


El 25 de noviembre de 1967, la Corporación de Estudios y Publi caciones recibió la autorización de la Asamblea Nacional para la recopilación y publicación de los Códigos y Leyes de nuestro país. Ha desarrollado una importan te tarea de investigación de la legislación, de su vigencia y de los cambios que en ella se han producido. Ha publicado la más relevante legislación ecuatoriana bajo la modalidad de compila ciones integrales, en las que se agrupan las leyes principales y su legislación conexa o afín. Ha permitido de esta manera una práctica y oportuna difusión de las mismas; la producción incorpora a sus textos los dis tintos cambios y modificaciones dispuestas por el legislador en el Registro Oficial.
A partir de 2013, viene orga nizando seminarios y cursos sobre legislación dictados por prestigiosos juristas nacionales quienes además han confiado en dicha corporación la publicación de sus Obras, entre ellas está ‘El Derecho Civil en el Ecuador’, de su autor Monseñor Juan Larrea Holguín, quien fue catedrático de las Universidades Católica y Central, y de la Católica de Santiago de Guayaquil, un estu dioso permanente de las Ciencia Jurídica. A lo largo de su obra el insigne, autor da a conocer las dificultades y pormenores que implicaron la promulgación del Código Civil de 1970, realiza un profundo estudio de la legisla ción ecuatoriana reguladora de las relaciones humanas relativas en particular a las personas, a los bienes, a las relaciones suceso rias por causa de muerte y las donaciones entre vivos y, las obli gaciones en general y contrac tuales. Con su estilo sereno, claro y una lógica irrefutable comenta sobre muchas de las reformas pasadas hasta esa época del Có digo Civil. Mi saludo y felicitacio nes a todo el personal que labora en la Corporación de Estudios y Publicaciones, especialmente a su principal el Ing. Mauricio Troya Mena.
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.comQuienes vivimos en la capital de los ecuato rianos, algunos naci dos en ella, muchos venidos de los diferentes rincones del país, tenemos el privilegio de
El sector camaronero puede liderar el ejemplo de un gre mio productivo que compite a nivel mundial y prospera, ahora sin necesidad de subsidios. La clave del éxito mundial del cama rón ecuatoriano no yace en diferen cias mínimas de precio derivadas de ayudas gubernamentales, sino de la excelente calidad del producto, sobradamente superior a la de sus competidores. Este año, además, la venta de camarón ha superado récords históricos —condensa la cuarta parte de las exportaciones del país, por encima de los 7.000 millones de dólares, pese a no con tar todavía con acuerdos comercia les con las principales economías—. Con semejante posicionamiento en el mercado internacional y tal volumen de ventas, no hay nada que justifique los 160 millones de dólares que grandes camaroneras,
de más de 30 hectáreas, recibieron en subsidios, anualmente y hasta hoy. Es económicamente innece sario y moralmente indefendible que el Estado lo haga, cuando su población tiene tantas necesidades desatendidas. La economía ecuato riana debe contemplar la gradual reducción de subsidios, ¿qué sector está en mejor situación que el cama ronero para dar el ejemplo y servir como pionero en la liberalización de la economía?
Cuando hay mala fe, el ingenio para burlar las reglas resulta infi nito; por ello, ahora le corresponde a quienes son objeto de esta nueva política el mantenerse apegados a la legalidad y rehusarse a apelar a artimañas. Es el momento, ahora sí, de apelar al tan esperado Proyecto de Electrificación, cuyo desarrollo el subsidio obstaculizaba irreme diablemente.
EDUARDO F. NARANJO C.Lanarración histórica cita continuas luchas por justicia y pocos tramos donde se alcanzó. En este terri torio que nos aglutina como país vemos absortos y con poca esperanza que la riqueza del suelo ecuatoriano llegue a todos; los oligarcas se impo nen sobre toda ley y orden.
El Colegio de Ingenieros, Geólogos y ramas afines, pre sentó una alerta al Presidente de la República y sus minis tros, explicando la necesi dad de revisar los contratos de prestación de servicios de los bloques 16 y 67 en la Amazonía, que terminan su vigencia. Consideran oportu no hacerlo en este momento y adjuntan un diagnóstico de situación del petróleo, reser vas y la renta generada a fin de lograr un beneficio justo para el país.
Se conoce que cualquier individuo con ‘influencia y dinero’ se transforma en empresario petrolero, aso ciándose con ‘empresas extran jeras’ de poca monta y medios fantasmas, para presentarse a concursos y tomar el oro negro, aprovechando la ignorancia y mala fe de los políticos, así como la corrupción endémica del sistema.
El interés de profesionales éticos y especializados en el tema está siempre presen te, con la esperanza de lograr mejores condiciones contrac tuales que beneficien la econo mía nacional y se reviertan en educación, salud, vivienda e infraestructura.
Acciones pertinentes y valiosas se pierden en el mar de información distorsionada, dejando desesperanza y rabia, porque la riqueza ecuatoriana va a parar en paraísos fiscales, donde se esconden sin ética ni solidaridad, en tanto multitu des engañadas y sojuzgadas lloran la injusticia eterna.
Empresas fabricadas pre sentan ‘documentos’ como válidos, pero en realidad son gentes con cierta información y contactos que buscan oportu nidad de hacerse de un contrato de servicios y luego volverlo a negociar a otra empresa, así se hace dinero fácil y ‘legalmen te’.
disfrutar de los atributos que posee esta ciudad maravillosa: un entorno natural admirable, con su clima sin rigores, sus días generalmente soleados, sus noches, muchas de ellas lím pidas y estrelladas; una ciudad con amplios y dignos espacios públicos, con un patrimonio cultural y natural excepcional; una urbe de larga e impre sionante historia: capital del Tahuantinsuyo, junto al Cuzco, de la Real Audiencia que llevó su nombre, del Distrito del Sur en época de la Gran Colombia y del Ecuador desde el origen
del Estado; proclamada por el pueblo chileno como ‘Luz de América’ por adelantada y már tir de las luchas por la libertad, protagonista en la promulga ción de la primera Constitución del Estado de Quito, en 1812; primera ciudad nominada como patrimonio de la cultu ra universal y, hasta hace no mucho, considerada principal destino turístico del mundo, para citar algunos de sus títulos más sobresalientes.
Pero, también, como todas las ciudades grandes, sin excep ción, Quito tiene problemas
que afectan a su calidad de vida, su productividad y com petitividad , como el desem pleo, los altos niveles de pobreza y pobreza extrema, la violencia en sus múltiples expresiones, la movilidad, la conectividad, la protección ambiental y la inse guridad. Estos retos deben ser enfrentados por la sociedad en su conjunto, con el liderazgo de una administración municipal honesta y eficiente.
Es importante que los habi tantes de Quito asumamos sere namente todo lo positivo, pero del mismo modo, los problemas
que sin duda existen, para arri mar el hombro y seguir cons truyendo la comunidad prós pera, productiva, competitiva, solidaria, participativa, justa, equitativa y tolerante, que son los objetivos en que jamás debemos claudicar. Hemos ini ciado un proceso electoral para elegir a las autoridades de los gobiernos autónomos descen tralizados. Esta vez no podemos equivocarnos. Los retos son inmensos y se requiere de líde res excepcionales para superar los. El futuro de Quito está en nuestras manos.
Santiago Loza duró un mes como director. Previo a realizar traslados, cabecillas de una banda hablaron con él sobre el manejo del centro penitenciario.
la operadora Movistar. 1 cable USB.
1 cargador de celular. 2 sierras.
