Loja: 26 de septiembre, 2023

Page 1

Loja registra crecimiento turístico en 2023

El líder zonal del Ministerio de Turismo, Cristian Cabrera, dio a conocer que Loja destaca con una ocupación hotelera del 80%, la apertura de 120 nuevos establecimientos turísticos y la declaración de dos Pueblos Mágicos y un Rincón Mágico. Además, se han otorgado créditos a empresarios y se ha capacitado a más de 600 actores del sector, promoviendo el turismo sostenible y diverso que ofrece Loja.

Otra víctima del Narcotráfico es la economía

26 DE SEPTIEMBRE DE 2023
lojalahora @ lojalahora
MARTES
Loja - Zamora
CIUDAD
3
de transporte urbano sigue en análisis 3
CIUDAD Tarifa
10 ECONOMÍA
Hospital Manuel Ygnacio Montero con nuevo equipo
5

Los

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Entiempos de elecciones, a menudo nos vemos atrapados en un mundo de divisiones: derecha o izquierda, blanco o negro, un ciclo interminable de discursos polarizados que empañan nuestra realidad. Pero ¿Qué pasaría si en lugar de centrarnos en la discordia, buscáramos puntos de encuentro y valores compartidos? Aún entre las posiciones extremas, tenemos más en común de lo que creemos.

La discusión franca y el diálogo sincero deben ser práctica ciudadana diaria. Pero en lugar de dejarnos llevar por el fanatismo personal, debemos buscar el bienestar común. Lamentablemente, hoy en día, las posiciones inflexibles y la intolerancia dominan el panorama, sin reconocer la riqueza del pensamiento humano diverso. Ecuador enfrenta desafíos críticos: inseguridad y crisis económica. Resolver estos problemas requiere más que un presidente o presidenta; necesita el apoyo y compromiso de todas las ramas del gobierno y la sociedad en su conjunto. ¿Es posible lograrlo en medio de la polarización? Sí, pero solo si entendemos que la unidad puede coexistir incluso en medio de la diversidad. Este es el primer paso hacia un futuro compartido.

Superar la polarización y encontrar soluciones a nuestros problemas requiere un enfoque basado en el diálogo, la empatía y la búsqueda de objetivos comunes. Construir un Ecuador cohesionado exige dejar atrás la polarización y abrazar la diversidad como un activo, no como una amenaza. Al hacerlo, podemos trascender las diferencias partidistas y trabajar juntos para abordar los desafíos que afectan a todos. Es hora de abrazar la unidad en la diversidad como nuestro poder real.

Bandera: símbolo y pertenencia

Tenía apenas siete años y aún puedo recordar la tristeza que sentí durante un evento escolar en el que se retiraba la bandera a un estudiante de sexto grado, producto de una sanción por faltas graves

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez

Publicidad: loja@lahora.com.ec

Año: XXVIII

EDITORIAL

Otra vez el riesgo de los apagones

El estiaje prematuro vuelve a poner sobre la mesa la vulnerabilidad energética del país. La demanda de energía aumenta junto con el riesgo de apagones y el país se ve obligado a importar electricidad o generarla de formas más costosa.

La crisis energética es, al mismo tiempo, causa y consecuencia de la precariedad económica. Es un círculo vicioso, común en la región, en el que pobreza y déficit energético se retroalimentan: la falta de energía agudiza la carencia de recursos, la carencia de recursos propicia la falta de inversión en energía.

Pese a su generosa geografía para la generación hidroeléctrica, el país sigue sumido en la escasez. Esto ilustra el fracaso del Estado y la poca preparación y visión de sus gobernantes. Las polémicas entre los mandatarios de los últimos veinte años, distraen de las raíces del problema: una irresponsable y sospechosa fijación por desdeñar,

o incluso por combatir, la importancia de la energía para el desarrollo —algo que se ha extendido al petróleo y la minería—; sistemas y reglas de contratación que excluyen a los mejores actores y dejan al país a merced de contratistas inescrupulosos, propensos a fiascos descarados como lo que se vio en San Francisco, ToachiPilatón o Coca Codo Sinclair; un sistema político que desestimula los planes a largo plazo necesarios para el desarrollo energético. Hoy se suman las mal llamadas acciones de protección constitucional, nueva herramienta para el boicot en toda dirección.

El tiempo y los recursos perdidos por la indecisión y la debilidad institucional requieren una política energética que priorice nuevos proyectos de generación, que diversifique el riesgo que impone cada estiaje, que genere empleo y marque una dirección al desarrollo.

Necesidades

En tiempos de incertidumbres sociales, políticas y económicas, las necesidades insatisfechas de los pueblos se multiplican, y la estabilidad solo es un espejismo en el que navegan los discursos comprometidos con el sistema capitalista que pretenden desconocer el hambre, la educación, la salud y la vivienda como necesidades básicas que, finalmente, son indicadores de la pobreza y extrema pobreza que padecen los pueblos, como consecuencia de las injusticias sociales que no se solucionan con oratorias características de las campañas electorales.

Este es el tiempo de las acciones positivas que conduzcan a la movilización de todos los recursos que viabilicen enfrentar a las causas que sumen a las mayorías poblacionales en la pobrezamiseria causantes del hambre y del subdesarrollo en ciudades y campos. Es indispensable, para las izquierdas políticas, pasar de los discursos a las acciones que posibiliten combatir con acierto y en la realidad, a la pobreza causante de todas las lacras socioeconómicas.

Si es posible promover la existencia de la justicia social y la educación permanente que viabilicen, sobre todo a la juventud, a la adquisición de conocimientos y destrezas en el uso de nuevas tecnologías para combatir la pobreza-miseria. El hambre, la inseguridad alimentaria, la pobreza se liquidarán con el combate cotidiano a las desigualdades que, a su vez, permitan la satisfacción de necesidades fundamentales, hasta ahora insatisfechas.

Es el momento de exigir el avance en la lucha contra la pobreza-miseria por medio de la práctica de la justicia social, con el uso de todos los medios posibles. Es una necesidad que debería ser ejecutada por los gobiernos. Se debe comprender que no hay desarrollo si no se liquidan todas las formas de injusticias socioeconómicas.

que había cometido. Un acto que presencié con inocencia, pero que dejó una impresión perdurable en mi. La misma bandera que ese joven había recibido con orgullo reconociendo su destacado desempeño académico, luego representaba desaprobación. Una lección sobre responsabilidad y valores cívicos que se mantiene en mi memoria.

La bandera, considerada por muchos como el más inspirador de los símbolos patrios, es un artefacto testimonial vivo de la historia y el carácter de un país.

Cada pueblo cuenta con sus propios símbolos que despiertan el orgullo y fortalecen la identidad colectiva. Para los ecuatorianos, se trata de un emblema que convoca un sentido de pertenencia a un espacio social rico en historia y lleno de tesoros naturales que la adornan y dan bienestar y sustento a sus habitantes: playas bañadas por el sol, majestuosas montañas y nevados, campos agrícolas y la riqueza de nuestra comunidad diversa y acogedora. Por ello, los colores de la bandera ritualizan los valores y riquezas

del suelo patrio, generando un sentido de identidad y solidaridad grupal.

El 26 de septiembre, celebramos el Día de la Bandera en Ecuador, y es el momento para reflexionar sobre la importancia de este símbolo y su rol para promover la ecuatorianidad. Fue Gabriel García Moreno quien estableció en 1860, mediante Decreto Ejecutivo, que los colores serían amarillo, azul y rojo.

Las banderas tienen un poder único para unir a los pueblos en momentos clave de la

historia. Las personas necesitamos identificarnos con un grupo, y la bandera se convierte en un símbolo poderoso de colectividad: una forma de expresar una idea compleja de lealtad y pertenencia. Así, la bandera de un país ha demostrado ser mucho más que una pieza de tela. Se constituye en un tejido que une a las personas, un fiel reflejo de sus valores, y una fuente de patriotismo y unidad, perdurando como luz de inspiración en momentos cruciales e incluso oscuros de la humanidad.

ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin
SANTILLÁN PERALBO rodsantillanp@gmail.com
El camino hacia un futuro compartido
OPINIÓN 02
MARTES
escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
O LOJA
26/SEPTIEMBRE/2023

Transportistas urbanos siguen esperando alza del pasaje

La solicitud de un aumento en la tarifa del pasaje, presentada por los conductores de transporte público, busca ajustar las tarifas debido al aumento en los costos operativos, especialmente el incremento del costo del combustible de $1,00 a $1,75.

La incertidumbre rodea a los transportistas urbanos de Loja, mientras la Comisión de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial del Municipio se encuentra en pleno análisis de la posibilidad de incrementar el costo del pasaje en la ciudad. La petición, presentada por los conductores de transporte público, busca ajustar las tarifas para hacer frente a los crecientes costos operativos y mantener la sostenibilidad de sus servicios.

El concejal e integrante de la Comisión, John Espinosa explicó que deben analizar varios parámetros antes de

dar paso a un incremento, por ejemplo, si el incremento que se busca responde a la calidad del servicio que recibe la ciudadanía.

“Los procesos a desarrollarse sobre este tema deben estar sustentados en base a la normativa vigente relacionada con la determinación del precio de los pasajes, desde el 2015 no ha existido una revisión de la tarifa”.

Es claro en determinar que el Sistema Integrado de Transporte Urbano (SITU), debería trabajarse en uno solo, donde se incluya las paradas para mejorar la atención.

“Actualmente, las paradas

Loja experimenta un crecimiento turístico de visitantes del 32%

En una jornada que reunió a autoridades cantonales, funcionarios del Ministerio de Turismo, empresarios del sector turístico y estudiantes de diversas escuelas, se llevó a cabo un emotivo momento cívico en el parque central de Loja, conmemorando una efeméride que destaca el crecimiento del turismo en la región.

Cristian Cabrera, líder zonal del Ministerio de Turismo, destacó la importancia de esta actividad como generadora de múltiples fuentes de empleo y como un motor que dinamiza e impulsa la economía local. Según Cabrera, “este año a

nivel nacional se ha registrado un ingreso de alrededor de 900,000 turistas a nuestro país, lo que representa un crecimiento del 32% con respecto al año anterior . Además, las ventas hasta agosto alcanzaron los $3,000 millones, brindando empleo a más de medio millón de ecuatorianos”.

El impacto del turismo en Loja es especialmente notorio, con una ocupación hotelera que alcanzó un 80% durante los feriados de 2023 en toda la provincia. También se ha registrado un aumento de aproximadamente 120 establecimientos propiedad de empresarios

no son parte del sistema integrado, el Municipio se hace cargo de ellas y el Consorcio es responsable de la movilización, bajo los requerimientos que están estipulados en la ordenanza vigente. Debemos revisar porque el servicio no mejorará si solo nos centramos en una parte, considero que el SITU debería tener a su cargo estos dos componentes”.

Informó que en los próximos días llevarán a cabo una reunión adicional con los transportistas urbanos con el objetivo de analizar la ordenanza actual del SITU. El propósito es identificar los aspectos positivos de la misma y determinar las áreas que requieren mejoras. De esta manera, cualquier po -

y emprendedores turísticos en toda la provincia. Cabrera destacó los logros alcanzados, incluyendo la declaración de dos Pueblos Mágicos en Calvas y Saraguro, así como la designación de Vilcabamba como un Rincón Mágico . Además, subrayó que Loja es la provincia que ha otorgado más créditos a prestadores de servicios turísticos, con un total de $774,000 entregados a 41 empresarios a una tasa de interés del 5% anual. También se ha capacitado a más de 600 actores del sector, incluyendo la formación de 30 agentes turísticos en colaboración con el Municipio de Loja, quienes asisten a los visitantes que llegan a la ciudad.

El líder zonal del Ministe-

sible ajuste en la tarifa del pasaje estará acompañado de reformas al Sistema Integrado de Transporte Urbano (SITU). Los estudios que provienen desde la Dirección de Movilidad sugieren que el incremento sea de $0,05 centavos.

Consorcio de trasnportistas Diego Guerrero, Gerente del Consorcio de Transportistas Urbanos de Loja, dio a conocer que han iniciado conversaciones con las nuevas autoridades del Municipio para abordar este asunto. Se ha detectado una disposición por parte de ambas partes para explorar la posibilidad de un incremento en la tarifa, el cual sería necesario para compensar el aumento

en el costo del combustible, que pasó de $1,00 a $1,75.

En lo que respecta a la mejora del servicio, recalcó la importancia de llevar a cabo un mantenimiento adecuado en la infraestructura vial del cantón Loja , así como de implementar mejoras en la señalización de las avenidas y en el sistema de semaforización. También destacó la necesidad de promover el respeto por los carriles exclusivos destinados a los buses y reducir la presencia de conductores informales que prestan el servicio sin ninguna regulación. “Por nuestra parte está mejorar la calidad de atención al usuario, revisión del volumen de pasajeros, como de las unidades” sentenció.

rio de Turismo resaltó la importancia de la colaboración entre la academia, empresas privadas e instituciones públicas para impulsar el turismo sostenible y atractivo

en Loja, invitando a nuevos visitantes a explorar la diversidad climática, cultural, gastronómica, paisajística y artística que ofrece esta región.

CIUDAD 03 LOJA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
ACTO. Estudiantes participaron en un momento cívico para celebrar el Día Mundial del Turismo. TARIFA. Unidades de transporte urbano de Loja en las calles centricas de la ciudad.

