Incendios forestales desafían a la provincia
La provincia de Loja se enfrenta a una grave emergencia debido a una serie de incendios forestales desatados por las altas temperaturas y los vientos intensos, agravados por la falta de conciencia ciudadana. Un helicóptero y tanqueros se unieron a la lucha. 4 CIUDAD
Los escáneres antidroga llegan a 10 puertos marítimos
MÍERCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Loja - Zamora lojalahora @ lojalahora
CIUDAD
Conmoción por el hallazgo de cuerpos sin vida 3
12
UTPL implementó laboratorios de psicología gratuita 7
SEGURIDAD
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
LORENA BALLESTEROS @booksbylolita
Las rarezas abundan
Lasemana pasada hablé sobre el delirio. El delirio de una ficción, pero delirio al fin. Si no la leyeron, ¡ahí les dejo la tarea! Lo importante es que con ese texto me aproximé a un tema al que todos tememos: la locura. ¿Qué es un ‘loco’? Pues una palabra un tanto peyorativa para referirse a alguien que ha perdido la razón. Una persona de poco juicio, disparatada o imprudente. Es decir, alguien que tiene un comportamiento que se sale de las líneas.
Entonces me pregunto, ¿acaso no estamos todos locos? Porque definitivamente será difícil o casi imposible encontrarse a una persona que viva sin ninguna extravagancia, sin sombras, sin momentos bajos, sin haber dado alguna vez un grito o llorado hasta la deshidratación. Más bien, el problema radica en que, en este mundo de locos, hay quienes lidian solos con sus extravagancias y llegan verdaderamente a la locura. Son personas que esconden sus ‘imperfecciones’ y se niegan a sí mismos sus comportamientos oscuros o socialmente extraños.
Después de leer algunas páginas de ‘El peligro de estar cuerda’ de Rosa Montero me sentí absolutamente reconfortada al saber que las mentes más creativas de la historia tenían sus propias manías. Como diría la autora, “las rarezas abundan”. Por ejemplo, Kafka masticaba la comida 32 veces y hacía gimnasia desnudo. Agatha Christie confesó que sus historias las inventaba mientras lavaba los platos y su lugar predilecto para escribir era la bañera. El propio Freud, padre del psicoanálisis, tenía miedo a los trenes.
Y ya que entramos en confianza, les contaré sobre mis propias extravagancias. Cada día de la semana me obligo a utilizar una prenda de vestir de un lugar específico de mi armario. Es decir, el primer día algo de los cajones inferiores, el martes algo de los superiores, el miércoles del colgador más alto y así sucesivamente. No puedo comenzar mis días sin haber leído al menos 30 minutos porque me pongo de muy mal humor. Hago listas para ¡absolutamente todo!, pues no concibo hacer tareas que no estén previamente escritas.
Y como las rarezas abundan, qué les digo de una persona cercana que mastica sus uñas en medias lunas perfectas y las deja como recuerdo para quien las encuentre. O de aquella madre que, para sobrevivir a la crianza de sus cuatro hijos, espera a que llegue la medianoche para escaparse a la sala a tomar un par de copas de vino y escuchar música a solas. U otra que escucha playlists del mismo álbum de un cantante, sin posibilidad de saltarse ni una sola canción, así no le guste lo que está escuchando.
Mentes cuadradas, mentes extrañas, dirán. Pero estoy segura de que cada quien tiene su propia rareza que confesar.
EDDY ARROBO RODRÍGUEZ ear1267@live.com
Hacia un voto sesudo
Las acciones de los hombres siempre dejarán una huella indeleble, más aún si se trata de construir una sociedad incluyente, integradora y humanista. En este tiempo tumultuoso
EDITORIAL
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez
Publicidad: loja@lahora.com.ec
Año: XXVIII
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
La ‘generosidad’ que quebrará a la banca pública Una
vez más, la campaña está llena de irresponsables promesas de condonación de deudas. No importa cuántos sofisticados pretextos macroeconómicos se puedan idear, es un error transmitir la creencia de que es correcto y normal evadir el pago de una deuda. La historia económica ecuatoriana demuestra que las condonaciones de una generación paga la siguiente —y con intereses—; el costo de la irresponsable ‘generosidad’ política de hoy lo asumen, con inmenso sufrimiento, los ecuatorianos de mañana. Nuestra democracia actual se sostiene sobre promesas de condonaciones y pagarés de una envergadura tal que, por momentos, resulta comprensible que tantos ecua-
O LOJA MÍERCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023
Ladrillos en la pared
torianos jóvenes quieran bajarse de este ‘carrusel’ y opten por emigrar, en lugar de trabajar para pagar cuentas que no les corresponden.
Un sector de la clase política insiste en posicionar el mito de todo lo público —la banca, dentro de ello— como ‘inquebrable’ o dotado de un fujo de recursos asegurado e ilimitado.
Esta falacia desconoce que, históricamente, muchas empresas públicas quebradas e inviables —hasta la más ineficiente— en algún momento fueron rentables; no obstante, el cortoplacismo y la codicia de los políticos de turno se encargaron de convertirlas en los cascarones vacíos a pérdida que son ahora. Cuidado y ocurre lo mismo con la banca pública.
Elmes de agosto cerró con sendos conciertos de fin de semana en los cuales los diferentes participantes se expresaron en contra de la primera dignidad del Estado con epítetos callejeros, con expresiones verbales ajenas a la corrección y con signos propios del descontento juvenil, de la irreverencia motivada por el exceso de malas prácticas políticas y sociales del régimen. En muchos espacios mediáticos, en donde los locutores y periodistas aún creen que el broadcast es lo más importante se refirieron a estos actos que mostraron el descontento de un gran segmento de la población. Por ello, y por romper con los esquemas engolados, rígidos y artificiales de los medios tradicionales, el ‘streaming’ se convierte en actualidad mediática, pues en directo se puede sentir el descontento y la ira de quienes no están de acuerdo con un gobierno o con un rey desnudo…
Los sacerdotes que piden respetar la majestad del actual Presidente , antes pedían que los jóvenes ejercieran su descontento y hasta los defendían, cuando levantaban su dedo medio al paso de la caravana presidencial, pero hoy no, es una blasfemia, es una herejía mostrar el dedo a quien nos “salvó”…
El descontento se grita a voz en cuello. Y si un grupo de rock lo canta, más si ese grupo de rock es un paradigma de la incorrección para decir las verdades o si ese grupo de rock no se postra frente a ninguna majestad política.
Porque los guardianes de la corrección siempre se postran frente a sus dueños, como el profesor que en clase es estricto, pero
en su casa muestra docilidad y obediencia frente a su esposa, como podemos ver en The Wall, de los Pink Floyd.
De seguro, esos guardianes de la fe moral no son más que otro ladrillo en la pared, y esperan que
todos seamos como ellos: anticuados, engolados y almidonados. ¿Pero quién usa almidón en su ropa, ahora?
donde se ha perdido la vergüenza, ya que al mérito no se lo premia y se premia todo lo malo; el robar está bien y a la vez nos han hecho creer que buscar la justicia y decir la verdad es generar odio, por ello es indispensable que quien llegue a gobernar, Dios le dé sabiduría para que con determinación y valor haga lo correcto.
Como ciudadanos con cargo de conciencia, tenemos que asumir las consecuencias de no “saber votar”,
razón por la que hemos construido nuestro propio infierno y algunos todavía tienen la audacia de justificarse culpando a los demás, pues, es inconcebible los resultados de la consulta popular de febrero del 2023, en la que la mayoría de los sufragantes determinaron que no están de acuerdo con la extradición de ecuatorianos relacionados con el crimen organizado transnacional, con no reducir el número de asambleístas, que no se regulen los
movimientos políticos, que no se tipifique el delito de extorsión, con no modificar el proceso de designación de los miembros del CPCCS y que no se le resten competencias al elegir las autoridades de control, entre otras.
Con todas estas conductas contradictorias, nuevamente se tendrá que ir a las urnas con electores que no saben la magnitud de la responsabilidad de dar un voto sesudo, por ello es importante recordar las palabras de Epicteto
quien cita que “Para engrandecer a un pueblo no has de elevar los tejados de sus viviendas, sino las almas de sus habitantes”, por ello con esa capacidad de sentir y de pensar se deberá elegir la mejor opción para la presidencia de la nación, quien a su vez, deberá ser consecuente y fiel con su gente, ya que el ideal colectivo de los ecuatorianos es que se trabaje por solventar las demandas de seguridad, educación, salud y trabajo.
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com
02
OPINIÓN
La ciudad de Loja se encuentra conmocionada tras la reciente aparición de dos cuerpos sin vida en diferentes puntos de la ciudad, lo que ha generado preocupación en la comunidad. La Policía está trabajando para esclarecer los motivos detrás de estos crímenes y llevar a los responsables ante la justicia.
El pasado 23 de septiembre de 2023, se descubrió el cuerpo de Alfonso Gabriel Barrera Ramos, de 36 años, en el kilómetro 6 de la vía Loja - Zamora, dentro de una alcantarilla. La Policía Nacional ha establecido varias líneas de investigación para determinar las causas reales de este crimen, que podría tratarse de un asesinato.
Reacciones
Las reacciones de la comunidad no se han hecho esperar. Marcos Valle, presidente del barrio Ciudad Victoria donde vivía la víctima y tenía su negocio, lo describe como una persona servicial y colaboradora.
“El ‘Suco’ como lo llamábamos, estaba colaborando en todo momento a las diferentes actividades que organizaba la directiva. Estaremos acompañando a su familia y esperamos que las autoridades den con los responsables. Este caso no puede quedar impune”, sentenció.
Agregó que Barrera era casado y deja a tres niños menores de edad en la orfandad, en ese sentido como directiva hacen pedido a las unidades policiales que están al frente del caso a poder recuperar la camioneta ya
La provincia registra 26 muertes violentas
en 2023
La comunidad de Loja se encuentra consternada por el hallazgo de dos cuerpos sin vida en diferentes puntos de la ciudad.
DATO
Cifras
En lo que respecta a muertes violentas en la provincia de Loja, hasta el momento se han registrado alrededor de 26 casos en este año. De estos, 20 casos han sido resueltos, mientras que el resto se encuentra en diferentes etapas de investigación para identificar a los responsables. El comandante también aseguró un aumento en el robo de vehículos, con delincuentes que buscan ser trasladados a las fronteras, afectando a ciudadanos en situación de vulnerabilidad en áreas desoladas o que salen de centros de tolerancia.
Otra víctima
que es parte del patrimonio de los infantes y, con la finalidad de que la familia pueda tener alguna forma de poder subsistir de aquí en adelante.
Milton Barrera, hermano mayor del fallecido comentó que por medio de un mensaje que llegó a su celular, se enteraron que lo habían encontrado sin vida.
“Hasta el momento no hay información certera sobre el paradero de la camioneta
y de su celular. Del mismo modo, desconocemos más detalles sobre el asesinato”, dijo. Reveló que Alfonso había comunicado a su esposa que estaba realizando un viaje a Zamora y su último mensaje fue enviado en la noche del sábado 23 de septiembre, indicando que estaba regresando a la ciudad.
Indicios
Víctor Hugo Ordóñez, co -
Organizaciones sociales se pronunciaron contra el decreto de Urgencia Económica
Organizaciones sociales, sindicales y jubilados de Loja, realizaron su pronunciamiento ante el decreto de la Ley Orgánica de Urgencia Económica para el Equilibrio, Organización y Transparencia Económica enviado a la Corte Constitucional por parte del Ejecutivo que a decir de sus representantes, estaría afectando a diversos sectores del país.
Gilbert Granda, presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE) núcleo de Loja, mencionó que el decreto enviado por el presidente
Guillermo Lasso buscaría una reducción del presupuesto para la educación y salud.
“Esto se lo trataría de ejecutar a través del presupuesto destinado en el último trimestre del 2022, lo cual iría en contra de la constitución y las normativas vigentes porque buscan que los presupuestos que no se gastaron en estos dos rubros, sean incluidos para el 2023, situación que implica una reducción de los presupuestos que deben asignar para este año”, señaló.
Aseguró que el decreto ley se saldría de lo establecido
en las normativas vigentes porque se plantearía que ´El estado ya no aporte al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en el fondo de pensiones el 40%, sino sería únicamente con el 33% del presupuesto asignado para cubrir estos rubros´.
Esta situación ha generado que diversos sectores como el Frente Unitario de Trabajadores, Frente Popular, Unión Nacional de Educadores, Sindicado de Obreros Municipales se han unido a nivel de Loja, Quito, Cuenca y Guayaquil estén
mandante en la Zona 7 de la Policía Nacional, ha señalado que los primeros indicios sugieren que el ciudadano podría haber salido de un centro de tolerancia y que los delincuentes intentaron robarle su vehículo, lo que resultó en su trágica muerte.
“Eso se trataría de delincuencia común, las investigaciones pertinentes darán más detalles sobre este lamentable hecho”, añadió.
Por otro lado, el lunes 25 de septiembre, una ciudadana del sector Cóndor Mirador se alarmó cuando un perro llevaba en su hocico la extremidad inferior de un ciudadano hacia los linderos de una vivienda. Esta situación sorprendente llevó a la alerta inmediata a las autoridades, que comenzaron los procedimientos correspondientes. José Silva, jefe Subrogante de la Subzona 11 Loja, informó que el resto del cuerpo de la persona masculina se encontraba debajo del lugar y estaba en estado de descomposición por aproximadamente 20 días.
vigilantes para observar cuál será la resolución que decida la Corte Constitucional que entrará en debate sobre este tema el 26 de septiembre desde las 15:00. María de la Nieves Vidal, presidenta de la Asociación de Jubilados de la Empresa Eléctrica, comentó que a través de estas acciones se busca la privatización de varios
sectores, situación que las organizaciones rechazan rotundamente.
“El IESS es de los trabajadores, no del Estado. En Loja existen 500 juicios de coactivas contra diversas empresas por no pagar la seguridad social. Qué hacen las autoridades para cubrir estos gastos pendientes”, sentenció.
CIUDAD 03 LOJA MÍERCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023 I
ACCIÓN. En caso de existir una aprobación del decreto de ley, las organizaciones no descartan movilizaciones en todo el país.
PREOCUPACIÓN. Las autoridades de Loja investigan dos casos de muertes violentas que han causado conmoción en la comunidad local.
En el 2022, en toda la provincia de Loja, se registraron 15 hechos por muerte violenta.
EL
Incendios forestales tienen sometida a la provincia
afectadas son las siguientes:
° Loja / Quilanga / parroquia San Antonio de las Aradas – vía a Espíndola
El incendio continúa activo. Hasta el momento se han consumido aproximadamente 1466 hectáreas, según monitoreo satelital de técnicos de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos del Ecuador (SNGRE).