El caso del exdirector está bajo investigación. Sin embargo, según Denisse Orellana, especialista en Seguridad Ciudadana, los amotinamientos y hechos de violencia se dan tras la salida de un presunto “director aliado” y el ase sinato de Loza es un claro mensaje de las bandas cri minales “de decir o están con nosotros y mantene mos una aparente calma. O nos cambian las dinámicas y atacamos”.
Y es que, de las once matanzas carcelarias re gistradas en el país, desde febrero de 2021, nueve fue ron en Guayaquil, Cuenca y Santo Domingo.
No fue hasta noviembre de 2022, que se registraron hechos de violencia en la cárcel de Quito. En ese mes se realizaron requisas en las que se encontraron cer ca de 200 armas blancas.
El asesinato de Santiago Loza, director de la cárcel de El Inca, permite atar algu nos cabos sobre los últimos hechos registrados en este centro penitenciario.
El 9 de noviembre de 2022 – cuando Loza, coronel de la Policía (sp) asumió el cargo–los enfrentamientos al inte rior de la cárcel, ubicada en el norte de Quito, dejaron 15 presos fallecidos.
Loza, según una fuente de seguridad penitenciaria que conversó con LA HORA, habría descubierto turbios manejos y los empezó a fre nar. Este sería el motivo por el que, a menos de un mes en el cargo, fue baleado por su jetos motorizados.
Presos controlaban las cámaras
Casi al inicio de su gestión, Loza descubrió que eran los presos quienes tenían el control de las cámaras de se guridad.
De inmediato, cambió esto. Se sabe que también mantuvo reuniones con per
sonas administrativas, guías y presos. Entre ellos, cabeci llas que – según la fuente de LA HORA– le habrían dicho “que no se meta” y que siem pre la cárcel ha sido contro lada por ellos.
Habrían puesto énfasis en que el control de El Inca está en la Cárcel de El Turi, don de guarda prisión el líder de los Lobos, alias ‘Pipo’.
La postura del Coronel en servicio pasivo habría sido la de frenar esto, así que anunció que emprendería un “trabajo en equipo” basa do en el respeto por los dere chos humanos.
Ocho días después, una de las primeras acciones fue trasladar a Jonathan Bermúdez Fuentes, alias ‘Bermúdez’, de la cárcel de El Inca, al centro de máxi ma seguridad ‘La Roca’, en Guayas.
Bermúdez, miembro de la banda los Lobos, es conocido por dirigir la distribución de drogas ilícitas en Quito y se ñalado como el artífice de la matanza del 7 de noviembre,
en El Inca, que dejó cinco presos muertos.
La respuesta de este tras lado fue una serie de dis turbios en la cárcel, el 17 de noviembre de 2022, que de jaron un saldo de 10 presos muertos.
En respuesta a estos he chos, el Gobierno decidió trasladar a La Roca (Guayas) a otros tres cabecillas de los Lobos, quienes estarían de
trás de las matanzas: Juan S., alias ‘Sargento’; Milton Q., alias ‘Junior’; David G., alias ‘Hormiga’.
La banda los Lobos, en este 2022, ha sido blanco de operativos policiales en la capital. Por ejemplo, el 6 de julio de 2022, la Fiscalía de Pichincha formuló car gos contra 11 personas –que pertenecerían a la banda delictiva los Lobos–, por de lincuencia organizada para microtráfico de drogas.
Acostumbrados a personal ‘aliado’
Para Orellana, no es coincidencia que cuando fue descubierto el director que ingresaba celulares y más, y que Loza haya lle gado “con la mentalidad de no ceder, es más, iniciando traslados en poco tiempo de su llegada”, la cárcel haya registrado hechos violentos. “Si bien es no es fácil saber qué hecho con creto tomará una banda narcodelincuencial, si con sidero que, por la cercanía de los hechos, Loza debió tener resguardo policial. Un error es esperar a que sea amenazado”, agrega Orellana.
Informes policiales detallan que los Lobos controlan el expendio de droga en barrios del norte y sur de Quito, entre estos: Calderón, Carcelén, Solanda y Ferroviaria.
Previo al ingreso de Loza, en la cárcel de El Inca se detu vo a Carlos J., director en ese entonces, quien intentó in gresar en una caneca de pin tura blanca con doble fondo objetos prohibidos que, se gún el parte policial, fueron:
3 celulares marca Samsung. 95 cigarrillos. 2 chips de teléfonos celulares —uno de la operadora Claro y otro de
Sobre el asesinato de Loza, Guillermo Rodrí guez , director del SNAI, se pronunció, a través de un video en el que señaló: “Acaban de cegar la vida de un mártir. Un director de un centro penitencia rio (cárcel El Inca), a quien conocí. Mi compañero de honor (…) esto no va a que dar en la impunidad y el mensaje va a ser contun dente de nosotros, quienes hacemos el Estado (…) no es un compromiso solo del Go bierno, sino de la Fiscalía, de la Justicia, de la Asamblea”. (DLH)
El 7 y el 18 de noviem bre de 2022, en la cár cel de El Inca hubo dos amotinamientos que dejaron 15 presos muertos.
Los juegos tradicionales y sus manifestaciones au tóctonas son parte de la cultura popular de los es meraldeños, se convierten en elementos esenciales, fa voreciendo la distracción, expresión lúdica, anímica de los infanto-juveniles, procurando la inserción de contenidos de ejes transver sales en el diseño curricu lar-pedagógico, evocando el pasado de los mayores.
Con el avance de las tec nologías ha mermado la práctica de los juegos an cestrales, surgiendo eleva da demanda de contenidos audiovisuales del teléfono celular con sus aplicacio nes, influyendo en los pro cesos de enseñanza-apren dizaje, en el desarrollo de destrezas comunicaciona les, fomentando la retroali mentación y la síntesis. Es verdad, que el uso intensivo de los dispositivos hace que se distancien físicamente las personas pero se for talece el acercamiento por medios móviles, provocan do sedentarismo.
Federico Froebel y Ma ría Montessori precursores de la educación infantil, determinan al juego como
método de trabajo en los aprendizajes, que con la mediación pedagógica en los niños, facilita el desa rrollo cognitivo mediante actividades lúdicas, re creativas a fin de mejorar el comportamiento para satisfacer sus múltiples ca rencias orgánicas e intelec tuales como: necesidad de saber, explorar, observar, trabajar, jugar y vivir.
Los juegos tradicionales permiten conocer las raíces culturales de los mayores que fueron trasmitidas de generación en generación (abuelos a padres y de pa dres a hijos), con el propó sito de rescatar y propen der a la preservación de los saberes ancestrales: Pega, trompo, rayuela, palo en cebado, ensacado, arran cada de la yuca, vuelo de la cometa, zumbambico, la gallina ciega, el trompo, carrera del huevo en cu chara, juego de bolas, salto de la soga, zambullida en el agua, balero, yoyo, la que mada, mirón-mirón y un vasto etcétera.
A través de la vincula ción de los juegos en el teji do social y en la estructura familiar favorece el traba
VUELO de la cometa. Foto: Archivo/ https://okdiario.com/howto/como-hacer-cometa-3126671
jo en equipo, promueve el compañerismo, solidari dad, autonomía, equidad, justicia; potencia aspectos mentales, psicomotores, coordinación, lateralidad, equilibrio de los infantes para un mejor desenvolvi miento en la vida.