Operativos garantizan orden y seguridad en Loja

Locales sin permisos de funcionamiento, sitios clausurados, libadores y fiesta clandestina deja como resultado los operativos de la última semana.

El Intendente General de Policía, Paúl Aguilar, ha informado sobre los operativos llevados a cabo durante esta semana en Loja y sus alrededores. En total, se han realizado 639 operativos a nivel provincial, interviniendo en 608 locales. Además, se han efectuado 576 operativos en espacios públicos, con un saldo de 217 acciones de control en bares del cantón, 5 locales clausurados, 2 eventos suspendidos, 33 productos retenidos, 73 eventos autorizados en toda la provincia y 15 establecimientos comerciales citados para su revisión En relación al control de precios y pesos, se han realizado 246 operativos en diferentes sectores de la provincia, con el objetivo de evitar la especulación y proteger la economía de la ciudadanía. Uno de los logros destacados de estos operativos conjuntos fue la suspensión de un baile clandestino en el barrio Los Operadores, donde se encontraban aproximadamente 150 personas . El propietario u organiza-

dores del evento no fueron localizados, por lo que se procedió a clausurar el establecimiento como medida de seguridad. Según Aguilar, “las investigaciones preliminares indican que este evento se promocionaba en las redes sociales con un costo de entrada de $2.50”.

UIDE Loja y Gobierno

Provincial firman convenio para el desarrollo regional

En un esfuerzo por fortalecer el compromiso educativo y contribuir al progreso de la provincia de Loja, la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) y el Gobierno Provincial de Loja han firmado un importante convenio de cooperación institucional.

Este convenio establece una sólida base para la colaboración técnica y científica entre ambas partes, aprovechando los recursos y conocimientos institucionales para impulsar el desarrollo regional. Algunos de los

acuerdos clave incluyen: Becas Académicas: La UIDE otorgará becas académicas a estudiantes destacados de bachillerato, brindándoles la oportunidad de acceder a una educación superior de calidad.

Formación y Capacitación: Se implementarán programas de formación y capacitación para servidores públicos, respaldados por la UIDE y la Gobernación Provincial.

Transferencia de Conocimiento: Se promoverá la transferencia de conoci-

El Intendente General mencionó que se llevaron a cabo acciones en varios puntos de la ciudad, incluyendo el Parque Bolívar, la calle 18 de Noviembre, la Avenida 8 de Diciembre y los alrededores del Estadio Federativo. Además, se extendieron los operativos a los cantones

mientos en áreas cruciales como la agricultura, el medio ambiente y el trabajo comunitario, con el apoyo de los equipos técnicos de la Prefectura de Loja.

Promoción Turística: Se desarrollarán propuestas destinadas a fortalecer la promoción turística de la provincia de Loja, destacando sus atractivos naturales y culturales.

Innovación Agropecuaria: Se trabajará en el diseño de prototipos para impulsar proyectos en las granjas de innovación y experimentación agropecuaria.

Derechos Humanos y Bienestar: Se llevarán a cabo actividades relacionadas con la promoción de los derechos humanos, la igualdad de género, la conviven-

de Paltas, Celica, Pindal, Alamor y Macará, donde se mantuvo una colaboración cercana con los alcaldes y comisarios locales.

Aguilar anunció la planificación del Consejo Provincial de Seguridad Ciudadana, con el objetivo de unificar esfuerzos y coordinar acciones

para mejorar la seguridad en la provincia de Loja. Finalmente, en referencia al ciudadano encontrado en el kilómetro 6 de la vía LojaZamora, Aguilar señaló que la DINASED está llevando a cabo investigaciones para esclarecer las causas de este trágico suceso.

CONVENIO. UIDE y el Gobierno Provincial de Loja sellan alianza estratégica que busca promover la colaboración y el desarrollo de la ciudad.

cia y el bienestar, incluyendo la atención a la salud mental de trabajadores y servidores públicos.

Asesoría en Cultura Organizacional: Se brindará asesoría sobre cultura organizacional y laboral basa-

da en la productividad y la eficacia.

Tecnologías de la Información: Se fomentará el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la comunidad.

CIUDAD 04 I LOJA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023
CONTROL. Intendencia y Policía realizan operativos en diferentes puntos del cantón y provincia de Loja.

UTPL contribuye a la Alfabetización Mediática e Informacional

En alianza con la Unesco, Mintel, Mineduc y Fundamedios, la universidad trabaja en el desarrollo de una política pública para fortalecer las competencias y habilidades de la ciudadanía en torno al consumo y uso de información.

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en alianza con las oficinas de París y Quito de la Unesco, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel), el Ministerio de Educación (Mineduc) y Fundamedios, trabaja en el desarrollo de estrategias y políticas públicas para fortalecer el acceso, consumo y uso de la información en el contexto ecuatoriano.

Diana Rivera Rogel, decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y

Humanidades de la UTPL, destaca que, desde hace 14 años, la universidad ejecuta iniciativas en este ámbito, a través de su Grupo de Investigación en Comunicación, Educación y Tecnología , para formar ciudadanos críticos y conscientes.

“Tras la pandemia, se evidenciaron las dificultades que enfrenta la población mundial en torno al consumo de la información, incluso varios organismos internacionales alertaron sobre la afectación que estaba provo-

cando la saturación de datos y noticias a las personas. En este sentido, se puso de manifiesto la importancia de contar con una política pública enfocada en la Alfabetización Mediática e Informacional”, explica Rivera. Además, menciona que, como parte de esta iniciativa, en las ciudades de Quito, Guayaquil, Riobamba y Loja se desarrollaron varias mesas de trabajo multisectoriales que contaron con la participación de actores del sector público y privado.

Hospital Manuel Ygnacio Monteros recibió equipamiento médico y de laboratorio

Durante las últimas semanas, el Hospital General Manuel Ygnacio Monteros recibió modernos equipos médicos para fortalecer la atención de salud de la mayor unidad médica de IESS en la provincia de Loja.

Los equipos recibidos son: tres cunas de calor radiante; ocho incubadoras neonatales; una torre de video artroscopia; equipo de ecocardiografía; adquisición para laboratorio clínico de determinaciones para hormonas, marcadores tumorales, infecciosas y otras; también de-

terminaciones para química e inmunoquímica, en ambos casos con apoyo tecnológico. Constató la entrega de los últimos equipos Alexander Ojeda, subdirector nacional de Provisión de los Servicios de Salud del IESS.

La inversión realizada supera los $935 mil , de los cuales $614.666 corresponden a laboratorio clínico y $320. 465 a equipamiento médico.

En las próximas semanas esta casa de salud recibirá equipamiento adicional por un monto de $278.130 que

incluirá cuatro máquinas de anestesia; un ecógrafo portátil y una incubadora neonatal de transporte.

De enero agosto de 2023, el Hospital Manuel Ygnacio Monteros realizó 153 299 atenciones, lo que representa el 44,5% del total de atenciones médicas registradas en las casas de salud del IESS de Loja (dos hospitales y cinco centros de salud tipo B), población que se beneficiará del equipamiento médico y de laboratorio.

El Hospital del IESS Loja, como unidad de nivel II, tie-

Este proyecto tiene como meta contribuir a la construcción de la política pública para la Transformación Digital que elabora el Mintel. Así mismo, se busca que esta temática sea incluida, en el currículo nacional, por el Mineduc. Previo a la elaboración de estrategias y políticas públicas, la UTPL ha trabajado en el levantamiento de un diagnóstico sobre el consumo de información, a escala nacional, a través de encuestas. Hasta el momento, se ha encuestado a más de

500 personas de diferentes estratos socioeconómicos y grupos poblacionales, como estudiantes universitarios, bachilleres, amas de casa, jóvenes profesionales, docentes, entre otros.

A partir de la información levantada, se trabajará en el desarrollo de un programa piloto de formación para docentes que tendrá una duración de 84 horas, cuyo objetivo es lograr que la Alfabetización Mediática e Informacional sea un factor esencial dentro del entorno educativo.

ne una capacidad de 129 camas censables, ofrece una amplia cartera de servicios que incluye especialidades clínicas, quirúrgicas, materno infantil, terapia inten-

siva y de servicios ambulatorios; su cobertura abarca a la población de Loja, Zamora Chinchipe y la parte alta de l a provincia de El Oro.

CIUDAD 05 LOJA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
ENTREGA. Nuevos equipos médicos y de laboratorio en el Hospital Manuel Ygnacio Monteros. APORTE. UTPL ha trabajado en el levantamiento de un diagnóstico sobre el consumo de información, a escala nacional.

EERSSA mejora servicio eléctrico en Saraguro

Este proyecto busca reducir las interrupciones del servicio y garantizar mayor estabilidad en el suministro eléctrico, incluso en condiciones climáticas adversas.

Con una inversión de $130.000, la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A., (EERSSA) instaló tres reguladores de voltaje de energía eléctrica en la red trifásica de la parroquia San Lucas, ubicado en el cantón de Loja. Esta inversión tiene como objetivo, repotenciar y mejorar la distribución del sistema eléctrico a todos los abonados del cantón Saraguro. La instalación de estos

nuevos equipos eléctricos, benefician a cerca de 32.000 habitantes del cantón Saraguro y 4.700 habitantes de la parroquia San Lucas de la provincia de Loja. Con esta obra, la entidad espera reducir las interrupciones del servicio y garantizar un suministro eléctrico más estable, especialmente en momentos de alta demanda o condiciones climáticas adversas.

Escuela Manuel José Aguirre recibe mejoras en su infraestructura

La mañana de este lunes la Prefectura realizó la entrega de la construcción de baterías sanitarias y pintado de la cancha en la Escuela de Educación Básica Manuel José Aguirre del barrio Zamora Huayco, en el cantón Loja.

Rebeca Sarmiento, directora del establecimiento agradeció a la Institución Provincial por la obra que se contempla dentro del programa de mejoramiento de la infraestructura educativa, “obra que nos permitirá potenciar los espacios para que los niños que aquí se educan puedan continuar con sus actividades escolares”.

El prefecto Mario Mancino, se refirió a los trabajos ejecutados como la demolición de la batería existente que se encontraba en mal estado, excavaciones, hormigones, estructura metálica, revestido, contrapiso, empastado, cerámica de piso y pared, instalaciones sanitarias y eléctricas, piezas sanitarias, pintura interior

y exterior, puertas de aluminio, cubierta de galvalúmen; y, para la cancha pintura de alto tráfico.

Mancino señaló la importancia de ejecutar estas obras, no solo en el cantón Loja sino también en las zonas rurales de la provincia, un trabajo que realizará la Prefectura de Loja para beneficiar a la niñez.

Damaris Tinizaray, en representación de los estudiantes agradeció por la construcción de las baterías sanitarias y el pintado de cancha, “nos comprometemos a cuidar, a seguir estudiando y esforzándonos, gracias y que sigan trabajando en beneficio de la niñez lojana”.

Carmita Armijos, Directora Distrital de Educación se refirió a la importancia del trabajo interinstitucional que se ha desarrollado entre el Ministerio de Educación y la Prefectura de Loja para contribuir con el desarrollo escolar de los niños.

Juan Pablo Ojeda, funcionario de la EERSSA, indicó que los trabajos se realizaron de forma coordinada y planificada con grupos de línea energizada, cuadrillas de turno y centro de control, “los dispositivos que se instalaron regulan la potencia de energía que llega desde la subestación Loja Norte y Obrapía, mismos que son ideales para brindar energía en caso de emergencia”. Asimismo, Ojeda explicó que el proyecto se encuentra en fase de pruebas e integración al sistema SCADA de la EERSSA (área que supervisa y controla los elementos del sistema eléctrico de la Empresa), pues desde ahí, se realizarán los monitoreos pertinentes para poner en

marcha los equipos.

Ropetenciación

El proyecto de repotenciación del servicio eléctrico es parte de los esfuerzos continuos del Ministerio de Energía y Minas y del Gobierno Nacional que, a través de la

EERSSA, aportan al desarrollo económico en la región. La Empresa continuará invirtiendo de manera oportuna y óptima en todos los cantones, del área de servicio, dando cumplimiento a los estándares de calidad de energía.

CIUDAD 06 I LOJA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023
IMPLEMENTACIÓN. Banco reguladores para mejorar el servicio electrico en Saraguro.

Saraguro celebró fiesta del Kulla Raymi

Esta festividad es una de las más significativas en el calendario andino y reúne a la comunidad en torno a la preparación de la tierra y la siembra de semillas, simbolizando nuevas oportunidades y planes para el futuro.

El pueblo Kichwa Saraguro, el 21 de septiembre, celebró el Kulla Raymi, la primera fiesta del año agrícola que rinde culto a la fertilidad de la Pachamama que se encuentra lista para la fecundidad de la semilla. Es una de las cuatro fiestas más relevantes del calendario andino.

Marco Guamán, presidente de la Federación Interprovincial de Indígenas Saraguros, indicó que, para la cosmovisión indígena, es el mes de la fecundidad, la preparación de los suelos y la plantación de las semillas. “Es el inicio de nuevas oportunidades y planes”, explica. Las actividades iniciaron con el baño de purificación en la cascada de Sharashi. A las 10:00 arribaron a la

cabecera cantonal y participaron en un desfile por las principales calles de Saraguro. Acompañadas de música y baile, las comunidades indígenas se agruparon en el parque Central de Saraguro para la ceremonia ritual.

