




cosas pueden cambiar en cuatro años. Con ocasión del Mundial, es imposible no pen sar en lo que ha cambiado a nivel futbolístico y cómo estos cam bios van tirando abajo viejos paradigmas. Por ejemplo, esta Copa del Mundo ha mostrado una interesante evolución por parte de los equipos que parti cipan.
América del Sur y Europa suelen mantener el oligopolio de los mejores equipos de la Copa. No obstante, este Mundial ha traído sorpresas por parte de los equipos de Asia y África: Arabia Saudita y Japón salieron victoriosos frente a Argentina y Alemania, algo que se conside raba impensable. Y Dinamarca, Croacia y Uruguay no pudieron vencer a Túnez, Marruecos y Corea del Sur respectivamente.
Por supuesto, también pode mos hablar de Ecuador. De ser un equipo que hace dos décadas no había clasificado nunca al Mundial, a ser el primer equipo en la historia que le gana al anfi trión en el partido inaugural; y además, ser hasta este momento, uno de los equipos latinoame ricanos con mejor desempeño en esta Copa. Es sorprendente ver que gran parte de la plani lla juega en el extranjero, lo que también prueba su evolución.
Y pensar que estuvimos en riesgo de no poder participar. La Tri llegó a Catar con una gran controversia sobre sus hombros: la de Byron Castillo. La sanción del TAS genera un precedente para nuestros equipos y diri gentes, obligándolos, a futuro, a hacer las cosas correcta y trans parentemente. Esperemos que ese sea otro de los cambios posi tivos de nuestro fútbol.
Y así, existen otras ramas en las cuales se refleja una evolu ción general: desde la tecnolo gía que asiste al deporte hasta el crecimiento del fútbol feme nino. Sin embargo, estos avan ces hacen un fuerte contraste con aspectos como la situación de DDHH para este Mundial, lo cual no se puede dejar de men cionar, ya que la desaprobación que reflejemos hoy es un pilar fundamental para que esto no vuelva a suceder y el fútbol siga evolucionando para bien.
Los expertos en educación y desarrollo ofrecen diferen tes visiones cuando se les consulta sobre qué conocimientos deberían impartirse a los jóvenes. Algunos enfatizan la importancia de las ciencias aplicadas —por la urgente sed mundial de innova ción—, otros destacan la necesidad de desarrollar el pensamiento críti co y habilidades similares —útiles ante la actual superabundancia de información—, mientras algunos subrayan la importancia de disci plinas que fortalezcan el bienestar —como actividad física, salud men tal y relaciones interpersonales—. No obstante, independientemente de las diferencias de criterio, todos coinciden en que la enseñanza de inglés es absolutamente indispen sable. Se trata del idioma del cono cimiento en todos sus ámbitos — comercio, educación, ciencia, segu
ridad, diplomacia— y desconocerlo implica no tomar parte de ella.
El sistema educativo ecuatoriano sigue ‘fingiendo’ que enseña inglés. En teoría, todo estudiante que se gradúa tiene conocimientos de dicho idioma, pero en la práctica las evaluaciones —tanto de docen tes como de alumnos— demuestran que dista mucho de ser así.
Mucho se habla en el país de edu cación en idiomas autóctonos —por el poder político que conlleva para sus dueños—, de sueldos a docentes —ya hubo una mejora sustancial— o de cupos para educación supe rior. ¿Cuándo vamos a empezar a hablar seriamente de algo tan fun damental, conciso y absolutamente factible como la enseñanza masiva de inglés? Es el primer paso para garantizar que nuestra población pueda verdaderamente tomar parte de la economía global.
Lahumanidad, a pesar de sus siglos de existen cia, no logra justificar se como la especie viva más inteligente. El sectarismo de creencias retorcidas no enca jan con la igualdad propuesta en la ONU como promesa pós tuma a dos guerras mundiales.
El ‘elitismo’ y ‘clasismo’ de algunos y algunas abruma, cuando la historia evidencia que la mayoría del conocimien to lo aportó la gente común. Sin embargo, hay lugares donde prevalecen actitudes elitistas y de clase que miran al resto como extrañamente diferen tes, incluyendo el racismo.
Todos los países del plane ta soportan esta lacra, donde ciertos riquillos se creen con derechos divinos para vetar la presencia al ‘extraño’ en luga res exclusivos, como univer sidades, colegios, clubes, etc. creando y fomentando el creci miento de los males que luego les asustan.
La visión de López Obrador tratando de mejorar su socie dad es explicable. Ahí se man tienen ideas clasistas por riquezas de oscuros orígenes y otras que se consideran líneas de sangre real, aberrantes actitudes elitistas introduci das por viejas creencias sin justificación alguna que no sea sus oportunidades en la turbu lencia histórica.
La única élite válida que podría mirar de reojo al otro es la de los intelectuales, enca bezados por los científicos; sin embargo, rarísima vez puede apreciarse en ellos actitudes de menosprecio para el resto. Al contrario, exhiben tolerancia hacia el ignorante.
En esta sociedad líquida todo es ‘alta gama’, reflejo de lo vacuo de la presunción huma na de creerse diferentes, fruto del ‘mercado abierto’ por quie nes hicieron que el incremento del consumo multiplique sus fortunas, sin importar conse cuencias sociales y ambien tales así como el deterioro de la convivencia, llevándonos al crimen sin castigo y a que los “desfavorecidos del mercado” asuman ofertas políticas que no resolverán sus desgracias.
