Esmeraldas, 28 de Octubre 2022

Page 1

VIERNES 28 DE OCTUBRE DE 2022 Esmeraldas Alcohol artesanal en la mira Burócratas ganan hasta el triple que un trabajador privado Arquitectura de Big Data para el futuro cercano SIP: periodismo libre, salvavidas para la democracia 11 7 12 ECONOMÍA /Esmeraldaslahora @Esmeraldaslahora www.lahora.com.ec /esmeraldashora REVISTA SEMANAL Ya suman 9 los fallecidos por ingesta de alcohol adulterado y 40 pacientes en observación según el Ministerio de Salud. 3 CIUDAD GLOBAL CIUDAD CIUDAD CIUDAD Antisociales enfrentan a militares durante operativos Nuevo método de delincuencia en vía Los Puentes Fallece PPL en cárcel de Esmeraldas 6 5 4

Cómo vemos a Guayaquil

Un vídeo de la Conmebol, en ocasión de la final de la Copa Libertadores que se jugará en Guayaquil, desa tó críticas al punto de que dicho vídeo fue eliminado de sus redes oficiales y fue reem plazado con otro . ¿Cuál fue la razón principal? El primer vídeo mostraba las partes “no tan atractivas” del Cerro Santa Ana y a sus habitantes en sus actividades diarias.

Efectivamente, uno puede argumentar que no es el mejor vídeo para promocio nar Guayaquil. Sin embargo, es un vídeo tremendamente honesto porque gran parte de Guayaquil es y se ve así Además, las tomas del vídeo no muestran suburbios escondi dos o alejados, sino lo que exis te en pleno centro de la ciudad, junto a una de las zonas más turísticas y de mayor desarrollo inmobiliario.

Esto genera un debate sobre cómo vemos a Guayaquil ¿Entendemos la ciudad como realmente es, como un todo?, ¿entendemos sus dinámicas y sus contrastes sociales? o ¿simple mente ignoramos lo que no nos gusta y nos encerramos mental y físicamente en las partes donde nos sentimos cómodos?

Porque Guayaquil está lejos de ser una ciudad uniforme. Es en sus contrastes donde encontramos parte de su belle za y es en sus desigualdades dónde encontramos gran parte de sus problemas. Aislarnos de estas realidades no solo no nos permite apreciar a la ciudad en su integralidad, sino que ade más nos aleja de comprender lo que sucede en ella y lo que necesita para mejorar.

Habernos desentendido por muchísimo tiempo de las comunidades y de las situacio nes que están fuera de nues tro contexto inmediato nos está costando caro, con con secuencias reales para todos. Hoy estamos obligados a no ser indiferentes. Empecemos a ver a Guayaquil como realmente es : lo bueno y lo malo, y parta mos de esa visión sincera para exigir y construir una ciudad más incluyente, que verdade ramente represente los valores de unidad, progreso y libertad para todos.

Si no lo hacemos todos

La bella provincia de Esmeraldas enfrenta una situación de extrema inse guridad. Según datos de la Policía Nacional, publicados en los medios, presenta una tasa de muertes violentas de 63 por 100.000 habitantes (413 en lo que va del año) y su población

El país de los burócratas

Es posible cambiar

Desde

el inicio de su régimen, el expresidente Rafael Correa mantuvo una política de elevar los sueldos de los servidores públi cos. Se volvió normal que los buró cratas ganaran más que sus pares del sector privado. Supuestamente, el correísmo le apostaba a que ese sec tor público bien pagado produjera una transformación del país, que terminaría reflejándose también en un crecimiento del sector privado. Quince años después, queda claro que se equivocaron.

Hoy, Ecuador es un país en el que servidores públicos, que no son ni el 10 por ciento de la fuerza labo ral , ganan varias veces más que sus mandantes —aquellos ciudadanos de a pie que se baten en la infor malidad o en el sector privado— y consumen toda la recaudación tri butaria del país en sus sueldos . No solo ganan más, sino que gozan de una envidiable estabilidad laboral —gozan de inmensas protecciones

legales y ni siquiera con la pande mia se redujeron sus números— y seguridad —son poquísimos los burócratas de carrera que pierden su trabajo por ineficiencia o falta de probidad—. Gozan además de privilegios y “derechos adquiridos” que, en la práctica, representan más gasto público y que, aunque legales, resultan injustos e indig nantes cuando se los contrasta con los sacrificios y privaciones que enfrenta a diario la gente común

La burocracia no solo es privile giada económicamente, sino tam bién poderosa; aunque pequeña en números, puede sabotear contun dentemente a cualquier autoridad que juzgue su enemiga. Por ello, no es razonable esperar que, en un futuro cercano, algún gobernan te ose adoptar medidas de ‘shock’ para reducirla. Pero sí se puede, al menos, desincentivar desde ya su crecimiento y exigirle más resul tados.

Hay esfuerzos de ecuato rianos honestos por ofre cer soluciones técnicas al problema petrolero converti do en trampa de corrupción. El grupo técnico TE publica un documento de cinco páginas en el que plantea opciones téc nicas para salvar y dinamizar la industria ecuatoriana tan arruinada y presa de oscuros intereses.

Anotan falta de planificación y liderazgo e injerencia externa permanente buscando benefi cios particulares. Señalan una carencia de controles internos y una desacertada injerencia de la Contraloría, con audito res sin conocimiento técnico que maniatan a los ejecutivos.

Dicen que no hay transpa rencia en el manejo, ni en el acceso a la información téc nica, dificultando el análisis y recomendaciones. Consideran clave la falta de inversión pri vada, pese al interés que existe pero la estructura estatal impi de, esto no implica sugerir pri vatización.

Proponen una hoja de ruta y un plan estratégico a media no plazo para reestructurar la empresa, con un equipo gerencial fuerte y lucha frontal contra la corrupción, contando con un sistema financiero bajo normas NIIF. Realizar los análi sis necesarios de los contratos de exploración y producción, pues los vigentes permiten desviarse del objetivo de efi ciencia y rentabilidad.

Convergen en la necesi dad de concentrar el esfuerzo operativo de Petroecuador en Sacha e ITT, reorientar la polí tica petrolera, escuchar a los técnicos y analizar perfiles de todos los funcionarios, valorar costos, analizar la capacidad de transporte versus la pro ducción actual y sus perspec tivas, crear una base de datos de precios de referencia mun dial, incentivar la inversión privada extranjera, recons truir una Dirección Nacional de Hidrocarburos, optimizar la comercialización, renego ciar los contratos chinos e incentivar la inversión privada para una nueva refinería. Son apuntes confiables y genero sos de ecuatorianos que quie ren soluciones precisas.

es víctima de robos, amenazas y extorsiones. En esas condiciones se dificulta la recuperación de su economía afectada gravemente por el terremoto de 2011 y por la pandemia. Hay empresas que han migrado hacia otras provin cias y otras que simplemente han cerrado sus negocios. Una de las principales fuentes de empleo e ingresos de la Provincia, el turis mo, se encuentra muy afectado. En el feriado último, mientras la ocupación de hoteles en el país fue del 43%, en Esmeraldas ape nas llegó a un 15%.

El c oronel Willam Calle , comandante de la subzona 8, presentó, en un canal de tele visión, un alarmante diagnós tico sobre la inseguridad de la ciudad. Explicó sobre la enor me dimensión de la amenaza de los delincuentes llamados Tiguerones; lamentó la falta de apoyo de las autoridades loca les a las Unidades de Policía Comunitaria (UPC). Puso énfasis en que la seguridad ciudadana no la hace solamente la Policía, que es tarea de todos . Insistió en la importancia de la preven

ción y lo difícil y costosa que es la represión y la rehabilita ción. Destacó la importancia de la familia, el sistema educativo, las instituciones de protección social y, en particular, la Justicia, uno de los puntos más débiles en la lucha contra el crimen organizado. Se quejó, en fin, de la ausencia del Estado.

El comandante zonal, coro nel Holger Cortez, coincide con Calle en que: “Al final, la solu ción es integral”. Le preocupa la situación de los jóvenes que ni estudian, ni trabajan y de los

numerosos habitantes de calle; que no haya negocio lícito que resista la extorsión; la falta de apoyo de todas las autoridades y del conjunto de la sociedad a una Policía que ve con dolor caer a sus integrantes en el cumpli miento del deber, pero no va a dejarse amedrentar. Insiste: “Si no lo hacemos, esto se volverá tierra de nadie”.

Es deber de todos escuchar esta angustiosa demanda de los comandantes policiales y entender el alcance de su adver tencia.

EDUARDO F. NARANJO C.EDITORIAL @MPandzic eduardofnaranjoc@gmail.com
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. OPINIÓN 02 ESMERALDAS VIERNES 28/OCTUBRE/2022O Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Casandra Serrano Redacción: casandra.anabel55@gmail.com Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XXVIII No. 11723 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Aumentan las muertes por intoxicación de alcohol adulterado

tras que en Santo Domingo las cifras son de 4 personas y son en total unos 40 ca sos en calidad de pacientes observados de las dos pro vincias.

En el cantón Rioverde per teneciente a la provincia Esmeraldas, es una de las zonas donde se registró el deceso de personas por el consumo de bebidas alco hólicas con dudosa proce dencia durante esta sema na. Desde el Ministerio de salud se confirmó el dece so de 5 personas sólo en el cantón mencionado, mien

Un fallecido más Este jueves de registró la muerte de una persona en la parroquia Rocafuerte del cantón Rioverde, donde según moradores el ciuda dano de aproximadamen te 25 años se encontraría ingeriendo bebidas adul teradas la noche anterior pese a que las autorida des dispusieron no con sumir alcohol mientras se efectúen los operativos de control de registro sanita rio en los establecimientos dedicados al expendio en el marco de la ingesta de bebidas con dudosa proce dencia. El cuerpo sin vida

del hombre reposaba sobre la calle de la parroquia, a la mira de los moradores y no presentaba ningún gol pe lo cual hace referencia a una de las víctimas posi bles por consumir alcohol adulterado.