Frutas, maíz, papa, entre otros productos locales, formaron el círculo sagrado en el suelo y, en su interior, el símbolo andino de la chacana. La ceremonia une con alegría a la población y a sus líderes comunitarios, quienes se comprometen a trabajar por la unidad y garantía de sus derechos.

La CCE – Núcleo de Loja, como parte de la agenda de actividades, realizó la inauguración de la muestra artística del taller vacacional de

dibujo y pintura, desarrollado en el marco del proyecto Arte en la comunidad para la interculturalidad que, desde hace tres años, se ejecuta en el cantón Saraguro, conjuntamente con la Federación Interprovincial de Indígenas Saraguros. Alrededor de 30 niños y jóvenes participaron en el proceso. La semilla, la naturaleza, las manos que trabajan la tierra, y la mujer como símbolo de fortaleza y fecundidad, fueron las principales

propuestas artísticas que presentaron los participantes en el taller que efectuó en agosto de 2023. La formación artística es el principal componente del proyecto, siendo las áreas de artes plásticas y visuales, música y oratoria, las que se vienen ejecutando en varias comunidades del pueblo Saraguro. Para Diego Naranjo Hidalgo, director provincial, la capacitación desarrollada, propicia un acercamiento con las comunidades indí -

Sozoranga habilita ventanilla física del Registro Social

Este servicio tendrá el objetivo de actualizar la base de datos sociales de las personas de escasos recursos económicos para que así sean beneficiarios de programas de ayuda del Gobierno Nacional. Sozoranga y Mejía son los únicos cantones del Ecuador que son beneficiados con este servicio del Estado y el proyecto Banco Mundial.

La semana anterior, en la parte baja del Municipio de Sozoranga se habilitó la ventanilla física del Registro Social, donde la ciudadanía ya asiste a realizar la actualización de sus datos sociales. “A mi me quitaron el bono desde cuando vinieron a hacer

unas encuestas y han puesto mal algunos datos. Soy madre soltera, no tengo trabajo, vivo de la agricultura y el bono me ayudaba bastante” mencionó una beneficiaria que prefirió no dar su nombre.

En este marco del programa social, el alcalde de Sozoranga, Orli Renán Flores, fue invitado de honor en el evento Diálogo Regional de Registros Sociales en la ciudad de Quito donde expuso la importancia de contar con la ventanilla física en el cantón para que los ciudadanos puedan acudir personalmente y realizar la actualización de sus datos sociales.

“Hace algún tiempo, personas desconocidas realizaron

genas que permiten el fortalecimiento de los valores comunitarios y su gran riqueza cultural.

Como una muestra de agradecimiento y trabajo coordinado, se realizó la donación de una pieza artística que exalta a la mujer y su importante desempeño como garantes de la vida, la cultura y la unidad de sus comunidades. La obra se exhibirá en la sede de la Federación Interprovincial de Indígenas Saraguros.

la actualización de registro social, pero, hubo bastantes errores porque ellos desconocen nuestra realidad. Ahora, contamos con una persona de Sozoranga, que conoce nuestra gente y realizará la actualización para que así puedan volver a contar con beneficios sociales del estado como el bono, vivienda”, dijo Flores en su intervención.

Los datos sociales recopilados y actualizados serán facilitados a las demás entidades del Estado que trabajan con temas de ayuda social y así puedan brindar diferentes contingentes a las personas que en realidad necesitan del apoyo.

La oficina de la ventanilla social atiende en los bajos del Municipio de Sozoranga de lunes a viernes de 7:30 a 12:00 y de 13:00 a 16:30.

CIUDAD 07 LOJA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
SERVICIO. Ciudadanos de Sozoranga actualizan sus datos en la nueva oficina de Registro Social. CELEBRACIÓN. Representación del Kulla Raymi en Saraguro.

Preparativos en marcha para la octava edición del FIAV

El Festival Internacional de Artes Vivas se alista para su octava edición, programada del 15 al 25 de noviembre. La coordinación del evento trabaja en la organización del desfile, la programación cultural y la seguridad, anticipando un emocionante encuentro cultural.

El Festival Internacional de Artes Vivas de Loja, un evento emblemático de la ciudad, se encuentra en plena etapa de preparativos para su octava edición, que promete ser aún más impactante. La coordinadora del festival, Josselyn Llacxaguanga, compartió detalles sobre los esfuerzos que están realizando para garantizar el éxito de esta celebración cultural.

Uno de los aspectos destacados es la planificación del desfile de Artes Vivas, que este año tiene como temática Camino de las Luciérnagas, relacionando la luz con las artes. La ruta del desfile ha experimentado cambios, comenzando en el Cabo Minacho y recorriendo la avenida Eduardo Kingman, la calle Bolívar hasta el Parque Central, y luego culminando en el Parque San Francisco. Además, se están entablando conversaciones con agrupaciones que han participado en ediciones anteriores para que se unan al desfile, y se están enviando invitaciones a empresas e institucio-

nes locales para participar en esta actividad.

En cuanto a la progra-

Agrocalidad fortalece el sistema de producción orgánica

Durante los diez últimos años, a partir de emisión de la normativa orgánica ecuatoriana, la agricultura orgánica en el Ecuador ha sido una fuente importante de generación de recursos económicos y su consumo permite cuidar su salud y mejorar la calidad de vida. Actualmente existen 59.985 hectáreas orgánicas y 13.711 en proceso de transición a una agricultura convencional.

La integridad de los productos orgánicos permite que el país exporte a Europa y Norteamérica, como principales destinos, cerca de 581

productos en fase primaria y 1556 procesados llegan a perchas nacionales e internacionales como banano, quinua cacao en grano, panela, aceite de palma, café, brócoli, mango, chocolates, chifles, infusiones, salsas, puré de banano, derivados de quinua y frutas deshidratadas.

Por tal motivo, para la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) es prioridad fortalecer el sistema nacional de control mediante los procesos de vigilancia y acompañamiento a los actores de la cadena.

mación cultural, se han definido los lugares donde se desarrollarán las principa-

En Loja, al sur del país se realizarán socializaciones en este mes dirigidas a productores de café, ya que esa zona alberga 333 productores y cuenta con una producción de 612.14 hectáreas. Agrocalidad comprometido con este sistema productivo sustentable y amigable con el ambiente, así como con el consumo de este tipo de productos que no están contaminados con residuos de plaguicidas y que son beneficiosos para la salud humana y el cuidado del ambiente fomenta este tipo de actividades, para mayor información comuníquese al correo electrónico andrea. vega@agrocalidad.gob.ec o al 072 614 467 ext. 107.

un circuito cerrado que incluye calles como Bolívar, Bernardo Valdivieso, 24 de mayo, Rocafuerte, Mercadillo, Azuay y Miguel Riofrío, así como plazas como la San Sebastián, el Parque Central, San Francisco, Santo Domingo, la plazoleta 1 de Mayo o Parque de las Flores, Mercedes de Jesús Molina y el parqueadero del Teatro Bolívar.

La coordinadora también informó que están en conversaciones con el Ministerio de Cultura para cerrar la cartelera oficial, que se presentará en octubre. Además de las 52 propuestas ganadoras en diversas áreas, se espera la participación de grupos nacionales e internacionales que ofrecerán espectáculos de acrobacias aéreas y otras actividades artísticas.

En cuanto a la seguridad, se trabaja en conjunto con la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y los Agentes de Control Municipal para garantizar la seguridad de los asistentes y prevenir el comercio informal dentro del circuito cultural. Se permitirá la presencia de negocios relacionados con el arte, como artesanías, mientras que la alimentación se ubicará fuera del circuito.

les manifestaciones culturales durante los 10 días del festival. Se ha planificado

Finalmente, se están adecuando murales, teatros y zonas que servirán como escenarios para las diversas expresiones culturales y artísticas que se presentarán durante el festival, demostrando el compromiso de Loja con la promoción de la cultura y las artes.

CIUDAD 08 I LOJA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023
BENEFICIO. La integridad de los productos orgánicos permite que el país exporte a Europa y Norteamérica cerca de 2137 productos en fase primaria y procesados. FESTIVAL. El FIAV es uno de los eventos culturales más importantes del país.

Loja, un espacio de oportunidades para emprender

Descubre los desafíos y ventajas de emprender en una ciudad pequeña como Loja, un rincón de Ecuador lleno de oportunidades para empresarios audaces.

En medio de las montañas del sur de Ecuador se encuentra Loja, una ciudad que, a pesar de su tamaño modesto, brinda un entorno propicio para el espíritu emprendedor. Emprender en una ciudad pequeña tiene sus propios desafíos y ventajas, y Loja no es la excepción. Aquí exploramos lo que necesitas saber sobre el mundo del emprendimiento en esta encantadora localidad ecuatoriana. El poder de la comunidad Una de las ventajas clave de emprender en una ciudad pequeña es la fuerte sensación de comunidad. En Loja, la gente se conoce, se apoya y se conecta de manera significativa. Esto puede ser un recurso valioso para los emprendedores, ya que la red de contactos puede ser más accesible y com-

prometida que en ciudades más grandes.

Conexión con la naturaleza La ciudad se encuentra rodeada de belleza natural. La proximidad a parques nacionales, reservas ecológicas y paisajes pintorescos puede inspirar a emprendedores en campos como el turismo sostenible, la agricultura orgánica y las actividades al aire libre.

Desafíos de la distancia

Sin embargo, emprender en una ciudad pequeña también presenta desafíos, y la distancia a centros urbanos más grandes puede limitar el acceso a recursos y mercados más amplios. Los emprendedores en Loja pueden necesitar invertir más tiempo y esfuerzo en establecer conexiones fuera de

la ciudad para expandir sus negocios.

Nicho de mercado

Identificar nichos de mercado específicos puede ser una estrategia inteligente en ciudades pequeñas como Loja. Al enfocarse en un mercado objetivo estrecho, pero bien definido, los emprendedores pueden crear productos o servicios que satisfagan las necesidades locales de manera excepcional.

Incentivos gubernamentales

El gobierno local y nacional en Ecuador a menudo brinda incentivos a los emprendedores que operan en áreas menos desarrolladas. Estos incentivos pueden incluir

reducciones fiscales, financiamiento preferencial y programas de capacitación. La tecnología como aliada En un mundo cada vez más digital, la tecnología puede derribar las barreras

geográficas. Los emprendedores en Loja pueden aprovechar las herramientas en línea para llegar a audiencias globales y colaborar con socios comerciales en todo el mundo.

EMPRENDER 09 LOJA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
EMPRENDIMIENTO. Los emprendedores pueden crear productos o servicios que satisfagan las necesidades locales de manera excepcional. CIUDAD. Loja, una ciudad que, a pesar de su tamaño modesto, brinda un entorno propicio para el espíritu emprendedor.

Producción de coca en Colombia enferma a economía ecuatoriana

Las actividades formales del país pierden inversiones, capital humano y competitividad. La economía formal crece menos y cada vez más jóvenes están vulnerables a ser seducidos por el narcotráfico.

Según el nuevo informe de la

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), la

superficie plantada de arbustos de coca en

Colombia aumentó un 13% eN 2022, a un máximo histórico de 230.000 hectáreas.

El mismo informe establece un incremento exponencial en la producción de cocaína en Colombia, desde 1.200 a 1.700 toneladas durante el último año.

Esta realidad tiene varios impactos económicos directos para

Ecuador, debido a que se calcula que alrededor del 40% de esa producción pasa por los puertos de Guayaquil y Esmeraldas con destino fnal a Estados Unidos y Europa; además de crecientes embarques a Asia.

En los últimos días, medios colombianos han publicado que la situación ha llegado a un punto en el que las exportaciones de cocaína llegaron a los $18.200 millones, es decir, apenas $900 millones menos que todas las exportaciones petroleras de ese país.

Parte de ese movimiento de droga en el vecino país distorsiona la economía ecuatoriana y financia el crecimiento de las bandas criminales y la violencia en Ecuador.

Impactos directos 1

Desviación de recursos:

ró el crecimiento económico del 0,7% del Producto Interno Bruto (PIB), que fue el más bajo de los últimos ocho trimestres en Ecuador.

Hace pocos días, el Banco Central del Ecuador revisó a la baja, por segunda vez en el año, la proyección de crecimiento para todo 2023. Ahora se proyecta 1,5% del (PIB) o menos.

Ese porcentaje, de acuerdo con Norma Rosero, economista e investigadora en temas de desarrollo, es tres veces menor al mínimo necesario para que un país como Ecuador genere suficiente empleo de calidad para los 150.000 jóvenes que ingresan al mercado laboral cada año.

económico y puede aumentar los costos de hacer negocios legalmente.

alista a 350 personas a sus flas cada semana.

4Violencia y desplazamiento: La presencia del narcotráfco está relacionada con la violencia y el conficto. La inseguridad resultante ahuyenta la inversión extranjera y el turismo, que son fuentes importantes de ingresos en economías como la ecuatoriana. Como ya ha publicado LA HORA, la Inversión Extranjera Directa apenas sumó $17 millones en el primer trimestre de 2023.

En sectores como el minero, no solo ya no llegó inversión como antes, sino que, de la mano del aumento de la minería ilegal (fnanciado con dinero del narcotráfco) se produjo una salida neta de divisas. Es decir, las empresas internacionales decidieron sacar dinero que antes se invertía en Ecuador.

