UTPL destaca en Examen Nacional de Salud
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) logra notables resultados en el Examen Nacional de Salud 2023, destacando a nivel nacional. Con más del 95% de aprobación, la carrera de Enfermería se posiciona como la segunda mejor puntuada a nivel nacional, mientras que Medicina alcanza un porcentaje cercano al 90%, situándose entre las cinco mejores del país.
CIUDAD
Lojanos
Demanda de documentos de identidad aumentó en agosto 4
Más ecuatorianos eligen vivir solos 12
lojalahora @ lojalahora
VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Loja - Zamora
CIUDAD
3
contarán con nueva aerolínea 3
SOCIEDAD
CARTA A LA DIRECCIÓN
EDITORIAL
Debemos admitir, con mucha pena, que Quito, nuestra hermosa, histórica y colonial ‘Carita de Dios’, se encuentra cada vez más descuidada. Los baches en calles y avenidas están a la ‘orden del día’ y cientos de alcantarillas permanecen sin sus tapas. No se entiende porque no existe un mayor control y drásticas sanciones para los infractores, solo así se evitaría o por lo menos se reducirían estos increíbles y patéticos robos que, aparte de afear la ciudad, constituyen un constante peligro; pues, los vehículos a diario sufren desperfectos, porque si no caen en los baches lo hacen en estas alcantarillas. Lo más grave es pensar en los centenares de accidentes que, especialmente en las noches, sufren las personas que se ven obligadas a transitar por estos lugares.
Nos preocupa también realmente los cables que se encuentran sueltos en casi todas las calles quiteñas. No se sabe exactamente quién o quiénes son los responsables de este atentado, si los empleados de la Empresa Eléctrica, telefónica, antenas televisivas o de las diferentes compañías de telecomunicaciones. En todo caso, es menester sugerir a sus empleados que cuando vayan a instalar, reparar, retirar, etc., cualquiera de estos servicios, lo hagan con mayor eficiencia y responsabilidad, asegurándose que no queden cables sueltos.
Fabiola Carrera Alemán
El festín de las acciones de protección
Lo que se creía que serviría para prevenir abusos, ha terminado siendo, paradójicamente, una fuente de caprichosas arbitrariedades. Cuando en el actual diseño del Estado y de la Justicia se permitió que cualquier juez pudiese proceder con el control de constitucionalidad, se pensó que eso ayudaría al ciudadano. Se partía de que, así, jueces justos, competentes y bienintencionados podrían resolver con celeridad problemas legítimos que una Justicia inundada, centralista y anquilosada no alcanzaba a abordar. Sucedió lo contrario; ahora, sobran los jueces que, con absoluta desfachatez prestan oídos a pedidos audaces y maliciosos, y son capaces de mantener en la más angustiante parálisis a la sociedad y al Estado.
No hay ámbito que esté a salvo El impacto en las grandes iniciativas empresariales y en el patrimo-
En entrevistas, Luisa Gonzáles dejó entrever que su Gobierno echará mano de la Reserva Monetaria que pertenece a los depositantes de los bancos, a todos los organismos que conforman el Estado y que son de movimiento diario según se requiera. Ante ello, crece el Riesgo País, préstamos caros, ausencia de inversionistas, peligro para la dolarización, falta de recursos en caso de desastres naturales. Por sus declaraciones sobre Venezuela, pareciera que pretende seguir ese mal ejemplo. Tampoco se pronunció sobre la corrupción en los ámbitos judiciales ni sobre cómo corregir lo de los subsidios a los combustibles que erosionan al Estado.
Enrique Alberto Guerrero Barba
Coletazos
¿Porqué los miembros del Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social, Cpccs , están en vilo después de solo estar cuatro meses en funciones? Las respuestas coinciden en que es consecuencia de pretender acelerar objetivos de poder, que les permita con-
Desde qué perspectiva lo vemos
nio estatal ha sido tremendo. La política, como el caso del Cpccs y su veeduría, o el del asambleísta electo Patricio Carrillo demuestran, está a merced de los reclamos aventureros. Se llega, incluso, a poner en entredicho lo decidido en las urnas, como se ve en los impedimentos para cesar la explotación petrolera del ITT. El mismo guion, con frecuencia, entorpece la lucha contra el crimen organizado.
El festín del desenfreno de las acciones de protección parece agudizarse. Preocupa que el accionar de tantos jueces sugiera que se necesita volver a la pesadilla de un Ejecutivo autoritario y entrometido para que la Justicia opere de forma al menos previsible. La dinámica actual premia a los irracionales y a los osados, y espanta a los inversionistas serios y entregados que solo quieren reglas claras. No podemos seguir así.
trolar estratégicas instituciones del Estado.
Sus actuaciones sugieren que esos objetivos son hojas de ruta trazadas desde que fueron electos, tres de ellos (ilegalmente) auspiciados por el movimiento Revolución Ciudadana , dos relacionados con el Partido Social Cristiano , organizaciones aliadas en el parlamento.
El Cpccs, 46 días después de su posesión, inició fricciones con la Fiscal General del Estado. El 29 de junio, el Pleno aprobó que se investigue a la funcionaria por presunto tráfi-
co de influencias y plagio, sobre la base de una ‘denuncia ciudadana’, suscrita por familiares y sentenciados penalmente. No hubo disimulo en el afán de destituirla. La Fiscal, replicó, con firmeza, que su juez natural es el Parlamento. En estas fricciones salieron a luz las resoluciones del Cpccs transitorio y el ‘blindaje’ que hizo de ellas la Corte Constitucional . El nombramiento de la Fiscal no está sujeto a dudas. La Corte actuó sobre la base del Art. 436.6 de la Constitución que le faculta
“expedir sentencias que constituyan jurisprudencia vinculante respecto a las acciones de (…) cumplimiento…”. Los magistrados actuales guardaron silencio.
Del mutismo salió la Corte después del 29 de agosto, porque un juez de Montecristi admitió una ‘ciudadana’ acción de protección que pidió conformar una veeduría ciudadana para diagnosticar y evaluar las actuaciones administrativas de cese de funciones y designación de los jueces del Corte Constitucional por parte del Cpccs transitorio. El Consejo inició el trámite
Escuché
una conferencia de expertos consultores en recursos humanos, sobre la perspectiva que las personas tienen del trabajo, y empezaban con una pregunta básica y poco cuestionada: ¿Tú cómo ves el trabajo? Hacían una recapitulación de lo que las generaciones a lo largo de los años han visto al trabajo, desde su experiencia y la coyuntura que vivían, desglosándolas así: para la Generación Boomers (19461964) el trabajo era considerado el enfoque central; para los Busters o Generación X (19651982), el trabajo era considerado como algo irritante, algo que les tocó hacer; para los Millennials (1983-2000), el trabajo se ha considerado como un lugar para agregar valor y servir; y, para los Centennials (2000-2015), el trabajo es considerado como un hobby.
El corolario de la charla fue el análisis de los motivos que las personas tienen cuando empiezan a trabajar o, las razones para seguir mejorando lo que hacen. Se concluyó que ahora los ascensos jerárquicos, las recompensas monetarias o los regalos no son lo mejor a lo que los profesionales aspiran, porque se han convertido en cuestiones tangibles que no les agregan valor. Las recompensas intangibles como el reconocimiento, la confianza generada, la construcción de relaciones y ser la fuente constante de esperanza, se han convertido hoy en día en los factores motivacionales que generan valor al trabajo que se realiza.
Es imprescindible cambiar los modelos de negocios implementados, mejorar los sistemas de retribución y valorar mejor el talento humano. Quizá sean estos los motivos por los cuales estamos dando coces constantemente al sistema en que vivimos, por la desconfianza en quienes tienen la obligación de mejorar la calidad de vida de los humanos. Es imprescindible también, ser fuente de esperanza.
para conformar la veeduría, en cuyo curso despertó alarma en la Corte: podrían ser destituidos.
Sí, despertaron por la inminente afectación. No actuaron a tiempo con el taxativo Art. 436.9 de la Constitución que les atribuye “Conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales”. Sanciones serían inminentes para el Cpccs por incumplimiento. No tendrían efecto los coletazos que darían en el sistema interamericano de derechos humanos.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII
OPINIÓN 02 O LOJA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
ÁLVARO PEÑA FLORES alpf31084@hotmail.com
WELLINGTON TOAPANTA Columnista invitado
Por una ciudad limpia y ordenada
Una candidata que preocupa
Rebaja de impuestos con Ley de Economía Familiar
Stalin Calva, director zonal 7 del SRI, detalló los cambios significativos, incluyendo la deducción de gastos personales, ajustes en el cálculo del impuesto a la renta, y nuevas consideraciones para cargas familiares y negocios populares.
A través del Decreto Ejecutivo N°876, el presidente Guillermo Lasso emitió el Reglamento para la implementación de la Ley de Economía Familiar, lo cual permitiría una reducción de impuestos.
Stalin Calva, director zonal 7 del Servicio de Rentas Internas (SRI) subrogante, explicó que la normativa introdujo cambios significativos en la Ley de Régimen Tributario permitiendo la deducción de gastos personales para calcular el impuesto a la renta, tanto para personas naturales como para aquellos registrados bajo el Régimen Impositivo para Microempresas y Negocios Populares (RIMPE). También se realizaron modificaciones en el proceso de presentación y pago de declaraciones de impuestos para los contribuyentes especiales
En cuanto a los gastos personales, señaló que se introduce una reducción en el impuesto a la renta devengado. Para ello, es esencial tener en cuenta el valor de
la canasta básica familiar vigente a partir del mes de enero del año que se toma como referencia para realizar el cálculo del impuesto.
“Con esta reforma los contribuyentes o personas natural en cuanto al gasto personal se podrán tomar en cuenta algunos rubos como vivienda, salud, alimentación, vestimenta, turismo y educación aquí se toman en cuenta también, los talleres de arte y cultura, todo esto con el objetivo de que exista una deducción directa del impuesto”, indicó.
Es decir, si una persona tiene una obligación tributaria de $3,000, al aplicar la fórmula especificada en la Ley de Economía Familiar (LEF), se obtendrá un resultado de $600. Esto implica que se restará este valor del monto inicial, lo que dará como resultado el total a pagar. En comparación con el procedimiento anterior en el que se restaba del ingreso, ahora se resta del impuesto a pagar, lo que significa que el contribuyente abonará
Equair ofertará vuelos Quito - Loja desde noviembre
La aerolínea ecuatoriana Equair ha confirmado su compromiso de conectar a todos los ecuatorianos con destinos clave del país al anunciar el inicio de vuelos regulares en la ruta QuitoLoja a principios del mes de noviembre.
El vuelo inaugural está programado para despegar desde el aeropuerto de Tababela en Quito con destino
al aeropuerto de Catamayo, marcando así el inicio de una nueva alternativa para turistas y empresarios que buscan una forma eficiente y cómoda de viajar desde la capital hacia la Capital Cultural del Ecuador.
La aerolínea utilizará la aeronave conocida como el Papagayo, un Boeing 737700NG con una capacidad para 142 pasajeros. Las fre-
menos impuesto. Además, la única manera de proceder a la rebaja del impuesto a la renta causado es con los comprobantes de venta entregados en los cuales existe un respaldo del gasto efectuado.
Cargas familiares
En cuanto a las cargas familiares, aclaró que el contribuyente tiene la posibilidad de registrarlas con el fin de utilizarlas como parte de los gastos personales deducibles. Esto implica que los hijos que sean económicamente dependientes y tengan hasta 21 años de edad pueden ser considerados como carga familiar. Del mismo modo, si los padres requieren apoyo económico y se cuenta con una autorización firmada por ellos, esta autorización servirá para que estos gastos también sean deducibles, incluso si estas personas reciben una pensión jubilosa. Es impor-
cuencias ofrecidas serán las siguientes:
Lunes a sábado
° Quito - Loja: 05:4506:45
° Loja – Quito: 07:3008:30
Domingo a viernes
° Quito – Loja: 16:00 –17h00
° Loja – Quito: 17:45 –18:45
Con esta nueva oferta, Equair añadirá aproximadamente aproximadamente
3.400 nuevos asientos entre ambas direcciones en la ruta
tante destacar que en estos casos, la condición principal es que dichas personas no tengan ingresos sujetos a impuestos.
RIMPE
Puntualizó que existe una variación en los negocios populares que anteriormente pagaban $60 dólares no lo hagan por esa vía, sino a través de una tabla con diferentes niveles.
“Quienes tienen ingresos hasta $2.500 dólares no pagan impuesto, mientras los contribuyentes que generen $5.000, $10.000 y $15.000 pagarán un valor proporcional de $5, $10, $15 o $20 dólares de acuerdo establecido en esta tabla para estos negocios populares”.
Para el régimen de emprendedores existirá una tabla sobre la cual se aplica el impuesto.
“Con la aclaración que este
grupo calculará su impuesto a la renta no de la utilidad como lo hace el régimen general sino sobre los ingresos brutos menos devoluciones o descuentos”, puntualizó.
Catastro
En lo que respecta al registro de contribuyentes que forman parte del régimen RIMPE, la modificación establece que el registro de los sujetos pasivos se llevará a cabo durante la inscripción inicial o mediante la actualización del Registro Único de Contribuyentes (RUC). Esta actualización puede ser realizada de manera automática por el SRI o a solicitud del propio contribuyente. En este contexto, es importante resaltar que la reforma en el reglamento otorga al SRI la facultad de incluir, reclasificar o excluir a los contribuyentes del RIMPE en cualquier momento durante el año fiscal.
Quito - Loja, con un total de 12 frecuencias semanales. Esto eleva el número total de vuelos disponibles a 46 por semana, proporcionando más opciones para los viajeros.
Equair invita a obtener más información sobre esta nueva ruta, horarios, tarifas y reservas visitando el sitio web oficial de la aerolínea: www.equair.com.
CIUDAD 03 LOJA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 I
EXPANSIÓN. Los lojanos tendrán una nueva alternativa para desplazarse vía área a la capital de los ecuatorianos.
MODIFICACIONES. La Reducción de impuestos tendrá parámetros a cumplir según el nuevo Reglamento de la Ley de Fortalecimiento de la Economía Familiar.
Comunicación Social UNL cumplió 34 años creación
La Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Loja (UNL), llena de orgullo celebró su trigésimo cuarto aniversario, un hito que refleja su continuo compromiso con la formación de profesionales de la comunicación y su contribución a la sociedad desde un 20 de septiembre de 1989
Servicios del Registro Civil se desarrollan con normalidad
Durante el mes de agosto, se atendiron en la agencia Loja alrededor de 3.000 personas en un estimado de 120 a 130 por día.
La asignación de turnos para acceder a la cedula de identidad como el pasaporte se viene desarrollando con normalidad. En las últimas semanas, la ciudadanía se ha dado cita a la agencia del Registro Civil en la ciudad de Loja para adquirir estos documentos por temas de carácter profesional, académico y personal.
Crusenka Garnica, coordinadora zonal 7 de la Dirección General del Registro Civil, indicó que el servicio de asignación de turnos se ha dado en esta zona sin mayores novedades tanto en la ciudad, como en el resto de cantones de toda la zona 7.
“En Machala hemos venido desarrollando jornadas extensivas, mientras que en Zamora Chinchipe es una provincia que se encuentra liberada de turnos de agendamiento, esto quiere decir que todas las personas que se encuentren cerca de una agencia se acercan, cancelan el valor a pagar por la cedula y acceder al servicio”, señaló. Agregó que para que Loja
llegue a esa posible liberación, se necesita de diversos factores como de un estudio que determine si es viable implementar esto o mantener el sistema vigente. “El agendamiento en sí nos permite mantener un control de especies y atención, porque a través de la parametrización conocemos cuántos usuarios vamos atender en un día y cuál es la operación que vamos a realizar”, expresó.