Las otras 4 personas fa llecidas hasta el corte del miércoles se mencionó en la parroquia Montalvo y una de camino al cantón Esmeraldas.

Situación

Desd e el 25 de octubre de 2022 se reportaron casos de intoxicación por con sumo de alcohol metílico en Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas. La Red Integral de Salud debe alertar por posible in toxicación con alcohol adul terado en todo el país, para los análisis correspondien tes y desde el martes se eje cutan los controles de esta blecimientos para incautar las bebidas adulteradas a través de las comisarias de cada cantón de la provincia verde, ARCSA, ministerio de salud, etc.

Recomendaciones

Resultados

D urante los últimos ope rat ivos se han incautado 50.000 litros de alcohol con posible riesgo de adul teración.

Además desde el Minis terio de Salud se informa a la ciudadanía evitar el consumo de la bebida ar tesanal porque el riesgo es que mucho de este tipo está disponible en tiendas y hogares, especialmente sobre las etiquetas “Quita Penas” y “Extraneutro” que son de dudosa proce dencia y aún estarían en el mercado.

CIUDAD03 ESMERALDAS VIERNES 28/OCTUBRE/2022 I ° Visión borrosa, ° Dolor abdominal, ° Náuseas, ° Mareos convulsiones ° y estado de coma son algunos de los síntomas que presentan los pacientes en caso de intoxi cación. Síntomas
Según los familiares la muerte de las personas que han ingerido alcohol adulterado se vio acelerada por la falta de medicinas en el cantón Rioverde CONTROLES. Los controles de expendio en bebidas artesanales se mantienen y los pacientes intoxicados en observación
°El consumo de alcohol industrial (metanol) es una sustancia alta mente tóxica, si la persona consume alcohol debe revisar el registro sanitario de la bebida antes de comprarla.

Antisociales enfrentan a militares durante operativos

En los procedimientos se presentan cruce de balas entre grupos armados y militares en el cantón Esmeraldas.

En los últimos procedi mientos articulados des de las Fuerzas Armadas entre las zonas conflicti vas, la Guacharaca, Santa Martha, Riveras, Isla Pie dad, centro de la ciudad, mientras que en el sector Santa Martha ha existido cruce de balas y resisten cia por parte de grupos armados, como resultado se detuvo a un hombre y el decomiso de una arma de fuego revolver de 38mm durante el miércoles últi mo. En vista de la situa ción y resistencia por par te de los antisociales que ahuyentan al turista des de las Fuerzas Armadas se plantean ciertas direc

trices ahora que se acerca un feriado de 4 días por el mes de noviembre.

La Fuerza de Tarea Con junta fue creada en junio de este año, llevando más de cuatro meses en opera tivos dentro de territorio esmeraldeño con el fin de paliar la inseguridad exis

tente en la zona, situación que mantiene en crisis al sector comercial y a la tranquilidad de la ciuda danía. Más de 1100 efecti vos se mantienen en toda la provincia verde.

Fortalecerán seguridad en feriado

Las unidades de tarea forma da en batall ones y grupos serán desplegados en toda la provincia Es meraldas, especialmente en los puntos turísticos como playas, balnearios de los diferentes cantones para protección del turista y ciudadanía local que se

apuesten a los lugares de máxima afluencia. Estos grupos están conforma dos por un número de 20 hombres desplegados en territorio, los cuales salen a las áreas desde las más peligrosas hasta las menos peligrosas con sus herra mientas y equipos.

CIUDAD 04 ESMERALDAS VIERNES 28/OCTUBRE/2022I
DETENIDO. Ciudadano que recibió a bala a los uniformados.
REFERENCIA. 1100 elementos de las Fuerzas Armadas fortalecerán seguridad en feriado.
OPERATIVOS. Personal militar ejecutando operativos.

Nuevo método de delincuencia en vía Los Puentes

La comunidad alerta sobre un posible modo de robo que antisociales efectúan en la vía a Los Puentes, Esmeraldas.

Según la comunidad men cionan que los sujetos arro jan varillas para cometer sus fechorías a los vehículos que se movilizan por esta impor tante arteria vial que forma parte del cantón Esmeraldas. La astucia y forma de operar de los antisociales representa una medida de prevención para los conductores esmeral deños que deben movilizarse por la zona con precaución y sin para la marcha del vehícu lo a fin de evitar ser víctimas de robo.

Prevención

Los miguelitos hechos de va rilla serían las herramientas utilizadas por sujetos desco nocidos, frente a esta alarma desde la comunidad se plan tean varias soluciones que su man en el fortalecimiento de seguridad al conductor, una de ellas menciona Jorge es que

la policía nacional realicen mayor presencia en la zona, en lo posible que sea perma nente debido a que dicha ar teria mantiene gran afluencia de vehículos que circulan o regresan desde Tachina, pa rroquia de Esmeraldas. De la misma forma otra moradora

indica que al tener que bajar la velocidad en la vía Los Puen tes los antisociales se aprove chan para armar sus modali dades de robo.

Desde las autoridades se recomiendan estrategias que evitaran que los ciudadanos sean víctimas de robo, una de ellas es alternar las rutas y ho rarios al momento de salir de algún sitio a su destino final, con ello los conductores no caerán en las modalidades de robo de los antisociales, situa ción que mantiene en zozobra

a la población.

Peligro Motos, vehículos livianos y demás circulan todos los días por la vía Los Puentes, un mo torizado añade que pareciera que dejaran herramientas corto punzantes para que las llantas se bajen en vista que uno de sus familiares vivió cierto altercado días atrás con su motocicleta y cuando tuvo que parquearse los antisocia les atracaron al ciudadano para robarle.

CIUDAD05 ESMERALDAS VIERNES 28/OCTUBRE/2022 I P
VIA. Los puentes reportan asaltos desde el 2021. REFERENCIA. Los denominados miguelitos que afectan las llantas de vehículos.

Fallece PPL en cárcel de Esmeraldas

Rubén V, de 32 años fue identificado el reo que falleció la mañana del jueves en las instalaciones de la cárcel de varones.

El hallazgo se realizó en una de las celdas del Cen tro de Rehabilitación So cial de Varones - CRSV Es meraldas, sus familiares creen que lo asesinaron a pesar de que las hipótesis de autoridades se inclinan por un presunto suicidio.

Hallazgo

S e descono ce la forma en cómo se encontró al hoy occiso y un pronuncia miento oficial de las auto ridades. Hasta los exterio res del centro carcelario llegaron los familiares del reo fallecido para su reco nocimiento y retiro de per tenencias, quienes espera ban por largos minutos a las autoridades en busca de una versión oficial de los motivos del deceso del

hombre para esclarecer el caso.

El la zona también se notó presencia de las fuer zas armadas y uniforma dos policiales resguardan do la entrada, posterior a ello el cuerpo sin vida fue trasladado al centro foren se para su respectiva valo ración.

El hecho conmocionó a la población esmeraldeña frente a un nuevo hallaz go de privados de libertad sin vida en el centro car celario y causó indigna

ción entre familiares de la víctima que no apoyan

las versiones de posible suicidio y ante la falta de

información pertinente al hecho.

P

CIUDAD 06 ESMERALDAS VIERNES 28/OCTUBRE/2022I
PANORAMA. Así lucían los exteriores durante la eventualidad. CÁRCEL. Cárcel de varones del cantón Esmeraldas. VÍCTIMA. Encontrado sin vida en el centro de rehabilitación.

Arquitectura de Big Data para el futuro cercano

La transformación digital abarca cada vez un espectro más amplio de disciplinas.

Big Data, Inteligencia artifi cial, e-commerce, billeteras digitales, data science, cloud computing y la lista sigue y sigue hacia más desarrollos y más especialidades. Y es que la forma en que trabajamos se transforma de una manera acelerada. De acuerdo con las proyecciones de Microsoft y Linkedln, para el 2025, se es pera que haya más de 10 mi llones de vacantes abiertas en tecnología y ciencia de datos en Latinoamérica.

Panorama

En Ecuador de acuerdo con el estudio “Impacto del CO VID-19 en las PYMES: ace leración digital y un cambio de paradigmas”, desarrollado por Edelman para Microsoft el 94% indicó que su empresa toma decisiones basadas en datos. Mientras que el 90% de las encuestadas planea im plementar tecnología de inteli gencia de datos y más del 78% de empresas contrataron per sonal especializado en manejo de datos.

Una de las profesiones que más viene ganando relevan cia en esta transformación digital es la del arquitecto de Big Data, el profesional encar gado de plantear la estrategia de datos en las compañías.

La Universitat Carlemany, universidad digital interna cional, nos aproxima al papel, las características y roles que desempeña este profesional.

*¿Qué es un arquitecto de Big Data o Big Data architect y qué funciones tiene?*

El arquitecto Big Data es un profesional que plantea la estrategia de datos de la or ganización. Esto es, cómo captarlos, clasificarlos y

analizarlos para inferir con clusiones y generar valor con todo el torrente de datos que genera en la empresa.

Las funciones de este espe cialista son varias. Hay que destacar las siguientes, por que son las más relevantes:

Identificar las fuentes de los datos

La identificación de las fuen tes de datos internas y exter nas, esencial por dos motivos, en primer lugar, para compro bar si estas son fiables y sí se ajustan a las metas que se han fijado y en un segundo lugar para revisar la veracidad de los datos.