5Dificultades en el comercio internacional: Los países involucrados en el narcotráfico pueden enfrentar restricciones comerciales y sanciones internacionales que afectan negativamente sus relaciones comerciales legítimas.

Además, sectores exportadores enfrentan crecientes costos adicionales para enfrentarse a extorsiones, contaminación de embarques con droga y protección contra robos.

A esto se suma que el aumento de la exportación de drogas como la cocaína quita oportunidades productivas y laborales a las actividades legales.

El

narcotráfico a menudo desvía recursos humanos (incluye aumento de la migración), fnancieros y logísticos hacia actividades ilegales en lugar de hacia sectores legítimos de la economía. Esto puede llevar a la subutilización de recursos, a una economía menos eficiente, a menos inversión pública y privada, a menos empleo formal

Todo esto se engloba en un crecimiento económico cada vez menor. Entre enero y marzo de 2023 ya se gene-

“Se refuerza el círculo vicioso donde, al no encontrar oportunidades legales, muchos jóvenes son presa fácil del narco, la economía ilegal y la delincuencia”, puntualizó.

2Corrupción: El narcotráfico a menudo está relacionado con altos niveles de corrupción en el Gobierno, las instituciones públicas e incluso la empresa privada.

Hace pocos meses, el mismo ministro de Economía, Pablo Arosemena, reconocía que buena parte de los retrasos en la obra pública estaban relacionados con la corrupción e

ineficiencia. Estos problemas, a su vez, se asocian con la creciente violencia e ilegalidad.

el narcotráfco es una actividad importante, se produce una distorsión en el mercado laboral , ya que muchas personas se ven atraídas por trabajos en el narcotráfico debido a los salarios relativamente altos.

Según un cálculo modesto, basado en información del portal InSigth Crime, deja un mercado mínimo de $953 millones (que puede llegar hasta cinco veces) por las narco exportaciones.

corrupción socava, de acuerdo con Rosero, la confanza en las instituciones, obstaculiza el desarrollo

La

Distorsión del mercado laboral: En áreas donde

LA HORA ha pedido una entrevista con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, durante más de tres semanas, para tratar cómo la creciente delincuencia está minando la gestión pública; pero no se ha obtenido respuesta hasta el cierre de esta edición. 3

Esto puede afectar la disponibilidad de mano de obra en otros sectores económicos legítimos, reducir la capacidad productiva del país y volver incluso menos competitivo al país.

Aunque no existen datos para Ecuador, se puede entender el impacto del narco en el mercado laboral revisando estudios recientes sobre lo que ocurre en México.

De acuerdo con el estudio del Complexity Science Hub de Viena, el narco es el quinto empleador de México. Se

6

Lavado de dinero: El narcotráfico utiliza actividades legales para “limpiar” el dinero obtenido ilegalmente por las bandas delincuenciales, lo que puede distorsionar los sectores fnancieros y de bienes raíces y difcultar la identifcación y el combate a la actividad criminal.

No existen cálculos fiables sobre el nivel de lavado de dinero en Ecuador; pero desde LA HORA se han publicado estimaciones de al menos $1.000 millones al año.

(JS)

ECONOMÍA 10 I LOJA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023
INSEGURIDAD. El aumento del narcotráfico golpea a la sociedad y la economía ecuatorianas.

Fiscal pide destitución de cuatro consejeros del Cpccs

La audiencia finalizó luego de escuchar las pruebas de cargo y de descargo. Ali Lozada dio 72 horas para que los 12 convocados entreguen información complementaria.

La suerte de Alembert Vera, presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), de sus colegas, Augusto Verduga y Yadira Saltos (alineados al correísmo), y Jhoana Verdezoto (sin afnidad política), está en manos de la Corte Constitucional (CC).

Desde este 25 de septiembre de 2023, ellos están bajo la lupa de los magistrados después de que Diana Salazar, fscal general del Estado, en una audiencia pública convocada por la Corte, pidió su destitución por desacatar el dictamen de la CC del 7 de mayo con el que dispuso al Cpccs defnitivo que no podrá revisar las decisiones tomadas por el Transitorio.

Los acusados asumieron funciones el 14 de mayo tras las elecciones de febrero de 2023.

Respaldada por su abogado José Luis Arcos, la Fiscal atribuyó la responsabilidad de los consejeros al haber cometido una infracción con la que se intentó revisar su designación.

“En sus manos está hacer respetar la supremacía de la Constitución y la ley, a través de la destitución y sanción a todos quienes, con sus actuaciones las han pisoteado, la Corte tiene el deber constitucional de destituir a todos quienes incumplieron el dictamen constitucional”, dijo Salazar.

Añadió que, a pretexto de promover la participación ciudadana no se puede violentar la seguridad jurídica; transgresión que se desprende desde la aceptación a trámite de la denuncia que presentó el Colectivo Acción Jurídica Popular (AJP) cuyo objeto fue revisar las pruebas respecto de la do-

RESOLUCIÓN. Jueces de la Corte Constitucional deliberan sobre pedido de la fiscal.

cumentación entregada por la Fiscal al Cpccs-Transitorio.

División en el Cpccs Los representantes legales de Nicole Bonifaz, Andrés Fantoni (de línea socialcristiana) y Mishel Calvache también solicitaron a los jueces revisar las actuaciones de los vocales de mayoría (Vera, Verduga, Saltos y Verdezoto), y decidir lo que corresponda por intentar vulnerar el dictamen de la CC de mayo de 2019, y por existir una “vulneración fagrante” al continuar con la conformación de la veeduría.

Con la postura asumida por este grupo de minoría, que se apartó de las decisiones de Alembert Vera, se confrmó la división al interno del Cpccs que se evidenció desde fnes de agosto cuando Leiver Quimis, juez de la Unidad Multicompetente del cantón Montecristi (provincia de Manabí) acogió

Denuncia de Mishell Calvache

° Mishelle Calvache, consejera del Cpccs, formalizó ante la Fiscalía una denuncia en contra de sus colegas Alembert Vera, Augusto Verduga, Yadira Saltos y Jhoana Verdezoto por el presunto delito de fraude procesal. Lo hizo ante una supuesta alteración de un documento público que Vera habría enviado a la Corte Constitucional con información aparentemente distinta al informe que la mayoría del Cpccs aprobó en junio sobre el proceso para revisar la designación de la fiscal Diana Salazar, cuya selección está blindada por el dictamen de mayo de 2019.

una acción de protección y ordenó al organismo conformar una

veeduría ciudadana para auditar a los jueces constitucionales.

Los cuatro consejeros que, hasta este momento, controlan el Cpccs negaron las acusaciones de la Fiscal y de sus compañeros de minoría.

Vera insistió que el organismo a su cargo

no ha seguido ningún proceso relacionado con la revisión de la designación de la Fiscal y tampoco se ha ejercido ningún proceso en su contra.

Dijo que otro hecho importante que debe ser tomado en cuenta por la Corte es hasta qué punto la ciudadanía está limitada con la autotutela institucional (que le faculta a solicitar la conformación de veedurías). Así, dejó entrever que la conformación de la veeduría para evaluar la gestión de los jueces de la Corte Constitucional estaría detenida.

de septiembre. Así, Núñez respondió al presidente de la Corte Constitucional, Alí Lozada, cuando éste le pidió explicaciones sobre el estado del procedimiento.

No hubo apelación

Los argumentos planteados por la Fiscal, y de los consejeros de minoría, se complementaron con una declaración de Leiver Quimis. En la diligencia virtual, él dijo que el Cpccs se adhirió a un recurso de apelación que fue planteado por la Procuraduría General del Estado (PGE) para evitar la conformación de la veeduría, pero fuera del plazo procesal (casi tres días después). Quimis también dijo a los jueces que el Cpccs no apeló verbalmente a su dictamen durante la audiencia del 29 de agosto. El presidente de la Corte

Constitucional también cuestionó al Cpccs por no haber apelado la conformación de la veeduría. ¿Hubo una adhesión a la conformación de la veeduría? El Cpccs, a través de Ismael Merizalde, su asesor jurídico le respondió que lo que se hizo fue ejecutar una

decisión del juez bajo prevenciones legales. Verduga aseguró que no existen

actos administrativos expedidos por el Cpccs donde se revise, modifque o den por extinguida la designación de la Fiscal, Diana Salazar. “Entonces, ¿cuál es el cargo de incumplimiento del dictamen de 2019?”, cuestionó. Verduga pidió tomar una decisión enmarcada en derecho. (SC)

Mancomunidad de Massachusetts El Tribunal de Primera Instancia Tribunal Testamentario y de Familia

CONVOCATORIA DE DEMANDA POR DEPENDENCIA DE CONFORMIDAD CON

G.L.c.119, § 39M.

Número de expediente WO23A0411SJ

Tribunal de Familia y Sucesiones de Worcester Maria N Mainato Muyulema, Demandante

V.

Segundo J Mainato Muyulema, Demandado “Padre Uno”

Si procede:Demandado “Padre Dos”

Al demandado arriba mencionado: Se le ordena comparecer en la Tribunal de Familia y Sucesiones de Worcester para una audiencia sobre esta Demanda de Dependencia de conformidad con G. L. c. 119, § 39M.

Esta no es una fecha de audiencia:

Fecha: October 2, 2023

Hora: Esta es la fecha en la que debe presentarse la prueba de la notifcación al demandado ante el Lugar: tribunal. Se programará una audiencia una vez que se reciba la prueba de la notifcación.

Gary Núñez, subcoordinador de control social del Cpccs, dijo que el proceso para la integración de la veeduría continúa, que está en la fase previa, pero aún no está en frme. Afrmó que están a la espera de una sentencia de apelación una vez que la Corte de Manabí se pronuncie, tras una audiencia convocada para fnes

Pero

Por la presente se le convoca y requiere para notifcar a: Johanna Herrero, Esq. cuya dirección es: Law Offce of Johanna M. Herrero 111 Devonshire St Unit 300 Boston, MA 02108. su respuesta, si la hubiere, a la demanda que por la presente se le notifca, dentro de los 7 días siguientes a la notifcación de esta citación, excluido el día de la notifcación. También se le requiere que presente su respuesta a la demanda en la ofcina del Registro de este Tribunal en el Tribunal de Sucesiones y Familia de Worcester, ya sea antes de la notifcación al demandante o al abogado del demandante, si está representado por un abogado, o dentro de un plazo razonable posterior.

TESTIGO, Honorable Leilah A Kearny, Primera Jueza de este Tribunal.

Fecha: 18 de agosto de 2023

////illegible signature//// Registro de Sucesiones CJP 36 (12/5/19)

PAÍS 11 LOJA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
000125
Los consejeros han propiciado que el Consejo de Participación Ciudadana sea utilizado para concretar abusos”.
DIANA SALAZAR, FISCAL GENERAL DEL ESTADO.

Campañas se enfocan en nuevos discursos

Las asambleístas Valentina Centeno (ADN) y Pierina Correa (RC), hablaron sobre los retos de los presidenciables.

El 24 de septiembre de 2023 se ofcializó la campaña electoral para la segunda vuelta del 15 de octubre, en la que 13,4 millones de ecuatorianos decidirán quié

n culminará el período presidencial iniciado por Guillermo Lasso.

Según los últimos sondeos de las encuestadoras Click, Comunicaliza y Estrategas, Daniel Noboa de Acción Democrática Nacional (ADN) lideraría la intención de voto con un 54% y 55%, mientras Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC) alcanzaría entre 44% y 45%

La campaña fnalizará el 13 de octubre y en el calendario aprobado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el 1 de octubre se desarrollará el debate presidencial, evento que los expertos en opinión pública

De interés público

y analistas políticos consideran será “determinante” para

el balotaje

‘Miramos hacia el futu- ro’ Valentina Centeno (ADN)

La campaña de Daniel Noboa llevará su mensaje a todas las provincias, sobre todo a aquellas en las que todavía no lidera las encuestas. “Estamos liderando ya en 20 provincias y vamos a convencer

a la ciudadanía ecuatoriana. Ese será nuestro mayor reto”, indicó Valentina Centeno.

La asambleísta nacional, la primera de ADN, destacó que seguirán promoviendo y explicando los alcances del ‘Plan Phoenix’ para dar seguridad a los ecuatorianos. “El 42% de los ciudadanos quiere saber qué

haremos con la inseguridad. Tenemos algunas acciones

Señor, Guillermo Lasso Mendoza Presidente de la República del Ecuador

En su despacho

inmediatas para combatir y mejorar la seguridad”, detalló Centendo al asegurar que tomarán el control de las cárceles, se segmentará a la población de privados de libertad y se ejercerá el control en las fronteras y puertos del país para combatir al

narcotráfico.

Destacó que

van a “generar políticas públicas para emplear a más jóvenes, son fuerza productiva, que luego va a sostener la economía del país”.

‘Tenemos la experiencia’ Pierina Correa (RC)

La campaña de Luisa González enfocará su líneas en recordar a los ecuatorianos que su binomio ya tiene la experiencia en la administración pública. “Ya lo hicimos y lo podemos hacer mejor, vamos a recuperar al país de paz”, manifestó la asam-

bleísta, Pierina Correa. (ILS)

Detalló que durante los 10 años que la Revolución Ciudadana se mantuvo en el poder “tuvimos empleo de calidad”, indicando que la economía será la prioridad en este año y medio de gobierno que se encuentra por delante Luisa González. Correa puntualizó que han dividido el plan de gobierno en

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

tres aspectos, los urgentes: seguridad y empleo; emergente: la llegada del fenómeno de El Niño; y el permanente: educación, salud y vías. La asambleísta destacó que Luisa González y Andrés Arauz tienen los argumentos para “fortalecer la dolarización trayendo más inversiones”. (ILS)

Quito, 25 de septiembre de 2023

El peligro de los apagones en el país está cerca gracias a la negligencia y los supuestos actos de corrupción en el sector eléctrico de su gobierno. Presidente Lasso, soy José Alvear Campodónico, analista político y experto en temas económicos.