° Calvas / Giropamba / Yambaca / Chile
Se han consumido 107 hectáreas de vegetación nativa, pajonales, invernas y bosques de eucalipto.
° Loja / San Pedro de Vilcabamba /Sector Chalaca / vía a Yangana
Según monitoreo de SNGRE existe una afectación aproximada de 118 hectáreas de vegetación nativa y bosques de pino.
La provincia de Loja enfrenta una difícil situación debido a la propagación de incendios forestales, provocados en gran medida por las altas temperaturas, los fuertes vientos y la falta de conciencia ciudadana . Autoridades buscan combatir esta serie de siniestros que han afectado a la región en las últimas semanas.
Eduardo Punín, gober -
nador de Loja y presidente del Comité de Operaciones de Emergencia a nivel provincial, ha señalado que los COE Cantonales de Quilanga, Espíndola y Loja están activos ante los múltiples incendios forestales que se han presentado. Especfíficamente, el de Quilanga se ha extendido más allá de los límites cantonales y representa una amenaza cercana
al Parque Nacional Yacuri, con una línea de fuego que abarca 7 kilómetros.
La situación se agrava con los incendios en Yangana, donde las llamas avanzan hacia el Parque Nacional Podocarpus. Ante esta serie de eventos críticos, el COE Cantonal se reunió el 25 de septiembre para evaluar la situación y tomar medidas en respuesta a la información proporcionada por los Alcaldes y los Cuerpos de Bomberos.
Ayuda aérea Helicóptero Para enfrentar estos incendios, se ha solicitado la ayuda aérea de un helicóptero modelo MI 171E BAM-
BI BUCKET a las Fuerzas Armadas. Este helicóptero se trasladó a Espíndola el 26 de septiembre y apoya desde el aire en la mitigación.
“Arribó el equipo de abastecimiento de combustible para armar una piscina y que pueda abastecerse, sumado tenemos cuatro tanqueros listos para abastecer al helicóptero”, dijo.
Actualidad
Desde el ECU-911, con corte 26 de septiembre, se dio a conocer que actualmente provincia de Loja reporta cinco incendios activos, unos de gran magnitud y otros de menor proporción, las zonas
Varias actividades conmemoraron el Día Nacional de la Bandera
La Brigada de Infantería N 7 Loja, a través de sus distintas unidades, realizó la ceremonia cívico-militar para rendir homenaje al Día Nacional de la Bandera, 26 de septiembre. Del mismo modo, establecimientos educativos de la ciudad y provincia de Loja, realizaron actividades cívicas como la realización del Juramento de Bandera.
Actividades
Los uniformados, en presencia de diversas autoridades cantonales como provinciales, fueron los encargados de efectuar los honores correspondientes al tricolor nacional, mientras se iba extendiendo por los aires de la
Plaza Central de la ciudad de Loja.
Seguidamente dos estudiantes de la Unidad Educativa Fiscomisional La Dolorosa, recitaron loas al tricolor nacional, los jóvenes resaltaron parte del significado y la historia de aquellos héroes que lucharon en diferentes épocas para hacer lucir con honor a la bandera del Ecuador.
Juramento
Camilo Espinosa, Coordinador Zonal 7 de Educación estuvo presente en varios eventos cívicos organizados por los diferentes establecimientos educativos del cantón, resalta que este 26 de
RESPETO. Alumnos realizando su juramento ante la bandera del Ecuador.
septiembre juraron la Bandera Nacional, en la provincia de El Oro 10.904; en la provincia de Loja 4.926 y en Zamora Chinchipe 2.028
° Loja / Loja /Parroquia Vilcabamba / Barrio Tumianuma
Se estima una afectación aproximada de 10 hectáreas.
° Loja / La Pradera / Teleférico
Declaratoria
Eduardo Punín enfatizó que, para declarar una emergencia a nivel provincial, se requeriría que los cantones y sus cuerpos de bomberos no tengan la capacidad para combatir los incendios por sí solos, lo que conlleva a la solicitud de apoyo de más organismos a nivel regional y nacional. A pesar de la gravedad de la situación, los informes actuales no justifican la declaración de emergencia provincial
esperanza de todos los ecuatorianos; en ella se refleja la dignidad y la libertad de la Patria”, agregó.
El equipo periodístico de La HORA, estuvo presente en la Unidad Educativa Fiscomisional La Dolorosa, donde 180 jóvenes del tercer año de bachillerato de esta institución realizaron el acto de juramento del tricolor nacional.
estudiantes
“Nuestra Bandera es el sublime símbolo de nacionalidad, ella representa la historia de gloria y el futuro de
Mateo Camacho, abanderado del Pabellón Nacional, sostuvo que el esfuerzo académico realizado durante todo esto, se refleja en portar este estandarte el cual significa mucho porque existe mucha historia y sangre derramada por los héroes para defenderla con honor.
CIUDAD 04 I LOJA MÍERCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023
Altas temperaturas, fuertes vientos e inconsciencia ciudadana, son las principales causas por la que los incendios forestales se han propagado en todo Loja.
LABOR. Bomberos continúan con las labores de mitigación de incendios forestales en la zona de Espíndola.
UNL entrega más profesionales al servicio de la Patria
De varias provincias del país los acogió y formó la Alma Máter lojana a los flamantes
titulados.
Abogados, psicólogos infantiles, parvularios, psicorrehabilitadores, educadores, contadores y administradores de empresas; son los profesionales que entregó a la sociedad ecuatoriana la Universidad Nacional de Loja. Los nuevos titulados se formaron en la Unidad de Educación a Distancia y en Línea (UEDL).
Son 18 los profesionales que pondrán sus conocimientos al servicio de la sociedad y con orgullo lucirán los colores de la Alma Máter lojana a lo largo y ancho del país. Todos ellos, gracias a la modalidad de estudios a distancia que oferta la UNL pudieron alcanzar su objetivo académico combinado sus actividades laborales y el estudio.
En la ceremonia de incorporación que se desarrolló el pasado viernes, el director de la UEDL, Milton Mejía, recordó a los graduados que hace cuatro años llegaron
con sueños y con gran esfuerzo, tenacidad y persistencia demostraron su capacidad para prepararse para caminar por el sendero de la vida profesional.
De otro lado, invitó a los flamantes profesionales para que continúen su formación con estudios de posgrados que oferta la UNL. “Hoy nuestros ex alumnos pueden
Arranca la quinta edición de ‘La Fábrica de Poesía’
En un rincón del sur de Ecuador, la ciudad de Loja se prepara para recibir la quinta edición del exitoso taller ‘Fábrica de Poesía’. Este proyecto cultural, impulsado por la Dirección de Cultura del Municipio de Loja, ha logrado consolidarse como un espacio de encuentro para amantes de la escritura y la poesía de todas las edades.
El objetivo principal es fomentar el arte de la escritura sin importar la edad o nivel de experiencia de los participantes. Según Byron Carrión, gestor cultural lo-
jano, la ‘Fábrica de Poesía’ nace de “el deseo de mostrar a la comunidad el talento que tiene la ciudad, desde los más pequeños hasta lo más grandes”.
La singularidad de este espacio radica en su apertura a todas las generaciones, proporcionando un espacio donde jóvenes y adultos pueden sumergirse en el fascinante mundo de las palabras y la creatividad literaria. Las clases serán impartidas por experimentados talleristas como Patricio Vega y Pedro Sininglesia.
cumplir sus especializaciones en cuatro modalidades de estudio y particularmente cursar una de las 11 maestrías en línea que están diseñadas para prepararse para enfrentar el futuro”, puntualizó. María Fernanda Vivanco, titulada como abogada, intervino en representación de los incorporados, recalcó su emoción por obtener un
Las temáticas abordadas en los talleres son diversas, pero todas convergen en la búsqueda de la belleza en la vida cotidiana y en la capacidad de transmitirla a través de la poesía y la escritura.
Con una trayectoria exitosa en ediciones anteriores, la quinta edición promete continuar esta tradición de logros y superar las expectativas. Se espera que atraiga a un público aún más diverso y entusiasta de la literatura.
Los interesados en unirse a esta aventura literaria pueden inscribirse visitando la página de Facebook de Loja es arte y cultura’, donde encontrarán el enlace o código QR que los dirigirá a un Drive para completar su
logro importante en su vida profesional, resaltando que la UNL con su oferta a distancia le permitieron seguir estudiando y obtener un título profesional. “Invito a los jóvenes a continuar confiando en la UNL porque hoy demuestra continuidad en la transformación educativa, administrativa y tecnológica”, expresó.
La juventud y profesionales ecuatorianos tienen en la Universidad Nacional de Loja una institución con trayectoria de 164 años de servicio que les permite profesionalizarse u obtener otro título desde cualquier parte del país y el mundo en dos modalidades a distancia y en línea, con una oferta de 10 carreras de grado.
registro. No importa si eres un escritor experimentado o si apenas estás explorando el mundo de las letras, la
CIUDAD 06 I LOJA MÍERCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023
‘Fábrica de Poesía’ ofrece un espacio donde la pasión por la escritura es la única condición necesaria.
TALLER. Muestra de ediciones anteriores de la ‘Fábrica de poesía’.
ACTO. Nuevos profesionales graduados de la Universidad Nacional de Loja.
UTPL inaugura consultorios gratuitos de psicología
Este nuevo servicio de atención psicológica permitirá que la comunidad lojana acceda con facilidad a espacios de promoción y prevención de la salud mental.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) inauguró los Consultorios de Psicología, una iniciativa que brindará atención psicológica y psicopedagógica gratuita a la comunidad lojana. La ceremonia de apertura se llevó a cabo el martes 26 de septiembre en el Laboratorio de Psicología, ubicado en la planta baja del edificio 7, en el campus de la UTPL.
Marco Jiménez Gaona, director del Departamento de Psicología de la UTPL, señaló que desde la creación de dicho departamento se ha trabajado incansablemente para ofrecer soluciones a las necesidades psicológicas de la comunidad. “Estos consultorios representan un hito importante en el compromiso continuo de la
UTPL con la sociedad y la formación de sus estudiantes en el ámbito de la Psicología”, añade.
Jiménez también comentó que el objetivo principal de estos consultorios se enfoca en mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, a través de una atención psicológica y psicopedagógica oportuna de la mano de los profesionales que lo conforman, y con la intención de continuar con la labor formativa de los estudiantes mediante los espacios de práctica.
A través de este servicio se pretende brindar atención psicológica y psicopedagógica, en los diferentes niveles de intervención, buscando ofrecer a la comunidad lojana un espacio de promoción
IMPLEMENTACIÓN.
y prevención de la salud mental, así como también de evaluación, diagnóstico y tratamiento, en las diversas áreas de la psicología y la psicopedagogía.
Por su parte, Diana Rivera Rogel, decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades de la UTPL, puntualizó que
Zona 7 cumplen actividades para la prevención del embarazo adolescente
La Coordinación Zonal 7-SALUD en conjunto con Educación, Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y Derechos Humanos, realizan varias actividades en las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe para conmemorar la Semana Andina de Prevención de Embarazos en Adolescentes.
Una de ellas fue la casa abierta que se cumplió el 22 de septiembre, en la Unidad Educativa del Milenio Bernardo Valdivieso con el objetivo de informar sobre los servicios integrales y amigables para adolescentes don-
de participaron cerca de 300 estudiantes.
El 25 de septiembre se realizó el conversatorio: Política Intersectorial de Prevención de Embarazo en Niñas y Adolescentes 2018-2025 en la ciudad de Machala (El Oro); el 26 de septiembre en la Unidad Educativa del Milenio Bernardo Valdivieso se cumplió el conversatorio “Hacia un Proyecto de Vida”; el 27 en Zamora Chinchipe habrá un foro denominado “Mirada Histórica e Integral de la sexualidad”; el 28 en Loja se hará un reconocimiento a los estable -
cimientos de Salud que han alcanzado la fase Optima de Servicios de Atención Integrales y Amigables para adolescentes, mientras que el 29 de septiembre en la plaza de San Sebastián habrá un Festival Semana Andina de Prevención de Embarazo en niñas y adolescentes “Construyendo Sueños”.
Gina Cueva, Coordinadora Zonal 7-SALUD, expresó que las instituciones se han unido con el objetivo de articular acciones para fortalecer la respuesta estatal que permita garantizar el acceso a servicios de salud sexual y
el laboratorio es un espacio pensado para la colectividad. Agregó que quienes estén interesados pueden sentirse seguros de obtener una atención basada en la ética y el profesionalismo.
Quienes deseen acceder a este servicio deberán comunicarse al teléfono convencional (07) 3701444, ext.
2850, a partir del lunes 2 de octubre, de 07:30 a 12:30 y de 15:00 a 18:00. Los docentes invitan a todos los interesados a visitar estos consultorios y aprovechar los servicios ofrecidos por tres profesionales en psicología clínica con formación psicoterapéutica de cuarto nivel.
SALUD. Participación durante la Semana Andina para la prevención de embarazos adolescentes.
salud reproductiva, educación de calidad y servicios de protección a las y los adolescentes.
Cuentan con un equipo orientado y sensibilizado, conformado por: médico, obstetriz y enfermera. Ade-
más, fortalecen la promoción de la salud y prevención de enfermedades a través de actividades extramurales de manera constante con el club de adolescentes. En las tres provincias, se han conformado 171 Clubes.
CIUDAD 07 LOJA MÍERCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023 I
Laboratorios de Psicología puestos al servicios de Loja por la UTPL.
Zamora se prepara para el Festival de la Caña y la Melcocha
Timbara se convierte en el dulce epicentro de la región en su VII Festival de la Caña y la Melcocha, un evento que promete endulzar los sentidos y destacar el potencial turístico de esta encantadora localidad de Zamora.
La pintoresca parroquia de Timbara, en el corazón del cantón Zamora, se está preparando para recibir a los amantes de la dulzura y la tradición en la VII edición del Festival de la Caña y la Melcocha, que tendrá lugar el próximo domingo 1 de octubre de 2023. Este evento, que se ha convertido en una cita imperdible en la región, promete inundar los sentidos de los visitantes con los sabores y aromas irresistibles de la melcocha, además de destacar las habilidades de los melcocheros locales.
El Festival cuenta con el respaldo y apoyo de la Prefectura de Zamora Chinchipe, en colaboración con el Gobierno Municipal y el Gobierno Parroquial de esta encantadora localidad.
Juan Guamán, residente del barrio Buenaventura, donde se llevará a cabo este encuentro, expresó su gratitud hacia las autoridades y resaltó que “la intención de esta actividad es dar realce al potencial de su tierra en el ámbito turístico y productivo”. Además, señaló que su barrio se está prepa-
SRI refuerza control tributario en las ventas por internet
La Dirección Distrital de Zamora Chinchipe del Servicio de Rentas Internas (SRI) ha llevado a cabo una exhaustiva revisión de deberes formales que involucró a 70 contribuyentes que realizan sus actividades económicas a través de plataformas digitales en el distrito. Esta acción de fiscalización tiene como objetivo garantizar que todas las empresas, sin importar su tamaño o sector, cumplan rigurosamente con sus responsabilidades tributarias.
