

La administración de Franco Quezada en Loja ha recibido varias opiniones durante los primeros 100 días, con críticas sobre la velocidad de solución de problemas y el uso de recursos. Algunos ediles sostienen que la ciudadanía deberá evaluar el progreso de la gestión.
¿Qué ofrecen los candidatos para mejorar la seguridad y controlar las cárceles?
Las últimas elecciones, aparte de su improvisación y extrema violencia, nos han demostrado la volatilidad del voto ciudadano. Personajes que ayer nomás aparecían como Presidentes potenciales de la nación, hoy en día se han transformado en figuras del olvido. Al contrario, candidatos aparentemente descono- cidos han sido elegidos para conformar la nueva Asamblea Nacional, e inclusive, aspirar al solio presidencial.
Lo sucedido no hace más que demostrar el hartazgo de la ciudada- nía por aquellos políti- cos de siempre, suma- do al desconocimiento total que tenemos de nuestros aspirantes a líderes. Pero, también, y lo que es preocupante, refleja los vaivenes del electorado.
¿Qué esperar? Se necesita una nueva visión de desarrollo para superar los graves problemas socioeconómicos que desde siem- pre los hemos tenido, y, no menos importante, incluirnos exitosamente en un mundo cada vez más
fuerza está en el voto responsable. Debemos ir más allá de las emociones pasajeras. Requerimos de un exa- men minucioso de las propuestas que nos ofer- tan los candidatos. Y no solo esto. Después, velar para estas se cumplan.
¿Estamos dispuestos a hacerlo?
El beso no consentido que el presidente de la Federación Española de Fútbol, Luis Manuel Rubiales, le plantó a una de las estrellas de la selección, Jennifer Hermoso, ejemplifica la grieta generacional y cultural entre el machismo enraizado y la reivindicación feminista que ha puesto a España a la vanguardia en temas de feminismo y equidad.
El beso, clavado sin el consentimiento de la jugadora, es al menos un caso de la cotidiana agresión casual demasiado común en nuestras sociedades pero constituye, además, un abuso de poder y un vergonzoso ensombrecimiento del potente momento de gloria que debió ser el triunfo de ‘La Roja’ en el Mundial femenino.
Todo tropiezo es, sin embargo, una oportunidad. Las jugadoras habían denunciado los atropellos y abusos a los que estaban sujetas por su condi-
ción de mujer, sin que medie consecuencia o reacción alguna por parte de la Federación. Tras el hecho, captado por las cámaras en plena celebración, el resto del equipo amenazó con suspender su participación en encuentros futuros.
Rubiales fue suspendido temporalmente por la FIFA y la fiscalía abrió una investigación. Mientras, los pesos pesados del fútbol español, europeo y mundial miden fuerzas e intercambian acusaciones de lo que hasta hoy es una institución donde predominan los hombres y sus tradiciones.
Auguramos por que este incidente trascienda de un chisme de la farándula deportiva y se lo mida como lo que es: una excelente oportunidad para mirar casa adentro y reconocer prácticas que solo ensombrecen el más grande de los deportes y limitan el potencial de la participación femenina en esta y el resto de disciplinas.
Es rotundamente inaceptable que, no obstante, el repudio acumulado y cada vez más evidente en contra del correísmo, agravado por el magnicidio reciente, haya logrado obtener en los últimos comicios una votación que lo ubica en primera línea entre otras tiendas políticas, de las cuales sus candidatos presidenciales lucían notoriamente más capacitados, con una o dos excepciones. Llama la atención que, en la provincia de Loja, en donde el correísmo ha menguado en aceptación, esta vez, su candidata a asambleísta, de quien se conoce como “mérito” relevante su viaje a Irán en compañía de otras tres asambleístas, costeado -según los medios- por el entonces asambleísta también y actualmente presidenciable Noboa, haya resultado reelecta con mayoría de votos. Aquí “algo huele mal”, puesto que, como es de conocimiento público, se han producido irregularidades en el proceso electoral también en otras provincias. El fraude informático continúa perpetrándose por la “mano negra” de corruptos burócratas y/o de mercenarios asalariados de los politiqueros, que empieza por inducirnos a creer o aceptar cifras “truchas” que muestran las encuestas como que fueran reales, cuyo propósito es ir posicionando como potenciales triunfadores a los candidatos de la corrupción, proceso que culmina con la imposición de una farsa o fraude que cíclica e impunemente se repite. Es de imperativa urgencia que el movimiento Construye (Lista 25) convoque a los otros grupos políticos que han sido perjudicados, a exigir al Consejo Nacional Electoral la revisión total de los escrutinios del 20 de agosto último, medida inaplazable que permitirá esclarecer las inconsistencias surgidas. Adicionalmente, es de desear que el discurso del presidenciable Noboa sea genuino, y que no haya pactado al estilo de Lasso, hipotecando su gestión y sacrificando el futuro del país, que se encuentra en el umbral del desbarrancadero.
Enel vasto tapiz de la vida, hay hilos que brillan con una intensidad especial. Son aquellos que, entrelazados con destreza y pasión, forman el patrón de una familia unida. Klever y Dalmita, mis padres,
con sus manos firmes y corazones generosos, han tejido un legado de amor y dedicación que resplandece en cada rincón de su hogar.
Ah, la ironía de la vida. En un mundo donde la rapidez y la superficialidad a menudo eclipsan la esencia de las relaciones humanas, este dúo ha demostrado que el amor verdadero no solo reside en los gestos grandilocuentes, sino en los pequeños detalles cotidianos. En las
noches de insomnio cuidando a un hijo enfermo, en las horas extras trabajadas para garantizar un futuro mejor, en las risas compartidas y en las lágrimas derramadas juntos.
Klever, con su fortaleza inquebrantable, ha sido el pilar que sostiene el techo de este hogar. Su esfuerzo constante por mantener a flote a su familia, incluso en los momentos más adversos, es una prueba viviente de que el amor de un padre no conoce
límites. Y Dalmita, con su ternura y sabiduría, ha sido el alma que llena cada espacio con calidez y alegría. Juntos, han creado un refugio donde el amor y el respeto son la norma, no la excepción.
Dedicar palabras a tan noble labor puede parecer insuficiente, pero es un humilde intento de honrar a dos almas que han dado todo por el bienestar de su prole. Si cada hogar tuviera un Klever y una Dalmita, vivi-
ríamos en un mundo donde el amor sería la moneda de cambio, y las adversidades se desvanecerían ante la fortaleza del cariño y la unidad. Por ende, es menester rendir tributo en letras y palabras a mis padres, cuyo legado familiar sirve como un faro de esperanza. Que su ejemplo inspire a generaciones futuras a cultivar lazos familiares tan inquebrantables como los suyos; como los nuestros.
La gestión del alcalde Franco Quezada en sus primeros 100 días en Loja, genera opiniones divididas que van desde el Cabildo hasta la ciudadanía.
Franco Quezada asumió funciones el 15 de mayo de 2023, desde esa fecha ha tratado de dar solución a las principales problemáticas de la ciudad de “manera lenta” y sin mayores resultados a la vista,
situación que genera preocupación y malestar en la ciudadanía, asegura Santiago Erráez, concejal de Loja.
“Llegada de recolector y otras obras de asfaltado, cambio de alcantarillado en algunos sectores de la
ciudad fueron ejecutados por el anterior Cabildo del cual formé parte. El alcalde únicamente está terminando los procesos iniciados anteriormente”.
Otras obras ejecutadas por Quezada en este tiem-
po se han visto opacadas, tomando en cuenta algunos temas que fueron heredados y necesitan una atención importante como la recepción del Proyecto Regenerar, Jardines de Punzara, temas viales, caso Safety , Plan
Maestro de Agua Potable y atención al sector rural que reclama obras importantes. Por su parte, Diana Guayanay, vicealcaldesa del cantón, señala que de a poco se empiezan a reflejar los cambios.
“El alcalde únicamente está terminando los procesos iniciados anteriormente”GESTIÓN. Alcalde de Loja lleva 100 días de administración llena de dudas y pocos aciertos.
“Las críticas constructivas siempre nos sirven para tomar los correctivos necesarios. Estamos trabajando y la relación del alcalde con los concejales es positiva”, recalcó.
Edificio de la Municipalidad Erráez apunta directamente a una cuestión que ha estado generando debate en los últimos días, donde se cuestiona la relación entre los colores utilizados en el Municipio de Loja y el partido político del alcalde.
“Ha sido un trabajo suave, discrepo que se estén pintando edificios municipales con los colores del partido del alcalde. La Municipalidad no tiene por qué estar ligada a algún movimiento político”, expresó.
Agregó que siente malestar debido a que existen algunas Ordenanzas como la de control de ruido, la cual es prioritaria e importante para la ciudad, sin embargo, no tiene la debida atención.
“La gente piensa que no hacemos nada, dio a conocer mi informe de trabajo realizado durante estos 100 días, cuando tenemos varias ordenanzas presentadas”, puntualizó.
Otras de las preocupaciones del edil es la falta de acción para recuperar el control de algunos puntos como el mercado central y el parque Bolívar.
“Hemos tenido un retroceso, estamos observando cómo los vendedores ambulantes se están apoderando de estos espacios , estamos con una Ordenanza que está en primer debate, pero si no existe voluntad política, es difícil atender esta problemática”, manifestó.
Trabajo
Lenin Cuenca, concejal rural, manifiesta que estos primeros 100 días han sido para poner la casa en orden y resolver problemas heredados por la administración de Patricia Picoita.
“Aparentemente ha sido un trabajo silencioso, pero tanto el ejecutivo, que es el alcalde, como el legislativo, nosotros como concejales, estamos atendiendo paulatinamente los problemas heredados”, indicó.
En cuanto a la relación de trabajo con la administración y los diferentes mandos de la Municipalidad, Santia-
go Erráez reconoce que: “por lo menos es una administración que deja trabajar, los directores departamentales están dispuestos a acompañar en los recorridos”, destacó.
Ante ello, Diana Guayanay, resalta que la ciudadanía será la que evalúe la labor que se realiza.
Ofrecimientos
“Actualmente, la Municipalidad está limitada de recursos y siempre escucho un ofrecimiento nuevo. Dentro del presupuesto prorrogado vemos obras rezagadas y pocas ofertas de campaña”, dijo Erraez. En cambio, Cuenca señala que se encuentran trabajando en el presupuesto de 2024 donde se exigirá recursos para el sector rural. “Entendemos los recursos destinados para la ruralidad, hemos estado acompañando al alcalde en los recorridos y las obras se irán planteando de acuerdo a las necesidades que expresen los presidentes de los GAD Parroquiales”, sentenció.
Además, mencionó que no es posible que los medios municipales tengan la misma asignación de recursos que el presupuesto a la ruralidad. “Simplemente no es viable, tenemos que evaluar esta situación”, destacó.
Opinión ciudadana
Jorge Riofrío Reyes, manifiesta que es una administración en silencio. “El señor alcalde lleva bastantes días en el cargo y aún no se ha establecido un norte claro para direccionar su administración en beneficio de los lojanos. Hasta el momento hay pocos aciertos, varios errores”, puntualizó.
Por su parte, Alfredo Reyes, comentó: “El alcalde debe tener la visión clara junto a su equipo de trabajo para articular acciones que ayuden a potenciar el turismo en el cantón.
A través de la redes sociales del Municipio, se ha dado ha conocer varias gestiones, como la intervención de arterias viales de la ciudad, asfaltado de sectores importantes de la urbe, con la colaboración de la Prefectura la intervención de los principales accesos a la ciudad: Loja – Catamayo, Loja – Cuenca, y Loja – Zamora. Además desde el Casmul
ACCIÓN. Emprendedores cuentan con nuevos espacios para sus productos.
se han implementado proyectos de ayuda social en beneficio de niños, jóvenes, emprendedores, adultos y adultos mayores.
Ante la crisis en el sistema de Recolección de Residuos Sanitarios, Quezada, dispu-
so a través de la Dirección de Higiene y Dirección de Mantenimiento Vehicular, la restauración de vehículos recolectores que se encontraban en la mecánica municipal para que vuelvan a brindar el servicio dentro del cantón.
LA HORA intentó mantener una entrevista con Franco Quezada, sin embargo, no se obtuvo ninguna respuesta desde el 21 de agosto, por parte de la Dirección de Comunicación del Municipio de Loja.
¿Deseas comprar o vender una propiedad?
Contacta con nosotros en Nuevo Hogar
Constructora Inmobiliaria te asesoramos en el proceso de principio a fin, nuestros 15 años de vigencia respaldan nuestro trabajo.
A disposición el servicio de: Venta de Casas, lotes, departamentos, fincas y negocios, así como también te ayudamos a comprar el inmueble de tus sueños.
Estamos ubicados:
Calle 18 de noviembre entre Imbabura y Colón, planta baja, frente al parque bolívar.
Comerciantes muestran optimismo sobre las oportunidades de ventas ante el flujo de feligreses. A pesar de la incertidumbre en el país, confían en la seguridad brindada por las fuerzas del orden y hacen un llamado a mantener la vigilancia para asegurar un ambiente tranquilo.
Con el arribo de la Imagen de la Virgen del Cisne, desde el 28 de agosto de 2023, el equipo de LA HORA recorrió varios comercios ubicados en el Parque Central y en la Iglesia Catedral con la finalidad de conocer las expectativas que tienen los propietarios ante el gran flujo de feligreses que estarán en la ciudad durante los siguientes días.
Maritza Cuenca, propietaria de un negocio de artículos religiosos, manifiesta que ha existido un incremento importante en la adquisición de algunos suvenires por parte de los ciudadanos.
“Desde el domingo hemos tenido un incremento de ventas importante, esperemos y siga aumentando con el transcurso de los días, ya que estas temporadas nos ayudan demasiado. En mi caso, tengo la esperanza de tener buena
acogida para cubrir algunas deudas que tengo pendientes de cancelar”, destacó.
Celso Rodríguez, administrador de una cafetería ubicada en dirección a la Plaza Central, comenta que normalmente son funcionarios de diferentes instituciones públicas que se dan cita en su negocio diariamente, pero es optimista en que la demanda aumente con el pasar de los días.
“Llevo aproximadamente cinco años aquí y es justamente en estas fechas donde debemos aprovechar, ojalá que la Virgencita este año nos siga ayudando y tengamos una alta demanda de visitantes, esto genera mayores beneficios, no solo para mí, sino para mis compañeros que tienen sus negocios acá”, puntualizó.
Yadira Ludeña, administradora de una heladería,
expresa que son fechas importantes donde existe una concurrencia de ciudadanos y, a pesar de que la Imagen llegó en una fecha diferente, es optimista expresando que los turistas llegarán como otros años a visitar a su madre.
“Nuestra Reina nunca nos ha abandonado, hasta el momento las ventas han sido regulares, tenemos la convicción de que la situación mejore en los próximos días. En mi caso, espero que el clima nos ayude para seguir vendiendo mis helados”, destacó.
Seguridad
Celso Rodríguez puntualiza que no ha tenido ningún problema y hace un llamado a las instituciones de control a realizar mayores patrullajes con la finalidad de man-
tener la vigilancia durante la tarde y noche.
“No hemos sido víctimas de ninguna amenaza o extorsión, trabajamos de manera articulada con la policía y nuestra seguridad privada para co-
laborar o reportar cualquier anomalía que se pueda presentar. Con la presencia policial me siento seguro, ojalá el personal militar también pueda sumarse al patrullaje en la ciudad”, sentenció.
SERVICIO DE SEGURIDAD FÍSICA Y ELECTRÓNICA
Michael Medina, presidente de la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Loja, destaca que el sábado 26 de agosto culminaron con el operativo denominado Reina 2023, el cual inició el 23 de agosto correspondiente al primer tramo: El Cisne – San Pedro de la Bendita, luego, continuaron al día siguiente con el segundo trayecto: San Pedro – Catamayo.
Medina señala que en este año hubo un incremento de personas que recibieron atención por diferentes patologías o situaciones generadas por las altas temperaturas y el esfuerzo físico que demanda la romería.
“Hemos atendido en nuestros puntos de atención a varias personas con cuadros de gastroenteritis, intoxicación por alimentos, insolación y fatiga muscular. Este año
cubrimos 1.600 atenciones en los tres trayectos, a diferencia del 2022, tuvimos 10 de niños desaparecidos en nuestras carpas, realizamos la gestión correspondiente con las entidades para que puedan retornar a sus núcleos familiares”.
Aproximadamente 221 voluntarios fueron desplazados para garantizar la atención de los peregrinos. “Tuvimos el apoyo de algunas Cruz Roja, Juntas Provinciales de Loja, Azuay, Zamora Chinchipe, Cañar y El Oro”.
Puntualiza que, una vez culminado el operativo, se realizaron las evaluaciones correspondientes con la finalidad de tomar correctivos a futuro, con el fin de articular acciones más efectivas para seguir mejorando su trabajado al servicio de los grupos más vulnerables.
Monitoreo de alarmas
Monitoreo de alarmas
Video Vigilancia
Video Vigilancia
Seguridad privada Custodia
Seguridad privada Custodia
Patrullaje motorizado Alarmas Comunitarias Alarmas Cercas Eléctricas
Patrullaje motorizado Alarmas Comunitarias Alarmas Cercas Eléctricas
Cámaras de video vigilancia Video Porteros
Cámaras de video vigilancia Video Porteros
Centrales contra incendios Domótica
Centrales contra incendios Domótica
Motores Para todo tipo de puertas
Motores Para todo tipo de puertas
Loja: 0997683705 0999878545
MATRIZ:QUITO Sucursal: Loja, Quevedo,Cuenca proselectrick@gamil.com
MATRIZ:QUITO Sucursal: Loja, Quevedo,Cuenca proselectrick@gmail.com
Loja:CALLE QUITO 158-32-BOLIVAR Y BERNARDO VALDIVIESO-OFC. INTERNA
Cruz Roja garantizó la atención de los romeriantes
La actividad fue desarrollada con la finalidad de fomentar una educación vial y concientización a los conductores para reducir los siniestros de tránsito.
En los exteriores del Municipio se desarrolló la ceremonia de inauguración de la Semana de la Movilidad, evento que tendrá una duración de varios días, con el desarrollo de varias actividades que se estarán llevando a cabo en diferentes puntos de la ciudad de Loja.
Iniciativa
Marlon Severino, director de Movilidad y Tránsito, señala que, a través de estas inicia-
tivas, buscan reducir el alto índice de lesiones o pérdidas de vidas causadas por los siniestros de tránsito, no solo a nivel de la región, sino también del cantón.
“En lo que va del 2023, 18 ciudadanos han fallecido en la ciudad a causa de accidentes, 214 personas han sufrido lesiones y se han reportado cerca de 350 siniestros de tránsito. Por ese motivo, el Municipio de Loja se encuentra desarrollando
las mejores estrategias y acciones con el objetivo de llegar a los usuarios viales del cantón”.
Agrega que, bajo la normativa, se ha comenzado a implementar la materia de educación vial en ocho establecimientos municipales con la finalidad de garantizar mejores resultados en los próximos días y años.
“Hoy iniciamos con este proyecto y nos llena de orgullo que escuelas de conducción profesionales, como no profesionales, y otras empresas dedicadas a la movilidad, nos están apoyando. Se ve que todos tenemos el
mismo objetivo: articular acciones que ayuden a proteger a quienes utilizamos una calzada”, expresó.
Acciones Fausto Tenezaca, analista provincial de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), indicó que desde el organismo están prestos a apoyar estas iniciativas que tienen como meta entregar a los ciudadanos herramientas para generar una movilidad responsable y segura.
“Todos estamos involucrados en esta labor con el propósito de usar racionalmente los medios de trans-
porte particulares como públicos. Quiero agradecer a todos ustedes por contribuir al desarrollo del país a través de la planificación, regulación y control del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial”, destacó.
Recalca que la agencia, hasta el 2025, tiene como objetivo garantizar una accesibilidad equitativa y universal al sistema de transporte terrestre, proteger la vida potenciando la seguridad vial y potenciar una movilidad sostenible con base en las normativas establecidas a nivel constitucional.
10 años
El servicio de energía renovado, incentiva al desarrollo económico y turístico del importante cantón fronterizo del sur del Ecuador.
Con una inversión de 37 mil dólares, la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A., (EERSSA) ejecutó el proyecto de electrificación en el sector Tambillo, parroquia Paletillas, cantón Zapotillo. La obra fue entregada a través de un acto formal y benefició a 100 habitantes del lugar.
El evento se desarrolló en las canchas deportivas del barrio Tambillo, el pasado 25 de agosto de 2023 y contó con la presencia de autoridades locales del cantón Zapotillo, presidente ejecutivo de la EERSSA, Rudy Valdivieso y beneficiarios de la obra.
El proyecto eléctrico consistió en la ampliación de redes de electrificación de medio y bajo voltaje para colocar: 5 transformadores, 27 postes de hormigón armado, 22 luminarias públicas y la implementación de 12 nuevos servicios de medidores que aportan a mejorar la calidad de vida de todos los moradores.
En el discurso de entrega, Rudy Valdivieso, presidente ejecutivo de la EERSSA, destacó el trabajo que cumple la entidad en el cantón Zapotillo: “comprometidos con nuestra visión y misión institucional, ratificamos nuestro trabajo en pro del bienestar social, por ello, continuaremos planificando nuevos proyectos que aporten al desarrollo del cantón”.
“La llegada de la energía eléctrica a nuevos sectores
rurales del área de servicio de la entidad, es más que un avance tecnológico; es un paso en la dirección correcta hacia la igualdad, el progreso y el bienestar de todas las personas, pues son cerca de 40 familias que hoy reciben un proyecto integral que aporta a su seguridad”, detalló, Valdivieso.
Evento
Burner Moncayo, alcalde del cantón Zapotillo, agradeció a la EERSSA por los trabajos que se han ejecutado, destacó el compromiso institucional que cumple la entidad por brindar un servicio de energía estable y continuo, además, de aportar al mejoramiento del ornato de las ciudades, parroquias, barrios y comunidades de Zapotillo, favoreciendo notablemente al turismo.
Por su parte, Olga de Jesús Jaramillo, moradora del barrio Tambillo, resalta la labor que ha cumplido la EERSSA durante la construcción del proyecto, “hemos visto el compromiso de la entidad por nuestro barrio, ahora, queremos agradecerles por incentivar a la generación de nuevos empleos”.
EERSSA reafirma su compromiso con obras que no solo fortalecen la infraestructura eléctrica, sino que también, impulsan el desarrollo integral del país y contribuyen a un futuro energético más limpio y sostenible.
En
ELVIRA ITAMAR TERESA GUERRERO MACAS
Los concejales Blanca Carrión, Ximena
Montaño y Santiago Cabrera, alertan sobre la falta de transparencia y colaboración por parte del alcalde Manuel
González en la gestión de proyectos sociales en Zamora.
En un comunicado emitido el lunes 28 de agosto de 2023, los concejales del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Zamora, Blanca Carrión (vicealcaldesa), Ximena Montaño y Santiago Cabrera, han alzado su voz para denunciar la falta de cooperación y transparencia por parte del alcalde Manuel González, en relación con la fiscalización y aprobación de proyectos sociales en el cantón.
Los concejales han expresado su preocupación por la manera en que González estaría gestionando proyectos destinados a sectores de atención prioritaria, como adultos mayores y personas con discapacidad. En el comunicado, han afirmado que: “nuestra función de legislar y fiscalizar no está siendo facilitada por el señor alcalde”, a pesar de las declaraciones públicas que promueve una Alcaldía de “puertas abiertas” y de diálogo.
También señalan que las decisiones importantes no se estarían tomando con la debida socialización y aprobación del Concejo en conjunto, lo que está afectando la eficacia y la transparencia en la administración de los recursos públicos. Han denunciado que se les están presentando proyectos de manera sorpresiva y sin tiempo suficiente para su revisión adecuada.
“Son innúmeras las circunstancias y hechos que nos han obligado a observar los proyectos presentados por el señor alcalde, quien, incluso, ha tomado como costumbre la sorpresa, es decir, presentar a pocas horas, incluso en la misma sesión de cabildo,
proyectos de los cuales no se tiene la información correcta ni pertinente, peor aún el tiempo para revisarlos”, emite el comunicado.
Un punto particular de preocupación es la falta de información sobre un proyecto de atención a personas con discapacidad presentado por González. Se trata de un programa que involucra a 30 personas y que supuestamente comenzará en breve, pero no se ha proporcionado información detallada sobre la ejecución, el presupuesto, ni la supervisión de este proyecto.
“El día jueves de la semana pasada, 24 de agosto, el señor alcalde nos sorprende con la noticia de que, es el Municipio de Zamora, quien como inicio de un proyecto, va a atender a 30 personas con discapacidad (…) en convenio con el MIES, beneficiarios que mediante providencia judicial deben ser atendidos, manifestando al respecto que ya todo está hecho, que solo es cuestión de voluntad de querer o no aprobar el proyecto, y claro, principalmente los recursos para dicho programa, es más, nos manifestó que el programa ya arranca el miércoles 31 de agosto del 2023”.
Los concejales expresaron su solidaridad con los beneficiarios y han destacado que no están en contra de la iniciativa en sí, sino de la falta de transparencia y participación en su implementación.
“No tenemos ninguna información del número o de la capacidad de prestación de servicios que tiene el programa (…), no tenemos información de quién es la persona que estará en la dirección
y ejecución del proyecto, no tenemos el presupuesto que se invertirá. A más de esto, no sabemos cuál es la posición del Ministerio de Inclusión Económica y Social, entidad que es la que supervisa y controla este tipo de proyectos, es más, no sabemos si el proyecto (…) cuenta con el permiso para su funcionamiento”.
Asimismo, anuncian que utilizarán los canales de boletines y ruedas de prensa para informar a la ciudadanía sobre su labor en el Cabildo Municipal y para ejercer su mandato constitucional y legal en nombre de los ciudadanos.
“Como pueden apreciar, estimada ciudadanía del cantón, queridos adultos mayores y adolescentes con discapacidad, están siendo objeto de manipulación y de aprovechamiento deleznable”.
La rica y variada gastronomía ecuatoriana, con sus sabores únicos y tradicionales, está ganando terreno en el panorama culinario internacional. A lo largo y ancho del globo, hay una serie de restaurantes que han logrado conquistar paladares con sus platos auténticos, ingredientes frescos y la esencia misma de la cultura ecuatoriana.
1. ´Ecuador en tu Plato´Madrid, España
Ubicado en el corazón de Madrid, este restaurante ofrece una experiencia culinaria inigualable para los amantes de la comida ecuatoriana. Desde ceviches frescos hasta platos emblemáticos como el encebollado y la fritada, “Ecuador en tu Plato” transporta a sus comensales a los sabores de la costa, sierra y selva ecuatoriana.
2. ´Ecuadorian Flavor´Nueva York, Estados Unidos En la Gran Manzana, “Ecuadorian Flavor” ha logrado crear un espacio donde los ecuatorianos residentes y los neoyorquinos por igual, pueden disfrutar de auténticos platos tradicionales. Desde humitas hasta locro de papa, este restaurante se ha convertido en un referente de la auténtica cocina ecuatoriana en la ciudad.