YO SANCHEZ CRUZ MANUEL FRANCISCO CON CEDULA DE IDENTIDAD 170 475105-4, HAGO CONOCER A LA POBLACIÓN SAN LORENCEÑA QUE INICIA EL PROCESO DE ADJUDICACIÓN DE UN LOTE DE TERRENO UBICADO EN EL SECTOR KM 7, PARROQUIA SAN LORENZO, CANTÓN SAN LORENZO, PROVINCIA DE ESMERALDAS CON UNA CABIDAD DE 33.1962 HECTAREAS, CON LOS SIGUIENTES LINDEROS: AL NORTE: DEL P01-P02 CON UNA DISTANCIA DE 304,68 M RUMBO N56°50’39”E; DEL P02-P03 CON UNA DISTANCIA DE 619,08 M RUMBO N76°44’21”E CON EL CAMINO PUBLICO. DEL P03-P04 CON UNA DISTANCIA DE 64,16 M RUMBO N28°31’20”E; DEL P04-P05 CON UNA DISTANCIA DE 74,02 M RUMBO N44°55’55”E; DEL P05-P06 CON UNA DISTANCIA DE 48,93 M RUMBO N46°59’54”E; DEL P06-P07 CON UNA DISTANCIA DE 41,31 M RUMBO N41°57’32”E CON CURICHO SANTAFE CESAR ANIBAL Y MORANTE BARRERA ROSA ELVIRA, AL SUR: DEL P20-P21 CON UNA DISTANCIA DE 214,50 M RUMBO S65°56’58”W; CON CHAVEZ LANDAZURI MARIA MARIBEL; DEL P21-P22 CON UNA DISTANCIA DE 44,49 M RUMBO N76°44’58”W; DEL P22-P23 CON UNA DISTANCIA DE 86,18 M RUMBO S68°41’36”W; DEL P23-P24 CON UNA DISTANCIA DE 53,07 M RUMBO S77°00’09”W; DEL P24-P25 CON UNA DISTANCIA DE 293,54 M RUMBO S64°11’52”W; DEL P25-P26 CON UNA DISTANCIA DE 13,37 M RUMBO N36°59’18”W; DEL P26-P27 CON UNA DISTANCIA DE 411,02 M RUMBO S63°23’37”W CON LA CALLE “S.N.”, AL ESTE: DEL P07-P08; DEL P08-P09; DEL P09-P10; DEL P10-P11; DEL P11-P12; DEL P12-P13; DEL P13-P14; DEL P14-P15; DEL P15-P16; DEL P16-P17; DEL P17-P18; DEL P18-P19; DEL P19-P20 CON UNA DISTANCIA DE 460,63 M SIGUIENDO SU TRAZADO CON LA FRANJA DE PROTECCION DEL ESTERO S/N, AL OESTE: DEL P27-P28; DEL P28-P29; DEL P29-P01 CON UNA DISTANCIA DE 318,98 M SIGUIENDO SU TRAZADO CON LA FRANJA DE PROTECCION DEL RIO NADADERO. POR FAVOR SI ALGUIEN PERSONA NATURAL O JURIDICA TUVIERE ALGÚN TIPO DE RECLAMO SOBRE EL PRESENTE TRAMITE, REALIZARLO DESPUES DE LA TERCERA PUBLICACIÓN, PRESENTANDO ESCRITURA CON CERTIFICADO DE AUTENTICIDAD DENTRO DEL PLANO DE 30 DIAS. SR. SANCHEZ CRUZ MANUEL FRANCISCO CI. 170 475105-4 SAN LORENZO, 18 DE
Estas obras son financiadas por el Banco de Desarrollo y la prefectura de Esmeraldas.
El avance del proyecto de mejoramiento vial Brazo Largo – Herrera (Tramo 2) en el cantón Quinin dé; proyecto que se rea liza con una inversión de 4.5 millones de dólares aproximadamente y que se suma al proyecto Brazo
El Tramo 1 cuenta cons ta con una inversión de 1.8 millones, mientras el Tramo 2 con el valor de 2.7 millones de dólares. En la inspección estuvo presente equipo multi disciplinario de Fiscaliza ción, infraestructura Vial y Medio Ambiente, junto al contratista del proyec to, y de esta manera dar cumplimiento a los reque rimientos necesarios para la entrega de la obra.
Los pescadores artesanales de la parroquia San Francisco del Cabo del cantón Muisne Héctor Augusto Ayosa Hurtado de 43 años de edad y Darío Tufiño Mera de 56 años aparecieron en la playa del balneario turístico manabita de Cojimíes sanos y salvos.
El pasado jueves 24 de noviem bre del 2022, habían salido a realizar sus faenas de pesca en alta mar y habían sido reporta dos como desaparecidos De acuerdo a información proporcionada, los pescado res luego de pasar varios días a la deriva en alta mar, las co rrientes marinas los arrastra ron hacia las costas manabitas donde fueron auxiliados por pescadores de la provincia de
Manabí que navegaban cer ca por donde se encontraban perdidos y le dieron los auxi lios respectivos.
Aunque en el día que apa recieron ya se estaba articu lando con la alcaldía de Muis ne a través de la lancha de la municipalidad un equipo de búsqueda para localizar a es tos dos hermanos pescadores de la parroquia San Francisco del Cabo.
Un ciudadano fue resca tado por la Policía Nacio nal en la mañana del día 01 de diciembre, el mismo que había sido retenido a la fuerza por malhechores que también habrían ro bado el vehículo en el que se transportaba de carac terísticas tipo jeep, color concho de vino.
Policía nacional de ma nera articulada con equipo de las fuerzas armadas rea lizaron las investigaciones correspondientes logran do dar con el paradero del ciudadano en el sector de la Guacharaca.
Según declaraciones del comandante de la Subzona Esmeraldas Crnel. Mar celo Cortes Carrión, luego de realizar el rescate, pro cedieron a rastrear la zona localizando así el vehículo.
El operativo dio como resultado un ciudadano detenido y una motocicleta confiscada que habría sido utilizada para cometer el delito.
Las diferencias entre los jueces supremos se profundizan. El Pleno del Tribunal quiere un judicial de carrera al mando de la Judicatura.
El control del Consejo de la Ju dicatura (CJ) está rompiendo a la Corte Nacional de Justicia (CNJ).
De hecho, el futuro de la Corte se balancea entre una profunda ruptura entre los jueces, y las advertencias de una posible auto convocatoria a una sesión extraordinaria, sin Iván Saquicela, para for malizar el envío de una nueva terna al Consejo de Partici pación Ciudadana y Control Social (Cpccs). Esta tiene los candidatos para presidir la Ju dicatura.
El vacío del representante de la Corte en el CJ no logra resolverse desde febrero de 2022, cuando María del Car men Maldonado renunció a la Presidencia de la Judicatu ra. Tras generarse un debate sobre el camino que debe se guirse para elegir a su sucesor, el 2 de febrero de 2022, el Pre sidente de la CNJ anunciaba que enviaría una terna para escoger al nuevo titular de la Judicatura.
Diez meses después de ese episodio se han sugerido tres ternas que no han prosperado en el Cpccs.
Ahora, una nueva terna po dría estar encabezada por el
juez nacional Wilman Terán, que integra la Sala Especiali zada de lo Civil y Mercantil. La lista la completaría Marco Antonio Tello, director técnico de asesoría jurídica y coopera ción internacional de la CNJ, y Alexandra Vallejo, jueza de la Sala Especializada de Familia.
Esta nueva propuesta ten dría el consenso de la mayoría de los 21 jueces que integran la Corte, excepto de Iván Saquice la, quien preside el alto tribu nal. Él no quiere a su compañe ro entre las opciones.
La iniciativa tendría que formalizarse durante la auto convocatoria a una sesión que podría presidir la presidenta subrogante Katerine Muñoz.