Demanda
Del mismo modo señala que existió un incremento en agosto de la afluencia de personas que asistieron a la agencia cantonal para obtener su documento de identidad por dos razones, la primera estudiante que iban a ingresar a la universidad, en algunos casos cumplieron la mayoría de edad y necesitaban actualizar su documento y los niños que se inscriben a primer año de básica como parte de los requerimientos de algunos de los establecimientos educativos del cantón.
“Actualmente tenemos un
proceso electoral de Segunda Vuelta, estamos en la planificación para determinar la atención extensiva que vamos a brindar para que la ciudadanía pueda efectuar el trámite correspondiente, en los siguientes días daremos a conocer más información sobre los días y horarios”, puntualizó.
Garnica mencionó que se encuentran realizando recorridos en diferentes puntos de la zona 7, provincia de Loja y ciudad de Loja con la finalidad de ofrecer el servicio a las personas mayores de edad que no pueden movilizarse por diferentes motivos como a la ciudadanía que observe a las brigadas del Registro Civil.
“Hemos retomado esto, estuvimos en Orianga donde atendimos a 84 personas, personas con discapacidad en los servicios de cedulación, primera vez, inscripciones y cedulación”, resaltó.
Enfatizó que estarán el día lunes 25 de septiembre en Bolaspamba cantón Zapotillo, donde se atenderá alrededor de 90 usuarios. El martes 26, cedularán a 100 personas en Mangahurco y los días miércoles 27 y jueves 28 brindarán el servicio de cedulación a 120 usuarios de la parroquia Cazaderos.
celebración en la fecha de la creación.
Hever Sánchez Martínez, director de la carrera, indicó a La Hora que gracias a la administración liderada por el rector Nikolay Aguirre, ha sido posible que esta alternativa académica tenga una planta de profesionales capacitados para entregar a los estudiantes enseñanza de calidad y apegada a los nuevos estándares de la educación superior.
“Actualmente 6 compañeros tienen su título de PhD, mientras que 6 docentes se encuentran cursando sus estudios de doctorado a nivel internacional, estamos comprometidos con nuestros alumnos y velar por el desarrollo de nuestra carrera para seguir formando a profesionales con calidad”, recalcó.
El director expresó que otra de las partes fundamentales para que la carrera perdure por muchos años al servicio de la educación, es gracias al apoyo de la parte administrativa, responsable de laboratorios y equipo académico.
“Con estos componentes hemos conseguido darle una transformación a Comunicación Social, seguimos trabajando a pesar de los recortes presupuestarios sufrido no ha sido un impedimento para lograr estos cambios”.
Actividades
Actualmente la UNL cerró su periodo de clases abril –septiembre 2023, razón por la cual no han efectuado una
“Para el regreso de nuestros estudiantes en octubre tenemos preparadas algunas actividades de carácter cultural, investigativo y académico con la participación de docentes e invitados especiales. Estamos trabajando para tener una agenda variada donde puedan participar nuestros alumnos y quienes se formaron en esta gloriosa carrera”.
Hoy en día se encuentran trabajando en fortalecer la vinculación con la sociedad, la investigación y los procesos de enseñanza de los estudiantes. “Gracias al apoyo de la actual administración se ha efectuado una importante inversión para adquirir equipo de alta calidad para mejorar el laboratorio de radio. En un futuro esperamos tener un laboratorio de fotografía”, expresó.
Añade que actualmente estos procesos de mejora que vienen implementando han servido para tener alrededor de 211 estudiantes formándose en Comunicación Social con laboratorios y actividades que sirven para desarrollar las habilidades para tener un adecuado desempeño en el mundo profesional.
Recuerdo
Santiago León, comunicador social radicado en la Amazonía, recuerda que la carrera siempre se caracterizó por tener una planta docente de calidad tanto nacional y extranjera que ayudan en gran medida a la formación de él y sus compañeros de promoción.
“Grandes recuerdos tengo en la carrera, pasamos momentos difíciles y buenos. Es bueno saber que siguen mejorando para el beneficio de quienes se están formando ahí”, recalcó.
CIUDAD 04 I LOJA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023
CONMEMORACIÓN. Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Loja, se encuentra 34 años entregando profesionales en comunicación al sur del país y el Ecuador.
GESTIÓN. El Registro Civil ofrece servicios de cedulación con total normalidad en la ciudad y provincia de Loja.
Enfermería y Medicina UTPL entre mejores del país
De acuerdo con el Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional aplicado por el CACES, la carrera de Enfermería de la UTPL es la segunda mejor puntuada a nivel nacional, mientras que la carrera de Medicina se ubica entre las cinco mejores.
El Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) entregó a las carreras de Medicina y Enfermería de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) el informe de resultados del Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional (EHEP), que rindieron los estudiantes durante el 3 y 4 de junio de 2023 con la finalidad de evaluar sus conocimientos y garantizar que puedan realizar su año de salud rural y el posterior desempeño de sus funciones.
Este examen es de carácter
obligatorio para los graduados en las áreas de Enfermería, Medicina y Odontología, según lo establecido por el Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador y acorde a lo estipulado en el artículo 104 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES).
Rosario de Rivas Manzano, vicerrectora académica de la UTPL, destaca que los resultados obtenidos son excelentes y reflejan el compromiso que la institución mantiene en beneficio de la formación de profesionales altamente capacitados y competentes en el ámbito de
la salud, lo que les motiva a seguir trabajando y desarrollando procesos eficientes e integrales de enseñanza. A nivel nacional, la carre-
ra de Enfermería de la UTPL es la segunda mejor puntuada, con una calificación que supera el 95% de aprobados, mientras que la carrera de
Solo muere a quien se olvida, pero tu recuerdo siempre vivirá en nuestros corazones.
AMAVILIQUORS CIA. LTDA.
Ante el sensible fallecimiento de quien en vida fue, Señor:
Oswaldo Burneo Valdivieso
Medicina se ubica entre las cinco mejores del país con un porcentaje cercano al 90%. Fueron un total de 87 estudiantes de la institución los que participaron de este examen, quienes, además de los conocimientos adquiridos durante sus años de formación, accedieron a simuladores de preparación con los que cuenta el CACES, a fin de reforzar las temáticas de evaluación y familiarizarse con la plataforma.
“Felicito a los estudiantes, a la planta docente y Facultad de Ciencias de la Salud de la UTPL por este importante logro. Lo que buscamos es aportar a la sociedad ecuatoriana con profesionales de calidad y lo estamos logrando”, señala Rivas Manzano. Por su parte, Tania Tandazo Arias, consejera del CACES, manifiesta que los resultados alcanzados por la UTPL son ejemplares a nivel nacional, puesto que evidencian el seguimiento, capacitación y las metodologías innovadoras que la universidad aplica en sus procesos de formación.
Expresamos nuestras sentidas condolencias a toda su familia por tan irreparable pérdida, en especial a su esposa señora María Augusta Castillo y a sus atribulados hijos, deseamos que encuentren consuelo, fortaleza y resiliencia en Dios.
Elevamos una plegaria al Todopoderoso por su eterno descanso. Paz en su tumba
CIUDAD 05 LOJA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 I
Sr. Daniel Amable Vivanco Obando GERENTE
Loja, 21 de septiembre del 2023.
LOGRO. UTPL alcanza un nuevo logro con dos carreras de Salud Humana entre las mejores del país.
La Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP), a través de su Unidad Operativa GENSUR, realizó la reapertura del lactario institucional y recibió de parte de Gabriela Aguinaga, Ministra de Salud Subrogante, el reconocimiento como Sala de Apoyo a la Lactancia Permanente.
Libertad F.C recibe en el estadio Reina del Cisne al C.D El Nacional
La escuadra lojana, Libertad F.C junto al C.D El Nacional, fueron los equipos que lograron el ascenso para este año, siendo el ‘Nacho’, el campeón del torneo.
Por la jornada 7 del Campeonato Ecuatoriano, el cuadro lojano recibe este lunes 25 de septiembre a las 19:00, a los ‘puros criollos’. El equipo sureño con la necesidad emergente de sumar 3 puntos, teniendo en cuenta que, los dos últimos partidos de local, fueron derrotas, contra: Delfin (1 / 3) y Mushuc Runa (0 / 1), Aparte, en la tabla general de valores, se ubica en zona de descenso ( 17 puntos, menos 11 de gol diferencia), Mientras que, los ‘rojos’ se ubican en la cuarta posición de la tabla acumulada, con 36 puntos más 7 de gol diferencia. Por tal motivo busca-
rán sumar, con el objetivo de ingresar en torneos internacionales o tratar de ganar la segunda fase, para ser partícipe de la final contra IDV.
En cuanto a las estadísticas de ambos equipos, en esta segunda fase del torneo, el equipo del lojano Geovanny Cumbicus, a conseguido: 1 triunfo (Aucas), 1 empate (Emelec) y 4 derrotas ( D, Cuenca, Delfin, Mushuc Runa y IDV), por ende, ocupa el decimoquinto lugar en la tabla, con 4 puntos y menos 5 del gol diferencia. Mientras que, el C.D El Nacional, se ubica décimo, con 6 unidades y 0 de gol
diferencia.
En lo que concierne a enfrentamientos por torneos oficiales, en serie ‘B’, se disputaron 4 encuentros, favoreciendo las estadísticas al equipo quiteño, con 2 triunfos, un empate y una victoria para los ‘naranjas’. En serie ‘A’, en la fase 1, el ‘rojo’ se llevó la victoria, con un marcador de 4 a 2.
La venta de las entradas para este encuentro, ya se encuentran a la venta, los valores son: general norte y sur, $5, tribuna norte, sur y oeste, $10 y palco $15. Niños hasta 10 años de edad, entran gratis.
Con el corte de la cinta se abrieron las puertas de este espacio, que fue readecuado para albergar a las mamás y sus bebés. Max Loaiza, Gerente de CELEC EP GENSUR, en el inicio del acto señaló: “En CELEC EP, valoramos el papel fundamental de las madres lactantes en la sociedad y en nuestra empresa. Por ello, nos comprometemos a seguir mejorando nuestras instalaciones y servicios para brindarles el apoyo que necesitan durante este importante proceso”.
Por su parte, la Ministra de Salud, realizó la entrega del Certificado que avala a la institución como amiga de la lactancia materna, a la vez que felicitó a la empresa por la sensibilidad con sus funcionarias y su compromiso con la niñez. “Como Gobierno estamos felices de que estos espacios estén al servicio de las madres lactantes, estos aportes permiten mejorar la calidad de vida de nuestros niños”.
Lady Guaicha, usuaria del lactario agradeció por esta iniciativa. “El poder contar con un espacio adecuado, en donde poder alimentar a mi bebé es gratificante, así aprovecho para compartir con él unos minutos durante la jornada laboral y me aseguro de que cuente con los nutrientes necesarios para crecer sano” señaló.
La Unidad de Negocio CELEC EP GENSUR, cuenta con un lactario desde el 8 de marzo de 2019, sin embargo, con el fin de proveer las condiciones adecuadas para que, las funcionarias en periodo de lactancia y futuras madres puedan amamantar a sus bebés sin interrupciones e incomodidades, se realizó la reubicación y adecuación de un espacio más amplio y acogedor.
Esta nueva sala de lactancia cuenta con todas las comodidades necesarias. Se ha instalado el mobiliario y la iluminación adecuada, así como una nevera para conservar la leche materna. También se han implementado, medidas de seguridad e higiene con el fin de proteger la salud de las madres y sus bebés.
CENTRO VASCULAR
DRA . MARIANA ESPINOSA LARA
Cirujana Vascular
- Atención en enfermedades ar teriales, venosas y linfáticas mediante el uso de Eco Doppler Color
- Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)
- Tratamiento de arañas vasculares con Termocoagulación por radiofrecuencia y Microcirugía de várices sin hospitalización.
-Tratamiento de úlceras y pie diabético
-Distribuimos medias antivárices.
Atención de Lunes a Viernes en jornada continua de 8:30 a 18:00
Sábado previa cita
Seguimos todos los protocolos de Bio Seguridad.
Dirección: Olmedo 195-39 entre Colón e Imbabura
Teléfonos Consultorio (07) 2724797 * Domicilio (07) 2724774
Celular : 0999654674
Página: https: //www.aiyellow/centrovascular/
Facebook: Centro Vascular Dra. Mariana Espinosa
CIUDAD 06 I LOJA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023
CELEC
ENCUENTRO. El equipo lojano recibirá al CD El Nacional.
reaperturó lactario institucional
PRESENTE. Gabriela Aguinaga Ministra de Salud (S), Gina Cueva, Coordinadora Zonal 7 Salud y Max Loaiza, Gerente de CELEC EP GENSUR.
En Calvas, 60 personas accederán al Crédito de Desarrollo Humano
En el presente año, más de 755 emprendedores en varios cantones del Distrito Calvas han accedido a créditos individuales y asociativos, con una inversión total de más de $618 mil.
A través de las Escuelas de Inclusión Económica Fases 1 y 2, la Dirección Distrital Calvas del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), capacitó a 60 usuarios del Bono de Desarrollo Humano (BDH), de las parroquias Cariamanga, Chile, San Vicente, Colaisaca, El Lucero, Utuana y Sanguillín del cantón Calvas.
El objetivo es que accedan al Crédito de Desarrollo
Humano (CDH), individual o asociativo, que entrega el MIES, indicó Jenny Pauta, directora distrital de Calvas.
“La formación se desarrolla con apoyo de BanEcuador, que aborda la importancia de la educación financiera, presupuesto y ahorro, para la sostenibilidad de los emprendimientos y fortalecimiento de la economía familiar”, sostuvo. Hace tres años, Luis Cue-
va Santorum de 40 años radicado en el sector San Vicente, recibió un crédito que le permitió adquirir maquinaria para ejecutar sus actividades en el área de tapizado vehículos y muebles de hogar. “Ahora mi objetivo es potenciar mi emprendimiento adquiriendo más maquinaria… y a futuro convertirme en distribuidor de materiales para esta área de trabajo”.
Durante las fases 1 y 2 el MIES capacita respecto a autoconocimiento, habilidades blandas, economía familiar, ventas, marketing, servicio al cliente, emprendimiento, y crianza de animales menores, este último en coordinación con el Mi -
nisterio de Agricultura y Ganadería
En lo que va del año, 755 emprendedores de los cantones Calvas, Gonzanamá, Sozoranga, Macará, Zapotillo,
Quilanga y Espíndola; que conforman el Distrito Calvas han accedido a créditos individuales y asociativos, con una inversión superior a los $618 mil.
CIUDAD 07 LOJA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 I
BENEFICIO. 755 emprendedores de Loja han accedido a créditos individuales y asociativos.
08
Fundación entregó kits escolares en Jimbilla
La Fundación María Luisa de Moreno es una entidad sin ánimo de lucro que viene sirviendo por 23 años a comunidades vulnerables a través de la ejecución de programas de desarrollo humano con
modelos de intervención social, que buscan la transformación del ser humano. Su labor se ha replicado con fundaciones y organizaciones sociales homólogas en 11 países.
Bajo una de sus líneas estratégicas, Ayúdanos a Ayudar’ se desarrolló la Jornada de Apoyo ‘Un útil proyecto de vida’, el sábado 16 de septiembre de 2023 en la Escuela de Educación Básica Azuay N.º 12 de la parroquia Jimbilla barrio Montecristi, en este evento se entregó mochilas, kits escolares, mandiles, zapatos y tomatodos. Los beneficiados fueron 80 niños pertenecientes a
cinco escuelas unidocentes del sector.
Durante la jornada de apoyo, se vivieron momentos de alegría y de sano esparcimiento, a través de actividades lúdicas, enseñando y practicando valores, se sumó a esta labor la Policía Nacional con el show de Paquito Policía.
Donantes
° Kirios Soluciones Tecnoló-
gicas
° Importadora MINASUR
° COAC Chibuleo, agencia
Loja
° Confecciones Marco Sport
° Confecciones Hugo Sport
° Confecciones Madaeliz
Sports
° Banco de Loja
° Lactofino
° Gasosilva 2
° Duramax
° Atelier de moda Lorena Sigcha
La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, por medio de su Coordinación Zonal 7, ha atendido mediante su aplicación Arcsa Móvil, un total de 66 denuncias ciudadanas en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe, durante el año 2023.