Hoy me dirijo a usted ante las irregularidades registradas en el sector energético del país que evidencian la incompetencia de su gobierno. Sus 28 meses de mandato se han caracterizado por su absoluta negligencia y escándalos de supuestos actos de corrupción, actualmente investigados por la justicia.

Es fundamental que tome acciones urgentes en los 87 días que le quedan en el mandato, porque los apagones en el Ecuador están a la vuelta de la esquina, debido a que la capacidad de generación eléctrica del Ecuador está afectada por la indisponibilidad de las plantas térmicas, la ausencia de las actividades de mantenimiento en los últimos años con su administración incluída, y las dificultades de operación de las hidroeléctricas que se construyeron en los gobiernos pasados. El país merece y necesita una explicación frente a los hechos que detallo a continuación:

1. Falta de ejecución del contrato de fideicomiso para iniciar la construcción de los proyectos: El Aromo(258MW), Villonaco 3 (110MW), que fueron adjudicados en el Gobierno de Lenin Moreno. Tal contrato también tenía como objetivo materializar el Bloque ERNC 500 MW de energía renovables en proceso. El fideicomiso es un instrumento que utilizan la mayoría de las instituciones financieras del país, usted como banquero entiende las garantías que tal figura implica en un proyecto. ¿No encuentra usted extraño que todavía no esté listo? A mí, como a muchos, me extraña.

2. Fracaso de la licitación de 400MW, Bloque Ciclo Combinado de Gas Natural, que llevaba más de 3 años en proceso gracias a la negligencia del Ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite. Dicha termoeléctrica es de vital importancia para la estabilidad del sistema eléctrico y energía de la ciudad de Guayaquil.

3. Fracaso de la licitación de la línea de transmisión nororiental para el sector petrolero que llevaba varios años en proceso. Tal suceso significa una pérdida de decenas de millones de dólares para el país, porque se sigue generando energía con combustibles líquidos en los campos de petróleo en la Amazonía.

Adicionalmente, es importante que tome en cuenta que se pretende hacer una licitación por emergencia para contratar una provisión de 400MW en barcazas. Su gobierno está en la obligación de asegurar que no exista sobreprecio en el costo KW/hora, porque estos valores (costos de contratación) debieron ahorrarse para dar el mantenimiento adecuado a las termoeléctricas estatales existentes.

Parece que las acciones se han ejecutado deliberadamente, pues el Gerente General de Celec, Gonzalo Uquillas, contrató pocos días atrás y sin licitación, la compra de 38 unidades de generación eléctrica, por el valor de $65 millones con base en sofismas técnicos; dinero que el país hubiese ahorrado si se realizaba de manera oportuna el mantenimiento de las termoeléctricas existentes. Su gobierno también le debe una explicación al país respecto a las razones por las que reintegró a la nómina del sector público a una persona altamente cuestionada por sus acciones durante el gobierno de Lenin Moreno: Gonzalo Uquillas, funcionario muy cercano al Ministro de Energía, Fernando Santos Alvite.

Cabe mencionar que sus acciones, presidente Lasso, burlan la inteligencia y el trabajo del sector camaronero; habla de electrificar a las camaroneras y afirma que el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) ha aprobado una línea de crédito para tender líneas de transmisión para beneficio de tal industria. La pregunta que cabe hacerse es: ¿de dónde va a salir la energía para atender la demanda camaronera no satisfecha de más de 1000MW, cuándo el país no tiene energía y pretende comprarla por emergencia?

Todo esto ocurre en medio de la crisis del sector eléctrico, del estiaje y de la falta de capacidad que tiene el país, bajo la actual administración, para proveer de energía a los ciudadanos. Para concluir, presidente Lasso, su promesa para llegar a Carondelet fue la de liderar un gobierno eficiente, libre de corrupción y responsable con las necesidades urgentes de los ciudadanos. Lo único que hemos recibido durante su corto periodo son negligencias, escándalos de corrupción, y un total olvido de su parte hacia proyectos estructurales como la generación de energía, entre muchas más decepciones. La energía es la columna vertebral para la productividad y el desarrollo de cualquier país.

POLÍTICA 12 I LOJA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023
C.I.
José Alvear Campodónico
0909018376
JOSE ROBERTO ALVEAR CAMPODONICO Firmado digitalmente por JOSE ROBERTO ALVEAR CAMPODONICO Fecha: 2023.09.25 14:45:28 -05'00'
RECORRIDO. Valentina Centeno y Daniel Noboa de ADN. CAMPAÑA. Pierina Correa (der) de RC.

Lenguaje inclusivo tiene vía libre para estudiantes

Aunque instituciones como el Ministerio de Educación deben regirse a las normas de la Real Academia de la Lengua, no hay normativa sancionatoria.

En Ecuador, el uso de lenguaje inclusivo (reemplazar la ‘o’ por ‘e’, ‘x’ y ‘@), no está regulado en estudiantes de escuelas y colegios. Así lo confirma Natalia Echezuría, directora de administración de instrumentos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), quien destaca que las instituciones públicas del país, como el Ministerio de Educación, deben regir sus normas del lenguaje a las impuestas por la Real Academia de la Lengua Española (RAE), más no así los estudiantes.

Desde 2018, la RAE ha expresado rechazo ante el uso de palabras aceptadas en el lenguaje inclusivo o no sexista. Por ende, no ha incluido este tipo de escritura o pronunciación de palabras.

Por ende, los ministerios, secretarías y demás instituciones públicas no pueden aplicar este lenguaje en escritos, pruebas de evaluación, oficios o textos

Sin embargo, si un estudiante escribe reemplazando la vocal ‘o’ por la ‘e’ no hay sanción. “En el caso de que el estudiante lo escriba no habría ningún problema”, confirma Echezuría.

Desde el Ministerio de Educación también se confirmó que si un alumno es-

EN LA WEB

lahora.com.ec

PAÍS Presidente dice que dejará a su sucesor una carta con algunas recomendaciones

DIPLOMACIA Guillermo

cribe palabras como ‘todes’ o ‘nosotres’, no puede existir disminución de puntos y tampoco está a discrecionalidad del docente.

Guía inclusiva El 30 de agosto de 2023, el Ineval presentó una guía para el uso del lenguaje inclusivo que nada tiene que ver con el cambio de letras en las palabras.

“Tuvimos una validación con el Consejo para la Igualdad de Género y con ellos vimos que, finalmente, lo que nos importa es primero quitar los estereotipos (…) donde, por ejemplo, las mujeres siempre son retratadas como cuidadoras de

Países que han prohibido este lenguaje

° En junio de 2022, Soledad Acuña, entonces ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, dijo a CNN Radio que “hay que regular el uso indebido en el ejercicio de la enseñanza de los docentes” en el lenguaje inclusivo.

“No lo planteamos como una prohibición, lo que estamos haciendo es algo que ni deberíamos hacer. Establecimos cómo tienen que trabajar los docentes en el aula”, dijo la funcionaria, quien agregó que las letras ‘e’, ‘x’ y ‘@’ “no forman parte de las convenciones del lenguaje y nos tenemos que adherir a eso. Un

niños, madres, encargadas del hogar; mientras que los hombres son dueños de empresas, gerentes, ingenieros”, destaca Echezuría.

La funcionaria agrega que la inclusión va más allá de enfrascarse en el todos, todas y todes”.

Ecuatorianos en contra La antropóloga Silvia Calvache dice que el lenguaje inclusivo no es una moda de las nuevas generaciones.

“Desde la década de los 70, el feminismo promueve el uso del lenguaje no sexista, de género neutro o lenguaje inclusivo para que dentro de la lengua no exista exclusiones por género u orientación

docente no puede elegir qué contenido adopta para enseñar en cada una de las aulas. Tienen que usarse las reglas, las convenciones”.

Pero el español no es el único idioma donde se debate y hasta prohíbe el lenguaje inclusivo. Según un reportaje de la BBC, Francia es el país que más fuertemente rechaza el lenguaje con perspectiva de género.

El exministro de Educación nacional, JeanMichel Blanquer, firmó en mayo de 2021 una circular que prohíbe el uso en clase de la escritura inclusiva

A diferencia de lo que ocurre en español con las terminaciones “e”, “x” o “@”, en francés la herramienta más utilizada para impartir neutralidad es un

sexual”, dice. Es así que con el tiempo se logró cambiar términos en libros de historia o ciencias naturales que se refieren a la humanidad, como el hombre. “Lo que hacía que exista una visión androcentrista en la que el hombre, el masculino era el centro de todo. Algo errado”.

Los movimientos feministas y Lgbtiq+ proponen remplazar la letra ‘o’ por la ‘e’, para no excluir, no solo lo femenino, sino a quienes no se identifican con ningún género, es decir, no binario.

En junio de 2023, la encuestadora Ipsos levantó datos sobre la percepción de los ecuatorianos acerca de la comunidad lgbtiq+ en el país.

Los resultados destacan que aunque los ciudadanos a pesar de apoyan las marcas que promuevan activamente la igualdad para las personas de la comunidad, “los ecuatorianos no están de acuerdo con el uso de lenguaje inclusivo en la comunicación”.

El 58% de ciudadanos está en desacuerdo con el uso de lenguaje inclusivo en la publicidad como “todes” para referirse a todos o todas.(AVV)

Lasso se reunió con el Secretario de la OEA QUITO Municipio quiere organizar el trabajo sexual en el Centro Histórico

INVIERNO

Fuerte lluvias generaron el colapso de una pared y otras emergencias

PROCESO Se reanuda concurso para seleccionar Contralor

ENERGÍA

Caudal de centrales hidroeléctricas cae a mínimos históricos

SOCIEDAD 13 LOJA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I

VIGILANCIA. El 30% de las alarmas comunitarias no funcionan, según datos de la Secretaría de Seguridad del Municipio.

EL DATO

Nexmedios tiene una multa de $50.000

CIFRA

139.000 alarmas comunitarias hay en el Distrito.

se planea añadir nuevos puntos de alarmas comunitarias en respuesta a las solicitudes de la ciudadanía.

La nueva licitación buscará

empresas que puedan asegurar la interconexión de los sistemas y la funcionalidad de las alarmas.

Conflicto por alarmas comunitarias entre el Municipio y empresa privada

La Secretaría de Seguridad señala que la empresa de alarmas comunitarias incumplió el contrato, mientras que Nexmedios asegura que corrigieron las fallas.

Las partes involucradas expusieron sus argumentos con LA HORA.

La Secretaría de Seguridad informó que con Nexmedios no puede garantizar la interconexión de los usuarios con las alarmas ni de las alarmas con el sistema que maneja la empresa pública de seguridad.

Hasta el momento, el Municipio no ha recibido una respuesta formal de Nexmedios a estas preocupaciones, aunque se sabe que la empresa está realizando nuevas pruebas.

Las

alarmas comunitarias en el Distrito Metropolitano de Quito han sido motivo de preocupación y debate desde el inicio de la administración municipal de Pabel Muñoz.

ma en estas condiciones. Para garantizar la calidad del servicio, se aplicaron multas a la empresa Nexmedios a partir

La

Secretaría de Seguridad ha señalado que se encontraron con una serie de desafíos relacionados con el contrato vigente con la empresa Nexmedios , que fue asignada durante la gestión anterior, en diciembre de 2022.

Uno de los principales problemas que enfrentaron, según

Carolina Andrade, secretaria de Seguridad y Gobernabilidad , fue la paralización de la operación de las alarmas debido a la falta de benefciarios registrados, lo cual sucedió antes de la actual administración.

La Secretaría de Seguridad abordó la situación acelerando la inclusión de ciudadanos en el programa y procediendo a la instalación de dispositivos. Se llevó a cabo una fase de socialización del funcionamiento de

las alarmas con los benefciarios a través de las administraciones zonales.

Sin embargo, surgieron problemas recurrentes en el funcionamiento del sistema, especialmente en lo que respecta a la interconexió n, que a veces era

esporádica y aleatoria. La Secretaría de Seguridad sostiene que no podía garantizar un funcionamiento completo y confable del siste-

del 31 de agosto, conforme a la normativa que establece una multa del 5% del costo total del contrato, equivalente a aproximadamente $50.000.

La multa alcanzó su tope el 20 de septiembre, momento en el cual se notifcó a la empresa que tenía 10 días para resolver todos los problemas de conexión.

La Secretaría de Seguridad ha expresado su escepticismo acerca de la capacidad de Nexmedios para resolver las fallas en el plazo estipulado, ya que han intentado abordarlos durante semanas sin éxito. “Les hemos dado sufciente tiempo”, dijo Andrade.

De las últimas pruebas aleatorias realizadas en 76 alarmas en el Distrito, solo 22 funcionaron correctamente, lo que aumenta la preocupación de la administración municipal en cuanto a la calidad del servicio.