La intención de los jueces de mayoría en la Corte es colocar a Wilman Terán como el primero de los nombres para recuperar la Presidencia de la Judicatura a través de un juez de carrera y subsanar problemas.
El argumento, según fuentes de la Corte, es que, en los últi mos años, la Presidencia de la Judicatura ha estado a cargo de
° La primera lista fue enviada al Cpccs el 22 de febrero de ese año. En esa oca sión propuso los nombres de Darío Ordóñez, Mónica Jarrín, y Gonzalo Valencia. El 22 de agosto de 2022, Saquicela se jugó por funcionarios de carrera judicial: Inés Maritza Romero Estévez, Marco Antonio Tello Sarmiento y María Fabiola Gallardo Ramia. El Cpccs resolvió abstenerse de conocer la terna a la espera de que la Corte Constitucional emitiera sentencia a una demanda que planteó Ramiro Román.
El 17 de octubre de 2022, propuso los nombres de Marco Antonio Tello, Andrés Mogrovejo Abad, y Alexandra Vallejo. El Cpccs le devolvió la terna el 24 de noviembre de 2022.
funcionarios que no han tenido una carrera judicial, sino que se han desenvuelto en ámbi tos administrativos (Gustavo Jalkh, María del Carmen Mal donado, Fausto Murillo).
El 17 de octubre de 2022, cuan do Saquicela envió al Cpccs la tercera terna, no accedió a pos tular a Wilman Terán y, en su lugar, mocionó a Marco Anto nio Tello, Andrés Mogrovejo y Alexandra Vallejo. Los jueces de mayoría de la Corte identifi can a Tello como cuota del Par tido Social Cristiano (PSC).
Pero pasó un poco más de un mes y en una sesión del Cpccs se resolvió rechazar la propuesta de Saquicela. El ar gumento fue que no se entregó la documentación completa re querida en la normativa para la fase de admisibilidad.
En una nota publicada por LA HORA el 22 de octubre se relata que la justificación de Saquicela a sus colegas de no
incorporar el nombre del juez Terán -que estaría dispuesto a dejar su cargo en la Corte para presidir la Judicatura- fue por que ya tenía los nombres de los nuevos candidatos, su docu mentación y que ya había dado su palabra.
Una tensa sesión
La decisión del Cpccs de re gresar a los últimos nombres, adoptada el 24 de noviembre de 2022, encendió los ánimos de la mayoría de jueces de la CNJ. Ellos vieron una oportu nidad para insistir con el juez Terán.
Un día después, el viernes 25 de noviembre, trece jueces nacionales -incluido Wilman Terán- pidieron a Saquicela la convocatoria a una sesión extraordinaria para que sea el Pleno el que remita al Cpccs la terna para escoger al represen tante de la Judicatura.
La reunión que solicitaron los jueces el 25 de noviembre a Saquicela, se produjo recién este jueves, 1 de diciembre.
La reunión, instalada a las 09:30, fue tensa porque no se respetaron los procedimien tos, según jueces consultados.
En su cuenta oficial de Twit ter, el juez nacional Walter Ma cías escribió: “En mi calidad de Magistrado he abandonado la sesión convocada para el día de hoy (ayer) en el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, debido a que no se respetó el orden del día determinado por los magistrados que suscribi mos la petición extraordinaria sobre la terna a ser remitida al Cpccs”. El juez Alejandro Magno Arteaga también salió de la sesión.
Jueces que asistieron a la re unión dijeron a este Diario que Iván Saquicela, en la plenaria, les dijo que el pedido de con vocatoria a sesión es incons titucional. El argumento de Saquicela habría sido que solo él, como presidente, puede su gerir una terna y no el Pleno.
El único acuerdo al que habrían llegado es que espe rarán hasta el 7 de diciembre cuando se resolverá una ac ción de protección planteada por Hernán Ulloa, presidente del Cpccs, tras la decisión de la Asamblea de destituirlo del cargo a él y a otros tres conse jeros. Sí Ulloa llegara a per der la acción, se mantendría la terna que envió Saquicela el 17 de octubre.
El Presidente se va quedando solo El malestar en la Corte por una aparente falta de liderazgo de Saquicela en la designación de la terna para la designación del vocal de la Judicatura se agra va.
El 25 de agosto de 2022, el juez nacional Byron Guillén, pidió a Iván Saquicela, en un oficio de dos páginas, que se incluya en una sesión del ple no de la Corte, como primer punto a tratar sobre la terna enviada para la designación del Presidente de la Judicatura.
Guillén volvió a hacer pú blico este documento, la maña na del 30 de noviembre, en el que recuerda a Saquicela que es atribución del Pleno desig nar la lista de candidatos.
Ayer, luego de los roces por el CJ, el alto tribunal ni quisie ra festejó a Quito como otros años. Hubo pocos asistentes al encuentro, organizado por la Presidencia de la Corte. La ra zón: el profundo malestar oca sionado por el Presidente. (SC)
Las estimaciones sobre la evasión de impuestos sobreestiman el problema y pierden de vista los costos de cobrar todo sobre los sectores de menores ingresos y las microempresas.
Durante el reciente debate en la Asamblea, que des embocó en la derogatoria de la reforma tributaria de Lasso, legisladores de UNES, Pachakutik, social cristianos, entre otros re pitieron que la solución a la falta de recursos fiscales está en cobrar a los evaso res.
En todos los casos se citó la estimación de la Co misión Económica para América Latina (Cepal), que asegura que la evasión de impuestos, a través de la economía sumergida, suma alrededor del 7% del Producto Interno Bruto (PIB) o más de $7.000 mi llones al año.
Si se recaudaran esos miles de millones, que se gún los asambleístas salen principalmente de la eva sión de grandes empresas y bancos, se tendría dinero suficiente para cubrir las necesidades del país.
La legisladora correísta Viviana Veloz llegó a de cir que el cobro a los eva sores es mejor que meter le la mano al bolsillo a las clases media y baja y a las microempresas con la re forma tributaria.
Sin embargo, estas ar gumentaciones se basan en una estimación que tie ne varios puntos oscuros, según Andrés Pacheco, economista e investigador en temas tributarios. “La mayoría de los cálculos so bre la economía sumergida están mal. Los impuestos evadidos por la economía
sumergida son más bajos de lo que se dice. Además, esta economía sumergida, que no es más que la suma de las actividades que bus can pagar poco o nada de impuestos al fisco, es un síntoma y no la causa de los problemas económicos de un país como Ecuador”, puntualizó.
Lejos de la realidad Frecuentemente se dice que el tipo de fraude fiscal provoca que los gobiernos de todo el mundo pierdan millones de dólares en in gresos, los cuales podrían destinarse a hospitales, ca rreteras u otras obras.
Es decir, que si no exis tiera la economía sumer gida los problemas fi nancieros de países como Ecuador se solucionarían.
Pero, las estimaciones de la Cepal sobredimen sionan el problema y no toman en cuenta sus cau sas. Eso podría provocar que los mayores perjudi cados no sean las grandes empresas o fortunas, sino los sectores más pobres, de trabajadores autónomos y de microempresas.
En términos generales, existen tres formas de me dir la economía sumergida. La primera es con encues tas, es decir, se le pregunta a la gente que cantidad de dinero defraudan al fisco.
La segunda son las esti maciones indirectas, es decir, buscar pistas de la economía sumergida y estimar qué tan grande puede ser.
° El director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Francisco Briones, ha recalcado que las estimaciones de evasión de impuestos de organismos como la Cepal no son del todo confiables.
