

Durante las últimas semanas, se han documentado un total de 70 incendios forestales en el cantón. Sumando estos a los incidentes previos que ocurrieron en otros sectores, la cifra total, hasta la fecha actual, asciende a 401. 3
ECONOMÍA
El país se perderá el nuevo ‘boom’ petrolero 13
666 operativos se ejecutaron la última semana 4
Peregrinos conservan tradición de esteras 9
113.000 barriles por día dejaría de extraer el país.
Publicidad: loja@lahora.com.ec
Año: XXVIII
Lapobreza y la pobreza extrema, dicen los que conocen a fondo el tema y quienes lo padecen, son
las causas fundamentales del salvaje aumento de la violencia y la inseguridad. Nos hablan, con razón y con los hechos por delante, de que Ecuador padece una verdadera e inmanejable ‘explosión delictiva’ que pone en jaque a la democracia y deja al descubierto el poder del narcotráfico.
Sin embargo, hay una capa de precariedad que no se quiere ver. Pareciera que se fragua y ejecuta un desmantelamiento progresivo, por esta vía del Estado. Las mafias delincuenciales corrompen y atemorizan a los operadores de los poderes e instituciones que lo forman. O que los rodean y acosan conspiraciones y traiciones que nunca están claras y pocas veces se sancionan.
Ha pasado, pasa y volverá a pasar. Olvidamos qué es la democracia, la libertad, qué es la verdad. Armar el rompecabezas de una historia incompleta y aún hoy difusa de la cacareada vuelta a la democracia hace más de cuatro décadas, tiene sobre sí la sombra de las maneras de operar en cada tramo la corrupción y, por tanto, la delincuencia de todos los colores y sectores sociales.
Ciertamente, da miedo ver tanta ceguera de quienes detentan el poder, bien sea político, judicial, social o económico. Vivimos tiempos en los que se invocan pretendidos valores para modificar la realidad con evidente riesgo de involución. Se requiere un cambio, pero no por el camino de una nueva constitución y otras leyes. Se precisan pactos de Estado a largo plazo, pero antes limpiar y adecentar cada una de sus instancias. Sin esconder nada ‘debajo de la alfombra’.
Ni en sus momentos aparentemente menos turbios se dio con fórmulas viables para dar algo de estabilidad y gobernabilidad al país, por más constituciones que tuviéramos. Da la impresión nefasta de que la nuestra es una historia enteramente de perdedores. ¿Quién lleva las de ganar? Nadie; la de perder, todos los ciudadanos.
ANA
Lapolítica, como un escenario de debates y estrategias, a menudo nos brinda expresiones que capturan y definen momentos de manera pintoresca. Por ejemplo, una de mis frases favoritas es aquella que afirma que ‘en política se puede ver tostar granizo’. Esta expresión, atribui-
vez los ecuatorianos tardan más en independizarse.
En el proceso, se ven obligados a recurrir a malabares económicos para salir ‘al paso’. El problema no es la
falta de voluntad ni de virtud; el problema es un diseño económico e institucional que se ha desaprovechado, en detrimento de las futuras generaciones y los cambios tecnológicos.
Conform e los avances de la ciencia y la tecnología prolongan la vida productiva del ser humano,
menos movilidad y recambio generacional existe en las posiciones de poder, que suelen ser las más rentables. En un país con altísima informalidad como Ecuador, donde instituciones como la jubilación o el ascenso por antigüedad, ese anquilosamiento se acentúa. Los sectores y posiciones de poder y de ingresos significativos son ocupados por
da al jurista y legislador Andrés
F. Córdova al asumir el poder tras la renuncia de Arroyo del Río, fue inicialmente pronunciada en tono medio en serio y medio en broma. Sin embargo, se ha convertido en un símbolo distintivo de las conversaciones políticas en Ecuador.
Cualquier coalición improbable o coyuntura inesperada puede surgir, desafiando las probabilidades y las expectativas. La metáfora de ‘tostar granizo’ ilustra la incongruencia de someter al calor a un objeto congelado como el granizo, ya que se derretiría de inmediato hasta desaparecer. En el contexto político, esta expresión
refleja la capacidad de los actores polí-
una clase principalmente masculina, cada vez más pequeña, cada vez más anciana y más concentradora de recursos. Los jóvenes, en cambio, deben lidiar con una economía y un marco legal que conspira para postergar, cada vez más, su emancipación.
La independencia económica del individuo y el formar una familia han servido siempre para dejarlo solo ante, para que comprenda, las condiciones reales del país y del Estado. El sistema pospone ese momento porque una masa de ciudadanos perpetuamente infantilizados es más fácil de conducir. Hoy por hoy, en Ecuador, pocas cosas serían políticamente más transformadoras que impulsar una independencia más temprana de los jóvenes, por medio de reforma laboral, tributaria, y una política de vivienda y de producción acorde.
ticos para forjar alianzas sorprendentes, superar obstáculos aparentemente imposibles; y, en lo positivo, generar grandes cambios, aun cuando todo apuntaba lo contrario.
Los resultados de las elecciones anticipadas precisamente refuerzan esta idea. Los pronósticos y encuestas previas a los comicios establecieron un panorama, pero los resultados finales demostraron que las reglas políticas son más flexibles de lo anticipado. Candidatos inesperados ganaron escaños en todo el país; se configuró un balotaje entre actores improbables; y, la distribución de poder en la nueva Asamblea, podría tomar
un giro inesperado. Y es que en el Parlamento, las alianzas que se formarán a partir de estos resultados prometen sorpresas. La diversidad de voces y enfoques sugiere un espacio para el diálogo y la ‘colaboración’ entre actores considerados ideológicamente distantes. Esto no es menor si consideramos que las negociaciones y acuerdos que emerjan de estas alianzas podrían impactar la gobernabilidad, el control político y la ejecución de la agenda presentada por el nuevo Ejecutivo. Además, la dinámica podría brindar oportunidades para líderes emergentes y para la consolidación de movimientos que antes se mantenían
Cuandohablamos de desnutrición crónica infantil en nuestro país, resulta preocupante conocer que más del 30% de nuestros niños y niñas menores a dos años están siendo severamente afectados, y lo que es peor, les ocasionarán impactos negativos irreparables que llevarán posteriormente en todos los ámbitos de su vida.
Pero, ¿estamos realmente conscientes de lo que ello significa, más allá de las frías estadísticas? Es un tercio de nuestras futuras generaciones, frente a la cual hemos permanecido indiferentes, incapaces de dimensionar que tras estas lacerantes cifras se encuentran una nueva generación que tendrá pocas oportunidades de llevar una vida digna.
¿Pero a qué se debe esta realidad? Cómo la gran parte de problemas es multicausal y se debe a realidades tan complejas como la desigualdad, falta de educación, desinformación, deficiente acceso a su derecho de salud, etc. Cuando un niño o niña no recibe una adecuada alimentación en sus primeros 1000 días, causarán impactos negativos irreversibles durante toda su vida
Es momento ir más allá de cifras y empezar a contarlas como lo que son, PERSONAS y el futuro de una nueva generación, que desde una corta edad está palpando el precio de la desigualdad, y la vulneración de su derecho a una vida digna, que les han negado.
Los datos por sí no visibilizan los problemas sociales cuando no tenemos referentes de comparación manejados desde nuestra cotidianidad. Seguramente, por esta razón, desde el privilegio se toman decesiones que poco o nada tienen que ver con una realidad. Es momento de tomar acción y desde nuestros espacios crear incidencia.
en las sombras. Está claro que ‘tostar granizo’ en la política es mucho más que un lugar común, sino que representa una constante en la imprevisibilidad del escenario ecuatoriano. En la política, al igual que en la vida, los hechos a menudo superan lo planificado, y los políticos pueden crear situaciones inimaginables con actitudes audaces y desafiantes. No tengo duda que los hechos políticos que sucedan a partir de ahora, podrían redefinir la trayectoria y hasta el Plan de Gobierno del nuevo Presidente de la República. Ahora, la interrogante es si estos cambios serán positivos para el país.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: Mishelle Calva JiménezDe cifras a la realidad de una nueva generación olvidada
VICTORIA RAMÓN Victoriaramn99@gmail.com
Es ‘vox populi’ que hemos tocado fondo
ALEJANDRO QUEREJETA BARCELÓ aquereje@gmail.com
Los incendios registrados, en Carigán, Villonaco, Chuquiribamba y Vilcabamba se suman a la lista registrada en los últimos días en varios puntos de la ciudad de Loja.
El pasado 08 de septiembre de 2023, Loja volvió a revivir otro episodio de incendios en diferentes lugares, situación que puso al Cuerpo de Bomberos a realizar las acciones correspondientes para ejecutar el control respectivo.
Puntos afectados
El primero se registró en Vilcabamba, sector Yamburara barrio Cucharilla, el segundo fue Carigán en el Parque Extremo y el otro apoyo al cantón Catamayo en el sector del Duraznillo. Por la dificultad del terreno y la situación de fuertes vientos provocó que los incendios se registren hasta el 09 y 10 de septiembre.
6 bomberos de las estaciones de Zamora y 6 de El Pangui se sumaron a los 43 bomberos de Loja desplegados
para dar intervención en la zona de Carigán Alto y el Villonaco la madrugada el 09 de septiembres de las 05:00. Por otro lado, en el sector de Yamburara el mismo día desde las 05:45 se activaron 20 bomberos de Malacatos y Vilcabamba, 10 de Loja, junto al apoyo de los comuneros para atender el incendio forestal presentado.
Trabajo
Los dos puntos críticos necesitaron intervención un día más, es así que el día domingo 10 de septiembre con la participación 65 bomberos de las Estaciones Loja, Saraguro, Vilcabamba y Zamora que estuvieron distribuidos en Yamburara como Villonaco, continuaron con la labor para aplacar la intensidad de los incendios para poder
En la provincia de Loja se tiene registrado algunos casos que estarían operando bajo esta modalidad para evadir responsabilidades tributarias.
La principal acción es evitar la evasión de impuestos por posibles empresas fantasmas que vienen operando en el Ecuador desde hace mucho tiempo. Ante ello el Servicio de Rentas Internas (SRI), trabaja en estudio de características económicas para garantizar una correcta recaudación tributaria.
Estudio
Julio César Ruiz, director
zonal 7 del SRI, explica que este precedente económico sirve para identificar la actividad realizada y cuáles son los ingresos generados por los comerciantes.
“Poniendo como ejemplo si tenemos una actividad con un supermercado, debemos revisar si es que las ventas realizadas en verdad generan un ingreso económico al contribuyente y por tal motivo, esta actividad económica debería generar el valor para el impuesto correspondiente”, señaló.
Agrega que el estudio se lo efectúa a nivel nacional
proceder con la liquidación.
COE Cantonal
Franco Quezada, alcalde de Loja luego de realizar el recorrido durante el sábado 08 de septiembre efectúo la convocatoria al Comité de Operaciones y Emergencias (COE) para tomar acciones ante la difícil situación que está aquejando el cantón, luego de la reunión se tomaron algunas resoluciones como:
° Prohibir todo tipo de quemas en el cantón Loja.
° Movilizar un contingente conjunto integrado por el Municipio de Loja, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, ECU -911, Prefectura de Loja y Secretaría de Gestión de Riesgos para llevar apoyo paramédico a los bomberos que se encontraban en los sitios de Vilcabamba y Villonaco.
° Realizar campañas de comunicación de concientización para que la ciudadanía evite realizar estas prácticas peligrosas.
° Realizar monitoreo durante los días 10,11 y 12 en
y no por la parte económica debido a que permanentemente se encuentran monitoreando el comportamiento de los contribuyentes y de dónde vienen sus ingresos.
“Ciertas personas conllevan a realizar estructuras societarias que les permite tratar de evadir impuestos. Si hay una empresa de construcción y esta tiene empresas anexas que supuestamente están ofreciendo servicios ya se están convirtiendo en actividades ficticias, porque se está emitiendo una factura y no existe un hecho económico que debió llevarse para la emisión del comprobante. No solo hay perjuicio al estado a través del impuesto a la
las zonas urbanas y rurales de Loja en función al informe de riesgo presentado por el coordinador zonal del INAMHI.
COE Provincial
El día domingo 09 de septiembre el Gobernador de Loja Eduardo Punín, activo el comité de operaciones de emergencia provincial donde se tomaron las siguientes resoluciones para sumarse al apoyo en las zonas afectadas por los incendios forestales:
° Fuerzas Armadas se sumaba a las tareas de liquidación
° Municipio y Prefectura de Loja movilizaron tanqueros
renta sino también a las utilidades de los trabajadores”, sentenció.
Cambios de domicilio
El funcionario señala con un ejemplo que existen personas con un dominio fiscal en una provincia grande como Pichincha o Guayas, pero vienen realizando diversas actividades a nivel del país, son actividades licitas o normales que ya están generando una cantidad importante de dinero.
“Pondríamos como referencia a una Minera que se encuentra asentada en Zamora Chinchipe aquí está realizando hecho económico, pero qué ocurre si su domicilio es en Guayaquil, aquí nos está lanzando una
° Cuerpos de bomberos de Loja continuaba con la intervención en las zonas de riesgo. Zamora se sumaba al trabajo de liquidación del incendio.
° Secretaría de Planificación realizó la atención y el monitoreo respectivo del evento.
Reacciones
Geovanny Salazar, jefe de estación de bomberos centro explica que después de varios días de atención en territorio se pudo controlar los incendios registrados. “Hemos realizado un trabajo en conjunto con las diferentes estaciones de la ciudad y el apoyo de otras provincias para lograr controlar las llamas”, explicó.
alerta, donde debemos prestar atención porque quieren estar desapercibidos a los controles realizados por el SRI”, expresó.
Añade que ante esta situación se encuentran realizando análisis para determinar en qué lugar están efectuando su actividad comercial, donde está el hecho económico y ver posibles cambios de domicilio fiscal.
Casos en Loja
El director enfatiza que se han presentado casos en la provincia, donde ha sido importante el apoyo de Fiscalía, se ha realizado el proceso penal respectivo a los ciudadanos que se encuentran con este tipo de actividades ilícitas.
te el orden público y seguridad”, indicó Aguilar.
Intendencia General de Policía, en articulación interinstitucional con fuerzas del control a nivel provincial y cantonal, han desarrollado del 04 al 10 de septiembre varios operativos en diversos sectores de la ciudad y provincia de Loja.
Acciones
Paúl Aguilar, Intendente General de Policía comenta el accionar que vienen articulando desde Gobernación de Loja a través de la Intendencia con la finalidad de gestionar las mejores acciones para salvaguardar la tranquilidad de los ciudadanos y visitantes.
“Se ha realizado un total de 666 operativos en toda la provincia de Loja, donde 606 locales fueron supervisados, se efectuaron 248 barridos de libadores y se retuvieron 365 productos por no cumplir con las normas sanitarias o regulación establecido”, sentenció.
Agrega que, 63 locales fueron autorizados para la
realización de diferentes actividades. 3 eventos suspendidos por la presencia de menores de edad, falta de permisos y venta de licor fuera de los horarios establecidos.
Control de precios Aguilar señala que continúan trabajando en el tema de controles de precios con
La red de movilidad humana Loja, integrado por varias institucionales efectúo la presentación de las actividades que se llevarán a cabo para conmemorar, derecho que tienen todas las personas de movilizarse por todo el territorio de un Estado, como salir y entrar del mismo y establecerse como el lugar de residencia luego de cumplir con las normativas vigentes de esa nación.
