Presupuesto prorrogado sin aprobar genera preocupación en el Municipio
Tras un debate en el cabildo del cantón Loja, la ciudadanía se encuentra preocupada al no lograr la aprobación del esperado presupuesto prorrogado para el año 2023. La sesión fue realizada a puertas cerradas.
Huevos con incremento de precio
Migración de menores se cuadruplicó por el Darién 16
MIÉRCOLES 16 DE AGOSTO DE 2023
- Zamora lojalahora @ lojalahora
Loja
CIUDAD
3
4 CIUDAD
4
Cruz Roja desplegará voluntarios para la romería
GLOBAL
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
EDITORIAL
Quienesme conocen personalmente, o quienes leen asiduamente esta columna saben que
profeso el feminismo. Lo hago con convicción. Creo en ese movimiento político, social y filosófico que se inició en el siglo XIX para afirmar a las mujeres como personas con derechos. Agradezco a quienes, desde hace muchos años, han abierto puertas para las que llegamos después. Admiro profundamente a las mujeres que han ganado espacios fundamentales para todas nosotras: en la academia, la empresa, la política… Asimismo, siento esa responsabilidad de llevar la bandera del feminismo sin excesos, perversiones ni oportunismos.
Es innegable que desde el feminismo aplaudimos de pie el éxito de otras mujeres. Resaltamos los logros que nos permiten enorgullecernos como colectivo. Y, sin embargo, no todo es cuestión de género.
Desde niña imaginé cómo sería el día en que una mujer llegara a ocupar la Presidencia de la República en Ecuador. Ahora, que cabe esa posibilidad, la visión de ese futuro es gris, incluso penosa.
La candidata actual a la Presidencia es la antítesis del feminismo. Como se evidenció durante el debate presidencial, no es más que la repetidora de un discurso desgastado, tóxico y ruin. Su fórmula es la del pasado. No cuenta con proyecto propio. A la mayoría de las preguntas respondió: “como ya lo hicimos antes”. Es decir, como su patriarca lo hizo antes.
Hace un par de semanas la escuché también en una transmisión en vivo.
Era una conversación abierta con su jefe, a quien ella se dirige como “presidente”. Sí, una candidata a la Presidencia que llama “presidente” a alguien que dejó Carondelet en 2017. En aquel foro no hubo propuestas, solo adulación y piropos entre ellos.
No le daré jamás mi voto a una mujer que traiciona todos los preceptos del feminismo. A alguien que representa al bando contra el que por tantos años hemos luchado.
EDDY ARROBO RODRÍGUEZ ear1267@live.com
Ecuador desangra y llora
El pasado 9 de agosto las calles del Norte de Quito se convirtieron en el escenario del cruel, espantoso, cobarde y abominable sicariato ocurrido en contra de Fernando Villavicencio Valencia, candidato a la presidencia de
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez
Publicidad: loja@lahora.com.ec
Año: XXVIII
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
¿Qué mensaje quiere enviar el CNE a los asesinos?
ElEstado fracasó en su deber de proteger la integridad y la vida de Fernando Villavicencio. A esa tragedia se puede sumar ahora el agravio de dejar a sus seguidores sin un candidato en los comicios que se avecinan.
La absurda posibilidad de que los vacíos legales alrededor de la candidatura de Christian Zurita se resuelvan solo después de las elecciones es inaceptable. La tentación —producto de la pereza y el miedo a asumir responsabilidades— que enfrenta el Consejo Nacional Electoral de postergar toda decisión tendría implicaciones terribles. No solo que dejaría la puerta abierta al caos institucional si es que el electorado llegara a decantarse por la figura de Villavicencio en la papeleta, sino que ayudaría a los asesinos en su objetivo de sepultar su plan y sus ofertas. ¿De verdad queremos, como país, enviar ese
peligrosísimo mensaje?
En los últimos años, el Consejo Nacional Electoral ha exhibido en más de una ocasión una ejecutividad sumamente conveniente para ciertos sectores. Se toleró, hace pocos años, la inscripción del candidato a la presidencia Andrés Arauz con cédula falsa y, hace solo unos meses,
se descalificó la candidatura de Yadira Bayas
para la Prefectura de Santo Domingo cuando faltaban apenas dos semanas para los comicios.
¿Es mucho pedir que, por un sentido mínimo de la decencia y del sentido común, se proceda en el caso de Zurita con similar celeridad y afán resolutivo?
El CNE hizo bien en no modificar la fecha de los comicios, en un momento en que hacerlo hubiese hecho trastabillar la democracia. Ahora, necesita blindar la legitimidad del futuro mandatario, quienquiera que sea, validando la candidatura de Zurita.
Profesionalización de los debates
Elanterior debate no fue el mejor. Tampoco fue como los anteriores. Es el tercero que se hace en el país y aún se van afinando elementos para que este programa político de televisión vaya encontrando su verdadero formato y la producción se especialice.
Es necesario que desde las instancias oficiales se promueva la formación de expertos en la producción de debates políticos electorales, con la finalidad de que existan profesionales en este ámbito de la deliberación pública. Si es un mandato legal la existencia de estos espacios de información electoral con los actores directos, es urgente que exista capacitación permanente de este tipo de formatos.
Esta necesidad tiene que ver con la existencia de verdaderos medios públicos, que en nuestro país son inexistentes: nunca fueron tales, nunca tuvieron independencia editorial ni económica del Gobierno de turno, por lo cual no desarrollaron capacidades únicas relacionadas con las normativas de información pública; en este caso la profesionalización de formatos deliberativos de lo político. Aquí
ninguna cadena televisiva, ni pública ni privada, tiene una academia o instituto de formación permanente para sus ‘talentos de pantalla’ ni para sus productores, tampoco las universidades tienen experiencia en ello, mucho menos relación directa con las propias cadenas audiovisuales.
Es vital para la democracia que un formato televisivo de debate político encuentre su formato y esencia para que todos los actores políticos estén al tanto de cómo funciona; de igual manera es importante que los periodistas también sepan manejarse en este formato.
La gran lección del pasado debate es que necesitamos formación continua y permanente, para que dejemos de ser memes políticos y pasemos a hacer deliberación real y generar un real voto informado, que es lo que pretende el debate, sin dejar su esencia o formato industrial, un programa de televisión ágil y de completa comprensión para todos los votantes.
la República del Ecuador, por el Movimiento “Construye” lista 25.
El candidato presidencial tras varias amenazas contra su vida e integridad en múltiples discursos había mencionado que “su chaleco antibalas era el pueblo”, sin embargo, los sicarios le dispararon directo a la cabeza y con esos balazos pretendieron borrar sus investigaciones que revelaron tramas de corrupción en el país, impedir que siga denunciando a las mafias y silenciarlo
para siempre. Esas balas no fueron solo destinadas a la humanidad de Fernando, también penetraron en nuestras esperanzas de un futuro mejor y dejaron desangrada a la democracia.
En este contexto, el país llora y clama porque este asesinato no quede en la impunidad. Es evidente que el Ecuador está secuestrado por las mafias es por eso que los ciudadanos de bien debemos empezar a comprometernos con el cambio, no podemos quedar-
nos con los brazos cruzados y ser simples espectadores, pues, en palabras del líder Martin Luther King “lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos”.
Es por esto que, este domingo 20 de agosto, los ciudadanos ecuatorianos estamos en el gran dilema de escoger entre patria o mafia, ya que, responsablemente tenemos que ir a los respectivos recintos electorales, lugares que serán el “campo de batalla”
donde la principal arma será un voto reflexivo y a conciencia, donde triunfe la gente buena, la libertad, seguridad, justicia, honestidad, educación, salud y el amor a la patria, caso contrario, vencerán los políticos corruptos de siempre, que conviven con delincuentes, narcos, pandilleros y vacunadores, quienes anhelan a toda costa la impunidad de sus fechorías, sus negociaciones soterradas y la perpetuación en el poder.
OPINIÓN 02 O LOJA MIÉRCOLES
16/AGOSTO/2023
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com
No todo es cuestión de género
LORENA BALLESTEROS @booksbylolita
CIUDAD
Cabildo en tensión con el presupuesto prorrogado sin aprobar
El debate condujo a la sorpresiva falta de aprobación del presupuesto prorrogado 2023, generando incertidumbre y malestar en la administración local.
En un giro inesperado, el cabildo del cantón Loja dejó a la ciudadanía atónita al no aprobar el esperado presupuesto prorrogado para el año 2023. Lo que debería haber sido una sesión de trámite se convirtió en un tenso debate que culminó en la desaprobación del crucial plan financiero. Las opiniones encontradas entre los ediles han dejado a la Administración Municipal en un estado de preocupación e incertidumbre.
Santiago Erráez, concejal del cantón, explicó que la última sesión del lunes 14 de agosto se realizó a puertas cerradas y enfatizó que el artículo 12 de la Ordenanza Municipal del procedimiento parlamentario, menciona que las sesiones generalmente son de carácter público, en casos excepcionales, plenamente justificadas,
se declararán reservadas por parte del alcalde o por pedido de las dos terceras partes de los concejales.
“Como medida de reclamo abandoné la sala, porque la sesión no fue transmitida para que la ciudadanía conozca de lo que se está tratando. La justificación del alcalde fue el artículo 5 del Decreto presidencial emitido por Guillermo Lasso el 10 de agosto que hablaba de la prohibición de reuniones y luego fue derogado por el ejecutivo”, destacó.
Agregó que la reunión del jueves 17 de agosto, también se efectuará puertas adentro, tomando como referencia esta disposición que ha sido derogada por el Presidente de la República.
“Estamos preocupados por estas decisiones que está tomando el alcalde, la ciuda-
EL DATO
Este jueves a puerta cerrada se estará tratando en el pleno la posible derogatoria a la ordenanza de taxis ejecutivos y plantear una nueva.
danía está molesta porque quiere conocer lo que se está trabajando en la sesión del cabildo”, resaltó.
Votación
Luego del debate correspondiente sobre el presupuesto prorrogado 2023, se procedió a tomar la votación respectiva teniendo como resultado 5 votos a favor (Adalbert Gaona, Yuri Yaguana, Iván Ludeña y Polibio Vélez y el alcalde Franco Quezada) 4 en contra (Pablo Carrión, Miguel Castillo, Lenin Cuenca y John Espinosa)
2 blancos (Pablo Quiñónez y Diana Guayanay) y una ausencia (Santiago Erráez). Puntualizó que para la apro-
bación del presupuesto el alcalde necesitaba la mitad más uno, es decir siete votos.
“Ahora entiendo que el presupuesto ingresará por el Ministerio de Ley, bajo la responsabilidad del Burgomaestre”, puntualizó.
El presupuesto es de $116 millones, gran porcentaje de estos recursos ha sido ejecutado por la Administración anterior. Se conoce que para inversión y obra pública para el resto del 2023 es de
$3 millones 600 mil, donde el 30%, es decir $1 millón 100, aproximadamente estaría destinado al sector rural.
“Nos llama la atención y los compañeros mencionan que no se ha colocado casi nada de las obras que se ha ofrecido por la nueva autoridad en el presupuesto para ser ejecutado, se ha tomando en cuenta proyectos que fueron presentados en administraciones anteriores”, puntualizó el concejal.
Contingente
preparado para Voto en Casa y Centro de Privación de Libertad
En los próximos días se desarrollará por parte de la Delegación Provincial del Consejo Nacional Electoral (CNE), el sufragio en el Centro de Privación de Libertad de Loja y la votación en Casa a las personas que se acogieron a este servicio.
Luis Cisneros, director provincial, comenta que se encuentran establecidos dentro del cronograma electoral para el proceso de Elecciones Anticipadas 2023.
“Este proceso se lleva a cabo con la finalidad de garantizar los procesos de participación y garantizar el de-
recho de elegir y ser elegido que se encuentra establecido en el Código de la Democracia”, destacó.
Privados de libertad
El jueves 17 de agosto, a partir de las 8:00, se realizará la primera parte del proceso eleccionario 2023 en el Centro de Privación de Libertad , evento democrático sin sentencia ejecutoriada.
“Se ha trabajado en conjunto con el Registro Civil para la cedulación de las personas que participarán en este proceso. Para este proceso estarán participan-
do 145 PPL, se instalarán 2 juntas para el efecto, una de hombres y otra de mujeres. Todo esto se desarrollará con presencia de los directivos de la cárcel, una persona privada de la libertad que tenga buena conducta, un delegado del centro y funcionarios electorales”, recalcó.
Agregó que el conteo de votos no se efectuará en el mismo día, sino será trasladado a las bodegas del Centro de Procesamiento Electoral y se abrirán el día domingo 20 de agosto, a partir de las 17:00 cuando se instale la junta de escrutinio.
“Estas urnas tendrán el resguardo por parte de las fuerzas del orden y estarán en monitoreo por las cámaras de videovigilancia instaladas en diferentes puntos
del centro y la bodega”, recalcó
Voto en Casa
Esta segunda parte del proceso se desarrollará el viernes 18 de agosto, tiene una particularidad que no está destinada específicamente a las personas de la tercera edad.
“Este tipo de votación se acogen las personas que cumplen con tres requisitos que son, tener 50 años hacia adelante, más del 75% de discapacidad y contar con el carnet del CONADIS, proceso que se lo realiza previa inscripción que se realizó en el proceso de elecciones seccionales anterior y ahora no se puede inscribir a nadie más”, señaló.
Serán 14 mujeres y 16 hombres , a través de ocho rutas diferentes se desplaza-
rán con el acompañamiento de las fuerzas armadas, policía, observadores nacionales e internacionales y medios de comunicación. Para el conteo se ejecutará el mismo proceso que PPL.
03
LOJA MIÉRCOLES 16/AGOSTO/2023 I
DISCREPANCIA. Concejales no aprobaron presupuesto prorrogado del 2023. Archivo
VOTACIÓN. Votación de PPL y Voto en Casa, primeros en sufragar durante las Elecciones Anticipadas.
Gripe aviar causante de la escasez y subida de precio
Los
LA HORA LOJA entrevistó a Marisol Molina, directora ejecutiva de la Unión de Productores de Huevos a nivel nacional quien, indicó que desde octubre de 2022, Ecuador se sumó a los países afectados por la influencia de la gripe aviar por primera vez.
“Desde octubre hasta febrero de 2023, 1 millón 200 mil aves han muerto o fueron sacrificadas. En enero se realizó un plantón para exigir la vacunación, tengamos en cuenta que esta vacuna no estaba en el país y debía ser
autorizado por Ministerio de Agricultura como Agrocalidad para que la vacuna arribe al país”, destacó.
Agrega que esta situación conlleva a recibir la ayuda de expertos a nivel nacional como internacional para atender esta problemática. Por otro lado, indica que la escasez de huevos se produce también porque 1 millón 300 mil aves de producción fueron vendidas por el temor de que sean infectadas por esta enfermedad.