Dentro de las actividades económicas sujetas a este control se encuentran las relacionadas con la venta de productos y servicios en lí -
nea, abarcando desde artículos de salud y belleza hasta muebles, vestimenta, alquiler, artículos electrónicos y artículos de hogar. El SRI subraya la importancia de que todos los negocios, especialmente los que operan en el entorno digital, se adhieran a sus obligaciones tributarias de manera diligente.
El organismo recaudador recuerda a los contribuyentes que, de acuerdo con la normativa vigente, es imperativo inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), emitir y entregar comprobantes de venta autorizados por la entidad por cada una de sus transacciones, presentar declaracio-
nes de impuestos y efectuar los pagos correspondientes de acuerdo con la actividad económica desarrollada. Estos pasos son esenciales tanto para la formalización de su negocio como para el adecuado cumplimiento de sus deberes tributarios.
El control tributario a las ventas por internet se enmarca en la constante labor del SRI por garantizar la equidad fiscal y la recaudación justa en todas las actividades comerciales, incluyendo las transacciones realizadas en el ámbito di-
rando minuciosamente para brindar al público un festival de altura.
El Gobierno Parroquial de Timbara también desempeña un papel fundamental en la organización del evento turístico. Jhonatan Chiriboga, presidente del GAD Parroquial, afirmó que “el objetivo es cruzar barreras para promocionar el festival a nivel internacional”, destacando la ambición de proyectar la riqueza cultural y gastronómica de Timbara más allá de sus fronteras.
Este festival, de origen comunitario, nació en 2016 con la finalidad de promocionar el turismo rural a través de exposiciones gastronómicas, artísticas y culturales. La agenda para esta séptima edición es emocionante e incluye un recorrido agroturístico en la Chiva Fiestera Timbara-Zamora-Timbara, un desayuno campestre, la exhibición de productos derivados de la caña, una feria productiva, gastronómica y artesanal, el tradicional batido de la melcocha y experiencias agroturísticas como el corte de caña, el ‘mañanaso’ y la elaboración de panela.
Durante el lanzamiento del evento agroturístico, Franco Medina, jefe de la Unidad de Turismo de la Prefectura de Zamora Chinchipe, resaltó que “esta es una actividad donde se unen tres instituciones para poder servir a la ciudadanía y brindar un espacio en donde puedan exponer sus productos”.
gital. La fiscalización busca combatir la evasión fiscal y promover la transparencia en el comercio electrónico, asegurando que cada empresa contribuya de manera equitativa al sostenimiento de los servicios públicos y el desarrollo del país.
ZAMORA 08 I LOJA MÍERCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023
CONTROL. SRI busca garantizar que los negocios en línea cumplan rigurosamente con sus responsabilidades tributarias en Zamora Chinchipe.
FESTIVAL. Juan Guamán, uno de los personajes más destacados en el Festival.
‘La Vida en un Cartón´, un viaje transformador de creatividad
la Escuela Matilde Hidalgo, el Instituto Superior Tecnológico Daniel Álvarez Burneo y muchas otras.
Descubra cómo el Proyecto ‘La
Vida en un Cartón’ fusiona el arte y la educación en un enfoque multidisciplinario que ha cosechado reconocimientos nacionales y ha dejado huella en la comunidad de Loja.
El Colectivo Garabato Público, una iniciativa que fusiona el arte y la educación, ha dejado una profunda huella en la ciudad de Loja y más allá. Fundado en 2008, este proyecto ha experimentado una evolución significativa a lo largo de los años, impactando a cientos de jóvenes y niños en Ecuador.
En una entrevista con Wilson Gonzálo Faican, docente de la Unidad Educativa Lauro Guerrero y coordinador del Colectivo Garabato Público, conocimos los detalles de este proyecto que busca transformar vidas a través de la creatividad y el aprendizaje colaborativo.
“Desde el inicio, nuestro enfoque ha sido combinar las artes y la educación en un contexto multidisciplinario”, explicó Faican. “Hemos trabajado en la pintura, el dibujo, la danza, el teatro, la música, el cine e incluso la inteligencia artificial. Queremos que los jóvenes exploren todas las facetas de la creatividad”.
Una de las facetas más destacadas del Colectivoes su compromiso con la comunidad. Durante la pandemia, surgió el proyecto ´La Vida en un Cartón´, que buscaba
preservar las experiencias y vivencias de niños y jóvenes de Loja. Esta iniciativa no solo creó un espacio para el autodescubrimiento, sino que también generó una metodología de trabajo que involucró a docentes y artistas.
Faican compartió con
entusiasmo los logros del proyecto, “Hemos experimentado un crecimiento significativo desde que comenzamos en el período académico de 2020-2021. Hemos recibido dos reconocimientos a nivel nacional y estamos entre los 10 mejo-
res proyectos educativos en Ecuador”.
Entre las instituciones involucradas en este proyecto se encuentran la Unidad Educativa Lauro Guerrero, la Unidad Educativa Marieta de Veintimilla, la Unidad Educativa Lauro de Merval,
El proyecto ´La Vida en un Cartón´ no solo se enfoca en el arte, sino también en valores fundamentales como la colaboración y la responsabilidad social. Este busca inspirar a otros docentes y estudiantes a explorar nuevas formas de aprendizaje a través del arte y otras asignaturas.
La muestra de los logros y creaciones de los estudiantes se inaugurará el 4 de octubre en el Museo de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Esta exposición estará abierta durante todo el mes, invitando a la comunidad, instituciones educativas y universidades a explorar las posibilidades de la educación artística y multidisciplinaria.
En palabras de Faican, “Invitamos a la colectividad, no solo a instituciones educativas, sino también a universidades y a cualquiera que quiera explorar el poder del arte en la educación. Queremos mostrar que la colaboración y la creatividad pueden cambiar vidas”.
Este proyecto, autofinanciado en gran parte por los propios estudiantes y con el apoyo de amigos y empresas locales, demuestra que la educación va más allá de las aulas y puede ser una fuerza transformadora en la sociedad. El Colectivo Garabato Público espera continuar inspirando a jóvenes y educadores en los años venideros, compartiendo su visión de un aprendizaje enriquecedor y multidisciplinario.
CULTURA 09 LOJA MÍERCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023 I
PRESENTACIÓN. El colectivo del Garabato Público, realiza sus presentaciones anuales.
VOCERO. Wilson Gonzalo Faican, docente de la Unidad Educativa Lauro Guerrero y coordinador del Colectivo Garabato Público.
ESPACIO. Objetos artísticos que se trabajan en la Unidad Educativa Lauro Guerrero, junto al docente Wilson Faican.
Fisioterapeuta aborda el aumento de patologías musculares
Daniela Quezada, fisioterapeuta, comparte su perspectiva sobre el aumento de las patologías musculares y cómo la fisioterapia puede ser clave tanto en la prevención como en el tratamiento.
Daniela Quezada, fisioterapeuta en el centro de rehabilitación Fisioclinic, está en una misión para abordar el creciente problema de las patologías musculares, como el dolor lumbar y cervical, que están afectando cada vez a más personas en todo el mundo.
¿Cuáles son las razones detrás del aumento de las patologías como el dolor lumbar y cervical, y cómo puede la fisioterapia ayudar en la prevención y el tratamiento de estas dolencias?
Fisioclinic es un centro de rehabilitación que se enfoca en tratar las dolencias del cuerpo humano y promover una vida sin dolor y una mejor funcionalidad. Nuestra historia se remonta al Instituto Intec, del cual somos una extensión dedicada a brindar servicios de salud en el campo de la rehabilitación física. Esta idea surgió a raíz de la formación de auxiliares y programas en el Instituto para atender al público en general.
Nuestro enfoque principal es destacar la importancia de la rehabilitación y la fisioterapia en las lesiones osteomusculares. Hemos recopilado datos que muestran un aumento en algunas patologías comunes, como el dolor lumbar en la espalda baja, que ahora afecta al 80% de la población a nivel mundial, en comparación con el
70% hace cinco años. Esto se debe a factores como el tiempo prolongado sentado, el levantamiento incorrecto de peso y actividades físicas extenuantes.
El dolor cervical y de hombros, conocido como cervicalgia o cervicobraquial gia, afecta al 57% de los adultos y ha experimen tado un aumento gradual en los últimos años. Esto se debe principalmente al uso inadecuado de computa doras y teléfo nos celulares, que requieren posiciones estáti cas y ejercen presión sobre los músculos.
Es importante abordar es tas dolencias de manera preventiva y buscar atención en fisioterapia para evaluar el estado de nuestro cuerpo y corregir hábitos perjudiciales en nuestras actividades laborales o deportivas. Ignorar el dolor puede llevar a la acumulación de microlesiones que, con el tiempo, pueden convertirse en patologías más graves y de tratamiento más prolongado. La fisioterapia puede ayudar a
prevenir lesiones y mejorar la calidad de vida.
¿Cuáles son las estrategias y recomendaciones específicas que ofrece para aliviar la tensión muscular y prevenir lesiones en el entorno laboral y en el uso de dispositivos electrónicos?
Nuestro enfoque es comprender que no siempre es posible evitar el uso de com-
putadoras o teléfonos celulares en nuestras vidas diarias, ya que son herramientas indispensables en el trabajo y la comunicación. Por lo tanto, ofrecemos recomendaciones para aliviar la tensión muscular en períodos cortos y prevenir daños a largo plazo.
En el ámbito laboral, proporcionamos recomendaciones para que los músculos puedan relajarse en intervalos cortos y evitar daños a largo plazo.
Nuestro enfoque es preventivo, y comprendemos que no siempre es posible dejar de trabajar o usar dispositivos electrónicos. Al brindar consejos sobre cómo relajar los músculos durante breves descansos, ayudamos a prevenir lesiones.
Cuando ya se ha desarrollado una patología o dolor, nos enfocamos en la rehabilitación. Nuestro objetivo es recuperar la movilidad perdida, ya que la movilidad es
esencial para realizar actividades laborales, deportivas y de ocio. Una buena movilidad sin dolor es fundamental para llevar una vida cómoda y saludable.
¿Cuál sería el enfoque recomendado cuando ya se padece una patología o dolor muscular?
Recomiendo enfocarse en la prevención de lesiones musculares mediante pausas activas dirigidas a la actividad que realizamos. Por ejemplo, si trabajo largas horas frente a una computadora y uso principalmente mis manos, realizar pausas activas centradas en los miembros superiores sería más beneficioso que hacer sentadillas, que trabajan los miembros inferiores.
Una pausa activa es un movimiento que nos saca de una posición estática o de cargar mucho peso, lo que ayuda a aliviar la tensión muscular y prevenir lesiones. Sin embargo, cuando ya tenemos una patología, la recomendación principal es acudir a consulta médica para una evaluación adecuada, ya que el dolor puede tener diversas causas, como hernias discales, rupturas de tendones o inflamación muscular.
MINUTOS CON 10 I LOJA MÍERCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023
PROBLEMA. Es una especialidad médica que ayuda a las personas a recobrar las funciones corporales que perdieron debido a enfermedades o lesiones.
EXPERTA. Daniela Quezada, fisioterapeuta en el centro de rehabilitación Fisioclinic.
Vivencias con el Club Jorge Guzmán
Por: Iván Vélez Sánchez
El ‘hincha lojano solitario’ nos cuenta sus vivencias apoyando al Club Jorge Guzmán.
En el Coliseo Ciudad de Loja, terminado el cuarto partido de los playoVs, Club Jorge Guzmán vs. Leones de Riobamba ¿Me preguntaron en la cancha cuantos años tengo?, esa pregunta me puso en jaque. Le pregunté al periodista a qué viene esa pregunta, me contestó que era por mi capacidad física, me manifestó que nunca ha visto un hincha acompañar por todo el Ecuador a un equipo o deportista lojano. Eso me llenó de satisfacción y le contesté, tengo 15 años, con 50 de experiencia en el deporte.
¿A qué se debe el seudónimo de hincha solitario? Le contesté exactamente con las mismas palabras de mi apreciado amigo Víctor Ángel Ojeda Feijóo; destacado periodista lojano, quien tuvo la gentileza de hacer un artículo en mi nombre. Ayer lo hice con Liga de Loja, en el estadio Capwell, (1Ð de noviembre 2014), en el partido Emelec vs. Liga de Loja, la prensa nacional e internacional hizo eco de mi actitud, de no amilanarse ante un multitudinario público, “único hincha en un estadio con Ð0.000 almas, catalo-
el seudónimo de ‘Hincha lojano solitario’.
En cualquier escenario donde compite un equipo o deportista de mi ciudad y provincia, siempre me verán alentando a mis coterráneos deportistas. El Campeonato de Clubes Liga Básquet Pro Oficial, Los PlayoVs sirven para descubrir quién es el campeón de esta temporada 202Ð, esta liga de baloncesto nos ofreció un interesante palmarés de equipos y jugadores, con dos clubes dominando la escena.
Los Leones de Riobamba y Orange de Sangolquí-Quito. En este nuevo campeonato que concluyó el martes 26 de septiembre, 10 clubes participaron en la liga BásquetPro 202Ð. Su presidente Jaime Moya, manifestó que este año la acogida de este torneo sería mejor que el del año pasado, sin duda así es, el éxito de la liga se observaba cuando el Club Jorge Guzmán jugó en dife-
rentes provincias, todos los quintetos jugaron con una gran presencia de público al enfrentar al campeón 2022, Club Jorge Guzmán Regalado.
Ocho equipos pasaron a los octavos de final, para jugar los playoVs, a partir de este momento dirigentes de la LigaPro y dirigentes de ciertos clubes, meten mano para anular al quinteto lojano y dejarlo fuera del certamen, sin importarles lo que piensa la afición y dañando este campeonato basquetero. Los desaciertos del técnico Emmanuel Jaime, con el fin de llegar a la gran final se le truncan en el camino, para pagar su karma, pasando a la final los equipos de Leones y Orange.
Felicitaciones a Diego Guzmán, presidente de tan prestigioso club, a Geovanny Guzmán, pilar fundamental, a su cuerpo técnico, a su dirigencia, como a toda la plantilla de jugadores na-
cionales, como extranjeros, quienes nos han brindado partido a partido momentos de grandes emociones en esta temporada, así es el deporte, este año nos quedamos gracias a los dirigentes de LigaPro.