“Las alarmas están instaladas pero la gente no puede conectarse, el 30 % está funcionando, el resto no”, indicó Andrade. En caso de que Nexmedios no pueda resolver los problemas en los próximos 10 días , el contrato se

cancelará de manera unilateral, y la empresa será declarada en falta en términos de contratación pública.

Nueva licitación Como solución, la administración municipal planea iniciar una nueva

licitación con empresas que tengan experiencia demostrada en sistemas similares en otras ciudades del país, como en

Cuenca y Santo Domingo. El objetivo es garantizar que las 557 alarmas actualmente instaladas sigan funcionando sin cambios para los benefciarios, mientras se integran 1.200 alarmas antiguas con

tecnología 2G, para su r

eprogramación a 4G. Además,

Respuesta de Nexmedios Edwin Salazar, gerente general de Nexmedios, en una entrevista con LA HORA respondió a las acusaciones del Municipio señalando que el 25 de septiembre, a las 18:35, que los confictos estaban solucionados. Agregó que los problemas que tenían eran producto de una

falla de software, por lo que este

lunes fueron corregidos.

Con respecto al posible nuevo concurso, aseguró que

están tranquilos, ya que cumplieron dentro de los 10 días de plazo . Además, informó que este 25 de septiembre se empezó, en diferentes puntos de la ciudad, la

verificación por parte de la Secretaría de Seguridad y la Empresa Pública Metropolitana de Logística para la Seguridad y la Convivencia Ciudadana.

En este contexto, Salazar dijo que esperan un resultado positivo y continuar con su trabajo en pro de la seguridad de la ciudad.

QUITO 14 I LOJA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023
(EC)

Resiliencia: cómo superar las dificultades

La resiliencia es un estado interno de restauración que se logra con un fuerte trabajo de fe y certeza al confiar en la vida y en nosotros mismos, para sobreponernos de dolor emocional y de situaciones adversas, aprender de esas experiencias y cuidar de nosotros mismos.

¿Qué es la resiliencia?

La resiliencia se defne como la capacidad de adaptarse y recuperarse frente a situaciones de estrés, adversidad o trauma. Es la habilidad de mantenernos fuertes y positivos a pesar de los desafíos que enfrentamos en la vida. Cuando somos resilientes, somos capaces de sobreponernos a las dificultades, aprender de ellas y seguir adelante con renovada fuerza y determinación.

La resiliencia implica tener una mentalidad fexible y positiva, así como la capacidad de enfrentar y superar las emociones negativas que surgen durante momentos difíciles. No signifca que no experimentemos dolor, tristeza o frustración, sino que podemos manejar estas emociones de manera saludable y seguir hacia adelante.

Beneficios de la resiliencia para la salud mental Desarrollar resiliencia tiene numerosos benefcios para nuestra salud mental. La resiliencia nos ayuda a protegernos contra el desarrollo de trastornos como la depresión y la ansiedad. También puede ayudarnos a recupe-

rarnos más rápidamente de situaciones estresantes y traumáticas, y a mantener una actitud positiva frente a los desafíos.

Cuando somos resilientes, tenemos una mayor capacidad para enfrentar el estrés y mantener la calma en situaciones difíciles. También somos más capaces de adaptarnos y encontrar soluciones creativas a los problemas que enfrentamos. Además, la resiliencia nos permite mantener relaciones saludables y significativas, y nos brinda una mayor sensación de bienestar y satisfacción en la vida.

Consejos prácticos para desarrollar resiliencia Desarrollar resiliencia es un proceso que requiere tiempo y práctica. Aquí hay algunos consejos prácticos que pueden ayudarte a fortalecer tu resiliencia y superar los obstáculos en tu vida:

1. Cultiva relaciones saludables y de apoyo Construir relaciones sólidas y de apoyo es fundamental para desarrollar resiliencia. Mantén conexiones signifcativas con tus seres queridos y amigos, y busca su apoyo cuando enfrenten difcultades. También considera la posibilidad de unirte a

grupos de apoyo o participar en actividades comunitarias que te brinden un sentido de pertenencia y apoyo adicional.

2. Encuentra significado y propósito en tu vida Establecer metas claras y significativas puede ayudarte a desarrollar resiliencia. Encuentra actividades que te apasionen y te brinden una sensación de logro y propósito. Esto puede ser cualquier cosa, desde un proyecto creativo hasta el voluntariado en tu comunidad. Tener un propósito en la vida te brinda motivación y te ayuda a mantener una perspectiva positiva incluso durante los momentos más difíciles.

3. Aprende de las experiencias pasadas

Refexiona sobre cómo has enfrentado desafíos en el pasado y qué estrategias te han ayudado a superarlos. Identifca tus fortalezas y habilidades, y utilízalas como recursos para enfrentar los desafíos actuales. Mantener un diario puede ser útil para escribir y llevar un registro de tus experiencias pasadas y aprender de ellas. Esto te ayudará a identifcar patrones de comportamiento positivos y negativos, y te guiará hacia un comportamiento más resiliente en el futuro.

4. Mantén la esperanza y el optimismo

Aunque enfrenten difcultades en tu vida, es importante mantener la esperanza y el optimismo. Recuerda que los desafíos son temporales y que puedes superarlos. Mantén una actitud positiva y busca oportunidades de crecimiento y aprendizaje en cada situación. Mantén en mente que el cambio es

parte de la vida y que puedes adaptarte y encontrar nuevas formas de enfrentar los desafíos.

5. Cuida de ti mismo No olvides cuidar de ti mismo durante los momentos difíciles. Prioriza tu bienestar físico, emocional y mental. Dedica tiempo a actividades que te gusten y te brinden alegría. Incorpora el ejercicio regular, una alimentación saludable y técnicas de relajación, como la meditación o la respiración profunda, en tu rutina diaria. Dormir lo suficiente también es fundamental para mantener un estado de ánimo equilibrado y una mente clara.

6. Sé proactivo y toma medidas

Enfrenta los problemas de frente y toma medidas para resolverlos. No ignores tus difcultades, sino que busca soluciones y establece metas para superarlas. Aunque el proceso de recuperación puede llevar tiempo, recuerda que estás dando pasos hacia adelante y que cada pequeño avance cuenta. Mantén una mentalidad proactiva y enfocada en el crecimiento personal.

7. Busca apoyo profesional cuando sea necesario Si sientes que estás luchando por desarrollar resiliencia o no puedes superar las difcultades por tu cuenta, considera buscar apoyo profesional. Un mentor, psicólogo o terapeuta puede ayudarte a explorar tus emociones, desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas y fortalecer tu resiliencia. No dudes en pedir ayuda cuando la necesites, ya que buscar apoyo es un signo de fortaleza y sabiduría.(MKVQ)

SALUD 15 LOJA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I

Represión se intensifica por elecciones en Venezuela

GINEBRA. La “

represión selectiva contra líderes sociales y políticos” en Venezuela está creciendo de cara a las elecciones de 2024, después de que hubiera bajado en intensidad desde que con la pandemia, en 2020, se redujeron las protestas, alertó este 25 de septiembre de 2023 la Misión Internacional Independiente para Venezuela.

En la presentación de su cuarto

informe ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la presidenta de la misión, Marta Valiñas, indicó como muestra “muy preocupante” de esa creciente represión la inhabilitación política de la precandidata presidencial María Corina Machado.

Otros ejemplos han sido la intervención judicial del Partido Comunista de Venezuela por el Tribunal Supremo de Justicia y la condena penal a 16 años de prisión a varios dirigentes sindicales por participar en protestas, agregó.

“En Venezuela se siguen cometiendo graves violaciones de los derechos humanos y estas violaciones no son hechos aislados, sino que refejan una política de represión de la disidencia y oposición al Gobierno que continúa”, subrayó la jurista portuguesa.

Los detalles

Evo Morales busca recuperar el poder en Bolivia

detenciones arbitrarias de líderes sindicales, defensores de derechos humanos, miembros de oenegés, periodistas, miembros de partidos de oposición y otros críticos con el régimen de Nicolás Maduro.

El informe también cita nueve muertes de opositores y líderes de la sociedad civil relacionadas con prácticas represivas, 14 desapariciones forzadas de corta duración, y 28 casos de tortura y malos tratos, entre otras violaciones de derechos humanos.

El documento reconoce un descenso de las violaciones de derechos humanos denunciadas con respecto al periodo anterior a 2020,

desestabilizar al régimen.

Valiñas criticó que el 20 de octubre, cuando su misión presentó el informe, se condenó a

penas de entre 16 y 30 años de prisión a siete acusados de la causa ‘Operación Constitución’, entre ellos personas cuyos casos habían sido documentados por la propia misión en informes previos.

LA PAZ. Evo Morales, el primer

presidente indígena de Bolivia , quien estuvo al mando del país por más de 13 años, busca recuperar el poder con su quinta candidatura a la Presidencia y así cumplir su anhelo de extender su “

proceso de cambio” hasta 2025, año del bicentenario de la Independencia del país.

periodos seguidos.

Ell 21 de febrero de 2016, el 51,3% de los bolivianos rechazó que el líder indígena se saltara la Constitución para poder presentarse a las elecciones de 2019.

documenta al menos 58

El informe, que se centra en abusos cometidos entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de julio de 2023,

por el cambio en la crisis política que produjo la pandemia en ese año, al marcar el fn de las protestas masivas y de las operaciones de contrainsurgencia a gran escala en respuesta a iniciativas para

FO CUS

Régimen responde En el turno de réplica tras la presentación del informe, el embajador venezolano ante Naciones Unidas, Héctor Constant, negó la legitimidad misma de la misión, aprobada en 2019 por una resolución del propio Consejo de Derechos Humanos.

“Ha sido impuesta por razones políticas a mi país bajo la lógica hegemónica de maximizar la presión mediática y política sobre Venezuela”, aseguró el diplomático.

Morales llegó a la Presidencia de Bolivia en 2005 con un 54% de los votos, en 2009 se proclamó la nueva Constitución en la que Bolivia pasó a ser un Estado Plurinacional y en ese mismo año se aseguró un segundo mandato al ganar las elecciones con más del 60% de los votos.

En 2013 el Tribunal Constitucional avaló en una polémica decisión la candidatura de Morales para las elecciones de 2014, pese a que la Constitución que él mismo proclamó solo permite dos

Sin embargo, tras una larga disputa judicial, en 2017 el Tribunal Supremo Electoral habilitó la cuarta postulación de Morales, luego de que el ofcialista Movimiento al Socialismo (MAS) argumentara que

se debía respetar el derecho del presidente a ser elegido y el del pueblo a elegirlo.

Tras las elecciones del 20 de octubre de 2019 se hicieron evidentes las denuncias de fraude electoral a favor del entonces mandatario, quien renunció el 10 de noviembre, tras “trece años, nueve meses y 18 días” en el poder al que llegó el 22 de enero de 2006. EFE

GLOBAL 18 I LOJA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023
OPRESIÓN. El régimen del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, es cuestionado por una misión que fue conformada por la ONU.
El último informe de la Misión Internacional Independiente para Venezuela advierte que las violaciones a los derechos humanos son más evidentes en esta temporada electoral.
Con
UN PODCAST DE LA HORA
Gabriela Vivanco ENTREVISTA A EL SACERDOTE ROBERTO FERNÁNDEZ IGLESIAS MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY POLÍTICO. El expresidente de Bolivia, Evo Morales.

Diario La Hora entrega cinco becas a estudiantes para taller de crónicas

Los beneficiarios de las becas son alumnos de unidades educativas fiscales de Ambato. Los textos que se desarrollen en el taller serán publicados en el medio de comunicación.

Con el objetivo de involucrar a los ciudadanos en el quehacer

periodístico , entregando herramientas de comunicación para que las personas puedan contar sus historias, Diario La Hora desarrolla su proyecto La Hora Lab, que inicia con el taller ‘

La Crónica ¿Cómo escribir buenas historias?’ ,

que será dictado por Alexis Serrano Carmona , un reconocido periodista ecuatoriano que ha publicado sus textos en revistas como

Gatopardo, Soho y Diners.

Para promover la participación de jóvenes en este proyecto,

La Hora entregó cinco becas a estudiantes de unidades educativas fiscales de Ambato.

“La Hora Lab es abrir las puertas de nuestro medio para que más personas aprendan hacer periodismo, pero no solo aprendan, sino publicar lo que piensan y lo que sienten”, mencionó Fabricio Cevallos, director de La Hora Tungurahua en la entrega de las becas.

Beneficiarios

Damar Villota Miranda, Kely

Tene Curicama, Arianna Porras Arias, Paula Cabezas

Aveiga y Esteban Lemache Zapata fueron los benefciarios de las becas para el taller que se realizará este sábado 30 de septiembre y domingo primero de octubre.

Los estudiantes fueron seleccionados gracias a un trabajo conjunto con el Ministerio de Educación Zonal 3.

Paulina Salazar, coordinadora zonal de Educación, mencionó que esta es una oportunidad que

cada uno de los estudiantes debe aprovechar, además, de que la lectura y la escritura son muy enriquecedoras para todos.

Salazar no solo felicitó a los estudiantes por hacerse acreedores de esta beca, sino que también felicitó y agradeció a los

padres de familia y profesores que día a día educan a los chicos en casa y en las aulas.

“Ante todo lo más importante es que en un futuro sean personas felices, que sean personas que puedan servir

a quienes están junto a ustedes”, dijo Salazar a los estudiantes.