Esta aplicación para celulares es una herramienta tecnológica de descarga gratuita en las tiendas virtuales Play Store (Android)
y Apple Store (iOS), con la cual los ciudadanos pueden ser parte activa del control sanitario, ya que facilita la verificación inmediata de Registros Sanitarios o Notificaciones Sanitarias de productos de uso y consumo humano, revisión de turnos de farmacias, identificación de técnicos zonales, verificación de permisos de funcionamiento de establecimientos y también el reporte irregularidades sanitarias.
En lo que va del año, la Coordinación Zonal 7 ha atendido 66 denuncias, principalmente por productos sin Registro Sanitario, caducados, condiciones higiénicas inadecuadas, cigarrillos sin advertencia gráfica, entre otros.
Equipos técnicos acudieron a los establecimientos para verificar el cumplimiento de la normativa sanitaria. Del total de reportes atendidos, en siete se evidenciaron incumplimientos, a los cuales se iniciaron los procesos administrativos correspondientes.
CIUDAD 09 LOJA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 I
Más de 60 denuncias atendidas a través de Arcsa Móvil
Los niños recibieron calzado, mochilas y utiles escolares. Además, durante la entrega participaron de actividades lúdicas y recreativas.
ENTREGA. 80 niños se beneficiaron con la entrega.
CONTROL. 66 denuncias atendidas mediante el sistema de aplicativo movil.
Saraguro celebró el Kulla Raymi con pintura y música
6 establecimientos educativos participan con sus estudiantes con interpretaciones musicales y exponiendo trabajos pictóricos.
En la Plaza Central de Saraguro se realizó el concurso denominado Celebración de la Semilla, Siembra de Saberes y Conocimientos, como parte de la fiesta del Kulla Raymi, una de las cuatro fiestas más relevantes de la cosmovisión indígena. Coincide con el equinoccio solar del 21 de septiembre; es un homenaje al inicio de la vida y el reconocimiento de la figura femenina como representación de la fertilidad.
Participaron estudiantes de los siguientes planteles educativos: Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe Inka Wasi, Unidad Educativa Kawsay Ñan,
Unidad Educativa Tupak Yupanki, Unidad Educativa ABC, Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe. Inti Raymi, Unidad Educativa Fiscomisional Especializada Divino Niño Jesús. Como apertura se tuvo las palabras de bienvenida por parte de Sisa Sarango, directora del Distrito Saraguro.
“Agradecemos la participación de la comunidad educativa de las instituciones participantes, este evento tiene como objetivo que los estudiantes desarrollen sus habilidades en ámbitos artísticos como la música y la pintura”.
El docente de Educación Artística de la Unidad Educativa Inty Raymi, Darwin Andrade, interpretó canciones junto a sus estudiantes.
“Participar en este evento me llena de orgullo, nuestra institución concursó tanto en pintura y música, promulgando nuestra interculturalidad”.
Para la estudiante Nuri Lozano, el haber obtenido el pri-
mer lugar en el concurso de pintura la llenó de emoción.
“De lo que trata mi dibujo es representar la chakana, el tolar, se colocaron las semillas y el maíz para desgranar. Estoy feliz de haber obtenido el primer lugar”.
Así también, analistas distritales brindaron información sobre la estrategia #TodosAlAula con el objetivo de garantizar la reinserción de
niños y niñas y adolescentes que se encuentran fuera del Sistema Educativo Nacional. Estas actividades culturales y artísticas son parte del contexto educativo para que los estudiantes valoren los saberes ancestrales, conozcan su importancia, el camino que recorre el sol a lo largo del año, el origen de sus fiestas y la cosmovisión que representa.
Organizaciones impulsan ‘Día Sin
Automóvil’ para cuidar el ambiente
El 22 de septiembre se conmemora el Día Mundial Sin Auto, iniciativa que busca reducir la emisión de gases contaminantes y mitigar los efectos del calentamiento global. En ese sentido, CELEC EP GENSUR, Fundación Ecolíderes La Cascarilla, y otras instituciones locales, se han unido para organizar la ciclo reforestación ‘Día sin automóvil’, actividad que busca concientizar a la población sobre
la importancia de reducir el uso del automóvil y fomentar el uso de medios de transporte sostenibles.
Esta actividad se desarrollará el sábado 23 de septiembre a partir de las 8:00.
El punto de encuentro será el Monumento Eloy Alfaro, ubicado a 400 metros del redondel de la Universidad Nacional de Loja, en dirección a Ciudad Alegría. Posteriormente se recorrerá la vía lateral de paso, pasando por la
urna de Chontacruz y el barrio Tierras Coloradas, para luego tomar la vía antigua Loja – Catamayo hasta llegar a la central eólica Villonaco.
En la central eólica Villonaco se llevará a cabo la siembra de 100 especies forestales, importante aporte que se suma a los programas de reforestación y conservación de recursos naturales que lleva adelante el departamento ambiental de CELEC EP.
CIUDAD 10 I LOJA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023
ACTIVIDAD. La iniciativa busca impulsar el uso de medios de transporte sostenibles.
CELEBRACIÓN. Estudiantes de Saraguro participando en los concursos de arte.
Santiago Punín, el lojano que encarna la evolución musical
Santiago Punín, un talentoso músico nacido en Loja, Ecuador, comenzó su carrera en el mundo de la música a una temprana edad, iniciándo profesionalmente a los 15 años. A los 19 años, fundó su primera banda. Sin embargo, su pasión por la música lo llevó a Buenos Aires, Argentina, donde se sumergió en la producción musical, lo que eventualmente llevó a la disolución de su banda. Sin embargo, esto marcó el comienzo de un nuevo proyecto en solitario con un enfoque en un género un tanto más psicodélico y rock alternativo.
Su proyecto más reciente, ‘Bou Tesla’, tomó forma en el 2022, explorando una variedad de sonoridades y permitiéndole experimentar con diversos géneros musicales, incluyendo el género urbano, reggaetón y pop. Este proyecto se inició oficialmente el 22 de octubre del año pasado y está a punto de celebrar su primer aniversario.
El nombre ´Bou Tesla´
lleva un significado especial para Santiago. La inspiración para el nombre proviene de varias fuentes, incluyendo su admiración por el inventor Nikola Tesla y la película que vio en 2022 llamada ´Garra´, que transmitió un mensaje de no renunciar a los sueños y luchar a pesar de las adversidades. Además de esto, la principal inspiración nació de un concierto de Charly García que se llamaba Las Torres de Tesla, “en ese momento lo anoté en mi libreta y pensé que en un futuro me iba a servir”, expresó.
Canciones
° Amanecer Juntitos
° Playera
° Story
° Afrodita
° Excesos
° My Parte Favorita
° La Perla
° La Perdición
° Bucle de amor
° Bajo la Noche
° Cande
° Auch
Recientemente, lanzó su nuevo sencillo, ´AUCH,´ que se encuentra disponible en plataformas digitales desde hace una semana. La canción aborda temas de amor y separación, y su emoti -
va letra y sonido atractivo ya están cautivando a los oyentes.
El arte visual que acompaña a su música, como la icónica imagen de un gato con una copa en la mano, es diseñado por el talentoso artista gráfico ‘Lito’, quien ha colaborado estrechamente con Santiago en la creación de una imagen distintiva para el proyecto.
Santiago Punín promete más música y proyectos emocionantes en el futuro cercano. Los seguidores pueden mantenerse al tanto
de sus actividades y descubrir su música en plataformas como Spotify, iTunes y YouTube.
Redes Sociales
° Instagram: @boutesla
° Twitter: @boutesla
° TikTok: @boutesla
Con un año de éxitos y crecimiento constante en su proyecto musical, Santiago Punín se prepara para un emocionante futuro en la escena musical, lleno de promesas y nuevas experiencias que compartirá con su audiencia. Los seguidores pueden estar atentos a sus redes sociales para conocer las últimas noticias y lanzamientos musicales de este talentoso artista ecuatoriano.
SAN VIERNES 11 LOJA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 I
Con su proyecto ‘Bou Tesla’, este joven talento lojano está a punto de celebrar su primer año de éxitos y lanzó recientemente su cautivador sencillo ‘AUCH’.
PORTADA. Su nuevo sencillo AUCH.
ARTISTA. Santiago Punín, conocido como Bou Tesla.
Censo: cada vez hay más ecuatorianos que viven solos
El censo señala que las formas de vida de los ecuatorianos han cambiado. Hay menos matrimonios, menos hijos y aumentan quienes prefieren vivir solos.
6,6 millones de hogares , y así determinaron que las familias se han reducido.
Hogares con mascotas
Por primera vez, el censo midió a otro integrante de las familias: las mascotas.
En total, hay 4,1 millones de hogares ecuatorianos que tiene, al menos, una mascota. Es decir que 4 de cada 10 hogares tienen perros o gatos.
Acceso a servicios básicos Según el censo, el 97,5% de la población tiene acceso a electricidad y 84,2% de las casas tiene cobertura de agua por tubería, aunque no necesariamente es potable.
LA WEB
lahora.com.ec
ECONOMÍA FMI pide fortalecer supervisión financiera ecuatoriana
COMERCIO Acuerdo entre Ecuador y Corea del Sur se firmará el 11 de octubre
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presentó los primeros resultados del censo que realizó en 2022. Es decir, que después de 12 años, Ecuador cuenta con nueva data sobre la población y condiciones de vida.
El primer resultado que llama la atención es que – a diferencia de lo que se creía–
no somos 18 millones de ecuatorianos, sino 16,9 millones. Es decir que desde el último censo, en 2010, la población aumentó 2,46 millones. Esto –según Roberto Castillo, director del INEC– indica que hay un crecimiento poblacional lento.
Castillo señala que las formas de vida han cambiado en el país y esto se ve reflejado también en la forma en la que se conforman los hogares y el tipo de vivienda.
Por ejemplo, el aumento de personas que viven solas
es superior.
Solos y en departamentos
En 2010, 12,1% de la población vivía sola. Actualmente,
EL DATO
En la población extranjera de Ecuador predominan cuatro nacionalidades.
Los divorcios en Ecuador aumentaron 187%.
Guayas es la provincia con más habitantes (4,3 millones), seguida de Pichincha tiene 3 millones .
el porcentaje alcanza el 16,7%.
Esto va de la mano con los cambios de infraestructura al momento de elegir dónde vivir. En 2010, el 72,3% de ecuatorianos vivían en casa y el 11,9% en departamento.
Para 2022 disminuyó el número de personas que vive en casa (64,1%), y aumentó el número de los que eligen un departamento (21,1%).
El censo también refleja que hay una mayor concentración de la población en las áreas urbanas , (63,1%).
Familias pequeñas
Los hogares también son más pequeños. En 2022, el promedio de personas por casa es de 3,2.
Mientras que en 2010 fue de 3,8. En 2001 era de 4,2; y en 1990 había, por hogar, un promedio de 4,2 personas.
Para esto se censaron a
El 88,7% de la ciudadanía tiene servicio de recolección de basura , mientras que el 65,8 % de la ciudadanía tiene acceso a alcantarillado . Durán – según Castillo–es el cantón al que se considera tiene un retroceso en la provisión de servicios para sus habitantes. (AVV)
¿Por qué no 18 millones de habitantes?
° En 2010 se proyectó que debían nacer, en promedio, 330.000 niños por año. Pero la cifra ha bajado a 250.000.
° Los motivos tienen que ver con que las mujeres tienen hijos a mayor edad, más conocimiento y uso de métodos anticonceptivos y más presencia en el campo laboral.
° Pero el lento crecimiento poblacional también responde a: motivos también se consideran los siguientes:
° El aumentó el número de fallecidos (sobre todo a raíz de la COVID-19 y la ola de inseguridad. Hay cerca de 90.000 muertes en exceso.
° Más migración
GOBIERNO No me arrepiento de la muerte cruzada: Guillermo Lasso
SUCESOS
SOCIEDAD
SOCIEDAD 12 I LOJA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023
EN
Se alerta sobre falsas ofertas de venta de pasajes aéreos
Maritza Reyes es de las pocas mujeres que operan maquinaria minera pesada en Sudamérica
Si yo fuera Presidente: Trataría la salud como una Política de Estado
Las propuestas para solucionar los problemas en el sector sanitario deben estar dirigidas a lograr la equidad en el acceso, promoción, prevención de la salud y fortalecimiento de la red pública y privada de atención.
Crearía el programa de residencias y especialidades médicas ecuatorianas, vinculados a los hospitales públicos, para que con la docencia y formación de todos los médicos generales del país puedan acceder a su especialidad”
PABLO RODRÍGUEZ ACTIVISTA SOCIAL Ayudaría a la sociedad en general mediante el programa de prevención de salud”
VANESSA VEGA COORDINADORA DE ENFERMERÍA DE SOLCA LOJA
Eliminaría las zonales para que cada provincia tenga su propia autonomía y poder así ejecutar proyectos con tecnología y abastecer las casas de salud”
ERICK CÓRDOVA EMPRENDEDOR DE SANTO DOMINGO
La unión de la Academia junto al Ministerio de Salud, el IESS y toda la red Pública Integral de Salud. Enmarcar un sistema de investigación nacional en donde se pueda gestar desde los Hospitales la investigación con grandes datos. Unificar la Red Integral de salud”
DR. JAVIER RIVADENEIRA DIRECTOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y BIENESTAR HUMANOUNIVERSIDAD INDOAMÉRICATUNGURAHUA
son
sectores
en los que el Presidente que resulte electo el 15 de octubre deberá avanzar para dar soluciones efectivas a las aspiraciones de la ciudadanía.
consultados por LA HORA en
esta
nueva entrega de ‘Si yo fuera Presidente’, se dirige hacia el fortalecimiento de las políticas públicas de salud para
que el Gobierno que sea electo en 2025, ya encuentre parte del camino recorrido.
la salud
Ecuadorpadece una graves crisis en distintos sectores fundamentales del país, además de la inseguridad que sigue incrementándose, a pesar de las acciones tomadas por el Gobierno, la economía y
Los problemas del Sistema Nacional de Salud Pública se registran diariamente con denuncias ante la falta de medicinas,
de equipos, problemas para solicitar citas médicas oportunas y la falta de equidad en cuanto al acceso a la salud.
El llamado de los expertos
transformarlas en una Política de Estado que mantenga su continuidad en el tiempo.
Coincidieron al indicar que el año y medio de gestión no permitirá generar grandes cambios en el sector salud, pero con voluntad política se pueden sentar las bases para
Hicieron además un llamado a quien resulte electo presidente o presidenta, para trabajar en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud Pública, la equidad y la evaluación de la gestión en la atención de los pacientes, como pasos fundamentales para mejorar la salud pública en el país. (ILS)
Dotaría de medicinas a todos los hospitales. También contrataría a médicos especialistas para poder realizar las cirugías a todos los ecuatorianos”
DAVID VÉLEZ DIRIGENTE DE LOS OBREROS 17 DE SEPTIEMBRE- BABAHOYO
PAÍS 13 LOJA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 I
PASA A LA PÁGINA 5
EVALUACIÓN. Advirtieron sobre la necesidad de realizar auditorías y revisiones periódicas para verificar los resultados y su avance. Foto API.
Fortalecer
la prevención de enfermedades
El académico e investigador, Daniel Simancas, destacó la necesidad de generar políticas públicas basadas en información científica y en la evaluación de los servicios que se vienen prestando en el país a través de instituciones independientes.
“No evaluamos lo que hacemos, y no estamos tomando en cuenta lo que dicen y sienten nuestros pacientes”, sentenció.
Simancas explicó que en este momento la ciudadanía
prefiere asistir a la atención privada debido a las deficiencias en la atención pública y remarcó la necesidad de un cambio en la concepción de cómo está dirigida la salud pública.
“Debemos trabajar más en la prevención, porque la enfermedad ya es la consecuencia de la falta de atención”, puntualizó.
El académico e investigador señaló que una política nacional debe permitir el
fortalecimiento de la atención médica primaria “Necesitamos más personas para la atención comunitaria, para que salgan a buscar a los pacientes antes de que tengan que llegar a un hospital”, precisó.
Advirtió que el Estado debería trabajar más en la
prevención de las enfermedades crónicas para que los pacientes no deban acudir a los centros hospitalarios cuando la dolencia ya se ha desarrollado.
Destacó también la importancia de prevenir la
desnutrición crónica infantil a través de una atención temprana a la madre. “Es un abordaje de todo el escenario, del ambiente que tienen nuestros niños. No podemos perder un minuto más, estamos jugando con el futuro del país”. Finalizó señalando que debe existir una política de Estado para la
formación del personal médico.
Hay que retomar el plan decenal de salud
Desde la Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales, Ana Delgado, destacó la importancia de mantener la continuidad en los planes que se vienen implementando para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud Pública, tanto en la red pública como en la privada.
Delgado indicó que a lo largo de los últimos dos años, se ha venido desarrollando “un plan de salud, se elaboró el plan decenal en salud para el período 2022-2031 , lo importante es que este plan sea considerado como una
política de Estado y no una política de Gobierno”.
A su juicio es fundamental la continuidad de este tipo de herramientas que ha permitido fjar acciones, metas y los indicadores que deben revisarse para medir los avances del plan.
Hizo un llamado a los candidatos a la Presidencia “o el que llegue a ganar en las próximas elecciones, debería retomar ese plan decenal , lógicamente, que cada gobierno tiene sus ideas, pero ese plan puede ser ajustado”, advirtió.
La dirigente de la Asociación de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador señaló que desde su punto de vista los candidatos deberían trabajar en dos puntos estratégicos del plan, en primer lugar, “
reforzar el nivel de atención primario que permite resolver el 80% de la demanda en salud”.
Indicó que este cambio de modelo al dar prioridad a la atención primaria, “lograría que el segundo nivel de atención y el tercer nivel ya no estén llenos de pacientes”.
El segundo punto que debe ser tomado como una prioridad es “lo que tiene que ver con la atención del grupo prioritario niñomadre”, como una fórmula para evitar y prevenir la desnutrición crónica infantil.
Ejecutar el presupuesto con eficiencia
El doctor Carlos Durán, exviceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, precisó que ante la realidad de una gestión de apenas un año, lo más importante que debe realizar el nuevo Gobierno en un lapso tan corto de tiempo es la “ejecución del presupuesto”.
Durán explicó que lo primero que debe asegurar el nuevo Gobierno será “ejecutar presupuesto, le ha quedado complicadísimo a este Gobierno”.
Acotó que es necesario
fortalecer el personal de toda la red de salud pública, desde las funciones administrativas, a los médicos y especialistas necesarios para la atención.
El exviceministro pidió a los candidatos dejar las visiones reduccionistas de la administración pública, que “entiendan que no se puede ejecutar presupuestos sin gente. Entonces, se tiene que recuperar cierta parte de la burocracia para que los presupuestos puedan ejecutarse de la manera más rápida”.
Durán destacó que existe además la necesidad de reactivar y trabajar en la vinculación de toda la Red Integral de Salud Pública y señaló que para esto se necesita el compromiso político que permita recuperar la interrelación entre las instituciones.
Sobre las propuestas que existen de un cambio de paradigma en la medicina de Ecuador, Durán manifestó que “en un año y medio es imposible cualquier cambio de paradigma tan radical, uno tiene que ser pragmático en el ejercicio de la política pública”.
Remarcó que “no comparto, el famoso discurso de la prevención versus la curación, tenemos que ser buenos en la prevención y en la curación, no se contraponen”.
PAÍS 14 I LOJA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023
Daniel Simancas Director de Investigación en Universidad UTE
Ana Delgado
Asociación Nacional
de Clínicas y Hospitales Privados del Ecuador (ACHPE)
Carlos Durán Exviceministro de Salud Pública
VIENE DE PÁGINA 4
Alembert Vera y un nuevo capítulo en la crisis del Cpccs
En menos de tres años, el Cpccs tuvo cuatro presidentes: Carlos Tuárez, Christian Cruz, Sofia Almeida y Hernán Ulloa; todos fueron destituidos.
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) está sumido en una crisis que empezó en 2019 y de la que no logra salir a fote.
Un nuevo capítulo de inestabilidad en esta institución podría ocurrir en los próximos días cuando los jueces de la Corte Constitucional (CC) eventualmente, resuelvan destituir del cargo a
Alembert Vera, quien asumió la presidencia del Cpccs el 15 de mayo de 2023, por intentar conformar una veeduría para evaluar la gestión de los magistrados.
El caso de Alembert Vera, exabogado del expresidente Rafael Correa, no es el único. Detrás de él hay antecedentes que confirman el desequilibrio institucional que ha impedido que un presidente del Cpccs logre mantenerse en el cargo por más de dos años. El periodo para el que son electos dura cuatro años.
Paso efímero
Después de triunfar en las elecciones de 2019, cuando se eligieron vocales del Cpccs, el cura Carlos Tuárez, con su voto, y el de sus coidearios cercanos al correísmo (Walter Gómez, Victoria Desin-
tonio, Rosa Chalá) llegó a la Presidencia del Cpccs el 13 de junio de 2019.
Solo dos meses después, el 14 de agosto de ese mismo año, la Asamblea Nacional los destituyó junto a los consejeros que le habían respaldado para llegar a la Presidencia. El Parlamento consideró que se arrogaron funciones y por intentar desconocer un fallo de la Corte Constitucional (CC).
Carné de discapacidad
Presidencia el 20 de agosto de 2019 luego de una moción planteada por Sofa Almeida (sobrina del asambleísta por el Partido Social Cristiano, Luis Almeida) que minutos más tarde acaparó a Vicepresidencia del Consejo Ciudadano.
Ellos llegaron con el apoyo de los vocales David Rosero, Francisco Bravo, María Fernanda Rivadeneira e Ibeth Estupiñán. La abstención en ambos casos fue de Juan Javier Dávalos, cercano al correísmo.
octubre de 2020) Almeida ocupó, sin dilaciones, esa Presidencia.
Ella fue la que más tiempo estuvo en el cargo. No fue destituida por la Asamblea, sino por sus propios compañeros consejeros.
El 9 de febrero de 2022, los vocales María Fernanda Rivadeneira, Hernán Ulloa, Ibeth Estupiñán y Francisco Bravo, la desconocieron acusándola de, presuntamente, haber suspendido sesiones por 26 ocasiones y dilatar el concurso para la elección de autoridades como el Contralor General.
Dos censuras
Con la designación del cuarto presidente de Cpccs, en menos de tres años, parecía que la estabilidad había llegado al organismo.
Hernán Ulloa, un abogado especialista en ciencias penales y criminológicas, asumió la presidencia el 9 de febrero de 2022 en medio de una pugna con su predecesora Sofa Almeida.
Ulloa estuvo en el cargo durante once meses tras ser censurado, primero por la Asamblea junto a sus colegas consejeros por presunto incumplimiento de funciones, y luego destituido por la Corte Constitucional por “incumplimiento deliberado y
sistemático” de la sentencia de septiembre de 2022 que dispuso el nombramiento del Presidente (titular) del Consejo de la Judicatura. (SC)
Christian Cruz
, quien formó parte del mismo Cpccs que inicialmente fue dirigido por Tuárez, se hizo de la
Juego de fuerzas políticas
° Las fuerzas políticas se podrían reacomodar en el Cpccs y la búsqueda de una nueva mayoría sería el primer desafío que tendría que afrontar la nueva institucionalidad del organismo en caso de que Alembert Vera, los afines al correísmo; Augusto Verduga y Yadira Saltos, y los otros cuatro consejeros sean eventualmente, destituidos por la Corte Constitucional. La Constitución dispone que los vocales suplentes deben reemplazar a las autoridades principales ante su ausencia temporal o definitiva.
El suplente de Alembert Vera es Eduardo Franco Loor (exabogado de Jorge Glas); de Yadira Saltos, es Vielka Párraga (afín al correísmo)
A Augusto Verduga (cercano al correísmo) le sustituiría Juan Esteban Guarderas, quien denunció a Alembert Vera en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) por presunta infracción electoral.
A Nicole Bonifaz le reemplazaría Jazmín Enríquez; Ángel Chela es suplemente de Jhoana Verdezoto
Los suplentes de Mishel Calvache y Andrés Fantoni (de línea socialcristiana), serían Piedad Cuarán y Gonzalo Albán, respectivamente.
El paso de Cruz por la presidencia del Cpccs no se diferenció mucho de su antecesor; su gestión duró un poco menos de 14 meses.
El 13 de octubre de 2020, fue censurado y destituido por el Pleno de la Asamblea, acusado por el exasambleísta Herny Kronfe (PSC) de presunta falta de probidad y arrogación de funciones.
Fue cuestionado por la obtención y el uso del carné que lo califcaba con el 81% de discapacidad visual y auditiva, y la obtención de su licencia tipo E que le permitía conducir vehículos pesados.
Línea de sucesión
Tras la caída de Christian Cruz, la Presidencia del Cpccs fue asumida por Sofia Almeida, por línea de sucesión.
Un día después de la destitución de Cruz, (el 14 de
PAÍS 15 LOJA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 I
AUTORIDADES. Carlos Tuárez, Christian Cruz, Sofia Almeida y Hernán Ulloa han presidido el Consejo de Participación.
Mercado de carbono generaría ingresos de hasta 15% del PIB
La lucha contra el cambio climático y los esfuerzos por reducir la huella de carbono son una oportunidad ambiental y económica para Ecuador.
“Si se analiza el potencial de Ecuador se puede llegar a generar, vía mercado de carbono, el equivalente entre el 10% y 15% del PIB en ingresos adicionales Pero para eso se necesita un trabajo a mediano y largo plazos”.
Así, Jackson Torres, socio cofundador de Soft Landing Agency y organizador del Primer ‘Ecuador Carbon Forum’, delineó el potencial que tiene el país para aprovechar los mecanismos de compra y venta de certificados de emisiones de carbono en el mercado internacional.
En concreto, por el lado privado, por ejemplo, si una empresa produce 100 toneladas de anhídrido carbónico, pero el siguiente año baja un 10% esa producción, puede monetizar ese carbono que ha logrado reducir para que lo compren países u otras empresas en cualquier parte del mundo que no pueden bajar sus emisiones.
Por el lado de la naturaleza, Ecuador tiene el potencial de generar muchos certificados de carbono porque existen bosque y páramos, es decir, toda una diversidad natural que absorbe carbono y que también se puede monetizar
“Es un mercado prácticamente como el de la Bolsa de Valores , donde se juntan quiénes tienen certificados de carbono y quiénes los necesitan. Ecuador actualmente no puede aprovechar estas oportunidades porque requiere generar un ecosistema de carbono y establecer los procedimientos claros que permitan que entremos en el juego”, puntualizó
Ecuador es importante para la transición energética
Torres.
En este sentido, el Primer ‘Ecuador Carbon Forum’, desarrollado entre el 21 y 22 de septiembre de 2023 en Quito, es el primer paso en una carrera de fondo para desatar todo el potencial del país.
Transición y alternativas Durante la discusión previa a la consulta popular sobre dejar de explotar el bloque petrolero ITT, los grupos ambientalistas aseguraron que en el mercado de carbono se podría compensar los $1.200 millones de ingresos que se dejarán de obtener de ese bloque con el triunfo del sí.
Torres consideró que el tema del ITT fue muy acelerado . “La transición debería ser mucho más lenta para ir viendo las alternativas. Los extremos como decir que se cierra porque se cierra son totalmente errados . Para aprovechar el mercado de carbono y certificar el Yasuní se debe trabajar mucho”, aseveró.
Inés Manzano, abogada especializada en derecho ambiental e innovación, consideró que la Corte Constitucional debería hacerse cargo de sus propias acciones y, por su propia iniciativa,
ampliar el plazo de un año que puso para desmontar todo el ITT.
Además, para poder aprovechar el mercado de carbono y compensar al menos en parte los ingresos que se perderán, la misma Corte debe hacer una interpretación del artículo 74 de la Constitución
“Tenemos un artículo 74, en su segundo inciso, que prohíbe la apropiación de los servicios ambientales;
Tranquilamente el mercado de carbono podría generar un boom como el producido por el camarón o la flores, pero se debe trabajar con mucha prudencia y pasos firmes”.
y un ejemplo de servicio ambiental es el carbono. Si no se hace una acción de interpretación de ese artículo, y de otros que frenan temas como el bicomercio, lo que estamos haciendo es mirarnos al ombligo las riquezas que tenemos sin poder aprovecharlas ”, afirmó Manzano.
La realidad es que buena parte de la normativa vigente, incluida la Constitución, es un freno para el desarrollo económico y de inversiones. Existen corta-
pisas de todo tipo como, por ejemplo, la prohibición de hacer contratos para acceso de recursos genéticos de los bosques.
Torres concordó con que se deben hacer cambios legales para aprovechar los mercados de carbono desde el sector público en temas de grandes inversiones o proyectos relacionados a patrimonios nacionales como el Yasuní, pero matizó que a menor escala, en el sector privado, si hay un mayor campo de acción.
Para aprovechar el Yasuní, en términos del mercado de carbono, la elaboración de un solo proyecto podría demorar al menos 1 año. A eso se suma la verificación.
“El mercado internacional de carbono exige que el país sea medible, creíble, verificable e integro. El mercado de carbono no puede suplir los $1.200 millones inmediatamente, pero podría ser a largo plazo”, concluyó Manzano. (JS)
°Eduardo Piquero, director general del México CO2, explicó que Ecuador tiene un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. Esto, por los siguientes motivos:
1Su importancia como proveedor de materias primas necesarias para la transición hacia una economía más baja en carbono.
2Su rol como país megadiverso en la absorción de carbono.
3Su potencial como generador de energías renovables.
4su riqueza cultural y potencial de centro de reunión de iniciativas ecológicas. Aunque al país le falta mucho trabajo por delante, en temas de huella de carbono y reducción de emisiones ha dado pasos importantes.
Así, por ejemplo, se ha implementado el Programa Ecuador Carbono Cero; donde más de 350 empresas han empezado a cuantificar sus emisiones para luego reducirlas y obtener compensación por ello. El país ya tiene 16 empresas con certificación por reducción de su huella de carbono.
El ministro de Ambiente, José Antonio Dávalos, explicó que ya se ha expedido la norma técnica de compensación por reducción de emisiones de carbono, que se convierte en un marco regulatorio y una guía. Piquero consideró que esa norma permitirá la generación de proyectos en el sector privado sobre carbono relacionado con naturaleza y la eventual compensación en territorio nacional y la expectativa de llegar a nivel internacional.
Uno de los retos del país es la creación de capacidades y conocimientos legales, comerciales y técnicos sobre el mercado de carbono y los sistemas de compensación. “Necesitamos muchas manos, que estén muy informadas, para diseñar y ejecutar proyectos. Durante 2024 se organizará en Ecuador el primer diplomado sobre mercados de carbono”, acotó Piquero.
ECONOMÍA 16 I LOJA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023
JACKSON TORRES SOCIO COFUNDADOR DE SOFT LANDING AGENCY
El Metro cuenta con 700 cámaras de seguridad
La seguridad del sistema de transporte será integral. Para esto cuentan cámaras de seguridad, botones de pánico y protocolos de seguridad.
El Metro de Quito está trabajando para garantizar la seguridad en todo su sistema. Esto con el fn de actuar ante sismos, incendios, ataques terroristas, violencia de género y accidentes ferroviarios. El gerente general del Metro de Quito, Víctor Hugo Villacrés, asegura que se están llevando a cabo pruebas y validación de los protocolos de seguridad. Estos fueron desarrollados en colaboración entre la empresa controladora y el Metro de Quito.