Deseamos para las nuevas elecciones, llegue un dirigente transparente por el bien de este deporte, sin favoritismos para ningún club. El fracaso es parte del camino al éxito. Gracias al equipo por regalarnos esos partidos épicos y a la dirigencia que a pesar de tener a los directivos de la LigaPro y ciertos equipos en contra, supo sobrellevar las adversidades. Gracias a la vibrante hinchada que me acompañó en cada ciudad y al público lojano que nunca dejó solo al equipo hasta el último partido.
¡Viva el Club Jorge Guzmán carajo! Estaremos ansiosos para apoyar la próxima temporada.
CRÓNICAS 11 LOJA MÍERCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023 I
AUTOR. Iván Vélez Sánchez, autor de la crónica. gándome con
EXPERIENCIA. Iván compartiendo con el Club Jorge Guzmán.
Solo dos puertos marítimos tienen escáneres para detectar droga
En lo que va de 2023, en Ecuador se han decomisado 154 toneladas de droga. 48 de esas fueron incautadas en los puertos marítimos del país.
DATOS
En Guayaquil se ubica el puerto marítimo más grande de Ecuador.
Ucrania es el principal proveedor de los componentes que se utilizan en los escáneres de droga.
Puertos marítimos con mayor carga
1 San Lorenzo
2 Esmeraldas
3 Manta (Tiene escáneres)
4 La Libertad
5 Posorja (Tiene escáneres)
6 Guayaquil
La ruta de la droga se afanza en los puertos marítimos de Ecuador, que ha dejado de ser de tránsito y ya es considerado productor de drogas. El país tiene 10 puertos marítimos, pero solo en dos hay escáneres (ver recuadro) para detectar droga.
El Gobierno ofreció instalar la tecnología para detectar estas sustancias en los puertos, pero ese programa lleva dos años de retraso.
Según información de la Policía Nacional, en lo que va de 2023 se han decomisado 154 toneladas de droga, de las cuales 48 toneladas fueron incautadas en los puertos marítimos.
Ralph Suástegui , director del Servicio de Aduanas del Ecuador (Senae), aseguró –
en un evento del programa de la Organización de Estados Americanos (OEA)– que los escáneres antinarcóticos en los puertos de Ecuador estarán operativos desde noviembre de 2023. Esto quiere decir que en dos meses se deberán cumplir los siguientes parámetros:
• C
onstruir una estructura de hormigón que proteja a los
escáneres. Ejecutar las pruebas de conexión.
“Se prevé que hasta la primera quincena estén operativos los escáneres en todos los puertos de Guayaquil , con lo cual vamos a poder garantizar que más del 90% de la carga de exportación que sale de este país sea escaneada al 100%”, dijo Suástegui.
El funcionario prefrió no precisar el orden en que se instalará esta tecnología en cada puerto, por seguridad. Sin embargo, el punto más conflictivo está en Guayas.
Según un informe de la Ofcina de Asuntos Internacionales de Narcóticos de Estados Unidos, dicho puerto es catalogado como el “ principal hub logístico para la cocaína que va a Europa y al resto del mundo“.
Además de la instalación de los dispositivos electrónicos no intrusivos,
Suástegui señala que se ha emitido una resolución con requisitos técnicos que deberán cumplir los concesionarios de los servicios portuarios, ya que existen reglas para la operación de los escáneres y las sanciones por los incumplimientos a las disposiciones de la autoridad
lahora.com.ec
ELECCIONES
Daniel Noboa hablará primero en el debate presidencial PAÍS 30 de septiembre será la prueba escrita en concurso de Contralor
competente.
Decreto por ejecutar
En octubre de 2021, el presidente,
Guillermo Lasso, firmó un decreto ejecutivo en el que se dispuso la instalación de estos dispositivos en los puertos del país.
El documento señala que “el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, a través de su Dirección General, una vez publicados los requisitos mínimos que deberán cumplir los equipos no intrusivos, determinará mediante resolución los depósitos temporales, puertos, aeropuertos y pasos fronterizos que deberán implementar estos equipos”.
El decreto también señala que los equipos debían instalarse en un periodo de 12 meses, pero no se cumplió. De hecho, el Gobierno solicitó una prórroga detallando que los trámites para la importación de los escáneres tomaba más de 12 meses y que se generaron problemas logísticos derivados de la guerra de Rusia y
Ucrania. Este último país es el principal proveedor de los componentes que se utilizan en estos equipos.
La contaminación de contenedores de exportación es
7 Bolívar
8 Salinas
9 Balao
10 Bahía de Caráquez
Las rutas de la droga
° La cocaína sale principalmente de Colombia y Ecuador por la ruta del Pacífico oriental.
° La segunda ruta es la del Caribe occidental que parte de Colombia.
° Y la tercera ruta es la del Caribe, que parte de Colombia o Venezuela.
una práctica común de los trafcantes de droga para el envío de estupefacientes.
Cómo se ‘planta’ la droga
Los agentes antinarcóticos han analizado que los narcotrafcantes emplean distintos mecanismos para ‘plantar’ la droga en los contenedores.
Lo más común es romper los sellos de seguridad de los contenedores, meter maletas con droga y volver a sellar el contenedor con adhesivos falsifcados.
También se ata la droga en embarcaciones cuando estas zarpan.
(AVV)
QUITO Epmaps activa planes para prevenir inundaciones en Quito
SEGURIDAD Ecuador coordina búsqueda de peligrosos fugitivos de cárcel venezolana
COMERCIO Exportaciones alimentarias de Ecuador pueden transformar la cocina mediterránea en Europa
SEGURIDAD 12 I LOJA MÍERCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023
EN
LA WEB
CONTROL. De los 10 puertos de Ecuador solo dos cuentan con escáneres. Estados Unidos donó esta tecnología.
Presidenciables ofrecen consulta o constituyente con tiempo en contra
Entre los problemas que enfrentará quien gane las elecciones están el presupuesto que se requerirá para la organización de procesos electorales y los cronogramas que establece el Consejo Nacional Electoral.
La posibilidad de convocar a una consulta popular o llamar a una asamblea constituyente para escribir una nueva a la Constitución está en agenda de los candidatos presidenciales Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana (RC) y Daniel Noboa, auspiciado por la alianza Acción Democrática Nacional (ADN).
Este es un tema relevan-
te para determinar el proceso de cambio y ajustes en la estructura legal y política del país y forma parte de uno de los ejes del debate presidencial previsto para el 1 de octubre de 2023. Los aspirantes han anticipado varias ideas alrededor de estos temas. Sus propuestas constan en el plan de gobierno que presentaron en el Consejo Nacional Elec-
Acuerdos con miras a 2025
° Gussepe Cabrera también reflexiona en la importancia de que en el periodo de gobierno (17 meses) se consoliden conversaciones y acuerdos para plantear las reformas en 2025 junto con las elecciones generales. Considera que sería un “desatino total” de los candidatos proponer una consulta popular a tan poco tiempo de una elección presidencial.
“Si la decisión es consultar al pueblo, lo tendrían que ejecutar en tiempo récord y con muchas fallas”, advirtió.
Tampoco hay las condiciones para ir hacia una reforma parcial de la Constitución que debe pasar por la Asamblea Nacional donde claramente ninguno de los dos tendrá mayoría y para eso se requieren votos. “Ellos saben que es difícil negociar en el Parlamento si no hay reparto”.
toral (CNE) como requisito para inscribir sus candidaturas.
González plantea una constituyente para modificar aspectos que formaron parte de una consulta popular que se aprobó en la administración de Lenín Moreno, entre ellas la eliminación de la reelección indefinida.
La intención de Noboa, en cambio, sería abordar temas de seguridad, institucionalidad, terrorismo, economía, laboral y salud, a través de una consulta popular.
Pero quien gane las elecciones en segunda vuelta solo tendrá tiempo para gobernar 17 meses, pues asumirá el cargo para completar el periodo 20212025 que se suspendió por efectos de la muerte cruzada, decretada por el actual presidente, Guillermo Lasso. Así, al Gobierno de transición, el tiempo le ju-
gará en contra. Para la instalación de una constituyente se requiere, primero convocar a través de una consulta popular. De ganar el SÍ, será necesario que el gobernante llame a los electores para designar a nuevos asambleístas, y luego, volver a llamar a los ecuatorianos a las urnas para que se apruebe o no el nuevo texto constitucional. Solo entonces entrará en vigencia la nueva Constitución.
Para el docente de comunicación política, Giussepe Cabrera, los tiempos en ambos casos (consulta o constituyente) “no serán factibles” porque dependerán del pronunciamiento de los jueces de la Corte Constitucional (CC) por lo que los candidatos no podrán garantizar que se cumplan. El proceso también está sujeto a los plazos que fije el Consejo Na-
Cerca de $70 millones costó la consulta que promovió Guillermo Lasso.
cional Electoral (CNE).
Otro de los problemas tiene que ver con los presupuestos que se requerirán para organizar los procesos electorales. Cabrera recordó que solo la consulta popular de Guillermo Lasso costó cerca de $70 millones.
Hay otros procedimientos que podrían desbordar el tiempo de la nueva administración gubernamental que, según los cálculos del CNE, empezaría el diciembre de 2023.
En 2007, la Asamblea que redactó la Constitución estuvo vigente de noviembre de ese año a octubre de 2008, es decir, once meses.
En el plan de Daniel Noboa se dedica, en menos de una página, una propuesta de consulta, pero no está claro qué se preguntará a los ecuatorianos. Únicamente consta el tiempo en el que se concretará: sería en los primeros 90 días de su Gobierno. (SC)
POLÍTICA 13 LOJA MÍERCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023 I
CANDIDATOS. Luisa González, de Revolución Ciudadana y Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional.
EL DATO
Bancadas parlamentarias centran negociaciones en los resultados del 15-O
Los grupos parlamentarios que conformarán la nueva Asamblea Nacional siguen trabajando en sus propuestas de agenda parlamentaria.
Las discusiones entre las bancadas de la nueva Asamblea Nacional se centrarán en los resultados de la segunda vuelta y la conformación defnitiva de la representación parlamentaria del exterior el 15 de octubre.
Eso, al menos es lo que Guillermo Celi, presidente nacional de Movimiento Suma, y Sofía Sánchez, asambleísta por el Movimiento Construye, señalaron al comentar que la conformación de una mayoría también depende de una agenda parlamentaria que ofrezca soluciones en materia de inseguridad y generación de empleo.
Justamente, la inseguridad (43%) y el desempleo (22%) son los principales problemas que preocupan a los ecuatorianos, según el sondeo de opinión que
la encuestadora Cedatos dio a conocer este 26 de septiembre de 2023.
Otro tema que genera preocupación en la ciuda-
danía es la inestabilidad política y el mal manejo de la justicia. Además, según Cedatos, 7% de los consultados quieren que se acabe la confrontación en el Parlamento.
En ese contexto y con una indecisión que supera el 37% de los electores, es importante que las bancadas que conformarán la Asamblea Nacional comiencen a exponer cuáles serán los temas de su agenda y cómo
trabajarán para solucionar los problemas de los ciudadanos.
Agenda
esperan avanzar en una agenda legislativa con dos reformas en temas de seguridad, la primera al Código Orgánico Integral Penal (C OIP
), para permitir el régimen de máxima seguridad a los delincuentes de alta peligrosidad y la creación de los perímetros de seguridad en las escuelas y colegios
También destacó que desde Suma han mantenido conversaciones con varios legisladores, para invitar a esta agenda legislativa y conocer también los criterios de otros sectores
problemas ciudadanos” , indicó Celi al señalar que han conversado con todos los sectores presentes en la Asamblea Nacional, sobre todo con los independientes y representantes de la bancada de Fernando Villavicencio y Construye. Esos acercamientos “van a tener una dinámica mucho más contundente, una vez que se de la segunda vuelta” , indicó Celi, quien también preciso han entablado conversaciones con Acción Democrática Nacional (ADN).
Al ser consultado sobre las propuestas de Consulta Popular y Asamblea Constituyente que han manifestado los candidatos Daniel Noboa (ADN) y Luisa Gonzalez de la Revolución Ciudadana (RC), el presidente nacional del movimiento Suma indicó que
PSC en espera
E
l presidente Nacional del Partido Social Cristiano, Alfredo Serrano, indicó a LA HORA que esa bancada no tomará una decisión sobre su accionar en el seno del Parlamento hasta que se conozcan los resultados de la segunda vuelta presidencial
El PSC contaría con al menos 11 asambleístas, a falta de la repetición de la elección para los diputados al Parlamento en el exterior, ordenada por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
El Movimiento Pachakutik tendrá cinco asambleístas provinciales y, ante la división que existe en el seno del P
L
a alianza Actuemos, que apoyó
la opción presidencial de Otto Sonnenholzner contará con una representación de ocho asambleístas, quienes
ya tienen una agenda parlamentaria establecida que, según Celi, busca dar prioridad a la seguridad y la generación de empleo. El presidente del movimiento Suma agregó que
La Seguridad es la prioridad para Construye
° La asambleísta por el Movimiento Construye, Sofía Sánchez, destacó que la agenda de la bancada dará prioridad a la seguridad, aunque recordó que una de sus primeras propuestas será la conformación de una comisión que estudie el asesinato de Fernando Villavicencio “Es un tema urgente y esperamos que ningún grupo se niegue a la conformación de esta comisión”, remarcó. Sánchez destacó que la bancada de Construye se mantiene unida y viene reuniéndose de forma regular todas las semanas de forma presencial o virtual “Tenemos dos propuestas para la seguridad, una ley de inteligencia y una reforma para la ley de extinción de dominio”. La asambleísta dejó claro que desde la bancada seguirán “apoyando todos los temas que están encaminados a reforzar la seguridad que requiere el país”.
Ante la consulta sobre la posibilidad de apoyar una consulta popular o una asamblea constituyente, Sánchez, indicó que deberán revisar los temas que toque la consulta.
Coincidió con Guillermo Celi del Movimiento Suma sobre la necesidad de revisar al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social porque “no está cumpliendo con las funciones para las cuales fue creado, está completamente politizado”.
Sánchez indicó que esperan la definición de la segunda vuelta presidencial pero adelantó que apoyarán “a quien esté en la línea de conservar el proyecto de Fernando Villavicencio”.
“Estamos generando agenda conectada con los
“la consulta popular es el mecanismo que permite rápidamente preguntar a los ecuatorianos, y no hacer un traje a la medida del partido correísta , que es lo que hicieron ellos en el año 2007-2008, para apoderarse todos los órganos del Estado”.
arlamento, sus votos serán importantes para inclinar la balanza en favor de una opción u otra Internamente, el movimiento sigue esperando la decisión del Tribunal Contencioso Electoral para definir si se repite el proceso de democracia interna o sí el dirigente Guillermo Churuchumbi asume la coordinación general de la organización.(ILS)
POLÍTICA 14 I LOJA MÍERCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023
EDIFICIO. El Parlamento no está en funciones desde la ‘muerte cruzada’ decretada por el presidente Guillermo Lasso.