Desarrollo de la estrategia de datos

El desarrollo de la estrategia de datos es clave para decidir cómo se trabajará con estos. Toda esta estrategia une cues tiones como el desarrollo de bases de datos, la gestión de las mismas y, si es caso, la im plementación de su almacena miento conforme con la legis lación de protección de datos.

Planificar qué soluciones Big Data se utilizarán: La planificación de soluciones Big Data es otra de las funcio nes de este profesional. Hay que señalar que las soluciones existentes son diversas, tanto por capacidad de almacena miento como por la admisión de filtros. Por lo tanto, este es otro de los aspectos que con viene tener en cuenta.

Gestionar la arquitectu ra de datos: La gestión de la arquitectura de datos es una cuestión central. En este caso, se trata de elegir desde la pla taforma en la que se van a ad ministrar, hasta la gestión de su arquitectura, así como el tratamiento. Esta área es im portante porque consiste en tratar el día a día de los datos.

Gestionar los datos (entradas y salidas): La gestión de los datos se centra en las entradas y salidas de los mis mos. Por ejemplo, seleccio nando cuáles son los datos concretos que se van a tratar en un determinado momento. Otra cuestión es la depura ción de datos que no tengan

que estar en la base o que ha yan caducado. En definitiva, conseguir que estos datos ge neren valor y no creen proble mas a la organización.

Realizar auditorías cuan do se considere oportuno: La realización de auditorías es una de las maneras de ase gurarse de que la arquitectura de datos se está cumpliendo. Además, es una forma de ase gurarse que no hay ninguna irregularidad en los protoco los que se hayan establecido.

¿Qué competencias y habi lidades necesita tener un arquitecto en Big Data?

Los arquitectos en Big Data, además de la formación aca démica deben desarrollar competencias y habilidades que les permitan desenvol verse bien en el cloud com puting y en el almacena mientos y minería de datos.

Por supuesto deben desa rrollar amplias habilidades en programación y apren dizaje automático. HTML, Java, C++ o Python son im prescindibles.

La capacidad de actualiza ción constante será primor dial en el arquitecto de Big Data. El conocimiento de las últimas tecnologías será pri mordial. Hadoop, MapRedu ce o HBase, entre otras tecno logías deberán estar a la orden del día.

¿Cuál es el futuro para la profesión de arquitecto en Big Data?

En el futuro la profesión de arquitecto de Big Data será cada vez más relevante. El tratamiento de datos va a ser cada vez más importante en las compañías, de mane ra que hay que contar con especialistas que los traba jen. En los próximos años, las empresas van a trabajar de forma automatizada, de manera que diseñar una ar quitectura de datos será fun damental. El arquitecto Big Data es un profesional que ayuda a que la estrategia de datos sea la correcta. De ello dependerá en parte el éxito de los entornos digitales de las compañías.

CIUDAD07 ESMERALDAS VIERNES 28/OCTUBRE/2022 I
REFERENCIAS. Para el 2025, se espera que haya más de 10 millones de vacantes abiertas en tecnología y ciencia de datos.

RAL: PROCEDIMIENTO SUMARIO. N° 083712022-00226. ACTORES: GLEIM ORDO ÑEZ CARLOS FRANCISCO, GLEIM ORDO ÑEZ SEBASTIAN ANDRES, Y ORDOÑEZ PEREZ COLMAN MARIA ALEJANDRA.DEMANDADO: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÒN ESMERALDAS.-

CUANTIA: $ 23.098,86.-

JUEZA DE LA CAUSA: DRA. LORENA GA

BRIELA ESTRADA AGUAYO. SECRETARIO: AB. CRISTHIAN ESCANDON PEREA.

AUTO: “… De conformidad al Art. 58 del COGEP en concordancia con el Art 56 Ibíd. se ordena la CITACIÓN a los herederos des conocidos del señor FRANZ FERDINAND

KARL GLEIM MERCADO, mediante tres pu blicaciones realizadas en tres días diferentes, en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad para contar con los mismos dentro de la presente causa y que puedan hacer valer sus derechos…”

Esmeraldas 25 de Octubre de 2022

ABG. CRISTHIAN H. ESCANDON PEREA SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE TRABAJO DE ESMERALDAS Hay firma y sello

098 658 5164 SE VENDEN OFICINAS EN EL CENTRO DE LA CIUDAD, BOLÍVAR Y ROCAFUERTE JUDICIAL CLASIFICADOS 098 658 5164 2,500 MT2 DOCUMENTOS EN REGLA INCLUYE CASA DE DOS PLANTAS UBICADA FRENTE AL MAR SE VENDE PROPIEDAD EN SECTOR BANDERA 0994 070 418 0993 737 898 anúnciate al: BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS SE VENDE PROPIEDAD EN EL CENTRO POBLADO DE CAMARONES 1 HECTÁREA 098 658 5164 AVISOS 08 ESMERALDAS VIERNES 28/OCTUBRE/2022P UNIDAD JUDICIAL DE TRABAJO, CON SEDE EN EL CANTON DE ESMERALDAS, PROVINCIA DE ESMERALDAS EXTRACTO DE CITACION. JUICIO LABO
P-VB

76% de los quiteños no sabe por quién votar para Alcalde

Un total de 13,4 millones de personas están habilitadas para elegir a autoridades sec cionales el próximo 5 de fe brero de 2023.

En Quito hay 12 candidatos (seis mujeres y seis hombres) para la Alcaldía. Sin embargo, según el Centro de Estudios y Datos (Cedatos), el 76� de vo tantes no sabe a quién elegirá.

Ángel Polibio Córdova, di rector de Cedatos, señala que Quito tiene el porcentaje más alto de indecisión frente a las seccionales.

Gabriel Hidalgo, analista político, señala que esto es una constante y que el 30� de ciudadanos decide su can didato el mismo día de los co micios.

“Por eso es que las encues tas se equivocan. Incluso dos semanas antes hacen una es timación sobre los que se de cidieron, porque hay mucha gente que se decide en los días previos a la elección”, se ñala Hidalgo,

Factores que influyen Esteban Ron, decano de la facultad de ciencias jurídicas de la UISEK, dice que hay tres factores que influyen en la in decisión electoral.

El primero es que la lista de candidatos no es oficial, sino

CANTIDAD.

hasta el 18 de diciembre. Ade más, “no hay definiciones aún sobre el caso de Jorge Yunda No sabemos si tendrá una sen tencia ejecutoriada en el ám bito penal o en el Contencioso Electoral”.

Sin la lista definitiva y con un candidato en incer tidumbre “obviamente, la indecisión crece”, detalla Ron.

Como segundo fenóme no, tanto Ron como Hidalgo destacan la dispersión elec toral, debido al número de candidatos: 12 en Quito. “Eso

DISCULPAS PÚBLICAS

EL DATO

Para las elecciones seccionales de 2023 están habilitadas para votar cerca de 13,4 millones de personas.

Guayas tiene la mayor cantidad de electores, le siguen Pichincha y Manabí.

Hay un alto nivel de indecisión (voto), porque la gente que le dedica atención a la política es poca y esto es porque la política es cada vez más compleja. Antes se discutía entre izquierda y derecha, ahora se discute sobre minorías, ambiente, género”

hace muy complicado que tengas un conocimiento del plan de trabajo o, al menos, de las propuestas (…) no se produce una sinergia entre candidato y plan de trabajo”, agrega Ron.

En tercer lugar, hay una desconfianza generalizada en el cargo (alcaldes). “En Guayaquil la gente siente más cercanía con su gobier no local (municipio), que con el Gobierno central. En Quito no pasa eso”, agrega.

ECONOMÍA

CONSULTA

En cumplimiento

la sentencia

con fecha 13 de septiembre del 2022, dentro del juicio de tránsito No 17460-2021-04932, acepto mi responsabilidad del accidente y me comprometo a no volver a infringir las normas de tránsito del país, por lo tanto presento disculpas públicas a la señorita Claudia Carolina Alvear Guevara por los daños causados.

Atentamente.

El 30% del padrón electoral está com puesto por votantes millennials (personas nacidas entre 1981 y 1996) y centennials (nacidos de 1996 hasta 2012).

Papeletas

Por su parte, Hidalgo dice que hay un factor cultural , pues los ciudadanos no se sienten identificados con los políticos . Además, hay un problema de instituciona lidad . “Los partidos hoy día son de izquierda, mañana de derecha. Mañana hablan de feminismo, luego odian el feminismo... No hay proce sos identitarios que puedan concentrar las preferencias electorales”.

A largo plazo, esto pro voca que los electores no pueden identificarse con propuestas. Entonces, “ter minan identificándose en términos personales. Con lo cual, la finalidad de la polí tica diluye la necesidad de plantear una estrategia de administración pública y se convierte en algo personal”, agrega Hidalgo.

