

Asamblea inicia ofensiva contra Noboa
El presidente Daniel Noboa ha roto con la más evidente es que la oposición busca censurar a la canciller Gabriela Sommerfeld, quien era una vicepresidenciable. sigue la ministra Correísmo y socialcristianos lideran la ofensiva.


36.000 personas en Loja cobran el bono con cuenta

MARTES
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
CIUDAD
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

¡ARRECHA, ARRECHA, A RECHAZAR!
Bueno,
acá vamos nuevamente con las huelgas. Chuta, es que paralizar el país se ha convertido en un deporte nacional. No importa que se pierdan millones, sino que figuren los líderes sociales. Añoran ser los titulares de la prensa. Sienten un éxtasis cuando un medio de comunicación del extranjero los entrevista para mostrar al mundo el “poderío” de poner de rodillas a un gobierno, especialmente si es de derecha.
A ver. Es que eliminar el subsidio de los combustibles es un tema que ningún gobierno se ha atrevido a abordar. ¿Por qué? Sencillo, porque el transporte en el país vendría a ser como el eje de la economía. Si se incrementa un centavito de la gasolina, toda la cadena productiva también incrementa. ¿Quién asume los costos? Le atinó. El gil de siempre, el ciudadano de a pie.
Vamos a hacer un análisis como le gusta al pueblo. De acuerdo con los genios de la economía, mantener el subsidio de la gasolina le cuesta al país un ojo de la cara. Eso ha impedido que se pueda invertir el dinero en obritas. Han dicho que Ecuador trabaja, pero no puede cubrir sus deudas, por eso pide billete a los chulqueros multilaterales para cumplir con sus responsabilidades.
Ahora bien, los prestamistas han dicho que con mucho gusto sueltan el billete, pero que tampoco se van a arriesgar a perderlo. Por eso le han sugerido al presi que haga unos “ajustes” a la economía para que pueda pagar las letras cada mes. Que no hagan chichirimico los recursos, como lo hicieron gobiernos anteriores cuando las cuentas de los bancos estaban llenitas.
Entonces, puede darse cuenta que Ecuador crece muy poquito en su economía. Pero, a pesar de esta triste realidad, siempre hay el “líder” que le vale carpeta la situación y no duda en cerrar vías, interrumpir la explotación en pozos petroleros, invadir plantaciones de rosas o romper los parabrisas de los taxis o buses que no se unen al paro.
Ya nada, esperemos que esos dirigentes brillantes no paralicen más al país y protesten de tal manera que no afecten al resto de los ciudadanos, que lo único que queremos es empleo, seguridad, salud y tal vez un postrecito.

La migración continúa siendo un tema latente y complejo, cuando se analizan las causas de este Retos de la migración
E DITORIAL
Entre zapatos, rumores y TikTok
Algunos
críticos y opositores del presidente Daniel Noboa se empeñan en enfocar el debate político en nimiedades. Ni el pronunciamiento del primer mandatario en redes sociales tras los partidos de la selección de fútbol se escapan del celo inquisidor. Basta cualquier aparición o declaración suya, para que, por más intrascendente que sea, sus detractores ahonden en complejos análisis y elaborados reproches. Gracias a esta absurda manía, el país ha tenido que escuchar digresiones sobre los zapatos que llevaba durante el Informe a la Nación —donde, además, en un desplante infantil, varios de sus opositores se ausentaron—, o elaboradas disquisiciones sobre las frases baladíes que soltó ante un periodista extranjero —que, en lugar de tomarse como los incómodos deslices de novato que fueron, acabaron insólitamente propiciando una condena oficial del Legislativo—.
No importa qué suceda en el país; basta un posteo del Presidente en TikTok o un muñeco de cartón para que sus adversarios se lancen, histéricamente, a hablar de ello. Más que el fanatismo político, reina un ánimo especulativo y farandulero. Incluso, la aparición de la Primera Dama en el acto de diversidad y tolerancia por excelencia generó la condena de quienes, otrora, se preciaban de ser ‘inclusivos’.
Muchos de quienes hoy protestan por cualquier minucia guardaban un silencio complaciente hasta hace no mucho, cuando veían en el primer mandatario un simple vehículo para perseguir sus intereses. Critican vestimenta estrafalaria, declaraciones explosivas, instrumentalización del deporte, etc., pero ellos en su momento lo hicieron más y peor.
El país tiene problemas graves y reales; es momento de elevar el nivel de la crítica política.

fenómeno, factores como la pobreza, la falta de empleo y la inseguridad son los elementos que lo impulsan, generando un círculo vicioso donde la falta de recursos y oportunidades perpetúa la migración como una estrategia de supervivencia. La distribución desigual de la riqueza y las limitaciones en el acceso a servicios básicos como educación y salud también contribuyen a mantener altos niveles de migración.
Para abordarlo de manera efectiva, es crucial implementar soluciones sostenibles, fortaleciendo políticas orientadas al desarrollo económico inclusivo, apoyando la creación de empleos formales y sostenibles en sectores clave como la agricultura, el turismo, la tecnología y la manufactura. Invertir en la modernización de la infraestructura productiva y en la diversificación de la economía puede generar

Presidente Noboa, la prioridad es el país
Losopositores al Gobierno actual, están viviendo la ilusión de que pronto el presidente Noboa, sin otra alternativa válida hasta el momento, deberá encargar sus funciones a la Vicepresidenta, para poder intervenir en su campaña electoral con miras a las elecciones presidenciales del 25; lapso que aprovecharían Correa y sus adláteres para enancarse en el poder que asumiría temporalmente la Vicepresidenta, y que, según sus protervas intenciones, daría un giro sin retorno a la normalidad democrática en el país; obviando así toda responsabilidad por la debacle ocasionada durante su dictadura, especialmente la demencial corrupción del Estado, el asalto a las arcas fiscales, la contaminación de la justicia, la apertura a la narco delincuencia, que mantienen en zozobra a la sociedad ecuatoriana y constreñido el desarrollo del país.
Para evitar este sinsentido que entraña un inminente peligro para la estabilidad democrática y el futuro del país, el presidente Noboa debería asumir la obligación urgente de presionar el cumplimiento de la alerta roja internacional vigente en contra del prófugo de la justicia Rafael Correa, sobre quien pesa una sentencia ejecutoriada, para que regrese a Ecuador, pero a guardar prisión, y responda también por otros tantos delitos cometidos. Paralelamente, en vista de esas circunstancias, el presidente Noboa, en un acto de generosidad para con el país y por la vigencia de la democracia, debería declinar -por ahora- su legítima aspiración presidencial, y esperar la oportunidad adecuada, puesto que todavía tiene muchos años por delante para continuar con su carrera política. María Paula Romo y Henry Cucalón, dos jóvenes políticos de profunda convicción democrática, honestos y experimentados, se aprestan a participar en las elecciones del 25, para optar por la presidencia o vicepresidencia; cualquiera sea el orden. El país vería con buenos ojos que el presidente Noboa apoye estas candidaturas, así como la de otros ciudadanos con iguales características, con quienes debería conformar una alianza política que se encargue de blindar la democracia y proyecte una nueva era para el país. ¡Esta es la alternativa que anhelamos los ecuatorianos de bien!
empleo y reducir la dependencia de sectores vulnerables a fluctuaciones externas, como los precios de los recursos naturales. Así como también es fundamental invertir en educación de calidad y programas de capacitación que preparen a la población hacia el futuro. Por otro lado, la inseguridad es un desafío que afecta la estabilidad y las decisiones de migración. Fortalecer las ins-
tituciones de seguridad y promover políticas de prevención del delito son clave para crear mejores entornos. En conclusión, resolver los problemas que impulsan la migración en Ecuador requiere un enfoque integral y colaborativo entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil. Solo a través de políticas efectivas y compromisos a largo plazo podremos construir a mejorar esta realidad.
36.000 personas en Loja cobran el bono con cuenta bancaria
Evitar filas, dar seguridad y reducir el costo de pago, son las principales alternativas para los usuarios del bono.