Primeras toneladas de arroz uruguayo llegaron a Ecuador
Un primer cargamento de cerca de 400 toneladas de arroz importado de Uruguay llegó a Ecuador. Esto forma parte del producto que el sector industrial arrocero ecuatoriano contrató para ser importado debido a la escasez en el mercado local Este cargamento es solo una parte de las 15.000 toneladas que llegarán en las próximas ocho semanas.
Este proceso ha tomado cerca de tres meses después de que la importación de arroz fue aprobada en junio por el Ministerio de Agricultura. La autorización es que se pueda traer del exterior hasta 63.246 toneladas con fecha máxima al 31 de diciembre del 2023, después que se presentó escasez en el mercado debido a problemas con el clima que afectaron cerca de 40.000 hectáreas de cultivos. (JS)
Gobierno redujo 15 impuestos, pero la reactivación nunca llegó
La baja de tributos ayudó a cubrir en parte los costos en seguridad y pagar deudas; pero no alcanzó para solucionar una economía estancada desde 2015.
EL DATO
Si quiere subir los impuestos bajados por Lasso, el próximo presidente deberá proponer un proyecto de ley a la Asamblea.
La
falta de empleo y la insuficiente inversión privada, tanto nacional como extranjera, están entre las principales preocupaciones empresariales y ciudadanas en Ecuador.
Guillermo Lasso, quien entregará el poder al próximo presidente en diciembre de 2023, prometió un ‘shock’ de empleo e inversión con base en la reducción de impuestos y la apertura económica.
Según el director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Francisco Briones, a pesar de las críticas a la gestión del Gobierno, se redujeron 15 impuestos en 28 meses
Eso signifca que alrededor de $600 millones que antes iban a las arcas fscales, ahora se quedan en los bolsillos de empresas y personas.
Una de las principales apuestas de Lasso para bajar los costos de producción, y darle más liquidez al sector privado, ha sido la reducción del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD). El tributo bajó de 5% al 3,5%, y pasará al 2% desde el 1 de enero de 2023. Sin embargo, el abogado tributario Napoleón Santamaría, entre otros críticos, ha cuestionado que mientras más bajaba el ISD menos Inversión Extranjera Directa (IED) recibía el país.
Así, por ejemplo, IED fue de -$50,14 millones en el último trimestre de 2022 (salió más capital del que entró) y de apenas $17,18 millones en el primer trimestre de 2023.
Carlos Vásquez, economista e investigador en tributación, puntualizó que las reducciones de impuestos de Lasso no han tenido un impacto directo en el aumento de la inversión y el empleo porque la inestabilidad política y la creciente delincuencia
1 Eliminación ICE telefonía móvil para personas.
2 Reducción del ISD del 5% al 3,5% (desde enero de 2024 bajará al 2%).
3 Tarifa 0% de IVA a productos médicos (mascarillas, alcohol, oxímetros).
4 Tarifa 0% de IVA para productos de higiene femenina.
5 Eliminación de retención de impuesto a la renta sobre espectáculos públicos.
6 Eliminación del ICE para telefonía fija.
han pesado más.
“Esto no quiere decir que darle mayor liquidez a empresas y personas no haya servido de nada. En muchos casos ha compensado en parte los gastos mayores por seguridad o se ha ido a pagar deudas acumuladas. Sí ha tenido una utilidad, pero las grandes distorsiones de la economía ecuatoriana han impedido un mayor impacto”, recalcó.
¿Por qué la economía no despegó?
ADemanda insuficiente:
Si la economía ya está experimentando una demanda baja de bienes y servicios (por baja productividad, mala inversión pública de años, distorsiones del narcotráfico y alta informalidad), una reducción de impuestos puede no generar un aumento signifcativo en la demanda.
Las empresas solo invertirán y contratarán más empleados si hay suficientes clientes dispuestos a comprar sus productos o servicios.
La reducción de impuestos debe ir acompañada de
reformas estructurales en temas
como la legislación laboral, acceso a crédito, apertura comercial, optimización del gasto público, entre otros para dar resultados.
BExpectativas empresariales: La
inversión y la contratación dependen en gran medida de las expectativas de las empresas sobre el futuro. Una reducción de impuestos, en medio de inseguridad jurídica e
inestabilidad política, termina siendo insuficiente para convencer a las empresas de que el entorno será estable y rentable para justifcar inversiones a corto, mediano y largo plazos.
Según Vásquez, el hecho de tener
dos reformas tributarias (completamente contrarias) en 28 meses, es decir, una de cada 14 meses, también genera inestabilidad y desincentiva la producción.
CDeuda y ahorro: Algunas empresas pueden optar por usar el ahorro adicional generado por la reducción de impuestos para
pagar deudas existentes o
acumular reservas para tiempos más difíciles en lugar de invertir en nuevos proyectos o contratar más em-
pleados.
DGasto gubernamental: Si la reducción de impuestos conduce a una disminución significativa en los ingresos del Gobierno, esto puede ocasionar menos gastos en temas como infraestructura y educación. Esto a largo plazo reduce el crecimiento económico; pero a corto plazo puede añadir costos a la producción.
Según el Observatorio de la Política Fiscal, los ingresos tributarios efectivos, luego de devoluciones y notas de crédito, fueron de $9.911 millones entre enero y agosto de 2023. Esto signifcó $252 millones menos que en igual periodo de 2022.
Sin una reforma y optimización en el sector público, los menores ingresos aumentan el déficit fiscal (casi $2.600 millones hasta agosto y hasta $5.000 millones a diciembre), generan menos gasto en sectores sensibles como el IESS, obra pública, entre otros, y aumentan el riesgo de mayores impuestos a futuro.
EContexto económico global: La economía de un país está interconectada con la economía global. Una re-
7 Eliminación del ICE para calefones y sistema de calentamiento a gas.
8 Eliminación del IVA para el arrendamiento de tierras de uso agropecuario.
9 Eliminación ICE a los videojuegos.
10 Eliminación del ICE a vehículos híbridos y eléctricos.
11 0% de IVA para turistas extranjeros en hoteles.
12 O% de IVA a negocios populares (RIMPE).
13 Reducción de pago de impuesto a la renta para negocios populares.
14 Reducción del ICE para armas de fuego.
15 Reducción del IVA del 12% al 8% durante feriados. Fuente: Francisco Briones, director del SRI.
ducción de impuestos puede ser insuficiente para atraer inversiones extranjeras o estimular la demanda de exportaciones si la economía global se desacelera o si otros países toman medidas fscales competitivas. La creciente desaceleración económica mundial se nota en la caída de las exportaciones ecuatorianas no petroleras y no mineras. (JS)
ECONOMÍA 15 LOJA MÍERCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023 I
PRODUCTIVIDAD. Guillermo Lasso no encontró la fórmula para destrabar la economía productiva del Ecuador.
Los impuestos que se redujeron
Epmaps trabaja en proyectos para el futuro de Quito
Irina Moncayo, vocera de la Epmaps, informó sobre los planes de la empresa para abordar problemas en la ciudad, incluyendo la escasez de agua potable, el saneamiento del agua y proyectos en zonas críticas.
Enfrentar problemas de escasez y saneamiento del agua e impulsar proyectos en zonas críticas, son algunos de los retos que tiene la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps), según confrmó Irina Moncayo, funcionaria del Departamento de Ingeniería de Proyectos.
En entrevista con LA HORA, la funcionaria detalló los planes que tiene la empresa impulsa en la ciudad.
En cuanto al abastecimiento de agua, la funcionaria informó que hay tres grandes propuestas que son:
1 Calderón: una zona del norte del Distrito conocida por su rápido desarrollo poblacional y que
actualmente enfrenta un estrés hídrico considerable, con apenas tres horas de abastecimiento de agua al día La construcción del proyecto Calderón está en curso y se espera que se complete entre 202
6 y 2027, debido a su complejidad. Esta obra implica la construcción de dos tramos de líneas de suministro desde Paluguillo hasta Calderón y una planta de 650 litros para mejorar el abastecimiento.
2 Proyecto de Mejora en la Merced y Línea de Tubería
Extendida: La parroquia La Merced, en el oriente del Distrito,
se benefciará de dos proyectos esenciales. El primero es una
$17 millones es la inversión para instalar 50 km de tubería para La Merced.
nueva línea de transmisión desde el tanque ‘El Volcán’ hasta
‘El Chorro’, con un costo de aproximadamente $7,5 millones.
El otro proyecto es la instalación de 50 kilómetros de tubería para llevar agua desde la planta de Paluguillo hasta La Merced, Tumbaco, Cumbayá y otras áreas cercanas, con un costo estimado de $17 millones.
3 Abastecimiento en el Sur: Los problemas de abastecimiento en el sur de la capital se dan debido a la ocupación desorganizada del suelo. Para abordar esta problemática, la Epmaps inició consultorías para el diseño de una nueva línea y planta que benefciarán a los barrios altos de Chillogallo, así como el uso de vertientes como la de ‘Cal y Piedra’ para abastecer a la zona cercana al Camal.
Obras de saneamiento
Según Moncayo, la planificación para saneamiento del agua se enfoca en tres infraestructuras:
ASistema de alcantarillado: es una parte importante del saneamiento del agua en la ciudad, y se expande especialmente en
áreas de crecimiento como San Antonio de Pichincha
nificación, incluyendo la contratación de consultoras y la realización de estudios de prefactibilidad y factibilidad.
Obras en zonas de riesgo Moncayo resaltó que aunque la empresa se esfuerza por construir infraestructuras para mitigar la erosión, esta no es solo causada por el agua de lluvia, sino también por el viento, aumentando los riesgos en las laderas.
En este punto, enfatizó la importancia de la colaboración de la comunidad en la preservación de los cauces naturales y el respeto de las regulaciones de retiro de viviendas establecidas por la ley.
También habló sobre el proyecto que se centra en la Quebrada de Tejado, en el sector La Gasca, centro norte, donde se busca mejorar la captación para ampliar su capacidad.
Moncayo señaló que aunque
la fase precontractual de un proyecto en la quebrada Tejado no logró obtener ofertas, se relanzará la licitación con un alcance ampliado para abordar todas las laderas del Pichincha. En Monjas, otra zona crítica, se construye
un disipador de energía en el colector denominado ‘El Colegio’. Esta obra, con un costo que supera los $2 millones, se encuentra en desarrollo. Además, subrayó la importancia de la regularización de los barrios para una planifcación efectiva y explicó que la expansión de servicios de agua potable y saneamiento dependen de varios factores, incluyendo la ubicación y las necesidades específicas de cada barrio.
Además, aseguró que la Epmmaps trabaja en estrecha colaboración con la Secretaría de Territorios para garantizar que los nuevos barrios tengan acceso a servicios de calidad a medida que se regularizan. (EC)
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTON MEJIA, PROVINCIA DE PICHINCHA. R del E
CITACION JUDICIAL A: HEREDEROS CONOCIDOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE SEGUNDO MIGUEL CARRERA PACHECHO. Se hace conocer que en la UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTON MEJIA, PROVINCIA DE PICHINCHA, se está tramitando la siguiente demanda: EXTRACTO
CAUSA: INVENTARIO
No. DE JUICIO: 17315-2019-01538
ACTOR: CARRERA PACHECO ROSA MARIA, CARRERA PACHECO SEGUNDO MIGUEL, CARRERA PACHECO MONICA CELICA,
DEMANDADOS: ROSARIO PILLAJO, HEREDEROS DESCONOCIDOS DE MARIA JESUS PILLAJO LLUCCHA, MARIA AUGUSTINA PILLAJO Y JOSE ENRIQUE CARRERA PILLAJO
y Calderón, en el norte. Uno de los proyectos recientes tuvo que ver con
una licitación de $1,4 millones para mejorar los servicios de alcantarillado en varios barrios de Calderón.
CUANTÍA: 3.143,04 DOLARES AMERICANOS CORREO ELECTRONICO: miry_geor@hotmail.com y yolycamai-12@hotmail.com perteneciente a: DRA. YOLANDA MAISINCHO
B
Interceptores: Los interceptores son grandes tuberías que sirven para capturar y evitar la contaminación de ríos por descargas de alcantarillado y sean
transportados a la planta de tratamiento de agua. Hasta ahora se ha logrado un progreso signifcativo en el sur de la ciudad, con un avance del 85% en la construcción de interceptores.
En el centro y centro norte, en cambio, se han establecido tres puntos principales de interceptores:
Vida para Quito
(en el sector La Tola), Anglo French
(La Vicentina) y (El Batán).