Nuvia Matailo, coordinadora de Cáritas fue la encargada de explicar que la red de movilidad nace el 17 de septiembre de 2004, tiem-
po donde se ha trabajado de manera articulada con otras instituciones para atender a las personas en condición de movilidad. “Esta intervención se ha realizado de acuerdo a las competencias intersectoriales y políticas públicas con un enfoque de derechos humanos, nuestro objetivo es el trabajo conjunto para garantizar una atención adecuada a los migrantes”, subrayó.
Actividades
María Cristina Meneses, directora provincial de la Defensoría Pública realizó la
la finalidad de evitar la especulación. Producto de este trabajo se tiene como resultado, 12 locales citados y 230 operativos de control y peso de productos de primera necesidad.
“Estamos articulando acciones con las diferentes instituciones y efectivamente el incremento de precios se ha evidenciado a nivel nacio -
presentación de las acciones que se han previsto durante estos días en diferentes lugares de la ciudad de Loja.
El 11 de septiembre se desarrolló de 14:30 a 17:30 un Taller con grupos focales en el salón social del Gobierno Provincial de Loja, actividad dirigida para integrantes de la RMHL y personas en condición de movilidad humana. El día 12 de septiembre se efectuará esta misma actividad en el Salón del Gobierno Cantonal de Calvas, donde estarán participando los miembros del consejo cantonal, mesa de movilidad humana y personas en contexto de movilidad.
13 de septiembre se efectuará en el Salón de la provincia 09:00 a 12:30 la
nal, situaciones climáticas u otros factores reflejan un incremento en los precios. Seguimos monitoreando este tema tanto a nivel de provincia como en el cantón Loja”, recalcó.
Festividades
“En los eventos religiosos por las Noches del Peregrino se precauteló constantemen-
Indica adicionalmente que al finalizar los eventos artísticos se realizó los respectivos barridos de libadores en el parque Central y alrededores. Del mismo modo, continúa el despliegue de personal en las instalaciones del complejo ferial Simón Bolívar para supervisar las Noches de Feria. “Mantenemos las acciones de control para verificar el cumplimiento del Plan de Contingencia y garantizar el despliegue policial”, expresó.
ARCSA
Aguilar puntualiza que se mantiene el trabajo en conjunto con la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria en los 16 cantones de la provincia de Loja.
“Hace pocos días estuvimos recorriendo diferentes cantones donde continuamos realizando el control de artículos y productos que no tienes los permisos sanitarios o se encuentran caducados. En el cantón Loja, al tener una extensión amplia vamos a volver a efectuar acciones en los diferentes negocios y supermercados”, sentenció.
Jornada para abordar la Introducción a los derechos de las personas en contexto de Movilidad Humana. Socialización de la Agenda Nacional de Movilidad Humana ANIMHU 2021-2025 y presentación de un documental denominado ´Detrás del Retorno, el camino de los migrantes”, elaborado por la Universidad Nacional de Loja. 17 de septiembre se tiene
preparado organizar 11avo Festival Gastronómico Intercultural en el Parque Jipiro desde las 10:00 hasta las 17:00 donde habrá una variedad de platos típicos locales, nacionales e internacionales.
Finalmente, el 21 de septiembre a las 10:00 se desarrollará en la Iglesia La Catedral una Eucarística por el Día Nacional del Migrante.
666 operativos se realizaron durante la última semana en la provincia.ACCIÓN. Presentan agenda de actividades para celebrar el mes de la Movilidad Humana en la ciudad y provincia de Loja. OPERATIVOS. Intendencia de Loja articula operativos de control en la provincia.
Las giras académicas son uno de los componentes del aprendizaje que aportan contenidos y experiencias a los futuros profesionales.
Los estudiantes de la Escuela de Marketing de la Universidad Internacional del Ecuador sede Loja desde el 04 al 09 de septiembre participaron de la “Gira de Agencias Quito 2023”, durante esta visita los jóvenes conocieron las empresas y agencias más importantes del país dentro del campo del marketing.
Esta visita permitió que los estudiantes vinculen la teoría con la práctica real. Además, que expandan su visión y realidad de lo que pasa en el mundo del marketing.
Durante 6 días y bajo la supervisión de la docente Silvia Jaramillo, desarrollaron una agenda especial, en donde conocieron la metodología de trabajo de las agencias y empresas, además, tuvieron la oportunidad de
recibir charlas de parte de destacados profesionales, quienes les compartieron valiosos conocimientos para su vida profesional.
Visitaron las siguientes agencias y empresas:
° Universidad Internacional del Ecuador
° Paccari
° La facultad
° MC comunicaciones
° La Posta
° Enchufe TV/2bLatam
° Agein Comunicación
° Bk Comunicaciones
° Teleamazonas
° Induvallas
En donde abordaron temas como: Estrategias de marketing; Campañas masivas; Marketing Comunicacional; Marketing Emocional; Marketing 360;
Relaciones Públicas; Marketing de influencers; Publicidad en exteriores; Relaciones con clientes y Marketing Político.
Además, esta visita permitió que los estudiantes aprendan sobre el Manejo
y distribución de equipos, diseño y ejecución de estrategias, análisis del entorno, procesos de comunicación, identificación de público objetivo; Innovación y adaptación a las tendencias del mercado.
Estos espacios de aprendizaje fuera de las aulas, permiten a los estudiantes formar un pensamiento crítico respecto a sus propios conocimientos, y realizar nuevos aprendizajes por medio de la experiencia.
Dirigido para personas de todas las edades, el Municipio de Loja y el Centro de Apoyo Social Municipal coordinaron el desarrollo de las Brigadas Médicas Visuales, que se ofrecerán gratuitamente en las instalaciones de la Clínica Hospital Julia Esther González Delgado, del martes 12 al viernes 15 de septiembre, de 09h00 a 17h00.
El acercamiento se lo hizo con el Grupo Emanuel, de Guayaquil. A propósito, el galeno Erick Cortez indicó que en las jornadas se ofrecerá: servicio de examen visual computarizado, subsidio del 50% en lentes de corrección, fondo de ojo, retinoscopía, queratometría, terapia visual, adaptación de lentes de contacto, extracción de cuerpos extraños, diagnóstico de defectos visuales y patologías oculares. A más de eso, otro frente
de médicos, atenderá en el lugar donde se realizan las ferias libres, organizadas por el Municipio de Loja, el miércoles 13 de septiembre, en La Pradera; y, el viernes 15 en Miraflores Bajo, en horario de 07h30 a 14h00. Ahí se ofrecerá los servicios visuales antes mencionados, pero además se atenderá en medicina general , ginecología y desparasitación.
Esta no es la primera vez que el Grupo Emanuel trabaja de manera coordinada con el Municipio de Loja, pues a decir de Diana Soto Masa, directora del Centro de Apoyo Social, ya se cumplió con atención a los adultos mayores de la Estancia Los Huilcos, en Vilcabamba.
Se espera que en esta semana se llegue a atender alrededor de 2 mil personas. No se descarta más adelante hacer un seguimiento de los pacientes.
Municipio coordina brigadas médicas visuales gratuitasRECORRIDO. Los estudiantes visitaron las empresas y agencias más importantes del Ecuador.
Hasta el próximo 20 de septiembre, los estudiantes interesados podrán postular a las 20 carreras habilitadas para la modalidad presencial.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) extendió el plazo para matricularse en su modalidad presencial, periodo académico octubre 2023 – febrero 2024, hasta el 20 de septiembre.
Juliana Torres, analista de Admisiones de la UTPL, señala que la universidad cuenta con 20 carreras habilitadas para el próximo ciclo académico. Las alternativas son: Agropecuaria, Alimentos, Biología, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Geología, Telecomunica-
La brigada de servicios institucionales se presentó en la parroquia El Tambo, del cantón Catamayo, donde participó personal técnico de la Oficina del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), actividad que es parte de la Estrategia Nacional Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, que impulsa el Ministerio de Salud Pública.
En la actividad se dictaron talleres sobre los procesos de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), a la Comunidad de Aprendizaje del sector Chichaca y ciudadanía presente.
Entre los temas impartidos por los técnicos del MAG constan: preparación de suplementos nutricionales, bioinsumos, manejo de huertos orgánicos, especies menores, agricultura familiar campesina, entre otros.
Franklin Chamba, responsable de la Oficina Téc-
ciones, Computación, Artes Escénicas, Artes Visuales, Comunicación, Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, Psicopedagogía, Derecho, Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría, Gastronomía, Economía y Finanzas.
“En el proceso actual, los estudiantes pueden inscribirse a la prueba de admisión y aplicar en dos opciones de carreras con la misma evaluación”, explica Torres.
Cabe mencionar que, la UTPL cuenta con más de 76 mil estudiantes graduados hasta la fecha, que se desta-
can por su formación humanista y su compromiso con el desarrollo del país. Además, entre sus ventajas, la universidad cuenta con un claustro de docentes altamente preparado, con más de 200 doctores en diferentes ramas académicas. Gracias a esto, la UTPL ha logrado consolidar 73 grupos de investigación, que constantemente desarrollan proyectos en beneficio de las comunidades locales.
Estudiar en esta modalidad permite al estudiante formarse en un campus tecnológico e innovador, con más de 150 mil m2 en infraestructura para aprender, investigar, innovar y crear. La institución se mantiene siempre en constante cambio, uno de los proyectos es contribuir al de-
PLAZO. Modalidad presencial UTPL extiende el plazo para matriculación.
sarrollo de un campus sostenible, con la implementación de paneles solares que generen energía eléctrica a edificios de la universidad.
Por otro lado, con el fin de aportar a la salud y estado fí-
sico de la comunidad universitaria, se prevé la construcción de un gimnasio, como apoyo adicional a los espacios de recreación y deporte con los que actualmente la UTPL cuenta.
nica del MAG en Catamayo, manifestó que la intención como MAG es colaborar con el Ministerio de Salud Pública, con el fin de socializar la siembra de alimentos saludables que están al alcance de toda la ciudadanía y se pueden sembrar en los hogares y fincas.
Agregó que adquirir conocimiento es primordial y sobre todo cosas prácticas que se pueden desarrollar como los son los huertos familiares. “Con nuestro equipo técnico trabajamos en campo para mejorar la producción de manera limpia y sustentable, a fin de aportar a una buena alimentación de nuestros productores”, dijo Chamba.
En el cantón Catamayo se cuenta con una Oficina Técnica, donde se brinda atención al pequeño y mediano productor a través de sus programas y proyectos.
Loja, 3 de septiembre de 2023
En calidad de Presidente, de acuerdo a los Art. 13 literal a; Art.14 - Art.15 del Estatuto de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Loja, y lo que estipula el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, convoco a ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE FEDERACION PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DE LOJA”, la misma que se realizará el día Viernes 29 de Septiembre del 2023, a partir de las 19h00 en las oficinas de Fedelibal, ubicada en los bajos del Estadio Federativo Reina del Cisne, en la calle Maracá entre Mercadillo y Lourdes, Cantón LOJA, Provincia de LOJA, para tratar el siguiente orden del día:
1. Recepción y Calificación de Acreditaciones (Registro del Directorio Vigente).
2. Constatación del quórum.
3. Elección del Directorio de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Loja, periodo de 4 años, desde el 4 de Diciembre del 2023 hasta el 4 de Diciembre del 2027.
Art. 18.- del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en la parte pertinente manifiesta “ La subrogación se acreditara ante la asamblea con una carta suscrita por el presidente a favor de su reemplazante, quien deberá ser a quien estatutariamente le corresponda, El presidente no necesita acreditación”.
Atentamente,
participa en brigada de servicios en la parroquia El Tambo
La Cruz Roja, en colaboración con el club Rotaract, está organizando una campaña de donación de sangre en Loja para abastecer las unidades de sangre.
La Cruz Roja, en un esfuerzo por concientizar a la población sobre la importancia de donar sangre y salvar vidas. La iniciativa tiene como objetivo asegurar que haya suficientes suministros de sangre para satisfacer la demanda de las unidades de
sangre en Loja y la provincia de Zamora Chinchipe.
Sandra Valdivieso, promotora de donación voluntaria de sangre de la Cruz Roja, Junta Provincial de Loja, subrayó que esta campaña de donación de sangre tiene como objetivo abaste-
CAMPAÑA. La campaña de donación de sangre se realizará el miércoles 13 de septiembre en el Hall del Municipio de Loja.
cer de los hemocomponentes necesarios y cubrir la demanda de las unidades de sangre en la ciudad y provincia. En esta ocasión, se apoyarán del club Rotaract, quienes abordarán a transeúntes durante la jornada de donación programada para el miércoles 13 de septiembre de 2023, desde las 08:00 de la mañana hasta las 18:00, en el Hall del Municipio de Loja.
Donar sangre es un proceso simple y seguro que puede salvar vidas. Además, aquellos que deseen partici-
par en la campaña recibirán información sobre cómo cuidar su salud después de la donación.
Valdivieso explicó que, para ser un donante de sangre, es necesario estar en buen estado de salud y no padecer de gripe, amigdalitis o tos. Además, es importante no haberse realizado un tatuaje o piercing en el último año. También se requiere que las personas hayan comido antes de la donación.
El rango de edad para donar sangre es de 18 a 65 años, aunque las personas de 17
años también pueden donar con el acompañamiento de un representante legal y una copia de su cédula. Los hombres pueden donar cada tres meses, mientras que las mujeres deben esperar cuatro meses entre donaciones debido a la menstruación. Además, aclaró que la donación no tiene efectos secundarios negativos, sino que, por el contrario, tiene beneficios para la salud, como mejorar la oxigenación de la sangre, reducir los triglicéridos y el colesterol, y prevenir problemas cardiovasculares.
El Consejo de la Judicatura, en el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la Paz que se celebra cada 21 de septiembre, desde el año 2020, ha institucionalizado a septiembre como Mes de la Paz, y una de las actividades principales que ejecutó la institución es la “Caravana por la Paz”, una actividad que dejó una huella significativa en la parroquia Vilcabamba, el sábado 9 de septiembre de 2023, a través de una “Casa Abierta”.
Este evento reunió a productores y emprendedores de las parroquias circundantes, incluyendo Malacatos, Vilcabamba, San Pedro de Vilcabamba, Quinara y Yangana, el evento se convirtió en un epicentro de actividades que celebraron la diversidad cultural y promovieron la importancia de la paz en la sociedad, los asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de una variada muestra de la riqueza cultural de la
región a través de diversas danzas tradicionales y actuaciones artísticas que deleitaron al público, transmitiendo un mensaje claro de unidad y cultura de paz.
El Director Provincial del Consejo de la Judicatura de Loja, Javier Villarreal Leiva, felicitó a los 26 jueces de paz de la provincia de Loja, quienes han logrado durante el primer semestre del presente año, resolver 28 casos, entre los que resaltan obligaciones patrimoniales y linderos.
La Caravana por la Paz nombró como su principal promotor al Concejal Rural del cantón Loja, Lenin Cuenca Mendieta, quien en su discurso expresó que estos espacios demuestran ser un ejemplo inspirador de cómo la cultura y las artes pueden unir a las comunidades en torno a un objetivo común: promover la paz y la tolerancia en un mundo que a menudo está dividido.
Consejo de la Judicatura impulsa caravana por la paz
EXPEDIENTE COACTIVO
ACREEDOR: BANCO DEL PACÍFICO S.A.
