lojalahora @ lojalahora L O Q UE NECES I T AS SABE R @lojalahora
VIERNES 25 - SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 Loja - Zamora
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
EDDY ARROBO RODRÍGUEZ ear1267@live.com
EDITORIAL
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez
Publicidad: loja@lahora.com.ec
Año: XXVIII
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Luego
de los comicios de la elección extraordinaria efectuada este 20 de agosto, bajo la organización de una institución con cero credibilidad como lo es el CNE, con la angustia ciudadana y el rosario en la mano para que no haya fraude y que no se vaya la corriente eléctrica, con un candidato que por denunciar casos de corrupción ofrendó su vida por un país de libertad, paz y justicia; millares de ecuatorianos acudimos a las urnas con un crespón negro en el corazón.
Con el escrutinio oficial que confirma que irán al balotaje este 15 de octubre, la candidata Luisa González, la cual goza de la fidelidad de las huestes “correístas” ya que mantiene intacto su capital político y porcentaje de aceptación y Daniel Noboa, el cual a raíz del debate presidencial, con una hoja de vida con un nivel académico impresionante y su excelente equipo de marketing político, cautivaron y sedujeron en su gran mayoría al electorado joven, los mismos que con su voto lo colocaron en un segundo lugar y lo convirtieron en la admiración de este proceso electoral.
El próximo 15 de octubre, la lucha por la recuperación del país continúa, ya que nuevamente los ecuatorianos resilientemente iremos a las urnas a elegir nuestro futuro, por ello creemos firmemente en la participación ciudadana como piedra angular de la democracia, por lo tanto, la actitud del electorado frente a la realidad de estos tiempos difíciles que vive la patria, será la que con su voto determinen quienes nos gobiernen, pues, como lo enunció Oscar Wilde “el hombre puede soportar las desgracias que son accidentales, pero sufrir por propias culpas, esa es la pesadilla de la vida”.
En el pueblo está si queremos personas con un pasado de corrupción en sus espaldas que buscan sobre todo impunidad para sus “padrinos” o gente joven con una nueva propuesta de brindar seguridad jurídica y política, con el fin de atraer la inversión extranjera para fomentar el empleo y dinamizar la economía.
Salvar al sistema de pensiones
Elsistema de pensiones “es insostenible, es inequitativo, adolece de baja cobertura y credibilidad, y padece de un arreglo institucional disfuncional”, diagnosticó la comisión ciudadana de reformas al IESS, que presentó ayer un anteproyecto de ley ante el Ejecutivo.
Desde un inicio se aclaró que la propuesta
no es vinculante, su aplicación sería
absolutamente progresiva y su efecto no es retroactivo. Es más, tiene un claro tinte garantista y apunta a fortalecer el sistema público y obligatorio de pensiones.
ma, como la práctica de incrementar desproporcionadamente la base salarial en los últimos meses antes de la jubilación. Limita la libre disponibilidad de los fondos de reserva y cesantía, e impone
nuevas formas de ahorro.
Quienes me conocen personalmente, o quienes leen asiduamente esta columna saben que profeso el feminismo. Lo hago con convicción. Creo en ese movimiento político, social y filosófico que se inició en el siglo XIX para afirmar a las mujeres como personas con
La propuesta
elimina el seguro voluntario, aunque permite afiliarse con menos del salario básico. Mantiene la actual tasa de aporte del 11,06%, pero incrementa los años de aporte de 30 a 35 años. Mantiene la contribución estatal del 40%, pero lo limita a partir de que supere el 3% del PIB.
Corrige ciertas ‘trampas’ al siste-
Frente a lo difícil que le resultó sumar el apoyo de la Corte Constitucional desde que disolvió la Asamblea, el Ejecutivo anunció que creará una comisión legal para analizar el anteproyecto. Aunque no se comprometió a convertirlo en decreto ley, que de ser aprobado por la Corte lograría importantes reformas estructurales, separando incluso la administración del sistema de pensiones del de salud, es alentador que el Gobierno anuncie un filtro legal para ‘curarse en sano’.
Nación de disensos es la nuestra, mas no debe ser excusa para archivar esta oportunidad histórica que mejoraría la vida de millones de ecuatorianos en las décadas por venir.
Lafrase «el fin justifica los medios» se atribuye a Nicolás Maquiavelo, figura relevante de la ciencia política italiana y autor del tratado político «El Príncipe» de 1531. Estableció que cuando el objetivo o la causa son de importancia, cualquier medio para lograrlo es válido, incluyendo la implementación de una teoría o plan político para llegar al poder. Creo que, si esta ideología se aplica de manera maliciosa y temeraria, podría vulnerar severamente la democracia.
En Ecuador, la reciente campaña política, dejó la eliminación de un presidenciable y amenazas al resto de elegibles, causando el terror psicológico de un país entero. La psicosis colectiva fue tan nociva que se impuso el miedo como principal distractor, instaurando el pánico en una sociedad que ya estaba vulnerable por el alto índice delictivo. En ese contexto, se presentaron algunos «mesías» con soluciones a los problemas ciudadanos con la intención de acaparar más simpatizantes. En un Estado infestado de histeria social, es fácil aprovecharse de la fragilidad mental y emotiva de los votantes.
Las elecciones exprés del pasado 20 de agosto, también marcaron un hito histórico, obteniendo como resultado dos candidatos que pasaron a segunda vuelta y una consulta popular que, por un lado, supuso un alto riesgo para ciertos intereses; y por otro, alcanzó un sí mayoritario por la conservación del YasuníITT. Para llegar a la segunda fase del sufragio, será decisivo el reforzamiento de la seguridad de los aspirantes a la presidencia con el apoyo conjunto de Policía y Fuerzas Armadas. En tiempos de incertidumbre, evitemos difundir información innecesaria en redes sociales para no confundir al electorado y prevenir especulaciones. Hay que mantenerse al tanto de las fuentes oficiales, haciendo caso omiso de datos falsos. Detrás de un pueblo sabio e inteligente está una gran nación.
derechos. Agradezco a quienes, desde hace muchos años, han abierto puertas para las que llegamos después. Admiro profundamente a las mujeres que han ganado espacios fundamentales para todas nosotras: en la academia, la empresa, la política… Asimismo, siento esa responsabilidad de llevar la bandera del feminismo sin excesos, perversiones ni oportunismos.
Es innegable que desde el feminismo aplaudimos de pie el éxito de otras mujeres. Resaltamos los logros que nos permiten enorgullecernos como colectivo. Y, sin embargo, no
todo es cuestión de género. Desde niña imaginé cómo sería el día en que una mujer llegara a ocupar la Presidencia de la República en Ecuador. Ahora, que cabe esa posibilidad, la visión de ese futuro es gris, incluso penosa. La candidata actual a la Presidencia es la antítesis del feminismo. Elegirla sería un retroceso y una deshonra a todo el camino transitado. Luisa es una súbdita del patriarcado, una esbirra del patrón que quiere hacerse nuevamente con el control de nuestro país. Como se evidenció durante el debate presidencial, no es más que la repetidora
de un discurso desgastado, tóxico y ruin. Su fórmula es la del pasado. No cuenta con proyecto propio. A la mayoría de las preguntas respondió: “como ya lo hicimos antes”. Es decir, como su patriarca lo hizo antes.
Hace un par de semanas la escuché también en una transmisión en vivo. Era una conversación abierta con su jefe, a quien ella se dirige como “presidente”. Sí, una candidata a la presidencia que llama “presidente” a alguien que dejó Carondelet en 2017. En aquel foro no hubo propuestas, solo adulación y piropos entre ellos. Le manifestó que, de ser elegida, sin
duda, él será su principal asesor.
El feminismo ha trabajado durante más de un siglo para que la mujer tenga los mismos derechos que el hombre. Para que las remuneraciones salariales no sean discriminatorias por género, sino que sean relativas al perfil profesional de la persona. Para que las mujeres puedan postularse a cargos políticos.
Pero, no. No le daré jamás mi voto a una mujer que traiciona todos los preceptos del feminismo. A alguien que representa al bando contra el que por tantos años hemos luchado.
OPINIÓN 02
LOJA VIERNES
SÁBADO
O
25 -
26/AGOSTO/2023
No todo es cuestión de género
LORENA BALLESTEROS @booksbylolita
“Elecciones extraordinarias”
El fin justifica los medios
ANDRÉS OJEDA SOTOMAYOR afojedasotomayor@gmail.com
La ‘Churonita’ inició su peregrinación a Loja acompañada de sus devotos
A las 07:00 del 23 de agosto, miles de devotos acompañan a la imagen de la Virgen del Cisne en su peregrinación a la ciudad de Loja, pasando por las poblaciones de San Pedro de la Bendita, Catamayo y Loja, en un trayecto de 75 kilómetros.
Luego de una Eucaristía, oficiada por el Obispo de la Diócesis de Loja, Monseñor Walter Heras Segarra, en la cual participaron las principales autoridades de la provincia, se entrega a la Policía Nacional la custodia de la Madre de Dios en su periplo.
La imagen de la Virgen deja el imponente Santuario de estilo gótico, en la parroquia de El Cisne, acompañada de una multitudinaria romería de devotos. Gran parte de la población ecua-
Miles acompañan a la Virgen del Cisne en su peregrinación anual de 75 km en Ecuador, demostrando un compromiso inquebrantable con la tradición de siglos.
toriana tiene un corazón devoto.
Esas muestras religiosas se manifiestan en diferentes rincones del país. Una de ellas es precisamente la peregrinación que cumple 429 años. No importa las adversidades que se experimenten. El objetivo es cumplir con una promesa. Para muchos, el sacrificio es parte de la fe.
Entre la multitud, hay niños y personas embarazadas, de la tercera edad y con discapacidad. Pese a las condiciones climáticas, en el rostro de los caminantes se observa un cansancio físico,
pero en lo espiritual se ve revestido de fe, amor y agradecimiento por los favores recibidos.
Recorrido
Esta importante manifestación católica del Ecuador se inicia desde la parroquia El Cisne del cantón Loja y su primera parada es la parroquia de San Pedro La Bendita (cantón Catamayo) comprende un recorrido de 24 kilómetros. En la ruta hay puntos de abastecimiento de agua para los caminantes.
A las 15:00, se celebra la misa de bienvenida a la parroquia, luego el cielo se
ilumina con fuegos pirotécnicos. Los caminantes descansan en la tarde y noche con la finalidad de recobrar energía y proseguir al día siguiente su periplo con la Virgen a la ciudad de Catamayo. Su llegada habitual es a las 15:00, luego de recorrer 14 kilómetros en esta segunda etapa.
En esta ocasión la imagen permanece en Catamayo el 24 y 25 de agosto y el 26 del mismo mes y año a partir de las 06:00 inicia su último trayecto de 36 kilómetros. Esta será la tercera etapa desde su partida del Santuario de El Cisne.
Devoción Miles de romeriantes provenientes de todo el país, principalmente de la provincia del Azuay permanecen toda la noche del martes, con la finalidad de caminar en su primer trayecto, para luego reponer sus energías y continuar este jueves en su segundo trayecto a la ciudad de Catamayo.
El sol, viento y algunos tramos con llovizna no son impedimento para caminar junto a su Protectora. El ambiente de fiesta es apaciguado por el murmullo de las oraciones que se escuchan en los portales de las viviendas antiguas, los mismos que sirven de techo para las improvisadas camas de descanso.
La fría noche avanza y de lejos en las estrechas calles
ESPECIAL 03 LOJA VIERNES 25 - SÁBADO 26/AGOSTO/2023 I
SIGUE PÁG 4
APORTE. La romería anual dinamiza la economía local y nacional.
se escucha voces profundas anunciando “Cafecito, agüita de anís”, propuesta que es bienvenida para los romeriantes, quienes luego de saborear la exquisitez del café concilian el sueño hasta el día siguiente para iniciar la caminata.
Romería activa la economía local y nacional
El ser humano, desde hace miles de años, realiza peregrinaciones a lugares considerados santos para pedir favores, dar las gracias y hacer votos. Esta actividad genera beneficios económicos a quienes viven alrededor de los santuarios o de los sitios de adoración.
En el Ecuador, el Santuario convocó una masiva romería que dinamiza la economía de las comunidades de El Cisne, San Pedro de La Bendita, Catamayo y la ciudad de Loja.
El comercio que más actividad se observa, es la venta de flores, las mismas que son utilizadas para los arreglos florales con la imagen de la Virgen de El Cisne, las más utilizadas son las rosas rojas, blancas, rosadas y amarillas.
Los restaurantes, por ejemplo, se saturan, especialmente de personas que llegan de todos los lugares
del país, así como de otros países.
Esta es una gran ventaja para turismo religioso la periodicidad, pues se trata de un turismo fiel y generacional, es decir, los peregrinos comprometen a sus familias a seguir visitando su santuario de veneración del cual querrán tener una representación a través de sus recuerdos.
Museo Diocesano Nuestra Señora de El Cisne
En la planta baja de la majestuosa Basílica de El Cisne, se encuentra el Museo Diocesano Nuestra Señora de El Cisne. En este espacio se guardan parte de los regalos que ha recibido de sus fieles. Los atuendos atraen especialmente a los visitantes y están expuestos al ingreso del museo.
En otro espacio se encuentran autos pequeños, vehículos de madera, copas, medallas, bandas, casas en miniatura son otros obsequios de los fieles que han permanecido durante décadas en agradecimiento a la Virgen. Un especial espacio está dedicado a la Policía Nacional y Fuerzas Armadas. En estas vitrinas se exponen los uniformes de la Virgen con su respectiva indumentaria.
El acceso a una segunda sala se realiza por un estrecho pasillo, allí se encuentran imágenes religiosas antiguas. Y los primeros altares de la iglesia que datan
de los siglos 17 y 18, cuyas construcciones fueron de adobe y paja. La verdadera imagen que fue tallada por Diego de Robles se identifica por el se-
llo que tiene en su corona. Permanece en la Catedral de Loja hasta el 30 de septiembre. Finalmente inicia su retorno a la parroquia El Cisne.
CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA NUEVO HOGAR
¿Deseas comprar o vender una propiedad?
Contacta con nosotros en Nuevo Hogar
Constructora Inmobiliaria te asesoramos en el proceso de principio a fin, nuestros 15 años de vigencia respaldan nuestro trabajo.
A disposición el servicio de: Venta de Casas, lotes, departamentos, fincas y negocios, así como también te ayudamos a comprar el inmueble de tus sueños.
Estamos ubicados: Calle 18 de noviembre entre Imbabura y Colón, planta baja, frente al parque bolívar.
ESPECIAL 04 I LOJA VIERNES 25 - SÁBADO 26/AGOSTO/2023
FERVOR. Miles de fieles acompañan a la Virgen del Cisne en su tradicional peregrinación.
Romería revela la situación turística del cantón Loja
La romería de la Virgen del Cisne genera la visita de centenares de personas a nivel del país. Este año se apuesta a la reactivación económica de varios sectores golpeados por la pandemia y la situación actual del país.
Este evento religioso de gran relevancia, que ha sido parte del cantón durante varios años, hace que el sector turístico trabaje a nivel hotelero, gastronómico y cultural para atender a los visitantes que arriban desde diferentes puntos del país. El problema es que no existiría un proyecto con directrices claras que ayuden a promocionar adecuadamente el cantón.
Situación
Franz Obaco, presidente
de la Cámara Provincial de Turismo de Loja, manifiesta que aproximadamente 700.000 personas arriban a la ciudad acompañando a la Virgen del Cisne. A pesar de ello, muchos visitantes no permanecen en el cantón, sino que deciden desplazarse a parroquias cercanas como Malacatos y Vilcabamba.