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTON MEJIA, PROVINCIA DE PICHINCHA Mejia, miércoles 15 de enero del 2020, las 15h33. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con Sede en el Cantón Mejía, Provincia de Pichincha, una vez que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el auto de sustanciación anterior se dispone: PRIMERO.La solicitud presentada contiene los presupuestos determinados en el Art. 335 y Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos en tal virtud sustánciese en procedimiento VOLUNTARIO conforme el Art. 334 numeral 4 y Art. 341 ibidem. SEGUNDO.De conformidad con lo dispuesto en el Art. 146 incisos 5 y 6 del Código Orgánico General de Procesos, inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad del Cantón Mejía, para lo cual notifíquese al señor Registrador de la Propiedad del Cantón Mejía, a fn de que proceda a inscribir en los libros respectivos.TERCERO: De conformidad a lo determinado en el Art. 997 del Código Civil se apertura la sucesión por causa de muerte de los bienes dejados por la señora MARIA JESUS PILLAJO LLUCCHA.CUARTO. Cítese a la señora ROSARIO PILLAJO (único nombre y apellido que se conoce), en el lugar individualizado en la solicitud, para el efecto remítase atento deprecatorio a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, con sede en la Parroquia de Quitumbe, del Distrito Metropolitano de Quito.En virtud que, los señores CARRERA PACHECO MONICA CELICA, CARRERA PACHECO ROSA MARIA, CARRERA PACHECO SEGUNDO MIGUEL, bajo juramento manifestan que es imposible determinar la individualidad o residencia de los herederos presuntos y desconocidos de los señores MARIA JESUS PILLAJO LLUCCHA, MARIA AUGUSTINA PILLAJO, y JOSE ENRIQUE CARRERA PILLAJO, de conformidad al Art. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone su citación por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad de Quito, mediante una publicación. Cuéntese con el señor Director del Servicio de Rentas Internas, de la Provincia de Pichincha, a quien se notifcara en su dependencia ubicada en la ciudad de Quito, en la Av. Amazonas y Villalengua, mediante deprecatorio virtual, remitido a uno de los señores jueces de la Jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, con sede en la Parroquia de Iñaquito, del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha.QUINTO: FORMACION DE INVENTARIO DE BIENES HERIDITARIOS.Citada que sea las partes procesales y cumplido el término de la citación, se procederá a la formación de inventarios, avalúo y tasación de los bienes hereditarios con intervención del perito que será designado mediante sorteo, para que proceda a la formación de inventarios, avalúo y tasación de los bienes en presencia de los interesados, y cumpliendo con los requisitos del Arts. 342 del mismo cuerpo normativo antes invocado, para lo cual tanto la parte actora como la parte demandada presten las facilidades que el caso amerite, a quien se concederá un término prudencial para que presente el informe correspondiente; así también se regulará los honorarios del perito.SEXTO: ANUNCIO DE PRUEBA: A).Respecto del anuncio probatorio que tiene que ver con lo prueba documental, testimonial, declaración de parte, descrita en el libelo de la demanda de ser el caso se califcará sobre su admisibilidad durante la audiencia correspondiente.B). De ser procedente la inspección judicial, se realizar una vez que de autos conste la citación a la parte demandada, y el informe de inventarios, avalúo y tasación de los bienes hereditarios. C).Ofíciese conforme se solicita en los numerales 8.1, 8.2, 8.3, y 8.4, de la demanda.SEPTIMO: Tómese en cuenta la cuantía de la demanda, el casillero judicial y electrónico señalado por la parte actora para recibir sus notifcaciones posteriores, así como también tómese en cuenta el nombramiento y autorización manifestada en favor de la Dra. Yolanda Maishincho.Actué el Ab. Wilson Pastuña, en calidad de Secretario Encargado de esta Judicatura, con acción de personal Nro. 4918DP172019MP. Notifíquesey Cúmplase. (f).-DR. ROLANDO
ALCIBAR BUSTOS AVILA.- JUEZ
C
Plantas de tratamiento de aguas residuales: Moncayo también compartió información sobre dos proyectos de plantas de tratamiento. ‘Petarquito’, que servirá para tratar las aguas residuales del sur de Quito y el centro norte, ubicando la planta en Conocoto.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTON MEJIA, PROVINCIA DE
PICHINCHA Mejia, viernes 15 de septiembre del 2023, a las 16h21. VISTOS: En lo principal, por cuanto han comparecido las accionantes señoras MONICA CELICA CARRERA PACHECO y ROSA MARIA CARRERA
PACHECO, ante este JUZGADOR y al declarar bajo juramento lo siguiente: “…que les es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de los herederos conocidos y desconocidos del causante SEGUNDO MIGUEL CARRERA PACHECHO…”; se dispone: De conformidad a los Art. 56 y 68.1, del Código Orgánico General de Procesos (reformado por la Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico General de Procesos, publicado en el miércoles 26 de junio de 2019, Suplemento-Registro Ofcial N° 517), NOTIFIQUESE, con el auto de califcación y el presente auto, a los herederos conocidos y desconocidos del causante SEGUNDO MIGUEL CARRERA PACHECHO, por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación que se edita en el Distrito Metropolitano de Quito, mediante una publicación por la prensa. La parte accionante se acercarán a la Secretaría de esta Judicatura a retirar el extracto correspondiente.-
Notifíquese y Cítese.-(f).-DR. ROLANDO ALCIBAR BUSTOS AVILA.- JUEZ
Particular que pongo en su conocimiento para los fnes de Ley, previniéndole de la obligación que tiene de señalar, casillero electrónico o correo electrónico para sus notifcaciones.
fase de pla-
La otra infraestructura ‘Valle de Tinayo’ ayudará a tratar aguas residuales de varias parroquias. Estos proyectos se encuentran en la
QUITO 16 I LOJA MÍERCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023
Ab. Wilson Pastuña SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTON MEJIA, PROVINCIA DE PICHINCHA
PREVENCIÓN. Obras en la quebrada Carretas. (Foto: Epmaps)
CIFRA
¿Por qué los mosquitos pican a algunas personas más que a otras?
Mientras algunas personas disfrutan pasando tranquilamente su tiempo en la naturaleza, otras son literalmente comidas de vivo por un millón de esos pequeños molestosos chupadores de sangre.
Los mosquitos, con la ayuda de un órgano especial ubicado cerca de la probóscide, pueden detectar una fuente de dióxido de carbono a una distancia de 50 metros. Todas las personas exhalan dióxido de carbono durante el proceso de respiración natural, pero algunas exhalan más y otras menos. Por ejemplo, la exhalación de una mujer embarazada contiene un 21 % más de dióxido de carbono, que otras personas. Por eso los niños no atraerán tanto la atención de los mosquitos, ya que exhalan menos dióxido de carbono, que los adultos.
Consumo de alcohol
Al fnal, buenas noticias para las mujeres embarazadas: el alcohol atrae mucho a los insectos, por lo que ellas podrán respirar con calma si hay alguien que toma y festeja la vida a su lado. Todavía no está claro, cómo los mosquitos determinan la presencia de alcohol en el aire o en sangre, pero según las observaciones es suficiente tomar tan solo 350 ml de cerveza para obtener muchas picaduras de mosquitos.
¿Por qué los mosquitos reaccionan de manera tan diferente a dos personas en el mismo lugar: a una pican sin parar y en la otra al parecer ni siquiera están interesados? ¿Tienen aquellos seres voladores tal vez sus gustos y preferencias?
Ya nos ocurre a pensar, que el más
atractivo para los mosquitos es él, cuyo cerebro está
lleno de la imaginación de que ya le van a picar, y le pican, y él a quien no le
gustan los insectos, por la pura injusticia. Los estudios de este fenómeno han demostrado que el interés de los insectos chupadores de sangre en algunos individuos no es una fcción en absoluto, y puede deberse a varias razones.
Color de la ropa
Debe saber usted, que los mosquitos siguen la moda y sí,
escogen a la víctima , vestida con ropa de cierto color. Pues, detrás de cada
chiste hay una verdad, y la realidad es que esos insectos sienten más
atracción hacia la ropa oscura.
Movimiento
Si estás
activo, agita
las manos para alejar de ti a los insectos, por
el contrario, los atraes, activamente.
Calor corporal
Cuando una hembra de mosquito está cerca de una persona, el calor del cuerpo humano comienza a servir
de navegación para ella. Los órganos sensibles de los insectos captarán incluso una diferencia mínima de la temperatura corporal, dirigiendo al mosquito a una persona más cálida. Resulta que atraerás más atención después del ejercicio. Las mujeres embarazadas o enfermas, cuya temperatura corporal suele ser más alta de lo normal, también caen en la zona de riesgo.
Dióxido de carbono
Propiedades de la piel Casi el 85 % de su atractivo para los mosquitos y otros insectos intrusivos depende de las propiedades de la piel. Puedes caminar, o, mejor, estar sentado sin moverte, vestido de blanco, casi sin respirar y sin tomar una gota de alcohol, pero si las secreciones de las glándulas de la piel contienen una gran cantidad de ácido láctico y úrico, prepárate para los constantes ataques de insectos. (TS)
SALUD 17 LOJA MÍERCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023 I
ONU pide a Brasil más protección de derecho de indígenas a reclamar tierras
GINEBRA. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU pidió este 26 de septiembre de 2023 a la Corte Suprema de Brasil una mayor protección del derecho de los pueblos indígenas a tierras que ocuparon históricamente, tras considerar “insuficiente” una reciente sentencia contra los intentos de limitar la demarcación de las tierras indígenas en función de considera-
OIM pide más cooperación ante la crisis migratoria que se vive en Latinoamérica
SAN JOSÉ. La directora general adjunta de Operaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Ugochi Daniels, afrmó que el flujo migratorio que atraviesa en la actualidad varios países latinoamericanos no tiene precedentes e hizo un llamado a los Gobiernos a trabajar unidos para procurar un tránsito seguro y ordenado de estas personas.
“La OIM está involucrada en
monitorear el flujo de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo en la región. Damos seguimiento a las estadísticas, las condiciones de estas personas, los servicios que necesitan, y lo que hemos visto es que en este momento el fujo de gente no tiene precedentes”, declaró Daniels en en Costa Rica.
Daniels dijo que en 2022 hubo un incremento del 80% con respecto a 2021 en la cantidad de migrantes que se mueven desde Sudamérica por Centroamérica, y que para 2023 el número ya superó al del año anterior.
Datos ofciales de las autoridades de Panamá indican que en lo que va de año
han cruzado la selva del Darién, que le divide de Colombia, más de 385.000 personas, frente a los 248.000 de todo 2022, el mayor número que se tenía. Esperan que en 2023 se alcancen los 500.000.
Trabajo conjunto Daniels dijo que el objetivo de la OIM es trabajar en conjunto con los países de la región para apoyarles en el manejo de los fujos y para buscar estrategias dirigidas a garantizar un tránsito se -
ciones relacionadas con plazos y fechas. La reciente sentencia declaró inconstitucional la tesis jurídica que limitaba los derechos indígenas a aquellas tierras que ocupaban el día de la promulgación de la Constitución brasileña, el 5 de octubre de 1988. Sin embargo, el organismo de la ONU aseguró que esta decisión “no es suficiente”. EFE
UE asegura que sigue empeñada en acuerdo con Mercosur
guro y ordenado, ante lo que hizo un llamado a promover la cooperación regional.
“Instamos a los países a unirse a colaborar en el mejor manejo de estos fujos. Sabemos que todos los países de tránsito y destino tienen necesidades de mercado que estos migrantes podrían solventar. Tengamos una discusión de cómo obtener lo mejor de la migración para los países y para redu-
cir los riesgos que enfrentan los migrantes al moverse irregularmente a merced de los trafcantes, y para eso la cooperación regional es muy importante”, apuntó.
Daniels hizo un llamado a
no ver la migración como un fenómeno negativo, pues los migrantes pueden aportar al crecimiento económico de los países de acogida si la situación es “bien manejada”. EFE
“ASOCIACION DEPORTIVA PROVINCIAL DE TAEKWONDO DE CHIMBORAZO”
Riobamba, 27 de septiembre del 2023 CONVOCATORIA
La Asociación Deportiva Provincial de Taekwondo de Chimborazo, atendiendo lo dispuesto en el Artículo 14 numeral 3 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en concordancia al Art. 14 numeral 3 del Estatuto de este organismo deportivo, CONVOCA a:
ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO ORDINARIO DE LA ASOCIACION DEPORTIVA PROVINCIAL DE TAEKWONDO DE CHIMBORAZO
A llevarse a efecto el día viernes 13 de octubre 2023, a partir de las 17h00, en la sala de sesiones de la institución, ubicada en las calles Primera Constituyente entre Uruguay y Brasil de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, con el propósito de tratar el siguiente orden del día:
1. Apertura
2. Calificación de Credenciales de conformidad a lo establecido en el Art. 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
3. Constatación del quórum de conformidad a lo establecido en el Art. 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
4. Instalación de la Asamblea
5. Análisis y aprobación de la proforma presupuestaria del ejercicio económico del año 2024 de la Asociación Deportiva Provincial de Taekwondo de Chimborazo;
Atentamente. DEPORTE Y DISCIPLINA
DE
MADRID. La
Comisión Europea sigue empeñada en cerrar un acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur “antes de que acabe el año”, tal y como dijo la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen; por lo que no comenta el ultimátum del presidente de Paraguay, Santiago Peña, quien avisó de que el bloque del Cono Sur abandonará las conversaciones si no hay pacto a más tardar el 6 de diciembre.
“No comentamos declaraciones ni posibles plazos, pero lo que puedo decir es que seguimos trabajando sobre la base de lo dicho por la presidenta Von der Leyen de concluir las negociaciones “antes de que acabe este
NEGOCIACIÓN. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. EFE
año”, ha dicho el portavoz de Comercio en el Ejecutivo comunitario, Olof Gill.
De este modo, Bruselas, que negocia en nombre de los 27 los acuerdos comerciales con terceros países, ha indicado que prosiguen las conversaciones entre las dos partes, que tuvieron la última ronda técnica el 14 de septiembre y que, previsiblemente, fijarán esta semana una nueva fecha para el siguiente contacto.
En una entrevista con ‘The Financial Times’, Peña evocó e
l 6 de diciembre como plazo para alcanzar el acuerdo o romper las negociaciones EUROPA PRES
CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD CIVIL DE HECHO DENOMINA
La señora MONICA DEL PILAR MONCAYO SOTO, de estado civil divor
GLOBAL 18 I LOJA MÍERCOLES 27/SEPTIEMBRE/2023
6. Clausura.
ASOCIACIÓN
Ing. Vinicio Chávez García PRESIDENTE
DEPORTIVA PROVINCIAL
TAEKWONDO
AUTORIDAD. La directora general adjunta de Operaciones de la OIM, Ugochi Daniels.
El organismo hizo un llamado a los gobiernos para buscar soluciones a esta situación que no tiene precedentes.
Tras la pista de los osos de la Cordillera del Cóndor, “gigantes” solitarios de Ecuador
Un proyecto de investigación para la conservación está tras la pista de los osos andinos (tremarctos ornatus) que habitan en la Cordillera del Cóndor y sobre los que hay muy poca información. La iniciativa, que empezó en 2019, permitirá entender a esta especie que está en la lista de categorías de vulnerabilidad de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). EFE
MÍERCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Loja - Zamora
Da clic para estar siempre informado
PRISIÓN PREVENTIVA COMO MEDIDA CAUTELAR DE ULTIMA RATIO
CONSULTA PENAL
¿Cuál es el momento procesal opirtuno para receptar el testimonio anticipado de la víctima en la investigación previa?
RESPUESTA
Resumen
A partir del 20 de octubre del año 2008 en Ecuador, surge la vigencia la Constitución de la República del Ecuador en Montecristi, de aquí en adelante será llamada CRE, trajo consigo grandes cambios en el aspecto jurídico dejando ser un Estado social de derechos, pasando a ser un Estado Constitucional de derechos y justicia siendo de aplicación directa e inmediata.
Entrando en materia, La prisión preventiva es una medida cautelar que la encontramos dentro del Código Orgánico Integral Penal, caracterizada por despojar al procesado de su derecho la libertad, antes de que se emita
una sentencia condenatoria o ratifcatoria de inocencia siempre y cuando haya cometido un acto punible o reprochable socialmente y positivizada dentro de la ley penal cuyo fn es asegurar su comparecencia a la etapa de juicio.
La propia Constitución y el Código Orgánico Integral Penal, de aquí en adelante será llamado COIP, determinan los límites a los Jueces al momento de aplicar esta medida cautelar cuya realidad, es su abuso como regla. El presente artículo pretende exponer la problemática existente al momento de aplicar esta medida cautelar por los administradores de justicia en el Ecuador y que también fue objeto de reforma, la cual la encontramos dentro de la ley re-
formatoria al COIP del 24 de diciembre del 2019.