Damar Villota , alumna de la Unidad Educativa Luis A. Martínez, agradeció esta oportunidad y comentó que como estudiantes se llevarán una “bonita experiencia” de lo que es el periodismo y la crónica. “Sobre todo esto nos puede ayudar”, mencionó.

El Director de La Hora Tungurahua también dijo que es

fundamental escuchar a los jóvenes, porque en el país hay pocos espacios para ellos, por lo que se decidió entregar estas becas. “La idea es que los participantes en el taller salgan escribiendo una crónica y las vamos a publicar en el diario. Van a tener la compañía de Alexis Serrano, encargado de dictar el taller, en este proceso”, comentó Cevallos.

El apoyo es importante

En el acto de entrega de las becas también estuvieron presentes padres de familia y profesores de los estudiantes, quienes se mostraron felices y orgullosos.

“Estoy muy contento que se haya recordado a la juventud y esto da esperanza, ellos lo que necesitan ahora es esa puerta abierta para continuar con la lucha , para tener un

Ecuador diferente”, dijo

“Les aplaudo y que sigamos nosotros avanzando en la educación, porque esto fortalece a los jóvenes y que ustedes como padres nos puedan apoyar siempre, porque ese contingente es el que nos ayuda a crecer”, dijo la maestra.

El taller será presencial este sábado 30 de septiembre y domingo primero de octubre en Ambato.

Benjamín Porras, padre de familia. Mientras que

Mónica Ávila, profesora de Lengua y

Literatura de la Unidad Educativa Luis A. Martínez, mencionó que siempre será importante educar a los chicos para la vida.

Inscríbete en el programa intensivo de inglés en la UTA

Este martes 26 de septiembre de 2023 se habilitarán las inscripciones para el programa regular intensivo semestral de inglés de la Universidad Técnica de Ambato (UTA).

Este proceso para los niveles A1, A2 y B1 se podrá realizar a través del sistema integrado de la institución, el primer ciclo se desarrollará entre octubre y noviembre de este año.

Según el cronograma establecido las inscripciones para los estudiantes de octavo, noveno, décimo semestre y fuera de las carreras estarán habilitadas desde las 09:00 hasta las 11:00.

Los jóvenes desde sexto hasta décimo semestre y fuera de la carrera podrán hacerlo desde las 11:10 hasta las 12:50, posteriormente, será el turno de los estudiantes desde

Para finalizar Alexandra Bautista , directora Distrital de Educación, agradeció a Paulina Salazar y a Diario La Hora por

crear estos vínculos y desarrollar estas iniciativas . “Gracias a estos acercamientos y vínculos vamos dándoles mayores oportunidades a nuestra niñez y juventud para que se desarrollen. Ojalá se pueda continuar con estas iniciativas”, culminó Bautista. (GI)

cuarto semestre hasta décimo y fuera de la carrera desde las 13:00 hasta las 15:00. Para finalizar, desde las 15:10 hasta las 22:00 podrán inscribirse los estudiantes desde

primero hasta décimo semestre y fuera de la carrera de existir cupos disponibles

El inicio de las clases está programado para el 3 de octubre de manera presencial en el edifcio de Educación Continua de la UTA ubicado entre las calles Rocafuerte y Quito, centro de Ambato (RMC)

TUNGURAHUA 19 LOJA MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
APRENDIZAJE. El primer ciclo se realizará entre octubre y noviembre.
EL DATO Para más información sobre el taller puede comunicarse al 09 95 78 35 61.
ENTREGA. Paulina Salazar y Fabricio Cevallos junto a los estudiantes acreedores de las becas. TOME NOTA

Las gigantes flores Rafesia están amenazadas

El 60% de las flores del género “Rafesia”, que incluye algunas de las mayores especies del mundo y de peor olor y son endémicas en el Sudeste Asiático, se encuentran en peligro de extinción, según un estudio internacional publicado en la revista ‘Plants, People, Planet’. EFE

MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Loja - Zamora
Da clic para estar siempre informado

MARTES, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023

La Hora LOJA, ECUADOR

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

AUTOR: MGS. MARLON A.

RON ZAMBRANO

El Estado ecuatoriano se encuentra conformado por la Función Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral, y, Participación Ciudadana y Control Social. Esta distribución tuvo como finalidad satisfacer los derechos fundamentales de los/as ciudadanos/as y hacer respetar los fines del Estado. Fue realizada a partir del 20 de octubre de 2008, fecha de promulgación de la Constitución de la República del Ecuador. Si bien es cierto que cada Función guarda independencia, incluso diferentes objetivos, puesto que, el Consejo Nacional Electoral –Función Electoral– busca fortalecer la democracia del país, por otro lado, el Consejo de la Judicatura –Función Judicial– busca fortalecer la justicia; empero, tienen algo en común entre ellas, entre otras cosas, generan actividad administrativa. 1 Es preciso señalar que, las Funciones del Estado ecuatoriano derivan del consentimiento de sus ciudadanos, debiéndose buscar un equilibro entre las atribuciones otorgadas y los derechos de las personas. Así pues, ministros, directores ejecutivos, legisladores, alcaldes, ejecutivos, jueces y demás servidores que gocen de un cargo público les corresponden rendir cuenta permanentemente de su ejercicio, el mismo que deberá englobarse en el mayor deber del Estado, garantizar sin discriminación el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, artículo 3.1. del cuerpo legal mencionado.

La Administración a través de tareas de orden fáctico dan cumplimiento a sus competencias previstas en la Norma Suprema y a sus atribuciones legales de asuntos que inciden directamente con las necesidades de la sociedad. De tal forma, la actividad administrativa se realiza diariamente, de forma permanente y se plasma

de manera variada; sin embargo, la Administración también actúa en el derecho privado, como los actos jurídicos de derecho público que deben acoplarse con los actos jurídicos de derecho privado de la Administración, así lo prevé el inciso final del artículo 89 del Código Orgánico Administrativo, esto no obsta la separación entre una actividad administrativa y las demás dentro del Estado, como la legislativa o política. Por ello, las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal deberán actuar bajo un criterio finalista, esto es, buscar un objetivo práctico, canalizado en su actividad. Estas actuaciones se manifiestan dentro del marco jurídico entre la Administración y el administrado/los administrados, pero, solo puede actuar en el marco sus respectivas competencias legales, para entender aquello basta leer el artículo 226 de la Constitución de la República del Ecuador que contiene el principio de la legalidad administrativa o de la vinculación positiva de la Administración. Debe tenerse en cuenta que la Administración

no solo necesita una norma para actuar, sino que, debe ser previa, clara y pública, acorde a los ítems dados por el artículo 82 del cuerpo legal ibídem (principio de seguridad jurídica). Entonces la Administración está condicionada por el principio de ‘‘habilitación legal previa’’ y únicamente realizará actividad administrativa cuando se cumpla los presupuestos de hecho que la norma prevé, pero, esto no significa que la Administración se encuentre estrictamente sujeta a la ley, como un imperativo categórico, ya que, debemos tomar en cuenta que no precisamente el Derecho Administrativo y la Administración han venido juntos, incluso, podemos precisar que la Administración se enfrenta a problemas y necesidades sociales que el Derecho Administrativo y el ordenamiento jurídico no han plasmado o han previsto de diferente manera. Sin menoscabo de lo mencionado, la Administración tiene el objetivo de precautelar el interés general, por ello, hoy por hoy, se le ha otorgado al principio de legalidad un mayor alcance, incluso, la Corte Constitucional del Ecuador2 indicó que este principio contiene un alcance ampliado y

que lo podemos definir como el principio de estricta legalidad o juridicidad, el mismo que se configura en el artículo 14 del Código antes descrito, que en su último inciso define que la Administración goza de la discrecionalidad en su actividad administrativa.

Como se aprecia, el legislador definió que la actividad administrativa fuera de las atribuciones de la institución emisora vulneraría el núcleo esencial del principio de legalidad y la facultad de competencia (acto ilegítimo), mientras que, cualquier acción contra legem o prater legem (contra ley o fuera de ley) no se ajustaría al principio de juridicidad (acto arbitrario), consonante al artículo 18 del Código Orgánico Administrativo. Dicho de forma anexa, cada actuación administrativa se configura estrictamente en la órbita de las funciones legales otorgadas y en apego al ordenamiento jurídico vigente. Líneas ratificadas por el jurista Juan Colombo Campbell, en su obra Funciones del derecho procesal constitucional, en Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano 2002, Montevideo: Fundación Konrad Adenauer, 2002, p.

| E-mail: judicial@derechoecuador.com

CONSULTA CIVIL

RESPUESTA

Con la reforma al Art. 400 del COGEP, se abre la posibilidad de que se realicen varios señalamientos en caso de que no exista posturas calificadas luego del segundo señalamiento; con la particularidad de que a partir del tercer señalamiento se admiten posturas de hasta el 75% del avalúo pericial; es decir que en este caso ya se produce una primera rebaja no en el avalúo sino en el monto de la oferta.

Sin embargo, de acuerdo con el Art. 405 del COGEP, de no existir ofertar en el tercer señalamiento, se podrá solicitar la retasa, que como ya se ha indicado en consultas anteriores, consiste en una rebaja en cuanto al avalúo.

Como se trata de un nuevo avalúo que tiene implícita una rebaja del valor, entonces se debería empezar por el primer señalamiento con el cien por ciento del valor del nuevo avalúo, y de no existir ofertas, se continuaría con el segundo y tercero, sucesivamente.

No sería posible que con la retasa se inicie con un tercero, cuarto o quinto señalamiento, porque en tal caso debería admitirse ofertas hasta el 75% del avalúo, lo que se traduce en un doble rebaja, una por la retasa y otra por el porcentaje de la oferta.

En caso de efectuarse la retasa de acuerdo con el Art. 405 del COGEP, se deberá reanudar el proceso de remate con un primer señalamiento que deberá cubrir el cien por ciento del nuevo avalúo; de no haber ofertas, con el segundo señalamiento y así sucesivamente.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
C00
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
C1
¿Cómo se debe realizar el procedimiento de retasa y embargo de bienes?

137. No cabe duda, en el marco del buen funcionamiento de la Administración, la actividad administrativa sirve al interés general y deberá emitirse con el pleno sometimiento al ordenamiento jurídico aplicable, en cuanto este está orientado a la promoción de la dignidad humana.

Como puede observarse, la actividad administrativa se encuentra regulado bajo principios, además de los ya mencionados, podemos manifestar que la Administración deberá actuar acorde a los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia, evaluación, confianza legítima, responsabilidad y proporcionalidad, artículo 227 de la Constitución de la República del Ecuador y artículo 2 y ss. del Código Orgánico Administrativo.

Entre tanto, la Ley para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos también prevé, en su artículo 3, ciertos principios que la Administración debe acatar, como: celeridad; consolidación; control posterior; pro administrado, gratuidad, simplicidad, veracidad, no duplicidad, mejora continua y tecnología de la información. En estas mismas líneas, la Carta Iberoamericana de los Derechos y Deberes del Ciudadano en Relación con la Administración Pública declara que la Administración deberá actuar conforme a los principios de eficacia, seguridad jurídica, buena fe, racionalidad, igualdad de trato y economía.

Aunado a lo anterior, podemos estatuir que la Administración para cumplir con sus objetivos realiza actividad administrativa –al amparo del cumplimiento de ley y del interés general– la misma que, el legislador, mediante el artículo 98 del Código ut supra, la dividió en cinco actuaciones:

1) acto administrativo; 2) acto de simple administración; 3) contrato administrativo; 4) hecho administrativo; y, 5) acto normativo de carácter administrativo.

Acto administrativo

Aproximadamente en 1795, cuando se aplicó la separación de los Poderes/Funciones del Estado, se estableció que toda actividad administrativa deberá sujetarse a lo prescrito en el ordenamiento jurídico, así

pues, se dejó atrás que no para todo trámite administrativo y procedimiento administrativo resultará en una mera actividad técnica, sino, existirán casos que deberán emitirse una declaración formal de la voluntad. 3

El artículo 98 del Código Orgánico Administrativo estatuye: ‘‘Acto administrativo es la declaración unilateral de voluntad, efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales o generales, siempre que se agote con su cumplimiento y de forma directa. Se expedirá por cualquier medio documental, físico o digital y quedará constancia en el expediente administrativo’’

La Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, en Resolución Nro. 0504-2014, emitida en el Juicio Nro. 0122-2011, postuló: ‘‘El acto administrativo es una declaración. Se trata de una declaración intelectual y, en consecuencia, un acto jurídico que excluye los actos de pura ejecución o actos materiales que puede realizar la Administración Pública”; el jurista Mario Santofino Gamboa, en su obra Tratado de Derecho Administrativo, el acto administrativo es: ‘‘(…) toda manifestación unilateral, por regla general de voluntad, de quienes ejercen funciones administrativas, tendientes a la producción de efectos jurídicos’’ (2003, p. 131); y, por otro lado, el tratadista ecuatoriano Marco Morales Tobar, en su libro El Acto Administrativo. En: Derecho Constitucional para fortalecer la democracia, definió al acto administrativo como una declaración de voluntad de autoridad competente, que versa sobre asuntos de la administración pública y que tienes efectos jurídicos de orden particular o general, ambas concepciones se encuentran en apego a lo avizorado en el artículo 98 del Código Orgánico Administrativo que señala: ‘‘es la declaración unilateral de voluntad, efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales o generales, siempre que se agote con su cumplimiento y de forma directa. Se expedirá por cualquier medio documental, físico o digital y quedará constancia en el expediente administrativo’’, para Jorge Moreno Yanes, en su artículo ‘‘Breves reflexiones sobre el Código Orgánico

Administrativo’’ 4 asevera que la definición dada por el Código en mención es la adecuada y la correcta, puesto que, el Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva ‘‘ERJAFE’’ y el Código Orgánico de Organización Territorial ‘‘COOTAD’’ en donde se establecía que el acto administrativo es: ‘‘toda declaración’’, lo cual traía consigo una gran confusión que incluía no solo al acto administrativo en razón a la actividad administrativa, sino también al referente a la actividad legisladora o política.