La Ministra de Inclusión Económica y Social (MIES)
Zaida Rovira Jurado, junto con el grupo de viceministros, secretarios, directores nacionales, se encuentran trabajando en territorio nacional, iniciando la segunda fase de la bancarización, estableciendo el derecho que tienen todos los usuarios de los diferentes tipos de bonos que se otorgan a través de este ministerio, para el tema de apertura de cuentas, seguridad y reducciones de
Pacientes
pagos. El nuevo proceso decretado por la Ministra Jurado, tiene como prioridad evitar las largas filas que hacen los usuarios mes a mes, desde el día uno hasta el día cinco para el cobro en ventanilla, la resolutiva se da a través de la creación de cuentas bancarias personales proceso que da mayor seguridad al usuario de que el pago vaya directamente a las cuentas del beneficiario, aparte, se va hacer una reducción del pre-
supuesto del estado, al ahorrar los 0,25 centavos que se daba por el pago en ventanilla para que sea reinvertido en los servicios sociales dirigidos a la población más vulnerable del país.
“Esta campaña tiene dos fases: La primera ya se la ejecutamos en el mes anterior, donde se tiene a nivel nacional cerca de 90.000 nuevas cuentas aperturadas y el día de hoy iniciamos una campaña con la visita de todo el personal técnico, del Minis-
del centro de atención “El Ángel” celebraron el Día de la Familia
La actividad tuvo como objetivo fortalecer las capacidades sociales, brindar a las personas con discapacidad la oportunidad de construir medios de vida sostenibles y fomentar la participación en redes y relaciones sociales saludables.
Daniel Zúñiga, director de Equidad Social, Género y Derechos de la Prefectura de Loja, en sus palabras resaltó la importancia de trabajar por la defensa de los derechos de los usuarios de este proyecto, subra-
yando la relevancia de las familias.
Diana Blacio, coordinadora Zonal 7 del MIES, dijo:
“Estamos comprometidos con el bienestar de nuestros
usuarios y de nuestra población. En este centro es admirable ver cómo se atiende a los usuarios con calidad y calidez, que es nuestro principal objetivo”.
terio y también con el apoyo de las gobernaciones, jefaturas, tenencias políticas y secretarías, y en el caso de la provincia de Loja, con el apoyo de las juntas parroquiales , que están en diferentes parroquias, cantones en el proceso de socialización para aperturas de cuentas y otros trámites”, expresó Elisa Ordóñez, Subsecretaría de atención Intergeneracional del MIES.
Por su parte Rodrigo Mecías, Gerente Zonal de Ba-
EL DATO
Durante la celebración, se presentó una obra de títeres y una actuación artística de una usuaria del centro.

EL DATO
Las personas que ya tienen una cuenta en una institución financiera deben acercarse a las oficinas del MIES para registrarla y poder obtener el pago correspondiente.
nEcuador comentó que “El proceso y trámite de bancarización masiva para los nuevos usuarios es más ágil, solo se toma los datos básicos, los datos importantes (cédula - planilla de servicio básico) y eso se sube al sistema y queda bancarizado, esto ayuda a eficientar tiempo y dar atención adecuada a los usuarios. En los últimos días hemos tenido demanda, hay un interés y un repunte de la apertura de cuentas”, acotó Mecías.
La provincia de Loja cuenta con 36.000 usuarios de los diferentes tipos de bono, listado que se va actualizando con las diferentes metodologías que maneja la institución, como, el bono variable, el bono de desarrollo humano, el bono para personas con discapacidad, pensión mis mejores años, pensión por femicidio, pensión Joaquín Gallegos Lara y otros diferentes tipos de bono como el de riesgo en ocasiones especiales.

ANULACIÓN DE CHEQUE
El BANCO DE MACHALA Sra. Marilyn Nayeli Ontaneda Moreno, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 440 de la cuenta corriente Nº 1250153364 dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.

ANULACIÓN DE CHEQUE
E l BA NCO D E MACH A L A Sra. Marilyn Nayeli Ontaneda Moreno, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación de los cheques Nº 54 al 56 de la cuenta corriente Nº 1250153364 dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.
CIUDAD: La institución financiera preferible del usuario sirve para el pago del bono Foto:La Hora
EVENTO; Familias disfrutan del evento realizado. Prefectura de Loja
Resultados de los operativos realizados del 24 al 30 de junio
La Intendencia General de Policía, con los comisarios llevó a cabo un total de 966 operativos de seguridad en la provincia de Loja.
Enma Santamaría León, intendente, informó que durante los operativos, se intervino 867 locales, 720
espacios públicos controlados, además de 132 barridos de libadores, 362 operativos de control de precios, se re-
Talentosos estudiantes lojanos lanzan antología literaria
En el Teatro de Artes Segundo Cueva Celi de la Casa de Cultura Núcleo de Loja, se desarrolló el programa de lanzamiento del libro “Semillero Literario Escolar” de autoría de los estudiantes y docentes del Colegio PCEI Teniente Hugo Ortiz de la ciudad de Loja, en el que se presentó una antología de poemas, cuentos, leyendas y ensayos.
El rector de la institución educativa, Patricio Zhapa, brindó las palabras de bienvenida a los presentes. “En la actualidad ofertamos dos modalidades, semipresencial y a distancia - virtual, contando aproximadamente con 1500 estudiantes. Teníamos el anhelo de crear un producto cultural que sea escrito por estudiantes y docentes, para ello se creó un espacio dentro de los procesos formativos para fomentar la creatividad y sus capacidades”, sostuvo la autoridad.

tuvo 79 productos, entre caducados y sin registro sanitario, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas llevaron a cabo 15 operativos en ejes viales y nueve controles de armas, municiones y explosivos (CAMEX), además realizaron 43 operativos en
estaciones de servicios y depósitos de gas licuado de petróleo (GLP), verificando el abastecimiento y precio que es de $1.65. La intendencia recordó a los dueños de locales y salones de recepción la importancia de obtener los
permisos de funcionamiento según el giro de negocio correspondiente, puesto que existen establecimientos que aún no han adquirido dicho requerimiento, en Pindal un restaurante fue clausurado por no contar con dicho requisito. (DC)
Efrén Sarango, editor del libro, realizó la presentación de la obra, mencionando que fortalecer la cultura es muy importante, a la vez felicitó la participación de la comunidad educativa con la publicación del libro. “La interioridad del poeta sale a la luz con la fuerza lírica que trasciende y que pretende buscar un espacio en el horizonte cultural y literario de esta ciudad”.
El director del Distrito de Educación de Loja, Alonso Guamán, felicitó la iniciativa que promueve la lectura y la producción literaria dentro de la institución educativa, elevando la calidad de la educación de sus estudiantes.
Elsa Armijos, estudiante del noveno año, participó con un poema que fue incluido en el libro, con el nombre “Poema a mi Madre”, en el cual relata el sufrimiento provocado por la pérdida de su ser querido.

CONTROL; Intendencia y Policía durante el recorrido del fin de semana. Gobernación de Loja
Preparativos en marcha para la 195 Feria de Loja
La 195ª Feria de Loja se celebrará del 29 de agosto al 22 de septiembre de 2024, consolidándose como un evento de integración, innovación y tradición que impulsa el desarrollo económico y cultural.
La ciudad de Loja se prepara para la 195ª edición de su emblemática feria, que se llevará a cabo del 29 de agosto al 22 de septiembre de 2024. La Feria de Loja, una tradición que ha perdurado desde 1829, promete una vez más ser el epicentro del comercio, la cultura y la innovación en el Sur de Ecuador.
Diego Lara, gerente de la Corporación de Ferias de Loja, compartió detalles sobre los preparativos y ex-
pectativas para este año. “La Feria de Loja no es solo una tradición, es un motor de desarrollo económico y social para nuestra región,” señaló Lara. “Este año, estamos comprometidos en ofrecer una experiencia aún más enriquecedora para nuestros visitantes y expositores.”
El pasado 23 de junio culminó la etapa de postulación para emprendedores y artesanos, quienes esperan con entusiasmo mostrar sus in-
novaciones y productos en la feria. “Estamos muy satisfechos con la respuesta de los expositores. Este año, hemos logrado una comercialización del 100% de los espacios, lo que refleja el interés y la demanda que genera nuestra feria,” comentó Lara.
Historia y evolución de la Feria de Loja
Desde su creación por el Libertador Simón Bolívar, la Feria de Loja ha sido un punto
de integración entre los países de la Gran Colombia, destacándose como la primera feria de América del Sur. Con el tiempo, se ha consolidado como el evento ferial más grande del Ecuador, y actualmente se proyecta hacia el norte de Perú, fortaleciendo la integración fronteriza. Desde 2015, la feria ha experimentado una renovación en su concepto, integrando innovación y emprendimiento sin perder sus raíces culturales, gastronómicas y de entretenimiento.
“Hemos visto un impacto positivo en el ecosistema de emprendimiento de la región, con un aumento en la generación de empleo y el movimiento comercial,” destacó Lara.
Novedades y expectativas para 2024
La edición de este año promete ser especial, con más de 170 eventos programados y una cartelera diversa que incluye 12 noches de feria.
Lara adelantó algunas de las innovaciones en infraestructura que los visitantes
podrán disfrutar. “Estamos trabajando en mejoras significativas en la infraestructura para brindar una mejor experiencia. Habrá nuevas áreas de exposición y más alternativas de comercio y entretenimiento.”
La reciente Feria Agropecuaria Nuestra Señora del Cisne, realizada del 21 al 23 de junio, dejó altas expectativas. “Este evento superó nuestras expectativas y se posiciona como una de las tres mejores ferias del país. Esto demuestra que la colaboración entre el sector público y privado es clave para el éxito de estos eventos,” afirmó Lara. Con estos antecedentes, la 195ª Feria de Loja se perfila como una edición memorable, reafirmando su objetivo como un evento de relevancia nacional e internacional. “Invitamos a todos a ser parte de esta gran celebración. La Feria de Loja no solo es una tradición, es una experiencia que une a las personas y fomenta el desarrollo de nuestra región,” concluyó Lara. (YP)