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.comLa Constitución promulga da en 2008 creó la Función de Transparencia y Control Social (Art. 205) formada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Defensoría del Pueblo, Contraloría General del Estado y las superintendencias. Para cumplir una de sus funciones,
la designación de autoridades: “organizará comisiones ciuda danas de selección”, responsa bles de llevar a cabo “el concurso público de oposición y méritos con postulación, veeduría y dere cho a impugnación ciudadana”. Estas comisiones se integran con delegados de las funciones del Estado, de las organizaciones sociales y la ciudadanía, “escogi dos en sorteo público” (Art. 209).
Hecha la ley, hecha la trampa. En la práctica, el Ejecutivo logró controlar todas las funciones del Estado, mediante procedimien
tos irregulares. Con sus repre sentantes y los de organizaciones sociales alineadas con el movi miento político, se conformaron las ‘comisiones ciudadanas’. El resultado más evidente: el con tralor Carlos Pólit, vencedor con el 100% de la calificación, al ser vicio de la arbitrariedad oficial y la persecución a personas incó modas al poder.
Lenín Moreno convocó a consulta popular y con el apoyo mayoritario del electo rado, los miembros del Consejo fueron reemplazados por uno
de carácter transitorio hasta ser reemplazado por otro, que devenga de un proceso de elec ción universal. Parece que el remedio resultó peor que la enfermedad. De los siete ele gidos en 2019, solamente una consejera se mantiene en el cargo, tras la destitución de cuatro de ellos, juicio político lleno de irregularidades. Uno de los legisladores justificó su voto argumentando que ellos han actuado para “favorecer a sus propios intereses y los del Gobierno neoliberal”, insi
nuando que el actual Ejecutivo manipulaba a la mayoría des tituida y dejando en duda si los tres sobrevivientes están alineados con la mayoría legis lativa de oposición.
La corrupción rampante, que escandaliza a la conciencia nacional, es fruto de la coopta ción de la Función de Control en un sistema hiperpresidencia lista que pervive y que se debe desmontar, en beneficio de una democracia real, inmune a la reincidente acción de los tram posos.
El fútbol es un deporte de multitudes, que concita la atención de una gran audiencia, constituyéndose en un bálsamo frente a la crisis que azota al pueblo.
Pese a las dificultades de escenarios deportivos, apoyo logístico y otros ru
bros, la provincia verde enarbola la bandera con mayor cuota de convoca dos.
Esmeraldas es una pro vincia costera, fortalecida por la diáspora africana subsariana, ubicada al no roccidente del Ecuador, limítrofe con el pacífico sur de Colombia, parte del corredor biogeográfico del Chocó y de la cordillera de los Andes, basado en el censo de 2010 representa el 43.9 % de la población negra a escala nacional, fluctúa entre los 600 mil habitantes.
De la fusión multiétni ca, se deriva la afirmación de la identidad cultural, determinando el soma totipo (biotipo), propicio para consolidarse en can tera y semillero deportivo, como el fútbol en especial, cohesionado con entrena miento, código de compor tamiento, nutrición balan ceada e inteligencia.
Esmeraldas, es la cuna del balompié nacional, nu tre de sus talentos a todos los procesos de seleccio nes, a los equipos a nivel nacional, Europa y el mun do, es más aporta con 10
futbolistas de 26 en la cita planetaria, Qatar 2022, de la oncena titular contra el anfitrión cuatro son esme raldeños, representando el 36.36 %.
Seleccionados esmeral deños: Alexander Domín guez, Robert Arboleda, Félix Torres, Jackson Po rozo, Piero Hincapié, Per vis Estupiñán, William pa cho, José Cifuentes, Ayrton Preciado y Enner Valencia.
El combinado patrio es una mezcla de experiencia y juventud, capitaneada por Enner Valencia, con virtiéndose en el máximo
referente, con tres partidos en el mundial 2014 marcó tres goles y en el partido inaugural frente a Qatar concretó dos, en cuatro partidos acumula cinco goles.
La Tri un cuadro orde nado, solidario, con pun donor, dinamismo y supe ración, con sus gladiadores en cancha contra su simi lar de Países Bajos (Holan da), puede estar a un paso de volver la ilusión a los ecuatorianos de pasar a una etapa mundialista, en la medida que consiga un resultado favorable.
El técnico Gustavo Alfaro espera ataques aéreos de Países Bajos. Porozo puede ayudar a neutralizarlos.
Jackson Porozo, el defensa esmeraldeño de 22 años, se ganó la confianza del entrena dor argentino Gustavo Alfaro y quiere jugar en el Mundial de Catar.
Al DT le llamó mucho la atención el desempeño del espigado zaguero que juega en el Troyes de Francia. Allí se fajó con Neymar y brilló. Tampoco le ha pesado vestir la camiseta de la Selección Ecuatoriana de Fútbol.
La rapidez en sus largas piernas sorprendió al cuerpo técnico. Mide 1,92 metros y al rastrear su carrera siempre cautivó esa cualidad. Alfaro, en la conferencia de prensa pre vio al partido con Países Bajos, defendió su idea de jugar con una línea de tres zagueros. ¿La sorpresa? Porozo. Al menos eso probó en un entrenamiento. El zaguero entraría a conformar una línea de tres.
El ‘profe’ aclaró que solo es un ensayo. “El partido no solo es una cuestión estratégica, sino también de detalles, como las pelotas paradas. Holanda agre ga una combinación muy fuerte del buen servicio y la estatura de sus futbolistas que atacan por aire; ahí hay mucha dife rencia y es uno de los factores a cuidar”, dijo. Esta reflexión es un espaldarazo implícito a Po rozo.
El futbolista está emocio nado con esa posibilidad. En su barrio natal San Francisco del Bogotá, un recinto en la vía San Lorenzo – Ibarra también hay mucha tensión por la po sibilidad de que sea titular. Los
padres del futbolista, Wagner Porozo Mina y Lucy Vernaza, y todo el entorno están soñando con que salga de titular. En esta zona dan fe del corazón genero so del futbolista. Todos los años regala implementos deportivos para las escuelas de fútbol de la zona.