El 15 de septiembre de 2023, el Alcalde convocó una reunión en la que participaron representantes de Fiscalía, Ministerio de Defensa, ECU 911, Secretaría de Seguridad y Ministerio del Interior.
En esta reunión, asegura Villacrés, se estableció un cronograma de cuatro semanas para que dichas
instituciones validen los protocolos de seguridad, que abordan una variedad de situaciones como sismos, incendios, ataques terroristas, violencia de género y accidentes ferroviarios, incluyendo atropellamientos. Además, se tienen previstos simulacros de seguridad en las próximas semanas.
El gerente del Metro espera que los permisos de los Bomberos, para las diferentes estaciones, estén
disponibles en unos 15 días. Hasta la fecha, se han otorgado los permisos de funcionamiento para cuatro de las 15 estaciones.
En relación a las operaciones realizadas en el Metro en mayo por la anterior administración, asegura que no saben cómo operaron sin permisos de bomberos ni protocolos de seguridad. “Prefero ser responsable y, aunque los trenes ya funcionan, prefero llegar a la fecha
técnica establecida, pero con todos los mecanismos que uno pueda proyectar para proteger al usuario”, dijo Villacrés.
se espera que tome de tres a cuatro meses, con el objetivo de tener el contrato listo a más tardar en febrero o marzo de 2024.
Villacrés considera que el Metro es
un medio de transporte seguro, pero también un
objetivo importante, por lo que han establecido una sólida dirección de seguridad.
Para este fn, la empresa ha implementado un Puesto de Control Central similar al ECU 911 para supervisar lo que ocurre de estación a estación. Además, cada tren, compuesto por seis vagones, tiene
capacidad para llevar a 200 personas en cada vagón, y se han instalado cámaras de seguridad, puntos de auxilio y botones de pánico, asegura Villacrés.
Villacrés indica que se han cumplido todos los estándares de seguridad internacionales , habiendo sido validados por diversos países como
España, Brasil y Portugal. Cualquier detalle que pudiera haberse pasado por alto ha sido recordado y abordado para garantizar el cumplimiento de los estándares de seguridad a nivel mundial.
Pruebas de trenes
Este septiembre comenzaron
las ‘pruebas de terminación’ de los trenes entre el consultor y el operador. Esto implica la revisión de cualquier posible falla que pueda surgir, con la corrección de las mismas para asegurar un funcionamiento óptimo, explica Villacrés.
Agregó que
se han llevado a cabo pruebas en las que los constructores han trabajado durante 12 horas y los operadores durante otras 12 horas. El funcionario espera que las pruebas de seguridad estén
listas para el 21 de octubre. También destacó la necesidad de extender el contrato de mantenimiento a largo plazo. Para lograrlo, se llevará a cabo un concurso de méritos y oposición bajo la supervisión de Quito Honesto y la ONU, garantizando la máxima transparencia en el proceso.
Esto iniciará en octubre y
Preparativos para la apertura del Metro para el 1 de diciembre
° El gerente general de la Empresa del Metro de Quito, Víctor Hugo Villacrés, aseguró que la apertura del Metro se llevará a cabo el 1 de diciembre. Se ha certificado a operadores ecuatorianos, con una distribución equitativa de género (50% hombres y 50% mujeres) tanto en operación como en cajeros.
“El Metro funcionará durante 17 horas al día, con 16 trenes que pasarán cada cinco minutos. Estos trenes se distribuirán en ocho en el andén norte-sur y ocho en el andén sur-norte, y las 15 estaciones estarán operativas al 100%” indicó. Añadió que se implementarán dos sistemas: uno de operación con operador, certificado en Suecia, y otro de operación automática que estará listo en los próximos tres meses.
“Estas pruebas son un paso fundamental para avanzar hacia la prueba de “marcha en blanco”, en la que el operador someterá a estrés todos los subsistemas del Metro para garantizar que funcionen sin errores”, dice Villacrés.
Además, Villacrés asegura que
se verificará que no haya desniveles al abrir las puertas que puedan difcultar el acceso de personas con discapacidad . Se examinará el correcto
funcionamiento de las escaleras y otros componentes. Esto está programado para comenzar
el 1 de noviembre. Además indica que hasta el momento, los únicos inconvenientes
han sido algunos problemas con los ‘brackets’ que se han solucionado de inmediato. (EC)
QUITO 17 LOJA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 I
DISPOSITIVOS. El Metro instaló 700 cámaras de seguridad. (Foto: Metro de Quito)
4 países incumplen obligaciones con migrantes venezolanos UE y 67 países firman el Tratado de Alta Mar
Un informe de Amnistía Internacional asegura que Colombia, Ecuador, Perú y Chile ponen limitaciones al acceso a servicios básicos y a la regularización.
SANTIAGO DE CHILE . Colombia, Ecuador, Perú y Chile “incumplen sus obligaciones internacionales ” para
proteger a las personas que huyen de Venezuela , denunció este 21 de septiembre de 2023 Amnistía Internacional (AI) en su informe ‘Regularizar y Proteger’.
Según detalla el documento, estos cuatro países albergan a casi el 70% de los 7,3 millones de ciudadanos venezolanos que han huido “debido a la emergencia humanitaria compleja y las violaciones masivas de derechos humanos que se cometen en el país”.
Se trata de un éxodo de magnitud comparable a los registrados en la huida de la guerra de Siria o la migración en el Mediterráneo occidental, afectando a todos los países de la región latinoamericana y caribeña.
Adeline Neau, investigadora para las Américas
de AI, dijo que estos países presentan “varios
problemas comunes ”, como
limitaciones al acceso a servicios básicos y lentitud en la regularización de su situación migratoria, además de la
falta de protección a quienes entran en la definición de refugiados según la Declaración de Car -
Cooperación internacional
°Amnistía Internacional hizo un llamado a la región para “redoblar esfuerzos” en brindar respuestas “adecuadas” ante la magnitud de la crisis, “cumpliendo con los más altos estándares del derecho internacional de los derechos humanos y de refugiados”.
En particular, la organización recomienda a todos los Estados que reciben personas venezolanas, y especialmente a los cuatro analizados en el presente informe, “que garanticen el derecho de solicitar el reconocimiento de la condición de persona refugiada”.
tagena de 1981.
“Es decir que los cuatro Estados que incorporan esta definición (refugiado sin reservas) deberían poder proteger a estas personas, y rara vez lo hacen. Las
cifras de personas reconocidas como refugiadas son muy bajas”, subrayó Neau.
Sistemas debilitados
El informe de AI enfatiza que los países estudiados “
no priorizan el uso de la figura del asilo”, dejando de lado la defnición ampliada de la Declaración de Cartagena contenida en las legislaciones nacionales para dar protección a esta población, víctima de desplazamiento forzado.
Muchos de los progra-
mas de protección temporal destinados a inmigrantes venezolanos son poco accesibles , acusa el organismo, con “
criterios imposibles de cumpli r”,
restricciones al estudio o al trabajo, a los sistemas sanitarios y con ausencia de un enfoque de género.
“Los Estados deben garantizar el derecho de solicitar asilo, reconociendo que las personas venezolanas pueden ser refugiadas. Eso requiere reforzar sus sistemas de asilo. Cualquier programa de protección temporal o medida de regularización debe cumplir un mínimo de garantías y garantizar el principio de no devolución ”, afirmó Neau.
EFE
FO
NUEVA YORK/MADRID. La Unión Europea y 67 países han firmado el Tratado de Alta Mar acordado en marzo por la ONU, que persigue
proteger las aguas marinas que no están bajo la jurisdicción de ningún país y que representan dos tercios de los océanos y el mayor hábitat del planeta.
El acuerdo de marzo llegó tras años de negociaciones y su ratificación abre el camino a cumplir con el objetivo de proteger, al menos, el 30% de los océanos, amenazados por la contaminación, el cambio climático y su posible explotación minera.
Pese a su enorme importancia para el planeta, estas
aguas, situadas a más 200 millas marinas de la costa y compartidas por todos los países, han estado gestionadas bajo una serie de acuerdos y organismos internacionales sin una jurisdicción clara y con unas normas inadecuadas para su protección.
La adhesión al tratado, que fue adoptado formalmente el
19 de junio y formará parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, se ha abierto en el marco de la cumbre de la ONU que se celebra en Nueva York. EFE
GLOBAL 18 I LOJA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023
ÉXODO. Miles de venezolanos siguen huyendo de su país debido a las violaciones de derechos humanos.
CUS Con
UN PODCAST DE LA HORA
Gabriela Vivanco
MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
ENTREVISTA A EL SACERDOTE ROBERTO FERNÁNDEZ IGLESIAS
Colombia y EE.UU. hablan sobre la crisis migratoria en el Darién
En el encuentro se habló de la necesidad de tomar medidas para gestionar la creciente problemática humanitaria que afecta al continente.
NUEVA YORK. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, abordó con altos funcionarios del Gobierno de EE.UU., la necesidad de tomar medidas ante la crisis migratoria en el Darién, durante una reunión que mantuvieron en Nueva York con ocasión de su intervención ante la Asamblea General de Naciones Unidas, informó este jueves la Casa Blanca. Petro y su canciller, Álvaro Leyva, se reunieron el 20 de septiembre de 2023 con el “número dos” del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jon Finer; con la asesora de Seguridad Nacional, Liz SherwoodRandall, y con el subsecretario de Estado de Gestión y Recursos, Richard Verma.
lombia y Panamá”.
Más de 370.000 personas, especialmente venezolanos, han cruzado este año la selva del Darién, una cifra sin precedentes, de acuerdo con las estadísticas de Panamá, el único país del continente que ofrece a los migrantes en tránsito asistencia sanitaria y de alimentación , además de tomar sus datos biométricos.
EXTRACTO POR LA PRENSA
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON QUITO, PROVINCIA DE LA PARROQUIA DE IÑAQUITO.
JUICIO: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POSMORTEM
CUANTIA: INDETERMINADA
TRAMITE: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POSMORTEM
PETICIONARIO: ADRIANA CECILIA RON ANDRADE
DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HIJOS/YO HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMO JOSE ROSENDO VALLEJO GUERRERO.
CAUSA NO.- 17204-2023-03068
NOTIFICACIÓN AL PÚBLICO:
“Discutieron
temas de importancia crítica para Estados Unidos y Colombia, incluida nuestra vital cooperación antidrogas, los desafíos que presenta la migración masiva desde Venezuela y la urgente necesidad de tomar medidas para gestionar la creciente crisis humanitaria, de salud pública y ambiental en la región
del Darién”, señaló la Casa Blanca en un comunicado.
Sin precedentes
Según la información, dicha crisis “es provocada por un tránsito migratorio sin precedentes por el peligroso terreno selvático entre Co -
Durante su estancia en Nueva York, donde el martes pronunció su discurso ante la ONU, Petro se refrió a la crisis migratoria a nivel mundial al señalar que “se ha iniciado desde lejos (...) una marcha silenciosa de gentes, una multitud de todos los colores que avanza por trochas, por mares, por selvas”, un fenómeno que se convirtió en “el éxodo de la humanidad”.
El presidente colombiano también sostuvo un e ncuentro protocolario con su homólogo estadounidense, Joe Biden , durante la cena que se ofrece a los mandatarios que asisten a la Asamblea General de la ONU. EFE
Dina Boluarte defiendeuna
Alianza del Pacífico ampliada
NUEVA YORK. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, dijo que la
Alianza del Pacífico “tiene que seguir creciendo” y
defendió la inclusión de Ecuador y Costa Rica, al tiempo que restó importancia a las diferencias con su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
Boluarte explicó que aprovechó su presencia en la 78 Asamblea General de Naciones Unidas para hablar el martes con el presidente de Ecuador,
Guillermo Lasso, sobre la incorporación del país andino a la Alianza, que componen México, Colombia, Perú y Chile.
Ecuador y Costa Rica son los dos países que están preparándose para integrarse en esta Alianza, recordó la mandataria.
Según Boluarte, Lasso, en presencia de la canciller mexicana, Alicia Bárcenas, explicó que apenas tienen que resolver “dos puntos” para esa ampliación.
De acuerdo con la mandataria, Bárcenas “hablará con el presidente López (Obrador) para facilitar el ingreso de Ecuador”.
Boluarte restó importancia a sus diferencias con el presidente mexicano, que la rechazó como relevo en la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, tras la salida de su antecesor en la Presidencia peruana, Pedro Castillo, quien cumple prisión preventiva por su fallido golpe de Estado. EFE
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. VISTOS: Dado el estado de la causa y toda vez que la accionante señora: ADRIANA CECILIA RON ANDRADE, ha dado cumplimiento a lo solicitado por esta Unidad Judicial, se procede a la califcación de la demanda de DECLARATORIA DE UNION DE HECHO POSMORTEM, bajo los siguientes términos: PRIMERA.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA.- La demanda de declaratoria de Unión de Hecho Posmortem presentada por la señora: ADRIANA CECILIA RON ANDRADE, es clara, precisa y reúne los demás requisitos de ley, establecidos en los Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO, determinado en el Art. 289 ibídem: SEGUNDA.- CITACIÓN:_ Bajo la declaratoria de la actora realizada bajo juramento dentro de la causa, se dispone Citación a los herederos presuntos y desconocidos hijosy/o herederos de quien en vida se llamó: JOSE ROSENDO VALLEJO GUERRERO, fallecido conforme lo indica la accionante en su demanda el día 10 de enero del 2023 en esta ciudad de Quito, con el contenido de la demanda y con este auto de califcación, de conformidad con lo previsto en los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación nacional conforme lo previsto en el Art. 56.1 del COGEP; bajo el extracto que se emitirá para el efecto por parte de secretaria de esta Unidad Judicial, la accionante facilitará las copias necesarias para proceder con lo dispuesto. De igual forma cítese a las herederos conocidos: JOSE OSWALDO VALLEJO PEREZ, ALICIA ALEXANDRA VALLEJO ARMAS Y RITA CECILIA VALLEJO RON, se les citará en las direcciones que ha proporcionado la accionante en su demanda y su citación se realizará a través de la Ofcina de Citaciones de la Función Judicial. TERCERO.- CONTESTACIÓN A LA DEMANDA.Conforme lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos. Citada la parte demandada, tienen el TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, para que contesten la demanda en la forma establecida en los Arts. 151 y 152 y bajo prevenciones del Art. 156 del mismo cuerpo legal, TÉRMINO que se contará desde que se practique la última citación. Deberán además designar defensa técnica y domicilio legal para recibir notifcaciones. CUARTO.- ANUNCIO DE PRUEBAS DE LA ACTORA. Téngase en cuenta el anuncio probatorio del accionante. Agréguese a los autos los documentos adjuntados por el accionante a la demanda, mismos que en caso de ser considerados pertinentes, útiles y conducentes, podrían ser tomados en cuenta en la audiencia de juicio. QUINTO.- LA AUDIENCIA PRELIMINAR. Será señalada una vez que obre en autos las actas de citación a los demandados, y haya precluído el término legal para que contesten la demanda; Tómese en cuenta la casilla judicial y el correo electrónico señalado por el accionante para sus notifcaciones, así como la autorización conferida a su defensa técnica. Agréguese la documentación adjunta. Actúe la Abogada Anita Llumiquinga en calidad de Secretaria de este despacho, bajo la respectiva acción de personal.- CÍTESE, NOTIFÍQUESE Y CUMPLASE. FDO) DRA. LOURDES AMPARITO DIAZ SANCHEZ.-
Lo que comunico a usted para los fnes de ley.
GLOBAL 19 LOJA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 I
001-004-3545
DISCURSO. El presidente de Colombia habló sobre el éxodo de la humanidad ante la ONU.
Actos de corrupción desacreditan la prueba de ingreso a la universidad
Jóvenes pagan entre 30 y 350 dólares por comprar el examen resuelto o contratar a una persona que rinda la prueba suplantando su identidad.
Los
la última evaluación para los aspirantes que por enfermedad, accidentes o calamidad doméstica solicitaron reprogramación.
públicos del país.
actos de corrupción también son parte del proceso de admisión para ingresar a las universidades, institutos superiores y conservatorios
Postulantes gastan entre 30 y
350 dólares para comprar las preguntas del examen resueltas o para contratar a una persona que pueda rendir la evaluación suplantando su identidad.
Prueba
Corrupción
EL DATO
En la última semana, a través de redes sociales, empezaron a promocionarse los denominados “grupos de ayuda” para el examen.
Alrededor de 150 mil jóvenes se inscribieron para rendir la prueba de ingreso a la universidad a nivel nacional.
El 19 de septiembre de 2023 se llevó a cabo la prueba de ingreso para institutos y conservatorios públicos, Escuela Politécnica Nacional, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Universidad Central del Ecuador, Universidad Técnica de Babahoyo y Universidad Técnica Luis Vargas Torres, instituciones que realizaron este proceso con la asistencia de la
Secretaría de Educación Superior (Senescyt).
Para mañana, viernes 22 de septiembre, está programada
CIFRAS
150.000 JÓVENES
Se postularon para rendir la prueba de admisión.
28.000 ASPIRANTES
Solicitaron desarrollar el examen de manera presencial.
122.000 POSTULANTES
Pidieron realizar la prueba de manera virtual desde sus casas.
Al tomar contacto con uno de los preuniversitarios que ofrece este tipo de servicios se indica que existen
dos modalidades disponibles, la primera que cuesta 30 dólares en la cual se resolverá la evaluación en tiempo real a través de Telegram.
Y la segunda que un profesor del preuniversitario rinda el examen por el valor de 350 dólares, en este caso se especifca que el postulante debe pagar el 50% del valor al contratar el servicio y el 50% restante minutos antes de iniciar la prueba.
La funcionaria explicó que el sistema utilizado para la evaluación es “muy seguro”, pues cuenta con varios mecanismos para detectar casos de deshonestidad académica.
Deshonestidad académica
° Según un estudio realizado por la Universidad de Monterrey los estudiantes incurren en deshonestidad académica en diferentes niveles y sistemas educativos.
podemos asegurar es que la persona que se registró sea la misma que rindió el examen”, mencionó Molina al consultarle sobre las estrategias corruptas que utilizan los postulantes para conseguir un
“Lo que no
“Aunque las instituciones han tratado de eliminar las oportunidades para fraudes y copias mediante programas específicos y endurecimiento de políticas institucionales, estas prácticas siguen y seguirán sucediendo”, indica el documento.
Sin embargo, también se menciona la importancia de que las entidades a cargo de las evaluaciones garanticen que los procesos de evaluación sean lo más honestos posibles, pues los postulantes que hagan trampa pueden lograr ingresar al sistema educativo, pero seguirán siendo deshonestos en su vida académica llegando a ser profesionales incompetentes.
Estos
actos de corrupción no son los únicos, pues los mismos aspirantes, a través de sus cuentas en redes sociales, empezaron a buscar personas que por dinero puedan dar la prueba, además, el martes 19 de septiembre se realizaron varias transmisiones en Tiktok que mostraban los exámenes en tiempo real.
Senescyt Dennis Molina, coordinadora de la Senescyt en la zona 3, dijo que alrededor de 150 mil jóvenes postularon para rendir la prueba de admisión, de ellos, solo 28 mil solicitaron desarrollarla de manera presencial, los demás la realizaron desde sus casas.
buen puntaje.
En lo que tiene que ver con la venta de cuestionarios y exámenes resueltos, indicó que las preguntas se revelan pocos días antes del proceso de admisión, por ende, es muy complicado que alguien pueda conseguirlas.
Asimismo, contó que no existen denuncias sobre casos de
deshonestidad académica y peor
aún jóvenes sancionados por esta práctica.
Un problema que refleja la sociedad actual Según el sociólogo Jorge Vásquez, lo que ocurre con la prueba de admisión para la universidad es un r
efejo de la sociedad ecuatoriana actual.
Asimismo, el estudio indica que los aspirantes se ven obligados a hacer trampa como producto de un ambiente académico que prioriza la obtención de calificaciones altas sobre el aprendizaje real de los estudiantes otorgando un falso sentido de calidad.
Agrega que “los jóvenes y sus padres ven que todo en el país se maneja por corrupción a nivel judicial, del sistema penitenciario, en salud y más, entonces no se les hace éticamente incorrecto recurrir a estas artimañas ilegales para acceder a la universidad”.
Sin embargo, Vásquez menciona que lo que no toman en cuenta es que una vez dentro “las cosas no se les van a hacer fáciles, pues muchos no cuentan con los conocimientos necesarios para seguir la carrera a la que
quieren o logran ingresar”.
Por ello está convencido que es indispensable, que las nuevas autoridades gubernamentales tomen en cuenta todo este tipo de irregularidades y que se haga un saneamiento completo del sistema educativo desde el nivel básico para que se generen mecanismos reales de control que certifquen que “los jóvenes que logran ingresar a la universidad sean quienes realmente lo merezcan y no quienes tuvieron el dinero para comprar y
trampear el sistema”.
(RMC)
TUNGURAHUA JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 I
TUNGURAHUA 20 I LOJA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023
PRUEBAS. Con este tipo de publicaciones los estudiantes buscaban personas para que rindan la prueba de ingreso.
Víctimas de secuestros evitan la denuncia
La Policía Nacional asegura que esto es un limitante para el desarrollo de las investigaciones.
A toda hora y en cualquier lugar se ejecutan secuestros extorsivos en Santo Domingo de los Tsáchilas, problema social que mantiene en zozobra a la ciudadanía.
En la actualidad, es el delito con mayor repunte en esta jurisdicción. Incluso superó a las estadísticas generadas por el robo de vehículos estacionados en la vía pública y muertes violentas. La técnica delictiva se replica en todos los casos. Las víctimas son sometidas en el interior de sus propios medios de transporte y toma-
das como rehenes durante varias horas.
‘Guaridas’
Se han identificado varios puntos escogidos para el escondite de personas secuestradas, quienes son maniatadas con el objetivo de evitar una posible fuga.
EL DATO Solo una denuncia se ha formalizado por secuestro, a pesar que todos los días se reportan casos similares.
EL DATO Ayer, miércoles 20 de septiembre, se recuperaron varios carros robados bajo esta modalidad.
En la cooperativa Juan Eulogio y sectores aledaños diariamente se reportan estas novedades, pero, hasta el momento, no se ha realizado una intervención total para evitar este accionar delictivo.
Miedo a denunciar Todos los días se reportan casos de secuestros en Santo Domingo de los Tsáchilas. Extraoficialmente se conoce que como mínimo hay cinco perjudicados y en jornadas más ajetreadas esa cifra ha llegado a duplicarse.
Sin embargo, la mayoría evita el trámite judicial ante el temor
de represalias impulsadas por parte de las organizaciones delictivas que operan bajo esta modalidad.
En lo que va del 2023 solo una víctima ha denunciado el secuestro exprés en la Fiscalía de la provincia Tsáchila, número totalmente alejado a la realidad del problema.
Joffre García, comandante de la Policía Nacional en esta Subzona, explicó que necesitan la colaboración de los perjudicados para darle más fuerza al proceso investigativo y desarticular las bandas.
“La denuncia nos permite definir una línea investigativa y establecer elementos de convicción para dar con
La Zona Rosa se apaga por la inseguridad
La algarabía, los colores, la música y la aglomeración de personas en la Zona Rosa van quedando en el recuerdo de quienes cada fin de semana asistían a este sector para hacer turismo nocturno.
Ahora se ven locales cerrados, en arrendamiento o reemplazados con otros emprendimientos, como tiendas, restaurantes y almacenes de electrodomésticos.
María Fernanda Gallo, presidenta de la Asociación de Bares y Karaokes, sostuvo que la caída de la Zona
Rosa comenzó en tiempos de pandemia por el Covid-19 y se empeoró con los altos índices de inseguridad , además de los cambios de gobernadores que no les ha permitido mantener diálogos ni establecer estrategias para revivir este sector.
EL DATO
Espera que las autoridades actuales hagan algo, y que la Policía implemente controles rutinarios para dar seguridad a los pocos clientes que asisten.
A pesar de que han invertido en seguridad, la afluencia de personas es muy poca.
Según dijo, cerca del 50% de locales fueron cerrados y muchos de los socios han tenido que cambiar de actividad para poder mantenerse.
Una de las dueñas de los locales manifestó que también han sufrido pérdidas económicas al no poder arrendar estos espacios, que antes les generaban recursos. “Tenerlos cerrados no es negocio”. (CT)
los autores de estas actividades ilícitas. No podemos seguir cayendo en la intimidación de los antisociales , vamos a ser totalmente discretos”, expresó el uniformado.
Últimas horas
En menos de tres horas, la madrugada de ayer, miércoles 20 de septiembre, se reportaron dos casos de secuestros exprés en diferentes sectores de la ciudad.
Aproximadamente, a las 04:00 interceptaron a la tripulación
de un camión cargado con ollas que se movilizaba por la avenida Los Colonos. Las víctimas fueron abandonadas en la cooperativa Juan Eulogio y narraron
Unase y PJ
° Estas unidades se activan ante los robos y secuestros extorsivos. Recomiendan no difundir información por redes sociales, evitar salir en horas de la noche y cambiar constantemente de rutas para despistar a los delincuentes.
que viajaban desde Ambato a Portoviejo.
Hora y media más tarde un comunicador social también fue blanco de este delito. A él lo abandonaron en un espacio verde de la cooperativa Che Guevara y desaparecieron su vehículo.(JD)
SITUACIÓN. La mayor parte de locales están cerrados y con letreros.
TEMOR. Santodomingueños evitan denunciar casos de secuestro extorsivo.
SANTO DOMINGO 21 LOJA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 I
IMBABURA. - Las estadísticas de
incendios forestales que maneja la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ubican a la provincia de Imbabura en el segundo lugar con mayor afectación en Ecuador.
Los datos registrados entre el 1 de enero y el 19 de septiembre de 2023 (ver recuadro), muestran que la provincia más golpeada por este tipo de siniestros es Loja, con 143 incendios forestales en lo que va del año, que han consumido 4.669 hectáreas de cobertura vegetal.
Esto representa el 28,74% de espacios consumidos a escala nacional , donde hasta la fecha suman 16.244 hectáreas.
Abajo de Loja aparece la provincia de Imbabura , en lo que respecta a las estadísticas de afectación, con 2.962 hectáreas quemadas por flagelos forestales , en los seis cantones que la componen.
Este es el resultado de 306 incendios forestales registrados en lo que va del año en suelo imbabureño, signifcando el 18,24% de todo lo que ha quedado en cenizas en Ecuador.
°Sector La Banda (camino antiguo a Tumbabiro), cantón Urcuquí: 394 ha quemadas de vegetación de matorrales. Sector El Limonal, cantón Ibarra: 106 ha consumidas de matorrales y arbustos en la montaña
Sector San Jerónimo, cantón Ibarra: 20 has quemadas de chaparros y maleza.
Provincias con más hectáreas consumidas
Del 1 de enero al 19 de septiembre de 2023
° Loja - 4.669 ha
° Imbabura - 2.963 ha
° Pichincha - 2.216 ha
° Azuay - 2.203 ha
° Chimborazo - 1.020 ha
° Carchi - 975 ha
° Cotopaxi - 513 ha
° Tungurahua - 390 ha
° Guayas - 366 ha
° El Oro - 273 ha
tercer lugar de las estadísticas de mayor afectación aparece
En
Pichincha, que a pesar de tener el mayor número de reportes de incendios forestales del país, sumando 604, tiene menos área consumida que Loja e Imbabura, bordeando entre enero y septiembre, 2.216 hectáreas (13,64%).
Flagelos nocturnos
Fabían López, comandante del Cuerpo de Bomberos de Ibarra, ha señalado que una de las preocupaciones es que
más del 90% de incendios forestales son provocados por la mano humana.
Precisamente, expuso que
los incendios forestales están comenzando, localmente, en la noche , algo que califcó como bastante
inusual, pues con esto aparentemente estarían intentando complicar la labor bomberil de sofocar las llamas.
“Son incendios en sitios reiterativos donde estamos trabajando, hoy con la tónica de que inician o muy en la tarde o en la noche. Presumimos que son provocados para que las unidades de bomberos no puedan lle-
Imbabura, la segunda provincia más afectada por incendios forestales
Según la Secretaría de Gestión de Riesgos, en Imbabura se han consumido alrededor de 3.000 hectáreas en lo que va de 2023.
gar”, señaló.
“Nos preocupa que cuando llegamos ni siquiera encontramos terrenos cultivables, para trabajar, para tener como causa del incendio alguna limpieza del terreno, sino que son baldíos, que no son trabajados, lo que nos llama la atención, porque eso quiere decir que las personas simplemente quieren provocar un incendio”, agregó.
Según López, este año prácticamente se han dupli-
cado la alertas de incendios forestales, en comparación al mismo periodo de tiempo de 2022, cuando la hectáreas quemadas eran casi la mitad de las contabilizadas en 2023.
“Por mucho hemos sobrepasado las hectáreas consumidas el año anterior. Los sectores afectados vienen siendo los mismos, repetitivos . Los incendios forestales de mayor magnitud de la última semana fueron en la vía a Yuracruz,
EL DATO
A mediados de año, autoridades públicas y privadas lanzaron una campaña para prevenir los incendios forestales en Imbabura.
en Manzano Guaranguí, La Magdalena, Ejido de Caranqui, Santo Domingo de San Antonio, Bellavista de San Antonio”, comentó.
Aumentaron en septiembre
Según la SGR, desde junio de 2023 se evidenció un incremento de incendios forestales,
intensificándose en septiembre.
“Los incendios forestales alcanzaron su menor recurrencia en el mes de abril
(0,22%), a partir de entonces han venido incrementándose de manera sostenida , siendo en el mes de septiembre el que presenta el mayor porcentaje (37,87%) de hectáreas de cobertura vegetal quemada , superando al mes de agosto en la mitad del tiempo”, expusieron en uno de sus informes de monitoreo del 19 de septiembre de 2023.
En total, desde el 1 de enero hasta el 19 de septiembre de 2023, son 20 provincias, 100 cantones y 416 parroquias las que se han visto afectadas a causa de 2.110 incendios forestales, ocasionando la pérdida de 16.244,63 hectáreas de cobertura vegetal en todo Ecuador. (FV)
Casos más relevantes en Imbabura, en lo que va de septiembre
IMBABURA 22 LOJA VIERNES 22/SEPTIEMBRE/2023 I
Julio Cesar, el militar y el mito en una exposición de arte
Julio Cesar fue un legendario general, un orador con talento y un hombre de Estado, pero con un sangriento papel en el campo de batalla. Una exposición en el museo H’ART de Ámsterdam repasa la vida del conquistador romano, su alianza con Cleopatra, su asesinato y otros aspectos de su vida desde una mirada moderna. EFE
Da clic para estar siempre informado
VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Loja - Zamora
POR LA PAZ, HACIA LA JUSTICIA
CONSULTA PENAL
¿Cuál es el procedimiento abreviado aplicable en el caso de tentativa en delitos que superen los diez años de privación de libertad, específicamente en una consulta relacionada con homicidio?
RESPUESTA
Hemos reiterado que para que se apliquen los procedimientos especiales, debemos estar a la pena en abstracto determinada en el tipo penal. Solo cabe tentativa cuando los actos tendientes al cometimiento del delito se pueden separar unos de otros. Si bien la tentativa, reduce el tiempo de la pena privativa de libertad, para determinar o no la aplicación del procedimiento especial, se debe tomar en cuenta la pena original del tipo que se pretende juzgar, es decir la pena en abstracto establecida en la descripción típica, si el delito es sancionado con una pena de 10 a 13 años como el homicidio, conforme a las reglas del procedimiento abreviado, no se puede aplicar este mecanismo en este tipo de delitos, aunque la figura de la tentativa ya en el caso concreto cause una reducción en la pena.
Tapia
El desarrollo de la humanidad desde su existencia, permite decir que en su historia el ser humano
ha tenido que aprender a superar conflictos, por diversas razones, de acuerdo a la época histórica, pues así en sus primeras fases el homo sapiens ha luchado por alimento, por
abrigo, por refugio; luego, por territorio, por poder o por hegemonía, al final las causas son infinitas, pero siempre han sido detonantes de conflicto.
La humanidad tiene a
su favor el arma más grande y eficiente que puede existir, ¡la razón!, pues el pensamiento racional es infinito e ilimitado y es lo que ha permitido el dominio absoluto de la especie
En los delitos sancionados con pena mayor a los diez años de privación de libertad, en grado de tentativa, no cabe la aplicación del procedimiento abreviado.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
C00
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
Hora LOJA, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso |
Teléfonos:
La
C1
VIERNES, 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Autor: Juan Pablo Mariño
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
humana sobre la faz de la tierra, superando evidentes diferencias en potencial físico, al compararlas con las de los animales de la naturaleza.
En esta evolución histórica, la inteligencia del hombre ha tenido en cuanto al conflicto en una generalidad muy amplia dos enfoques, ¿por qué surge el conflicto? y ¿cómo se lo soluciona?, por esta razón, a medida que las necesidades del hombre han ido cambiando, los conflictos se han vuelto más sofisticados, pero también más eficientes han sido las formas de resolverlo.
Desde la época cavernaria, hasta épocas de conquistas y formación de imperios, la guerra ha sido sin lugar a duda una manera impositiva de lograr imponer criterios y formas, motivadas muchas veces por el instinto de supervivencia o la necesidad de luchar, hay muchas batallas crueles y despiadadas que se han librado en nombre de la paz.
“Preferiría la paz más injusta a la más justa de las guerras.” Cicerón
Historia para solucionar conflictos Hay quienes afirman que quien no conoce la guerra no puede hablar de paz, estos conceptos antagónicos -la guerra y la paz-, los hemos llevado de la mano de la humanidad desde su existencia misma, pues como ha existido conflicto, también ha existido solución.
Varias son las formas en la historia para solucionar conflictos, pasando desde conceptos naturales como la denominada “ley del más fuerte”, en donde la imposición del más fuerte sobre el débil es lo que resuelve el conflicto, luego ya en etapas un poco más civilizadas en donde entra en juego la razón aparecen formas de vendetta como la “ley del Talión”, ojo por ojo, diente por diente, que dicho sea de paso puede ser un importante antecedente histórico de lo que hoy conocemos como proporcionalidad.
En esta línea histórica de pensamiento es preciso volver la vista a Grecia y
Roma. En Grecia, la cuna del pensamiento, la filosofía y la razón, existió como no podía ser de otra manera, una fuerte injerencia racional en la resolución de conflictos, a través de figuras arbitrales, de las que hemos de destacar los denominados “Themostetas de Atenas”, quienes precisamente tenían la tarea de persuadir y evitar que los conflictos evolucionaran, solucionándolos de una manera breve y por sobre todo pacífica a partir de transacciones o compromisos de índole arbitral.
La doctrina manifiesta que estos órganos componedores vistos desde una sede espiritual, se encargaban de “los espíritus en crisis, para avenirlos en transacción o compromisos arbitrales”1
“No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla.” Eleanor Roosevelt.
Este pensamiento destacado de Eleanor Roosevelt, lleva consigo figuras romanas como el Pater Familias, quien entre sus múltiples atribuciones dentro de la familia romana, era el encargado de resolver pacíficamente los conflictos familiares, o figuras como los nomós de Egipto, que eran sacerdotes dotados de facultades para resolver conflictos, pues así estas civilizaciones por poner algunos ejemplos nos han demostrado que se debe trabajar por la paz y que existen muchas maneras de llegar a ella.
En el Ecuador la cultura de paz viene de menos a más, ganando fuerza y confianza día a día, con métodos que van más allá de los tradicionales métodos de solución a conflictos, que dicho sea de paso se desarrollan de muy buena manera en nuestro país, ofreciendo alternativas de diálogo a los ciudadanos en procura de la solución de sus conflictos.
Jueces de paz
Decíamos que el Ecuador no se ha centrado únicamente en los métodos tradicionales de solucionar conflictos, por supuesto la Constitución de la Repú-
blica, en su art. 190, enfáticamente los reconoce y los garantiza, más debemos destacar con gran consideración y respeto en esta lucha por la paz, quienes precisamente llevan la paz en su nombre ¡los jueces de paz!.
Precisamente la justicia de paz en nuestro país está encaminada por hombres y mujeres que de una manera desinteresada día a día prestan su contingente para lograr paz a través del diálogo, la confianza, el acercamiento y el contacto directo con la sociedad.
La justicia de paz tiene relevancia constitucional, pues la Norma Fundamental en su Art. 189 al referirse a los jueces de paz manifiesta:
“Las juezas y jueces de paz resolverán en equidad y tendrán competencia exclusiva y obligatoria para conocer aquellos conflictos individuales, comunitarios, vecinales y con-
travencionales, que sean sometidos a su jurisdicción, de conformidad con la ley…”
Es interesante ver que nuestra Constitución, entrega jurisdicción a los jueces de paz, jurisdicción que en su acepción más simple se concibe como la facultad de juzgar y ejecutar lo juzgado; claro está los jueces de paz llegarán a la solución del conflicto a partir de mecanismos de conciliación, diálogo y acuerdo amistoso para adecuar resoluciones respetuosas de los derechos reconocidos en la Constitución. Debemos también dejar en claro que la justicia de paz no es una instancia judicial, sino más bien es un mecanismo alternativo en el que, como lo desarrollaremos más adelante, el juez de paz puede tomar decisiones en equidad, pero no está dotado de atribuciones para exigir su complimiento.
La justicia de paz tiene un papel preponderante en el rol del servicio de justicia, pues contribuye a la descongestión de casos en la justicia ordinaria y se convierte en un bastión para la tutela efectiva de los derechos de las personas.
El primer momento de tres desarrollados por la Corte Constitucional en cuanto a la tutela, precisamente constituye el acceso a la justicia, y es aquí en donde se asienta la idea de que la justicia de paz contribuye a la tutela efectiva, pues es una herramienta cercana a la comunidad, la cual permite superar barreras de territorio e infraestructura, pues la figura del juez de paz precisamente se constituye en un miembro reconocido y que goza del aprecio de su comunidad, así se puede brindar un mecanismo idóneo y efectivo de acercamiento cuyo re -
PUBLICA CON NOSOTROS
Y LLEGA A MILES DE PERSONAS
0994423967 - 0982574798
VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR
C2
sultado es la resolución de un conflicto; conflicto que a la vez no escala a sedes judiciales, es decir la justicia de paz tiene un aporte de doble vía, por un lado, provee a los miembros de una comunidad una figura componedora cercana, y a la vez descongestiona la administración de justicia ordinaria con un alto índice de resoluciones en sede de justicia de paz.
La importancia de una figura como el juez de paz en las sociedades, va más allá de índices de descongestión o resolución de conflictos, pues este amigable componedor genera confianza, seguridad y certeza en los miembros de una comunidad, quienes ponen sus conflictos en manos de un “amigo”, reconocido y respetado por todos los miembros de dicha comunidad.
La justicia de paz es mandato constitucional, pues el art. 189 de la Constitución de la República del Ecuador, establece a las juezas y jueces de paz y les otorga facultades como resolver en equidad y competencias concretas sobre los asuntos que pueden tratar, formando parte de la estructura de la Función Judicial; aún más la misma Carta Fundamental, al referirse a los órganos encargados de la administración de justicia, concretamente en el número 4 dice: “Los juzgados de paz”, queda claro que la misma Constitución le atribuye parte de la responsabilidad de administrar justicia a los jueces de paz, por su puesto desde su visión de equidad.
Hay quien afirma que decidir en equidad significa la posibilidad de apartarse del esquema normativo formal cuando el resultado de su aplicación pueda ser inequitativo, en esta línea precisamente se encamina la justicia de paz, a través de sus decisiones en equidad, pues hay que destacar que quienes administran justicia de paz, no precisamente tiene como profesión la abogacía, más bien su elección es por parte de su propia comunidad, por su trayectoria, rectitud y
honradez, sin importar su actividad u ocupación, es por eso que las decisiones provenientes de la justicia de paz, buscan equidad y precisamente contribuyen a la paz social de la Nación.
La figura del juez de paz cada vez gana más relevancia dentro de la cotidianeidad de la sociedad, su puesta en escena es cada día vista con mejores ojos por usuarios satisfechos que resuelven sus conflictos de una manera cálida, amigable y con confianza, guiados de la mano de grandes hombres y mujeres que desinteresadamente aportan su granito de arena en la lucha de la paz para todos, materializando el acceso la justicia para todos los ciudadanos superando barreras territoriales.
Para cumplir con los objetivos de la justicia de paz, es importante resaltar que las personas que administran justicia de paz deben tener un muy alto espíritu conciliador, ser muy hábiles y flexibles para adaptar sus resoluciones siempre a la equidad y la justicia, sin descuidar los derechos fundamentales de las personas.
El apoyo a la Justicia de Paz es indispensable para su desarrollo, fortaleciendo la confianza en este método que se convierte en el bastión de la solución de conflictos vecinales, comunales, descongestionando la administración de justicia formal, pero sobre todo brindando luz y cercanía sobre todo en lugares alejados y de difícil movilización hasta unidades judiciales. En ese sentido, los juzgados de paz actúan muchas veces como una bisagra que articula la justicia ordinaria con la justicia comunal existente en muchas zonas del país.
“No hay camino para la paz, la paz es el camino.”
Mahatma Gandhi
El camino se hace caminando, caminando paz, siempre llegaremos al destino de la solución.
Juicio N° 11314-2023-00221
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PALTAS PROVINCIA DE LOJA. Paltas, viernes 15 de septiembre del 2023, a las 15h39. CITACIÓN JUDICIAL
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales, a los herederos desconocidos y presuntos de los causantes ROSA TANDAZO MOROCHO o también conocida como MARIA ROSA TANDAZO MOROCHO; ANITA AURELIA ERAS TANDAZO; ROSARIO ERAS, FRANCO GONZALO CARAGUAY ERAS. Conforme a los Arts. 56.1 y 58 del Código Orgánico General del Procesos, que en extracto es como sigue:
ACTOR: ELSA AMABILIA CARAGUAY ERAS (PROCURADOR COMÚN).
DEMANDADOS: HEREDEROS DESCONOCIDOS Y PRESUNTOS DE LOS CAUSANTES, ROSA TANDAZO MOROCHO o también conocida como MARIA ROSA TANDAZO MOROCHO; ANITA AURELIA ERAS TANDAZO, ROSARIO ERAS, FRANCO GONZALO CARAGUAY ERAS.
OBJETO DE LA DEMANDA: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS.
TRAMITE: VOLUNTARIO.
CUANTIA: INDETERMINADA.
JUICIO NRO. 11314 – 2023 – 00221.
JUEZ: DR. JUAN ROSALINO ABAD SANTÍN.
AUTO DE ACEPTACION A TRÁMITE. Paltas, jueves 14 de septiembre del 2023, a las 14h56 VISTOS.- Avoco conocimiento y competencia de la presente causa en calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Paltas, provincia de Loja, en virtud a la Resolución 258-2014 dictada por el Pleno del Consejo de la Judicatura con fecha, 8 de octubre del 2014; así como a la Acción de Personal Nro. 8181-DNTH-2014 de fecha, 14 de octubre del 2014. La demanda de Inventarios, reúne los requisitos de forma exigidos por los Arts. 142 y 143 del COGEP, por lo que se la califica y se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO, previsto en el Art. 334.4 y 335 del Código Orgánico General de Procesos. Consecuentemente, se declara abierta la sucesión intestada de los bienes dejados por la causante ROSA TANDAZO MOROCHO o también conocida como MARIA ROSA TANDAZO MOROCHO desde el momento de su fallecimiento (29 de junio de 1965) de quien se hace conocer que es Bisabuela de los comparecientes; Que a su fallecimiento quedo a sucederle la señora ANITA AURELIA ERAS TANDAZO abuela de los comparecientes fallecida el 23 de octubre de 1974; Que a su fallecimiento quedó para sucederle su hija ROSARIO ERAS, quien fallece el 19 de abril del 2002, quedando a sucederle los comparecientes en calidad de hijos; y, además su hermano FRANCO GONZALO CARAGUAY ERAS, disponiéndose se proceda a su formación y avalúo de conformidad con lo dispuesto en el Art. 341 y 342 del COGEP, en presencia de los interesados y del Perito, que será designado una vez que se cite en legal forma a todos los demandados, Así como se señalará fecha para la práctica de la referida diligencia. CÍTESE.- A los herederos desconocidos y presuntos de la causante ROSA TANDAZO MOROCHO o también conocida como MARIA ROSA TANDAZO MOROCHO; Así como la señora ANITA AURELIA ERAS TANDAZO abuela de los comparecientes fallecida el 23 de octubre de 1974; Que a su fallecimiento quedó para sucederle su hija ROSARIO ERAS, quien fallece el 19 de abril del 2002; y, por el fallecimiento del hermano de los comparecientes señor FRANCO GONZALO CARAGUAY ERAS conforme a los Arts. 56.1 y 58 del COGEP, mediante publicaciones en tres fechas distintas en un periódico de la localidad, confiérase el respectivo extracto. Cuéntese en este proceso: a) Con los comparecientes señores: 1) ELSA AMABILIA CARAGUAY ERAS; 2) ANGEL FREDESVINDO CARAGUAY ERAS; 3) MERCI BERNARDA CARAGUYA ERAS; 4) MARTHA FAVIOLITA CARAGUAY ERAS; 5) SEGUNDO BOLIVAR GARAGUAY ERAS; 6) IRALDA ROSARIO CARAGUAY ERAS; y, 7) DARWIN VINICIO GARAGUAY ERAS, y, por el fallecimiento del hermano de los comparecientes señor FRANCO GONZALO CARAGUAY ERAS.- CITESE.- A la señora ELVIA MARIA HERRERA en calidad de cónyuge sobreviviente y a sus hijos ROOSEVELT SAMUEL CRAGUAY HERRERA; ANA DEL ROCIO CARAGUAY HERRERA; JENNY MARGOTH CARAGUAY HERRERA; HENRY PATRICIIO CARAGUAY HERRERA, en el domicilio señalado de esta ciudad de Catacocha; y, a TANIA ELIZABETH CARAGUAY BRAVO en el domicilio señalado, para lo cual se comisión a uno de los señores Jueces de Familia del cantón Loja, remítase el despacho en forma, la parte interesada gestionara las copias respectiva e indicara al respectivo funcionario el domicilio exacto de citación; b) CUÉNTESE Y NOTIFÍQUESE, a los siguientes funcionarios: 1) Señores Alcalde y Procurador Síndico del GAD de Paltas; 2) Con el Señor Procurador Tributario del Servicio de Rentas Internas de Loja; 3) Con el Director del MAGAP en Loja, en sus Despachos, para la notificación a los referidos funcionarios en Loja, se Depreca a uno de los señores Jueces de la Niñez del cantón Loja, ofreciendo reciprocidad en casos similares, remítase el respectivo despacho. Téngase en cuenta: Como Procurador Común a la señora ELSA AMABILIA CARAGUAY ERAS, La prueba anunciada contenido en el Numeral 9 de su escrito de demanda, el Perito se designará en el momento oportuno, en cuenta la cuantía de la acción, la casilla judicial y la dirección del correo electrónico señalado y la autorización conferida a su Defensor. Agréguese al proceso la documentación adjunta al libelo de demanda.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- FIRMA.- DR. JUAN ROSALINO ABAD SANTÍN, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN PALTAS.