“Así mismo tenemos el cálculo de que 1 millón de
Cruz Roja de Loja brindará seguridad a los romeriantes
La Cruz Roja Junta Provincial de Loja realizó la presentación del plan que servirá para garantizar el trabajo en los diversos tramos de la peregrinación que atrae a feligreses de diversos puntos del país.
Michael Medina Ruiz , presidente de la entidad, señala que este año se estarán desplazando 230 voluntarios desde el inicio del operativo que será desde el 23 de agosto, elementos que se estarán movilizando desde la ciudad de Loja hacia la parroquia El Cisne.
“Consideramos necesario
desplazar patrullas móviles cada 2 kilómetros durante los distintos tramos de la peregrinación así mismo estarán disponibles algunas líneas de acción como atención de primeros auxilios, atención prehospitalaria, servicio de salud mental y apoyo psicosocial, apoyo al encuentro de padres y niños en caso se reporten algún menor extraviado”, resaltó.
Con esto se busca responder de manera oportuna a las diferentes complicaciones que podrían presentarse dentro de la caminata que con-
aves no formarán parte de una nueva producción. En marzo comenzaron las primeras vacunaciones en total 5 millones no formaron parte de los procesos, lo cual representa un 30% menos de producción”, puntualizó Explica que “una pollita de un día de nacida necesita 20 semanas para comenzar a producir huevos, traduciendo serían 5 a 6 meses para este proceso. Pasará bastante tiempo para volver a tener la producción que tuvimos en octubre de 2022”.
Del mismo modo subraya que anteriormente antes de la enfermedad las avícolas de Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi entregaban 15 millones de huevos diarios al país, ahora con esta problemática solo se entregan 11 millones.
Denuncias
Molina explica que esta situación de reducción de produc-
grega a miles de personas.
“Para este año se ha pedido la colaboración de voluntarios de las juntas provinciales de Cañar, El Oro, Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Azuay”, mencionó.
Esperan que en los siguientes días se tenga la debida confirmación desde estas zonas para proceder con la activación del plan desde el día 23 de agosto.
Despliegue Narly Torres Matailo, coordinadora de Gestión de Riesgos, ante emergencias de la entidad destaca que la entidad de ayuda humanitaria tiene un plan de atención de cuatro días seguidos.
“Actuaremos desde la sa-
ción ha generado que el valor por cubeta de huevos tenga una variación del precio. “Por la alta demanda que tiene el producto es que el precio de la cubeta no tiene un valor estable, actualmente es fijado por el mercado”, destacó.
Menciona que tienen reportes de elevados precios en algunas zonas del país hace algunos días. “Estamos trabajando con las autoridades de control y regulación de precios con la finalidad de que no se especule sobre este producto, entendemos la situación económica del país y no podemos permitir que cobren cantidades elevadas por las cubetas de huevos”, puntualizó.
Existen reportes de nuevos brotes de la enfermedad ya que una avícola en Yambo ha tenido que sacrificar hace algunas semanas 45.000 aves. “Estamos preocupados porque nos estaría
lida de la Virgen de la parroquia El Cisne hasta su arribo a San Pedro de la Bendita como primer tramo. Segundo punto será San Pedro – Catamayo y nuestro personal estará participando en las festividades de este cantón que se efectuarán el día 25 de agosto, cerrando nuestra actuación en el último tramo Catamayo – Loja”, manifestó.
Agregó que las carpas que estarán ubicadas en los puntos fijos de atención, contarán con la presencia de voluntarios de las diferentes líneas de atención y programas que cuenta la institución, así mismo menciona que personal especialista encargado de comunicación y telecomunicaciones estarán
complicando cumplir con la demanda de huevos. Agrocalidad continúa con las inspecciones recurrentes”.
Precios
En la avícola los precios se encuentran en $3.90 y $4.00 dólares. Se toma en cuenta que por transporte existe una ganancia de 20 centavos por cubeta. En Loja varias bodegas manifiestan que la cubeta de huevos la reciben de $4.10 a $4.30 y se están vendiendo de $4,60 a $4.70. “No podemos elevar el precio porque estamos compitiendo con otros negocios que cogen a los proveedores mayor cantidad de cubetas de huevos”, señaló una comerciante que por motivos de seguridad no indicó su nombre.
Hasta el cierre de esta nota, en Loja no existe un pronunciamiento oficial de las autoridades ante esta situación.
en estos puntos para conocer el accionar y la atención oportuna de los equipos desplegados durante los días de duración de la romería.
“Habrá el líder de carpa, voluntarios que serán médicos y paramédicos, así mismo contaremos con personal de las líneas de atención que hemos aperturado para esta ocasión”, señaló.
Recomendaciones
Jessica Cáceres Quirola, coordinadora de áreas esenciales de la institución da a conocer que lanzarán la campaña denominada ‘Camina seguro con Cruz Roja’, cuya finalidad es compartir con los romeriantes consejos breves de seguridad y prevención.
CIUDAD 04 I LOJA MIÉRCOLES 16/AGOSTO/2023
huevos han presentado variación en sus precios debido a los inconvenientes generados por el sacrificio de aves a causa de la gripe aviar.
INCREMENTO. Precio de los huevos con incremento, producto de la gripe aviar.
CIUDAD 05 LOJA MIÉRCOLES 16/AGOSTO/2023 I
GAD de Catamayo rinde cuentas de tres primeros meses de gestión
La alcaldesa presentó un informe detallado de sus 90 días al mando del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Catamayo, resaltando proyectos y avances en medio de desafíos financieros.
Con el objetivo de informar a la ciudadanía del trabajo que realiza la administración del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Catamayo, se desarrolló este 15 de agosto de 2023 un informe de los tres meses de gestión.
La alcaldesa, Janet Guerrero, indicó que recibió un municipio quebrado económicamente y colapsado, sin embargo, está poniendo la casa en orden, a través de gestión, planificación y liderazgo para lograr enrumbar a este cantón con obras y proyectos que garanticen una mejor calidad de vida.
La autoridad dio a conocer que según el informe financiero quedaron valores pendientes por remuneraciones de enero a abril de 2023, del personal contratado, por un valor de 671.643 dólares de los cuales actualmente se han cancelado 540.416 dólares, quedando un saldo pendiente de 131.226 dólares.
Asimismo, puntualizó que encontró una sobrepoblación de empleados, 517 personas que dejó la anterior administración. Así como un excesivo pago de horas extras al personal.
En cuanto al inexistente puente Chaquircuña, los
planos presentan varias inconsistencias solo se encontraron dos infraestructuras que, de la mano de la Prefectura de Loja, se están trabajando para obtener los nuevos lineamientos que
permitan la construcción de un puente que garantice la seguridad, progreso y bienestar de sus habitantes.
Trabajo
Como parte de este acto se
Hospital Isidro Ayora renueva permisos de funcionamiento
El Hospital General Isidro Ayora de Loja, luego de la verificación a las observaciones realizadas por la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess), renovó su permiso de funcionamiento.
Los analistas de habilitación realizaron la inspección técnica a los diferentes espacios tanto en infraestructura, equipamiento y condiciones específicas con las que debe
cumplir la casa hospitalaria y le permita garantizar la prestación de servicios de salud seguros a la población.
Johanna Fernández, gerente (e) del hospital destacó el trabajo y compromiso de los funcionarios tanto operativos como administrativos de la casa de salud, para ayudar a subsanar observaciones de forma que fueron identificadas en torno al cumplimiento de protocolos y adecuación de espacios para atención de
tado de la vía Las CanoasTrapichillo.
A ello se suma a una segunda fase donde se intervendrán los sectores: Eliseo Arias, Reina del Cisne, La Alborada, Los Ceibos, 15 de Noviembre y Parroquia Urbana San José. Y una tercera fase que se complementará con el asfaltado de los barrios periféricos del cantón.
desarrolló un recorrido por las principales obras y proyectos en ejecución. La alcaldesa informó que está trabajando por un Catamayo en vías de desarrollo, con obras emblemáticas como el asfal-
pacientes, cuyo objetivo finalmente es otorgar atención y cuidado oportuno.
Los servicios que se visitaron fueron: hemodiálisis, oftalmología, emergencia, consulta externa, farmacia, fisiatría, imagen, laboratorio clínico y patológico, neonatología, ginecología, centro obstétrico, cirugía, centro quirúrgico, unidad de cuidados intensivos, unidad de quemados, odontología, medicina interna, pediatría, nutrición, bodegas y manejo de desechos.
El trabajo con -
“Siempre enfocados en el bienestar de nuestros adultos mayores hemos realizado adecuaciones en las instalaciones del Centro Residencial del Adulto Mayor San José de las Canoas”, como construcción de pasamanos, camineras y el pintado de toda la infraestructura, junto a la adecuación de unos de sus dormitorios para garantizar la seguridad y confort de quienes habitan en este lugar”, puntualizó la alcaldesa. A través del Departamento de Agua Potable en la obra de infraestructura básica como red matriz de agua potable y alcantarillado sanitario, el embellecimiento urbanístico de los sectores, infraestructura deportiva. La presente administración se ha enfocado en potenciar el turismo, por ello, también se realizaron importantes adecuaciones en los diferentes espacios del Centro Recreacional Eliseo Arias Carrión, y de esta manera cuente con las condiciones necesarias para recibir a los turistas locales, provinciales y nacionales.
Con el apoyo de la Prefectura de Loja, potenciaremos el área productiva y de emprendimiento del cantón y sus parroquias.
junto entre funcionarios del establecimiento y el apoyo del Ministerio de Salud Pública fue reconocido por las autoridades del Acess. Esta instancia especializada recomendó continuar trabajando bajo esa línea para ofertar servicios de calidad a la población.
CUARTOS DE ARRIENDO
Arriendo cuartos para estudiantes en la ciudad de Cuenca con todos los servicios. Comunicarse a los teléfonos 2882196 - 0987166353
CIUDAD 06 I LOJA MIÉRCOLES 16/AGOSTO/2023
TRABAJO. Alcaldesa Janet Guerrero presentó un informe detallado, resaltando avances en obras y proyectos para mejorar la calidad de vida en Catamayo.
SALUD. El Hospital General Isidro Ayora de Loja supera inspección de Acess y garantiza condiciones seguras para la atención médica.
CIUDAD 07 LOJA MIÉRCOLES 16/AGOSTO/2023 I
En un esfuerzo por fomentar el turismo y resaltar los tesoros ocultos de la región amazónica ecuatoriana, la campaña ‘Amazonía’ ha tomado forma como un llamado a la emoción y la aventura en la exuberante selva. Como parte de esta iniciativa, se llevó a cabo un taller de socialización de productos comunicacionales dirigido a autoridades y directores de turismo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de Zamora Chinchipe.
La campaña aprovecha un juego de palabras ingenioso, fusionando Amazonía y emoción, con el objetivo de arraigar un sentido de pertenencia en la audiencia,
‘Amazonía’: Emoción y aventura para impulsar el turismo regional
establecer una conexión cercana y cultivar la familiaridad. Al centrarse en las actividades turísticas, el enfoque es poner de relieve las
emociones y la adrenalina que se pueden experimentar en la región amazónica. La campaña presenta este destino como un lugar lleno de
vida y pasión, donde los visitantes pueden adentrarse en la selva, sumergirse en ríos cristalinos, descubrir fauna exótica, degustar la rica gas-
tronomía local y sumergirse en la rica cultura de los pueblos indígenas que llaman hogar a esta región.
La estrategia de comunicación digital es un componente clave del proyecto “Fortalecimiento de la Actividad Turística de la Amazonia mediante herramientas técnicas que aporten a la innovación y desarrollo del turismo en la región”. Este proyecto, financiado por la Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Amazónica, está siendo ejecutado por el Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos, bajo la dirección del contratista adjudicado, Jorge Mori.
La Dirección Distrital de Zamora Chinchipe del Servicio de Rentas Internas (SRI) embargó un predio rústico ubicado en el cantón Nangaritza, provincia de Zamora Chinchipe, debido a una deuda acumulada por el propietario del predio por un valor de $1.798.667,31.
Las implicaciones y consecuencias para el propie -
tario del bien son significativas, puesto que el SRI luego de cumplir con el debido proceso coactivo para asegurar la recaudación de los impuestos vencidos, efectuará la subasta del bien. En un intento por llegar a un acuerdo con el contribuyente, la admiración tributaria realizó procedimientos coactivos desde el año 2012,
sin embargo, la acumulación de deudas firmes concluyó en esta medida. Para prevenir situaciones similares en el futuro, el SRI enfatiza que los contribuyentes tienen la responsabilidad y el deber de cumplir con sus obligaciones fiscales.
La entidad tributaria reafirma su propósito de recaudar los impuestos necesarios para financiar los servicios públicos y programas del gobierno, contribuyendo al bienestar y progreso del país.
ZAMORA 08 I LOJA MIÉRCOLES 16/AGOSTO/2023
La campaña busca resaltar la experiencia que ofrece la Amazonía ecuatoriana, impulsando el turismo regional y enriqueciendo la conexión con esta exuberante tierra.
TURISMO. Campaña busca fortalecer el turismo en la Amazonía.
SRI embarga terreno en Nangaritza por deudas tributarias
CUMPLIMIENTO. Un predio rústico en Nangaritza fue embargado debido a una deuda de $1.7 millones.
Conservatorio Jaime Mola rinde homenaje a sus raíces lojanas
Jóvenes músicos presentarán “Raíces, una Noche de Pasillos” en la Casa de la Cultura Lojana, en un tributo musical a sus ancestros.
El Conservatorio Superior de Música Jaime Mola, con más de cinco décadas de trayectoria en la formación musical, trae a la ciudad de Loja un evento cultural de gran relevancia. Bajo el título ‘Raíces, una Noche de Pasillos’, jóvenes músicos residentes en Quito se unen para rendir homenaje a sus ancestros a tra
que promete emociones y nostalgia.
El evento, programado para el jueves 17 de agosto a las 19:00 horas, se llevará a cabo en la Casa de la Cultura Lojana, ubicada junto a la gobernación. El Conservatorio ha organizado este concierto como una muestra de respeto y reconocimiento a las raíces culturales de sus
Los protagonistas de la noche serán los propios jóvenes músicos, talentos emergentes que han sido guiados en su formación por docentes del Conservatorio en las disciplinas de Piano y Violín. Aunque muchos de ellos residen fuera de Loja o incluso nacieron en otras provincias, siempre han mantenido un vínculo especial con su familia y amigos lojanos.
La inspiración detrás de este concierto se origina en una experiencia gratificante ocurrida en agosto del año pasado. Paula Carrión y Luis Eduardo Carrión tuvieron la oportunidad de presentarse en la Casa de la Cultura Lojana ante alumnos de Pintura de un curso vacacional. Esta experiencia significativa, promovida por la invitación de su abuelo, Luis Carrión, fue el punto de partida para crear este emotivo tributo musical.