Maduró muy rápido Porozo conoce más que nadie lo que es salir al mundo desde su adolescencia. A los 11 años se fue de la casa de sus padres y a los 17 salió al exterior. Eso ha forjado su personalidad. Es un poco introvertido, pero siempre estuvo convencido de su voca ción de futbolista. Eso sí, en sus inicios también probó suerte como delantero.
Le encanta el encocado de pescado y escuchar música. Hace poco publicó una foto en la Torre Eiffel y también mar cando a Neymar, el astro bra sileño. Hay pocas huellas de sus actuaciones en el Manta, en Independiente del Valle y hasta de su paso por Liga de Quito. Paseó su fútbol por la Serie B y dio el salto al fútbol brasileño sin tener muchas referencias de su carrera en Ecuador.
Se fue al Boavista de Brasil y allí lo compararon con el zague ro colombiano Yerry Mina. En las selecciones formativas pulió su personalidad. Jorge Célico, DT de la Sub 20 de Ecuador, le puso el ojo y no se equivocó. Fue clave en el tercer lugar que logró Ecuador en el Mundial Sub 20 en 2019. Ahora quiere ser titular en el Mundial de Ca tar. (La Cancha)
El defensa ecuatoriano tiene 22 años y mide 1,92 metros.
La noche del jueves 24, en la plaza cívica ‘Jerohán Vera Vivas’, de Tonchigüe se presentaron las cinco candidatas a Reina de la Parroquia.
En un programa especial rea lizado en la noche del jueves, en la plaza cívica ‘Jerohán Vera Vivas’, de la cabecera parro quial, se presentaron oficial mente las cinco candidatas a Reina de la Parroquia Tonchi güe, población que, desde el pasado martes, está llevando adelante sus programaciones festivas por sus 67 años de vida política.
Las cinco aspirantes al rei nado que se presentaron ofi cialmente son: Mariana Ur bina Caicedo, de 20 años de edad, en representación del
barrio Centenario; Mirka Ba rre Díaz, de 21 años, del recin to Abdón Calderón; Marina Mercado Bennett, de 18 años, del barrio Colinas del Sol; San yi Pinargote Guzmán, de 20 años, del barrio 26 de Noviem bre; y, Karla Fuentes Pinargo te, de 20 años y auspiciada por las bodegas de mariscos: Casa Mar, Hermanos Calamina, Don Quiño y Los Colegas.
Las indicadas beldades volverán a presentarse al público, este sábado 26 de noviembre, en el mismo es cenario de la plaza cívica, desde las 17:00, para el con curso final en el que se dis putarán el título máximo de belleza de la población.
El presidente del Gobier no Parroquial de Tonchigüe, Jorge Bermeo Buste, infor mó que, gracias al esfuerzo realizado por las autorida des locales y al apoyo del Gobierno Municipal, duran te el acto de belleza, se pre sentarán algunos artistas invitados, teniendo como plato fuerte a la orquesta ve nezolana ‘Los Adolescentes’,
“con lo mejor de la salsa ro mántica”, precisó.
En la tarde del jueves también se realizó el pre gón cultural de apertura de fiestas en el que participa ron docentes, estudiantes y padres de familias de los establecimientos educativos y centros infantiles de la ca becera parroquial y de los recintos de la población.
Para este sábado, desde el mediodía, se ha programa do la tradicional cabalgata,
por parte de las autorida des parroquiales y munici pales, mientras que, para el domingo, desde las 14:00, la empresa privada, con las firmas auspiciantes de la ga nadería Coletmax, S. A., Ha cienda La Mejor y Galpón Cabezas, están anunciando otra atractiva cabalgata que recorrerá las principales ca lles de la población.
Estas mismas firmas auspi ciantes también están anun ciando una gran exhibición
y carrera de vehículos 4 x 4 y Motocross, para el día sábado 26 de noviembre, a las 08:00, en la pista Coletmax, ubicada a un costado dela vía a Muisne, entre la cabecera parroquial y el recinto Abdón Calderón.
Las festividades tonchi güense culminarán el lunes 28 de noviembre con el desfile cívico a las 09:00 y la sesión solemne prevista para iniciar a las 12:00, de ese mismo lu nes, en la plaza cívica Jerohán Vera Vivas.
Robert Valencia resultó herido mientras circulaba por la vía Los Puentes, antisociales le lanzaron piedras, para que baje la marcha y los ladrones puedancometer sus fechorías
El ciudadano Robert Valencia sufrió un atentado la noche del miércoles 23 de no viembre mientras circulaba por la vía los puentes alrede dor de la 10h00 pm cuando a la altura del manglar los antisociales lanzaron una piedra la que impacto al parabrisas llegando a afectar también su ojo izquierdo.
Comentö que a esa altura de los puentes hay ciertas
irregularidades en el asfal tado lo que hace que el conductor tenga que bajar la velocidad y ese es el momento exacto aprovechado por los malhechores para atacar los vehículos y sus conductores.
La policía nacional dio los primeros auxilios y se montó un operativo para dar con los culpables de este percance que se viene dan do de manera repetitiva en
los últimos días, ocasionando temor a la ciudadanía de circular por esa vía que fue construida para dar facili dad al tráfico vehicular y los ciudadanos.
El estado de salud de la víctima es estable después de realizar la extracción de partículas de vidrio que entraron en su ojo.
Los habitantes de Esme raldas piden que estas vías sean monitoreadas de ma nera constante para evitar este tipo de hechos que es tán sembrando temor y no esperar a que acontezca un accidente de mayores mag nitudes por falta de presencia policial en el sector.