Ambos expertos concuer dan en que, al tener una sola vuelta electoral, el ciudada no definirá su voto en los úl timos días o frente a la pape leta. (AVV)

QUITO09 QUITO | VIERNES 28/OCTUBRE/2022 I CASA En Santo Domingo Brisas del Zaracay frente a Bermat vía Quito. Se vende o cambia con departamento en Quito zona Sur, Valle o Carapungo. 0991-347-583. 001-004-2223
ATENTADO
AÍS PAÍS
SOCIEDAD GLOBAL
Lasso promete dar nueva vida a helicópteros olvidados de la FAE
60% de negocios inspeccionados por el SRI incumple requisitos
Ciudadanos madrugan por un turno en Cancillería
Trámite de preguntas sobre Cpccs es ‘procedente’
¿Por qué sobrevuelan aviones y helicópteros Quito?
Frickson Erazo:
‘Les pido que oren por nosotros’ Putin descarta ataque nuclear preventivo contra Ucrania
LOJA
a
emitida
Dr. Oswaldo André Bonilla Ruales 001-004-2232 Al menos tres factores inciden en la indecisión. Según Cedatos,
en Quito
hay
el porcentaje más alto de personas
que no
saben por quién votar.
Elecciones 2023 1. Prefectos y viceprefectos provinciales. 2. Alcaldes municipales. 3. Concejales urbanos y rurales. 4. Vocales de las juntas parroquiales. 5. Consejeros varones del Cpccs. 6. Consejeras mujeres del Cpccs. 7. Miembros de pueblos y nacionalidades del Cpccs.
2’332.731 ciudadanos votarán enPichincha.

Gobierno pule el proyecto de Atracción de Inversiones

La bancada oficialista espera que el proyecto, que será remitido con carácter de urgente en materia económica, esté aprobado hasta fines de noviembre.

El Ejecutivo prepara el envío a la Asamblea Nacional del pro yecto de Ley Orgánica para la Atracción de Inversiones que tendrá carácter urgente en materia económica.

Juan Fernando Flores, jefe de la bancada oficialista en el Legislativo , recordó que un proyecto de ley económi co urgente siempre requiere de un dictamen de gasto y de impacto fiscal que debe ser remitido por el Ministe rio de Finanzas.

Este informe es importan te para tener previsto cual quier elemento, señaló el le gislador, pero adelantó que hoy, viernes 28 de octubre de 2022, la cartera de Finan zas entregará este informe al presidente de la República, Guillermo Lasso.

“Eso será revisado y cree mos que el día lunes, a más tardar el martes nos reunire mos con el Presidente. En mi caso, como jefe de bancada, para concretar el proceso y definir si se envía la próxima semana o posterior al fe riado (de Difuntos 2 de no viembre y la Independencia de Cuenca 3 de noviembre)”, expresó.

Juan Fernando Flores des tacó las 104 de las 118 ob servaciones que fueron de batidas y discutidas entre las comisiones del Legislativo y del Ejecutivo.

Entre ellas consta el ele mento de mejora de la tec nología y de automatización de procesos, innovaciones en el manejo audiovisual, cómo se generarán inversio nes, etc.

Las zonas francas tam bién son importantes por que permitirán generar en ciertas áreas que requieren inversión y reactivación, y dinamismo económico.

Trabajo minucioso

Su colega de bancada, Nathalie Arias , detalló que el documento está en una etapa de revisión para ingre sarlo a la Asamblea.

El anteproyecto de Ley de Inversiones denominado “Ley Orgánica para la Atracción de Nuevas Inversiones (Loani)”, se trabajó por aproximadamente nueve semanas, y en una pri mera etapa resultó exitoso. Tenía observaciones, pero predominaban los acuerdos.

“Aquí hay una voluntad de que el proyecto sea aprobado dentro de lo que resta del año”, señaló.

Para la legisladora, el pro pósito de las zonas francas, y las zonas de desarrollo es darle el impulso que requie re. En el país existen cuatro zonas francas y cuatro zonas de desarrollo. De estas, tres están en Guayaquil. “Muy bien por Guayaquil, pero necesariamente esta es una figura que tiene que abrirse para que existan más zonas de desarrollo”, dijo Arias.

Salida de divisas

Arias también se refirió a la eliminación del impuesto a

la salida de divisas que te nían un porcentaje del 5%.

“Nos tenían en una situación en la que nuestros dólares no valían para quienes no querían hacer una inversión en un dólar, sino en 95 cen tavos, lo que era contrapro ducente para las necesida des que tiene el país en el sentido de la reactivación”. En el proyecto consta la re ducción del 1% y se prevé que continúe a la baja para que quienes buscan invertir tengan condiciones favora bles.

Bases de la propuesta

Las bases de la propuesta están incluidas en 36 pági

nas y fueron entregadas el 5 de octubre de 2022 por el presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, a Fabián Pozo , secretario jurídico de la Presidencia de la República, para que el jefe de Estado lo remita con el carácter de urgente en materia económica. La pro puesta, que fue trabajada por delegados de estas fun ciones del Estado en mesas técnicas, tiene dos bloques: transformación digital y zo nas francas.

La ley tiene el propósi to de crear oportunidades mediante la atracción y fo mento de inversiones en múltiples sectores de la eco nomía, aumentar e impulsar la industrialización nacio nal y la oferta exportable, y promover la inversión e innovación mediante la mo dernización, actualización y simplificación de trámites, procesos y trabas regulato rias.

‘Es urgente una ley que apoye las inversiones’

°Miguel Ángel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), dijo que, para el sector empresarial, es urgente y necesario una ley que apoye e impulse las inversiones.

Detalló que, hasta agosto de 2022, la tasa de empleo adecuado se ubicó en 33%.

“Para darle un empleo de calidad con un salario básico a todas las personas que no tienen un empleo adecuado, se necesitaría más de $30.000 millones anuales. Esto sin considerar inversión en infraestructura y otros”.

Recalcó que la inversión extranjera directa con relación al Producto Interno Bruto (PIB) fue de apenas el 0.6% en Ecuador, en comparación a un 3% de Perú y Colombia.

Para este sector, la nueva clasificación de los datos del Estado podría ser considerado como un tema sensible dentro del proyecto. Anteriormente solo había la clasificación de información confidencial, la cual funcionaba en ocasiones excepcionales.

“Pero ahora hay una nueva clasificación que habla de los datos reservados. Esta nueva clasificación podría ser muy amplia”, expresó. La transformación digital que busca sistematizar electrónicamente los registros públicos y flexibilizar los trámites judiciales, beneficios para la protección de inversiones garantizando la seguridad jurídica, la estabilidad y los beneficios tributarios, regulación de las ZEDES y zonas francas, las cuales permiten variedad en las actividades económicas y la participación de inversiones uniempresariales o multiempresariales, son algunos de los aspectos que destacó la CCG que debería incluirse en la normativa.

QUITO VIERNES 28/OCTUBRE/2022 PAÍS 10 I
(SC)
El anteproyecto de ley se trabajó por aproximadamente nueve semanas. EL DATO
AUTORIDAD. Guillermo Lasso, presidente de la República, impulsa el proyecto de ley

Quito estará mucho más conectada con otros destinos del continen te americano debido a la inauguración de tres rutas aéreas, con Mia mi, en Estados Unidos; Buenos Aires, en Argentina; y Santo Domingo, en República Dominicana. Los vuelos empezarán entre la última semana de octubre y la primera semana de noviembre de 2022.

La capital de Ecuador, además, tendrá más frecuencias de vuelos con la ciudad de Lima, en Perú. Con el aumento de conexiones y frecuen cias aéreas, la empresa pública metropolitana de promoción turística de la capital, Quito Turismo, busca registrar la meta de medio millón de visitantes en 2022. (JS)

Un funcionario gana hasta el triple más que un trabajador privado

Según la última encuesta de empleo, elaborada por el Instituto Nacional de Es tadística y Censos (INEC), un trabajador dentro del sector privado alcanza un sueldo promedio de $476,3 men suales. Esto equivale apenas a $51,3 más que el Salario Básico Unificado (SBU).

Por su parte, un trabajador independiente, en prome dio, tiene ingresos de $339,6 al mes, o alrededor de $11,32 diarios.

Entre los dos, incluyendo tanto empleo formal como informal, representan el 92,3% del mercado laboral ecuatoriano.

El 7,7% restante, que in volucra a los funcionarios (la llamada burocracia estatal) gana entre dos y tres veces más remuneración.

Así, de acuerdo con el INEC, con corte a septiembre

de 2022, el sueldo prome dio de los burócratas llega a $1.153,8 al mes.

Esto significa $677,5 por encima de lo que percibe un trabajador asalariado priva do (más del doble); o $814,2 más que lo que se lleva men sualmente un trabajador au tónomo (más del triple).

Estas cifras son el resulta do de medir todo el empleo generado en la economía, tanto el adecuado (con al menos el salario básico y todos los beneficios de ley) como todas las categorías de la informalidad.

Distorsión y descontento

Con lo que cuesta un buró crata se podría pagar el sa lario de entre dos y tres em pleados privados al mes. Esta realidad, según Andrés Jimé nez, economista y pequeño empresario, se profundizó

Datos de la brecha salarial

° Un empleado privado en el sector rural tiene un ingreso promedio de $366,4 mensuales; mientras un independiente suma $232,2.

° Un funcionario público promedia los $1.095,8 al mes. Esto quiere decir que la brecha en la ruralidad llega hasta un máximo de $863,6 cada mes.

° Un puesto de trabajo en el sector público cuesta lo mismo que cuatro trabajadores autónomos en el sector privado.

° Un trabajador privado urbano en relación de dependencia alcanza un sueldo promedio de $686,7 al mes; mientras un profesional en libre ejercicio suma $837,1. En contraposición, un burócrata promedia los $1.162,6 mensuales.

con la pandemia, cuando los ingresos en el sector privado se redujeron más rápido y con más profundidad.

“Una asistente administrati va, con funciones y responsa bilidades muy similares, puede ganar $500 en una empresa y más de $900 en una instancia estatal. La economía real, fuera del Estado, está muy golpeada, y necesita reformas para vol verse más productiva, pero la mayor parte de su esfuerzo se va solo en pagar la nómina pú blica”, puntualizó.