El evento cuenta con el
auspicio de la dirección del Conservatorio Jaime Mola, así como de los docentes y compañeros de los jóvenes músicos. La colaboración del gestor cultural Byron Carrión Jumbo ha sido crucial para llevar adelante la coordinación y organización del concierto.
Familiares y amigos de los músicos también han contribuido de manera voluntaria en diversas áreas para hacer posible el concierto. Desde la creación de imágenes y material audiovisual hasta la locución y la difusión del
evento, esta muestra de apoyo comunitario refleja la importancia de mantener vivas las tradiciones y rendir tributo a las raíces culturales. Con ‘Raíces’ el Conservatorio busca crear un espacio donde la música sirva como puente entre generaciones y territorios, recordando la importancia de mantener vivo el legado cultural y musical de la tierra de sus ancestros lojanos. Este evento promete ser un momento de emociones compartidas y una demostración del poder unificador de la música.
CULTURA 09 LOJA MIÉRCOLES 16/AGOSTO/2023 I
CULTURA. Concierto musical en la ciudad de Loja.
CONCIERTO. Conservatorio de Música Jaime Mola.
LANZAMIENTO. Raíces, una noche de pasillos.
Enfrentar roles tradicionales para crear una sociedad inclusiva
Desafiar estereotipos de género y promover una crianza equitativa: claves para una sociedad justa.
La crianza de las nuevas generaciones se alza como un factor decisivo en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. En una época en la que la lucha por la igualdad de género toma protagonismo, desafiar los estereotipos arraigados y cultivar una crianza basada en la equidad emerge como un pilar fundamental. En esta entrevista exclusiva con Eduardo Puertas, psicólogo especializado en orientación familiar, exploramos la importancia de esta perspectiva y su impacto en la formación de individuos conscientes y comprometidos con valores igualitarios.
¿Cuál es la importancia de desafiar los estereotipos de género y fomentar una crianza equitativa?
La familia es esencial en el desarrollo humano, sobre todo en los primeros cinco años de vida. Desafiar los estereotipos de género y promover una crianza equitativa es crucial en esta influencia. Desde el embarazo, los niños captan señales, y el ejemplo de un padre participativo en tareas cotidianas, como lavar platos, tiene más impacto que palabras. Así, el camino para una crianza equitativa radica en las acciones que mostramos, inculcando valores y fomentando un enfoque igualitario en la sociedad.
¿Cómo cree que la crianza basada en estereotipos machistas pueda afectar a un niño en su desarrollo?
En Ecuador, la equidad de género ha sido poco debatida en comparación con otros lugares, aunque ha habido avances en la conciencia en años recientes. Sin embargo, problemas arraigados persisten en la región, como en México, donde el machismo se refleja en la cultura popular.
Estos estereotipos limitantes afectan a hombres y mujeres, contribuyendo a la violencia intrafamiliar y los femicidios en Latinoamérica, incluido Ecuador. La falta de apertura en la educación y comunicación exacerbar estos problemas, evidenciados en los altos índices de feminicidios y violencia. Esto subraya la necesidad de comprender mejor el papel paterno en la familia y el respeto hacia las mujeres.
¿Cómo podría afectar a la hija en su futuro o vida cotidiana si su padre tiene actitudes no equitativas?
El tema de las relaciones y personas tóxicas a menudo se subestima y se confunde con términos comerciales, pero en realidad, está arraigado en conceptos más profundos como el apego y la codependencia. La relación con los padres, especialmente con el padre, puede influir en cómo las personas establecen vínculos en el futuro.
Un padre cariñoso puede fomentar una mayor seguridad emocional en sus hijos, mientras que la falta de afecto puede llevar a la búsqueda de atención en otras relaciones. Las experiencias tempranas pueden determinar cómo se relacionan las personas en el futuro, ya sea buscando constantemente validación o estableciendo relaciones apresuradas. La comprensión de estas diná-
micas es fundamental para abordar la formación de relaciones saludables.
Hablemos de cómo eran los roles paternos en el pasado. ¿Verdad que las concepciones sobre el amor eran bastante machistas? Además, el mostrar afecto no era tan común como lo es en la actualidad. ¿Qué opina de cómo han evolucionado los tiempos en este aspecto?
A veces persiste un modelo autoritario de paternidad, donde los padres imponen su autoridad con frases como “porque soy tu padre/madre”. Aunque más común en el pasado, este enfoque cambia ahora. Antes, las parejas resistían dificultades, pero los divorcios son más aceptados hoy. Las mujeres han ganado protagonismo, toman decisiones y buscan su felicidad. Censos en Ecuador muestran más educación de posgrado en mujeres, evidencia de empoderamiento. Esto lleva a mayor consideración antes de casarse y prioriza autorealización en relaciones. Los divorcios, vistos negativamente por algunos, reflejan positiva transformación hacia relaciones más equitativas y satisfactorias.
¿Qué opinión tiene acerca de la percepción actual sobre los jóvenes que optan por no tener hijos y a veces son catalogados como egoístas? En mi opinión, la decisión
de tener hijos debe ser ponderada y acorde a los recursos disponibles. En nuestra región sudamericana, es común ver familias de bajos recursos teniendo varios hijos, lo cual podría resultar irresponsable si no se pueden cuidar adecuadamente. Optar por uno o dos hijos parece más sensato dado el contexto económico actual, y aquellos con estabilidad financiera suelen tomar decisiones más reflexivas. Por desgracia, a veces se ven casos de personas con recursos limitados o inmadurez que eligen ser padres sin considerar las implicaciones. Esto puede generar dificultades para todos los involucrados. En última instancia, la paternidad de-
bería abordarse con responsabilidad, considerando las circunstancias económicas y personales con cuidado.
¿Qué sugerencias tiene para promover una crianza equitativa?
Para fomentar una crianza equitativa, es esencial vivir los valores que queremos transmitir a nuestros hijos. Nuestras acciones diarias tienen un impacto profundo en ellos. Si deseamos enseñar responsabilidad, respeto y equidad, debemos ejemplificar con nuestras propias conductas. La crianza equitativa no se trata solo de hablar, sino de actuar equitativamente en nuestras interacciones cotidianas, en casa y en la sociedad.
MINUTOS CON 10 I LOJA MIÉRCOLES 16/AGOSTO/2023
CRIANZA. La crianza equitativa redefine las relaciones familiares y sienta las bases para un futuro más justo.
EXPERTO. Eduardo Puertas, psicólogo en orientación familiar, comparte su perspectiva sobre la crianza con igualdad y respeto.
red mundial de jÓvenes polÍticos loja debate “ecuador joven” para candidatos a la asamblea.
La Red Mundial de Jóvenes Políticos sede de Loja, realizó el debate denominado “Ecuador Joven” para candidatos a la asamblea, esto para dar a conocer a la ciudadanía en general, con énfasis en los jóvenes, las propuestas que los candidatos les ofrecen, previo a las elecciones del 20 de agosto.
El debate se realizó en el auditorio “Manuel Carrión Pinzano” del Consejo de la Judicatura.
Gustavo Tapia, representante cantonal de la Red Mundial de Jóvenes Políticos de la ciudad de Loja.
Al debate asistieron 5 candidatos a asambleístas por la provincia de Loja.
El moderador del debate fue Pablo Ruiz Aguirre, rector de la UIDE Loja.
Las preguntas escogidas en el debate se realizaron a través de una encuesta a la ciudadanía lojana, difundida por grupos juveniles.
El debate fue abierto para toda la ciudadanía lojana.
Entrega de certificados a los estudiantes participantes del proyecto “Loja, tanto para ser feliz”.
Durante el evento también se realizó la exposición fotográfica titulada “100 fotos de Loja”.
Candidatos cierran campañas sin actos multitudinarios
A dos días de iniciar el silencio electoral, los candidatos realizan pequeños actos para cerrar su campaña, para dar prioridad a la seguridad.
Como este viernes, 18 de agosto de 2023, a las 00:00 horas inicia el silencio electoral, los siete candidatos presidenciales calificados reactivaron sus actividades para el cierre de sus campañas a nivel nacional.
Algunos postulantes retomaron su calendario este martes 15 de agosto, con actividades proselitistas y sin actos multitudinarios , después de que el asesinato del candidato Fernando Villavicencio dejase marcada una campaña electoral que gira en torno a la crisis de seguridad y la ola de violencia que atraviesa el país.
El candidato por la Alianza Actuemos (8-23), Otto Sonnenholzner, encabezó un encuentro con jóvenes en un parque de Guayaquil, después de conceder entrevistas a medios de comunicación social.
Jan Topic, abanderado del PSC y Sociedad Patriótica (6-3-1), quien se identifca como un exlegionario y empresario especialista en seguridad, presentó en una rueda de prensa el equipamiento que piensa darle a los policías para combatir la inseguridad.
Luisa González, candidata del movimiento Revolución Ciudadana (5), que lidera el expresidente Rafael Correa,
realizó una gira de medios en Quito, luego de realizar el domingo una caravana por el centro norte de la capital antes de su participación en el debate presidencial.
También empezó así el día el empresario Xavier Hervas y el ambientalista Yaku Pérez, quienes ofrecieron entrevistas en Quito.
Pérez se trasladó des -
Pérdida de póliza a plazo fjo No.
10DPF000702526 de la Coop. PPNN a nombre de Erika E.
Mora M.
EN LA WEB
lahora.com.ec
CONSULTA
Prohibición de minería en Chocó Andino provocará más pobreza en 65 centros poblados, según la Cámara de Minería
PAÍS
pués a su natal Cuenca donde tenía programado realizar un acto sobre seguridad y otro por la paz.
El empresario y exasambleísta Daniel Noboa realizó el lunes una caravana por las provincias andinas de Chimborazo y Tungurahua, además de en la costera Guayas.
“No tenemos miedo porque su cariño se siente”, dijo Noboa, quien al debate del domingo acudió con un chaleco antibalas, ya que dijo haber recibido amenazas de muerte como las que denunció
Villavicencio.
Silencio electoral
La campaña electoral culminará este jueves, 17 de agosto, momento en el que se entrará en un silencio electoral hasta el domingo 20, cuando más de 13,4 millones de ecuatorianos están convocados a participar en las elecciones presidenciales y legislativas extraordinarias
Los ganadores completarán el periodo 2021-2025, interrumpido en mayo pasado por el actual presidente, Guillermo Lasso, al invocar el mecanismo constitucional de la ‘muerte cruzada’ con el que disolvió la Asamblea
Nacional, cuando se desarrollaba un juicio político en su contra.
‘Indolencia’ en el CNE Durante la jornada, la consejera del Consejo Nacional Electoral, Mérida Nájera, hizo público un comunicado en el que se desmarcaba de las últimas actuaciones promovidas por la presidenta del ente electoral, Diana Atamaint.
Nájera aseguró que no tuvo conocimiento del documento titulado ‘CNE garantiza los derechos de participación del Movimiento Construye- Lista 25’. La Consejera puntualizó que “dicho documento se ha hecho público, sin ser consultada ; y que además, no representa mi opinión sobre el tema”.
Explicó que tras el asesinato del candidato presiden-
EL DATO
El precandidato Christian Zurita, espera la calificación de su candidatura por parte del CNE
cial, Fernando Villavicencio, a pocos días de la primera vuelta electoral, “obligan a la institucionalidad electoral a una actuación ceñida con la sensibilidad democrática, armonizándola con las limitaciones del tiempo y la normativa aplicable”.
En este sentido, señaló que la candidatura de Christian Zurita debe ser conocida “a la brevedad posible por el Pleno del CNE, para calificarla si cumple las exigencias de nuestro ordenamiento jurídico, disponiendo que lo resuelto se ejecute inmediatamente”
Rechazó además el impedimento a que el precandidato Christian Zurita pudiese estar presente en el debate presidencial celebrado el pasado domingo, 13 de agosto, califcando la actuación del ente electoral como “ indolente”.
“Dejo constancia al país que jamás estaré de acuerdo con muestras de indolencia p ú blica-expl í citas o simb ó licas- ante un hecho execrable, menos a ú n cuando estas se ejecutan desde el propio Estado, llamado a ser garante de la democracia”, fnalizó Najera en su comunicado. (EFE-ILS)
Dejar de explotar el ITT generará pérdidas netas de más de $14.000 millones, según el Banco Central QUITO
Más de 203 mil dólares se invirtieron en cámaras de seguridad para el Trolebús y Ecovía
ECONOMÍA Controles sobre venta irregular de combustible se amplían al 30% de gasolineras en el país
POLÍTICA 13 LOJA MIÉRCOLES 16AGOSTO/2023 I
001-004-3400
CONTROVERSIA. EL CNE aún no ha validado la candidatura de Christian Zurita.
Siete candidatos buscan un último periodo en la Asamblea
El artículo 114 de la Constitución ordena que las autoridades de elección popular podrán reelegirse por una sola vez, consecutiva o no, para el mismo cargo.
La mayoría se fortaleció Con el mismo argumento de presunto incumplimiento de funciones con el que se sacó a LLori del camino, el 14 de juliode 2022, el correismo y el PSC removieron del cargo a Yeseña Guamaní (ID) de la segunda vicepresidencia. La nueva mayoría se
fortaleció con la toma de las vicepresidencias por parte de UNES, PSC y Pachakutik.
Un nuevo golpe intentaron
dar con la Ley de Comunicación. En julio de 2022, aprobaron un informe de minoría que propuso una reforma a esta normativa que intentaba eliminar la opinión como parte del derecho a la libertad de expresión. Al fnal, la intención de los aliados se quedó sin piso.
Solo dos meses después de la arremetida correísta,
DE IZQUIERDA A DERECHA. Mauricio Zambrano, José Agualsaca, Marcela Holguín y Esther Cuesta (UNES)
DE IZQUIERDA A DERECHA. Henry Kronfle, Esteban Torres, y Dallyana Passailaigue (PSC)
Para siete aspirantes a legisladores que corren por la reelección para completar la gestión 2021-2025 que se interrumpió por la muerte cruzada, que derivó en la disolución de la Asamblea Nacional el 17 de mayo de 2023, este podría ser su último periodo en el Parlamento.
El artículo 114 de la Constitución ordena que las autoridades de elección popular podrán reelegirse por una sola vez, consecutiva o no, para el mismo cargo.
En esta condición están los aspirantes a asambleístas Henry Kronfe, Esteban Torres, y Dallyana Passailaigue, del Partido Social Cristiano (PSC); y Mauricio Zambrano, José Agualsaca, Marcela Holguín y Esther Cuesta, del movimiento correísta
Unión por la Esperanza (UNES), según un informe divulgado por el Observatorio Legislativo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD).
En caso de ganar las elecciones del 20 de agosto de 2023, ellos ya no podrán volver a reelegirse en 2025. Ahora intentan para ocupar una de las 137 curules en esta función del Estado.