La noche del miércoles 23 de noviembre, las Fuerzas Armadas en cumplimien to al Decreto Ejecutivo N. 588, durante una opera ción militar se decomisó, armas, municiones y ex plosivos en el sector La Tolita, se aprehendió a tres ciudadanos que in tentaron evadir el control militar.
Entre las evidencias se encontraron:
02 Carabinas Mossberg.
02 Armas de fuego 15 sobres de sustancia sujetas a fiscalización.
17 Municiones cal.
12 mm.
07 Municiones cal. 9 mm.
02 Municiones cal. 38 mm.
09 Armas Blancas.
03 terminales móviles.
Los ciudadanos apre hendidos junto con las evidencias decomisadas fueron entregadas a las autoridades competen tes.
Jorge R. Rafael P.En la tarde, hoy jueves 23 de noviembre, la parro quia La Tola una vez más fue testigo de hechos vio lentos, dos individuos fue ron asesinados para luego ser lanzados al mar, los hoy occisos fueron identi ficados por sus familiares como Jorge R. de aproxi madamente 44 años de edad, a quien apodaban “El calvo” y Rafael P. de 45 años a quien llamaban “Don Rafa”.
Los cuerpos inertes fue
ron hallados a solo unos metros uno del otro, según versiones de testigos otra persona estaría desapare cida.
Familiares en medio del dolor reconocieron a los fallecidos que estaban a la orilla del mar.
Es el segundo caso de si cariato en esta semna que se presenta en la parroquia Eloy Alfaro por lo que sus habitantes están en cons tante incertidumbre y te mor.
En horas de la tarde de ayer jueves 24 un bus que transportaba estudiantes de la unidad educativa del Milenio Chinca perdió pista y se volcó.
El aparatoso accidente se produjo entre Chaflú y Ta quigüe perteneciente a la parroquia Chinca.
En la escena se podía observar cables de alum brado público en el pavi mento por lo que personal de CNEL se dio cita al lu gar y junto a ellos perso nal de ESVIAL, Policía Nacional, cuerpo de bom beros y ambulancia, don
de se procedió a trasladar a los heridos a diferentes casas de salud y de acuer do a la gravedad de cada estudiante.
Según versiones de tes tigos el bus iba a exceso de velocidad, el chofer del au tobús se encuentra deteni do para realizar las investi
gaciones correspondientes.
Padres de familia llega ron hasta el lugar del ac cidente para constatar el estado de salud de sus hi
jos con preocupación y an gustía, además mencionan que en ese sector el transi to normalmente circula a exceso de velocidad.
Se hace realidad el sueño de familias de escasos recursos económicos, de contar con un terreno propio.
42 familias del barrio “Unión y Progreso”, de la parroquia Viche, recibieron la entrega de certificados de posesión de terreno, previo a la adju
dicación de escrituras, el acto de entrega estuvo presidido por el alcalde Carlos Bar cia Molina, concejales Ma ría Eugenia Tenorio, Leonel
Quiñónez y Maritza Guerre ro, vicepresidenta del GAD parroquial de este sector del cantón Quinindé, lo prome tieron y lo están cumpliendo.
El día miércoles 2 de noviem bre de 2022 dos pescadores salieron a realizar su faena de pesca en la Parroquia Tonchi güe del cantón Atacames, sa lieron en una lancha en horas de la tarde y según familiares tenían planeado regresar al día siguiente.
Aníbal Fuentes Vera y Leo nardo Bravo Guerrero de 36 y 29 años respectivamente, son los pescadores que ya tienen 22 días desaparecidos, sus fa miliares y amigos han realiza do búsquedas y han pedido la colaboración de las autorida des para dar con el paradero de estos jóvenes, pero hasta la fecha siguen a la espera de verlos llegar con vida.
El ‘mansplaining’ o ‘hepeating’ son tipos de micromachismo que influyen en los ámbitos laborales y académicos.
para ser apoyo, pero no lide resas”, agrega Rea.
Esto da paso a otro com portamiento denominado ‘hepeating’, el cual consis te en que se pase por alto la sugerencia o las ideas de una mujer y tomar las de un hombre; aunque sean simi lares y hasta iguales.
Rea explica que el ‘hepea ting’ también se da cuando se le da menos valor a lo que una mujer tiene que decir.
“No solo en la ciencia, sino en medios, instituciones públicas, eventos y más.
Los voceros, las fuentes son hombres o representan la gran mayoría”, agrega la an tropóloga máster en género y desarrollo.
La autora Jessica Bennett en su libro ‘Feminist Fight Club: A Survival Manual for a Sexist Workplace’ (2016) detalla algunos casos histó ricos de ‘hepeating’.
Según cifras de la Unesco, a escala mundial, solo el 28� de las personas científicas son mujeres. En Ecuador el 40� de científicas son mu jeres.
Es evidente que existe una brecha “en la que el ma chismo está profundamente involucrado”, dice la antro póloga Andrea Rea, quien señala que en los espacios académicos, especialmen te en carreras técnicas o ligadas a la investigación científica, la violencia es intrínseca. “Hay comporta mientos cotidianos, que han sido naturalizados y que no se perciben como violencia, aunque sí lo son”.
Estos tipos de violencia hacen que las mujeres opten por abandonar sus carreras científicas, agrega la psicólo
ga clínica Soledad Melo.
‘Mansplaining’ o ‘hepeating’ Aunque términos como ‘Mansplaining’ o ‘hepea ting’ pueden sonar nuevos, las conductas no. Una de las formas más comunes de violencia dentro espacios de estudios superiores son el ‘mansplaining’, término que hace referencia a situa ciones en las que un hombre asume -por el solo hecho de ser hombre- que sabe más que una mujer y decide ex plicarle cosas –principal mente en público– con tono condescendiente o paterna lista, inclusive si la mujer no ha solicitado explicaciones y, además, es especialista o tiene el mismo rango del hombre.