Por eso, desde el SRI se trabaja en hacer cálculos propios que ayuden a establecer en qué terreno realmente se está pisando y poder tomar acciones más efectivas.
Para 2023, Briones ya ha anunciado que, luego de que se cierre la ventana para regularizar activos del exterior, y con ayuda del intercambio de información con países como EE.UU. y Panamá, se intensificarán los controles en el pago de impuesto a la renta de las personas.
El Gobierno también debería apuntar a reducir los costos para la formalización de los negocios (esto incluye dejar de tomar decisiones políticas en temas como el salario básico), reducir trámites y propiciar la competencia en sectores como el financiero.
La tercera, que es en la que se basa la estimación de la Cepal, es una combi nación de las anteriores y se conoce como el Múlti ples Indicadores Múltiples Causas.
Todos estos métodos, de acuerdo con Pacheco, lle gan a la cifra mágica de que la economía sumergida, en un país como Ecuador, re presenta alrededor del 17% y 18% del PIB.
“A ese porcentaje se le multiplica por el pago me dio de impuestos por per sona y sale los miles de millones de supuesto per juicio al fisco. Sin embargo, los mismos creadores de la metodología han aceptado, hace mucho tiempo, que las estimaciones están so breestimadas en al menos un 40%”, recalcó.
Mirada a fondo Cuando se habla de eco nomía sumergida se suele culpar a las grandes em presas de ser las causantes. Pero, según un estudio de la Unión Europea, el dine ro de las grandes empresas oculto en paraísos offshore a escala mundial solo re presenta el 0,33% del PIB. Entonces, ¿dónde se regis tra la mayor parte de la eva sión de impuestos? Todas las evidencias internacionales apuntan a que la evasión y el fraude tributario se da sobre todo en las micro y pequeñas empresas y en los trabajado res autónomos o indepen dientes.
Asimismo, todo apun
ta a que entre más bajo sea el Índice de Desarro llo Humano, más alto será el porcentaje de economía sumergida en un país.
Lorena Carillo, econo mista y docente, aseveró que “la economía sumer gida es un fenómeno fuer temente relacionado con la pobreza, es decir, una es pecie de alivio para una so ciedad con bajos recursos”.
Si se corrigen las estimacio nes poco claras, el porcenta je de la economía sumergida cae al 11%; pero, además, se debe tomar en cuenta que si se declararan y pagaran todos los ingresos que ahora están ocultos, mucha gente preferi ría dejar de trabajar o trabajar menos.
En otras palabras, más impuestos supone menos ingresos, y eso puede ser un desincentivo para am plios sectores de una eco nomía ecuatoriana que ya es altamente informal.
Un estudio de Raj Chetty, investigador de Harvard, ha establecido que, por cada 1% de más de cobro de impuestos, las personas podrían reducir sus horas de trabajo en hasta un 1%.
Esto quiere decir, según Pacheco, que la lucha con tra la evasión de impues tos está bien, pero se debe tomar en cuenta que no se puede cobrar todo porque el perjuicio para el país en términos de más informa lidad y menos actividades económicas sería mayor.
Así, al final, el porcenta je de la evasión que se po dría cobrar se reduce en un 79%. Es decir, se pasa del 7% del PIB de la famosa es timación de Cepal al 1,47% o alrededor de $1.140 mi llones al año.
Este monto le sirve a un Estado donde faltan in gresos, pero no soluciona todos los problemas como dicen los políticos.
Por ejemplo, para 2023 se proyecta un déficit fiscal de $2.600 millones y necesi dades de financiamiento de $7.500 millones, tanto para pagar deudas como para hacer algo de obra pública. Solo en sueldos y subsidios se deberá gastar más de $17.000 millones. (JS)
El SRI trabaja en su propia estimación de la evasión de impuestos
La economía sumergida no incluye al narcotráfico y otros delitos relacionados.
El delantero, que juega en el León de México, no jugó en el Mundial. Conozca los posibles motivos de su ausencia en tres partidos.
La participación de Ecuador en su cuarto mundial dejó algunas particularidades. Entre los 26 seleccionados mundialistas hay nombres que no tuvieron un minuto en cancha. Ese fue el caso del volante Ángel Mena.
Con 34 años, el ofensivo siempre fue un consentido de Alfaro a lo largo de las eli minatorias sudamericanas. Anotó dos goles en la clasifi catoria, pero no convenció al técnico en el Mundial.
Alfaro no tuvo reparos en elogiar al jugador en el camino mundialista. Mena “era uno de los futbolistas más inteligentes que me tocó dirigir. Un jugador que casi siempre decide bien, que siempre tiene claro lo que va hacer”, dijo en noviembre de 2020. Por eso, fue uno de los fijos en la nómina mundia lista que llevó a Catar. Pero sorpresivamente no tuvo un solo minuto.
En la campaña de las eli minatorias participó en 15 de los 18 partidos. Fue ti tular en 13 juegos. Es decir, el rendimiento del jugador se justificó en el proceso de Alfaro. Pero en el segundo semestre de 2022, previo a la participación mundialis ta perdió regularidad en su club, el León mexicano. Las
evaluaciones físicas fueron una sombra que siempre preocuparon al cuerpo téc nico de Alfaro.
En todo el segundo se mestre no completó un partido de 90 minutos. En 17 fechas del torneo mexicano fue suplente en dos sin entrar a la cancha. Ha ido perdiendo el es pacio en la titularidad y eso lo mermó físicamen te. El cuerpo técnico de Alfaro siempre mantuvo un monitoreo a las activi dades de cada uno de los seleccionados. Pero en el Mundial no convenció al técnico.
Volante creativo “Es difícil opinar sin saber cómo estaba físi camente. Es un tiempo tan corto en el Mundial para saber si tiene rit mo o no. Mena siempre fue fundamental en los partidos de las elimi natorias. Pero sí llama la atención que no haya tenido oportunidades”, dice Juan Ramón Silva, entrenador de fútbol.
Por la edad, Mena ve muy distante la posibi lidad de volver a estar en un Mundial. En 2026 tendrá 38 años y eso lo
distancia de la Selección. El jugador tiene contra to con el club mexicano un año más. Su repre sentante confía en que se cumpla ese acuerdo
y después pensar en el retorno al fútbol ecuato riano.
Aunque la familia del jugador está cómoda en México no se descarta la
posibilidad de impulsar su retorno al país. Por ahora, el jugador tendrá un tiempo para el des canso con su familia. (La Cancha)
Doha (EFE).- Tite, seleccio nador de Brasil, afirmó que usar muchas rotaciones en el último partido de la fase de grupos, como hizo Francia ante Túnez, es “un riesgo”, pero también “una oportu nidad” para los que no están jugando tanto.
“Es una oportunidad de gran nivel para los futbolistas que estén en el campo”, dijo Tite en rueda de prensa sobre el choque contra Camerún , en el que Brasil tiene fácil cerrar la primera posi ción en el grupo.
Tite fue preguntado por el once que sacará ante Came rún, partido en el que les vale un punto para ser pri meros de grupo, e incluso una derrota en función del resultado del Suiza-Serbia.
DATO Neymar Júnior sigue recuperándose de la lesión que sufrió en el tobillo en su primer partido en el Mundial.
Preguntado sobre las ro taciones, y tomando como ejemplo la derrota de Fran cia contra Túnez, Tite dijo que es un riesgo, pero tam bién una oportunidad para que los menos habituales “muestren su calidad”.
“Tenemos 26 atletas al más alto nivel. ¿Quién va a jugar? Tienes a Fabinho en el Liverpool , a Ederson en el Manchester City , a Martine lli y Jesús en el Arsenal ... Hay mucha compe tencia y yo in tento darles las mejores condiciones para que compitan al más alto nivel”.