Introducción
Es importante recalcar que todas las personas nacemos libres, al menos así lo reconoce nuestra carta suprema como es la CRE en su artículo 66 Numeral 29 en su literal A y los instrumentos internacionales. Se puede decir a criterio de los suscritos, que la libertad es uno de los derechos más preciados que tienen los seres humanos garantizada desde la Constitución y que solo puede ser restringida en ciertas excepciones que se encuentran en el mismo cuerpo legal en el Articulo 77 numeral 11. Es el Estado quien asume el rol de implementar mecanismos pro-
cesales para poder impartir la tan anhelada justicia, es decir, el Estado es el responsable de impartir la justicia. Es de conocimiento general, mayormente en los Abogados en libre ejercicio de la profesión, que el uso de la medida cautelar de la prisión preventiva ha sido excesivamente aplicada por parte de los juzgadores al ser ellos quienes deciden aceptar, o rechazar el pedido hecho por la fiscalía. Pues, de nada sirve presentar una apelación a la prisión preventiva, solicitar medida sustitutiva, o solicitar la revocación de la misma, cuando el derecho de los ciudadanos ya ha sido vulnerado dentro del proceso penal cuando desde el principio, se ha podido aplicar las otras medidas que nos da el Códi-
El precepto constitucional, contenido en el artículo 78, en su primera parte, hace relación a la no revictimización, ésta consiste en la experiencia que victimiza a una persona en dos o más momentos y que puede devenir de varias circunstancias, entre ellas, una generada por las actuaciones de los órganos de la administración de justicia al momento de tratar a la víctima en su intervención en las diferentes etapas del proceso (victimización secundaria). El sistema judicial, es fundamental en la tarea de respetar y defender los derechos vulnerados, es por ello que, por imperativo constitucional, en el proceso penal se debe evitar que la víctima reviva los traumas y demás problemáticas originadas por la comisión del ilícito, protegiéndola además de posibles amenazas u otras formas de intimidación, pues con ello se le provoca angustia, estrés, ansiedad y afección a sus relaciones familiares y personales, afectándose en definitiva su vida cotidiana. La víctima como personal natural, dentro del proceso penal se encuentra en evidente vulnerabilidad y en situación de riesgo, su protección y la prevención al ejercicio de cualquier acción que le hagan revivir las agresiones recibidas es necesaria. Es una persona que ha sufrido un trauma emocional al momento del cometimiento del ilícito, obviamente, mucha más afección encontraremos si se trata de delitos de violencia sexual, física o psicológica.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
C00
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
| E-mail: judicial@derechoecuador.com
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com La Hora LOJA, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
MÍERCOLES, 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023 C1
Autor: Ab. César Enderica Guin.
go Orgánico Integral Penal, pues recordemos que, la presunción de inocencia son componentes fundamentales dentro de un Estado constitucional de derechos y justicia sumada a las garantías establecidas en el artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos donde indica que en ningún momento debe ser destruida la presunción de inocencia por parte de la sociedad y de los jueces.
Breves antecedentes históricos de la prisión preventiva
Edad Antigua
En base a las investigaciones realizadas y documentos analizados por los suscritos, indican que fue en la antigua Grecia donde aparece por primera vez la prisión preventiva como medida cautelar, y también fue donde surgió el sistema acusatorio penal.
Parafraseando al doctor (Merino, 2014) , en el Imperio Romano surgió la prisión preventiva con el nombre de arresto, misma que no había sido defnida su tiempo de duración y que podía ser ordenada por un magistrado, recordemos que, en aquel tiempo existían presupuestos claros de cómo usar el arresto, acota también que en la actualidad, le debemos a los romanos la invención de la libertad temporal o provisional a cambio de una fanza.
Edad media
La edad media está compuesta desde el declive del imperio romano hasta que se descubre América. Como estudiosos del Derecho, sabemos que en la edad media surgió el sistema procesal inquisitivo en el cual la prisión preventiva si era considerada como pena anticipada y, además, se aplicaba la tortura. En aquel tiempo pues, no podemos hablar del principio de legalidad.
Edad Moderna
La edad moderna está compuesta desde que se descubrió América hasta la Revolución Francesa, según Yépez, “En este tiempo la prisión preventiva sigue teniendo rasgos inquisitivos, pero con la caída del absolutismo y con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano como consecuencia de la Revolución Francesa, pasa a adquirir rasgos mixtos” (Yépez, 2016). Con este avance en cuanto a Derecho hablando, existe un mayor control en los procesos penales por parte de las autoridades de la época.
Edad Contemporánea
La edad contemporánea se constituye a partir de la Revolución Francesa hasta la actualidad,
CONSEJO DE LA JUDICATURA. CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA. UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA. CITACIÓN JUDICIAL.
De conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, CITO: con el contenido del auto de calificación a la demanda, y más constancias procesales a la accionada ciudadana: LEONELA ELIZABETH QUIZHPE CALDERÓN, portadora de la cédula de ciudadanía Nro. 1103634083; cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CREDIAMIGO LTDA.
DEMANDADO: CABRERA JARAMILLO DOLORES VICTORIA, QUIZHPE CALDERÓN LEONELA ELIZABETH
MATERIA: CIVIL
TIPO DE PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO
ASUNTO: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN
NÚMERO: NRO. 11333-2023-01594
JUEZ: DR. GONZALO IVÁN AGUIRRE VALDIVIESO.
VISTOS: Dr. Gonzalo Aguirre Valdivieso, Juez Titular de la Unidad Judicial Civil de Loja, encontrándome legalmente en mis funciones de conformidad con lo establecido en los Arts. 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, publicado en el Registro Oficial No. 544 del 9 de Marzo del 2009, en mérito al sorteo de ley, avoco conocimiento de la presente causa en esta fecha, la demanda que antecede presentada por la Dra. Miriam Susana González Gordillo, en su calidad de Procurador Judicial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “CREDIAMIGO” LTDA., en contra de las señoras LEONELA ELIZABETH QUIZHPE CALDERÓN y DOLORES VICTORIA CABRERA JARAMILLO, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); y, se fundamenta en el pagaré a la orden que adjunta, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación a las demandadas señoras LEONELA ELIZABETH QUIZHPE CALDERÓN y DOLORES VICTORIA CABRERA JARAMILLO, en los domicilios señalados, con la copia del pagaré a la orden, tabla de amortización y este auto inicial, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 4, numeral 4.2 de la Resolución Nro. 061-2020 de fecha 10 de junio del 2020, a través de la cual el Pleno del Consejo de la Judicatura resolvió: EXPEDIR EL REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE CITACIONES JUDICIALES, se dispone que la parte accionante en el término de tres días, obtenga seis ejemplares, para la elaboración de las boletas de citaciones. “Para ello, la o el actor, en el término de tres (3) días, deberá entregar al archivo de la dependencia judicial, las copias necesarias para la gestión de citación, adjunto al “formulario de entrega de copias para citación”. Dicha entrega quedará registrada en el sistema SATJE con una razón sentada por parte de la o el secretario a cargo del proceso, en la cual se especificará la fecha de recepción de las copias para citación, en un término máximo de un (1) día después de recibido el formulario en mención”, en cumplimiento de lo dispuesto en el Memorando Circular-CJ-DNGP-2018-0289-MC, suscrito por el señor Director Nacional de Gestión Procesal, previamente a remitir el proceso a la Oficina de Citaciones, se dispone remitirlo al Archivo Centralizado de la Unidad Judicial Civil, con el objeto de que la parte accionante preste las facilidades para obtener las copias que se requieren para la elaboración de las boletas necesarias para la citación de la parte demandada.En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que las demandadas propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP.- Téngase en cuenta la casilla judicial, el correo electrónico y casillero electrónico señalados.- Se llama a intervenir en calidad de Secretario al abogado César Neira Paredes.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- OTRA PROVIDENCIA.- VISTOS.- En atención al escrito que inmediatamente antecede, se dispone: Por cuanto la Doctora. Miriam Susana González Gordillo, portadora de la cédula de ciudadanía Nro. 1103390850, en su calidad de PROCURADORA JUDICIAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “CREDIAMIGO” LTDA, (de acuerdo a la facultad conferida por su mandante en el apartado tres de la escritura de procuración judicial que obra del expediente físico del proceso de fojas 5 a la 13), compareció personalmente el día viernes 08 de septiembre del 2023, a las 11h30 a las oficinas de secretaría de esta Unidad Judicial, ubicadas junto a la Sala de Audiencias Nro. 13 del Complejo Judicial de Loja, a efectos de rendir la declaración bajo juramento estipulada en el inciso tercero del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos; en la cual ha manifestado en lo principal: “…Declaro bajo juramento que personalmente he realizado todas las investigaciones o averiguaciones en orden a establecer la individualidad, el domicilio o residencia de la ciudadana: QUIZHPE CALDERÓN LEONELA ELIZABETH, portador de la cédula de ciudadanía Nro. 1103634083; y, pese a las múltiples diligencias y averiguaciones que he realizado, como acudir a los registros de público acceso, me ha sido imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia actual de la prenombrada demandada. Que es todo lo que puedo manifestar en honor a la verdad, por lo que solicito sea citada por uno de los medios de comunicación, conforme a lo previsto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos…”; y, en observancia a la Resolución Nro. 07-2018 emitida por la Corte Nacional de Justicia, que en su Art. 5 expresamente prescribe: “Cuando del certificado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana conste que la persona que va a ser citada no ha salido del país aun cuando esté registrada en un Consulado; o, cuando habiendo salido del país no consta registrada en una oficina consular; no se podrá disponer la fijación de carteles. En estos casos el Juez o la Jueza dispondrá que se la cite en Ecuador mediante publicación por la prensa, previo el juramento previsto en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos.”, se dispone: La citación de la prenombrada accionada ciudadana: LEONELA ELIZABETH QUIZHPE CALDERÓN, portadora de la cédula de ciudadanía Nro. 1103634083, en uno de los diarios de amplia circulación, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos; para el efecto, por intermedio de secretaría confiérase el extracto correspondiente.- Hecho que sea el extracto en referencia, previa suscripción del recibo correspondiente se lo entregará personalmente a la Doctora. Miriam Susana González Gordillo, en su calidad de PROCURADORA JUDICIAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “CREDIAMIGO” LTDA, por intermedio de las ventanillas de información de causas de esta Unidad Judicial Civil; para el efecto, el interesado deberá comparecer a dichas dependencias en días y horas hábiles.- Notifíquese.Loja, 15 de Septiembre del 2023.
MÍERCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR
C2
Ab. César Leonardo Neira Paredes. SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA
Yépez expone que :”En nuestra edad se dan las más grandes proclamaciones de Derechos Humanos en la humanidad tales como; Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948, Carta Europea de Derechos Humanos de 1950, Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969 y otras; se da la creación de organismos jurisdiccionales internacionales de Derechos Humanos para el fel cumplimiento de los derechos consagrados en las distintas proclamaciones de Derechos Humanos, en esta época la prisión preventiva adquiere la característica de medida cautelar personal.”… (Yépez, 2016).
En base a lo expuesto por el autor, da a distinguir que la prisión preventiva dejo de ser una pena anticipada y paso a ser una medida cautelar dentro de una causa y que solo puede existir con la formulación de cargos por parte de la institución encargada de la investigación, como en nuestro caso es, la Fiscalía General del Estado.
Motivación de la decisión de aplicar la medida cautelar de la prisión preventiva en Ecuador La motivación judicial, recordemos que es un requisito básico y fundamental en toda decisión judicial, pues recordemos que la (Corte Constitucional) en sentencia No. 030-15-Sep-CC ha manifestado lo siguiente: en todos los casos, los jueces o tribunales deberán hacer una exposición detallada de los fundamentos de su decisión, en relación directa con los hechos (…)”.
Así mismo el COIP, agrega en el Art.520 en su numeral 3 que “el juzgador resolverá de manera motivada” la solicitud de una medida cautelar”
En base a estas definiciones que nos da la Corte Constitucional y el COIP, debemos entender que, no existe tal motivación si en una resolución no se expone detalladamente la pertinencia de la aplicación de una normativa o precepto legal.
Esto es lo que establece la (Corte Constitucional )ecuatoriana, a través de la sentencia N.º 011-14-SEP-CC:
Corresponde a los jueces realizar un análisis objetivo, preciso, claro y articulado entre los fundamentos fácticos y los derechos presuntamente vulnerados, pues es necesario determinar cómo, de qué forma y en qué circunstancias se vinculan los hechos supuestamente violatorios con los derechos afectados, dentro del caso concreto.
CONSEJO DE LA JUDICATURA. CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA. UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA. CITACIÓN JUDICIAL.
De conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, CITO: con el contenido del auto de calificación a la demanda, y más constancias procesales a los accionados ciudadanos: ABAD ABAD MARIA HILDA, portador de la cédula de ciudadanía Nro. 1104483795 y CALVA JIRÓN JOSÉ AGUSTÍN, portador de la cédula de ciudadanía Nro. 1104506090; cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CREDIAMIGO LTDA.
DEMANDADO: CALVA JIRÓN JOSÉ AGUSTÍN, ABAD ABAD MARÍA HILDA, GONZAGA JIMÉNEZ GALO LID, GUAYANAY TORRES CARMITA
MATERIA: CIVIL
TIPO DE PROCEDIMIENTO: EJECUTIVO
ASUNTO: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN
NÚMERO: NRO. 11333-2021-00620
JUEZ: DR. GONZALO IVÁN AGUIRRE VALDIVIESO.