Para el presupuesto de 2023 se proyecta que el gasto en sueldos estatales no será menor a $11.992 millones, es decir, casi $1.000 millones mensuales.

Hasta junio de 2022, la nó mina de la burocracia estatal sumaba 624.527 funcionarios.

Si se analiza el promedio de las personas afiliadas a la seguridad social como empleados públi cos, el número se mantiene en alrededor de 621.000, incluso durante la pandemia.

Es decir, a pesar de las salidas y despidos, el Estado ha man tenido una masa salarial más o menos estable; mientras la crisis de COVID-19 produjo un des plome del empleo formal en el sector privado.

El Gobierno de Guillermo Lasso, con un esfuerzo de un año y cuatro meses, ha logrado

recuperar la mitad del empleo perdido con la pandemia. Entre mayo de 2021 y septiembre de 2022, el trabajo adecuado subió del 30% al 35%; sin embargo, esos empleados privados tie nen que contribuir a pagar con una burocracia bien pagada, que representa el 3,4% de la po blación.

Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fis cal, ha explicado en múltiples ocasiones que todo lo recauda do por IVA e impuesto a la renta se consume solo en pagar la nó mina pública.

Ricardo Vernaza, ingeniero comercial, recalcó que tiene co nocidos que ganan mucho más en el sector público de lo que él consigue con dos empleos en el sector privado.

“Se siente injusto porque además todos los días se ven casos de corrupción y mala cali dad de servicios públicos; a pe sar del esfuerzo que para todos significa financiar la burocracia”, aseveró. (JS)

Quito estrena vuelos hacia Miami, Buenos Aires y Santo Domingo
QUITO | VIERNES 28/OCTUBRE/2022 I ECONOMÍA11
Un subempleado en Ecuador gana entre $182,5 y $217,6 mensuales; un empleado adecuado privado promedia $686,7 al mes.
EL
DATO
El empleo adecuado ha mejorado, pero la brecha de ingresos entre público y privado distorsiona la economía. SALARIOS. El empleo privado no es tan buen negocio como el público.

New York Post es pirateado con titulares violentos contra demócratas

NUEVA YORK. El diario estadounidense New York Post dijo este 27 de octubre de 2022 haber sido víctima de un pirateo informático, des pués de que su web y su Twitter publicasen varios mensajes y titula res contra políticos demócratas, entre ellos uno llamando a asesinar a la congresista Alexandria Ocasio-Cortez. “El New York Post ha sido hackeado. Estamos investigando actualmente la causa”, señaló el dia

SIP: periodismo libre, el mejor salvavidas de la democracia

rio a través de Twitter tras aparentemente recuperar el control de su cuenta.

A primera hora de este jueves, en el perfil de Twitter del periódico aparecieron varios titulares violentos o con insultos contra OcasioCortez y contra el presidente estadounidense, Joe Biden, entre otros.

EFE

El conflicto armado en colombia genera gran confinamiento

El organismo que defiende la libertad de prensa celebra su asamblea general hasta el 30 de octubre de 2022 en Madrid.

MADRID. La 78 Asamblea General de la Sociedad Inte ramericana de Prensa (SIP) reivindicó este 27 de octubre de 2022 el ejercicio del perio dismo en libertad, con inde

pendencia y de calidad como el mejor “salvavidas” de la de mocracia y el bien común, y denunció que la violencia es “uno de los peores desafíos” de la profesión.

La reunión de la SIP, que se celebra en la capital es pañola hasta el 30 de octu bre, es la primera de manera presencial después de tres años debido a la pandemia, y a ella asisten representan tes de destacados medios de comunicación interna cionales.

En la primera jornada, el presidente de la SIP, el hondu

Uso de contenidos en plataformas

° Ante la difícil situación que están viviendo los medios, con una caída considerable de los ingresos por publicidad, el presidente de la SIP hizo autocrítica al reconocer que igual “no hicimos todos la transformación digital”.

Sin embargo, también denunció el uso que hacen algunas plata formas tecnológicas de los contenidos informativos de los medios sin pagar nada por la información y destacó que, además, esas plataformas web acaparan la publicidad. En este sentido, reclamó a las plataformas que “paguen una remuneración justa y razonable por los contenidos periodísticos que distribuyen y monetizan”.

reño Jorge Canahuati, recordó que 39 periodistas han sido asesinados en el último año en América.

También reivindicó el perio dismo libre, independiente y de calidad como “el salvavidas más confiable de la democra cia y el bien común”, y animó a los medios a seguir trabajando para neutralizar a gobernantes autoritarios.

Asesinatos y persecución

En el último semestre, dijo, han sido asesinados 24 perio distas, once de ellos en Méxi co y el resto en Brasil, Colom bia, Ecuador, Chile, Estados Unidos, Haití, Honduras y Paraguay.

Canahuati denunció tam bién cómo algunos gobier nos usan a la Justicia para ce rrar medios de comunicación y citó los 300 medios que se han cerrado en Venezuela en los últimos años.

Pero además mencionó a Nicaragua y a Cuba, países que “se han convertido en grandes exportadores de pe riodistas en el exilio”. EFE

BOGOTÁ. La Organización de Naciones Unidas ONU infor mó este 27 de junio de 2022 que 95.000 personas han vivido confinadas, sin poder moverse de sus comunidades o casas por el conflicto armado, en los pri meros nueve meses de 2022, lo que supone la cifra más alta en una década, a pesar que desde el reciente anuncio de diálogos de paz con grupos armados ha habido una mejoría.

Los confinamientos, suma dos a las 74.000 personas que fueron víctimas de despla zamiento masivo de enero a septiembre, dejan “una situa ción bastante compleja que afecta a 175.000 personas”, según dijo la jefa en Colom

Boric pide más decisión para combatir a la delincuencia

SANTIAGO. El presidente chi leno, Gabriel Boric, respaldó este 27 de octubre de 2022 la labor de las policías del país –la Policía de Investigaciones (PDI) y Carabineros (policía militarizada)– en el comba te contra la delincuencia, el crimen organizado y el ciber crimen.

“En un Estado de derecho la violencia es inaceptable y

bia de la Oficina de la ONU para Coordinación de Asun tos Humanitarios (OCHA), Claudia Rodríguez.

Sin embargo, la ONU quiso resaltar que “por primera vez desde hace bastante tiempo ha habido una disminución de la violencia durante el mes de septiembre comparado a meses anteriores”, con “me nos enfrentamientos”.

Esta “disminución de la violencia” coincide con los anuncios realizados por el Gobierno de Gustavo Petro de diálogos dirigidos a con seguir la “paz total” con los diversos grupos armados ile gales que actúan en Colom bia. EFE

debe ser atacada con la ma yor decisión, y en eso Carabi neros y la Policía cuenta con todo nuestro respaldo”, sos tuvo el mandatario durante la inauguración del edificio de la Jefatura Nacional de Ci bercrimen en la comuna de Huechuraba.

“Tenemos que recuperar nuestros espacios públicos de la delincuencia y eso tie ne que ser una labor conjun ta y liderada por el Estado, fortaleciendo las policías y en conjunto con el sector privado”, agregó ante altos cargos del Estado y de las fuerzas de seguridad. EFE

GLOBAL 12 I QUITO | VIERNES 28/OCTUBRE/2022
ASAMBLEA. La presidenta de la agencia EFE, Gabriela Cañas, el vicepresidente primero de la SIP, Michael Greenspon (i), y el presidente de la SIP, Jorge Canahuati, en la 78 Asamblea General de la SIP. FLAGELO. La presencia de grupos guerrilleros provocan confina mientos y desplazamientos en varias regiones de Colombia.

Vías, casas y terrenos afectados por las lluvias en Urcuquí

En la parroquia San Blas, al menos tres sectores tienen problemas por el temporal.

URCUQUÍ.- El invierno llegó y causó los primeros estra gos en la provincia de Im babura. Este jueves, 27 de octubre de 2022 , un aluvión ocurrido por la madrugada en el cantón Urcuquí, en el norte de Imbabura, sorpren dió a moradores de la parro quia San Blas , donde la lluvia afectó a viviendas y terrenos productivos, llevándose por delante incluso animales de granja.

Tyrone Vega, alcalde de Urcuquí, dijo que el princi pal problema se suscitó en la comunidad Santa Cecilia , donde incluso se perdió la conexión de energía eléctri ca. Inmediatamente se coor dinaron reuniones y planes de emergencia con orga nismos públicos y privados, como el Cuerpo de Bombe ros, Gestión de Riesgos y la Prefectura de Imbabura.

“Se realizaron las gestio nes necesarias para resta blecer la energía eléctrica en el sector. Además, se brinda atención prioritaria a las fa milias afectadas por el de sastre natural ocurrido por

las fuertes precipitaciones”, dijo Vega.

Más sectores afectados

Santa Cecilia no es la única comunidad que se vio afec

tada por el temporal. Según uno de los reportes prelimi nares sobre la emergencia, emitido por la Alcaldía de Urcuquí, en Timbuyacu e Iru

gincho , que están dentro en San Blas, se reportaron casos de viviendas, terrenos, fincas y vías con alguna novedad.

Precisamente, la vía princi pal que conecta a Iruguincho con Timbuyacu quedó inha bilitada, tras venirse abajo un tramo, dejando un vacío en medio de la carretera, por lo que el único paso para conectar estas zonas es por Santa Cecilia, donde el cami no está habilitado.