Aunque este puede ser su último periodo en la Función Legislativa, se trata de los mismos actores que formaron parte de una Asamblea caracterizada por pactos y alianzas, y un desplome en su credibilidad que llegó a
niveles de hasta un dígito por denuncias de presuntos actos de corrupción o pugnas con el Ejecutivo.
Henry Kronfle aspiraba la presidencia
En mayo de 2021, las elecciones de las autoridades de la Asamblea cambiaron de rumbo el mismo día en que se llevaron a cabo. Había un acuerdo entre UNES, el PSC y CREO, que llevaría a la presidencia al socialcristiano, Henry Kronfe. Sin embargo,
CREO se echó para atrás y Kronfe alcanzó 68 votos,
dos menos de los necesarios para lograr la Presidencia. Con la alianza UNES, PSC y CREO se pretendía negociar los votos con el correísmo a cambio de un acuerdo para sentenciados como Rafael Correa y la libertad para Jorge Glas, incluyendo la llamada comisión de la verdad, pero que muchos sectores políticos la califcaron de “la impunidad”.
EL DATO
En el artículo 93 del Código de la Democracia también dispone que los dignatarios de elección popular podrán reelegirse por una sola vez, consecutiva o no, para el mismo cargo.
La votación para la designación de la primera autoridad de la Asamblea fue postergada para el día siguiente. Guadalupe Llori (Pachakutik) obtuvo 71 votos y se convirtió en la presidenta del Parlamento. Se declaró perseguida bajo la acusación de presunto terrorismo durante el régimen correísmo.
El control de la Asamblea Roto el pacto con CREO, el movimiento UNES y el PSC, apoyados por una
facción rebelde de Pachakutik y un incipiente sector de independientes empezaron su arremetida por el control de la Asamblea.
La ofensiva inició con la destitución de Llori, el 31 de mayo de 2022. En febrero de ese año, Llori ya advertía que el correísmo y el PSC intentaban “tomarse por asalto” la Asamblea”. No se equivocó. Casi enseguida, su cargo fue asumido por el aliado de correísmo
Virgilio Saquicela.
Fernando Villavicencio, qu
ien
entonces presidía la Comisión de Fiscalización , fue suspendido por 90 días. El objetivo del PSC y UNES era controlar esa mesa especializada.
En otra tentativa
buscaron controlar la Justicia. En septiembre de 2022 no lograron reunir los 92 votos que se requerían para censurar y destituir a Fausto Murillo, Ruth Barreno y Juan José Morillo, vocales del Consejo de la Judicatura.
En ese periodo legislativo, esta fue la segunda derrota de la mayoría legislativa, liderada por el correísmo, luego del primer intento de destitución del presidente de la República , Guillermo Lasso. En junio de 2022 tampoco les alcanzó los votos para sacar
al jefe de Estado del poder por supuesta “grave crisis política y conmoción interna”, en medio del paro impulsado por el movimiento indígena. Necesitaban 92 votos, pero solo reunieron 81.
Una denuncia de un medio digital llevó a la facción correista-socialcristiana a impulsar el juicio político a Guillermo Lasso que tenía la intención de sancionarlo y destituirlo del cargo. El proceso de interpelación al jefe de Estado se
ofcializó el 17 de marzo de 2023 con la presentación de las pruebas de un presunto peculado, pero terminó el 17 de mayo de este año con la disolución de la Asamblea (SC)
POLÍTICA 14 I LOJA MIÉRCOLES 16/AGOSTO/2023
Vivir en edificio o condominios es más seguro y barato
Cada vez más personas buscan opciones que brinden seguridad y facilidades de deporte y entretenimiento en un mismo lugar. El beneficio es mayor que el costo.
En medio del aumento de la delincuencia, la seguridad se ha vuelto uno de los aspectos principales que toman en cuenta las familias al momento de buscar una vivienda.
Como ya publicó LA HORA, en 2022, la mayoría de los robos ocurrieron en casas individuales frente a la mayor seguridad de edifcios y condominios.
Esta tendencia se ha mantenido en 2023. Según información pública de la Policía Nacional, 9 de cada 10 casas son susceptibles de robos versus 1 de cada 10 departamentos.
Entre enero y marzo de 2023 en el Distrito Metropolitano de Guayaquil hubo 531 denuncias de robos a casas (98%) y 12 denuncias de robos a departamentos (2%). En este mismo periodo, en el Distrito Metropolitano de Quito el 87% de las denuncias de robos a domicilios fueron robos a casas y el 13% robos a departamentos.
sector
a pesar de la crisis
° Mauricio Orozco, gerente general de Prointegra Inmobiliaria, explicó que, a pesar de la crisis, si existe demanda por vivienda. “El mercado no está estático. Sí hay interés por comprar vivienda”, puntualizó. Dentro del mercado existe un segmento medio alto que valora sobre todo la ubicación, la seguridad y la cantidad de amenities o facilidades extra.
Mauricio Orozco, gerente general de Prointegra Inmobiliaria, explicó que, en términos de seguridad, defnitivamente es más conveniente vivir en un edifcio o condominio, sin importar la ciudad.
“En ese tipo de instalaciones existe el servicio de una empresa de seguridad y controles para el ingreso de visitantes y delivery”, puntualizó.
Costo-beneficio
Orozco recalcó que a primera vista podría parecer más caro vivir en un departamento, donde se cobra una cuota mensual por la seguridad y por las facilidades o amenities extras a los que se tiene acceso.
Sin embargo, al momento de un robo, el supuesto ahorro de vivir en una casa individual queda en nada y puede resultar más caro que la mensualidad pagada en un edifcio o condominio.
“Esos $100 adicionales
República del Ecuador Aviso al Público
Notaria Segunda del Cantón Guaranda EXTRACTO
AL PUBLICO EN GENERAL SE HACE CONOCER LO SIGUIENTE
ASUNTO LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
NUMERO 20230201002P01160
SOLICITAN CÉSAR VINICIO MONAR PÉREZ Y CRISTINA RAQUEL CEDEÑO NÚÑEZ
CUANTIA INDETERMINADA
NOTARIO DR. HERNAN RAMIRO CRIOLLO ARCOS
NOTARIA SEGUNDA DEL CANTON GUARANDA.- Guaranda, viernes 04 de agosto de 2023. De conformidad al Art. 18 numeral 23 de la Ley Notarial, publiquese en uno de los periódicos de circulación nacional, un extracto de la escritura pública que otorgan CÉSAR VINICIO MONAR
PÉREZ Y CRISTINA RAQUEL CEDEÑO NÚÑEZ, sobre la Liquidación de la Sociedad
Conyugal y partición de bienes, mediante la que los otorgantes aprueban el avalúo de sus bienes y el monto partible de la sociedad conyugal, correspondiente a los activos y pasivos de la misma. Por convenir a sus intereses y de mutuo acuerdo, deciden que al señor CÉSAR
VINICIO MONAR PÉREZ, se le adjudica el cien por ciento en los bienes. Una farmacia y el menaje de casa, quien además se hace cargo del pasivo o deuda de la sociedad conyugal. Yo el Notario, cumpli previamente con todos los requisitos legales Particular que se da a conocer al público, para fines de ley Firma ilegible
Dr. Hernán Criollo Arcos
NOTARIO PÚBLICO DEL CANTÓN GUARANDA
que se paga de mensualidad resultan más rentables si, por ejemplo, tienes acceso a un gimnasio dentro del mismo edifcio. Se ahorra la membresía en un lugar fuera y además es más seguro porque no se necesita trasladarse a otro lugar”, aseveró Carlos López, agente inmobiliario.
Según Orozco, al momento de buscar una vivienda se debe tomar en cuenta la ubicación, no solo por el precio, sino también por la cercanía a sitios importantes. A la par, se debe tomar en cuenta que el edifcio o condominio ofrezca seguridad las 24 horas; pero si es 12 horas en la noche, se debe verifcar que exista un conserje por las mañanas.
Actualmente, la seguridad y la comodidad van de la mano. Cada vez más familias buscan lugares que tengan facilidades o amenities como áreas húmedas (piscina, sauna, turco), área para barba-
En zonas céntricas como La Carolina, el precio por metro cuadrado puede ir desde $2.300 y $3.500.
También existe un segmento en crecimiento que es el llamado VIP, que está enfocado sobre todo en las parejas jóvenes que buscan su primera vivienda. En este caso, el precio por metro cuadrado puede ir entre $1.600 y $2.000.
Así, un departamento de 60 o 70 metros está entre $60.000 y $75,000 y la idea es que no pasen en último caso de los $100.000.
Se pueden encontrar ofertas muy diversas en sectores que van desde el Valle de Los Chillos, Cumbayá, Tumbaco, Calderón y hasta la Mitad del mundo.
coa, área de juegos. Incluso se valoran mucho las opciones como una sala de cine.
Orozco recomendó que, al momento de buscar vivienda, se analice el número de departamentos en un edifcio o de casas en un condominio. Esto porque entre más vecinos la seguridad aumenta; pero también las mensualidades a pagar son más bajas.
“En una casa individual puedes llegar a pagar más por seguridad y gastos extras
(como cercas eléctricas) que lo que realmente terminas pagando en un departamento”, afrmó Orozco. (JS)
En el último año, 4 de cada 10 ecuatorianos han sufrido algún robo en su hogar.
Incluso, según Orozco, en ciudades como Quito, también se está moviendo un segmento de compra de segundas viviendas para descanso en lotes campestres.
Margen para negociar
° Actualmente existe una amplia oferta inmobiliaria y eso ha permitido que los clientes tengan más margen para negociar los precios. Actualmente, de acuerdo con Margarita Torres, agente inmobiliaria, es un buen momento para invertir en una vivienda. Existen opciones de financiamiento barato ; sino también porque las ofertas incluyen todo tipo de beneficios adicionales que toman en cuenta la seguridad y la comodidad.
ECONOMÍA 15 LOJA MIÉRCOLES 16/AGOSTO/2023 I
P*
Hay un sello
20230201002P01160
EL DATO
El
inmobiliario se mueve,
VIVIENDA. La comodidad y la seguridad se combinan en los edificios de ciudades como Quito.
Migración de menores se elevó un 445% en el Darién
La Defensoría del Pueblo de Colombia alerta de la vulneración de derechos de niños y adolescentes.
BOGOTÁ. La Defensoría del Pueblo de Colombia alertó este 15 de agosto de 2023 de un incremento del 445% en la migración de niños y adolescentes por la región del Darién en el primer semestre de este año, cuando cruzaron más de 40.000 menores de edad en comparación con los 7.000 que cruzaron en el mismo periodo de 2022.
En los primeros seis meses de 2023 “aumentó de forma exponencial el número de migrantes que atraviesan la
frontera con Panamá a través de la región del Darién”, en el departamento del Chocó, que enfrentan graves riesgos de vulneración de derechos, según la Defensoría.
Entre enero y junio cruzaron la frontera entre Colombia y Panamá 196.371 migrantes ( venezolanos, haitianos, ecuatorianos, chinos e indio s, principalmente) susceptibles a la
condición de refugio y con necesidades de protección internacional.
EXTRACTO JUDICIAL CAUSA NRO. 17230-2022-20059
Niños en riesgo
Entre enero y junio migraron a través de esta peligrosa selva 40.171 menores, mientras que en el mismo periodo de 2022 la cruzaron 7.369, a lo que se suma un dato “más preocupante”,
niños migrando sin sus familias, lo que genera una condición mayor de vulnerabilidad, alertó la entidad.
Esta preocupación se extiende a la posibilidad de que los menores sean víctimas de “distintas formas de violencia, incluida la sexual, como también de hurtos, trata de personas y tráfico de migrantes”.
“Violencias que son ejercidas por las estructuras ilegales que delinquen en esos lugares irregulares de tránsito”, indicó el defensor del Pueblo colombiano, Carlos Camargo.
CASILLERO 5853
UNIDAD JUDICIAL CIVL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, DE PICHINCHA
CITACION JUDICIAL A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DE LA SRA. MARCIA FABIOLA SERRANO LANDAZURI
ACTOR: MARIA AUGUSTA STACEY SANCHEZ
DEMANDADOS: HEREDEROS DESCONOCIDOS DE LA SRA. MARCIA FABIOLA SERRANO LANDAZURI
JUICIO: 17230- 2022-20059
MATERIA CIVIL: MONITORIO.- CERTIFICACION EXPEDIDA POR ADMINISTRADOR DE CONDOMINIO
CUANTIA: $ 3.730,69
DEFENSOR: AB. MONICA YANEZ YANEZ
CASILLA JUDICIAL: 5853.- CORREO ELECTRÓNICO: monicayanez1980@yahoo.com
PRETENSIÓN QUE SE EXIGE: En sentencia se ordene a los demandados señores: VITO IPPOLITO SERRANO y MARCIA FABIOLA SERRANO LANDAZURI, al pago de lo siguiente: 1.- El monto de lo adeudado que suma USD. 3.730,69.- 2.- Los intereses por mora, costas judiciales y honorarios profesionales.- DR. LEONARDO ANDRES EGUIGUREN BERMEO, JUEZ.- AUTO ADMISORIO.- UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.- Quito, jueves 24 de noviembre de 2022, a las 15h36.- VISTOS: Dr. Leonardo Andrés Eguiguren Bermeo, Juez de la Unidad Judicial Civil de la parroquia Iñaquito del distrito metropolitano de Quito, mediante acción de Personal Nro. 9637-DNTH-2017CIP, del 30 de noviembre de 2017 del Consejo Nacional de la Judicatura, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 167 de la Constitución de la República, los Arts. 156, 171; al Art. 240 del Código Orgánico de la Función Judicial y por el sorteo legal respectivo. Se llama a intervenir al Abg. Jesús Vicente de la Cruz Haro en calidad de Secretario titular de éste despacho. En lo principal, avoco conocimiento de la presente causa y se dispone lo siguiente: a) Revisada la demanda presentada por la Abg. Mónica Yánez Yánez, en su calidad Procuradora judicial de la Administradora y representante legal del Edifcio “TORRE CAMILA”, se observa que es clara, precisa, completa y reúne los requisitos previstos en los artículos 142, 143 y 357 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y una vez analizado los documentos adjuntos, se establece que son de los previstos en el artículo 356 del mencionado cuerpo legal. Por lo expuesto, se califca la demanda y se admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO MONITORIO.- b) Se ordena la citación de los demandados señores VITO IPPOLITO SERRANO y MARCIA FABIOLA SERRANO LANDÁZURI, en la dirección indicada en el libelo de demanda, para lo cual se adjuntará la demanda y este auto inicial.- c) Se dispone que los demandados en el TÉRMINO DE QUINCE (15) DÍAS de citados, paguen la obligación demandada por concepto del pago de los valores adeudados, según la certifcación conferida por la Administradora y representante legal del Edifcio «TORRE CAMILA», esto es la cantidad de TRES MIL SETECIENTOS TREINTA DÓLARES CON SESENTA Y NUEVE 69/100 (USD $3,730.69) o proponga las excepciones de las que se crean asistidos, bajo la prevención que de no hacerlo dentro del término concedido para el efecto, o si lo hacen sin manifestar oposición, el presente auto interlocutorio quedará en frme y se procederá a la fase de ejecución, de conformidad con lo previsto en el inciso tercero del artículo 358 de la norma citada. La contestación a la demanda observará lo previsto por el Art. 151 y siguientes ibídem.- d) En el momento procesal oportuno se proveerá sobre la prueba anunciada por la parte actora.- f) Tómese en cuenta la casilla judicial, el correo electrónico señalado por la parte actora y la autorización que les conferen a sus abogados patrocinadores.- Conforme a lo determinado en el artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos – COGEP, que respecto a las notifcaciones, en su parte pertinente establece: ”Son idóneos los siguientes lugares: el casillero judicial, domicilio judicial electrónico, correo electrónico de una o un defensor legalmente inscrito o el correo electrónico personal”; por la falta de insumos (hojas) la notifcación del presente auto se realizará únicamente de forma electrónica a los correos y/o casilleros electrónicos que las partes han designado para el efecto.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
OTRO AUTO
UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, miércoles 19 de julio de 2023, a las 13h37.- En mérito de la afrmación que bajo juramento ha realizado el Actor, conforme lo dispone el Art. 56 del Código Orgánico General de Proceso, cítese a los herederos desconocidos de la señora: Marcia Fabiola Serrano Landazuri, por la prensa en uno de los periódicos de mayor circulación de esta ciudad de Quito, mediante tres publicaciones que se harán cada una ellas en fechas diferentes, para lo cual se entregará el extracto respectivo. Se conmina al accionante que una vez que se remita el extracto, revisarlo de manera meticulosa, a fn de que no contenga ningún tipo de error antes de su publicación.- Conforme a lo determinado en el artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos – COGEP, que respecto a las notifcaciones, en su parte pertinente establece: ”Son idóneos los siguientes lugares: el casillero judicial, domicilio judicial electrónico, correo electrónico de una o un defensor legalmente inscrito o el correo electrónico personal”; la notifcación del presente auto se realizará únicamente de forma electrónica a los correos y/o casilleros electrónicos que las partes han designado para el efecto.- NOTIFÍQUESE.