“Cuando esto sucede hay
° La antropóloga Andrea Rea y la psicóloga clínica Soledad Melo señalan que desde las aulas se debe visibilizar estos comportamientos naturalizados. Sin embargo, aclaran que las aulas universitarias siguen sin ser “espacios completamente seguros”, detallan.
Según datos del estudio ‘de la evidencia a la prevención: cómo prevenir la violencia contra las mujeres en las universidades ecuatorianas’, el 49.7% de docentes y administrativos de las universidades en Ecuador han presenciado eventos de violencia contra la mujer dentro de la academia.
un efecto psicológico que hace que algunas mujeres duden de sus conocimien tos, se auto limiten o deser ten”, comenta Melo.
“Cuando en la academia no se pone un freno a estos comportamientos o ni si quiera se los reconoce como violencia se crea el imagina rio de que la experticia está ligada al rol masculino y que las mujeres estamos siempre
Menos del 4% de los premios Nobel de ciencia han sido otor gados a mujeres
Cuatro de cada 10 mujeres han sufrido acoso en Quito.
Un informe de la Organización Internacional del Trabajo señala que la presencia de mujeres en la toma de decisio nes puede incremen tar hasta un 20% la rentabilidad empresarial, la innovación y la atracción de talento.
La primera línea de códi go de programación fue es crita por la matemática Ada Lovelace, pero quien recibió inicialmente el reconoci miento (1843) fue su colabo rador.
La fisión nuclear fue des cubierta por la científica Lise Meitner, pero el pre mio de la Real Academia de Ciencias de Suecia se lo lle vó su colega y colaborador, hombre.
En la ciencia, uno de los casos más representativos es el de Marie Curie, quien luchó contra la discrimina ción de género y el haber sido invisbilizada pese a ha ber trabajado a la par, con su esposo Pierre Curie, en la teoría de la radioactividad. En 2020, una película re trató cómo Marie Curie fue excluida del premio Nobel, aunque tiempo después se lo adjudicó.
Otro ejemplo de esta vio lencia es el del matrimonio de Margaret y Walter Keane. Ambos fueron a juicio por la autoría de cuadros que ella pintaba, pero que él ponía su firma y los vendía.
No fue hasta décadas más tarde cuando ella denunció la situación y tuvo que demos trar ante un juez que ella era la verdadera artista. La his toria incluso se convirtió en una película que Tim Burton llamó ‘Big Eyes’. (AVV)
Lasso viaja a México para sellar acuerdo comercial
para entender cómo funciona el dinero Feria del libro arranca el 26 de noviembre, en Quito
Borrero diagnosticado con Covid-19 Cpccs descalifica terna de Iván Saquicela La Tri tiene una nueva cita con la historia ¿Qué hacer en Quito este fin de semana?CULTURA
La violencia intrafamiliar sigue siendo un grave problema en la provincia.
Este viernes 25 de noviembre de 2022 se conmemora el Día Internacional para la Elimi nación de la Violencia con tra la Mujer, fecha que busca concienciar a los diferentes sectores y a reducir las cifras de mujeres violentadas. En el país, según cifras del Instituto Nacio nal de Estadistas y Censos (INEC), seis de cada 10 mujeres sufren de violencia de género, en cam bio, las Naciones Unidas, aseguran que una de cada tres mujeres ha su frido violencia físi ca o sexual, de parte de sus parejas.
gencia; seguido de Catamayo con 498 casos; Saraguro en tercer lugar con 145 llama das.
TOME NOTAEn Loja son altos los casos de violencia contra la mujer. Las más comunes son la violencia física, psicológica y sexual.
Luego, le sigue Macará, con 133; Calvas, 125; Paltas, 81; Celica y Puyango con 77; Gonzanamá, 67; Zapotillo, 51; Espíndola, 47; Pin dal, 40; Chaguar pamba, 24; Quilan ga, 17; Olmedo, 14 y Sozoranga con 11 casos, dando un to tal de 5.158 casos en la provincia. De es tos casos, la mayo ría corresponden a violencia física, se xual y psicológica.
Zonas de mayor conflicto en Loja
Cifras en la provincia por cantón
Según los reportes del ECU 911 en Loja, en cuanto a inci dentes relacionados con vio lencia intrafamiliar que han llegado hasta esta entidad de enero al 23 de noviembre de este año, el cantón Loja ocupa el primer lugar, con un total de 3.751 llamadas de emer
Según las estadísticas, en Loja, el barrio que más casos ha presentado es La Banda, con 460 emergencias; segui do de Chontacruz con 423 casos; Esteban Godoy, 322; Consacola, 299; Sauces Nor te, 254; Clodoveo Jaramillo, 227; Celi Román, 223; La Te baida, 222; El Valle, 215; Los Molinos, 173; Sagrario, 153;
IV Centenario, 132; Zamora Huayco, 131; La Argelia, 130; y luego continúan las parro quias rurales de Loja.
En el cantón Loja, la Junta Cantonal de Protección In tegral de Derechos es la en cargada de dictar medidas de protección a grupos de
atención prioritaria, como el caso de: Niñez y Adoles cencia, Mujeres Víctimas de Violencia, Adultos Mayores y la Ley Orgánica que regula la interrupción del embarazo en mujeres y niñas en caso de violación.