TIPO DE BIEN: PLANTA DE ASFALTO: usada, Marca: INTRAME UM200T, Modelo: UMA 111, Tipo: Planta de Asfalto, Serie: 56306187, Año: 2008, Procedencia: Polonia, Capacidad: 200 T/H, Color: Crema. Con sus accesorios, sin uso al momento de la Inspección, de propiedad de CONSTRUCCIONES DIEZ Y DIEZ
ANDALUCIA S.L.; Ubicada en: País: Ecuador; Provincia: Loja; Cantón: Catamayo, Km 7,5 vía Catamayo – Gonzanamá.
AVALÚO: USD $ 512,597.95
DEPOSITARIO: Lcdo. Ab. Pablo Domínguez Torres
ABOGADO SECRETARIO: Ab. Pablo René Vasquez – 0980227972- 0991886775
PROVIDENCIA /AUTO: “VISTOS: 1) Agréguese al expediente el informe del depositario, Abogado Pablo Domínguez Torres, de fecha 29 de agosto de 2023 en donde sugiere que se proceda con el remate de dichos bienes muebles puesto que es difícil controlar los mismos por efecto de la distancia en que se encuentran instalados. 2) En virtud del estado del presente expediente, se ORDENA EL REMATE del bien embargado dentro de la presente causa, cuyas características son: PLANTA DE ASFALTO: usada, Marca: INTRAME UM200T, Modelo: UMA 111, Tipo: Planta de Asfalto, Serie: 56306187, Año: 2008, Procedencia: Polonia, Capacidad: 200 T/H, Color: Crema. Con sus accesorios, sin uso al momento de la Inspección, de propiedad de CONSTRUCCIONES DIEZ Y DIEZ
ANDALUCIA S.L.; Ubicada en: País: Ecuador; Provincia: Loja; Cantón: Catamayo, Km 7,5 vía Catamayo – Gonzanamá. 3) El REMATE tendrá lugar el día 01 DE NOVIEMBRE DE 2023 desde las cero horas hasta las veinte y cuatro horas. 4) De conformidad a lo previsto en el Art. 302 del Código Orgánico Administrativo, las ofertas no podrán ser menores al 100% del avalúo pericial del bien a rematarse, que es de USD $ 512,597.95 (QUINIENTOS DOCE MIL QUINIENTOS
EXPEDIENTE No. BP-000838-II-2021
CONSTRUCCIONES DIEZ Y DIEZ ANDALUCIA S L NOVENTA Y SIETE DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA CON 95/100). 5) En virtud del principio de publicidad, se ordena la publicación del aviso de REMATE en el portal de remates de la Corporación Financiera Nacional CFN, así como su publicación en uno de los periódicos de mayor circulación que se editen en la ciudad de Quito, provincia del Pichincha; y de la ciudad de Loja, provincia de Loja.- 6) El remate se efectuará a través de la plataforma de remates de la Corporación Financiera Nacional B.P., donde los interesados deberán descargar el formulario “conozca a su cliente”, el mismo que deberán llenar y cargar desde el portal web de la Corporación Financiera Nacional B.P.- 7) Hágase conocer a los postores interesados que, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución de Junta Bancaria No JB-2013-2534, del 26 de julio del 2013, publicado en el Registro Oficial No. 69 del 29 agosto del 2013, deberán ser calificados con quince (15) días de anticipación a la realización del remate, en base a la solvencia económica y experiencia en el negocio, debiendo para ello, acompañar a su solicitud de calificación los siguientes documentos en originales o copias certificadas:
a) Cédula de ciudadanía y certificado de votación, para personas naturales ecuatorianas, y pasaporte para las extranjeras. Si el postor es persona jurídica, se presentarán esos documentos relativos al representante legal o convencional que presentará la postura, y, adicionalmente, copia certificada del registro único de contribuyentes;
b) Declaración juramentada acerca de que el postor y sus representantes carecen de vinculación con la entidad a cargo del remate, y de que no tienen impedimento legal alguno para intervenir en él; c) Certificado de Cumplimiento Tributario actualizado, expedido por el Servicio de Rentas Internas, que señale que el postor se encuentra al día en sus obligaciones y deberes como contribuyente; d) Declaración juramentada acerca de no encontrarse en mora, el postor ni sus representantes, en el cumplimiento de obligaciones de cualquier naturaleza para con el Estado ni con ninguna entidad o dependencia del sector público. Esta declaración puede incluirse en el mismo instrumento señalado en la literal b) del presente auto; e) Certificado de referencias crediticias actualizado; f) Certificado otorgado por la Unidad de Análisis Financiero y Económico UAFE en el cual conste que el postor, ni sus representantes legales se encuentran en la base de datos reservada de esa institución; y, g) Ultima planilla de cualquier servicio básico (agua, luz o teléfono) del lugar donde reside o ejerce su actividad económica el postor o su representante que presentará la postura, la cual deberá estar expedida a su nombre, y, de no estarlo, deberá contarse con una autorización por escrito de la persona a cuyo nombre está expedida, con firma
EXPEDIENTE No. BP-000838-II-2021
CONSTRUCCIONES DIEZ Y DIEZ ANDALUCIA S L autenticada, en la cual faculte al postor a señalar su domicilio a efectos de intervenir en el remate en particular.- El Órgano Ejecutor, en el término de dos (2) días, deberá resolver sobre las solicitudes de calificación de postores, aceptándolas o negándolas; toda vez que, al tratarse de una entidad del Sistema Financiero, el Órgano Ejecutor, se reserva el derecho de desechar las posturas que no reúnan o se ajusten a las normas de calificación, establecidas por la Superintendencia de Bancos. Su resolución no será susceptible de recurso alguno, ni se admitirán incidentes de ninguna clase; y, los que se provoquen, serán rechazados de plano. Los postores que no cumplan con estas disposiciones no podrán intervenir en el remate. Si de hecho presentaren posturas, no serán admitidas. Los postores deberán presentar los documentos ante el Órgano Ejecutor ubicado en la Av. Amazonas N22-94 y Veintimilla, segundo piso, Departamento de Coactivas, edificio Banco Pacífico, Cantón Quito, Provincia de Pichincha. 8) El valor de las posturas se receptará a través de las cajas del Banco del Pacífico en dinero en efectivo o cheque certificado, siendo este el 10% en pago de contado por cuanto no contempla pago a plazos de conformidad con el Art. 303 del Código Orgánico Administrativo donde establece en el inciso tercero que: “En el remate de bienes muebles, todo pago se hará al contado, sin que puedan admitirse ofertas a plazo, a menos que el órgano ejecutor y la o el ejecutado convengan lo contrario”. 9) Cuéntese con el Depositario Judicial Ab. Pablo Domínguez Torres, designado en la presente causa, quien, para el efecto, prestará las facilidades del caso a los interesados para conocer el bien a rematarse, pudiendo los interesados contactarlo mediante el correo electrónico pvasqueb@pacifico.fin.ec número de celular 0991886775-0980227972 .-CUMPLASE Y NOTIFIQUESE.- f) AB. FALCONES CACERES CARLOTA MARIA.- EJECUTOR DE LA POTESTAD COACTIVA DEL BANCO DEL PACÍFICO S.A”
Lo que comunico al público para los fines de ley. -
PABLO RENÉ VÁSQUEZ BUITRÓN ABOGADO- SECRETARIO DEL ORGANO EJECUTOR DEL BANCO DEL PACÍFICO S.A
La construcción de redes eléctricas en El Cisne – Chapintza Bajo tendrá un impacto positivo en varios aspectos de la vida de los residentes como; acceso a la educación, telecomunicaciones y tecnología.
Más de 50 habitantes de la comunidad amazónica rural de El Cisne – Chapintza Bajo, ubicada en el cantón Yacuambi de la provincia de Zamora Chinchipe, se benefician de las obras de mejoramiento de redes eléctricas y alumbrado público, ejecutadas por el Gobierno Nacional, a través de la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A., (EERSSA).
Durante años, la comunidad de El Cisne ha anhelado la llegada de la electricidad, y este proyecto marca un hito significativo en la materialización de ese sueño. La construcción de redes eléctricas traerá consigo una serie de beneficios transformadores para esta comunidad.
Por ello, la entidad destinó una inversión de, aproximadamente, 25 mil dólares, para la implementación de postes de hormigón armado, y de fibra de vidrio, luminarias, instalación de
transformadores y nuevos servicios de medidores, según señaló, Víctor Palacios, encargado de la obra en el sector.
Asimismo, agregó que la EERSSA con la ejecución de estos trabajos, aporta al desarrollo de sectores rurales del cantón Yacuambi, pues, se incrementa la producción local, “los residentes de este lugar, se enfrentan a grandes desafíos, entre ellos; acceso de carreteras, telecomunicaciones, acceso a la salud, entre otras, por eso, dotarles de este servicio básico, incrementará su seguridad y economía”, acotó.
Testimonio María del Cisne Sucanga, moradora de la comunidad El Cisne, indicó que han pasado muchos años para obtener el servicio de energía, “toda mi vida, hemos vivido en esta hermosa comunidad amazónica, rodeada de na-
Durante el mes de septiembre muchas tradiciones y costumbres se hacen presente con llegada de la Virgen del Cisne a la ciudad de Loja. Peregrinos de diferentes puntos de la Sierra ecuatoriana arriban a la Centinela del Sur para cumplir con sus promesas, con ellos traen varios artículos como las esteras, un implemento que lo utilizan como una cama improvisada para pasar los días que están en la ciudad.
Tradición
Francisco Ocampo, manifiesta que la venta de este pro-
ducto está vinculada con las familias, cada año arriban desde Otavalo para ofertar las esteras en los exteriores del Centro San Juan de Dios en la ciudad de Loja, lugar donde la ciudadanía como los romeriantes acuden para adquirir este artículo.
“Hace algunos años atrás lo hacían nuestros padres y ahora nos toca asumir esta gran responsabilidad que nos heredaron”, puntualizó.
Proceso
Ocampo señala que realizan el corte de la totora material utilizado para la
BENEFICIO. Comunidades de la Amazonía cuentan con redes eléctricas. turaleza exuberante, pero también viviendo sin electricidad. No contar con electricidad era un desafío diario. Las noches eran particularmente difíciles, ya que, el miedo nos asechaba, hoy, sin
fabricación de las esteras.
“Ponemos a secar, una vez seco procedemos a elaborar el corte en base a las medidas que tenemos para cada estera, sabiendo que se acerca la fecha de la romería, 3 a 4 meses antes tenemos todo listo para vender desde El Cisne hasta finalizar en Loja”, señaló.
Tamaño y precio
El artesano señala que elaboran de ½ plaza, 1 plaza y 2 plazas donde los romeriantes eligen para pernoctar el tiempo que acompañan a la Virgen del Cisne durante el trayecto de romería o las fiestas que realizan los priostes del Azuay en las denominadas noches del Peregrino. “Por lo general
embargo, estamos completamente agradecidos por esta obra”.
La EERSSA ratifica su compromiso por trabajar en beneficio de todos los usuarios del área de servicio,
distribuyendo el servicio de energía de forma responsable y segura para así incentivar al desarrollo económico, social y turístico en zonas rurales remotas de la región sur del país.
el valor oscila en los $10 dólares, pero hacemos una rebaja hasta los $8 dólares”, expresó.
Acogida
Aprovechando que la ciudad de Loja tiene una masiva de concurrencia de personas durante los primeros días de septiembre a parte de las
esteras, traen colchas, aventadores y canastas.
“Loja siempre nos ha recibido de buena manera, la gente es muy amable. Agradecemos a las autoridades porque este año nos dieron facilidades de ubicarnos en este sitio, traemos parte de lo que desarrollamos con nuestras manos”, puntualizó.
Enrry Eduardo Lara León, fundador de la Academia Máster Enrry Lara León, comparte su pasión por el ajedrez y su dedicación para formar campeones.
Enrry Eduardo Lara León, el apasionado amante del ajedrez y propietario de la Academia Enrry Lara León en Loja, ha estado dedicado a este noble juego durante décadas. La academia, que lleva el nombre de su fundador, ha estado en funcionamiento durante tres años y ha surgido como un centro de excelencia para jóvenes ajedrecistas.
La historia de Enrry con el ajedrez comenzó en 2001 cuando abrió por primera vez una academia de ajedrez en Loja, que en ese momento se llamaba “Talentos”. Durante años, trabajó con jóvenes talentosos, algunos de los cuales se convirtieron en campeones locales y nacionales. Sin embargo, después de un período de pausa, la pandemia lo inspiró a revivir
su pasión por enseñar y entrenar ajedrez.
En la Academia
Máster Enrry Lara León, se trabaja con niños de 6 años en adelante, preparándolos para competencias a nivel nacional e internacional. Además de mejorar sus habilidades en el ajedrez, Enrry enfatiza el desarrollo de la concentración, la memoria y la toma de decisiones, lo que contribuye al crecimiento intelectual de los estudiantes.
La academia, ubicada en la calle 10 de Agosto y 24 de Mayo, ofrece flexibilidad en las sesiones de entrenamiento, con tarifas mensuales de $40 y una tarifa de matrícula de $20. Los horarios son adaptables, permitiendo a
los estudiantes elegir entre sesiones de una hora o más.
La página de Facebook “Academia Enrry Lara León” proporciona información adicional sobre inscripciones y eventos. Para contactar directamente a Enrry, su
número de WhatsApp es 099 968 0405.
Enrry tiene grandes planes para el futuro de su academia. Su objetivo es producir nuevos campeones nacionales y representantes internacionales de Ecuador. También está extendiendo su enfoque al público adulto, ofreciendo cursos de ajedrez en las noches.
“En 2011, logramos una histórica clasificación y participación en el Campeonato Mundial de Ajedrez, y durante cuatro años consecutivos, también estuvimos presentes en el Campeonato Panamericano”, mencionó Enrry.
Su entusiasmo por el ajedrez y su compromiso con
el desarrollo intelectual a través de este juego son evidentes en cada aspecto de la Academia Enrry Lara León. Invita a jóvenes y adultos por igual a unirse a este apasionante viaje para explorar las profundidades del ajedrez y cosechar los beneficios de este deporte-ciencia.
El Consulado de Perú en Loja realizó el evento denominado “Exposición Pictórica Binacional” de los artistas Jorge Arce y Olmedo Quimbita, en conmemoración a los 25 años de los Acuerdos de Paz entre Ecuador y Perú.
Brindis a cargo de Juniza Castillo Torres, Cónsul general de Perú.
Intervención musical de la agrupación artística La Rondalla Municipal.
Las obras presentadas en el Museo de la Puerta de la Ciudad son del artista ecuatoriano Olmedo Quimbita y el artista peruano Jorge Arce.
Durante el evento los asistentes pudieron disfrutar de la gastronomía peruana y ecuatoriana con bocadillos realizados por el chef Luis Alvear.
Gobierno y empresa china se reúnen para hablar de Coca Codo Sinclair
Representantes de la empresa Powerchina International Group Limited, que es la matriz de la constructora Sinohydro, se reunieron con el ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, y otras autoridades del Gobierno. El objetivo de la reunión fue buscar “una solución amistosa” a las fallas, fisuras y problemas estructurales de la central hidroeléctrica
Coca Codo Sinclar. “Queremos que la planta funcione correctamente y se solucionen los problemas”, dijo el Ministro, según el comunicado gubernamental. Mientras que el presidente de PowerChina, Dr. Chen, aseguró que se buscan soluciones para que “en el menor tiempo posible” la central quede “segura y operativa”. (JS)
Los resultados de la consulta popular sobre el campo petrolero ITT son solo el último capítulo de una historia de trabas e ineficiencia.