“Lamentablemente no hay un paquete turístico para promocionar la parte cultural, artística y gas -
Gancheros de la Virgen: Guardianes de fe y tradición
En las pintorescas colinas de la región de Loja, Ecuador, una tradición arraigada en la fe y la devoción católica se mantiene viva a lo largo de los años. Cada año, miles de fieles se reúnen para acompañar a la venerada Virgen del Cisne en un recorrido de 74 kilómetros desde el santuario hasta la ciudad de Loja. En este camino lleno de espiritualidad y sacrificio, un grupo de valientes custodios, conocidos como ‘gancheros’, desempeñan un papel fundamental al prote-
ger celosamente la imagen y las pertenencias de la querida ‘Churonita’
En medio de climas cambiantes, ya sea frío o calor, los gancheros se aferran a su deber sagrado de resguardar a la Virgen y permitir que los devotos la carguen en momentos de intensa conexión espiritual. Si bien la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas brindan seguridad y protección a la procesión, es este grupo de 20 a 22 personas provenientes de la parroquia y sus alrededores
“Seguimos trabajando en un proyecto de reactivación para atraer más interés en el turista. El romeriante necesita lugares que visitar, dónde hospedarse, comer y divertirse en la ciudad”, recalcó.
quienes asumen la responsabilidad de custodiar. Su compromiso con la Virgen se ha traducido en un bienestar que trasciende lo físico y afecta positivamente a su familia.
Para estos custodios, la Virgen es fuente de inspiración y fortaleza no solo durante la caminata anual, sino también en su vida diaria. Aunque los efectos físicos son palpables después de cada tramo recorrido, como ampollas y dolores musculares, estos sacrificios se ven como un pequeño precio a pagar por el honor de proteger a la ‘Churonita’.
La herencia y continuidad de la labor se mantienen
Religión
El representante considera que Loja tiene un potencial importante a nivel de religión, patrimonio y cultura. “Debemos motivar a los agentes turísticos y empresa privada a darle guías para aprovechar de mejor manera la romería para promocionar la ciudad, así mismo, debemos trabajar en potenciar la difusión de los museos y eventos artísticos que se vienen impulsando por parte de la actual administración municipal”, expresó.
ACCIONES. La Romería busca mejorar la situación turística actual del cantón Loja. tronómica de la ciudad. Es importante el apoyo de las instituciones públicas para articular más propuestas culturales y potenciar la difusión de estas actividades, así mismo, los empresarios turísticos también deben proponer actividades”, puntualizó. Comentó que se está trabajando con Municipio de Loja y otras instituciones para generar un plan de reactivación del casco central, con la finalidad de potenciar varios lugares que tienen una gran riqueza cultural y patrimonial.
“Esperamos que los empresarios y comerciantes puedan tener altos niveles de ventas. La peregrinación de El Cisne atrae muchos turistas, es una fecha atípica, pero creemos que habrá alta demanda que ayudará a potenciar y dinamizar la economía de varios sectores que se activarán con esta ac-
tividad religiosa”, expresó Diego Riofrío, dueño de un restaurante ubicado en el centro de la ciudad.
Conexiones
“Hace poco tiempo mantuvimos una reunión con el ministro y le expresamos que, de Quito a la playa, o a cualquier destino, se llega en cuestión de minutos u horas, pero desde Loja hacia otros puntos del país son entre 10 a 12 horas aproximadamente”, señaló Obaco. Agrega que debe existir un llamado y la unión de todas las autoridades del Municipio de Loja, Prefectura de Loja y Gobernación, para exigir a nivel nacional más conexiones aéreas como terrestres, trabajar en el tema vial y articular acciones que ayuden a fomentar el turismo en el cantón Loja.
a través de generaciones, ya que en su mayoría los cupos son heredados, pasando de padres a hijos y hasta nietos. Sin embargo, también se abren oportunidades para nuevos integrantes a medida
que cambia la dinámica generacional.
Mientras los años pasan y las historias se acumulan, los gancheros continuarán siendo los fieles guardianes de la Virgen del Cisne y sus tesoros.
ESPECIAL 05 LOJA VIERNES 25 - SÁBADO 26/AGOSTO/2023 I
TRADICIÓN. Los gancheros aseguran la protección de ‘Churonita’ durante el emotivo recorrido anual de 74 kilómetros desde el santuario hasta la ciudad de Loja.
Virgen de piedra al Vaticano: Una estafa que decepcionó a los lojanos
La iniciativa del gobierno ecuatoriano para entronizar la Virgen del Cisne en el Vaticano resultó en una estafa manipuladora que dejó perplejos a millones de devotos.
En el corazón de una de las advocaciones marianas más queridas de Ecuador, la Virgen del Cisne, se tejía una trama de engaño y manipulación que sacudió la fe de millones. La iniciativa de entronizar una réplica de la venerada imagen en los Jardines del Vaticano fue concebida no como un acto de devoción, sino como una artimaña política. La imagen se convirtió en una ficha en el juego electoral del gobierno de Rafael Correa, quien buscaba influir en los creyentes antes de las elecciones presidenciales de 2017.
Creación
La escultura en piedra, que representaba la figura religiosa, fue creada por el artista Luis Viracocha de Quito y su hermano, miembros de una familia ecuatoriana con experiencia en la esculpida piedra para convertirla en obras de arte.
Fraude
La iniciativa de entronizar la imagen, aparentemente originada por ciudadanos, fue en realidad concebida en el ámbito político. Un año antes de las elecciones, los candidatos correístas Lenín Moreno y Jorge Glas se encontraban en plena contienda. En este contexto, un grupo de altos funcionarios, legisladores y asesores afines al correísmo, bajo la dirección de Diego Riofrío Jaramillo, asesor de María Alejandra Vicuña (exvicepresidenta), y Yuber Cuenca, dueño de una agencia de viajes, planificaron esta estratagema. El exvicepresidente Jorge Glas respaldó la propuesta política.
En junio de 2016, Verónica Arias, entonces asambleísta por Loja, anunció en un evento público que la Virgen sería honrada en los Jardines
del Vaticano. A pesar de las atractivas promesas de incremento del turismo religioso y de difusión global de la tradición, se tejía una trama de eventos que culminaría en la decepción y el descontento de los devotos. Durante esa misma intervención, Arias anunció un viaje al Vaticano donde podrían participar miles de lojanos y una delegación sería recibida por el Papa Francisco y oficializar la entrega.
Diego Riofrío Jaramillo y Yuber Cuenca eran los líderes visibles de esta operación. A través de una página de Facebook destinada a promover la iniciativa, Riofrío Jaramillo posaba junto a la imponente escultura de piedra de la Virgen del Cisne, que recorrió el país antes de desaparecer en circunstancias misteriosas. A pesar de los retrasos en la realización, el prometido viaje al Vaticano nunca se materializó, dejando en la incertidumbre a aquellos que habían invertido en él.
A medida que el fraude salía a la luz, los políticos que inicialmente celebraron la iniciativa optaron por el silencio. Incluso las autoridades religiosas que respaldaron el proyecto en sus inicios tomaron distancia. La decepción entre los creyentes fue palpable y la fe se erosionó debido a la codicia y la deshonestidad.
Cuenca fue condenado a siete años de prisión por estafar a varias personas, incluyendo a algunos de la tercera edad. Además de la sentencia de encarcelamiento, el tribunal ordenó que pagara una multa sustancial y reembolsara el dinero entregado a cada una de las víctimas identificadas en el proceso, además de los intereses legales generados desde la fecha de la entrega de los fondos hasta su total cancelación.
Mantenimiento completo de tu computadora + Licencia de Antivirus NOD 32 NUEVA DIRECCIÓN Calle Juan José Peña 209-41 entre Mercadillo y Azuay Ramiro Román Técnico PROMO $24.99
P ESPECIAL 06 I LOJA VIERNES 25 - SÁBADO 26/AGOSTO/2023
PROBLEMA. La escultura en piedra se convirtió en el centro de una estafa manipuladora que afectó la fe de millones de devotos.
Walter Heras: “Tenemos tecnología, pero la fe a nuestra Virgen del Cisne no cambiará”
Una romería que lleva más de 400 años y es una de las más grandes del país. Devotos de todas partes de Ecuador y el mundo participan con fe y agradecimiento por las bendiciones recibidas de la Virgen del Cisne.
Más de 500.000 feligreses participan activamente en los 75 kilómetros de peregrinaje existente desde la Basílica de El Cisne hasta Loja, este recorrido se efectúa durante tres días. Esta actividad religiosa recibió dos fuertes cambios: el primero la pandemia de la Covid 19 y el segundo, proceso de Elecciones Anticipadas desarrollado el 20 de agosto, fecha en que la sagrada imagen arribaba a la ciudad todos los años.
Actualidad
Walter Heras, obispo de Loja en entrevista para LA HORA subraya que los inconvenientes presentados en los últimos años no han sido una barrera para los devotos, quienes han buscado los medios tecnológicos para expresar su amor a la ‘Churonita’.
“Atravesamos una pandemia y nos tocó buscar alternativas, aprovechamos la tecnología para armar encuentros virtuales, sabíamos que no era lo mismo, pero quedamos sorprendidos por la alta interactividad de los fieles”, destacó.
Agrega que se realizaron sobrevuelos con la imagen, hubo satisfacción al ver que las personas de todas las edades adornaban sus terrazas y los balcones para recibir la bendición de la Virgen del Cisne.
“Fue maravilloso, estaba sorprendido por las muestras de cariño de los lojanos. Eran momentos complicados, existían muchas adversidades y nunca perdieron esa devoción por la virgencita”, puntualizó.
Tradición
Heras, recuerda que desde niño, su familia, vecinos y allegados hablaban de la Virgen y todo lo que se genera alrededor de este evento religioso que goza de variedades como religiosidad, turismo,
gastronomía y cultura.
“A donde va un lojano siempre es reconocido. Estuve en Quito hace algunos días y varias personas me consultaban de donde vengo, les respondí soy el Obispo de Loja y con alegría me hacían referencia a la romería y los dulces de la Virgen por los bocadillos y roscones. Con esto nos damos cuenta que nuestra romería está posicionada en todo el país”, resaltó.
Reto
Monseñor, es consciente que la tecnología y las nuevas tendencias pueden ser uno de los factores que pueden influir en los jóvenes generando que la romería en un futuro pueda perderse.
“Sé que son otros tiempos y la tecnología está presente. Durante el tiempo que soy Obispo de esta ciudad he visto jóvenes, niños y bebés que asisten en compañía de sus familiares a la romería, claro algunos irán por devoción, otros por curiosidad y compartir con los amigos, pero están caminando todos los años con la Virgen del Cisne. Esto va a seguir vigente por mucho tiempo”, señaló.
Heras asegura que los padres son los encargados de inculcar en los más pequeños, la devoción. La Iglesia a través de sus diferentes actividades, continúa llegando con su mensaje a los adolescentes. “La romería y las festividades a nuestra madre se realizan por el amor que le tienen nuestros priostes y fieles, soy optimista que nuestros jóvenes seguirán con esta tradición”, expresó.
La autoridad religiosa, manifestó que ha pesar de la época tecnología actual, la fe y la devoción a la Virgen del Cisne no cambiará. “Este amor seguirá vigente, no se perderá en el tiempo”, indicó.
Este año, la romería se lleva a cabo desde el 23 hasta el 26 de agosto.
El sabor de la tradición Lojana desde 1978 El sabor de la tradición Lojana desde 1978
DIRECCIÓN
Bernardo Valdivieso entre Azuay y Miguel Riofrio
DEVOCIÓN. Virgen del Cisne, el amor y devoción de actuales y futuras generaciones.
DATO P ESPECIAL 07 LOJA VIERNES 25 - SÁBADO 26/AGOSTO/2023 I
EL
Devotos azuayos: Protectores de la ‘Churonita’
Los devotos de Azuay, con sus ofrendas de flores y trajes exquisitos, se destacan en esta celebración que va más allá de los límites geográficos y espirituales, uniendo a Ecuador en devoción y tradición arraigada.
En el corazón de Ecuador, la devoción a la Virgen del Cisne, cariñosamente conocida como la ‘Churonita’ por su larga cabellera, trasciende más allá de la espiritualidad. Uno de los protagonistas de esta profunda conexión es Giovanni Alvarado, un ferviente devoto y un experto en reconstruir fotografías históricas de la Virgen.
Las festividades son un evento grandioso, con varios comités de Azuay contribuyendo con sus esfuerzos. La jornada comienza el 6 de agosto con la entrada de los priostes de Azuay y El Cañar. El punto culminante de las
celebraciones tiene lugar el 15 de agosto, una noche de profundo significado, marcada por la participación de cantantes nacionales como Máximo Escaleras, creando un ambiente de devoción resonante. La tradición se enriquece aún más con la aparición de artistas reconocidos que tienen sus raíces en la región, como Byron Caicedo, María de Los Ángeles, Azucena Aymar, entre otros.
Mientras estas celebraciones cautivan a los turistas y asistentes, tienen una importancia aún mayor para la comunidad local.
La Virgen del Cisne tiene una
reputación milagrosa, y después de la pandemia, la peregrinación ha presenciado un aumento en el número de visitantes. Circunstancias políticas han llevado a un cambio en la fecha de la peregrinación. Originalmente establecida por un decreto del libertador Simón Bolívar el 29 de junio de 1829, tenía como objetivo unificar la Feria de Loja y el viaje de la Virgen a Loja. La influencia de la Virgen se extiende mucho más allá del ámbito espiritual; ella es la fuerza impulsora del comercio en Loja y sus regiones circundantes.
En esta celebración, la pre-
sencia de los devotos de Azuay es especialmente notable. Contribuyen a través de ofrendas tradicionales de flores y exquisitas vestimentas, a menudo diseñadas por prestigiosos modistas, con un valor de miles de dólares. La grandeza de las festividades se destaca con la quema de castillos, que generalmente son 3 o 4 por noche, bailes tradicionales y diversas presentaciones musicales, la quema de la vaca loca. El rol de los sacerdotes de Azuay es fundamental, abarcando las necesidades espirituales de los peregrinos a través de confesiones, comuniones y rituales.
Sus esfuerzos laboriosos aseguran una experiencia significativa para los asistentes, quienes vienen en gran número y requieren un apoyo importante para una evangelización efectiva. La devoción trasciende las fronteras regionales y atrae a personas de diversas partes del país. La gente de la zona se une en las festividades, mientras que devotos de todo el Ecuador, desde Chimborazo, Riobamba, Latacunga, Manabí, Guayas, Machala y El Oro, constantemente viajan hacia El Cisne para participar en estas celebraciones significativas.
A los 40 años, la vida de María (identidad protegida) cambió radicalmente con un diagnóstico de cáncer de piel en etapa 3. Sin embargo, lo que parecía una sentencia de sufrimiento se convirtió en un viaje de fe y amor, gracias a la intervención de la Virgen del Cisne.
Tras dos cirugías y la extracción de ganglios inguinales, el pronóstico no era alentador. La Inmunoterapia parecía ser el próximo paso en su tratamiento, pero su historia tomó un giro inesperado.
“Claro que fue duro, fue muy difícil aceptar la voluntad de Dios. Muy, muy difícil, muy duro porque bueno, yo le decía, ¿por qué a mí y por qué a mí?”, compartió con emotividad. Sin embargo, gracias al apoyo de amigos, sacerdotes y religiosas, encontró el camino para aceptar su cruz y transformarla en una oportunidad para crecer espiritualmente.
Su vida comenzó a cambiar cuando una tercera cirugía dejó a los médicos sin palabras. Los bordes estaban limpios y el tra-
tamiento de inmunoterapia ya no era necesario.
“Fue un milagro”, expresó con gratitud en su voz. El impacto de esta experiencia la llevó a reflexionar sobre el poder de la intercesión y la fe.
Ella compartió un emotivo recuerdo de su encuentro con la Virgen en la Catedral de Loja durante su diagnóstico. Los devotos comentaban su vestimenta morada que justamente Alba le donó a La Virgen, en su vestido morado, parecía reflejar su tristeza. Un devoto le recordó que la vida no siempre es alegría, y en ese momento, su vida estaba marcada por la tristeza del cáncer.
La paciente prometió un vestido de colores vivos si al año siguiente ya no tenía cáncer. Su promesa se cumplió con la gracia de la Virgen y un traje lleno de alegría reemplaza los vestidos oscuros de su lucha.
La devoción a la Virgen María ha sido un hilo constante en su vida. Criada en un hogar cercano a la iglesia, encontró en la fe una fuente de apoyo y felicidad.
FIESTAS. Las fiestas empiezan la noche del 26 de agosto, donde hay quema de castillos y otras presentaciones.
P ESPECIAL 08 I LOJA VIERNES 25 - SÁBADO 26/AGOSTO/2023
“El amor de la Virgen me ayudó en la lucha contra el cáncer”
ENCUENTRO INTERNACIONAL ALUMNI ECUADOR 2023
ENCUENTRO INTERNACIONAL ALUMNI ECUADOR 2023
La Universidad Internacional de La Rioja en Ecuador (UNIR) entregó 2.000 certificados conmemorativos de culminación de maestrías y postgrados a estudiantes de las 24 provincias del país, así como a profesionales de Perú, Bolivia, Costa Rica, República Dominicana y Venezuela, entre otros países. El evento se llevó a cabo en el Centro de Exposiciones de Quito, el viernes 21 y el sábado 22 de julio de 2023.
Da clic para ver cómo fue el Encuentro Internacional Alumini Ecuador 2023
Mira detalles del evento
VENTAJA. Los estudiantes recibieron clases online en vivo y en diferido, según sus circunstancias.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
09 GENTE
AUTORIDAD. José María Vázquez García-Peñuela, rector de la Universidad Internacional de La Rioja.
CELEBRACIÓN. Estudiantes de Loja fueron parte de los 2.000 graduados de maestrías y postgrados.
OPORTUNIDAD. Los graduados fueron parte de una de las 10 maestrías que ofrece UNIR, como Educación o Derecho.
LOJA JUEVES 03/AGOSTO/2023
ALUMNI. Los profesionales de Loja viajaron hasta Quito para ser parte del evento, en el Centro de Exposiciones.
VIERNES 25 - SÁBADO 26 AGOSTO/2023
Leyenda: Cómo la Virgen del Cisne salvó a Loja de la guerra en 1941
En medio de los tumultuosos días de la Guerra entre Perú y Ecuador en 1941, una historia de intervención divina emerge de las memorias de los lojanos. Según el relato, durante el conflicto, la Virgen del Cisne habría obrado un milagro al envolver la ciudad de Loja en una espesa neblina, protegiéndola de un posible bombardeo de aviones peruanos.
Aunque carece de respaldo en documentos históricos precisos, la historia se ha transmitido a lo largo de las generaciones como una prueba de la profunda devoción de los lojanos por la Virgen del Cisne. Esta leyenda fue llevada a la pantalla en la película “Virgen del Cisne, más allá del milagro”, que se estrenó en el 2012, el director de la película José Paúl Moreira mencionó, “Para mí como productor, escritor y director lojano, hacer una historia de la VIRGEN DEL CISNE, fue de mucho respeto y por consiguiente un privilegio el haber podido desarrollarla”, es el relato que sostiene la página Catoflix. Los testimonios recuerdan cómo la neblina era tan densa que incluso los aviones no podían ver con claridad, frustrando sus intentos de ataque. La comunidad lojana atribuye este acontecimiento milagroso a la intercesión de la Virgen del Cisne, a quien consideran su protectora y guía espiritual.
Esta historia ilustra la fuerte relación entre la fe y la comunidad en tiempos de adversidad. Aunque los detalles precisos puedan haberse desvanecido con el tiempo, la esencia de la historia perdura, la Virgen del Cisne, en respuesta a las súplicas de los lojanos, habría extendido su manto protector sobre la ciudad, desafiando las circunstancias y evitando un posible desastre.
La devoción es un pilar en la vida de los lojanos. Cada año, miles de peregrinos visitan su santuario para expresar su gratitud y pedir su
La Guerra de 1941 dejó una historia de fe y protección en Loja. Los lojanos afirman que la Virgen del Cisne obró un milagro al cubrir la ciudad con una densa neblina, impidiendo que aviones peruanos la bombardearan.
intercesión. En tiempos de conflicto, la figura de la virgen se convierte en un faro de esperanza y seguridad.
Según devotos de la Virgen del Cisne, los milagros no son realizados directamente por ella, sino que ella intercede ante su hijo Jesús. La creencia es que ningún hijo negaría un favor a su madre, por lo que la Virgen obtiene los favores de Dios para nosotros.
Natividad, devota lojana enfatiza la importancia de solicitar la intercesión de la Santísima Virgen en medio de la actual situación del país. Recuerda que para Dios no hay nada imposible. Su declaración enfoca la confianza en la fe y en la protección divina en tiempos difíciles.
Aunque el tiempo pueda haber difuminado algunos detalles, la historia del milagro durante la Guerra de 1941 sigue siendo un recordatorio poderoso de cómo la fe puede ser un refugio en tiempos de desesperación y cómo la creencia en lo divino puede inspirar valentía y unidad en una comunidad.
ESPECIAL 11 LOJA VIERNES 25 - SÁBADO 26/AGOSTO/2023 I P
PELIGRO. Guerra entre Perú y Ecuador en 1941.
LOJA. La Virgen del Cisne hace milagros en la ciudad de Loja.
BOMBARDEO. La neblina que cubrió la ciudad de Loja, evito el bombardeo por parte de Perú.
‘Alfa, el arte de crear’: 30 años vistiendo a la Virgen del Cisne
Alba ha dedicado tres décadas a confeccionar vestidos sagrados para la Imagen de la Virgen del Cisne. Su compromiso y habilidad ha dejado una huella indeleble en la devoción religiosa.
En la quietud de su taller ´Alfa, el arte de crear´, Alba Uchuari Granda se embarca en una labor que trasciende la confección de prendas: teje una conexión profunda entre el arte y la fe. Durante 30 años, esta talentosa artesana ha dedicado su tiempo y talento a confeccionar vestidos sagrados para la icónica imagen de la Virgen del Cisne.
Todo comenzó hace tres décadas cuando Uchuari Granda colaboró con una religiosa para incursionar en el arte sacro. Desde entonces, su taller ha sido un santuario de confecciones devocionales, enfocado exclusivamente en la Virgen del Cisne. Aquí, cada puntada es un acto de fe y dedicación.
Los devotos acuden de todos los rincones del país, e incluso del extranjero, atraídos por la reputación de los vestidos de Uchuari Granda. Estos devotos se ponen en contacto con el taller y encargan vestidos como obsequios para la sagrada imagen. Los vestidos son do -
nados en acción de gracias, como un pedido especial o simplemente como una expresión de gratitud. “Hay un devoto, que todos los años se compra un vestido y lo dona por el Día de la Madre,” dijo Alba.
Los vestidos confeccionados en el taller varían en precio, desde $440 hasta $3000, dependiendo del grado de elaboración. Alba Uchuari Granda y su equipo utilizan técnicas diversas, desde bordados con chaquiras y perlas hasta pintura al óleo o acuarela, para crear estas prendas sagradas. Cada vestido es una obra maestra única y cuidadosamente diseñada.
“Son bastantes los vestidos que hacemos en estas fechas que viene la sagrada imagen a Loja, son varios, no tengo un número exacto,” mencionó.
El proceso creativo se adapta constantemente. El padre rector del santuario sugiere colores nuevos para evitar repeticiones, ya que la imagen posee una variedad infinita de vestidos.
ESPECIAL 12 I LOJA VIERNES 25 - SÁBADO 26/AGOSTO/2023
SAGRADA IMAGEN. La sagrada imagen de la Virgen del Cisne viste su hermoso vestido celeste con detalles blancos.
VESTIMENTA. Vestido negro con blanco, en conmemoración de la celebración de la navidad.
Para la procesión, se planea un traje de color blanco con detalles tricolores y el escudo del Ecuador, en el trayecto de San Pedro a Catamayo, simbolizando la búsqueda de paz en un mundo en necesidad, y sobre todo por la situación que está pasando Ecuador. El trayecto de Catamayo hacia acá Loja llevará un vestido azul en degradé con el logo de los 160 años de la diócesis de Loja y El Niño va a tener una particularidad en ese ajuar que va a venir vestido de obispo y luego ya para el ingreso desde la Puerta de la Ciudad hasta la catedral, es un vestido verde oscuro
Alba Uchuari Granda es
una de las pocas artesanas que ha tenido el honor de tomar las medidas de la sagrada imagen. Su compromiso y experiencia la distinguen en este arte. Aunque existen otros talleres que confeccionan vestidos para la Virgen del Cisne, el taller “Alfa, el arte de crear” destaca por su larga tradición y habilidad única.
En medio de la devoción y el arte, Uchuari Granda recuerda que la llegada de la Virgen del Cisne significa ´la llegada de mamá, la visita de mamá´. Con sus manos, crea no solo prendas hermosas, sino también vínculos espirituales y emocionales que trascienden lo tangible.
Alba, enfatiza la impor -
tancia de no confundir la imagen de la Virgen del Cisne con la llamada ‘Viajera’. La confusión es común, ya que algunos creen que la imagen que llega a Loja es la Viajera, pero en realidad se trata de la imagen original venerada en el Santuario de la Virgen en Diego de Robles. Uchuari Granda recalca que, aunque se refieran a ella como ‘viajerita’, no se trata de la misma imagen, sino de la original.
Para aquellos que deseen contactar a Alba , pueden hacerlo a través de su número de WhatsApp 0990030023 o visitar su página en Facebook como Alfa, el arte de crear.
CONFECCIONISTA. Alba Uchuari Granda, propietaria del taller Alfa, el arte de crear.
P ESPECIAL 13 LOJA VIERNES 25 - SÁBADO 26/AGOSTO/2023 I
CONFECCIÓN. Realizado por Alba, es un vestido de flores, lleva muchos colores y detalles hechos a mano.
429 años de peregrinación de la Virgen del Cisne
El fervor religioso se hace presente nuevamente en Loja con la llegada de la Virgen del Cisne en su peregrinación anual. Esta tradición arraigada en la comunidad ecuatoriana congrega a alrededor de 500,000 peregrinos cada año, en su mayoría mestizos e indígenas, que se unen en una procesión de devoción y esperanza. El recorrido de la imagen desde El Cisne hasta Loja se realiza en tres etapas, pasando por Catamayo en el camino, y culminando con una fervorosa bienvenida por parte de la ciudadanía lojana.
Historia
En 1594, en el sector rural de Quisne (quichua) en la región de Ambocas, se registra un acontecimiento trascendental: la aparición de la Virgen María. Esta revelación, que tuvo lugar en lo que hoy es conocido como La Casa del Peregrino en la parroquia El Cisne, marcó el inicio de una devoción arraigada en la cultura ecuatoriana.
La Virgen se manifestó a una pequeña pastora, quien según la tradición jugaba con la imagen y compartía momentos de hilado del algodón. En ese entonces, El Cisne enfrentaba una grave sequía y una plaga de ratas que devastó los cultivos, desencadenando una hambruna. En respuesta a esta situación, la Virgen instó a la niña a construir una réplica de su imagen y un templo en su honor, prometiendo lluvias y prosperidad agrícola.
Los habitantes de la comarca siguieron las indicaciones de la Virgen y construyeron la réplica e iglesia, lo que resultó en el cumplimiento de su promesa: las lluvias regresaron, los campos reverdecieron y la comunidad experimentó bendiciones notables. Esta aparición marcó el inicio de una devoción duradera y dejó una marca indeleble en
La Virgen del Cisne, conocida cariñosamente como la ‘Churonita’ debido a su largo y rizado cabello, inicia su viaje anual hacia Loja, atrayendo a miles de fieles que la acompañan en una travesía de fe y devoción.
Los priostes se encargan de armar la fiesta religiosa todos los días de la celebración.
y Loja, que abarca desde el 17 de agosto hasta el 17 de noviembre, se convierte en un período de tres meses simbólico. Esta duración, que coincide con el tiempo de gestación que la Madre de Jesús esperó durante su visita a su prima Santa Isabel, se convierte en un símbolo de renovación espiritual y esperanza para los creyentes que participan en la peregrinación.
A pesar de la falta de documentos históricos precisos que respalden estas apariciones, la historia de la Virgen del Cisne ha sido transmitida a través de generaciones, marcando una devoción profunda en la cultura ecuatoriana. Este legado de fe y las experiencias compartidas por los devotos continúan enriqueciendo la historia y su influencia en la sociedad ecuatoriana.
Recibimiento
La Virgen, considerada una de las advocaciones marianas más prominentes de Ecuador, es honrada durante la peregrinación con celebraciones religiosas, rezos y actos de devoción. Su presencia atrae a miles de fieles que se preparan con semanas de anticipación para dar la bienvenida a la ‘Churonita’ en Loja.
la historia local. En 1829, otra figura histórica dejó su huella en la historia de la Virgen del Cisne. Simón Bolívar después
de visitar El Cisne, emitió un decreto oficializando la unión de la feria de Loja y la veneración a la imagen de la Virgen del Cisne en la capital
de la provincia. Este decreto autorizó el traslado anual de la imagen para presidir las festividades comerciales. La travesía entre El Cisne
Cada 17 de agosto marca un momento especial en la vida de los lojanos y de aquellos que viajan desde diversas partes del país y del mundo para unirse en este acto de fe. La peregrinación de la Virgen del Cisne es un recordatorio tangible de la relación arraigada entre la religión y la cultura en Ecuador, donde la devoción se une con la historia y las
EL DATO
ESPECIAL 14 I LOJA VIERNES 25
TRAYECTO. La romería recorre 75 kilómetros en tres días. Fotografía tomada del Municipio de Loja.
- SÁBADO 26/AGOSTO/2023
tradiciones.
La ‘Churona’ no solo evoca la conexión espiritual, sino también la unión comunitaria que se manifiesta en las multitudes que llenan las calles de Loja y el santuario de la Virgen. A medida que el país enfrenta desafíos, los lojanos y los devotos de la Virgen del Cisne buscan en su peregrinación un refugio de esperanza y una oportunidad para renovar su fe en tiempos inciertos.
Romería 2023: cambios y anticipación
En un giro excepcional para este 2023, debido a las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas, este evento anual, que simboliza una profunda devoción y espiritualidad para los fieles, se verá afectado por modificaciones en su programación.
un cambio significativo en su cronograma. Durante este tiempo, la imagen de la Virgen emprenderá su ca mino desde su parroquia de origen, San Pedro de la Ben dita, Catamayo, hacia la ciu dad de Loja.
Este año, la romería marca 429 años desde que la primera peregrinación tuvo lugar. La Virgen del Cisne continúa siendo un faro de devoción y un símbolo de unidad para los creyentes que, año tras año, llenan las calles de Loja para recibir con amor a la ‘Churonita’.
Este peregrinaje extraordinario ten drá una duración de tres días, concluyendo el 26 de agosto cuan do la Virgen del Cis ne arribe a la ciudad de Loja. A pesar de la anticipación de las elecciones, la devo ción y la pasión de los fieles por acompañar a la Churonita en su recorrido se mantiene inquebrantle.
PAQUISHASEG
En lugar de su fecha habitual del 17 de agosto, la romería tendrá lugar a partir del 23 de agosto, marcando
Este cambio en la programación, si bien atípico, no disminuye el fervor y la profunda conexión espiritual que los creyentes tienen con la Virgen del Cisne. La romería de este 2023 continúa siendo un acto de fe y devoción, demostrando que la conexión entre los fieles y la Virgen trasciende cualquier circunstancia.
Monitoreo de alarmas
Monitoreo de alarmas
Video Vigilancia
Video Vigilancia
Seguridad privada Custodia
Seguridad privada Custodia
Patrullaje motorizado Alarmas Comunitarias Alarmas Cercas Eléctricas
Patrullaje motorizado Alarmas Comunitarias Alarmas Cercas Eléctricas
Cámaras de video vigilancia Video Porteros
Cámaras de video vigilancia Video Porteros
Centrales contra incendios Domótica
Centrales contra incendios Domótica
Motores Para todo tipo de puertas
Motores Para todo tipo de puertas
Loja: 0997683705 0999878545
Loja: 0997683705 0999878545
MATRIZ:QUITO Sucursal: Loja, Quevedo,Cuenca proselectrick@gamil.com
MATRIZ:QUITO Sucursal: Loja, Quevedo,Cuenca proselectrick@gmail.com
Loja:CALLE QUITO 158-32-BOLIVAR Y BERNARDO VALDIVIESO-OFC. INTERNA
TOME NOTA
RETORNO. Después de 3 meses en Loja, la sagrada imagen de la virgen regresa al Santuario de El Cisne.
GRUPO
SERVICIO DE SEGURIDAD FÍSICA Y ELECTRÓNICA
P
I
SALIDA. Iniciando la peregrinación desde El Cisne
ESPECIAL 15 LOJA VIERNES 25 - SÁBADO 26/AGOSTO/2023
Encuentros binacionales traerán ganancias para la provincia de Loja
Ambos países gozan de buenas rela-
A pesar de los enfrentamientos o discrepancias diplomáticas en su momento o una pandemia que cerró por dos años las fronteras que conectan a ambos países, no ha sido impedimento para que el sector comercial a nivel fronterizo siga adelante. La Corporación de Ferias de Loja, es una de las entidades que sigue trabajando con varios sectores del Perú para buscar el desarrollo de la provincia a través de la integración fronteriza.
Trabajo
Diego Lara León, director ejecutivo de esta entidad, resalta que la integración se ha venido dando a nivel empre-
sarial, comercial, cultural y social pese a existir algunas novedades de control y reglamentación del Ecuador.
“Eso no ha sido impedimento para seguir trabajando desde Corporación varios proyectos, somos miembros del Plan Binacional Ecuador – Perú, estamos retomando relaciones con el norte del Perú. La Feria de Loja, es el gran nexo para fortalecer las relaciones entre ambas naciones”, señaló.
Acuerdos Lara subraya que, producto de estas relaciones, se están cristalizando algunas actividades con el objetivo de lograr dinamizar la economía
y el desarrollo del sector productivo y comercial de Loja.
“Estamos próximos a abrir una oficina comercial en Piura con el aval de Cancillería, pero operada por Corporación de Ferias, esto permitirá gestionar relaciones comerciales y empresariales”, recalcó.
Agregó que nuevas tiendas de Feria de Loja se abrirán en el norte del Perú, como parte de la integración han participado en ferias organizadas por el vecino país. Destacó que varios emprendedores como comerciantes peruanos participarán en la 194 Feria de Loja.
Economía
La Corporación es parte del grupo binacional de promociones de inversión privada del plan Ecuador - Perú, donde continúan trabajando en la atracción de inversiones en la zona fronteriza como corredores binacionales.
“Estamos en marcha con
estos proyectos, trabajamos para que sean acoplados con las normativas de legislación de ambos países, podemos decir que nos encontramos en el mejor momento de relaciones con el Perú de los últimos 30 años, pero aún nos falta mucho por trabajar”, señaló. Mejoras Resalta que la construcción del Centro Binacional de Atención Fronteriza (CE -
BAF) es una gran ayuda para fortalecer las relaciones comerciales. “Esto no es todo, nuestra legislación necesita cambios. El sector privado también debe involucrarse, aunque no fueron aprobadas las zonas francas por la corte constitucional, debemos seguir insistiendo para dotar condiciones especiales de desarrollo a las zonas fronterizas”, manifestó.
El Ministerio de Salud Pública (MSP), a través de la Coordinación Zonal 7, destinó $37 mil para la adquisición de equipamiento de biometría hemática automatizada. Esta nueva tecnología será implementada en los centros de salud Nro. 1, 2, 3 y el Hospital Básico Vilcabamba, todos ubicados en la provincia de Loja.
El enfoque de esta inversión está en fortalecer el diagnóstico de enfermedades hematológicas, como anemias, infecciones y leucemias, mediante la obtención de análisis de alta calidad. Gina Cueva, Coordinadora Zonal 7-Salud, destacó que estos nuevos equipos proporcionarán resultados confiables y eficientes, permitiendo al personal médico brindar un tratamiento más preciso y oportuno a los pacientes.
La adquisición contempla la incorporación de cuatro analizadores automatizados
en los establecimientos de salud, con una notable capacidad para procesar más de 60 biometrías por hora.
Gina Álvarez, laboratorista clínica del Hospital, subrayó que la tecnología de citometría incorporada en estos equipos permitirá obtener resultados en tan solo un minuto por paciente, lo que garantiza rapidez y precisión en los diagnósticos.
La inversión no solo incluyó la adquisición de los equipos, sino también la capacitación del personal. Del 16 al 18 de agosto, los profesionales de la salud fueron instruidos en el manejo adecuado de estos dispositivos, con el objetivo de brindar resultados de calidad y en tiempo oportuno a la ciudadanía. Con esta modernización en los laboratorios, se espera optimizar la atención a los pacientes y fortalecer la capacidad diagnóstica de los centros de salud.
Elvis y Joe ADMINISTRADORES 0980845433 09864974 78 Hotel Bombuscaro Loja 10 de Agosto e/Av. Universitaria y 18 de Noviembre Elvis y Joe ADMINISTRADORES 0980845433 09864974 78 Hotel Bombuscaro Loja 10 de Agosto e/Av. Universitaria y 18 de Noviembre
ciones y los acuerdos comerciales serán de gran aporte para dinamizar la economía de la ciudad y provincia de Loja.
P
ANÁLISIS. Acuerdos binacionales generarán a mediano y largo plazo mejoras para el sector fronterizo a nivel comercial, productivo como económico.
CIUDAD 16 I LOJA VIERNES 25 - SÁBADO 26/AGOSTO/2023
MSP invierte $37 mil en equipamiento avanzado para laboratorios
El legado literario y vivencial de Leonardo Cueva
Desde su Loja natal hasta las tierras suecas, su trayectoria laboral y su pasión por las letras tejieron un legado enriquecedor. Cueva comparte sus inicios literarios, su reciente obra Confesión al atardecer y la poderosa influencia de la Literatura en su vida y en su entorno.
En los intrincados senderos de las letras, a menudo encontramos figuras que han tejido una historia marcada por la pasión por la escritura y el profundo compromiso con la cultura. Uno de esos artífices literarios es Leonardo Cueva, nacido en Loja, Ecuador, un 20 de abril de 1947. A través de su recorrido vital y profesional, Cueva ha dejado una huella indeleble, tanto en su país natal como en las lejanas tierras suecas donde halló inspiración y conocimiento.
Leonardo trazó su camino de aprendizaje y crecimiento desde temprana edad. Después de obtener su título de Bachiller en el Colegio Bernardo Valdivieso de Loja, emprendió un viaje que lo llevaría más allá de las fronteras de su tierra natal. En 1971, encontró un nuevo hogar en Suecia, una tierra que abrazó con un afán insaciable por el conocimiento.
Experiencia laboral
En Suecia prestó sus servicios en el área de Microfilm del Municipio de Malmö y fue profesor de Español en el Cuerpo de Paz Sueco. Pos-
teriormente, regresó a Ecuador, donde laboró en Diseño de Sistemas de Archivo y Microfilm y Jefe de Comercialización de Publicaciones en el Banco Central del Ecuador (Quito) y fue coordinador de Organismos Seccionales y Jefe del Centro de Información y Estudios del Banco del Estado (Quito). Actualmente está jubilado.
¿Cómo se inicia su inclinación por el duro oficio de escribir?
Fue a través de la lectura, que inicié desde mi lejana adolescencia. Me atrae sobremanera ese silencioso diálogo con el autor, al recorrer ese mundo paralelo que nos ofrece la Literatura en sus diferentes géneros,
y que, conforme corría el tiempo, despertó mi afición por transmitir ciertas vivencias personales y ajenas, así como sentimientos y sensaciones que habitan en el alma, como sucedió con mí primer libro Balada del caminante (2006). Así me convertí en un mero aficionado a la escritura, cuya única pretensión es alcanzar la comprensión y quizá la aceptación de los seres de mí entorno y, de ser posible, lograr su positiva reacción, la cual considero que nos hermana y nos alivia al enfrentar la diaria jornada.
¿Cuál es el contenido de su reciente libro Confesión al atardecer?
Es una confidencia de experiencias e inquietudes que comparto al lector, ahora que me encuentro en el atardecer de mi terrenal existencia; lo hago con la sana intención de suscitar sensaciones y reacciones positivas para sus momentos de solaz y quizá para orientar la actitud y posición frente a las causas del país. Son 13 relatos sobre hechos acaecidos en la ciudad y provincia de Loja; 60 poemas basados en sentimientos que nacen de los afectos, y otros que invitan a buscar una respuesta; y, 212 cartas de opinión publicadas en El Comercio, Expreso y La Hora, sobre temas y aspiraciones que competen a la comunidad.
Háblenos sobre el proceso para la edición de su libro Esta vez, quizá con un poquito más de experiencia en cuanto a la labor que significa concebir un libro, pasando por las normas indispensables para producir su contenido, y con el ferviente deseo de que este sea quizá mejor que el anterior, tuve el acierto de recurrir a la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) para solicitar su auspicio, que me fue concedido bajo los requisitos establecidos para el efecto, uno de ellos el aval que concede la Casa de la Cultura – Núcleo de Loja, basándose en la corrección de estilo efectuada por una profesional externa y la revisión del Consejo Editorial de la Casa.
¿En qué géneros de la Literatura ha incursionado?
El relato, que hace posible transmitir vivencias y anécdotas que se desarrollan especialmente en Loja. La Poesía, una especie de íntimo refugio en donde expresó sentimientos, tratando de mantener vigente el romanticismo cada vez más amenazado por la vorágine existencial; y, Cartas de opinión, herramienta del periodismo que me permite transmitir un criterio personal respecto a las causas sociales de la comunidad.
¿Cuáles son los autores de su preferencia?
A más de los Nobel García
Márquez y Vargas Llosa, el genial Borges; Alfredo Brice Echenique, prolífico novelista peruano, con un estilo único, salpicado de fino humor; Juan Ramón Ribeyro, peruano asimismo, un maestro del cuento; Fernando Vallejo, novelista colombiano, irreverente y descarnado que dice las cosas por su nombre; el imprescindible Jorge Carrera Andrade, poeta quiteño de exquisitez absoluta; Alejandro Carrión Aguirre, novelista, poeta y periodista lojano, de brillante trayectoria nacional; y, Carlos Carrión Figueroa, novelista lojano de reconocido prestigio en el país y en el exterior.
¿Tiene previsto escribir alguna otra obra?
Sí, he iniciado ya una especie de automemoria novelada, pues creo que existen hechos y anécdotas que constituyen la catarsis, el mea culpa y la redención que se reflejan en el decurso de una vida, no muy común.
¿Algún mensaje para los lectores?
Creo importante esforzarse en identificar las fuentes veraces de información sobre los sucesos de actualidad en el planeta, y complementar con lecturas especialmente de Literatura, con temas infinitamente diversos y gratificantes; y que nutren la espiritualidad y contribuyen a mejorar la calidad de vida.
LOJA VIERNES 25 -
I
CULTURA 17
SÁBADO 26/AGOSTO/2023
AUTOR. Leonardo Cueva, escritor lojano.
LIBRO. Confesiones al atardecer, su publicación más reciente.
Tumbes: Maravillas naturales y encuentros auténticos en el Norte de Perú
El sol se eleva con esplendor sobre las playas de arenas doradas en Tumbes, un destino costero en el norte de Perú que despierta con su belleza natural y rica herencia cultural. Aquí, el turismo no es solo una aventura, sino un encuentro con la esencia misma de esta región que ofrece tesoros por descubrir y experiencias inolvidables.
En Tumbes, donde el mar acaricia la tierra con suavidad y la biodiversidad florece en cada rincón, el Parque Nacional Cerros de Amotape es el escenario donde la naturaleza muestra su majestuosidad. Senderos entre árboles centenarios revelan la riqueza de especies en peligro de extinción, mientras que el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes sumerge en un ecosistema de manglares que alberga una fauna única.
Pero son las playas las que capturan la atención de los viajeros. Zorritos y Punta Sal, con sus aguas cristalinas y arenas sedosas, son una invitación a sumergirse en el océano, bucear entre corales y disfrutar de la serenidad del entorno. En es
Tumbes, una joya costera en el norte de Perú, emerge bajo el sol radiante con sus playas de arenas doradas y su rica herencia cultural. Este destino es mucho más que un simple lugar de aventuras; es un encuentro con la esencia misma de la región, tejiendo tesoros por descubrir y vivencias inolvidables en cada rincón.
pone sobre el horizonte en un espectáculo de colores.
Sitios imperdibles
Hotel Costal del Sol
Tras un día de exploración, el Hotel Costa del Sol recibe a los viajeros con su lujo discreto y su comodidad excepcional. Este refugio de elegancia ofrece un merecido descanso, donde los huéspedes pueden recargar energías para las aventuras venideras. El lugar, de cuatro estrellas, cuenta con desayuno buffet, piscina, gimnasio, restaurante, bar, wifi, dog friendly y habitaciones dobles y triples.
‘Eduardo el brujo’
En las calles adoquinadas de Tumbes, los aromas tentadores del restaurante ‘Eduardo el brujo’, 35 años de experiencia preparando los más deliciosos potajes
CONFORT. Norte Suites Boutique, un oasis de tranquilidad frente al océano, combina diseño arquitectónico tropical con elegancia y confort excepcionales.
regionales, como lo indica su eslogan, invitan a los viajeros a un viaje gastronómico que celebra la autenticidad de la cocina local. Aquí, los ingredientes frescos y los sa-
EL DATO
emblemáticos, cada bocado es un tributo a la herencia culinaria.
Manglares de Tumbes
El viaje hacia los manglares de Tumbes es un recorrido hacia un mundo misterioso y exuberante, donde las aguas tranquilas y las raíces entrelazadas crean un laberinto de vida. En este rincón ecológico, donde los sonidos de las aves y el suave murmullo del agua son la banda sonora de la naturaleza en su estado más puro.
La temporada de avistamiento de ballenas jorobadas en Órganos se produce de julio a octubre, cuando estas majestuosas criaturas recorren 8 mil kilómetros desde la Antártida para recalar en las cálidas aguas tropicales del norte de Perú.
cerca de ellos. Además, funcionan como viveros naturales para muchas especies, contribuyendo a la biodiversidad marina.
Zorritos, la playa que abraza el alma
bores tradicionales se combinan en platos que despiertan los sentidos y cuentan historias de la región. Desde el ceviche de pescado recién capturado hasta los platos
No solo son un espectáculo visual, sino que también cumplen un papel esencial en el equilibrio ecológico y ambiental de la región. Actúan como barrera natural contra las tormentas y el aumento del nivel del mar, protegiendo las costas y las comunidades que habitan
El refugio costero de Zorritos se presenta como un paraíso de arenas doradas y aguas cristalinas. En el Hotel Casa Andina, los visitantes pueden dejarse llevar por el sonido del mar y la brisa que acariciaba la piel. La experiencia se completa con la deliciosa gastronomía que fusiona la frescura del mar con los sabores tradicionales de la región.
TURISMO 18 I LOJA VIERNES 25 - SÁBADO 26/AGOSTO/2023
Órganos, un encuentro con la fauna marina
El amanecer temprano trae consigo una experiencia
única: un Tour de avistamiento de fauna marina en Órganos. Las ballenas jorobadas emergen majestuosamente del océano, dejando una impresión imborrable. Este encuentro cercano con la vida marina es un recordatorio de la belleza y la fragilidad del ecosistema.
Los avistamientos de estas gigantescas criaturas se producen de julio a octubre ya que viajan 8 mil kilómetros desde la Antártida para recalar en las aguas tropicales del norte del Perú. La experiencia se vuelve enriquecedora gracias a Pacifico Adventures, que impulsa el turismo responsable y está comprometido con en la investigación del ecoturismo, biología marina y más.
Un recorrido por las joyas de Talara La jornada se completa
PATRIMONIO. Tumbes, una región rica en historia y cultura, ofrece a los visitantes una experiencia única que combina la belleza natural con su herencia cultural
con recorridos por las playas de Talara, donde nombres como Órganos, Máncora, Vichayito y El Ñuro
SERENIDAD. Las playas de Zorritos invitan a los viajeros a disfrutar de aguas cristalinas y arenas sedosas, brindando un refugio de tranquilidad en Tumbes.
resuenan con promesas de belleza y serenidad. Cada playa cuenta con su propio encanto, desde las olas
perfectas para el surf hasta las aguas tranquilas donde las tortugas marinas nadaban con gracia.
Norte Suites Boutique, un oasis de tranquilidad Ubicado en un rincón paradisíaco frente al mar, el Hotel ofrece una experiencia única de relajación y lujo en la hermosa costa. Desde el momento en que llegas, te sumerges en un mundo de comodidad y elegancia, rodeado por la serenidad de las olas y la brisa marina.
El diseño arquitectónico del hotel combina a la perfección con el entorno natural, con habitaciones de estilo tropical que se integran armoniosamente en la exuberante vegetación y las playas de arena blanca.
El restaurante del hotel es un deleite para los sentidos, ofreciendo una fusión de sabores locales e internacionales. Desde desayunos frente al amanecer hasta cenas bajo las estrellas, cada comida es una experiencia culinaria excepcional. Los bares junto a la piscina y la playa son ideales para disfrutar de refrescantes cócteles y bebidas tropicales mientras contemplas el horizonte.
TURISMO 19 LOJA VIERNES 25 - SÁBADO 26/AGOSTO/2023 I CONTRATA LA VELOCIDAD QUE MERECES 500 MEGAS 99 ,00 $ 100MEGAS 22 ,50 $ mes 50MEGAS 19,99 $ mes 150MEGAS 28 ,00 $ mes 1 DISPOSITIVO T V GRATIS 200MEGAS 32 ,50 $ mes 2 DISPOSITIVOS T V GRATIS 250MEGAS $44,80mes 3 DISPOSITIVOS T V GRATIS EMPRESARIAL 4 DISPOSITIVOS T V GRATIS DESCUENTOS ESPECIALES PARA CLIENTES Y FAMILIARES TELEVISIÓN CON TUS PLANES IPTV NUESTROS PRECIOS YA INCLUYEN IVA CONEXIÓN 2.4 G Y 5 G CONTRATA A TRAVÉS DE WHATSAPP
P
Regreso a clases: ¿Cómo está la salud física y mental de los estudiantes?
De enero a diciembre de 2022, se registraron aproximadamente 600 casos de acoso escolar a nivel nacional en Ecuador. Los niños de 8 a 14 años representaron el 50,25% de los reportes.
Desde el 22 de agosto de 2023, en la región Sierra y Amazonía se marcó el inicio del nuevo ciclo académico (2023 – 2024). En esta temporada, los padres de familia atienden diversas necesidades de sus hijos, no obstante, es crucial que, en este regreso a clases, pongan especial énfasis en preservar la salud mental y física de los pequeños, proporcionando así un círculo familiar sólido y seguro con el fin de aportar a un desarrollo académico adecuado.
Según datos del Ministerio de Educación, en el transcurso de enero a diciembre de 2022, se documentaron alrededor de 600 incidentes de acoso escolar a nivel nacional, siendo los niños de 8 a 14 años quienes representaron el grupo más afectado, abarcando el 50,25% de los casos reportados. Estos números resaltan la urgencia de que los padres creen entornos familiares saludables, fundamentados en la confianza y el diálogo, para garantizar la seguridad emocional y física de sus hijos.
Lorena Merino, especialista en psicología, destaca que la piedra angular en la prevención de estos problemas de acoso escolar radica en cultivar un entorno familiar saludable para los niños. Este espacio les dotará de las herramientas esenciales para desarrollar habilidades de respuesta ante diversas circunstancias.
“Todo cambio evidenciable en la sintomatología del niño es una alerta de que está atravesando algún quiebre emocional”, acota la especialista, y señala algunos de los síntomas de alerta:
° Cambio significativo en la mirada del niño/a
° Cambios de humor
° Depresión y ansiedad
° Pérdida de apetito
° Dificultad para dormir
° Dolores de cabeza o estómago
° Sin ánimos de ir a la escuela, lo que representa un bajo rendimiento académico
° Evitan relacionarse con otras personas, prefieren la soledad.
Atención a la salud física María de Lourdes Alvear, pediatra y especialista en cuidados intensivos pediátricos, considera que, es importante que su estado de salud física sea adecuado, previo a su regreso a clases, por ello recomienda que se realicen los siguientes exámenes preventivos:
° Audiometría: esta prueba auditiva permite medir el funcionamiento del oído medio, la movilidad del tímpano y los huesecillos conductores del mismo.
° Chequeo oftalmológico para detectar síndrome de ojo seco: Este control nos permitirá conocer el estado de la visión de los niños, considerando que es muy común que los infantes se expongan por varias horas a equipos electrónicos.
° Chequeo odontológico: El cuidado dental es fundamental en la etapa infantil, se recomienda asistir al dentista cada 6 meses.
° Exámenes de laboratorio: sangre, orina y coproparasitario, ayudarán a detectar problemas de salud Adicional a estos chequeos, los niños requieren empezar un proceso de adaptación de horarios previo a la entrada a clase. La pediatra
enfatiza que es imperativo que los infantes duerman 8 horas o más, esto aportará a su crecimiento y mejorará su salud física y mental.
“Los niños deben adoptar una rutina de sueño temprano, preferiblemente no más tarde de las 20:00, a fin de garantizar que al día siguiente cuenten con la energía necesaria. Asimismo, es crucial evitar el uso de dispositivos electrónicos en las horas previas a dormir, esto ayudará a una conciliación del sueño más efectiva”
La alimentación es otro factor importante durante la etapa escolar, ya que proveerá a los pequeños con los nutrientes indispensables para su desarrollo cognitivo. Por lo tanto, Alvear resalta que tanto el desayuno como la lonchera escolar sean ricos en vitaminas esenciales. Un desayuno debe contar con: cereales, proteínas, frutas y carbohidratos. Y una lonchera bien equilibrada debe contener proteínas provenientes de frutos secos y verduras, además de asegurar la hidratación adecua-
da mediante el consumo de agua. Para las dos profesionales, la atención durante este nuevo año escolar debe ser integral, comenzando desde un entorno familiar saludable que provea las herramientas necesarias para un desarrollo óptimo en cual -
quier entorno. Además, es crucial velar por su bienestar mediante una atención médica adecuada y complementar con una nutrición balanceada. Indudablemente, la sinergia entre estos elementos contribuirá de manera significativa a un año escolar exitoso.
CENTRO VASCULAR
DRA . MARIANA ESPINOSA LARA
Cirujana Vascular
- Atención en enfermedades ar teriales, venosas y linfáticas mediante el uso de Eco Doppler Color
- Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)
- Tratamiento de arañas vasculares con Termocoagulación por radiofrecuencia y Microcirugía de várices sin hospitalización.
-Tratamiento de úlceras y pie diabético
-Distribuimos medias antivárices.
Atención de Lunes a Viernes en jornada continua de 8:30 a 18:00.
Sábado previa cita
Seguimos todos los protocolos de Bio Seguridad.
Dirección: Olmedo 195-39 entre Colón e Imbabura
Teléfonos Consultorio (07) 2724797 * Domicilio (07) 2724774
Celular : 0999654674
Página: https: //www.aiyellow/centrovascular/
Facebook: Centro Vascular Dra Mariana Espinosa
SALUD 20 I LOJA VIERNES 25 - SÁBADO 26/AGOSTO/2023
P
BENEFICIO. La autonomía e independencia en la crianza es fundamental para dotar a los niños de herramientas para enfrentar dificultades y conflictos en su vida.
Metaverso: Roblox presenta una plataforma para el reclutamiento de personal
Roblox, la popular plataforma de desarrollo de juegos, ha anunciado el lanzamiento de su nuevo “Centro de Carreras” dentro del juego. Esta innovadora plataforma tiene como objetivo proporcionar a los usuarios una experiencia única para explorar oportunidades de empleo y reclutar talento real. Aunque actualmente se encuentra en fase de desarrollo, este nuevo proyecto promete cambiar la forma en que los jugadores interactúan con el mundo virtual y el mundo laboral.
Una comunidad de millones de usuarios
Roblox es una plataforma de desarrollo de juegos en línea que cuenta con una comunidad de más de 200 millones de
ma ha demostrado ser un espacio creativo y educativo para personas de todas las edades. Con su enfoque en la construcción de mundos virtuales y la creación de juegos interactivos, Roblox ha logrado captar la atención de una audiencia diversa y comprometida.
Un paso hacia el futuro del reclutamiento
El Centro de Carreras de Roblox es una representación virtual de una oficina, diseñada para brindar a los solicitantes de empleo la libertad de explorar y experimentar con diferentes roles laborales. Esta plataforma permite a los usuarios familiarizarse con el entorno de trabajo, las responsabilidades laborales y la documentación necesaria antes de unirse a una
empresa. Todo esto se presenta en forma de un juego interactivo, lo que hace que la experiencia sea divertida y atractiva para los jugadores.
Además de ser una herramienta de reclutamiento, el Centro de Carreras también se utilizará para organizar eventos interactivos y conferencias en línea. Esto permitirá a los usuarios participar en actividades de desarrollo profesional, aprender de expertos de la industria y establecer contactos con otros profesionales de Roblox.
Una nueva forma de reclutar talento
El enfoque innovador de Roblox para el reclutamiento de personal tiene como objetivo
aprovechar la experiencia y la pasión de su comunidad de jugadores. Al permitirles explorar diferentes roles laborales de manera virtual, Roblox busca identificar talentos ocultos y fomentar la creatividad y el aprendizaje continuo.
El Centro de Carreras de Roblox también brinda a los empleadores una forma única de evaluar a los candidatos. Al observar cómo los jugadores interactúan con los desafíos y las tareas presentadas en la plataforma, los empleadores pueden obtener una visión más profunda de las habilidades y capacidades de los solicitantes de empleo. Esto puede ayudar a reducir la brecha entre las habilidades requeridas y las habilidades reales de los candidatos, mejorando así el proceso de selección y contratación.
El futuro de la contratación en la industria del juego La introducción del Centro de Carreras de Roblox marca un
hito importante en la industria del juego y el reclutamiento de personal. Este enfoque único y revolucionario puede influir en la forma en que otras empresas de juegos y tecnología abordan el reclutamiento y la selección de personal en el futuro. Al aprovechar la comunidad de jugadores de Roblox, las empresas pueden descubrir talentos prometedores y brindar oportunidades de empleo a aquellos que tienen pasión por la creación de juegos y la tecnología.
En resumen, el Centro de Carreras de Roblox es una plataforma innovadora que combina el mundo virtual con el mundo laboral. Al proporcionar a los usuarios una experiencia única y divertida para explorar oportunidades de empleo, Roblox está revolucionando la forma en que los jugadores interactúan con el mundo del trabajo. Este nuevo enfoque de reclutamiento tiene el potencial de cambiar la forma en que se contrata y se selecciona personal en la industria del juego y más allá. ¡El futuro del reclutamiento ha llegado a Roblox! (JNG)
TECNOLOGÍA 21 LOJA VIERNES 25 - SÁBADO 26/AGOSTO/2023 I
PLAYA TONSUPA la playa que no duerme
Como tobogán se deslizan los autos para ingresar a la playa de Tonsupa en Esmeraldas, que brinda una hermosa vista de los azules del mar y del cielo, es un paraíso tropical en la costa ecuatoriana. Con su arena gris mate y plateado como el brillo de las estrellas, aguas cristalinas y una increíble diversidad de flora y fauna marina, esta playa es el destino ideal para aquellos que buscan relajación, diversión y aventura. Tonsupa se ha convertido en uno de los destinos turísticos más populares de Ecuador, y no es difícil entender por qué. Sus playas interminables ofrecen el escenario perfecto para disfrutar del sol, practicar deportes acuáticos o simplemente relajarse bajo una palmera. Además, la calidez y amabilidad de la gente local hacen que los visitantes se sientan como en casa.
Para aquellos que buscan más emociones, Tonsupa también ofrece una amplia gama de actividades como motos acuáticas, buceo, pesca deportiva y mucho más.
Ya seas un surfista experimentado en busca de las olas perfectas o una familia en busca de unas tranquilas vacaciones en la playa, Tonsupa tiene algo para todos. Descubre el encanto de
esta increíble playa y deja que su belleza te envuelva mientras te sumerges en la tranquilidad y diversión que Tonsupa tiene para ofrecer.
Ubicación y geografía de la playa de Tonsupa La playa de Tonsupa se encuentra ubicada en la provincia de Esmeraldas, en la costa norte de Ecuador. Es parte de la Ruta del Sol, una famosa ruta turística que recorre las playas más hermosas del país. Tonsupa se encuentra a solo unos minutos en auto desde la ciudad de Esmeraldas y a unas pocas horas de Quito, la capital de Ecuador. La playa de Tonsupa se extiende a lo largo de varios kilómetros, ofreciendo un amplio espacio para que los visitantes disfruten de la arena y el mar. Sus aguas cristalinas son perfectas para nadar, bucear y practicar deportes acuáticos como el surf y el paddleboarding. Además, la playa está rodeada de exuberante vegetación y colinas que brindan un paisaje espectacular.
Opciones de alojamiento en la playa de Tonsupa Esmeraldas
Tonsupa ofrece una amplia variedad de opciones de alojamiento para satisfacer las necesidades de todos los visitantes. Desde lujosos hoteles y resorts
hasta acogedores hostales y casas de alquiler, aquí encontrarás el lugar perfecto para descansar después de un día lleno de diversión.
Muchos de los hoteles y resorts en Tonsupa están ubicados frente al mar, lo que brinda a los huéspedes vistas impresionantes y acceso directo a la playa. Estos alojamientos suelen ofrecer comodidades como piscinas, restaurantes, bares y actividades recreativas para garantizar una estadía cómoda y placentera.