Particular que llevo a su conocimiento para los fnes de Ley, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y correo electrónico para recibir notifcaciones.- CERTIFICO.-
cifra es un 287% superior a la del mismo periodo del año pasado, cuando lo hicieron 49.452 personas, según la Defensoría.
La
En este contexto, Camargo le solicitó al Gobierno de Colombia, de manera particular al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), responsable del cuidado de la niñez, que
incremente la atención en las zonas de tránsito y la verifcación de derechos de los menores de edad. EFE
GLOBAL 16 I LOJA MIÉRCOLES 16/AGOSTO/2023
DRAMA. Personas y niños migrantes descansan en la selva mientras esperan su traslado en canoa.
001-003-3453
Balotaje controvertido en Guatemala
CIU D A D DE G UAT EM A -
L A . Guatemala celebrará este 20 de Agosto de 2023 el proceso electoral más controvertido desde el inicio de la era democrática en 1986, con el balotaje por la presidencia entre la exprimera dama Sandra Torres Casanova y el académico Bernardo Arévalo de León.
El país centroamericano vive un momento de alta tensión política y social por los comicios que definirán al presidente guatemalteco para el período 2024-2028, en reemplazo del actual mandatario, Alejandro Giammattei.
Campaña de Trump se enreda entre 91 delitos
La situación, sin antecedentes en la era democrática, se detonó con el sorpresivo segundo lugar de Arévalo de León y su partido político, Movimiento Semilla, en la primera vuelta de los comicios, celebrada el pasado 25 de junio, cuando las encuestas lo situaban en el octavo puesto.
Desde que Arévalo de León avanzó hacia el balotaje, el ministerio público, conducido por
fiscales sancionados por Estados Unidos , ha intentado eliminar su candidatura, que si triunfa dará pie al primer Gobierno progresista de Guatemala. EFE
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO
Administración 2023-2027
Alcaldía
EXTRACTO DE PUBLICACIÓN
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO
En cumplimiento del Art. 20 de la ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA
QUE REGULA LA ADJUDICACIÓN, ESCRITURACIÓN VENTA DE TERRENOS MOSTRENCOS, FAJAS Y LOTES, UBICADOS EN LA ZONA URBANA, ZONAS DE EXPANSIÓN Y URBANA, CABECERAS PARROQUIALES Y CENTROS POBLADOS DEL CANTÓN SANTIAGO, se hace conocer al público en general, que la Unidad de Legalización de Tierras del Gobierno Municipal del cantón Santiago, se ha iniciado el trámite de adjudicación de un lote de terreno favor del Sr. SEGUNDO BERNARDINO
VALVERDE BRITO con CI N° 1400210447, mismo que tiene las siguientes caracteristicas:
UBICACIÓN DEL PREDIO: Provincia de Morona Santiago, cantón Santiago, Parroquia Copal
SUPERFICIE: 130,04 m2
DELIMITACIÓN: Norte: 14.39m, con Benjamin Cambizaca; Sur: 9.13-5.72m, con la via de acceso, Este: 8.40m, con Acceso al terreno del Sr. Benjamin Cambizaca, Oeste: 9.95m, con Ramiro Calle.
Particular que se comunica con la finalidad de que quienes se sientan perjudicados. con esta adjudicación hagan valer sus derechos en los plazos señalados en el articulo citado anteriormente.
Méndez. 21 de julio de 2023 Atentamente.
En Estados Unidos hay muchas incógnitas sobre lo que pasará si el político repúblicano consigue nominarse.
Firma ilegible
Ab Cecilia Crespo Hernández
SECRETARIA GENERAL DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO
Hay un sello
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO Administración 2023-2027
Alcaldía EXTRACTO DE PUBLICACIÓN GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO
En cumplimiento del Art. 20 de la ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA
QUE REGULA LA ADJUDICACIÓN, ESCRITURACIÓN VENTA DE TERRENOS MOSTRENCOS, FAJAS Y LOTES, UBICADOS EN LA ZONA URBANA, ZONAS DE EXPANSIÓN Y URBANA, CABECERAS PARROQUIALES Y CENTROS POBLADOS DEL CANTÓN SANTIAGO, se hace conocer al público en general, que la Unidad de Legalización de Tierras del Gobierno Municipal del cantón Santiago, se ha iniciado el trámite de adjudicación de un lote de terreno favor del Sr. SEGUNDO BERNARDINO
VALVERDE BRITO con CI N° 1400210447, mismo que tiene las siguientes caracteristicas:
UBICACIÓN DEL PREDIO: Provincia de Morona Santiago, cantón Santiago, Parroquia Copal
SUPERFICIE: 1.896,65 m2
DELIMITACIÓN: Norte: 9,91m, con Rita Villavicencio; Sur: 21,97m, con la vía al Río Negro, Este: 46,8-13.46+48.85m, con Ramiro Calle-Vía de Acceso, Oeste: 25,92+31,4+49.89m, con el Margen de protección Quebrada sin nombre. Particular que se comunica con la finalidad de que quienes se sientan perjudicados. con esta adjudicación hagan valer sus derechos en los plazos señalados en el artículo citado anteriormente.
Firma ilegible
Ab Cecilia Crespo Hernández
Méndez. 21 de julio de 2023 Atentamente.
SECRETARIA GENERAL DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO
Hay un sello
WAS H I NG T ON. La
telaraña legal en la que está enredado el expresidente Donald Trump (2017-2021) se ha vuelto más intrincada que nunca: encara un total de 91 cargos distribuidos en 4 casos penales distintos y, simultáneamente, debe mantener su campaña para conseguir la nominación republicana en las elecciones presidenciales de 2024.
Nunca antes Estados Unidos se había enfrentado a una situación similar y todavía hay innumerables incógnitas sobre las posibles consecuencias para Trump.
De los 91 cargos, 13 fueron anunciados en la noche
del 14 de agosto de 2023 después de que un gran jurado de Georgia le acusara de intentar manipular los resultados de las elecciones de 2020 en ese estado, donde el demócrata y actual presidente Joe Biden ganó por un estrecho margen.
Como con la mafia
En el caso de Georgia, la fiscal Fani Willis ha usado contra Trump una
ley especial contra el crimen organizado, llamada RICO por sus siglas en inglés, y que ha sido usada en el pasado para condenar a jefes mafiosos como John Gotti.
Con esa ley, Willis ha logrado entrelazar los delitos
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO Administración 2023-2027
Alcaldía
EXTRACTO DE PUBLICACIÓN
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO
En cumplimiento del Art. 20 de la ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA QUE REGULA LA ADJUDICACIÓN, ESCRITURACIÓN VENTA DE TERRENOS
MOSTRENCOS, FAJAS Y LOTES, UBICADOS EN LA ZONA URBANA, ZONAS DE EXPANSIÓN Y URBANA, CABECERAS PARROQUIALES Y CENTROS POBLADOS DEL CANTÓN SANTIAGO, se hace conocer al público en general, que la Unidad de Legalización de Tierras del Gobierno Municipal del cantón Santiago, se ha iniciado el trámite de adjudicación de un lote de terreno favor del Sr. SEGUNDO BERNARDINO VALVERDE BRITO con CI N° 1400210447, mismo que tiene las siguientes caracteristicas:
UBICACIÓN DEL PREDIO: Provincia de Morona Santiago, cantón Santiago, Parroquia Copal
SUPERFICIE: 2.961,97 m2
DELIMITACIÓN: Norte: 54.61m, con Rita Villavicencio; Sur: 1.83m, con la vía al Río Negro, Este: 20,93-30,33-53.37m, con Margen de protección quebrada sin nombre, Oeste: 100.4m, con Benjamín Cambizaca. Particular que se comunica con la finalidad de que quienes se sientan perjudicados. con esta adjudicación hagan valer sus derechos en los plazos señalados en el artículo citado anteriormente.
Firma ilegible
Ab Cecilia Crespo Hernández
Méndez. 21 de julio de 2023 Atentamente.
SECRETARIA GENERAL DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO
Hay un sello
cometidos por Trump y sus aliados, amalgamándolos en una narrativa única en la que el expresidente emerge como el líder de una organización con la finalidad criminal compartida de revertir los resultados electorales en Georgia.
Ese método permite a la Fiscalía que sean condenados aquellos cabecillas que ordenan a otros cometer crímenes por ellos. EFE
Los otros casos Aparte del caso en Georgia, un gran jurado en el Distrito de Columbia ha presentado cuatro cargos federales contra Trump por
supuestamente haber intentado revertir los resultados de las elecciones de 2020 , en las que perdió frente a Biden, y por haber instigado el asalto al Capitolio.
Otra de esas causas tiene como escenario la ciudad de Miami (Florida), donde un gran jurado ha imputado a Trump de
40 delitos federales por el mal manejo de materiales clasificados.
Aunque los litigios han incrementado en los últimos meses, el caso que le valió a Trump el controvertido honor de convertirse en el primer expresidente del país en enfrentar cargos judiciales fue el relacionado con la actriz porno Stormy Daniels. EFE
GLOBAL 17 LOJA MIÉRCOLES 16/AGOSTO/2023 I
JUSTICIA. El expresidente de EE.UU. Donald J. Trump.
Restaurantes tienen menos usuarios y aumentan sus pedidos a domicilio
Los propietarios de locales de comida preparada en la ciudad aseguran que algunos de sus comensales prefieren el servicio a domicilio o para llevar por la inseguridad.
Experto en seguridad
Según datos de la
Cámara de Comercio de Ambato (CCA), alrededor del 93%
de los locales comerciales en la ciudad percibe un alto nivel de inseguridad.
EL DATO
Esto a pesar de que el 76%
de los negocios no han sufrido algún tipo de acto delictivo en los últimos seis meses.
Los propietarios de restaurantes y locales de servicio de comida preparada serían los que más inconvenientes han tenido frente a este particular.
El temor a ser blanco de la delincuencia ha generado bajas en las ventas. Asaltos a mano armada registrados en algunos de estos lugares en Ambato, han aumentado el miedo de la clientela, que prefere ya no consumir sus alimentos en los locales.
“Ampliamos un espacio para que la gente venga aquí a comer porque esto se llenaba,
pero ahora más me piden para llevar o comen en los carros porque dicen que les da miedo que entren a robarles en mi local”, dijo Martha Villacís, propietaria de un local de venta de comida en el sector de la Letamendi.
Estos datos, fueron levantados por con ayuda de estudiantes de la Universidad Indoamérica, con quienes desarrollaron la métrica que indica que la percepción de inseguridad en el sector comercial en general de la urbe, es alto.
Más detalles
Este no es el único caso pues Samantha, nombre protegido, aseguró que en el restaurante donde labora, ubicado en la avenida Julio Jaramillo, ya tuvieron una experiencia con delincuentes que entraron a asaltarlos.
Un grupo de antisociales armados sometieron a los comensales y a los propietarios del lugar.
Desde ese entonces “los clientes ya no quieren quedarse, esto al menos fn de semana se llenaba, pero ha bajado la gente que venía a comer, ahora prefere pedir para llevar porque dicen que pueden entrarles a robar y preferen no exponerse, ni exponer a su familia”, explicó la mujer.
Realidad
Hernán Bonilla, taxista, ase-
Un tramo de la avenida
Los Chasquis estará cerrada cinco días
SITUACIÓN. La percepción de inseguridad ha hecho que muchos clientes de restaurantes opten por no ir o pedir para llevar.
gura que tiene “clientes que además de las carreras, también me saben pedir que les compre comida, esto ahora es más frecuente y lo que me dicen es porque tienen temor de entrar a algún salón o estar pidiendo comida y les asalten”.
“Nosotros con las motos nos movemos a todas partes, mi parada es
aquí por el redondel del Policía, y gente que vive cerca de aquí mismo llama para que les entreguemos pedidos porque dicen que les da temor a que entren a algún local y les roben”, dijo Diego Contreras, repartidor motorizado.
agentes de tránsito estarán en el lugar para dirigir el tráfco.
TOME NOTA
Desde la Policía Nacional, se realizan patrullajes de control y seguridad, los operativos antidelincuenciales se ejecutan con más frecuencia, sin embargo, los últimos hechos sangrientos registrados en el país, han aumentado la percepción de inseguridad de la ciudadanía en general.
Julio Casto, es motorizado y asegura que este año los pedidos a domicilio también se han incrementado, sobre todo en las noches y los fnes de semana.
° Jorge Álvarez, mayor del Ejército (sp), consultor en seguridad integral y especialista en antiterrorismo, aseguró que “la psicosis de las personas cada vez va creciendo, esto es como una bola de nieve que conforme avanza se va haciendo más grande.