Si no se toman medidas para darle un giro de 180 grados al manejo del sector petrolero ecuatoriano , la producción de crudo en el país podría caer hasta los 370.000 barriles diarios en los próximos cinco años
Es decir, según últimas estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía, se restarían 113.000 barriles a los 483.000 que se producen actualmente en alrededor de 30 campos en manos de Petroecuador y empresas privadas.
Los ingresos petroleros financian obra pública, asignaciones a gobiernos locales, presupuesto en universidades.
Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, puntualizó que existe un prejuicio y un rechazo hacia la inversión privada dentro de la burocracia estatal.
“
, con un precio promedio del barril de petróleo de $60 representaría una pérdida de ingresos fiscales de hasta $2.475 millones anuales para un país que ya tiene un alto défcit fscal y creciente presiones para más gasto público.
Esto
PRODUCCIÓN. El petróleo representa el segundo ingreso estatal luego de los impuestos.
Según Alberto Chávez, ingeniero petrolero con experiencia en empresas internacionales de explotación de crudo, Ecuador no ha tenido una verdadera política petrolera en más de 15 años.
Además, incluso antes de los resultados de la consulta popular sobre el ITT, ya se venían encadenando sentencias de la Corte Constitucional y normativas que le han cerrado cada vez más el paso a las inversiones en sectores como el petrolero y el minero.
“El actual Gobierno presentó con bombos y platillos una cartera de hasta $19.000 millones en posibles proyectos de inversión en el sector hidrocarburífero, pero la inseguridad jurídica, la inestabilidad jurídica y el mal manejo de la burocracia, entre otros, han dejado todo en solo buenas intenciones”, puntualizó Chávez.
explotando el bloque ITT no solo afecta a ese proyecto y le restará 57.000 barriles de producción; sino que crea un nefasto precedente para cualquier inversionista que piense arriesgar capital y tecnología en Ecuador.
Producción mundial
La Agencia Internacional de la Energía estima que la producción petrolera mundial se incrementará en al menos 5,8 millones de barriles diarios para 2028.
Cerca de una cuarta parte de esta cifra adicional saldrá de países latinoamericanos, pero
Ecuador está fuera de los participantes en ese próximo boom debido a su errático manejo petrolero. Los ganadores en la región serán Guayana, que, con apenas 800.000 habitantes, llegará a una producción de 1,2 millones de barriles al día en 2028
El segundo protagonista será Brasil debido al hallazgo de uno de los mayores ya-
° Según la Agencia Internacional de la Energía, la transición energética para reemplazar los combustibles fósiles se demorará más de lo esperado. Esto quiere decir que el consumo de petróleo no se va a desplomar en el mediano plazo y por el contrario subirá
En este contexto, Ecuador no puede desaprovechar la oportunidad y debe impulsar su producción de crudo. Sin embargo, ninguno de los candidatos presidenciales finalistas tiene planes claros y realizables para lograr este objetivo.
En el caso de la candidata correísta Luisa González, no se hace ninguna mención a la política petrolera, solo se habla de revisar los subsidios y revivir el proyecto de la refinería del Pacífico
cimientos petrolíferos del mundo en el mar . Esto impulsará su producción a los 3 millones de barriles diarios Brasil y Guayana producen crudo de manera más efciente y rentable que otros países.
En tercer lugar, estará Argentina. Su producción petrolera
y gasífera ha crecido en los últimos años, sobre todo por el hallazgo del gigantesco yacimiento Vaca Muerta.
En el otro extremo, Ecuador es parte de los países con producción declinante, junto a México, que llegó a su punto máximo en 2004 y ha caído a la mitad; y a Venezuela, que llegó a los 3,4 millones de barriles diarios en 1998 y ahora no supera a los 700.00 barriles diarios.
Hay sectores dentro de la misma administración pública que consideran que el petróleo solo debe ser operado por el Estado y no por compañías privadas . Este enfoque tiene problemas graves. La capacidad fnanciera del Gobierno ecuatoriano es reducida y metas como la duplicación de la producción es imposible solo desde lo público”, puntualizó.
Acosta Burneo recalcó que incluso la capacidad de gestión estatal es limitada para el nivel requerido de inversiones. A esto se suma que los funcionarios también tienen temor de tomar decisiones por los riesgos que representan las denuncias de empresas no favorecidas por adjudicaciones y las auditorías desde la Contraloría.
Así, existen varias trabas con las que no ha podido lidiar el Gobierno de Lasso, cuyo ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, ha llegado a decir que Petroecuador es difícil de controlar y es “un Estado dentro del Estado”.
la prohibición de seguir
De acuerdo con Andrés Burbano, ingeniero petrolero,
En el caso de Daniel Noboa, candidato por la coalición de partidos ADN, se habla de impulsar la inversión privada en sectores estratégicos a través de incentivos y reducción de costos; pero la única medida específica para impulsar el sector hidrocarburífero es el proyecto de una nueva refinería o la repotenciación de la actual ubicada en Esmeraldas.
El Gobierno de Lasso inició con grandes expectativas. De la mano de la promesa de duplicar la producción petrolera, en julio de 2021 se emitió el decreto ejecutivo 95 que planteaba transformar Petroecuador e impulsar la inversión privada. Sin embargo, nada de eso se concretó y la producción en lugar de aumentar ha caído.
A todo esto, se suma la oposición radical de sectores sociales y ambientalistas a cualquier tipo de actividad extractiva. Esta oposición no solo ha ganado espacio vía consultas populares, sino a través de sentencias constitucionales como la que suspendió el mecanismo de consultas ambientales y dejó parados más de 170 proyectos productivos en varios sectores.
(JS)
En la CNJ se analiza que determinados casos relacionados con corrupción y crimen organizado, se traten por video audiencias para seguridad de los jueces. El traslado de casos de corrupción y crimen organizado a jueces especializados en Quito permitiría mayor agilidad en los procesos.
Justicia.
Para este abogado, una salida estructural a la crisis a mediano y largo plazos debería ser una “ revisión profunda” de la fuente de designación de los vocales de la Judicatura, y una solución “urgente” debería estar encaminada a un juicio político en la Asamblea “por incumplimiento de funciones”, opinó.
INSTITUCIÓN. Las competencias del Consejo de la Judicatura cambiaron con la Constitución de Montecristi.
incorporó cambios en la estructura orgánica e incidió directamente en el aumento de necesidades y presupuesto para esta función del Estado, sino que derivó es un excesivo poder al Consejo de la Judicatura (CJ); una instancia
de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la Función Judicial.
demás servidores judiciales, así como su evaluación, ascensos y sanciones; administrar la carrera y la profesionalización judicial.
Doble discurso
no han sido evaluados y están
La crisis que atraviesa la Función Judicial nuevamente tiene como origen la Constitución aprobada en 2008 durante la administración del entonces presidente de la República, Rafael Correa, quien se encuentra prófugo en Bélgica.
La carta política no solo
La Constitución de 1998 ya establecía una disposición similar; el problema es que se le otorgó el rango de norma constitucional a sus funciones.
El artículo 181 de la Constitución vigente dice que son funciones de la Judicatura, entre otras: dirigir los procesos de selección de jueces y
° La Judicatura anunció, el 11 de septiembre de 2023, la priorización de 12 proyectos para mejorar los servicios de la Función Judicial: espacios físicos adecuados para ser atendidos, suficientes jueces para garantizar el despacho de los trámites judiciales ciudadanos, citaciones rápidas y sentencias oportunas Sin embargo, para su implementación, el Consejo de la Judicatura espera el cumplimiento de la sentencia del 7 de septiembre de 2023, con la cual el Tribunal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha dio paso a la acción de protección que declaró la vulneración de los derechos constitucionales a la tutela judicial efectiva y ordenó al Gobierno que, en 15 días, asigne los recursos pendientes.
Con ello, las autoridades administrativas pueden destituir a jueces, fscales y defensores públicos. “Sin duda, es una tergiversación jurídica que debe ser erradicada para tener una justicia independiente”, afirma José
Alomía, presidente de la Federación Nacional de Abogados del Ecuador.
A eso se suma que los vocales de la Judicatura responden como delegados de la Asamblea Nacional, del Ejecutivo, de la Corte Nacional de Justicia, de la Fiscalía y de la Defensoría Pública.
Afectación a usuarios
Los confictos entre las autoridades judiciales también derivan en una
afectación al usuario del sistema e inciden en la calidad del servicio. “Lo de las ofcinas de citaciones (de las causas y juicios) es alarmante, sin que el órgano de gobierno de la Función Judicial haga nada efectivo al respecto”, subrayó Alomía.
A escala nacional existen alrededor de 400 jueces que
en funciones desde hace casi 10 años, a pesar de que la Constitución ordena que sus cargos deberán ser revisados cada tres años.
El 95% de los actuales jueces fue designado en la administración de Gustavo Jalkh, quien presidió la Judicatura durante el régimen de Correa.
Alomía cree que la tarea de evaluar a los jueces no solo debe ser prioridad del CJ, sino que debe ser un trabajo coordinado con la Fiscalía y la Corte Nacional de
Para el presidente de la Federación de Abogados, el rechazo del Gobierno Nacional a la decisión del juez Diego Poma, quien resolvió trasladar a
Adolfo Macías, alias ‘Fito’, lider del los Choneros
de la cárcel de La Roca a la Regional de Guayaquil, en Guayas, eventualmente podría configurarse en un doble discurso. José Alomía dijo tener conocimiento, extraofcialmente, que el Servicio de Atención a Personas Privadas de la Libertad (SNAI) le habría otorgado a ‘Fito’ un certifcado de buena conducta. (SC)
LIGA DEPORTIVA BARRIAL “SIMÓN BOLÍVAR”
Fundado el 08 enero de 2014
Entidad jurídica: El 05 de noviembre de 2015-Acuerdo Ministerial No.0503
Ambato, 11 de septiembre de 2023
CONVOCATORIA
Se convoca a los clubes filiales a Liga Deportiva Barrial “Simón Bolívar”, que hasta el momento han registrado su directorio en la Secretaria del Deporte, a la Asamblea General Extraordinaria que se realizará el día miércoles 27 de septiembre del 2023, a partir de las 20h00 en la en la sede de la institución ubicada en la Parroquia Picaihua-Barrio Simón Bolívar del cantón Ambato, Provincia de Tungurahua.
Los Clubes Filiales de acuerdo al Art.21,22,23 del Estatuto de nuestra Institución y Art.153 de la Ley del Deporte, los mismos que deben asistir con el presidente del club y tres delegados; para tratar el siguiente orden del día.
1.-Acreditación de credenciales
2.-Constatación del Quórum
3.-Elección del Directorio periodo 2023-2027
4.- Posesión del nuevo Directorio.
Nota. - En caso de no existir el quórum reglamentario, la Asamblea se instalará una hora después con el número de clubes presentes.
Atentamente
Lic. Juan M. Guamán R. PRESIDENTE
La Federación de Abogados alerta que lo que ocurre en las oficinas de citaciones (de causas y juicios) es ‘alarmante’.
El último estudio de Click Research señala que 93% de ecuatorianos considera que la situación actual del país es “mala”, índice que ha crecido a lo largo del último año de Gobierno.
Este sentimiento de “decepción” llama la atención, porque en años electorales, la expectativa por el cambio de Gobierno, generalmente impulsa un sentimiento de positivismo y esperanza en el electorado, situación que hasta el momento no se observa en el país.
Tomando en cuenta las mediciones de Latinobarómetro que arrojan un sentimiento de apoyo a la democracia del 37%, los datos hablan de la debilidad democrática del país y la necesidad de definir qué está buscando el electorado para sustituir al Gobierno de Guillermo Lasso en la segunda vuelta electoral a desarrollarse el 15 de octubre de 2023.
Según Click Research, cerca de un 68% del electorado ya habría tomado una decisión sobre el candidato que apoyará con su voto en las urnas, pero el 32 que se mantiene indeciso estaría buscando defnir su posición dependiendo de las propuestas y soluciones que puedan ofrecer los candidatos en lo que resta de la campaña.
‘Sin estrategia’
Para Francis Romero, director de Click Research, la decepción de los ciudadanos sobre la situación del país, es el resultado de la poca expectativa que ha generado la campaña
electoral, que a su juicio se encuentra sin estrategia.
Romero indicó que luego de 30 años haciendo estudios de opinión pública, “nunca antes había tenido una respuesta tan contundente sobre la situación del país, el 93% de los ecuatorianos cree que la situación del país es mala y es una percepción ha ido agravándose en los últimos meses
Destacó que el problema de la inseguridad es la que genera mayor decepción en los ecuatorianos a nivel del país y que en la percepción de la situación a nivel personal, son el desempleo y
° El analista económico libertario, Jose Alvear, manifestó que la decepción de los ecuatorianos se debe al cansancio que genera el viejo modelo político que caracterizó al país.
Alvear indicó que a pesar del sentimiento negativo que se vive, en Ecuador comienza a registrarse un cambio. “Hoy, gracias a Dios, empieza a renovarse. Producto de que el 30,4% de ese electorado, que es equivalente a 4’090.000 electores, son jóvenes entre 16 y 29 años de edad”.
Celebró además que este nuevo segmento del electorado, ve la vida de otra manera, no quiere confrontaciones, le aburre ese discurso persecutorio, de venganza, de la vieja casta de políticos. Alvear rechazó el modelo que representan los líderes de la Revolución Ciudadana y el PSC, quienes a su juicio “se terminaron dedicando a cuidar sus intereses particulares”.
También señaló que el nuevo segmento del electorado no busca la confrontación, “ya está aburrido de ver el mismo estilo confrontativo”.
la crisis económica lo que más preocupa al ciudadano.
Para el director de Click Research, parte de esta percepción obedece “a qué la gente se siente en el abandono y siente que el problema está fuera de control”.
Explicó que en los procesos electorales generalmente mueven “
emociones positivas, optimismo, esperanza. Hoy es mínimo ese sentimiento, hoy está primando la incertidumbre, el miedo y la impotencia”. Romero destacó que la ciudadanía sigue esperando propuestas y soluciones por parte de los candidatos presentes en la segunda vuelta y esto no se ha logrado, por lo que considera que el debate presidencial del 1 de octubre volverá a ser importante para la defnición del voto.
“
retractan y producen otra. El candidato Noboa salió a hacer lo que hizo bien en la primera vuelta, comunicar soluciones a problemas específcos”.
Precisó que dentro del electorado la confrontación y la pelea entre los candidatos ya no es atractiva. “
No quieren más peleas, quieren superar esta división del país. Ya vemos claramente que este elector no quiere ser tachado de correísta o anticorreísta, quiere que se le
Un momento determinante en esta segunda vuelta y donde va a haber esta conexión, este cambio o consolidación de las intenciones de voto, sin duda alguna va a ser en el debate y el postdebate”, apuntó. Romero consideró además que “
las candidaturas todavía no encuentran una estrategia que seguir en esta segunda vuelta. Vemos al correísmo que está probando ciertas ideas para ver cuál tiene mayor acogida, pero inmediatamente se
vea como un ecuatoriano que no tiene oportunidades y que quiere mejorar su calidad de vida”.
El director de Icare, Pedro Donoso, indicó a LA HORA que la percepción de decepción de los ecuatorianos obedece a la realidad que enfrenta la ciudadanía en el día a día.