Mientras que, para otros autores como Agustín Gordillo, en su obra Tratado del Derecho Administrativo, Tomo III, p. 193, sostiene que la noción de “acto administrativo” cumple una función metodológica y sistematizadora dentro del Derecho Administrativo, figura jurídica que está desprovista de caracteres dogmáticos que exijan arribar a una definición determinada como única válida y verdadera.

Alcance del acto administrativo

Sin duda alguna, el concepto dado por varios tratadistas y por la norma para establecer el alcance de acto administrativo, en algún momento será ambiguo o no responderá a la praxis, un claro ejemplo de ello es la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación ‘‘TIC’s’’ y de la Inteligencia Artificial ‘‘IA’’ en la administración pública, que para ciertos trámites administrativos la Administración emitirá un acto administrativo que no englobe –en su totalidad– la definición actual. Más allá de esto, sin duda, el acto administrativo deberá cumplir con ciertas características básicas determinadas en el artículo 99 del Código Orgánico Administrativo, tales como: 1) competencia; 2) ob- ) objeto; 3) voluntad; 4) procedimiento; y, 5) motivación; en tal virtud, si el acto administrativo no cumple con los parámetros antes descritos el acto administrativo no tendrá validez,

por ende, no producirá efectos jurídicos.

Acto de simple administración

El artículo 120 del Código Orgánico Administrativo prevé que este tipo de acto cumple con ciertos requisitos que cumple el acto administrativo, como: la voluntad, unilateralidad y efectos jurídicos individuales. No obstante, el acto de simple administración también debe cumplir con el parámetro de la motivación, conforme a lo determinado por la Corte Constitucional del Ecuador en la Sentencia 1158-17-EP/21 de 20 de octubre de 2021, emitida en el caso 1158-17-EP, que mencionó: ‘‘(…) todo acto del poder público debe contar con una motivación correcta’’ (párr. 22). Por otra parte, también guarda consigo características propias como: la declaración unilateral puede ser interna o entre órganos de la administración y también puede producir efectos jurídicos de forma indirecta. Jorge Moreno Yanes,

MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR
C2
PUBLICA
NOSOTROS
CON
Y LLEGA A MILES DE PERSONAS
0994423967 - 0982574798

en su artículo citado en el párrafo anterior, menciona que el acto de simple administración ‘‘ayuda con el criterio técnico, económico, o jurídico a la autoridad que debe emanar el acto principal’.’5

En doctrina, varios autores como Hugo Caldera Delgado, divide este tipo de actos en: actos complejos y actos simples. Los primeros son elaborados por dos o más órganos de la Administración, entre los cuales no existe una relación de jerarquía. Mientras que, los segundos son emanados por una sola entidad, o entre dos o más, pero donde sí existe una vinculación jerárquica.

Esta división se debe a la octrina italiana, pero, actualmente, solo presenta un mero interés histórico, los mismos que ahora se conocen como actos de simple administración. Sin perjuicio de la tesis antes descrita, los actos de simple administración pueden llegar hacer instrucción, orden de servicio, sumilla, actos de opinión, actos de dictamen y demás actos que materializan el acto administrativo. La Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia, en el Juicio nro. 200320746, manifestó: “Los actos de simple administración por su naturaleza consultiva y preparatoria a la manifestación de la voluntad administrativa no son propiamente impugnables. Ello sin perjuicio del derecho a impugnar el acto administrativo que omitió un dictamen o informe cuando ellos eran necesarios o cuando se sustentó en un informe o dictamen erróneo” (p. 5603).

Hecho administrativo

Existen actos registrales, certificatorios, operativos o terminales que se engloban dentro de la actividad administrativa de la Administración como un hecho administrativo. Este tipo de actuación son meramente técnicos y producen efectos jurídicos directos o indirectos, además, no tiene la necesidad que exista o no un acto administrativo previo. Pueden ser realizados operaciones técnicas o actuaciones físicas.

Las decisiones de la Administración no se agotan únicamente con la emisión del acto administrativo, sino que existe una operación material de carácter administrativo para la ejecución voluntaria o forzosa del mismo, por ejemplo: La Agencia Metropolitana de Control (AMC), institución

adscrita al Gobierno Autónomo Descentralizado de Quito, tiene la competencia de ejecutar los actos administrativos emitidos en los procedimientos administrativos sancionadores –esta ejecución puede cumplirse de forma voluntaria por la persona interesada o de manera forzosa por la Administración–. En su calidad de ente de control, la AMC emite actos con diferentes obligaciones (pecuniaria y de hacer), entre las cuales, podemos considerar la orden de derrocar lo ilegalmente construido, cuando el obligado no ha cumplido con el derrocamiento la Agencia procede con la ejecución sustitutoria como medio de ejecución forzosa como lo prevé el artículo 239 del Código Orgánico Administrativo.

De tal forma, para derrocar la Administración necesita la participación de sus funcionarios y de maquinaria idónea para dicha actuación material, que al final dicho derrocamiento como un hecho administrativo. Es preciso indicar que, la etapa de ejecución de un administrativo es más complejo de lo descrito en líneas anteriores, puesto que, para esclarecer y entender de mejor manera se procedió a ejemplificar de forma sencilla y breve. Algo similar sucedió en el Juicio nro. 183-2008, sustanciado por la Sala de lo Civil y Mercantil, en el cual se impugnó el hecho administrativo realizado por el Alcalde del Municipio de Puerto Quito.

Para finalizar, debemos indicar que las personas afectadas por hechos administrativos pueden impugnar las actuaciones de las administraciones públicas mediante reclamación o requerir las reparaciones a las que tengan derecho.

Contrato administrativo

Además del cambio de paradigma de las funciones del Estado que trajo la Constitución de la República del Ecuador, a partir del 2008, existió un cambio radical debido a la introducción de un sistema nacional para las contrataciones que necesiten las instituciones gubernamentales.

El Sistema de Contratación

Pública fue creado para articular y armonizar todas las instancias para la planificación, control, administración, presupuesto de las adquisiciones de bienes y servicios que realicen las instituciones estatales. Este cambio se otorga con la finalidad que la Administración

pueda cumplir con sus objetivos, ya que, en muchos casos necesitan de la colaboración y participación de los/as ciudadanos/as, esto puede darse por falta de estructura, material, personal o económico: en consecuencia, el contrato administrativo se configura como uno de los mecanismos que tiene la Administración para cumplir con sus competencias.

En palabras del gran tratadista Roberto Dromi, en su libro ‘‘Derecho Administrativo’’, el contrato administrativo es: “declaración bilateral o de voluntad común, productora de efectos jurídicos entre dos personas de las cuales una está en ejercicio de la función administrativa’’ (1997, p. 326). De manera similar, para el Jurista Juan Carlos Cassagne, en su obra El Contrato Administrativo, señaló: ‘‘todo acuerdo de voluntades generadoras de obligaciones, celebradas por un órgano estatal en ejercicio de la función administrativa, caracterizado por un régimen exorbitante del Derecho Privado, susceptible de producir efectos, con relación a terceros” (p. 66).

Para varios tratadistas como aquellos de la corriente anglosajona huyen de la existencia del contrato administrativo, puesto que, niegan la separación del contrato común y el contrato administrativo, sostienen que la única diferencia existente son simples modalidades o matices previstos de forma cualitativa de los intereses comprometidos.

En esta misma línea, la falta de existencia de los contratos resulta por la falta de vínculos contractuales, la actividad administrativa de la Administración que se expresa de modo unilateral. Fuera de cualquier debate, en nuestra legislación se prevé la existencia del contrato administrativo que acorde al artículo 125 del Código Orgánico Administrativo es el acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos de derecho, de los cuales uno de ellos debe ejercer una función administrativa. Los contratos administrativos producen efectos jurídicos y se rigen por un ordenamiento jurídico específico. Esta definición va de la mano con lo estatuido en el cuerpo legal mencionado. Juan Carlos Cassagne en su obra El contrato administrativo, definió: ‘‘(…) responde a la idea de que los particulares colaboren con la misión que persigue la administración mediante la institución contractual que, correlativamente, le garantiza

al contratista privado la intangibilidad de sus derechos económicos’’ (2005, p. 191).

Acto normativo de carácter administrativo

La Administración, a través de las máximas autoridades administrativas de la correspondiente entidad pública ejerce la competencia normativa de carácter administrativo para regular sus asuntos internos. Es necesario indicar que, esta autoridad no requiere delegación o autorización alguna o autorización alguna de un órgano o entidad superior, salvo en los casos expresamente previstos en la ley; sin embargo, en muchos casos la ley prevé dicha competencia a la máxima autoridad legislativa de una administración pública, acorde a lo estatuido en el artículo 130 del Código Orgánico Administrativo.

Si bien es cierto que, este tipo de acto es para regulación interna, también puede emitirse para regular las actuaciones de las personas, pero, dicha atribución debe estar expresamente prevista en el ordenamiento jurídico, no obstante, este tipo de actos que regulen o establezca requisitos para las administrados, entrará en vigor a partir de su publicación en el Registro Oficial, conforme lo determina el artículo 16 de la Ley para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos. Aunque, esta potestad legislativa otorgada a las administraciones cuenta con sus propios límites/prohibiciones, las mismas que se encuentra previstas en el artículo 131 del Código ibídem, por ejemplo, no podrá a través de un acto normativo de carácter administrativo: restringir los derechos y garantías constitucionales; regular materias reservadas a la ley; solicitar requisitos adicionales para el ejercicio de derechos y garantías distintos a los previstos en la ley; regular materias asignadas a la competencia de otras Administraciones; delegar la competencia normativa de carácter administrativo; y, emitir actos normativos de carácter administrativo sin competencia legal o constitucional.

Por otro lado, en razón a este tipo de actividad, el presidente de la República goza de una potestad reglamentaria en relación a las leyes formales, es decir, podrá expedir los reglamentos necesarios para la aplicación de las leyes, sin contravenirlas, ni alterarlas, potestad que se ampara a lo consagrado en el artículo 147.13 de la Cons-

titución de la República. Empero, el ejercicio de esta potestad es diferente a la competencia normativa de carácter administrativo, puesto que, la última se ejerce en relación con el conjunto de la administración pública central, así como los que convengan a la buena marcha de la administración.

Bibliografía

Aguilar Juan Pablo & Chiriboga Verónica, Estudios sobre el Código Orgánico Administrativo, Ecuador: Cevallos, 2019.

Arce Joaquín y Flórez-Valdés, Los principios generales del derecho y su formulación constitucional, España: Civitas, 1990.

Caldera Delgado Huo, Manual de Derecho Administrativo, Chile: Editorial Jurídica de Chile, 1979.

Cassagne Juan Carlos, El Contrato Administrativo, Tomo I editorial Abeledo Perrot, 1999 – 2002

Dromi Roberto, Derecho administrativo, Argentina 1997, s.e.

Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008.

Ecuador, Código Orgánico Administrativo, Registro Oficial Suplemento 31, 07 de julio de 2017.

García de Enterría Eduardo, Curso de Derecho Administrativo, Tomo II, Editorial Civitas: España, 2004.

Garrido Falla Fernando, Tratado de derecho administrativo, Madrid, 1980, s.e.

Gastón Jeze y García Oviedo Carlos, Los Principios Generales del Derecho Administrativo, España: Editorial Reus, 1928.

Granja Galindo Nicolás, Fundamentos de Derecho Administrativo, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja, 2005.

Moreta Andrés, Procedimiento Administrativo y Sancionador, Ecuador: Tendencia legal, 2019.

Santofimio Gamboa Jaime Orlando, Tratado de Derecho Administrativo: Introducción a los conceptos de administración pública y el derecho administrativo: Colombia.

1.Es menester indicar que, cuando hablamos en el presente estudio sobre actividad administrativa, nos estamos refiriendo a cualquier tarea que la Administración realiza para cumplir sus objetivos, llámense estos actuaciones administrativas o actividades de la administración pública. Sin embargo, debemos exceptuar los trámites administrativos para referirnos a la actividad administrativa, puesto que, estos es el conjunto de requisitos, actividades, diligencias, actuaciones y procedimientos que realizan las personas ante la Administración Pública o ésta de oficio, con el fin de cumplir una obligación.

2.Sentencia nro. 37-19-IN/21 de 21 de diciembre de 2021, emitida en el Caso nro. 37-19-IN

3.Véase a Nicolás Granja Galindo, en su obra ‘‘Fundamentos del Derecho Administrativo’’, Ed. Universidad Particular de Loja, 2005, p. 296.

4.Publicado por Juan Pablo Aguilar y Verónica Chiriboga en su obra ‘‘Estudios sobre el Código Orgánico Administrativo’’, Ed. Cevallos: 2019, p. 91-113.

5. Óp. Cit.

MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.