Para aquellos que buscan una opción más económica, Tonsupa también cuenta con hostales y casas de alquiler donde los visitantes pueden hospedarse. Estas opciones suelen ser más sencillas, pero ofrecen la comodidad necesaria para una estadía agradable.
Restaurantes y vida nocturna en la playa de Tonsupa Esmeraldas La playa de Tonsupa Esmeraldas cuenta con una amplia variedad de restaurantes que ofrecen una deliciosa comida local e internacional. Desde mariscos frescos hasta platos típicos ecuatorianos, aquí encontrarás opciones para todos los gustos.
Muchos de los restaurantes en Tonsupa se especializan en mariscos y pescados frescos, que son capturados diariamen-
te por los pescadores locales. Estos platos son preparados con ingredientes frescos y se sirven con deliciosas salsas y acompañamientos, no podemos dejar de recomendar los agachaditos que ofrecen lo bueno, bonito y barato. Esa empanada de verde con café para ver el atardecer. Que ricura!.
Además de los restaurantes, Tonsupa también cuenta con bares y discotecas donde los visitantes pueden disfrutar de la vida nocturna. Estos lugares ofrecen música en vivo, bebidas exóticas y un ambiente animado donde los visitantes pueden bailar y divertirse hasta altas horas de la noche.
Opciones de transporte hacia y dentro de la playa de Tonsupa Esmeraldas
Tonsupa es fácilmente accesible tanto en automóvil como en transporte público. También puedes optar por tomar un autobús directamente desde Quito hasta Tonsupa, lo que puede ser una opción más económica. Una vez en Tonsupa, moverse por la playa es fácil., ya que los hoteles ofrecen el servicio de transporte interno para que los huéspedes puedan moverse por la zona sin problemas. También puedes optar por alquilar un automóvil o una bicicleta para una mayor libertad de movimiento, lo más pintoresco son los tricimotos para que sientas la brisa que te despeina y que la ropa se te quiere ir con el viento.
Consejos de seguridad para visitar la playa de Tonsupa Esmeraldas
Aunque Tonsupa es un lugar seguro para visitar, es importante seguir algunas precauciones básicas para garantizar una estadía sin problemas. Al igual que en cualquier destino turístico, es recomendable no llevar objetos de valor innecesarios y estar atento a tus pertenencias en todo momento.
Además, es importante seguir las indicaciones de los salvavidas y respetar las señales de seguridad en la playa. No te aventures a nadar en áreas no autorizadas y ten cuidado con las corrientes marinas.
Es una playa que ofrece actividades durante todo el día y para toda la familia, plan diversión entre amigos o familia tomando el sol de descanso. Mejor época para visitar la playa de Tonsupa en Esmeraldas
La playa de Tonsupa puede ser visitada durante todo el año, ya que goza de un clima cálido y agradable. Sin embargo, la temporada seca, que va de diciembre a abril, es considerada la mejor época para visitar Tonsupa, ya que las lluvias son menos frecuentes y el clima es más soleado.
Durante la temporada alta, que va de julio a agosto y durante los feriados, Tonsupa puede estar más concurrida, por lo que es recomendable hacer las reservaciones con anticipación.
Cultura y costumbres locales en la playa de Tonsupa
La cultura en la playa de Tonsupa es vibrante y llena de tradiciones. Los habitantes locales son conocidos por su calidez y amabilidad, por lo que es común recibir una cálida bienvenida durante tu estadía en Tonsupa.
Es importante respetar las costumbres locales y tratar a los habitantes con cortesía y consideración. También es recomendable aprender algunas frases básicas en español para comunicarse con los habitantes locales y sumergirse en la cultura local.
Así que empaca tu traje de baño, agrega protector solar a tu lista y prepárate para disfrutar de unas vacaciones inolvidables en la playa de Tonsupa en Esmeraldas. ¡Ven y descubre por qué este paraíso tropical es uno de los destinos turísticos más populares de Ecuador!
TURISMO 22 I LOJA VIERNES 25 - SÁBADO 26/AGOSTO/2023
AUTOR:MVQ
Enmomentos como estos, tomar una siesta puede ser la solución perfecta para recargar nuestras baterías y mejorar nuestro bienestar general. Aunque algunos consideran que dormir por la tarde es un lujo o una pérdida de tiempo, la evidencia científca respalda los benefcios de una siesta adecuada. Descubre cómo una siesta puede ser la clave para aumentar tu concentración, memoria y vitalidad.
¿Por qué dormir por la tarde es beneficioso?
Numerosos estudios han demostrado que una siesta adecuada puede tener un efecto benefcioso en nuestras funciones cognitivas. Durante el día, el nivel de cortisol y glucosa en nuestra sangre disminuye naturalmente después de aproximadamente 7-9 horas de estar despiertos. Esta disminución fsiológica de energía a menudo se experimenta entre las 12:00 y 15:00 horas, sin estar directamente relacionada con la alimentación. Al tomar una siesta durante este período, podemos aprovechar esta disminución natural de energía para mejorar nuestra concentración, memoria y rendimiento en general.
Beneficios para la salud cardiovascular Además de los beneficios cognitivos, la siesta también se ha relacionado con una reducción en el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Estudios han demostrado que aquellos que regularmente toman una siesta tienen un menor riesgo de problemas cardíacos en comparación con aquellos que no lo hacen. Esto puede deberse a que el descanso durante la siesta ayuda a reducir los niveles de estrés y promueve la relajación, lo que a su vez benef-
Los beneficios de una siesta: mejora tu bienestar y rendimiento
En la sociedad actual, donde el ritmo de vida es acelerado y las demandas diarias son constantes, es común experimentar una disminución de energía durante la tarde.
cia la salud del corazón.
Mejora del estado de ánimo y reducción del estrés Las personas que disfrutan de una siesta regular a menudo experimentan una disminución de condiciones depresivas y encuentran que el estrés es más fácil de manejar. Esto se debe a que el sueño a corto plazo durante el día aumenta la producción de endorfnas y serotonina, los químicos responsables de hacernos sentir bien y
felices. Al tomar una siesta, podemos mejorar nuestro estado de ánimo y afrontar mejor los desafíos diarios.
La siesta en la cultura y el trabajo Aunque muchos consideran que la siesta es una práctica asociada principalmente a países calurosos, su relevancia en el descanso y la atención ha sido reconocida a lo largo de la historia. Incluso en tiempos antiguos, las personas solían descan-
sar y cansarse físicamente al mediodía, aprovechando los ritmos biológicos naturales de su cuerpo. Incluso hoy en día, muchos monasterios incluyen la siesta en su rutina diaria, reconociendo los benefcios de este breve descanso para el bienestar y la concentración. En los países desarrollados, muchas organizaciones han comenzado a reconocer los beneficios de la siesta para aumentar la efciencia de sus empleados. Algunas
empresas incluso han implementado ofcialmente las “siestitas” para permitir que sus trabajadores tomen una breve siesta de 15 minutos durante el día. Esta práctica ha demostrado aumentar la productividad y el bienestar general de los empleados. Desafortunadamente, en muchos otros lugares de trabajo, el consumo excesivo de café y la falta de descanso adecuado durante el día siguen siendo la norma, lo que puede afectar negativamente la productividad y el rendimiento.
¿Cuánto tiempo debería durar una siesta?
El tiempo ideal para tomar una siesta es entre las 13:00 y las 15:00 horas, evitando dormir más tarde. Se recomienda que la siesta no exceda los 20-30 minutos para evitar interrupciones en el sueño nocturno y posibles dolores de cabeza al despertar. Es importante encontrar un lugar tranquilo y oscuro para descansar durante la siesta, asegurando un ambiente propicio para el sueño reparador.
La siesta como parte de un sueño saludable La siesta no solo puede ser beneficiosa por sí misma, sino también como parte de un patrón de sueño saludable. La NASA, por ejemplo, recomienda una rutina de sueño en dos fases, con un descanso de 8-9 horas durante la noche y una siesta de hasta 26 minutos durante el día. Esta rutina sigue el ritmo circadiano natural del cuerpo humano, aprovechando la disminución de la actividad durante la tarde para recargar energías y mejorar el rendimiento.
Recuerda, una siesta adecuada puede transformar tu día y mejorar tu calidad de vida! Dra. Tatyana Starchenko
SALUD 23 LOJA VIERNES 25 - SÁBADO 26/AGOSTO/2023 I
¿Qué proponen Noboa y González para frenar la migración?
El aumento de la migración ya ha reducido 8% la producción agrícola en el país. La informalidad casi 3 puntos a julio de 2023. Se necesitan soluciones.
dría establecer un fondo de inversión gubernamental para apoyar directamente proyectos en estos sectores.
2 Aumento de la inversión en educación y desarrollar programas de formación profesional.
3 Reducir burocracia y facilitar el acceso al crédito para Pymes.
4 Crear un programa de desarrollo de infraestructuras, centrado en áreas como transporte, energía, y agua y saneamiento. Este programa podría ser fnanciado a través de una combinación de fondos públicos y privados
TRABAJO. El empleo es uno de los grandes problemas que afectan a los ecuatorianos. ha registrado una disminución del 8% en la producción del campo como consecuencia directa de la migración de los más jóvenes.
Según una encuesta realizada por la Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo S.A. (CID Gallup), el 47% de los ecuatorianos ha pensado en migrar del país ante la falta de oportunidades.
Solo los colombianos con el 49% y los dominicanos con el 48% tienen una mayor intención de migrar.
Entre octubre de 2022 y mayo de 2023, 7 2.765 migrantes ecuatorianos fueron detenidos en EE.UU., según cifras de la Ofcina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (U.S. Customs and Border Protection).
En el mismo periodo, de 2021 y 2022, se detuvo a 9.328 migrantes ecuatorianos. En otras palabras, el aumento de la migración ilegal detectada por las autoridades es del 775%.
Esa realidad ha tenido efectos en la economía de Ecuador. Así, por ejemplo, el Ministerio de Agricultura
Las provincias más afectadas son Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y Cañar; pero el golpe se siente en todo el país y no solo en el sector agrícola.
LA HORA ya ha publicado que la producción de artículos de cuero en Quisapincha (Ambato) ha tenido una fuerte caída porque la mayoría de mano de obra califcada ha optado por viajar a Estados Unidos desde 2020, sobre todo en edades entre los 20 y 45 años.
Con corte a julio de 2023, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el porcentaje de población empleada en el sector informal pasó del 51,6% al 54,8%
Ante este escenario de escasas oportunidades de empleo formal y bien remunerado, Victoria Bueno, economista e investigadora en temas de desarrollo, explicó que se necesitan
medidas urgentes y realizables para mejorar el mercado laboral ecuatoriano.
“El próximo presidente tiene un reto complejo en términos de empleo, que en el fondo está muy ligado a la inseguridad”, puntualizó.
Resumen de propuestas Tanto Daniel Noboa, candidato por la coalición de partidos ADN, como Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana, descartan una reforma tributaria que apunte a fexibilizar la contratación.
Incluso,Noboa considera que temas como el trabajo por horas son inconstitucionales e impracticables en Ecuador.
González, en cambio, propone leyes que aumenten derechos y obligaciones a los empresarios; además que se asegure por ley el primer empleo de los jóvenes.
Ambos candidatos, que disputarán la segunda vuelta el 15 de octubre de 2023, coinciden en que el mecanismo de incentivos tributarios (pagar menos impuestos a cambio de contratar más personas) puede mejorar el mercado laboral.
Sin embargo, aunque Noboa se ha defnido como de
centro izquierda, su enfoque para generar empleo da mayor importancia y espacio a la inversión privada, frente a un mayor estatismo de González.
Ambos candidatos aseguran que impulsar un mayor acceso al crédito. González no explica cómo y parece que cree que todo es cuestión de voluntad política; mientras Noboa si apunta a medidas más concretas como un
fondo de garantías y la eliminación de barreras para aumentar la competencia en el sector financiero.
Ninguno explica en sus planes de Gobierno de dónde saldría el dinero para varias iniciativas de impulso de la producción y aumento de la obra pública. Pero,
González ha advertido que usará al menos $2.500 millones de las reservas internacionales del Banco Central.
Planteamientos de Noboa 1
Impulsar la inversión en sectores como tecnología, energía renovable, agricultura y turismo, a través de incentivos fiscales y la creación de un entorno empresarial atractivo y seguro. Además, se po -
5
Crear un programa integral denominado ‘Plan Nacional de la Semilla’’ para ayudar a los productores agrícolas con asistencia técnica, estudios de suelo complexivo y la elaboración de un análisis de demanda comercial.
6
Programas de tecnifcación de cultivos agrícolas y de asistencia en irrigación. Además, promover la asociatividad y la investigación e innovación en el campo.
Propuestas de González
1
Impulso (sin mayor explicación de cómo) a la transición hacia una economía post petrolera, enfocada en la manufactura e industrias con alta incorporación de conocimiento y tecnología.
2
Establecimiento de regímenes simplificados y exenciones de impuestos para pequeñas y medianas empresas.
3
Crédito sin interés, acceso preferencial a compras públicas y diferimiento de pagos para economía popular.
4
Priorizar por parte del Estado la compra de alimentos a las organizaciones de la agricultura familiar y la economía popular.
5
Políticas públicas a través de precios de sustentación y reactivación de la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA).
6 Sistema masivo de créditos a bajas tasas de interés y la creación de bancas de crédito local y regional con los Gobiernos locales.
7
Obras públicas comunitarias emergentes. (JS)
ECONOMÍA 24 I LOJA VIERNES 25 - SÁBADO 26/AGOSTO/2023
Ausentismo llegó al 20% en las elecciones anticipadas
Carlos Aguinaga, expresidente del entonces Tribunal Supremo Electoral atribuye el nuevo incremento del ausentismo a tres factores: la inseguridad, la fatiga de los electores y eventualmente al fenómeno de la migración.
pagar la multa de primera vuelta, y vota en el segundo llamado”, expuso Aguinaga.
Por el contrario, consideró que, si bien se producen procesos migratorios por la situación económica de los países, este
no es un factor que incide en los porcentajes de ausentismo.
Las
elecciones presidenciales y legislativas anticipadas, del domingo 20 de agosto de 2023, dejaron en el camino una tendencia a la reducción del ausentismo que se empezó a marcar desde los comicios generales de abril de 2021.
Según información del Consejo Nacional Electoral (CNE), con corte al jueves 24 de agosto, de un total de 13,450.090 de ecuatorianos que integran el padrón electoral y estaban habilitados para sufragar, solo 10.867.297 acudieron a votar, mientras que 2.582.980 no fueron a las urnas. Esto representa un
ausentismo cercano al 20%.
En las elecciones presidenciales y legislativas de abril del 2021, el ausentismo se redujo al 17,26%.
Según técnicos del CNE consultados, este porcentaje se logró por la transición al padrón pasivo en el que se incluyó a quienes no habían votado durante al menos cuatro elecciones consecutivas. En este grupo estaban los ecuatorianos que habían decidido salir del país.
En cambio, en las elecciones seccionales del 5 de febrero de 2023, de un total de 13.044.080 ecuatoria-
nos que fueron habilitados por el CNE para sufragar , 2.093.640 (16%) no votaron.
Análisis de los escenarios
Carlos Aguinaga, especialista en temas electorales y expresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE) atribuye el nuevo incremento del ausentismo a tres factores: la inseguridad, la fatiga o cansancio de los electores y al fenómeno de la migración.