“
La realidad nos rebasa, estamos viendo finalmente que ya rompimos el récord de muertes violentas en comparación con el 2022, no debería sorprendernos que el estado de ánimo presente y futuro, el humor social sea negativo”, precisó.
El académico coincidió con el Director de Click Research, al señalar que si bien en los procesos comiciales se genera una expectativa positiva, “
por el tema de la expectativa, sin embargo, los hechos diarios podrían anular esa expectativa”.
Destacó que esta baja expectativa podría ayudar a la gobernabilidad de quién resulte electo presidente. “Voy a decir algo que va a sonar polémico, pero la situación de pesimismo, a pesar de que es difícil gobernar una sociedad pesimista, pero les da una ventaja a los candidatos de no tener una alta expectativa del electorado”.
Para Donoso una clave para el próximo Gobierno será controlar la expectativa de la ciudadanía, por lo que señaló que la campaña debe ser mesurada. Precisó que “
las campañas, por el momento sociopolítico que está viviendo el país, deberían ser muy mesuradas en lo que ofrecen, porque una cosa es lo electoral y otra cosa es la gobernabilidad futura”. (ILS)
EXTRACTO DE LA ESCRITURA PUBLICA DE LIQUIDACION DE SOCIEDAD CONYUGAL DE LOS SEÑORES DEISI ALEJANDRINA MARTINEZ COBOS Y FAUSTO RENE GALVAN ARIAS
NOTARÍA SEGUNDA DEL CANTÓN PALTAS:
En aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del artículo 18 de la Ley Notarial, pongo en conocimiento del público que mediante escritura pública número 20231109002P00592, otorgada ante mí, MAGISTER, XAVIER ALEJANDRO ARCINIEGAS BECERRA, ABOGADO, NOTARIO PUBLICO SEGUNDO DEL CANTON PALTAS, el día viernes dieciocho de agosto del año dos mil veintitrés, los señores DEISI ALEJANDRINA MARTINEZ COBOS y FAUSTO RENE GALVAN ARIAS, procedieron a liquidar el patrimonio de la Sociedad Conyugal habida entre ellos, la misma que fuera declarada disuelta mediante sentencia de divorcio otorgada por la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón San Cristóbal, provincia de Galápagos, de fecha catorce de febrero del dos mil diecinueve, la cual se margino en el Registro Civil el uno del marzo del dos mil diecinueve, conforme consta de la razón sentada por la Dirección General de Registro Civil, Identifcación y Cedulación. La adjudicación del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del artículo 18 de la Ley Notarial, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación antes referida, a fn de que en el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación, cualquier persona natural o jurídica de creer tener derecho concurra a esta Notaria y presente la oposición respectiva. Particular que pongo en conocimiento para los fnes legales correspondientes. Catacocha, 18 de agosto del 2023
PALTASEl Casco Colonial de Quito cuenta con cuatro hoteles, desde los cuales se pueden disfrutar de impresionantes paisajes. Son sitios que hay que visitar al menos una vez en la vida.
El Centro Histórico, el primer
Patrimonio Cultural de la Humanidad declarado por las Naciones Unidas en 1978, no solo es el corazón de la capital de Ecuador. También es uno de los complejos coloniales mejor conservados de América. Este es un lugar donde la magia del pasado se hace presente al recorrer cada rincón. En este entorno, donde ahora pasean turistas, transeúntes y vendedores, tu-
vieron lugar batallas independentistas y ejecuciones
En la actualidad, hospedarse en el Casco Colonial se ha convertido en una opción común , especialmente en los históricos hoteles boutique que ofrecen espectaculares vistas de cúpulas, iglesias y tejados y calles en las que se han tejido tradiciones y leyendas como las del padre Almeida o de Cantuña, quien pudo engañar al mismísimo diablo. (EC)
Si te gustan las series de la época victoriana, este hotel te va a encantar. Al entrar por sus puertas encontrarás sus
amplios y altos salones decorados con mármol y cómodos muebles de descanso.
Además, cuenta con un hermoso jardín que alberga una antigua fuente italiana de más de 200 años.
Su terraza ofrece una vista im-
presionante de la Plaza de la icónica iglesia de San Francisco, especialmente hermosa durante la noche con sus luces encendidas.
Aquí puedes disfrutar de un café matutino o un cóctel al atardecer mientras contemplas la ciudad.
También hay pequeñas terrazas que permiten mirar a
la Virgen del Panecillo.
Este hotel tiene cuatro pisos y un gigantesco ventanal desde donde se puede ver gran parte del Centro Histórico hacia el sur. Es como un marco perfecto para admirar a la Virgen del Panecillo.
Además, mantiene un toque colonial, con un hermoso piano antiguo y su
estructura es original, con una
antigüedad de 200 años.
Su dueña asegura que su abuelo le compró la propie-
dad al bisnieto de Manuela Sáenz, por lo que esta casa tiene
muchas historias que contar.
El hotel cuenta con un restaurante que ofrece un variado menú a precios accesibles.
DETALLES. Interior
del Edén. Se pueden ver las pinturas antiguas en sus paredes.
A primera vista, este hotel parece
una típica casa colonial antigua con una entrada modesta, pero su interior sorprende.
Un
corredor oscuro está decorado con pinturas de la misma época de la casa. La iluminación natural proviene de un domo en el techo. Esto crea un
ambiente acogedor y elimina la humedad que suele asociarse con casas antiguas. El administrador relata que
fue adquirida casi en ruinas, pero fue restaurada con amor, conservando muchas pinturas originales de más de 100 años.
la casa
Las escaleras de madera presentan caras talladas en sus pasamanos, un detalle que sugiere el estado de ánimo del carpintero en su creación.
La terraza es un
lugar cómodo para disfrutar de atardeceres y admirar el Centro y la Virgen del Panecillo.
A pesar de que su fachada parece pequeñ a , este hotel revela un interior impresionante.
En el primer piso hay un hermoso patio andaluz y una taberna con decoración de armaduras y espadas que generan un
ambiente especial.
Una escalera de madera atraviesa toda la casa, conectando los
diferentes pisos. Además, el hotel ofrece
varias salas de estar para el descanso de los turistas, un restaurante en el que se ofrecen degustaciones de chocolate gratuitas y una encantadora vista de la Basílica del Voto Nacional.
Estos hermosos hoteles están disponibles para quiteños y turistas (nacionales y extranjeros) que quieran saborear la historia de Quito con todos sus sentidos.
lahora.com.ec
PAÍS
Lasso destaca la recuperación de las FF.AA.
ECONOMÍA
Gasolina súper se ha encarecido 15% en los últimos tres meses
NEGOCIOS
Entre 2022 y 2023, 15 políticos o su núcleo familiar han sido atacados. Ocho terminaron en asesinato.
Los ataques dirigidos a políticos en ecuador ya suman 15 entre 2022 y 2023. De estos, ocho han terminado en asesinato y solo en un caso hay dos sentenciados. Fue por el asesinato de Gerardo Delgado, precandidato a concejal de Manta.
Las muertes de políticos se suman a la tasa de homicidios del país, que es de 26 personas por cada 100.000 habitantes. Hasta hace cinco años la tasa era de 5 por cada 100.000.
En los últimos tres meses, tres políticos fueron asesinados: Agustín Intriago,
alcalde de Manta; Fernando Villavicencio, cand idato presidencial; y
En el primer semestre de 2023, la Policía registra 3.500 asesinatos a escala nacional.
1. Gerardo Delgado: Precandidato a concejal en Manta (Manabí). Fue asesinado el 10 de agosto de 2022.
2 Frickson Erazo: cuando buscaba la Alcaldía de Esmeraldas, el hogar del exfutbolista fue baleado dos veces en octubre de 2022.
3. Jonás Intriago: Alcalde de Junín en Manabí. Aten taron contra su vivienda, disparando varias veces, en diciembre de 2022.
4 Richard Fitmat: Candidato a la Alcaldía de Simón Bolívar, en Manabí. El atentado ocurrió en enero de 2023.
5 Javier Pinchay: Candidato a alcalde de Portoviejo (Manabí). Fue atacado por sujetos armados que dispararon contra él.
6 Julio César Farachio: Candidato a la Alcaldía de Salinas. Fue asesinado el 21 de enero de 2023.
7 Omar Méndez: El candidato a la alcaldía de Puerto López fue asesinado el 4 de febrero de 2023.
Bolívar Vera , concejal de Durán. Ante esto, la Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Ecuador emitió un comunicado en el que repudia “con frmeza cualquier acto de violencia política que ponga en peligro la seguridad de la ciudadanía y el proceso electoral”.
8 Baldor Bermeo: El alcalde de Camilo Ponce (Azuay) recibió impactos de bala.
9 Rolando López: El candidato a la Alcaldía de Antonio Ante, reportó que sujetos armados dispararon contra su vivienda.
10 Luis Chonillo: El alcalde de Durán fue víctima de un ataque armado en mayo de 2023.
11 Jairo Olaya: El concejal de Esmeraldas fue asesinado en junio de 2023. Nueve disparos acabaron con su vida.
12 Ríder Sánchez: El candidato a Asambleísta fue asesinado en julio de 2023.
13 Agustín Intriago: El alcalde de Manta fue asesinado el 23 de julio de 2023.
14 Fernando Villavicencio: Candidato a la Presidencia de la República. Fue asesinado el 9 de agosto de 2023.
15 Bolívar Vera: Concejal de Durán, Fue asesinado tras ser raptado el 7 de septiembre de 2023.
La organización agregó que la pérdida de una vida humana “es un doloroso recordatorio de la crucial importancia de preservar la paz y la estabilidad en una sociedad democrática”.
También observó cómo políticos como Daniel Noboa y Luisa González usan chalecos antibalas para hacer campaña, “hecho que
La venta de vehículos cayó por segundo mes consecutivo en 2023
BOLSILLO
¿Qué hacer si no puede pagar el crédito solicitado para financiar la compra un auto?
CONCURSOS
Aspirantes a Contralor pasarán por última evaluación
limita su capacidad de movimiento y expresión en espacios públicos”, señala.
La Policía señala que el 80% de los asesinatos en Ecuador fueron producto de enfrentamientos de grupos criminales , que buscan obtener el control de la distribución y exportación de drogas y de las cárceles. (AVV)
Extravío de documentos póliza 020PRP00032969 documento # 208564 de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco de Asís, perteneciente a German Cristóbal Armas Iza. 001-003-479
Líderes mundiales se dieron cita para conmemorar los 50 años del golpe de Estado ocurrido en 1973.
SANTIAGO DE CHILE. Líderes y personalidades de todo el mundo llegaron este
11 de septiembre al palacio presidencial de La Moneda, en Santiago de Chile, para participar en los actos conmemorativos por los 50 años del golpe de Estado en Chile, destacando la figura del presidente derrocado Salvador Allende y la importancia de defender la democracia en cualquier circunstancia.
“
Salvador Allende aún gobierna con su ejemplo. Es el apóstol de la democracia de Chile y un símbolo de la dignidad de los servidores públicos en todo el mundo”, dijo el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien visita por primera vez Chile.
El primer ministro de Portugal, António Costa, aseguró que el aniversario de este golpe ocurrido en 1973 en Chile es una oportunidad para recordar que “la democracia se gana todos los días y todos los días hay que reforzarla para que siga viva”.
CITACION JUDICIAL A: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN VIDA FUERA ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS
R. del E. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO E X T R A C T O
Causa: 18334-2023-02361
Actor: RAMONA AMELIA CASQUETE
Demandado/s: LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE SR. ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS, ING. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA y AB. LIMBER TORRES SEVILLA, en sus calidades de Alcaldesa y Procurador Síndico del GAD. Municipal de Ambato.
Procedimiento: ORDINARIO-PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO
Fecha de inicio: 24 de abril de 2023
Cuantía: $44.615,64
da Silva, quien no pudo asistir porque participó este fn de semana en la cumbre del G20 en India.
Unidad necesaria
El expresidente colombiano, Juan Manuel Santos (2010-2018), subrayó que este aniversario “es oportunidad para los chilenos para unirse” y aseguró que “la unión en las democracias es necesaria para poder resolver los problemas de la gente” porque “divididas las democracias no funcionan”.
“Los humanos necesitamos esperanza y, a pesar de todos los pesares, soy optimista. Vale la pena vivir la vida a tope. Sepan los más jóvenes, que
triunfar en la vida es levantarse y volver a empezar cada vez que uno cae”, apuntó el exmandatario uruguayo Jose Mujica (2010-2015).
Adjuntos a demanda: CREDENCIAL; CEDULAS Y CERTIFICADO DE VOTACION; APOSTILLE; DOCUMENTO DEL REGISTRO CIVIL; CERTIFICADO DE MATRIMONIO; CERTIFICADO DE DEFUNCION; COMPROBANTES DE PREDIO (2); FOTOGRAFÍAS (2); FICHA REGISTRAL; PLANETARIA; PAGO DE PREDIO URBANO (2); CONTRATO DE COMPRA Y VENTA (COPIAS CERTIFICADAS/COMPULSA).
Juez: Abg. Christian Mauricio Paredes Jordán
Secretaria: Abg. Enma Patricia Cóndor Bombón
“Las
dictaduras tienen siempre un fin, pueden durar más o menos, pero
no son la solución y por eso tienen siempre un fin”, afirmó Costa, quien añadió que Portugal conmemorará en abril de 2024 la Revolución de los Claveles, que puso fn a 48 años de dictadura.
“Lo que pasó hace 50 años no se puede repetir y
la memoria es imprescindible para la búsqueda de justicia”, apuntó el ministro de Derechos Humanos y Ciudadanía de Brasil, Silvio Almeida, en representación del mandatario Luiz Inácio Lula
También acudieron la presidenta de Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, la argentina Estela de Carlotto, y el guitarrista de Rage Against the Machine, Tom Morello, quien denunció que “ Estados Unidos compartió responsabilidad” en el golpe de 1973.
“El espíritu de Víctor Jara -una de las víctimas más simbólicas de la dictadura- vive en cada nota de música que alguna vez toqué”, añadió el músico.