Loja, martes 23 de febrero del 2021, las 15h06, VISTOS: Dr. Gonzalo Aguirre Valdivieso, Juez Titular de la Unidad Judicial Civil de Loja, encontrándome legalmente en mis funciones de conformidad con lo establecido en los Arts. 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, publicado en el Registro Oficial No. 544 del 9 de Marzo del 2009, en mérito al sorteo de ley, avoco conocimiento de la presente causa en esta fecha, la demanda que antecede presentada por la Dra. Miriam Susana González Gordillo, en su calidad de Procuradora Judicial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “CREDIAMIGO” LTDA., conforme lo justifica con los documentos que adjunta, en contra de los señores JOSÉ AGUSTÍN CALVA JIRÓN y MARÍA HILDA ABAD ABAD, en calidad de deudores principales y de los señores GALO LID GONZAGA JIMÉNEZ y CARMITA GUAYANAY TORRES, en calidad de garantes solidarios, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); y, se fundamenta en el pagaré a la orden que adjunta, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación a los demandados señores JOSÉ AGUSTÍN CALVA JIRÓN y MARÍA HILDA
ABAD ABAD, GALO LID
GONZAGA JIMÉNEZ y CARMITA GUAYANAY TORRES, en los domicilios señalados, copia del pagaré a la orden, tabla de amortización y este auto inicial, para la citación se depreca al señor Juez de la Unidad Judicial Multicompetente de Amaluza a quien se le enviará despacho en forma y se le ofrece reciprocidad en casos similares, el mismo que se lo enviará en forma virtual por el sistema Satje .- En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que los demandados propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP.- Téngase en cuenta la casilla judicial, el correo electrónico y casillero electrónico señalados; y, la autorización que concede la accionante a la abogada que suscribe la demanda para el ejercicio de la defensa técnica.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- OTRA PROVIDENCIA.- VISTOS.- Atendiendo la petición que antecede, y con notificación a las partes procesales se dispone lo siguiente: 1).-Lo solicitado en el escrito que antecede presentado por GONZAGA JIMÉNEZ GALO LID y GUAYANAY TORRES CARMITA no se atiende, por cuanto de la revisión del expediente se constata que a fs. 90 y 91 de los autos constan las contestaciones de los oficios por parte del CONSEJO NACIONAL ELECTORAL donde certifican el lugar donde se encuentran empadronados los demandados señores CALVA JIRÓN JOSÉ AGUSTIN y ABAD ABAD MARIA HILDA.-2).-Por cuanto la Doctora. Miriam Susana González Gordillo, portadora de la cédula de ciudadanía Nro. 1103390850, en su calidad de en calidad de PROCURADORA JUDICIAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “CREDIAMIGO” LTDA, (de acuerdo a la facultad conferida por su mandante en el poder especial y procuración judicial que obra del expediente físico del proceso), compareció personalmente el día VIERNES 08 DE SEPTIEMBRE DEL 2023, A LAS 11H30 a las oficinas de secretaría de esta Unidad Judicial ubicadas junto a la Sala de Audiencias Nro. 13 del Complejo Judicial de Loja, a efectos de dar cumplimiento a lo ordenado en auto de sustanciación emitido con fecha Loja, martes 29 de agosto del 2023, a las 11h27; esto es, rendir la declaración bajo juramento estipulada en el inciso tercero del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos; en la cual ha manifestado en lo principal: “…Declaro bajo juramento que personalmente he realizado todas las investigaciones o averiguaciones en orden a establecer la individualidad, el domicilio o residencia de los accionados ciudadanos: ABAD ABAD MARÍA HILDA, portador de la cédula de ciudadanía Nro. 1104483795 y CALVA JIRON JOSE AGUSTIN, portador de la cédula de ciudadanía Nro. 1104506090; y, pese a las múltiples diligencias y averiguaciones que he realizado, como acudir a los registros de público acceso, me ha sido imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia actual de los prenombrados demandados. Que es todo lo que puedo manifestar en honor a la verdad, por lo que solicito sean citados por uno de los medios de comunicación, conforme a lo previsto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos…”; y, en observancia a la Resolución Nro. 07-2018 emitida por la Corte Nacional de Justicia, que en su Art. 5 expresamente prescribe: “Cuando del certificado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana conste que la persona que va a ser citada no ha salido del país aun cuando esté registrada en un Consulado; o, cuando habiendo salido del país no consta registrada en una oficina consular; no se podrá disponer la fijación de carteles. En estos casos el Juez o la Jueza dispondrá que se la cite en Ecuador mediante publicación por la prensa, previo el juramento previsto en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos.”, se dispone: La citación de los prenombrados accionados ciudadanos: ABAD ABAD MARÍA HILDA, portador de la cédula de ciudadanía Nro. 1104483795 y CALVA JIRÓN JOSÉ AGUSTÍN, portador de la cédula de ciudadanía Nro. 1104506090, en uno de los diarios de amplia circulación, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite de la misma y más constancias procesales; para el efecto, por intermedio de secretaría confiérase el extracto correspondiente.- Hecho que sea el extracto en referencia, previa suscripción del recibo correspondiente se lo entregará personalmente a la Doctora. Miriam Susana González Gordillo, portadora de la cédula de ciudadanía Nro. 1103390850, en su calidad de PROCURADORA JUDICIAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “CREDIAMIGO” LTDA, por intermedio de las ventanillas de información de causas y atención al usuario de esta Unidad Judicial Civil; para el efecto, el interesado deberá comparecer a dichas dependencias en días y horas hábiles, a partir del lunes 25 de septiembre del 2023.- Notifíquese.Loja, 22 de Septiembre del 2023.
MÍERCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR
C3
Ab. César Leonardo Neira Paredes SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA
Podemos concluir en base a esta aportación de la Corte Constitucional que, debe existir una correcta relación entre los hechos y los derechos que han sido afectados. Esta medida es la excepción de una medida, que se ha vuelto regla.
Finalidad de las medidas cautelares y requisitos de la prisión preventiva
El COIP establece lo siguiente: Artículo 534.- Finalidad y requisitos. - Para garantizar la comparecencia de la persona procesada al proceso y el cumplimiento de la pena, la o el fscal podrá solicitar a la o el juzgador, de manera debidamente fundamentada, que ordene la prisión preventiva, siempre que concurran los siguientes requisitos:
1. Elementos de convicción sufcientes sobre la existencia de un delito de ejercicio público de la acción.
2. Elementos de convicción claros, precisos y justifcados de que la o el procesado es autor o cómplice de la infracción. En todo caso la sola existencia de indicios de responsabilidad no constituye razón sufciente para ordenar la prisión preventiva.
3. Indicios de los cuales se desprenda que las medidas cautelares no privativas de la libertad son insufcientes y que es necesaria la prisión preventiva para asegurar su presencia en la audiencia de juicio o el cumplimiento de la pena.
Para este efecto, la o el fscal demostrará que las medidas cautelares personales diferentes a la prisión preventiva no son sufcientes. En el caso de ordenar la prisión preventiva, la o el juez obligatoriamente motivará su decisión y explicará las razones por las cuales las otras medidas cautelares son insufcientes.
4. Que se trate de una infracción sancionada con pena privativa de libertad superior a un año. En los requisitos descritos en los números 1 y 2, el parte policial no constituye ningún elemento de convicción ni será fundamento para solicitar o conceder la prisión preventiva. El parte policial es exclusivamente referencial.
De ser el caso, la o el juzgador para resolver sobre la prisión preventiva deberá tener en consideración si la o el procesado incumplió una medida alternativa a la prisión preventiva otorgada con anterioridad en cualquier otra causa.”
En el numeral 1 Indica claramente que se debe tener los sufcientes elementos de convicción de manera puntual, que no es otra cosa que tener en claro los resul-
tados de la diligencia de la investigación realizadas por la Fiscalía General del Estado sobre un delito de ejercicio de acción pública.
En el numeral 2, indica que la Fiscalía General del Estado debe tener de manera puntual e identifcados los presuntos autores y participes del hecho investigado.
En el numeral 3 del COIP, establecer la palabra indicios, entiéndase por aquello a hechos que se puedan percibir que deben ser presentados por el representante de la Fiscalía General del Estado y recalcar en el peligro procesal, en otras palabras, poder manifestar que tan grave es el hecho y porque no serían efectivas las medidas cautelares no privativas de libertad que se encuentran dentro de la ley penal ecuatoriana y que, por ende, se debe ordenar la prisión preventiva.
Por último, tenemos el numeral 4 y es aquí donde vemos la reforma, que indica que la infracción cometida debe ser sancionada mayor a un año, evidentemente se debe tomar en cuenta el principio de proporcionalidad para poder aplicar esta medida cautelar, principio que será abordado a continuación. Vemos que el parte policial no es tomado en cuenta para dictar esta medida, pues es simplemente la narración de lo que ha acontecido, también algo que nos trae la reforma es que no procede la sustitución de la prisión preventiva en los casos de reincidencia, la cual a criterio del suscrito y diversas opiniones de abogados en libre ejercicio de la profesión están de acuerdo por cuanto el individuo muestra una extrema resistencia a la pena ya antes impuesta y demuestra mayor peligrosidad.
Principio de proporcionalidad para la aplicación de la prisión preventiva
La aplicación de este principio es de carácter constitucional que forma parte del derecho penal, las o los juzgadores ponderan todos los principios que tienen rango constitucional donde a través de este principio, toman una decisión considerando los derechos básicos y fundamentales de las personas para dictar una medida cautelar que tiene que ser idónea, necesaria y proporcional con el hecho factico para el caso en concreto. Los juzgadores deben observar las derivaciones que rigen para el futuro por la aplicación de esta medida cautelar y el peligro que se presenta para la subsistencia de la persona procesada y su familia.
La presunción de inocencia Recordemos que, la presunción de inocencia es una garantía
constitucional, se manifesta expresamente la inocencia de toda persona hasta que no exista una resolución judicial expresa que muestre o determine lo contrario. la persona que se encuentra bajo esta medida cautelar, ya no goza del estado de inocencia, puesto que, de ser así, no estaría privada de su libertad.
Es pertinente citar a Cárdenas que manifesta que: “El sospechar que el imputado cometió el delito es la base para aplicar la prisión preventiva de no ser así sería ilegal este acto, pero las sospechas deben ser tan contundentes para llamar a juicio y sentenciar.” (Cardenas, 2014). Este punto de vista concuerda con lo antes expuesto al existir otras medidas que garantizan la comparecencia del procesado en el transcurso del proceso, no empeorando la calidad de vida, ya que no se observa la repercusión que le puede causar al procesado, al ser privado de su libertad aunque sea esta en forma preventiva como se menciona y que al terminar el proceso quede absuelto y se ratifque su inocencia quedando libre de toda responsabilidad, donde muchas veces pierden su estabilidad laboral quedando completamente desamparado.
Según datos proporcionados en aquel tiempo llamado Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos en el mes de septiembre de 2017 se encontraron un total de 12 680 personas privadas de libertad por prisión preventiva: es decir, un 36,11 por ciento del total de 35 223 personas privadas de libertad indica (Krauth, 2018). Como se puede visualizar en este informe, la prisión preventiva va mucho más allá de afectar factores personales del individuo, también es un problema socio económico para el Estado debido a la gran cantidad de personas que se encuentran bajo esta medida cautelar.
Diario el universo el día 19 de diciembre del año 2019 publica lo siguiente: “En Ecuador el 40% de las personas privadas de la libertad tiene prisión preventiva” … un 40% de la población carcelaria en Ecuador tiene prisión preventiva y, al momento, existe un hacinamiento de unas diez mil personas privadas de la libertad.” … (Universo, 2019)
Al respecto, se puede indicar que el numero varia y cada vez más, va en aumento provocando más el hacinamiento y precarización de las cárceles. El objeto de los presentes informes de diarios ecuatorianos, se lo incorpora netamente para corroborar la investigación, y constatar que, es un tema de relevancia jurídica que no se puede dejar de lado.
La carga de la prueba Como ha sido manifestado en acápites anteriores, la carga de la prueba la tiene la Fiscalía General del Estado, como lo indica zalema: “el que afrma tiene la carga de la prueba” (Zalema, 2012, pág. 170) Dicho en otras palabras es la fscalía quien debe presentar las pruebas en donde de como resultado la necesidad de aplicar la prisión preventiva analizando los hechos, pues es los hechos o indicios que sostienen su solicitud en base a su propia investigación. En cualquier proceso penal en el cual la o el juzgador no se encuentra con plena convicción más allá de toda duda razonable evidentemente debe rechazar la solicitud por parte de Fiscalía.
Derecho Comparado Perú
La prisión preventiva en Ecuador no tomada como regla general, así lo indica la CRE en su artículo 77 y Perú no es la excepción, no debe ser aplicada para todo tipo penal, al respecto el jurista Wilson merino indica que: “Existe un factor económico; el procesado estando en libertad puede trabajar para contribuir a su propio sostenimiento y al de las personas que dependen de él; asimismo, constituye un alivio económico para el Estado, al descargarse del sostenimiento de un considerable número, que son los más, que poblarían considerablemente los establecimientos penales de la República, con el consiguiente desembolso económico en alimentación, vestido, medicina y personal de vigilancia que necesariamente tendría que ser aumentados, como ampliado los locales que ocupan los internos” (Merino, 2014, pág. 66). Como se indicaba en acápites anteriores, es un problema socio económico para el Estado, debido al presupuesto que se invierte para aquellas personas que están bajo esta medida cautelar.
España
En este país tampoco es regla general esta medida cautelar, la prisión preventiva no es pena anticipada como lo indica el articulo 34 numeral 1 del Código Penal Español. Wilson Merino indica que: “No existe esta medida cautelar para lo que ellos llaman delitos menores, tales como robo de cosas de baja monta, hurtos, pequeñas estafas, así sea su autor sorprendido en fagrancia. Los españoles consideran que el principio de oportunidad no deja iniciar acciones en este tipo de delitos, pues, sería una verdadera pérdida de tiempo, tanto para el Ministerio Público, cuanto para la Función
Judicial”. (Merino, 2014, pág. 50). El mismo autor también cita una jurisprudencia española muy interesante la cual establece que:
“La prisión preventiva es una medida cautelar provisional, excepcional, restrictiva y subsidiaria. Ello es así porque se priva de libertad a una persona que todavía no ha sido juzgada y es aún inocente; por tanto, la prisión cabe utilizarla sólo frente a personas sobre las que pesen indicios de haber cometido un delito grave o muy grave y para perseguir los tres únicos fnes constitucionales legítimos: evitar su fuga, impedir la destrucción de pruebas y la reiteración delictiva (Merino, 2014, pág. 50). Como modo de conclusión, se corrobora por parte de los abogados en el libre ejercicio profesional este abuso de la prisión preventiva como medida cautelar, sin tomar en cuenta el hacinamiento que existe en las cárceles del país y el entorno social.
Bibliografía
Cardenas, J. (2014). La indebida aplicación de caducidad de la prisión preventiva según la ley penal ecuatoriana. Quito: Universidad Central del Ecuador . Corte Constitucional, Sentencia Nro. 030-15-sep-CC. Corte Constitucional , Sentencia Nro 011-14-SEP-CC. Garcia, J. (2011). El derecho constitucional a la presuncion de inocencia y los requisitos constitucionales y legales para dictar la medida cautelar de la prision preventiva. Quito: Ediciones Rodin. Krauth, S. (2018). La prisión preventiva en el Ecuador. Obtenido de https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/2248/1/17.%20 Prisio%CC%81n%20Preventiva%20en%20el%20Ecuador.pdf Merino, W. (2014). Caucion negada por antecedentes Penales. Quito: Editorial Juridica del Ecuador. Universo, E. (19 de diciembre de 2019). En Ecuador el 40% de las personas privadas de la libertad tiene prisión preventiva. Yépez, R. (2016). La indebida aplicacion de la prisión preventiva como medida cautelar de ultima ratio dentro del proceso penal Ecuatoriano, en relacion a los principios constitucionales. Quito.
Zalema, D. (2012). Manual de litigacion penal: Audiencias previas al juicio. Quito.
Zavala, J. (2005). Tratado de Derecho Procesal Penal. Guayaquil: Edino. Recuperado el 08 de mayo de 2020
MÍERCOLES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C4
Ab. César Enderica Guin. Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador.