Culminó la 194 Feria de Loja
Durante la Feria, comnerciantes expresaron que los descuentos en diversos productos, como calzado, vestimenta, artículos para el hogar y bisutería, alcanzaron precios bajos como $3, $5, $10 y $20, dependiendo de la calidad de cada artículo. Estas ofertas atrajeron a numerosos visitantes en busca de oportunidades de compra durante el último día del evento.
CIUDAD
11 bandas criminales ya se repartieron el país
LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023
- Zamora lojalahora @ lojalahora
Loja
CIUDAD
3
empleadores 3
IESS llamó la atención de
13
triunfa en arbitraje internacional 9
PAÍS Loja
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos
f-barri@uio.satnet.net
Ante los desastres
Casitres mil muertos, cantidad muy superior de heridos y graves daños materiales ha dejado el terremoto que hace pocos días estremeció Marruecos, especialmente la conocida y turística ciudad de Marrakech.
Este sismo ha hecho que se recuerde a otro de mayores dimensiones y que golpeó, en 1960, a Agadir, también urbe marroquí, que produjo de doce a quince mil víctimas mortales.
En aquel país y en otros de influencia árabe, los sectores de serio riesgo para este tipo de catástrofes son aquellos identificados como ‘medinas’, los cascos tradicionales de las urbes, donde se congregan calles estrechas, bulliciosos comercios con infinidad de productos, lugares antiguos y pintorescos que albergan frecuentemente construcciones vulnerables por los frágiles materiales empleados, barro y madera. Seguramente, su nombre deriva de la ciudad sagrada de Arabia Saudita en donde se refugiaron Mahoma y sus seguidores, en el año 622, para huir de la persecución en su contra en La Meca, donde nació el Profeta o Enviado de Dios, para quienes se guían por el Corán.
Cuando suceden acontecimientos de estas características, se actualiza la necesidad de que las comunidades estén preparadas, con medidas a ser aplicadas con la celeridad del caso, para la debida asistencia. La ONU advierte que ciertos desastres naturales pueden retrasar el desarrollo de una región en veinte años.
Los expertos recuerdan que nuestra Patria está atravesada por una gran falla geológica producto de la subducción, en el océano Pacífico, de la placa de Nazca con la Sudamericana, de la que emanan movimientos sísmicos, además de la existencia de otras fallas geológicas. No descuidar este asunto, es la recomendación que realizan dichos especialistas, para evitar frecuentes improvisaciones que agudizan consecuencias funestas, de producirse devastadores terremotos, como los que no han faltado a lo largo de la historia ecuatoriana.
¿Quién gobierna en Ecuador?
sociedad en riesgo es aquella que presenta vulnerabilidades frente a amenazas que atentan en contra de sus intereses fundamentales; los riesgos pueden derivarse o agravarse por una gobernabilidad
Los escritos de
colaboradores
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez
Publicidad: loja@lahora.com.ec
Año: XXVIII
EDITORIAL
Las bandas son los chivos expiatorios
Lasbandas criminales —a las que el Gobierno llama Grupos de Delincuencia Organizada, GDO— y sus cabecillas —a los que denomina Objetivos de Alto Valor, con retórica mal copiada de las guerras antiterroristas del Medio Oriente— se han vuelto el centro de atención de la política de seguridad. Hay que tener cuidado con que no terminen distrayendo al Estado de lo verdaderamente importante. Los miembros de las bandas son los perfectos chivos expiatorios. Sirven para que, sin mucho esfuerzo, policías y fiscales inflen sus cifras de detenidos y procesados; como reos, sirven tanto a los encargados de propaganda gubernamental que disfrutan de exhibirlos, como al sistema corrupto que vive de extorsionarlos. De paso, la Justicia y la opinión pública apresurada pueden aprovechar para señalarlos como culpables de todo y lavarse las manos.
Se culpa al vacunador porque quiebra pequeños negocios, pero, ¿quién habla del lavado a gran escala que distorsiona la estructura misma de consumo de la economía nacional? Se odia al sicario, pero, ¿cuándo se dará con quienes les facilitan las armas, la munición, la información y que, protegidos por una estructura de compartimentación sospechosamente profesional, ordenan los asesinatos? Se denuncia a las bandas que mandan en las cárceles y en juzgados, pero no se dice nada de toda la industria jurídica que lucra y vive de ese caos. Se aborrece al microtraficante, pero poco se habla de quienes, bajo una logística de primera, orquestan la importación y exportación de cientos de toneladas con asombrosa eficiencia.
¿Por qué tanta insistencia en halarnos a una guerra fratricida que ni siquiera es contra los adversarios indicados?
Apocassemanas del debate presidencial las tendencias sobre el voto son bastante estáticas.
Si bien es cierto que en su momento Daniel Noboa ha tenido repuntes positivos, tanto en imagen como en intención de votos, también es cierto que las encuestas son fotografias de un determinado momento más no una bola de cristal como para predecir el futuro. Por todo esto, hay que considerar más elementos que le suman y le restan a cada candidato y al mismo tiempo se hace siempre más evidente que el debate determinará quién de los dos llegará a ser presidenta o presidente.
Con respecto a Noboa, creo que hubo bastantes ‘comedidos’ que han hecho hasta lo imposible para restarle. Su compañera de fórmula, Verónica Abad, a quien ya la ‘despacharon’ para que vaya a trabajar lejos, fue la primera en atentar en contra de la campaña de su propio binomio. Sus mensajes han sido de lo más autolesivo y desacertado que se pueda dar. Pero tampoco le ayudan el apoyo público de personajes cercanos al actual y anterior gobierno, pues la gente lo último que quiere saber es que Lasso y Moreno apoyan a Noboa.
Y esto para no hablar del triunfalismo que rodea a su campaña. Noboa necesita urgentemente volver a la humildad y sobriedad que lograron posicionar en el primer debate.
Con respeto a Luisa Gonzalez, no coincido con aquellos analistas que hablan de un techo muy bajo; primero porque me parece que algunos son los mismos que en su momento hablaban de un ‘mejor país’ y
hasta la fecha no se han disculpado por su total falta de olfato politico y segundo porque Luisa Gonzalez tiene dos importantes reservas de votos guardados que si fuesen bien manejados podrían hacerle ganar.
Me refiero al voto de los indígenas y a aquella parte de la población indecisa y de clase media y medio baja que se resiste a confiar otra vez en un presidente que aparentemente podría tener las mismas intenciones económicas y de políticas públicas de Lasso.
débil o en crisis. El nivel de gobernabilidad de un Estado deriva de la actitud de los actores estratégicos, el marco institucional en el que actúan y el nivel de conflictividad. Las combinaciones de estos elementos dan como resultado, una gama de posibilidades que van desde la normalidad hasta la crisis de gobernabilidad, situación en la que lamentablemente se encuentra el Ecuador.
En efecto, los principales actores estratégicos han perdido el sentido de lo nacional para enfocarse a defender exclusivamente
su intereses particulares, algunos de ellos al margen de la ley; instituciones políticas, económicas, sociales y del área de seguridad frágiles; grave conflictividad, fruto de altos niveles de desempleo y subempleo, pobreza y pobreza extrema; una economía débil sin visos de recuperación; corrupción generalizada; y todo esto, en un marco de demandas crecientes frente a débiles capacidades de respuesta de un aparato estatal ineficiente.
Lo anterior deriva en graves desarreglos institucionales: dis-
tanciamiento de amplios sectores sociales de la política, como instancia legítima de intermediación entre demandas contrapuestas; pugnas entre las distintas funciones del Estado, ausencia de un proyecto nacional viable; surgimiento de ideologías extremas y anacrónicas de corte autoritario; debilitamiento del sistema democrático; y,
pervivencia de un caudillismo irresponsable, tara política que el país no ha logrado superar.
Ecuador ha sido, en largos períodos de su historia, un país
mal gobernado, no ingobernable. En la actualidad enfrenta al poder fáctico de grupos criminales con sofisticados armamentos y gran capacidad económica, que controlan territorios y parcelas estratégicas del sistema estatal y particular; por otra parte, varias funciones del estado y gobiernos locales obedecen consignas llegadas desde el exterior, dejando de cumplir sus misiones constitucionales y legales ¡Es urgente e imprescindible un acuerdo nacional para salvarnos del caos total!
Quienes suman y quienes restan
Una
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O LOJA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023
los
solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Con actividades culturales finalizó la 194 Feria de Loja
Una edición ferial poco convencional debido a las Elecciones Anticipadas del 20 de agosto, que llevó a retrasar la realización de este evento hasta el mes de septiembre. Durante los 17 días que duró la feria, los numerosos visitantes que se acercaron al Complejo Ferial Simón Bolívar tuvieron la oportunidad de disfrutar de una amplia gama de actividades que abarcaron desde manifesta-
Prisión
Con el propósito de promover el derecho a la afiliación de todos los trabajadores, independientemente de su actividad laboral, Alexandra Valdospinos, directora nacional de afiliación y cobertura del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), visitó Loja y emitió un llamado de atención a los empleadores, destacando que incumplir con esta obligación constituye un delito. Valdospinos subrayó la importancia de este derecho
ciones artísticas y culturales hasta eventos comerciales, gastronómicos, deportivos y la promoción de emprendedores de la provincia de Loja.
Eventos
Durante el 15, 16 y 17 de septiembre la Corporación de Ferias de Loja (CFL) ejecutó eventos como vitrina comercial, activaciones de marca, Primer Festival de Ecuavolley ´Copa Feria de Loja´, presentación
cultural ´Loja en cuentos´, Festival de Bandas Lojanas – Fiesta y Cerveza, Presentación e Inauguración del Oktoberfest 2023 y el sorteo del vehículo 0 km.
Remates
El domingo 17 de septiembre, desde primeras horas y al ser el tradicional día de feria, cientos de personas acudieron para aprovechar los descuentos que realizaban los expositores y comerciantes de cada uno de sus
productos. Marco Riofrío, asistente, comentó que pudo encontrar artículos que requería en su hogar.
“Es como una tradición venir al cierre para aprovechar los remates. Me voy contento porque encontré varias cosas a un excelente precio”, recalcó.
Gabriel Viñán, comerciante de calzado, expresó que las ventas no estuvieron aproximadamente del 65% a 75% en comparación a otras ediciones donde llegaron al 85%.
“Considero que las Elecciones, feriados y otras actividades que se desarrollaron hasta la realización del even-
to, pasó factura en la economía de los ciudadanos. En este último día pusimos en descuento gran parte de la mercadería y hemos tenido una gran demanda de clientes”, puntualizó.
LA HORA, efectúo un recorrido por el recinto ferial donde se pudo observar una variedad de descuentos en calzado, vestimentas, artículos del hogar, productos de limpieza, bisutería donde los precios iban de rematen iban desde los $3, $5, $10 y $20 respectivamente dependiendo de la calidad de cada artículo ofertado por los expositores.
fundamental, que asegura la protección de los trabajadores frente a diversas adversidades, incluyendo situaciones potencialmente mortales en el entorno laboral.
“De todas las prestaciones del IESS la más importante de un afiliado es su jubilación, es un derecho que tienen de recibir las asistencias para tener una vida digna después de haber trabajado por muchos años”, acotó.
El IESS lleva a cabo inspecciones regulares dirigidas a los
empleadores que no cumplen con sus obligaciones de afiliación hacia sus trabajadores. Esta medida beneficia tanto a los empleados como a los empleadores, ya que, en caso de un accidente laboral que podría resultar costoso en términos de indemnizaciones, existe un seguro de riesgos de trabajo diseñado para hacer frente a estas situaciones imprevistas. Además, se hace un llamado a la ciudadanía para que realice la afiliación correspondiente y esté preparada ante posibles contingencias que puedan surgir en el futuro. Asimismo, se enfatiza que el acceso al Seguro Social es un derecho y en Ecuador es obligatorio que las
personas con empleo dependiente sean afiliadas por parte de los gerentes o directores de las empresas.
Valdospinos subrayó la importancia de que los trabajadores no guarden silencio ante tales situaciones. Lo apropiado es presentar una denuncia ante el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, con el objetivo de iniciar el proceso correspondiente y determinar las sanciones y responsabilidades de acuerdo con la normativa vigente.
Sanciones Quienes no cumplan con esta obligación o no realice la cancelación completa de
sueldo y está subdeclarando están cometiendo delitos contra la seguridad social, mismo que se encuentra estipulado en el Código Orgánico Integral Penal.
“En el 2020 existió una afectación en el sistema de salud de la entidad por la pandemia, puesto que las empresas presentaron caídas en la afiliación, situación que representó una ausencia de recursos para la institución. Actualmente tenemos una recuperación en ambos temas, además se está trabajando en el abastecimiento de medicinas en los diferentes hospitales del IESS y se está mejorando el sistema de citas”.
CIUDAD 03 LOJA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
El evento más grande del sur del Ecuador que se desarrolló del 1 al 17 de septiembre cerró sus puertas con el tradicional sorteo final del vehículo.
CIERRE. El evento ferial culminó con un último día de bastante actividad comercial.
para empleadores que no afilien a sus trabajadores
Javier Jumbo Ambuludí se convirtió en el ganador del vehículo de la Feria de Loja.
EL DATO
Rueda de negocios con empresarios de Perú y Loja
Este tipo de actividades sirve para articular acciones que permitan promocionar y dinamizar la economía de ambos países.
Como parte de las actividades programadas para articular acciones en beneficio del sector turístico del Norte de Perú y Loja, se llevó a cabo en la ciudad un encuentro de empresarios donde tuvieron la oportunidad de promocionar y dar a conocer los principales atractivos de ambas zonas.
Sócrates Carrión, presidente de la Mesa Técnica de Turismo Loja, expresó que mediante esta actividad se pretende ser recíproco por el recibimiento realizado hace algunos meses atrás cuando una delegación de Loja, estuvo en Piura.
“Por medio de estos encuentros estamos buscando alianzas estratégicas que nos permitan la promoción y activación de ambos sectores,
es importante que Loja sea conocida a nivel internacional”, manifestó.
AñadIó que las visitas realizadas en Piura han generado resultados favorables durante el último trimestre del 2022 y ahora que fueron en el mes de junio, señala que, durante la última semana del mes de julio de 2023, Loja recibió la visita de cientos de visitantes procedentes del Perú.
“Esto se puede contrastar por la ocupación hotelera, solo el Sonesta durante esos días tuvo 70 huéspedes peruanos, en el Hotel Carrión, tuvimos 33 personas alojadas. El resto de hoteles de la ciudad también tuvieron huéspedes registrados del Perú”.
Beneficios
Oscar Soriano, presidente de la Cámara regional de Piura resaltó que arribaron a la ciudad para promocionar los principales atractivos de la zona Norte del Perú, como buscar alianzas que permitan la reactivación económica de este sector en ambos países.
“Estamos comprometidos con la reactivación del sector turístico luego de pasar dos eventos como la pandemia y las lluvias que afectaron a nuestra zona, seguimos trabajando con el ámbito privado y público de la región
dad universitaria”, expresó.
con la finalidad de generar diversas actividades como la que estamos realizando en la ciudad”.
Mencionó que este tipo de eventos son de gran ayuda para promocionar los principales atractivos turísticos de la zona como las playas y atractivos ubicados en Tumbes, Piura y Chiclayo, así mismo la variedad gastronómica que presenta el Perú.
Soriano, destacó que por parte de varios ciudadanos peruanos está el interés por visitar la ciudad de Loja.
“Esta es una ciudad modelo para nosotros, tenemos mu-
cho por aprender, existe ese deseo por visitar y conocer no solo la parte cultural que Loja tiene, sino también sus paisajes, es un sitio donde se puede disfrutar de la naturaleza”, recalcó.
Actividades
Los empresarios y autoridades del norte del Perú, realizaron un recorrido por varios lugares de la ciudad, como el complejo ferial Simón Bolívar donde realizaron la entrega de material promocional, aprovechando el desarrollo de la 194 Feria de Loja.
La Cámara de Comercio de Loja y la Universidad Nacional de Loja (UNL), suscribieron un acuerdo para fortalecer la colaboración y vinculación con la sociedad a través de la investigación como desarrollo de constantes programas de formación para quienes forman parte del sector del comercio de la urbe lojana.
Academia
Elvia Zhapa, vicerrectora académica de la UNL, indicó que este acuerdo es parte de los objetivos que tiene la institución de seguir trabajando
por mejorar el acercamiento con los diferentes grupos etarios de la sociedad local.
“Esto es parte de la atención prioritaria que tenemos con nuestros estudiantes, las prácticas de comunidad social forman parte de todas las mallas curriculares de las diferentes carreras que ofertamos. El tener estos espacios sirve para que los alumnos puedan poner en práctica sus conocimientos adquiridos en cada asignatura recibida durante los años de formación en cada programa de pregrado que está cursando nuestra comuni -
Julio César Luna, presidente de la Cámara de Comercio de Loja señala que estar junto a la academia es señal de estar viendo al futuro de los negocios de cada uno de los socios que son parte de la entidad.
“La firma del convenio interinstitucional marca el inicio de la colaboración y vinculación que debe tener el sistema educativo con el sector empresarial. Estamos seguros de los múltiples beneficios que traerá a nuestros comercios y al desarrollo productivo de la ciudad y provincia de Loja”.
Convenio
Ambas instituciones trabajarán en el desarrollo de
eventos de interés mutuo en base a las competencias y fines de cada entidad que es parte del presente convenio. Fortalecimiento de la investigación, vinculación, formación permanente e intercambio de experiencias a favor de estudiantes, empresarios y sociedad en general.
“Todo esto se desarrollará interdisciplinariamente por los docentes e investigadores de la casa de estudios superior como de nuestros socios. Juntos podemos trabajar en proyectos innovadores, eventos académicos que fortalecerán más el tejido empresarial de nuestra ciudad”.
CIUDAD 04 I LOJA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023
ACTIVACIÓN. Empresarios del Norte del Perú y el Sur del Ecuador se reunieron en Loja con miras a potenciar el turismo de ambas zonas.
Academia y sector comercial se unen a través de convenio
TRABAJO. Sector Comercial y la academia estrechan lazos de cooperación interinstitucional.
UTPL fortalece Industria del Cacao en la Amazonía
El cacao y el chocolate han desempeñado un papel significativo en la historia y la economía mundial. Su versatilidad y sabor distintivo han cautivado a los seres humanos durante siglos. Ecuador se destaca como uno de los principales países productores de cacao de alta calidad a nivel mundial, y las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, en la región oriental, han sido reconocidas por su importante contribución a esta industria.
En este contexto, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de la carrera de Alimentos, desarrolló el proyecto de vinculación “Fortalecimiento de los procesos productivos del cacao en las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago” con el objetivo de impulsar la industrialización y aprovechar la producción de las familias agrícolas de la zona.
José Fernández Arias, docente de la carrera de Alimentos y líder del proyecto,
mencionó que los productores de cacao dependen de las condiciones del mercado y buscan alternativas a través de intermediarios y exportadores para poder comercializar su producción, lo cual genera menores ingresos debido a la presencia de intermediarios entre los agricultores y los exportadores, afectando su rentabilidad. Por tal motivo, como parte del proyecto, se busca fortalecer el comercio directo entre la producción y la industrialización.
En la zona, se encuentra la única empresa procesadora de cacao “Aromaz”, ubicada en el cantón El Pangui, la cual se convierte en un elemento estratégico para la compra de materia prima a los agricultores de las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago, por ello, en el proyecto se desarrollaron productos a base de cacao, con el fin de diversificar la oferta de los productos de la empresa y aumentar la demanda de materia prima de los pro -
10 días de prisión a ciudadano que agredió a policía
El personal policial del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM), al realizar el patrullaje respectivo a la altura de la Terminal Terrestre Reina del Cisne, se percataron que un grupo de ciudadanos se encontraban realizando escándalo y alterando el orden público, donde uno de los ciudadanos de sexo masculino trataba de agredir físicamente a una mujer.
Los miembros policiales procedieron a intervenir, recibiendo insultos y uno de ellos fue agredido físicamente de parte del ciudadano en cuestión, quien luego de realizar el hecho salió en precipitada carrera, por lo que se inicia una persecución ininterrumpida, logrando al -
canzarlo a la altura de la Av. Isidro Ayora, donde vuelve a intentar golpear a otro servidor policial y quererle quitar el arma de fuego en dotación, por lo que procedieron a neutralizar a dicho ciudadano, conforme lo indica el Acuerdo Ministerial 4472.
El ciudadano responde al nombre de Edison N.C de 28 años de edad, el cual fue trasladado hasta una casa de salud, para la valoración médica y luego ser ingresado al Centro de Detención Provincial de Loja.
Tras el juzgamiento, la autoridad competente resolvió calificar como legal la detención del ciudadano infractor, dándole 10 días de pena privativa de la libertad, además
DETENIDO. Edison N.C fue detenido por protagonizar un altercado donde intentó agredir a una mujer y posteriormente atacó a miembros del GOE.
de una sanción económica para la reparación de los daños causados en los implementos de trabajo de los servidores policiales agredidos, más la multa del 25% del salario básico unificado.
vechando el reconocimiento mundial de la calidad y las características sensoriales distintivas del cacao ecuatoriano.
“Se prevé que dentro de medio año esta línea de productos genere un nuevo impacto a nivel local, regional y nacional. En la actualidad, se ha logrado mejorar la calidad de vida de los productores al incrementar las ventas, promover la enseñanza y lograr el aprendizaje en el manejo de la cosecha y postcosecha”, destacó Omar Maldonado Tandazo, gerente de Aromaz.
ductores de cacao.
En los laboratorios de la carrera de Alimentos de la UTPL, se realizaron actividades de caracterización física, química y microbiológica, así como una evaluación sensorial para garantizar la calidad y conocer el gusto de los consumidores por los productos.
Gracias a esta iniciativa, Aromaz pudo adquirir un alto porcentaje del cacao de los agricultores de la zona para procesarlo en los nuevos productos, incluso con miras a exportarlos, apro -
Este proyecto también ha abierto un horizonte prometedor para el crecimiento y desarrollo del sector cacaotero en la región, ofreciendo nuevas oportunidades para los agricultores y fortaleciendo la posición de Ecuador en el mercado global del cacao. Además, el personal de la empresa procesadora adquirió competencias técnicas para la industrialización del cacao, y los 45 estudiantes participantes de la carrera de Alimentos de grado y posgrado pudieron aplicar sus conocimientos de manera práctica
Romina Montesinos Ludeña, estudiante del octavo ciclo de la carrera de Alimentos y participante del proyecto, destacó la importancia de involucrarse en este tipo de iniciativas que enriquecen su formación académica mediante la práctica, además de ser gratificante al apoyar a las familias de la zona.
CIUDAD 06 I LOJA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023
La UTPL capacitó al personal de la empresa Aromaz para la elaboración de nuevos productos a base de cacao, generando alternativas comerciales y facilitando la adquisición directa de este producto.
UTPL. Esta iniciativa no solo ha mejorado la calidad de vida de los productores, sino que también ha fortalecido la posición de Ecuador en el mercado global del cacao.
Estudiantes de Negocios Internacionales UIDE Loja en prácticas en SENAE - Quito
Las prácticas preprofesionales brindan a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos en escenarios de trabajo real y establecer contactos valiosos que pueden ser beneficiosos para su futura carrera profesional.
Diez estudiantes de Negocios Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) sede Loja, realizan sus prácticas preprofesionales en el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, SENAE, con el fin de capacitarse en temas de procesos de importación y exportación, normativa y procesos operacionales.
Los futuros profesionales iniciaron sus prácticas desde el 28 de agosto y deberán cumplir con los proyectos asignados en el SENAE en Tababela, Quito.
Las prácticas preprofesionales permiten que los estudiantes desarrollen competencias básicas, transversales y laborales en escenarios de trabajo real, además, aplican los conocimientos adquiridos dentro de las aulas y crean una red de contactos para su futuro profesional.
Janela Romero, coordinadora de prácticas preprofesionales de Business School, señaló que estas prácticas los preparan para enfrentar los retos que se les avecinan en el mundo laboral. Además, que desarrollan sus habilidades de empoderamiento como una gran ventaja en su formación profesional.
Por su parte, Jorge Torres, estudiante de sexto semestre de Negocios Internacionales, menciona que “estar aquí me ha llevado a ver en vivo y en directo el papel del comercio internacional y la profesionalidad y compromiso de los funcionarios que con su experiencia están llenando nuestro trabajo de conocimiento, ideas, contactos, primicias y camaradería”.
La UIDE cuenta con convenios estratégicos con instituciones públicas y privadas a nivel nacional e internacio-
Instituto contribuye al acceso a la educación superior
A escala nacional, apenas uno de cada cinco bachilleres acceden a la educación superior y en particular al sistema público. Un conjunto de estrategias entre las que se cuentan las modalidades de estudio, el sistema de admisión y costos accesibles, le han permitido al Instituto Superior Tecnológico Juan Montalvo conseguir que más del 50% de sus estudiantes sean personas adultas.
Desde Loja le apuesta a formar profesionales éticos, solidarios y críticos, capaces de entender las potencialidades y problemáticas de
sus territorios, para innovar y emprender, respetando el patrimonio natural y cultural.
Esta institución de educación superior de carácter particular, acreditada y sin fines de lucro presenta en su matriz tres carreras tecnológicas: Educación Básica, Promoción Social Comunitaria y Agroecología. Con ello busca contribuir al acceso a la educación superior de jóvenes y adultos de nuestro país y de la Región Sur del Ecuador en particular.
José Poma, rector del Juan Montalvo, nos manifiesta
nal y que están relacionadas directamente con el campo profesional de cada carrera,
que las carreras tecnológicas deberían ser la primera opción de los jóvenes porque les brinda mayores posibilidades laborales. “Algo muy importante también es que no solomante puede trabajar para terceros, sino de forma autónoma”, agrega.
Las carreras de Educación Básica y Promoción Social Comunitaria son bajo la modalidad en línea 100%; mientras que, la de Agroecología es de manera híbrida (Presencial y en línea).
Ahora se encuentran en periodo de matrículas ordinarias hasta el 15 de octubre de 2023. Extraordinarias: del 16 al 25 de octubre y especiales: del 26 al 31 de octubre. Se prevé el inicio de clases el 28 de octubre de 2023.
permitiendo brindar una óptima formación a sus estudiantes y acorde con los
conocimientos, habilidades y destrezas que se requieren para los retos de hoy.
CIUDAD 07 LOJA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
ACCESO. Las inscripciones están abiertas hasta octubre de 2023.
PREPARACIÓN. Estudiantes sumergiéndose en el mundo real del comercio internacional, adquiriendo valiosas competencias y forjando conexiones clave para su futuro profesional.
Tres detenidos y armas decomisadas en Zamora
Durante el operativo, se incautaron 87 municiones de calibre 9mm, 30 municiones de calibre 5.56mm, 1 cartucho de calibre 7.62mm, 15 terminales móviles y 151 dólares americanos.
Durante el 17 de septiembre de 2023, autoridades informaron que, en un esfuerzo conjunto entre la Policía Nacional del Ecuador y las Fuerzas Armadas del Ecuador, se llevó a cabo un operativo de Control de Armas, Municiones y Explosivos (CAMEX) en el sector de Romerillos, perteneciente al cantón Zamora. El operativo arrojó resultados significativos con la detención de tres ciudadanos y el decomiso de armas y municiones.
Durante la operación, las autoridades lograron la aprehensión de tres individuos, presuntos miembros del grupo delictivo organizado ‘Los Lobos’. En el momento de su detención, se encontraron en su posesión una cantidad considerable
de armas y municiones. Entre las evidencias incautadas se encuentran
° 87 municiones de calibre
9mm.
° 30 municiones de calibre
5.56mm.
° 1 cartucho de calibre
7.62mm.
° 15 terminales móviles.
° 151 dólares americanos.
Tras la detención, los sospechosos fueron sometidos a una audiencia en la que la Autoridad Competente dictaminó prisión preventiva por el presunto delito de tenencia ilegal de municiones. Además, todas las evidencias fueron ingresadas mediante cadena de custodia para el trámite legal correspondiente.
Este operativo conjunto demuestra el compromiso
de las instituciones de seguridad y control para reducir los índices de violencia
La Acess licencia al primer Cetad en la provincia de Zamora Chinchipe
La Acess licencia al primer Cetad en la provincia de Zamora Chinchipe
Con visible emoción, alegría y satisfacción, el personal del Centro Especializado para el tratamiento a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas (Cetad) “Nueva Vida”, recibió la calificación de 100 %, que les permite acceder al Certificado de Licenciamiento por parte de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess), convirtiéndose en el primer
Cetad con licenciamiento, en la provincia de Zamora Chinchipe. El licenciamiento es un proceso obligatorio y exhaustivo a través del cual la Acess verifica que los establecimientos cumplan con los estándares mínimos de calidad para brindar servicios de salud. Durante la inspección in situ, efectuada el 11 de septiembre de 2023, el equipo técnico de la Agencia hizo una evaluación de los cuatro componentes básicos: Infraestructura que aporta el 30 % de la calificación;
Equipamiento con el 30 %, Talento Humano con el 35 % y Normativa con el 5 %.
El Cetad Nueva Vida, ubicado en el cantón Yantzaza, barrio El Porvenir, está habilitado con una capacidad para 11 pacientes, varones, mayores de edad. Cuenta con profesionales en Medicina General, Psicología Clínica, Psiquiatría, Enfermería, Trabajo Social, Nutrición, etc., encargados de brindar atención integral a los pacientes, durante los 90 días de internamiento y el seguimiento posterior.
y delincuencia dentro de la provincia y el país. Se espera que estas acciones continúen
como parte de los esfuerzos para garantizar la seguridad de la comunidad.
El Certificado de Licenciamiento tiene cuatro años de vigencia. Y cada año, el establecimiento debe renovar su Permiso de Funcionamiento para continuar prestando sus servicios a la población.
Katy Jiménez Romero, Delegada Provincial de la Acess en Zamora Chinchipe, destacó que la Agencia realizará controles permanentes para verificar que las condiciones
actuales del establecimiento se mantengan en el tiempo, se respeten los derechos de los pacientes y se cumpla con el Reglamento Interno y Programa Terapéutico aprobados por la Acess.
El Representante Legal del Cetad Nueva Vida, Paúl Armijos Gaona, manifestó que la asesoría de la Acess ha permitido implementar mejoras en el establecimiento.
ZAMORA 08 I LOJA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023
OPERATIVO. En la imagen se muestra parte de las municiones y terminales móviles incautadas durante el operativo CAMEX en Romerillos.
BENEFICIO. Zamora Chinchipe obtiene la licencia de operación de la ACESS, abriendo nuevas oportunidades educativas en la región.
Lojano triunfa como árbitro internacional de baloncesto
Carlos Andrés Peralta Ortega, oriundo de Loja, comparte su exitosa trayectoria como árbitro internacional de baloncesto y su experiencia.
Lojano de 30 años, ha logrado destacar como árbitro internacional de baloncesto y se encuentra actualmente inmerso en un programa de capacitación de la NBA conocido como Referee training.
¿Cuál fue el punto de partida de su pasión por el baloncesto?
Mi pasión por el deporte comenzó a los 10 años gracias a mi padre, quien me llevaba a los estadios. Aunque inicialmente jugué al fútbol animado por mi abuela, mi vida cambió cuando me uní a un curso de baloncesto durante
unas vacaciones. Continué practicando baloncesto hasta la universidad, donde fui seleccionado a nivel provincial en la UTPL, marcando el inicio de mi carrera como árbitro.
Comencé en el arbitraje a los 21 años debido al final de mis becas universitarias. Inicialmente, trabajé como oficial de mesa registrando canastas y faltas, pero después opté por arbitrar en la cancha al notar que los árbitros tenían un mejor salario. Mis primeras experiencias fueron en torneos locales, incluyendo competencias escolares y colegiales. Con
el tiempo, recibí invitaciones para arbitrar en torneos nacionales, lo que amplió mi experiencia en el arbitraje. A los 22 años, obtuve mi licencia como árbitro internacional de Ecuador después de dedicar casi 20 años al baloncesto.
¿Tomó algún curso de arbitraje para desarrollar su carrera?
Para mejorar como árbitro, participé en clínicas y campamentos los fines de semana. Comencé a nivel local para arbitrar en torneos locales. Luego, asistí a campamentos nacionales en lugares como Portoviejo y Guayaquil, parte del proceso de evaluación de la Federación Ecuatoriana de Baloncesto. También aproveché oportunidades internacionales, como una clínica en Chile en 2000 y otra en 2014 para árbitros prometedores.
¿Cómo fue su experiencia al trabajar como árbitro fuera del país?
Mi salto de árbitro a nivel local a internacional fue un hito importante en mi carrera. Obtuve mi licencia internacional en marzo de 2015. Mi primera experiencia en un torneo internacional no implicó salir del país, sino que se trató de una liga sudamericana femenina que se celebró en la ciudad de Milagro. Ese fue mi primer torneo internacional.
Pero luego, en ese mismo año, en 2015, tuve la oportunidad de arbitrar en un torneo sudamericano fuera de Ecuador. Este torneo se llevó a cabo en Argentina, específicamente en Resistencia, en la provincia del Chaco. Recuerdo que era una categoría sub-15.
¿Cuál es su posición actualmente?
Actualmente, ocupo el cargo de Referee Trainer. Este rol
implica formar parte de un programa especial que se extiende por tres años. En este programa, somos seis personas seleccionadas a nivel internacional. De ese grupo, cuatro son árbitros estadounidenses, uno es australiano y yo soy el único representante sudamericano en este programa.
Esta es la tercera edición de este programa de tres años, y su objetivo principal es potenciar tanto las habilidades como la personalidad del árbitro. La meta final es alcanzar la Liga de Desarrollo de la NBA, conocida como “Lili”. Esta es la primera etapa para luego llegar a la WNBA, que es la liga femenina más fuerte, y a la NBA, que, como sabemos, es la liga de baloncesto más poderosa a nivel mundial.
¿Cuál considera que ha sido su logro más significativo en su carrera profesional?
Mi mayor logro ha sido la nominación y participación en un Mundial de Mayores, siendo el primer árbitro internacional de Ecuador en hacerlo. También destaco mi ingreso al programa de Referee Training, un hito en mi carrera y un avance significativo para el arbitraje en Sudamérica y América Latina.
Compartir la pasión por el arbitraje con mi padre, un instructor nacional e internacional, ha sido enriquecedor. Además, jugar con mi hermana en la cancha, aun-
que se retiró debido a la maternidad, fue especial. Desde que salí de Ecuador en 2019, he tenido la oportunidad de viajar, conocer diferentes culturas y lugares inimaginables.
¿Cuáles son tus planes o metas?
Mi objetivo principal a corto plazo es ser contratado por la NBA como árbitro de la G League, que es la Liga de Desarrollo de la NBA. Actualmente, me encuentro en mi tercer año del programa de Referee Training, y esta es mi principal meta en el horizonte cercano.
Recomendación
Quiero motivar a los jóvenes lojanos en su camino en el arbitraje. A pesar de los desafíos económicos y familiares, esta carrera es gratificante en diferentes etapas de la vida. La perseverancia y la dedicación son clave para el éxito.
En mi familia, todos estamos ligados al deporte y al arbitraje. Llevo ocho años como árbitro internacional desde el 2000, cuando tenía 22 años. He tenido el honor de representar a Ecuador en dos torneos mundiales de mayores, y agradezco a Dios que nuestro país haya estado presente en dos finales mundiales. Mi compañero Cristian Páez también es un dato importante en este logro, marcando un hito significativo para el arbitraje ecuatoriano a nivel internacional.
PERFIL 09 LOJA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
LOGRO. Los ecuatorianos Carlos Peralta y Cristian Páez en el Mundial de Mayores.
PERFIL. Arbitro Carlos Peralta, en el Mundial de Manila.
Cuidados Paliativos: El derecho a decidir y ser cuidado
Por: María Rosa Vélez Burneo, médico familiar/ paliativista.
En un mundo donde la dignidad en la muerte es una prioridad, exploramos el concepto de las Voluntades Vitales Anticipadas y el derecho de las personas a decidir sobre su atención médica y cuidado en los momentos finales de la vida.
El morir está amenazado en su dignidad porque las personas sufren inútilmente y no se respetan muchos de sus derechos como es, el de conocer la verdad sobre su situación, recibir asistencia espiritual, decidir sobre las intervenciones que se van a efectuar, mantener un dialogo confiado con los médicos, familiares y amigos, entre otros. Es prioritario asistir, cuidar, aliviar, consolar y procurar una muerte humanizada, preservando la vida, pero sin alargar la muerte. Morir dignamente significa sentirse cuidado y querido como ser único e irrepetible también ante la muerte.
La Conferencia Episcopal Española ha incursionado en la reflexión sobre una autentica muerte digna que incluye:
° el derecho a no sufrir inútilmente;
° el derecho a que se respete la libertad de conciencia;
° el derecho a conocer la verdad de su situación; • el derecho a decidir sobre sí mismo y sobre las interven-
ciones a que se le haya de someter;
° el derecho a mantener un dialogo confiado con los médicos, familiares y amigos;
° el derecho a recibir asistencia espiritual.
En éste sentido y para ofrecer una muerte digna, aparece el documento de llamado «Testamento Vital», «Instrucciones Previas» o «Voluntades Vitales Anticipadas» que son documentos escritos en los que una persona capaz, manifiesta anticipadamente su voluntad de oponerse a la aplicación de tratamientos fútiles que prolonguen su vida cuando no esté en condiciones de decidir, para que sean tenidos en cuenta por el médico o por el equipo sanitario responsable de su asistencia en aquellos momentos en los que se encuentre incapacitado para expresarlo personalmente. Es un documento que se redacta para el futuro y en el cual quedan plasmadas las decisiones sobre cómo quiere uno ser tratado en el proceso de la enfermedad, si se
encuentra en una situación clínica en la que no es competente y no puede decidir por sí mismo. Este debe darse en forma competente, voluntaria, consciente y siendo mayor de edad. Así mismo en dicho documento se puede expresar la voluntad sobre el destino del propio cuerpo o de los órganos una vez llegado el fallecimiento. Habitualmente, contiene también la designación de un familiar y/o apoderado, quien se encargará de tomar decisiones de representación junto con el profesional sanitario, y de interpretar y aplicar los deseos contenidos en el texto. Se hace efectiva cuando el paciente se encuentre en estado terminal de una enfermedad incurable e irreversible, u otro evento similar, debiendo ser tenida en cuenta en el momento en que concurran circunstancias que no le permitan expresar personalmente su voluntad por encontrarse inconsciente, en coma, o simplemente incapaz de decidir. La «Volun-
tad Vital Anticipada» está recogida en la Recomendación 613 de la Asamblea del Consejo de Europa (1976) relativa a la protección de los derechos del hombre y de la dignidad de los enfermos en etapa terminal y moribundos cuando proclama que «los enfermos terminales desean sobretodo, morir en paz, en compañía de sus familiares y amigos».
El Testamento Vital o Voluntad Anticipada nació en 1967, la Euthanasia Society of America fue la primera que tuvo la idea, denominando al documento simplemente Testamento. Luego el abogado de Chicago Louis Kutner, en 1969, fue el primero en proponer un modelo, llamándolo Testamento Vital, cuyo objetivo era crear un documento en el que cualquier persona pudiera indicar su deseo de que se le dejara de aplicar un tratamiento en caso de enfermedad terminal. Pero no fue sino hasta 1976 que, en el estado norteamericano de California, por el caso de
Karen
Ann Quinlan, se promulgó la ley Natural Death Act, dada la necesidad de dejar por escrito instrucciones sobre lo que uno deseaba para el final de la propia vida. Sin embargo, el personal sanitario entendía que las Voluntades Anticipadas eran una cuestión exclusivamente del paciente; los profesionales se encontraban incomodos a la hora de hablar de ello con el paciente; a los propios pacientes no les gustaba pensar en las cuestiones relacionadas con el final de la vida. En el año 1991, a raíz del caso Cruzan, se aprobó la Ley Federal Patient-Self Determination Act, que no consiguió resolver el problema, por lo que se decidió observar lo que ocurría en los hospitales a través de una investigación empíricocientífica que concluyó en 1994 con el famoso informe SUPPORT, (Study to Understand HISTORIA22 23 Prognoses and Preferences for Outcomes and Risk of Treatments), que si bien impulsó las Volunta-
SALUD 10 I LOJA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023
NECESARIO. El Testamento Vital que permite expresar deseos sobre el tratamiento médico y el destino de los órganos después de la muerte.
EXPERTA. María Rosa Vélez Burneo, médico familiar/ paliativista.
des Anticipadas, no obtuvo el resultado esperado. En 1994, un grupo de bioeticistas norteamericanos publicó en el Hastings Center Report un informe que concluía que lo más eficaz era educar a los pacientes en el proceso de toma de decisiones e impulsaron la creación del programa «Planificación anticipada de decisiones sanitarias». En España, la Conferencia Episcopal Española elaboró un testamento vital para sus feligreses, en el que se refleja la postura de la Iglesia Católica en cuanto a lo que es o no admisible en el tema de eutanasia y evita la obstinación terapéutica. En muchos países desarrollados, las Voluntades Anticipadas están reconocidas legalmente.
En nuestro país, aún no está vigente su uso, porque no existe desarrollo legislativo sobre esta materia y probablemente por no contar ampliamente con la participación de los pacientes en las decisiones acerca de los tratamientos en el curso de una enfermedad, por delegar sus decisiones a otros, o porque son pocas las personas que piensan en el final de la vida.