“Toda la maquinaria dispo

nible de la Municipalidad de Urcuquí se encuentra en cada sector realizando tareas de limpieza y remoción de escom bros. Para quienes circulan por las vías afectadas, se re comienda tomar las debidas precauciones ante los cierres obligados”, informaron desde la Alcaldía de Urcuquí.

Por su parte, personal de Gestión de Riesgos resaltó que no se han reportado pér didas de vidas humanas en las emergencias acaecidas desde esta madrugada, pero afirma ron que sí hay daños estruc turales a domicilios y terrenos aledaños, donde también se perdieron animales.

Planifican acciones

En la Alcaldía de Urcuquí no se atreven a dar plazos o es timaciones tempranas de cuánto tiempo durarán los cierres viales. Tampoco se die ron plazos para atender todas las emergencias estructurales en viviendas, terrenos y otras infraestructuras.

“Tenemos vías de asfalto colapsadas. Hay tierra perdi da con cultivos a punto de co sechar. Se murieron animales que teníamos criando para negocio o para alimentarnos. Necesitamos ayuda de todos, no solo de la Municipalidad”, dijo uno de los moradores de San Blas.

“Con los vecinos salimos a ayudar a quienes tenían las casas inundadas , a media noche. Luego llegaron los bomberos. En algunos casos se pudo rescatar las cosas y animales, pero en otros está todo tapado por el lodo”, aña dió. (FV)

NORTE13 QUITO | VIERNES 28/OCTUBRE/2022 I
MORADORES. En las comunidades afectadas se unieron desde la madrugada para ayudarse entre ellos. DAÑOS. El aluvión se llevó por delante casas, terrenos y animales.
Urcuquí soporta daños en vías, casas y terrenos.
EL
DATO
CIERRE. Así terminó la vía Irugincho – Timbuyacu, con un tramo de asfalto colapsado en su totalidad.

Producción

La pitahaya abre nuevos mercados

En lo que va del 2022, Santo Domingo de los Tsáchilas ha exportado 250 mil kilos a países como Estados Unidos, Colombia, Singapur y China.

Hay nuevos agricultores que le están apostando al cultivo de la pitahaya en Santo Do mingo de los Tsáchilas, aun que es considerada como una producción nueva, que no todos se animan a sembrar.

En la provincia la produc ción está distribuida en 45 hectáreas, en comparación de otras plantaciones como

la papaya o la piña, que tie nen grandes extensiones de sembríos.

La mayor parte de los cul tivos se encuentra en el cantón La Concordia, aquí hay 13 hectáreas distribuidas en las parroquias: Monterrey, La Villegas y Plan Piloto

Le sigue Valle Hermoso con 11 hectáreas, los 21 restantes

están divididas en otras pa rroquias rurales del cantón Santo Domingo.

Se cultiva la pitahaya amarilla y roja, está última es la que más siembran los agricultores, ya que es resistente, aunque la amarilla es más dulce. Los meses de junio y noviembre es donde hay mayor producción.

Exportación

Jonny Romero, director dis trital del Ministerio de Agri cultura y Ganadería (MAG), mencionó que en lo que va del 2022, Santo Domingo de

los Tsáchilas ha exportado 250 mil kilos a países como: Estados Unidos, Colombia, Singapur y China.

Con este mismo porcenta je se cerró el 2021. “Estas es tadísticas nos mues tran que este año habrá una mayor exportación y supe rará a la cifra del año anterior”, manifestó el funcionario.

Explicó que uno de los factores para que se dé el aumento, es porque hay más cosechas de la fruta. “Debemos recordar que esta planta flore ce y da sus frutos des pués de tres años de ser sembrada”.

Inversión

EL DATO

Las exporta ciones de pitahaya en el país crecie ron casi 60% en 2021

una buena producción. Indicó que conoce a va rios agricultores que están dejando de sembrar esta fru ta porque no son constantes. “Tengo más de tres años en el cultivo de pitaha ya, ha habido tempo radas malas porque las ganancias no son acordes a las inversiones, pero también se han dado buenos periodos”.

EL DATO Agrocalidad cuenta en el país con 167 centros de acopio de la fruta, en la provincia Tsáchila hay dos.

Carlos Benavides, agricultor, expresó que la inversión es alta para este tipo de cultivos, deben alejar las plagas y dotar a la planta de bue nos insumos para que haya

Benavides especifi có que también se une a los pedidos de otros agricultores para que el Gobierno Nacional cree políticas públi cas para que se fije un precio.

Estos cultivos también son afecta dos con plagas y en fermedades, la más fuerte es el chinche patón y botrytis, que ataca directamente a la fru ta, se recomienda tener los cuidados que toda siembra necesita. (CT)

SANTO DOMINGO 14 ESMERALDAS VIERNES 28/OCTUBRE/2022I
° La parroquia de Valle Hermoso es la que más produce pitahaya, el lugar cuenta con 11 hectáreas, 10 de pitahaya amarilla y una de la roja. En el cantón La Concordia le apues tan más a la fruta roja. PRODUCCIÓN. Una hectárea por año deja de 7 a 7.5 toneladas. PITAHAYA. Es como cualquier otro sembrío, el fruto es cosechado a los tres años.
VARIEDAD. Se cultiva la pitahaya amarilla y la roja.

El festival

° Se desarrollará el domingo 30 de octubre, en los exterio

del parque de la Juventud, de 08:00 a 18:00. Para dar

seguridad a los visitantes, cerrarán uno

20 establecimientos estarán en el festival de la colada morada y guagua de oro

Cada participante pondrá en práctica su creatividad en la elaboración de estos productos, para llamar la atención de la ciudadanía.

Disfrutar de un vaso de co lada morada , acompañada de una guagua de pan, ya es una tradición en Santo Domingo . Esta bebida se empieza a comercializar a finales de octubre y en no viembre, especialmente el Día de los Difuntos.

En busca de apoyar la

venta de estos productos, el Municipio ha organizado un festival, con el concur so de 20 establecimientos. Cada participante pondrá en práctica su creatividad,

para adornar las guaguas, presentar la colada y deco rar el stand.

La ciudadanía tendrá la oportunidad de degustar esta bebida y adquirir la que más le guste. Observarán cómo se realiza una guagua de pan y serán parte de la decoración.

Mónica Jácome, repre sentante de la panadería y pastelería ‘Cotopaxi’, men cionó que es la primera vez que será parte del festival y que la diferencia que tendrá es que ellos mismo tuestan y muelen el maíz para rea lizar la colada morada, ade más, utilizan panela para endulzar.

Asimismo, expondrán una variedad de guaguas de

pan rellenas de queso, manjar y guayaba, también tendrán con pan integral y colada endulzada con stevia.

Las ‘Delicias del Esfuerzo’, se une al festival con aproximadamente 100 li tros de colada mora da . Freddy Vásquez, quien está al frente del negocio, explicó que desde el sábado iniciarán con los pre parativos.

Incentivos

EL DATO

Se espera que asistan cerca de 4 mil personas al evento.

bronce. Igual con la guagua de pan. Tam bién obtendrán pre mios con productos valorados en 300, 200 y 100 dólares

EL DATO

Tres dólares cuesta la tarrina de colada y un dólar el vaso.

La guagua 50 centavos.

Quienes queden en los tres primeros puestos recibirán un trofeo en cada catego ría , denominada la cola da morada de oro, plata y

La persona que consuman más de 5 dólares recibirá pre mio sorpresa, que entregarán los auspi ciantes. Contarán con servicio de entrega a domicilio.

Habrá shows ar tísticos, elaboración y decoración de pas telería en vivo duran te la programación. De esta manera se busca fomentar e incentivar las actividades productivas de los empren dedores (CT)

SANTO DOMINGO15 ESMERALDAS VIERNES 28/OCTUBRE/2022 I
res
espacio y
de
los carriles de la vía a Quito. SERVICIO. Desde hace 32 años la panadería ´Cotopaxi´ ofrece sus productos a los santodomingueños. VARIEDAD. Las guaguas de pan son decoradas de distintas maneras. EXPOSICIÓN. Habrá una variada presentación de la colada morada.

Hoy se conoce al ganador de Taza Dorada

Productores

Ayer se inauguró la décima edición de ‘Loja Sabor a Café’, con presencia de productores, emprendedores y catadores de algunos países, quienes se dieron cita para saborear y seleccionar el me jor café del país mediante el concurso de la Taza Dorada. Hoy, al mediodía, concluye el encuentro con la nominación del ganador y los primeros 20 clasificados que irán al proceso de subasta interna cional en el mes de noviem bre.

Participación

La décima edición de Loja Sa bor a Café 2022 arrancó ayer desde las 10:00 con la ubica ción de los stands de café en el Parque Central, donde los emprendedores y producto res mostraron el mejor café de la provincia y de otras ciudades. Aquí expusieron el café en grano, molido y sus derivados como: chocolates, bebidas, galletas, entre otros. Además, hubo capacitacio

nes como: Introducción al Barismo en el Hall de la Pre fectura; Introducción al Café de Especialidad en el Teatro Bolívar; Modelo de la Cadena de Valor de Café de Costa Rica; Consejos Nutriciona les para Potenciar el Rendi miento del Café, entre otros.

Augusto Padilla, produc tor de la parroquia Vilcabam ba, es uno de los participantes de la feria donde se muestra lo mejor del café. En su caso, llegó a exhibir el café tosta do y molido de 453 g, cuya presentación ya está en las principales perchas de los mercados. En su parroquia también realiza la ruta del café, es decir, cuenta con el recorrido para los turistas a fin de que conozcan la siem bra, cosecha y despulpado, secado, trillado, secado y enfundado.