Sobre los lesionados, Tite confirmó que Neymar y Da nilo han hecho trabajo de re cuperación en la piscina y que están “mejorando”. “Ahora te nemos que concentrarnos en el partido ante Camerún,
después hablaremos con los médicos y veremos si pueden volver el lunes”.
El gol encajado por Marrue cos ante Canadá (2-1) deja a Brasil como único equipo imbatido e n el Mundial de Qatar 2022 , si bien el con junto de Tite aú n tiene que disputar su tercer partido, este viernes, ante Camerún.
Los Leones del Atlas lle gaban a su último choque de
la fase de grupos sin haber visto batida su portería. La racha concluyó con un au togol de Nayef Aguerd, de fensa del We st Ham inglés. Supuso además el tanto 100 en lo que va de competición.
Brasil ha ganado en sus dos partidos a Serbia por 2-0 y a Suiza por 1-0.
Junto a Marruecos, han encajado tan solo un gol Paí ses Bajos, Estados Unidos, Túnez, España, Croacia y Suiza
Doha (EFE).- Esperanza, esa es la palabra que define al pueblo uruguayo a menos de 24 horas para que la Celes te se mida con Ghana en su último intento de conseguir su primer triunfo y un boleto a los octavos de final en el Mundial de Qatar pero ante un rival que no olvida la suce dido en 2010 y que piensa en revancha.
“Gente, hay que hacer au tocrítica”, dijo Luis Suárez, delantero de la selección uru guaya, en el vestuario tras la derrota ante Portugal (20), según desveló este jueves en rueda de prensa, en la que remarcó que “el uruguayo no se rinde”, insistió en que “hay
que asumir la responsabili dad y no buscar excusas” y admitió que su equipo tiene “calidad y jugadores para es tar mejor” en el Mundial 2022.
“Me molesta estar en esta situación, porque tenemos calidad y jugadores para estar mejor, pero me deja tranquilo que, en esta situa ción, el uruguayo no se rinde. En las eliminatorias quedan do cuatro fechas supimos responder y estar a la altura de la camiseta y de la selec ción”, comparó el futbolista en rueda de prensa en el Cen tro Nacional de Convenciones de Catar, ante del partido de cisivo de este viernes frente a Ghana. Necesita ganar. No le
vale ni siquiera el empate.
No hay matices para Suá rez. “Es algo a lo que estamos acostumbrados el jugador de fútbol, de mirar al lado a buscar excusas; ‘no me puso el técnico, mi compañero me la dio mal...’. Es hora de asumir toda la responsa bilidad. Si estamos acá nos lo merecimos, todos juegan en equipos grandes, todos la están rompiendo en sus equi pos. Hay que asumir la res ponsabilidad, el rol que me toca en la selección y no bus car excusas”, remarcó.
“El partido es el de maña na (hoy). Mirarnos a nosotros como grupo, cuando estába mos sufriendo en las elimina
torias. No hay que buscar más excusas, sino rendir dentro de la cancha. Todos podemos decir, pero hay que demostrarlo dentro de la can cha”, remarcó.
Brasil se enfrenta hoy a Camerún en su tercer y último partido del grupo G del Mundial de fútbol Qatar 2022.
GINEBRA.La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugia dos (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migracio nes (OIM) lanzaron este 1 de diciembre de 2022 una solicitud de $1.720 millones para financiar un plan de asistencia a los refugiados venezolanos en América Latina y el Caribe. El plan tiene un
Un estudio hecho en Latinoamérica y el Caribe deja ver que las brechas de conectividad persisten entre las ciudades y el campo.
SAN JOSÉ. Unas 72 millones de personas que viven en zo nas rurales de Latinoaméri ca y el Caribe carecen de acceso a internet con están dares mínimos de calidad.
Así lo revela el informe ‘Conectividad rural en Amé rica Latina y el Caribe: esta do de situación, retos y ac ciones para la digitalización y el desarrollo sostenible’, presentado este 1 de diciem bre de 2022 por el Instituto Interamericano de Coope ración para la Agricultura (IICA), el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), y las empresas Bayer, Microsoft y Syngenta.
El estudio, que concen tró su trabajo en 26 países, reveló que en 2022 hay me nos personas en zonas ru rales sin acceso a internet de calidad en comparación con 2020 cuando había 77 millones, pero la brecha con las zonas urbanas se ha ex pandido.
Los desafíos De acuerdo con el informe, las dificultades para incre mentar más rápidamente el acceso a la conectividad rural pasan por obstáculos persistentes en el empleo de los fondos de acceso univer sal, problemas de infraes tructura, elevados costos de inversión y una escasez de estímulos que alienten las inversiones.
El informe recomienda garantizar la conectividad asequible para fines educa tivos, crear oportunidades de inmersión en tecnolo gías y diseñar experiencias a medida con los usuarios, y brindar a los jóvenes que
° Un grupo de países conformado por Argentina, Barbados, Bahamas, Belice, Brasil, Costa Rica, Chile, Panamá, Trinidad y Tobago y Uruguay es considerado como “de alta conectividad significativa rural”.
Otro grupo integrado por Colombia, Ecuador, El Salvador, Jamaica, México, Perú, República Dominicana, Paraguay y Surinam se ubica en la categoría “de nivel medio de conectividad significativa rural”.
El tercer conjunto de países, considerado de “baja conectividad significativa rural”, lo componen Bolivia, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua y Venezuela.
realizan estudios ligados a la formación agropecuaria una formación acorde a la digita lización.
Otro punto clave es ga rantizar el acceso universal a internet en las escuelas ru rales. EFE
alcance de dos años y está destinado a responder a las necesida des humanitarias de los refugiados y migrantes venezolanos y a promover su integración socioeconómica en los países de acogida. Según ACNUR y la OIM, más de 7 millones de personas han abandonado Venezuela en busca de seguridad y estabilidad. EFE
El 79% de la población urbana cuenta con servicios de conectivi dad significativa en la región, mientras que en 2020 la cifra fue del 71%.
En las poblaciones rurales el porcentaje es del 43,4% este 2022, en comparación con el 36,8% de 2020.
BOGOTÁ. Periodistas, aca démicos y organizaciones internacionales se reúnen en Bogotá en “la sala de re dacción sobre cobertura de migraciones más grande de Latinoamérica” para hablar sobre los grandes retos de un fenómeno que recorre todo el continente.
Se trata del primer encuen tro de Diálogos Itinerantes, que planteará una conver sación sobre los principales retos y dilemas de la cobertu ra periodística de las migra ciones y que en esta primera edición pondrá el foco en el destino de niñas y niños mi grantes, perspectiva de géne ro y diversidad en las narrati vas sobre la migración.
Es un tema de completa actualidad, debido a la si
BERLIN. El canciller alemán, Olaf Scholz, alertó este 1 de diciembre de 2022 de los es tragos derivados de sucesivas crisis, sea la pandemia o la guerra en Ucrania, en el ob jetivo de la equidad de género y expresó el compromiso del G7 para lograr los necesarios avances, no solo en el ámbito de las grandes potencias.
“La pandemia ya mostró que, lejos de avanzar hacia la desaparición de la brecha de género, ésta se agravaba”, afirmó Scholz al recibir el informe del Consejo para la Equidad de Género, equipo que asesora al G7, el grupo de las siete grandes poten cias del mundo.