Importancia del matrimonio en la sociedad actual
El Ilfam UTPL presenta un curso virtual destinado a fortalecer el vínculo matrimonial a través del concepto de “amor consciente”, dirigido a parejas en noviazgo, así como a matrimonios jóvenes y establecidos.
El amor consciente en el contexto del matrimonio se refiere a una práctica donde las parejas adoptan un enfoque reflexivo y comprometido hacia su relación. Implica una profunda conciencia sobre las necesidades, deseos y valores del otro, así como un compromiso activo para cultivar una conexión emocional y espiritual duradera. En un esfuerzo por rescatar y fortalecer el verdadero sentido del matrimonio, el
Instituto Latinoamericano de la Familia (Ilfam) de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), ha lanzado un innovador curso titulado “El Arte del Amor Consciente”. Este programa está diseñado para matrimonios jóvenes, parejas en noviazgo y matrimonios establecidos que desean profundizar en la comprensión y práctica de un amor consciente, basado en la donación y el respeto mutuo.
Hospital de Vilcabamba y de Alamor cuentan con licencias ambientales
La entrega de las licencias a los dos hospitales pertenecientes a la provincia de Loja, se realizó en la Coordinación Zonal de Salud 7 y al Distrito 11D04 de salud. El representante de la Prefectura de Loja, Mario Mancino, exaltó el esfuerzo de las instituciones de salud para obtener las licencias y confirmó el apoyo en futuros procesos de control y auditorías.
La Prefectura de Loja fue la entidad encargada de entregar oficialmente las Autorizaciones Administrativas Ambientales al Ministerio de Salud para la operación y mantenimiento de los Hospitales Básicos de Vilcabamba y Alamor (Puyango). Estos centros de salud, cumplieron con los requisitos establecidos en la normativa ambiental vigente.
La licencia tiene como objetivo la implementación del Plan de Manejo Ambiental,
destinado a mitigar los posibles impactos derivados de las operaciones hospitalarias.
María Cecilia Palacio, delegada del Coordinador Zona del Ministerio de Salud, subrayó la importancia de estas autorizaciones como requisito esencial para la operación continua y el funcionamiento de los hospitales.
La licencia tiene un año después de su emisión y posteriormente, cada tres años mediante seguimientos control y presentación de auditorías ambientales. Finalmente es importante mencionar que, la Prefectura de Loja recibió una acreditación como Autoridad Ambiental de Aplicación

OBJETIVO. Las parejas jóvenes enfrentan desafíos en la sociedad actual, lo que resalta la necesidad de cursos como “El Arte del Amor Consciente” para fortalecer y rescatar el verdadero sentido del matrimonio.
Gabriela Jarrín Pinos, coordinadora académica del Instituto, destacó la relevancia de abordar este tema en la sociedad actual, donde pocos jóvenes se interesan por el matrimonio debido a la falta de conocimiento. “Es trascendental enfocarnos en el matrimonio responsable y consciente como fuente de amor y unión. Queremos invitar a matrimonios constituidos y futuros matrimonios a redescubrir el ver -
dadero valor y sentido del matrimonio, que es la base para la formación de familias futuras”, señaló Jarrín. El curso, que se llevará a cabo de manera virtual, consta de cuatro módulos impartidos por especialistas en la temática. La metodología combina sesiones sincrónicas y asincrónicas, permitiendo a los participantes avanzar a su propio ritmo durante aproximadamente un mes. El curso tiene un costo accesible de 25 dólares y está abierto a todo público, sin necesidad de ser estudiante de la UTPL ni cumplir con un perfil específico. Las inscripciones están abiertas hasta el 4 de julio y pueden realizarse a
través del sitio web del Instituto Latinoamericano de la Familia.
Jarrín extendió una cordial invitación a participar en este espacio de formación, subrayando la importancia de invertir en la capacitación en temas que fortalecen el ámbito personal y familiar. “Es fácil en la actualidad capacitarse para mejorar profesionalmente, pero debemos también enfocarnos en formarnos en aquellas áreas que fortalecen nuestra vida personal, matrimonial y familiar. Queremos generar conciencia sobre la importancia del amor consciente en el matrimonio y su impacto en la sociedad”, afirmó la vocera. (YP)
LOJA DEBATE

por Radio Planeta 106.1 FM


Responsable y la autorización para usar el sello del Sistema Único de Manejo Ambiental, mediante la Resolución Ministerial No. 380 del 3 de junio de 2015, emitido por el Ministerio del Ambiente.
JEFFERSON OJEDA Y FRANKLIN MALDONADO

Escúchanos también a través de radioplanetasur.ec





CIUDAD

CEDULACIÓN; Personas con discapacidad dan sus datos para recibir su cédula de identidad. Registro Civil
Personas con discapacidad fueron cedulados en Catamayo
El Registro Civil activó brigadas de cedulación, el pasado 25 y 27 de junio en el cantón Catamayo.
De acuerdo a la Ley Orgánica de Discapacidades, a partir del 01 de enero del 2025, la cédula de identidad será el
único documento que acredite la condición de este grupo de atención prioritaria.
El coordinador zonal 7 del
Calles de San Pedro de la Bendita son iluminadas
El Ministerio de Energías y Minas en conjunto con la Empresa Eléctrica Regional del Sur instalaron un total de 52 luminarias tipo LED, 2 transformadores y 84 postes de hormigón armado, en sectores que contaban con escasa o poca luz en San Pedro de la Bendita.
Juan Pablo Ojeda, funcionario de la EERSSA, in-
dicó que como parte de una planificación anual estructurada, la Empresa realiza proyectos eléctricos estratégicos que benefician no solo a la parroquia, sino a toda la región sur del país, parte de la zona iluminada es la vía antigua a El Cisne, lugar que aún es transitado por los moradores.
La alcaldesa del Cantón Ca-
Registro Civil, Luis Villegas Chamba dijo “Nos encontramos comprometidos en la activación de las brigadas móviles de cedulación en la zona 7, con el fin de cedular a los usuarios de atención prioritaria y accedan a los servicios que ofrece el Estado”.
tamayo durante su discurso dijo “La entrega de esta obra de iluminación en la parroquia San Pedro de la Bendita no solo mejora la seguridad y calidad de vida de nuestros ciudadanos, sino que también fortalece el desarrollo económico y turístico”.
Karen Alvear, moradora de la parroquia, destacó que desde la implementación de la iluminación en esta área estratégica, da la sensación de seguridad y tranquilidad para ella, su familia y vecinos.
Norman Galván, quien posee el 79% de discapacidad física, renovó su cédula en la parroquia El Tambo.
“Agradezco la visita, con ello pude renovar mi cédula, a nosotros se nos dificulta salir a la ciudad y actualizar el documento”, manifestó.
Para las personas con discapacidad igual o superior al 30%, la cédula no tiene costo. EL DATO