En su opinión, el actual ausentismo cercano al 20% “
mayoritariamente” obedece al tema de la inseguridad
y la ola de violencia política. Los electores, especialmente aquellos que tienen el voto facultativo
(opcional) sintieron temor de ir a votar, comentó. Luego, recuerda que hace apenas dos años (en 2021), los ciudadanos fueron convocados a las urnas para elegir presidente y vicepresidente de la República y 137 asambleístas, y hace solo seis meses (el 5 de febrero de 2023,) eligieron autoridades seccionales (alcaldes, prefectos, etc). Históricamente, cuando se convoca a una elección presidencial la apatía aumenta, afrmó.
En la primera vuelta elec-
La multa por no votar
°El Código de la Democracia establece una multa del 10% de un Salario Básico Unificado (45 dólares) que deben cancelar en las delegaciones provinciales los electores que no sufragaron para poder obtener el certificado de votación. Este es un requisito necesario para realizar trámites particulares y públicos.
La normativa también señala que el funcionario o persona que no exija el certificado de votación para la realización de un trámite, incurrirá en el cometimiento de una infracción electoral leve, que establece una multa de hasta 10 salarios básicos. Sin embargo, desde el 27 de agosto de 2018 está vigente la disposición, a través de la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites Administrativos, que las instituciones públicas que pertenecen a la Función Ejecutiva no deberán solicitar copias de cédula o papeleta de votación para ningún trámite y servicio. La Ficha Simplificada de Datos del Ciudadano es una forma de contrastar estos documentos, con lo que consta en los sistemas informáticos de cada institución.
toral, la participación es menor, comparado con la segunda vuelta en la que el elector ya reflexiona sobre la necesidad de contar con el certificado de votación.
“A muchos no les preocupa
Por ejemplo, en las elecciones seccionales del 5 de febrero de 2023 no acudieron a votar en Azuay 144.182, de un total de 635.139 sufragantes, es decir, el 23% de azuayos no fueron a las urnas. Este porcentaje aumentó en las elecciones del 20 de agosto, cuando no votaron 153.661 personas, de un padrón de 635.131 (25%). (SC)
Doctor Rolando Isaac Zurita Espinoza, Notario Segundo del cantón Mejía, amparado en lo que dispone el Artículo 18 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Ofcial No. 406 el 28 de Noviembre del 2.006, dispongo que, por una sola vez, se publique en uno de los periódicos de circulación Nacional, la LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL DE LOS SEÑORES FAUSTO ANÍBAL GUAMÁN GÓMEZ y MARISA DEL PILAR CAIZA COLLAGUAZO, quienes de común acuerdo, libre y voluntariamente han convenido liquidar la extinta sociedad conyugal que formaron entre sí, en la forma que se detalla a continuación: el señor FAUSTO ANÍBAL GUAMÁN GÓMEZ adjudica a la señora MARISA DEL PILAR CAIZA COLLAGUAZO, y ella toma para sí, diez participaciones en la Compañía Transguaman Compañía Limitada, VALORADO EN DIEZ DÓLARES AMERICANOS; y, el vehículo de placas: PAA2445, Número motor 79504027; chasis 3HSCEAPT4CN595877; Modelo TRACTO CAMION 92001 SBA 6X4 LOW ROOF; Marca: INTERNATIONAL; AÑO 2012; y, más especifcaciones constantes en la cláusula segunda de antecedentes, VALORADO EN ONCE MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y NUEVE DÓLARES AMERICANOS; y, la señora MARISA DEL PILAR CAIZA COLLAGUAZO adjudica al señor FAUSTO ANÍBAL GUAMÁN GÓMEZ, y él toma para sí, las veinte participaciones restantes de la Compañía Transguaman Compañía Limitada, VALORADAS EN VEINTE DÓLARES AMERICANOS. Esta liquidación se lo hace amparados en lo que dispone el Artículo diez y ocho numeral trece de la Ley Notarial, de esta manera en el futuro los ex - cónyuges nada tienen que reclamarse a la adjudicación realizada, indicándose que no existe gravamen de ninguna clase adjudica.- La adjudicación se realiza como cuerpos ciertos y determinados.
PAÍS 25 LOJA VIERNES 25 - SÁBADO 26/AGOSTO/2023 I
PROCESO. Las elecciones anticipadas se realizaron el 20 de agosto de 2023. Foto: Archivo.
001-003-3534
La seguridad tendrá su capítulo en la transición
El ministro de Gobierno, Henry Cucalón, explicó a LA HORA que el proceso de cambio de administración se desarrollará con normalidad.
Anteun proceso inédito como la muerte cruzada y el llamado a elecciones anticipadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), la transición para el nuevo Gobierno que resulte vencedor el 15 de octubre de 2023 genera dudas sobre los procedimientos y los tiempos en los que se desarrollará.
A pesar de esto, el Ministro de Gobierno, Henry Cucalón, manifestó en una entrevista con LA HORA, que la transición será ordenada y responsable. Agregó que el presidente Guillermo Lasso espera hacer una entrega del poder “que no solo sirva para la foto, sino que tenga contenido”,
lo que no ocurrió cuando recibió el poder el 24 de mayo de 2021. Cucalón explicó que esperan brindar toda la información necesaria para que la nueva administración pueda tomar las decisiones necesarias. Así, detalló que el cambio de mando “será de mucho contenido, de cuál es el estado de las cosas, de lo que falta, de los problemas, de los aciertos en cada una de las obras y servicios, principalmente en materia social, en educación, salud, el MIES”.
está enfocado hasta el 30 de noviembre”
Seguridad
Cucalón explicó que en este proceso habrá un capítulo especial para la seguridad. Inclusive se invitará al Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe).
la entrega de credenciales y proclamación de resultados, pero más allá de una fecha exacta, si hay un principio jurídico”, acotó.
El Ministro explicó que tanto
Pongo en conocimiento del público en general que, mediante escritura pública otorgada ante la Doctora María Elena Altamirano Palacios, Notaria Septuagésima Primera del Cantón Quito, el día veinte y tres de agosto del dos mil veinte y tres, los cónyuges señores RAUL PATRICIO TRIVIÑO PAZMIÑO y la señora JENNY TATIANA LOGROÑO JACOME, procedieron a liquidar el patrimonio de la Sociedad Conyugal, la misma que fuera disuelta. Por Acta Notarial de disolución de la sociedad conyugal celebrada en la Notaría Septuagésima Primera del Cantón Quito, Doctora María Elena Altamirano Palacios, el trece de junio de dos mil veinte y tres, se declara disuelta la sociedad conyugal entre el señor RAUL PATRICIO TRIVIÑO PAZMIÑO con la señora JENNY TATIANA LOGROÑO JACOME, debidamente marginada en la Dirección General de Registro Civil, Identifcación y Cedulación, el veinte y uno de junio de dos mil veinte y tres. La adjudicación del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de LIQUIDACIÓN, PARTICIÓN Y ADJUDICACIÓN EXTRAJUDICIAL DE BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo dieciocho Numeral veinte y tres de la Ley Notarial faculta al Notario: Disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad, la escritura de liquidación de la Sociedad Conyugal previo al trámite, previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la LIQUIDACIÓN, PARTICIÓN Y ADJUDICACIÓN EXTRAJUDICIAL DE BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL correspondiente a los cónyuges señores RAUL PATRICIO TRIVIÑO PAZMIÑO y la señora JENNY TATIANA LOGROÑO JACOME, otorgada mediante escritura pública de veinte y tres de agosto del dos mil veinte y tres, ante la suscrita Doctora María Elena Altamirano Palacios, Notaria Septuagésima Primera del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días, a fn de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada dentro del referido término . Particular que pongo en conocimiento para los efectos legales pertinentes.
Quito, a veinte y tres de agosto del dos mil veinte y tres.
DRA. MARÍA ELENA ALTAMIRANO PALACIOS NOTARIA SEPTUAGÉSIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO
Acotó que ya tienen varias jornadas preparando este proceso y precisó que en la gestión de Gobierno “ todo
del funcionario, el combate del crimen organizado en el país debe ser una política de Estado y es de vital importancia que las nuevas autoridades conozcan la dimensión del problema.
“
A juicio
No todo el mundo conoce o dimensiona la gravedad del problema del crimen organizado y del narcotráfico en el Ecuador y es importante que el presidente o presidenta esté totalmente consciente”, sentenció.
Indicó que él será el responsable de coordinar este encuentro entre la autoridad electa y el Cosepe.
Tiempos no establecidos Si bien hasta el momento no están establecidas las fechas exactas para que se realice el acto de entrega del poder, Cucalón dijo que existen parámetros para la organización del proceso.
Aclaró que el CNE debe detallar los parámetros, pues existen plazos que deben cumplirse luego de la segunda vuelta pautada para el 15 de octubre. “Hay plazos para
en la Constitución, como en la Ley Orgánica de las Funciones Legislativas se establece que la Asamblea se constituye 10 días antes del inicio de funciones del nuevo presidente.
A su juicio, el nuevo Parlamento solo podrá constituirse en el momento que ya estén proclamados, oficialmente, los resultados y el CNE entregué las credenciales al nuevo binomio presidencial.
En este punto, advirtió que los llamados para que se constituya la Asamblea Nacional con prontitud, no están dentro de la lógica constitucional.
“
No tiene lógica hasta por el nuevo presidente o presidenta, es que la nueva Asamblea conviva más de los 10 días sin el presidente que ha sido electo a la par de ellos. Esto no está hecho hacia atrás, está hecho para adelante. Las elecciones del día domingo fueron conjuntas, fueron asambleístas y presidentes, la lógica es que los dos tengan al mismo tiempo, salvo los 10 días para la instalación de las autoridades de la Asamblea”, apuntó.
(ILS)
POLÍTICA 26 I LOJA VIERNES 25 - SÁBADO 26/AGOSTO/2023
ORDENADA. El ministro de Gobierno, Henry Cucalón, dijo que darán toda la información para actuar contra el crimen organizado. Foto: Ministerio de Gobierno
EXTRACTO
001--003-3530
Actividades extendidas, una opción en planteles fiscales
EN LA
lahora.com.ec
La ministra de Educación, María Brown, explica que el objetivo de extender la jornada escolar es aprovechar la infraestructura de los centros educativos.
EDUCACIÓN. De forma voluntaria y sin ningún costo, los estudiantes del sistema fiscal pueden acceder a las actividades de la jornada extendida en sus instituciones. Foto: Ministerio de Educación.
El año escolar 2023-2024 arrancó con la implementación de cambios determinados en las reformas de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
Una de las más fuertes es que haya un solo supletorio y que
desde quinto grado, un estudiante puede perder el año.
La ministra de Educación, María Brown
, resaltó que entre las reformas también está la jornada extendida en las instituciones educativas. “Esto nos permite utilizar los predios educativos fscales, más allá de las seis horas de clases, en clubes y de apoyo a la familia”, señala la Ministra, y resalta que esto ayuda a complementar “la formación continua”.
Pero ¿cómo funciona? y ¿cómo acceder a este programa de jornada estudiantil extendida?
Acuerdos
Estas “clases” o talleres extras no tienen costo en el sistema fscal, mientras que en los colegios particulares –de tener costo– deben calcularse en base a la pensión y matrícula y estar validados por el Ministerio de Educación.
En las jornadas extendidas del sistema fscal se pueden ofrecer:
· Actividades de ampliación curricular.
· Talleres extracurriculares .
· Clubes escolares.
Señores:
· Servicios de apoyo a la familia.
Las actividades extracurriculares deben ser ofertadas y diseñadas por los directivos y maestros, mientras que los clubes escolares pueden nacer por iniciativa de los padres de familia, a través de las directivas. También los estudiantes pueden promover la creación de un club que cumpla con las temáticas de
: filosofía, periodismo, astronomía, lectura, idiomas, lenguas ancestrales, religión, valores, bandas de paz, basto-
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL COTALO CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL REFORMA TOTAL DEL ESTATUTO DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL COTALO Cotalo, 24 de agosto del 2023
PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURÍDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL COTALO
Presente De mi consideración: Reciba un atento y cordial saludo de parte de la Liga Deportiva Parroquial Cotalo al mismo tiempo felicitar por el trabajo que viene desarrollando en bien del deporte de nuestra parroquia.
Motivo de la presente tiene finalidad realizar la convocatoria para la asamblea General de Reforma Total del Estatuto de nuestra institución el sábado 9 de septiembre del 2023 a partir de las 19H00 en la sede de Liga ubicado en el Coliseo de Deportes de Cotalo, para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quorum
2. Análisis y Aprobación del la Reforma Total del Estatuto de Liga Deportiva Parroquial Cotalo Particular que pongo en su conocimiento para los fines pertinentes.
Atentamente
Sr. Guido Arcos Sánchez. Srta. Maribel Rodriguez S. PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIA PROVISIONAL
C.I. 180417166-6 C.I. 180338210-8
Nota. - Caso de no existir el quorum reglamentario se iniciará una hora después con el número de asistentes presentes.
neras, cine, instrumentos musicales, bandas musicales, danza, artes plásticas, deportes, gastronomía, actividades ecológicas.
Finalmente, el apoyo a la familia se dará priorizando a los padres y madres que demuestren que no cuentan con la posibilidad de cuidar a sus hijos fuera de la jornada de clases.
Según la Ministra de Educación, los padres ya pueden consultar en sus instituciones educativas sobre esta jornada extendida o proponer proyectos.
(AVV)
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL HUAMBALO Entidad Jurídica: Acuerdo Ministerial #MD-CZ3-2018-PJ-0029 Fecha: 1 febrero 2018
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE REFORMA TOTAL DEL ESTATUTO DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL HUAMBALO Huambalo, 24 de agosto del 2023
Señores:
PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURÍDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL HUAMBALO Presente. -
De mi consideración:
Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea general de Reforma total del Estatuto de nuestra institución según establece la nueva normativa vigente en nuestro país en la sede de la Liga ubicado en la parroquia Huambalo barrio centro junto parque parroquial perteneciente a la Parroquia Huambalo el sábado 9 de septiembre del 2023 a partir de las 19H00, para tratar el siguiente orden del día:
Orden del día
1.- Constatación del Quorum
2.- Análisis y Aprobación de la Reforma Total del Estatuto de Liga Deportiva Parroquial Huambalo. Por la atención y presencia que se permita dar a la presente me suscribo agradeciéndole su presencia de antemano.
Atentamente:
Lcdo, Amstron Allo Garzón Lcdo. Efrén Paredes Ojeda
PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIO PROVISIONAL
C.I.
todas las instituciones fiscales pueden aplicar la jornada extendida e informar de la oferta a los padres de familia, aunque también pueden ser los representantes legales WEB
SOCIEDAD 27 LOJA VIERNES 25 - SÁBADO 26/AGOSTO/2023 I
180220779-3 C.1.180383334-0 Nota: caso de no existir el quorum reglamentario la sesión se dará inicio una hora después como estipula la ley.
Desde este año lectivo 20232024
ECONOMÍA
Yasunidos rechazan declaraciones del Ministro de Energía sobre el ITT
COMERCIO Exportaciones
de alimento para mascotas casi se duplicaron
PAÍS
Colombia descarta vender electricidad a Ecuador SOCIEDAD Hay dos formas de denunciar el acoso laboral en Ecuador QUITO Pagos a operador del Metro están suspendidos
los que coordinen la ocupación de los predios y realicen programas extracurriculares.
Pugna entre Morales y Arce calienta las calles en Bolivia
Campesinos afines a Evo Morales anuncian bloqueos en Bolivia en rechazo a nuevo dirigente en el MAS.
Juicio No. 17230-2021-05946
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 4 de julio del 2023, a las 15h03.
REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA COGEP (TRAMITE ORAL)
EXTRACTO
CITACIÓN JUDICIAL A: CORTEZ ANDRADE MARIA IRENE
CAUSA NO. 17230-2021-05946
ACTOR: CORPORACIÓN DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS S.A.