Las situaciones más frecuentes en las que las Voluntades Vitales Anticipadas son de utilidad son:
1. En caso de enfermedad incurable o terminal. Si
el paciente es consciente y puede expresarse, siempre prevalecerá su deseo sobre lo manifestado en su documento.
2. En enfermos en estado de coma, o cursando una enfermedad paralizante que le impide expresar su voluntad, aunque mantenga lucidez; o, en los estados vegetativos persistentes.
3. Tras un accidente o situaciones vasculares cerebrales, en las que se establece que el paciente quedará con afectación cerebral irreversible.
4. Con motivo de enfermedades como inmunodeficiencia grave, enfermedades degenerativas del sistema nervioso, cuadriplejias, enfermedad de Alzheimer y otras de gravedad comparable.
Objetivos de las voluntades vitales anticipadas
1. Asegurar que, cuando el paciente haya perdido la capacidad de participar en la toma de decisiones, la atención sanitaria sea conforme a las preferencias que expresó previamente, por tanto, respetando su autonomía.
2. Prepararse no tanto para la incapacidad, sino sobre todo para el acontecimiento vital de la propia muerte, para que se dé en condiciones dignas y esencialmente humanas.
3. Mejorar el dialogo y favorecer la relación asistencial tanto para el enfermo y sus allegados como para los médicos, con la finalidad de conocer los deseos y expectativas del paciente, sin centrarse únicamente en la suscripción del documento escrito.
4. Optimizar el bienestar del enfermo y aliviar las cargas para sus seres queridos, reconociendo su vulnerabilidad.
5. Tener un cierto control sobre lo que vaya a hacerse, estableciendo y articulando valores y preferencias.
6. Contribuir a disminuir la propia angustia y miedo acerca del proceso del morir, en sus dimensiones tanto física (dolor) como psicológicas y espirituales (sufrimiento).
7. Aliviar la decisión difícil de los familiares, representantes y personal sanitario, evitando las interpretaciones de la voluntad del paciente según el punto de vista de cada cual.
8. Contribuir al alivio de la carga emocional del representante y la familia cuando tengan que tomar decisiones en lugar del paciente.
9. Promover una cultura de la vida –también en el momento de la muerte – a favor de los valores auténticamente humanos, convirtiendo el proceso de elaboración
de las Voluntades Vitales Anticipadas en un acto profundamente ético.
10. Defender al profesional médico frente a posibles reclamos de los familiares en su actuación ante un paciente terminal.
Educación a los padres de familia Implantar los documentos de Voluntad Vital Anticipada en la realidad sanitaria, exige:
1. Proporcionar mayor información al ciudadano y socializar el significado de la Voluntad Vital Anticipada, con la finalidad de generar un mayor compromiso y reflexión de la sociedad sobre las implicaciones éticas en la toma de decisiones al final de la vida.
2. Una mejor formación del personal sanitario, promoviendo la reflexión sobre el documento en las instituciones sanitarias, en los Comités de Bioética y en los espacios formativos.
3. Crear una estrecha relación clínica paciente-médico-representante a través de una adecuada comunicación, que permita diligenciar el documento dejando claramente la propia visión y decisión, referencia al proceso de morir.
Conclusiones
• La Voluntad Vital Anticipada es una propuesta
ética, que respeta los principios éticos universales. Respeta la autonomía y la necesidad de tomar decisiones sobre su salud y sobre cómo quiere ser tratado en el momento de su muerte.
• La Voluntad Vital Anticipada salvaguarda la dignidad de la persona en condiciones de gran sufrimiento y sin expectativas de futuro.
• Humanizar el morir es el fondo del documento y tiende a promover una cultura de la responsabilidad.
• La vida es un valor esencial sin el cual no se puede desarrollar ningún otro valor, pero no es un valor absoluto. En el proceso de morir no podemos olvidar la necesidad de seguir cuidando extremadamente al enfermo.
• El objetivo de la medicina no es solo vencer a la enfermedad, sino proporcionar los cuidados necesarios para asegurar una muerte digna.
• El documento de Voluntad Vital Anticipada es un recurso para ir dando pasos hacia un morir más humano.
• La finalidad de la Voluntad Vital Anticipada es la de facilitar decisiones difíciles a los familiares y a los médicos.
• La Voluntad Vital Anticipada evita la obstinación terapéutica.
SALUD 11 LOJA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
SALUD. Las Voluntades Vitales Anticipadas no solo alivian la carga emocional de los familiares, sino que promueven una cultura de la vida.
Sueldos públicos consumen 61% de impuestos recaudados
El gasto en burocracia se ha incrementado en más de $960 millones desde 2021 hasta llegar a los $6.174 millones. Cada vez se necesita un monto mayor de impuestos para cubrirlo.
emitido en junio de 2022 en medio del último paro indígena.
Ese decreto, que era parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), estaba enfocado en reducir el gasto administrativo y cortar buena parte de los contratos ocasionales.
Sin embargo, el gasto en sueldos públicos no bajó porque por otro lado el Gobierno tuvo que pagar a los maestros (homologación salarial) y contratar más personal en áreas como seguridad y salud.
El primer ministro de Economía del actual Gobierno, Simón Cueva, en su momento anunció
un plan con nueve acciones para reducir y optimizar el gasto público, pero ese intento quedó guardado en una carpeta.
El actual ministro de Economía, Pablo Arosemena, por su parte, prometió implementar el llamado presupuesto base cero; pero tampoco se han tenido resultados. (JS)
Con corte a agosto de 2023, el gasto total en la burocracia del Gobierno Central sumó $6.174 millones. Ese monto representó casi cuatro veces más que los $1.631 millones transferidos al IESS por el 40% del aporte estatal, o más de nueve veces el gasto de $677 millones hecho en el Plan Anual de Inversiones hasta agosto de este año
En términos individuales, los sueldos públicos
son los desembolsos más altos dentro del presupuesto estatal.
Además, durante los primeros ocho meses de 2023 se alcanzó el mayor nivel registrado de los últimos 14 años . Incluso se superó los $6.007 millones alcanzados en 2018.
Así, en el país se configura una gran paradoja, de acuerdo con Norma Ramírez, economista y exconsultora de organismos in -
Más de siete de cada diez dólares va a cuatro sectores
°El 74% del total de $6.174 millones gastados en burocracia estatal entre enero y agosto de 2023 se concentró en cuatro sectores.
En otras palabras, más de siete de cada diez dólares se fueron a pagar funcionarios en el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Policía Nacional y Ministerio de Defensa.
En concreto, $1.848 millones se distribuyeron entre los maestros y otro personal educativo; $1.108,7 millones fueron a personal del sector sanitario; $848,9 millones llegaron a los policías y $768 millones fueron para los militares.
En otros sectores con gran participación en los sueldos públicos se encontraron las universidades con $768 millones y la Justicia con $346,1 millones.
Como ha repetido varias veces Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, uno de los mayores problemas fiscales del país es que el gasto público es inflexible, creciente y sin mayor espacio para la optimización.
ternacionales, por un lado, la burocracia estatal cuesta cada vez más; pero por otro lado se multiplican los reclamos por la mala calidad de los servicios e incluso por la falta de personal en ciertas áreas y sectores “
El problema central es de eficiencia, sobre todo en inversión donde se llegó a menos del 50% de ejecución a agosto de 2023. De qué sirve tener una burocracia creciente si no está bien capacitada para cumplir sus labores”, puntualizó.
Gasto creciente
Cuando Guillermo Lasso llegó al poder, el gasto en burocracia, con corte a agosto de 2021, fue de $5.210 millones y se necesitó el 59% de la recaudación de impuestos para cubrirlo.
Dos años después, en medio de una crisis económica y de seguridad, el gasto en burocracia, con corte a agosto de 2023, subió $964 millones hasta los $6.174 millones. Pero, lo más importante es que se necesitó más del 61% de los impuestos recaudados a personas y empresas para
cubrirlo.
Según datos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), actualmente existen 636.847 personas afiliados dentro del sector público.
El promedio de ingresos en la burocracia estatal fluctúa entre $970 y $1.000 mensuales; mientras que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el promedio de ingresos de un trabajador privado se ubicó en $447 mensuales con corte al 31 de agosto de 2023.
Durante su discurso al asumir el poder, Lasso ofreció un sector público eficiente para “erradicar el hambre, la enfermedad, la falta de educación, el abandono”.
Para eso aseguró que haría una
auditoría integral para identificar el mal gasto en nómina, entre otros destinos, y dar más financiamiento a la inversión. Esa auditoría no se concretó . El único intento de depurar la nómina estatal, al menos de manera parcial, se dio mediante la aplicación del decreto 457,
Evolución del gasto en sueldos públicos A agosto de cada año USD millones
Porcentaje de los impuestos que se va a pagar burocracia a agosto de cada año
ECONOMÍA 12 I LOJA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023
Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Año 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Monto 3.714 4.053 4.526 4.909 5.157 5.489 5.638 5.804 6.007 5.923 5.678 5.210 5.778 6.174 Porcentaje 60% 58% 70% 59% 56% 61%
PRESUPUESTO. La educación es el sector donde más se gasta en sueldos públicos.
Grupos delincuencia organizada
A la par nacieron organizaciones en otro gran puerto: Guayas.
Sin embargo, ahora están en todo el país – excepto en Galápagos, Bolívar y Orellana, según muestra un mapa de la Policía Nacional (ver mapa).
Se puede visualizar que hay bandas que predominan en la Costa, como los Choneros y
Tiguerones, y en la Sierra, como Los
Lobos.
Esto coincide con los liderazgos en cárceles. Por ejemplo, en Esmeraldas, la cárcel tiene mayor presencia de Tiguerones. En Azuay, el Turi es un territorio de Lobos, así como la cárcel de El Inca, en Quito.
El enemigo común
Entre las bandas hay un enemigo común: ‘Los Choneros’ , una de las bandas criminales más antiguas del país (constituída a fnales de los 90’s) y que — desde 2011— es catalogada la banda más violenta de las cárceles y la que mayor territorio tiene, según insightcrime.
Con el liderazgo de José Luis Zambrano alias ‘Rasquiña’ inició una década de transición para Los Choneros; con
*En las provincias de Bolívar, Orellana y Galápagos no han sido identificados los grupos delincuenciales existentes.
Once bandas narco-criminales están repartidas en Ecuador
En un mapa elaborado por la Policía Nacional se visualiza que hay bandas que predominan en la Costa, como los Choneros y Tiguerones, y en la Sierra, como Los Lobos.
más miembros del grupo arrestados en operativos policiales dirigidos, y con Rasquiña dando órdenes desde la prisión, “Los Choneros lentamente sufrió una metamorfosis hacia una pandilla carcelaria, aunque el grupo mantenía presencia en las calles. Este cambio de dinámica también reorientó el interés del grupo del narcotráfico internacional al microtráfco, el sicariato, la extorsión y el contrabando”, detalla insightcrime.
Responden a distintos cárteles
Además del espacio, la pugna contra los Choneros también se debe que responden al cártel de Sinaloa, mientras que sus contrincantes tienen nexos con Jalisco Nueva Generación. Ambos grupos narcocriminales, de México.
Los Choneros y Los Queseros (Manabí).
entre
efecto cucaracha” a la diseminación del
Se conoce como “
narcotráfico y el aumento de bandas criminales ligadas a este negocio, que – desde México– se ha ido extendiendo hacia paí -
ses de América Latina. Así lo describe la publicación de ‘perfl criminológico’ realizado por la Flacso y La Fiscalía General del Estado.
Pero en Ecuador, el
“efecto cucaracha” se presenta
cuando los brazos aliados de una banda se sublevan y crean su propia organización criminal, lo que multiplica el número de estos grupos. Es así que en los 90’s, las guerras por territorio eran
Pero en este 2023, ya no hay dos sino once bandas narcocriminales que buscan ganar territorio en las calles y las cárceles con el fn de controlar el transporte de cocaína.
Regados en el país Las primeras bandas narco criminales surgieron en Manabí, debido a su puerto.
Es esta rivalidad contra de Los Choneros la que ha dilatado los enfrentamientos que han aumentado las muertes violentas en las cárceles del país. “coincide con que la mayor ola de violencia se esté dando desde 2020, cuando su líder José Luis Zambrano ‘alias rasquiña’ fue asesinado”, relata un exfuncionario del sistema penitenciario. (AVV)
PAÍS 13 LOJA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
Tiguerones Gangsters Águilas Fatales Choneros Lobos Lagartos Mafia 18 tiburones Chonekiller Latin King R7
Esmeraldas
Pichincha
Sucumbios
Manabí Santo Domingo
Imbabura Carchi
Napos Pastaza Morona Santiago Los Ríos Santa Elena El Oro
FUENTE: Policía Nacional GRÁFICO: Diario La Hora
Azuay Cañar Chimborazo Tungurahua Cotopaxi Loja Guayas
Visión de seguridad integral requiere tiempo para observar sus resultados
El secretario de Seguridad Pública celebró la inversión realizada para el mejoramiento de las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en el combate de la Delincuencia y pidió al nuevo gobierno mantener una visión de Seguridad Integral
En las últimas semanas, el gobierno del Presidente Guillermo Lasso ha presentado al país parte de los equipos y nuevos vehículos que se han adquirido para modernizar a las Fuerzas Armadas de Ecuador y permitir el fortalecimiento de la lucha contra la delincuencia organizada, como respuesta a las disposiciones tomadas por el Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe).
La pasada semana, el mandatario encabezó un acto para hacer la entrega oficial de 20 unidades multipropósitos “Cobra II”. Lasso destacó que desde que llegó al gobierno el pasado 2021 evidenció el abandono en el que se encontraba la institución militar y apuntó que “la última compra de fusiles se realizó en el año 1995”, cuando el país se encontraba en medio de la Guerra del Cenepa.
El mandatario indicó que desde que asumió hace 28 meses, “hemos invertido 429 millones de dólare s y hasta el 2026 quedarán financiados, en total, 1.042 millones en equipamiento”.
El Secretario de Seguridad Pública, General Wagner Bravo, conversó con LA HORA y destacó los avances de la política de seguridad que se ha venido implementando en los últimos meses, advirtiendo que debe ser parte de una “ Política de Estado” que debe continuar.