BARRIO; Sectores de San Pedro de la Bendita son iluminados. EERSSA
Correísmo y PSC quieren destituir a la Canciller
En la Asamblea Nacional, el rompimiento del pacto político con el correísmo y el PSC, le empieza a pasar factura al oficialista ADN. El punto más alto de este quiebre sería una eventual censura y destitución de la canciller, Gabriela Sommerfeld.
El rompimiento del pacto político entre el movimiento correísta Revolución
Ciudadana (RC), el Partido Social Cristiano (PSC) y Acción Democrática Nacional (ADN), dejó al oficialismo sin posibilidad de negociación política y puso a la Canciller en la mira de la Asamblea.
A menos de siete meses de la campaña para las elecciones presidenciales y legislativas de 2025, una maniobra política del PSC y el correísmo busca debilitar la estructura de ADN en la Legislatura y en el entorno cercano del presidente de la República, Daniel Noboa.
La fgura de la canciller, Gabriela Sommerfeld, que se perfla como uno de los cuadros para reemplazar a Noboa en caso de que deba solicitar licencia para hacer campaña y correr por la reelección, podría quedarse en el camino.
En la Comisión de Fiscalización , de mayoría correísta, ya estaría trazada una hoja de ruta para minar una posible participación de Sommerfeld.
Con el descarte de las solicitudes de interpelación a los exministros del expresidente Guillermo Lasso (Pablo Arosemena, Andrea Montalvo y Sebastián Corral), una mayoría correísta y del PSC habría allanado el camino para una eventual censura y destitución de la Canciller.
se enmarca en una presunta negligencia y falta de acción, particularmente en el tratamiento de los asuntos migratorios y por la situación ocurrida respecto de la relación diplomática con México, luego de la captura del exvicepresidente Jorge Glas. A criterio de Urresta, esto tiene consecuencias en los ámbitos político, comercial y de relaciones exteriores. Urresta presentó la solicitud de juicio en abril de 2024.
ADN entregó la Comisión de Fiscalización al correísmo
El 19 de noviembre de 2023, tras el pacto Revolución Ciudadana, PSC y ADN, el correísmo se quedó con la presidencia de la Comisión de Fiscalización y el PSC con la presidencia de la Asamblea.
Las dos comisiones que eran prioridad para el Gobierno, fueron las del eje económico. Nathaly Farinango preside Régimen Económico y Valentina Centeno, Desarrollo Económico. A estas mesas llegaron los proyectos económicos urgentes del Ejecutivo que fueron aprobados con más de 100 votos.
El proceso
El tratamiento de un juicio político en la Asamblea toma alrededor de 40 días.
los plazos empezarán a correr y el futuro de Sommerfeld se decidirá hasta inicios de agosto.
En el caso de que la Comisión de Fiscalización, una vez agotadas las etapas de sustanciación (réplicas, contrarréplicas, derecho a la defensa), recomiende al Pleno continuar con el juicio, una eventual censura, inhabilitará a Sommerfeld a ejercer cargos públicos por dos años, como lo dispone la Ley de la Función Legislativa (LOFL). Esto es hasta 2026. En este cálculo también están en juego los votos. Para la censura de un ministro se requieren 92 votos. Entre el PSC y el correísmo suman 62 y estarían por verse 15 de Construye, 5 de Pachakutik y otros 3 de independientes. En su intento por cooptar legisladores de otras bancadas con proyección a una


Jhajaira Urresta (RC), respaldada por 43 frmas, anunció que el inicio de un juicio político contra la C anciller
La presidenta de la Comisión, Pamela Aguirre (RC), convocó a una sesión este 2 de julio de 2024, para avocar conocimiento y, de ser el caso, resolver sobre la califcación o no de la solicitud de juicio a la Canciller.
De calificarse el pedido,

SESIÓN. La Comisión de Fiscalización de la Asamblea, presidida por Pamela Aguirre (Revolución Ciudadana) avocará, hoy 2 de julio de 2024, conocimiento de solicitud de juicio a la canciller, Gabriela Sommerfeld (Foto Asamblea)
mayoría, a ADN no le alcanzaron los números. Este bloque que, al inicio del actual periodo legislativo, llen ó 25
espacios, en mayo de 2024 sumó 9 apoyos: los disidentes del PSC, del correísmo y de Gente Buena. (SC)
¿Debe preocuparse Ecuador por la posible reelección de Maduro?
Una nueva oleada migratoria, la desestabilización política en la región y la imposibilidad de generar acuerdos regionales son los principales riesgos que corre la región y Ecuador ante la posible reelección de Nicolás Maduro en Venezuela.
Aunque algunas encuestas muestran una remota ventaja de Edmundo González , candidato opositor en Venezuela , frente a Nicolás Maduro , son pocos los que esperan un cambio de Gobierno tras el proceso de “elecciones exprés” que organiza el Consejo Nacional Electoral venezolano y que busca relegitimar al régimen chavista de cara a la comunidad internacional
Según un estudio de la encuestadora venezolana Meganalisis , de mayo de 2024, en Venezuela el 89% de los ciudadanos no cree en el Socialismo del Siglo XXI como modelo de gobierno.
Y al ser consultados sobre sí permanecerían en el país en caso de reelegirse Maduro en la presidencia de Venezuela, el 41,1% de los venezolanos señaló que se iría, un 45,2% dijo no tener una decisión tomada (no saben) y tan solo el 13,7% manifestó que se quedaría en el país.
Con esta realidad en Venezuela, los países de América Latina y de la región deben comenzar a evaluar cuál puede ser el impacto que generaría la permanencia de Maduro y sus consecuencias políticas y migratorias
La desestabilización política , el incremento en

DEMOCRACIA.UN eventual triunfo de Nicolás Maduro
las
bilaterales con Ecuador sin cambios. Foto: EFE
el flujo migratorio y la imposibilidad de desarrollar acuerdos de integración en la región son algunas de las preocupaciones que enumeraron para LA HORA los especialistas: Richard Salazar Medina, Francisco Proaño Arandi y Gabriel Hidalgo.
Impacto migratorio
La primera preocupación que tienen los especialistas es el impacto y el posible
incremento de los flujos migratorios de ciudadanos venezolanos que salen de su país buscando oportunidades para una mejor calidad de vida.
El exembajador Francisco Proaño Arandi indicó que “el principal riesgo es, como lo señalan algunas encuestadoras u observatorios políticos, que se incremente el número de personas que saldrían de Venezuela”.
Relaciones entre Ecuador y Venezuela sin cambios
° Los especialistas señalaron que ante un eventual triunfo de Maduro, las relaciones entre Ecuador y Venezuela se mantendrán suspendidas, como parte de las política exterior que maneja el régimen chavista.
Proaño Arandi señaló que “cualquier gesto de acercamiento a Venezuela no tiene ninguna razón. El Gobierno al no dar ninguna señal indica que no hay necesidad de acercamiento político a Venezuela”. En este aspecto, Gabriel Hidalgo señaló que Ecuador y el Gobierno de Daniel Noboa, deben presentar una “posición diplomática más clara, más firme, en defensa de la democracia y de los derechos humanos en Venezuela”.
Richard Salazar Medina manifestó sus críticas a la política exterior de Noboa, indicando que hasta el momento ha sido “errática”.
Advirtió que el régimen de Maduro, “hará lo que sea necesario para desestabilizar la situación de cualquier país que no esté alineado con el Socialismo del Siglo XXI”. Por lo que recomendó que, “en el caso de Venezuela, el Ecuador lo que necesita es pedir que las elecciones sean democráticas e insistir en que funcionen las instituciones. No creo que sea prudente que Noboa, en este momento, se pelee con Maduro porque el Ecuador no necesita pelearse con absolutamente nadie más”.
tener unas medidas coordinadas para la región andina, esto es Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia”. Por su parte, el académico del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Gabriel Hidalgo, puntualizó que la reelección de Maduro “va a prolongar la inestabilidad política en ese país y esa inestabilidad política repercute en la inestabilidad económica y de los mercados, acrecentando los fujos migratorios de venezolanos”.
Recordó que para los ciudadanos venezolanos Ecuador se ha convertido en un país de tránsito. “Vamos a ver a más venezolanos en la región que transiten por el Ecuador y que traigan las consecuentes dificultades que generan los flujos migratorios necesitados de espacios de trabajo”.
Puntualizó que, en ese caso, “aumentaría de manera importante el número de venezolanos en un país, que en este momento arroja una crisis económica y social”.
Richard Salazar Medina, académico y experto en Relaciones Internacionales, advirtió que ante este posible escenario es preocupante que no exista una respuesta regional al tema. “Hay que tener en cuenta que el régimen de Maduro ha expulsado millones de venezolanos en toda la región y el mundo desde hace muchos años”.
El académico indicó que, “el continente tiene que trabajar una agenda migratoria por el efecto que tiene la permanencia de Maduro en el Gobierno de Venezuela”.
Alertó que hasta el momento los países de la región siguen sin establecer una línea de gobernanza sobre la materia. “Llama la atención que la comunidad andina no esté trabajando de una forma más comprometida e institucional, para tratar de
Panorama político Salazar Medina puntualizó que, debido a las condiciones del modelo electoral venezolano, será difícil una victoria del candidato opositor, “es un hecho que Maduro será reelecto porque ya sabemos que las instituciones lastimosamente en Venezuela están totalmente cooptadas por el madurismo”.
Señaló que el proceso electoral que se desarrolla en Venezuela, “no son más que una pantalla para legitimar la continuidad indefnida de Maduro. Eso de por sí ya es un punto bajo para la democracia en la región”, lamentó.
Por su parte, Proaño Arandi recordó que las acciones del régimen de Maduro seguirán siendo negativas para la región y para la democracia,
“Ha dado muestras de corrupción, represión, intolerancia y es reñido a los parámetros democráticos, lógicamente, esto oscurece más el panorama político”, dijo Arandi.
Acotó que, en el caso de una eventual victoria de la oposición venezolana, “se podrían abrir las perspectivas en un contexto que seguirá siendo complejo, pero por lo menos habría posibilidades de una apertura política y de un desarrollo económico racional”. (ILS)
dejaría
relaciones
La crisis económica dispara los contratos laborales de corta duración
Entre enero y mayo de 2024, casi se triplicó el promedio mensual de contratos por obra o servicio determinado en comparación a 2023. En ese mismo periodo, los contratos especiales emergentes se duplicaron.
En 2023 se frmaron, en promedio, 3.567 contratos por obra o servicio determinado dentro del giro del negocio cada mes. Entre enero y mayo de 2024, el promedio mensual de este tipo de contrataciones se disparó a 9.859.
En el caso de los contratos especiales emergentes, en 2023, el promedio llegaba a los 4.512 por mes. Pero, entre enero y mayo de 2024, el promedio mensual también se disparó a 11.257 contratos.
De acuerdo con Raúl Bolaños, economista y pequeño empresario, esto es un refejo de una economía a la baja, con menos consumo e inversión, y bajo la sombra de la incertidumbre y la inestabilidad política (el país está a puertas de entrar en otro proceso electoral).
“Los empresarios buscan minimizar costos y riesgos. Por eso, contratan más a corto plazo, buscando la mayor fexibilidad ante un posible mayor deterioro de la economía. De facto, el mercado laboral, a pesar del rechazo del trabajo por horas en la consulta popular, se decanta más por contratos que pueden durar desde un día hasta un año”, puntualizó.
En el caso del contrato emergente se puede celebrar por un plazo que va desde un día hasta un año, y se puede renovar por el mismo período originalmente celebrado.
La jornada de trabajo puede ser parcial o completa, con un mínimo de 20 horas y un máximo de 40 horas semanales, que se podrán distribuir en máximo seis días sin sobrepasar las ocho horas diarias.
Este contrato no está regido por las normas del Código del Trabajo, sino por la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria Derivada del Covid-19. Se puede terminar unilateralmente en cualquier momento, tanto por el empleador como por el empleado, sin recargos adicionales.

Por otra parte, la vigencia del contrato por obra o servicio determinado dentro del giro de negocio es por el tiempo que dure: La prestación del servicio o la realización de la obra y/o proyecto específco.
Empresas venden menos Según el último reporte del Banco Central del Ecuador (BCE), los principales indicadores económicos cayeron durante el primer trimestre de 2024. Así, el consumo de los hogares decreció 1,1%, el gasto del Gobierno se contrajo 0,3%; las exportaciones también cayeron 0,5%; mientras la inversión se redujo 1,3%.
“El consumo de los hogares se vio afectado por la disminución de la demanda de los servicios de comercio y de transporte. Por su parte, la reducción del gasto del Gobierno se sustentó en una disminución en sus servicios administrativos”, puntualizó el reporte del BCE.
Contradictoriamente, el factor que más favoreció el crecimiento del 1,2% de la economía ecuatoriana entre enero y marzo de 2024 fue el aumento del 1,5% en la acumulación de existencias o inventarios en las empresas.
Ante las menores ventas in-
Con estos números (caída de ventas y del crédito), el Ministerio de Finanzas insiste en extraer el capital de trabajo de las empresas mediante esquemas de autorretención (anticipo impuesto a la renta )que no responden a la lógica. Luego se preguntan por qué no hay crecimiento económico en el Ecuador”,

JOSÉ ANTONIO CAMPOSANO, PRESIDENTE EJECUTIVO DE LA CÁMARA NACIONAL DE ACUACULTURA
ternas y externas, las empresas acumularon más productos en sus bodegas.
“La demanda se contrae, a pesar de que el PIB crece. Hay mayor aumento de inventario en las empresas porque no hay venta”, explicó Freddy García, economista y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Por su parte, José Xavier Orellana Giler, apuntó que la variación de existencias registra cambios en el valor de
¿Cuáles cree que son las principales barreras para encontrar un nuevo empleo?
1No hay oportunidades laborales 36,7%. Gran parte de las empresas busca solo sostener el empleo que tiene y las nuevas contrataciones se hacen solo cuando es inevitable.
2
Competencia elevada 18,5%, Cada año ingresan al mercado laboral al menos 100.000 personas. El número de empresas creadas no crece al mismo ritmo y los negocios ya constituidos tienen problema de financiamiento y proyecciones de bajas ventas
3Edad 13,9%. Los beneficios tributarios han aumentado en algo el empleo entre 18 y 29 años; pero han empeorado las posibilidades de los de mayor edad, sobre todo de 45 años o más.
nación del contrato de trabajo. Esto refuerza el hecho de que las empresas están utilizando cada vez más contratos de corta duración o por proyectos específcos para evitar los altos costos de los contratos de trabajo indefnido.
los bienes, tanto de materias primas como de productos en proceso de fabricación y terminados en poder de las unidades productivas y del comercio.
“Toca vender con rebaja para mover inventario, destruyendo valor empresarial”, dijo.
Así, en un escenario en el que se acumulan inventarios porque no se pueden vender, y se debe recurrir a rebajas para mover algo, las empresas tienen poca liquidez para invertir y contratar. Solo lo hace si es estrictamente necesario y con la mayor fexibilidad que la ley les permita.
A todo esto, hay que sumar que el crecimiento mensual del crédito al sector privado ha venido cayendo constantemente desde 2022.
En otras palabras, el crédito escasea y, en el mejor de los casos, se concentra en las grandes empresas, dejando poco para las Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas), que son las que más generan empleo en Ecuador.
Terminación de contratos Según la última encuesta de Click Report, ante la pregunta de ¿Cuál fue la principal razón de su último desempleo?
El 30,9% de los encuestados dijo que la razón fue la termi-
En una reciente entrevista con LA HORA, Rodrigo Ibarra, actuario y presidente ejecutivo de Actuaria Consultores, recalcó que hay costos muy altos para un empresario en Ecuador si se compara con sus vecinos de Colombia y Perú.
“Por ejemplo, el tema impositivo es uno de los más altos, pero tienes el 15% de utilidades para los trabajadores, la jubilación patronal y los fondos de reserva. Cuando uno va sumando, todo eso resulta que el costo laboral es muy elevado”, añadió.
Si a esto se suma un entorno de baja demanda y ventas, las contrataciones de corto plazo se vuelven más atractivas para las empresas; pero también hace que los ecuatorianos que se quedan sin empleo demoren más (hasta dos años) en encontrar un nuevo trabajo formal. El 22,43% de los encuestados por Click Reporte apunta al cierre de la empresas o negocio como la segunda mayor causa de su último desempleo. Esto quiere decir que la terminación del contrato y el cierre de las empresas concentran más del 53% de los casos de ecuatorianos que se han quedado sin oportunidades laborales. (JS)
INCERTIDUMBRE Gran parte de las empresas está en modo supervivencia e intentado mantener el empleo que ya tienen.
El Ecuador está entre los países con menos uso de condón

Solo 9,2% de la población sexualmente activa usa condón según un estudio de la revista científica británica ‘The Lancet’. Mientras que la encuestadora Click señala que 6 de cada 10 hombres evita usar preservativos.
Los condones son el único método anticonceptivo que previene las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Pese a esto, en Ecuador, solo 9,2% de la población sexualmente activa lo utiliza, se gún un estudio sobre el uso de métodos anticonceptivos reali zado por la revista científca bri tánica ‘The Lancet’.
La medición determinó que Ecuador es el segundo país de la región donde el uso de preservativos es mínimo. El primer país con esta problemática es Venezuela, mientras que Argentina, Perú y Brasil tienen los niveles más altos de uso de condón.

ra ‘Click Research’, que señala que seis de cada 10 hombres afirma no usar preservativos habitualmente.
Hay anticonceptivos gratuitos
Según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), Pichin-
Cómo acceder a una autoprueba gratuita para detectar el VIH
° El MSP informó que desde febrero de 2024 está en marcha un plan piloto con autopruebas orales para detectar el VIH en Ecuador.
Actualmente, los kits de autoprueba están en 11 establecimientos de salud y en las sedes provinciales de la Coalición Ecuatoriana de Personas que Viven con VIH/
sida (Cepvvs) o de Corporación Kimirina. El resultado se obtiene en 20 minutos.
Las pruebas que están disponibles en Ecuador son llamadas Autotest Oraquick y determinan la presencia de anticuerpos VIH-1 y VIH-2, por medio de la saliva.
Las personas deben recolectar su propia muestra biológica (saliva) y se pueden practicar la autoprueba solos. Es similar a una prueba casera de embarazo.
Los centros donde se encuentran actualmente estas pruebas son:
encabeza la lista de provincias donde hay más solicitudes de métodos anticonceptivos. Le siguen , Esmeraldas, Tungurahua y Los Ríos. Mientras que las provincias donde menos solicitudes se receptan Galápagos y Cañar.
“La edad, la etnia, el sexo, la identidad sexo-genérica, la condición migratoria, el nivel de instrucción no son, en ningún caso, condicionamientos para brindar información y acceder a un método anticonceptivo”, indica el MSP. Por lo que todos los ecuatorianos pueden acercarse a los centros de salud y acceder de for-
1 Guayas: Centro El Cisne 2Hospital Guasmo Sur Pichincha: Centro de Salud Centro Histórico - Hospital Docente de Calderón.
2 Esmeraldas: Centro de Salud Las Palmas.
3 Manabí: Centro de Salud Manta.
4 Santo Domingo de los Tsáchilas: Hospital Rodríguez Zambrano- Centro de Salud Augusto Egas.
5 Santa Elena: Materno Infantil Venus de Valdivia.
6. Azuay: Centro de salud Carlos Elizalde.
7. El Oro: Brisas del Mar.
PREVENCIÓN. Los condones son el único método anticonceptivo que puede proteger contra embarazos no deseados, así como infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH.
ma gratuita a estos métodos e incluso al de emergencia, que es la pastilla del día después.
Por qué no se usa condón? Doris Beltrán, ginecóloga, señala que el país no ha actualizado las cifras sobre enfermedades de transmisión sexual (ETS). “Las campañas se enfocan mucho en el VIH, lo cual está bien, pero no es lo único que pasa. Si no hay datos actualizados y no hay socialización, la gente percibe que no pasa nada y que el uso del condón es innecesario. A eso debe sumarse el mito de que las relaciones sexuales se vuelven menos placenteras”.
Los últimos datos detallan que, en Ecuador, entre 20072010, se reportó una prevalencia de 1,2% de gonorrea, 0,8% de síflis, 0,8% de herpes genital, 1,6% de VIH y 95,6% de otras ETS. Según un estudio de Uniandes, los hombres son quienes menos responsabilidad tienen con su vida sexual.
“Al comparar con las mujeres, hubo una mayor prevalencia de hombres con h á bitos oro-genital, h á bito genito-anal, sin protección en la primera relación sexual y tenencia de múltiples parejas sexuales”, inidca el estudio universitario.
En 2023 se determinó que un promedio de 11 personas en Ecuador reciben a diario la noticia de ser VIH positivos. En ese año se cerró con 45.078 casos, 5.000 más que en 2022. (AVV)
lahora.com.ec
POLÍTICA Asamblea posesionó a Ricardo Morales como nuevo Defensor Público
PAÍS Ministerio del Trabajo solicita examen especial a contratos colectivos de empresas públicas
ASAMBLEA Fiscalización archivó tres solicitudes de juicio contra excolaboradores de Guillermo Lasso
QUITO Conozca la falla que provocó el temblor de 4,2 grados en Puembo
TRÁMITES ¿Cómo saber si una persona está afiliada al IESS sin conocer la clave?
20 años sin el genio amado y odiado por la industria
Actor estadounidense, considerado uno de los mayores mitos en la historia del cine. Marlon Brando era el tercero de los hijos del matrimonio formado por Dorothy Pennebaker, de sangre irlandesa, y Marlon Brando, descendiente de franceses. El 1 de julio de 2004, a la edad de 80 años, se apagó su luz.
Gráfico: XPM Fuente: EFE - Infobae
Diario LA HORA
Algunas de sus películas más taquilleras
‘Superman Returns’ (2006)

Filmografía más popular
‘The Godfather’
‘On the Waterfront’
‘Viva Zapatal’
‘Apocalypse Now’
‘Julius Caesar’
‘A Streetcar Named Desire’



Su fortuna

$3,7 M fue su salario por interpretar a Jor-El en ‘Superman’ (1978).
$1,25 M cobrados por su papel en ‘Mutiny on the Bounty’, fue el primer actor en superar la base salaria de $1 M.
$50.000 cobró por protagonizar ‘The Godfather’.
Curiosidades
Brando, al igual que su coprotagonista, Vivienne Leigh, en la película ‘Un tranvía llamado Deseo’ se encontraban casados respectivamente, eso no les impidió enamorarse y casarse en 1940, pero terminaron divorciándose porque ambos fueron infieles.
En ‘Superman Returns’ de 2006, la aparición de Brando se dió gracias a la tecnología. La primera fue al minuto 15:35, cuando Lex Luthor irrumpe en la antigua casa de Superman en busca de los cristales.
La segunda aparición fue al minuto 52:49 cuando JorEl aconseja a su hijo que no intervenga en los sucesos de la humanidad. (voz en of )
En 1972, su magistral actuación como Vito Corleone lo lleva a ser ganador de su segundo Óscar en 1973, pero con el objetivo de expresar su rechazo a la Academia por el maltrato y la imagen estereotipada que recibían los pueblos indígenas en las películas, envió a Sacheen Littlefeather, una nativa americana, quien subió a rechazar la estatuilla

Revelaciones de abuso
En 2007 (3 años después de la muerte de Brando), Maria Schneider otorgó una entrevista al Daily Mail en la que reveló que la famosa escena de la película ‘El último tango en París’, donde el personaje encarnado por Brando usa manteca para sodomizarla, no había contado con su consentimiento. “Me informaron justo antes de filmarla. Debí llamar a mi agente o tener un abogado en el set de rodaje, porque no puedes forzar a alguien a hacer algo que no está en el guion, pero yo no lo sabía. Marlon me dijo que no me preocupara, que solo era una película, pero yo estaba llorando de verdad (...) . Para ser honesta, me sentí humillada. Me sentí un poco violada por ambos (...)”. De hecho, luego de terminar la película, Maria no quiso volver a ver a Bertolucci ni a hablar con él.