La guerra de Ucrania ha puesto de nuevo en eviden cia estos desniveles y con
tuación humanitaria que se vive en muchos países ame ricanos y a la que viven las decenas de miles de perso nas que atraviesan diaria mente el Tapón del Darién, la peligrosa selva que separa Colombia y Panamá.
En total, 61 periodistas y comunicadores de Ar gentina, Bolivia, Chile, El Salvador, Guatemala, Hon duras, México, Nicaragua, Perú, República Dominica na, Uruguay y Venezuela se unieron con “la convicción de armar un mapa y rompe cabezas propio que permita abrir los ojos sobre lo que es migrar que es, también, desplazarse”, como señala la colombiana Ginna Morelo, entrenadora en periodismo de la DW Akademie. EFE
vertido de nuevo a la mujer en “doble víctima” de la tra gedia derivada de la “brutal invasión” de ese país por parte de Rusia, aseveró el canciller.
La invasión rusa ha preci pitado además la “violencia sexual” contra la mujer, aña dió el canciller, para alertar sobre esas “prácticas siste máticas”, que son utilizadas como “arma de guerra” tan to en ese conflicto como en los de otras partes del mun do.
El informe del Consejo para la Equidad de Género ha sido elaborado por ex pertos de una veintena de países, según indicó la di rectora del equipo, Jutta All mendinger, al hacer entrega del documento. EFE
DIFERENCIA. Mientras en las ciudades internet es la base del entre tenimiento, en las zonas urbanas se lucha por una conectividad para la educación.Lasso cumplió su segunda visita presidencial a Carchi
CARCHI.- Casi cuatro meses después de su primera visita pre sidencial a Carchi, el presidente de la República, Guillermo Las so, arribó nuevamente a la provincia de Carchi, en el norfte de Ecuador, este 1 de diciembre de 2022 , donde cumplió varias ac tividades
cuatro eventos a los que asistió el mandatario, desde la entrega de viviendas, títulos de tierra, servicios básicos, hasta créditos, bonos y un saludo a las Fuerzas Armadas que resguardan la frontera norte.
Clic aquí para leer los detalles de sus actividades.
Tras la detección de dos casos en Imbabura, se analizaron pacientes sospechosos en al menos otras cuatro regiones.
IMBABURA.- Por el momen to, son dos los casos con firmados de sarampión en Ecuador, tras cuatro años de no tener ningún registro de esta enfermedad en niños menores de 11 años de edad.
Ambos pacientes conta giados se ubican en la parro quia rural de San Antonio de Ibarra, en la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador. Sin embargo, el Ministerio de Salud Públi ca maneja otros nueve casos sospechosos en torno a estos dos contagios.
Además, la preocupación para las autoridades de sa lud está en que existen otros pacientes con síntomas de contagio en al menos otras cuatro provincias. Algunas no se encuentran cerca del denominado ‘paciente cero’, que tras los análisis respec tivos se confirmará o no si es sarampión.
“El Ministerio de Salud Pública activó, a partir del, 26 de noviembre de 2022, el
Control de Brote, como una de las acciones encaminadas a documentar las medidas realizadas para la preven
ción y control para evitar la reintroducción del saram pión en Ecuador”, detalla ron desde el MSP.
Los registros de las autori dades sanitarias señalan que
El GAD del Distrito Metropolitano de Quito a través de la Secretaría de Educación, Recreación y Deporte invita a todas la personas naturales o jurídi cas a participar en el proceso de contratación para el arrendamiento de Bares Escolares de las Instituciones Educativas Municipales:
- Unidad Educativa Municipal “Cotocollao”
- Unidad Educativa Municipal “Julio Moreno Peñaherrera”
- Colegio Municipal “Juan Wisneth”
Para el periodo 2022 – 2023
Los Pliegos serán publicados el día 7 de diciembre de 2022, en el portal de compras públicas, www.compras publicas.gob.ec, con los códigos:
PES-MDMQSE-11-2022 PES-MDMQSE-12-2022 PES-MDMQSE-13-2022
Las ofertas deben ser entregadas en la Institución a la que desee aplicar hasta el día 14 de diciembre de 2022, hasta las 15:00 horas.
Quito, D.M., 2 de diciembre de 2022
el 18 de noviembre de 2022 fue identificado el primer paciente del reciente brote de sarampión, de ocho me ses de edad, en Ibarra, quien no contaba con la vacuna ción para esta patología, por lo que el personal sanitario
° La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas. “Los síntomas iniciales, que suelen aparecer entre 8 y 12 días después de la infección, consisten en fiebre alta, rinorrea, inyección conjuntival y pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla. Varios días después aparece un exantema que comienza en la cara y cuello, y se va extendiendo gradualmente al resto del cuerpo”.
“No hay tratamiento específico para el sarampión, y la mayoría de los pacientes se recuperan en dos o tres semanas. Sin embargo, el sarampión puede causar complicaciones graves, tales como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía, sobre todo en niños malnutridos y pacientes inmunodeprimidos. El sarampión es una enfermedad prevenible mediante vacunación”, añaden.
inmediatamente se desplegó en la provincia.
Según el MSP, el menor de edad fue puesto en ais lamiento domiciliario, sin complicaciones de salud, mientras se realizó el cerco epidemiológico a más de 150 contactos, tras la visita a 330 domicilios circundantes a la residencia del niño, para cumplir con el primer barri do de vacunación.
Una semana después se reportó el segundo caso, también en Ibarra. Ahora, el MSP analiza un caso sos pechoso en la provincia de Carchi, otro en la de Sucum bíos, uno más en Pichincha y dos en la provincia de Ma nabí.
Barridos de vacunación Entre las estrategias adop tadas por el Gobierno, se llevan a cabo dos procesos de vacunación masiva diri gidos a todos los niños ma yores de 6 meses y menores de 11 años de edad.
La primera se trata de un barrido documentado en las áreas de residencia de los ca sos confirmados y los sospe chosos; y, la segunda de una vacunación masiva a la po blación infantil en todos los centros educativos.
“Mediante brigadas de salud se espera cumplir la meta de inmunizar al 95� de la población infantil. De manera coordinada, esta cartera de Estado mantie ne acciones de vigilancia y vacunación conjuntas con instituciones, gobiernos descentralizados, oenegés, universidades y comunida des prioritarias para esta blecer estrategias y líneas de acción para evitar la trans misión del sarampión en el país”, señalaron desde el MSP. (FV)
En Imbabura y Carchi ya comenza ron la vacunación masiva en centros educativos.
EL DATOCONVOCATORIA Luis Alberto Calle Gutiérrez DE EDUCACIÓN, RECREACIÓN Y DEPORTE GAD DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
En Santo Domingo de los Tsáchilas se producen por hectáreas siete toneladas al año de este tubérculo.
El buen clima de Santo Domingo de los Tsáchilas proporciona las condiciones para que los productores se arriesguen y cultiven pro ductos que solo se dan en ciertos sectores del país, como la yuca, logrando exportar a otros países.
La región Amazónica es una de las principales zonas que cultiva y cosecha este tubérculo
EL DATO
ra y Ganadería (MAG), seña ló que al ser un cultivo que se cosecha en un periodo muy corto los agricultores han decidido arriesgarse a invertir en estas plantacio nes, que hasta el mo mento les ha dejado buenos réditos eco nómicos.
Las parro quias rurales con mayor producción son: Luz de América, San Jacinto, Puerto Limón, El Esfuerzo y Santa María del Toachi.
La provincia en los dos últimos años ha tenido un incre mento de esta pro ducción. Existen 2 .728,89 hectáreas , siendo el cantón San to Domingo donde más se cosecha.