“Esto aún puede empeorar por lo que, desde el Gobierno Central o quien asuma la Presidencia en las próximas semanas tiene una ardua tarea para paliar la inseguridad”, explicó el experto.
“Ahora, hay que tomar en cuenta que ya no sólo los ciudadanos vamos con temor, el delincuente también sale armado y con la disposición de precautelar su vida en caso de que alguien ‘jugando’ a valiente intente interferir en su delito, porque saben que la gente unida los lincharía y asesinaría, entonces tirarán a matar”, aseguró Álvarez. Por ello concluye que en caso de asalto, las personas deben mantener la calma y no exponer su vida ni la de sus allegados, “los delincuentes están armados y eso por sí solo ya es una desventaja y un riesgo”.
“Antes trabajaba con tres restaurantes para entregar pedidos a domicilio, el trabajo con ellos es de miércoles a sábado, pero ahora de domingo a martes
también hago entregas, inclusive de una panadería, porque la gente ahora prefere no salir de sus casas, sobre todo si ya es muy noche”, (MAG)
Un
tramo de la avenida Los Chasquis está cerrada desde ayer
debido al cambio de aceras, bordillos y soterramiento eléctrico
var, calle Cacique Álvarez, hasta la calle Manco Cápac.
La
administración municipal 2019 – 2023 destinó 1 millón 943 mil 255 dólares en cuatro contratos para el proyecto denominado ‘
Regeneración urbana en varios sectores’.
Desde que iniciaron las intervenciones surgieron varias quejas en sectores como la avenida
Según
mercado Simón Bolí-
el comunicado del Municipio de Ambato, se intervendrá desde el sector del
Las vías estarán cerradas desde las 08:00 hasta las 18:30 del próximo viernes 18 de agosto de este año.
Se recomienda a la ciudadanía
tomar vías alternas para evitar inconvenientes,
Las Américas, La Victoria, Rodrigo Pachano, Julio Jaramillo, entre otras, cuyos moradores aseguraron que se trataba de una obra innecesaria.
Propietarios de negocios también reportaron pérdidas por el retiro de aceras y bordillos frente a sus locales comerciales.
El problema se agudiza por las mañanas y al mediodía en los sectores intervenidos por la gran cantidad de vehículos que circulan. (RMC)
TRABAJOS. En la zona se realiza el cambio de aceras, bordillos y soterramiento eléctrico.
TUNGURAHUA 18 I LOJA MIÉRCOLES 16/AGOSTO/2023
Inicio de clases es un ‘golpe duro’ para las familias de escasos recursos
Las familias que tienen dos hijos estudiando aseguran que deben tener entre 150 y 200 dólares para suplir los requerimientos del nuevo periodo lectivo.
Alrededor de 200 dólares es lo que necesita Carmen Naula para que sus dos hijos, de 12 y 15 años, entren al nuevo periodo escolar.
su esposo tienen trabajos fjos, por lo que ambos deben �rebuscárselas” para poder comprar los uniformes y todos los materiales escolares.
CIFRAS
70 – 85 DÓLARES
Es lo que se gastaría entre uniformes, zapatos y ropa interior para un estudiante.
Aunque no
paga matrícula ni pensión, porque están en el sistema fscal, debe comprar uniformes, zapatos y lista de útiles
“Esos son gastos que tengo que hacer sí o sí y la verdad que es complicado porque yo no tengo un trabajo formal y el papá de mis hijos no cumple con sus responsabilidades”, agregó la mujer que trabaja de manera aut�noma vendiendo postres.
La situación es similar para María de Lourdes Castro, también madre de dos menores de 5 y 9 años. La mujer de 28 años cuenta que ni ella ni
Opinión social
“La señora a la que le limpio la casa, una vez por semana, me regaló los zapatos para mi varón, pues a su hijo se los mandaron del extranjero pero no le quedaron, eso ya es un alivio inmenso, pero para mí chiquita es todo completo y ese es un
gasto grande”, recalcó la joven.
Ella comenta que haciendo cuentas, con los uniformes y lista de útiles para sus dos hijos por lo menos
tendrá que gastar entre 100 y 150 dólares porque “aunque nos den los libros en la escuela siempre hay que hacer un gasto al inicio de año y eso es fuerte”.
° El sociólogo Jorge Vásquez, asegura que el tema del desempleo y el empleo no adecuado es un tema esencial en el que tiene que trabajarse desde el Gobierno Nacional, pues comenta que la falta de oportunidades son las que impulsan a que los padres de familia tengan, inclusive, que endeudarse con usureros en estas épocas del año para suplir las necesidades inmediatas.
Explica que este tipo de medidas, inclusive desesperadas, se deben a que lo que menos quieren las familias es dejar a sus hijos sin estudiar.
“Esto es algo que no debe quedar de lado, pues estos son los inconvenientes que tenemos dentro de nuestra realidad, y que pueden agravarse fomentando la deserción escolar, que conlleva el trabajo infantil, la explotación laboral de menores y otros problemas sociales que son aprovechados por las organizaciones criminales para hacer presa su presa a nuestra niñez y juventud”, resaltó.
PREOCUPACIÓN. Quienes no tienen un trabajo fijo aseguran que el inicio de clases es difícil de afrontar.
Presupuesto �steban �uerra comenta que entre
zapatos, uniformes y ropa interior, para su hijo de 17 años, ya gastó 87 dólares, por lo que tuvo que sacar dinero que tenía para unos
exámenes médicos y así completar para lo que necesitaba.
“La situación es muy dura para quienes no tenemos empleo fjo y mucho menos un décimo, por eso buscamos ofertas y promociones a las que podamos acceder para sobrelle�ar esta situaci�n.
�or ello tanto �uerra como Naula y Castro, aseguran que los lugares como el Centro Comercial Ferroviario, Juan Cajas y los mercados Modelo y Artesanal se han convertido en los lugares más concurridos para encontrar art�culos a precios accesibles en esta época.
EL DATO
En lugares como la Red de Plazas y Mercados de Ambato se abren un sinnúmero de ofertas por la temporada de regreso a clases.
“Prefiero hacer una inversión buena en los zapatos de mi hijo y mi nieta en la Juan Cajas para que así lo que gasto al inicio de clases me dure todo el año”, puntualizó el padre de �amilia, quien también ayuda a la manutención de su nieta de 5 años.
De segunda mano, una opción El no contar con los recursos para comprar un uniforme nuevo, hizo que Daniel �illa, busc� entre sus ami�os y familiares alguien que le ayude con un uniforme para su hijo de 10 años.
50 – 70
DÓLARES
Sería el gasto en la lista de útiles, esto sin los libros que se entregan de forma gratuita en el sector público.
“Antes el hermano del señor al que le ayudo en la mecánica me dio un
uniforme del Rumiñahui, su hijo estudia ahí y aunque es mayor que mi hijo, el uniforme que nos dio
nos salvó de apuros”, comentó el ayudante de mecánica de 27 años.
Algo similar ocurre con �ariel �ére�, e�trajera, quien se encargó de recolectar todas las hojas sobrantes de los cuadernos de sus hijos y algunos conocidos y logró hacer seis cuadernos de seis hojas que van a utilizar este año.
“Yo
arreglo casas, hago mandados y me la rebusco de alguna forma y así este año voy a poder hacer que mis dos hijos estudien y no pierdan otro año de clases, como ya pasó con el periodo anterior”, comentó la mujer. (NVP)
para participar en la elección de la nueva reina de Patate
Inscríbete
Patate busca a su nue�a soberana, representante de la belle�a y la inteli�encia de la mujer de su tierra, al conmemorarse 50 años de cantonización.
Las aspirantes a la corona 2023 -2024, podrán participar en este certamen inscribiéndose hasta el miércoles �� de agosto, en la Sala de Sesiones Municipales, desde las 08:00 hasta las 22:00.
Al proceso de inscripción podrán asistir únicamente las mujeres que cumplan con los requisitos establecidos para este concurso.
Tener entre 17 y 24 años que hayan nacido en Patate o ser hija de padre o madre proveniente del cantón, ser soltera y en caso de ser menor de edad contar con la respectiva autorización.
�n el certamen de belle�a
no podrán participar personas que tengan algún vínculo familiar con el Alcalde o los Concejales del cantón. Tamp
oco haber participado en otras ocasiones como candidata a reina de San Cristóbal de �atate.
Ade
más, deberá contar con la disponibilidad de tiempo para cumplir con la agenda de actividades de acuerdo a la dignidad. (VAB)
TUNGURAHUA 19 LOJA MIÉRCOLES 16/AGOSTO/2023 I
LUGAR. Patate cumple 50 años de cantonización.
Gremios de transportistas se oponen a los radares urbanos
Se analiza la aprobación de la reforma a la ordenanza de Tránsito y Seguridad Vial.
La difusión y discusión de la Ordenanza Municipal que rige la Planificación, Regulación y Control del Tránsito, Transporte Terrestre, Concesiones de Transporte y Seguridad Vial en Quevedo fueron realizadas en mesas temáticas la mañana de ayer.
Este análisis tuvo como objetivo central delegar la responsabilidad integral de vialidad y tránsito a la Empresa Pública Quevial.
En el proceso participaron diversos actores, los cuales opinaron en relación a ciertas disposiciones que podrían repercutir en el bolsillo de los ciudadanos.
Fernando Vera, Secretario General del Sindicato de Choferes Profesionales de Quevedo, dijo que es importante revisar minuciosamente el funcionamiento de los tres agentes de control presentes en las vías urbanas y periféricas de la ciudad (agentes civiles de tránsito, radares y los dispositivos de control conocidos como ‘puntos rojos’).
Manifestó que en la actualidad analizan un total de 90 artículos de la ordenanza.
Agregó que en caso de que se decida llevar a cabo reformas en la normativa se comprometió a gestionar las
correspondientes solicitudes dirigidas tanto a las autoridades municipales como a los representantes de Quevial.
“Respaldamos la ordenanza en su conjunto, aunque expresamos nuestra oposición a la instalación de los radares en las vías urbanas. Consideramos fundamental que cualquier propuesta de reforma sea registrada en las actas antes de su aprobación definitiva. Es imperativo que las autoridades garanticen un cum-
plimiento efectivo”, declaró el líder sindical.
Sergio Osorio, presidente de la Asamblea Local Ciudadana de Quevedo (ALCQ), también dijo que no estaba de acuerdo con la instalación de radares en el área urbana.
Iniciativa
Lorena Rojas, quien formó parte del Concejo en la administración anterior, tuvo la iniciativa de proponer la creación de las mesas. Expresó que es esencial considerar a todos
los involucrados que de alguna manera están relacionados con esta ordenanza. ‘‘Es un paso crucial hacerlo de manera consciente para que todos puedan asumir su responsabilidad’’, argumentó la exconcejal. Por su parte, Alexis Matute, alcalde de la ‘Ciudad del Río’ enfatizó la necesidad de aprobar la normativa antes del 16 de agosto; de lo contrario, la responsabilidad pasaría a la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), lo que implicaría la activación de los radares y la imposición de multas por su parte. “Buscamos el
Vivienda se desploma y deja 14 personas
Desesperados. Así es como se encuentran los integrantes de una humilde familia que reside en el recinto Pedro Vélez Morán, sector La Barbarita, El Empalme.
Cerca de las 23:00 de este domingo 13 de agosto de 2023, su casa de caña y madera colapsó de manera repentina.
Por esa razón, debieron dormir a la intemperie y cubrirse
de la ligera llovizna con sábanas.
En este hogar conformado por 14 personas hay siete niños, dos de ellas son discapacitadas.
Bárbara Rodríguez, una de las afectadas, dijo que esperaban una pronta ayuda por parte de las autoridades para levantar una nueva estructura y protegerse de las inclemencias del tiempo.
‘‘Es triste, no tenemos los recursos para solventar ningún gasto, no sabemos cómo hacer, ni a quien acudir’’, refrió la mujer. Desde el GAD Municipal se informó que ya se hacían las gestiones para la intervención necesaria.
En redes sociales varias personas también mostraron su solidaridad con los afectados.
EL DATO
Se instalaron cámaras de seguridad en sitios estratégicos, para detectar a conductores que se pasen la luz roja del semáforo.
control del tránsito para prevenir la instalación de radares en las áreas urbanas. Además, es el momento para establecer una regulación efectiva en el tráfco’’, fnalizó Matute. (LL)
damnificadas
NORMATIVA. Se espera una próxima convocatoria para continuar el análisis y avanzar con la aprobación de esta ordenanza.
(JO)
LOS RÍOS 20 I LOJA MIÉRCOLES
MEDIDA. Los afectados piden ayuda para levantar su propiedad.
16/AGOSTO/2023
Niño Moi: de Santo Domingo para el Chelsea
Su fichaje marcó un nuevo récord, porque es el más caro de la Premier League.
El santodomingueño Moisés Caicedo Corozo nuevamente se convirtió en tendencia mundial después de confirmarse que fichó para el Chelsea Football Club.
Con apenas 21 años es el jugador ecuatoriano más caro y se suma al ranking de los cinco mejores cotizados en la historia del fútbol mundial.
El Niño Moi, como lo llaman de cariño, continuará triunfando en el balompié europeo y seguramente esas experiencias lo ratificarán como titular indiscutible en la tricolor.
años. Es decir, Caicedo defenderá los colores del Chelsea hasta el 2031 y promete convertirse en un referente del medio campo.
Esta transacción bordea los 146 millones de dólares, cifra que convierte al ecuatoriano en un jugador inalcanzable para clubes con presupuesto no muy extenso.
En redes sociales y páginas oficiales del Chelsea se confirmó la llegada del Niño Moi, quien desde antes de saltar al fútbol europeo se había confesado como fanático de este equipo.
EL DATO 146 millones de dólares costó la transferencia del Niño Moi.
“Estoy muy feliz de unirme al Chelsea, emocionado de estar aquí en este gran club y no tuve que pensarlo dos veces cuando el Chelsea me llamó, solo sabía que quería fichar por el club. Es un sueño hecho realidad estar aquí y no veo la hora de empezar con el equipo”, dijo Caicedo.
Pase
La contratación es por ocho
La noticia fue replicada y se convirtió en tendencia. Lo que más llamó la atención fue un video protagonizado por el jugador y su progenitora, donde recordaban una foto captada cuando militaba en Ecuador y en la que él vestía la camiseta de los azules. (The blues/ como también llaman a su nuevo equipo)
Humildad
Moisés Caicedo es oriundo de Santo Domingo, donde afrontó una niñez muy complicada por la difícil situación económica que atravesaba su familia.
Sin embargo, siempre contó con la confianza y apoyo de los ‘profes’ que hicieron parte de su formación.
En su tierra inició con Iván Guerra, pasó por Jaipadida con Darwin Castillo y años después dio un brinco al Independiente del Valle.