Premios de la academia
Óscar: 8 nominaciones y 2 ganados
Globos de oro: 10 nominaciones y 5 ganados
BAFTA: 7 nominaciones y 3 ganados
‘Superman’ (1978) ‘The Godfather’ (1972)
‘The Score’ (2001) ‘Apocalypse Now’ (1979) ‘Don Juan DeMarco’ (2016)
‘The Island of Dr. Moreau’ (2016)
$100 M Acumuló
El plan de estabilización de Milei entra en su ‘fase 2’
El plan del presidente de Argentina, Javier Milei, se enfoca principalmente en el saneamiento definitivo del balance del Banco Central.
BUENOS AIRES El plan del presidente de Argentina, Javier Milei, para estabilizar la economía del país suramericano ingresa en su ‘fase 2’, con foco en el saneamiento defnitivo del balance del Banco Central, tras haber logrado en la primera parte recuperar el equilibrio fscal mediante un fuerte ajuste de ‘shock’.
Entre otras cosas, el Banco Central de Argentina (BCRA) dejará de emitir dinero para fnanciar los intereses que paga por sus pasivos remunerados, el segundo mayor ‘grifo’ de emisión luego del destinado a la financiación del déficit del Tesoro, considerado por el Gobierno como la principal causa de la elevada infación en Argentina (276,4% interanual y 4,2% mensual en mayo).
Para ello, los pasivos remunerados del Banco Central serán reemplazados por deuda del Tesoro: los bancos colocarán sus excesos de liquidez, ya no en Pases Pasivos (un tipo de instrumento emitido por el BCRA), sino en Letras de Regularización Monetaria, emitidas por el Tesoro.
“En contrapartida el Tesoro

aumentará su deuda de mercado a tasa fotante y pagará más intereses, lo que exigirá mayor superávit primario para mantener el superávit financiero”, observó la frma Delphos Investment en un informe.
Incógnitas sobre el plan de Milei
Cómo hará el Gobierno para prolongar el fuerte ajuste fscal en un contexto aún de contracción económica y crecientes tasas de pobreza es una de las mayores incógnitas, más allá del ‘aire fresco’ que cree haber conseguido con la reciente aprobación parlamentaria del paquete de reformas económicas impulsado por Milei.
Luego de este proceso la única fuente de emisión monetaria sería para la compra de dólares por parte del Banco Central con el objetivo de recomponer sus alicaídas reservas monetarias.
Y queda aún pendiente una solución al millonario volumen de ‘puts’, una especie de seguro de liquidez de títulos de deuda otorgado por el BCRA, que requerirá un acuerdo con los bancos. El anuncio de la ‘fase 2’ se da en medio de crecientes dudas entre los inversores, quienes comienzan a ver como necesarios cambios en la política cambiaria para ir convergiendo hacia una unifcación de los muchos tipos de cambio que coexisten en Argentina y la apertura del denominado ‘cepo cambiario’. Sin embargo, el Gobierno dijo que el tan esperado levantamiento de las restricciones cambiarias, una de las principales promesas de la campaña que llevó a Milei a su triunfo electoral en 2023, quedará para una tercera fase del programa, sin plazo defnido y sujeta al cumplimiento de ciertos “parámetros”. EFE
CONTRATACIÓN INTEGRAL POR PRECIO FIJO CADE-001-2024
I. CONDICIONES PARTICULARES DE CONTRATACIÓN
SECCIÓN I CONVOCATORIA

Se convoca a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, asociaciones de éstas o consorcios o compromisos de asociación, que se encuentren habilitados y sin impedimento, que tengan su domicilio fiscal en el Ecuador, legalmente capaces para contratar, a que presenten sus ofertas para la CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO EDUCATIVO (FASE 1: EDIFICIO DE AULAS Y CUBIERTA DE ACCESO) DEL COLEGIO ADVENTISTA DEL ECUADOR – CADE.
El presupuesto referencial es de 1,183,845.57 (Un millón ciento ochenta y tres mil, ochocientos cuarenta y cinco con 57/100) dólares de Estados Unidos de América, sin incluir el IVA, y el plazo estimado para la ejecución del contrato es de 10 meses, contados a partir de la notificación de la DISPONIBILIDAD DEL ANTICIPO
Las condiciones de esta convocatoria son las siguientes:
1. El pliego está disponible, sin ningún costo, en el Portal Institucional del CADE. (https://licocade.mapping.ec/)
2. Los interesados podrán formular preguntas en el término de tres días (3) contados a partir de la fecha de publicación. La Comisión Técnica absolverá obligatoriamente todas las preguntas y realizará las aclaraciones necesarias, en un término de tres días (3) subsiguientes a la conclusión del período establecido para formular preguntas y aclaraciones.
3. La oferta se presentará de forma electrónica en el siguiente correo electrónico financiero@cade.edu.ec; hasta el día 05 de julio a las 14:00 horas, debidamente firmadas por el oferente. La apertura de las ofertas se realizará un día después de la recepción de las ofertas. El acto de apertura de ofertas será en público (vía online) y se efectuará en las mismas instalaciones del CADE.
4. La oferta debe presentarse por la totalidad de la contratación incluido IVA.
5. El procedimiento NO contempla reajuste de precios por tratarse de un proceso de precio fijo.
6. La evaluación de las ofertas se realizará aplicando los parámetros de calificación previstos en las condiciones de contratación.
7. Los pagos del contrato se realizarán con cargo a los fondos propios provenientes del presupuesto del CADE.
8. Anticipo: 40%
9. Forma de pago: El 60% restante se pagará contra presentación de planillas de obra, debidamente aprobadas por la fiscalización y autorizadas por el administrador del contrato.
La UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR ADVENTISTA DEL ECUADOR - CADE, se reserva el derecho de cancelar o declarar desierto el procedimiento de contratación, situación en la que no habrá lugar a pago de indemnización alguna.


Con Gabriela Vivanco
Fertilidad: ¿cómo asegurar el mejor resultado para tener un hijo? DALE CLICK

ECONOMÍA. El presidente de Argentina, Javier Milei.

BE LUGAS SE ADAP TAN
A U N N UEVO HOGAR
Las dos belugas evacuadas al Oceanogràfic de Valencia (España) desde el Delfinario NEMO de la ciudad de Járkov (Ucrania), devastada por la guerra, se adaptan a su nuevo hogar.
Los animales llegaron al Oceanogràfic en unas condiciones de salud delicadas tras un largo viaje desde la zona de conflicto.EFE

Da clic para estar siempre informado
MARTES 02 DE JULIO DE 2024
Loja - Zamora
DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

AUTOR: AB. PAÚL DAVID ARELLANO SARASTI
Resumen
CONSULTA LABORAL

¿En el caso del despido intempestivo de servidores de empresas públicas debe cancelarse con el Art.188 del Código de Trabajo o cual sería el marco jurídico?
RESPUESTA
Introducción
La palabra democracia ha sido un término de enorme prestigio desde los clásicos griegos, y es entendida como el gobierno de todos, el gobierno del pueblo. Desde entonces todos los países y sistemas en su fórmula política han tratado de traernos el término democracia como un valor propio, el mismo
América Latina, ha pasado en los últimos doscientos años de un constitucionalismo fundacional postcolonial con una democracia insipiente, a un constitucionalismo democrático de derechos con características propias e innovadoras, en la que se evidencia un cambio sustancial en la concepción de la democracia representativa a la participativa, activa, que reconoce derechos como el de la Pachamama (Naturaleza), Buen Vivir, e incluye a los pueblos y nacionalidades indígenas entre otros.
que ha ido evolucionando con el paso del tiempo. Aquí es interesante recordar que con el argumento de la democracia se han realizado acciones internacionales e incluso intervencionistas. El término democracia lo usaron los países socialistas y la Alemania Democrática era la que no tenía justamente sistema electoral; en fin, es un término demasiado precioso como para dejarlo en manos de unos u otros y cada quien quiere hacerlo propio, como es el caso de América Lati -
na que como lo manifiesta, José Martí primero, Nuestra América se halla en las antípodas de la América europea. Es la América mestiza fundada por el cruzamiento, a veces violento de mucha sangre europea, india y africana. Es la América capaz de sondear profundamente en sus propias raíces para después edificar un conocimiento y un gobierno que no fueran importación y que estuvieran adecuados a su realidad.1
De acuerdo con las normas antes transcritas, en el caso de los servidores públicos de las Empresas Públicas, se deben aplicar las disposiciones relativas al contrato individual de trabajo contempladas en el Código del Trabajo, excepto en los temas que no estén expresamente determinados en el Capítulo IV de la Ley Orgánica de E mpresas Públicas o se contrapongan a los principios rectores de la administración de talento humano. La situación del servidor público de las Empresas Públicas sujeto a las reglas del contrato individual de trabajo, del Código del Trabajo, en caso de despido sería las del Art.188 de ese Código, pues esta situación no está prevista expresamente en la Ley Orgánica de Empresas Públicas.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de JusticiaT
América Latina ha pasado en los últimos doscientos años de la colonia, a innovar e introducido procesos de participación ciudadana como es el caso ecuatoriano con el “Consejo de Participación Ciudadana y Control Social”2
La Constitución “es una carta de contenido jurídico – político, que estable -
Director
FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Hora LOJA, ECUADOR
MARTES, 02 DE JULIO DE 2024
ce y reconoce derechos y garantías, sobre todo los derechos fundamentales concernientes a la libertad individual y además de ello, e un instrumento de gobierno, porque ella establece los poderes, determina las actuaciones y limitaciones de ellos y regla los modos de su formación”3 .
Si entendemos por democracia social la mejor distribución de los bienes de una sociedad, la educación, el ingreso de los capitales de una sociedad o no, simplemente nos quedamos con la democracia representativa, mientras que si se replantea las instituciones que no funcionan y se penetra democráticamente en las estructuras del poder público con la participación activa de la ciudadanía, mediante referéndum, consulta popular, o asambleas constituyentes estaremos frente a una democracia participativa.
¿Doscientos años de Democracia?
En América Latina, en los últimos doscientos años la democracia se refleja en las diferentes constituciones, que en un principio son las conocidas como “Fundacionales”4 propias de la mitad del siglo XIX, producto de la descolonización, con representantes independentistas de ese tiempo como lo es Simón Bolívar, luego el constitucionalismo criollo en el siglo XX, decimonónico postfundacional, no democrático, por tanto conservador, donde se evidencia el dominio de las élites de poder que en ese tiempo eran los grandes feudales o terratenientes que mantenían a los indígenas como esclavos (Huasipungo).
La democracia en si tiene un resurgimiento trascendental con la Constitución de Querétaro de 1917, que
marca un hito en América Latina como la reaparición del constitucionalismo democrático, que implicó el regresó a la cuestión de los derechos, fue la primera constitución del siglo XX en asumir de nuevo el problema y entenderlo como una cuestión directamente relacionada con la revolución democrática y el avance en derechos.
A mediados del siglo XX la democracia se caracteriza por los intentos de adaptar el constitucionalismo latinoamericano a los nuevos regímenes democráticos y al modelo social de constitución, introduciendo los postulados económicos del neoliberalismo, pero con una evidente desigualdad económica y social, con la incorporación de algunos elementos parlamentarios en los sistemas presidencialistas y en algunos casos con la presencia de tribunales constitucionales.5
Así también hay que evidenciar en este siglo XX las dictaduras y gobiernos de facto que se hicieron presentes en la mayoría de países de América Latina, en la que hasta la presente fecha se mantiene en Cuba.
Por último a partir de la década de los noventa del siglo XX, el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano, en la que se trata, en teoría, pasar de la democracia de representación a la participación.6
Democracia Participativa La democracia participativa como “constitucion alismo de las aspiraciones” Frente a la crisis de la democracia representativa, Boaventura de Sousa Santos ha reflexionado sobre este tema y desde una posición contrahegemónica 7 , nos propone lo que él denomi -
na una “[…] concepción no hegemónica de la democracia” (Santos, 2004, pág. 45), con la que se “[…] trata de negar las concepciones sustantivas de razón y las formas homogeneizadoras de organización de la sociedad, reconociendo la pluralidad humana” (Santos, 2004, pág. 46). Estableciendo que la democracia participativa es integral e incorpora a los históricamente excluidos, desde una visión sustancial y no formal, reinventando la democracia e intentando forjar un cogobierno entre sociedad y Estado (Andrade, 2014). Adicionalmente, esta capacidad de fiscalización popular es fundamental para cumplir con los objetivos fijados de forma colectiva (Santos, 2006). Un ejemplo de lo antedicho, que se encuentra plasmado como una disposición normativa, es lo referente a la incorporación de algunos mecanismos de democracia directa, así nuestra Constitución señala que la participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria 8 . En este sentido, en la Constitución del Ecuador de 2008, la participación se ve como un proceso desde el establecimiento de una concurrencia de los sectores sociales en el aporte y la discusión, que fueron fundamentales para la creación de nuevos derechos, y además intentando sobrepasar los límites formales de la institucionalidad (cf. Noguera, 2008). Entonces acudimos no a la coexistencia, sino en la complementariedad entre la democracia representativa y la democracia participativa (cf.
Santos, 2004), entendiendo claramente que se debe seguir en la búsqueda de nuevas formas de integración y de mayor incorporación de los nuevos actores sociales, con lo cual se pueda fortalecer una perspectiva maximalista de la democracia, para lo que podamos acudir a generar nuevas ideas sobre el fortalecimiento de la democracia participativa (cf. Santos, 2004), y, así, poder construir experiencias que puedan vigorizar a la democracia, tanto desde los actores sociales, como desde el Estado.
Reflexiones finales
En primer lugar, podemos señalar que en el transcurso de los últimos doscientos años el constitucionalismo latinoamericano ha evolucionado, de copiar o adaptar modelos de democracia europeos a nuevas constituciones propias con rasgos diferenciados e innovadores, inclusivos que incluyen un nuevo régimen de participación que se estableció en las nuevas constituciones andinas.
La Participación democrática se evidencia: en el caso venezolano se creó el denominado Poder Ciudadano, en el Ecuador se creó la Función de Transparencia y Control Social y el Consejo de Participación Ciudadana, elegidos mediante voto popular, existe un modelo mixto de democracia en la constitución ecuatoriana, permite la coexistencia de la democracia representativa, la participativa incluso la comunitaria, como eje transversal el Estado, en Bolivia se evidencia al elección mediante voto popular de los jueces de la Corte Constitucional.
Todavía queda mucho
por hacer, pero el paso esta dado, se han sentado las bases para conseguir justicia inclusión y equidad social, nos falta darle forma a la parte orgánica de nuestras constituciones en América Latina para reforzar la democracia.
Bibliografía
Bielsa, Rafael Derecho Constitucional, 3 edición Buenos Aires Desalma 1959, citado por Hernán Alejandro Olano García Universidad de a Sabana ¿Qué es una constitución?
Boaventura De Sousa Santos, Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social, Clacso Siglo veintiuno editores, 2009 Dalmau, Ruben. El Estado como problema en el constitucionalismo latinoamericano y la constitución de Querétaro de 1917. Argumenta Journal Law Jacarezinho PR, Brasil, n, 27 p. 312.
Solano Paucay, Vicente. “Nueva institucionalidad y participación ciudadana. Un aporte a la democracia en América del Sur.” (2017). Accessed Jan. 26, 2021. http://dspace.ucuenca.edu. ec/handle/123456789/27747.
1. Boaventura De Sousa Santos, Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social, Clacso Siglo veintiuno editores, 2009 p. 236
2.Constitución de la República del Ecuador 2008 3.Bielsa, Rafael Derecho Constitucional, 3 edición Buenos Aires Desalma 1959, citado por Hernán Alejandro Olano García Universidad de a Sabana ¿Qué es una constitución?
4.Dalmau, Ruben. El Estado como problema en el constitucionalismo latinoamericano y la constitución de Querétaro de 1917. Argumenta Journal Law Jacarezinho PR, Brasil, n, 27 p. 312. 5.Dalmau, Ruben. El Estado como problema en el constitucionalismo latinoamericano y la constitución de Querétaro de 1917. Argumenta Journal Law Jacarezinho PR, Brasil, n, 27 p. 331.
6.Dalmau, Ruben. Ob Cit. p. 331.
7.Este concepto de contrahegemonía tiene su origen en el concepto de hegemonía desarrollado principalmente por Antonio Gramsci. Sin embargo, contiene algunas diferencias, con la categoría utilizada por Boaventura de Souza Santos. Para mayor información véase (Santos, Descolonizar el saber , 2010) (Santos, El uso contra-hegemonico del Derecho en la luchas por una globalizacion desde abajo, 2005)
8.Articulo 95 Constitución de la República del Ecuador del 2008 (en adelante C.R.E.)