Particular que pongo en conocimiento de los interesados y público en general, para los fines legales pertinentes. Lo certifico.- EL SECRETARIO.-
VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
VACACELA MEDINA DARIO FERNANDO SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL
1.Elena Highton y Gladys Álvarez. Mediación para Resolver Conflictos, Buenos Aires 1998, Editorial Ad-hoc, pp.145
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA AVISO JUDICIAL
Se pone en conocimiento del público en general, lo siguiente dentro del juicio de Interdicción:
ACTORA: Gina María Orosco Ramírez
ASUNTO: Interdicción del señor Santiago Rafael Rodríguez Orosco
TRAMITE: Sumario
JUICIO: No. 11203-2022-01942
JUEZ: Dra. Blanca Mendoza Guzmán
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, miércoles 26 de julio del 2023, a las 14h32. VISTOS.- Realizada la audiencia en el presente proceso, en la que se anunció la decisión oral de aceptar la demanda y declarar la interdicción definitiva del señor Santiago Rafael Rodríguez Orosco, así como nombrar como Curadora General a la señora Gina María Orosco Ramírez y siendo el momento de reducir a escrito la resolución, la suscrita Dra. Blanca Georgina Mendoza Guzmán, Jueza Ponente de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el Cantón Loja, lo hace en los siguientes términos: La señora Gina María Orosco Ramírez, comparece a esta Unidad Judicial y manifiesta que a temprana edad su hijo Santiago Rafael Rodríguez Orosco portador de la cédula de identidad No. 1104342678, fue diagnosticado con incapacidad intelectual, certificado por el Conadis, con un 85% de discapacidad intelectual, discapacidad que fue corroborada y certificada con fecha 27 de noviembre del año 2020 por la Dra. Patricia del Cisne Córdova Rodríguez, Psicóloga Clínica del Centro de Salud No. 1, de la Dirección Distrital 11D01Loja-Salud; y, con fecha 10 de diciembre del año 2020 por el Dr. Diego F. Jaramillo M, Médico Psiquiatra del Hospital Isidro Ayora de la ciudad de Loja, tiempo en el cual, en su calidad de madre, le ha otorgado todo lo necesario para su desarrollo normal y armonioso. Que su hijo desde que se le diagnosticó la discapacidad, hasta la presente fecha no ha mejorado su situación de discapacidad, a pesar de los tratamientos y rehabilitaciones realizadas, por lo que actualmente es ya mayor de edad (21 años), con una discapacidad intelectual en un porcentaje actual de 85%, que no puede valerse ni administrarse por sí solo. Que por su propio bienestar y en salvaguarda de sus intereses, es necesario e indispensable se declare su interdicción judicial. Que durante todos estos años la compareciente e inclusive sus hijos pese a sus limitaciones, son los que han venido velando por la integridad física, psicológica y emocional de su hijo Santiago Rafael Rodríguez Orosco, pues debido a sus deficiencias intelectuales, todo el tiempo ha requerido de ayuda en su vida diaria, cumpliendo con el deber de cuidado y protección. Con esos antecedentes y amparada en lo dispuesto en los Arts. 35, 46,3, 47, 48, 49, 66.2.3b, 75, 81 y 82 de la Constitución de la República; 332.5 y 333 del Código Orgánico General de Procesos; Arts. 367, 371, 381, 478 y ss., 464 y 481 del Código Civil, solicita se declare la interdicción de su hijo señor Santiago Rafael Rodríguez Orosco, y se nombre como Curadora Interina a la compareciente, toda vez que es su madre, siendo la compareciente viuda y los dos únicos hermanos aún son menores de edad y uno de ellos también padece una discapacidad del 80% intelectual. Señala el trámite sumario y la cuantía indeterminada. Calificada la demanda, se cita al accionado en forma personal (fs. 40). Se continuó con el procedimiento para la declaratoria de interdicción de acuerdo a lo señalado en el oficio Circular No.00605-P-CNJ-208, de fecha 24 de abril de 2018, suscrito por la señora Presidenta de la Corte Nacional de Justicia- Resolución con fuerza de Ley de la Corte Nacional de Justicia No. 03-2018, del 14 de marzo de 2018, convocando a las partes a la audiencia previa para la declaratoria o no de la interdicción provisional del presunto interdicto, diligencia que se cumplió con la presencia de la señora Gina María Orosco Ramírez, acompañada por el Ab. Ulvio Rodrigo Villavicencio Quirola, comparece además el presunto interdicto Santiago Rafael Rodríguez Orosco, diligencia en la que se resuelve “…1.- Declarar la interdicción provisional del señor Santiago Rafael Rodríguez Orosco, titular de la cédula de ciudadanía Nro. 1104342678; 2.- Ante lo manifestado por la accionante, de que no tiene familiares cercanos para que insinúen al Curador, solicitando que se la nombre a la compareciente como tal, la suscrita Jueza nombra como Curadora provisional del señor Santiago Rafael Rodríguez Orosco, a la señora Gina María Orosco Ramírez, quien encontrándose presente acepta dicha designación en la respectiva audiencia, ante lo cual fue nombrada y posesionada como tal, sirviéndole la presente resolución de suficiente título, a fin de que lo represente en todos los actos públicos y privados, a quién se le exime de rendir fianza en virtud de lo dispuesto en el Art. 400 del Código Civil. Ejecutoriado que sea el presente auto y, en cumplimiento a lo señalado en el Arts. 468 del citado Código se manda a inscribir esta resolución en el Registro de la Propiedad, Registro Mercantil y Agencia Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre del cantón Loja y más cantones donde el interdicto tuviere bienes muebles o inmuebles, con notificación a sus titulares. Remítase el despacho correspondiente a la Oficina de Citaciones y Notificaciones de esta Unidad Judicial, a fin de que se proceda a notificar a los citados Funcionarios. Notifíquese al público mediante la publicación en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad; y, colóquense los carteles respectivos, a ser ubicados en los parajes más frecuentados de esta ciudad, por parte de la señora Secretaria de este Despacho, conforme lo establece el artículo 468 del Código Civil. En consecuencia, de conformidad a lo establecido en el Art. 398 del Código Civil, la Curadora Interina queda autorizada para que ejerza todas las funciones inherentes a su cargo, disponiendo que una vez ejecutoriada la resolución, por Secretaría, se confiera copia certificada de la misma a la Curadora Interina, para que la protocolice y le sirva de poder para ejercer el cargo; 3.- Cumplido todo lo cual, se convocará a la audiencia única, donde se practicarán las pruebas anunciadas, incluso sobre la oposición en caso de haberla y la sustentación del informe por parte de los señores peritos, para con ello resolver en sentencia la declaratoria o no de la interdicción definitiva…” (fs. 52); actos que se encuentran cumplidos (fs. 62, 63, 66 a 68, 71, 72 y 75). Finalmente se convoca a las partes a la audiencia única, la que se llevó a efecto con la presencia de la señora Gina María Orosco Ramírez, en su calidad de actora y Curadora Provisional del señor Santiago Rafael Rodríguez Orosco, acompañada del Ab. Ulvio Rodrigo Villavicencio Quirola, así como el presunto interdicto Santiago Rafael Rodríguez Orosco, dándose inicio a la primera fase, esto es de saneamiento y fijación de los puntos en debate. Es así, que no existiendo excepciones que resolver, se dispuso que las partes se pronuncien sobre competencia y cuestiones de procedimiento que puedan afectar la validez procesal, sin que se haya presentado ninguna, declarándose por lo tanto el proceso válido. Se determinó como objeto de la controversia la declaratoria de interdicción del señor Santiago Rafael Rodríguez Orosco y nombramiento de su curador/a general. Dada la naturaleza de la acción no fue posible promover una conciliación, por lo que se pasó a la siguiente fase, esto es, de pruebas y alegatos, habiendo la parte actora realizado su alegato inicial y anunciado sus pruebas, las cuales fueron admitidas en su totalidad, por ser útiles, pertinentes y conducentes para este caso, para luego producir dicha prueba y finalmente realizar su alegato. En mérito a ello, y en cumplimiento a lo establecido en el Art. 93 del Código Orgánico General de Procesos, se emitió la decisión en forma oral, aceptando la demanda y declarando la interdicción definitiva del señor Santiago Rafael Rodríguez Orosco, así como nombrando Curadora General del interdicto a la señora Gina María Orosco Ramírez, con la misma que guardó conformidad la parte actora y siendo el estado del proceso el de dictar la resolución por escrito, para hacerlo, se considera: PRIMERO.- La competencia de la suscrita Jueza está dada por lo establecido en el Art. 175 de la Constitución de la República del Ecuador, Art. 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, por la Resolución No. 157-2012 emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, de fecha 8 de noviembre del año 2012; y, por el sorteo de ley; SEGUNDO.- Conforme lo referido en la audiencia única, a la presente causa se ha dado el trámite inherente a esta clase de juicios, no se ha omitido ninguna solemnidad sustancial que influya en la decisión de la causa, consecuentemente, el proceso es válido; TERCERO.- El Art. 75 de la Constitución de la República del Ecuador determina que toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; que, en ningún caso quedará en indefensión. A su vez el Art. 172 Ibídem determina las juezas y jueces administrarán justicia con sujeción a la Constitución, a los instrumentos internacionales de derechos humanos y a la Ley; CUARTO.- De conformidad a lo dispuesto en el Art. 169 del Código Orgánico General de Procesos, era obligación de la parte actora probar los hechos que ha propuesto afirmativamente en su demanda. Para el efecto, anuncia y produce los documentos de fs. 2 a 5, 13, 15 y 48 de los autos, con los que acredita: a) Que la accionante conjuntamente con su esposo Juan Gonzalo Rodríguez Bustamante, son padres de Santiago Rafael Rodríguez Orosco, el mismo que adolece de una discapacidad intelectual del 85%; b) Que el padre del señor Santiago Rafael Rodríguez Orosco, ha fallecido el 22 de mayo del año 2011, quedando como cónyuge sobreviviente la accionante; c) Los Doctores Segundo Riofrío Maldonado y Karina Velepucha Ontaneda, Peritos designados en el presente proceso, emiten su informe a fs. 34 a 36 de los autos, en cuyas conclusiones señalan: “Se evidenció que el señor Santiago Rafael Rodríguez Orosco, presenta discapacidad intelectual por diagnóstico de retraso mental moderado con deterioro del comportamiento. Con la ayuda de la aplicación de la técnica (test) BARTHEL se determinó que el señor es independiente para realizar ciertas actividades básicas de su vida diaria (comer, lavarse, vestirse, arreglarse, micción, uso retrete, traslado, deambular, escalones). Así mismo con la aplicación de la técnica mini-mental de FOLSTEIN y PFEFFER, se evidenció clínicamente que el paciente presente deterioro cognitivo. Por lo tanto el paciente NO está en la capacidad total de tomar decisiones por sí mismo (discernir) para manejar sus bienes o asuntos de índole legal”; d) Las Peritos que intervinieron en el presente proceso comparecieron a la audiencia única a sustentar su informe, ratificándose en su pericia contenida en los informes de fs. 34 a 36 de los autos;
QUINTO.- La Constitución de la República establece en su Art. 35.- “Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado (…..)”.- Art. 75.- “Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley”.- El Código Civil, determina: Art. 481.- “Podrán provocar la interdicción del demente las mismas personas que pueden provocar la del disipador…”; Art. 464.- “El juicio de interdicción podrá ser provocado por el cónyuge del supuesto disipador, por cualquiera de sus consanguíneos hasta el cuarto grado, por sus padres, hijos y hermanos”.- Art. 468.- “Los decretos de interdicción provisional y definitiva deberán inscribirse en el libro correspondiente del Registrador de la Propiedad, y notificarse al público por un periódico del cantón, si lo hubiere, y por carteles que se fijarán en tres, a lo menos, de los parajes más frecuentados del cantón. (…)”.- Art. 478.- “El adulto que se halla en estado habitual de demencia, deberá ser privado de la administración de sus bienes, aunque tenga intervalos lúcidos (…)”. Art. 482.- “El juez se informará de la vida anterior y conducta habitual del supuesto demente, y oirá el dictamen de facultativos de su confianza, sobre la existencia y naturaleza de la demencia. Pero no podrá decretar la interdicción sin examinar personalmente al demandado, por medio de interrogatorios conducentes al objeto de descubrir el estado de su razón”.- Art.- 483.- “Las disposiciones de los artículos 467 y 468 se extienden al caso de demencia”.- Art. 484.- “Se conferirá la curaduría del demente:
1. Al cónyuge si no hubiere separación conyugal. Pero el cónyuge tendrá derecho de aceptar o repudiar esta guarda, y en caso de no aceptarla, podrá pedir la liquidación de la sociedad conyugal;
2. A sus descendientes; 3. A sus ascendientes; y, 4. A sus colaterales, hasta el cuarto grado, o a sus hermanos. Los padres no podrán ejercer este cargo, sin el consentimiento del otro cónyuge…”.- El Código Orgánico General de Procesos establece en su Art. 332 “Se tramitarán por el procedimiento sumario: (…) 5.- “Las controversias relativas a incapacidades y declaratoria de interdicción y guardas”.- A su vez el Art. 165 del citado Código dice: “Las partes tienen derecho a conocer oportunamente las pruebas que se van a practicar, oponerse de manera fundamentada y contradecirla”. En el presente caso, la actora se encuentra legitimada para promover la demanda, en calidad de madre del supuesto incapaz, pues el padre del señor Santiago Rafael Rodríguez Orosco, ha fallecido en mayo del año 2011, circunstancia que no ha sido objetada, lo cual según la doctrina jurídica y la Ley es una facultad concedida a un círculo familiar por considerar que a ellos afecta y obviamente en sus intereses, que no solamente puede llegar a ser los económicos. De los informes periciales suscritos por los Dres. Segundo Geovanny Riofrío Maldonado y Karina del Cisne Velepucha Ontaneda, y sustentados en la audiencia única se prueba que el examinado señor Santiago Rafael Rodríguez Orosco, presenta un diagnóstico de Retraso Mental Moderado con Deterioro del Comportamiento. Por lo tanto el paciente no está en la capacidad total de tomar decisiones por sí mismo (discernir) para manejar sus bienes o asuntos de índole legal. Además la suscrita haciendo uso de la facultad conferida por la ley, realizó sus observaciones y llega a coincidir con las apreciaciones de los Peritos, ya que es fácil inferir que el supuesto interdicto no tiene capacidad para llevar a cabo sus decisiones, la administración y control sobre sus bienes, siendo ciertamente insuficiente para administrar o cuidar de ellos, más aún cuando ha sido promovido un juicio de interdicción, que debe ser resuelto sobre la base de las consideraciones médico-jurídicas. Ante esta realidad la suscrita Jueza de la Unidad Judicial de la Familia Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Loja, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, acepta la demanda y declara lo siguiente: 1.- La INTERDICCIÓN DEFINITIVA del señor Santiago Rafael Rodríguez Orosco, titular de la cédula de ciudadanía Nro. 1104342678. Ejecutoriado que sea la presente Sentencia, inscríbase en el Registro de la Propiedad del Cantón Loja, con notificación a su titular, así como también en la Coordinación Zonal 7 del Registro Civil, Identificación y Cedulación de Loja, con fundamento en el Art. 10 numeral 23 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles. Además notifíquese al público por un periódico del cantón y colóquense los carteles respectivos, conforme lo establece el Art. 468 del Código Civil. 2.- Se nombra como su Curadora General a la señora Gina María Orosco Ramírez, titular de la cédula de ciudadanía No. 1103525919. Al haber aceptado dicha designación en audiencia, ésta fue nombrada y posesionada legalmente, por lo que la presente resolución le servirá de suficiente título, a fin de que lo represente en todos los actos públicos y privados. Al tenor del Art. 400 del Código Civil, se le exime de prestar fianza. Sin costas ni honorarios que regular en el presente proceso. Hágase saber. Loja, 31 de agosto del 2023
VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C4
Dra. Karina Torres Maldonado SECRETARIA