En la actualidad, de ene ro hasta la fecha, en el caso de Niñez y Adolescencia,
existen alrededor de 400 casos; en Violencia contra la Mujer, un total de 142 casos; y de adultos mayores, 29 ca sos que han sido conocidos y tratados en la Junta Can tonal. Las denuncias en esta entidad pueden ser a petición de parte de la víctima (parte interesada) o de oficio a cargo de alguna institución.
En su misión de acompañar en el proceso de vida y contri buir a la sociedad en la toma de conciencia radical para eliminar todo tipo de vio lencia contra la mujer, cuya fecha se celebra este 25 de noviembre, la Unidad Edu cativa Tnte. Coronel Lauro Guerrero, bajo la coordina ción del DECE, del 21 al 25, desarrolló un conjunto de actividades formativas, lúdi cas, recreativas, con docentes y estudiantes en procura de una toma de conciencia con la erradicación de la violen cia hacia las mujeres.
El activismo comprendió la realización del acto cívico
en donde los estudiantes de primero de bachillerato, re memoraron la declaratoria de las Naciones Unidas, evi denciaron cifras de violen cia a las mujeres en Ecuador y lucieron un lazo naranja, símbolo de la lucha de las mujeres, con el devenir de los días construyeron el muro de eliminación de la violencia, a través de expresiones artísti cas, frases, historietas y, con tiza y carbón, pintaron las ca lles internas de la institución.
El cierre de la semana concluye en la plaza de San Sebastián, este 25 de noviem bre, donde, desde las 08:00, desarrollarán un programa
cultural y musical, acompa ñados de mensajes por los candidatos a presidentes del Consejo Estudiantil. En el recorrido que, los diferentes niveles y subniveles educati vos, acompañados de sus do centes, realicen por las calles del anillo cultural de las artes vivas, plasmarán sus ideas.
El rector del plantel, Mgs. Juan Luna Rengel, invita a los estudiantes, padres de fa milia y sociedad lojana para construir un solo norte que nazca en el sur de la patria y ser en el tiempo una institu ción educativa, una ciudad y provincia libres de violencia a la mujer.
Carlos Figueroa reclamó que por dos ocasiones solicitó su posesión como consejero suplente en la Asamblea.
La bancada correísta de la Unión por la Esperanza (UNES), y sus aliados po líticos del Partido Social Cristiano (PSC), los disi dentes de Pachakutik, de la Izquierda Democrática (ID), y algunos independientes, quedaron frustrados en su intento de posesionar y principalizar a los voca les alternos del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
La intención de esta ma yoría de oposición se vino abajo cinco horas antes de que se instale la sesión del Pleno de la Asamblea, con vocada para las 16:20 de este jueves, 23 de noviembre de 2022, por Virgilio Saqui cela, presidente del Legisla tivo, para posesionar a las nuevas autoridades. Saqui cela no presidió la sesión; en su lugar asumió Marcela Holguín, primera vicepresi denta de la Asamblea.
La intención era oficia lizar como vocales princi pales del Cpccs a Carlos Figueroa, Karina Ponce, Mónica Moreira y Jaime Chugchilán.
Ellos fueron declarados como virtuales reempla zos de Hernán Ulloa, Ma ría Fernanda Rivadeneira,
Ibeth Estupiñán y Francis co Bravo, quienes fueron destituidos, con los votos de 85 asambleístas el 18 de noviembre de 2022 por presunto incumplimiento y arrogación de funciones, pero que recuperaron sus cargos por una medida cau telar.
Instalada la sesión 816, las autoridades de la Fun ción Legislativa se queda ron sin discurso cuando los vocales suplentes del Cpccs no asistieron a la sesión.
A través de la Secretaría de la Asamblea se constató que ninguno de los convo
°El régimen se aparta de la disputa que mantiene una mayoría de oposición en la Asamblea y el Cpccs. Pero, Francisco Jiménez, ministro de Gobierno, opinó que cuando existe la necesidad de plasmar objetivos políticos de “organizaciones específicas” como el PSC y UNES, conlleva consecuencias y problemas entre dos funciones del Estado. En todo caso, afirmó que “por ahora” reconocen a los cuatro consejeros de mayoría que retomaron sus cargos tras una medida cautelar otorgada por la administración de Justicia.
Sofia Almeida, consejera del Cpccs, pidió respeto a la institucionalidad de las funciones del Estado. “No se puede abusar del derecho para cumplir los objetivos políticos”, dijo
cados asistió al pleno y se pasó al siguiente punto del orden del día. Previamente, los legisladores de la ban cada oficialista del Acuer do Nacional (BAN-CREO) abandonaron el hemiciclo legislativo.
En un oficio de una página, que ingresó a la Secretaría de la Asamblea a las 12:03 y estaba dirigido a Virgilio Saquicela, Carlos Figue roa , escribió que debido a responsabilidades profe sionales previamente com prometidas le era imposible estar presente en la sesión y les presentó las disculpas respectivas.
En tono de reclamo, Fi
gueroa señaló que por dos ocasiones solicitó su pose sión en la Asamblea (como consejero suplente), “pero desgraciadamente no se dio este acto formal por lo que no he podido actuar en el Pleno del Cpccs”, añadió.
Mientras tanto, median te un comunicado, Karina Ponce ratificó su decisión de abstenerse de asistir a la convocatoria de Saquicela “hasta que se resuelva la dis puta en la instancia judicial que corresponda”.
Pero recordó que ya fue posesionada como conseje ra alterna el 13 de junio de 2019 en el periodo del expre sidente César Litardo. “En la actualidad, cuento con las credenciales y la formalidad
°María Fernanda Rivadeneira, consejera principal en el Cpccs, postula para la reelección en la contienda del 5 de febrero de 2023. Ella cree que los consejeros suplentes deben asumir funciones “porque nosotros necesitamos salir como candidatos oficiales durante un mes para hacer campaña”. Rivadeneira, Ibeth Estupiñán, Francisco Bravo, David Rosero y Juan Javier Dávalos también buscan la reelección.
que acreditan mi condición para actuar como conseje ra”, explicó.