El golpe de Estado en Chile dio inicio a una cruel dictadura de 17 años que dejó un saldo de más de 40.000 víctimas.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, lunes 5 de junio del 2023, a las 15h59.VISTOS: …1. CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede presentada por la señor SRA. RAMONA AMELIA CASQUETE,”, quien solicita vía ordinaria PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO, en contra de los señores: LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE SR. ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS, y, en contra de la ING. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA y AB. LIMBER TORRES SEVILLA, en sus calidades de Alcaldesa y Procurador Síndico del GAD. Municipal de Ambato, en calidad de Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Ambato, respectivamente; por ser clara, precisa y reunir los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se califca de clara y completa y se admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO al tenor de lo determinado en los artículos 290 y siguientes Ibídem. INSCRIPCIÓN DEMANDA.- De conformidad al inciso quinto del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, …al tratarse la presente causa, de un proceso que versa sobre dominio se dispone la INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA del bien inmueble materia de la controversia, en el Registro Municipal de la Propiedad del cantón Ambato…2. CITACIÓN: Se dispone citar a los herederos presuntos y desconocidos de quien vida fuera ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS; conforme lo dispuesto en el artículo 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, en forma extractada mediante publicaciones a través de uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional y de esta ciudad de Ambato, en tres fechas distintas, Y, 2.- ING. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA y AB. LIMBER TORRES SEVILLA, en sus calidades de Alcaldesa y Procurador Síndico del GAD. Municipal de Ambato, en calidad de Acalde y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Ambato respectivamente, en la dirección que indica la parte accionante en su escrito que completa la demanda, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 54 y 55 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con la Disposición General Décima del Código Orgánico de Organización Territorial, COOTAD, mediante uno de los señores citadores de este Complejo Judicial, para el efecto el interesado proporcionará las copias necesarias de la demanda, copias de los documentos adjuntos y este auto inicial, obteniendo a través de la ofcina de Gestores de Archivo del Complejo Judicial del cantón Ambato. 3. CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: En aplicación del artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el TÉRMINO DE TREINTA (30) DIAS para que los demandados, contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 y 152 del mismo cuerpo normativo, especialmente deberán pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado, con la indicación categórica de lo que admiten y de lo que niegan; y, deberán anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción, precisando toda la información que sea necesaria para su actuación, en observancia y la oportunidad de la prueba establecida en el artículo 159 IBIDEM. 4.- DE LAS PRUEBAS: Téngase como anuncios de prueba planteadas por la parte accionante, las enunciadas y presentadas en su demanda, las mismas que serán admitidas o rechazadas, en el momento mismo de la audiencia preliminar conforme lo previsto en el artículo 160, 161 y 294 del Código Orgánico General de Procesos. 5.- OTRAS DISPOSICIONES: La Resolución interpretativa No. 07-2015, de fecha 10 de junio del 2015, emitida por la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, en el artículo 5 establece que el impulso del proceso corresponde a las partes y la omisión de esta carga procesal no es atribuible a la o el juzgador; por lo que la parte actora, deberá considerar lo dispuesto en los artículos 245 y siguientes del COGEP. Agréguese al proceso los documentos adjuntos. Téngase en cuenta la cuantía fjada..- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.
20/06/2023 11:28… 2. De conformidad a lo establecido en el art. 148 del Código Orgánico General de Procesos, se acepta la reforma a la demanda en la forma y modo consignados respecto al anuncio de prueba descrito. NOTIFÍQUESE.Particular que pongo en su conocimiento para los fnes legales consiguientes, previniéndole de la obligación de señalar domicilio judicial para sus notifcaciones. Ambato, 24 de agosto del 2023.
Firma ilegible
Abg. Enma Patricia Cóndor Bombón SECRETARIA Hay un sello
P*5868-18334-2023-02361
PIURA (PERÚ). Marina sirve cinco raciones de lentejas y arroz en un cuenco de hojalata que sostiene en sus manos una persona, un peruano entre los millones que viven bajo la pobreza extrema en un país donde el fenómeno de El Niño ha acentuado la escasez, especialmente en el norte.
Esta comida, que saciará a una familia de cinco personas, es posible gracias a la autogestión de comunidades que ven con temor el próximo fenómeno meteorológico global.
Los vecinos van llegando a servirse el almuerzo a una de las humildes casas del asentamiento humano Ampliación de Nuevo San Vicente, en la zona de La Unión, en el departamento norteño de Piura, donde no hay agua ni electricidad y las calles sin asfaltar se convierten en ríos de barro que arrasa con las precipitaciones.
“Somos 30 madres que recogemos nuestra porción de cinco o siete y aportamos un sol (0,26 dólares) para comprar leña y agua ya que es un elemento de mucha importancia que se necesita acá, porque no tenemos ese líquido, tenemos que compararlo para preparar alimentos. Y las madres ya saben qué día les toca preparar”, cuenta Shirley Huertas, presidenta de la olla común Bendición de Dios.
Unidos por la adversidad
Este reparto de comidas organizado por las comunidades y que se hicieron populares en Perú durante la pandemia han resurgido en zonas como esta del norte del país, que fue gravemente afectada por las lluvias de El Niño Costero de febrero, marzo y abril.
Las intensas precipitaciones destruyeron casas, afectaron al ganado y arruinaron cultivos, lo que ocasionó la falta de trabajo de agricultores y provocó el aumento de los precios de bienes básicos como el limón o la cebolla.
Una situación que ha hecho que personas como Karoline
CRISIS. Según la ONU, en Perú hay 16,6 millones de personas que no tiene acceso regular a alimentos suficientes y nutritivos. EFE
necesiten de estas comidas comunitarias que las propias mujeres del asentamiento se turnan para preparar para la treintena de familias, entre las que hay ancianos, madres y padres solteros que no cuentan con apoyos ni ingresos.
“Esto es un alivio, el dinero
LIGA DEPORTIVA
que nos ahorramos en este almuerzo lo podemos gastar en la cena”, dice mientras espera en la cola las raciones para su familia, su esposo está desempleado, ella es ama de casa y cuida de sus hijos de 9, 7 y 4 años que corretean alrededor.
Presidente Urbina, 11 de septiembre del 2023
REGISTRO. Un hombre camina en un campo de cultivo de coca,en Unguía (Colombia).
BOGOTÁ. Los cultivos de coca crecieron un 13% en Colombia y se ubicaron en 230.000 hectáreas en 2022, lo que supone la mayor cifra histórica por segundo año consecutivo, y también un incremento en la producción potencial de cocaína, reveló este 11 de septiembre de 2023 la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, sigla en inglés) en su informe anual.
“Por segundo año consecutivo, el cultivo de coca alcanzó un máximo histórico en Colombia”, reveló la Unodc, quien informó que se trata de 26.000 hectá-
Señores:
PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURIDICOS FILIALES DE LIGA PARROQUIAL PRESIDENTE URBINA
Presente. -
De mi consideración:
Reciban un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea General de Elecciones del Directorio definitivo 2023 - 2027 de nuestra institución, cumpliendo con loque estipula el Reglamento Sustitutivo a la ley del Deporte vigente en nuestro país en su artículo 16, en la sede de Liga ubicada en la parroquia Presidente Urbina barrio Centro calle Presidente Urbina frente al Parque Central perteneciente al cantón Píllaro provincia de Tungurahua a partir de las 19H00 el miércoles 27 de septiembre del 2023, para tratar el siguiente orden del día:
Orden del día
1.-Constatación del Quorum
2.-Elección del Directorio Definitivo periodo 2023-2027 de Liga Deportiva Parroquial Presidente Urbina
Por la atención a la presente nos suscribimos agradeciéndoles la presencia de cada uno de ustedes a este llamado.
Atentamente:
Sra. Jimena Ruiz Haro Sr. Felipe Haro Moreno PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIO PROVISIONAL
Nota: caso de no existir el quorum reglamentario la sesión se dará inicio una hora después como estipula la ley
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL MARCOS ESPINEL
Marcos Espinel, 11 de septiembre del 2023
reas cultivadas más que las 204.000 registradas en 2021.
El documento también alerta de un incremento del 24% la producción potencial de clorhidrato de cocaína, pues el año pasado fue de 1.738 toneladas y en 2021 había sido de 1.400 toneladas.
Al respecto, el organismo manifestó que “continúa la tendencia al aumento de producción potencial de cocaína como resultado de más hectáreas sembradas con coca, lotes en edades más productivas y ubicados en zonas con mayores productividades”. EFE
LIGA DEPORTIVA BARRIAL SAN VICENTE DE ANGAMARQUILLO
Señores:
Angamarquillo, 11 de septiembre del 2023
PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURIDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL SAN VICENTE ANGAMARQUILLO
Presente. -
De mi consideración:
Reciban un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea General de Elecciones del Directorio definitivo periodo 2023 - 2027 de nuestra institución, cumpliendo con loque dispone la ley del deporte y el reglamento sustitutivo vigente en nuestro país, en la sede de la Liga ubicada en la parroquia San Basrtolomé de Pinllo barrio San Vicente Angamarquillo junto al estadio San Vicente de Angamarquillo vía principal S/N a partir de las 19H00 el miércoles 27 de septiembre del 2023, para tratar el siguiente orden del día:
Orden del día
1.- Constatación del Quorum
2.- Elección del Directorio Definitivo periodo 2023-2027 de Liga Deportiva Barrial San Vicente Angamarquillo Por la atención a la presente nos suscribimos agradeciéndoles la presencia de cada uno de ustedes a este llamado.
Atentamente:
Sr. Héctor Dario Bustos Santamaria Sr. José Galarza Tomarima
PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIO PROVISIONAL
Nota: caso de no existir el quorum reglamentario la sesión se dará inicio una hora después como estipula la ley
San Andrés, 11 de septiembre del 2023
Señores:
PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURIDICOS FILIALES DE LIGA PARROQUIAL MARCOS ESPINEL
Presente.De mi consideración:
Reciban un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea General de Elecciones del Directorio definitivo periodo 2023 - 2027 de nuestra institución, cumpliendo con loque estipula el Reglamento Sustitutivo a la ley del Deporte vigente en nuestro país en su artículo 16, en la sede de Liga ubicada en la parroquia Marcos Espinel barrio Centro calles Gertrudis Esparza y Gaspar Valle diagonal al Parque Central perteneciente al Cantón Píllaro Provincia de Tungurahua a partir de las 19H00 el miércoles
27 de septiembre del 2023, para tratar el siguiente orden del día:
Orden del día
1.-Constatación del Quorum
2.-Elección del Directorio Definitivo periodo 2023-2027 de Liga Deportiva Parroquial Marcos Espinel
Por la atención a la presente nos suscribimos agradeciéndoles la presencia de cada uno de ustedes a este llamado.
Sr.
Franklin Moya EsparzaAtentamente:
Sr. Luis Robalino Espín PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIO PROVISIONALNota: caso de no existir el quorum reglamentario la sesión se dará inicio una hora después como estipula la ley
Señores:
PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURIDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL SAN ANDRES
Presente. -
De mi consideración:
Reciban un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea General de Elecciones del Directorio definitivo periodo 2023 - 2027 de nuestra institución, cumpliendo con loque estipula el Reglamento Sustitutivo a la ley del Deporte vigente en nuestro país en su artículo 16, en la sede de Liga ubicada en la parroquia San Andrés barrio Centro frente al Parque Central de San Andrés perteneciente al cantón Pillaro provincia de Tungurahua a partir de las 19H00 el miércoles 27 de septiembre del 2023, para tratar el siguiente orden del día:
Orden del día
1.-Constatación del Quorum
2.-Elección del Directorio Definitivo periodo 2023-2027 de Liga Deportiva Parroquial San Andrés
Por la atención a la presente nos suscribimos agradeciéndoles la presencia de cada uno de ustedes a este llamado.
Atentamente:
Abg. Luis Oswaldo Jiménez Romero Srta. Amparo del Carmen Viteri Medina
PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIA PROVISIONAL
Nota: caso de no existir el quorum reglamentario la sesión se dará inicio una hora después como estipula la ley
y se preparan para un fenómeno de El Niño que ha acentuado la escasez de alimentos.
Las cifras presentadas por el Gobierno animan, pero el problema está lejos de acabar. ¿Qué hacer? Enfocarse en los más vulnerables parece ser la clave. ¿Qué provincias y sectores sociales están más expuestos?
El sol pega directo sobre su rostro, iluminando unas profundas y largas ojeras. �u mirada se �ja en el piso, mientras sus piernas marcan el ‘tempo’ de un arrullo. En sus manos, la joven carga un pe�ue�o bul�o envuel�o en una cobija a�ul� �en�ada en el parque central de San Pablo del Lago, en ��avalo, espera un bus para volver a �amuendo, su comunidad. Sofía tiene
16 años y hoy
�uvo �ue faltar al colegio.
��l es mi �ijo�, dice, con la vo� algo cansada.
doc�or, es�� mejorando, pero la
mala alimentación que tienen ambos, ha complicado la recuperación. “Del subcentro de salud me mandaron unas
pastillas de hierro para mi bebé. Eso le he estado dando pero, la verdad, en la casa sí
hace falta comida. ��ora es�o� viviendo sola, porque me fui de la casa de mis papás después de que nació mi hijo.
EL DATO Tungurahua es la cuarta provincia con mayor porcentaje de desnutrición crónica infantil, después de Chimborazo, Bolívar y Santa Elene.
��o� �uvimos que salir al médico, porque mi mamá no pudo ayudarme
�ra��ndole��
Su pequeño de cinco meses fue diagnosticado con anemia moderada hace dos meses. Hoy, según le ha dicho el
�o �rabajo � lo poco que se compra es porque mi mamá sabe apoyarme, pero ahorita también es�� sin �rabajo��
La historia
de �o��a � de su �ijo gra�ca una realidad que, aunque todo apunta a que ha disminuido, aún existe en el país: la
desnutrición y la malnutrición infantil. Su caso queda, además, en medio de
la estadística entregada la semana pasada por el presidente,
Guillermo Lasso. En un �oro organi�ado por el propio Gobierno, Lasso aseguró que las más
recientes cifras presentadas por el Instituto Nacional de �s�ad�s�ica � �ensos ������ marcan el legado de su mandato.
Acompañado de autoridades nacionales e internacionales, Lasso presentó el 5 de septiembre las
cifras ofciales y actualizadas en torno a la
desnutrición crónica infantil , anemia, calidad del agua, lactancia materna e inmuni�aciones de ni�os en el país. Según los resultados presentados, la desnutrición infantil crónica en niños menores de 2 años
pasó del 23%, en el 2018, a 20,1%, en el 2023; lo que representa una reducción de 3 puntos o de alrededor de 600 mil niños que, según Lasso, han
dejado esa condici�n�
“Hoy miro a los ojos de niños, niñas y de sus madres, para decirles que cumplimos. La desnutrición crónica infantil ha empezado a disminuir”, dijo� ��penas en 28 meses de Gobierno, los resultados de la medición indican que el problema se ha reducido en 3,5 % , más de la mi�ad de lo previs�o��
El Gobierno mencionó como causa al programa ‘Ecuador crece sin desnutrición infantil’, con el cual se creó una Secretaría Técnica, que
ha sido la encargada de promover campa�as de buenas
prácticas alimentarias y de ayudar a personas en condiciones de vulnerabilidad para evitar la desnutrición desde los primeros a�os de vida� �os ejes de apo�o de es�e
11,9%DE REDUCCIÓN en desnutrición crónica infantil registran menores de 2 años se registra en Tungurahua.
29,41%DE DESNUTRICIÓN crónica infantil se registra en Tungurahua.
proyecto, según destacó el Gobierno, se han enfocado en temáticas como la
economía familiar, educación, atención en salud, alimentación y agua potable. Esto ha sido complementado con estrategias como el Bono Infancia
con Futuro. Para esto se han invertido 544 millones de dólares en los dos años
2023, se espera que la cifra ascienda a los 648 millones de dólares.
Todos estos factores, se-mitieron que
Ecuador pase de ser el segundo país con mayor índice de desnutrición crónica infantil en la región a ocupar el cuarto puesto. Las cifras presentadas por Lasso han sido aplaudidas en varios sectores de la población. Sin embargo, cabe preguntarse qué realmente implica esta reducción de la desnutrición y los otros factores desagregados en la encuesta. ¿Es su-
Las cifras son claras. Provincias como
Esmeraldas, Sucumbios, Imbabura y Manabí son las que más destacan en Ecuador por el considerable registro de niños con anemia, sea ésta leve o moderada.
La desnutrición crónica se manifiesta principalmente en un retraso en el crecimiento de la persona, se mide de acuerdo a la relación entre su talla y edad.
“Hace unos dos meses, más o menos, pude hablar con unas señoritas que estaban haciendo registros para esto del Bono, porque me diPresenté la solicitud, pero no me aceptaron por un papel que necesitaba del subcentro de salud. Ya ha de ser un mes desde que pude sacar ese papel y entregué, pero nada, no me han llamado ni me han dicho si me van a dar. También
fui al MIES a ver si me ayuda-
desnutrición infantil?