Jonny Romero, director del Ministerio de Agricultu
En tiempos bue nos el saco de yuca de 120 libras ha llegado a costar 31 dólares, en la actualidad está en 14.
A pesar que en la provincia no se cuen ta con grandes parce las de cultivo, varias empresas se han dedicado a la producción , entre ellas: Favaye S.A y Fgenter prise S.A.
Según datos proporcio nados por Agrocalidad, me diante estas dos empresas se ha logrado enviar al exterior durante este año 41.785 ki logramos de yuca a Esta dos Unidos y Puerto Rico.
El propietario de la em presa Fgenterprise S.A ex plicó que envía al exterior yuca congelada y parafi
nada, la mejor manera de conservar el producto, ya que por su suavidad es muy perecedero, pero así puede durar hasta un año.
En la actualidad esta em presa cuenta con 150 hectáreas , con la proyección de aumentar sus siembras, apoyar a los productores de la zona con semilla, en bus
ca de que tengan nuevas al ternativas en la región y no abandonen la zona rural.
A decir de Jonny Romero, la mayor parte de la pro ducción se queda para el consumo local . Los recha zos sirven de alimento a los cerdos para el engorde ya que les proporciona vitami nas y hierro. (CT)
La vacunación contra la fiebre aftosa que se llevó a cabo en este año, evidenció algunos cambios en la ma triz productiva de los ga naderos de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Uno de ellos es la disminución del hato ganadero en un 4%, es decir, 10.000 animales menos de los que pensaron inmunizar en la campaña que estuvo a cargo de la Agencia de Regulación y Control Fito Zoosanitario (Agrocalidad).
La meta era vacunar a 245.000 animales , pero solo se llegó a 234. 920
Luis Ortiz, director distri tal de Agrocalidad, mencio nó que existen algunas hi pótesis para estos cambios, por ejemplo, la migración
de animales de una provin cia a otra o el faenamiento del ganado que pasó cerca de dos años en gordando dentro de los predios.
Asimismo, indicó que también eviden ciaron que algunos ganaderos cambiaron sus sistemas de pro ducción a activida des agrícolas, como sembríos de especies forestales.
chas personas han dejado de criar porque han sufri do grandes pérdidas económicas cuando les roban.
EL DATO
A nivel nacio nal el hato ganadero incrementó de 4’600.000 animales a 4’ 700.000.
Pero también se sus citó algo importante, a decir de Ortiz, se comprobó la presen cia de más predios.
Una de las zonas donde se reflejó la disminución fue en el cantón La Concordia.
Víctor Tocte, de la asocia ción Fe por la Leche, men cionó que otro de los incon venientes para la reducción del hato ganadero es la in seguridad. Indicó que mu
Las estadísticas determinan que en el 2021 cubrieron 6.798 predios, en este año los operadores hicieron el barrido a 6.990 propieda des. “Estos números de muestran que la ganadería sigue siendo un negocio atractivo”.
Santo Domingo de los Tsáchilas se encuentra en
tre las cinco primeras pro vincias en ser considerada ganadera, le sigue los pasos a Esmeraldas y Manabí, que tienen grandes extensiones de terrenos con variedad de ganado.
Luis Ortiz manifestó que
la presencia de la ganadería también ayuda a otros pro cesos productivos, como el agrícola, porque se siembra más pasto y ensilaje de maíz, haciendo que se dina micen las dos actividades. (CT)
Varios ciudadanos llaman a unirse para defender los recursos naturales, principalmente el agua. Mantendrán una asamblea ciudadana.
Alrededor de 4.000 hectá reas en la parroquia Puru numa en el cerro Colambo, y una cantidad similar en Changaimina y Sa capalca, dando un total de 8.900 hec táreas en el cantón Gonzanamá, es lo que se preten de explotar para conseguir oro por parte de empresas mineras. Actual mente, estos sue los ya habrían sido concesionados por el Estado desde hace más de cuatro años, pero recién los técnicos estarían arribando a las labo res de exploración y estudios.
el dato La Asamblea se cumplirá el sábado 3 de diciembre desde las 09:00 en el colegio del cantón Gonzanamá.
má y sus alrededores están preocupados por las conce siones mineras dadas en el cantón. Hasta el momento tienen conocimien to que serían 4000 hectáreas en el ce rro Colambo y unas 4.900 en la parte baja de Changaimi na y Sacapalca.
Jean Ojeda, defensor de los recursos hídricos, manifes tó que la gente de Gonzana
“Desde el 2019 hemos pedido in formación a las autoridades perti nentes de la Agen cia de Regulación y Control Minero (Arcom). En ese año se realizaron tres reuniones donde se nombraron frentes de defensa, pero con la llega da de la pandemia todo que dó paralizado, pero ahora al ver a personas y equipos de exploración que han empe zado a llegar a las áreas con
cesionadas nos empezamos a activar, porque son zonas de recarga hídrica que abas tecen de agua a Purunuma, Gonzanamá e incluso al can tón Quilanga”, reveló.
Para conocer mayores de talles de la concesión y ar mar los frentes de defensa, mantendrán una asamblea cantonal este sábado 3 de di ciembre a partir de las 09:00
en el Colegio Técnico Agro pecuario de Gonzanamá. La idea es que las autoridades socialicen este proyecto, y po der informar a la ciudadanía, porque están a la expectati va de lo que pueda ocurrir, porque la defensa es al agua y a otros recursos naturales. Hasta la fecha conocen que explotarían oro, cobre y pla ta, pero no está definido con exactitud.
Hasta el momento ya han
empezado a evidenciar las secuelas de las concesiones, hay personas que no pueden vender sus predios, otros que han visto personas en sus te rrenos ubicando puntos para delimitar y hacer sus traba jos de exploración. Aclaró que no están en contra de la minería, pero sí en defensa los recursos hídricos, porque a futuro el cantón tendría graves daños ambientales.
Desde el jueves 1 de diciem bre, Paúl Aguilar Sotomayor, es el nuevo director del Cen tro de Rehabilitación Social de Loja en remplazo de Mario Chacha Vázquez, quien fue separado de la institución el pasado 30 de no viembre.
administración municipal del exalcalde, Jorge Bailón Abad (+).
el dato En lo que va del año 2022 ha habido cuatro cambios de directores en la cárcel de Loja.
El nuevo titular asumió funciones desde el jueves 1 de diciembre. Aguilar es aboga do, tiene una amplia expe riencia en temas de seguri dad, fue Teniente Coronel de la Policía Nacional y última mente como policía en servi cio pasivo, ocupó el cargo de Jefe de la Unidad de Control Operativa de Tránsito en la
Según Chacha, director saliente, la notificación de terminación de sus funciones le llegó la tarde del miérco les 30 de noviem bre y únicamente el jueves acudió a entregar la docu mentación al nuevo titular. En el cargo estuvo desde agos to a noviembre de este 2022, donde trabajó en el tema de la administración y seguri dad. “En estos cuatro meses se hizo algunas mejoras en la infraestructura”, dijo.
Internos Actualmente, el Centro car
celario tiene un total de 712 reos. En Loja no se han pre sentado riñas mayúsculas las últimas semanas, tal como ocurre a nivel nacional, don
de sí hay amotinamientos, pero el hacinamiento es uno de los graves problemas de esta prisión.
Durante los últimos meses
tampoco
Da clic para estar siempre informado
Los feligreses del mundo del arte digital y las criptomonedas se dan cita estos días en The Gateway, el festival que durante cuatro días congrega en Miami (EE.UU.) a artistas, músicos, expertos y otros involucrados en la llamada web3, aquella que se ubica en los extramuros del arte tradicional y “físico”.