Tampoco asistieron Mó nica Moreira y Jaime Chu gchilán. Este último estaría fuera del país y tendría or den de captura desde ju lio de 2022 tras un proceso abierto por la Fiscalía por un presunto delito de estafa que habría cometido en 2019 en el Mercado Mayorista de Quito donde se habría dedi cado a vender puestos.
Cercano al correísmo Jaime Chugchilán envió a la Asamblea una carta en la que renunció a posesionar se como vocal y en la que se declaró como perseguido político.
Salvador Quishpe, jefe de bloque del movimiento Pachakutik dijo que fue di rigente en las estructuras de la Confederación de Na cionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie ) . “Tam bién fue muy visible en el correísmo, y posiblemente ese sea el cálculo para cum plir sus funciones para fa vorecer este sector político”, señaló Quishpe.
El siguiente vocal del Cpccs más votado en las elecciones de 2019 es Olindo Nastacuaz, expresidente de la Confederación de Nacio nalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana (Conai ce) y exasesor del exvocal del correísmo Edwin Jarrín en el Cpccs.
Esteban Torres (PSC) anticipó que la Asamblea presentará tres acciones ju diciales frente a la acción de protección otorgada por el juez del cantón La Concor dia (Santo Domingo de los Tsáchilas), Angel Lindao Vera que aceptó una acción de protección para Hernán Ulloa, María Fernanda Ri vadeneira, Ibeth Estupiñán y Francisco Bravo. (SC)
La censura y destitución de cuatro de siete consejeros del Cpccs se decidió a la medianoche del 18 de noviembre de 2022, pero quedó sin efecto por el fallo de un juez de La Concordia.
El “campanazo” para celebrar la colocación de bonos azules en Latino américa por parte del Banco Internacional se realizó el 22 de noviembre de 2022 en la Bolsa de Valores de Quito. Esta emisión asciende a $79 millones. Estos recursos financiarán los créditos que el banco ofrece a empresas que contribuyan a la preservación de recursos hídri
cos, incluida la gestión sostenible de la cadena de valor de acuicultura, pesca y productos del mar. Esta emisión busca aprovechar la ventaja competitiva que tiene Ecuador, dado que son varias las empresas res ponsables que cuentan con certificaciones en materia de sostenibi lidad acuícola. (JS)
Casi $51 de cada $100 que se necesitan para cubrir el déficit fiscal, pagar vencimiento de deuda anterior, o incluso hacer obra pública, vendrá de financistas nacionales.
El ministro de Economía, Pablo Arosemena, ha re conocido que para 2023 se tendrán necesidades de fi nanciamiento, o de nueva deuda pública, por un total de $7.577 millones.
Ese dinero es indispensa ble tanto para cubrir el défi cit fiscal (más gastos que in gresos), pagar vencimientos de deuda anterior e incluso financiar parte de la inver sión estatal.
El 50,71% de la nueva deu da, lo que representa $7.844 millones, vendrá de fuentes internas, es decir, de la colo cación de bonos del Estado en el mercado nacional.
El Gobierno de Guillermo Lasso prevé que la situación internacional será compleja durante el próximo año, con
aumentos en las tasas de in terés y menores flujos de ca pitales.
Por eso, se apunta a redu cir la dependencia del finan ciamiento de los organismos multilaterales a través del desarrollo del mercado de valores doméstico.
Una de las ventajas es que los bonos de deuda colocados en el país, y que compran ins tituciones públicas como el Biess o inversionistas priva
Fuentes de endeudamiento interno y externos durante 2023 USD millones
Fuente
Colocación bonos del Estado (mercado interno) Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento Corporación Andina de Fomento (CAF) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Agencia Francesa de Desarrollo Agencia de Cooperación Internacional de Japón Fondo Latinoamericano de Reservas Bancos y bonos internacionales
dos, tiene una tasa de interés fija; mientras las colocaciones son en su mayoría a una tasa de interés variable.
Monto 3.844 690 650 859 100 150 500 784
vorables y a plazos cada vez más largos.
° Según el Plan Anual de Endeudamiento, incluido con la documentación entregada a la Asamblea desde el Ministerio de Economía, los $7.577 millones de nueva deuda se usarán de la siguiente manera: $4.600 millones irán a pagar vencimientos de deudas anterio res. Así, un poco más de $2.892 millones irá a cubrir pagos de obligaciones internas; mientras que $1.707 millones servirán para vencimientos de deuda externa.
Una parte importante de los vencimientos de la deuda interna del próximo año corresponde a bonos entregados en dación en pago a los jubilados del sector público y a contratistas públicos como pago de las obras realizadas. En estos casos, no existe posibilidad de renovación de las inversio nes y se debe pagar el total del capital.
En enero de 2022, el exmi nistro de Economía, Simón Cueva, ya apuntó a que la estrategia del Gobierno es co locar un número creciente de bonos estatales con actores como el sistema financiero ecuatoriano.
En otras palabras, uno de los objetivos es que los ban cos privados se conviertan en una importante fuente de recursos, con condiciones fa
Normalmente, la deuda in terna en promedio tiene pla zos de vencimiento de menos de 4 años; mientras que la deuda interna tiene de 8 años y más.
En este sentido, el objetivo es buscar más participación de bancos, cooperativas, ca sas de valores, Instituciones de seguridad social públi cas, instituciones que tengan cuenta corriente en el Banco Central del Ecuador, empre sas, entre otras.