Otro de los participantes es Santiago Ortega, quien mos tró la marca Café Cumandá en dos presentaciones, tanto el natural y lavado de 400 g y

CAFÉ. En Loja se vive el evento más grande del café con participación de provincias y catadores internacionales.

200 g. Este café lo produce en la parte alta de Puyango y en Quilanga. En el caso del proceso del café natural lo secan bajo sombra, mientras que el lavado, entra a una fase de fermentación, despulpado, lavado y secado.

Organización

María Fernanda León, direc tora de Turismo de la Prefec tura de Loja, manifestó que

en este encuentro existen más de 100 expositores de café, 50 emprendedores de la provincia de Loja deriva dos de café, como producto res y cafetaleros, al igual que la participación de 11 provin cias que llegaron a formar parte de la X edición de “Loja Sabor a Café”.

Indicó que Loja vive la fies ta más grande del café, por que aparte de la feria, cuentan

con charlas, foros y capacita ciones a cargo de expertos en café de países como: Costa Rica, Suiza, Filandia, Corea, entre otros países.

Durante este día, se cono cerá el ganador de la Taza Do rada, a partir de las 12:00 en el Teatro Bolívar. En el 2021, la provincia ganadora fue Pi chincha, pero en este 2022 buscan que el premio se quede en Loja.

LOJA 16 ESMERALDAS VIERNES 28/OCTUBRE/2022I
EVENTOS. En la provincia de Loja existen alrededor de 4.000 productores dedicados al manejo del café.
ciudad 03 lOja vierneS 28/10/2022I
y emprendedores exponen su café en la Plaza Central en el evento Loja Sabor a Café.

Cinco motivos por los que la mujer debe ir al urólogo

Las mujeres también deben acudir al urólogo para hacerse revisiones periódicas o cuando se presente algún problema en los riñones, en la vejiga o en la uretra.

EFEsalud. - Rondan mu chos mitos en torno al cuidado de la salud y, del mismo modo que se piensa que el ginecólogo es solo cosa de mujeres , se cree que el urólogo es solo cuestión de hombres, cuando no es así. Las mu jeres pueden necesitar la supervisión de un urólogo .

“Cantidad de mu jeres sufren fre cuentemente pro blemas urinarios , como pueden ser las infecciones uri narias, al igual que los hombres, y es a este profesional a quien habrá que acudir cuando esto ocurra”, advierte a modo de ejemplo el doctor Juan José Mon serrat, jefe del servicio de Urología del Hospital Qui rónsalud Valencia.

Existen, precisa, “múl tiples y muy frecuentes motivos” por los que la

mujer se puede beneficiar de la ayuda del urólogo, entre los que se encuen tran:

• Infecciones urinarias recurrentes en muje res sexualmente activas, postmenopáusicas o con alguna alteración del apa rato urinario.

EL DATO

• Inconti nencia uri naria en sus diferentes tipos: de es fuerzo, de ur gencia o mix ta.

• Prolapsos pélvicos

• Cálculos urinarios.

• Tumores genitourina rios , aunque estos suelen ser más fre cuentes en el hombre.

Más razones

Además, llama la atención sobre la necesidad de que la mujer acuda al urólogo durante la menopausia

Señala que las patolo gías y síntomas se pueden dar en mujeres de cual quier edad; sin embargo, son más frecuentes en mu jeres que han alcanzado esta etapa de la vida.

“De ahí la importancia de llevar un seguimiento con el especialista en uro logía , ya que a través de una sencilla valoración se pueden descartar patolo gías relevantes y ayudar a identificar problemas en fases iniciales que se pue den corregir con medidas higiénicas , entrenamien to de la vejiga, ejercicios de suelo pélvico, etc., sin la necesidad de recurrir a fármacos ni a tratamien tos quirúrgicos”, defiende el doctor Juan José Monse rrat.

Por otro lado, en el pro lapso de los órganos pélvi cos se produce el descenso de uno o más de estos ór ganos, que son la vejiga, la uretra, el útero y el recto .

“Se produce por debili dad de la musculatura del suelo pélvico y se manifies ta como una sensación de ocupación vaginal o bulto visible o palpable en los casos más severos. El pa ciente puede sufrir dolor

en el bajo vientre o peri neal, más intenso al final del día, incontinencia uri naria y molestias con las re laciones sexuales ”, resalta.

Sobre los cálculos urina rios mantiene este urólogo que no suelen ocasionar ningún síntoma hasta que descienden al uréter y obs truyen el paso de la orina , provocando el cólico nefrí tico: “Es un dolor brusco y muy intenso que precisa analgesia importante”.

En último lugar, en el caso de los tumores en el aparato urinario apunta que su síntoma princi pal es la sangre visible en orina, siendo un síntoma aislado que característica mente no se asocia a dolor ni otros síntomas urina rios, y por sí mismo justi

Prevención de las infecciones urinarias

° Usar ropa interior hecha de 100 por ciento algodón. Otros materiales pueden promover el crecimiento de las bacterias a través de un entorno más cálido.

° Cambie o reduzca el uso de los espermicidas.

° Orine inmediatamente después de tener relaciones sexuales.

° Tome bastantes líquidos, especial mente agua.

fica un estudio urológico para descartar esta pato logía.

“Si eres mujer y estás sufriendo algunos de estos síntomas o crees que pue des presentar algún pro blema urológico, no dudes en consultar a los espe cialistas”, concluye el jefe del servicio de Urología de Quirónsalud Valencia.

Los factores de riesgo para las infecciones urinarias

° Ser mujer – con una uretra más corta desde la vejiga, las bacte rias tienen que viajar menos distancia para causar infecciones.

° El uso de los espermicidas, incluyendo los que vienen en los condones o en forma de espuma.

° Tener nuevos compañeros sexuales.

° Tener una madre que tenga infecciones urinarias recurrentes.

° Tener una infección urinaria antes de los 15 años de edad.

° Los cambios en la anatomía pélvica, especialmente durante la menopausia.

SALUD17 TUNGURAHUA VIERNES 28/OCTUBRE/2022 I
CUIDADO. Las mujeres deben estar atentas a los problemas de infecciones de vías urinarias.
En la incontinencia urinaria de urgencia existe una incapacidad de frenar las contracciones invo luntarias de la vejiga. Es la denominada vejiga hiperactiva.

La reparación por el daño ma terial comprenderá la compensa ción por la pérdida o detrimento de los ingresos de las personas afectadas, los gastos efectuados con motivo de los hechos y las consecuencias de carácter pecu niario que tengan un nexo causal con los hechos del caso.

La reparación por el daño in material comprenderá la compen sación, mediante el pago de una cantidad de dinero o la entrega de bienes o servicios apreciables en dinero, por los sufrimientos y las aflicciones causadas a la persona afectada directa y a sus allegados, el menoscabo de valores muy sig nificativos para las personas, así como las alteraciones, de carácter no pecuniario, en las condiciones de existencia del afectado o su fa milia.

La reparación se realizará en función del tipo de violación, las circunstancias del caso, las conse cuencias de los hechos y la afecta ción al proyecto de vida.

En la sentencia o acuerdo re paratorio deberá constar expresa mención de las obligaciones in dividualizadas, positivas y nega tivas, a cargo del destinatario de la decisión judicial y las circuns tancias de tiempo, modo y lugar en que deben cumplirse, salvo la reparación económica que debe tramitarse de conformidad con el artículo siguiente.

La persona titular o titulares del derecho violado deberán ser necesariamente escuchadas para determinar la reparación, de ser posible en la misma audiencia. Si la jueza o juez considera per tinente podrá convocar a nueva audiencia para tratar exclusiva mente sobre la reparación, que deberá realizarse dentro del tér mino de ocho días.”– las negritas me pertenecen–. Ahora bien, por otra parte, tenemos que la Corte Constitucional mediante Senten cia N.˚ 004-13-SAN-CC, respecto a la reparación integral señala lo siguiente:

“[…] la reparación integral en el ordenamiento ecuatoriano constituye un verdadero dere cho constitucional, cuyo titular es toda persona que se considere afectada por la vulneración de sus derechos reconocidos en la Cons titución. Adicionalmente, es un principio orientador que comple menta y perfecciona la garantía de derechos; así, esta institución jurídica se halla inmersa en todo el ordenamiento constitucional ecuatoriano, siendo transversal al ejercicio de los derechos. De esta forma, se logra que las ga rantías constitucionales no sean vistas como simples mecanismos judiciales, sino como verdaderos instrumentos con que cuentan to das las personas para obtener del Estado una protección integral de sus derechos”

Es así que dentro del Estado ecuatoriano, está en manos de los administradores de justicia gene rar los mecanismos necesarios, pertinentes y necesarios para lle gar a la restitutio in integrum de

las violaciones declaradas y daños acreditados, y que mediante el procedimiento oportuno y eficien te han sido declaradas y aceptadas como legitimas en cuanto a su re clamación sin embargo cuando esto no fuese posible, es decir de reparar aquel daño y regresarlo a su estado natural, será el mismo juzgador que pueda determinar nuevas formas y mecanismos aplicables para tales efectos, ya que como veremos más adelante, estos podrán determinar median te la norma y a su vez el criterio del juzgador los mecanismos efi cientes y eficaces para las referi das reparaciones.

