derecho privado, esto en el sentido de que establecen criterios de equidad entre la entidad contratante y el particular; contratos; que guardan equipolaridad entre las normas de derecho público y las normas de derecho privado; contratos,

que suponen una estructura severa en contra del contratista, es decir, aquellos que son de protección pública. Es necesario difundir sobre la naturaleza, límites y posibilidades del derecho administrativo, para la comprensión de abogados, empresarios, autoridades-funcionarios públicos, estudiantes y ciudadanos. El mérito del libro analizado es desarrollar los contenidos sobre derecho administrativo, actos, silencio, principios, procedimientos, terminación del contrato administrativo (terminación por mutuo acuerdo, resolución, nulidad, terminación unilateral, de una manera sintética, comprensible, en lenguaje claro, haciendo un esfuerzo de condensar tan extensos temas, para cuyo desarrollo global requerirían tratados en cada uno de los capítulos, subcapítulos; lo que en este mundo acelerado, ayuda al lector a adentrarse en este mundo del derecho administrativo, por todos estos antecedentes es recomendable su lectura minuciosa y detenida.

pablocastaneda59317@gmail.com

Referencias:

• AGUADO, I Cudola Vicenç. Casos Prácticos y Materiales de Derecho Administrativo (3ª Ed.), Ed. CEDECS: España, 1999;

• ALBUJA, Bustamante Manuel. NECESIDAD DE REFORMAR EL ART. 3 DE LA LEY DE LA JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA, UNL, Loja, 2014;

• ALONSO, Vidal Horacio. Silencio administrativo ¿Qué es y cómo opera?, España, 2018, https://www.devesaycalvo. es/silencio-administrativoopera;

• ALONSO, Vidal Horacio, Derecho Administrativo y Teoría del Derecho tres cuestiones fundamentales. Ed. Palestra, 2019, Perú;

• CHAMBA, Villavicencio Tulio, El Acto Administrativo en el Código Orgánico Administrativo, Revista Sur, Número 11, Vol. 6, Loja, 2019, ver: ver:revistas.unl.edu.ec/ index.php/suracademia/article/view/533

• JÁCOME, María del Carmen, El Silencio Administrativo en el COA, Quito, 2018; Apuntes de Clases, USFQ 2017, UASB 2018; IAEN 2019; youtube.com/ watch?v=3g2vDTlvrSU; Conferencia: Silencio Administrativo, 2020, IAEN;

• NARVÁEZ, María José. El Acto Administrativo - Naturaleza jurídica y elementos de validez, Conferencia: Silencio Administrativo, 2019, 2020, IAEN, youtube.com/ watch?v=p5wVfCE9H8E;

• ORTEGA, Cárdenas Fernando. Nociones de Derecho Administrativo Ecuatoriano. Editorial Kinnor, Quito, 2020, 164 paginas;

• RIASCOS Chamba Alex. Del Acto Administrativo. Revista Sur, Vol. 2 Núm. 3, Loja, 2015; ver: revistas.unl.edu.ec/index. php/suracademia/article/ view/113;

• SECAIRA, Durango Patricio. Curso Breve de Derecho Administrativo. Edit. Universitaria, Ecuador, 2004.

• allanbrewercarias.com;

• boe.es/biblioteca_juridica/ publicacion.php?id=PUB-PB2015-73&tipo=L&modo=2earchivo.uc3m.es/ handle/10016/2,7504;gordillo. com;

• peninsulapositiva.wixsite. com/blog/entrada-individual/2018/06/28/La-Inimpugnabilidad-del-acto-de-simple-administracion,

• repositorio.uchile.cl/ handle/2250/142183;rua.ua.es/dspace/handle/10045/55388.

• derechoecuador.com/casosen-que-no-se-aplica-el-silencioadministrativoissuu.com/la_hora/ docs/quitocompletaabril02_94 8ca7ec6f7495/29//jcmerizaldev. wixsite.com/juanmerizaldeabogado/post/un-nuevo-libronociones-de-derecho-administrativo-ecuatoriano//alfredmixer. wixsite.com/articulosyensayos/ post/acciones-contencioso-administrativas-en-ecuador-pablocasta%C3%B1edaderechoecuador. com/proceso-contencioso-administrativo

sites.google.com/site/megalexec/ articulos---ensayos/derechoprocesal-civil/audienciasyalegatoscogep sites.google.com/site/megalexec/ articulos---ensayos/derechoprocesal-civil/audienciasyalegatoscogep //derechoecuador.com/la-pruebaen-la-jurisdiccion-contenciosa //www.pressreader.com/ ecuador/la-hora-quito/20190426/282205127299950 //derechoecuador.com/la-oralidady-el-proceso-contencioso https://derechoecuador.com/ la-prueba-en-la-jurisdiccioncontenciosa

https://derechoecuador.com/derecho-a-la-prueba-en-el-cogep https://sites.google.com/site/megalexec/articulos---ensayos/derechoprocesal-civil/oralidadhistoriacaracteristicas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.