Gerardo Beltrán, econo mista y experto en mercados
de capitales, comentó que el Gobierno apunta a impulsar el mercado de valores nacio nal para que el Estado tenga fuentes más baratas de finan ciamiento. También para que las empresas y los empren dedores encuentren inver sionistas.
Dentro de la documentación entregada a la Asamblea, jun to con el Presupuesto General del Estado (PGE) para 2023, el Ministerio de Economía deta lla que ese objetivo se logrará a través de subastas públicas “regulares, estandarizadas y con información previa difun dida al mercado”.
Mediante esas subastas, se colocarán bonos del Estado a más plazo y menor tasa de interés para que lo compren instituciones como el Biess o inversionistas privados como bancos comerciales y de in versión, fondo de ahorro y ju bilación privados, entre otros nuevos jugadores.
“Los pagos de la deuda in terna siempre se dan de for ma puntual. Incluso al IESS, donde se pueden retrasar otro tipo de transferencias, resulta rentable y segura la inversión en bonos estatales. Con otros prestamistas como el FMI cada vez tendremos menos espacio, por lo que apuntalar el mercado interno es importante. En el presu puesto de 2023 no se proyec ta recursos de ese multilate ral”, puntualizó Beltrán.
Además, aunque el Go bierno deja abierta la opor tunidad de emitir bonos ex ternos, el riesgo país, el mal historial de pagos del Ecua dor, y la desaceleración eco nómica mundial, juegan en contra. (JS)
¿Cómo se usará la nueva deuda para 2023?
LIMA. Nueve glaciares que se encuentran en el territorio de Perú es tán en riesgo de desaparecer en menos de 20 años, señaló este 24 de noviembre de 2022 el Ministerio del Ambiente (Minam) en un co municado.
Esa información se basa en datos del Instituto Nacional de Investiga ción en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, que organiza el simpo-
Según la Cepal, 3 de cada 10 personas de la región enfrentarán esta situación hasta finales de 2022.
SANTIAGO DE CHILE. El 32,1% de la población total de la región, lo que equivale a 201 millones de personas, vivirá en situación de po breza para finales de este 2022, de los que 82 millo nes (13,1%) se encontrarán en pobreza extrema, infor mó este 24 de noviembre de 2022 la Comisión Económica para América Latina y el Ca ribe (Cepal).
“La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económi co, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y pro longan la crisis social en América Latina y el Ca ribe”, planteó el secretario ejecutivo de institución, José Manuel Salazar-Xirinachs.
Después de un fuerte cre cimiento de la pobreza y un leve aumento de la desigual dad de ingresos en 2020, a consecuencia de la pan demia, 2021 dio cuenta de una reducción de las tasas de pobreza extrema y pobre za y un crecimiento de los estratos de ingresos medios, que no fue suficiente para revertir completamente los efectos negativos de la crisis sanitaria, explica el
informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022.
“No se ha logrado rever tir los impactos de la pan demia en materia de pobre za y pobreza extrema y los países enfrentan una crisis silenciosa en educación que afecta el futuro de las nuevas generaciones”, agregó Salazar-Xirinachs.
Grave retroceso
Las cifras implican que 15 millones de personas adi cionales estarán en la po breza con respecto a la si tuación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019.
° América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41 semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preex istentes en materia de acceso, inclusión y calidad, señala el informe de la Cepal, que dedica un capítulo específico a la educación. De acuerdo con el organismo, en América Latina el porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que no estudia ni trabaja de forma remunerada aumentó de 22,3% en 2019 a 28,7% en 2020, afectando especialmente a las mujeres jóvenes.
sio internacional ‘Las montañas, nuestro futuro (Monfu 2022)’, en la ciudad sureña de Arequipa. El Minam indicó que en las últimas cinco décadas se han perdido 1.284,95 kilómetros cuadrados de área glaciar en el país “debido, principalmente, al aumento de la temperatura del planeta que aceleró el retroceso de esos espacios naturales”. EFE
BOGOTÁ. Que se ponga fin al sufrimiento de más de 100.000 personas que vi ven confinadas en Colom bia, pide el Consejo Noruego para Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés).
“Los confinamientos en Colombia significan que no puedes trabajar, visitar a tu familia o enviar a tus hijos e hijas a la escuela”, dijo el director interino del NRC en Colombia, Juan Ga briel Wells, quien recordó
que esto se vive seis años después de la firma del acuerdo de paz entre el Go bierno y las FARC.
La oenegé, que recoge las cifras de confinamiento de la Oficina de Naciones Uni das para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, hizo un llamado al Gobierno y a los grupos armados para que cese la práctica de los segundos de confinar a co munidades enteras en sus casas o territorios. EFE
ción sube de 9,5% en 2019 a 11,6% en 2022.
“Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan un retroceso de un cuarto de siglo para la región”, subraya el orga nismo regional de las Nacio nes Unidas.
La incidencia de la pobre za es mayor en algunos gru pos de la población: más del 45% de la población infan til y adolescente vive en la pobreza y la tasa en las mujeres de 20 a 59 años es más alta que en los hombres en todos los países de la re gión. De igual forma, la po breza es considerablemente más alta en la población in dígena o afrodescendiente, revela el documento. EFE
La desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, y afecta especialmente a las mujeres, para quienes la desocupaMANIFESTACIÓN. Marcha por la Paz en Medellín.
Da clic para estar siempre informado
El yacimiento arqueológico de Pompeya ( Italia) recurrirá a 150 ovejas para limpiar la vegetación en una zona que fue afectada por la erupción del volcán Vesubio en el año 79 d.C. “A veces la mayor innovación es la vuelta a nuestras raíces”, indicó el director de Pompeya, Gabriel Zuchtriegel.
Ovejas apoyan el trabajo de los arqueólogos de Pompeya