3. ´Sabor Andino’ - Sydney, Australia
A miles de kilómetros de distancia, en Sydney, los comensales pueden saborear la esencia andina en “Sabor Andino”. Con un enfoque en los platos de la sierra ecuatoriana, este restaurante ha cautivado a los australianos
Los sabores auténticos de la comida ecuatoriana están cruzando fronteras y dejando huella en diferentes partes del mundo. Conoce la historia de los restaurantes exitosos que están llevando la deliciosa gastronomía del Ecuador a nivel global.
con su autenticidad y sabor casero.
4. ´Sabores del Ecuador´Ciudad de México, México La comida ecuatoriana también ha cruzado fronteras en América Latina. En Ciudad de México, “Sabores del Ecuador” ofrece una variedad de platillos tradicionales que van desde bollos hasta yapingachos. Este restaurante se ha convertido en un punto de encuentro para la comunidad ecuatoriana en México y para los mexicanos curiosos por probar nuevos sabores.
5. ´Ecuatoriano Gourmet´Tokio, Japón
Incluso en la lejana Tokio, los sabores ecuatorianos han encontrado su lugar en “Ecuatoriano Gourmet”. Con una fusión de ingredientes locales y auténticos, este restaurante ha logrado introducir la comida ecuatoriana en el escenario culinario japonés.
El éxito de estos restaurantes no solo radica en la autenticidad de sus platos, sino también en la pasión de los chefs y dueños por compartir la riqueza gastronómica del Ecuador. A medida que estos establecimientos continúan atrayendo a comensales de diferentes nacionalidades, están contribuyendo a la difusión y aprecio de la cultura y la comida ecuatoriana en todo el mundo.
La Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) realizó el masterclass de pintura al óleo en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Loja. Fue una actividad abierta para todo público y estuvo dirigida por la arquitecta Tatiana Trokhimtchouk.
El masterclass contó con la participación de diferentes públicos, como estudiantes y artistas interesados en adquirir y mejorar sus conocimientos artísticos.
La actividad principal de los asistentes fue crear una pintura con base en un florero sobre una manta roja y con su propia perspectiva.
exposición actual en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Loja denominada “Sinergias Creativas”, añadiendo una perspectiva académica y de interacción entre artistas y entusiastas del arte.
También se buscaba eliminar cualquier aprensión, ofreciendo una guía práctica y personalizada para que los asistentes pudieran crear sus propias obras maestras.
El evento se llevó a cabo en el cuarto piso de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Loja, con el fin de crear un espacio de aprendizaje y creatividad.
Arq. MSc. Tatiana Trokhimtchouk retroalimentando a uno de los participantes del masterclass.
El masterclass de pintura al óleo ha sido uno de los 2 talleres que se busca impartir durante la estadía de la exposición colectiva “Sinergias Creativas”.
Los candidatos presidenciales Luisa González, de Revolución Ciudadana, y Daniel Noboa, de ADN, mencionan las estrategias para combatir la inseguridad y violencia en las calles y cárceles.
Daniel Noboa (Alianza ADN), para identifcar sus propuestas sobre la inseguridad y la violencia que vive el país en las calles y las cárceles.
Los planes de trabajo de Luisa González y Daniel Noboa tienen como fecha de última actualización, el 20 de junio de 2023, según la página del CNE.
de investigación.
• Fortalecer los sistemas de aplicación de la ley y de justicia penal.
• Fortalecer el sistema integrado de seguridad Ecu 911.
• Desarrollar estrategias de inteligencia y tecnología.
• Constituir una agencia especial para combatir los ciberdelitos.
• Crear una Unidad de Mujeres Policías para la prevención, seguimiento e investigación de Feminicidios, Trata de Personas con fnes de Explotación Sexual y Violencia contra la Mujer.
Sobre las cárceles ofrece:
y de Gobierno y depurar a las flas de las fuerzas de seguridad, para así establecer un nuevo modelo de seguridad ciudadana que parte de la prevención. González también plantea “
• Retomar el control estatal sobre el sistema de rehabilitación social y reafrmar el monopolio del Estado sobre las armas.
policial, con el fin de implementar políticas para mejorar la eficiencia y equidad del sistema judicial.
Dentro de su plan de trabajo, Noboa coloca a la seguridad dentro del eje social y lo divide en subejes como la ciberseguridad y el sistema penitenciario.
Textualmente ofrece también:
• Fortalecer la capacitación de los policías en la resolución pacífca de confictos.
• Transparencia y rendición de cuentas de las instituciones de seguridad.
• Educación para la paz en escuelas y con las familias.
• Prevención del crimen a través de diseño urbano.
•
• Creación de programas de vigilancia comunitaria y de denuncia ciudadana.
• Recursos para que el sistema judicial y las fuerzas de seguridad puedan enfrentar y prevenir los delitos cibernéticos.
• Campañas de concientización ciudadana en la materia y establecer una estrategia nacional de ciberseguridad.
principal preocupación de los ecuatorianos es la seguridad, según lo detalla una encuesta realizada por Ipsos (2022). El 51,5% de ecuatorianos señala que la inseguridad, el crimen, la violencia y los delitos son las problemáticas que más los inquietan.
La
Luisa González: Crear una nueva Constitución
Una
vez defnida la segunda vuelta es importante releer los planes de trabajo de Luisa González (Revolución ciudadana) y
En su plan de trabajo, la candidata del correísmo, establece a la seguridad como su segundo eje. Lo llama: ‘Justicia para la seguridad, la paz y el orden’. Entre sus propuestas está “revivir” instituciones creadas durante el régimen de Rafael Correa como los ministerios Coordinador de Seguridad y de Justicia.
También ofrece reestructurar los ministerios del Interior
° Aunque no se menciona dentro del plan de trabajo, en las últimas semanas, Daniel Noboa ha señalado la intención de implementar cárceles barcazas, para que los presos de más alta peligrosidad vivan sobre el mar.
“Se las alquila, hay tres que nos están ofreciendo. Empezamos con una y conforme a eso vamos armando la estructura”, dijo Daniel Noboa a los medios de comunicación.
Noboa también dijo que el costo de alquiler por barcaza es de casi 8 millones anuales. “Tener cárceles barcaza que lleven a 80 millas fuera de la costa a los criminales más peligrosos, una agencia central de inteligencia con cooperación internacional”, mencionó durante una entrevista en Ecuavisa, el 23 de agosto de 2023.
reinstitucionalizar el país mediante un proceso constituyente participativo”. Si bien no se explica a fondo este apartado, la ley detalla que un proceso constituyente busca “crear una nueva Constitución”, según “la voluntad y necesidades de los ciudadanos”.
Textualmente ofrece también:
• Prevenir el crimen con políticas y programas de prevención del delito.
• Mejorar las capacidades
• Recuperar la política de rehabilitación social y establecer programas de reinserción social.
• Iniciar un
programa de incorporación de las personas que han cumplido con su tiempo de prisión en empresas, fábricas y actividades productivas, ofreciendo incentivos y estímulos tributarios.
Daniel Noboa: Reformas al sistema judicial y policial
El candidato de la alianza
ADN, Daniel Noboa, plantea reformar el sistema judicial y
Sobre las cárceles propone
• Inversión en infraestructura para mejorar las condiciones de los centros penitenciarios.
• Desarrollar programas de rehabilitación para reducir las tasas de reincidencia.
• Mejorar la formación y capacitación del personal penitenciario.
• Auditorías regulares a la gestión del sistema.
• Penas alternativas para los delitos no violentos, mediante
reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP).
En Ecuador el COIP fue reformado recientemente, justamente por la situación de inseguridad que atraviesa Ecuador la extinta (debido a la muerte cruzada), Asamblea Nacional realizó reformas al COIP) . Las modifcaciones se publicaron en el Registro Ofcial, el 29 de marzo de 2023, y entraron en vigencia el 29 de abril. (AVV)
AntroProyectos S.C. se constituyó hace 8 años en Ecuador. También opera en Lima (Perú).
6
Para la repetición de los comicios en el exterior el padrón se mantiene en 409.250 sufragantes.
Hasta la primera semana de septiembre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) deberá convocar a nuevas elecciones de asambleístas en el exterior.
En el transcurso de las próximas horas, la Coordinación Nacional Técnica de Procesos Electorales y la dirección de Asesoría Jurídica deberán remitir al Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE)
un informe del plan operativo que deberá incluir presupuestos y modalidad de votación.
En el CNE trascendió, extraofcialmente, que la recomendación que plantearán estas direcciones a las autoridades del organismo es que las elecciones se realicen de manera presencial y no a través del voto telemático.
Aunque el contrato frmado entre el CNE y la empresa AntroProyectos S.C. -que se encargó de dar un servicio
de acompañamiento, comunicación y explicación para que los electores se inscriban para la votación telemática- estipulaba que también colaboraría para la segunda vuelta, en el ente electoral se analizaría la posibilidad de no dar continuidad a este compromiso para evitar los problemas que se generaron en las elecciones del 20 de agosto de 2023, señaló una fuente del CNE.
El 29 de junio, el CNE adjudicó a AntroProyectos (por $847.185) el contrato de Servicios de soporte, acompañamiento y gestión para la participación de los ecuatorianos que se encuentren empadronados en las circunscripciones especiales del exterior en la modalidad de votación telemática.
“Vamos a volver a las urnas
para la segunda vuelta;
solamente en el exterior se estaría votando para
° La empresa Antroproyectos S.C; consultora internacional especializada en metodologías de investigación social y de mercados, no está registrada en la Superintendencia de Compañías.
Un vocero de la empresa reconoció el hecho, pero afirmó que por tratarse de una empresa de la Sociedad Civil no está obligada a registrarse en la Superintendencia como sí lo deben hacer las Compañías Limitas. No obstante, aseguró que las empresas de la sociedad civil sí deben declarar impuestos en el Servicio de Rentas Internas (SRI).
asambleístas del exterior y asambleístas nacionales. En territorio nacional solo habrá votaciones respecto del binomio presidencial”, dijo Diana Atamaint, presidenta del CNE.
Mientras en el organismo electoral se adelantan los procesos para repetir las elecciones el 15 de octubre (fecha para la segunda vuelta electoral), el movimiento Construye intenta ganar tiempo para evitarlo.
Iván González, secretario de Construye, anticipó que están por plantear ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) una apelación a la decisión del organismo electoral bajo la causal de “vulneración de derechos adquiridos”.
González dijo que el CNE intenta posicionar
la idea de que en las elecciones en el exterior no lograron sufragar los 400.000 electores cuando no existe un registro de que hayan votado todos los empadronados. Recordó que, en el exterior, el ausentismo ha bordeado el 80%.
El TCE, una vez recibida la documentación, primero deberá pronunciarse por la admisión a trámite, y luego correrán 15 días para emitir un fallo favorable o desfavorable.
Ni binomios, ni Yasuní Los comicios para binomio presidencial y consulta popu-
ASAMBLEISTAS se eligen en el exterior; 2 por la circunscripción de Europa, Asia y Oceanía; 2 por Estados Unidos y Canadá; y 2 por Latinoamérica, Caribe y África.
lar por el Yasuní no se repetirán. El 25 de agosto, el CNE ya proclamó los resultados de los binomios presidenciales. Sin embargo, estos resultados todavía están sujetos al escrutinio de las organizaciones políticas que aún pueden interponer recursos ante el TCE. De acuerdo con el calendario electoral, estos deben estar resueltos antes del 24 de septiembre, fecha en que comienza la campaña electoral para la segunda vuelta.
Padrón de 409.250 ecuatorianos
L
os 409.250 ecuatorianos
empadronados fuera del país deberán votar nuevamente por asambleístas nacionale s y por legisladores de las circunscripciones de Europa, Asia y Oceanía; Canadá y Estados Unidos; y en
Latinoamérica, el Caribe y África.
La decisión se tomó en el CNE después de que se declarara la nulidad de las votaciones en el exterior por los problemas que enfrentó el voto telemático, y con base en la declaratoria de la Junta del Exterior y dos informes técnicos remitidos a la presidencia del CNE.
El primero de ellos relacionado con el informe de funcionamiento del voto telemático en el exterior que señala que 123.880 ecuatorianos estaban inscritos para votar desde fuera de Ecuador. Sin embargo, de acuerdo con la página de resultados del CNE, apenas 51.623 migrantes pudieron votar, menos de la mitad de los que estaban registrados.
Un informe jurídico también determinó que la base de datos del voto telemático tenía 768 registros corruptos, que fueron causados por los ataques a los servidores.
Por ello, el CNE declaró la nulidad de las votaciones en el exterior amparados en el artículo 143 numeral 3 del Código de la Democracia que se aplica cuando: “se comprobare suplantación, alteración o falsifcación del registro electoral, o de las actas de instalación o de escrutinio”. (SC)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SERVICIO DE TRANSPORTE EN CARGA LIVIANA SIETE DE NOVIEMBRE JAMCOLFAC S.A.
De conformidad con el Art. 236 de la Ley de Compañías y el Estatuto Social de la Compañía, se convoca a los señores Accionistas, a la Junta General Extraordinaria, a realizarse el día 6 de septiembre de 2023 a las 13:00, en la ofcina de la Compañía ubicada en el Barrio La Libertad, Calle Cumandá S4-30 y Abdón Calderón, con el siguiente Orden del Día:
1.Constatación de Quórum
2.Elección de Tribunal Electroral
3.Elecciones Generales
Elaboración y aprobación del Acta de la Junta General Extraordinaria.
Distrito Metropolitano de Quito, 28 de agosto de 2023
Mariano Guashpa ChafaGERENTE GENERAL
SERVICIO DE TRANSPORTE EN CARGA LIVIANA SIETE DE NOVIEMBRE JAMCOLFAC S.A.