Bravo hizo un llamado a las instituciones del Estado a “seguir construyendo una política de Estado”, que permita “alinearnos en la búsqueda del bien común” para todos los ecuatorianos.
Debemos seguir invirtiendo
El secretario de Seguridad Pública destacó las cifras que ha informado el Presidente de la República y el Ministro de la Defensa, General (sp) Luis Lara, que muestran la recuperación de la institución armada.
Bravo destacó que “lo más importante es que tenemos que seguir invirtiendo y tenemos que seguir fortaleciendo las capacidades estratégicas de las Fuerzas Armadas , porque son las
nacional”.
El General destacó que además de reforzar las capacidades operativas de las FF.AA y la Policía Nacional se viene desarrollando un trabajo importante con aportes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), “la responsabilidad de ellos es la seguridad ciudadana, el convivir diario y el control del espacio público”.
Además advirtió que lo sucedido con la operatividad de las Fuerzas Armadas y el sistema de Inteligencia, “ es producto de muchos años de abandono del Sistema de Seguridad del Estado, yo creo que 20, 25 años y eso nos llevó a estas consecuencias”.
Seguridad Integral
El secretario de Seguridad Pública destaca que desde el mes de mayo, el Presidente Guillermo Lasso y los ministerios encargados de la Seguridad y Defensa de la nación vienen desarrollando una visión y concepto de Seguridad Integral en el que se requiere la participación y apoyo de todas las instituciones del Estado.
“
Hemos diseñado un plan de Seguridad Integral, está es una política con estrategias y con una planificación . Una de estas políticas es el control de la seguridad de los centros carcelarios a nivel nacional, que cuenta con el apoyo de muchas instituciones del Estado ”, apuntó.
responsables de la Soberanía y la defensa del territorio
Recordó que gracias al Estado de Excepción declara-
Nuevo sistema necesita tiempo
° El Secretario de Seguridad Pública manifestó que el nuevo Sistema de Seguridad Integral que se ha venido desarrollando en el país, va en la dirección correcta, pero necesita tiempo para que sus resultados puedan ser observables en su verdadera dimensión.
“Aquí no hay recetas predestinadas, el crimen es cambiante y para eso los planes tienen que ir actualizándose, fortaleciéndose, no es que llegábamos y al otro día iba a haber una paz total, eso no es posible pero lo estamos haciendo y el sistema de inteligencia se ha fortalecido, tenemos que seguir fortaleciéndolo”, recalcó.
Reiteró la necesidad de que las acciones emprendidas tengan continuidad en el nuevo Gobierno, “si viene una persona que piensa que va a comenzar de cero, simplemente se habrá destruido lo que se haya hecho. Nada es perfecto, todo es perfectible, pero hay que seguirlo haciendo”, sentenció. Al ser consultado sobre qué le hace falta al Sistema de Inteligencia y la nueva visión de Seguridad Integral, el General Wagner Bravo fue tajante, “tiempo, no es cuestión de que mañana pongo y ya estamos listos, se necesita tiempo”.
do para la intervención del sistema penitenciario se han podido realizar más de 30 operaciones de control en los distintos recintos carcelarios del país, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, “ para el control de armas, explosivos y de otros elementos que no deben tener las personas privadas de la libertad”.
Explicó que los operativos “se hacen fundamentalmente en base a un análisis de inteligencia y precautelando la vida tanto de una persona, cómo del bienestar de todos los PPL, eso es lo que hemos estado realizando, sin embargo, nuestra Constitución es muy garantista y
ciertos PPL que han sido trasladados, interponen ante la justicia recursos y es el juez es quien determina si mantiene o no los argumentos presentados por el SNAI”.
Visión de bienestar
Para Wagner Bravo es importante que todas las instituciones comiencen a tener una misma visión sobre la Seguridad Integral del país y sobre lo que significa el bienestar de la población.
“
Los jueces tienen su propia visión, y al ser nuestro sistema judicial desde la Constitución muy garantista, ellos hacen otro análisis. Desde mi punto de vista,
hacen un análisis no desde la seguridad, sino más bien del no conculcar derechos de ciertas personas”, apuntó.
Para el General Bravo, al ser la seguridad y el crimen problemas de “Estado tiene que tener soluciones de Estado y es por eso la orientación de un concepto de Seguridad Integral que nos abarca a todos, a la Judicatura, al Consejo Nacional de Justicia, la Corte Constitucional, a los ciudadanos, a los periodistas, a todos y con esa visión de Estado, tenemos que
hacer el esfuerzo y analizar las razones de seguridad, ¿Qué conviene al bien común de los ecuatorianos?“.
Para el secretario de Seguridad Pública es fundamental que “ podamos ir comprendiendo todos que esto es un concepto de Seguridad Integral por el bienestar de todos los ecuatorianos”. (ILS)
SEGURIDAD 14 I LOJA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023
RESCATE. El general Wagner Bravo destacó el fortalecimiento del Sistema de Seguridad Pública. Foto: FF.AA,
CNE se atrinchera y se resiste a renovarse en medio de continuos procesos electorales
Luis Verdesoto, exconsejero electoral opinó que un Consejo Electoral “no puede estar blindado, ni por la fuerza, ni blindado por la maniobra de la interpretación jurídica”.
tros años (2029). Las etapas eleccionarias incluyen tres fases: preelectoral, electoral y poselectoral. La organización de las elecciones de 2025 podrían tener su fin entre mayo y junio de 2025.
Alternancia detenida
Así, con una extensa y amplia carga electoral a cuestas, en el CNE quedará atrás un proceso de alternancia que debía ejecutarse desde el 18 de noviembre de 2021.
El artículo 18 de la Constitución ordena que el CNE se integrará por cinco consejeros principales y cinco suplentes y ejercerán sus funciones por seis años y se
renovarán parcialmente cada tres años; dos miembros en la primera ocasión, tres en la segunda y así sucesivamente.
Sin embargo, esta disposición no se ha concretado porque el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) encargado de este proceso, lo ha dilatado con el pasar de los años.
Desde entonces las actuales autoridades electorales que están en funciones prorrogadas, en el camino también han buscado “atrincherarse”.
DISPOSITIVO. En el CNE se colocó un torno; un filtro para ingresar al edificio.
El 8 de octubre de 2023, cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) repita la elección de vocales de la Junta Parroquial Rural de Calacalí
(cantón Quito, provincia de Pichincha), se abrirá una nueva etapa en la gestión de Diana Atamaint al frente del Consejo desde noviembre de 2018.
Junto a ella, los vocales Enrique Pita, Esthela Acero, Elena Nájera y José Cabrera también se mantendrán en el cargo.
Con el inicio de este nuevo periodo electoral, los consejeros continuarán siendo la máxima autoridad en el país con la inmunidad que les otorga la Constitución y el Código de la Democracia.
El artículo 16 de esta norma refiere que “ninguna autoridad extraña a la organización electoral podrá intervenir directa o indi -
rectamente en el desarrollo de los procesos electorales, ni en el funcionamiento de los entes electorales”.
El blindaje para los consejeros electorales continuará al menos hasta el 11 de diciembre de 2023, una vez que las autoridades electas en los comicios anticipados del 20 de agosto (primera vuelta) y 15 de octubre (segunda vuelta) hayan recibido las credenciales para poder asumir funciones, y aproximadamente hasta enero de 2024 cuando se podrían proclamar resultados de las elecciones en Calacalí.
Nuevo periodo electoral
El Código de la Democracia también dispone que se debe declarar el inicio del periodo electoral un año antes de que se celebren los comicios.
De acuerdo con los plazos, en febrero de 2024, los
actuales vocales del CNE podrían convocar a las elecciones generales (en febrero) de 2025 para elegir presidente y vicepresidente de la República, y a 137 asambleístas para un periodo de cua-
Desde abril pasado, el acceso a la prensa al edifcio principal del CNE se restringió; se colocó un torno metálico y solo se permite el ingreso cuando las autoridades convocan a eventos ofciales o cuando previamente se ha confrmado una entrevista con alguna autoridad.
Al exconsejero electoral Luis Verdesoto, quien renunció a este cargo en abril de 2021 le llama la atención esta decisión. De acuerdo
‘Situación de inestabilidad’
° El exconsejero electoral, Luis Verdesoto, cree que el actual funcionamiento del CNE se inscribe en la situación de inestabilidad e irregularidad de las instituciones ecuatorianas. De hecho, Verdesoto reconoció que existe una prórroga indefinida en las funciones de las autoridades “que no tiene razón de ser” y que va más allá que la Ley Electoral y el constituyente estableció. Dice que esto debería ameritar la intervención de la nueva Asamblea Nacional para una renovación radical y profunda del Consejo.
“Se están soldando encadenamientos de protecciones para evitar la renovación parcial del Consejo Electoral; creo que, a estas alturas, el Consejo Electoral, por un básico pudor frente al país debería dar lugar a la inmediata renovación una vez terminado el proceso del 15 de octubre”.
La renovación del CNE debe darse de modo muy preciso para superar las deficiencias de los últimos años, dijo. “Tiene que conformarse un CNE de absoluta probidad técnica extraordinaria con una visión de procesos electorales y con aceptación de todos los sectores políticos”.
con su lectura, una de las mayores dificultades que existe es el excesivo empoderamiento que se da al CNE en periodos de campaña electoral. En todo caso, la exautoridad electoral opinó que un Consejo Electoral no tiene que estar blindado , ni por la fuerza, ni blindado por la maniobra de la interpretación jurídica, ni blindado por el olvido de la opinión pública, sino sustentado en la aceptación del sistema político y el tejido social.
El CNE también se desenvuelve en medio de denuncias de presuntas irregularidades que se habrían cometido en los procesos eleccionarios de 2019, pasando por los comicios generales de 2021, y del 2023, y que hoy forman parte de indagaciones en la Fiscalía General del Estado.
El 12 de septiembre, la Fiscalía respondió a un requerimiento de este Diario sobre el avance de las investigaciones de denuncias presentadas, por ejemplo, por Yaku Pérez, Blasco Peñaherrera, y Lucio Gutiérrez.
El estado procesal está en fase de investigación previa al tratarse de asuntos de índole política, señaló la Fiscalía en su respuesta. Esta argumentación está sustentada en los artículos 472
(información de circulación restringida) y 584 (reserva de la investigación) del Código Orgánico Integral Penal (COIP), indicó la Fiscalía.
Desde junio de 2023, se ha solicitado una entrevista con la presidenta Diana Atamaint, pero hasta el momento no hay una respuesta favorable. El último pedido se realizó el 15 de septiembre. La respuesta al pedido es que la presidenta “al momento no está dando entrevistas, y que apenas se active la agenda, se comunicará”, informó la unidad de comunicación del CNE. (SC)
Creo que, a estas alturas, el Consejo Electoral, por un básico pudor frente al país debería dar lugar a la inmediata renovación una vez terminado el proceso del 15 de octubre de 2023”
POLÍTICA 15 LOJA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
LUIS VERDESOTO EXCONSEJERO ELECTORAL
La magia de la naturaleza inmortalizada por Yaku Romoleroux
Yaku Romoleroux nace en 1991 y a sus 23 años inicia su recorrido por la fotografía. Se ha especializado en temas de naturaleza. Su arte está expuesto hasta este viernes en el Centro Cultural de la Universidad Católica.
tegoría de Flora, organizado por la Facultad de Biología de la Universidad Central del Ecuador.
Su obra ha sido exhibida en diversas exposiciones colectivas, incluyendo “Amazonía” dentro de la Galería Sara Palacios (Quito) en 2021, “Spanish Benevolent Society” (Nueva York) en 2022, y “Amazonía e interculturalidad” (Loja) en el mismo año. Su trabajo también fue destacado en la revista “Se acabó la tinta, artes visuales” de la UTPL en 2022.
Además de su pasión por la fotografía, es cofundador de la empresa “Aya Sacha”, una iniciativa que combina la ilustración naturalista y la fotografía para difundir la belleza de los paisajes y la biodiversidad de la región.
Ubicado
majestuosamente en Pichincha, al norte de Ecuador, el volcán Cayambe se alza como un gigante dormido Su inmensa presencia, coronada por capas de nieve, da la bienvenida a un nuevo día en la vida de aquellos
afortunados que tienen el privilegio de contemplarlo. Este coloso de la naturaleza, con sus imponentes dimensiones y belleza singular, se convierte en fuente de inspiración y asombro para quienes se
cruzan en su camino.
Así logró capturarlo el fotógrafo y comunicador Yaku Romoleroux . Que además de esta impactante obra, cuenta con otras que retratan la belleza que tenemos en el país , pero que muchas veces nos olvidamos que existen.
Yaku nació en Quito en 1991 . Desde temprana edad su familia lo llevó a explorar el país y así conoció muchas de las maravillas naturales del Ecuador . Estos viajes
sembraron en él una profunda conexión con la naturaleza y el deseo de compartir su belleza a través de la lente de su cámara.
A los 23 años, cuenta, obtuvo su
primera cámara, una Canon ‘todo terreno’, semiprofesional . Está la consiguió luego de su arduo esfuerzo trabajando, para luego de reunir el monto sufciente, pedirle a un amigo que se la trajera de Estados Unidos.
Se especializó en diversas
técnicas fotográficas , con un enfoque predominante en la
fotografía de naturaleza, capturando paisajes impresionantes,
la majestuosidad del cielo nocturno en la astrofotografía y la biodiversidad en su país.
En 2019, su talento fue reconocido con el primer lugar en el concurso
“Fotografía en las nubes” , organizado por el
Teleférico de Quito Además, obtuvo el primer lugar en el concurso “Ecuador y su Biodiversidad” en la ca-
En agosto de 2023, participa, junto a su padre Antonio Romoleroux y su hermana Chaquira Romoleroux en la exposición “Biofílico ” en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) Sus obras seguirán expuestas hasta este viernes.
(EC)
FOTOREPORTAJE 16 I LOJA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023
SIGUE EN PÁGINA 9
Corredor de los volcanes. En esta fotografía se puede ver el volcán Cotopaxi, Sincholahua, Quilindaña, Pasochoa, y Rumiñahui.
FOTOREPORTAJE 17 LOJA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
El volcán Cayambe visto desde el Imbabura.
Cascada San Rafael, ubicada en el parque Cayambe Coca, tuvo una caída de casi 150 metros. Desapareció el 2 de febrero del 2020 debido a un proceso de erosión regresiva.
Mirador Cruz Loma, foto con la que ganó el primer lugar en el concurso “Fotografía en las nubes”.
Atardecer en la laguna del Quilotoa.
Vía láctea vista desde la laguna del Quilotoa.
VIENE DE PÁGINA 8
Inestabilidad política impacta ventas de viviendas en Quito
El mercado inmobiliario de Quito enfrenta desafíos debido a la incertidumbre electoral en Ecuador. Aunque, los departamentos en el centro son atractivos para alquilarlos en plataformas como Airbnb.
La
compra de departamentos en Quito ha experimentado una notable disminución debido a la inquietud generada por el proceso electoral en el país.
Los efectos se hicieron sentir incluso antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales.
Según el experto en bienes raíces Mauricio Orozco,
la disminución en las ventas se debe a la incertidumbre económica que ha permeado a la población.
Según él, los quiteños se muestran
reticentes a comprometerse con grandes deudas hipotecarias en medio de la incertidumbre sobre quién será el próximo mandatario del país y las políticas que podría implementar.
Sin embargo, tras la primera vuelta electoral, algunos expertos inmobiliarios señalan que el mercado comienza a mostrar signos de recuperación gradual.
Sectores con mayor interés de compra de viviendas
ZONA. La Carolina es uno de los sectores más costosos para comprar departamentos. (Foto: APIVE)
Estas propiedades son atractivas para los propietarios que desean alquilarlas a través de plataformas como Airbnb para generar ingresos adicionales.
Los jóvenes también ven en la inversión inmobiliaria una oportunidad, utilizando estos departamentos como una forma de asegurar su futuro financiero
El centro de la ciudad se destaca como la mejor zona para comprar propiedades, ya que es vista como una inver-
TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE QUITO
Los Jueces, Secretarios, Ayudantes Judiciales y personal administrativo lamentan el fallecimiento del señor
CARLOS ABEL RAMIREZ JARAMILLO
Padre de nuestra querida amiga DRA. SOLEDAD ARIANA RAMIREZ GUERRERO, Secretaria del Tribunal Primero Oral Distrital de lo Contencioso Administrativo de Quito.
Recibe estimada amiga nuestras más sentidas condolencias en estos momentos de profunda tristeza.
Oramos por su eterno descanso y para que la paz y el consuelo del Señor te acompañen y fortalezcan.
Paz en su tumba.
Quito, septiembre de 2023.
quito siguen siendo opciones atractivas, a pesar de una ligera caída en los precios en comparación con el año anterior.
Según el portal de Plusvalia, hasta julio de 2023, la ciudad de Quito experimentó una disminución del 2,4% en el valor de las propiedades, lo que indica un mercado en constante cambio que presenta oportunidades tanto para inversores como para compradores.
Programa de interés prioritario
sión segura y rentable.
Además de los departamentos céntricos, los terrenos campestres y las viviendas de interés prioritario (VIP) también son opciones populares en el mercado inmobiliario.
Según Orozco, este es un buen momento para comprar bienes raíces en Quito, ya que hay descuentos y ofertas atractivas disponibles.
Sectores de Quito recomendados para compra y venta:
De acuerdo con Dayana Ortiz, experta inmobiliaria, el Valle de Tumbaco e Iñaquito Alto emergen como áreas de alto interés.
Un estudio revela que el 35% de las personas que buscan oportunidades de inversión inmobiliaria en Quito optan por estos sectores, principalmente debido a su notable rentabilidad, impulsada por los costos de alquiler más elevados.
Una de las razones que hacen que estas zonas sean tan atrac
tivas para la inversión es su proximidad a vías principales, centros comerciales, escuelas y, en el caso de Tumbaco, la cercanía al aeropuerto internacional de Quito.
Para aquellos interesados en ventas de propiedades, Cumbayá, Tumbaco e Iña-
Este programa trata sobre un crédito subsidiado que está transformando el mercado inmobiliario y haciendo que el sueño de ser propietario sea más accesible que nunca para todos los ecuatorianos.
los departamentos siguen siendo la opción preferida de inversión, especialmente aquellos ubicados EN
Este programa, diseñado para impulsar la adquisición de viviendas en el país, ofrece tasas preferenciales y condiciones de financiamiento flexibles que lo convierten en una opción atractiva para quienes desean comprar su primera casa o departamento. Con plazos de hasta 20 años y la posibilidad de realizar abonos y pre cancelaciones, el crédito VIP se adapta a las necesidades individuales de los solicitantes.
Los requisitos para acceder a estos créditos son sencillos y al alcance de muchas personas:
1
2No debes ser propietario de ninguna vivienda en Ecuador, lo que signifca que este programa está dirigido principalmente a quienes buscan comprar su primera propiedad.
Debes contar con ahorros para cubrir el 5% de la cuota inicial, lo que reduce signifcativamente la carga fnanciera inicial. (EC)
3
LA WEB JUSTICIA
lahora.com.ec
Feria virtual ofrecerá más de 5.000 puestos de trabajo
Banco Central revisa a la baja el crecimiento económico para 2023
QUITO 18 I LOJA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023
001-003-3602
En Quito,
Presunto implicado en el asesinato de Jaime Villagómez fue detenido en Brasil
JUSTICIA
La Fiscal Diana
Salazar fue notificada por supuesta violencia de género
ECONOMÍA
ECONOMÍA
El inmueble que desees adquirir debe ser nuevo, lo que garantiza que los compradores puedan acceder a propiedades en óptimas condiciones.SOCIEDAD Contraloría detecta irregularidades en prestación de servicios externos de salud en el IESS
en el centro de la ciudad.
El Niño empuja con fuerza las puertas del hambre
Marina sirve cinco raciones de lentejas y arroz en un cuenco de hojalata que sostiene en sus manos una persona, un peruano entre los millones que viven bajo la pobreza extrema en un país donde el
fenómeno de El Niño ha acentuado la escasez, especialmente en el norte.
Esta comida, que saciará a una familia de cinco personas, es posible gracias a la autogestión de comunidades que ven con temor el próximo fenómeno meteorológico global.
Los vecinos van llegando a servirse el almuerzo a una de las humildes casas del asentamiento humano Ampliación de Nuevo San Vicente, en la zona de La Unión, en el departamento norteño de Piura, donde no hay agua ni electricidad y las calles sin asfaltar se convierten en ríos de barro que arrasa con las precipitaciones.
“Somos 30 madres que recogemos nuestra porción de cinco o siete y aportamos un sol (0,26 dólares) para com-
California demanda a cinco de las mayores petroleras por engaño climático
prar leña y agua ya que es un elemento de mucha importancia que se necesita acá, porque no tenemos ese líquido, tenemos que comprarlo para preparar alimentos. Y las madres ya saben qué día les toca preparar”, cuenta Shirley Huertas, presidenta de la olla común Bendición de Dios.
Este reparto de comidas organizado por las comunidades y que se hicieron populares en Perú durante la pandemia han resurgido en zonas como esta del norte del país, que fue gravemente afectada por las lluvias de El Niño costero de febrero, marzo y abril.
Las intensas precipitaciones destruyeron casas, afectaron al ganado y arruinaron cultivos, lo que ocasionó la falta de trabajo de agricultores y provocó el aumento de los precios de bienes básicos como el limón o la cebolla.
Una situación que ha hecho que personas como Karoline necesite de estas comidas comunitarias que las
propias mujeres del asentamiento se turnan para preparar para la treintena de familias, entre las que hay ancianos, madres y padres solteros que no cuentan con apoyos ni ingresos.
Huertas explica que desde que comenzó la olla común el 16 de junio, a diario preparan 130 raciones gracias a los envíos mensuales de alimentos de la oenegé Acción contra el Hambre, que trabaja en cinco continentes.
“Acción contra el Hambre está apoyando la construcción y generación de ollas comunes como herramienta comunitaria no solo ante la respuesta que hemos vivido sino también como preparación a la emergencia que posiblemente se genere por El Niño global”, señala la directora de dicha ONG en Perú, América Arias.
Indica que las últimas predicciones confrman que a fnal de año van a llegar de la mano del Niño Global fuertes lluvias y “la comunidad tiene que tener herramientas para afrontarlo porque en el momento de las lluvias sabemos que es muy difícil acceder a esta población”.
Por lo que en los últimos meses están promoviendo la higiene, el manejo seguro de alimentos o la organización comunal para apoyarse y generar redes de soporte.
Según la ONU, en Perú hay 16,6 millones de personas, más de la mitad de la población, que no tiene acceso regular a alimentos suficientes y nutritivos , y familias como la de Karoline que todavía intentan sacar cabeza de las últimas lluvias, mira con preocupación el cielo esperando que su vulnerable situación no empeore.
EFE
El estado estadounidense de California ha demandado a cinco de las mayores compañías de petróleo y gas del mundo, acusándolas de participar en una
“campaña de engaño de décadas” sobre el cambio climático y subrayando que las autoridades estatales se han visto obligadas a desembolsar decenas de miles de millones de dólares para hacer frente a los riesgos y daños que provocan los combustibles fósiles en el medio ambiente.
El fscal general del Estado, Rob Bonta, ha presentado la demanda ante el Tribunal Superior de San Francisco alegando que Exxon Mobil, Shell, Chevron, ConocoPhillips, BP y el Instituto Americano del
Petróleo sabían desde al menos la década de 1950 que la quema de combustibles fósiles calentaría el planeta y que, en vez de advertir al público acerca de los peligros de esta actividad para el medio ambiente, han optado por restar importancia o directamente negar sus efectos.
“Las empresas petroleras y gasísticas conocen la verdad desde hace décadas: que la quema de combustibles fósiles provoca el cambio climático”, ha denunciado Bonta en un comunicado, “pero nos han alimentado con mentiras y falsedades para aumentar sus benefcios sin precedentes a costa de nuestro medio ambiente. Ya basta”, ha sentenciado.
EXTRACTO
NOTARIA TRIGESIMA SEXTA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública número P CERO TRES SIETE NUEVE DOS, otorgada ante mi, Abogada María Augusta Peña Vásquez MSC, Notaria Trigésima Sexta del Cantón Quito, el catorce de septiembre del dos mil veintitrés, los señores CHRISTIAN DIEGO STEINER NIETO Y MICHELLE ANDREA CASTRO URRUTIA, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal la misma que fuera disuelta por Acta Notarial de Divorcio celebrada en la Notaria Trigésima Sexta del Cantón Quito, Provincia de Pichincha, de fecha veintiuno de abril del dos mil veintidós, marginada en el Registro Civil el veintisiete de abril del dos mil veintidós.
Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 de la Ley Notarial vigente el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores CHRISTIAN DIEGO STEINER NIETO y MICHELLE ANDREA CASTRO URRUTIA, otorgada mediante escritura pública otorgada el catorce de Septiembre del año dos mil veintitrés, ante mi, Abogada María Augusta Peña Vásquez MSC, Notaria Trigésima Sexta del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fn de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fnes legales correspondientes. Quito, a catorce de septiembre del año dos mil veintitrés
GLOBAL 19 LOJA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
Ab. María Augusta Peña Vásquez, Msc. NOTARIA
001-003-3600
En Perú, donde millones viven bajo la pobreza extrema, el evento climático acentúa la escasez, especialmente en el norte del país.
HECHO. La británica Shell es una de las cinco petroleras demandadas por California
COMUNITARIO. Marina sirve raciones de lentejas y arroz a varios vecinos
Baños le dice no a la pirotecnia
El encanto natural que rodea a Baños de Agua Santa es su mayor atractivo para que turistas nacionales y extranjeros prefieran el cantón para disfrutar de momentos especiales y diferentes. Por ello, con la finalidad de cuidar la riqueza de su biodiversidad, el Concejo Municipal aprobó la ordenanza que prohíbe, controla y sanciona el uso de juegos pirotécnicos en el cantón
Es decir que se prohíbe el expendio y comercialización de productos como camaretas, silbadores, voladores, diablillos, castillos, petardos, sonajeros y similares tanto en los espacios públicos como en establecimientos privados.
En la normativa se menciona que esta decisión se tomó con la finalidad de promover prácticas adecuadas de convivencia social que garanticen mejores condiciones de vida para los ciudadanos y la fauna urbana, así como que garantice el cuidado del medio ambiente
“Hay que cuidar nuestra mayor riqueza, no podemos seguir usando este tipo de artefactos que generan daños irreparables al medio ambiente, con su uso la flora y la fauna pueden verse seriamente afectadas y nosotros tenemos que cuidar a nuestro cantón para que siga siendo la primera opción de visita, como lo es actualmente”, recalcó Marlon Guevara, alcalde de Baños.
El Concejo Municipal aprobó la ordenanza que prohíbe los fuegos artificiales en el cantón.
TOME NOTA
Se exceptúan de esta prohibición a aquellos fuegos de artificio o pirotecnia que produzcan fenómenos luminosos de forma insonora que deberán ser utilizados con las debidas seguridades en espacios amplios y apropiados para dicho fin, y previo a obtener los permisos correspondientes.
La ciudadanía
Gabriela Paredes vive en el cantón desde hace 17 años y asegura que esta es una medida adecuada “porque es responsabilidad de todos cuidar de nuestro medio ambiente, mucho más si esta es la cara con la que nos presentamos al mundo”.
EL DATO
plicó que el uso de artefactos relacionados con la pirotécnica contribuye a aumentar los niveles de contaminación, afectando la calidad del aire, pues los elementos pirotécnicos están hechos con compuestos tóxicos.
Para hacer las denuncias del uso o comercialización de este tipo de artefactos, las personas pueden acercarse hasta las dependencias de Servicios Públicos del Municipio de Baños.
Añadió que en el tratamiento de la ordenanza se ex-
Soporte social Guevara anotó que si bien es cierto esta medida busca cuidar la biodiversidad del cantón, otro soporte fundamental en su tratamiento fue la empatía con las personas dentro del
espectro autista, con síndrome de Down , adultos mayores, niños y población susceptible al ruido que provoca la activación de estos dispositivos Otro eje importante son “los animalitos de compañía, sabemos la cantidad de problemas que generan estos artefactos y por eso estamos trabajando por brindarles las garantías mínimas necesarias de coexistencia a todos quienes estamos, hacemos, vivimos y disfrutamos de Baños de Agua Santa”, recalcó el Alcalde.
Guevara hizo un llamado a la colectividad para que en las fiestas de en honor a la
Virgen Nuestra Señora del Rosario de Agua Santa, que se desarrollan en octubre, se tenga en cuenta esta normativa y así se resaltan otro tipo de manifestaciones artísticas y culturales para que se eviten las sanciones establecidas en la ordenanza La misma recomendación fue hecha para otro tipo de celebraciones como las de Fin de Año
Finalmente, dijo que se están tomando en cuenta otros cuerpos normativos para que la producción turística se desarrolle de manera ordenada y se siga potenciando el crecimiento del cantón de manera adecuada y segura.
Sanciones
La misma aprobación la da Ignacio Freire, empresario de la localidad, que espera que la medida se haga respetar pues si ya es una ordenanza debe ser cumplida por todos sin excepciones.
Sin embargo, no todos piensan lo mismo, pues Julio Castro, mencionó que lo que debería hacerse es “no prohibir porque eso hace más llamativo su uso, sino regularlo para que no exista sobreexposición de estos productos”. (NVP)
CIFRA
40 MIL
turistas es el promedio semanal que recibe Baños de Agua Santa.
° En el artículo 8 de la ordenanza señala que quienes incumplieren las disposiciones establecidas en esta normativa serán sancionados por infracciones leves, graves y muy graves.
La infracción leve se considera a la tenencia de camaretas voladores, diablillos, castillos, petardos, sonajeros, globos artesanales y artículos u objetos similares en el espacio o propiedad pública. Su sanción es del 50% de un salario básico unificado (SBU) vigente.
Una infracción grave se considera el lanzar desde propiedad pública o privada los productos antes señalados. La sanción es una multa de un SBU vigente, a los propietarios de los inmuebles desde los cuales se lance o se accionen los fuegos de artificios o pirotécnicos, así como a los organizadores o priostes responsables del evento que hagan uso de estos productos en la vía y espacios públicos.
Finalmente se considera a las infracciones muy graves al expendio y comercialización de fuegos de artificios o pirotécnicos, en los espacios públicos o en negocios particulares. Quienes hagan esto serán sancionados con dos SBU.
0997137485
0998244429
En las sanciones leves y graves el material será decomisado y posteriormente destruido por la autoridad competente, mientras que en las infracciones muy graves, como medida provisional, se retirarán los productos que serán devueltos posterior al pago de la multa pertinente.
TUNGURAHUA 20 I LOJA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023
DE OPORTUNIDAD SE VENDE 2 Lotes de 1.000 m² cada uno En Huachi Grande “Barrio Gran Colombia” calle Hawai y Pensilvania
Informes: 0984388262
ATENCIÓN. La medida tomada por el Concejo Municipal busca cuidar la riqueza natural de Baños de Agua Santa. (Foto cortesía)
LOS TOROS DE PUEBLO VUELVEN A REINAR EN LAS FIESTAS DEL MAÍZ DE SANGOLQUÍ
El ruedo, instalado en la plaza de la ciudad y fabricada con tablas y pingos, congrega a una multitud que desafía a la bravura de los toros.
Fotografías: EFE/José Jácome
TUNGURAHUA 21 LOJA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
Los toros de pueblo son una tradición en varios sectores de la Sierra ecuatoriana.
Las quinchas o tablados son utilizadas por las personas para ver este tipo de corridas.
Los toros de pueblo simbolizan la herencia hispana afincada en la serranía andina, donde el astado se cría a fuerza de viento y páramo.
En las corridas de Sangolquí también se montan a los toros.
TUNGURAHUA 22 I LOJA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023
Uno de los intrépidos ‘toreros’.
Los toros salen con protecciones en los cachos. Varias personas intentan torear.
Un lance en medio de la plaza.
TUNGURAHUA 23 LOJA LUNES 18/SEPTIEMBRE/2023 I
Aquí los tablados son por pisos.
Los jóvenes son quienes buscan torear.
Aquí nadie se acerca.
Así es como ve la gente.
Muestra fotográfica de arte icónico
recreado a la boliviana
Una veintena de pinturas icónicas como “La última cena”, de Leonardo da Vinci, o la “Maja vestida”, de Francisco de Goya, fueron recreadas en fotografías con paisajes y elementos bolivianos como máscaras folclóricas, fajas y aguayos indígenas, comida típica y personajes como las cholitas, las mujeres aimaras de La Paz. EFE
Da clic para estar siempre informado
LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Loja -
Zamora
RETÓRICA COMO ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
CONSULTA PENAL
Siguiendo la línea de artículos previos publicados en la Revista Judicial y en Derecho Ecuador de mí autoría, en esta ocasión pongo a su consideración un análisis sobre una de las teorías precursoras de la Argumentación más infuyentes y por tanto importantes de esta ciencia, la cual, como se verá, aporta elementos que han servido de base para las teorías Estándar de la Argumentación. Hablamos, por supuesto, de la teoría de la Nueva Retórica de Chaim Perelman.
Chaim Perelman
Perelman, fue un Filósofo del Derecho, su obra cobra mayor importancia en cuanto revoluciona el modo de ver a la argumentación y sus esquema, pues al igual que autores como Toulmin o Viehweg, propone esa idea de superación de la Lógica Formal, sin embargo él no la abandona del todo y distingue que sus teorías (teorías retoricas) serán un complemento para el proceso de razonamiento jurídico y sostiene “La Nueva Retorica no pretende desplazar o remplazar a la lógica formal, sino añadir a ella un campo de razonamiento que, hasta ahora, ha escapado a todos los esfuer-
zos de racionalización, esto es, el razonamiento practico” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955) , a diferencia de Toulmin quien si propone una superación a la lógica frontal y decisiva. Perelman sienta las bases de lo que después se conocerá como las teorías estándar de la Argumentación Jurídica, pues no deja de lado esa parte lógica que todo argumento deberá contener.
La nueva Retorica Perelman y Olbrechts-Tyteca en su obra “Tratado de la argumentación, La nueva Retorica” ponen a consideración una
RESPUESTA
amplia biografía sobre todo de la primera flosofía y estudian a profundidad a Aristóteles, Quintiliano y Cicerón, sin embargo este trabajo no se lo puede contemplar como un estudio bibliográfico, pues Perelman desarrolla a partir de estos escritos su propia teoría y recupera para el mundo jurídico, ese tipo de razonamiento que por aplicabilidad de la lógica se perdió por siglos, así, la retórica cobra importancia dentro los procesos de razonamiento, entendiéndose a la retórica como una disciplina cuyo objetivo sería mejorar la efciencia de la comunicación como medio de
En razón del principio de prevención, la jueza o juez que dictó la actuación urgente solicitada por fiscalía, será el competente para continuar con el conocimiento de la causa, si es que la o el fiscal, continúa con la investigación o decide formular cargos en la jurisdicción que corresponde al administrador de justicia. Este criterio ha prevalecido al momento en que el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, ha resuelto conflictos de competencia entre juezas y jueces de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito. Evidentemente si la o el fiscal, solicita la práctica de una actuación urgente, empero está vinculada a alguna investigación por sobre algún ilícito cometido fuera de la jurisdicción de la jueza o juez actuante, los resultados de la misma, de ser el caso, corresponderán ser analizados por el administrador de justicia competente. Formular cargos ante una jueza o juez competente corresponde al Fiscal.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
C00
| E-mail: judicial@derechoecuador.com
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com La Hora LOJA, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
C1
LUNES, 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Autor: Ab. Jaime Rosero Cabezas
¿Cómo procede la competencia en las actuaciones fiscales urgentes?
infuencia (Peña, 2012), por medio de sus mecanismos justifcatorios y persuasivos.
Esta teoría se fundamenta específcamente en el modo de argumentar frente a un determinado auditorio, con un fn específco –Persuadir y Convencer-, y dicha persuasión se logra convenciendo por medio de la argumentación, infuyendo algún criterio o pensamiento.
Convencimiento
Robert Alexy sostiene que “Para poder determinar el auditorio al que se dirige un orador es necesario conocer las intenciones de éste” (Alexy, 2007) , es decir, se debe tener un estudio previo de hacia quienes nos vamos a dirigir y que tipo de esquema discursivo podemos utilizar, por lo que, debemos adaptar nuestro pensamiento al tipo de personas a quienes tratamos de convencer, en mi criterio, si bien ésta es su fnalidad dentro de las teorías de Perelman, considero que esa persuasión y convencimiento posterior no corresponde específcamente a lo que se conoce comúnmente por retórica, pues no es un simple acto de persuasión, o de discurso adornado con palabras bonitas, va más allá, así, José Cabra Apelategui indica “Siempre que el proceso argumentativo se haya desarrollado bajo determinadas condiciones, a saber; simetría en los derechos de participación, ausencia de coacción, etc., el consenso resultante no solo será racional, sino funcionara como criterio de corrección de aquello que constituya su objeto”, pues si se quiere adherir (que es otra de las fnalidades de la teoría de Perelman) a un auditorio, esta se debe ceñir a las reglas de las razones bien fundadas, claro, con un manejo del lenguaje adecuado y acorde a su auditorio, Cabra por su parte va más allá y plantea ese sentido de corrección a las premisas, corrección que es el cambio o superación de alguna postura, de quienes hayan escuchado nuestro argumento.
Manuel Atienza indica que “Para Perelman su objetivo fundamental es el de ampliar el campo de la razón más allá de los confnes de las ciencias deductivas y de las ciencias inductivas o empíricas, para poder dar cuenta también de los razonamientos que se presentan en las ciencias humanas, en el derecho, y en la flosofía” (Atienza, Las Razones del Derecho - Teorias de la Argumentacion Jurídica, 2005) específcamente Perelman se centrara en la es-
tructura lógica como campo de argumentación o como el inicio de las misma, pues supera la concepción cartesiana y atribuye al esquema retorico el mecanismo idóneo para argumentar, al confirmar que “Los argumentos retóricos no tratan de establecer verdades evidentes, pruebas demostrativas, sino de mostrar el carácter razonable, plausible, de una determinada decisión u opinión” (Atienza, Las Razones del Derecho - Teorias de la Argumentacion Jurídica, 2005) es aquí donde entra la base de la teoría de Perelman y es el manejo del auditorio y sobre todo su fnalidad, pues a palabras del autor es en el desarrollo del auditorio donde la argumentación confluye y se reúnen todos los elementos que darán solidez a un proceso argumentativo.
Perelman analiza también el tipo de razonamiento jurídico que realizan los abogados y en general los jueces y da un valor distinto a cada uno, los distingue en torno a su resultado, sobre todo al razonamiento de los jueces, en donde plantea que este brinda mayor criterio de aplicabilidad para su trabajo y dará por ende más opciones al momento de la toma de decisiones, pues este trabaja en base a tres elementos, la comunidad de jueces, la partes en el litigio y el la opinión pública, (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), a mi criterio, determina que este tiene dos tipos de uso en cuanto al proceso, por un lado, la fnalidad de persuadir (que sería la función de los abogados) y por otra la fnalidad de convencer (que sería la función del juez por medio de sus fallos), en tanto y cuanto para Perelman el convencer y persuadir son en defnitiva las bases de su planteamiento, el cual se hará realidad por medio del proceso retorico de uso de lenguaje.
Con esas premisas y como interés general, a todos los profesionales inmersos en el mundo del derecho, nos preocupara sobre manera, el determinar ante qué tipo de auditorio el juez desempeña su trabajo, en ese sentido, la actividad judicial tiene varias características que la defne de cualquier tipo de actividad dentro de la argumentación, por lo que considero que no sería nada extraño plantearse el auditorio judicial, en donde se tendría una combinación tanto de un auditorio particular y el universal, sin embargo es el juzgador quien realizará el trabajo y se acoplara a las condiciones que el proceso le brinde
en observancia al tipo de Estado que lo rige (Constitucional de derechos).
Tipos de Auditorios
Por otra parte, creo que es pertinente el profundizar en lo concerniente al Auditorio y sobre todo los detalles y fnalidades que Perelman le da dentro de su teoría. A saber del Autor en todo proceso argumentativo se puede identifcar y desarrollar independientemente tres elementos que son: El discurso, El Orador y el Auditorio, es este último el que cobra mayor importancia dentro sus estudios pues
DISTRITO JUDICIAL DE LOJA
Perelman lo define como “El conjunto de todos aquellos en quienes el orador quiere infuir con su argumentación” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), es decir es el público a quien nos vamos a dirigir, sea un jurado, un juez o un público selecto etc., por otra parte, este concepto se constituye también en lo que el orador construirá a medida que avance en su pronunciamiento, el cual va a tener relación directa con el tipo de personas que lo conformen.
Perelman concibe tres tipos de auditorios: 1.- El Personal 2.El Particular 3.- El Universal,
así indica respectivamente, que cada orador puede en un inicio plantearse para sí mismo (Auditorio Personal) varias cuestiones respecto a lo que va a discernir, esto se trasforma en un análisis personal y que está sometido a las reglas del estudio y deliberación propias del orador, también un orador puede dirigirse a un público particular, en donde la regla general es la coincidencia de criterios u opiniones, lo cual hace de este tipo de auditorio manejable desde el punto de vista de la persuasión, en donde se va a primar una acción o un resultado, por su parte
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA.
CITACIÓN JUDICIAL
Cité con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a los herederos desconocidos de los causantes MIGUEL ENRIQUE SALINAS GRANDA, que en extracto es como sigue:
ACTOR: SALINAS HERRERA MERCY JIMENA, HERRERA CAMACHO ORFELINDA ROSA, SALINAS HERRERA OSCAR RIGOBERTO, SALINAS HERRERA DANI ENRIQUE, SALINAS HERRERA DIEGO FERNANDO
DEMANDADO: Herederos descocido del causante MIGUEL ENRIQUE SALINAS GRANDA
OBJETO DE LA DEMANDA: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS.
TRÁMITE: VOLUNTARIO
CUANTÍA: Indeterminada.
JUICIO: Nro. 11203-2023-01749
JUEZ: Dra. María Belén Guzmán Gómez
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NINEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, martes 8 de agosto del 2023, a las 11h25. VISTOS: Una vez que ha concluido la licencia concedida mediante acción de personal Nro.1652-DP11-2023-FA, de fecha 10 de julio del 2023, y al reintegro a mis funciones se considera que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el auto que antecede y previo el sorteo de ley avoco conocimiento de la presente causa amparada en lo dispuesto en el Art. 175 de la Constitución de la República. En lo principal y por cuanto la demanda cumple con los requisitos de ley, se califica y admite a trámite mediante procedimiento VOLUNTARIO determinado en el Art. 334.4 del Código Orgánico General de Procesos. En tal virtud por el fallecimiento del señor MIGUEL ENRIQUE SALINAS GRANDA, conforme se justifica con su certificado de defunción (fjs. 8), para lo cual: UNO: Se declara que se encuentra abierta la sucesión intestada de sus bienes, desde el momento de su fallecimiento, ordenándose se proceda a su formación y avalúo de sus bienes, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 341 del Código Orgánico General de Procesos, en presencia de los interesados y bajo la dirección del Perito y funcionarios de esta Unidad Judicial, perito que será designado oportunamente por mi Autoridad. DOS: Cuéntese en éste proceso, con los siguientes herederos y funcionarios: a).- Con los actores ciudadanos señora ORFELINDA ROSA HERRERA CAMACHO en calidad de cónyuge sobreviviente y sus hijos señores DANI ENRIQUE SALINAS HERRERA, DIEGO FERNANDO SALINAS HERRERA, OSCAR RIGOBERTO SALINAS HERRERA y MERCY JIMENA SALINAS HERRERA, en calidad de herederos del causante. b).- Con el Señor Director del Servicio de Rentas Internas de la ciudad de Loja; funcionario que deberá ser notificado en su despacho, a través de la oficina de citaciones y notificaciones de esta Unidad Judicial. d).- A los herederos desconocidos del causante MIGUEL ENRIQUE SALINAS GRANDA, cíteselos por publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 58 en relación con lo señalado en el Art. 56 numeral 1, advirtiéndole a la parte demandada de la obligación que tienen de comparecer a juicio en esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el Cantón Loja, señalar casillero judicial, correo electrónico para futuras notificaciones que le corresponda y profesional de derecho a efecto de su representación, confiérase por secretaria el extracto respectivo. TRES: Téngase en cuenta la casilla judicial electrónica y dirección de correo electrónico señalados por los demandantes y la autorización que le confiere a los Abogados que suscribe la demanda en defensa de los actores. CUATRO: En cumplimiento de lo dispuesto en el Art. 37 del Código Orgánico General de 209915269-DFE Procesos, se dispone que los comparecientes en el término de cinco días previo a dar cumplimiento a lo dispuesto en este auto nombren un procurador común. CINCO: Agréguese al proceso la documentación adjunta al libelo de demanda. Actúe el Dr. Patricio Quito, en calidad de Secretario de este despacho. HÁGASE SABER.- f) Dra. María Belén Guzmán Gómez, Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja.- NITIFÍQUESE.-
LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR
C2
Dr. Antonio Patricio Quito Sanmartin SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LOJA.
el auditorio universal está compuesto por todo ente de razón y al cual el orador deberá discernir sus ideas en base al tipo de personas que lo conforman, que no necesariamente serán conocedoras del tema o afnes al mismo.
Ana Pabón manifiesta que “El auditorio universal para Perelman es el auditorio del flósofo cuyos discursos o argumentaciones se realizan con la idea de que sean aceptadas por cualquier persona racional que juzgue a partir, no de particularidades, sino de premisas susceptibles de universalización” (Pabón, 2009), aquí encontramos una primera diferencia en tanto al auditorio particular y al universal, en el primero, se buscara persuadir en busca de un acuerdo entre personas que dominan el tema, en cambio en el otro la fnalidad es convencer, ya que si afirmamos que este tipo de auditorio (universal) es la totalidad de la humanidad, el convencimiento se da por el esfuerzo que el orador se plantea, Robert Alexy afrma que: “En consecuencia, los argumentos que encuentran el acuerdo del auditorio universal son válidos” por lo que su fn es el convencimiento por medio de un buen argumento.
Adhesión y la Persuasión
Tenemos como una de las fnalidades claras de esta teoría la persuasión y el convencimiento del argumento, dependiendo del auditorio al que nos dirijamos, esto demuestra, en defnitiva, cuáles serán los pasos a seguir en el camino a crear una argumentación fundada en razones, por su parte Perelman sostiene que cuando los argumentos no son lo suficientemente validos o veraces lo que se consigue es la persuasión del auditorio, pero cuando estamos frente a argumentos fuertes y fundados en razones válidas se tendrá como consecuencia un convencimiento del auditorio, esta es la diferencia que podríamos identificar dentro de la teoría del Perelman, por otra parte, es importante topar cual es el resultado de estos elementos, y cuál es su importancia dentro de la argumentación, es así que tenemos a la adhesión del auditorio, Perelman sostiene que “Toda Argumentación pretende la adhesión de los individuos” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), que no es más que el reconocimiento de las razones aportadas por el orador como razones aceptadas por el auditorio para cambiar
su postura o su actuar frente a determinado situación, es el fn de la argumentación y como tal es el que llevara, de ser el caso, los elementos de racionalidad o corrección.
Dicha adhesión del auditorio según Perelman se dará después de que el orador realice una estructura argumentativa en su discurso que necesariamente contendrá 1.- Contacto Intelectual, 2.- Lenguaje común, 3.- Auditorio estudiado, 4.- Adhesión del interlocutor, esto siempre en base a un argumento objetivo y no empírico (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955).
Premisas argumentativas y Las Técnicas de la Argumentación.
Como último punto, Perelman habla en su obra sobre la estructura de la argumentación, si bien, esta también carece de ciertas delimitaciones, en forma general nos proporciona las partes de las cuales contara una argumentación y son 1.- Premisas argumentativas y 2.- Las Técnicas de la Argumentación.
Robert Alexy señala que “Por Premisas Argumentativas se entiende aquellos objetos de acuerdo que constituyen el punto de partida de los argumentos” (Alexy, 2007), pues, en toda argumentación siempre se tiene la premisa de que el auditorio acepta la tesis planteada por el orador, pero para lograr eso inevitablemente se deberá analizar cuáles son los elementos que estos consideren aceptables o por lo menos relacionados a su posición, esta sería la premisa con lo cual se iniciara nuestra argumentación frente al auditorio, por lo que Perelman sostiene “El orador debe partir de las premisas admitidas por el auditorio, si quiere hacer efectiva su argumentación. La selección de las premisas y su formulación constituye un primer paso en la búsqueda de la persuasión” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), aquí se confrma lo dicho en líneas anteriores, cuando se señaló que Perelman no abandona del todo la lógica formal, pues, aun propone como punto de inicio de una argumentación la determinación de las premisas, que pueden ser normativas o no, en este caso todas estas deberán estar apegadas a las condiciones del auditorio, lo cual va a determinar si en efecto se logra una adhesión o no, Perelman distingue estas clases de premisas:
La premisas de lo real supone, en gran medida, partir
de premisas aceptadas o reales que son en su totalidad aprobadas, Perelman sostiene que este tipo de premisas son totalmente idóneas para los auditorios universales, Ana Pabon completa indicando “En este sentido, la realidad estaría compuesta, por una parte, de aquello que objetivamente se tiene por verdadero, más allá de nuestra particular situación personal; y, por otra parte, de aquello que se presupone es verdadero, también de una forma objetiva en el mismo sentido” (Pabón, 2009) es aquí donde se distingue aquello que se lo endiente como verdadero y como una presunción, aunque en cualquiera de los dos sentidos, estas premisas son el inicio del proceso argumentativo, ideal para un auditorio universal. Perelman, por su parte, profundiza al señalar que hechos y verdades “En general, se habla de hechos cuando se alude a objetos de acuerdo precisos, limitados; en cambio, se designará preferentemente con el nombre de verdades los sistemas más complejos, relativos a los enlaces entre hechos, ya se trate de teorías científcas o de concepciones flosófcas o religiosas que trascienden la experiencia”, (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955) si bien no realiza una distinción completa, se puede interpretar que tanto un hecho o una verdad son defnitivamente un valor estable, de proporción valida, que nos permitirá iniciar una argumentación, a más de ser una información relevante en forma general, en defnitiva, estas son informaciones difíciles de descartar o de refutar pues son de conociendo público.
Por su parte las presunciones, no gozaran de la seguridad de un hecho o verdad, lo cual lo limitaría visiblemente, sin embargo, cada presunción tiene en su haber un sentido de acuerdo común, que a decir del orador, seria fácilmente utilizado para el proceso argumentito dentro de un auditorio, es decir, con una presunción sea o no falsa, basta para plantar en las personas la idea de algo, sin caer en mentiras o engaños, una presunción juega un papel importante cuando no se cuenta con verdades y Perelman las defne así “Una presunción suele referirse a lo que ocurre regularmente y, por ende, puede tomarse como punto de partida” (Ch. Perelman / L.Olbrechts-Tyteca, 1955), un ejemplo de esto, a) En la Legislación ecuatoriano se estipula el tipo penal de Femicidio, que es el crimen hacia una mujer por su condición de mujer, b)
María de 14 años fue encontrada muerta en su hogar, con golpes en todo su cuerpo y señales de abuso sexual, c) Se presume que es un femicidio.
Si bien este ejemplo es muy sencillo, nos sirve para observar como una presunción (que puede ser aceptada por todos) es utilizada para moldear la idea de algo y así iniciar en un proceso, las presunciones por su parte juegan un papel importante en los procesos judiciales.
Por su parte las premisas de lo preferible, ya no van a estar orientadas en hechos reales o aceptados, sino, a lo preferible para el auditorio, es decir de aquellos datos que deben ser utilizados pero que generan adhesiones a determinados oyentes, por ello Robert Alexy indica que “Las premisas de lo preferible solo pueden encontrar el acuerdo de un auditorio particular” (Alexy, 2007), es decir, que los valores, la jerarquía y los lugares preferibles serán básicamente orientados a los auditorios particulares.
Las técnicas de la Argumentación, se referirán en forma general, a ese proceso de enlace y disociación entre los elementos que forman un argumento con los elementos que permiten una argumentación, es decir, aquellos elementos que elanzados nos permitirán tener argumentos bien formados, también por otro parte generar esa ruptura (Disociación) a argumentos para poder elaborar nuevos en bases a aquellos.
Todo este proceso es de uso exclusivo del orador (Entiéndase el abogado dentro de un proceso o el juez como director del mismo), pues este en su proceso de argumentación deberá unir, partir elementos y así ir formando sus ideas que le permita persuadir, convencer o adherir a su auditorio, y es que el orador deberá realizar un ejercicio de demostración de la relación que existe entre sus premisas (Previamente aceptadas) con su conclusión o fnalidad que propone a su auditorio, y esto se demuestra con las técnicas de que le permitan establecer nexos o disociaciones (Pabón, 2009).
Entre esto Perelman considera tres nexos que permitirán este fn y los establece de las siguiente manera 1.- Argumentos causilogicos, que son enunciados similares a las estructuras formales de la lógicas, pues los entienden y en base a su estructura da un tipo de argumento 2.- Argumentos fundados en la estructura de lo real, que se pueden asimilar a lo que son las
cosas, a su naturaleza (Pabón, 2009) y 3.- Argumentos que fundan la estructura de lo real., que son argumentos que se basaran en caso concretos que sirven de apoyo para la argumentación del orador, es decir un apoyo que es totalmente admitido y aplicado en situaciones que lo ameriten.
Conclusión.
En defnitiva, esta teoría realizada por Chaim Perelman, es totalmente trascendente para la Argumentación Jurídica, pues, marca un punto de infexión del cual ya no se podrá retroceder por lo cual su aporte se mantiene vigente hasta a hoy, siendo totalmente aplicable en las estructuras jurídicas contemporáneas.
Su importancia radica en que logra rescatar conceptos estudiados en la antigüedad y darles el valor real que tiene cada uno y sumar a ellos parámetros de análisis coherentes. Por tanto, su trato de la lógica o su superación (según como se lo vea) plantea la suma de del sentido de persuasión o convencimiento a lo que se conocían como lógica, diferenciando que este sería un papel de mayor uso para un juez, por lo tanto, es totalmente aplicable en los estados constitucionales de derecho por cuanto el juez cobra mayor participación.
Por otra parte, la reivindicación de la retórica, supone su fuerte dentro de su teoría y sirve, claro está, como indicio para la formulación de los esquemas de litigio en los sistemas orales, superando de una vez el contemplarle como un discurso vano. Dentro de los precursores es Perelman quien más se ajusta a las concepciones de las teorías estándar, por lo que se puede afirmar que este es una obra ideal para abordar dichas concepciones. El manejo del auditorio que nos brinda Perelman y sus distinciones, es por decirlo menos, completo en tanto el uso de la palabra y su importancia dentro de un esquema argumentativo.
Con este análisis muy corto de esta importante teoría, he intentado poner en contexto de usted estimado lector, sobre las bases de la argumentación jurídica, espero que la misma sea comprensible.
Ab. Jaime Rosero Cabezas. Coordinador Académico de UNAP Seminarios. Socio Fundador de JRC Abogados & Consultores.
Cursante de la Maestría de Argumentación Jurídica, de la Universidad de Alicante –España.
jroseroc@unapseminarios.com
LUNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C3