Cuando la afectación viene de parte del Estado, y se logra com probar que existió dicha vulne ración. Resulta indispensable comprender la reparación del daño con una doble dimensión: 1) como obligación del Estado derivado de su responsabilidad, y 2) como derecho fundamental de las víctimas de recibir una re paración acorde al daño causado al respecto, dichas dimensiones tenemos que las mismas se refle jan en su nacimiento – y posterior desarrollo dentro del derecho in ternacional público – ya que po demos apreciar que la exigencia en reparar las consecuencias del ilícito cometido por parte de enti dades estatales recae en los Esta dos, quienes en la mayoría de las veces deberán de compensar la violación que se les acuso y que por ende se demostró que existió. En ese marco el SIDH3 por mu chos años se trataron casos donde se evidenciaba la vulneración a derechos por parte de los Estados y en donde se determinaba que debía de otorgarse una responsa bilidad y de la derivación de dicha responsabilidad nace una repa ración a favor. A su vez la CIDH determinó en diversos Informes de Fondo que de las violaciones acreditadas nace una serie de re comendaciones a los Estados para el caso concreto. No obstante, di chas recomendaciones, si bien tenían un alcance general de los puntos discutidos en el caso, no contaban con un análisis porme norizado de los daños ocasiona dos y las medidas adecuadas para reparar dichos daños. Por lo que la disposición genérica recomen dada por la CIDH recaía en que el Estado brindará una reparación a las víctimas, tal como se evidencia actualmente en las sentencias de los juzgadores, así como de diver sas sentencias emitidas de parte de la Corte Constitucional.

Participación de las víctimas

Por otro lado, tenemos el desa rrollo de participación de las víc timas en el proceso ante la Corte IDH, esto se da sobre todo a partir de la reforma Reglamentaria de 1996, ya que se formaliza la opor tunidad de los representantes de las víctimas de demostrar sus afectaciones, y consecuentemente demandar las medidas más apro piadas para su reparación.

Esto a su vez repercutió inevi

tablemente en que los jueces de to das las instancias – tanto de cortes nacionales como de cortes inter nacionales – procedan a realizar el análisis y acreditación de los da ños, así como el debate en cuanto a las mejores formas de reparar el mismo y sus consecuencias.

Desde esta perspectiva po demos afirmar que, lo anterior configuró la consideración de la segunda dimensión en cuanto a derecho de las víctimas a recibir reparación, la cual debe de ser oportuna, eficaz, pero sobre todo proporcional al daño causado de parte del Estado si es el caso o de aquella persona que haya causa do un daño y que diera lugar a la afectación de un derecho de tipo Constitucional, es decir haya le sionado el mismo.

Tipos de reparación integral

Por último tenemos que dentro de los tipos de reparación integral tenemos la Codificación del Regla mento de Sustanciación de Proce sos de Competencia de la Corte Constitucional, la cual desde su puesta en vigencia en el 2015 me diante Registro Oficial Nro. 613 te nemos que en el Art. 98 nos define el conjunto de medidas de repara ción integral, así como también a quienes va dirigida dicha repara ción lo cual lo encontramos en el Art. 99 mismos que textualmente nos establece lo siguiente:

“Art. 98.- Tipos de medidas de reparación integral. - La repa ración integral es el conjunto de medidas tendientes a hacer desa parecer o remediar los daños de las vulneraciones a derechos constitu cionales o derechos humanos. En tre las medidas de reparación inte gral se encuentran las siguientes:

1. Restitución: Esta medida de reparación integral comprende la restitución del derecho que fue menoscabado o vulnerado a una persona; con este tipo de medida se pretende que la víctima sea resta blecida a la situación anterior a la vulneración.

2. Rehabilitación: La rehabili tación comprende aquellas me didas reparatorias que toman en consideración las aflicciones tanto físicas como psicológicas de las víctimas de una vulneración de de rechos constitucionales. Estas me didas deben establecerse de forma proporcional con las circunstan cias de cada caso.

3. Satisfacción: Se refieren a la verificación de los hechos, cono cimiento público de la verdad y la ejecución de actos de desagravio; el establecimiento de sanciones contra los perpetradores de la vul neración de derechos, y la conme moración y tributo a las víctimas o afectados. Dentro de las medidas de reparación satisfacción se des prenden las medidas de reparación de carácter simbólico, las cuales buscan la preservación y honra de la memoria de las víctimas de vul neraciones de derechos. Este tipo de medidas pueden incluir: actos de homenaje y dignificación, cons trucción de lugares o monumentos de memoria, colocación de placas,

disculpas públicas, entre otros.

4. Garantías de no repetición: Son medidas de tipo estructural que tienen como finalidad que, ante la vulneración de derechos constitucionales por un determi nado acto u omisión, se asegure que estos hechos no vuelvan a ge nerarse en el futuro.

5. Obligación de investigar los hechos, determinar los responsa bles y sancionar: Mediante el esta blecimiento de estas medidas de re paración se genera una obligación por parte de los responsables de la vulneración de derechos constitu cionales, para establecer quiénes provocaron la vulneración, ya sea por acción u omisión, con el obje tivo de determinar las respectivas sanciones a las que hubiere lugar.

6. Reparación económica: Este tipo de reparación se relaciona con la compensación económica que se otorgue a la víctima o a sus fami liares, por las afectaciones de tipo económicas que los hechos del caso concreto ocasionaron.”

“Art. 99.- Determinación de las medidas de reparación integral.

- En el caso en que el Pleno de la Corte Constitucional dicte nuevas medidas de reparación integral, estas deberán contener la siguiente información:

1. Determinación de la persona beneficiaria de la medida de repa ración integral.

2. Determinación del sujeto o sujetos obligados al cumplimiento.

3. Descripción detallada de la medida de reparación.

4. Forma en la que el sujeto obligado debe ejecutar la medida de reparación integral.

5. Determinación de un plazo razonable dentro del cual se deberá ejecutar la medida de reparación.

6. Determinación de un plazo razonable dentro del cual el sujeto obligado deberá informar al Pleno de la Corte Constitucional acerca de la ejecución integral de la medi da de reparación.”

En relación a este último artícu lo, tenemos que a más de las repa raciones contenidas en el Art. 98 de la Codificación del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Cons titucional, estas reparaciones no constituyen una guía esencial y que deba de aplicarse como regla general a todos los procesos, es decir no son una camisa de fuerza que el juez este obligado a cumplir, o que en su defecto no pueda consi derar otras más para el contexto de reparación, ya que la Corte Consti tucional ha señalado mediante su sentencia N.˚ 146-14-SEP-CC que:

“[…]los jueces constitucionales se encuentran en la obligación de ser creativos al momento de deter minar las medidas de reparación integral que dentro de cada caso puesto a su conocimiento deban ser establecidas, a fin de que la ga rantía jurisdiccional sea efectiva y cumpla su objetivo constitucional, evitando vincular únicamente a la reparación integral con una repa ración reducida a lo económico, ya que su naturaleza es distinta. Por esta razón, dicha determinación

deberá ser proporcional y racional con relación a la función del tipo de violación, las circunstancias del caso, las consecuencias de los he chos y la afectación del proyecto de vida de la persona.”

En definitiva, es esta reparación integral que devolverá consigo no solo el goce de los derechos que ha yan sido vulnerados, sino que tam bién traerán consigo una serie de consecuencias jurídicas favorables, ya que al sentarse jurisprudencia sobre un caso, esto conllevara a que los jueces puedan adoptar el mismo para la resolución de casos análogos, indistintamente de las medidas de reparación in tegral adoptadas pues como he mos observado las mismas serán consideradas de manera diversas y estará a discreción del juez y de su creatividad adoptar otras me didas de reparación a más de las contempladas en la norma.

Conclusiones:

• Las acciones jurisdiccio nales dan lugar a que los derechos que hayan sido vulnerados sean considerados como tal, dando lu gar a su vez a nuevas formas de proteger dichos derechos y como consecuencia de ello a establecer medidas de reparación integral que sean eficaces y eficientes que eviten que ese bien jurídico pro tegido por el estado sea nueva mente lesionado o afectado.

• Es la reparación integral el modus más eficiente y necesa rio para en la medida de lo po sible buscar que el derecho que haya sido afectado vuelva a su estado natural, dando lugar a que este ya no sea nuevamente afec tado, y evitando así que otros de rechos se sigan lesionando como consecuencia de la afectación del primero.

La Revista Judicial considera muy bien tratado el tema anterior pero quiere dejar constancia de la mala práctica que está adoptan do la actual Corte Constitucional, cuando la reparación integral la limita simplemente a la expedi ción de la Sentencia correspon diente y si bien no es conveniente establecer siempre indemnizacio nes de carácter pecuniarios si es indispensable que expida sancio nes y suspensión de derecho polí ticos a Magistrados, Jueces y mas autoridades que hayan cometido actos y resoluciones violatorios de los derechos constitucionales en contra de los ciudadanos. No puede seguir un sistema de im punidades para quienes hacen del abuso una práctica.

El Director

YANDRY M. LOOR LOOR.

YANDRYLOORYL_97@HOTMAIL.COM

1. El artículo 63.1 de la CADH dispone que “cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su dere cho o libertad conculcados. Dispondrá, asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las conse cuencias de la medida o situación que ha configura do la vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada”.

2.La Corte IDH reconoce daños inmateriales tales como los daños psicológicos, morales, al proyecto de vida, colectivos y daños materiales como el daño emergente, perjuicio y patrimonio familia.

3.Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

REVISTA JUDICIAL19 ESMERALDAS VIERNES 28/OCTUBRE/2022 I

Vista de una de las

Dalí de Figueres donde la Fundación Dalí presenta ‘Transgrediendo

nueva

VIERNES 28 DE OCTUBRE DE 2022 Esmeraldas
salas del Museo
la Venus. Dalí es clásico, es surrealista y es Pop Art’, una
muestra sobre una investigación de producción escultórica que abrió este 27 de octubre de 2022. EFE ‘Transgrediendo la Venus’ en el Museo Dalí Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.