CORDIALSA
TRAMITE: EJECUCIÓN
CUANTIA: 53.244.16
LA PAZ. Los campesinos afines al expresidente Evo Morales anunciaron que bloquearán caminos a nivel nacional desde septiembre en rechazo al nuevo dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) afín al Gobierno, en medio de las pugnas en el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).
En un encuentro congreso extraordinario los campesinos afines a Morales determinaron hacer bloqueos desde el próximo 4 de septiembre ante la “necesidad de construir una nueva agenda política y social” y rechazaron la intervención policial que hubo el pasado fin de semana en un congreso donde se eligió a las nuevas autoridades de la CSUTCB.
En la resolución exigen
que el Gobierno de Luis Arce se “abstenga de interferir en los procesos de construcción y conformación” de estas entidades y que ningún funcionario emita opiniones o “realice actos” que crean divisiones internas.
Consignas
Los campesinos afines a Morales p iden la renuncia del ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, y de Justicia , Iván Lima, por haberse “inmiscuido en la construcción de la estructura orgánica” de la CSUTCB.
Su argumento es la intervención policial y gasifcación del congreso del fn de semana que terminó en pugnas internas en el que se eligió a Lucio Quispe como el nuevo líder de la CSUTCB , mientras que el ala “evista” reconoció a Pon-
ciano Santos como el máximo dirigente.
Asimismo exigen la renuncia de esos ministros por la “ sistemática persecución” a Morales a través de “discursos discriminadores y amenazas directas”.
Además, le piden al Gobierno un
informe económico “pormenorizado” sobre la deuda interna y externa del país, al igual que el detalle de los recursos económicos provenientes de créditos externos.
Los campesinos exigen que ningún funcionario del Ejecutivo del país opine sobre el próximo congreso nacional del MAS que se realizará en octubre en la localidad de Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba , uno de los bastiones de Morales, que el ala de Arce pedía que se realizara en la ciudad de El Alto, contigua a La Paz. EFE
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 21 de abril del 2021, a las 12h19. VISTOS: En mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial de lo Civil con sede en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, avoco conocimiento de la presente causa. Por lo que se dispone: 1) La solicitud de ejecución de Acta Transaccional formulada por CORPORACION DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS S.A. CORDIALSA, por intermedio de Gerente General y por ende Representante Legal señor Juan Camilo Ortega Mesa, es clara y contiene los requisitos previstos por el Art. 142, 143 y 370 del Código Orgánico General de Procesos; por haberse fundamentado en el Acta Transaccional, que constituye título de ejecución al tenor de lo previsto en el artículo 363 numeral 7 del COGEP, se admite la demanda a trámite mediante PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN previsto en el Libro V, Título I del Código Orgánico General de Procesos. 2) Previo a designar un perito para la liquidación de capital, intereses y costas, conforme lo determina el artículo 371 del COGEP, en el término de cinco días el accionante presente todos los documentos que respalden los gastos realizados en relación a lo acordado en el título de ejecución aparejado a la demanda. 3) Téngase en cuenta la cuantía fjada, el casillero judicial y el casillero electrónico señalados por el actor para posteriores notifcaciones y la autorización que confere a su defensor técnico. Actúe en calidad de secretario encargado de este despacho el Ab. Santiago Chango. NOTIFIQUESE y CUMPLASE.- UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 3 de julio del 2023, a las 16h32. Agréguese al proceso el escrito y anexo que antecede. En atención al escrito presentado por la parte actora, una vez que adjunta la procuración judicial a favor de Gabriel López Córdova, se dispone, en atención al juramento realizado el día 10 de mayo de 2023 y de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, cítese a la parte demandada, CORTEZ ANDRADE MARIA IRENE, por la prensa, mediante tres publicaciones realizadas en uno de los periódicos de amplia circulación que se editan en esta ciudad; para cuyo efecto, por medio de Secretaría, entréguese el correspondiente extracto de la demanda, debiendo la parte actora agregar al proceso las publicaciones íntegras. NOTIFÍQUESE f) MARTINEZ SALAZAR KARINA ALEJANDRA, JUEZA.
Lo que se C I T A para los fines de ley, previendo a la parte accionada de la obligación que tiene de señalar casillero judicial de un Abogado en libre ejercicio, dentro del perímetro legal en esta judicatura.
GLOBAL 28 I LOJA VIERNES 25 - SÁBADO 26/AGOSTO/2023
001-004-3439
MANDATARIO. El expresidente de Bolivia, Evo Morales, se disputa el control del Movimiento al Socialismo con el actual presidente, Luis Arce.
La romería vive una nueva era con la tecnología
Página 7
Arte Devocional en los vestidos para la ‘Churonita’
Página 12-13
MSP invirtió en laboratorios de centros de salud lojanos
Ecuador y Perú refuerzan acuerdos comerciales
VIERNES 25-SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 Loja - Zamora
16
16
Página
Página
ES
ES
http//www.derechoecuador.com
http//www.derechoecuador.com
LA DESOBEDIENCIA Y LA AFECTACIÓN AL ORDEN PÚBLICO
CONSULTA CIVIL
¿Las grabaciones de video obtenidas en el ECU911, es indispensable o no que sean sometidas a cadena de custodia?
RESPUESTA
Art. 471 COIP.- Registros relacionados a un hecho constitutivo de infracción.-
No requieren autorización judicial las grabaciones de audio, imágenes de video o fotografía relacionadas a un hecho constitutivo de infracción, registradas de modo espontáneo al momento mismo de su ejecución, por los medios de comunicación social, por cámaras de vigilancia o seguridad, por cualquier medio tecnológico, por particulares en lugares públicos y de libre circulación o en los casos en que se divulguen grabaciones de audio o video obtenidas por uno de los intervinientes, en cuyo caso se requerirá la preservación de la integralidad del registro de datos para que la grabación tenga valor probatorio. En estos casos, las grabaciones se pondrán inmediatamente a órdenes de la o el fiscal en soporte original y servirán para incorporar a la investigación e introducirlas al proceso y de ser necesario, la o el fiscal dispondrá la transcripción de la parte pertinente o su reproducción en la audiencia de juicio.
La falta disciplinaria prevista en el art. 120, numeral 12 del COESCOP, requiere para su configuración de un resultado dañoso o de un desvalor de resultado:
Desobedecer órdenes verbales o escritas enmarcadas en el ordenamiento jurídico o inobservar el procedimiento respectivo, cuando ello afecte al servicio o al orden institucional;
Se requiere por tanto un hecho (12. Desobedecer órdenes verbales o escritas enmarcadas en el ordenamiento jurídico o inobservar el procedimiento respectivo, es decir el DESVALOR DE LA ACCIÓN), pero este he- ÓN), N), cho requiere además un plus que es “cuando ello afecte al servicio o al orden institucional;”,es decir, el DESVALOR DEL RESULTADO.
El auto de inicio del sumario no establece en forma alguna
como se afectó al servicio o al orden institucional y tampoco existe prueba de esta afectación, lo cual enerva la falta disciplinaria imputada porque debe existir una afectación al servicio o al orden institucional.
El desvalor del resultado y la valoración de los resultados dañosos, por lo tanto son necesarios para la imposición de las sanciones administrativas, no solo porque es una norma jurídica de obligatoria aplicación la
del artículo antes invocado, sino porque solamente gracias a ella puede predicarse si la infracción es lo suficientemente grave como para aplicar la sanción, o dicho de otra manera, la regla del Art. 120, numeral 12, del COESCOP, es la única que permite verificar la existencia de la infracción administrativa y, cuando es necesario, la proporcionalidad de la sanción.
En casos análogos referidos a la aplicación de sancio-
El juzgador al momento de valorar la prueba que haya sido debidamente introducida al juicio oral y sometida a contradicción, lo hará teniendo en cuenta su sometimiento a cadena de custodia. En ese sentido, es evidente que las grabaciones de los videos del ECU 911, deben ser recolectados de conformidad con el artículo 500 en relación al artículo 456 del COIP. No se debe confundir la NO necesidad de autorización judicial para la obtención de aquellos elementos, (prevista en el art. 471) con la obligatoriedad de someterlos a la respectiva cadena de custodia.
Los videos del ECU911, como todo material al que hace relación los artículos 456 y 500 del COIP deben ser sometido a cadena de custodia, so pena de ser desechados en el juicio oral.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008
C00
La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
La Hora LOJA, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
C1
JUEVES, 24 DE AGOSTO DE 2023
AUTOR: DR. GIOVANI
MAYORGA ANDALUZ.
nes administrativas, la Corte Constitucional ecuatoriana ha reiterado en su abundante jurisprudencia, sobre la necesidad inexorable de aplicar el criterio en cuestión. Así, por ejemplo, la sentencia 3-19-CN/20, en cuyo párrafo 102 señala: “En cuanto al procedimiento disciplinario desarrollado por el CJ, este debe también respetar en todos los casos el debido proceso administrativo y los derechos de protección que la Constitución garantizan. En consecuencia, este procedimiento administrativo sancionatorio no puede limitarse simplemente a reproducir la declaración jurisdiccional de la falta e imponer una sanción, pues ello implicaría falta de motivación, En todos los casos deberá permitirse al funcionario judicial el adecuado ejercicio de su defensa; y deberá valorarse conforme el COFJ la conducta, idoneidad y desempeño del juez, fiscal o defensor como funcionario público, la gravedad de la falta y la proporcionalidad de la sanción, de modo que toda imposición de una sanción se halle siempre debidamente motivada”.
Potestad sancionadora del Consejo de la Judicatura Lo propio ocurre con el precedente establecido en el párrafo 66 del auto de aclaración y ampliación de la sentencia 3-19CN/20, en el que se impone obligaciones concretas al Consejo de la Judicatura al momento de aplicar la potestad sancionadora: “De esa manera, en los párrafos 86, 86.1 y 86.2, la sentencia insiste en que se debe diferenciar entre por un lado, la declaración jurisdiccional de la existencia de dolo, manifiesta negligencia o error inexcusable, que siempre es realizada por una autoridad jurisdiccional, y, por otro, la determinación de la responsabilidad administrativa por ese acto u omisión. El análisis que debe realizar el CJ, en este sentido, se centra exclusivamente en determinar el grado de responsabilidad subjetiva e individualizada del servidor o servidora sumariada, habiendo seguido el debido proceso establecido en la Constitución y la ley, y sin pronunciarse sobre cuestiones jurisdiccionales”.
Otra sentencia interesante en esta materia y también olvidada por el órgano disciplinario, es el precedente constante en el auto de verificación de la sentencia 12-12-EP/20 en donde la Corte Constitucional, señala en el párrafo 24.4 que:
La imposición de sanciones susceptibles de suspensión o destitución debe sujetarse a las circunstancias constitutivas previstas legalmente, entre otras, a los resultados dañosos producidos por la acción u omisión de las y los servidores judiciales”; y, el párrafo 25 ibídem donde se considera que: “25. Sobre la base de lo expuesto esta Corte resuelve: […] 4.- Ordenar al Consejo de la Judicatura, en particular a las unidades administrativas encargadas de ejercer el control disciplinario, a actuar con sujeción al principio de debida diligencia en la sustanciación de los sumarios disciplinarios, para un efectivo cumplimiento de las medidas de investigación, determinación de responsabilidades y sanción, ordenadas en las decisiones de la justicia constitucional que contengan la declaración de vulneración de derechos producto de una decisión jurisdiccional, de acuerdo con los parámetros establecidos en el presente auto.
Como se puede apreciar, se debe establecer obligatoriamente el desvalor del resultado pues se trata de un procedimiento sancionatorio donde se aplica el ius puniendi estatal. Bajo el criterio del numeral 12 del art. 120 del COESCOP y los precedentes dictados por nuestra Corte Constitucional, la estructura de la responsabilidad en el derecho disciplinario está edificada no en la mera infracción del deber sino en la INFRACCIÓN SUSTANCIAL de los deberes, en donde el desvalor de la acción es apenas un criterio al que deben sumarse el desvalor del resultado.
En este sentido, el desvalor de la acción en el ámbito disciplinario como lo advierte el profesor Carlos Arturo Gómez Pavajeau1 requiere de un doble juicio: el juicio deontológico y el juicio axiológico:
De allí que una vez verificada tempranamente la tipicidad, que envuelve provisionalmente lo ilícito, por lo general se tiene la ilicitud típica con resultado del juicio deontológico, no obstante habrá casos en los cuales muy a pesar de la apariencia ilícita de la conducta, contraria a la norma, si se somete al tamiz del juicio axiológico puede determinarse que la misma no resulta contraria a derecho, esto es, podemos encontrar que se halla ausente de ilicitud sustancial.
Gómez Pavajeau2, manifiesta adicionalmente que:
Lo ilícito disciplinario está
referido a una conducta positiva o negativa que afecta de manera sustancial los deberes funcionales. Lo relevante, en el derecho disciplinario está en el desvalor de la conducta, en la infracción del deber, empero no en la infracción del deber por el deber mismo, esto es, no en lo ilícito formal, sino en el quebrantamiento sustancial del deber que se trasluce en la oposición al cumplimiento de los fines del Estado”
Siguiendo esta misma línea de pensamiento, Juan Manuel Taryter 3 menciona que:
El derecho disciplinario considerará como faltas las conductas que atacan el buen funcionamiento del aparato administrativo, teniendo siempre en cuenta que este no es un fin en sí mismo sino un medio para conseguir el interés público, el buen servicio a los ciudadanos. De ahí que no todo incumplimiento de los deberes constituya una falta
disciplinaria.
La Procuraduría General de la Nación 4, de Colombia, considera al respecto que:
El límite de la potestad sancionadora, de conformidad con la jurisprudencia constitucional, se encuentra en la afectación o amenaza de afectación del servicio, de tal manera que, si esta situación no se produce, no hay lugar a responsabilidad disciplinaria. Por ello, para determinar dicha responsabilidad no es suficiente verificar la infracción del reglamento, sino que se hace necesario valorar la afectación del servicio o la función pública asignada (…)
En concordancia con lo antes expuesto no todo incumplimiento del deber puede traducirse en un ilícito administrativo pues es necesario que exista una afectación seria, sustancial que comprometa el bien jurídico tutelado más allá del simple desvalor
de la acción, sumado a los resultados dañosos producidos por la acción u omisión de los servidores policiales (desvalor de resultado)
En mi caso concreto, como advertí antes, no existe en el auto inicial ningún argumento sobre el contenido del art. 120.12 del COESCOP referido “cuando ello afecte al servicio o al orden institucional.”, por manera que al no existir ni los argumentos sobre el desvalor del resultado, no puede existir falta administrativa alguna.
Autor: Dr. Giovani Mayorga Andaluz. montecrhisto@gmail.com
1. Gómez Pavajeau, Carlos Arturo, Fundamentos del Derecho Disciplinario, Colección de Derecho Disciplinario, vol. 4, Ediciones Nueva Jurídica, 2012, pp. 146 y 147
2.Gómez Pavajeau, Carlos Arturo. A.A.V.V. Lecciones de Derecho Disciplinario. Volumen I. Procuraduría General de la Nación. Instituto de Estudios del Ministerio Público. Pág. 25 y26.)
3.Trayter, Juan Manuel. Manual de derecho disciplinario de los funcionarios públicos. Madrid. Marcial Pons. 1992. Pág. 24
4.Procuraduría General de la Nación. Concepto No. 4098 de 17 de 2006.
PUBLICA CON NOSOTROS
Y LLEGA A MILES DE PERSONAS
0994423967 - 0982574798
JUEVES 24 DE AGOSTO DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR
C2