Periodo anterior
° Viviana Veloz, en la Asamblea disuelta, alcanzó a presentar seis proyectos de ley, impulsó acciones de inconstitucionalidad, 380 acciones de fiscalización, tuvo 130 intervenciones y encabezó el juicio político en contra del presidente Guillermo Lasso.
se tipifque como delito. También impulsaremos el código de comercio para eliminar la central de riesgo”, puntualizó.
Violencia política
Confesa que ha sido objeto de una
campaña sucia a nivel nacional y local, actos considerados como violencia política para hacerla desistir de la candidatura.
Detalló que en ocasiones
estuvo a punto de tirar la toalla, sobre todo por el bienestar de su familia. Sin embargo, primó más el compromiso con la ciudadanía y su convicción de trabajar para ‘descontaminar’ al Ecuador de la corrupción.
“Es de conocimiento público que
fui amenazada de muerte en febrero de este año y puse la denuncia en la
Tenemos 16 meses para dejar la casa en orden y levantar al Ecuador porque hoy lo encontramos de rodillas ante la delincuencia”
Fiscalía por llevar a cabo este proceso de fiscalización en contra del presidente Guillermo Lasso. Desde ahí mi vida cambió, porque uno no sabe cuándo van a atentar en contra nosotros o nuestras familias”, concluyó. (JD)
nuevamente creyeron en su propuesta de trabajo y con 92.097 votos se hizo acreedora de un puesto en la Asamblea Nacional para ejercer funciones hasta mayo de 2025.
Asegura que llega con la convicción de legislar transparentemente y
Por segunda ocasión consecutiva, Viviana Veloz se convierte en la asambleísta más votada en Santo Domingo de los Tsáchilas y se prepara para retornar al poder legislativo.
Representa a la Revolución Ciudadana y cuenta con amplia experiencia en el área porque en las elecciones de 2021 también ganó una curul, pero el cargo se vio interrumpido con la declaratoria de muerte cruzada.
Los santodomingueños
será implacable ante actos de corrupción para garantizar el progreso del pueblo ecuatoriano. “Voy a redoblar esfuerzos en este periodo de transición”, expresó.
La Asambleísta electa buscará el diálogo con sus homólogos de la provincia Tsáchila y de otras localidades para marcar una línea de gobernabilidad, más allá de las banderas políticas que identifquen a cada uno.
“La
producción legislativa no debe parar por ningún movimiento, ni legislador. Debemos llegar a trabajar 24/7 y sin descansar para sacar adelante todos los proyectos”, acotó.
Cree que es necesario otorgarle estabilidad democrática al pleno y fjar una agenda para tratar los proyectos de ley que quedaron pendientes a raíz de la muerte cruzada Entre sus p ropuestas constan: retomar el proyecto de seguridad, ley de inteligencia, ley de ciberseguridad, ley contra el lavado de activos y también presentará reformas para
incrementar las penas en diferentes delitos.
“El incesto no solamente tiene que estar como agravante dentro del COIP, sino que
Asegura que ha sido víctima de amenazas, pero esto no declina su convicción.PERSONAJE. Viviana Veloz es la asambleísta más votada en la provincia Tsáchila. VIVIANA VELOZ, ASAMBLEÍSTA ELECTA.
Dirigentes nacionales señalan que la carencia de una figura presidencial que los agrupará generó la dispersión del votante. Eso dificultó que alcanzaran una representación importante en la Asamblea Nacional.
que tras la decisión del Contencioso, “daré mi renuncia, porque no puedo prorrogarme más, eso está afectando al movimiento”.
Para el actual coordinador de Pachakutik, lo mejor sería una decisión “enmarcada en el derecho, que ordene un nuevo congreso nacional para que se elijan nuevos líderes y lideresas”.
Dispersión debilitó a los movimientos sociales
Ciudadana”.
Reconoció que “muchos compañeros optaron por diferentes movimientos. Fueron poquísimos los compañeros que participaron en esta elección”.
El presidente de la Fenocin precisó que la organización se encuentra analizando cuál será su posición de cara a las elección del 15 de octubre, teniendo en cuenta que existen afnidades con los dos fnalistas a la Presidencia.
Entre
los resultados de las elecciones a la Asamblea Nacional y la Presidencia del 20 de agosto de 2023 (20A), se destaca que los movimientos indígenas y sociales del país salieron debilitados y dispersos, mientras que sus votantes quedaron a la deriva ante la falta de un liderazgo capaz de aglutinar su fuerza.
Esta es la conclusión que dirigentes nacionales de los movimientos indígenas y sociales dieron a LA HORA, entre los que destacan el coordinador nacional de Pachakutik, Marlon Santi; el presidente de Fenocin, Gary Espinosa; y el líder indígena de la Amazonia, Cristóbal Kasent.
La falta de acuerdos para generar unidad en los movimientos indígenas llevó a varios de sus dirigentes a asumir candidaturas dentro de otros grupos políticos, como es el caso de Eustaquio Tuala y Margarita Arotingo, quienes resultaron electos por su participación en las listas de la Revolución Ciudadana.
Paso atrás
Desde el Movimiento Pachakutik, su coordinador Marlon Santi lamentó la división que se registra en la organización y que les impidió presentar un candidato para la Presidencia de la República, lo que a su juicio disminuyó la posibilidad de competir por más curules en la Asamblea Nacional.
Santi admitió que la ruptura interna en el movimiento fue una de las causas fundamentales para la pérdida de curules en la Asamblea.
Recordó que la Conaie y Pachakutik no tuvieron una agenda común y no pudieron acordar en “una cabeza visible para la Presidencia de la República, mientras no haya eso, los votos se fueron a otros lados”.
tos Pachakutik tiene una representación de cinco asambleístas y es una caída al nivel anterior, que era el estándar de representación que era de tres a cinco asambleístas a nivel nacional”.
Añadió que el movimiento está revisando lo sucedido el 20A, y apuntó que
cualquier decisión que se tome se realizará después del 30 de agosto, cuando el Tribunal Contencioso Electoral resuelva la disputa interna en el partido
“Esperamos la decisión del TCE para enrumbar la línea de cómo se va a votar”, dijo Santi al anunciar
El Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinos, Indígenas, Negras y Montubias ( Fenocin), Gary Espinosa, reconoció que la dispersión y la falta de unidad debilitó los resultados electorales del 20A.
“Cada quien optó por sus creencias o afinidades políticas. En el caso de la Fenocin, decidimos que la gente participara por los grupos políticos de su preferencia”, apuntó.
Espinosa indicó que “por la gran dispersión, no tuvimos una representación fuerte. Excepto por la compañera Margarita Arotingo que fue electa como asambleísta por la Revolución
El dirigente anticipó que como organización se reunirán en los próximos días para analizar las propuestas de ambas candidaturas presidenciales, para tomar una decisión en conjunto sobre si apoyar o no a los participantes en la segunda vuelta.
Al ser consultado sobre los 218 acuerdos alcanzados con el actual Gobierno, Gary Espinosa dijo que el proceso quedó “congelado” en casi todos los temas , aunque admitió que se lograron pequeños avancen en cuanto a los créditos a través de la banca pública y el reglamento para designar a la representante de la educación bilingüe. (ILS)
Para Santi
esa realidad “repercutió en el número de asambleístas” . Agregó que la falta de una candidatura presidencial y de unidad llevó a que
muchos dirigentes de los movimientos sociales se dispersarán en otras organizaciones políticas
“
En los actuales momen-
° El líder amazónico, Cristóbal Kasent, consideró que la lucha interna que se ha registrado en Pachakutik, generó la decepción de los votantes
“Por las diferencias personales hicieron cadáver al Pachakutik, hay dos responsables del fracaso político de Pachakutik y del movimiento indígena”, lamentó.
Kasent indicó que la falta de un candidato presidencial disminuyó las opciones de los candidatos a asambleístas nacionales, advirtiendo que “las bases de la estructura del movimiento indígena se abrieron a otros sectores”
El dirigente destacó que desde la Amazonía “hemos llamado a la unidad” en la búsqueda de un horizonte distinto en la política. Agregó que las “bases están decepcionadas y resentidas, por esa razón ahora vemos el resultado y será muy difícil levantar y recuperar la imagen política del movimiento”.
Kasent destacó que este es el momento de permitir la llegada de nuevos perfiles, de nuevos liderazgos, “con nuevas estructuras y nuevas estrategias políticas, jóvenes, líderes profesionales que conozcan el panorama político y la estrategia”
Desde que se estableció una reducción de impuestos y tasas, las ventas de pasajes aéreos desde Ecuador al exterior se han disparado. El aumento de la demanda y las compras llega hasta el 40%, con la reducción de la tasa Eco Delta y un 5 % con la de Ecuador potencia turística, así se registra en los datos que manejan los representantes de agencias de viajes a casi tres meses de que entrara en vigencia el
nuevo modelo de cobro de dichas tasas. Los destinos preferidos de viaje para los ecuatorianos son Colombia, Panamá, España y Estados Unidos.
Galápagos se posiciona como preferido por los extranjeros. Sin embargo, los pasajes aéreos desde el exterior al Ecuador solo han aumentado 5% debido a la inseguridad interna. (JS)
La situación económica es más compleja de lo que los políticos suelen admitir en campaña. El Estado tiene más gastos que ingresos.
Antes de votar en la segunda vuelta electoral, el 15 de octubre de 2023, se debe tomar en cuenta que en el debate se repiten lugares comunes sobre la economía. Muchos son falsos, y pueden llevar a a apoyar propuestas impracticables.
A continuación, se detallan 5 falacias sobre la realidad económica del país:
1Las reservas internacionales del Banco Central están guardadas en un banco en Suiza, en lugar de estar aquí dinamizando la economía.
Propuestas como las de la candidata fnalista, Luisa González, de gastar $2.500 millones de las reservas se basa en la falsa creencia de que el Banco Central del Ecuador (BCE) guarda dinero ocioso; pero LA HORA ya ha analizado que las reservas no son estáticas y sirven todos los días para mover la economía.
Manuel González, economista ecuatoriano y exasesor presidencial, quien ha estado vinculado a la Reserva Federal de EE.UU., explicó que tomar las reservas internacionales provocaría que no existan recursos líquidos ni para cubrir los depósitos de las instituciones fnancieras en el BCE, es decir, el dinero depositado en bancos y cooperativas.
“Al no haber sufcientes recursos en el BCE para cubrir los depósitos de las instituciones financieras, se puede
producir una corrida bancaria que al fnal nos saque de la dolarización. El Gobierno central, el de Lasso, apenas tiene $500 millones en la caja. Entonces, aunque fuese cierto que ese dinero está depositado en Suiza, tomarlo signifcará dejar al BCE en malas condiciones en caso de que el público requiera sus dineros”, puntualizó.
Un análisis de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes) fue más allá y conectó la propuesta del candidato vicepresidencial, Andrés Arauz, sobre los ecuadólares con el anuncio de González de gastarse las reservas.
El resultado es precisamente lo contrario de lo que aseguran que es su meta. En lugar de más actividad económica, se produciría menos, los ciudadanos verían mermada su riqueza, se tendría menos dinero para pagar a proveedores y el funcionamiento de servicios públicos, entre otros efectos.
2Lasso ha tenido buenos precios del petróleo, pero esos mayores ingresos no se ven en ninguna parte.
Los ingresos petroleros representaron menos del 10% del PIB en 2022, mientras que durante el régimen de Rafael Correa, representaron mucho más del 10%, en promedio.
Ante la pregunta de a dónde ha ido el dinero del petróleo durante el Gobierno de Lasso, la respuesta, de acuerdo con Manuel González, es que ha servido para reducir el nivel de endeudamiento
y el défcit fscal, que promedió casi 9% del PIB (más de $9.000 millones al año) en el segundo mandato de Correa, y cayó al 1% del PIB en 2022 (menos de $2.000 millones)
Los impuestos que se recaudan cada año solo alcanzan para pagar sueldos, bonos sociales, transferencias, entre otros gastos corrientes. Si se quiere gastar más en obras, primero se debe bajar el nivel de deudas para que a mediano y largo plazo haya más espacio para conseguir créditos para proyectos de inversión, en lugar de endeudarse para pagar deudas anteriores que están por vencer, como ha sucedido en Ecuador.
Así, el dinero del petróleo
4El subsidio a los combustibles no existe. El ahorro
fiscal que podría generar la focalización del subsidio a los combustibles ha sido saboteado varias veces desde 2019. Ecuador gasta $4.500 millones anuales en mantener las gasolinas artificialmente baratas. Eso representa un gasto por ecuatoriano de $250, que es más del doble que en países mucho más grandes como México.
La mayoría de ese gasto se va a los sectores de mayores ingresos, al contrabando y a actividades como la minería ilegal.
El subsidio es real y sale de la diferencia entre el costo alto al que importamos combustibles y el precio artifcialmente bajo al que vendemos en el mercado interno.
El monto total representa casi tres veces lo que se gasta cada año en la Policía Nacional, o casi el doble de lo que se destina a salud pública.
sirvió para hacer algo de obra, pero sobre todo para buscar bajar el endeudamiento estatal para
que en un futuro no se necesiten ajustes más fuertes o subidas de impuestos
Esta política funcionó relativamente entre 2021 y 2022; pero en 2023 se dispararon las presiones de gasto, se desplomaron los precios del crudo. Ahora se prevé que
el país volverá a tener un défcit (más gastos que ingresos) de más de $4.000 millones.
3Lasso ha malgastado el dinero que “sobra” por no importar combustibles debido a las hidroeléctricas construidas en el correísmo
La generación termoeléctrica se ha mantenido en niveles similares desde 2017, por lo que este Gobierno no está contando con ahorros por la generación hidroeléctrica. El ahorro de no importar combustibles para generación termoeléctrica ya los disfrutó el régimen anterior y se han mantenido hasta ahora. En cualquier caso, seguimos con un défcit fscal que empeorará este 2023. No “sobra” la plata.
El próximo presidente deberá tomar medidas al respecto para evitar más endeudamiento, menor calidad de servicios públicos y menos crecimiento económico.
5.- Lasso debería haber contratado cero de deuda pública porque no ha hecho obras.
Mientras el Gobierno tenga défcit en sus cuentas (más gastos que ingresos), la deuda pública seguirá aumentando (es la única forma de fnanciar el défcit). Al bajar el défcit reduciendo la inversión pública, se desacelera el ritmo del endeudamiento, pero no se evita que la deuda siga subiendo.
Lasso ha hecho obra a menores niveles de otros Gobiernos porque el país acumuló, durante los periodos de Correa y Moreno, una deuda cara y en malas condiciones.
Ecuador es uno de los países más riesgosos de la región. No podemos, como hacen otras economías, emitir bonos de deuda externa porque es caro (más de 15% de interés). La opción ha sido endeudarse con multilaterales a cambio de intentar manejar mejor las fnanzas públicas. (JS)
Toronto (Canadá). Nunca Canadá había vivido una temporada de incendios forestales tan destructiva como la de este verano, con cerca de 6.000 fuegos que, alimentados por la crisis climática, han quemado un área equivalente a la suma de Guatemala y Costa Rica. Los expertos dicen que es solo el comienzo. Desde hace semanas, cada día los incendios forestales rompen récords en Canadá. Nunca antes en
Esta es la primera vez que el organismo emite una directiva para que los estados cuiden a los menores de los problemas ambientales asociados a las actividades económicas.
toda su historia el país norteamericano se había tenido que enfrentar a una situación similar. El área quemada desde que empezó el año es ya 150.000 kilómetros cuadrados, 10 veces más que la superficie consumida por las llamas en todo el año pasado, seis veces más que la media anual de la última década, equivalente a la masa terrestre de Bangladés o la suma de Guatemala y Costa Rica. EFE
AMENAZA. Las olas de calor son uno de los efectos de la contaminación ambiental que amenaza a las nuevas generaciones.
GINEBRA. El comité de expertos de la ONU que vigila que se respeten los derechos de los niños en el mundo emitió este 28 de agosto de 2023 una directiva que, por primera vez, establece claramente que los estados tienen la obligación de proteger a los menores de los daños climáticos y medioambientales causados por las actividades económicas.
Se afrma también que las autoridades tienen el deber de preservar los derechos infantiles frente al cambio climático causado por las actividades empresariales, lo que implica que estas deben reducir rápidamente las emisiones.
Para todo ello, los estados deben contar con leyes y medios que garanticen que las empresas, sean nacionales o extranjeras, respetarán en sus negocios los derechos de los niños, en particular el de
Más de 16.000 niños de 121 países compartieron y denunciaron al Comité de los Derechos del Niño de la ONU los efectos negativos del cambio climático y de la degradación de su entorno natural.
vivir en un medio ambiente limpio, sano y sostenible.
El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas aclara en esta opinión jurídica cómo se aplica el derecho de los niños a la protección ambiental, que -afrma-
está implícito en la Convención internacional sobre esta cuestión y que
196 países se han comprometido legalmente a respetar
‘Medidas inmediatas’ Se considera que sin un medio ambiente sano resulta imposible respetar el derecho de los niños a la vida, al desarrollo, a la salud, a un nivel adecuado de vida o a la educación.
“Se deben tomar medidas inmediatas cuando los niños sean identificados como víctimas y así prevenir más daño a su salud y desarrollo, y reparar el daño hecho”, señala la instancia de Naciones Unidas.
El Comitéde los Derechos del NIño de la ONU reconoce que los niños encuentran obstáculos para reclamar sus derechos y por ello recomienda a los gobiernos que creen canales para que los menores puedan acceder a la Justicia cuando sufren un daño medioambiental.
Esos canales consisten en mecanismos que sean
fácilmente accesibles para los niños. EFE
CAMPAÑA. El excanciller mexicano y candidato presidencial del oficialismo Marcelo Ebrard y su esposa Rosalinda Bueso saludan
CIUDAD DE MÉXICO. Los seis aspirantes a la candidatura presidencial del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena) concluyeron sus giras políticas por el país, para dar paso a la etapa fnal en la que se defnirá al candidato para 2024 del partido fundado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Desde este 28 de agosto de 2023 comenzó el l evantamiento de encuestas, se estiman unas 12.500 en total, entre sus bases, hasta al 3 de septiembre, mientras que del 4 a 6 de septiembre se procesarán los resultados y el mismo 6 será divulgado el candidato de Morena, donde
se perfila un duelo entre la exalcaldesa de Ciudad de México, Claudia
Sheinbaum, y el excanciller Marcelo Ebrard. El sábado, el opositor Frente Amplio por México cumplió en la ciudad de Mérida, capital del estado de Yucatán, su quinto y último foro, además de recorridos entre las aspirantes, Beatriz Paredes y Xóchitl Gálvez, quienes buscan la candidatura presidencial para las elecciones del 2 junio de 2024. Con este foro, la oposición, integrado por los Partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), cerró esta etapa y se dirige a la segunda encuesta se llevará a cabo del 27 al 30 de agosto, mediante la cual se seleccionará a la candidata de oposición que será anunciada el 3 de septiembre. EFE
CIUDAD DE PANAMÁ. Panamá analiza medidas ante el estallido migratorio en la jungla del Darién, la inhóspita frontera con Colombia, por donde han pasado este año 320.098 viajeros irregulares que se dirigen a Norteamérica, una
cifra inédita que revela la magnitud de esta crisis humanitaria y de seguridad, afrmaron este lunes las autoridades del país.
“Del 1 de enero hasta hoy 28 de agosto de 2023, han pasado por la Selva de Darién 320.098 migrantes irregulares con destino a los Estados Unidos. De
estos
190.889 son venezolanos, 42.414 ecuatorianos, 35 mil 495 haitianos. #DariénNoEsUnaRuta”, escribió el Ministerio de Seguridad Pública en sus redes sociales.
La cifra ha dejado deja atrás los 248.284 migrantes que cruzaron el Darién en 2022 y los 133.726 de 2021, de acuerdo con datos ofciales de Panamá.
Este agosto el
flujo migratorio ha estallado al sumar “en 28 días 68.340 personas” en tránsito por esta selva. Esta crisis no ha parado de crecer desde 2015. EFE
Expertos aseguran que la curul conseguida para la Asamblea sería por el arrastre del voto duro que tiene el movimiento a nivel nacional.
El domingo 20 de agosto, en las elecciones presidenciales los tungurahuenses mostraron nuevamente una voluntad contraria al
correísmo en las urnas.
Desde hace una década, la provincia es una de las que más se ha opuesto a la propuesta correísta Lo que se evidencia con los resultados de la primera vuelta presidencial en los que el candidato
frente a su opositor, Guillermo Lasso que alcanzó el 25,98% de la voluntad de los electores.
La ciudadanía Michelle Castañas, tiene 39 años y asegura que nunca le ha dado el voto a Rafael Correa y sus candidatos.
TOME NOTA
En las dos últimas elecciones seccionales no postularon para la Alcaldía de Ambato.
Daniel Noboa obtuvo el 33,06% de la votación, Christian Zurita quien reemplazó a
Fernando Villavicencio logró convencer al 21,98% del electorado y la opción de la Revolución Ciudadana , Luisa González, consiguió el 14,68% de la votación.
La última vez que esta corriente política obtuvo una votación mayoritaria fue en 2013 cuando
Rafael Correa logró el 44,61% de la votación
“Nunca me convenció, hay algo en su discurso, que desde el inicio, que se me hizo muy similar al que se maneja en
Cuba y
Venezuela y como visité ambos países conozco su realidad y no quería que nos pase lo mismo”, comentó el ingeniero mecánico.
Un criterio parecido es el de Gilberto Núñez, quien recuerda que tampoco le dio el voto al correísmo porque siempre se alineó con el social cristianismo y por ende su convicción política lo in-
clinó hacia la derecha.
Josefa Sailema, cuenta que ella le dio el voto a Correa en las elecciones presidenciales de 2006, 2009 y las de 2013, pero “ahora estoy arrepentido por eso, el país al inicio parecía que iba caminando a buen paso, pero pronto empezaron a ocurrir los casos de corrupción y eso era algo que se suponía que iban combatir, pero fue peor”.
Antonio Valencia, comerciante cuenta que en las tres primeras p o
stulaciones de Rafael Correa le dio su voto, “la tercera lo hice con algo de duda, pero me decidí porque estaba en alianza con Fernando Naranjo y Fernando Callejas , quienes hasta ahora tienen un nombre muy preciado en Tungurahua y Ambato”.
Visión especializada
Para el analista político Giuseppe Cabrera, el punto de quebranto del correísmo en Tungurahua toma fuerza en 2015 cuando su propuesta política se desvía de la idea inicial de respeto y progreso equitativo del país.
“El quiebre empieza a darse cuando inician las pro -
reformas a la Constitución para convertir a la
puestas de
comunicación en un servicio público y promulgar la
reelección indefnida”, comenta el analista que añade que estas primeras muestras de un “Gobierno que estaba dispuesto a eternizarse en el poder ” provocaron que en general en la Sierra y Oriente ecuatoriano , no solo en Tungurahua, este declive dejándoles como bastión únicamente Azuay, Pichincha
Por ello, Cabrera adiciona que las estadísticas podrían leerse como una postura regional , pues es muy diferent e cómo se da el voto en la Sierra que en la Costa, pues en la primera siempre ha tenido
mayor valía la democracia y la libertad, especialmente la libertad económica . Mientras que en la costa siempre ha preponderado más un Estado social o paternalista
“Especialmente en Tungurahua la libertad económica y la democracia tienen un valor importante”, eso se ha refejado en las urnas, lo que también se da por “cómo graficaron al correísmo sus
Asambleístas
opositores, los medios de comunicación y por como ellos actuaron es que fueron vistos como
enemigos de la libertad de comercio y con un
proyecto autoritario”, sostuvo Cabrera. El analista recalcó que esto fue de gran importancia porque ni siquiera con “un buen candidato, pero mal residente como fue Lenín Moreno lograron recuperar Tungurahua”, las cifras cayeron con la candidatura de
Andrés Arauz y que, en las elecciones de este 2023, se recuperaron en algo con Luisa González, pero igual
quedó en tercera ubicación.
Además, comenta que hay que resaltar que la propuesta del correísmo no tiene como uno de los ejes fundamentales el
fomento de productivo independiente, por lo que no llega a conectar con los tungurahuenses, quienes, por la misma dinámica de la provincia que concentra un amplio porcentaje de empresas y emprendimientos a nivel nacional ven con buenos ojos a quienes sí representen esa
libertad productiva, “por eso las victorias de Guillermo Lasso y ahora de Daniel Noboa”. Finalmente, Cabrera recalca que al correísmo le haría falta una renovación de líderes que hagan el trabajo desde las bases y por ello que sus candidatos a
asambleístas sólo hayan conseguido una curul, en las últimas tres elecciones, por el arrastre del voto duro que tiene el correísmo en el país. (NVP)
4,16% DE LA Votación para la Prefectura de Tungurahua fue la que alcanzó Alexis Sánchez en las seccionales de 2019.
0,72% DE LOS Votos fue lo que consiguió Efraín Caina, como candidato de la Revolución Ciudadana para la Prefectura de Tungurahua en 2023.
° Fernando Callejas Barona, exalcalde de Ambato y exasambleísta por Tungurahua, comenta que a los ambateños y tungurahuenses les cuesta creer en las propuestas de “pseudos revolucionarios” que lo que buscan de alguna forma “imponer gobiernos autoritarios” que no impulsen el crecimiento de los pueblos.
Frente a la alianza que en su momento tuvieron Callejas, Fernando Naranjo y el correísmo, señaló que a esta unidad también se adhieran partidos como Izquierda Democrática y el Socialismo, “pero esto fue cuando todavía no se conocía el autoritarismo con el que buscaban permanecer en el poder y por eso decidimos, como muchas otras personas, separamos de esta línea política y dejamos de confiar en la persona que en algún momento creímos sería el líder que el país necesitaba, pero estábamos totalmente equivocados”.
Callejas asegura que esta es una postura que se vivió con fuerza entre los tungurahuenses y por ello no han vuelto a darle el voto mayoritario a Correa y los candidatos que lo representan.
Añadió que al ser Tungurahua una provincia íntimamente ligada con la producción, sus habitantes no confían en un sistema socialista que ya ha fracasado como se ve palpable en los casos de “Cuba desde hace más de 60 años, Venezuela, Nicaragua y ahora con los farsantes del Siglo XXI en Argentina”
“Los tungurahuenses hemos podido discernir que esta es una propuesta peligrosa, llena de falsedades que no brinda reales oportunidades al pueblo y sus libertades”, sostuvo Callejas.
° Robinson Loaiza, secretario ejecutivo de la Revolución Ciudadana en Tungurahua, afirmó que son la única organización que se ha mantenido vigente en los últimos años en la provincia y han logrado obtener una curul en la Asamblea Nacional.
“Hemos dejado atrás a organizaciones que han sido importantes en Tungurahua como la Izquierda Democrática, el Partido Social Cristiano y eso nos da la pauta que más allá de los números, que no son los que quisiéramos, siempre hemos tenido presencia en la provincia”, recalcó Loaiza.
Explicó que luego de “la traición de Lenín Moreno, recién llevamos un año y medio con un partido político que nos represente, por lo que en las elecciones antes de 2023 no nos permitió consolidar una organización donde se defina con claridad el correísmo a nivel nacional”
Añadió que la Sierra centro tiene una realidad muy particular en función de la propuesta de la Revolución Ciudadana, pero eso no quiere decir que se le va a dar la espalda a la organización, mucho menos “ahora que hay un repunte con los gobiernos seccionales”.
Esta particularidad, según Loaiza, se debería a que la clase media que llegó a tener mejores condiciones de vida en el gobierno de Rafael Correa, luego de cambiar su posición, miraron hacia una corriente política diferente a la del correísmo. Por ello explicó que existe un proceso de renovación generacional del movimiento y se está trabajando con jóvenes que creen en el proyecto quienes serán los que se sigan formando para continuar con la propuesta de la Revolución Ciudadana en Tungurahua.
‘Nos dimos cuenta de lo que era esta propuesta y decidimos no apoyarla más’
‘Somos la única organización que se ha mantenido vigente en la provincia’
El tráfico y la tenencia ilegal de animales silvestres constituyen delitos graves que afectan la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas. En recientes operativos de control realizados en las provincias de Esmeraldas y Manabí, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica ha logrado rescatar varios especímenes de vida silvestre, protegiéndolos y brindándoles una oportunidad de recuperación.
En la provincia de Esmeraldas, se llevaron a cabo acciones de rescate que permitieron salvar a diferentes especies en peligro. Entre los animales rescatados se encuentran un loro cabeciazul, dos pecarí de collar, un loro amazona frentirroja y seis tortugas cabezas pintadas. Estas especies fueron encontradas en una propie-
En la provincia de Esmeraldas, se llevaron a cabo acciones de rescate que permitieron salvar a diferentes especies en peligro.
dad privada, lo que condujo a la detención de una persona por tenencia ilegal de vida silvestre.
Las especies rescatadas fueron retenidas y posteriormente trasladadas a un centro de rescate especializado. Allí, veterinarios especialistas las evaluarán para determinar su estado de salud y diseñar un plan de recuperación adecuado. Además, las autoridades del Ministerio del Ambiente iniciarán los procesos administrativos o penales correspondientes para asegurar la aplicación de la ley.
En la provincia de Manabí, también se realizaron operativos de rescate exitosos.
Dos ejemplares de tigrillo u ocelote fueron encontrados en una vivienda ubicada en el sector de Tasaste,
en la parroquia Jama. Al igual que en el caso anterior, la tenencia ilegal de estos animales llevó a la detención de un individuo. Los tigrillos rescatados fueron trasladados al mismo centro de rescate donde recibirán la atención necesaria. Veterinarios especializados realizarán una evaluación exhaustiva de su estado de salud y diseñarán un plan de recuperación. Paralelamente, las autoridades competentes tomarán las medidas legales pertinentes para garantizar el cumplimiento de la ley.
La importancia de reportar estos delitos El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica hace un llamado a la ciudadanía para que reporte cualquier caso de
tráfico o tenencia ilegal de animales silvestres al ECU911. La colaboración de la sociedad es fundamental para combatir estos delitos y proteger nuestra biodiversidad.
El tráfico de animales silvestres es una actividad lucrativa que pone en riesgo la supervivencia de numerosas especies. Muchos de estos animales son capturados de manera ilegal, sometidos a condiciones de vida inadecuadas y trasladados en condiciones precarias. El resultado es la muerte de muchos de ellos antes de llegar a su destino final.
Además de representar un peligro para la fauna silvestre, el tráfico de animales también puede tener consecuencias para la salud humana. Algunas especies pueden portar
enfermedades zoonóticas que pueden transmitirse a las personas, generando riesgos sanitarios.
Protección de la biodiversidad La protección de la biodiversidad es un compromiso que debe ser asumido tanto por las autoridades como por la sociedad en general. La diversidad de especies es un patrimonio invaluable que debemos preservar para las generaciones futuras.
Para proteger la biodiversidad, es crucial fortalecer la legislación relacionada con el tráfico y la tenencia ilegal de animales silvestres. Asimismo, es necesario promover la educación y conciencia sobre la importancia de respetar y conservar nuestras especies nativas. (JNG)
Trabajos de fumigación, abatización y destrucción de criaderos de mosquitos se ejecutan en varios cantones de Los Ríos. El objetivo es evitar enfermedades estacionales como el dengue.
Uno de los cantones intervenidos fue Buena Fe, donde personal del Ministerio de Salud Pública, MSP; y del GAD
Municipal llegó a sectores como Nogales Izurieta y 11 de Octubre. ‘‘Una vecina tenía a uno de sus hijos con febre, dolor de cabeza, vómitos y dolores musculares, lo llevó al centro de salud, todo apuntaba que sería dengue’’, refrió Luz Guerrero, habitante del sector Nogales Izurieta.
Proyecto
En Babahoyo, se ejecuta el proyecto ‘Todos contra el Dengue’ que consiste en que brigadas de fumigación recorran diferentes localidades de la ciudad.
Los grupos están conformados por personal de la Dirección de Salud e Higiene de la Alcaldía de Babahoyo.
‘‘Seguimos pendientes, trabajamos con fumigaciones dentro y fuera de los hogares’’, refrió Saúl Bermúdez, brigadista.
La misma actividad se realiza en varios cantones de Los Ríos, entre ellos, Quevedo, Valencia, Baba y Mocache.
Atención
Alejandro León, médico de Quevedo, señaló que si hay síntomas como febres, dolores de cabeza, sarpullidos, vómitos y náuseas se debe acudir a una casa de salud. ‘‘No automedicarse es la principal recomendación, las consecuencias pueden ser fatales’’, dijo. (JO)
EL
Unidad Educativa ‘El Empalme’ cumple sus 50 años
Andrés Chóez, rector de la institución, también conocida como ‘Nacional’. manifestó que los eventos empiezan el 1 de septiembre con la inauguración de los juegos deportivos en las tres jornadas: matutina, vespertina y nocturna.
Ese mismo día se desarrollará la competencia 5K que
tendrá como punto de partida el cementerio de la vía Guayas y fnalizará en las instalaciones del plantel, ubicado en el kilómetro 1 de la vía Quevedo.
Para el sábado 2, a partir de las 13:00, habrá una concentración de quienes conforman la unidad educativa con exalumnos, exdocentes y exadministrativos.
De allí partirán a un recorrido por las principales calles con varias comparsas y otros números artísticos. Arribarán
hasta las actuales instalaciones de la Agencia de Matriculación donde empezó a funcionar el plantel en el año 1.973, así lo anunció Katiuska Zambrano, vicealcaldesa y exestudiante. Para el 12 de Septiembre, a las 09:00, se efectuará una misa y la Sesión Solemne donde se entregarán reconocimientos a varias personalidades.
‘‘Queremos celebrar por lo alto estas Bodas de Oro y tenemos buena aceptación’’, dijo Zambrano.
ORGANIZACIÓN. Los alumnos mejoran las instalaciones del ‘Colegio Nacional’.
Da clic para estar siempre informado
Un equipo internacional liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE) de Barcelona clarificó la historia evolutiva del leopardo de Arabia, una subespecie más cercana a los leopardos de Asia que a los africanos,. Los hallazgos pueden resultar claves para reconstruir su historia evolutiva y para dirigir de forma eficaz los esfuerzos de conservación de esta especie en peligro crítico de extinción. EFE
AUTOR: JOSÉ LEONARDO CARRIÓN GONZÁLEZ MGS. 1
El denominado Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (UNDCP) adelanto el Proyecto AD/ COL/98/C/58, que tenía como principal finalidad unificar la metodología que era ejecutada por los laboratorios forenses que son acreditados por el Estado para llevar acabo la identificación preliminar de la posible sustancias sujetas a fiscalización, esta innovada técnica denominada PIPH también incluía el estudio que eran realizados en drogas mediante el reactivo Maquri. 2
Prueba de campo homologada.
La PIPH es un mecanismo
por el cual los agentes antinarcóticos en una primera aproximación con la sustancia obtendrán de una manera temprana su identificación, si bien es cierto al no seguir un proceso verificado que determine su certeza a un 100% de probabilidad no alcanza su grado científico y solo serviría como prueba de orientación en respuesta al principio de celeridad para que el juez tenga una idea de con que sustancia se está tratando.
El instructivo para la realización de las pruebas de identificación preliminar homologada lo define como: “Una prueba de identificación preliminar de orientación, la identificación plena de una sustancia se obtiene mediante pruebas periciales realizadas
por laboratorios del Estado autorizados, cualquiera que sea el resultado de la prueba, debe enviarse muestra al laboratorio”. 3
Esto consiste en un procedimiento anticipado al científico que es desarrollado por los agentes especializados del sistema integral de investigación el cual cumplen un papel clave para la búsqueda de la verdad procesal, ellos realizan esta prueba en el lugar de los hechos y procederán a la aprehensión de la sustancia y realizarán el siguiente procedimiento determinado por el instructivo de FGE.
El Manual Único de Criminalística de Colombia en relación a lo expuesto redacta lo siguiente:
“La autoridad competente enviará oportunamente con
la seguridad adecuada los elementos físicos de prueba, junto con la cadena de custodia y solicitud de análisis a un laboratorio reconocido del Estado para la práctica de la prueba pericial, en casos que conozca la fiscalía especializada se enviarán muestras a dos laboratorios forenses del Estado”. 4
Es importante enfatizar que; en todo proceso investigativo, en el manejo de pruebas se deben cumplir todas las exigencias científicas y legales que servirán de sustento para el razonamiento de cómo sucedieron los hechos o quiénes son los involucrados, en el caso de sustancias sujetas a fiscalizaciòn es necesaria la pericia científica para llegar a la conclusión de cuál es la sustancia con la que estamos tratando. 5
La detención con fines de investigación es una medida cautelar personal excepcional dentro de nuestro sistema procesal penal; tiene como fin receptar la versión de quien ha sido detenido, y así completar la información que mantiene Fiscalía por sobre las circunstancias de una presunta infracción y sobre la identidad y formas de participación de los involucrados.
a) No es necesaria audiencia alguna para que la o el fiscal solicite y la jueza o juez ordene la detención con fines de investigación.
b) Luego de receptada la versión, el fiscal al considerar que tiene elementos suficientes investidos de real gravedad, podría solicitar la celebración de la audiencia para formular cargos en contra del detenido.
c) En todos los casos se debe cuidar que la detención se solicite, se ordene, se efectivice, en fin se desarrolle estrictamente conforme a las reglas determinadas en la ley. En todos los casos y en todo momento, la jueza o el juez debe respetar y hacer respetar los derechos del detenido, fundamentalmente cuidar que éste despliegue de forma adecuada su derecho a la defensa.
d) Recordar que por sobre la detención con fines de investigación, es procedente la acción de habeas corpus, para que una jueza o juez haga el respectivo análisis constitucional relacionado a la legalidad de la privación de libertad y resuelva.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
¿Cuáles son los parámetros de la detención con fines investigativos?
Procedimiento para la toma de muestras con PIPH. El procedimiento técnico por parte de los agentes encargados de realizar estas pruebas en primer lugar deben cerciorarse de contar con todo el equipo necesario para su protección personal y los utensilios que servirán para la toma de muestras estos son: guantes, gafas, tubos de ensayo, los reactivos, sustancias químicas y el material para la respectiva cadena de custodia, una vez habiendo llegado al lugar de los hechos se procederá a la toma de muestras es importante dejar claro esta debe ser en presencia del representante de fiscalía.
MARTÍNEZ puntualiza cuales son las abstenciones y actividades que debe tener presente para la autoprotección personal, las que son las siguientes:
• “Evite el contacto de la boca y la tapa del frasco gotero con las sustancias sospechosas, la contaminación puede conducir a resultados erróneos
• Evite el intercambio de tapas al cerrar los frascos goteros después de cada uso
• Absténgase de oler o probar las sustancias sospechosas
• Realice las PIPH en lugares ventilados y a la sombra
• No fume en el lugar de los hechos
• En los laboratorios allanados, desconecte la electricidad antes de realizar las pruebas y evite las chispas
• Si una sustancia química entra en contacto con la piel lave con abundante agua. Si se trata de un ácido, después de lavar aplique la solución neutralizante ”.6
Una vez llegando al sitio debe constatar la presencia del Fiscal y Secretario, si en el caso lo amerita dar direcciones de logística a fin de asegurar la escena del crimen, solicitar al perito fotográfico que durante la diligencia se realice las fotografías necesarias que serán útiles en el informe, posterior viene la manipulación
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales dentro del juicio de DECLARATORIA DE INTERDICCIÓN signado con el N°. 11203-2022-02505 a los herederos desconocidos y presuntos de los extintos FELIZ RAFAEL PACHECO LOAIZA, JOSE AMADOR PACHECO LOAIZA y ROBER PATRICIO PACHECO SAMANIEGO que en extracto es como sigue:
ACTORES: MARIA CONCEPCION PACHECO LOAIZA, MIGUEL ANGEL PACHECO LOAIZA, Y ROSA EULALIA PACHECO LOAIZA
DEMANDADA: MARIA TERESA PACHECO LOAIZA Y A LOS HEREDEROS DESCONOCIDOS Y PRESUNTOS DE LOS EXTINTOS FELIX RAFAEL PACHECO LOAIZA, JOSE AMADOR PACHECO LOAIZA Y ROBER PACHECO SAMANIEGO.
OBJETO DE LA DEMANDA: DECLARATORIA DE INTERDICCION
TRÁMITE: SUMARIO
CUANTÍA: INDENTERMINADA
JUICIO: NRO. 11203-2022-02505
JUEZ: DR. VICTOR ALBERTO BURNEO HERRERA
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIACON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, martes 20 de septiembre del 2022, a las 15h52.
VISTOS: Por cumplido, oportunamente, con lo dispuesto en las providencias del 12 de septiembre de 2022; una vez examinada, y por considerar que si reúne los requisitos legales generales, y especiales aplicables al caso, como tal se la califca la demanda de declaratoria de interdicción deducida por: MARIA CONCEPCION PACHECO LOAIZA, MIGUEL ANGEL PACHECO LOAIZA Y ROSA EULALIA PACHECO LOAIZA, contra MARIA TERESA PACHECO LOAIZA; por lo que se la acepta al procedimiento sumario que le corresponde, de conformidad con lo establecido en el Art. 332.5 del Código Orgánico General de Procesos. En consecuencia, y en orden a precautelar el principio de contradicción, se dispone contar: 1) Con los comparecientes, en la calidad invocada; 2) Con la demandada María Teresa Pacheco Loaiza, a quien se dispone citarla en esta ciudad de Loja; 3) Por el fallecimiento del extinto Félix Rafael Pacheco Loaiza, cuéntese con sus hijos: Andrea Maritza Pacheco Balda y Jessica Karina Pacheco Balda; para cuya citación se depreca a uno de los jueces de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Guayaquil, provincial del Guayas. Además, con Diego Alexander Pacheco Cueva e Ivett Carolina Pacheco Cueva, a quienes se los citará en esta ciudad de Loja; 4) Por el fallecimiento de José Amador Pacheco Loaiza, con sus hijos: Inés Paquita Pacheco Samaniego, María Eugenia Pacheco Samaniego, José Amador Pacheco Samaniego, Ximena Sebastiana Pacheco Samaniego, Mirian Paola Pacheco Samaniego, Adriana Pacheco Samaniego, Estuardo Fabián Pacheco Samaniego, Jorge Omar Pacheco Samaniego, Fany Riski Pacheco Samaniego, Estevan Ramiro Pacheco Samaniego y Patricio David Pacheco Luzuriaga; para cuya citación se comisiona, mediante despacho, al señor Teniente Político de la parroquia Vilcabamba, cantón y provincia de Loja; y, con Jhon Mauricio Pacheco Samaniego, para cuya citación se depreca a la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Puerto Ayora. A todos quienes se les recuerda la obligación de comparecer a juicio a ejercer sus derechos y señalar correo electrónico para ulteriores notifcaciones. Para el cumplimiento de dicha solemnidad, se dispone que la parte actora, dentro del término de tres días, proporcione al Gestor de Archivo, las copias pertinentes, en la forma reglada en el Art. 4 de la Resolución 61-2020 del Consejo de la Judicatura; de su parte, el señor Secretario y Ayudante Judicial, cumplirán con las obligaciones que consta de la misma disposición; y, luego, pase el expediente a la Ofcina de Citaciones y Notifcaciones para la citaciones en esta ciudad; y, remítase el deprecatorio y comisión de la referencia; y, 5. A los herederos desconocidos y presuntos de los extintos: Félix Rafael Pacheco Loaiza, José Amador Pacheco Loaiza y Rober Patricio Pacheco Samaniego, se dispone sean citados por la prensa local, en la forma establecida en los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos; para lo cual, el señor Secretario deberá conferir el extracto correspondiente.- Una vez que hayan sido citados todos los demandados, y a petición de parte legitimada, se señalará día y hora para trasladarse el juzgado hasta el domicilio de la ciudadana María Teresa Pacheco Loaiza, o del lugar donde se encuentre, para cumplir con las obligaciones establecidas en el Art. 482 del Código Civil, por parte del suscrito. Luego, de conformidad con lo previsto en los Arts. 467 del Código Civil, y 87 último inciso del Código Orgánico General de Procesos; en armonía con la Resolución No. 10-2016 del 21 de diciembre de 2016 de la Corte Nacional de Justicia; la absolución de consultas: mediante Of. No. 567-AJ-PCNJ-2017, suscrito por el Dr. Bolívar Torres Montesinos, Director de Asesoría Jurídica y Cooperación Judicial Internacional; las procesadas por la Dirección Técnica de Asesoría Jurídica, Presidencia de la Corte Nacional de Justicia, Presidencia de las Salas Especializadas Civil y Mercantil, Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia; las mismas que, a su vez, han sido emitidas tomando en consideración lo que determina el Art. 6 de la Resolución 03-2018, de fecha 14 de marzo de 2018, que se nos hace conocer mediante Of. Cir. No. 00604-P-CNJ-2018, fechado en Quito, 24 de abril de 2018 y que se halla suscrito por la Dra. Paulina Aguirre Suárez, Presidenta de la Corte Nacional de Justicia, se convocará a una audiencia previa. Y más adelante, se convocará a la audiencia única; ambas, a petición de parte.- Téngase en cuenta las pruebas anunciadas por la parte actora, sobre cuya admisibilidad relacionada con pertinencia, utilidad y conducencia, se resolverá en la audiencia única. Al efecto, ofíciese a la Coordinación Zonal 7 de Registro Civil de Loja, disponiéndose confera los documentos requeridos por los demandantes.- Agréguese al expediente el informe pericial, y más documentación aparejada a la demanda, escrito aclaratorio y anexos que anteceden. Téngase en cuenta la cuantía, casilla judicial, correos electrónicos señalados por los demandantes, más la autorización que les conceden a sus patrocinadores.- Por último, tómese en cuenta que, los demandantes, constituyen procurador común en la persona de María Concepción Pacheco Loaiza.En atención a la petición presentada por María Concepción Pacheco Loaiza, se dispone: citar por la prensa a los herederos conocidos en la forma reglada en el artículo 68.1 del Código Orgánico General de Procesos.- Examinada la contestación que hace Jessica Karina Pacheco Balda, como también lo hace en calidad de curadora de Andrea Maritza Pacheco Balda, en el escrito ingresado el 13 de junio de 2023, a las 11h02, se considera que lo ha hecho dentro del término de ley; que es clara, precisa y completa. En consecuencia en cumplimiento a lo establecido en el Art. 151, inciso quinto del Código Orgánico General de Procesos, se dispone notifcar a la contraparte con la contestación y pruebas que anuncia el demandado, para los fnes establecidos en esa disposición, cuya admisibilidad que dice relación a: conducencia, utilidad y pertinencia, será califcada en la audiencia única, conforme al Art. 160 del mismo cuerpo legal. Conforme lo determina el artículo 323 del Código Orgánico de la Función Judicial, en armonía con el Art. 66 del Código Orgánico General de Procesos, téngase en cuenta la comparecencia del demandado, el correo electrónico señalado, así como la autorización que le concede a su patrocinador, para que ejerza su defensa.-Loja, 19 de junio del 2023.
Dr. Jaime Riofrío Tacuri SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJAde la sustancia aquí se contará cuantos son los paquetes o frascos, depende si la sustancia es líquida o sólida, describirá su contenido externo color, material y todo lo que se pueda visualizar.
Posterior se pesará la sustancia en su peso bruto previamente haberse constatado la funcionalidad de la balanza, una vez obtenido el peso bruto se procederá al peso neto para continuar con la PIPH terminado y obteniendo los resultados se embalará la sustancia para preparar la entrega al departamento de criminalística con previa orden del Juez donde procederán con la prueba pericial definitiva.
¿Cuál es el actuar del agente encargado?
El instructivo de FGE establece cual es el actuar del agente encargado y textualmente dice lo siguiente:
“Cuando en una infracción o dentro de una investigación se hayan aprehendido presuntas sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, la o el servidor policial o civil del sistema especializado integral de investigación, medicina legal y ciencias forenses, realizará el siguiente procedimiento e iniciará la cadena de custodia:
1. Preservación de la escena del hecho
2. Dar aviso al personal especializado del sistema
3. Fijación fotográfica y topográfica
4. Prueba preliminar de campo (PIPH) en todos los paquetes aprehendidos y llenar el formato establecido
5. Descripción de empaques y sustancias
6. Embalaje, etiquetado, sellado y traslado de las sustancias con el acta de cadena de custodia al centro de acopio temporal
7. Establecer número único del proceso”. 7
Además, a esto se le añade que cuando en los casos que la sustancia fuese incautada en altamar la prueba ser realizada en centro de depósito más aledaño, además añado que durante todo ese procedimiento estará presente un perito fotográfico, quien capturará cada paso en el desarrollo de la prueba.
Muestreo
La técnica que se empleará
para la toma de las muestras, se encuentra establecida en el instructivo proporcionado por FGE y su procedimiento será el siguiente:
1. “Identificar grupos con todas sus características similares: embalaje, estado físico color y apariencia
2. Numerar en lugar visible todos los elementos
3. Escoger los elementos físicos de prueba a muestrear para cada uno de los grupos definidos según la siguiente tabla:” 8
El objetivo de la PIPH y su calificación como prueba indiciaria.
El objetivo de la PIPH es la de auxiliar al Fiscal en la investigación penal, obteniendo de esta una orientación de cuál es la sustancia es por la cual se iniciará la acción penal, es importante dejar claro que esta prueba es un proceso técnico y sencillo que servirá de guía que se lo realizará a través de reacciones químicas según el tipo de sustancia. Esta presunción de la sustancia será presentada como prueba indiciaria que sumará a los demás elementos de convicción que formarán parte para demostrar la responsabilidad penal, es importante dejar claro que admitir sentencia con base a presunciones carece de la suficiente motivación y resulta inconcebible cuestionar la existencia de un delito en base al razonamiento presuntivo.
CAFFERATA al respecto de la valoración probatoria del indicio dice que; “[…] el valor probatorio del indicio es más experimental que lógico, solo el unívoco podrá producir certeza, en tanto que el anfibológico tornará meramente verosímil o probable el hecho indicado. La sentencia condenatoria podrá ser fundada sólo en aquél, el otro permitirá a lo sumo basar en él un auto de procesamiento o la elevación de la causa a juicio”.
Este principio guarda una relación directa con la prueba judicial, se presumirá su inocencia en todo momento hasta que se constate lo opuesto, si el Juez mediante los elementos recabados son suficientes para alcanzar su estándar probatorio saciar todas sus dudas, el inculpado será acreedor a una condena, sin embargo, para llegar hasta este punto es insustituible que durante el desarrollo del proceso judicial sea llevado bajo todas las garan -
tías básicas. 10 Para concluir esta sección es preciso mencionar que para lograr irrumpir o destruir la esfera de inocencia del procesado se lo debe realizar mediante pruebas que demuestren la teoría de la fiscalía, el procesado en toda instancia procesal y pre procesal, las normas internacionales reconocen el derecho a la inocencia y Ecuador no solo lo establece dentro de su ordenamiento si no también está en la obligación
CONSEJO DE LA JUDICATURA
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA
de garantizar su protección, “[….] el derecho a la presunción de inocencia solo puede ser desvirtuado cuando el juicio de culpabilidad se apoya en legalmente practicadas, bajo los principios de contradicción, igualdad, publicidad, oralidad e inmediación”. 11
Carga de la prueba en el proceso penal.
SENTÍS dice que: “La palabra llegó al español del latín; en el cual, probativo, probaciones, lo
UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA CITACIÓN JUDICIAL
De conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, CITO: con el contenido del auto de califcación a la demanda, y más constancias procesales a la accionada: ROSITA DEL CARMEN ERIQUE CASTILLO y a los herederos presuntos y desconocidos del señor SEGUNDO RAFAEL ERIQUE ORTEGA; cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: TERAN CASTRILLON ALICIA CUMANDA
DEMANDADO: RAFAEL BELIZARIO ERIQUE CASTRILLÓN, ROSITA DEL CARMEN ERIQUE CASTILLO Y DE LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL SEÑOR SEGUNDO RAFAEL ERIQUE ORTEGA
MATERIA: CIVIL
TIPO DE PROCEDIMIENTO: ORDINARIO
ASUNTO: PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO.
NÚMERO: 11333-2023-01420
JUEZ: DR. GONZALO IVÁN AGUIRRE VALDIVIESO.
VISTOS: Agréguese al proceso el escrito que antecede presentado por la accionante.- En lo principal, una vez que se ha dado cumplimiento en lo ordenado en auto que antecede, la demanda presentada por la señora ALICIA CUMANDÁ TERÁN CSTRILLÓN, en contra de los señores RAFAEL BELIZARIO ERIQUE CASTRILLÓN, ROSITA DEL CARMEN ERIQUE CASTILLO y de los herederos presuntos y desconocidos del señor SEGUNDO RAFAEL ERIQUE ORTEGA, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califca y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. Se ordena la citación de los demandados señores RAFAEL BELIZARIO ERIQUE CASTRILLÓN, ROSITA DEL CARMEN ERIQUE CASTILLO y de los herederos presuntos y desconocidos del señor SEGUNDO RAFAEL ERIQUE ORTEGA, para lo cual se adjuntará la demanda, copia de los documentos adjuntos y este auto inicial, en el domicilio señalado en la demanda; para la práctica de la citación al señor Rafael Belizario Erique Castrillón; al señor ALCALDE DEL CANTÓN LOJA Y PROCURADOR SÍNDICO DEL MUNICIPIO DE LOJA, en sus despachos, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 4, numeral 4.2 de la Resolución Nro. 061-2020 de fecha 10 de junio del 2020, a través de la cual el Pleno del Consejo de la Judicatura resolvió: EXPEDIR EL REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE CITACIONES JUDICIALES, se dispone que la parte accionante en el término de tres días, obtenga ejemplares, para la elaboración de las boletas de citaciones. “Para ello, la o el actor, en el término de tres (3) días, deberá entregar al archivo de la dependencia judicial, las copias necesarias para la gestión de citación, adjunto al “formulario de entrega de copias para citación”. Dicha entrega quedará registrada en el sistema SATJE con una razón sentada por parte de la o el secretario a cargo del proceso, en la cual se especifcará la fecha de recepción de las copias para citación, en un término máximo de un (1) día después de recibido el formulario en mención”, en cumplimiento de lo dispuesto en el Memorando Circular-CJ-DNGP-2018-0289-MC, suscrito por el señor Director Nacional de Gestión Procesal, previamente a remitir el proceso a la Ofcina de Citaciones, se dispone remitirlo al Archivo Centralizado de la Unidad Judicial Civil, con el objeto de que la parte accionante preste las facilidades para obtener las copias que se requieren para la elaboración de las boletas necesarias para la citación de la parte demandada.- Para la citación a la señora ROSITA DEL CARMEN ERIQUE CASTILLO y a los herederos presuntos y desconocidos del señor SEGUNDO RAFAEL ERIQUE ORTEGA, se dispone que se cite por unos de los medios de comunicación por lo que se dispone se conceda el extracto respectivo.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo.- Inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad del Cantón Loja, para lo cual se notifcará a la señora Registradora en legal forma.- Tómese en cuenta el correo electrónico señalado, así como la autorización que la accionante les concede a los abogados Rolando Ríos León y María Fernanda Palma Macías.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.-
Loja, 17 de Mayo del 2023.
mismo que el verbo correspondiente (probo, probas, probare) viene de probus, que quiere decir bueno, recto, honrado”. 12
En una primera impresión sobre la carga de la prueba es que; quien acusa debe fundamentar su petición por los distintos medios probatorios para logar persuadir al juez a un convencimiento pleno que deberá superar toda duda que existiese, en el caso de insuficiencia o que el convencimiento no sea pleno y subsista alguna dubitación con relación a que si se hallare o no responsabilidad penal esta deberá ser en beneficio al reo.