A inicios del 2021 fue fichado por el Brigthon , donde tuvo destacadas actuaciones y despertó el interés de otros equipos que militan en la Premier League.
Días atrás su pase también era peleado por Liverpool, pero el santodomingueño puso mayor predisposición para llegar al Chelsea de Inglaterra porque esto era un sueño que mantuvo desde su adolescencia. (JD)
Serie empatada entre Guerreros y Piratas
En el último partido los santodomingueños desperdiciaron una oportunidad de oro para ampliar la ventaja que existía sobre el club Piratas, equipo con el que rivaliza en los play off de la Liga de Baloncesto Profesional (LBP). Guerreros del Neumane repitió como local en el segundo compromiso, pero no pudo mantener su buena racha y perdió ante los ibarreños por el marcador de 64 a 82.
EL DATO
La fase de play off abarca cinco partidos. Clasifica el equipo que sume tres victorias.
Fue un juego que dejó un mal sabor a la hinchada ‘colorada’, la misma que acompaña cada semana en el graderío del coliseo Tsáchila para alentar a todo pulmón.
Empatados
La serie está 1 – 1. Hoy, martes 15 de agosto, vuelven a medirse en otro escenario porque ahora es el turno para que Piratas haga de local en la ciudad de Ibarra.
Los santodomingueños juegan en la altura. Las condiciones climatológicas son diferentes, pero durante la presente temporada ya saben lo que es ganar en la Sierra y hay expectativas del planteamiento para afrontar el tercer desafío.
El cuarto partido también será en Ibarra. Si la serie se mantiene en empate, se disputará un quinto compromiso en el coliseo Tsáchila, esto porque Guerreros clasificó a los play off con mejor puntaje. (JD)
SANTO DOMINGO 21 LOJA MIÉRCOLES 16/AGOSTO/2023 I
CALENDARIO. Guerreros devuelve la visita a Piratas, partido válido por los play of
EMPATÍA. Moisés Caicedo festejó el nuevo fichaje con su madre.
DIÁLOGO. En una de sus vacaciones Moisés llegó a Santo Domingo.
‘Granjas’ de mariposas ganan espacio en Panamá
El negocio de la cría de mariposas es un modelo sostenible que está emergiendo en Panamá gracias a la demanda extranjera y su sistema amigable con el medioambiente. Las personas las compran para liberarlas en bodas y otros eventos. EFE
Da clic para estar siempre informado
16 DE
DE 2023
MIÉRCOLES
AGOSTO
Loja - Zamora
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008
La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com La Hora LOJA, ECUADOR
MIÉRCOLES
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN INTERCULTURAL
Previo al análisis de este principio es necesario partir de la contextualización dada por Boaventura de Sousa Santos, el mismo que manifesta que es imperante hacer alusión a un proceso de transición y justicia indígena a manera de vínculos eurocéntricos que han condicionado los procesos de desarrollo, en tal sentido que:
“Entre los vínculos eurocéntricos que condicionaron las independencias del siglo XIX se encuentran el Estado y el derecho, concebidos como monolíticos y monoculturales, el capitalismo dependiente, el colonialismo interno, el racismo, el autoritarismo y el centralismo burocráticos, y el canon cultural occidental. Sobre esta base se diseñaron políticas económicas, educativas, culturales, lingüísticas, sanitarias, de seguridad, asistencialistas, territoriales fundadas en la exclusión, represión o invisibilización de las maneras de vivir, pensar, actuar y sentir en colisión con los principios nacionalistas liberales.”2
En tal sentido para Llasag esto sería entendido como el funcionamiento práctico de un Estado constitucional, en donde la interpretación de los principios y normas constitucionales de un estado plurinacional, constituye la necesidad de efectuar una interpretación constitucional a la luz de los principios de derecho indígena.3
En donde se evidencia que el estudio del desarrollo del Estado plurinacional e intercultural, no es simplemente analizar una determinada colectividad; sino que más bien implica la determinación de una serie de problemas jurídicos que deben ser analizados desde el contexto de las tradiciones culturales de los pueblos ancestrales.
Y confgurándose lo que para Manuel Atienza es la interpreta-
ción intercultural, misma que cobra especial relevancia si se tiene en cuenta que el Tribunal Constitucional tiene la última palabra en materia de interpretación de los derechos fundamentales ya que la razón de ser de la interpretación es la de hacer justicia, logrando el cumplimiento de los principios o valores protegidos por el derecho.4
Que para Rocío Villanueva, no es sino el reconocimiento constitucional de los derechos a la identidad cultural y a la justicia indígena que ha dado lugar a que se requiera que los tribunales realicen una interpretación intercultural en los casos que involucran a indígenas o a comunidades indígenas.5
Teniéndose en claro de esta manera que la interculturalidad engloba concepciones de cultura determinando el análisis del enraizamiento de los valores sociales a través de la promoción del respeto de la diversidad, donde cada persona tiene derecho a ser como desea, tanto así que es obligación del Estado: “Promover la unidad
y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales”.6
Siendo necesario destacar que si bien es cierto la Constitución del Ecuador de 1998 determinaba al Ecuador como un Estado pluricultural y multiétnico, mientras que ahora con la Constitución de 2008, se determina que el “Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. […]”7
Lo cual implica el reconocimiento en sí de culturas como independientes y propias, que pueden formar naciones en sí mismas, en donde el objetivo es lograr ejercer plenamente los derechos a auto determinarse, en razón de su autonomía, cultura y lenguas.
Articulándose además una serie de principios constitucionales que traen consigo la protección creencias propias de cada cultura, que para Boaventura de Sousa Santos , esto sería entendido como si: “Habría que reconstruir los derechos humanos en términos in-
terculturales para que puedan dar cuenta de esta enorme diversidad de la dignidad humana, de las diferentes concepciones […]”8 Buscando así de esta manera equiparar el sistema de justicia ordinario y el sistema de justicia indígena posibilitando incluso una cooperación mutua, que permita obtener una justicia ágil, efciente que busque generar realmente la reparación a las víctimas y a su vez rehabilite a los agresores.
1.- Principio de Interpretación
Intercultural: Para Boaventura de Sousa Santos: “La justicia indígena también es cuestionada por poner en entredicho el principio de la unidad del derecho. Este principio establece que, puesto que el derecho tiene una única fuente, la cual es internamente homogénea, el derecho constituye una totalidad bien defnida que puede ser conocida en toda su dimensión en cualquier momento de creación o interpretación del derecho gracias a los métodos de la ciencia
En los casos en que se haya dictado apremio personal por retención indebida de un niño, niña o adolescente la Corte determinó que el hábeas corpus es procedente debido a las siguientes consideraciones:
68. En tal sentido, la privación de la libertad a una persona, con fundamento en un apremio personal prescrito en el artículo 125 del CNA, debe ser entendida como “una medida coercitiva excepcional, breve y desvinculada del ámbito penal”; lo cual no implica que la garantía de hábeas corpus sea improcedente en estos supuestos.
72. De tal forma, se puede evidenciar que el hábeas corpus procede frente una medida de apremio personal, dispuesta sobre la base de lo establecido en el artículo 125 del CNA, cuando la privación de la libertad es o pueda convertirse en ilegal y/o arbitraria.
Corte Constitucional Sentencia 200-12-JH/21 y acumulado.
Fuente: Guía de Jurisprudencia Constitucional Hábeas Corpus.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
C00
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
C1
, 16 DE AGOSTO DE 2023
Autor: Ab. José Sebastián Cornejo Aguiar. 1
¿Es procedente el hábeas corpus en casos de apremio personal dictado por retención indebida u obstaculización del régimen de visitas de una niña, niño o adolescente?
jurídica moderna. […]”9
En ese sentido podemos decir que es necesario que la producción jurídica vaya evolucionando y generando pautas a manera de direccionamientos que permitan identifcar, distinguir y catalogar una serie de fnes en relación a la cultura, tal como manifesta Ramiro Ávila cuando indica que:
“[…] resulta coherente que el modelo constitucional se autodefna como Estado de derechos en dos sentidos trascendentes: por una parte, identifcando a los derechos humanos como máxima fuente normativa y por otra reconociendo en el pluralismo jurídico una manera de incorporar formalmente lo que materialmente han sido sistemas jurídicos internos e internacionales que han cohabitado con el sistema estatal, incluso antes de nuestra existencia como república. Así y desde la óptica del estado de derecho, los sistemas de justicia indígena son expresión de esta pluralidad y por ello deben ser respetados y promovidos; no obstante, al igual que todas las demás fuentes de derecho, sucumbe ante el poder primario y legitimador de los derechos humanos, en los que toda norma coercitiva encuentra su fundamento y límite.” 10
Es decir la Constitución de la República del Ecuador al ser el instrumento jurídico que consagra los derechos de las nacionalidades y pueblos indígenas, debe ser analizado en correlación con el artículo 24 del Código Orgánico de la Función Judicial, que se refere específcamente al principio de interculturalidad manifestando que:
“Art. 24.- PRINCIPIO DE INTERCULTURALIDAD.- En toda actividad de la Función Judicial, las servidoras y servidores de justicia deberán considerar elementos de la diversidad cultural relacionados con las costumbres, prácticas, normas y procedimientos de las personas, grupos o colectividades que estén bajo su conocimiento. En estos casos la servidora y el servidor de justicia buscará el verdadero sentido de las normas aplicadas de conformidad a la cultura propia del participante.” 11
De la lectura de este artículo se determina que la base de este principio gira en torno a una visión que pretende generar respecto a los valores y costumbres a fn de establecer una vinculación cultural, en donde el pluralismo jurídico surge como solución a todo tipo de práctica ancestral.
Que permite construir una verdadera defnición de derecho indígena que según Yrigoyen, comprende: “los sistemas de normas, procedimientos y autorida-
des, que regulan la vida social de las comunidades y pueblos indígenas, y les permiten resolver sus confictos de acuerdo a sus valores, cosmovisión, necesidades e intereses.” 12
Siendo necesario destacar lo mencionado por Raúl Ilaquiche Licta y Lourdes Tibán, cuando determinan que: “para los pueblos indígenas y para el caso de la justicia indígena, conficto interno constituye toda acción o acto que desestabiliza la paz, la armonía y la tranquilidad de un colectivo o de una comunidad” 13
De este modo nos están indicando que las nacionalidades y pueblos indígenas, buscan el reconocimiento de sus derechos colectivos, mediante el uso de procedimientos ancestrales que solucionan los conflictos que afectan la armonía de su comunidad.
Entendido de manera clara en que consiste la interpretación intercultural es necesario hacer alusión a manera de ejemplo a la sentencia T-349/96 de la Corte Constitucional de Colombia, respecto a una demanda de tutela presentada por un indígena en contra de su comunidad, alegando, que su derecho al debido proceso había sido violado al haber sido juzgado en la comunidad por los familiares de la víctima, en donde la Corte Constitucional de Colombia afrmó que la noción de debido proceso debía ser interpretada con amplitud, sin exigir normas e instituciones que afecten el pluralismo. 14
Evidenciándose de esta manera que la interpretación intercultural es necesaria como pilar fundamental a fn de generar el respeto al principio del debido proceso, ya que este debe ser efectuado respetando los parámetros constitucionales entre ellos el de la cultura y cosmovisión de cada uno de los pueblos.
Con respecto a la interpretación intercultural, es necesario mencionar otro caso en el que a una mujer indígena, menor de edad, cuya elección como concejal de Bogotá había sido declarada nula por un tribunal, en aplicación del artículo 27 del Decreto 1421 de 1993, que exigía una edad mínima de 25 años para el cargo, siendo que para el pueblo arhuaco la edad no era criterio para que una mujer ejerza sus derechos políticos, sino la realización de ciertos ritos vinculados al bautizo y a la menstruación; en donde la corte Constitucional de Colombia en sentencia T-778-05, determino que: el derecho a la identidad cultural en el ejercicio del derecho de representación no se encontraba circunscrito a un territorio
determinado; no se vulneraba un derecho constitucional de mayor peso en el caso concreto, y que el requisito de edad contemplado en el artículo 27 vulneraba el goce efectivo del derecho a la identidad cultural. 15 Como se ha podido evidenciar en estos dos ejemplos la trascendencia de la interpretación intercultural es sumamente importante ya que se evidencia pre-
supuestos de interrelación dentro del sistema indígena como son:
a) El conjunto de responsabilidades comunitarias que le corresponden a cada miembro de la comunidad;
b) La infuencia de la cultura, refejada en los cabildos o autoridades estatales que actúan con funciones indígenas;
c) No ejercen una actividad remunerada, ya que la comuni-
11332-2023-00192-EXTRACTO-2023-00001.
dad suele colocar recursos para la celebración de los procesos de justicia indígena; 16
En donde se debe puntualizar que la justicia indígena en el ámbito penal, constituye una conducta contraria a la disposición normativa de realizar una interpretación intercultural del Derecho.
Siendo un pleno ejemplo el caso de la cocha, mismo que hace
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN MACARÁ. EXTRACTO DE CITACIÓN.
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales que anteceden a los herederos desconocidos y presuntos de los causantes señores JOSÉ ISAURO CUMBICUS CUMBICUS Y GLORIA MARÍA VARGAS ROMAN (+) dentro del JUICIO VOLUNTARIO DE INVENTARIO No. 11332-2023-00192, cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: NORMA VICENTA CUMBICOS VARGAS, JOSE
STALIN CUMBICOS VARGAS, URSULINA CUMBICOS VARGAS, FREDDY
FAUSTINO CUMBICOS VARGAS, RODRIGO ALCIBAR CUMBICOS VARGAS, HILDA
IRENE CUMBICOS VARGAS, y MARIA ESTHER CUMBICOS VARGAS.
DEMANDADO: B) JOSÉ ISAURO CUMBICUS CUMBICUS Y GLORIA MARÍA VARGAS ROMAN (+).
MATERIA: FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
JUICIO: INVENTARIO.
TRÁMITE: VOLUNTARIO.