¿Cómo es la realidad de las familias que aún conviven con la
¿Cómo debemos leer, como sociedad, las cifras ofrecidas
Un vistazo a la realidadpresenta una historia, pero también una cifra: 4 de cada 10 niños tienen algún tipo de anemia en Imbabura.
de la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil, presentados este 5 de septiembre, 44,46%
de niños que viven en esa provincia tiene anemia. Ésta es una de las provincias -
podían porque soy menor de edad”, dice Sofía, con su pequeño
hijo en brazos. Sin embargo, ella ya piensa en el futuro: “Ahorita ya estoy en tercero de bachillerato. Sólo espero poder graduarme y me gustaría seguir un curso de
corte y confección”.
Para
Sergio Rodríguez, nutriólogo la primera infancia, hay dis-bre las cifras entregadas por el Gobierno.
“Sí hay cosas que reconocerle al Gobierno. La reducción de la desnutrición crónica infantil siempre será una buena noticia para el país, pues esta condición puede llegar a afectar seria-
mente el
desarrollo físico e intelectual de los niños. Siempre será una buena noticiaciales y actualizadas para generar estrategias enfocadas en los problemas reales y las también es cierto que no podemos quedarnos ahí”, dice el experto.
para que las cifras sean realmente funcionales, y no sólo “una buena noticia”, debecidencia de la
desnutrición infantil por provincias o los sectores sociales más afectados.
Según los resultados de la encuesta,
Chimborazo, Bolívar, Santa Elena y Tungurahua se mantienen con elevadas cifras de desnutrición infantil. Para el experto, es esto lo que hay que tomartegias.
“No podemos sólo aplaudir la reducción nacional. Se debe hacer un análisis cualitativo para tomar los siguientes pasos en la lucha contra la desnutrición infantil en Ecuador”, dice.
Siguiendo esta misma línea de análisis, las cifras demuestran que los sectores indígenas son los más golpeados, tanto por la desnutrición crónica infantil, como por casos de anemia. “Es muy importante ver la cifra de niños con anemia en el país, pues, de no tratarse, también puede derivar en cuadros de desnutrición y, por sí sola, también puede afectar al desarrollo de los niños”.
Mundial de la Salud, “la anemia afecta a un 20%
de los niños de 6 a 59 meses de edad, un
30%
de las mujeres de 15 a 49 años en el mundo”.
No basta con lo que tenemos, estamos aún peleando contra la desnutrición, pero los recursos no son suficientes”.
“La anemia es un
indicador de desnutrición y mala salud. Es un problema por sí misma, pero también puede repercutir en otros
problemas de salud pública, como el retraso del crecimiento y nacer y
sobrepeso y la obesidad en la niñez debido a la falta de energía para hacersionado por la anemia puede conllevar
más repercusiones sociales y económicas para el individuo y la familia”,
En el caso de la incidencia de cuadros de anemia por etnia, casi
la mitad de niños indígenas o negros padecen esta condición. Para Rodrí-cender nuevas alarmas, tanto para éste como
para el próximo Gobierno, en torno a los siguientes pasos a tomar para velar por las condiciones de la -
cional de primera infancia de Plan Internacional, concuerda con la necesidad de aunque también reconoce los avances generados por el Gobierno, expresados en las cifras.
“La reducción presentaalrededor de 20 mil niños y niñas que han salido o han
Confirmamos la reducción de la desnutrición infantil porque hacemos controles continuos al respecto”.
Tenemos un trabajo coordinado con el MIES para erradicar la desnutrición infantil de nuestra parroquia”.
evitado verse afectados por la
desnutrición crónica infantil. Este es un dato importante, porque muestra que, si se asumen acciones y se invierte presupuesto, la problemática se puede revertir. para la sociedad y para que los candidatos que aspiran a la Presidencia sepan que deberían continuar estas acciones”, dice.
El representante de Plan Internacional asegura, sin embargo, que, a pesar de lo positivo de las cifras, hay otros factores que deben considerarse:
“Es importante también reconocer que, pese a haber bajado al 20,1%, estamos lejos todavía de resolver el problema. Sabemos que, en el caso de niños y niñas que viven en
comunidades indígenas, la tasa de incidencia es mucho más alta; incluso duplica en algunos casos al promedio nacional y es importante asumir estos esfuerzos conjuntos y garantizar una respuesta integral y coordinada que pueda abordar todas las determinantes que hacen que surja la desnutrición infantil”.
Sobre la realidad del país en comparación con la región, el experto explica que el dato de
desnutrición infantil en niños menores de cinco años posiciona al país como el cuarto con la cifra más alta en América Latina, lo que habla del camino que falta por recorrer.
El experto trae a la conversación un estudio de Crisfe, “que menciona que existe un 50% de probabilidades de que un niño presente desnutrición crónica infantil en caso de una mujer adolescente embarazada, que no ha culminado sus estudios o que tiene un
bajo nivel educativo y que, además, vive en comunidades y territorios indígenas”.
Las condiciones de las familias donde crecen los niños son elementales al realizar el análisis. En zonas donde existen
mayores índices de pobreza y donde, por ejemplo, las madres gestantes o en periodos de lactancia no tienen el acceso a todos los
nutrientes necesarios se reportan altas probabilidades de que el niño pueda nacer o desarrollar sus primeros meses con
condiciones de desnutrición, lo que los pone en una situación de desventaja temprana. “Es importante ver también más allá de la realidad específica de los niños y niñas para lograr reducir estos impactos”.
El viento sopla cada vez más fuerte en Cangahua , una parroquia
ubicada en Cayambe, la más grande del cantón pichinchano. Son las 07:00 y con los ventarrones también llega el
frío del páramo. Por las calles del centro poblado de la parroquia se ve a niños de todas las edades caminar con grandes mochilas y los zapatos manchados de tierra y polvo. Algunos usan pequeños ponchos; a otros el saco de la escuela les basta.
�n f�a, en �r�pos � �asta corriendo, llegan los pequeños a la puerta de la escuela José Acosta Vallejo. En medio del paisaje, bañado por un sol que no acaba de calentar, tres pequeños puestos improvisados esperan a los niños que llegan a estudiar. En las mesas, unas de madera y otras de plástico, se ven juguetes, imanes, botes de ‘slime’ y hasta útiles escolares curiosos, que llaman la atención.
Porcentaje de desnutrición crónica infantil histórico en Ecuador
40
30
30
25
20
15
pide el niño de
“Buenos días, veci, ¿qué cuesta esto?”, pregunta uno de los niños, señalando un paquete rosado de imanes que se ha hecho popular entre los de su edad. “Este a 25, ¿no? Deme uno”,
0 5 10 20 30 40 50 Afroecuatoriano Indígena Montubio Mestizo Blanco y otro 49.9% Fuente: INEC Elaborado por: Diario La Hora 37% 36.04% 45.2% 36.8%
40.2% 29% Fuente: INEC
no más de 1,30 metros, antes de darse la vuelta y correr rumbo al portón negro para mostrar a sus amigos su nueva compra.
Margarita Flores tiene 52 años. Con un gran poncho rosado que tapa hasta su cabeza y una mascarilla, recibe todos los días a los niños que llegan a la escuela. Como le dicen los propios estudiantes, ella es la vecina de las golosinas, los juguetes, pero también de los desayunos.
Desde sus inicios, Flores decidió empezar a vender sánduches y ‘bolos’ —fundas con extractos de frutas hechos artesanalmente— para los niños que llegaban sin desayuno. Hoy, ella se ha diversifcado, pero mantiene una
canasta de sánduches de queso y mortadela en su mesa de trabajo. Los vende a 25 centavos.
“Veci, ¿tiene un sánduche de mermelada?”, pregunta una pequeña niña, quien
no mide más de un metro. Ante la negativa de Flores, la pequeña mete la mano debajo de su poncho para tomar dos monedas de 10 centavos y una de 5. “Deme nomás, entonces, uno de mortadela”.
“Yo ya conozco a los niños. Ella no viene desayunando porque vive en una comunidad de arriba; entonces casi siempre, cuando tiene, viene a comprarme un sánduche o algo de comer. Cuando no tiene dinero, yo misma sé llamarles a ella y a otros niños para darles un sánduche, así se les ayuda un poco”, dice Flores. A unos metros, se ve
25.3%
20.1% 2006
25.9% 23.9% 23.6% 2023
Elaborado por: Diario La Hora
a la pequeña saludar a sus maestras y entrar a la escuela.
Pero ella no es la única. A pocos metros de la entrada, en una de las esquinas que bordea la escuela, Mayra Carrera, de 43 años, abre su local todas las mañanas. Ella lleva más de tres años con este pequeño negocio, en el que
ofrece comida, snacks y productos de tienda a los estudiantes que llegan y salen de la escuela. A Carrera, estar en contacto todos los días con los pequeños le ha despertado un “instinto de madre” con sus “guaguas”, como ella los llama: “Aquí hay niños y familias que viven en mucha pobreza. Hay un guagüito que estudia por las tardes y tiene 14 años. Viene todos los días a dejarle a su hermana pequeña, de 8, en la escuela, porque desde donde vive, en Carrera, el bus hasta el centro parroquial pasa cada hora, porque las vías son malas. Entonces él viene, le deja a su hermana, pasa saludando y se regresa a su casa para
dar de comer a los borregos y hacer las tareas de la casa. Luego él viene en la tarde a estudiar y le deja a su hermana cogiendo el bus de regreso. Le veo todos los días y le sé preguntar si vino comiendo y, casi siempre, me dice que no tiene tiempo. Entonces
le ofrezco una salchipapa o algo que tenga ese día. A veces tiene para pagarme los 50 centavos, pero cuando no tiene, le doy nomás.
Le digo que le anoto la deuda, pero es más por
molestar”.
En la comunidad se han organizado para ayudar en la alimentación de los pequeños. Así, han logrado luchar contra la desatención estatal que sienten en la parroquia.
había aquí una guardería donde los papás que deben trabajar podían dejar a sus hijos. Eso nos quitaron. Antes igual en la escuela nos organizábamos para darles el desayuno. Les preparábamos una coladita con pan o algo así y la escuela también nos pagaba para eso, algo representativo. Ahora eso tampoco hay. A veces nomás les llegan esos desayunos escolares con leche y una galleta; pero hasta eso ha venido caducado, así que los guaguas terminan cogiendo para darles a los chanchos, porque una vez
se enfermaron algunos chiquitos”, cuenta Carrera. El timbre suena anunciando que la hora de entrar a clases llegó. Una mujer vestida con poncho y falda llega corriendo a dejar a su nieta antes de que se quede fuera de la escuela. Su nombre es Rosa Cuascota. Sube todos los días caminando —unos 40 minutos 0
“a paso breve”— desde la comunidad de Buena Esperanza. Ella ayuda a su hija, que trabaja desde muy temprano y regresa por la tarde. “Con la comida, se hace lo que se puede. Yo y mi hija hemos tenido que quitarnos la comida de la boca a veces para que mi nieta pueda comer bien; pero, a veces, ni para eso alcanza”, dice. 10 5 1986 2014 2012 2004 2018
En la Sierra Centro Según datos del INEC, en el 2021 las provincias de la Sierra Centro presentaban las
cifras más altas de desnutrición crónica infantil. En Tungurahua, el dato llegaba al 41,3% de menores de dos años. Esta cifra superaba ampliamente el 27% de la media nacional. A Tungurahua le seguían Chimborazo, con el 39,3%, y Cotopaxi, con el 34,8%.
En 25 parroquias de siete cantones de Tungurahua se priorizó el trabajo, debido a la escasez de agua potable y la mala alimentación que se detectó, no sólo en los menores, sino también en las mujeres en gestación. De hecho, a mediados del 2022, Tungurahua era la quinta provincia con más niños con bajo peso al nacer. Según las nuevas cifras presentadas por el INEC en Tungurahua se registra actualmente un 29,41% de casos; es decir, un descenso del 11,9%. Nancy Masaquiza, presidenta de la Junta Parroquial de Salasaca —en Pelileo—, explica que sólo el 15% de menores en su territorio registra problemas de desnutrición. El apoyo del MIES, agrega, ha consistido en educar a los padres en cultura alimentaria. “Se les provee de leche, pan, máchica, quinua, carnes, para que se alimenten nutritivamente”, dice Masaquiza. A la vez, asegura que el 95%
de las mujeres de la parroquia ha mejorado la dinámica de alimentación para los menores; y destaca que el acceso a la salud y controles prenatales de las mujeres embarazadas ha aumentado en un 75%.
Muy cerca funciona el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) ‘Semillitas’, que es público. Los pequeños están próximos a recibir el refrigerio de las 10:00. Lilian Jerez, coordinadora del Centro, asegura: “Hemos bajado mucho la
desnutrición infantil; un 20% aún se mantiene, pero estamos trabajando con los padres para que lleven a sus hijos a controles médicos, que les den cosas nutritivas”.
Jerez sostiene que incluso miden el
Índice de Masa Corporal (IMC) de los 190 pequeños que asisten a los diferentes CDI de la localidad: 27 de ellos están en ‘Semillitas’
dades de aprendizaje, habilidades sociales; puede haber complicaciones en el habla, la comunicación y socialización. Son niños que, a futuro, pueden tener muchas falencias que les pongan en desventaja, con relación a un niño que sí tuvo todos los nutrientes y estímulos durante su desarrollo”, dice.
Explica el por qué, ejemuso de la energía que consume el pequeño:
y
dos registran bajo peso, lo que ha sido informado a sus padres y se han “activado para ayudarles”.
vado la desnutrición: “Tenemos personas que
En una
polvorienta calle de Totoras —parroquia rural de Ambato— está la tienda de Doris Buenaño, madre de una menor con discapacidad. Ella asegura que recibe el apoyo del MIES en la elaboración de un plan nutricional para su hija. “Yo le alimento bien. En el centro de salud me han apoyado, me dan un recetario y con las redes sociales también se puede guiar, porque es responsabilidad de uno”, dice.
Juan Pablo Pilco, técJunta Parroquial de Totoras, cuenta que la mesa técnica de salud fue creada por esa dependencia exclusivamente para mitigar la desnutrición infantil crónica. Totoras cuenta con cinco centros CNH (Creciendo con Nuestros Niños), que albergan a 150 niños, aproximadamente. Aquí, constantemente realizan capacitaciones sobre educación alimentaria a los padres de la localidad. “Hay mucho más apoyo, contamos con un centro de salud Tipo B que permite que las mujeres embarazadas acudan a sus controles prenatales”, agrega. En Huachi Grande la historia es diferente. Al ser una de las parroquias más grandes de Ambato, con cerca de 19 mil habitantes, apenas han podido reducir un 20%
de la desnutrición infantil, que pasó del 80% al 60%, según información de la Junta Parroquial. Su presidente, Darío Guerrero, asegura:
“Falta ayuda, faltan recursos, lo que tenemos no abastece”.
vienen de otras provincias o extranjeros que tienen asentamientos irregulares, se ha encontrado a niños abandonados, mientras sus padres salen a mendigar o trabajar en la calle, o a veces se les llevan y no podemos determinar si están recibiendo la alimentación adecuada”.
En el parque central de Pishilata —parroquia urbana de Ambato— se encuentra Ana Vélez, quien asegura que cumple con el recetario y los menús que el MIES les da para continuar con la alimentación nutritiva de sus dos hijos. “Nos entregan informativos y nosotros ya sabemos qué darles y qué no. Nos enseñan del triángulo que se debe hacer en el plato para poner las porciones de verdura, de proteína”.