Esta exigencia radica en que todo sujeto a quien se acusa de cometer un delito es considerado inocente hasta que se demuestro lo contrario por lo tanto deberá ser tratado como tal mediante un juicio justo respetando todas las garantías básicas hasta que se determine su culpabilidad.
Por lo tanto, es suficiente que el acusado negar todo lo expuesto por parte de la acusación para que sea declarado inocente esto sucediese en caso de que los acusadores no pudiesen probar la materialidad del delito por los medios de prueba. 13
El profesor ECHANDIA en su obra Teoría General de la prueba dice que;
“La carga de la prueba es una noción procesa que contiene la regla de juicio, por medio de la cual se le indica al juez como debe fallar cuando no encuentre en el proceso pruebas que le den certeza sobre hechos que deben fundamentar su decisión e indirectamente establece a cuál de las partes le interesa la prueba de tales hechos para evitarse las consecuencias desfavorables”. 14
La naturaleza del proceso penal en un estado garantista es velar por la correcta practica de pruebas en el juicio oral respetando “[…] todas las
garantías, bajo los principios de inmediación, oralidad, publicidad y contradicción” . 15
En la audiencia de juicio es donde se determinará que elementos de convicción serán probados y a quien le concierne esta carga, dejando claro que la carga probatoria en un proceso acusatorio es exclusivamente de las partes y por supuesto que la mayor carga es de quien acusa, esto sin perjuicio de que el operador de justicia pueda desechar rara vez aquellas pruebas que le generen duda el proceso penal tiene una finalidad bilateral: por un lado se encuentra garantizar el ejercicio de los derechos y por otro la justicia, esto algunas veces se convierte en todo un reto para la conciliación y la equivalencia, porque ocasiones prima la idea holista de un interese general sobre el individual. 16
1.Abogado graduado por la Universidad Técnica de Machala, Master en Derecho Penal por la Universidad de Salamanca España, litigante en Materia Penal.
2.REYES, Alejandro., STASHENKO, Elena., FLORIAN, Mauricio., OSORIO, Rafael., y GARZÓN William, Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, CONVENIO N° ALA/2005/17-652 Julio 2009, Colombia: Conseil Santé SA. 2009, p36. Recuperado el 3 de junio de 2020, de http://www.comunidadandina.org/DS/ Informe_ATIAn%C3%A1lisis%20Forense%20 y%20Criminal%C3%ADstico%20de%20 Drogas%20Sint%C3%A9ticas.pdf
3.FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. “Policía Judicial. Instructivo para la diligencia judicial de sustancias Fiscalizadas”, Colombia, 2009, p3. Recuperado el 3 de junio de https://www.fiscalia.gov.co/colombia// wpcontent/uploads/policiajudicial/DOCPJFISCALIA/ Instructivo%20%28PIPH%29.pdf
4.FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. República de Colombia. Manual único de criminalística, Colombia, p.109. Recuperado el 08 de junio de 2009 de https:// www.fiscalia.gov.co/colombia//wpcontent/uploads/ policiajudicial/DOCPJFISCALIA/Instructivo%20 %28PIPH%29.pdf
5.PALACIO, Villatoro. “Nociones básicas de ciencias forenses para profesionales del derecho en Guatemala”. Gaceta internacional de ciencia forense Nº 24. Julioseptiembre, 2017, p9. Recuperado el 3 de junio de 2020, de https://www.uv.es/Gicf/2TA1_Villatoro_GICF_24.pdf
6.AGUSTO, Martínez. Policía Judicial y Sistema Penal Acusatorio. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica,2007, p708.
7.FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO. “Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses instructivo para la toma de muestras, pruebas preliminares y depósito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización”, Ecuador, p1. Recuperado el 2 de junio de 2020 de https://www.fiscalia.gob.ec/ wp-content/uploads/2014/08/files_archivos%20AC_ COIP%20073%20FGE_Area%20de%20Cadena%20 de%20Custodia_7__Instructivo_para_la_toma_de_muestras_preliminares_y_depsito_de_sustancias_catalogadas_sujetas_a_fiscalizacin.pdf
8.Ibíd. pág.28
9.CAFFERATA, José. La Prueba en el Proceso Penal, Bogotá: Ediciones Jurídicas Time, 2001, p107.
10.RODRÍGUEZ, Orlando. La Presunción de Inocencia, Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 2000, pp273, 274.
11.Ibíd.
12.SENTÍS Santiago, La prueba, Buenos Aires: Ejea, 1979, p33.
13.RIFÁ José., GONZÁLEZ, Manuel., y BRUN, Iñaki (2006). Derecho procesal Penal, Pamplona: Gobierno de Navarra,2006,p346.
14.ECHANDIA Hernando. Teoría General De La Prueba Judicial, V. P. de Zabalia (ed.); Primera, Buenos Aires: ABC,1995, p427.
15.GUILLAMÓN, José y., Ortiz José. Las cuestiones previas en el proceso penal abreviado, Madrid: SEPIN S. L., 2009, p13.
16.CASTAÑO, Luis.” La carga de la prueba en el proceso penal: la disyuntiva judicial entre la prevalencia de los
NRO. 11203-2023-00616
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a los herederos presuntos y o desconocidos del heredero fallecido señor SAMUEL GONZALEZ GONZALEZ, que en extracto es como sigue:
ACTORES: CARLOS HUMBERTO GONZALEZ GONZALEZ Y OTROS
DEMANDADOS: Herederos presuntos y o desconocidos del heredero fallecido señor SAMUEL GONZALEZ GONZALEZ
OBJETO: INVENTARIO
TRÁMITE: VOLUNTARIO
JUICIO: NRO. 11203-2023-00616
JUEZA: Dra. Glenda Del Carmen Castillo Ordoñez
EXTRACTO DEMANDA. - Loja, jueves 30 de marzo del 2023, a las 15h38.
VISTOS: DRA.GLENDA CASTILLO ORDOÑEZ, Jueza de Primer Nivel designada mediante Resolución No.300-2014, dictada por el Pleno del Consejo de la Judicatura, de fecha 21 de noviembre del 2014; actualmente Jueza de Familia, con Acción de Personal No.1476–DP11–2021–FA de fecha 12 de agosto del 0221, en funciones desde el 1 septiembre del 2021. Avoco conocimiento y competencia de la presente causa con los escritos que anteceden y se atienden. - En lo principal: la demanda de inventarios de bienes sucesorios presentada por LUIS ALFREDO GONZALEZ GONZALEZ, CARLOS HUMBERTO GONZALEZ GONZALEZ, MELVA VICTORIA GONZALEZ GONZALEZ, HORTENCIA MARIA GONZALEZ GONZALEZ, GONZALO GONZALEZ GONZALEZ, LINDER ALFREDO GONZALEZ GONZALEZ, LUIS AURELIO GONZALEZ GONZALEZ Y LUZ VICTORIA GONZALEZ GONZALEZ; también por la mortuoria de SAMUEL GONZALEZ GONZALEZ comparecen sus hijos SARA VICTORIA GONZALEZ CARTUCHE, XIOMARA STEFANIA GONZALEZ CARTUCHE, ALVARO ISRAEL GONZALEZ CARTUCHE, JORGE LUIS GONZALEZ CARTUCHE, OMAR SAMUEL GONZALEZ CARTUCHE, SALOME CATALINA GONZALEZ CARTUCHE, RICHARD ROLANDO GONZALEZ CARTUCHE, MARIA VANESSA GONZALEZ CARTUCHE, se la califca y admite a trámite, por cumplir con los requisitos del Art.142 del Código Orgánico General de Procesos, mediante el procedimiento voluntario, determinado en el Art.334.4 del mismo cuerpo normativo.- En tal virtud por advertirse del fallecimiento del señor LUIS AURELIO GONZALEZ ESPINOZA Y LUZ VICTORIA GONZALEZ Y LUZ VICTORIA GONZALEZ MEJIA, acaecido con fecha 22 de noviembre del año 2011 y del 11 de abril del año 2018 conforme se justifca con la inscripción de su defunción que obran a fojas 24 y 25 del proceso; sin dejar testamento alguno, quedando como sus herederos, sus hijos herederos universales y por representación; por lo anterior, por advertirse sus fallecimientos, se declara que se encuentra abierta la sucesión intestada de sus bienes, desde el momento de su respectivo fallecimiento, ordenándose se proceda a su formación y avalúo de conformidad con lo dispuesto en el Art.341 del Código Orgánico General de Procesos, en presencia de los interesados y bajo la dirección del Perito que será designado oportunamente por mi Autoridad, al efecto se dispone lo siguiente: PRIMERO: Cuéntese en este proceso, con los siguientes interesados: 1.1. Con los herederos universales: LUIS ALFREO GONZALEZ GONZALEZ, CARLOS HUMBERTO GONZALEZ GONZALEZ, MELVA VICTORIA GONZALEZ GONZALEZ, HORTENCIA MARIA GONZALEZ GONZALEZ, GONZALO GONZALEZ GONZALEZ, LINDER ALFREDO GONZALEZ GONZALEZ, LUIS AURELIO GONZALEZ GONZALEZ Y LUZ VICTORIA GONZALEZ GONZALEZ; 1.2. Con los herederos por representación o estirpe SAMUEL GONZALEZ GONZALEZ comparecen sus hijos SARA VICTORIA GONZALEZ CARTUCHE, XIOMARA STEFANIA GONZALEZ CARTUCHE, ALVARO ISRAEL GONZALEZ CARTUCHE, JORGE LUIS GONZALEZ CARTUCHE, OMAR SAMUEL GONZALEZ CARTUCHE, SALOME CATALINA GONZALEZ CARTUCHE, RICHARD ROLANDO GONZALEZ CARTUCHE, MARIA VANESSA GONZALEZ CARTUCHE. 1.3. Téngase en cuenta que no se dispone citación a domicilio personal alguno por su comparecencia de todos los interesados como accionantes de esta causa. SEGUNDO: Cítese a los herederos presuntos y desconocidos de los causantes LUIS AURELIO GONZALEZ ESPINOZA Y LUZ VICTORIA GONZALEZ MEJIA, por publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la localidad, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 58 en relación con lo señalado en el Art. 56 numeral 1), del Código Orgánico General de Procesos.Conférase el extracto respectivo; TERCERO: Téngase en cuenta la prueba que anuncian y presentan con su demanda, cuya pertinencia, utilidad y conducencia, será califcada en la audiencia a convocarse.- Vista la naturaleza del proceso, no es necesario contar con las entidades requeridas.- Agréguese al proceso y téngase en cuenta la documentación acompañada a la demanda. CUARTO: Téngase en cuenta la cuantía de la acción. QUINTO: se toma en cuenta el casillero judicial y/o dirección de correo electrónico señalados por los demandantes y la autorización que le conferen a su Procuradora.SEXTO: Vista a petición de parte se designa PROCURADOR COMUN a CARLOS HUMBERTO GONZALEZ GONZALEZ, para representar en esta causa a su hermana Sandra Patricia Seminario Macas. SÉPTIMO: Téngase en cuenta la cuantía; el casillero judicial y correo electrónico señalado por la parte actora, así como la autorización que le concede a su abogado defensor.- Agréguese al expediente la documentación aparejada a la demanda.- Actúe la Dra. Carmen Paladines Criollo, en calidad de Secretaria titular de esta judicatura. Hágase saber.-
OTRA PROVIDENCIA.- Loja, martes 18 de julio del 2023, a las 09h57. De la revisión de las constancias procesales, se advierte que en el libelo de la demanda, los peticionarios han solicitado la citación a los herederos presuntos y/ o desconocidos del heredero fallecido SAMUEL GONZALEZ GONZALEZ, conforme a la partida de defunción que obra a fojas 26 del proceso, que se ha omitido en el auto inicial, y que en este auto se dispone y se cumpla con lo previsto Art.56.1 en consonancia a lo establecido en el Art. 58 del COGEP, se dispone citar a los herederos presuntos y/ o desconocidos del heredero fallecido SAMUEL GONZALEZ GONZALEZ y no sea alegue vulneración de derechos y del debido proceso, citaciones a realizarse por la prensa, a través de publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico escrito de amplia circulación de esta ciudad y provincia Loja, para lo cual emítase el extracto correspondiente para el efecto.- Hágase saber.Loja, 21 de julio del 2023.
Dra. Carmen Luisa Paladines SECRETARIA