CUANTÍA: INDETERMINADA
JUEZ: DR. GUIDO RAÚL CASTILLO ABAD
AUTO: “……Macará, viernes 7 de julio del 2023, a las 10h06. VISTOS: Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de esta Unidad Judicial, de conformidad con la Resolución NO. 102-2017 de fecha 17 de julio de 2017 dictada por el Pleno del Consejo de la Judicatura, que crea la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Macará, provincia de Loja.- EN LO PRINCIPAL: La demanda presentada por los señores: NORMA VICENTA CUMBICOS VARGAS, JOSE STALIN CUMBICOS VARGAS, URSULINA CUMBICOS VARGAS, FREDDY FAUSTINO CUMBICOS VARGAS, RODRIGO ALCIBAR CUMBICOS VARGAS, HILDA IRENE CUMBICOS VARGAS, y MARIA ESTHER CUMBICOS VARGAS, sobre juicio de INVENTARIOS, se la califca de clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 y 335 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se la califca y admite a trámite mediante procedimiento voluntario acorde al Art. 334 numeral 4 del Código Orgánico General Procesos, COGEP. En consecuencia con la acción propuesta se declara abierta la sucesión intestada de los bienes de los causantes JOSE ISAURO CUMBICOS CUMBICOS y GLORIA MARIA VARGAS ROMAN, disponiéndose formar el alistamiento y avalúo de los mismos con la intervención de un perito que será designado oportunamente al inventario.- Cuéntese en este proceso con los señores: NORMA VICENTA CUMBICOS VARGAS, JOSE STALIN CUMBICOS VARGAS, URSULINA CUMBICOS VARGAS, FREDDY FAUSTINO CUMBICOS VARGAS, RODRIGO ALCIBAR CUMBICOS VARGAS, HILDA IRENE CUMBICOS VARGAS, y MARIA ESTHER CUMBICOS VARGAS; sobre juicio de INVENTARIOS, en sus calidades de hijos y por ende herederos de los causantes. Cuéntese también con el señor Alcalde y Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Macará, y con el señor Delegado de la Secretaría Regional del Servicio de Rentas Internas de Loja; para citar y/o notifcar a los funcionarios llamados a intervenir se en las direcciones de sus despachos, se lo hará de la siguiente forma: para la notifcación al señor Alcalde y Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Macará, se dispone que el expediente pase a manos del funcionario citador para su cumplimiento; para la citación al señor Delegado de la Secretaría Regional del Servicio de Rentas Internas de Loja, se depreca a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del Cantón Loja, Provincia de Loja, a quien se le enviará despacho en forma y ofreciéndole reciprocidad en casos análogos.- Cítese a los herederos desconocidos y presuntos de los causantes JOSE ISAURO CUMBICOS CUMBICOS y GLORIA MARIA VARGAS ROMAN, por la prensa conforme a lo estipulado en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, en uno de los periódicos de mayor circulación de la ciudad de Loja por no existir diarios escritos en esta ciudad de Macará; y, considerando que en la actualidad la gran mayoría de diarios son digitales, y con la fnalidad de garantizar aún más los derechos de los herederos presuntos o desconocidos que pudieran existir, publíquese también un extracto mediante transmisión de mensajes en una radiodifusora de la localidad de Macará conforme lo prescribe el Art. 56 numeral 2 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con el Art. 58 ibídem.- Téngase en cuenta las pruebas anunciadas por los accionantes.- Agréguese la documentación que ha sido aparejada a la demanda.- Tómese en cuenta la designación del Procurador Común de la parte accionante en la persona de la señora NORMA VICENTA CUMBICOS VARGAS, conforme lo dispone el Art. 37 del Código Orgánico General de Procesos.- Téngase en cuenta el casillero y correo electrónico señalados para sus notifcaciones.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE….”. Particular que pongo a su conocimiento para los fnes de Ley.- Macará, 4 de agosto del 2023.- LO CERTIFICO.- EL SECRETARIO.-
MILTON
IGNACIO
JARAMILLO GRANDA
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DE LOJA CON SEDE EN EL CANTÓN MACARÁ
MIÉRCOLES 16 DE AGOSTO DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR C2
referencia a la compleja relación entre la justicia indígena y la justicia estatal, en un caso cuyo objeto de juzgamiento fue un homicidio, en donde hubo juicio y resolución en la comunidad la cocha, y en la justicia ordinaria.
Evidenciándose que la alternativa a la cárcel como solución de confictos sociales graves se la puede encontrar fuera del sistema estatal de administración de justicia, ya que la justicia indígena es parte de lo que se conoce como justicia restauradora, que es una forma de resolver los confictos sociales, utilizando la vergüenza como herramienta de prevención del delito.
Enfocándose en la vida de las personas y la comunidad, y considerando al victimario como miembro de la comunidad que necesita ayuda, a la víctima como un actor importante y a la comunidad como un espacio que debe recuperar la armonía, el conficto es un problema que tiene que resolverse y una oportunidad para mejorar la vida personal y comunitaria.
Mientras que en el sistema de justicia ordinario lo único que se busca es aislarle reduciéndole a un hecho a ser investigado, que se centra en el pasado, en donde la víctima es objeto de prueba y cuya fnalidad es sancionar y encerrar al responsable. 17
2.- Principios
Interculturales:
Para Will Kymlicka, la formulación de derechos focalizados es el esfuerzo de las NNUU para codifcar los derechos específcamente diseñados para los pueblos indígenas, en donde la subyugación de los pueblos indígenas por los colonizadores fue un proceso de naturaleza más brutal y perturbador que la incorporación de las minorías nacionales en sociedades vecinas, dejando a los pueblos indígenas más débiles y vulnerables. 18
En donde por ejemplo el derecho administrar justicia establecido en el artículo 171 de la Constitución de la República del Ecuador es muy claro cuando indica que los pueblos indígenas ejerzan funciones jurisdiccionales, ya que de manera taxativa indica que:
“Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus confictos internos, y que no sean contrarios a la
Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales.
El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de constitucionalidad.
La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.” 19 Es por ello que la interculturalidad para Rocío Villanueva “en el ámbito jurídico demandaría, además, que la justicia propicie “el análisis de los delitos desde los contextos culturales en los que se cometen, alentando una consideración de las diferencias culturales y una conciliación en torno a ellas y reconociendo las maneras variadas contemporáneas de constituir y vivir en comunidad y colectividad” 20
Ya que en materia jurídica sería que los sistemas jurídicos reconocieran un pluralismo jurídico, en donde el principio de plurinacionalidad sería concebido “como la sustancia fundamental en el ejercicio de la democracia incluyente, pero sobre todo como propuesta de vida diverso y en mayor armonía y cercanía con la Naturaleza; la plurinacionalidad, entonces, no puede dejar de ser leída junto con otras defniciones que tienen que ver con el territorio y con el manejo de las riquezas naturales […]” 21
Debiendo delimitar que según Carlos Poveda, es menester dejar señalando estándares de diferenciación que surge como aporte de varias sentencias de la Corte Constitucional de Colombia donde se delimitan:
1. “A mayor conservación de sus usos y costumbres mayor autonomía;
2. Los derechos fundamentales constitucionales constituyen el mínimo obligatorio de convivencia para todos los particulares. Pero siempre se interpretará en sentido de no menoscabar la autonomía de los pueblos y nacionalidades indígenas a pretexto de precautelar la seguridad jurídica;
3. Las normas legales imperativas ( de orden público) de la República priman sobre los usos y costumbres de las comunidades indígenas, siempre y cuando protejan directamente un valor constitucional superior al principio de diversidad étnica y cultural;
4. Los usos y costumbres de una comunidad indígena priman sobre las normas legales y dispositivas. Debe prevalecer el criterio colectivo por encima del privatístico o particular; y,
5. Es necesario identifcar mínimos jurídicos como la relata la Constitución Boliviana en un artículo independiente. Estos Límites serían: derecho a la vida, prohibición de la esclavitud, tortura y resto a un enjuiciamiento justo. De aquí inclusive partiría las posibilidades jurídicas para desarrollar la acción extraordinaria de protección de las decisiones de las comunidades indígenas.” 22
Por ello, la importancia de la legitimidad de la justicia podría resultar sumamente interesante ya que se propende un pleno reconocimiento cultural por parte del Estado lo que no supone la apelación al derecho penal para conseguirlo. 23
En donde para Carlos Poveda las características de la jurisdicción indígena debe ser contextualizadas de la siguiente manera:
a) La jurisdicción indígena es un medio alternativo para la solución de confictos;
b) Los indígenas resuelven litigios internos, que no pueden restringirse exclusivamente al territorio, sino que su alcance debe determinarse con criterios antropológicos;
c) Las autoridades de pueblos indígenas lo determinan las propias comunidades según sus reglas;
d) La competencia por materia no es determinada. 24
Dándonos a entender que el reconocimiento jurídico de la justicia indígena debe ser analizado a profundidad debido a su trasfondo histórico, enfatizando en que el pluralismo jurídico implica el respeto de los principios en el ejercicio de la jurisdicción, buscando generar una coordinación como mecanismo para fomentar la interculturalidad.
Pero que además según Cruz Rueda: “La relevancia de los asuntos, ya sea que tengan que ver con la familia, con la tierra, con la organización social de la comunidad, o con el cumplimiento de obligaciones entre particulares o ante la colectividad, muestra aspectos sociales fundamentales y claves vinculados con la historia y la comunidad en relación con el grupo al que pertenecen […]” 25 Siendo necesario puntualizar cuales son los elementos de la justicia indígena, que se deben tomar en cuenta el momento de efectuar una interpretación intercultural:
a) Milenario: La justicia indígena es un sistema milenario, pues ha persistido por generaciones;
b) Colectiva: Debido a que su aplicación es impartida con la participación de las familias y los miembros de las nacionalidades y
pueblos indígenas;
c) Sistema en permanente evolución: Se encuentra en constante proceso de avance y desarrollo, pues su ejercicio y aplicación debe ser adecuado con la realidad de las nacionalidades y pueblos indígenas;
d) Ágil, oportuno y dinámico: Porque busca solucionar el problema para la armonía de las nacionalidades y pueblos;
e) Justo: Ya que la colectividad de manera participativa e imparcial busca emitir la resolución adecuada. 26
3.- Conclusión: La interpretación intercultural engloba concepciones de cultura determinando el análisis del enraizamiento de los valores sociales a través de la promoción del respeto de la diversidad, en donde se la debe efectuar necesariamente a fn de poder lograr que la victima dentro de la cosmovisión indígena se sienta protegida por las autoridades comunitarias.
El reconocimiento jurídico de la justicia indígena debe ser analizado a profundidad debido a su trasfondo histórico, enfatizando en que el pluralismo jurídico implica el respeto de los principios en el ejercicio de la jurisdicción, buscando generar una coordinación como mecanismo para fomentar la interculturalidad necesaria para aplicar una justicia adecuada de acuerdo a la cosmovisión de cada uno de los pueblos y nacionalidades.
1 Abogado, conferencista y escritor. Correo: scor1719@hotmail.com
2 Boaventura de Sousa Santos, Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador: Cuando los excluidos tienen Derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad, 1a ed. Fundación Rosa Luxemburg/AbyaYala (Quito- Ecuador: Boaventura de Sousa Santos y Agustín Grijalva, 2012)., p. 15.
3 Llasag Fernández, Raúl, Plurinacionalidad: una propuesta Constitucional Emancipadora, en Ávila Santamaría, Ramiro (editor), Neo constitucionalismo y Sociedad (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2008)., p. 337.
4 Manuel Atienza, «Dos Versiones del Constitucionalismo», DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, Universidad de Alicante., 7 de febrero de 2011, https://rua.ua.es/dspace/ bitstream/10045/32763/1/Doxa_34_04.pdf.; p. 82-83.
5 Rocío Villanueva Flores, «La interpretación intercultural en el Estado constitucional», Revista Derecho del Estado, Universidad Externado de Colombia, n.o núm. 34 (junio de 2015): 289-310.
6 Constitución de la República del Ecuador, ; Art. 83, numeral 10.
7 Ibíd., Art.1
8 Boaventura de Sousa Santos, Las paradojas de nuestro tiempo y la plurinacionalidad, en Plurinacionalidad: Democracia en la diversidad (Quito- Ecuador: Abya Yala, 2009)., p. 24.
9 Boaventura de Sousa Santos, Justicia indígena,
plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador: Cuando los excluidos tienen Derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad., P.19.
10 Ramiro Ávila Santamaría, Constitución del 2008 en el Contexto Andino, Análisis de la Doctrina y el Derecho Comparado, Serie Justicia y Derechos Humanos, vol. 3 (Quito- Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, s. f.)., p. 35-36
11 Código Orgánico de la Función Judicial, 2009., Art. 24.
12 Raquel Fajardo Yrigoyen, El debate sobre el reconocimiento constitucional del derecho indígena en Guatemala, 1998.a ed., vol. LVIII, No. 1-2 (América Indígena, Instituto Indigenista Interamericano, s. f.)., p.1
13 Raúl Ilaquiche Licta y Lourdes Tibán, Jurisdicción indígena en la Constitución política del Ecuador (Quito- Ecuador: Fundación Hanns Seidel, 2008)., p. 44
14 Corte Constitucional de Colombia, sentencia T-349/96, fundamento 2.4.2.3.
15 Corte Constitucional de Colombia, sentencia T-778-05, fundamento 7
16 Stavenhagen Rodolfo, Derecho Consuetudinario en América Latina, en Stavenhagen Rodolfo e Iturralde Diego, Entre la Ley y la Costumbre. El derecho consuetudinario indigena en America Latina (MEXICO: Instituto Indigenista Interamericano e Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1990).p. 40-43.
17 Ramiro Avila Santamaría, «La prisión como problema global y la justicia indigena como alternativa local. El caso La Cocha», s. f.
18 Will Kymlicka, Derecho de las minorías en filosofía política y el derecho internacional, editado por Carlos Espinosa Gallegos-Anda y Danilo Caicedo Tapia, Derechos ancestrales: Justicia en contextos plurinacionales (Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2009).p. 18-19.
19 Constitución de la República del Ecuador., Art. 171
20 Rocío Villanueva Flores, «La interpretación intercultural en el Estado constitucional»., p.295.
21 Acosta Alberto, El Estado plurinacional puerta para una sociedad democrática”, en Plurinacionalidad: Democracia en la diversidad, Acosta Alberto y Martínez Esperanza (Quito- Ecuador: Abya Yala, 2009).,p. 17
22 Carlos Poveda Moreno, Reflexiones básicas e ideas iniciales sobre el Proyecto de Ley Coordinación y Cooperación entre los Sistemas Jurídico Ordinario e Indígena, Justicia y Derechos Humanos (Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2009).,p. 491
23 Cristina Sánchez Muñoz. “Negociaciones culturales y género: hacia un feminismo transnacional”. En: A. Ruiz Miguel. (editor), Entre estado y cosmopolis. Derecho y justicia en un mundo global, p. 300-301.
24 Poveda Carlos, Jurisdicción Indígena, en Reconocimiento de Derechos, exigibilidad de Obligaciones (Quito, Ecuador: Revista Foro No. 8 UASB, Corporación Editora Nacional, 2007)., p. 181.
25 Cruz Rueda Elisa, Principios Generales del Derecho Indígena, en Hacia sistemas jurídicos plurales; Konrad Adenauer Stiftung (Bogota, 2008)., p. 37.
26 Rosa Cecilia Baltazar Yucailla, La Justicia Indigena en el Ecuador, Carlos Espinosa Gallegos Anda y Danilo Caicedo Tapia en Derechos Ancestrales Justicia en Contextos Plurinacionales (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2009).p. 454-455.
MIÉRCOLES 16 DE AGOSTO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2