Seguimiento del MIES Yesenia Silva, coordinadora de servicios sociales del MIES, asegura que, además, de la alimentación que reciben los menores en los centros de desarrollo infantil, también se apoya con controles coordinados con el Ministerio de Salud, desde donde se gestiona la vacunación, entrega de hierro, vitamina A, y demás complementos.
“Estamos a cargo de que los papitos
reciban consejerías sobre la importancia de la leche materna, prácticas de higiene que también son fundamentales para combatir la desnutrición. A la par, se les exige complementar la alimentación con productos nutritivos. Este control lo hacemos de 0 a 36 meses”, explica.
tras pasar al sistema escolar, son las unidades educativas las que se encargan de dar el seguimiento y reportar novedades.
“A los niños que se les va detectando problemas de desnutrición se les realiza un control mensual con los centros de salud, y se les da el apoyo necesario hasta que alcancen el peso ideal; además, les
inculcamos a los papás que consuman productos de sus propias cosechas, esto en lo rural, en lugar de darles productos procesados y poco saludables”, indica Silva.
Un impacto a largo plazo Según la Organización de los Estados Americanos (OEA) “los efectos de la desnutrición en la primera infancia (0 a 8 años) pueden ser devastadores y duraderos”.
“Entre sus consecuencias, pueden llegar a impedir el desarrollo conductual y cognitivo, el rendimiento escolar y la salud reproductiva, debilitando así la futura productividad en el trabajo. Dado que el retraso en el crecimiento ocurre casi exclusivamente durante el periodo intrauterino y en los 2 primeros años de vida, es importante que las intervenciones de prevención de la la anemia o la xeroftalmia ocurran en la edad temprana”, dice la organización.
Pero no sólo esto. Según explica la nutricionista infantil Natalia Burbano, la mala alimentación de los niños también puede afectar su desarrollo cognitivo. A esto se suman posibles problemas de crecimiento a futuro.
si la energía alimentación, su cuerpo deberá priorizar funciones que lo mantengan vivo y el aprendizaje, explica, no termina siendo una prioridad para el cuerpo. “Además, existen deficiencias vitamínicas que, en el caso de la anemia, pueden llegar hasta a complicar la
dispersión de oxígeno en el cuerpo, poniendo enbro”.
Para la experta, pensar en combatir estos efectos debería marcar la lucha contra la desnutrición infantil crónica en el país. “Si al menos hay un niño que por, problemas estructurales y el olvido estatal, sufrirá esto a futuro; esta ya será una vida pérdida, y esa persona quizá esté condenada a cargar con problemas toda su vida”.
La falta de acceso a bonos que narran Sofía, con su niño en brazos, o
Susana Pérez, de 49 años, u otro tipo de ayudas para poder equilibrar, tanto su alimentación como la de sus pequeños, ha mantenido la problemática en estas zonas indígenas y rurales. Además, están las cifras de anemia, que, de no tratarse ni prevenirse, podrían derivar en casos de desnutrición. A esto se suma también la calidad del agua y la presencia de bacterias como la e-coli, sobre todo en provincias amazónicas y otras como Esmeraldas (el 67,6% de los vasos de agua que se consumen en la Amazonía contiene e-coli; en el caso de la Costa, la cifra es de 40,9%).
la migración hacia la parroquia ha agra-
Explica que
Sin embargo, el MIES no descuida a menores que hayan registrado problemas nutricionales. Para ellos,
“Un niño con desnutrición puede
tener varios efectos en su salud en el presente y el futuro. Puede perder habili-
Si bien varios sectores coinciden en reconocer los avances, para expertas como Burbano las nuevas cifras de desnutrición y salud de niños son una señal para “no dormirnos en los laureles” y comprender que la lucha contra la desnutrición sigue.
Da clic para estar siempre informado
Decenas de niños reivindicaron este 10 de septiembre de 2023 el origen boliviano de la danza de la morenada con sus mejores trajes y pasos en una “minientrada” o desfile folclórico que atravesó el centro de La Paz. EFE
AUTORA:
CAROLINA FABARA
En el año 2015 todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los objetivos de desarrollo en 15 años. Por lo tanto, esta agenda es una hoja de ruta en donde dirigentes mundiales se comprometen a tomar acciones comunes establecidas en una agenda política general y universal1
El eje central de estos objetivos está en el desarrollo de las personas y la necesidad que to-
dos deben tener condiciones similares, ya que busca poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. Los objetivos comunes son los proyectos, pilares y políticas que los países tienen como estrategia para el desarrollo sostenible.
Ecuador tras la aprobación de la Agenda 2030 en el año 2015 se comprometió a cumplir con los 17 ODS. Este compromiso se fortaleció en el año 2017, a través del poder Ejecutivo que ratificó su voluntad de alinear la planificación nacional a los ODS y por parte del poder Legislativo que mediante votación aprobó
la obligatoriedad para el país de trabajar en la implementación y cumplimiento de los ODS2. Estos dos grandes pasos han permitido que más actores se vinculen al proceso y puedan alinear su trabajo al logro de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible
El crecimiento económico contribuye al desarrollo sostenible cuando beneficia a todas las personas, reduce activamente las desigualdades y evita daños al medio ambiente. Para que el crecimiento sea inclusivo las mujeres y los hombres deben acceder al empleo decente en condiciones de igualdad. La igualdad entre géneros es un
derecho fundamental y la base para conseguir un mundo próspero y equitativo; además es fundamental para el desarrollo sostenible de la sociedad. El ODS 5 propone un conjunto de metas para poner fin a la discriminación, violencia y prácticas nocivas; reconocer y valorar los cuidados no remunerados; garantizar la participación plena e igualdad de oportunidades de liderazgo en la toma de decisiones; asegurar el acceso universal a la salud sexual y los derechos reproductivos; incentivar el derecho a los recursos económicos; mejorar el uso de la tecnología instrumental y fortalecer políticas para promover la
En materia penal la acumulación de procesos se podría resolver en base a lo establecido por el Código Orgánico Integral Penal, en lo referente a concurso de infracciones. El concurso de infracciones se da cuando existen dos o más infracciones, cada una de las cuales es sancionada con una pena determinada, las cuales han sido cometidas por la misma persona. En tal situación debe establecerse con qué pena concreta se debe sancionar al infractor. La legislación ecuatoriana ha establecido dos formas de concurso de infracciones: concurso ideal y concurso real. Concurso ideal se da cuando un solo hecho produce dos o más infracciones, el art. 21 del COIP resuelve esta situación determinando que el autor del hecho será sancionado con la pena del delito más grave.
Concurso real se da cuando a un mismo sujeto activo le son atribuibles varios delitos autónomos e independientes, los cuales deben ser a su vez conexos según lo establecido en el artículo 406 del COIP. En este caso, las penas se acumularán hasta un máximo del doble de la pena más grave, sin que se exceda de los cuarenta años, regla que se encuentra reiterada en el art. 55 del COIP.
Se realizan acumulación de procesos también por otras causas, como cuando en un proceso se ha producido división de la continencia y luego coinciden en la misma instancia o el mismo recurso, para lo cual siempre se aplica en forma supletoria el COGEP, consecuentemente conforme al artículo 19 ibídem, se debe realizar la acumulación en audiencia en la que se requiere la presencia obligatoria de los defensores técnicos.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
¿Cómo procede la acumulación de procesos en materia penal?
igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres buscan promover la igualdad de género dentro de la fuerza laboral; introducir estándares de igualdad de género y apoyar la inversión para productos que promueven la igualdad de género; reducir el tiempo en el que las mujeres ascienden a posiciones directivas; proveer guía, entrenamiento, mentorías y educación a participantes del mercado en cuanto a igualdad de género y la importancia de la diversidad de género en los negocios; promover que las empresas reporten sobre sus avances en temas de género3 . En procura de cumplir con los principios de empoderamiento las empresas también se han visto involucradas.
El sector privado está cada vez más consiente que la igualdad de género es la base fundamental para el desarrollo pleno de la economía de las empresas. La implementación de modelos empresariales se debe efectuar de manera técnica para alcanzar la diversidad de género como estrategia de negocio 4. Por lo tanto, el sector privado juega un rol fundamental para eliminar las desigualdades de género e impulsar el desarrollo sostenible. Mediante la implementación de normas de igualdad de género dentro de las empresas, se busca garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres, crear ambientes de trabajo inclusivos y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se enfoquen en la igualdad de género (Objetivo 5), el trabajo decente y el crecimiento económico (Objetivo 8), y la reducción las desigualdades (Objetivo 10).
Las empresas aportan a nivel interno políticas y procedimientos para garantizar los mismos derechos y oportunidades laborales a la mujer e invierten a nivel externo en programas de empoderamien to económico de las mujeres y niñas, fomentando así el crecimiento económico y el desarrollo social. Implementar los objetivos de desarrollo sostenible beneficia a las empresas ya que se las percibe como empresas socialmente responsables, que tienen mayor eficiencia y un mayor rendimiento del personal, más compromiso de los empleados, mejora de la contratación y de su imagen pública. Adicionalmente, se entiende que éstas apuntan a la eliminación
de diferencias de remuneración entre hombres y mujeres; aumentar el papel de las mujeres en la toma de decisiones en los niveles de gerencia media y superior; desarrollar e implementar políticas que mejoren el equilibrio entre el trabajo y la vida privada; promover la participación de la mujer en las industrias tradicionalmente masculinas y erradicar el acoso sexual en el lugar de trabajo.
Finalmente, lograr la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres requiere la acción y el compromiso de todos Mediante el fortalecimiento de políticas y la participación del sector privado, podemos poner a las mujeres y niñas en el centro del desarrollo y construir un mundo más igualitario. Promover el hecho de que las mujeres incrementen su participación en la fuerza laboral beneficia a familias, comunidades y sociedades en general. Por esta razón es fundamental seguir trabajando por la implementación de la igualdad de género en las empresas.
Nancy Carolina Fabara Abogada Especialista en Dere-cho de la Empresa abogadacfabara@gmail.com
Referencias Bibliografías: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “Desde los ODM hasta el desarrollo sostenible para todos”. (New York, 2016). Acceso el 22 de octubre de 2020. http://www.undp.org/content/dam/undp/library/SDGs/ Spanish/ES_f_UNDP_MDGs-toSDGs_web.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, FAO y CEPAL: “Millones de personas pueden caer en la pobreza extrema y el hambre en 2020 en América Latina y el Caribe debido al impacto de la pandemia”, (Cepal, 16 de junio del 2020), acceso el 23 de octubre de 2020. https://www. cepal.org/es/comunicados/faocepal-millones-personas-puedencaer-la-pobreza-extrema-hambre2020-america-latina
Pacto Mundial Red Española. “Empresas y organizaciones ante el ODS 5”. Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://www.pactomundial.org/2019/09/sector-privadoante-el-ods5/
Susan McDade, “Empresas por la igualdad de género”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (Colombia, 2016). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https:// www.undp.org/content/undp/es/ home/blog/2016/11/18/Empresaspor-la-igualdad-de-g-nero.html
ONU Mujeres. “ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el tra-
bajo decente para todas y todos”. Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://www.unwomen.org/es/ news/in-focus/women-and-thesdgs/sdg-8-decent-work-economic-growth
Pacto Global Red Ecuador.
“Onu Mujeres y Pacto Global De Naciones Unidas Tocan El Campanazo Por La Igualdad De Género”. ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https:// pactoglobal-ecuador.org/onu-mujeres-y-pacto-global-de-nacionesunidas-tocan-el-campanazo-porla-igualdad-de-genero/.
Pacto Global Ecuador. “Chubb
Seguros Líder De La Mesa De
Trabajo Ods 5: “Igualdad De Género” ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://pactoglobal-ecuador.org/ lideres-por-los-ods-chubb-seguros-lider-de-la-mesa-de-trabajo-ods-5-igualdad-de-genero-lanzamiento-de-mesa/.
Grupo Faro. “Logros y Desafíos en la implementación de los ODS en Ecuador” Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://odsterritorioecuador.ec/wp-content/ uploads/2018/11/INF-anual-ODSfinal.pdf
1.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Desde los ODM hasta el desarrollo sostenible para todos, (New York, 2016), acceso
REPÚBLICA DEL ECUADOR.
el 22 de octubre de 2020. http://www.undp.org/ content/dam/undp/library/SDGs/Spanish/ ES_f_UNDP_MDGs-to-SDGs_web.pdf
2.Grupo Faro. “Logros y Desafíos en la implementación de los ODS en Ecuador” Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://odsterritorioecuador.ec/wp-content/uploads/2018/11/INF-anual-ODS-final.pdf
3.Pacto Global Red Ecuador. “Onu Mujeres Y Pacto Global De Naciones Unidas Tocan El Campanazo Por La Igualdad De Género”. ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://pactoglobal-ecuador.org/onu-mujeres-y-pacto-globalde-naciones-unidas-tocan-el-campanazo-por-laigualdad-de-genero/.
4.Pacto Global Red Ecuador. “Onu Mujeres Y Pacto Global De Naciones Unidas Tocan El Campanazo Por La Igualdad De Género”. ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://pactoglobal-ecuador.org/onu-mujeres-y-pacto-globalde-naciones-unidas-tocan-el-campanazo-por-laigualdad-de-genero/.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI
CITO: Con el contenido del auto interlocutorio y más constancias procesales: A LA ACCIONADA: TANIA GUADALUPE PARRA RIVERA, cuyo texto es como sigue:
ACTOR: CANGO GONZALEZ ANGEL BENIGNO
DEMANDADO: TANIA GUADALUPE PARRA RIVERA.
ASUNTO: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN
MATERIA: CIVIL
TRÁMITE: EJECUTIVO
JUICIO Nro. 19333-2023-00254
JUEZ: ABG. ANA BELÉN SOLANO SÁNCHEZ.
Juicio No. 19333-2023-00254
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA. El Pangui, miércoles 26 de julio del 2023, a las 15h12. En mi calidad de Jueza la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón El Pangui. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La demanda ejecutiva que presenta CANGO GONZALEZ ANGEL BENIGNO, reúne los requisitos legales es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y por cuanto la letra de cambio constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación a TANIA GUADALUPE PARRA RIVERA mediante publicaciones por la prensa al tenor de lo que establece el Art. 56numeral 1, en relación con el Art. 58 del COGEP. El recurrente comparezca a la Sala de Audiencias de esta Unidad Judicial del cantón El Pangui para rendir juramento con respecto a la imposibilidad de determinar a la individualidad, domicilio o residencia de los antes mencionados. Cumplido el juramento, elaborarse y entregarse el EXTRACTO correspondiente. Conforme a lo dispuesto en los artículos 355 y 333, numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de quince días, para que conteste la demanda proponiendo excepciones según el Art.353 del mismo cuerpo normativo, bajo apercibimientos de sentencia según el Art. 352 del COGEP. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y correo electrónico señalado para recibir notificaciones. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- ES DADO Y FIRMADO AL INTERIOR DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI.- F ELECTRÓNICA DE LA SEÑORA JUEZA ABG. ANA BELÉN SOLANO SÁNCHEZ Y FIRMA FÍSICA DEL SEÑOR SECRETARIO DR. BERNARDO HURTADO FLORES.- EL PANGUI, 17 DE AGOSTO DEL 2023. LO CERTIFICO.-